Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ”
POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA
METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL
HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ. BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, 2007-2008.
Por: MAITE MERCEDES REYES
Barquisimeto, 2010.
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ”
POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA
METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL
HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ. BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, 2007-2008.
Trabajo de grado para optar por el título de
Especialista en Cardiología
Por: MAITE MERCEDES REYES
Barquisimeto, 2010.
ii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
APROBACIÓN DE TUTORÍA
En mi carácter de tutora del trabajo de grado titulado: METABOLISMO DE LA
GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA, 2007-2008, presentado por la ciudadana
Maite Mercedes del Carmen Reyes, para optar al Grado de Especialista en
Cardiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En Barquisimeto, a los 25 días del mes de Mayo de 2010.
_________________________________
Dra. Auris Flores de Finizola
CI Nº 3.860.774
Tutora
iii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
APROBACIÓN DE CO-TUTORÍA
En mi carácter de co-tutora del trabajo de grado titulado: METABOLISMO DE
LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA, 2007-2008, presentado por la ciudadana
Maite Mercedes del Carmen Reyes, para optar al Grado de Especialista en
Cardiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En Barquisimeto, a los 25 días del mes de Mayo de 2010.
_________________________________
Dra. Mayra Alejandra Guerrero Lucena
CI Nº 12.705.429
Co-tutora
iv
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL
HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ. BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, 2007-2008.
Por: MAITE MERCEDES REYES
Trabajo de grado aprobado
__________________________
_________________________
Dra. Auris Flores de Finizola
Dr. Luís Emiro Velazco
__________________________
Dr. Leonardo Saavedra
Barquisimeto, 30 de Junio de 2010
v
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
DEDICATORIA
A mi Familia, en especial a mis madres
María y Lupita, por quererme y cuidarme
tanto.
A mi padre, en el cielo, por sus bendiciones.
A mi hijo, por ser la luz de mi vida.
vi
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por estar siempre… por brindarme el vivir, aprender y amar cada día.
A mi hijo, por esperarme y regalarme optimismo durante todo este tiempo.
A mis madres María y Lupita por tanta honestidad e incondicionalidad. No he
conocido personas tan sinceras y valientes como ustedes.
A mis segundos padres José Antonio y Humberto, gracias por ser la base de mis
decisiones más honestas.
A mis hermanas, cuñados y sobrinos (los hermanos que la vida me regaló).
Gracias por el cariño constante y esa eterna sonrisa ante la vida. Gracias por
permitirme ver a través de ustedes, que no dejan de brillar, la nobleza y el buen
corazón.
A Marcos por su apoyo incondicional.
A mis amigas y amigos de siempre, y a los que conocí en ASCARDIO por
permitirme ser parte de sus vidas y llenar tantos momentos.
A la Dra. Auris Flores de Finizola, Dra. Mayra Guerrero y Dr. Bartolomé
Finizola, por su paciencia y orientación. Fue un honor recibir sus consejos.
A laboratorios Merck Sharp por su apoyo moral y financiero, en especial a
Gonzalo Olavide, Jhonny Oropeza y Jesús López.
A la UCLA, por haberme abierto sus puertas y brindarme sus enseñanzas.
Al personal de Laboratorio de Ascardio, a la Lcda. Mariella y a Cristina, por
brindarme con gentileza el apoyo necesario para la investigación.
Al personal de la UCC del HLGL, servicios de cirugía UCV, consulta externa,
ecografía, a la Sra. Elizabeth, Macrina, Sra. Mary y Néstor; por ser la familia
adoptiva de muchos de los residentes del postgrado de cardiología.
Al Dr. Arends y a todo el servicio de electrofisiología por apoyarme en la
culminación de este trabajo de grado.
A todos…Gracias!
vii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
INDICE
PAG
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
INDICE DE CUADROS
x
INDICE DE GRÁFICOS
xii
RESUMEN
xiii
1
INTRODUCCIÓN
CAPITULO
I
3
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
3
Objetivos
7
Generales
7
Específicos
7
Justificación e Importancia
II
III
8
9
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
9
Bases Teóricas
15
Bases Legales
22
Operacionalización de las Variables
25
MARCO METODOLOGICO
26
Tipo de Investigación
26
Población y Muestra
26
Criterios de inclusión y de exclusión
27
Procedimiento
27
Técnicas y procedimientos para muestras de
29
viii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
laboratorio.
Instrumento de recolección de datos.
30
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos.
31
IV
RESULTADOS
32
V
DISCUSIÓN
43
VI
CONCLUSIONES
48
VII
RECOMENDACIONES
49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
50
ANEXOS
54
A. Consentimiento Informado
55
B. Instrumento de recolección de datos
56
ix
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO
1
Distribución de los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según sexo.
34
2
Distribución de los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López , según edad.
34
3
Distribución de los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo a la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según factores de riesgo
cardiovascular.
35
4
Distribución de los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según presencia o no de elevación
del segmento ST.
36
5
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo y
antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2,
según presencia o ausencia de elevación del
segmento ST al ingreso.
36
6
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo con
elevación del segmento ST en la Unidad de
Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez
López, según diagnóstico de egreso en cuanto a
evento coronario.
37
Pág.
CUADRO
x
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
7
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin
elevación del segmento ST en la Unidad de
Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez
López, según diagnóstico de egreso en cuanto a
evento coronario.
37
8
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo, según
antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 y
diagnóstico de egreso en cuanto a evento
coronario.
38
9
Distribución en pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según antecedente personal de
diabetes mellitus tipo 2.
38
10
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según antecedente personal de
diabetes mellitus tipo 2 y niveles de glicemia en
ayuno al 5º día de inicio del evento coronario.
39
11
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según índice de masa corporal.
40
12
Distribución de pacientes que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según circunferencia abdominal.
40
13
Distribución de pacientes con antecedente de
diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la
Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según hemoglobina glicosilada.
INDICE DE GRÁFICOS
41
xi
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Pág.
GRÁFICO
1
Relación entre glicemia en ayuno al 5º día de inicio del
Síndrome Coronario Agudo y hemoglobina glicosilada, en los
pacientes con antecedente de diabetes mellitus tipo 2.
42
2
Correlación entre glicemia en ayuno al 5º día de inicio del
Síndrome Coronario Agudo y hemoglobina glicosilada, en los
pacientes con antecedente de diabetes mellitus tipo 2.
43
3
Distribución de pacientes con antecedente de diabetes
mellitus según el tipo de Síndrome Coronario Agudo y su
relación con índice de masa corporal.
44
xii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA
METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL
HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ. BARQUISIMETO, ESTADO LARA,
2007-2008.
Autora: Maite Mercedes Reyes
Tutora: Auris Flores de Finizola
Co-tutora: Mayra Guerrero Lucena
RESUMEN
El enfoque del paciente con riesgo cardiovascular debe ser
multidisciplinario, ya que frecuentemente existe coincidencia multifactorial. Cada
factor de riesgo posee peso estadístico mayor o menor, de acuerdo a la asociación
observada en diferentes estudios poblacionales. Se destaca la diabetes mellitus
(DM) tipo 2 como uno de los predisponentes para cardiopatía isquémica con
mayor evidencia. El objetivo de la presente investigación fue analizar el
metabolismo de la glucosa y de las medidas antropométricas en pacientes que
ingresaron con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA) a la Unidad de
Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez López. El estudio fue de tipo
observacional, correlacional, transversal y no experimental. La población estuvo
constituida por 30 pacientes, 13 de sexo femenino y 17 del masculino. La
prevalencia encontrada para DM tipo 2 en pacientes que ingresaron con SCA fue
de 36,6% similar a estudios internacionales y nacionales. Predominó la
presentación del SCA sin elevación del segmento ST (60%). En éste, predominó
el IM No Q. En el grupo de SCA con elevación del segmento ST predominó el IM
de cara inferior. Se determinó la glicemia en ayuno al 5º día posterior al inicio del
evento coronario a fin de estudiar la hiperglicemia post estrés. Resultó que los
pacientes sin antecedente de DM tipo 2 no tenían hiperglicemia al 5º día post
evento coronario, mientras 55% de los diabéticos si la presentó. Casi la mitad de
los pacientes diabéticos evolucionaron a IM de localización inferior mientras que
en los no diabéticos la evolución predominante fue a IM no Q. La mayoría de los
pacientes con antecedente personal de DM mostró control metabólico inadecuado
y en éstos, hubo correlación lineal positiva entre la hemoglobina glicosilada y la
glicemia al 5º día post evento coronario. El índice de masa corporal estuvo
alterado en 76% de los pacientes.
Palabras clave: Síndrome coronario agudo, diabetes mellitus tipo 2,
hiperglicemia en evento coronario, antropometría.
xiii
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
INTRODUCCIÓN
El abordaje del individuo con riesgo cardiovascular debe ser multidisciplinario
(IDF, Federación Internacional de Diabetes. 2005), debido tanto a la gran cantidad de
factores de riesgo modificables y no modificables que se encuentran involucrados en
la génesis de la enfermedad cardiovascular como a las consecuencias multisistémicas.
Algunos autores, como Harris y cols. (2003), han destacado la repercusión a nivel
sistémico, del metabolismo alterado de la glicemia.
La presencia de la diabetes mellitus (DM) se describe desde la antigüedad, de
hecho se afirma que el sabio Maimónedes (1135 a 1204 AC) reportó en su época: “En
Egipto he visto en 10 años más de 20 personas con diabetes” (citado por Chacín,
2006). La DM es uno de los principales factores que se han establecido como de alto
riesgo cardiovascular, una de las primeras investigaciones en señalar esta asociación
fue el estudio de cohorte de Framingham.
La American Diabetes Asociation (ADA) (2007), describe que la enfermedad
cardiovascular es la principal causa de muerte y también la de mayor morbilidad y
costo en pacientes con DM. Es tan íntima la asociación entre estas entidades
patológicas que más que un factor de riesgo, la ADA considera a la diabetes mellitus
como un equivalente de enfermedad cardiovascular. Se afirma que los pacientes
diabéticos que no han presentado un Síndrome Coronario Agudo (SCA) tienen el
mismo riesgo de presentarlo que los pacientes no diabéticos que si hayan tenido un
evento isquémico cardíaco.
Se ha estudiado la relación entre mortalidad e hiperglicemia al ingreso a
hospitalización, en sujetos que han presentado situaciones de estrés o evento agudo de
cualquier tipo; encontrando que la hiperglicemia evidenciada al momento de ingreso,
en pacientes con o sin historia previa de DM tipo 2, resultó ser factor de riesgo
independiente para mortalidad. En los SCA, específicamente, también se ha
1
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
encontrado peor pronóstico en pacientes con hiperglicemia al ingreso. Sólo unos
pocos estudios han descrito esta asociación con glicemias post ingreso y hasta ahora,
no se ha podido establecer la duración de la hiperglicemia post estrés.
El conocimiento de la proporción de pacientes con alteraciones de la glucosa
conocidas previamente o no, en el contexto de un SCA, proporciona información
estadística del comportamiento de la población en este aspecto, así como también
constituye una herramienta útil en la implementación de estrategias médicas y
administrativas en el abordaje precoz e integral de pacientes con SCA.
En el presente trabajo de investigación se determinó el metabolismo de la
glucosa y las medidas antropométricas en pacientes que ingresaron a la Unidad de
Cuidados Coronarios (UCC) con diagnóstico de SCA. Esto incluyó: 1) El
interrogatorio de cada paciente a fin de precisar antecedentes personales y factores de
riesgo. 2) Mediciones de parámetros antropométricos como el índice de masa
corporal (IMC) y la circunferencia abdominal (CA). 3) La medición de glicemia en
ayuno de todos los pacientes estudiados, con toma de muestra al 5º día posterior al
inicio del SCA. Se realizó simultáneamente, la medición de la hemoglobina
glicosilada (A1c) en aquellos pacientes con antecedente personal de DM. Todo ello,
a fin de establecer en estos pacientes, la prevalencia de DM y de factores de riesgo
cardiovascular, así como también alteraciones de indicadores séricos y clínicos.
Se estructuró en siete capítulos:
Capítulo I: El Problema.
Capítulo II: Marco Teórico.
Capítulo III: Marco Metodológico.
Capítulo IV: Resultados.
Capítulo V: Discusión.
Capítulo VI: Conclusiones.
Capítulo VII: Recomendaciones.
2
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
A. Planteamiento del problema
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica de repercusión sistémica,
con alta prevalencia en la actualidad. A través de los años se ha convertido en una de
las patologías más frecuentes no transmisibles y con un aumento progresivo;
observándose con preocupación que ha adquirido proporciones de magnitud
epidémica en este siglo que comienza.
King y cols. (1998) estimaron la prevalencia de la DM en adultos mayores de
20 años a nivel mundial, Se calculó en 4,0% en 1995 y se proyectó que aumentará
hasta 5,4% para el año 2025. Este porcentaje es actualmente mayor en los países
desarrollados que en los países en vías de desarrollo. El número de adultos con DM
en el mundo pasará de 135 millones en 1995 a 300 millones en el año 2025. La mayor
parte de este aumento ocurrirá en los países en desarrollo.
Estos autores afirman que habrá un aumento del 42%, 51 a 72 millones en los
países desarrollados y un aumento del 170%, 84 a 228 millones en los países en
desarrollo. Por lo tanto para el año 2025, más del 75% de las personas con diabetes
vivirán en los países en desarrollo, en comparación con 62% en 1995. Señalan
también, que en el futuro esta patología se concentrará más en las zonas urbanas.
Finalmente concluyen, que estas predicciones confirman la naturaleza epidémica de
la DM y alertan sobre las previsiones mundiales ya que plantean el problema
internacional de la diabetes como una prioridad urgente.
Chacín (2006) describe que en Venezuela para el año 2000, se estimó una
prevalencia entre 5,1% - 6%. Esta información dista mucho de representar la
verdadera dimensión de la situación en el país en cuanto a la morbilidad y muy
probablemente la mortalidad real por DM sea mucho mayor, pues una proporción
3
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
importante se atribuye a enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares o
enfermedades renales.
Wild y cols. (2004) describen que el número de personas con diabetes mellitus
(DM) va extendiéndose debido a la población en aumento, el envejecimiento, la
mayor prevalencia de la obesidad y la menor actividad física. También destacan que
la cuantificación de la prevalencia es importante para permitir una planificación
racional de medidas de atención en salud y la asignación de recursos adecuados para
cumplir las medidas planificadas.
Desde este punto de vista epidemiológico, autores como Godoy (2002),
afirman que el conocimiento que se tiene de los registros de las asociaciones entre
nosología cardiovascular y alteraciones del metabolismo de la glucosa, proviene
usualmente de otros países, con resultados foráneos que se extrapolan al paciente
local; por lo tanto, es necesario conocer la prevalencia de DM a nivel nacional y
regional, con el fin de ajustar medidas sanitarias de acuerdo a datos epidemiológicos
específicos de cada comunidad.
Según un informe de la ADA (2003), hasta 50% de pacientes con esta
enfermedad no ha sido diagnosticado; por ello, se justifican estudios de detección y
diagnóstico temprano, ante la necesidad de aplicar todas las medidas terapéuticas
necesarias en estos pacientes de riesgo.
Sánchez-Recalde y Kaski (2001), describieron que la DM está intrínsecamente
ligada al desarrollo de arteriosclerosis coronaria y enfermedad cardiovascular. Los
mecanismos inmunitarios e inflamatorios que subyacen al proceso aterogénico y que
parecen influir de manera directa en el crecimiento y la rotura de la placa de ateroma
son particularmente agresivos en el paciente diabético.
Pyörälä (2000), precisó que el riesgo de mortalidad de los pacientes diabéticos
es el mismo que el de los no diabéticos que han sufrido un infarto del miocardio; es
decir, alrededor de 20%. Según Bosch (2002), este riesgo se triplica entre aquellos
diabéticos que sufren un infarto; no resulta sorprendente, que la expectativa de vida
de un paciente al que se le diagnostica diabetes tipo 2, se reduzca en 30%. Los
4
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
pacientes diabéticos tienen una mayor probabilidad de presentar un síndrome
coronario agudo (SCA) o, incluso, muerte súbita.
La prevalencia del antecedente de DM en el paciente con SCA ha sido descrita
en algunas investigaciones tanto internacionales como nacionales. En España, de
acuerdo a lo investigado por Bueno y cols. (2005), se han realizado grandes estudios
demográficos, como el DESCARTES basado en el síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento ST (SCASEST), en el cual se reportó una prevalencia de
antecedente de DM de 30,9%. Ferrer Hita y cols. (2006), afirman además, que hay
abundante evidencia que sostiene que el pronóstico del SCA en los pacientes
diabéticos es peor que en los no diabéticos.
De esta manera se muestra que el paciente diabético con SCA amerita
consideraciones particulares, Chacín (2006) afirma que la primera diferencia radica
en la estratificación de riesgo inicial de muerte, infarto y revascularización urgente a
los 14 días para SCASEST basado en el TIMI 11 B, en el cual un paciente con bajo
riesgo se consideraba a aquel con una posibilidad de 4,3% de desarrollar cualquiera
de estos eventos; sin embargo, el hecho de ser diabético incrementaba este riesgo a
más de 40,9%.
Un tópico menos dilucidado aún es la duración de la hiperglicemia que se
presenta en pacientes diabéticos o no, después de un evento agudo, ya sea quirúrgico
o médico. Investigaciones como las de Umpierrez y cols. (2002), y Stranders y cols.
(2004), han publicado resultados que muestran a la hiperglicemia de ingreso, en
sujetos con o sin diagnóstico conocido de DM, como factor de riesgo independiente
para mortalidad. Foo y cols. (2003) y Kosiborod y cols. (2005), estudiaron este efecto
específicamente, en pacientes que habían sido ingresados con SCA, encontrando
también resultados similares.
Pocos trabajos han analizado la glicemia de ingreso a la hospitalización y la
glicemia en los días consecutivos al evento agudo. Resulta particular el trabajo de
Sala y cols (2002), quienes han descrito que al cuarto día post evento coronario,
disminuyen los niveles de glicemia con relación a la observada al ingreso, pero que
en pacientes diabéticos estos valores son más altos incluso al cuarto día.
5
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Según Curós y Serra (2008), el valor pronóstico de la hiperglicemia de ingreso
está bien establecido, sin embargo, plantean que aún no se ha definido el valor de
corte de la glicemia que se debe utilizar, ya que este ha variado en los estudios
publicados. Opinan que tampoco se ha determinado la prueba más idónea para
determinar el valor pronóstico de la hiperglicemia, si la glicemia registrada al ingreso,
la tomada en ayunas o incluso la obtenida en la prueba de tolerancia oral a la glucosa
o su medida indirecta a través del valor de la glucohemoglobina.
Considerando la importante repercusión cardiovascular de la DM, el
subrregistro existente, la necesidad de investigaciones nacionales con soporte
estadístico referentes a la proporción en la comorbilidad de los pacientes cardiópatas
hospitalizados con SCA y a la importancia de la hiperglicemia post evento coronario,
se planteó estudiar el metabolismo de la glucosa y las medidas antropométricas en
pacientes que ingresaron con diagnóstico de SCA. Además, relacionar estos hallazgos
con antecedentes personales y factores de riesgo cardiovascular referidos por estos
pacientes.
Las interrogantes que dieron lugar a esta investigación estuvieron dirigidas a
conocer la situación real de pacientes de la localidad, específicamente aquellos
pacientes que se ingresaron con diagnóstico de SCA, a la Unidad de Cuidados
Coronarios (UCC) del Hospital Luis Gómez López (HLGL).
Se estudió la glicemia en ayuno el 5º día posterior al evento coronario en
todos los pacientes, así como también se realizó la medición de la hemoglobina
glicosilada (A1c) sólo en aquellos con antecedente de DM. No se realizaron
diagnósticos nuevos de DM o prediabetes por cuanto en etapas agudas post estrés se
produce hiperglicemia con frecuencia, en pacientes con o sin alteraciones en el
metabolismo de los hidratos de carbono y no se ha determinado la duración exacta de
esta hiperglicemia aguda post evento; sin embargo, si se extrapolaron los valores ya
estandarizados de rangos de glicemia para agrupar y clasificar los resultados.
Para la conformación de la muestra se escogieron a los pacientes que
ingresaron con diagnóstico de SCA a la UCC del Servicio de Cardiología del Hospital
Luís Gómez López, durante el año 2007 y principios de 2008.
6
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
B. Objetivos.
Objetivo General:
Determinar el metabolismo de la glucosa y medidas antropométricas en pacientes con
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del
Hospital Luís Gómez López durante el periodo 2007 - 2008.
Objetivos específicos:
1. Distribuir a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, según características demográficas y factores de riesgo
cardiovascular.
2. Clasificar a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, según elevación o no del segmento ST.
3. Distribuir a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo con y sin elevación del segmento ST, según su diagnóstico
de egreso en cuanto a evento coronario.
4. Determinar en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, la prevalencia del antecedente personal de diabetes mellitus
tipo 2.
5. Determinar en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, la frecuencia de hiperglicemia en ayuno al 5º día de inicio
del evento coronario.
6. Determinar en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal.
7. Determinar el control metabólico mediante hemoglobina glicosilada, en
aquellos pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome Coronario
Agudo y antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2.
8. Relacionar la glicemia en ayuno al 5º día del inicio del evento coronario con
los valores de hemoglobina glicosilada, en los pacientes que ingresaron con
7
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo y antecedente personal de diabetes
mellitus tipo 2.
9. Relacionar el índice de masa corporal con el tipo de Síndrome Coronario
Agudo diagnosticado al ingreso, en los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de síndrome coronario agudo y antecedente personal de diabetes
mellitus tipo 2.
C. Justificación e importancia.
La diabetes mellitus está estrechamente asociada a patología cardiovascular,
tanto así, que se considera un equivalente de la misma, más que un factor de riesgo.
Se ha encontrado mayor riesgo de coronariopatía, accidente cerebrovascular y
enfermedad arterial periférica en pacientes con DM; así también, en ellos es mayor la
posibilidad de presentar comorbilidad de hipertensión arterial, dislipidemia y
obesidad. La hiperglicemia involucra compromiso microvascular y contribuye con el
deterioro macrovascular. Las connotaciones biológicas, psicológicas y sociales de la
DM, determinan importantes asignaciones de recursos médicos, no sólo de índole
humano sino también de tipo administrativo.
Dada la alta prevalencia de la cardiopatía isquémica en la población, tanto a
nivel mundial como nacional y por otra parte la asociación de la diabetes mellitus
como la enfermedad metabólica de mayor frecuencia, se consideró necesario estudiar
en el servicio de cardiología del Hospital Luis Gómez López el metabolismo de la
glucosa en pacientes que ingresaron con diagnóstico de SCA. De esta manera,
conocer la realidad local de estos pacientes isquémicos, cuyos datos permitan
planificar acciones acordes al contexto actual de la comunidad.
8
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
A. Antecedentes de la investigación:
La ADA (2006) define la DM como un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglicemia, resultante de defectos en la secreción de la insulina,
acción de la insulina, o ambos. Describen que la hiperglicemia crónica de la diabetes
está asociada a largo plazo, con daño, disfunción y falla de varios órganos;
especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Establece que de todos los casos de DM, la tipo 2 representa 90-95%. La
mayoría de estos pacientes son obesos, y la obesidad por sí misma causa cierto grado
de resistencia a la insulina. Los individuos que no son obesos por criterios
tradicionales de peso, pueden tener un porcentaje incrementado de grasa corporal
distribuido predominantemente en la región abdominal. El riesgo de desarrollar este
tipo de DM, se incrementa con la edad, la obesidad y la falta de actividad física.
Ocurre más frecuentemente en mujeres con antecedente de diabetes gestacional, y en
individuos con hipertensión o dislipidemia, y su frecuencia varía según los diferentes
grupos étnicos.
King y cols. (1998), publicaron sus estimaciones sobre la población de
pacientes diabéticos a nivel mundial, partiendo de datos de diferentes partes del
mundo, calculando que aumentará de 135 millones de personas a 300 millones en
2025. Durante este lapso los mayores incrementos ocurrirán en la India (195%),
Medio Oriente (193%), África Subsahariana (185%), América Latina y el Caribe
(>150%).
Se han publicado relevantes estudios acerca de las complicaciones agudas y
crónicas del paciente con DM y de la relación de esta entidad con los diferentes
órganos y sistemas. Se ha demostrado que ésta constituye un factor de alto riesgo
9
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
cardiovascular, sus complicaciones micro y macrovasculares son múltiples y
simultáneas, explicadas porque el primer blanco de las alteraciones bioquímicas lo
constituyen los vasos sanguíneos y éstos se encuentran en toda la economía corporal.
Dawber (1980), describió que el Estudio de Framingham demostró la alta
frecuencia de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos y esbozó la
asociación entre la DM y la enfermedad prematura aterosclerótica de arterias
coronarias, cerebrales y periféricas; desde el inicio del estudio, la hipertensión arterial
(HTA) ocurrió más en los pacientes diabéticos que en la población sin DM. Se
planteó posteriormente, que el daño vascular se observaba incluso en la
microcirculación, en lo que respecta a vasos tan pequeños como la vasa vasorum de
las arterias; mas aún, se afirmó para entonces, que: “La patología de los pequeños
vasos se sugería como causa de la cardiomiopatía vista en diabéticos”.
Explica Dawber, que al asociar diabetes con enfermedad aterosclerótica,
inicialmente se tomaron los sujetos con diagnóstico de DM de larga evolución; luego,
otro análisis incluiría aquellos con diagnóstico reciente. Entre otras conclusiones que
surgieron, se planteó que el nivel de colesterol sérico, era mayor en el grupo con DM
que en los no diabéticos. Además, se comprobó que la tasa de enfermedad coronaria
fue considerablemente más alta en hombres diabéticos, con un riesgo mayor al doble
que en los no diabéticos. Las mujeres diabéticas presentaron cinco veces mayor
riesgo de enfermedad coronaria que las no diabéticas.
En cuanto al infarto del miocardio, se describió una tasa del doble en hombres
diabéticos en comparación a los que no tenían este desorden y en mujeres con DM la
tasa fue seis veces la de las no diabéticas. Para la enfermedad vascular periférica, la
tasa de incidencia anual de claudicación intermitente en hombres con DM fue de
cinco veces más que en el grupo no diabético. En mujeres con DM fue todavía más
alto, 8 o 9 veces mayor, que en el grupo de mujeres no diabéticas.
La estrecha relación entre DM tipo 2 y riesgo coronario quedó bien
evidenciada en el estudio de Haffner y cols. (1998), en una población finlandesa, en
el que compararon la mortalidad de causa coronaria entre 1.059 sujetos con DM tipo
2 y 1.373 no diabéticos. Tras 7 años de seguimiento, los pacientes del primer grupo
10
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
sin infarto del miocardio previo, tenían una mortalidad similar a la de los no
diabéticos con infarto previo. Este estudio fue tan importante que sirvió de base para
que la DM tipo 2 se considerase como equivalente de enfermedad cardiovascular.
Dale y cols. (2007) publicaron el estudio HUNT 1, basado en el seguimiento
durante 18 años, de todos los habitantes mayores de 20 años de una población
noruega, que incluyó a 77.814 personas no diabéticas y 2.100 diabéticos.
Demostraron que la mortalidad de causa coronaria fue algo más del doble en los
sujetos diabéticos, lo que confirmó la importante relación entre diabetes y cardiopatía
isquémica. Entre las personas sin antecedentes de DM o enfermedad cardiovascular,
el riesgo de cardiopatía isquémica fue el doble en hombres que en mujeres (HR 2.20,
CI 2.00-2.41), mientras que cuando tenían DM la diferencia de género fue menor (HR
1.25, CI 0.9-1.72) y si tanto la DM como la enfermedad cardiovascular estaban
presentes, el riesgo en hombres y mujeres fue el mismo (HR 1.1, CI 0.79-1.64).
Con relación al síndrome coronario agudo (SCA), éste ha sido caracterizado
en estudios internacionales y nacionales. Huerta (2007) describió, en un estudio
realizado en México, que tanto para el síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST (SCACEST) como en el síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST (SCASEST), el sexo predominante fue el masculino, con edades
promedio entre los 55 y 65 años. Destaca lo importante de identificar los factores de
riesgo a fin de actuar en su prevención. Afirmó que en estos pacientes con SCA se
habían detallado factores de riesgo como: Diabetes mellitus 32,3%, tabaquismo
27,5%, hipercolesterolemia 47,3% e hipertensión arterial 59,8%.
La prevalencia de DM como antecedente durante un evento agudo como el
síndrome coronario ha sido descrita por otros autores a nivel internacional. En una
investigación de Bodi y cols. (2004) quienes estudiaron estrategias en síndrome
coronario agudo sin elevación del ST, se encontró la prevalencia de DM en 34% de
los 504 sujetos estudiados.
El estudio MASCARA, de Ferreira-González y cols. (2008), evaluó el manejo
del SCA en 7.251 pacientes de 50 hospitales de España, en éste se encontró la
diabetes como antecedente en 35,5% de todos los pacientes. En Venezuela, en el
11
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Municipio Palavecino del Estado Lara, Rubiera y cols. (2009) publicaron sus
conclusiones de una investigación retrospectiva llevada a cabo en la Unidad de
Terapia Intensiva del Centro Diagnóstico Integral "Jacob Villasmin", en el que
caracterizaron los pacientes con síndrome coronario agudo durante un año, durante el
cual se atendieron 55 pacientes en los que predominó el sexo masculino y el grupo de
edad comprendido entre los 51 y 60 años.
En esta investigación la angina inestable aguda fue la forma de presentación
clínica más frecuente. La hipertensión arterial sobresalió como factor de riesgo con
83,6%, seguidamente la diabetes mellitus 29,2%, el consumo de tabaco 25,5% y la
dislipidemia 16,3%; esta última no tuvo significancia alguna en los resultados. Más
del 60% de los pacientes acudió en las primeras seis horas del comienzo de los
síntomas. En el caso del Infarto Agudo del Miocardio predominó la localización de
cara inferior.
Se han realizado estudios en pacientes seleccionados al azar sin conocer si
eran diabéticos o no, en los cuales se ha determinado a la hiperglicemia posterior al
ingreso hospitalario de un evento agudo, como factor de riesgo independiente, en los
que se encontró peor pronóstico en aquellos pacientes con hiperglicemia al ingreso.
Como el reportado por Umpierrez y cols. (2002), quienes evidenciaron en una
investigación llevada a cabo en un hospital de Atlanta, que la hiperglicemia mostrada
al ingreso a nivel intrahospitalario era un hallazgo común, representando un
importante marcador de peor pronóstico y mortalidad en pacientes con y sin historia
de diabetes. Establecieron que los pacientes con diagnóstico reciente de
hiperglicemia, tenían una tasa de mortalidad significativamente más alta y más bajo
resultado funcional que los pacientes con antecedentes conocidos de DM o con
normoglicemia.
Stranders y cols. (2004) publicaron una investigación en la cual relacionaron
niveles de glicemia al ingreso, en pacientes con diagnóstico de SCA, con o sin
antecedentes de DM y su evolución posterior. Al considerar la hiperglicemia como
factor independiente, ésta resultó ser predictor de mortalidad a largo plazo en
pacientes con y sin DM. Los pacientes con DM no conocida hasta ese momento y que
12
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
presentaban niveles de glucosa a su admisión de 200 mg/dL (11.1 mmol/L) o más,
tenían tasas de mortalidad comparables con aquellos sujetos con diabetes establecida.
Concluyeron que la glicemia al ingreso puede ser un factor predictor de alto riesgo de
mortalidad a largo plazo, en particular en pacientes sin DM conocida.
Foo, K y cols (2003) estudiaron 2.127 pacientes londinenses con SCA.
Encontraron que la hiperglicemia de ingreso se relacionó con peor pronóstico, aunque
no fue detectado el umbral de glicemia para los efectos adversos, se concluyó que
25,2% de los pacientes con SCA presentaron hiperglicemia a su ingreso. No difirió la
glicemia entre los que tenían IM y los que tenían angina inestable.
Kosiborod y cols. (2005), llevaron a cabo una investigación a gran escala en
EEUU, donde se evaluó la mortalidad con relación a la glicemia de ingreso en
pacientes que habían presentado infarto agudo del miocardio. Se incluyeron 141.680
sujetos y se realizaron cortes a los 30 días y al año del evento coronario. Se
clasificaron los valores de glicemia en 5 grupos (≤110mg/dL, >110-140mg/dL, >140170mg/dL, >170-<240mg/dL, 240 mg/dL y más). El riesgo de mortalidad a los 30
días fue mayor en pacientes no diabéticos con glicemia entre >110-140mg/dL (hasta
39%) que en los que tenían DM reconocida (hasta 26%). En pacientes con DM la
mayor mortalidad fue observada en el grupo de >240mg/dL.
Sala y cols. (2003), realizaron una investigación en Gerona, España;
estudiaron 742 pacientes con diagnóstico de infarto del miocardio, con o sin
antecedentes de DM. Encontraron una prevalencia de 29,7% con este antecedente. Se
extrajeron muestras de glicemia al ingreso y glicemia en los primeros cuatro días de
hospitalización. Concluyeron que 69% tenía glicemias sobre los 120mg/dL al ingreso
y que la mortalidad a los 28 días era mayor en pacientes con estos resultados,
independientemente del diagnóstico previo de diabetes mellitus. Además, se describe
en este estudio que la glicemia al cuarto día del ingreso fue mayor en los pacientes
con antecedentes de diabetes mellitus que en los no diabéticos, la cual fue en
promedio 127 mg/dL.
Vivas y cols. (2008) compararon el valor pronóstico de la glicemia al ingreso
(GI) con la primera determinada en ayunas (PGA) a la mañana siguiente (por lo
13
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
menos con 8 horas de ayuno), en 547 pacientes consecutivos, ingresados en su unidad
coronaria, con el diagnóstico de SCA. El objetivo primario fue el evento combinado
de muerte y/o reinfarto durante la hospitalización. Los pacientes se estratificaron
según tres valores de glicemia, tanto para la GI como para la PGA, establecidos en <
126 mg/dL, en 126-200 mg/dL y ≥ 200 mg/dL.
Los pacientes que presentaron eventos adversos tenían un perfil de mayor
gravedad, representado por una edad mayor y porque había mayor proporción de
pacientes diabéticos, fumadores, con infarto previo y enfermedad multivaso, clase
Killip más avanzada, mayor concentración plasmática de creatinina, peor fracción de
eyección y glicemia más elevada tanto al ingreso como en ayunas. No hubo
diferencias en cuanto al tratamiento administrado, que estaba ajustado a los
requerimientos de las guías. En su análisis, tanto la GI como la PGA se asociaron a
una mayor proporción de eventos, pero sólo la PGA se mostró como predictora
independiente de muerte y/o reinfarto. Los autores concluyeron que la primera
glicemia en ayunas es mejor predictor de muerte y/o reinfarto durante la
hospitalización que la glicemia al ingreso.
En cuanto al control de los niveles de glicemia, en ADA (2009) citan estudios
como el Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y el United Kingdom
Prospective Diabetes Study (UKPDS), que establecen que con control intensivo de la
diabetes o una hemoglobina glicosilada menor de 7%, se reduce considerablemente el
riesgo de padecer enfermedades microvasculares. En el DCCT la reducción de 1% en
la hemoglobina glicosilada se asoció con disminución de riesgo de 46% para
progresión de retinopatía diabética, similar al resultado del UKPDS.
En el DCCT se demostró inequívocamente en la diabetes tipo 1, que al
disminuir los niveles de glucosa se retrasaba el inicio y se enlentecía la progresión de
las complicaciones microvasculares. También el mejor control glicémico se asoció
con menores eventos cardiovasculares, pero la diferencia no fue estadísticamente
significativa; tal vez esto se debió a que se trataba de adultos jóvenes y la tasa de
eventos era más baja.
14
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Laclé-Murray y cols. (2004), en un estudio costarricense, demostraron que es
necesario realizar la A1c para valorar la calidad del control metabólico, sobre todo en
pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores < 180 mg/dl. Alrededor de un
30% de los pacientes con niveles de glicemia considerados buenos en ayunas, tenían
A1c en un nivel malo o crítico. Por sí sola, la glicemia en ayunas no reveló el
verdadero estado del control glicémico, por lo que sugieren que la disponibilidad de
A1c debe garantizarse en todas las instituciones de salud.
Otro estudio analizado sobre control metabólico con hemoglobina glicosilada,
es el de tipo retrospectivo realizado en España por Fontseré y cols. (2006), el cual
reportó que en 413 pacientes con DM, evaluados en 23 centros hospitalarios, se
observó que la mayor parte se encontraba en inadecuado control metabólico; 54,9%
con valores de A1c >7% y 28,6% con A1c >8%.
B. Bases Teóricas
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es un desorden metabólico caracterizado por niveles de
glicemia elevados y complicaciones cardiovasculares y microvasculares, que
sustancialmente incrementan la morbilidad y la mortalidad asociada con la
enfermedad, reduciendo la calidad de vida. La diabetes tipo 1 se caracteriza por la
total dependencia de insulina exógena para sobrevivir y comprende 10% de los casos.
La forma más predominante es la tipo 2, comprende alrededor del 90% de las
personas con diabetes. Se caracteriza por la deficiencia de insulina y/o la resistencia a
la insulina.
Son ampliamente conocidos los criterios tradicionales para realizar el
diagnostico de DM en el paciente ambulatorio. La ADA (2009) describe entre las
pruebas llevadas a cabo para el diagnóstico, la glicemia en ayuno. La cual es una
prueba factible y accesible en los centros de salud. Aunque es el método más
práctico, no es el único.
La ADA (2009) también establece que en los pacientes con resultado de
glicemia ≥ de 100 mg/dl y < de 126 mg/dl, se requiere idealmente de la realización de
15
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
prueba de tolerancia oral a la glucosa; esto es, la realización de glicemia dos horas
después de una carga oral de 75g. de glucosa, la cual está diseñada para determinar
intolerancia a la glucosa y descarta además, DM tipo 2.
Chacín, (2006) afirma que la correlación entre DM, HTA y obesidad, llamó la
atención de los médicos durante todo el siglo pasado. Actualmente se establece que el
incremento insidioso de la obesidad, insulino-resistencia y dislipidemia es el
responsable de la epidemia mundial de la DM tipo 2. En los sujetos con esta patología
la aterosclerosis es más extensa, precoz y acelerada y se conoce que afecta al corazón
directamente como consecuencia del mal control metabólico, ya que altera el
colágeno del miocardio por el incremento de la glicación no enzimática de las
proteínas.
También se describe que la HTA en presencia de resistencia a la insulina, se
debe a los efectos compensatorios de esta hiperinsulinemia: 1) Aumento de la
reabsorción de sodio y agua en el túbulo proximal renal que aumenta la precarga. 2)
Aumento de la actividad vasoconstrictora del sistema nerviosos simpático con
elevación de catecolaminas plasmáticas, lo que aumenta la resistencia vascular
periférica así como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y disminuye la
producción de prostaglandinas vasodilatadores. 3) Aumenta la contractilidad celular
que incluye el músculo liso arteriolar. 4) Efecto mitogénico que promueve la
proliferación y la hipertrofia de las fibras musculares.
Este autor plantea además, que la obesidad y el sobrepeso, especialmente en
presencia de incremento de la grasa abdominal, han sido reconocidas como
responsables
del riesgo cardiovascular y del aumento de la mortalidad por
enfermedad cardiovascular. Hoy en día, la insulinoresistencia y la hiperinsulinemia
son consideradas como factores de riesgo coronario, se ha propuesto que la elevación
de los niveles de leptina y TNF plasmáticos producidos por los adipocitos están
asociados a riesgo cardiovascular.
Complementariamente la hiperinsulinemia, la hiperapoliproteinemia B y
aumento de LDL pequeñas y densas, presentes en pacientes con obesidad mórbida,
16
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
están asociadas con un incremento de 20 veces del riesgo de enfermedad arterial
coronaria.
Criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus (ADA, 2010):
1) Hemoglobina glicosilada (A1c) ≥6,5 %; realizado en un laboratorio que use
un
método de procesamiento certificado internacionalmente por National
Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP).
2) Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dL (7 mmol/L).
3) Glicemia dos horas después de una sobrecarga oral de 75g. de glucosa en
ayunas, igual o mayor de 200 mg/dL (11.1 mol/L).
4) Glicemia venosa plasmática tomada al azar en cualquier momento del día,
igual o mayor de 200 mg/dL (11.1 mmol/L), en pacientes con síntomas
clásicos de hiperglicemia o crisis de hiperglicemia.
En ausencia de hiperglicemia inequívoca, los criterios de 1 al 3, deben ser
confirmados con una segunda prueba. La ADA (2010) en el último consenso, agregó
a estos criterios ya establecidos, el uso de A1c para fines diagnósticos, siempre y
cuando el procesamiento utilizado fuese aprobado por National Glycohemoglobin
Standardization Program (NGSP).
Clasificación de la Diabetes Mellitus:
I. Diabetes Mellitus tipo 1.
a. Autoinmune.
b. Idiopática.
II. Diabetes Mellitus tipo 2.
III. Otros tipos de Diabetes.
a. Defectos genéticos de la función de la célula beta.
b. Defectos genéticos en la acción de la insulina.
c. Enfermedades del páncreas exocrino.
d. Endocrinopatías.
17
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
e. Diabetes inducida por drogas o sustancias químicas.
f. Infecciones.
g. Formas infrecuentes de diabetes autoinmune.
h. Otros síndromes genéticos asociados con diabetes.
IV. Diabetes Gestacional.
Intolerancia a la Glucosa:
Respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Se
caracteriza por una glicemia en ayunas menor de 126 mg/dL y por glicemia 2 horas
post carga entre 140 y 199 mg/dL.
Glicemia de Ayuno Alterada:
Glicemia de ayuno desde 100 hasta 125 mg/dl. Su identificación amerita el
realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para clasificación definitiva.
Ayuno:
El término ayunas o ayuno se define como un período sin ingesta calórica
mayor de 8 horas.
Hemoglobina glicosilada o Glucohemoglobina:
Es una heteroproteína, hemoglobina A del glóbulo rojo, que resulta de la
unión de la hemoglobina con carbohidratos libres, unidos a cadenas carbonadas con
funciones ácidas en el carbono 3 y 4. Reacciona con la glucosa plasmática por
método no enzimático y representa la hiperglicemia en relación a vida media de
glóbulo rojo, por lo que permite conocer más acertadamente el promedio de los
niveles de glucosa en la sangre, durante los últimos 3 meses.
La hemoglobina glicosilada tiene varias fracciones (HbA1a, HbA1b y HbA1c)
y, de ellas, la más estable, la que tiene una unión con la glucosa más específica es la
fracción HbA1c, o también denominada A1c. Por lo tanto, la prueba de A1c mide la
cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos, el resultado es expresado en
18
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
porcentaje (%) e indica el promedio de glicemias mantenido durante el trimestre
anterior a la prueba. El porcentaje de glicosilación es proporcional al tiempo y a la
concentración de glucosa.
La A1c no había sido aceptada hasta principios de 2010 como herramienta de
diagnóstico, debido a la falta de estandarización de la prueba, sin embargo hoy en día
en países como EEUU está altamente estandarizada. Por lo que después de una
revisión de la evidencia epidemiológica por un comité de expertos, la ADA
recomienda para diagnostico de diabetes mellitus, cuando el valor de esta es ≥6,5 %;
siempre y cuando el método de procesamiento de la muestra utilizado este certificado
internacionalmente.
Obesidad:
En el Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP)
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in
Adults (Adult Treatment Panel III) (2002), se define la obesidad como el IMC ≥ 30
Kg/m2 y sobrepeso aquel entre 25 y 29,9 Kg/m2.
Aunque algunas personas clasificadas en sobrepeso pudiesen tener una gran
masa muscular, generalmente este valor se corresponde con personas con exceso de
grasa corporal. El sobrepeso y la obesidad no sólo predisponen a enfermedad
cardíaca, ictus y otras numerosas condiciones, sino que también están asociadas a las
más numerosas causas de mortalidad, suelen acompañarse de DM tipo 2 e HTA.
El estudio Framingham confirmó que la obesidad es altamente predictor de
enfermedad cardíaca. El riesgo para enfermedad cardiovascular es particularmente
elevado cuando está presente la obesidad abdominal, la cual está establecida cuando
la circunferencia abdominal (CA) es mayor de 102 cm. (40 pulgadas) en hombres u
88 cm. (35 pulgadas) en mujeres.
La OMS utiliza también el índice de Quetelet o IMC (peso en kg dividido
entre la talla en metros al cuadrado), el cual distribuye:
19
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
En la Revista Española de Nutrición Comunitaria (2003) se señala que en
adultos obesos se observa agregación de factores patogénicos para la arteriosclerosis
que se acumulan, la coexistencia del trastorno del metabolismo hidrocarbonado
supone la suma de otros factores añadidos, que se podrían resumir como sigue:
1. Anomalías en las cifras y composición de las lipoproteínas.
2. Desarrollo de hipertensión arterial.
3. Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia.
4. Glucosilación de proteínas en plasma y pared arterial.
5. Glucosilación y oxidación de las LDL.
6. Estado procoagulante (hiperagregabilidad plaquetaria, hipercoagulabilidad o
hipofibrinólisis).
7. Disfunción endotelial.
8. Existencia de concentraciones plasmáticas elevadas de factores mitógenos (TNF-a)
para células musculares lisas.
Aunque conocemos que el grado y duración de la diabetes mellitus son los
factores más determinantes de la aparición de macrovasculopatía, la presencia de
todos estos fenómenos condiciona un proceso de ateromatosis acelerada. La CA tiene
una buena correlación con la acumulación de la grasa perivisceral. Aunque es un
parámetro muy variable de unas poblaciones a otras y por tanto difícil de
estandarizar, en algunos trabajos se ha observado que el riesgo de complicaciones
metabólicas asociadas a la obesidad aumenta en los hombres a partir de una
circunferencia abdominal para los hombres a partir de valores > 102 cm y en las
mujeres > 88 cm.
20
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Síndrome coronario agudo:
Cannon (2007), plantea que el término Síndrome Coronario Agudo utilizado
en el ámbito cardiológico desde hace algunos años, no fue reconocido sino hasta
principios del 2005 por la Asociación Americana del Corazón. La clasificación del
evento agudo coronario ha atravesado por diferentes etapas a través de los años.
Terol y cols. (2003) definen al SCA como el conjunto de cuadros clínicos por
los que se pone de manifiesto de forma aguda, la isquemia miocárdica secundaria en
general, pero no exclusivamente, a arteriosclerosis coronaria. En el mismo se
incluyen la Angina inestable (AI), el Infarto Agudo del Miocardio (IAM) no Q y el
IAM con onda Q.
El SCA es un término diagnóstico de presunción inicial, con implicaciones
terapéuticas, que en realidad se corresponde con un diagnóstico anatomopatológico
que, por definición, se obtiene “a posteriori”, como por ejemplo el diagnóstico final
de IAM. Luego de la evaluación precoz de un paciente con “Dolor torácico sugestivo
de angor”, este pasará a ser clasificado (o descartado) como “Síndrome Coronario
Agudo”; tras la realización de un electrocardiograma (ECG) será posible precisar un
SCA sin o con elevación del segmento ST.
Finalmente los marcadores biológicos y la evolución clínica y el ECG
permitirán precisar el diagnóstico final: AI, IAM no Q o IAM Q. A cada momento
evolutivo (y por lo tanto a cada nivel diagnóstico), le corresponde una determinada
intervención médica.
Angina Inestable:
Angina severa de primera aparición o exacerbación del dolor torácico de una
angina estable previamente caracterizada, sin evidencia de necrosis miocárdica.
Infarto del Miocardio:
Evento coronario agudo con evidencia de daño celular miocárdico irreversible
o necrosis.
21
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
C. Bases legales
Para la realización de este estudio se tomarán en consideración las siguientes
bases legales:
a) Ley del Ejercicio de la Medicina (Gaceta oficial Nº 3.002 Extraordinario – Lunes
23 de Agosto de 1982), en su:
Título I - Capítulo IV. De los Deberes Generales de los Médicos:
- Artículo 24: La conducta del médico se regirá siempre por normas de probidad,
justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá en toda
circunstancia, el deber principal del médico; por tanto, asistirá a sus pacientes
atendiendo sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas
religiosas o políticas y la situación social y económica de ellos.
Título III - Capítulo II. De la Investigación en Seres Humanos:
- Artículo 103: La investigación clínica debe inspirarse en los más elementales
principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no está precedida de suficientes
pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación.
- Artículo 104: La investigación clínica sólo es permisible cuando es realizada y
supervisada por personas científicamente calificadas.
- Artículo 105: La investigación clínica sólo puede realizarse cuando la importancia
del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona.
- Artículo 108: La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del
experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad
legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del
paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y responsable.
22
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
- Artículo 109: El método que simultáneamente implica investigación clínica y
procedimiento terapéutico, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos
médicos, sólo puede justificarse cuando involucra valor terapéutico para el paciente.
- Artículo 110: En casos de investigación clínica con fines científicos en sujetos sanos
es deber primordial del médico:
1) Ejercer todas las medidas tendientes a proteger la vida y la salud de la
persona sometida al experimento.
2) Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza, propósito y riesgos del
experimento y obtener de éste, por escrito, el libre consentimiento.
3) Asumir no obstante el libre consentimiento del sujeto, la responsabilidad
plena del experimento que debe ser interrumpido en cualquier momento en que el
sujeto lo solicite.
- Artículo 112: Es ilícita cualquier intervención mutilante que se practique con fines
experimentales, aún cuando se haya obtenido el consentimiento de la persona
afectada.
b) Código de Deontología Médica
(Aprobado durante la LXXVI reunión
extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana realizada en
Caracas el 20-03-1985), en su:
Título II - Capítulo I. De los Deberes Generales de los Médicos:
- Artículo 1: El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y
la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en
todas las circunstancias el deber primordial del médico.
c) Constitución Nacional (Segunda versión: Gaceta Oficial 5.453 del 24-Mar-2000),
en su:
Título III – Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias:
23
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
- Artículo 75: El estado protegerá a las familias como asociación natural de la
sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
- Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
- Articulo 85: El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir
con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y
privadas de salud.
En síntesis la conducta del médico debe regirse siempre por normas de justicia
y respeto hacia sus pacientes. La ciencia y la ética representan un binomio
indisoluble, de tal manera que no es posible hacer investigación científica si no se
tiene por basamento el respeto a la dignidad humana y a la salud. En el presente
trabajo de grado los fines académicos estuvieron sujetos al aporte para la salud de los
pacientes, los resultados obtenidos informan estadísticas de la realidad de la
población y de ello se desprenderán medidas terapéuticas y preventivas acordes a la
misma.
24
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
D. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIÓN
Biológicametabólica: Valor
de glicemia en
ayuno.
Metabolismo de
la glucosa en
pacientes con
SCA
Medidas
Antropométricas
en pacientes con
SCA.
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADOR
Glicemia
medida Glicemia en ayunas: < 100
luego de período sin mg/dL: Normal.
ingesta
calórica
mayor de 8 horas.
Glicemia en ayunas: 100 a
125 mg/dL: Glicemia en
ayuno alterada.
Glicemia en ayunas: ≥126
mg/dL: Diabetes Mellitus.
Biológicametabólica: Valor
de hemoglobina
glicosilada (A1c)
Fracción mayor y <7%: Control adecuado de
más específica de la DM.
molécula
de
hemoglobina A, que ≥7%: Control inadecuado de
reacciona con la DM.
glucosa por método
no
enzimático.
Representa
la
hiperglicemia
en
relación
a
vida
media de glóbulo
rojo.
Biológicaantropométrica:
Valor de peso,
talla, índice de
masa
corporal
(IMC)
y
circunferencia
abdominal (CA).
Mediciones
IMC (kg./m²):
corporales ajustadas <18,5: Bajo peso.
a
género
para 18,5 a 24,99: Peso normal.
establecer
25 a 29,99: Sobrepeso.
normalidad.
30 a 34,99:Obesidad grado 1.
35 a 39,99:Obesidad grado 2.
≥ 40:Obesidad severa o
grado 3.
CA ♂ Anormal > 102 cm.
CA ♀ Anormal > 88 cm.
25
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
A. Tipo de investigación:
El estudio correspondió al tipo observacional, correlacional, no experimental y
de corte transversal, con el objetivo de determinar el metabolismo de la glucosa y las
medidas antropométricas en pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo
en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez López durante el
periodo 2007-2008.
Acorde a lo señalado por Hernández y cols. (2000), se consideró no
experimental por cuanto no se recurrió en ningún momento a la manipulación de
variables independientes. Los estudios transversales se caracterizan por recolectar la
información en un momento específico, en un tiempo único. Los estudios
transeccionales correlacionales “describen relaciones entre dos más variables en un
momento determinado”. Los datos del estudio actual se tomaron durante el primer
ingreso de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo, durante los años
2007- 2008.
B. Población y muestra:
La población estuvo constituida por los pacientes con Síndrome Coronario
Agudo que ingresaron al Hospital Luís Gómez López. La muestra del estudio fue de
tipo intencional no probabilística, constituida por 30 pacientes que reunían los
criterios de inclusión y sin los criterios de exclusión, que ingresaron durante agosto
del año 2007 y febrero de 2008.
Los criterios de inclusión y de exclusión fueron los siguientes:
26
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
C. Criterios de inclusión:
1) Pacientes de cualquier sexo y de cualquier edad, ingresados con evento de
Síndrome Coronario Agudo, hospitalizados en la UCC del Servicio de
Cardiología del Hospital Luís Gómez López.
2) Consentimiento informado del paciente para ingresar al estudio.
D. Criterios de exclusión:
Presencia de otras enfermedades conocidas previas al ingreso que modifiquen por
sí mismas los niveles de glicemia:
a. Diabetes Mellitus tipo 1.
b. Defectos genéticos de la célula beta del páncreas.
c. Diabetes gestacional.
d. Alteraciones enzimáticas relacionadas con el metabolismo de glucosa.
e. Tratamiento con esteroides en los últimos seis meses.
f. Tratamiento con antineoplásicos.
E. Procedimiento:
Se solicitó autorización por escrito al jefe del Servicio de Cardiología para
realizar la investigación, luego se seleccionaron los pacientes que reunían los criterios
de inclusión y exentos de los criterios de exclusión.
En la primera fase de reclutamiento, los pacientes que ingresaron al Servicio
de Cardiología con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo, recibieron las
medidas y cuidados oportunos propios de este servicio. A cada uno de ellos se le
presentó la investigación, explicando detalladamente el planteamiento del mismo y
sus objetivos, así como todos los procedimientos involucrados.
Se les aclaró, que ninguna de las fases de la investigación representaría costo
alguno ni perjuicio para ellos. Si el paciente aceptaba todas las condiciones, se le
entregaba el consentimiento informado para su participación en el estudio; si por
alguna razón manifestaba que no podía firmar, lo hacía un familiar.
27
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
En la segunda fase se llevó a cabo la recolección de los siguientes datos:
Identificación, antecedentes personales y hábitos psicobiológicos. Luego se procedió
a las mediciones antropométricas: Talla, peso, IMC y CA.
1. Registro de peso: Se usó la balanza clínica de pie ubicada en la UCC, se
procedió a pesar al sujeto con la menor cantidad de ropa posible, colocado de
pie sobre el centro de la balanza.
2. Registro de la talla: La técnica usada para la talla fue la medida de la altura
del paciente en extensión máxima (stretch stature), se usó el estadiómetro
incorporado a la balanza clínica de UCC. Se midió la máxima distancia desde
la balanza hasta el vértex craneal. Para ello la posición de la cabeza debió
estar en el plano de Frankfort; es decir, el arco orbital inferior alineado
horizontalmente con el trago de la oreja, esta línea imaginaria, debe ser
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo. Asegurado el plano de Frankfort,
el evaluador se ubicó delante del sujeto, se le solicitó que colocase los pies y
las rodillas juntas; luego se colocó la tablilla horizontal que esta adherida al
estadiómetro sobre el vértex y se leyó el valor de la talla, en centímetros.
3. Registro de la circunferencia abdominal: Se midió con cinta métrica flexible,
con precisión de 0,1 cm, en el punto medio entre el arco costal inferior y el
borde superior de la cresta ilíaca.
En la tercera fase, auxiliares y licenciadas en enfermería de la Unidad de
Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez López, extrajeron una muestra de
sangre a cada paciente, previa asepsia y antisepsia del sitio de punción, en la vía
venosa de mejor acceso, usualmente se abordaron las de la cara anterior de antebrazo.
Con dicha muestra se realizó glicemia en ayuno al 5º día del inicio del evento
coronario, de todos los pacientes seleccionados, además hemoglobina glicosilada
(Ac) sólo en aquellos pacientes con antecedente personal de DM.
La muestra sanguínea se extrajo al 5º día posterior al evento coronario, porque
muchos de estos pacientes eran referidos desde centros públicos o privados, por
diversas razones (médico-económica) y llegaban a UCC con algunos días
28
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
transcurridos desde el comienzo de la emergencia coronaria. De esta manera se
aumentó la probabilidad de contar con suficientes pacientes en la UCC que tuviesen
en forma homogénea por lo menos 5 días desde el inicio del SCA.
Se planificó que si la glicemia en ayuno resultaba ≥126 mg/dL en pacientes
sin antecedente personal de DM, se realizaría una nueva glicemia en ayuno, de
control, ambulatoria posterior al egreso para confirmar el diagnóstico. A estos
pacientes se les referiría a consulta de endocrinología, con orientaciones sobre dieta e
información en salud concerniente a su patología.
ORGANIGRAMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA GLICEMIA EN AYUNO
≥126 mg/dL
PACIENTES CON
SÍNDROME
CORONARIO
AGUDO
Clasificación
de la
Glicemia en
ayuno
≥100 Y <126
mg/dL
<100 mg/dL
Normal
F. Técnicas y procedimientos para muestras de laboratorio:
Preparación del paciente:

Se le explicó al paciente el propósito de la prueba y la técnica para tomar la
muestra.

Se avisó al paciente que al introducir la aguja sentiría dolor.

Se extendió el brazo completamente con la superficie palmar hacia arriba (vía
antecubital).

No se extrajo sangre de la misma extremidad usada para administración
endovenosa de medicamentos, líquidos o transfusiones.
Punción Venosa: Para la punción venosa se siguieron las recomendaciones
universales:
29
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

Colocar un torniquete en la parte superior del brazo para producir congestión
venosa.

Pedir al paciente que abra y cierre el puño varias veces. Se escoge luego la
vena accesible.

Limpiar el sitio de punción con solución antiséptica y secar con una gasa
estéril, luego esperar que se seque.

Punción de la vena, luego ocurre llenado automático de los tubos aspiradores
por presión negativa dentro del tubo.

Retirar el torniquete antes de retirar la aguja para evitar hemorragias.
Glicemia en ayuno:

Se extrajeron 5 cc de sangre venosa en ayuno.

En los casos de Diabetes Mellitus conocida, la sangre se extrajo antes de
administrar insulina o hipoglicemiantes orales.
Hemoglobina glicosilada:

Aunque no se requería de ayuno se tomó simultáneamente con la glicemia en
ayuno, a fin de realizar una sola punción.

Dicha técnica consistió en una extracción de 3 ml de sangre venosa, según la
técnica de punción venosa ya descrita, a la que se agregó anticoagulante.

La muestra se sometió luego a cromatografía fluida automatizada en un
procesador DiaSTAT Hemoglobin A1c Program BIO-RAD ®.
G. Instrumento de recolección de datos:
Los datos fueron recolectados en una encuesta-cuestionario para cada paciente
(anexo B), la cual consta de 6 partes (anexo B).
-
Parte A: Identificación.
-
Parte B: Antecedentes personales.
-
Parte C: Antecedentes familiares.
30
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
-
Parte D: Parámetros antropométricos.
-
Parte E: Parámetros hemodinámicos.
-
Parte F: Laboratorio.
-
Parte G: Diagnóstico cardiovascular.
-
Parte H: Clasificación metabólica.
H. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos:
Una vez recolectada la información, se elaboró una base de datos, utilizando
el paquete estadístico SPSS versión 11.5, para el respectivo análisis de variables
cuantitativas y la correlación entre ellas.
Las variables cuantitativas se expresaron en frecuencia y porcentaje, así como
gráficos de correlación y distribución. Los resultados fueron analizados a fin de
establecer valores totales y proporciones de cada variable estudiada, y se
correlacionaron para plantear las conclusiones.
31
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Tabla Nº 1
Distribución de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según sexo.
Sexo
Femenino
Frecuencia
(Nº)
13
Porcentaje
(%)
43,3
Masculino
17
56,7
Total
30
100
Se observó que el sexo masculino correspondió a 56,7%.
Tabla Nº 2
Distribución de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López , según edad.
Grupo etario
(años)
37-50
51-63
64-76
77-89
Total
Frecuencia
(Nº)
03
13
10
04
30
Porcentaje
(%)
9,9
43,3
33,3
13,3
100
Se evidenció que 43,3% de los pacientes se ubicó en el rango de 51 a 63 años,
seguido del grupo de 64 a 76 años con 33,3%.
32
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 3
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo a la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez
López, según factores de riesgo cardiovascular.
Tabaquismo
Hipertensión
arterial
Dislipidemia
Tabaquismo +
antecedente de
DM2
♀
N º (%)
7/13 (53,8)
N º (%)
10/13 (76,9)
N º (%)
2/13 (15,4)
N º (%)
2/13 (15,4)
Hipertensión
arterial +
antecedente de
DM2
N º (%)
2/13 (15,4)
♂
6/17 (35,3)
14/17 (82,4)
7/17 (41,2)
0 (0)
7/17 (41,2)
Total
13/30 (43,3)
24/30 (80)
9/30 (30)
2/30 (6,7)
9/30 (30)
♀: Femenino. ♂: Masculino. Nº: Frecuencia. %: Porcentaje. DM2: Diabetes mellitus tipo 2.
De los 30 pacientes estudiados 43,3% tuvo antecedente de tabaquismo, 80%
hipertensión arterial, 30% dislipidemia, 6,7% la asociación de tabaquismo y DM tipo
2, y 30% la de hipertensión arterial y DM tipo 2.
En el sexo femenino, de las 13 pacientes, 53,8% tuvo antecedente de
tabaquismo, 76,9% hipertensión arterial, 15,4% dislipidemia, y este mismo porcentaje
presentó antecedente de asociación de tabaquismo y DM tipo 2, así como
hipertensión arterial y DM tipo 2.
En cuanto al sexo masculino, de los 17 pacientes, 35,3% presentó antecedente
de tabaquismo, 82,4% hipertensión arterial, 41,2% dislipidemia, e igual porcentaje
presentó antecedente de asociación de hipertensión arterial con DM tipo 2. Ninguno
tuvo antecedente de asociación de tabaquismo con DM tipo 2.
33
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 4
Distribución de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según presencia o no de elevación del segmento ST.
SCA
SCACEST
TOTAL
12 (40%)
SCASEST
18 (60%)
TOTAL
30(100%)
SCA: Síndrome coronario agudo.
SCACEST: SCA con elevación del segmento ST.
SCASEST: SCA sin elevación del segmento ST.
De los 30 pacientes, 60% (18 sujetos) presentó Síndrome Coronario Agudo
con Elevación del Segmento ST y 40% (12 sujetos) Sin Elevación del Segmento ST.
Tabla Nº 5
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo y antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2, según
presencia o ausencia de elevación del segmento ST al ingreso.
Antecedente
DM tipo 2
SCACEST
Nº (%)
SCASEST
Nº (%)
SI
6/11 (54,5)
5/11(45,5)
NO
6/19 (31,6)
13/19 (68,4)
SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
DM: Diabetes mellitus. Nº: Frecuencia. %: Porcentaje.
De los pacientes que tenían el antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2,
54,5% presentó SCACEST y 45,5% presentó SCASEST. De los pacientes sin este
antecedente, 68,4% presentó SCASEST y 31,6% SCACEST.
34
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 6
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST en la Unidad de Cuidados
Coronarios del Hospital Luís Gómez López, según diagnóstico de egreso en
cuanto a evento coronario.
SCACEST
(n = 12)
IM Anterior
IM Inferior
IM
Anteroseptal
Nº
4/12
7/12
1/12
%
33,3
58,2
8,31
SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
IM: Infarto del miocardio. Nº: Frecuencia. %: Porcentaje.
De los 12 pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome coronario
agudo con elevación del segmento ST, 58,2% presentó IM de cara inferior, 33,3% IM
de cara anterior y 8,31% IM anteroseptal.
Tabla Nº 7
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en la Unidad de Cuidados
Coronarios del Hospital Luís Gómez López, según diagnóstico de egreso en
cuanto a evento coronario.
SCASEST
(n = 18)
IM No Q
AI
Nº
13/18
5/18
%
72,2
27,8
SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST. IM: Infarto del miocardio. AI: Angina
inestable. Nº: Frecuencia. %: Porcentaje.
De los 18 pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome coronario
agudo sin elevación del segmento ST, 72,2% presentó IM No Q y 27,8% angina
inestable.
35
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 8
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo, según antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 y
diagnóstico de egreso en cuanto a evento coronario.
Antecedente
DM tipo 2
SI
NO
IM
ANTERIOR
Nº (%)
IM
INFERIOR
Nº (%)
IM
ANTEROSEPT
Nº (%)
IM No Q
AI
Nº (%)
Nº (%)
1/11
(9)
3/19
(15,8)
5/11
(45,5)
2/19
(10,5)
0
(0)
1/19
(5,3)
4/11
(36,4)
9/19
(47,4)
1/11
(9)
4/19
(21)
DM: Diabetes mellitus. IM: Infarto del miocardio. IM: Infarto del miocardio.
AI: Angina inestable. Nº: Frecuencia. %: Porcentaje.
De los 11 pacientes con antecedente personal de DM, 45,5% presentó IM
inferior como diagnóstico de egreso, 36,4% presentó IM No Q. Entre los 19 que no
tenían antecedente personal de DM, 47,4% presentó IM No Q, 21% angina inestable
y 15,8% IM anterior.
Tabla Nº 9
Distribución en pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2.
Antecedente
DM tipo 2
SI
Frecuencia
(Nº)
11
Porcentaje
(%)
36,6
NO
19
63,3
TOTAL
30
100
DM: Diabetes mellitus.
De los 30 pacientes con Síndrome Coronario Agudo, 36,6% refirió
antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2.
36
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 10
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 y niveles de
glicemia en ayuno al 5º día de inicio del evento coronario.
Antecedente
de DM tipo 2
Glicemia en ayuno
Al 5º día del inicio del evento coronario
<100mg/dL
100-125mg/dL ≥126mg/dL
Nº (%)
Nº (%)
Nº (%)
SI
2/11 (18)
3/11 (27)
6/11 (55)
NO
12/19 (63)
7/19 (37)
0/19 (0)
TOTAL
14/30 (47)
10/30 (33)
6/30 (20)
Nº: Frecuencia. %: Porcentaje.
De los 30 pacientes a quienes se le realizó glicemia en ayuno al 5º día del
inicio del evento coronario, 47% evidenció valores por debajo de 100mg/dL, 33%
entre 100 y 125mg/dL y 20% presentó ≥126mg/dL.
De los 11 pacientes con antecedente personal de diabetes mellitus, 55%
mostró valores ≥126mg/dL, 27% entre 100 y 125mg/dL y 18% menor a 100mg/dL.
De los 19 pacientes sin antecedente personal de diabetes mellitus, 63% mostró
valores menores a 100mg/dL, 37% entre 100 y 125mg/dL y ninguno presentó
glicemia ≥126mg/dL.
37
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 11
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según Índice de Masa Corporal.
IMC
Normal (18,5-24,99)
Sobrepeso (25-29,99)
Obesidad 1 (30-34,99)
Obesidad 2 (35-39,99)
Obesidad 3 (≥40)
TOTAL
Frecuencia
07
10
11
01
01
30
%
23,3
33,3
36,6
3,3
3,3
100
IMC: Índice de masa corporal. %: Porcentaje.
De los 30 pacientes, 23,3% (7 pacientes) tuvo IMC normal, 76,6% (23
pacientes) mostró alteraciones, de los cuales 33,3% mostró sobrepeso y 36,6%
obesidad grado 1.
Tabla Nº 12
Distribución de pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome
Coronario Agudo en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Luís
Gómez López, según la circunferencia abdominal.
CA
Normal
FRECUENCIA PORCENTAJE
(N)
(%)
22
73,33
Anormal
08
26,66
TOTAL
30
100
CA: Circunferencia abdominal.
Anormal según ATP III: ♀>88cm, ♂>102cm.
73,3% de la muestra se ubicó dentro de los valores considerados normales
para ATP III, utilizando los puntos de corte para cada sexo.
38
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Tabla Nº 13
Distribución de pacientes con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 que
ingresaron con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en la Unidad de
Cuidados Coronarios del Hospital Luís Gómez López, según valor de
hemoglobina glicosilada.
A1c
(%)
<7
≥7
Frecuencia
(Nº)
2/11
9/11
Porcentaje
Total (%)
18
82
TOTAL
11/11
100
A1c: Hemoglobina glicosilada.
De los 11 pacientes con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, 82% mostró
A1c ≥ 7%.
39
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Grafico Nº 1
Relación entre glicemia en ayuno al 5º día de inicio del Síndrome Coronario
Agudo y hemoglobina glicosilada, en los pacientes con antecedentes de diabetes
mellitus tipo2.
600
9
500
Glicemia en ayuno
400
300
200
100
0
N=
2
9
<7
>=7
G_HBA1C
De los 11 pacientes a quienes se le realizó A1c se observó que 9 de los
pacientes se ubicaron en el grupo de hemoglobina glicosilada con inadecuado control
metabólico (<7), encontrando en este grupo observaciones extremas de niveles de
glicemia desde 90 mg/dL hasta de 566 mg/dL.
La mayor parte de este grupo se encontró entre el percentil 25 que se ubica en
116 mg/dL y el percentil 75 que se ubica en 240 mg/dL. Se observó la asimetría de la
distribución ya que la mediana poblacional se encuentra en 190m/dL. La mediana del
grupo de hemoglobina glicosilada por debajo de 7% estuvo conformada por 2
resultados, los que mostraron glicemias de 92 y 103 mg/dL.
40
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Gráfico Nº 2
Correlación entre glicemia en ayuno al 5º día de inicio del Síndrome Coronario
Agudo y hemoglobina glicosilada, en los pacientes con antecedentes de diabetes
mellitus tipo2.
600
Glicemia en ayuno
500
400
300
200
100
0
6
8
10
12
14
16
r : 0,80
p: 0,003
Hemoglobina glicosilada
Se observa en el modelo de correlación de Pearson que si existió correlación
entre la glicemia en ayuno al quinto día del evento y los valores de hemoglobina
glicosilada en pacientes diabéticos mostrando una buena correlación de 0,80 y un
valor de P: 0,003. Es decir, que los pacientes con hemoglobina glicosilada elevada
también mostraron niveles elevados de glicemia en ayuno al quinto día del evento.
41
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Gráfico Nº 3
Distribución de pacientes con antecedentes de diabetes mellitus según el tipo de
Síndrome Coronario Agudo y su relación con Índice de Masa Corporal.
40
38
36
IMC
34
32
30
28
26
24
22
N=
6
5
SCACEST
SCASEST
SCA
La distribución en este grupo de pacientes con el antecedente de diabetes
mellitus según el IMC y el tipo de SCA, mostró que los dos grupos se superponen.
Los valores de IMC en ambos subdivisiones de SCA con y sin elevación del
ST se solapan en ambos grupos, sin mostrar diferencias significativas.
42
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Se estudió un total de 30 pacientes, en los que se observó predominio discreto
del sexo masculino (56,7%), lo cual coincide con algunos reportes a nivel
internacional y nacional. A nivel internacional y en otras poblaciones latinas, se
describe igual hallazgo en el síndrome coronario con y sin elevación del segmento
ST, Huerta (2007) reportó resultados similares en poblaciones mexicanas. En el
ámbito nacional, Rubiera y cols. (2009) también encontraron este predomino del sexo
masculino en pacientes del Municipio Palavecino en el estado Lara, lo que fue
relacionado con el efecto protector hormonal en la mujer hasta ciertas edades.
Con relación a los grupos etarios predominó el ubicado entre 51 y 63 años con
43,3%, seguido del grupo entre 64 y 76 años con 33,3%; este hallazgo fue similar a lo
descrito por Huerta (2007) en el estudio epidemiológico del Síndrome Coronario
Agudo en México, en el cual el promedio estuvo entre 55 a 65 años y a lo que
describen Rubiera y cols. (2009), en el estudio retrospectivo realizado en el Estado
Lara, quienes encontraron edad predominante entre 51 y 60 años en pacientes con
SCA.
En cuanto a los factores de riesgo identificados en este grupo de
pacientes, hubo gran coincidencia con estudios internacionales y mayor similitud con
un estudio nacional. Se encontró tabaquismo en 43,3% de los casos, hipertensión
arterial en 80% y dislipidemia 30%. Llamó la atención que entre los pacientes con
antecedentes de tabaquismo sólo 2 tenían antecedente personal de diabetes mellitus;
por lo que el tabaquismo resultó ser un factor de riesgo frecuente en forma aislada, no
asociada al trastorno metabólico. Con relación a este tabaquismo, más de la mitad de
las mujeres (53,8%) eran fumadoras y más de la tercera parte de los hombres
(35,3%).
43
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Estos hallazgos sobre la prevalencia de factores de riesgo coincidieron con el
reporte de Huerta (2007), quien describió para éstos en SCA: tabaquismo en 27,5%,
hipertensión arterial 59,8% e hipercolesterolemia en 47,3%. En Venezuela, en el
Municipio Palavecino del Estado Lara, Rubiera y cols. (2009) encontraron entre los
factores de riesgo, tabaquismo 25,5%; hipertensión arterial, que sobresalió como
factor de riesgo con 83,6% y dislipidemia 16,3%.
En cuanto al tipo de SCA, predominó el SCASEST en 60% de los pacientes,
mientras que el SCACEST fue menos frecuente, ocurrió en 40%. Este resultado
coincide con estudios epidemiológicos que han caracterizado el Síndrome Coronario
Agudo, donde prevaleció el SCASEST, como en Ferreira-González y cols. (2008) en
el estudio MASCARA, quienes encontraron también mayoritariamente prevalencia
del SCASEST (56%) y menor porcentaje en SCACEST (38%); además describieron
6% de SCA inclasificable. También Rubiera y cols (2009), encontraron predominio
de SCASEST en 83,7%.
En el grupo de SCASEST prevaleció en forma mayoritaria el IM No Q con
43,33%, ubicándose la angina inestable en segundo lugar con 16,66%. Lo que difiere
de algunos estudios como los de Rubiera y cols. (2009), Huerta (2007) o el
MASCARA de Ferreira-González y cols. (2008), en los cuales hubo mayor
prevalencia de angina inestable. En este trabajo predominó el IM No Q (72,2%) en el
grupo de SCASEST.
En el grupo SCACEST predominó el IM de cara inferior con 58,3%, en
segundo lugar el IM de cara anterior 33,3%; lo cual coincidió con Rubiera y cols
(2009), donde también se señala que en su investigación predominó el IM de cara
inferior.
En los pacientes diabéticos hubo más infarto y menos angina inestable,
mientras que en los no diabéticos hubo menos IM No Q y más angina inestable. Hubo
más diagnóstico de egreso de IM en los diabéticos que en los no diabéticos y más
diagnóstico de egreso de angina inestable en los no diabéticos que en los diabéticos.
Lo que difiere con lo publicado por Rubiera y cols. (2009), en cuyo estudio
44
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
predominó la angina inestable en los pacientes con antecedente personal de DM,
seguido de IM no Q y en última proporción el IM Q.
En cuanto al antecedente personal de DM tipo 2, se observó prevalencia de
36,66% en los sujetos estudiados; es decir, en más de la tercera parte de la muestra,
este resultado fue similar a lo reportado por otras investigaciones internacionales,
como las de Bodi (2003), quien describió prevalencia de 34%, Ferreira-González
(2008) reportó 35,5% y Sala (2002) 29,7%. La investigación local de Rubiera y cols.
(2009) realizada en Palavecino, mostró porcentaje de 29,2%, porcentaje también muy
parecido al de este estudio.
En esta investigación no se realizó glicemia al ingreso, pero si se extrajo
muestra sanguínea en ayuno al 5º día de inicio del evento coronario, esto porque
algunos pacientes se ingresaban en UCC en el 3º o 4º día posterior al inicio del evento
coronario.
En cuanto a la distribución de esta glicemia en ayuno del 5º día posterior al
inicio del evento coronario, se encontró en general para los 30 pacientes con y sin
antecedente personal de DM, que 46,66% evidenció valores por debajo de 100
mg/dL, 33,33% mostró glicemias entre 100 y 125 mg/dL, y sólo 20% tuvo glicemias
≥126 mg/dL. Estos valores no se usaron para establecer diagnóstico de DM, por
encontrarse en un período post estrés que condiciona por sí el hallazgo de
hiperglicemia; sin embargo, los rangos si fueron utilizados para establecer 3 grupos.
La glicemia en ayuno al quinto día de inicio del evento coronario, en 55% de
los pacientes diabéticos fue ≥126 mg/dL, 27% se ubicó entre 100-125mg/dL y 18%
tuvo valor menor a 100mg/dL. En los pacientes no diabéticos el 63%, la mayoría, se
ubicó en valores menores a 100mg/dL, 37% entre 100-125mg/dL y ninguno tuvo
glicemia ≥126 mg/dL.
Se puede afirmar que la hiperglicemia ≥126 mg/dL no se observó al 5º día de
inicio del evento coronario en pacientes no diabéticos, pero si resultó elevada en
pacientes con antecedente personal de DM. Esto concuerda con lo encontrado en la
investigación de Sala y cols. (2003), quienes reportaron hiperglicemia al momento de
ingreso del paciente y la cual fue disminuyendo hasta el cuarto día. Estos valores aun
45
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
cuando descendían progresivamente en el tiempo, persistían sobre lo normal en
algunos pacientes diabéticos, ubicándose en este grupo al 4º día postevento, sobre
120mg/dl. Esta persistencia de hiperglicemia sucedió aún administrando insulina
según las pautas aceptadas, como ocurrió en los pacientes diabéticos de esta
investigación, quienes aún con cumplimiento intrahospitalario de las indicaciones
médicas de tratamiento hipoglicemiante mostraron mayor porcentaje de hiperglicemia
al 5º día posterior al inicio del evento coronario.
La hiperglicemia al ingreso a hospitalización por SCA, ha sido descrita hasta
en 25,2% de los pacientes por Foo y cols. (2003), también en el estudio de Sala y
cols. (2002) realizado en Gerona, España, se encontró hiperglicemia en 69%, al
momento de admisión. Es de destacar que no se ha establecido la duración de la
hiperglicemia post estrés y esto es básicamente, lo que limita el poder realizar los
diagnósticos de diabetes o prediabetes en etapas agudas. Pudo observarse en este
trabajo que no existió hiperglicemia al 5º día de inicio del evento coronario en
pacientes no diabéticos, los que la presentaron eran pacientes que ya tenían el
antecedente de diabetes mellitus, los que además no estaban controlados
adecuadamente según su resultado de A1c.
Curós (2008), afirma que aunque el valor pronóstico de la hiperglicemia está
bien establecido en pacientes en período post estrés, no se ha establecido el valor de
corte que debe ser utilizado, tanto como predictor de eventos como para el
diagnóstico de diabetes y si debemos emplear la glicemia registrada al ingreso, la
determinada en ayunas o incluso la obtenida en la prueba de tolerancia oral a la
glucosa o su medida indirecta a través del valor de la glucohemoglobina.
Incluso fuera del contexto de una situación de estrés, la glicemia en ayuno por
si sola no es confiable para determinar control metabólico, como ha sido descrito por
varios autores como Laclé-Murray y cols. (2004), quienes plantean que una glicemia
en ayuno podría ser circunstancial, mientras que la A1c es menos susceptible de
cambios agudos.
Con relación a la hemoglobina glicosilada en los pacientes con antecedente
personal de DM, se encontró que la mayoría mostraba un inadecuado control
46
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
metabólico, ya que 81% de estos pacientes tuvo A1c por encima de 7%. Sólo dos de
los pacientes mostraron A1c por debajo de 7%. Es decir, que 18,8% se encontraba
con adecuado control metabólico.
En esta investigación, la correlación de A1c con glicemia en ayuno en los
pacientes diabéticos, fue buena lineal positiva (r: 0,80 y p: 0,003), se puede afirmar
que los pacientes diabéticos con glicemia elevada al 5º día del evento tenían también
hemoglobina glicosilada elevada en forma proporcional; es decir, que a mayor nivel
de A1c se relacionaba con mayor nivel de glicemia al 5º día de inicio del evento
coronario.
Este inadecuado control metabólico en pacientes diabéticos, concuerda con lo
reportado por Laclé-Murray y cols. (2004), quienes encontraron A1c > 7% en 35% de
un grupo de pacientes diabéticos, así como el estudio retrospectivo realizado en
España por Fontseré y cols (2006), quienes reportaron que en 413 pacientes con DM
evaluados en 23 centros hospitalarios, se observó que la mayor parte se encontraba en
inadecuado control metabólico; con valores de A1c >7% en 54,9% y con A1c > 8%
en 28,6%.
En cuanto al análisis de las medidas antropométricas, se demostró que el IMC
en la mayoría de los pacientes se encontraba elevado; específicamente 76,6% resultó
anormal (23 sujetos). Se observó que 23,3% (7 pacientes) se ubicó en el rango normal
y hubo mayor predominio de obesidad grado 1 y sobrepeso: 36,6% obesidad grado 1,
33,3% sobrepeso y 3,3% tanto para obesidad grado 2 como para obesidad grado 3.
Al aplicar mediciones de circunferencia abdominal, según ATP III, 26,66%
mostró valores elevados de acuerdo al valor de circunferencia abdominal para cada
género.
Al relacionar el SCA con el IMC, en los pacientes con antecedentes de DM no
existió diferencia en ambos grupos (SCASEST y SCACEST).
47
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
En los pacientes estudiados predominó el sexo masculino, correspondiendo
casi la mitad de los pacientes al grupo de edad entre 51 y 63 años. El factor de riesgo
más frecuentemente asociado en los pacientes con SCA fue HTA, seguido de
tabaquismo.
Pacientes con SCACEST presentaron más IM Q a predominio en cara inferior,
mientras que en pacientes con SCASEST predominó el IM no Q. Casi la mitad de los
pacientes diabéticos evolucionaron a IM de localización inferior mientras que en los
no diabéticos la evolución predominante fue a IM no Q (la mitad de los casos).
La prevalencia de DM tipo 2 como antecedente fue de 36,6%. La mayoría de
los pacientes con antecedente personal de DM tipo 2 mostró control metabólico
inadecuado. En el 55% de los pacientes diabéticos se observó hiperglicemia
≥126mg/dL al 5º día post evento, y esta se correlacionó en forma positiva lineal con
niveles elevados de hemoglobina glicosilada.
Los pacientes no diabéticos mostraron glicemias en ayuno menores a
126mg/dL al 5º día del evento coronario. En pacientes no diabéticos no se encontró
hiperglicemia significativa al 5º día post evento coronario.
Se evidenciaron alteraciones en las mediciones antropométricas, mucho más
evidentes según el índice de masa corporal, el cual mostró alteraciones en el 76% de
esta muestra.
48
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
1. Al Ministerio del Poder Popular para la Salud: Establecer la normativa para el
registro adecuado y veraz de la DM como patología de carácter epidémico.
Por otra parte certificar a los laboratorios del país para estandarizar los
métodos de que se disponga a nivel internacional en cuanto al procesamiento
de glicemia y hemoglobina glicosilada, a fin de contar con todas las
herramientas diagnósticas actualizadas.
2. A las instituciones de salud: Evaluar a los pacientes que acuden por SCA en
forma integral, destacándose la DM como comorbilidad de alta prevalencia.
Establecer la planificación de estrategias nacionales para el manejo de los
pacientes en forma adecuada y la asignación de recursos necesarios para la
prevención de los factores de riesgo relevantes, prevalentes en la población.
3. Al Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA: Reforzar en el perfil de
formación de la carrera de Medicina y de Enfermería, los conocimientos y
destrezas necesarios para abordar al paciente cardiovascular, que incluya la
prevención de factores de riesgo así como las acciones para diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad establecida y sus complicaciones. Además,
fomentar la realización de investigaciones destinadas a ampliar el
conocimiento que se debe tener de la cardiopatía isquémica y la DM en la
comunidad, para disponer de información real de la situación local y nacional
de estas patologías.
49
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Diabetes Association (ADA). 2002. Implications of the United Kingdom
Prospective Diabetes Study. Diabetes care, volume 25, supplement 1, january 2002.
American Diabetes Association (ADA). 2006. Diagnosis and Classification of
Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 29 (1).
American Diabetes Association (ADA). 2007. Diagnosis and Classification of
Diabetes Mellitus. Diabetes Care.30 (1): S42 – S47.
American Diabetes Association (ADA). 2009. Standards of medical care in diabetes.
Diabetes Care. 32 (1).
American Diabetes Association (ADA). 2010. Standards of medical care in diabetes.
Diabetes Care. 33 (1).
Bodi, V. y cols. 2004. Estrategia invasiva en el síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento ST. De los grandes estudios al mundo real. Rev Esp Cardiol.
57:1143-50.
Bosch, X. y cols. 2002. Diabetes y enfermedad cardiovascular. Una mirada hacia la
nueva epidemia del siglo XXI. Rev Esp Cardiol. 55:525-7.
Bueno, H. y cols. 2005. Manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST en España. Estudio DESCARTES (Descripción del Estado de los
Síndromes Coronarios Agudos en un Registro Temporal ESpañol). Rev Esp Cardiol.
58(3):244-52.
Cannon, Ch. 2007. Contemporary Diagnosis and Management of the Acute Coronary
Syndrome, Handbooks in Health Care Co. Pensilvania.
Chacín, L. 2006. Diabetes y enfermedad cardiovascular. Hospital Vargas de Caracas.
Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Curós y Serra (2008). Relevancia de la hiperglucemia en el síndrome coronario
agudo. Rev Esp Cardiol. 61:447-50.
50
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Dale y cols. 2007. Diabetes mellitus and risk of fatal ischaemic heart disease by
gender: 18 years follow-up of 74914 individuals in the HUNT 1 Study. Eur Heart
J.;28:2924-9.
Dawber, T. 1980. The Framingham study. The epidemiology of atherosclerotic
disease. Harvard College. Massachussets.
Derek y otros. 2000. Diabetes Mellitus. Fundamentos y clínica. 2º Edición. McGrawHill. México.
Ferreira-González, I. y cols. 2008. Estudio MASCARA: Manejo del Síndrome
Coronario Agudo. Registro Actualizado. Resultados globales. Rev Esp Cardiol.
2008;61:803-16.
Ferrer Hita, J. y cols. 2006 Influencia de la diabetes mellitus en el tratamiento y el
pronóstico del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp
Cardiol. 59(4):383-6.
Fischbach, F. 1997. Manual de Pruebas diagnósticas. McGraw-Hill Interamericana.
México.
Fontseré y cols. 2006. Estudio sobre el grado de cumplimiento ambulatorio del
documento de consenso 2002 para el control de la nefropatía diabética en Cataluña.
Nefrología; 26(6).
Foo, K. y cols, 2003. A single serum glucose measurement predicts adverse outcomes
across the whole range of acute coronary syndromes. Heart ;89:512-516.
Guidelines and Recommendations for Laboratory Analysis in the Diagnosis and
Management of Diabetes Mellitus. 2002. Clinical Chemistry 48(3): 436–472.
Godoy, A. 2002. Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no coronarias.
Revista Española de Cardiología. 55(6):667-70.
Gónzalez, A. 2009. Intervencionismo coronario percutáneo en el syndrome coronario
agudo sin elevación del segmento ST. http://www.monografias.com (consulta: abril
04, 2009).
Haffner y cols. 1998. Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2
diabetes and in nondiabetic subjects with and witnout prior myocardial infarction. N.
England J Med; 339 (4): 229-34.
Harris, R. y cols. 2003. Screening adults for type 2 diabetes: a review of the evidence
for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 138:215–229.
51
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Hernández R. y cols. 2000. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2da
edición. México.
Huerta, B. 2007. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos. Archivos de
cardiología de México. 77 (4):S4, 214-218.
Internacional Diabetes Federation. URL: http://www.eatlas.idf.org. (Consulta:
diciembre 29, 2006).
Johnstone, M. 2001. Diabetes and Cardiovascular Disease. Humana Press. Totowa.
King H. y cols. 1998. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical
estimates, and projections. Diabetes Care 21:1 4 1 4–1431.
Kosiborod, M. y cols. 2005. Admission Glucose and Mortality in Elderly Patients
Hospitalized With Acute Myocardial Infarction Implications for Patients With and
Without Recognized Diabetes. Circulation;111:3078-3086.
Laclé-Murray y cols. Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada
vs la glicemia en ayunas: Análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos
costarricenses. Acta méd. costarric. 2004; 46 (3).
Norhammar, A. y cols. 2002. Metabolismo de la glucosa en pacientes con infarto
agudo del miocardio y sin diagnóstico previo de diabetes mellitus: un estudio
prospectivo. The Lancet. 359: 2140-2144.
Organización Mundial de la Salud. Departamento de enfermedades no transmisibles.
Diagnóstico y clasificación de Diabetes Mellitus y su clasificación. Geneva, 1999.
URLhttp://whqlibdoc.who.int/hq/. (Consulta: diciembre 29, 2006).
Pyörälä, K. 2000. Ensayos cardiovasculares en la diabetes: pasado y presente. Rev
Esp Cardiol. 53:1553-60.
Revista Española de Cardiología. Estudio MASCARA: Manejo del síndrome
coronario agudo. Registro actualizado. 2008;61(8):803-16.
Revista Española de Nutrición Comunitaria. Obesidad y riesgo cardiovascular.
2003;9(2):61-98.
Rubiera, R. y cols. 2009. Síndrome coronario agudo. Caracterización clínicoepidemiológica. A propósito de nuestro primer año. Revista Cubana de Medicina
Intensiva y Emergencias; 8(3).
Sala, J. 2002. Short-term mortality of myocardial infarction patients with diabetes or
hyperglycaemia during admisión. J Epidemiol Community Health; 56:707–712.
52
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Sánchez-Recalde, A. y Kaski, J. 2001. Diabetes mellitus, inflamación y aterosclerosis
coronaria: perspectiva actual y futura. Rev Esp Cardiol. 54:751-63.
Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM). 2003. Consenso
Nacional de Diabetes Tipo 2. Ediciones Traduciencia. Caracas.
Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult
Treatment Panel III) Final Report. 2002. Circulation. 106: 3143.
Terol, I. y cols. (2003). Síndrome Coronario Agudo: Nuevo enfoque fisiopatológico.
Cardiovascular Risk Factors. 12 (1): 35-42.
Umpierrez, G. y otros. 2002. División de endocrinology y metabolismo. Universidad
de ciencias de la salud, Tennessee.
Vivas D. y cols. 2008. Valor pronóstico de la primera glucemia en ayunas en
comparación con la glucemia al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo.
Rev Esp Cardiol.; 61:458-64.
Wild S. y cols. 2004. Global Prevalence of Diabetes. Estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care 27:1047–1053.
53
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
ANEXOS
54
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
ANEXO A.- CONSENTIMIENTO INFORMADO.METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL
LUÍS GÓMEZ LÓPEZ. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.
Las alteraciones del metabolismo de la glucosa se han relacionado con
enfermedad cardiovascular. La diabetes se ha establecido como factor de riesgo en
forma fehaciente. Sin embargo, se requiere mayor evidencia en nuestro medio de
esta relación y de la existente entre estados prediabéticos, con eventos coronarios
agudos; con el fin de establecer patrones de conducta en nuestra población y
jerarquizar conductas preventivas y curativas ajustadas a la realidad de los
venezolanos. La presente investigación no representa peligro alguno para
usted. Con la finalidad de conocer estos aspectos se solicita su colaboración para
realizarle una evaluación integral (sin costo alguno para usted) que incluye un
cuestionario, así como examen físico y pruebas de laboratorio (Tolerancia oral a la
glucosa, hemoglobina glicosilada) previo acuerdo con la Dra. Maite Mercedes Reyes
(autora de la investigación). Se le hará entrega de un informe del resultado de dicha
evaluación y las recomendaciones médicas pertinentes a cada caso. Se espera con
este estudio ampliar el conocimiento médico y así optimizar aún más la atención que
pueda prestarse a usted y/o su familia.
Yo: _______________________________ (participante), CI: ________________,
he sido informado (a) de los detalles de esta investigación y comprendo la finalidad
del estudio. Declaro estar de acuerdo en participar de forma libre y voluntaria.
Fecha: ____________________
Firma:_________________________
55
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
ANEXO B.METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA
UCC DEL HOSPITAL LUÍS GÓMEZ LÓPEZ
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
HISTORIA DE RECLUTAMIENTO
A. IDENTIFICACIÓN
Identificación:
Sexo:
F
Fecha
nacimiento:
de
Edad:
# Historia:
M
B. ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES PERSONALES
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus
Cardiopatía isquémica
Revascularización miocárdica
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad arterial periférica
Dislipidemia
ACV
Arritmia
Tipo:
Fumador actual:
Ex Fumador:
Chimó
Drogas
Otros:
SI
NO
SI
NO
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Desde:
Nº Cigarrillos:
Desde:
Hasta:
Nº Cigarrillos:
Desde:
Hasta:
Desde:
Hasta:
C. ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES FAMILIARES
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus
Cardiopatía isquémica
Dislipidemia
Obesidad
56
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
D. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
Peso (Kg.)
Talla (m.)
IMC (Kg./m2)
Circunferencia Abdominal (cm.)
E. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Ingreso
PAS/PAD/PAM (mmHg)
FC (LPM)
F. LABORATORIO
5º DH
*
*
Glicemia en ayuno (mg/dL)
Hb. Glicosilada (%)
G. . DIAGNÓSTICO CARDIOVASCULAR
DIAGNÓSTICO
DE INGRESO
IM Q
SCAEST
IM NO Q
AI
IM NO Q
SCASEST
IM Q
AI
H. CLASIFICACIÓN METABÓLICA
CLASIFICACIÓN
METABÓLICA
<100 mg/dL
100-125 mg/dL
>126 mg/dL
DIAGNÓSTICO
DE EGRESO
Valor
57
Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/
Descargar