Solucionario

Anuncio
+ que
más
Lengua
Libro para el docente
6
Proyecto didáctico y Dirección Editorial
Pedro Saccaggio
Proyecto visual y Dirección de Arte
Natalia Fernández
Autoría
Ariela Kreimer
Diseño de tapa
Natalia Fernández
Edición
León Alejandro Gorojovsky
Diseño de maqueta
Natalia Fernández y Cecilia Aranda
Corrección
Roberta Zucchello
Preimpresión y producción gráfica
María Marta Rodríguez Denis
© 2013, Edelvives.
Av. Callao 224, 2º piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP),
Argentina.
Correas, Juan Francisco
Lengua 6 Serie + que MÁS libro para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires:
Edelvives, 2013.
64 p.: il.; 27x22 cm.
ISBN 978-987-642-211-6
1. Enseñanza Primaria. 2. Guía Docente. I. Título
CDD 371.1
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013 en Gráfica Pinter
S. A., Diógenes Taborda 48, Buenos Aires, Argentina.
Printed in Argentina
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que
dispone la ley 11.723.
Libro para el docente
Índice
Planificación anual ....................................................................................... 4
Solucionario........................................................................................................... 7
1. Mitos y fábulas .................................................................................................... 7
2. El texto de divulgación .................................................................................. 9
3. El cuento policial .............................................................................................. 13
4. La crónica periodística ................................................................................. 16
5. La poesía ................................................................................................................ 19
6. La novela . .............................................................................................................. 22
7. Los textos de opinión...................................................................................... 25
8. El texto teatral .................................................................................................... 29
Fichas fotocopiables ................................................................................ 34
Solucionario de las fichas .................................................................. 50
Evaluaciones bimestrales ................................................................... 57
1. Mitos y fábulas
2. Los textos de divulgación
4
3. El cuento policial
• “La historia de un héroe”,
de Pamela Archanco.
• Características del mito
como género literario.
• “Los gatitos en la escuela”,
“La araña y el sapo”,
“Concurso de belleza”,
fábulas de Godofredo
Daieraux.
• Características de la fábula
como género literario.
• “El arte en la prehistoria”,
texto de divulgación.
• Características del texto
de divulgación (propósito,
estructura, estilo).
• Los recursos explicativos
(definir, clasificar,
reformular y ejemplificar).
• “Primates que cantan”,
texto de divulgación.
• “El crimen casi perfecto”,
de Roberto Arlt. • Comprensión de un
cuento policial.
• Características del género
policial.
• La historia y el relato.
• “Muerte en el riachuelo”,
de Manuel Peyrou.
• Características del policial
negro.
• Recurrir a la lectura con un propósito
determinado.
• Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
• Registrar y reelaborar la información
obtenida.
• Identificar sustantivos y adjetivos, y la
relación entre ellos.
• Cooperar con el autor en la
construcción del sentido del texto
literario.
• Adecuar la modalidad de lectura al
subgénero al que pertenece la obra.
en torno a la literatura
• Compartir la lectura, la escucha, los
comentarios y los efectos de las obras
literarias con otros.
• Valorar la lectura literaria como
experiencia estética.
• Identificar los roles de los personajes y
reconstruir las secuencias narrativas de
los textos literarios.
• Identificar variadas situaciones y
propósitos comunicativos.
Propósitos
• El uso de los verbos en la
narración. • Escritura de un cuento
policial a partir de
pautas.
• Uso del procesador de
textos.
• Corrección entre pares.
• Identificación de ideas
principales e ideas
secundarias. • Comprensión de textos
de divulgación.
• Interpretación de
paratextos.
• Escritura de textos de
divulgación a partir de
ciertas pautas.
• Formulación de
preguntas al texto.
• Reconstrucción de
secuencias narrativas.
• Identificación y
elaboración del circuito
comunicativo en
variadas situaciones.
• Creación de un mito de
acuerdo con pautas dadas.
• Utilización de
la herramienta
“Comentarios” del
procesador de textos.
• Lectura exploratoria de
paratextos verbales.
en contextos de
estudio
Prácticas del lenguaje
• Integrar una comunidad
de lectores.
• Escribir para compartir
con otros.
• Informarse sobre temas
específicos y de interés
general para participar
adecuadamente en
conversaciones de
diverso tipo.
• Constituirse en un
miembro activo de una
comunidad de lectores.
• Escuchar, leer con otros.
en los ámbitos de
participación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Uso del diccionario.
Los antónimos.
Antónimos por prefijación.
El verbo.
Tiempo y modo verbales.
El adverbio (clasificación semántica).
Acentuación de pronombres y adverbios. La etimología de las palabras.
Uso del diccionario etimológico.
El vocabulario disciplinar.
Clasificación semántica del sustantivo.
Clasificación morfológica del sustantivo.
Clasificación semántica del adjetivo.
Clasificación morfológica del adjetivo.
Relaciones entre sustantivos y adjetivos.
Reglas generales de tildación. Diptongo
y hiato.
Uso del diccionario.
Palabras con variadas acepciones.
Sinónimos.
El circuito de la comunicación.
La situación comunicativa.
El registro.
Los propósitos comunicativos.
Usos del punto y de la coma.
Reflexión sobre el lenguaje
Sociales
Lengua
6 4
Bonaerense
Planificación anual
5
4. La crónica periodística
5. La poesía
6. La novela
• El fantasma del aljibe,
• Escritura del capítulo de
“Capítulo 1. Donde
una novela a partir de
aparece una luz”, “Capítulo
pautas dadas.
2. Donde aparece Calixto”. • Uso del control
• Comprensión de un texto
de cambios en un
narrativo extenso.
procesador de textos.
• Características de la
• Lectura, comprensión y
novela como género
confección de líneas de
literario.
tiempo. • Descripción de personajes.
• Tipos de narrador.
• Compartir la lectura, la escucha, los
comentarios y los efectos de las obras
literarias con otros.
• Valorar la lectura literaria como
experiencia estética.
• Identificar los roles de los personajes y
reconstruir las secuencias narrativas de
los textos literarios.
• Reconocimiento de
las características de la
poesía como género
literario.
• Escritura de un texto
poético a partir de
pautas.
• Uso del procesador de
textos.
• Interpretación y
comprensión de cuadros
y mapas conceptuales.
• “El caminito”, de Leopoldo
Lugones.
• “Mínima”, de María Elena
Walsh.
• “Paisaje”, de Federico García
Lorca.
• Comprensión de poesías.
• Características del texto
poético (ritmo, verso, rima,
métrica).
• Los recursos de la poesía.
• “Romance del cazador
cazado”, anónimo.
• “Amor cupido”, de Pamela
Archanco.
• “Crepúsculo”, de Baldomero
Fernández Moreno. • Los temas de la poesía.
• Integrar una comunidad de lectores.
• Valorar la lectura literaria como
experiencia estética.
• Vincular la sonoridad de los textos
poéticos y su organización en el
espacio con su significado.
• Escritura de una crónica
periodística a partir de
pautas dadas.
• Cambio de fuente en el
procesador de textos.
• Toma de apuntes
en contextos de
estudio
• “Millonario robo de obras
de arte en un museo
holandés”, crónica policial.
• Comprensión de textos
periodísticos.
• Características de las
crónicas periodísticas.
• Citas y paratextos en las
crónicas periodísticas.
• “Emocionan: otra gesta
de los pumas”, crónica
deportiva.
• La descripción y el
comentario en la crónica.
en torno a la literatura
• Integrar una comunidad de lectores.
• Seleccionar la modalidad de lectura de
acuerdo con los distintos propósitos y
características de los textos.
• Discutir con otros noticias relevantes.
• Tomar en cuenta las distintas voces
que aparecen citadas.
• Recurrir a la escritura con un
propósito determinado. Propósitos
Prácticas del lenguaje
• Constituirse en un
miembro activo de una
comunidad de lectores.
• Escuchar, leer con otros.
• Recurrir a la lectura de
poesías como fuente de
placer estético.
• Leer y comentar la
información que
propone la prensa
escrita.
• Expresar comentarios
y opiniones sobre
situaciones de interés
social de manera cada
vez más adecuada.
• Identificar secciones de
los diarios y tipos de
crónicas.
en los ámbitos de
participación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Uso del diccionario.
Familia de palabras.
Formación de palabras por prefijación.
Oraciones bimembres y unimembres.
Clases de sujeto y de predicado.
La supresión del sujeto.
Usos de b y v.
Uso del diccionario.
Campo semántico.
Sentido literal y sentido figurado.
La construcción sustantiva.
El modificador directo.
El modificador indirecto preposicional.
El modificador indirecto comparativo.
La aposición.
Usos de c y s.
Los hiperónimos.
Los hipónimos.
Los conectores temporales.
Acentuación de monosílabos.
Reflexión sobre el lenguaje
6
7. Los textos de opinión
8. El texto teatral
• “Valiente”, reseña
cinematográfica.
• “Valiente, el destino en sus
manos”, reseña crítica.
• La reseña como género de
opinión.
• La argumentación y
la conclusión como
procedimientos del texto
de opinión.
• Similitudes y diferencias
entre la reseña informativa
y la reseña de opinión.
• “El fantasma del aljibe”,
reseña literaria.
• “Teatro Colón”, carta de
lectores.
• La carta de lectores como
género de opinión.
•• La fierecilla domada, de
William Shakespeare
(adaptación).
• Comprensión de un texto
teatral.
• Características de un texto
teatral (parlamentos y
acotaciones escénicas).
• El conflicto dramático.
• Adecuar la modalidad de lectura al
propósito y género de la obra.
• Establecer relaciones entre las
características del texto teatral y su
representación.
en torno a la literatura
• Recurrir a la lectura con un propósito
determinado.
• Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
• Registrar y reelaborar la información
obtenida.
• Diferenciar información de opinión.
Propósitos
• Escritura de una obra
teatral de acuerdo con
pautas dadas.
• Uso del procesador de
textos.
• Preparación de una
exposición oral.
• Escritura de un texto
de opinión a partir de
pautas dadas.
• Uso del control
de cambios en el
procesador de textos.
• Estrategias para el
resumen de textos.
en contextos de
estudio
Prácticas del lenguaje
• Integrar una comunidad
de lectores.
• Informarse sobre temas
específicos y de interés
general para participar
adecuadamente en
conversaciones de
diverso tipo. • Diferenciar opinión
de información en los
discursos ajenos (orales y
escritos) para así formar
el pensamiento propio.
• Producir textos de
opinión con diversos
propósitos.
en los ámbitos de
participación
Uso del diccionario.
Palabras compuestas.
La voz activa y la voz pasiva.
El complemento agente.
Los recursos de cohesión: los conectores.
Sustitución pronominal, elipsis y relaciones
semánticas.
• Uso de paréntesis y raya.
•
•
•
•
•
•
• Formación de palabras por prefijación
y sufijación.
• Modificadores del verbo: el objeto
directo, el objeto indirecto y los
circunstanciales.
• Los conectores lógicos y de oposición.
• Los homófonos.
Reflexión sobre el lenguaje
Sociales
Lengua
6 4
Bonaerense
Planificación anual
Lengua 6
Solucionario
Capítulo 1. Mitos y fábulas
Página 12
Para comprenderte mejor
1. Perseo / Hijo de Dánae.
Medusa / Una de las Gorgonas.
Dánae / Hija de Acrisio.
Acrisio / Rey de Argos.
Cefeo / Rey de Etiopía.
Preto / Hermano del rey de Argos.
Polidectes / Rey de la isla Serífea.
Megapantes / Rey de Tirinto.
Andrómeda / Hija de los reyes de Etiopía.
Casiopea / Reina de Etiopía.
2. a. Perseo va en busca de Medusa a pedido de Polidectes.
b . Porque convertía en piedra a quienes las miraran.
c . Poseidón castigó Etiopía porque Casiopea y Andrómeda
creían ser más bellas que las Nereidas. El castigo consistía en
un diluvio que asoló las tierras de Etiopía y en un monstruo
marino que se instaló en las playas.
d . Le mostró la cabeza de Medusa.
e . Polidectes sentía celos porque Perseo opacaba su gloria.
f . Porque se había convertido en un tirano. Perseo lo derrota
mostrándole la cabeza de Medusa y convirtiéndolo en piedra.
g . El oráculo se cumple cuando Perseo lanza un disco que es
desviado por el viento en los juegos que brinda Acrisio para
celebrar la victoria sobre Preto.
3. Acrisio arroja al mar a Dánae y a su hijo porque está celoso de
Perseo. No, debido a sus celos lo manda a cortar la cabeza de
Medusa.
Polidectes piensa que Perseo saldrá victorioso de su enfrentamiento con Medusa. No, cree que morirá.
Medusa era inmortal y sus hermanas no lo eran. No, era al revés.
Los reyes de Etiopía ofrecen en sacrificio a su hija para salvar a
su pueblo. No, Perseo logra salvar Etiopía.
Andrómeda obedece a Perseo y abre los ojos. No, obedece a
Perseo y cierra los ojos.
Perseo no acepta ninguna recompensa por salvar a Andrómeda. No, pide como recompensa casarse con Andrómeda.
Perseo entrega la cabeza de Medusa a su madre. No, se la dio a
Atenea y ella la puso en su escudo.
Finalmente, Perseo reina feliz con Andrómeda en Argos. No,
cambia de reino con Megapantes y se queda con Tirinto.
4. digno. adj. Que es merecedor de algo, en sentido favorable o
adverso. //
Que tiene dignidad o que actúa de modo que merece respeto
y admiración.
// De calidad aceptable.
Con ayuda del diccionario
5. Expuso. Del verbo exponer. Presentar una cosa en público para
que sea vista.
Fatal. Inevitable.
Bravura. Esfuerzo o valentía de las personas.
Mortal. Que ha de morir.
Misión. Orden o encargo.
Virtud. Buena conducta, comportamiento que se ajusta a las
normas morales.
Distinguir. Percibir con el oído o con la vista.
Titubeo. Vacilación al hablar.
Arrogante. Altanera, soberbia.
Clamaba. Del verbo clamar. Exigir, pedir vehementemente o a
los gritos.
Merced. (A merced). A voluntad de alguien.
Página 13
Para saber sobre los mitos
6. Un oráculo le anuncia a Acrisio su muerte a manos de su nieto.
Acrisio abandona en el mar a Dánae y a Perseo.
Dánae y su hijo se salvan.
Polidectes desposa a Dánae y adopta a Perseo.
Polidectes envía a Perseo a cortar la cabeza de Medusa.
Perseo decapita a Medusa.
Casiopea y Andrómeda desafían a Poseidón.
Poseidón castiga a los etíopes con un diluvio y el envío de Cetus.
Perseo rescata a Andrómeda y se casa con ella.
Perseo regresa a la isla Serífea y un viejo amigo le advierte que
Polidectes se ha convertido en un tirano.
Perseo vence a Polidectes y a su séquito.
Perseo regresa a Argos y derrota al tirano.
Acrisio celebra la victoria de Perseo, y muere alcanzado por un
disco lanzado por su nieto.
7. Intercambio oral.
8. Producción personal de los alumnos.
9.
Obstáculo
Dios
Tipo de ayuda
Acrisio ordena
arrojar al mar
a Perseo y a su
madre.
Zeus
Impidió que la
pequeña nave
fuera devorada
por las aguas.
Cortar la cabeza de Medusa.
Atenea
Le da un escudo pulido.
Hermes
Le regala unas
sandalias aladas, un morral
y una hoz de
bronce.
Cortar la cabeza de Medusa.
Resultado
Madre e hijo
estuvieron a
la deriva hasta
llegar a la isla
Serífea.
Evita mirar a
Medusa a la
cara.
Gracias a las
sandalias,
Perseo puede
trasladarse
rápidamente a
la morada de
Medusa. En el
morral guarda
la cabeza, una
vez cortada.
7
Lengua 6
Solucionario
10.Los objetos que le dan poder son el escudo pulido de Atenea
y las sandalias aladas que le da Hermes. El primero le sirve para
no mirar directamente a la cara a Medusa, y las segundas para
desplazarse por el aire. Esto le permite llegar rápidamente a la
morada de Medusa y luego salvar a Andrómeda.
11.Zeus se deja llevar por el amor a Dánae y toma una forma ubicua para embarazarla. Poseidón castiga a Etiopía por la arrogancia de Casiopea y Andrómeda.
Página 14
Un marco y un narrador para el mito
12.La historia transcurre en el pasado remoto. Los lugares en donde se ambienta la historia son urbanizaciones primitivas.
13.Este mito pertenece a la cultura griega. Los nombres de los
dioses y de algunas de las ciudades permiten determinarlo.
14.Intercambio oral.
15.Narrador omnisciente en tercera persona. Es omnisciente porque conoce los sentimientos y pensamientos de todos los personajes (Ej.: “nadie en Argos”). La tercera persona se evidencia
en el uso de los tiempos verbales.
16.Rechazo. Temor. “Sus largos cabellos eran serpientes que ondulaban por efecto del viento; escamas de dragón cubrían sus
cuerpos y largos colmillos asomaban por sus bocas entreabiertas; las tres tenían manos de bronce y alas de oro”. Se describen
los cabellos, la piel, la boca, las manos y las alas.
17.No se mencionan los ojos, el torso, las piernas. Producción personal de los alumnos.
Página 17
Para comprenderte mejor
18.a. La profesora les dice a los gatitos que es muy feo mentir, que
un gato educado nunca debe robar leche, que es un pecado
ser goloso y que no deben hacer sufrir a las lauchas.
b . Los gatitos han visto malos ejemplos en las casas de sus
compañeros. La profesora sonríe porque anticipa la respuesta.
c . La araña no le da ninguna mosca porque teme perder las
moscas (su dinero) y la amistad que la une al sapo.
d . Primero hizo de cuenta que no oía; luego, que no entendía;
dijo que tenía pocas; que no eran todas de ella; que no podía
despegarlas; que si no le había prestado a la rana no le iba a
prestar a él, etcétera.
e . No son ni buenas ni malas; pero se nota que son excusas, no
impedimentos verdaderos para prestarle moscas.
f . Porque todos se creen capaces de ganar.
g . A los jueces en ningún caso les parece apropiado lo que
cada animal pondera de sí mismo. La tarea les resulta ingrata
porque deben decirles a los animales que no tienen la belleza
que creen tener.
h . Los jueces deciden postergar el concurso por tiempo indeterminado.
19.Intercambio oral. La frase significa que para encontrar actitudes equivocadas la mirada está puesta en el otro.
8
20.El sapo tenía tanta hambre que no le daba vergüenza pedir.
Con ayuda del diccionario
21.grandioso / imponente
unanimidad / coincidencia
verificar / comprobar
22.afirmados / asistieron
Página 18
Para saber sobre las fábulas
23.
Fábula
Personajes
“Los gatitos en la
escuela”
Profesora gata y
gatitos
“La araña y el sapo”
Sapo y araña
“Concurso de
belleza”
Elefante, pavo real,
perro, zorro, avestruz,
etcétera.
Similitudes con los
humanos
Los gatitos asisten a
la escuela.
El sapo tiene
hambre y pierde la
vergüenza.
Todos se creen
hermosos.
24.La moraleja aparece al final de la fábula. Es “Los ojos a la casa
del vecino, las espaldas a la propia”.
25.La frase justifica el comportamiento de la araña.
26.Elaboración personal de los alumnos.
27.“Los gatitos en la escuela”: narrador testigo.
Cita: “Con los anteojos bien asentados sobre la ñata”.
“La araña y el sapo”: narrador omnisciente.
Cita: “Ninguna mosca se le acercaba y empezaba a tener una
de esas hambres que quitan la vergüenza al más honrado”.
“Concurso de belleza”: narrador omnisciente.
Cita: “Nunca era lo que a los jurados parecía digno de mayor
aprecio lo que a cada cual de los competidores más le agradase”.
Página 19
La secuencia narrativa
28.1.Un sapo hambriento ve que su vecina araña tiene muchas
moscas en su tela.
2 . El sapo le pide prestadas algunas moscas a la araña.
3 . La araña se niega dando diferentes motivos.
4 . El sapo, enojado, dice que son todos malos pretextos.
5 . La araña dice que los pretextos son malos, pero las moscas
son buenas.
29.Convocatoria a un concurso de belleza.
Presentación masiva de los animales.
Justificación de los animales.
Suspensión del concurso.
30. “Yo, señores del jurado, soy el animal más hermoso porque
tengo una piel sin igual, me reconocen por mis bellas orejas
puntiagudas y mi elegante morro”.
31.Intercambio oral.
32.Producción personal de los alumnos.
Página 20
La comunicación
33.Emisor: los gatitos alumnos. Mensaje: “En la casa de Fulano,
señorita”. Receptor: La maestra.
34. “—¡Oh, bella princesa abandonada, ya no te lamentes y cierra
los ojos!”.
35.Mensaje: “Cuidado, Medusa”. Código: no lingüístico. Canal: visual.
36.Intercambio oral.
Página 21
La situación comunicativa. El registro
37.Solo en la segunda viñeta los interlocutores tienen una relación de confianza. Se nota por el uso del voseo y por el lenguaje corporal de la escena (se están abrazando).
38.Viñeta 1: registro formal.
Viñeta 2: registro informal.
Viñeta 3: registro formal.
39.El registro es inadecuado; es informal y tendría que ser formal,
tanto por la relación entre los participantes como por la situación comunicativa de enseñanza-aprendizaje en el aula.
40.En los desiertos la temperatura es elevada y la vegetación es
escasa. Las precipitaciones son casi nulas. Sin embargo, existen
algunos oasis y algunas personas habitan estas zonas.
41.Actividad grupal.
Página 22
Los propósitos comunicativos y los textos
42.Texto 1: notificar. Texto 2: solicitar. Texto 3: informar.
43.El texto 1 es una carta. El texto 2 es un diálogo. El texto 3 es
una noticia.
44.Producción personal de los alumnos.
Página 23
Usos del punto y de la coma
45.Son 11 oraciones.
46.En su vuelo de regreso, Perseo se aproximó a las costas de Etiopía. Allí reinaban Cefeo y su mujer Casiopea, padres de una
joven llamada Andrómeda, la más bella de las mortales. La reina estaba tan orgullosa de su belleza que se volvió arrogante y
despertó la furia de las Nereidas, ninfas del mar.
47.Separar elementos de una enumeración. Se presentaron el
avestruz, el pavo real, el zorro y el elefante.
Separar vocativos. ¿Quién eres, joven alado?
Encerrar aclaraciones. El rey de Argos, Acrisio, tuvo una hija a
quien llamó Dánae.
48.Un sapo hambriento y poco vergonzoso le pidió alguna mosca
a la araña. Esta es la oración correcta, porque es incorrecta la
coma entre sujeto y predicado.
Perseo decidió retornar a la isla Serífea acompañado por su esposa.
Las noticias de sus hazañas ya habían alcanzado la isla. Es incorrecto el uso de la coma, porque las dos oraciones presentan
ideas distintas.
49.Un día se cruzaron el cóndor, el buitre, el gavilán, el carancho y
el chingolo. (Separación de los términos de una enumeración).
—¡Yo, buitre, soy el centro del universo! —dijo el cóndor volando en forma majestuosa. (Separación del vocativo)
—Te equivocas. ¡Soy yo! —respondió orgulloso el buitre.
Parado en un poste de teléfono, viendo la llanura extenderse a
la misma distancia a un lado y al otro, un gavilán se enderezó
y les aclaró:
—¡Yo, gavilán, soy el centro del universo! (Separación del vocativo)
—¡Yo lo soy! —retrucó un carancho que pasaba en vuelo bajito.
Y un pequeño chingolo, que había volado hasta lo más alto y
luego había bajado, dijo:
—Lo he comprobado. ¡Yo soy el centro del universo señores!
No hay pájaro en este mundo, por más chico que sea, que no
se crea el centro de todo.
Página 24
Para escribir mitos
50.Producción personal de los alumnos.
Página 25
Lectura exploratoria de paratextos verbales
51.Trabajo personal de los alumnos.
Capítulo 2. El texto de divulgación
Página 26
1. Subrayado en el libro: “Es el período que comprende desde la
aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de
la escritura, hace más de 5.000 años. O sea que la prehistoria
abarca más de 2 millones de años”.
“Los materiales se pueden usar de muchas maneras: se puede
pintar con pinceles, con los dedos, con palitos, con trapos; se
pueden hacer esculturas con cincel, con cuchillo, raspando piedras; se pueden unir materiales con engrudo o pegamentos”.
“Es decir que las técnicas son las formas en que se utilizan los
materiales para realizar un producto artístico”.
2. Arte rupestre. Pinturas sobre rocas.
Arte mobiliar. Objetos trasladables (estatuas y dibujos).
Arte corporal. Adornos en o para el cuerpo.
Arte efímero. No permanece en el tiempo (música y danza).
9
Lengua 6
Solucionario
10.En B aparecen las ideas principales del texto. En A se presenta el tema
3.
Tipo de arte
Rupestre
¿Cómo se estudia o investiga?
Se toman fotografías de los dibujos y se anota
en qué sitio arqueológico se encuentran. También se calcan los dibujos.
Mobiliar
Se excavan los objetos, se los traslada al laboratorio y se los estudia (material, tamaño, peso,
dibujos).
Corporal
Lamentablemente no es común encontrar restos de este tipo de arte. Sí se pueden encontrar
los instrumentos y las pinturas con las cuales
se decoraban el cuerpo.
4. Ubicación: cañadón del río Pinturas, al oeste de la provincia de
Santa Cruz.
Pobladores del lugar: indios tehuelches y sus antecesores. Antigüedad: 9.000 a. C.
Elementos dibujados: manos, guanacos, dibujos geométricos,
línea, puntos y la figura solar. Distinción recibida: Patrimonio
Universal (UNESCO).
Con ayuda del diccionario
5. Es la etimología de la palabra rupestre, que deriva del latín rupestris, y este de rupis (roca).
a . Opinión personal de los alumnos.
6. Arte: del latín ars, artis, obra o trabajo que implica gran creatividad. Tanto en el pasado como en la actualidad se usa en
sentido amplio.
Técnica: del griego téchne, que significa ‘arte’ o ‘ciencia’. Actualmente refiere a un conjunto de procedimientos reglamentados que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
Efímero: del griego clásico ephemeros, ‘que dura un día’; voz
compuesta por la preposición epi, ‘en’, ‘durante’ (que indica
tiempo) y hemera, ‘día’, ‘luz del día’.
Actualmente, hace referencia a algo de muy corta duración,
aunque también se suele usar en su más estricto significado
etimológico para indicar ‘de un día de duración’.
Página 30
Para saber más sobre los textos de divulgación
7. ¿Qué es el arte prehistórico?
8. Párrafo 2: delimitación temporal de la prehistoria. Párrafo 3:
importancia del estudio del arte prehistórico. Párrafo 4: la relación entre la cultura y las formas de expresión. Párrafo 5: los
materiales. Párrafo 6: tipos de obras de arte prehistórico.
Párrafo 7: el origen del término rupestre. Párrafo 8: las principales manifestaciones del arte rupestre. Párrafo 9: el arte mobiliar. Párrafo 10: el arte corporal. Párrafo 11: formas de estudio
e investigación del arte prehistórico. Párrafo 12: el arte efímero.
Párrafo 13: el arte como conocimiento de las sociedades.
(Solicite a los alumnos que discutan sobre la ubicación del
contenido del párrafo 10 y que completen los que falten).
9. Producción personal de los alumnos.
10
general del texto. En C se expone una conclusión sobre el tema.
Página 31
Sobre el estilo divulgativo
11.Tema o referente: el arte en la prehistoria. Emisor: dánae Fiore
(la autora). Mensaje: todo el texto. Canal: visual.
12.El emisor sabe más del tema que el receptor.
13.Cada sociedad tiene su manera de hacer las cosas: su forma
de hacer las casas, sus comidas, su ropa, su forma de subsistir.
El estudio del arte primitivo tiene mucha importancia porque
es un testimonio material creado por sociedades humanas
que ya no existen. Esas sociedades expresaban sus necesidades, sus emociones, sus problemas, sus formas de vida a través
del arte. Por eso, este puede brindar información acerca de
las actividades humanas del pasado.
a . Se expresa en tercera persona.
- Predomina el presente.
- En el texto predominan las afirmaciones que no expresan los
sentimientos u opiniones del autor.
- El vocabulario es formal, preciso pero simple.
- Porque el texto tiene el objetivo de divulgar esa información.
Página 32
Recursos explicativos: definir y clasificar
14.La prehistoria es la primera etapa de la historia de la humanidad y se extiende desde la aparición de los primeros
humanos hasta la invención de la escritura, hace más de
5.000 años.
15.Las obras de arte son expresiones culturales que se hacen con
diferentes materiales.
Se llama arte efímero a las formas de arte que no permanecen
en el tiempo.
16.El arte rupestre son los dibujos hechos sobre rocas y paredes.
Se llama arte rupestre a los dibujos hechos sobre piedras (rocas o paredes).
La expresión arte rupestre se refiere a los dibujos que se hacían sobre las rocas (piedras o paredes).
El arte rupestre (dibujos realizados sobre las rocas) pertenece
a la prehistoria.
Palabra que se define / frase que la define / expresión que
introduce la definición
17.
Arte
prehistórico
Arte rupestre
Pinturas en las rocas
Arte mobiliar
Estatuillas
Dibujos
Arte corporal
Adornos para el cuerpo
Arte efímero
Música
Danza
Página 33
Recursos explicativos: reformular y ejemplificar
18.a. Dicho de otra manera.
b . Después de la expresión subrayada aparece la misma idea /
una idea distinta.
c . Para hacer más clara la explicación.
19.a. Ejemplos de lo que se dijo.
b . Antes de la ejemplificación, es decir, de las palabras destacadas.
Página 36
Para comprenderte mejor
20.La nota refleja el resultado de un experimento. [v]
El gibón es una especie de primate como cualquier otro. [F]
La nota incluye las palabras de un especialista. [v]
21.Los gibones usan técnicas vocales similares a las de los humanos.
22.El helio es un gas con la característica de ser muy abundante
en el Universo y hace que las voces se vuelvan agudas.
a . Soprano: la voz más aguda de las voces humanas.
23. “han descubierto que fisiológicamente, es decir, en cuanto al
funcionamiento de los órganos, no son tan diferentes a los de
los humanos”. Reformulación
[…] del sistema fonador –los órganos que permiten emitir sonidos. Reformulación.
Con ayuda del diccionario
24.Ciencias Naturales.
25.atmósfera, fisiología, laringe.
26.Intercambio oral.
Página 37
Para saber más
27.Apareció publicado en la revista “Ciencia”, el 25 de agosto de
2012.
a . El dato está al comienzo de la nota.
28.El título busca al lector. Es una frase provocativa, pero no estrictamente cierta.
a . Producción personal de los alumnos. Ejemplo: La técnica
vocal de los gibones.
b . Subtítulo 1: Resultado de un estudio acústico. Subtítulo 2:
Similitudes en la vocalización entre primates y humanos.
29.Aporta información que el texto no da.
a . Muestra cómo son los gibones.
30.Producción personal de los alumnos.
Página 38
El sustantivo: clasificación semántica
31.Los gibones adaptan sus transmisiones a su hábitat, la selva
densa de China, Laos, Camboya y Vietnam. Por ello, concentran toda su energía en una sola banda de frecuencias
con lentas modulaciones, a modo de canción optimizada
que puede ser traducida en sílabas. Van Ngoc Thinh, uno
de los autores del informe, asegura que “cada gibón tiene su
canción propia variable, pero, al igual que las personas, existe
cierta similitud entre los gibones del mismo lugar” (www.abc.
es, ciencia, 10-2-11).
32.
Objetos
informe
banda
Seres
personas
gibones
Lugares
China
Camboya
Personas
Van Ngoc Thinh
33.Individuales (canción). Colectivos (no hay). Concretos (gibón).
Comunes (informe). Abstractos (similitud). Propios (Camboya).
34.Jauría / lobo. Manada / mono. Arboleda / árbol. Andamiaje /
andamio. Bandada / ave. Osamenta / hueso.
Página 39
El sustantivo: clasificación morfológica
35.pus M / calor M / amor M / hambre F / sartén F / agua F.
36.
Caso
1
2
3
4
5
Masculino
Amigo, perro, sobrino, arquitecto.
Nene, cliente, presidente.
Gobernador, juez, escritor,
español.
Padre, yerno, hombre, caballo.
Artista, estudiante, policía,
testigo.
Femenino
Amiga, perra, sobrina,
arquitecta.
Nena, clienta, presidenta.
Gobernadora, jueza, escritora, española.
Madre, nuera, mujer, yegua.
Artista, estudiante, policía,
testigo.
37.En el caso 4, las palabras femeninas son completamente distintas.
En el caso 3, se agregó la letra a.
En el caso 1, se cambió la letra o por la letra a.
En el caso 5, el femenino se forma con el mismo término.
En el caso 2, se cambió la letra e por la letra a.
38.ananá / ananás • soñador / soñadores • árbol / árboles • martes /
martes • colibrí / colibríes • oso / osos • corazón / corazones • análisis / análisis • cebú / cebúes • ají / ajíes • sofá / sofás • casa / casas •
reloj / relojes • mesa / mesas • mate / mates • tórax / tórax.
39.Consonante / agregando es.
I y u acentuadas / agregando es.
s y z / por medio del artículo.
a y e acentuadas / agregando s.
Página 40
El adjetivo: clasificación semántica
40.El estudio de la música prehistórica está limitado por los escasos restos arqueológicos relevantes encontrados.
El origen de la música es desconocido. Se supone que al principio no se utilizaban instrumentos musicales, sino la voz humana o la percusión corporal y esto no deja huellas arqueológicas. Se cree que la música se descubrió en un momento
similar a la aparición del lenguaje y que nació al alargar y elevar
estos sonidos. Esta teoría científica está muy aceptada. Además, en la naturaleza o en las actividades cotidianas se podía
encontrar música. Al golpear dos piedras o al cortar un árbol
se producía un sonido rítmico.
11
Lengua 6
Solucionario
a . Sí, se podría comprender el texto. Las palabras destacadas
solo determinan o aportan características de los sustantivos.
41.Charles Darwin veía el origen de la música como un pedido
amoroso. La relación entre muestras amorosas y música es
conocida en todos los períodos históricos. En casi todas las
culturas antiguas se considera a la música como un regalo
divino. En la Antigua Grecia, Hermes fue el primer creador de
un instrumento musical, el arpa.
Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para
defenderse de los espíritus del mal, para alejar enfermedades
corporales o para cualquier otro aspecto religioso y la sobrevida espiritual.
<Indique a los alumnos que Charles Darwin no tendría que estar subrayado, es un error del libro.>
b . La segunda versión es más sintética y expresiva.
42.Son adjetivos numerales ordinales. Sirven para ordenar el discurso.
Página 41
El adjetivo: clasificación morfológica. Adjetivos evaluativos
43. —¿Qué es todo esto? —preguntó Talia por fin, después de
darle muchas vueltas a si debía hacerlo o no.
—Palabras. Palabras pronunciadas para dañar. Palabras terribles, coléricas, venenosas… como prefieras llamarlas.
[...] Dentro de la cajita plana se movían perezosos unos puntos
brillantes, como insectos diminutos hechos de piedras preciosas.
—¿Las ves? Ahí están: vivas, activas, despiertas.
—¿Eso son palabras? —preguntó Talia, fascinada por el movimiento y el color—. ¿Tan bonitas?
—Las palabras humanas, aunque imperfectas, son siempre
hermosas, Talia.
44.Palabras que dañan: terribles, coléricas, venenosas.
45.Palabras de la cajita: vivas, activas, despiertas.
46.femenino plural.
47.Producción personal de los alumnos.
a . Los adjetivos se mantienen invariables en género.
Página 42
48.En el texto B es más evidente la opinión del autor debido a la
profusión de adjetivos.
Relación entre sustantivo y adjetivo
49.Publicaciones extranjeras e inéditas. Gibón simpático e interesante. Científica famosa y premiada. Experimentos exitosos y
trascendentales.
50.La concordancia en género y número.
51.Sí, yo también me parezco a tía Olga, salvo por un detalle, claro: soy calvo. Al principio, me acomplejé. Y sigo un poco mal,
pero me alivió el hecho de que tres o cuatro amigos míos lo
encontraron regroso y uno hasta se rapó para imitarme. Pero
a mí el pelo no me crece ni con riego artificial. Nada. Se me
cayó un poco antes de lo del tío Wilton y el resto después. El
médico fue claro: problemas nerviosos. Me mandaron a un
psicólogo y por más que el psicólogo le puso onda, el pelo
12
no me creció más. Fue hace poco más de un año y ya me
acostumbré. Tengo la cabeza sin un pelo. ¿Y qué?
- Producción personal de los alumnos.
Página 43
Reglas generales de tildación. Diptongo y hiato
52.
Aguda
Grave
X
Melancólico
Investigador
X
Hábil
Respondón
Esdrújula
X
X
Dinámico
X
53.Agudas, acentuadas en la última sílaba, con tilde si terminan
en –n, -s o vocal.
Graves, acentuadas en la penúltima sílaba, con tilde si no terminan en –n, -s o vocal.
Esdrújulas, acentuadas en la antepenúltima sílaba, siempre con tilde.
54.ca-mión / ba-úl / a-ho-ra
a-hi-ja-do / pa-se-o / pa-cien-cia
te-o-rí-a / miér-co-les / bú-ho
a . En algunos casos quedaron juntas y en otros se separaron.
b . Si llevan tilde en la vocal cerrada, son dos sílabas diferentes.
Si la tilde va en la vocal abierta, es una sola sílaba.
55.El delincuente era defendido por un jovencísimo abogado, medio inútil, que se había graduado hacía poco, aunque era más
duro que el mármol. Cuando le tocó el turno, hablo así: “Los
hechos son innegables, señores del jurado. Mi cliente, un hombre honesto, un caballero práctico, y un empleado increíble, responsable y tímido, ha asesinado a su patrón en un arrebato de
cólera que resulta incomprensible. ¿Me permiten ustedes hacer
una psicología de este crimen? Después ustedes juzgarán”.
56.Producción personal de los alumnos.
Página 44
Para divulgar información
57.Producción personal de los alumnos.
Página 45
Formular preguntas al texto
58.Producción personal de los alumnos
Página 46
Actividades de integración
1. a. Simetría: del griego oúv, que significa “con” y μÈtpov “medida”, es un rasgo característico de formas geométricas.
b . Cuerpos geométricos de tres dimensiones.
c . Proporciones: correspondencias.
Atléticas: deportivas.
Diseño: decorado.
d . 1. ¿Cuál es la relación de los griegos con el arte? 2. ¿Cómo
eran las esculturas griegas? 3. ¿Cómo eran los edificios de los
griegos? 4. ¿Qué se sabe de la pintura griega?
e . Título: Las artes plásticas en la antigua Grecia
Subtítulos: La escultura / La arquitectura / La pintura
2. El texto anterior es un texto de divulgación porque explica claramente un tema.
3. Los textos de divulgación presentan la opinión del emisor. [f]
En los textos de divulgación predomina el uso de la 1.a persona. [f]
En los textos de divulgación es posible emplear oraciones exclamativas y desiderativas. [f]
El vocabulario de los textos de divulgación es impreciso. [f]
4. Producción personal de los alumnos.
5. Emisor: Perseo. Receptor: Dánae y Andrómeda.
Mensaje: “—¡Oh, madre amada! ¡Oh, esposa! ¡He podido atravesar los cielos, me he atrevido a enfrentar a Medusa y a decapitarla, pero no he podido evitar ser causa de la muerte de
mi abuelo!”.
Referente: la decapitación de Medusa y la muerte de Acrisio.
Canal: oral. Código: lingüístico. El propósito de Perseo es lamentarse y lo hace en un registro formal.
6. Las primeras dos separan el vocativo. La tercera separa los términos de una enumeración.
7. Elección de los alumnos.
8. El segundo párrafo tiene cinco adjetivos.
Los adjetivos del segundo párrafo son calificativos.
Los adjetivos del segundo párrafo no tienen el mismo género
ni el mismo número.
Capítulo 3. El cuento policial
Página 52
Para comprenderte mejor
1. a. El portero y la sirvienta encuentran el cadáver en el living del
departamento.
b . Porque solo se encuentra veneno en el vaso que tomaba la
señora, pero no hay otras pistas en la casa y el portero no vio
entrar a nadie. Al detective le llama la atención que una señora
de ese carácter se haya suicidado. Los hermanos la habían visto
ese día y no había dicho nada. Cuando la sorprendió la muerte
estaba tranquilamente leyendo el diario.
c . No.
d . Los tres hermanos, porque son unos bribones y se beneficiarían de su muerte.
2. La empleada doméstica se retiró a las siete.
La policía no encuentra el envase que contenía el veneno.
A las siete y diez, el portero le entregó el diario de la tarde.
La señora Stevens aferraba el diario con sus dedos.
Sobre la mesa había una libreta con algunos gastos del día subrayados.
3. La policía sospecha de los tres hermanos de la señora Stevens
porque despilfarraron los bienes de los padres. “Los tres, en
menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran
del todo satisfactorios”.
La policía descubre al culpable porque había veneno en el agua
con que se formaron los cubitos. “—El agua está envenenada y
los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada”.
Con ayuda del diccionario
4. a. “El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete
y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo
hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde
las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente,
y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado
ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa
y Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de
mantecas en las cremas”.
Coartada: argumento con el que una persona prueba no haber
estado en la escena de un crimen. Sinónimo: excusa.
b . Se refiere a los ingresos y egresos de dinero.
c . Su muerte perjudicaba a cada uno de los tres hermanos.
Página 53
Para saber sobre los cuentos policiales
5. ¿Quién es el asesino de la señora Stevens? Pablo, el hermano
menor.
¿Por qué la mató? Para quedarse con sus bienes.
¿De qué modo cometió el crimen? Puso veneno en el depósito
de agua de la heladera.
6. Porque “la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna”.
Porque no se encontró el envase donde había estado anteriormente el cianuro.
7. Su hipótesis es que el veneno estaba en el hielo. La sirvienta le
dice que Pablo ha estado arreglando la heladera, y luego hacen
los análisis necesarios para comprobar la presencia de cianuro
en el recipiente de agua.
8. químico de la policía / investigador
Pablo, hermano menor / culpable
señora Stevens / víctima
portero / testigo
Juan, hermano mayor / sospechoso
empleada doméstica / sospechosa
detective / investigador
Esteban, segundo hermano / sospechoso
Página 54
La historia y el relato
9. Cuenta la historia el detective, que es quien lleva adelante la
acción para que se descubra el caso.
Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado
por mis superiores para continuar ocupándome de él. […] de
13
Lengua 6
Solucionario
manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio
comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado.
10.La secuencia A.
11.Pablo: estaba inhabilitado para trabajar como veterinario por
haber dopado caballos.
Esteban: era corredor de seguros, y había asegurado a su hermana en mucho dinero.
Juan: se comportaba como un chantajista. Trabajaba como
ayudante de un procurador especializado en divorcios.
La señora Stevens: se había casado tres veces. El día que la mataron cumplía 68 años.
12.La historia de la investigación de un crimen.
Página 59
Para comprendete mejor
13.a. Matar a don José, el tío de Luis Ramírez.
b . Quieren repartir la herencia del viejo. La mitad para Luis y
la otra mitad para los otros tres. Todavía no lo concretaron,
porque, sacando el Chueco, los otros no quieren hacerlo. Solo
se jactaban de eso.
c . El Chueco Manfredi es un expresidiario dispuesto a todo; en
cambio, los otros solo se hacen los malos.
d . Se cae al riachuelo desde el puente de Avellaneda.
e . El Chueco Manfredi, porque cree que Luis Ramírez mató a
don José pero no lo reconoce.
14.El cantor —pegado al micrófono— reiteraba un lloroso capítulo de la vida privada del suburbio.
El tango manifiesta las emociones íntimas y dolorosas de la
gente de la ciudad.
Eran las dos de la mañana y el humo y el tango se dividían el espacio y el tiempo; desparramados, florecían algunos diálogos.
En algunas mesas, la gente hablaba con entusiasmo.
En una mesa, cuatro hombres ahorraban palabras.
Los hombres estaban en silencio.
15.El Chueco Manfredi: era bajo, delgado, con un rostro duro, gris
y sombrío.
Enrique: era delgado, bajo, supersticioso, vestía un corto saco
color ladrillo.
Andrés: era alto, de ojos claros y pelo rojo.
Luis Ramírez: Tenía el físico y la vestimenta de un empleado
modesto.
Don José: era un ebrio consuetudinario.
Con ayuda del diccionario
16.a.Verosímil e inverisímil son antónimos. Inverosímil se forma agregando el prefijo in- a verosímil.
b . crédulo: incrédulo / hilvanado: deshilvanado / capaz: incapaz / útil: inútil / alterable: inalterable
14
Página 60
Para saber más
17.El asesinato de su tío.
18.Intercambio oral.
19.Se entera por el periódico. Se excusa diciendo que él no fue.
20.Luis fue asesinado. Aparentemente don José sufrió un accidente. Por cómo está contado el cuento se supone que el Chueco
mató a Luis Ramírez, y no hay enigma.
21.Eran las dos de la mañana cuando discutieron sobre la postergación del plan.
Tres meses antes, se pusieron de acuerdo para asesinar a don José.
Después, en apasionadas noches, prepararon el plan paso
a paso.
A las siete de la tarde, todos los días, don José dejaba la barraca.
En una semana, era el tercer día que no iba a trabajar.
Esa misma noche, les diría a sus amigos que no quería llevar
a cabo el plan.
Al día siguiente, cerca de las nueve de la noche, Luis Ramírez
apareció muerto.
Página 61
El verbo
22.comparecieron • comparecerá • comparecer • comparecerías
• comparece
elucubramos • elucubrar • elucubraste • elucubrarán • elucubre
sugieren • sugeriría • sugirió • sugería • sugerir
Solo los infinitivos aparecen en el diccionario.
23.El detective elucubró varias hipótesis acerca del crimen. (Él)
Los testigos comparecieron ante el juez para brindar su testimonio. (Ellos)
Yo sugerí que interrogaran a la empleada. (Yo)
La víctima aferraba el periódico entre sus dedos. (Ella)
24.
1° persona singular
(yo) declaré
2° persona singular
(vos) declaraste
3° persona singular
(él/ella) declaró
Página 62
1° persona plural
(nosotros/nosotras) declaramos
2° persona plural
(ustedes) declararon
3° persona plural
(ellos/ellas) declararon
El tiempo y el modo
25.De niño viví durante largos períodos en la granja de los Carter,
pequeña entonces, pero hoy de una extensión considerable.
En aquellos días la casa estaba iluminada por lámparas de querosén, el agua provenía de un pozo y la única fuente de calor
eran la estufa y las chimeneas. A la noche, después de comer,
mi tío Jennings tocaba el piano acompañado por su esposa.
Los Carter eran muy trabajadores.
Todos los verbos están en pasado.
•• Vivo durante largos períodos en la granja de los Carter, que
antes era pequeña, pero hoy tiene una extensión considerable. La casa está iluminada por lámparas de querosén, el agua
proviene de un pozo y la única fuente de calor son la estufa y
las chimeneas. A la noche, después de comer, mi tío Jennings
toca el piano acompañado por su esposa. Los Carter son muy
trabajadores.
•• Viviré durante largos períodos en la granja de los Carter, que
ahora es pequeña, pero en el futuro tendrá una extensión considerable. La casa estará iluminada por lámparas de querosén,
el agua provendrá de un pozo y la única fuente de calor serán
la estufa y las chimeneas. A la noche, después de comer, mi
tío Jennings tocará el piano acompañado por su esposa. Los
Carter serán muy trabajadores.
26.El detective se quita el piloto y lo extiende entre dos sillas junto
a la estufa. Modo indicativo. Enuncia acciones que suceden en
la realidad.
¡Ojalá no tenga que salir nuevamente en esta noche de perros!
Modo subjuntivo. Expresa un deseo.
El teléfono comenzó a sonar. Modo indicativo. Expresa una acción que sucedió en el pasado.
—Venga a mi oficina —dijo una voz seca. Modo imperativo.
Intenta influir en el comportamiento del interlocutor.
Quizás el jefe tuviera noticias del caso Renzi. Modo subjuntivo.
Expresa una posibilidad.
27.Ojalá no llueva - llueve esta noche.
Es posible que no llegue - llega a tiempo.
No sé qué le pasa - pase.
Por favor, traé - traigas el libro de Biología.
Página 63
El uso de los verbos en la narración
28.Una llovizna fría descendía sobre Buenos Aires desde medianoche.
Sentado en un café, junto a la vidriera, Walter observaba el
vaivén de los transeúntes.
El melódico reloj Escasany dio las siete, hora de rumbear hacia
la oficina. Levantó el cuello del piloto y se encaminó a la estación Perú del subte. Descendió en Sáenz Peña y caminó hacia
el Departamento de Policía, donde se desempeñaba como subinspector.
El pretérito imperfecto se usa al comienzo, para narrar la situación inicial y, hacia el final, para dar cuenta de una acción habitual. El pretérito perfecto se usa para las acciones puntuales.
29.Todos los viernes, les leíamos cuentos a los chicos de primer grado.
[x] Todos los viernes, les leímos cuentos a los chicos de primer grado.
Porque si la acción se realiza de modo habitual, en este caso,
todos los viernes, lo correcto es el uso del imperfecto.
Una vez les contamos un cuento de Las mil y una noches.
[x] Una vez les contábamos un cuento de Las mil y una noches.
Porque si la acción solo se realizó una vez, lo correcto es el uso
del pretérito perfecto.
La casa era grande, rodeada de jardines y arboledas.
[x] La casa fue grande, rodeada de jardines y arboledas.
Porque para las descripciones se suele usar el pretérito imperfecto, ya que se releva el aspecto habitual de la casa.
30.El cabo Juárez preparó café. El subinspector entró a la oficina. El
subinspector vio una taza de café
31.El pretérito pluscuamperfecto.
Página 64
El adverbio
32.Ayer, los chicos de 6.° estuvieron allí.
Frecuentemente la maestra nos pide que leamos en voz alta.
Antes, las mujeres usaban sombrero diariamente.
Se comportó así.
Los cuatro amigos planearon el crimen fríamente.
33.
Tiempo
Cantidad
Lugar
Modo
Tarde / temprano
/ ahora / hoy /
entonces
Demasiado /
poco / mucho /
bastante
Abajo /
enfrente / allí
Lentamente
/ así /
rápidamente
34.Anoche / la noche anterior
Quizás / a lo mejor
Mensualmente / por mes
Diariamente / a diario
Semanalmente / por semana
Frecuentemente / día por medio
Ayer / el día anterior
Página 65
Acentuación de pronombres y adverbios
35.Llevan tilde cuando cumplen la función de pronombres interrogativos.
36.Producción personal de los alumnos. Lo importante es que coloquen las tildes en los pronombres interrogativos.
37.cortés: cortésmente • práctico: prácticamente • triste: tristemente • cómodo: cómodamente • audaz: audazmente • suave:
suavemente.
Los adverbios conservan las tildes de la palabra de origen.
Página 66
Para escribir cuentos policiales
38.Producción personal de los alumnos.
Página 67
Ideas principales y secundarias
39.Producción personal de los alumnos.
15
Lengua 6
Solucionario
Capítulo 4. La crónica periodística
Página 71
Para comprenderte mejor
1. [f] La colección de cuadros expuestos se llamaba Kunsthal.
[v] Los cuadros pertenecían al matrimonio Cordia.
[f] El comunicado policial fue emitido sin consultar a los propietarios.
[v] La exposición se realizó para celebrar los veinte años del
museo.
[f] La zona del museo es muy transitada durante la noche.
[f] El director de la pinacoteca no emitió ningún comunicado.
[f] Mario Gilardoni supone que intervino un coleccionista loco.
2. Elaboración personal de los alumnos.
3. Patricia Wessels / portavoz de la policía
Emily Ansenk / responsable
Mario Gilardoni / especialista
Willem van Hassel / director
Ibo Bose / estudiante
4. pinacoteca: museo chiflado: loco
investigadores: policía delincuente: malhechor
Con la ayuda del diccionario
5. Color: rojo, amarillo, azul.
Delito: robo, extorsión, asalto.
6. En el botín se descubrieron esculturas, cuadros, piezas de orfebrería y tapices antiguos. Entre esas obras de arte, además se
encontraron piedras preciosas.
7. pintor, escultor, músico, escritor, bailarín, cantante, actor.
Página 72
Para saber sobre las crónicas periodísticas
8. informar
9. El robo de siete obras de arte en un museo holandés.
10.En Rotterdam / En la madrugada del 16 de octubre.
11.Al momento de escribir la nota se desconoce tanto los implicados en el hecho como su forma de proceder.
12.
5. 1. Robaron 20 cuadros del Museo Van Gogh.
2. 2. Se expuso la colección de la Fundación Tritón.
1. 3. Robaron siete cuadros del Museo Kunsthal.
4. 4. La policía consultó a los propietarios.
3. 5. La policía difundió un comunicado.
13.Los hechos se narran / no se narran en el orden en el que ocurrieron.
Página 73
Citas y paratextos
14.“Es la peor pesadilla de cualquier director de museo”,
dijo Emily Ansenk.
Los signos utilizados son las comillas.
16
15.En un comunicado publicado en el sitio de internet de la pi-
nacoteca, su director, Willem van Hassel, precisó que el lugar
permanecerá cerrado hasta nuevo aviso, para facilitar la investigación.
16.Emily Ansek expresó que lo sucedido era la peor pesadilla de
cualquier director de museo.
“El lugar permanecerá cerrado hasta nuevo aviso”, dijo Willem
van Hassel.
17.f. Se utiliza cuando es necesario organizar el texto en partes.
d. Puede ser una fotografía, un dibujo o una infografía. Es el
elemento no verbal con mayor presencia.
b. Es el segundo texto en tamaño y va debajo del titular, al que
desarrolla. Es un resumen del texto principal.
a. Es el texto en letra más grande. Aparece al principio, como
título.
e. Es una pequeña descripción de la imagen. Allí se explicita la
relación entre la imagen y el texto principal.
b. Va encima del titular y le agrega información.
18.Actividad para realizar sobre el libro.
Página 74
Lectura: “Emocionan: otra gesta de los Pumas”
19.Actividad para realizar sobre el libro.
20.La selección argentina de rugby empató con la sudafricana.
21.En el estadio Malvinas Argentinas de la provincia de Mendoza.
El 25 de agosto de 2012.
22.c. Los Pumas sufrieron una derrota.
a . Terminado el primer tiempo, la Argentina iba ganando.
b . Se produjo el empate con los Springboks.
e . Se enfrentarán a los All Blacks.
d . Los Pumas tuvieron una oportunidad de ganar, pero no pudieron.
23.Los hechos se narran / no se narran en el orden en…
24.Los Pumas dijeron que allí estaban.
Con ayuda del diccionario
25.En esa tarea se destacaron los jugadores Juan Fernández Lobbe, el alma de este equipo que no paró de alentar a sus compañeros, Julio Farías y Rodrigo Roncero.
a . arquero • futbolista • delantero • entrenador • defensor •
jugador • mediocampista
rugbier • tenista • deportista • basquetbolista • voleibolista •
artista • jugador
Página 78
Secciones de los diarios y tipo de crónica
26.b. Millonario robo de obras de arte en un museo holandés
c . Emocionan: otra gesta de los Pumas
27.
Millonario robo…
Emocionan: otra gesta…
Policía / investigadores /
malhechores
Equipo / rival / empate /
derrota
28.Anteayer se rindió homenaje a Mercedes Sosa en el Lincoln
Center de la ciudad de Nueva York. Desde las 7 de la tarde, un
concierto masivo honró la figura de la tucumana en manos de
Joan Baez y León Gieco, entre otros artistas. “Todo el mundo
la miraba a ella, no a mí”, recordó Baez bromeando. “Fue una
buena lección para mi ego”, dijo la cantante estadounidense
rememorando una gira por Europa que realizó junto con Sosa.
Espectáculos.
Venezuela ingresó ayer formalmente en el Mercosur, bloque
comercial sudamericano.
“Estamos ahora ubicados, como miembro pleno del Mercosur, en nuestra exacta perspectiva histórica. Nuestro Norte
es el Sur”, afirmó Chávez, durante la ceremonia en el Palacio
del Planalto, acompañado por los presidentes de Brasil, Dilma
Rousseff; de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de
Uruguay, José Mujica. Política.
Página 79
Para saber más
29.Predomina el presente.
30.Predomina el pasado porque comienza la crónica del partido.
31.Rodrigo Roncero: “¿Qué más se puede agregar del más veterano del equipo? Es una fiera; 11 tackles en 59 minutos. Enorme
voluntad para mostrar el camino al resto”.
Santiago Fernández: “La gran figura del partido”.
32.Los Pumas salieron a la cancha con mentalidad ganadora. En
el debut del Rugby Championship en nuestro país, desde el
primer segundo fueron a buscar el partido. Controlar la pelota
fue la clave. Pero cuando no la tenían, la defensa, el tackle, fue
la mejor arma para neutralizar y descontrolar a los Springboks.
La entrega es total; el sacrificio es absoluto. Los Pumas dejan la
vida en cada pelota. Este equipo emociona. Pero hay más. No
se trata solo de presentar el ADN de siempre: garra, solidaridad
y actitud. Ayer, en esta ciudad, la Argentina jugó un partido
casi perfecto en ataque. La dinámica e intensidad que propuso
el equipo de Santiago Phelan fueron demasiado para Sudáfrica,
que se vio desbordada.
33.Los comentarios del periodista son positivos / negativos.
a . Elaboración personal de los alumnos.
34.La grandeza no solo se ve en la cancha. [c]
Confianza sobra entre los jugadores. [c]
Rodríguez puso un kick en las cinco yardas rivales. [n]
Un penal de Morné Steyn y Rodríguez cerraron el primer tiempo. [n]
Página 80
Los conectores temporales
35.y 36. c. La policía llegó al lugar. Antes, los ladrones habían
escapado.
b. Los Pumas armaron una jugada perfecta y luego anotaron
el try.
a. El robo de los cuadros se produjo mientras la responsable
del museo se encontraba de viaje.
b. Después de consultar a los propietarios, la policía difundió
fotos de los cuadros.
37.Antes la policía se negó a identificar los cuadros.
Después los dio a conocer.
Los Pumas empataron el partido. Antes habían sufrido una
derrota.
Después enfrentarán a los All Blacks.
38.Si quieren ganar el partido, antes tienen que entrenar con
compromiso.
Después de un partido agotador, solo deseaban tomar agua.
Los jugadores saludaban mientras el público los rodeaba.
En el momento en que empezó la competencia comenzó a llover.
39.Los jugadores estaban muy nerviosos porque tenían que jugar
el partido. (conector de causa)
Los periodistas entrevistaron al capitán del equipo. Después, la
selección regresó al país. (conector temporal de posterioridad)
Un fotógrafo experto preparaba su cámara mientras el público ingresaba al estadio. (conector temporal de simultaneidad)
Página 81
Los pronombres personales
40.La portavoz de la policía de Rotterdam, Patricia Wessels. Usted
/ Ella / Nosotras.
El empate de Los Pumas ante Sudáfrica. Su / Sus / Suyos empate.
Se enfrentarán a los All Blacks. Se enfrentarán a nosotras / ellos
/ vos.
41.Nosotros estamos un poco sorprendidos de que hayan robado
cuadros tan valiosos. (los responsables del museo, emisores)
Nos impresiona que ellos hayan podido llevarse las obras sin
que nadie los vea. (los ladrones)
¿Se dieron cuenta, ustedes, de la magnitud del robo? (los oyentes, lectores, receptores)
Los cuadros estaban asegurados pero el público lamenta que
no los podrá disfrutar. (los cuadros)
42.La salida de Hernández del equipo es una muestra de esto. Su
reemplazante tuvo una actuación destacada.
En esa tarea se destacó Juan Fernández Lobbe, el alma de este
equipo que no paró de alentar a sus compañeros.
Cuál es la intención de los delincuentes, cuáles son sus próximos pasos.
43.Tus entradas para el museo quedaron sobre la mesa.
Mi profesora recomendó el Museo de Bellas Artes.
Nosotros leímos crónicas periodísticas.
Ellos jugaron un gran partido contra los Springbocks.
Página 82
Los pronombres demostrativos
44.Este cuadro que miro desde tan cerca me resulta enigmático.
Me gustaría fotografiar esa escultura que está en la pared más
lejana.
¿Me alcanzarías ese plano del museo?
17
Lengua 6
Solucionario
45.Aquellas pinturas desaparecieron. La fantasía de la gente es que
un coleccionista loco las manda a robar para mirarlas en solitario en su habitación a oscuras. Yo no conozco este caso en
particular, pero aunque siempre puede haber alguien medio
chiflado, no es lo común.
Es posible que este sea un caso de robo para pedir rescate.
Como estas obras están aseguradas, puede ocurrir que aparezca un extorsionador que pida a las aseguradoras un dinero
a cambio de ahorrarse la plata que tendrían que pagar. Sería
como un secuestro.
Personales / demostrativos / posesivos
46.La maestra de plástica nos llevó a una exposición de arte. Había cuadros muy llamativos. Sus colores eran muy brillantes
y la guía del museo nos explicó las técnicas con las que los
habían pintado. Uno de mis compañeros escribió una crónica
para el blog.
47.Mi amigo y yo leímos algunas crónicas. Después, nosotros
merendamos.
Los Pumas empataron el partido. Ellos celebraron su empate.
Página 83
Acentuación de monosílabos
48.Mi maestra nos enseñó los tipos de crónicas.
El autógrafo del deportista es para mí.
Si consigo entradas, iré al partido.
Sí, descubrieron huellas de los ladrones.
No sé a qué hora juegan.
La puerta de salida estaba cerrada.
Le pedí a mi mamá que me dé el diario para recortarlo.
El periodista hace comentarios sobre las citas que incluye.
La de color rojo era para él.
Signos de interrogación y exclamación
49.¿Quiénes participaron de la competencia? ¡No puedo creerlo!
¿Cuánto tiempo hace que lo está esperando? ¡Nadie lo vio! ¡Llegaron temprano! ¿Qué buscan?
50.“¿Conocen las autoridades los problemas de los vecinos?”, preguntó la señora.
Este es el correcto porque las comillas solo deben encerrar lo dicho.
Páginas 84 y 85
51.y 52. Producción personal de los alumnos.
Página 86
Actividades de integración
1. Elementos paratextuales: fecha / titular / volanta / copete /
texto central
2. a. Deportivo Español le ganó al Atlético River Plate, por 2 a 1, en
la cancha de Deportivo Español, el 13 de junio de 2013. Todos
estos datos se encuentran en la fecha, la volanta y el copete.
b . Producción personal de los alumnos.
c . El encuentro había empezado a las seis de la tarde y a los
dos minutos el Deportivo Español marcó un tanto a su rival
18
gracias a un impresionante pase de Gorostiaga. Con una habilidad increíble, el delantero se había librado de tres defensores
antes de estampar la pelota en la red. En ese momento, los
simpatizantes le dedicaron un aplauso emocionado. El partido se presentaba bien para los anfitriones. Los jugadores del
Atlético River Plate, sin embargo, no querían dejar así las cosas
y, en una jugada maestra en la que se demostró una vez más
la calidad de las líneas medias, empataron con un lanzamiento que el arquero ni vio. El público enmudeció, sin terminar
de creer esa rapidez de reacción. Los hinchas animaron a sus
ídolos para que se recuperasen y, en efecto, antes del fin del
primer tiempo, después de una falta del capitán del Deportivo
sobre Bernárdez, vieron cómo la pelota se metía rápidamente
entre los palos. El segundo tiempo resultó menos entretenido,
sin siquiera una ocasión clara de gol, poco movimiento sobre
el césped y los bloques de cada equipo, estáticos. Los jugadores del Deportivo querían mantener el resultado y los hombres
del Atlético no parecían capaces de remontar el marcador. El
silbido final del árbitro dejó entonces el 2 a 1, que aseguró a los
locales un puesto más alto en la tabla.
- El encuentro empezó a las 18.
- A las 18.02 Deportivo Español metió el primer gol.
- Enseguida River Plate igualó el marcador.
- Antes de finalizar el primer tiempo, Deportivo Español metió
el segundo gol.
- En el segundo tiempo no hubo ocasiones claras de gol para
ninguno de los dos equipos.
d . El encuentro había empezado a las seis de la tarde y a los
dos minutos el Deportivo Español marcó un tanto a su rival
gracias a un impresionante pase de Gorostiaga. Con una habilidad increíble, el delantero se había librado de tres defensores
antes de estampar la pelota en la red. En ese momento, los
simpatizantes le dedicaron un aplauso emocionado. El partido se presentaba bien para los anfitriones. Los jugadores del
Atlético River Plate, sin embargo, no querían dejar así las cosas
y, en una jugada maestra en la que se demostró una vez más
la calidad de las líneas medias, empataron con un lanzamiento que el arquero ni vio. El público enmudeció, sin terminar
de creer esa rapidez de reacción. Los hinchas animaron a sus
ídolos para que se recuperasen y, en efecto, antes del fin del
primer tiempo, después de una falta del capitán del Deportivo
sobre Bernárdez, vieron cómo la pelota se metía rápidamente
entre los palos. El segundo tiempo resultó menos entretenido,
sin siquiera una ocasión clara de gol, poco movimiento sobre
el césped y los bloques de cada equipo, estáticos. Los jugadores del Deportivo querían mantener el resultado y los hombres
del Atlético no parecían capaces de remontar el marcador. El
silbido final del árbitro dejó entonces el 2 a 1, que aseguró a los
locales un puesto más alto en la tabla.
Narración / opinión.
e . La crónica pertenece a la sección deportiva. Se podrían
agregar una foto y un epígrafe.
f . Producción personal de los alumnos.
Página 87
rival-contrincante: sinónimos / entretenido-aburrido: antónimos
creíble-increíble: antónimos / estáticos-dinámicos: antónimos
anfitriones-dueños: sinónimos / jugadores-defensores: hiperónimo-hipónimo / jugador-delantero: hiperónimo-hipónimo /
jugada-lanzamiento: hiperónimo-hipónimo
3. Modo indicativo
4. El encuentro había empezado a las seis de la tarde y a los
dos minutos el Deportivo Español marcó un tanto a su rival
gracias a un impresionante pase de Gorostiaga. Con una habilidad increíble, el delantero se había librado de tres defensores
antes de estampar la pelota en la red. En ese momento, los
simpatizantes le dedicaron un aplauso emocionado. El partido se presentaba bien para los anfitriones. Los jugadores del
Atlético River Plate, sin embargo, no querían dejar así las cosas
y, en una jugada maestra en la que se demostró una vez más
la calidad de las líneas medias, empataron con un lanzamiento que el arquero ni vio. El público enmudeció, sin terminar
de creer esa rapidez de reacción. Los hinchas animaron a sus
ídolos para que se recuperasen y, en efecto, antes del fin del
primer tiempo, después de una falta del capitán del Deportivo
sobre Bernárdez, vieron cómo la pelota se metía rápidamente
entre los palos. El segundo tiempo resultó menos entretenido,
sin siquiera una ocasión clara de gol, poco movimiento sobre
el césped y los bloques de cada equipo, estáticos. Los jugadores del Deportivo querían mantener el resultado y los hombres
del Atlético no parecían capaces de remontar el marcador. El
silbido final del árbitro dejó entonces el 2 a 1, que aseguró a los
locales un puesto más alto en la tabla.
Pretérito imperfecto / pretérito perfecto simple / pretérito pluscuamperfecto / subjuntivo
5. Había empezado
Marcó
Se había librado
Dedicaron
6. Son adverbios. Rápidamente lleva tilde porque viene de rápido,
que también lo lleva.
7. Pronombre posesivo: sus / Pronombre demostrativo: ese.
8. Los jugadores buscaron el desempate y en el último minuto
del partido ellos hicieron un gol.
Este el no lleva tilde porque es un artículo. Sí lleva cuando es el pronombre personal de la tercera persona del singular en masculino.
9. Pensábamos que nuestro equipo perdería y de repente... ¡Qué
golazo! ¿Quién lo hubiera imaginado? Las tildes van cuando los
pronombres tienen función exclamativa o interrogativa.
10.
Policial de enigma
Tiene enigma.
Suele estar centrado en la figura del
detective.
Centrado en la trama.
Policial negro
No tiene enigma.
Puede no tener detective.
Centrado en la descripción del
ambiente.
Capítulo 5. La poesía
Página 91
Para comprenderte mejor
1. a. Largo y triste.
b . Tristeza.
c . El camino es largo y triste, al igual que el yo poético.
d . El narrador recuerda su infancia. Se evidencia en el uso del
pasado y en frases como “Entonces yo era tan niña que no
conocía el nombre de las flores”. El título del poema refiere el
pequeño tamaño que tenía entonces.
e . Porque era una época feliz de su vida.
f . El paisaje descripto es muy agradable. La ilustración lo refuerza.
g . Un campo de olivos.
h . Se mencionan el olivar y el cielo.
i . El lugar está descripto de noche.
2. El caminito persiste
por la llanura serena…
El camino es largo como la pena del yo poético.
Bajo la risa del verano
giraban mundos de colores.
En el verano todo es alegría y el paisaje es muy colorido.
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.
El cielo se ve muy profundo y lleno de estrellas.
Página 92
Para comprenderte mejor
3. El pajarillo mencionado en el poema de Lugones es mísero
porque está desamparado en el paisaje frío.
El cielo cabe en las pestañas del yo que se expresa en “Mínima”
porque su mirada lo abarca todo.
En el poema de Lorca, los olivos están cargados de gritos porque están llenos de aceitunas en su punto justo.
Con ayuda del diccionario
4. a. atarear. v. Poner o señalar tarea. // Entregarse mucho al
trabajo o a las ocupaciones.
b . diminuto: pequeño, chiquito, mínimo.
cautivo: preso, encerrado.
sombrío: oscuro, triste.
c . Nombre del campo: naturaleza.
Verano, colores: risa, niña, flores, pájaro, agua, riego, arena, grillos, azucenas, candor, caracola, pez, amapola.
Nombre del campo: río.
Junco, orilla: lluvia, fríos, aire.
d . frío, invernal: aterido, chimenea, bufanda, gorro, guantes,
nieve, lluvia, chocolate.
e . Producción personal de los alumnos.
19
Lengua 6
Solucionario
Página 93
Para saber sobre la poesía
5. Intercambio oral.
6. el / cam / po
3 sílabas.
Ca /mi / ni / to / ca / mi / ni / to
8 sílabas.
Ba / jo / la / ri / sa / del / ve / ra / no 9 sílabas.
La métrica de “Paisaje” y “Mínima” es irregular y la de “El caminito” es regular.
7. “El caminito” y “Mínima” están organizados en estrofas y “Paisaje” es una serie indefinida de versos.
8. Rima consonante.
9. Sí, corresponde.
10.Es rima asonante: olivos / abanico / hundido / fríos / río / olivos
/ gritos / cautivos / sombrío.
Página 94
Los recursos de la poesía
11.La forma del campo sembrado de olivos.
12.En “El caminito” se compara el camino con la pena del yo poético. Lo que permite hacer la comparación es que ambos son
largos y tristes.
“Caminito largo y triste / tan parecido a mi pena”.
13.
Imágenes
sensoriales
Ejemplos
Visual
y el cielo diminuto que cabía / en mis
pestañas
Auditiva
pía en los cardos un pajarillo invernal
Táctil
el frío eriza sus dardos
De movimiento
se abre y se cierra como un abanico
14.Intercambio oral.
15.Personificación.
“Paisaje”: Los olivos / están cargados / de gritos.
“El caminito”: El caminito persiste // Caminito largo y triste.
Página 97
Para comprenderte mejor
16.a. El yo poético se hace cazador porque quiere cazar al amor.
Pero, en el monte de Cupido, el amor cazó al cazador. Finalmente, en un vergel, encuentra al amor.
b . La risa pertenece al ser amado, y es como una flecha que
ciega el corazón del yo poético.
c . Enamoramiento.
d . Los tres son poemas de amor.
17.El cazador del romance resulta “cazado” porque se enamora,
pero él tenía la intención de que otra persona se enamore de
él.
El yo poético de “Amor cupido” distingue una entre todas las
risas porque es la risa de la persona que ama.
En el poema “Crepúsculo”, el yo poético sigue viendo a la mujer
a pesar de la falta de luz porque la ama y la “ve” con el corazón.
20
18.sin hacer ruido / despacio.
19.Producción personal de los alumnos.
Con ayuda del diccionario
20.a. “Coloquial” y “en sentido figurado”.
b . coloq. Referido a una persona, hacerse con su voluntad o
ganarla para un propósito, especialmente si se hace mediante
engaños o halagos.
Producción personal de los alumnos.
Página 98
Para saber más
21.
Título del poema
Romance del cazador cazado
Amor cupido
Crepúsculo
Autor
Anónimo
Pamela Archanco
Baldomero Fernández Moreno
22.El autor es desconocido; el uso de la forma verbal “cazome” y
la contracción “desque”.
23. “Romance del cazador cazado” / Métrica regular / 7 sílabas.
“Amor cupido” / Métrica irregular.
“Crepúsculo” / Métrica regular / 5 sílabas.
24.El poema “Romance del cazador cazado” tiene rima asonante
consonante.
El poema “Amor cupido” tiene no tiene rima.
El poema “Crepúsculo” tiene rima asonante consonante y el
esquema de rima es abcb / dbeb.
25.Intercambio oral.
Página 99
Los temas de la poesía
26.Intercambio oral.
27.[x] Deslumbramiento por el enamorado. “Hay en tu cara / tres
mariposas / dos en los ojos, / una en la boca”.
[x] Desencuentro amoroso. “Desque herido le vi / empecé a
correr tras él / y corriendo me perdí / por una sierra cruel”.
[x] Encuentro amoroso. “y allí cazome el amor”.
[x] Amor ciego. “y ciega mi corazón”.
Sufrir por amor.
Amor a primera vista.
La razón no es compatible con el sentimiento amoroso.
28.una sierra cruel / imagen sensorial. Ej.: “todo se borra”.
Una constelación de risas entre las que titila la tuya / metáfora.
Ej.: “Flecha en vuelo certero”.
Y hallé un ciervo escondido / metáfora. Ej.: “ciega mi corazón”.
Pero al fin vi un vergel, que sois vos / personificación. Ej.: “y a mí
cazome el amor”.
29.Intercambio oral.
Página 100
La construcción sustantiva
30.Las campanas comenzaron a tintinear y la puerta se abrió.
Una pesada puerta de madera se levantaba delante de ellos.
Un gran misterio para mí son los sueños de las personas.
31.Sobre una alfombra marrón de lana muy enrulada Belinda se
sentó. Las otras son incorrectas porque separan la construcción sustantiva.
32.La luz de la luna (ella) iluminaba fuertemente los ojos de la comadreja (los). De repente, un viento suave (él) abrió las ramas
de los altos cipreses (las).
33.luz / ojos / viento / ramas. Son todos sustantivos.
34.un velero blanco / el viento y un barrilete / el cielo celeste y
profundo
35.Intercambio oral.
Página 101
El modificador directo
36.La puerta se abrió y unas campanas sonaron suavemente. Sobre las paredes se dibujaban unas imágenes. Por ejemplo, un
velero navegaba cortando el viento y un barrilete remontaba
el cielo.
37.un artículo.
38.unas campanas plateadas
femeninofemenino
femenino
plural
plural
plural
lososcuroscallejones
masculino
masculinomasculino
plural
plural
plural
39.Porque tienen errores de concordancia.
este personaje extraño
un zapato negro y guantes blancos
el bosque peligroso y oscuro
40.la difícil y complicada tarea
md md
n
42.Elaboración personal de los alumnos.
43.Elaboración personal de los alumnos.
44.Se puso un pantalón de rayas azules y una camisa de cuadros
amarillos. Antes de salir se calzó el sombrero de paja. Parecía
un espantapájaros en movimiento. Cruzó una calle de adoquines y saludó a un anciano que le regaló una sonrisa sin dientes.
Una camisa de cuadros amarillos
md n
n/p n
md
t
mip
el sombrero de paja
md n
n/p n
mip
espantapájaros en movimiento
n
n/p
n
mip
una calle de adoquines
md n n/p n
mip
un anciano que le regaló una sonrisa sin dientes
md n
Página 103
El modificador indirecto comparativo
45.el famoso mago
md md n
sus palabras como latigazos
md n
n/c mi
lechuga fresca y gustosa
n
md
md
animales de cola larga
n
n/p
mi
los buenos clientes
md n
md
una princesa encantada
md n
md
Página 102
El modificador indirecto preposicional
41.un problema sin solución
la verdad sobre los hechos
una carrera veloz hacia la meta
el libro de los hechizos
un secreto a voces
este problema para su amigo
los resultados de las noticias
esa lucha por la indiferencia
46.Sus palabras como latigazos.
Animales de cola larga.
47.Intercambio oral.
48.Producción personal de los alumnos.
49.los chicos de mi barrio como una manada de caballos salvajes
(md n mip mic)
sus palabras como un consuelo de padre (md n mic)
50.Intercambio oral.
21
Lengua 6
Solucionario
Página 104
La aposición
51.Julieta, la enamorada de Romeo, era una joven muy apasionada.
Aunque su dueño no quería reconocerlo, Rocinante, el caballo
de don Quijote, estaba viejo y cansado.
Sin sospechar las intenciones de la bruja, Blancanieves, una joven bella e ingenua, mordió la manzana.
Merlín, el famoso mago, hizo un pase mágico y deshizo el hechizo.
52.La enamorada de Romeo, Julieta, era una joven muy apasionada.
Aunque su dueño no quería reconocerlo, el caballo de don
Quijote, Rocinante, estaba viejo y cansado.
El famoso mago, Merlín, hizo un pase mágico y deshizo el hechizo.
53.Producción personal de los alumnos.
54.
Función sintáctica
Clase de palabra
Modificador directo
Adjetivo o artículo
Modificador indirecto preposicional
Nexo preposicional
+ construcción
sustantiva
Nexo como +
sustantivo
Construcción
sustantiva
Modificador indirecto comparativo
Aposición
Forma de
reconocimiento
Concordancia con
el núcleo
Encabezado por
preposición
Encabezado por el
nexo como
Encerrado entre
comas.
El modificador directo y la aposición se conectan de forma
directa con el núcleo.
Página 105
Usos de c y de s
55.Intervención / interventor / intervenido
Investigador / investigado / investigación
Articulación / articulado / articulador
56.El cantor canta dulces canciones.
No come alimentos nutritivos, por eso nos preocupa su alimentación.
El propio fundador no recordaba la fecha de la fundación de
la ciudad.
La obra fue creada por un artista desconocido, quien deslumbró a todos con su creación.
57.invasión, invasor, invasivo
agresión, agresivo, agresor
división, divisible, divisorio
expresión, expreso, expresivo
58.Adhesión: Acción y efecto de adherir o unir una cosa a otra. //
Manifestación de apoyo.
Palabra de la familia: adherente.
59.inversión: desinversión comprensión: incomprensión
despoblación: población desatención: atención
Página 106
Para escribir textos poéticos
60.Producción personal de los alumnos.
22
Página 107
Cuadros y mapas conceptuales
61.Cuadros y mapas conceptuales.
Capítulo 6. La novela
Página 112
1. a. Porque tiene ganas de hacer pis.
b . Cree haber visto un fantasma.
c . Porque Ezequiela era muy supersticiosa y no quería asus-
tarla.
d . Porque la sacó del colegio de monjas.
2. Inés resopló llena de fastidio.
A Inés no le interesan las clases de bordado.
Antonia y Eduardo cruzaron una mirada preocupada desde el
sillón hasta la mesa.
A Antonia y a Eduardo les preocupa que Inés no sepa nada de
su madre.
—No me digas niña, zapallo. Soy Inés.
A Inés le molesta que Calixto no la llame por su nombre.
3. Producción personal de los alumnos e intercambio oral.
Con ayuda del diccionario
4. a. Inquietud / quieto / inquieto / aquietar
Desaliento / alentar / aliento / desalentado
Desembarcar / embarque / embarcar / barco
Apresurar / apresurado / apresuramiento / presuroso
b . Inesperado / esperar / desesperar / esperado / esperanza
Encerrado / cerrado / cerramiento / cerrazón / encerramiento
Vergüenza / sinvergüenza / desvergonzado / avergonzado
Página 113
Para saber sobre la novela
5. Título de la novela: El fantasma del aljibe / Autora: Laura Ávila
6. Producción personal de los alumnos.
7. La novela transcurre en Buenos Aires, en 1810. “Don Ramiro
Molina era comerciante en telas. Vendía lino, lienzo, sedas, todas
piezas hechas en España que llegaban en barcos hasta Buenos
Aires”. “Pero Antonia no sabía leer, como muchas de las chicas
en ese otoño de 1810”.
8. Elaboración personal de los alumnos.
9. Narrador omnisciente.
10.“Yo no soy ninguna cobardona, así que voy a salir y voy a mirar
el peligro de frente”, pensó, casi en voz alta.
—¿Acaso vos nunca soñaste con tu mamá? —preguntó Antonia.
Las comillas y las rayas de diálogo permiten diferenciar las intervenciones del narrador.
11.Capítulo 1
Inés se levanta de la cama.
Inés busca la bacina, pero decide no usarla.
Inés va hasta la letrina.
Inés hace pis.
Inés ve una luz alrededor del pozo del aljibe viejo.
Inés se encierra en la letrina.
La negra Ezequiela encuentra a Inés.
Inés vuelve a su cama.
Capítulo 2
Inés desayuna con su hermano.
Inés toma su clase de bordado.
Inés le pregunta a Antonia si alguna vez vio un fantasma.
Después de la siesta, Inés se encuentra con Calixto.
Página 114
Los personajes de la novela
12.Producción personal de los alumnos.
13.Intercambio oral.
14.El hermano de Inés es callado, un poco miope y más bien tímido. También es idealista y tierno hacia su hermanita. Esta cita demuestra su idealismo: “—Estaría bien que hicieran las telas acá.
Así no habría puerto que valiera —dijo Eduardo con inesperada
pasión”.
15.Su aspecto físico.
16.Intercambio oral.
17.Valiente: “Yo no soy ninguna cobardona, así que voy a salir y voy
a mirar el peligro de frente”, pensó, casi en voz alta.
Curiosa: “—¿Y tenía alguna herida de guerra? —quiso saber
Inés”.
Solidaria: “—Está bien, Ezequiela. No digamos nada”.
Página 117
Para comprenderte mejor
18.a. Porque a veces Inés se ponía fantástica.
b . Porque no quiere que su hija se junte con el esclavo. Se enfurece contra Ezequiela y le destroza sus ídolos.
c . Ezequiela sufre porque su amo tira sus estatuillas al aljibe y
amenaza con vender a su hijo. Inés se enfrenta a su padre en
defensa de la negra.
d . Ezequiela le pega a Calixto.
e . Calixto piensa que ha sido la luna en el brocal, pero luego
ve al fantasma.
19.Elaboración personal de los alumnos.
Con ayuda del diccionario
20.ensañar: v. enfurecerse contra algo o alguien con furor.
21.altarcito: altar / carita: cara / silencioso: silencio / embromes: bro-
ma / enfriarse: frío / indignó: indignación
22.brillo: brillante / libre: libertad / inquieto: inquietud
24.
Personajes enfrentados
Don Ramiro / Inés –
Calixto y Ezequiela
Conflicto
Resolución
El padre de Inés
se enfurece al encontrar a su hija
jugando con el
hijo de Ezequiela.
Calixto es castigado
y don Ramiro amenaza a Ezequiela con
vender a su hijo si lo
vuelve a encontrar
junto a Inés.
25.Peleadora. Irrespetuosa. Solidaria.
26.Don Ramiro Molina es severo, violento, racista y anticuado.
“Destrozó a zapatazos a Oxalá, el piadoso, pero también a Caloé,
a Ogún y a Mbumbú”.
27.Con Calixto: inquietante, misteriosa, cordial, agradable.
Con Ezequiela: buena, armoniosa, amorosa, afectuosa, cordial,
agradable.
Con su padre: mala, conflictiva, problemática, hostil.
28.Intercambio oral.
Página 119
29.En el contexto de la novela, ambas afirmaciones son correctas.
“—Es la verdad. Me sacó de la escuelita de las monjas de puro
malvado. ¡Ni siquiera me deja jugar con Calixto!”.
30.Los esclavos eran negros de origen africano. Vivían en ranchos
aparte, atrás de las casas principales. Si hacían enojar a los amos
recibían castigos físicos. Podían ser vendidos por sus amos, como
una mercancía. Mantenían las costumbres religiosas de su lugar
de origen.
“Atravesó el patio de los negros, frente al rancho silencioso
donde dormían los esclavos”.
“—Ya, pero si se entera de que anduvo hasta acá en medio de
la noche, va a pensar que no se la preparé y me va a dar un
azote”.
“Inés pensó que iba a estrellarlo en la cabeza de Ezequiela, pero
en cambio el hombre se ensañó con el altarcito de dioses que
la negra había modelado toscamente con cera de velas robadas. Destrozó a zapatazos a Oxalá, el piadoso, pero también a
Caloé, a Ogún y a Mbumbú”.
“—¡Yo sí sé qué hacer! ¡Voy a vender a tu hijo! ¡Que se lo lleven
bien lejos!”.
31.Producción personal de los alumnos e intercambio oral.
32.Se conjugan las tres opciones.
Página 119
Para la lectura de la novela completa
33., 34. y 35. Elaboración personal de los alumnos e intercambio oral.
frecuente: frecuencia / tierno: ternura / educar: educación
Página 118
Para saber más
23.Prohibido acercarse a los hijos de los esclavos.
23
Lengua 6
Solucionario
Página 120
Oraciones bimembres y unimembres
36.
Sujetos
Inés
Los chicos
El aljibe
Las sábanas
Predicados
cerró la puerta temblando.
se levantaron de un salto.
era un pozo cegado.
parecían fantasmas rondando el aljibe.
Para formar las oraciones se tuvo en cuenta la concordancia de
número y persona entre el sujeto y el verbo.
37.Inés miró a las gallinas que ya se estaban desperezando. La luz
grisácea del amanecer sin sol. Y también el brocal del aljibe cegado. La negra Ezequiela le acomodó el chal sobre los hombros.
Inés se encogió de hombros. Eso de ser linda le importaba
bien poco.
Las oraciones subrayadas son bimembres.
Las oraciones en bastardilla son unimembres.
38.Calixto se levantó y miró por la única ventana del rancho.
Los esclavos compartían la falta de libertad.
El negro Calixto oía sus respiraciones que se escuchaban en
la oscuridad de la noche.
39.La mirada de Calixto por la única ventana del rancho.
Respiraciones que se escuchaban en la oscuridad de la noche.
Página 121
Clases de sujeto y de predicado
40.
SS
PVS
[La negra Ezequiela la encontró ahí a la madrugada.] OB
n
n
SC
PVS
[Antonia y sus hermanas eran muy habilidosas cosiendo.] OB
n
n
n
PVS
SC
[Formaban la familia cinco hermanas y su mamá.] OB
n
n
n
PVC
SS [Inés llegó hasta su cama, se acostó y se tapó hasta la barbilla.] OB
n n
n
n
41.Mi padre se enojará conmigo y me retará. Número: singular /
Persona: tercera
¿Vos todavía jugás a la payana? Número: singular / Persona: segunda
¡Usted termine pronto el desayuno! Número: singular / Persona: segunda
Las monjas le habían enseñado muchas cosas. Número: plural
/ Persona: tercera
42.Me vuelvo a la cama. ST: Yo.
24
Descanse bien si quiere crecer fuerte y linda. ST: Usted.
Era una negra joven todavía. ST: Ella.
No digamos nada por ahora. ST: Nosotros.
¿Alguna vez viste un fantasma? ST: Vos.
Cruzaron una mirada preocupada. ST: Ellos.
Página 122
Para no repetir: la supresión del sujeto
43.Calixto llegó hasta el patio grande como atraído por una orden
telepática. Calixto vestía una sencilla camisa de lienzo. Calixto
iba descalzo. Calixto atravesó sin ruido el patio de los negros y
Calixto se acercó hasta sentarse al lado de Inés.
- Queda mejor sin repetir el sujeto.
44.Inés se despertó a medianoche con muchas ganas de ir al baño.
Inés trató de resistir todo lo que pudo bajo las mantas, pero la
naturaleza la llamó con tanta fuerza que Inés tuvo que levantarse. Encima Inés se tiró un chal, porque Inés sentía el viento
golpear contra la ventana. Inés miró a través de las cortinas entornadas e Inés vio el patio grande, oscuro y silencioso, iluminado únicamente por la luna. Inés tuvo un ramalazo de miedo.
45.—Mi padre murió tratando de defender esta tierra para España.
Pero España es mala para nosotros: deja pudrir nuestro trigo
porque no puede llevárselo, pero no deja que hagamos pan.
Calixto se llevó el dedo a los labios y la hizo callar. Avanzaron
en la tiniebla hasta que Calixto dio un gemidito y a continuación desapareció. Inés tanteó el aire en donde había estado
hacía un segundo y…
El joven platero abrió el ventanal y saltó hacia el patio. Le tendió una mano a Inés, para ayudarla a saltar, pero Inés desdeñó
su ofrecimiento y levantó las faldas para brincar limpiamente
y sin ayuda.
Página 123
Usos de b y v
46.Que no se puede olvidar: inolvidable.
Que se puede percibir con la vista: visible.
Agua que se puede beber porque se ha potabilizado: potable.
47.temblar.
48.amable: amabilidad / contable: contabilidad
sensible: sensibilidad / imposible: imposibilidad
49.Derivan de civil y móvil, que se escriben con v. Son excepciones
a la regla.
50.Vendía lino, lienzo, sedas, todas piezas hechas en España que llegaban en barcos hasta Buenos Aires. Pero a veces el río tenía tan
poca agua que los buques se enterraban en el barro…
Estos verbos están conjugados en pretérito imperfecto. Los infinitivos son llegar, enterrar; verbos de la primera conjugación.
51.beber / deber / haber / embeber / saber / caber
52.entreveía: entrever / se atrevió: atreverse / ha previsto: prever /
reverán: rever / habían precavido: precaver / volvíamos: volver
Páginas 124 y 125
53.y 54. Elaboración personal de los alumnos.
Página 126
Actividades de integración
1. La novela es una narración ficcional porque cuenta una
historia inventada por su autor.
Lo que diferencia la novela del cuento es la extensión.
La poesía se diferencia de otros tipos de textos porque se organiza en versos y estrofas, y suelte tener ritmo y rima.
2. Es un narrador omnisciente.
Tragué saliva y corrí con los brazos extendidos, lamentando no
haber traído una luz. Atravesé el patio de los negros, frente al
rancho silencioso donde dormían los esclavos, y llegué al baño
casi llorando. Abrí la puerta de golpe, esperando encontrar un
monstruo. Pero no había nada.
3. El tema del poema es la primavera. El yo poético expresa nostalgia por la juventud.
La poesía tiene metáforas (“La primavera besaba / suavemente la arboleda”), imágenes sensoriales (“Yo vi en las hojas temblando / las frescas lluvias de abril”).
Tiene rima consonante, con el siguiente esquema rítmico: abab
/ cdcd / efef / ghgh.
4. Arboleda: árbol / arbolito / arbolado / arbóreo
Cargado: carga / descarga / cargadísimo / sobrecarga
5. humo / flor / silencio / posible.
6. Soñar: sueño, pesadilla, noche, estrellas, bruma, despertar, dormir, ojos, descanso.
7. televición-televisión: porque viene de televisor, que se escribe
con s.
previción-previsión: porque viene de previsor, que se escribe
con s.
condición-condisión
situación-situasión
8. Las terminaciones -aba, -ber y -bilidad- se escriben con b.
Ejemplos: cantaba, jugaba, paseaba / beber, caber, deber / amabilidad, contabilidad, confibilidad.
9. y 10. Producción personal de los alumnos.
11.un emotivo y esperado final
md md c md
n
Susana y Mabel, amigas inseparables
n
c n
n
md
ap
la verdad sobre los hechos
md n
np md n
mip
el bosque, como esperanza de descanso
np
t
md n
nc
n
mic
mic
dos respuestas distintas para la misma pregunta
md n
md
np md md
n
t
mip
Capítulo 7. Los textos de opinión
Página 131
Para comprenderte mejor
1. Actividad de marcado del texto. La película está dirigida por
Brenda Chapman y Mark Andrews y se estrenó en julio de 2012.
2. Intercambio oral.
3. Hermanos: trillizos.
Señores de la tierra: Lord Macintosh / Lord Dingwall / Lord
McGuffin
Protagonista: Mérida
Padre: Fergus
Madre: Elinor
4. La antagonista es la madre.
5. Princesas atrevidas con mucho carácter.
6. pelirroja / indefensa / rebelde / huérfana / apasionada / coqueta / hábil / casamentera / impetuosa / asustadiza / valiente /
sumisa
7. Producción personal de los alumnos.
Con ayuda del diccionario
8. des-igualdad, in-defensa, in-dependencia, des-hacer.
a . Todos estos prefijos tienen sentido negativo y forman palabras que son antónimas de las que les dan origen.
9. auto-: uno mismo. Automático / automotor / autolimpiante.
hiper-: exceso, superioridad. Hipermercado / hiperactivo / hiperónimo.
hipo-: debajo, inferioridad. Hipoglucemia / hipónimo / hipocampo.
hemi-: mitad. Hemisferio / hemipléjico.
hidro-: agua. Hidrolavadora / hidroponía / hidrocarburos.
micro-: pequeño. Microscopio / microchip / microcine.
nano-: extremadamente pequeño. Nanotecnología / nanosegundo.
Página 132
Para saber sobre los textos de opinión
10.a. “Mérida es una heroína para las nenas que aman el rosa tanto
como jugar a ser un karate kid”.
b . “Lo verdaderamente novedoso de Valiente no es tanto que
su princesa no quiera casarse, sino que tenga un papá y una
mamá —además de hermanos trillizos que aportan buena
parte del humor del film— que se quieren y la quieren”.
25
Lengua 6
Solucionario
c . “Y si se rebela contra su destino —un tema que aparece
una y otra vez en el film— es porque, como dice la crítica de
The New York Times, lo que está en juego es su placer, su independencia y su lugar en el mundo. Una cuestión en la que su
mamá y ella discrepan casi completamente”.
11.Esta película rompe con los moldes del pasado porque la protagonista, a diferencia de sus antecesoras, no está a la espera de
un príncipe azul.
La princesa se parece más a las espectadoras actuales porque
refleja a las chicas de hoy que son más independientes que en
el pasado.
12.Intercambio oral.
13.En la antepenúltima, la penúltima y la última.
14.Producción personal de los alumnos.
Página 133
Para saber sobre las reseñas
15.El enfrentamiento entre una hija y su madre. Texto 2.
La protagonista desafía una antigua costumbre. Texto 1.
16.Texto 1.
17.Mérida es una heroína para las nenas que aman el rosa tanto
como jugar a ser un karate kid. Opinión neutra.
Ella no necesita de un caballero de brillante armadura que la
haga feliz y la libere de una vida de sufrimiento o carencias. Y si
se rebela contra su destino —un tema que aparece una y otra
vez en el film— es porque, como dice la crítica de The New
York Times, lo que está en juego es su placer, su independencia y su lugar en el mundo. Narración.
Y allí reside el corazón del film, que con una belleza visual
digna de las películas de Pixar se anima a meterse donde pocos se atreven: la compleja relación entre madre e hija. Opinión positiva.
De aquel enfrentamiento cotidiano surgió el tira y afloje entre
Mérida y Elinor, entre la princesa escocesa que quería vivir y la
reina que le dictaba cómo hacerlo. Opinión neutra.
18.Intercambio oral. Opiniones de los alumnos.
Página 136
Para comprenderte mejor
19.El fantasma del aljibe transcurre en la actualidad. [f]
El protagonista es un niño de 12 años. [f]
Hay un personaje llamado Ezequiela. [v]
Se traza un paralelo entre la libertad personal y la del país. [v]
El texto 2 fue escrito por una persona con problemas de movilidad. [v]
20.El texto 1 es una reseña crítica / informativa.
El texto 2 es / no es una reseña informativa.
21.Actividad de marcado de texto.
Datos de la autora.
Resumen del argumento.
[x] Análisis del libro: [x] tipo de escritura.
[x] temas.
[x] conflictos que plantea.
26
22.Producción personal de los alumnos.
23.Ciudadanos sin igualdad de derechos.
a . cupo de entradas asignadas con anterioridad.
Con ayuda del diccionario
24.revolución / creencias / investigación / narración / amistad / tolerancia / comprensión / autoritarismo / esclavitud / libertad /
diversidad.
Revolu-ción / autoritar-ismo / esclav-itud
25.habitual / temporal.
Página 137
Para saber sobre las cartas de lectores
26.Emisor: Lic. Sergio Bernáldez Fecha: 27 de noviembre de 2012
Lugar de publicación: Diario La Nación
a . Para que se pueda probar su identidad.
27. “Las personas con discapacidad nos vemos incluidas en la lamentable categoría de ciudadanos de segunda”.
a . “Nuestras localidades deben ser requeridas a primera hora
de la mañana con tan solo 48 horas de antelación a una representación, y aun así resultan difíciles de obtener porque la
respuesta habitual es que se hallan agotadas”.
28.Quejarse.
29.Sr. Director / Saluda atte.
30.Intercambio oral.
31.Producción personal de los alumnos.
32.Producción personal de los alumnos.
Página 138
Modificadores del verbo: el objeto directo
33.
a . Las construcciones subrayadas indican sobre qué recae la
acción / quién realiza la acción. Los núcleos de esas construcciones son sustantivos / adjetivos.
b . El inspector lo entregó. La prensa la informó. Sus jefes los
analizaron. El diario las incluye.
34.Los alumnos vieron una película. (la)
El profesor analizó sus principales episodios. (los)
La película tenía buenas críticas. (las)
La maestra solicitó un comentario del film. (lo)
a . Con las construcciones subrayadas.
PVC
[Miramos y analizamos una película.]OB
n
n
md n
od
La miramos y la analizamos.
35.
SES
PVS
[Los chicos del año pasado vieron otro film, El globo rojo.]OB
n
md n md n md
md n n/p md n md
mip
ap
od
Los chicos del año pasado lo vieron.
PVS
[Este año, preferimos una película de terror.]OB
np t
md n
n
md n
c.tiempo
mip
od
Este año, la preferimos.
SES
PVC
[Todos quedamos conformes y luego hicimos un comentario.]OB
n
n
od
c.tiempo n
md n
od
Página 139
Modificadores del verbo: el objeto indirecto
36.b. El intendente del pueblo les habló.
El emocionado actor le agradeció.
La maestra les respondió.
37.La maestra les envió una nota a nuestros padres.
La maestra le envió una nota a nuestros padres.
38.Producción personal de los alumnos.
39.Mis amigos del club le enviaron muchos saludos.
Laura y Martín les comunicaron sus dudas.
Les realizaremos una fiesta sorpresa.
40.
[Andrea, una alumna de sexto, encontró un pequeño paquete.]OB
nv
md md
n
n
md n
n/p t
mip
od
ap
[Misterio absoluto.]OU
n
md
SES
PVS
[El paquete tenía un sobrecito amarillo.]OB
md n
nv
md n
md
od
PVC
[Abrió el sobre y encontró una tarjeta.]OB
nv
md n
nv md n
od
od
SES PVC
[Ella leyó el contenido y tuvo miedo.]OB
n od
n
nv md n
od
PVC
[Corrió y mostró el mensaje a su mamá.]OB
n/p md n
n
nv
md n
od
oi
SES
PVC
[La madre tranquilizó a la nena y le contó un gracioso secreto.]OB
md n
nv
n/p md n oi nv md md
n
oi
od
Página 140
Modificadores del verbo: el circunstancial
41.Vendrán por la tarde. ¿Cuándo?
Fue con una amiga. ¿Con quién?
Está en su cuarto. ¿Dónde?
Viajaron bastante. ¿Cuánto?
Leí rápidamente. ¿Cómo?
Estudió con un resumen. ¿Con qué?
42.¿Cómo? Modo
¿Con qué? Instrumento
¿Dónde? Lugar
¿Con quién? Compañía
¿Cuándo? Tiempo
¿Cuánto? Cantidad
43.Producción personal de los alumnos.
44.A las cinco, partimos hacia el teatro. Quedaba lejos. Mi papá
nos llevó a la sala con velocidad. Los actores interpretaron con
gran entusiasmo. El público aplaudió mucho.
Nosotros festejamos con palmas y gritos. Volvimos en taxi con
la mamá de Paula.
- Entonces, partimos hacia el teatro. Quedaba lejos. Mi papá
nos llevó allí velozmente. Los actores interpretaron así. El público aplaudió mucho. Nosotros festejamos eufóricamente. Volvimos en taxi con la mamá de Paula.
45.
PVS
SES
PVS
[La semana próxima, el supervisor visitará la escuela.]OB
md n
md md n
nv md n
od
circ. tiempo
SES
PVS
[La bibliotecaria recomendó este libro tres veces durante la clase.]OB
md n
nv
md n md n n/p md n
od
circ.
circ.tiempo
cantidad
27
Lengua 6
Solucionario
PVS
SES
[Con poca frecuencia, películas como Valiente
n/p md n
n
n/c
t
circ.modo
mic
PVS
SES
n/p md n n/p n md md
md n
mip circ.modo
PVS
a su adversario.]OB
n/p md n
oi
PVC
[Con mi mamá, fuimos a la librería y compramos la novela
n/p md n
nv n/p md n
nv
md n
circ. lugar
PVC
de Laura Ávila.]OB
n/p t
circ. compañía
mip
od
d . [Lanzaba luces de colores.]OB
PVS
con una carta. ]OB
n/p md n
circ.instrumento
Página 141
a .
SES
PVC
[El mago bueno del reino, Fantasio, caminaba lentamente y
nv circ.modo
md n
md n/p t
ap
mip
PVC
de pronto encontró a su enemigo en el camino.]OB
n/p t
n/p n
nv
n/p md n
circ.
od
circ.lugar
modo
SES
PVC
b . [El malvado hechicero lo miró con rencor y exigió su retirada.]OB
md md
n
nv
nv md n
od
PVS
n
n/p t
mip
od
SES
PVS
e . [El poder de la magia buena encegueció al malvado.]OB
nv
md n n/p md n md
mip
SES n/p md n
od
PVC
f . [Este observó el fenómeno, pensó un rato y luego huyó
n
nv md
n
n md n
circ.t nv
od
circ.t
PVC
hacia el bosque con su inútil vara mágica.]OB
n/p md n
n/p md md n
md
circ.luga
circ. instrumento
47.a. El mago bueno del reino, Fantasio, caminaba lentamente y de
Modificadores del verbo: integración
PVS
c . [Con el bastón en alto, el viejo y querido mago pidió una tregua
PVS
sorprenden al público de varios países.]OB
nv
n/p md n
n/p md n
mip
oi
PVS
SES
PVS
[Al señor de la carta de lectores, el Gobierno le respondió enseguida
n/p md n n/p md n n/p t md n
oi nv
circ.modo
mip
oi
28
od nv n/p n
circ.modo
nv md n
od
pronto lo encontró en el camino.
b . El malvado hechicero lo miró con rencor y la exigió.
c . Con el bastón en alto, el viejo y querido mago se la pidió.
d . Las lanzaba.
e . El poder de la magia buena lo encegueció.
f . Este lo observó, pensó un rato y luego huyó hacia el bosque
con su inútil vara mágica.
48.En la oración a encierra una aposición. En la oración c, separa
al circunstancial de instrumento que forma parte del predicado
pero antecede al sujeto.
49.El mago.
50.El sujeto tácito de la oración d es el bastón / el mago.
51.Con el bastón en alto, el viejo y querido mago les pidió una
tregua.
52.y 53. Producción personal de los alumnos.
Página 142
Los conectores lógicos y de oposición
54.a. conectores.
b . El concepto de héroe cambia con el tiempo pues va adaptándose a las épocas. Pero nunca abandona lo más importante: algunas virtudes. El héroe tiene aventuras y hace cosas
riesgosas, en consecuencia puede demostrar su valentía.
Además es generoso, solidario.
Hace unos años era imposible pensar en una heroína, por el
contrario en la actualidad sí lo es. La mujer ha conseguido un
papel más importante en la sociedad así que también quienes
hacen películas de aventuras incluyen protagonistas femeninas.
c . Porque, ya que: idea de causa.
Por lo tanto, en consecuencia: idea de consecuencia.
Pero, en cambio: idea de oposición.
55.
Idea: oposición
Pero
Más tarde
No obstante
Idea: causa
Para finalizar
Ya que
Debido a que
Idea: consecuencia
Por lo tanto
Después
Así que
56. El trabajo del héroe es sacrificado pero también es placentero.
Es gratificante porque ayuda a los demás y se supera a sí mismo.
Logra el respeto de los demás, por lo tanto sirve de ejemplo.
57.Producción personal de los alumnos.
Página 143
Los homófonos
58.Hecho: hacer / Cosido: coser / Haya: haber
Echo: echar / Cocido: cocer / Halla: hallar
Cayó: caer / Hizo: hacer / Reveló: revelar
Calló: callar / Izo: izar / Rebeló: rebelar
59.
Sustantivo
Tubo / rayo / vez / hierba / valla
/ bienes
Verbo
Tuvo / rallo / ves / hierva / vaya
/ vienes
60.Vas a ver / haber que tiene que a ver / haber una solución.
Malena quiere hacer / a ser un lindo viaje y luego va hacer / a
ser cantante.
61.Hola. Saludo informal de bienvenida
Voz. Sonido producido por el aire al salir de la laringe
Vos. Pronombre personal, 2ª persona del singular
Asia. Uno de los cinco continentes
Ola. Onda del agua
Hacia. Dirección de un movimiento hasta su fin
62.Los ciervos habitan casi todas las zonas del planeta.
Es una presa muy apreciada para la caza.
Pero, por suerte, ya hay más restricciones.
Siento mucha pena por la matanza de animales.
Lo dije más de cien veces.
Página 144
Para escribir un texto de opinión
63.Producción personal de los alumnos.
Página 145
Resumir textos
64.Producción personal de los alumnos.
Capítulo 8. El texto teatral
Página 146
1. a. Los dos son pretendientes de Blanca. Se supone que son riva-
les pero se hacen amigos.
b . Porque dice que primero tiene que casarse Catalina, que es
su hermana mayor.
c . Las dos hermanas acatan lo que dispone su padre.
d . Hortensio le propone a Gremio que se unan para conseguirle un pretendiente a Catalina. Porque solo de esa forma
después podrán aspirar al amor de Blanca.
e . Petrucho es un amigo de Hortensio que abandonó su ciudad natal buscando una muchacha rica para casarse.
f . Hortensio le propone a Petrucho presentarle a Catalina y
Petrucho acepta.
2. Habría que hacerla de nuevo.
Debería cambiar completamente su personalidad.
Métele el dedo en un ojo y sabrá al menos por qué llora.
Blanca llora siempre, aun sin motivos.
…lengua de víbora…
Catalina dice todo el tiempo frases agresivas.
3. Producción personal de los alumnos.
Hortensio detesta a Catalina.
Gremio ama a Blanca.
Catalina desprecia a Hortensio.
Con ayuda del diccionario
4. a. mal / humor / ada in / domable
b . Indomable se formó a partir de prefijos; malhumorada a
partir de palabras existentes.
c . Indomable: domable, domador, domado.
Malhumorada: humor, malhumor, humorada, humorístico.
Página 151
Para saber sobre los textos teatrales
5. Porque los personajes actúan y expresan sus sentimientos en los
diálogos.
6. Petrucho. —Ciudad de Verona, te he dicho adiós por un tiempo para venir a ver a mis amigos de Padua. Y especialmente al
más querido, Hortensio.
Creo que esta es su casa. Aquí, Grumio. (Grumio golpea.)
7. Gestos y acciones de los personajes: Grumio golpea.
29
Lengua 6
Solucionario
Entradas y salidas de los personajes: Entran Bautista con sus dos
hijas, Catalina y Blanca, Gremio y Hortensio.
Emociones de los personajes:
Ubicar y describir el lugar donde transcurre la acción: Padua.
Una plaza.
Indicar el destinatario: A Gremio y Hortensio.
8. Producción personal de los alumnos.
9. Producción personal de los alumnos.
Página 152
El conflicto dramático
10.Primero le habla al público y luego, a Hortensio. La acotación
aparte y el vocativo Hortensio permiten notarlo.
11.En la escena 1, Hortensio desea aspirar al amor de Blanca.
Gremio desea aspirar al amor de Blanca.
Bautista desea encontrar un pretendiente para Catalina.
12.El orden en los casamientos de Blanca y Catalina, porque si Bautista
no logra encontrar un candidato para su hija mayor, Gremio y Hortensio no pueden ni siquiera pretender el amor de la hija menor.
13.En la escena 2, Petrucho desea encontrar una mujer rica para
casarse.
Hortensio y Gremio desean encontrar un pretendiente para
Catalina.
14.Catalina se casa con Petrucho y son felices, porque eso posibilita
que siga avanzando la trama y Hortensio y Gremio se disputen
el amor de Blanca.
15.a. Para probar el amor de su prometida y ver las opiniones de su
suegro y los demás invitados.
b . Dice que ella se irá cuando le dé la gana.
c . Probablemente haya habido matrimonios peores.
d . Opinión personal de los alumnos.
16.Ninguna de las tres es correcta. La frase significa que Petrucho
toma las súplicas de Catalina como una muestra de afecto.
Con ayuda del diccionario
17.a. col. desp. Persona de aspecto ridículo o estrafalario.
b . Las abreviaturas significan coloquial y despectivo. Es decir,
que se usa en el habla cotidiana con matiz de desprecio.
c . Espanta y pájaro.
d . Quita y mancha / cara y lindo / sordo y mudo.
e .
Verbo +
sustantivo
Lavarropas
(lavar + ropa)
Guardabosques
(guardar +
bosque)
Pararrayos (parar + rayos)
Sacacorchos
(sacar + corchos)
Pasacalles (pasar + calle)
30
Sustantivo +
adjetivo
Carilindo
(cara + lindo)
Carapálido
(cara + pálido)
Sustantivo +
sustantivo
Coliflor (col +
flor)
Bocacalle
(boca + calle)
Hojalata (hoja
+ lata)
Adjetivo +
adjetivo
Sordomudo
(sordo +
mudo)
Agridulce
(agrio +
dulce)
Página 158
Para saber más
18.Producción personal de los alumnos.
19.Opinión personal de los alumnos.
20.a. Bautista le permitirá a Blanca casarse con Lucencio, pues su
hermana mayor, Catalina, ya se ha casado con Petrucho.
b . Opinión personal de los alumnos.
21.Producción personal de los alumnos.
Página 159
La voz activa y la voz pasiva
SS
PVS
[Bautista tomó una decisión.]OB
n
n
OD
22.
SS
PVS
[Petrucho acepta el mal carácter de Catalina.]OB
n
n
OD
SC
PVS
[Gremio y Hortensio aman a Blanca.]OB
n
n
n
OD
SS
PVS
[Catalina odia a todos los pretendientes.]OB
n
n OD
SC
PVS
[Gremio y Hortensio no quieren a Catalina.]OB
n
n
n
OD
23.Gremio y Hortensio aman a Blanca. Blanca es amada por Gre-
mio y Hortensio.
Hortensio nunca quiso a Catalina. Catalina nunca fue querida
por Hortensio.
Catalina odia a todos los pretendientes. Todos los pretendientes son odiados por Catalina.
Bautista tomó una decisión. Una decisión fue tomada por Bautista.
Petrucho acepta el mal carácter de Catalina. El mal carácter de
Catalina es aceptado por Petrucho.
24.En las oraciones de la izquierda realiza las acciones el sujeto y en
las de la derecha lo que en las oraciones anteriores era el objeto
directo.
25.son odiados: odia // fue tomada: tomó.
es aceptado: acepta // es amada: aman // fue querida: quiso.
26.Las oraciones de la columna izquierda son activas y las de la derecha son pasivas.
Página 160
El complemento agente
27.
SS
PVS
[Shakespeare escribió numerosas obras de teatro.]OB
n
n
OD
SS
PVS
[Petrucho doma a Catalina.]OB
n
n
OD
SS
PVS
[Blanca seducirá a todos.]OB
n
n
OD
SS
PVS
[Bautista amaba a sus hijas.]OB
n
n
OD
28.Catalina fue domada por Petrucho.
Todos serán seducidos por Blanca.
Sus hijas eran amadas por Bautista.
29.a. En sujeto.
b . En complemento agente. Se agrega la preposición por.
30.fueron escritas / fue domada / serán seducidas / eran amadas.
La primera parte determina el tiempo y el modo, que debe ser el
mismo que en la voz activa.
31.Una tiene complemento agente y la otra, no. Sin complemento
agente no se sabe quién ejecuta la acción. Se hace hincapié en el
hecho y no en quién lo ha llevado a cabo.
Página 161
Los recursos de cohesión: los conectores
32.Después de anunciar su decisión sobre el casamiento, Bautista
manda a Blanca a su casa.
Blanca permanecerá soltera mientras Catalina no encuentre
marido.
Catalina es bella y rica pero tiene mal carácter.
Gremio y Hortensio deciden buscar un marido para Catalina;
a continuación aparece Petrucho.
Petrucho quiere casarse con una mujer rica, por lo tanto,
acepta la propuesta de Gremio y Hortensio.
Catalina se siente ofendida ya que Petrucho se retrasa el día de
la boda. Antes de presentarse a la ceremonia, Petrucho se viste
con desprolijidad a propósito.
33.Los chicos jugaban al fútbol. Al mismo tiempo, los padres
miraban una película.
Matías no había estudiado mucho. Sin embargo, le fue bien
en la evaluación.
Hace frío, por eso Mamá me dijo que me pusiera la campera.
La maestra leyó nuevamente el cuento, porque a todos nos
había gustado mucho.
34.
Adversativos
Pero / sin embargo
Temporales
Antes de /
después de /
mientras
Causales
Ya que /
porque
Consecutivos
Por eso / por lo
tanto
Página 162
Otros recursos: sustitución pronominal, elipsis y relaciones
semánticas
35.Petrucho conoció a Catalina y aceptó a Catalina como esposa.
Catalina no soporta ni a Gremio ni a Hortensio, por eso insulta
a Gremio y a Hortensio.
Petrucho se presenta ante Catalina y tiende una trampa a Catalina para domarla.
Bautista tiene dos hijas y ama a las dos hijas.
Blanca y Catalina desean tener un marido y finalmente tienen
un marido.
- Petrucho conoció a Catalina y la aceptó como esposa.
- Catalina no soporta ni a Gremio ni a Hortensio, por eso los
insulta.
- Petrucho se presenta ante Catalina y le tiende una trampa
para domarla.
- Bautista tiene dos hijas y las ama.
- Blanca y Catalina desean tener un marido y finalmente lo tienen.
36.Tu auto y el suyo fueron comprados al mismo tiempo.
Traje mis carpetas: te las presto durante el fin de semana.
Vos y yo somos hermanos, por eso esta casa es nuestra.
37.Los dinosaurios descendían de los reptiles, por eso (a los dinosaurios) se los llamó así. Habitaron nuestro planeta hace unos
200 millones de años.
Naiara festeja su cumpleaños el sábado. (Naiara) Ya invitó a sus
compañeros y está organizando juegos.
38.Te devuelvo la ropa que me prestaste porque me compré un
pantalón y una camisola para la fiesta.
No viajo en colectivo, prefiero el tren y el subterráneo porque
son más rápidos. ¡Ojalá el transporte público funcionara
también de noche!
Página 163
Usos de paréntesis y raya
39.[b] William Shakespeare (1564-1616) escribió numerosas
obras (Mucho ruido y pocas nueces, El rey Lear, Hamlet, entre
otras) y formó una compañía teatral.
[a] Jacob Grimm (uno de los célebres hermanos que recopilaron cuentos tradicionales) se dedicó a la investigación lingüística.
[c] Mensajero (Quitándose el sombrero).—Don Pedro de Aragón llegará esta noche a la ciudad...
40.El primero es una narración, y el segundo es una obra de teatro.
Es diferente la escritura de los diálogos y, por tanto, su puntuación. Por otra parte, lo que en la narración son acciones, en la
obra de teatro se escriben como acotaciones.
31
Lengua 6
Solucionario
41.
—¿Cómo hace para vivir en esa cosa tan fría? CAMBIO DE
INTERLOCUTOR
—le preguntó—. PALABRAS DEL NARRADOR
—Señora CAMBIO DE INTERLOCUTOR
—le contestó el pejerrey— PALABRAS DEL NARRADOR
42. Producción personal de los alumnos.
Página 164
Para escribir una obra teatral
43.Producción personal de los alumnos.
Página 165
La exposición oral
44.Producción personal de los alumnos.
Página 166
Actividades de integración
1. Producción personal de los alumnos.
2. Producción personal de los alumnos.
3. Producción personal de los alumnos.
4. Petrucho.—Caty, querida, no te enojes, te lo ruego. No te pongas de mal humor.
Catalina.—¡Me da la gana enojarme! ¿Qué diablos tienes que
hacer? (A Bautista) En cuanto a vos, padre, puedes estar tranquilo. Esperará hasta que a mí se me antoje.
Gremio (A Bautista).—Esto ya es otra cosa, caballero. La furia
de Catalina empieza a producir efecto.
5. Voz. Sabia / savia. Asia / hacia. Hola / ola.
6. furia: furiosa / furibundo / furiosísimo
producir: producto / producido / producción
tranquilo: tranquilidad / intranquilidad / tranquilamente
No son palabras compuestas. Son palabras derivadas.
Palabras compuestas son: sacacorchos, lavacopas, cascarrabias,
limpiabotas.
7. Producción personal de los alumnos.
8. Mérida desafía una antigua y sagrada costumbre. Voz activa.
Una antigua y sagrada costumbre es desafiada por Mérida. Voz
pasiva.
Sus acciones desatan el caos en el reino. Voz activa.
El caos en el reino es desatado por sus acciones. Vos pasiva.
La importancia de la valentía será descubierta por la joven
princesa. Voz pasiva.
La joven princesa descubrirá la importancia de la valentía. Vos
activa.
9. Mérida le pide un conjuro. Demasiado tarde, la princesa lo descubre.
No obstante, gracias a su valor, los enfrenta y la vence.
10.Mérida visita a una anciana adivina y le pide ayuda. Esta otorga
a Mérida un deseo malogrado.
X Pronombres.
32
Notas
33
34
El concurso de tejido
Los mitos y las
fábulas
Nombre:
Año:
mostraba no sólo los dioses y las diosas, sino también sus aventuras.
diosas más grandes del Olimpo; pero el de
tejió un tapiz en el que se veían los doce dioses y
4. Completen con el nombre que corresponda.
e .¿Cuál fue el castigo para Aracne?
d .¿Se celebró la competencia entre Aracne y Minerva? ¿Quién resultó
superior en el telar?
c .¿Qué hizo Minerva?
b .¿Cómo reaccionan las ninfas ante la actitud de Aracne?
a .¿Quién le enseñó a tejer a Aracne?
3. Respondan a estas preguntas.
rios? Describan a cada uno con dos adjetivos.
2. ¿Quiénes son los protagonistas de este mito? ¿Y los personajes secunda-
1. Lean en la página 171 de la Antología el texto “El concurso de tejido”.
Ficha n.º 1
Lengua 6 | Capítulo 1
Los mitos y las fábulas
Los mitos y las
fábulas
Nombre:
Año:
•• Compartan las moralejas para constatar si todos escribieron lo mismo.
5. Escriban una moraleja para “El buey y el mosquito”.
El buey y el mosquito
En el cuerno de un buey se posó un mosquito.
Luego de permanecer allí largo rato, ya dispuesto a marcharse le preguntó al buey:
-¿Te alegrarás con mi partida?
Y el buey le respondió:
-No supe que habías venido, y no notaré cuando te vayas.
4. Lean la siguiente fábula.
3. Justifiquen por qué “El concurso de tejido” es un mito y no una leyenda.
2. En la carpeta, elaboren la secuencia narrativa del texto “El concurso de tejido”.
•• Escriban a qué géneros caracterizan las otras definiciones.
origen de los fenómenos naturales.
- Relato muy antiguo con el que los pueblos primitivos explicaban el
manos.
- Relato en el que los animales hablan y se comportan como seres hu-
explicar el origen del mundo.
- Relato muy antiguo en el que dioses y humanos conviven. Intentan
1. Marquen cuál de estas definiciones caracteriza al mito.
Ficha n.º 2
Lengua 6 | Capítulo 1
35
La comunicación
Los mitos y las
fábulas
/ 3 oraciones
Nombre:
Año:
Separar los términos de una enumeración.
d. Texto para reclamar:
Nombre:
Encerrar una aposición.
c.
Texto para confesar:
Año:
Separar el vocativo.
3. Escriban un ejemplo para cada propósito textual.
b.
anteriores.
4. Unan con flechas la función de la coma en cada una de las oraciones
a .Los dos perros Guardián y Cazador estaban de acuerdo en que la
culpa era del amo.
b . —¿Querés que te diga una cosa Guardián?
c .En realidad, vos también tenés tus obligaciones: cuidar las puertas de
acceso a la casa ladrar si hay algún peligro evitar que el bebé se acerque
demasiado a la laguna.
d .Pero yo que reconozco que tengo mal carácter a veces pienso que
esas ocupaciones son menos válidas.
3. Agreguen comas donde corresponda.
Sin hablar, entró minerva en la cabaña, mientras algunas servidoras
se apresuraban a preparar dos telares. Luego, minerva y Aracne se
recogieron las largas túnicas y se dispusieron a trabajar sus veloces
dedos se movían de arriba abajo, dejando a su paso arcoíris de todos
los colores: morados oscuros, rosados, dorados y carmesíes
Minerva tejió un tapiz en el que se veían los doce dioses y diosas
más grandes del olimpo; pero el de aracne mostraba no solo los
dioses y las diosas, sino también sus aventuras luego, la joven rebordeó su magnífica obra con una franja de flores y de yedra
Texto para notificar:
Receptor
/ 2 oraciones
2. Repongan los puntos y las mayúsculas que faltan en este fragmento del mito.
1 oración
Encerrar una aclaración.
Código utilizado: lingüístico
Canal de transmisión del mensaje: oral
Mensaje
Uso del punto y de la coma
Los mitos y las
fábulas
1. ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo del mito “El concurso de tejido”?
Ficha n.º 4
Lengua 6 | Capítulo 1
a.
Emisor
Tema o referente:
“—Es injusto que vos recibas alimento sin hacer nada”.
2. Completen el esquema de la comunicación a partir de la siguiente frase:
Los dos perros
Un hombre tenía dos perros. A uno lo usaba para cazar y al
otro, para cuidar la casa.
Siempre que volvía de cacería, le regalaba una presa al perro
guardián. Pero un día, descontento por esto, el perro de caza
se enojó con su compañero.
“—Es injusto que vos recibas alimento sin hacer nada”.
El perro guardián no se quedó callado.
“¡No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo,
que en lugar de enseñarme a trabajar como a vos, me enseñó
a vivir tranquilamente del trabajo ajeno!”.
1. Lean la siguiente fábula.
Ficha n.º 3
Lengua 6 | Capítulo 1
36
Estructura narrativa
36
estudios previos y sin contemplaciones. Se trató de una expulsión
forzosa y cruenta, que utilizó quemadores de naftalina, reflectores
y sirenas que desorientaban a los
animales, que se guían por un sofisticado sistema de eco-locación por
ultrasonido. Millares de cuerpos
inertes desparramados por el piso
testimoniaron en su momento la
eficacia de esta supuesta mudanza,
que tenía otra particularidad: no se
había previsto hacia dónde se mudarían los animales, solo parecía
importar que abandonaran la entraña del dique a cualquier precio.
(Fragmento adaptado). Para leer la nota completa:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2581-2011-08-21.html
Esta especie de murciélagos se alimenta exclusivamente de insectos, y
no de sangre o de frutas, como otras.
Cada noche, cuando los adultos
emergían de los vanos de la presa en
los cuales dormían colgados durante
el día, consumían más de 5 toneladas
de insectos. La colonia, además de ser
una maravilla natural, de mantener
a raya insectos dañinos para la agricultura y de constituir un potencial
turístico, brindaba una oportunidad
única para la investigación científica
sobre sus características y hábitos.
Pero en 2002, la colonia fue
“reubicada” para liberar los espacios
internos de la presa, sin demasiados
Por Guillermo Goldes
La Argentina tenía la colonia más grande de Sudamérica de la especie de murciélagos popularmente llamada “cola de ratón”. Eran 12
millones de pequeños quirópteros que habitaban en el interior del
murallón de la represa de Escaba, en el sur tucumano, cerca del límite con la provincia de Catamarca.
Doce millones de murciélagos
Ecología y conservación de especies
Página/12 • Suplemento Futuro • Sábado, 20 de agosto de 2011
Nombre:
Párrafo 2:
Párrafo 1:
Copete:
Año:
4. Escriban una pregunta que se responda con cada fragmento del texto.
Los saberes que divulga este texto pertenecen a…
…la Biología.
…la Física.
…la Historia.
Los textos de divulgación tienen el propósito de……
…persuadir.
…informar.
…expresar una opinión.
El texto leído apareció originariamente en……
…una enciclopedia.
…internet.
…el suplemento de un diario.
El texto leído es una…
…nota de divulgación científica.
…noticia.
…fábula.
3. Marquen lo que corresponda.
rio.
•• Conversen entre todos. ¿Pueden comprender el texto a pesar de las palabras desconocidas? ¿Por qué?
Ficha n.º 6
2. Subrayen en el texto las palabras que desconozcan y búsquenlas en el dicciona-
El texto de divulgación
1. Lean el siguiente artículo de divulgación.
Ficha n.º 5
Lengua 6 | Capítulo 2
37
Las variaciones de los sustantivos
El texto de
divulgación
Sustantivos
comunes
abstractos
Sustantivos
comunes
concretos
individuales
Datos:
Cubiertos:
Instrumento:
Cliente:
Sustantivos
comunes
concretos
colectivos
Nombre:
margen
dínamo
arma
águila
siguientes sustantivos.
Año:
bikini
harina
4. Escriban M (masculino) o F (femenino) de acuerdo con el género de los
Libro:
Voz:
3. Escriban los sustantivos colectivos que correspondan.
Sustantivos
propios
2. Escriban tres palabras en cada casillero.
Esta especie de murciélagos se alimenta exclusivamente de insectos, y no de sangre o de frutas, como otras. Cada noche, cuando
los adultos emergían de los vanos de la presa en los cuales dormían colgados durante el día, consumían más de 5 toneladas
de insectos. La colonia, además de ser una maravilla natural, de
mantener a raya insectos dañinos para la agricultura y de constituir un potencial turístico, brindaba una oportunidad única para
la investigación científica sobre sus características y hábitos.
1. Subrayen los sustantivos en el siguiente texto.
Ficha n.º 6
Lengua 6 | Capítulo 2
Los sustantivos según su significado
El texto de
divulgación
Adjetivos
calificativos
subjetivos
Adjetivos
calificativos
objetivos
Nombre:
Año:
4. Escriban cuatro adjetivos que no manifiesten variación de género.
Clases por semana:
Amor de madre:
Campera de muchos colores:
Poema de amor:
Ropa para hacer deporte:
Guía de turismo:
3. Reemplacen por adjetivos cuando sea posible.
Adjetivos
numerales
cardinales
2. Escriban tres palabras en cada casillero.
En Escaba, hoy sigue habiendo grandes carteles informativos
sobre la colonia, sobre su inmensa magnitud e importancia, sin
reparar en que la misma ya no existe como tal. Muchas páginas
turísticas en la provincia de Tucumán, así como de numerosas
agencias de viajes, continúan resaltando el maravilloso atractivo
que constituye esa agrupación de doce millones de murciélagos
alojada en los vanos del vertedero.
1. Subrayen los adjetivos en el siguiente texto.
Ficha n.º 7
Lengua 6 | Capítulo 2
38
“El corazón delator”
El cuento policial
astuto:
viejo:
cerrada:
b .suavemente:
cauto:
prudente:
Nombre:
concebible:
a .posible:
4. Escriban los antónimos de las siguientes palabras.
Con ayuda del diccionario
3. Comenten entre todos el sentido del título del cuento.
Año:
¿Cuál es el motivo de la confesión que da origen al cuento?
¿Por qué el narrador se delató?
¿Quiénes irrumpieron en el medio de la noche?
¿Qué hizo con el cadáver?
¿Cómo lo mató?
a .¿Por qué el narrador mató al viejo?
2. Respondan a las siguientes preguntas.
1. Lean en la página 173 de la Antología el cuento “El corazón delator”.
Ficha n.º 8
Lengua 6 | Capítulo 3
1
El cuento policial
El cuento policial
Nombre:
6. Elaboren una descripción física del narrador y del viejo.
Año:
•• Expliquen oralmente cuáles son las diferencias entre historia y relato
en “El corazón delator”.
es la sucesión de las acciones en
El relato
el orden en que sucedieron.
es la sucesión de las acciones, en
el orden en que son contadas.
La historia
5. Unan como corresponda.
4. Subrayen en el texto expresiones que indiquen el paso del tiempo.
sucede el relato. Justifiquen su elección.
3. Copien aquí una frase que les permita determinar el tiempo en el que
tiene “El corazón delator”. Justifiquen su elección.
2. Copien aquí una frase que les permita determinar qué tipo de narrador
Justifiquen:
“El corazón delator” es un cuento policial de enigma / negro.
1. Tachen lo que no corresponda.
Ficha n.º 9
Lengua 6 | Capítulo 3
39
El verbo
El cuento policial
2° persona
plural:
3° persona
plural:
2° persona
singular:
3° persona
singular:
Nombre:
Año:
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente
nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o
embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos.
qué tiempo están conjugados.
3. En el siguiente fragmento subrayen los verbos y comenten oralmente en
1° persona
plural:
1° persona
singular:
2. Completen la tabla con la conjugación del verbo levantar en presente.
Ellos:
Ustedes:
Él:
Yo:
con animación.
•• ¿A quién corresponde cada pronombre en el cuento “El corazón delator”?
Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba
Jamás me insultó.
Escuchen... y observen con cuánta cordura.
Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo.
yo / ustedes / él / ellos
1. Escriban quién realiza la acción en cada caso.
Ficha n.º 10
Lengua 6 | Capítulo 3
El adverbio
al viejo.
colérico.
Lugar
Modo
dócil:
hábil:
Nombre:
Escriban tres preguntas que le harían.
Año:
5. Imaginen que interrogan al narrador protagonista de “El corazón delator”.
fácil:
rápido:
4. Escriban los adverbios que se derivan de estas palabras.
Acentuación de pronombres y adverbios
- Entonces se le ocurrió que algo extraordinario iba a suceder.
- La lluvia empezaba a golpear fuertemente las ventanas.
- Allí estaba otra vez ese ruido ensordecedor.
- Algo se había roto definitivamente en su corazón.
Cantidad
3. Subrayen los adverbios y, luego, agréguenlos a la tabla del ejercicio anterior.
Tiempo
2. Escriban tres adverbios en cada casillero.
lo había visto por última vez.
.
El cuento policial
Todas las noches entraba a su habitación
Quería
No estaba
1. Agreguen un adverbio.
Ficha n.º 11
Lengua 6 | Capítulo 3
40
Una buena noticia
Clarín, 30 de diciembre de 2012
La crónica periodística
“No son 90 minutos de fútbol
por semana, es toda una vida”. Eso
dice Marcelo Reto, hincha y socio
de All Boys, en el restaurante All
Boys. Está entusiasmado y nada
tiene que ver con la campaña de
sus jugadores. Hace pocos días
que la Legislatura aprobó la concesión del Predio Chivilcoy (frente
al estadio Malvinas Argentinas) al
club, luego de la movida organizada por él y varias agrupaciones
de socios y del barrio. A cambio,
All Boys tendrá que construir un
jardín maternal. Y luego, lo que
quiera. El primer objetivo es una
fachada y una cancha de futsal,
también útil para practicar patín y
handball, actividades que el club
(Fragmento adaptado)
no tiene. Para eso, socios e hinchas,
están recaudando fondos.
“Fijate, este año la gente se diferenció mucho de las hinchadas; gritó contra los barras. Y de a poco va
entendiendo que el club es un lugar
para estar y participar”, agrega Fabián Aguirre, tan loco por All Boys y
su barrio como Reto.
Durante 2012, hinchas y socios
de varias instituciones demostraron que el amor no es solo hacia un
equipo de fútbol, sino hacia un club
y hacia un barrio. Este año hubo
mucho trabajo de los hinchas exigiendo, ganando o creando espacios
para que los vecinos y los chicos se
acerquen al club y encuentren allí un
lugar de pertenencia.
Nahuel Gallota
Más allá de los resultados deportivos, muchas asociaciones luchan
para conseguir terrenos y más espacios de pertenencia.
Vecinos que recuperan clubes,
fenómeno de identidad barrial
1. Lean la siguiente crónica periodística.
Ficha n.º 12
Lengua 6 | Capítulo 4
Nombre:
Escuela / club / centro cultural / hospital:
Fútbol / handball / patín / básquet / vóley:
6. Escriban los hiperónimos.
Año:
idea de que el texto leído es una crónica periodística, y el otro sostendrá la
idea de que se trata de una noticia, pero no necesariamente de una crónica.
Busquen información al respecto para defender cada postura.
Con ayuda del diccionario
5. Formen dos grupos y organicen un debate. Uno de los grupos defenderá la
El propósito del texto que leyeron es…
…informar.
…persuadir.
…entretener.
El texto apareció originariamente en…
…una enciclopedia.
…un diario.
…un libro de divulgación.
4. Marquen la respuesta correcta.
¿Qué son? ¿Quién las dice? ¿Por qué el autor de la crónica las incluye?
3. En el texto hay dos frases entre comillas. Conversen sobre su significado.
Los clubes luchan por conseguir más espacio para la participación de
sus socios.
Lo más importante para los clubes son los 90 minutos de partido.
A cambio del predio Chivilcoy, All Boys se comprometió a construir un
jardín maternal.
La cancha de futsal solo sirve para practicar fútbol de salón.
Fabián Aguirre es hincha y socio de Argentino Juniors.
2. Escriban si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
41
Pronombres personales, posesivos
y demostrativos
La crónica
periodística
Singular
clubes permiten mantener a los chicos alejados
Nombre:
Año:
de la calle.
es el caso del club Colegiales de Munro, que
logró que los infantiles siguieran entrenándose en el Campo Municipal
de Vicente López.
casos,
Los clubes barriales son muy significativos para los socios. En muchos
Plural
Tercera persona
4. Completen las oraciones con pronombres demostrativos.
Pronombres
posesivos
Pronombres
personales
Plural
Segunda persona
Singular Plural Singular
Primera persona
3. Escriban tres palabras en cada casillero.
club.
El amor no es solo hacia un equipo de fútbol, sino hacia
“Esto es lo que siempre soñamos para
club”, dijeron Reto y Aguirre.
2. Completen con el pronombre adecuado.
subrayadas.
Marcelo Reto está entusiasmado con los espacios ganados para los socios.
Él / Ellos / Usted
Los socios cada vez participan más. Él / Ellos / Usted
1. Rodeen el pronombre adecuado para reemplazar a las construcciones
Ficha n.º 13
Lengua 6 | Capítulo 4
Acentuación de monosílabos
La crónica
periodística
mí
si
sé
se
de
dé
el
él
insiste mucho en la buena preparación de las jugadoras.
fesor de educación física en la escuela.
entrenador de jockey femenino del club trabaja de pro-
una temporada como la anterior.
Villa General Mitre están orgullosos de su club.
de qué hablan. Yo no lo percibo.
, así es.
dice que los vecinos están volviendo a identificarse con
el mejor club es el mío.
club hay cancha de básquet, fútbol y tenis.
alguien me acompaña, voy a ver el partido.
sí
Es probable que no se
Los vecinos
No
los barrios.
Para
En
mi
Nombre:
Quiénes son ustedes
Qué quieren que haga
Otra vez lo mismo
No fue nadie
Año:
3. Agreguen signos de exclamación o de interrogación según les parezca.
Te / té lo dije una y otra vez: no me gusta el té / te.
Dame mas / más caramelos, más / mas no de los de menta.
2. Tachen la opción que no corresponda.
1. Completen las oraciones con el monosílabo que corresponda.
Ficha n.º 14
Lengua 6 | Capítulo 4
42
Algunas poesías
La poesía
Nombre:
Su amante…
…la engañó.
…se fue de viaje y volvió casado.
…la abandonó.
La niña de Guatemala……
…murió de amor.
…fue asesinada.
…fue enterrada viva.
5. Marquen la respuesta correcta.
métrica y la rima.
Año:
Para matarse…
…se cortó las venas.
…tomó pastillas para dormir.
…se ahogó en el río.
4. Reemplacen los dos últimos versos de “Rima XXXVIII” manteniendo la
3. Expliquen con sus palabras la pequeña historia que cuenta “Rima XXX”.
¿Qué hace? ¿Cómo se comporta?
¿Qué parece Thesa?
2. Respondan las siguientes preguntas sobre “Triángulo armónico”.
Antología.
1. Lean las poesías que se encuentran en las páginas 181, 182 y 183 de la
Ficha n.º 15
Lengua 6 | Capítulo 5
“Yo en el fondo del mar”
La poesía
/ Comparación
/ Personificación
Nombre:
Año:
6. Conversen entre todos. ¿Cuál es el tema de cada una de las poesías leídas?
Metáfora
5. ¿Qué clase de recurso presenta la “Rima XXXVIII”?
De movimiento
Táctil
Auditiva
Visual
Imagen sensorial
4. Completen el recuadro con imágenes extraídas de los poemas leídos.
Guatemala”. Corrijan lo que haga falta.
abab / cdcd / efef / ghgh / ijij / klkl / mnmn / ñoño / pqpq
3. Verifiquen si el siguiente esquema corresponde a la rima de “La niña de
•• ¿Cómo es la rima? ¿Asonante o consonante?
2. Hagan el esquema de la rima de “Triángulo armónico”.
d .Una estrofa en forma de diamante.
c .Dos estrofas de cuatro versos.
b .Una estrofa de cuatro versos.
a .Nueve estrofas de cuatro versos cada una.
1. Escriban el nombre de la poesía según la descripción de sus estrofas.
Ficha n.º 16
Lengua 6 | Capítulo 5
43
La construcción sustantiva
La poesía
embotellamiento
tiempos
rosal
b .
c .
d .
mi madre.
pollo.
la droga.
Todo
Arroz
Lucha
Invento:
Televisor:
Nombre:
“Esta no es una
.
Año:
cualquiera”, susurró el inventor.
se está complicando”, dijo el investigador.
El creativo miraba arrobado su propia
“La
palabra destacada.
Nombre:
Año:
•• Escriban oraciones que incluyan las construcciones sustantivas de la
actividad anterior.
cocina.
Recetas
4. Escriban tres palabras de la misma familia.
5. Completen las oraciones con una palabra de la misma familia que la
retorno.
Camino
res indirectos preposicionales.
2. Escriban la preposición que corresponda para formar estos modificado-
d .
c .
b .
a .
•• Escriban el género y el número de cada construcción.
galerías
a .
sustantivo.
Los modificadores del sustantivo
La poesía
1. Agreguen un modificador directo y un modificador indirecto a cada
Ficha n.º 18
Lengua 6 | Capítulo 5
Usos de c y de s
El sol plena del estío:
El marino cansada:
Los rebeldes y bravas navíos:
Los desmesuradas y fuertes olas:
3. Corrijan los errores de estas construcciones sustantivas.
Arrancado una tarde de estío de un imperial jardín.
Asomaba a sus ojos una lágrima y a mis labios una frase de perdón.
Eran de lirio los ramos y las orlas de reseda y de jazmín.
2. Subrayen las construcciones nominales y rodeen los núcleos.
trucciones destacadas.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
1. Reescriban las siguientes oraciones cambiando la ubicación de las cons-
Ficha n.º 17
Lengua 6 | Capítulo 5
44
El fantasma del aljibe
La novela
Nombre:
Año:
-anza / -dad / -ismo / -ura / -hacia / -encia / -ancia / -tad / -tud / -ción
7. Escriban una palabra con cada sufijo.
Luz:
Fantasma:
6. Escriban palabras de la misma familia.
Cegar. Privar de la vista / Ofuscar el entendimiento / Cerrar un hueco.
5. Subrayen la acepción con la que se utiliza en el texto la siguiente palabra.
Con ayuda del diccionario
de la propiedad de los Molina.
4. A partir de los datos que provee el texto, tracen en la carpeta un plano
será? Subrayen estas palabras en el texto.
3. El narrador se refiere a los santos africanos con diminutivos. ¿Por qué
•• Conversen entre todos. ¿Por qué creen que se emplean frases tan
complejas para decir cosas tan simples?
y “dio rienda suelta a su vejiga”.
2. Escriban el significado de las frases “la naturaleza la llamó con tanta fuerza”
las páginas 108 a 111 y 115 y 116 del libro.
1. Lean nuevamente los fragmentos de la novela El fantasma del aljibe, en
Ficha n.º 19
Lengua 6 | Capítulo 6
eran una familia de cinco
hermanas mujeres.
no soy ninguna cobardona.
se acomodó las ropas respirando
con fuerza.
cruzaron una mirada preocupada
desde el sillón hasta la mesa.
.
.
era callado, un poco miope y más
tragó saliva y corrió con los brazos
Nombre:
La noche fría y tenebrosa.
Año:
4. Transformen la siguiente oración para convertirla en bimembre.
La negra Ezequiela la encontró ahí a la madrugada.
¡Qué alivio!
Abrió la puerta de su cuarto y salió sin hacer ruido.
En el aljibe cegado.
3. Escriban OB u OU al lado de cada oración.
Inés y Eduardo
bien tímido.
Calixto
extendidos.
2. Escriban un predicado o un sujeto, según corresponda.
Yo
Inés
Antonia y Eduardo
Las Jonte
predicado.
Oraciones bimembres y unimembres
La novela
1. Unan las oraciones teniendo en cuenta la concordancia entre sujeto y
Ficha n.º 20
Lengua 6 | Capítulo 6
45
Clases de sujeto y de predicado
(la supresión del sujeto)
La novela
Sensible:
Adaptación:
Responsable:
Acceso:
Nombre:
SC + PVS:
SC + PVC:
ST + PVC:
SS + PVS:
Año:
Nombre:
Regresar (3° plural):
Acampar (2° plural):
Trepar (1° plural):
Saltar (3° singular):
Pasear (2° singular):
Jugar (1° singular):
na gramatical que se indica.
Año:
3. Conjuguen los siguientes verbos en pretérito imperfecto, según la perso-
Flexible:
3. Escriban oraciones con las estructuras sintácticas que se indican.
blu sa blan co om go pue
2. A partir de las siguientes palabras, escriban otras terminadas en -bilidad.
Con gesto decidido, se levantó y empujó la bacina con el pie.
No me digas niña, zapallo.
blo que
mue ble do ro ta ca
bli tem blar blor
Convertir:
Se fue a Ensenada, a buscar mercadería.
Usos de b y v
La novela
1. Formen tantas palabras como puedan a partir de estas sílabas.
Ficha n.º 22
Lengua 6 | Capítulo 6
Tiritaba como un pollo recién nacido.
Puede haber más de una posibilidad.
2. Indiquen qué pronombre funciona como sujeto tácito en cada oración.
Antonia y Camila Jonte cortaban moldes, cosían y bordaban sus propios
vestidos.
Inés y Eduardo jugaban a la payana.
Don Ramiro miró a su hija a los ojos y descubrió una ira muy parecida a la suya.
Su papá nunca la dejaba jugar allí.
Luego indiquen si los sujetos y los predicados son simples o compuestos.
1. Separen el sujeto y el predicado en cada oración y marquen los núcleos.
Ficha n.º 21
Lengua 6 | Capítulo 6
46
“Frankenweenie; la resurrección de un cineasta”
Los textos de opinión
Juanma de Miguel Écija (fragmento adaptado)
[…]Víctor tiene que afrontar la pérdida de su perro Sparky tras ser atropellado por un auto. Sparky es la única compañía de Víctor, este chico bastante
inadaptado, sin amigos y sin mayor comprensión que la de sus propios padres.
Por eso, el día que ve una posibilidad de volver a traer a Sparky a la vida no
lo piensa dos veces. En esta película, Tim Burton se expone abiertamente,
posiblemente más que nunca; Víctor y su perro no dejan de ser una especie de
Eduardo Manos de Tijeras y, a su vez, una visión del propio realizador. Víctor es
incapaz de entender que los demás no vean que lo que ha hecho por el animal
es un acto de amor. […] Controlar a un perro no es asunto sencillo, y su salida
al exterior le causará más de un problema a Víctor, que se sentirá presionado y
empujado hasta tocar extremos que lo aterran.
Es difícil no tener la sensación de que Burton parece a veces obcecado en hablar
de sí mismo, de explicarnos cómo ha tenido que hacer cosas que no quería hacer
para tener vía libre para hacer otras películas minoritarias y mucho más personales. También cuando habla de cómo el ser humano no quiere entender la ciencia,
parece hablar de lo difícil que es reconocer a cualquiera que ofrezca ideas nuevas.
Burton cuenta una historia triste, bonita y melancólica, lo hace con mucho sentido del humor, sin olvidarse de sus habituales y divertidos personajes secundarios, como Edgar, que parece hijo de Peter Lorre y Quasimodo, o llenando a la
película de monstruos en su recta final, de la forma más divertida y disparatada,
pero sin olvidarse nunca de que Frankenweenie es en el fondo la historia de un
niño incapaz de afrontar la muerte. Tim Burton obtiene una de las más personales y mejores películas de su filmografía, una obra maestra que nos habla de
la resurrección de un genio que muchos dábamos por perdido.
“Frankenweenie; la resurrección de un cineasta” […]
Toma 2.0 / La revista online de cine
1. Lean la siguiente crítica cinematográfica.
Ficha n.º 23
Lengua 6 | Capítulo 7
Nombre:
7. ¿De qué se trata la película, según esta reseña?
Año:
opiniones valorativas (positivas o negativas) y con otro, la narración.
6. En el texto subrayen con un color las opiniones neutras; con otro color, las
5. Expliquen con sus palabras el título de la nota.
comprender mejor este texto.
4. Conversen entre todos sobre los supuestos que el lector debe conocer para
En una revista de cine.
En un blog de cine.
En un diario de circulación masiva.
3. ¿En dónde salió publicado el texto que acaban de leer?
Es una crítica cinematográfica.
Un carta de lectores.
Una noticia.
2. ¿A qué género pertenece el texto que acaban de leer?
47
Los modificadores del verbo
Los textos de
opinión
Los textos de
opinión
voz
ola
hola
hacia
Asia
Enseguida, Juan le
Se
Entre todos, decidimos comprar un reproductor de DVD para la escuela.
Los alumnos de sexto hicimos un blog de cine.
Nombre:
María le regaló una bicicleta a su hija.
Año:
Los ciudadanos comentan sus inquietudes a sus representantes.
Por ejemplo: Le compré flores a mi mamá. / Les compré flores a mis abuelas.
3. Cambien el número (de singular a plural, o viceversa) de los objetos indirectos.
a gusto en esta casa. halla / haya
Carolina no se
El director del diario responde las cartas de lectores.
contra su comandante. reveló / rebeló
Nombre:
Año:
Pieza hueca de forma cilíndrica. tuvo / tubo
Línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, especialmente del Sol.
rayo / rallo
Planta con tallo delgado y tierno. hierva / hierba
Cerco de tablas u otros materiales que delimitan o cierran parcialmente
un lugar. vaya / valla
4. Subrayen la forma que corresponde a cada definición.
La tropa se
Una fuente protegida
un secreto muy bien guardado
por los investigadores del caso. reveló / rebeló
justo cuando la maestra entró al aula. cayó / calló
bien a su jefe.cayó / calló
gustado la comida. halla / haya
. cocido / cosido
? cocido / cosido
Espero que te
El botón ya está
¿Qué preferís, jamón crudo o
. hecho / echo
de menos a mi hermano que vive en el exterior.
El daño ya estaba
hecho / echo
3. Completen con la forma que corresponda.
vos
2. Escriban oraciones que incluyan las siguientes palabras.
Se llama homófonos a dos palabras o conjunto de palabras que suenan
igual / diferente; se escriben igual / diferente; y tienen significados parecidos / distintos.
Los homófonos
1. Tachen lo que no corresponda.
Ficha n.º 25
Lengua 6 | Capítulo 7
Leímos una crítica de Frankenweenie muy interesante.
2. Subrayen el objeto directo en las siguientes oraciones.
Sin embargo, la mayoría de los críticos no aprobó la nueva obra.
Los fanáticos pueden comprar hermosos Frankenweenies de peluche.
El público festejó el nuevo film.
por los pronombres: la, las, lo, los.
Tim Burton dirigió numerosas películas.
1. Reescriban las oraciones reemplazando las construcciones subrayadas
Ficha n.º 24
Lengua 6 | Capítulo 7
48
Nombre:
Año:
Tener nuevos trajes y juguetes.
Pasear por el Tigre en un bote a remo.
No tener que pegar un botón nunca más en su vida.
Ir a ver una película de Carlitos Chaplin.
5. Marquen cuál es la recompensa que pide Jorge a cambio de su acto.
le brinda su conciencia y, con otro, lo que verdaderamente sucedió.
- Salvó a un niño que estaba por ahogarse.
- Defendió a una niña de las burlas de sus compañeras.
- Libró a un perro del maltrato.
- Cosió un botón de su guardapolvo.
- Socorrió a una anciana en un incendio.
- Regaló su almuerzo a un niño pobre.
- Se acusó a sí mismo en lugar de a un compañero.
4. Jorge realizó un “acto heroico”. Subrayen con un color las opciones que
3. Enumeren las buenas acciones de Jorge.
Conciencia:
Jorge:
Nombre:
verbo + sustantivo
sustantivo + adjetivo
sustantivo + sustantivo
adjetivo + adjetivo
•• ¿Cómo está formada?
) ¡Jorge, Jorge!
Año:
) Oh, buenas noches, noble
) ¿Quién me llama?
5. Encuentren en el texto una palabra compuesta.
4. Qué significa la frase “Periquito entre ellas”.
Con ayuda del diccionario
Jorge.— (
señora.
Jorge.— (
Conciencia.—Tu conciencia, Jorge.
Conciencia.—(
3. Agreguen acotaciones escénicas en los lugares indicados.
diálogo teatral.
2. Describan cómo podría ser la escenografía para poner en escena este
tología.
2. Describan a cada personaje con tres adjetivos.
Para saber más sobre el texto teatral
El texto teatral
un diálogo teatral y no una obra dramática.
Ficha n.º 27
Lengua 6 | Capítulo 8
1. Conversen entre todos sobre los motivos por los cuales el texto dice ser
“Jorge y su conciencia”
El texto teatral
1. Lean el diálogo teatral “Jorge y su conciencia” en la página 178 de la An-
Ficha n.º 26
Lengua 6 | Capítulo 8
49
La voz activa y la voz pasiva
El texto teatral
Nombre:
Jorge enhebró la aguja.
Año:
La aguja es enhebrada por Jorge.
La aguja fue enhebrada por Jorge.
La aguja era enhebrada por Jorge.
La aguja sería enhebrada por Jorge.
la correlación de los tiempos verbales.
3. Distingan cuál es la oración pasiva que corresponde teniendo en cuenta
El padre de Jorge era atendido por su madre.
Un perro era maltratado por un hombre.
La conciencia besó la frente de Jorge.
Jorge cumplió algunos encargos que le hizo su madre.
2. Pasen las siguientes oraciones de voz activa a pasiva y viceversa.
Jorge cosió un botón.
Un botón fue cosido por Jorge.
La conciencia alienta a Jorge a ser mejor persona.
Jorge es alentado por la conciencia a ser mejor persona.
Jorge corrigió a su primo Carlitos.
Carlitos fue corregido por Jorge.
voz pasiva (VP).
1. Distingan si las siguientes oraciones corresponden a voz activa (VA) o
Ficha n.º 28
Lengua 6 | Capítulo 8
no se lo había di-
Nombre:
Año:
3. Escriban una oración con cada uno de los conectores anteriores.
Consecutivos:
Causales:
Temporales:
Adversativos:
2. Clasifiquen los conectores de la actividad anterior y agreguen otros.
Jorge había realizado un acto heroico,
cho a nadie.
Jorge no tenía prejuicios sobre los roles femeninos y
masculinos, cosió el botón sin problemas.
no quiere volver a hacerlo nunca más en su vida.
coser ese botón Jorge se dio cuenta lo difícil que era.
que Jorge le dijera a su conciencia lo que había hecho,
ella estaba dispuesta a recompensarlo.
continuación.
por lo tanto • antes de • después de • mientras • pero • a continuación • ya que
Los recursos de cohesión
El texto teatral
1. Completen los espacios en blanco con los conectores que aparecen a
Ficha n.º 29
Lengua 6 | Capítulo 8
Lengua 6
Solucionario fichas
Capítulo 1. Mitos y fábulas
Ficha 1. “El concurso de tejido”
1. Lectura.
2. Elección personal de los alumnos. Por ejemplo:
Aracne: orgullosa, admirable hilandera y tejedora.
Minerva: vanidosa, vengativa.
Las ninfas: jóvenes, temerosas.
3. a. Aracne dice haber aprendido a tejer sola.
b .Las ninfas se cubrieron la boca horrorizadas.
c .Apareció en la casa de Aracne como si fuera una vieja y la
instó a pedirle perdón.
d .Sí, Aracne y Minerva compitieron para ver quién hacía el
tejido más perfecto y ganó Aracne.
e .Minerva la convirtió en araña.
4. Minerva tejió un tapiz en el que se veían los doce dioses y
diosas más grandes del Olimpo; pero el de Aracne mostraba
no solo los dioses y las diosas, sino también sus aventuras.
Ficha 2. Los mitos y las fábulas
1. -Relato muy antiguo en el que dioses y humanos conviven. In-
2.
3.
4.
5.
tentan explicar el origen del mundo. Mito.
- Relato en el que los animales hablan y se comportan como
seres humanos. Fábula.
- Relato muy antiguo con el que los pueblos primitivos explicaban el origen de los fenómenos naturales. Leyenda.
- Las ninfas le dicen a Aracne que seguramente todo lo que
sabe de tejido lo aprendió de Minerva.
- Aracne dice que todo lo que sabe lo aprendió sola, y reta a
Minerva a competir.
- Minerva se presenta como una viejita en casa de Aracne y la
insta a pedir disculpas.
- Aracne no accede y desafía nuevamente a Minerva para que
se prueben tejiendo.
- Minerva realizó un gran tejido; pero el de Aracne fue mejor.
- La diosa Envidia inspeccionó los tejidos y nombró ganadora
a Aracne.
- Minerva se enfureció y convirtió a Aracne en araña.
Porque en ella conviven dioses y humanos.
Lectura.
A veces no somos tan importantes como creemos.
•Intercambio oral.
Ficha 3. La comunicación
1. Lectura.
2.
Emisor: perro cazador.
Receptor: perro guardián.
Mensaje: “—es injusto que vos recibas alimento sin hacer nada”.
Tema o referente: El reparto de las presas traídas de la cacería.
Código: lingüístico.
Canal: oral.
50
Ficha 4. Uso del punto y de la coma
1. 2 oraciones.
2. Sin hablar, entró Minerva en la cabaña, mientras algunas servi-
doras se apresuraban a preparar dos telares. Luego, Minerva y
Aracne se recogieron las largas túnicas y se dispusieron a trabajar. Sus veloces dedos se movían de arriba abajo, dejando a su
paso arcoíris de todos los colores: morados oscuros, rosados,
dorados y carmesíes.
Minerva tejió un tapiz en el que se veían los doce dioses y
diosas más grandes del Olimpo; pero el de Aracne mostraba
no solo los dioses y las diosas, sino también sus aventuras.
Luego, la joven rebordeó su magnífica obra con una franja de
flores y de yedra
3. a. Los dos perros, Guardián y Cazador, estaban de acuerdo en
que la culpa era del amo.
b . —¿Querés que te diga una cosa, Guardián?
c . En realidad, vos también tenés tus obligaciones: cuidar las
puertas de acceso a la casa, ladrar si hay algún peligro, evitar
que el bebé se acerque demasiado a la laguna.
d .Pero yo, que reconozco que tengo mal carácter, a veces
pienso que esas ocupaciones son menos válidas.
4. d. Encerrar una aclaración.
b .Separar el vocativo.
a .Encerrar una aposición.
c .Separar los términos de una enumeración.
Capítulo 2. El texto de divulgación
Ficha 5. Los textos de divulgación
1. Lectura.
2. Palabras a buscar según el conocimiento de los alumnos.
•Intercambio oral.
3. El texto leído es una nota de divulgación científica.
El texto leído apareció originariamente en el suplemento de
un diario.
Los textos de divulgación tienen el propósito de informar.
Los saberes que divulga este texto pertenecen a la Biología.
4. Copete: ¿dónde estaba la colonia de murciélagos más grande
de Sudamérica?
Párrafo 1: ¿por qué era importante la colonia?
Párrafo 2: ¿qué pasó con ella?
Ficha 6. El sustantivo
1. Esta especie de murciélagos se alimenta exclusivamente de in-
sectos, y no de sangre o de frutas, como otras. Cada noche,
cuando los adultos emergían de los vanos de la presa en los
cuales dormían colgados durante el día, consumían más de 5
toneladas de insectos. La colonia, además de ser una maravilla
natural, de mantener a raya insectos dañinos para la agricultura
y de constituir un potencial turístico, brindaba una oportunidad única para la investigación científica sobre sus características y hábitos.
2. Palabras a elección de los alumnos.
3. Voz: coro.
Libro: biblioteca.
Instrumento: orquesta. Datos: archivo.
Cliente: clientela.
Cubiertos: cubertería.
4. águila [f] / arma [f] / harina [f] / dínamo [f] / margen [f] y
[m]/ bikini [m].
5. - Los sustantivos individuales nombran un individuo de la clase a la que pertenecen o a varios, si están en plural. Clasificación semántica.
- Algunos sustantivos tienen la misma forma para ambos
géneros y otros tienen formas distintas. Clasificación morfológica.
Ficha 7. El adjetivo
1. En Escaba, hoy sigue habiendo grandes carteles informativos
sobre la colonia, sobre su inmensa magnitud e importancia, sin
reparar en que la misma ya no existe como tal. Muchas páginas
turísticas en la provincia de Tucumán, así como de numerosas
agencias de viajes, continúan resaltando el maravilloso atractivo que constituye esa agrupación de doce millones de murciélagos alojada en los vanos del vertedero.
2. Palabras a elección de los alumnos.
3. Guía de turismo: guía turística.
Ropa para hacer deporte: ropa deportiva.
Poema de amor: poema amoroso. Campera de muchos colores: campera colorida.
Amor de madre: amor maternal. Clases por semana: clases semanales.
4. Palabras a elección de los alumnos. Por ejemplo, adjetivos terminados en –ible, como sensible, imposible; algunos colores,
como gris, celeste, marrón; los numerales, etcétera.
Ficha 9. El cuento policial
1. “El corazón delator” es un cuento policial de enigma / negro.
2.
3.
4.
5.
6.
Ficha 10. El verbo
1. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Yo
Escuchen... y observen con cuánta cordura. Ustedes
Jamás me insultó. Él
Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les
contestaba con animación. Ellos
•Yo: el narrador. /Él: el viejo asesinado. /Ustedes: los que escuchan la confesión. /Ellos: los oficiales de la policía.
Capítulo 3. El cuento policial
Ficha 8. “El corazón delator”
1. Lectura.
2. a. Porque le molestaba su ojo, semejante al de un buitre.
b .Lo arrojó al suelo y le echó encima un pesado colchón.
c .Descuartizó el cadáver. Sacó tres maderas del piso y lo es-
condió allí.
d .Tres oficiales de policía.
e .Porque creía escuchar el latido del corazón del muerto debajo del piso.
f .Demostrar que no está loco.
3. Intercambio oral.
Con ayuda del diccionario
4. a. posible: imposible / concebible: inconcebible / prudente:
imprudente / cauto: incauto.
b .suavemente: fuertemente / cerrada: abierta / viejo: joven /
astuto: tonto.
Justifiquen: porque no hay detective ni se investiga ningún
crimen. Solo explica, de alguna manera, el proceder de un
asesino.
“Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso.
¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad
había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo
que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en
el infierno”. Es un narrador protagonista en primera persona;
esto se evidencia en los pronombres personales y en la conjugación de los verbos.
“Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero
los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con
qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a
la obra!”. El relato tiene un marco en presente, en el cual se realiza la confesión de un acontecimiento sucedido en el pasado.
Subrayado del texto.
La historia es la sucesión de las acciones en el orden en que
sucedieron.
El relato es la sucesión de las acciones en el orden en que son
contadas.
•El relato coincide con la historia, pero el relato incluye la circunstancia de la confesión.
Producción personal de los alumnos. Lo único que se sabe del
viejo es que tiene un ojo que al narrador le parece similar al de
un buitre.
2.
1° persona
singular: yo
levanto
1° persona
plural: nosotros
levantamos
2° persona
singular: vos
levantás
2° persona
plural: ustedes
levantan
3° persona
singular: él / ella
levanta
3° persona
plural: ellos
levantan
3. ¡Es (presente) cierto! Siempre he sido (pretérito perfecto com-
puesto) nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero
por qué afirman (presente) ustedes que estoy (presente) loco?
La enfermedad había agudizado (pretérito pluscuamperfecto)
mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era
(pretérito imperfecto) el más agudo de todos.
51
Lengua 6
Solucionario fichas
Ficha 11. El adverbio
1. Palabras a elección de los alumnos. Por ejemplo:
No estaba demasiado colérico.
Quería mucho al viejo.
Todas las noches entraba a su habitación sigilosamente.
Ayer lo había visto por última vez.
2. Palabras a elección de los alumnos.
3. - Entonces se le ocurrió que algo extraordinario iba a suceder.
- La lluvia empezaba a golpear fuertemente las ventanas.
- Allí estaba otra vez ese ruido ensordecedor.
- Algo se había roto definitivamente en su corazón.
Acentuación de pronombres y adverbios
4. rápido: rápidamente / hábil: hábilmente / fácil: fácilmente / dó-
cil: dócilmente.
5. Producción personal de los alumnos con el objetivo de ejerci-
tar el uso de los pronombres interrogativos.
Capítulo 4. La crónica periodística
Ficha 12. Una buena noticia
1. Lectura.
2. Los clubes luchan por conseguir más espacio para la participa-
ción de sus socios. [v]
Lo más importante para los clubes son los 90 minutos de
partido. [f]
A cambio del predio Chivilcoy, All Boys se comprometió a
construir un jardín maternal. [v]
La cancha de futsal solo sirve para practicar fútbol de salón. [f]
Fabián Aguirre es hincha y socio de Argentino Juniors. [f]
3. “No son 90 minutos de fútbol por semana, es toda una vida”,
significa que a los socios e hinchas les interesa el club más allá
de los partidos.
“Fijate, este año la gente se diferenció mucho de las hinchadas; gritó contra los barras. Y de a poco va entendiendo que
el club es un lugar para estar y participar”. Esto alude a que
muchas veces son las barras bravas de un equipo las que
tienen visibilidad, pero al club lo conforman un montón de
personas que no acuerdan con este tipo de participación.
El autor de la nota incluye las citas entre comillas porque corresponden a palabras textuales de sus fuentes. Le dan mayor
credibilidad a la nota.
4. El propósito del texto que leyeron es informar.
El texto apareció originariamente en un diario.
5. Trabajo grupal.
Con ayuda del diccionario
6. Fútbol / handball / patín / básquet / vóley: deportes.
Escuela / club / centro cultural / hospital: instituciones.
52
Ficha 13. Pronombres personales, posesivos y
demostrativos
1. Marcelo Reto está entusiasmado con los espacios ganados
para los socios. Él
Los socios cada vez participan más. Ellos
2. “Esto es lo que siempre soñamos para nuestro club”, dijeron
Reto y Aguirre.
El amor no es solo hacia un equipo de fútbol, sino hacia un club.
3. Palabras a elección de los alumnos.
4. Los clubes barriales son muy significativos para los socios. En
muchos casos, estos clubes permiten mantener a los chicos
alejados de la calle. Este es el caso del club Colegiales de Munro, que logró que los infantiles siguieran entrenándose en el
Campo Municipal de Vicente López.
Ficha 14. Acentuación de monosílabos
1. Si alguien me acompaña, voy a ver el partido.
En el club hay cancha de básquet, fútbol y tenis.
Para mí el mejor club es el mío.
Se dice que los vecinos están volviendo a identificarse con los
barrios.
Sí, así es.
No sé de qué hablan. Yo no lo percibo.
Los vecinos de Villa General Mitre están orgullosos de su
club.
Es probable que no se dé una temporada como la anterior.
El entrenador de jockey femenino del club trabaja de profesor de educación física en la escuela.
Él insiste mucho en la buena preparación de las jugadoras.
2. Dame mas / más caramelos, más / mas no de los de menta.
Te / té lo dije una y otra vez: no me gusta el té / te.
3. Signos de exclamación o interrogación a elección de los alumnos.
4. Producción personal de los alumnos.
Capítulo 5. La poesía
Ficha 15. Algunas poesías
1. Lectura.
2. Thesa parece un tierno lirio, un pálido loto arrancado una tar-
de de estío del imperial jardín.
Ella cruza ante todos indiferente.
3. La rima cuenta la historia de dos enamorados que se separaron por ser demasiado orgullosos: ella, para llorar; él, para pedir
perdón.
4. Producción personal de los alumnos.
5. La niña de Guatemala murió de amor.
Su amante se fue de viaje y volvió casado.
Para matarse se ahogó en el río.
Ficha 16. Para saber más sobre la poesía
1. a. Nueve estrofas de cuatro versos cada una. “La niña de Gua-
temala”
b .Una estrofa de cuatro versos. “Rima XXX”
c .Dos estrofas de cuatro versos. “Rima XXXVIII”
d .Una estrofa en forma de diamante. “Triángulo armónico”
2. Ababa / cdcd / efef / agaha. La rima es consonante.
3. abab / cdcd / ebeb / fgfg / hbhb / ijij / kbkb / lmlm /nbnb.
4.
Imagen sensorial
Visual
Auditiva
Táctil
De movimiento
Thesa es la más divina flor de Kioto.
La frase en mis labios expiró.
Como de bronce candente.
Iban cargándola en andas obispos y
embajadores.
5. Comparación.
6. Intercambio oral.
Ficha 17. La construcción sustantiva
1. Esta noche puedo escribir los versos más tristes.
Gira en el cielo y canta el viento de la noche.
Sus grandes ojos fijos cómo no haber amado.
Los mismos árboles que la misma noche hace blanquear.
2. Arrancado una tarde de estío de un imperial jardín.
Asomaba a sus ojos una lágrima y a mis labios una frase de
perdón.
Eran de lirio los ramos y las orlas de reseda y de jazmín.
3. Las desmesuradas y fuertes olas.
Los rebeldes y bravos navíos.
El marino cansado.
El sol pleno del estío.
Usos de c y de s
4. Invento: invención, inventar, inventor.
Televisor: televisión, televidente, televisación.
5. “La investigación se está complicando”, dijo el investigador.
El creativo miraba arrobado su propia creación.
“Esta no es una invención cualquiera”, susurró el inventor.
Ficha 18. Los modificadores del núcleo sustantivo
1. Producción personal de los alumnos.
a. femenino plural.
b .masculino singular.
c .masculino plural.
d .femenino singular.
2. Camino sin retorno.
Recetas de cocina.
Todo sobre mi madre.
Arroz con pollo.
Lucha contra la droga.
•Producción personal de los alumnos.
Ficha 19. El fantasma del aljibe
1. Lectura.
2. “Tenía tantas ganas de hacer pis” y “Finalmente hizo pis”.
•Intercambio oral. Son eufemismos que se aplican a ciertos
temas que son tabúes. En este caso, por ser una función fisiológica del cuerpo.
3. Subrayado en el texto: santitos africanos / altarcito de dioses /
muñequitos de cera. Puede ser que los diminutivos refieran al
tamaño de los objetos, o que el narrador de la novela considere
al culto africano como un culto menor.
4. Producción personal de los alumnos.
Con ayuda del diccionario
5. Cegar. Privar de la vista / Ofuscar el entendimiento / Cerrar
un hueco.
6. Fantasma: fantasmal, fantasmagórico, fantasmita.
Luz: luminoso, lumínico, iluminación, iluminado.
7. Palabras a elección de los alumnos. Por ejemplo: esperanza /
igualdad / realismo / literatura / democracia / conciencia / tolerancia / libertad / esclavitud / liberación.
Ficha 20. Oraciones bimembres y unimembres
1. Las Jonte eran una familia de cinco hermanas mujeres.
Antonia y Eduardo cruzaron una mirada preocupada desde el
sillón hasta la mesa.
Inés se acomodó las ropas respirando con fuerza.
Yo no soy ninguna cobardona.
2. Ejemplos:
Inés tragó saliva y corrió con los brazos extendidos.
Calixto se sentó junto a Inés.
Eduardo era callado, un poco miope y más bien tímido.
Inés y Eduardo jugaban a la payana.
3. Escriban OB u OU al lado de cada oración.
La negra Ezequiela la encontró ahí a la madrugada. [ob]
¡Qué alivio! [ou]
Abrió la puerta de su cuarto y salió sin hacer ruido. [ob]
En el aljibe cegado. [ou]
4. Transformen la siguiente oración para convertirla en bimembre.
La noche fría y tenebrosa. La noche era fría y tenebrosa.
Capítulo 6. La novela
Ficha 21. Clases de sujeto y de predicado
1. Su papá / nunca la dejaba jugar allí. SS / PVS
Don Ramiro / miró a su hija a los ojos y descubrió una ira
muy parecida a la suya. SS / PVC
Inés y Eduardo / jugaban a la payana. SC / PVS
Antonia y Camila Jonte cortaban moldes, cosían y bordaban
sus propios vestidos. SC / PVC
53
Lengua 6
Solucionario fichas
2. Tiritaba como un pollo recién nacido. Yo / ella / él
Con gesto decidido, se levantó y empujó la bacina con el pie.
Ella / él
Se fue a Ensenada, a buscar mercadería. Ella / él
No me digas niña, zapallo. Vos
3. Producción personal de los alumnos.
Ficha 22. Usos de b y v
1. temblar / temblor / bloque / blusa / blanco / ombligo / pue-
blo / bledo / mueble / doble / roble / tabla / cable
2. Acceso: accesibilidad
Responsable: responsabilidad
Adaptación: adaptabilidad
Sensible: sensibilidad
Convertir: convertibilidad
Flexible: flexibilidad
3. Jugar (1° singular): jugaba
Pasear (2° singular): paseabas
Saltar (3° singular): saltaba
Trepar (1° plural): trepábamos
Acampar (2° plural): acampaban
Regresar (3° plural): regresaban
Capítulo 7. Los textos de opinión
Ficha 23. “Frankenweenie; la resurrección de un cineasta”
Lectura.
Es una crítica cinematográfica.
En un blog de cine.
Intercambio oral.
El autor hace un paralelismo entre la historia de la película (que
recuerda a Frankenstein) y la carrera del director.
6. Víctor tiene que afrontar la pérdida de su perro Sparky tras
ser atropellado por un auto. Sparky es la única compañía de
Víctor, este chico bastante inadaptado, sin amigos y sin mayor
comprensión que la de sus propios padres. Por eso, el día que ve
una posibilidad de volver a traer a Sparky a la vida no lo piensa
dos veces. En esta película, Tim Burton se expone abiertamente,
posiblemente más que nunca; Víctor y su perro no dejan de ser
una especie de Eduardo Manos de Tijeras y, a su vez, una visión
del propio realizador. Víctor es incapaz de entender que los demás no vean que lo que ha hecho por el animal es un acto de
amor. […] Controlar a un perro no es asunto sencillo, y su salida
al exterior le causará más de un problema a Víctor, que se sentirá presionado y empujado hasta tocar extremos que lo aterran.
Es difícil no tener la sensación de que Burton parece a veces obcecado en hablar de sí mismo, de explicarnos cómo ha tenido
que hacer cosas que no quería hacer para tener vía libre para
hacer otras películas minoritarias y mucho más personales.
También cuando habla de cómo el ser humano no quiere entender la ciencia, parece hablar de lo difícil que es reconocer a
cualquiera que ofrezca ideas nuevas.
1.
2.
3.
4.
5.
54
Burton cuenta una historia triste, bonita y melancólica, lo hace
con mucho sentido del humor, sin olvidarse de sus habituales y divertidos personajes secundarios, como Edgar,
que parece hijo de Peter Lorre y Quasimodo, o llenando a la película de monstruos en su recta final, de la forma más divertida
y disparatada, pero sin olvidarse nunca de que Frankenweenie es en el fondo la historia de un niño incapaz de afrontar
la muerte. Tim Burton obtiene una de las más personales
y mejores películas de su filmografía, una obra maestra
que nos habla de la resurrección de un genio que muchos
dábamos por perdido.
Narración / opinión neutra / opinión valorativa
7. De un niño al que le cuesta aceptar la muerte.
Ficha 24. Los modificadores del verbo
1. Tim Burton dirigió numerosas películas. Tim Burton las dirigió.
El público festejó el nuevo film. El público lo festejó.
Los fanáticos pueden comprar hermosos Frankenweenies de
peluche. Los fanáticos los pueden comprar.
Sin embargo, la mayoría de los críticos no aprobó la nueva
obra. Sin embargo, la mayoría de los críticos no la aprobó.
2. Leímos una crítica de Frankenweenie muy interesante.
El director del diario responde las cartas de lectores.
Entre todos, decidimos comprar un reproductor de DVD
para la escuela.
Los alumnos de sexto hicimos un blog de cine.
3. Los ciudadanos comentan sus inquietudes a su representante.
María les regaló una bicicleta a sus hijas.
Los ciudadanos les comentan sus inquietudes.
Los ciudadanos le comentan sus inquietudes.
María le regaló una bicicleta.
María les regaló una bicicleta.
Ficha 25. Los homófonos
1. Se llama homófonos a dos palabras o conjunto de palabras que
suenan igual / diferente; se escriben igual / diferente; y tienen
significados parecidos / distintos.
2. Producción personal de los alumnos.
3. Echo de menos a mi hermano que vive en el exterior. El daño ya estaba hecho. ¿Qué preferís, jamón crudo o cocido?
El botón ya está cosido. Espero que te haya gustado la comida. Carolina no se halla a gusto en esta casa. Enseguida, Juan le cayó bien a su jefe.
Se calló justo cuando la maestra entró al aula. Una fuente protegida reveló un secreto muy bien guardado
por los investigadores del caso. La tropa se rebeló contra su comandante. 4. Pieza hueca de forma cilíndrica. tubo
Línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, especialmente del Sol. rayo
Planta con tallo delgado y tierno. hierba
Cerco de tablas u otros materiales que delimitan o cierran
parcialmente un lugar. valla
Ficha 26. “Jorge y su conciencia”
1. Lectura.
2. Descripción personal de los alumnos.
3. a. Cumplió algunos encargos que le hizo su madre.
b .Ayudó a un ciego a cruzar la calle.
c .No le torció la cola al gato de su hermana Irene.
d .Dijo algunas mentiras pequeñas e indispensables.
e .Corrigió a su primo Carlitos algunas palabras mal dichas.
f .Se lavó bien las orejas.
4. - Salvó a un niño que estaba por ahogarse.
A continuación se sintió orgulloso de lo que había hecho.
Jorge había realizado un acto heroico, pero no se lo había
dicho a nadie.
2. Adversativos: pero / sin embargo.
Temporales: mientras / antes de / después de / durante / a
continuación.
Causales: ya que / porque
Consecutivos: por eso / por lo tanto.
3. Producción personal de los alumnos.
- Defendió a una niña de las burlas de sus compañeras.
- Libró a un perro del maltrato.
- Cosió un botón de su guardapolvo.
- Socorrió a una anciana en un incendio.
- Regaló su almuerzo a un niño pobre.
- Se acusó a sí mismo en lugar de a un compañero.
5. No tener que pegar un botón nunca más en su vida.
Ficha 27. Para saber más sobre el texto teatral
1. Intercambio oral.
2. y 3. Producción personal de los alumnos.
Con ayuda del diccionario
4. Que se siente cómodo entre las mujeres.
5. Guardapolvo. Verbo + sustantivo.
Ficha 28. La voz activa y la voz pasiva
1. Jorge cosió un botón. [va]
Un botón fue cosido por Jorge. [vp]
La conciencia alienta a Jorge a ser mejor persona. [va]
Jorge es alentado por la conciencia a ser mejor persona. [vp]
Jorge corrigió a su primo Carlitos. [va]
Carlitos fue corregido por Jorge. [vp]
2. Algunos encargos fueron cumplidos por Jorge.
Jorge fue besado en la frente por su conciencia.
Un hombre maltrataba a un perro.
La madre de Jorge atendía al padre.
3. Jorge enhebró la aguja. La aguja fue enhebrada por Jorge.
Ficha 29. Los recursos de cohesión
1. Antes de que Jorge le dijera a su conciencia lo que había he-
cho, ella estaba dispuesta a recompensarlo.
Después de coser ese botón Jorge se dio cuenta de lo difícil
que era. Por lo tanto no quiere volver a hacerlo nunca más en
su vida.
Ya que Jorge no tenía prejuicios sobre los roles femeninos y
masculinos, cosió el botón sin problemas.
55
Notas
Primer
bimestre
Puntos
Evaluación Lengua 6
Calificación final
1. Lean el siguiente texto de divulgación.
La mitología griega
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la Grecia antigua. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan la vida y las
aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas.
La mitología griega aparece en una extensa colección de relatos y también en algunas artes
figurativas, como la pintura en cerámica. Los relatos fueron originalmente difundidos por la
tradición oral, pero actualmente se los conoce principalmente gracias a la literatura.
Las fuentes literarias más conocidas, más antiguas y de mayor importancia son los
poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, que se centran en la Guerra de Troya. También
dos poemas de Hesíodo, Teogonía y Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis
del mundo, y la sucesión de gobernantes divinos y humanos. También hay alusión a
los mitos en otros textos de menor importancia, como los himnos homéricos, la poesía
épica del ciclo troyano, los poemas líricos, las obras de los dramaturgos del siglo V a.
C., y en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental, es decir que sigue siendo parte del patrimonio y
lenguaje cultural occidentales.
Puntos
2. Marquen a qué disciplina pertenece este texto.
Biología
Puntos
/ Literatura
/ Historia
/ Geografía
/ Física
3. Señalen entre corchetes el inicio y el final de la introducción, del desarrollo y de la conclusión y escriban una
pregunta que se responda con cada párrafo.
Introducción:
Desarrollo:
Conclusión:
Puntos
4. Completen la frase y encuentren ejemplos en el texto.
Los principales recursos explicativos del texto de divulgación son
.
Puntos
5. Transcriban al cuadro cuatro sustantivos extraídos del texto de la consigna 1. Clasifíquenlos y analicen su mor-
fología. Luego, escriban un adjetivo que concuerde.
Sustantivo
Nombre
Clase
Morfología
Fecha
Adjetivo
57
Puntos
6. Lean el siguiente texto.
Dédalo y el laberinto
Dédalo, el gran creador, llegó a la isla de Creta y fue muy bien recibido por el rey
Minos. Escaseaban en la isla los arquitectos, los escultores y los artistas; y por eso fue
tomado al servicio de la corte.
En esos momentos, la isla de Creta estaba asolada por un terrible monstruo con cuerpo
de hombre y cabeza de toro llamado Minotauro.
—¡Oh, gran maestro! ¡Mi fiel Dédalo, confío en que tu arte encontrará la forma de
encerrar a la bestia! —dijo una mañana Minos, y así fue.
Dédalo, que era muy ingenioso, construyó un laberinto. La construcción tenía tantos
pasadizos, rodeos que no llevaban a ninguna parte, vueltas y sinuosidades, que una
vez que alguien entraba le era imposible encontrar la salida.
Minotauro quedó encerrado en el centro del laberinto. De esa manera volvió la tranquilidad a Creta.
Puntos
7. Expliquen a qué género pertenece y por qué.
Puntos
8. Distingan si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Dédalo fue bien recibido por el rey Minos.
El Minotauro era un monstruo con cuerpo de toro y cabeza de hombre.
Dédalo era un constructor muy ingenioso.
La tranquilidad volvió a Creta cuando Minos quedó encerrado en el laberinto.
Puntos
9. Detallen la secuencia didáctica del mito.
Puntos
10.Ejemplifiquen con fragmentos del texto los diferentes usos de la coma.
Delimitar una aposición:
Separar los términos de una enumeración:
Separar el vocativo:
Delimitar una aclaración:
Puntos
11.Encuentren en el texto tres ejemplos de diptongo y tres de hiato.
Diptongo:
Hiato:
58
Segundo
bimestre
Puntos
Evaluación Lengua 6
Calificación final
1. Lean esta crónica periodística y resuelvan las consignas que se presentan a continuación.
La Nación / Domingo 16 de mayo de 2010
Pertenecen a la colección privada de un médico.
Recuperan la mayor cantidad
de pinturas robadas en el país
Son 77 obras, valuadas en 4 millones de dólares.
Luego de seis allanamientos realizados en las últimas 72 horas, la Justicia y la policía recuperaron 77 pinturas de Antonio Berni, Raúl Soldi,
Lino Enea Spilimbergo y Raúl Alonso, entre otros, que estaban valuadas
en casi US$ 4.000.000 y habían sido
robadas al nutricionista Omar Mantovani durante un asalto ocurrido el 30
de noviembre pasado en una casona
del centro de Pilar.
Durante la pasada Semana Santa,
los malvivientes dejaron en el consultorio del médico una caja, con un CD
con fotos de los cuadros robados y pidieron rescate, ya que después de más
de cuatro meses de producido el robo,
no habían logrado reducir el botín.
En los allanamientos realizados en
distintos inmuebles de Moreno, Ituzaingó, Laferrère, Pontevedra, Luján
y Merlo, se detuvieron cuatro sospechosos que luego fueron identificados
como Jorge Tellier, Gisela Acosta y
Gastón y Norberto Jara.
“Anteriormente, Tellier trabajaba
como chofer de la víctima y existen
indicios de que podría haber sido el
entregador”, sostuvo Eduardo Ludueña, abogado de Mantovani.
“Fueron más de cinco meses de investigación, en los que funcionarios de
la fiscalía de Pilar, policías bonaerenses y
detectives del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol trabajaron en conjunto y en secreto
para poder encontrar a los responsables
del robo y recuperar las obras”, explicó
el fiscal, Petersen Victorica.
El fiscal también sostuvo que la
banda estaba compuesta por tres grupos: uno que se dedicaba a tareas de
inteligencia, otro que cometía los robos y un tercero que debía colocar las
obras en el mercado, objetivo que no
pudo cumplir.
Gustavo Carabajal (adaptación)
Puntos
2. Marquen a qué sección pertenece la crónica.
Deporte
Puntos
/ Política
/ Policiales
/ Espectáculos
/ Sociedad
3. ¿Sobre qué es la crónica?
El robo de 84 obras de arte a un médico de Pilar.
La recuperación de 77 obras de arte robadas.
La existencia de una colección privada de arte.
Nombre
Fecha
59
Puntos
4. ¿Quién es quién? Unan como corresponda.
Lino Enea Spilimbergo
Médico
Marcos Petersen Victorica
Pintor
Eduardo Ludueña
Abogado
Omar Montovani Fiscal
Puntos
5. Escriban el significado con el que se usan en el texto las palabras destacadas.
Puntos
6. En el primer casillero, ordenen numéricamente las acciones según aparecen en el texto. En el segundo, ordé-
nenlas según cómo ocurrieron.
La policía realizó seis allanamientos.
Se recuperaron 77 obras de arte.
Fueron robadas 84 obras de arte.
Los malvivientes pidieron rescate por los cuadros.
Tellier trabajaba como chofer de la víctima.
Durante cinco meses la fiscalía de Pilar trabajó en secreto en la investigación.
Puntos
7. Escriban cinco hipónimos de “médico”.
Puntos
8. ¿Cuáles son las cinco preguntas básicas que hay que hacerse al leer una crónica policial? Escriban las preguntas
Puntos
9. Rodeen en el texto los conectores temporales y clasifíquenlos.
y las respuestas.
De anterioridad
60
De simultaneidad
De posterioridad
Tercer
bimestre
Puntos
Evaluación Lengua 6
1. Lean la siguiente poesía de Rubén Darío y resuelvan las consignas que se encuentran a continuación.
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
Puntos
Calificación final
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o
de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
(Fragmento)
2. Marquen cuál les parece que es el tema de la poesía y justifiquen su respuesta.
La tristeza
/ El amor
/ La vida de una princesa
/ La falta de sentimientos
Puntos
3. Describan los recursos propios de la poesía como género y, si es posible, encuentran ejemplos en el texto.
Puntos
4. Completen el cuadro con imágenes sensoriales tomadas del poema.
Visual
Auditiva
Táctil
De movimiento
Puntos
5. Encuentren en el texto palabras que pertenezcan al mismo campo semántico. Pónganle un nombre al campo
y agreguen ejemplos.
Nombre:
Palabras encontradas en el texto:
Otras:
Nombre
Fecha
61
Puntos
6. Completen de acuerdo con el fragmento de la poesía que leyeron en 1.
Cantidad de estrofas:
Cantidad de versos por estrofas:
Tipo de rima:
Esquema de la rima:
Puntos
7. Marquen el núcleo y los modificadores de estas construcciones.
la hermosa y triste princesa
el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz
Puntos
8. Indiquen si las siguientes oraciones son unimembres o bimembres.
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
En el rey de las islas de rosas fragantes.
- Transformen la bimembre en unimembre y viceversa.
Puntos
9. Subrayen los núcleos y señalen qué tipo de sujeto y qué tipo de predicado tienen las siguientes oraciones.
La princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China?
¿El príncipe de Golconda y el príncipe de China pensarán en la princesa?
Puntos
10.Sobre la novela El fantasma del aljibe. Expliquen qué relación tienen estos personajes con la protagonista e
indiquen si son importantes o no para la trama y por qué.
Calixto:
Eduardo:
Don Ramiro:
Ezequiela:
Antonia:
Miguel:
Puntos
11.Completen como corresponda.
a .Con un sustantivo abstracto.
Televisor:
Inventor:
Represor:
62
Cuarto
bimestre
Puntos
Evaluación Lengua 6
Calificación final
1. Lean la siguiente carta de lectores y resuelvan las consignas.
26/12/12 - Clarín
“Once años sin faltar un solo día al colegio”
Soy la orgullosa mamá de tres hijos, uno de los cuales ha tomado el compromiso, y también el desafío, de cumplir con la obligación de concurrir al colegio
todos los días del año, durante once años consecutivos.
Sí, desde primer grado hasta hoy que está terminando su año décimo primero
no ha faltado un solo día al colegio. Resalto su actitud porque muchas veces,
ante días de lluvia torrencial o días en que sabía que muchos faltarían por determinados motivos, le ha dado fiaca, y sin embargo se ha levantado y ha cumplido
con su doble escolaridad con alegría y orgullo. Muchas veces a pesar de las “gastadas” recibidas de quienes le preguntaban qué sentido tenía tal compromiso.
Para nosotros el sentido es muy claro. Es la responsabilidad de cumplir con
una obligación, es respeto por quienes concurren a darle las clases, es forjar
un carácter para el día de mañana, en el que seguramente no se planteará “hoy
tengo fiaca, no voy a trabajar”.
Hijo, papá y yo estamos orgullosísimos de vos. Que la burla o la desidia de otros
no te amilane, y que siempre que decidas encarar un proyecto pongas el mismo
énfasis que pusiste en este, día a día durante once años.
María Cecilia Cataldo de Tignanelli
San Antonio de Areco. Provincia de Buenos Aires
(Adaptación)
Puntos
2. Expliquen qué es un texto de opinión y ejemplifiquen con sus tipos textuales más característicos.
Puntos
3. Distingan si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
La carta fue publicada en un diario.
La carta fue escrita por una maestra que nunca faltó a su trabajo.
El propósito de la carta es quejarse por las burlas recibidas por su hijo.
El hijo no faltó al colegio en once años de escolaridad.
La madre pretende que el diario que publicó la carta le dé un premio a su hijo.
El empeño que ha puesto el hijo en cumplir con su obligación lo ayudará en el futuro.
Puntos
4. Relean el texto y determinen con qué acepción se emplea la palabra amilanar.
Amilanar: 1. Causar tal miedo a uno que quede aturdido y sin acción. 2. Desanimar.
Nombre
Fecha
63
Puntos
5. Encuentren en el texto diversos tipos de conectores y clasifíquenlos.
Puntos
6. Reescriban el siguiente texto evitando repeticiones.
El hijo de la señora María Cecilia no ha faltado a clase en los once años que
fue a clase. Por eso María Cecilia y su esposo están muy orgullosos de su hijo.
María Cecilia y su esposo entienden muy bien el motivo por el que su hijo
tomó este compromiso. Su hijo entiende que ir al colegio es la responsabilidad
que tiene para con su futuro y en relación a los maestros y profesores que dan
las clases a las que el hijo de María Cecilia asiste. María Cecilia y su marido
desean que no haber faltado nunca a clase sirva a su hijo como ejemplo en
el futuro y que siempre que el hijo de María Cecilia asuma un compromiso
ponga el mismo empeño en llevar adelante ese compromiso.
Expliquen qué recursos usaron valiéndose de ejemplos.
Puntos
7. Completen este recuadro con palabras compuestas.
Verbo + sustantivo
Sustantivo + adjetivo
Sustantivo + sustantivo
Puntos
8. Expliquen las diferencias entre una novela y un texto teatral.
Puntos
9. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
Adjetivo + adjetivo
La hija recatada de Bautista, Blanca, caminaba lentamente y de pronto encontró a
su enamorado en el camino.
La ingenua señorita lo miró con dulzura pero exigió su retirada.
64
Descargar