Resumen Analítico TRABAJO RSM STGII

Anuncio
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PREGRADO
BOGOTÁ D.C.
LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC
BY-NC 2.5)
AÑO DE ELABORACIÓN: 2016
TÍTULO: Responsabilidad social medioambiental y huella ecológica.
AUTOR (ES): Cortes Arias, Lina María; Galvis Vargas, Viviana y Guerrero
Guevara, Fanny Alejandra.
DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Del Portillo, María Constanza.
MODALIDAD: Servicio Social Comunitario
PÁGINAS: 116 TABLAS: 12 CUADROS: - FIGURAS: 4 ANEXOS: 5
CONTENIDO:
Resumen
Introducción
Descripción de la problemática
Justificación
Objetivos
Marco teórico
Marco contextual
Marco metodológico
Evaluación de necesidades
Categorías de análisis
Matriz operativa del proyecto
Análisis del proceso
Referencias
Apéndices
1
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
DESCRIPCIÓN: En este trabajo se abordó la temática sobre huella ecológica
entendida como el indicador que permite medir y evaluar el impacto que causa
cada persona sobre el planeta, y responsabilidad social medioambiental trabajada
como el nivel de consciencia que tiene cada individuo para la utilización de los
recursos naturales. Se hizo una evaluacion de necesidades para identificar los
factores mas altos de impacto, porterior a este se aplicaron intervensiones que
arrojaron como resultado compromiso por parte de la comunidad a partir de las
herramientas brindadas para el cuidado del medio ambiente.
METODOLOGÍA: Se realizó una investigación de tipo etnográfico cualitativo, con
la participación de 281 personas de la Universidad Católica de Colombia, con
edades comprendidas entre 17 a 60 años. Los intrumentos empleados en el
transcurso de la investigacion fueron: medición de huella ecológica (encuesta),
observación participante, debate donde se trataron temáticas como sustentabilidad
vs sostenibilidad, consumo responsable y huella ecológica, conversatorios,
campañas informáticas (folleto, mural y poster publicitarios), expresión escrita
(mural).
PALABRAS CLAVE: Huella ecológica, medioambiente y responsabilidad social.
CONCLUSIONES:
Es importante que las personas identifiquen la huella ecológica como un indicador
que permite medir el impacto ambiental de cada individuo, puesto que a partir de
ello se generó conciencia social respecto a la problemática ambiental; esto se dio
principalmente a través de los conversatorio, donde a raíz de la problemática
socializada a los participantes se logro movilizar conciencia, lo cual fue expresado
por medio del los debates y los compromisos adquiridos en las campañas
posteriores.
Mediante la investigación se generó empoderamiento en la comunidad
participante, a través del suministro de la información sobre el impacto generado
por cada uno en el medioambiente. A partir de esto los participantes generaron
planes de acción para reducir su impacto, y administrar esta información en su
entorno a las personas con desconocimiento de la misma.
Se pudo evidenciar que se superaron las expectativas, ya que la participación de
la comunidad fue mayor a lo esperado, lo que permitió una mayor comprensión de
la realidad social de la comunidad respecto a la problemática del medio ambiente.
2
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Durante el análisis de la evaluación de las necesidades se identificó que la
comunidad es consciente de la problemática trabajada, sin embargo no
implementan las estrategias necesarias para disminuir su huella ecológica.
FUENTES:
Alcaldía mayor de Bogotá. (2016). Localidad de Chapinero. Recuperado de
http://www.bogota.gov.co/localidades/chapinero
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del desarrollo humano. España: Editorial
Paidós Ibérica, S.A.
Buelga, S. (2007). El Empowerment: la potenciación del bienestar desde la
psicología comunitaria. Revista Psicología Social y Bienestar, 154-173.
Carrasco, M., Bravo, C., & Villarroel, T. (2008). Modelo empowerment desde la
psicología comunitaria. Revista Diversitas, 1-10.
Carreño, C. & Hoyos, N. (2010). La huella ecológica: un indicador potencial de
sustentabilidad. Fragua, Vol. 3, No. 6, pp. 17-34. Medellín, Colombia. Recuperado
de:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/417271117.Carre%C3%B1o%20Campo%20
y%20Hoyos%20T%C3%A1mara%202010.%20La%20huella%20ecol%C3%B3gica
,%20un%20indicador%20potencial%20de%20sustentabilidad.%20Fragua.pdf.
Durán, L. (1993). Curso introducción a la economía. España: Editorial Laboral S.A.
Frías, M., López, A. & Díaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial
juvenil: un modelo ecológico. Red Estudos de Psicología, 1, 15 – 24.
Galeano, E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia:
Editorial Universidad EAFIT.
Hombrados, M. & Gómez, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria.
Revista Espacio Abierto-Intervención Psicosocial, 10, 55-69.
INAFED. (2009). La administración de los servicios públicos municipales.
Recuperado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf.
Lara, J. (2009). Consumo y Consumismo. Algunos elementos sobre estudiantes
universitarios de México. Universitarios en México, 21.
3
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
León, A. & Montenegro, M. (1999). Análisis del concepto de Autogestión a la luz
de una experiencia comunitaria en el barrio “Niño Jesús”, Caracas; Venezuela.
Revista Psyke, 8 (1), 179-183.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México:
Editorial Trillas, 174-175.
Montero, M. (1984). La Psicología Comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos, Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 387-400.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos; Capitulo 8 Participación. Argentina: Editorial Paidós, 108122.
Moreno, R. (2005). La huella ecológica. Géminis Papeles de Salud. España;
Madrid. 1-45.
Musitu, G. & Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G.
Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología
Comunitaria, Barcelona: UOC, 167-195.
Olaizola, I. (2011). Huella ecológica. Ihitza. España; País Vasco, 4-5.
Plan de desarrollo Universidad Católica de Colombia. (2012-2019). Recuperado
de:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/plan-de-desarrollo2012-2019/.
Reglamento docente. (2001). Consejo Superior. Aprobado por el acuerdo N°. 86
del Consejo Superior de la Universidad, el 30 de Mayo, Universidad Católica de
Colombia.
Recuperado
de:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/reglamentos-y-estatutos/reglamento-docente.pdf.
Ecologia y Desarrollo. (2011). Revista Eureka, 4, 189-192. Recuperado de:
http://www.consumoresponsable.org/actua/moda/modaimplicaciones.
Sáez, A & Urdaneta J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el
Caribe. OMNIA, 3,121-135.
4
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes - Observatorio de Culturas. (2008).
Localidad
de
Chapinero
Ficha
Básica.
Recuperado
de:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/
chapinero.pdf.
Secretaria Distrital de Planeación. (2011). Monografías de las localidades.
Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informaci
onDescargableUPZs/Localidad%2013%20Teusaquillo/Monografia/13%20Teusaqui
llo%20monografia%202011.pdf.
Soy ecolombiano. (2010). La huella que dejamos en el planeta. Recuperado de:
http://www.soyecolombiano.com/huella-ecologica/
Universidad Católica de Colombia. (2015). Informacion Institucional. Recuperado
de:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/informacioninstitucional/
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social universitaria: ¿cómo entenderla para
quererla
y
practicarla?.
Recuperado
de:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/article/viewFile/4768/4576
LISTA DE ANEXOS:
Apéndice A. Guía de observación 1
Apéndice B. Plano de espacio casa de extensión
Apéndice C. Registro fotográfico de las intervenciones
Apéndice D. Encuesta 1
Apéndice E. Encuesta 2
5
Descargar