INFORME FINAL EL MERCADO DE MICROFINANZAS EN

Anuncio
INFORME FINAL
EL MERCADO DE MICROFINANZAS EN PARAGUAY
DGRV
Junio 2008
Este documento fue elaborado por el economista Esteban Almada, con la
colaboración de los siguientes economistas: María Inés Villalba, Viviana Caso,
Fernando Santander y Julio Ramírez.
-1-
Esteban Almada
INDICE
TEMARIO
Pág
Resumen Ejecutivo
3
Introducción
6
Definición Conceptual
7
Datos de Fuentes Formales de Información (Encuesta de hogares y otros)
11
Datos de IMF (Instituciones de Microfinanzas)
17
Lectura e Interpretación de las Diferentes Fuentes de Información
21
Estudio de Casos de IMF: Visión, Fielco, Fupacode, Coopersanjuba, San
Lorenzo, Nazareth y Mercado 4
23
Metodología y Bibliografía
24
Estados Financieros de las Instituciones de Microfinanzas
28
-2-
Esteban Almada
RESUMEN EJECUTIVO
Las microfinanzas han ampliado el alcance del sistema financiero tradicional en
Paraguay, de forma tal que permite llegar a muchos hogares, que no tenían acceso a
servicios financieros, especialmente para financiar capital de trabajo y activo fijo. Esta
expansión ha tenido lugar por medio de instituciones de microfinanzas que proporcionan
servicios a un número cada vez mayor de microempresas. Ha llamado la atención de los
proveedores tradicionales de servicios financieros, tales como los bancos comerciales e
instituciones financieras, el éxito experimentado por las Instituciones de Microfinanzas
(IMF), los cuales, están entrando a realizar negocios en este mercado. Pero, existe una
cuestión que no ha sido explorada suficientemente en el mercado: ¿cual es la magnitud de
la demanda y las características de las IMF en Paraguay? Este informe intenta responder
estas preguntas por medio de la utilización de datos provenientes de fuentes formales de
información y de encuestas realizadas a instituciones de microfinanzas.
Al utilizar la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2007, y otras fuentes formales,
se estima que el número de microempresas en Paraguay es de 1.142.379 unidades1,
distribuidas en 502.646 en áreas urbanas (44%) y 639.732 en áreas rurales (56%). El
promedio de ingreso bruto mensual de los microempresarios, según EPH del 2006, es de
196 millones de dólares americanos.
En el mercado, dentro del sector de las microfinanzas en Paraguay, existe una gran
variedad de instituciones que van desde ONGs dedicada exclusivamente a objetivos
sociales hasta instituciones financieras formales que persiguen solamente conseguir
rentabilidad. Al mismo tiempo, existen IMF reguladas, otros en proceso de regulación y
entidades no reguladas.
En el sector urbano, el 43,4% de las microempresas se dedica a microcomercios, 27,3% a
microservicios, 27,3% a microindustrias y 2% actividades agropecuarias. La principal
fuente de financiamiento es el sector cooperativo, 58,5%; las financieras, el 21,7%; y los
bancos comerciales el 7,2%. Sólo el 12,5% de los microempresarios ahorran. La principal
entidad en la que ahorran los microempresarios es la cooperativa, un 40%; le siguen los
bancos con 10%, en las financieras ahorran menos de 1% de los microempresarios y casi
el 50% de los mismos lo guarda en su casa.
En el sector rural, las principales actividades de los microempresarios rurales son:
producción agrícola, ganadera, silvícola y pesquera, que ocupan al 74% de su población,
a esta le sigue el comercio con el 15%, la producción de bienes industriales y
1
Según estimaciones de Navajas y Tejerina, a través de EPH, en un documento del Banco Mundial, existen
en Paraguay, más de 1.500.000 microempresas.
-3-
Esteban Almada
construcciones con el 7% y otros (transporte, comunicaciones, servicios comunales,
explotación de minas y canteras, etc.) ocupa al 4% restante. Del total de la oferta de
crédito en el sector rural, el 42% de los créditos está proveído por el sistema financiero
privado (cooperativas 30%, financieras 11%, bancos 1%).
En relación a la estimación de la cobertura a diciembre de 2007, del mercado de MF; en
cuanto al volumen de cartera, se encuentra en primer lugar Visión, con más de 97
millones de dólares americanos; y en número de clientes, se encuentra Familiar, 89.418
clientes. Entre las cooperativas, la Universitaria posee el mayor volumen, con más de 24
millones de dólares; y Medalla Milagrosa está en primer lugar en número de clientes, con
8.100 socios microempresarios. Entre las Ong, la Fundación Paraguaya es el líder
principal, con una cartera de 9,3 millones de dólares y 24.896 de clientes. El saldo
promedio más bajo del sector, lo tiene el Programa de KV Bank (Kuñá Virú Rendá) de la
Ciudad de Villarrica, con 94 dólares por microempresas. La cobertura actual, de estas
instituciones es de 267.536 microempresas, con más de 137 millones de dólares de
cartera y un saldo promedio de 516 dólares. Pero, estas cifras son aproximadas, porque
requieren ser depuradas; en el sentido, de que existen microempresas que están operando
al mismo tiempo con dos o más instituciones; pero que no se reflejan en los datos. Por
otra parte, no todos los clientes de las IMF son microempresarios.
La tecnología crediticia que predomina en el sector es la metodología individual, pero
también se trabaja con la metodología grupal y el Banco Comunal.
Finalmente la demanda insatisfecha se puede estimar en más de 800 mil
microempresarios, especialmente rurales y de supervivencias. Una parte de esta demanda
de servicios de microfinanzas, se puede considerar explicita, porque es posible
identificarlo abiertamente; pero la mayor parte es implícita, es decir, no se manifiestan;
pero en realidad, existe una gran necesidad de financiamiento adecuado en el sector de
las microempresas.
-4-
Esteban Almada
SIGLAS Y ABREVIATURAS
DGRV
Cooperación Alemana de Cooperativas
IMF
Instituciones de Microfinanzas
MF
DGEEC
Microfinanzas
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos
AID
Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno Americano
MES
Microempresas en Supervivencia
MEE
Microempresas en Expansión
MET
Microempresas en Transformación
IMF
Instituciones de Microfinanzas
IFR
Instituciones Financieras Reguladas
ONG
Organizaciones no Gubernamentales
CAC
Cooperativas de Ahorro y Crédito
EPH
Encuesta Permanente de Hogares
PEA
Población Económicamente Activa
IPC
Internationale Projekt Consult Gmbh
BCP
Banco Central del Paraguay
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
PGCM
Programa Global de Créditos a la Microempresas
-5-
Esteban Almada
EL MERCADO DE MICROFINANZAS EN PARAGUAY
I.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una iniciativa de la Cooperación Alemana de Cooperativas
(DGRV), como parte de su estrategia de mejorar la oferta de servicios financieros a las
microempresas, sus propietarios/operadores y empleados en Paraguay; a través del
fortalecimiento de las IMF (Instituciones de Microfinanzas), a fin de contribuir a mejorar
la consolidación del sector.
Este estudio tiene como propósito mejorar el conocimiento del perfil general de los
principales oferentes en el mercado de MF, principalmente en el área urbana, y realizar
una aproximación del nivel de cobertura en la atención del segmento identificado. En ese
sentido, se pretende dimensionar y caracterizar la oferta actual de los servicios de
microfinanzas y una estimación aproximada de la demanda insatisfecha.
El segundo objetivo es dimensionar el mercado potencial de la industria de microfinanzas
en el país, identificar sus principales características, para contribuir en la promoción de
estrategias adecuadas a fin de mejorar la eficiencia de las instituciones que operan en el
sector, y promover el acceso en calidad y cantidad adecuada a las necesidades de las
microempresas, sus propietarios/operadores y empleados a los servicios de
microfinanzas.
Los servicios financieros ayudan a las microempresas, sus propietarios/operadores y
empleados a aprovechar totalmente las oportunidades empresariales, responder
adecuadamente a eventos inesperados, hacer un uso eficaz de los activos y transferir
recursos de manera segura.
La expansión de las microfinanzas producida en el país muestra que la creación de
sistemas financieros inclusivos es factible y, en muchos casos, rentable. El país ha sido
testigo del desarrollo de nuevas y mejores tecnologías financieras que están reduciendo la
brecha existente entre los sistemas financieros formales y los sectores de la población
considerados en el pasado como no “bancables”.
El enfoque de este estudio consta de dos partes. En la primera, se basa en información
sobre acceso a servicios financieros según encuesta permanente de hogares, y encuestas a
microempresarios del sector urbano y rural; y en la segunda, se realiza el análisis sobre
informaciones recogidas de instituciones de microfinanzas que operan el sector. El uso
de encuestas a hogares permite tener un mejor entendimiento de la situación y ver cuáles
son los servicios financieros que están disponibles para todos los sectores de la población
con actividades microempresariales. Finalmente, las instituciones de microfinanzas, los
inversionistas, donantes y otros interesados encontrarán en este informe datos interesantes
del sector, que podrían contribuir a mejorar las decisiones estratégicas en el cumplimiento
sus objetivos institucionales.
-6-
Esteban Almada
II.
DEFINICION CONCEPTUAL
Microempresa. El término de “microempresas”, incluye actividades económicas
independientes, que pueden abarcar desde vendedores de naranjas en puesto callejero,
plomeros, electricistas, hasta pequeños talleres con empleados (para profundizar, véase
Berger, 2000). Estos son considerados empresas en virtud de los riesgos que asumen con
sus propios activos, por más pequeños que sean. Según la DGEEC (Dirección General de
Estadísticas, Encuestas y Censos), microempresas, son aquellas unidades económicas
cuyos propietarios declaran tener hasta 5 empleados o menos, incluyendo el propietario;
más los que se declaran trabajar por cuenta propia. Si el número de empleado es mayor a
lo indicado, el mismo se considera una pequeña empresa. La Agencia Internacional para
el Desarrollo (AID), sobre la base de un estudio realizado para la Fundación Paraguaya,
estableció una clasificación, atendiendo el nivel de desarrollo de las mismas en:
Microempresas en Supervivencia (MES), Microempresas en Expansión (MEE) y
Microempresas en Transformación (MET). En esta clasificación, se distinguen tres tipos
de microempresas, que se diferencian, básicamente, por tres formas de encarar el
desarrollo del negocio: el enfoque de la formación de la microempresa, el enfoque de la
expansión de la microempresa y el enfoque del liderazgo o transformación de la
microempresa. Se presenta a continuación mas detalles de dicha clasificación.
(i) Microempresas en Supervivencia (MES): Son aquellas que tienen un bajo nivel de
productividad y persiguen prioritariamente la generación de ingresos2 para consumo
inmediato; trabajan sobre la lógica de la supervivencia. Es el segmento más grande del
sector de las microempresas. Por otro lado, tienen un volumen de ventas mensuales
escasa y están compuestas en su mayoría por mujeres “jefa de hogar”. Las actividades
que realizan requieren muy poco capital operativo, y de alta rotación. Se expone algunos
ejemplos a continuación: vendedoras de hierbas medicinales, chipas, vendedores
callejeros de golosinas, empanadas, limpiadores de parabrisas, lustrabotas, etc. Es el
segmento donde se concentra el mayor porcentaje de problemas sociales de las
microempresas, y es también en donde las actividades empresariales se mezclan más
ampliamente con las actividades del hogar. En la Encuesta de Hogares, estas se agrupan
principalmente dentro de aquellas personas que declaran trabajar por cuenta propia.
(ii) Microempresas en Expansión (MEE): Son aquellas microempresas que generan
ingresos que les permite cubrir los costos operativos, aunque sin alcanzar excedentes
suficientes para la inversión en capital adicional. Este segmento es el más fluido, y
representa una fase de tránsito hacia los segmentos de la transformación o supervivencia.
Corresponde el momento en el que las microempresas empiezan su evolución productiva
hacia el crecimiento, cuando el propietario puede cubrir los costos de su actividad
2
En las microempresas de supervivencia, resulta difícil separar el negocio de la unidad familiar, porque
las actividades empresariales se mezclan con las actividades familiares. En ese sentido, para poder
determinar la capacidad de pago real, se debería utilizar un formulario que permita identificar los ingresos y
egresos del negocio y de la familia, y calcular así el excedente real de liquidez para financiar el sistema de
amortización del endeudamiento.
-7-
Esteban Almada
productiva, y reponer sus activos fijos, pero sin la posibilidad de incrementar su
capacidad productiva. Sin embargo, puede también corresponder a una etapa de
declinación productiva de microempresas de niveles superiores a niveles inferiores de
desarrollo. Como ejemplo se puede mencionar a la tradicional despensa o almacén del
barrio, que permanece a través del tiempo, sin alterar mucho su capital operativo.
(iii) Microempresas en Transformación (MET): Son aquellas que generan excedentes
suficientes y les permiten acumular capital e incrementar la dotación de equipos para
mejorar la producción, reparar los equipos existentes e incrementar la capacidad
productiva del negocio. En esta etapa, en las microempresas, comienzan a diferenciarse la
figura del patrón o del líder, en relación a los empleados, y existe una mayor división de
trabajo. Se puede distinguir una gestión empresarial propiamente dicha. Ejemplos:
talleres mecánicos, peluquerías con equipamiento, fabricantes de alimentos con red de
vendedores. En este segmento, la adecuada combinación de factores productivos y y buen
posicionamiento en el mercado, permite al negocio crecer con márgenes amplios de
excedente. Al mismo tiempo, es posible la acumulación de conocimientos tecnológicos,
debido al nivel más elevado de calificación o educación de los propietarios y empleados.
Es el segmento donde los programas de microfinanzas obtienen resultados de mayor
costo/eficiencia, ya que existe una idea clara de la utilidad y mecanismos del crédito, la
gestión, y la comercialización. En esta etapa también se encuentran a los
microempresarios líderes.
Programas de Microfinanzas. En el sector existen diversas denominaciones sobre las
microfinanzas, por eso es conveniente definir en primer lugar lo que este estudio entiende
de dicho término. Se define las microfinanzas como los servicios financieros destinados
principalmente a las microempresas existentes, sus propietarios/operadores y sus
empleados. La mayoría de los programas, exigen por lo menos 12 meses de antigüedad
de las microempresas, para ser admitidas dentro del mismo, de forma a minimizar la
incertidumbre de los ingresos y asegurar un cierto conocimiento del mercado y sus
clientelas. Así mismo, la capacidad de pago del microempresario que se tiene en cuenta
es el actual y no del futuro. Por otro lado, se puede afirmar, que en el sector no existe un
programa de creación de microempresas, debido principalmente al elevado nivel de
riesgos que representa el financiamiento sobre la base de la capacidad de pago derivado
del proyecto del emprendimiento.
Las microfinanzas, son generalmente operaciones informales y habitualmente familiares;
debido a que las microempresas, sus propietarios y trabajadores, no cuentan con la
documentación, los bienes y la verificación de ingresos salariales que normalmente
exigen los bancos, especialmente para el otorgamiento de préstamos. La distinción entre
microfinanzas y microcrédito es importante, ambos términos hacen referencia a
transacciones de pequeña escala, pero el microcrédito se relaciona exclusivamente con la
concesión de préstamos. En cambio, las microfinanzas hacen referencia a una visión más
amplia de servicios financieros, entre los cuales se incluye el microcrédito, además del
microahorro, la transferencia de remesas y el microseguro, entre otros.
-8-
Esteban Almada
En relación a la ubicación geográfica, existen programas que están operando el sector
urbano, en el sector rural y semi rural. Además, existen instituciones que operan en los
tres sectores al mismo tiempo.
La Tecnología de Microfinanzas. La tecnología que predomina en el sector es la
metodología individual, pero también se opera con la metodología grupal y el Banco
Comunal. El sentido de diferenciación de las metodologías se fundamenta principalmente
en el grado de existencia de garantías reales y dispersión geográfica de las
microempresas del sector urbano, rural y semi rural.
La Metodología Individual. Esta tecnología de microfinanzas consiste en financiar el
negocio existente del microempresario, en forma independiente. Es decir, al solicitante de
los servicios financieros no se le exige que forme un grupo solidario de 3 a 5 personas, ni
se asocie en un grupo con mayor cantidad de miembros (banco comunal). Para la
concesión de un crédito, se basa principalmente en el buen antecedente del
microempresario y la viabilidad de su negocio; y adicionalmente se suele exigir
codeudorías, prendarias e hipotecarias. Esta metodología se recomienda para
microempresas de mayor grado de desarrollo y saldo promedio de préstamos más
elevados. Se implementa principalmente en el sector urbano, pero también se puede
utilizar en el sector rural y semi rural.
La Metodología Grupal. Esta tecnología de microfinanzas consiste en financiar el
negocio existente del microempresario, pero asociado a otros microempresarios, en forma
solidaria. Es decir, debe existir un compromiso solidario entre todos los integrantes del
grupo para la gestión de los compromisos asumidos. La garantía exigida principalmente
es la garantía solidaria. La cantidad ideal por grupo se recomienda entre 3 a 5 integrantes.
Este programa se puede implementar en el sector urbano, principalmente en zonas
marginales o cinturones de pobrezas y con cierto grado de aglomeración en esos lugares.
El Banco Comunal. Esta metodología se utiliza en zonas rurales y zonas marginales.
Consiste en la formación de grupos de más de 5 personas y hasta 30 personas. La garantía
que se utiliza también es la solidaria, pero se crea un mecanismo blindaje financiero a
través de un ahorro entre los integrantes, que sirve como respaldo o cobertura del
compromiso asumido por el grupo.
Instituciones de Microfinanzas (IMF). Por otra parte, están los oferentes de servicios de
microfinanzas del sector, que son instituciones que ofrecen servicios de microfinanzas a
los microempresarios. Estas se pueden clasificar en instituciones financieras reguladas,
cooperativas de ahorro y créditos y Ongs.
Instituciones Financieras Reguladas (IFR). Entre las instituciones financieras
reguladas se pueden mencionar de tres tipos: (i) Downscalers: instituciones financieras
reguladas que añadieron el programa de microcrédito a su lista de actividades, (ii)
Upgraders: ONG que se han convertido en instituciones financieras reguladas.
(iii)Greenfields: IMF que desde sus comienzos operaron como instituciones financieras
reguladas.
-9-
Esteban Almada
Estas instituciones son bancos y financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos,
que operan en el sector de la microempresa y tienen como estrategia, la expansión a
nuevos mercados y fortalecer su imagen institucional en el fomento de las
microempresas. Buscan principalmente generar rentabilidad y mejorar la imagen
institucional a través de la provisión de servicios financieros a sus clientes
microempresarios y el logro de un impacto social a través de sus operaciones. En este
segmento se destacan aquellas entidades que han participado del Programa Global de
Crédito a la Microempresa del BID, y que han adoptado definitivamente la tecnología
crediticia, en todo o en parte, transferida por el programa. Las principales instituciones
son: Banco Visión S.A., Financiera El Comercio, Financiera Interfisa, Financiera
Familiar y Banco Regional.
Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC). Estas se dedican principalmente al
suministro de servicios financieros a las microempresas. Buscan generar excedente,
impacto social y servicios a sus clientes o asociados. Estas instituciones están reguladas
por el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), cuya labor de supervisión y
control prudencial se ha ido fortaleciendo en los últimos años. Las principales
cooperativas que reúnen las características mencionadas son Medalla Milagrosa, Coronel
Oviedo, San Juan Bautista, Ypacarai, Universitaria, San Cristóbal, Mercado Cuatro, San
Lorenzo, Ñeemby y otros.
ONG. Estas son instituciones que se especializan en otorgar servicios de créditos a
microempresarios, y en algunos casos otros servicios no financieros como salud,
capacitación, etc. Tienen una orientación social más fuerte que las instituciones
financieras reguladas, buscan generar impacto social, y la autosuficiencia de sus
programas. Para estas instituciones, las microfinanzas son un medio para reducir la
pobreza. Son numerosas, pero entre los programas exitosos se encuentran la Fundación
Paraguaya, Fundación Microsol, KV Bank de Villarrica, Fundación Jogueraha,
Fundación Industrial y otros.
- 10 -
Esteban Almada
III.
1.
DATOS DE FUENTES FORMALES DE INFORMACION (ENCUESTA
PERMANENTE DE HOGARES Y OTROS)
Estimación de la Demanda
Según estudios recientes basados en datos de la Dirección General de Estadística,) y
Censos (DGEEC)3 y Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2007, en la economía
paraguaya predomina los trabajadores por cuenta propia, el 36,7% afirma que trabaja por
su cuenta, y el 5,1% corresponde a patrones o empleadores. De este último, el 65,7%
tienen entre 1 a 5 empleados. Si se considera microempresa a una unidad económica
familiar con 6 empleados, incluido el dueño, se tiene entonces que el 39,7% de la
Población Económicamente Activa (PEA) esta compuesta por microempresarios. Este
porcentaje equivale a 1.142.379 microempresas, distribuidas en 502.646 en áreas urbanas
(44%) y 639.732 en áreas rurales (56%).
El promedio de ingreso bruto mensual de los microempresarios, según la encuesta
hogares del 2006, es de 196 millones de dólares.
A continuación se presenta las dos encuestas realizadas en el país sobre el sector de la
microempresas, la Encuesta a Microempresarios Rurales, realizada en el año 2004; y la
Encuesta a Microempresarios del área urbana, realizada en el año 2000 por la Dirección
General de Estadística, Encuestas y Censos. Ambos estudios fueron realizados a pedido
de la Unidad Técnica Ejecutora del Programa Global de Crédito a la Microempresa,
dependencia del Banco Central del Paraguay a cargo del mencionado programa,
financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo; y tuvieron como marco
de referencia las Encuestas Permanente de Hogares, de 2003 de microempresarios rurales
y la de 1999 de microempresarios urbanos respectivamente.
a. Datos de la Microempresa Urbana
Es evidente que la orientación de la economía paraguaya hacia las actividades
comerciales, también se refleja en las microempresas, que se dedican principalmente al
comercio (43,4%), que incluye a despensas, ferreterías, copetines, comercio ambulante
(ventas de ropas, remedios refrescantes y medicinales “yuyos”, zapatos y otros bienes),
etc. Le sigue en importancia el sector de servicios (27,3%) que incluye lavado de ropas,
jardinería, talleres mecánicos, etc. y la producción de bienes (industrias y construcción)
con 27,3%; por último se encuentran las actividades agropecuarias con un 2%. Es
importante recordar que éste último no es representativo debido a que la encuesta se ha
realizado únicamente en el área urbana y la mayor parte de los microempresarios
dedicados a actividades agropecuarias se encuentra en el área rural del país.
3
Principales Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2007. Empleo y Pobreza. Dirección
General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
- 11 -
Esteban Almada
•
•
•
•
Microempresas Urbanas
Actividades
Porcentaje
Comercio
43,4%
Servicios
27,3%
Producción de bienes
27,3%
Actividades agropecuarias
2%
La mayor parte de las microempresas está compuesta por personas que trabajan solas o
por cuenta propia y representa al 63,1%. A éstas siguen aquellas donde trabajan de 2 a 5
personas con 35,8% y solamente el 1% de las mismas tiene de 6 a 10 trabajadores.
Trabajadores por Microempresa
1
2a5
6 a 10
Porcentaje
63,1%
35,8%
1%
De acuerdo con las muestras utilizadas en la Encuesta a Microempresarios de áreas
urbanas y rurales ubicados en casi todos los departamentos del país, los microempresarios
Resto del país: 80%
están distribuidos de la siguiente manera:4 Asunción: 20%
La distribución por Departamentos, es la siguiente:
Urbanos
Rurales5
Concepción
3%
5%
San Pedro
6%
s/d
Cordillera
3%
9%
Guairá
2%
6%
Caaguazú
10%
16%
Caazapá
2%
6%
Itapúa
11%
18%
Misiones
3%
3%
Paraguarí
3%
9%
Alto Paraná
16%
9%
Central
32%
8%
Ñeembucú
3%
2%
Amambay
4%
2%
Canindeyú
1%
5%
Presidente Hayes
1%
2%
Total
100%
100%
En general, lo que puede apreciarse es que el 50% de la microempresa urbana está
ubicada en Asunción y el Departamento Central, y el 50% restante distribuido en el resto
4
Datos de acuerdo a la ubicación de los microempresarios que cayeron en las muestras tomadas de la
Encuesta Permanente de Hogares para la realización de las encuestas a microempresarios por la DGEEC.
5
La muestra no contempla microempresarios rurales del Departamento de San Pedro. No obstante, según
datos consignados por las cooperativas y las empresas financieras que operan en esa región, el
departamento es sede de numerosas microempresas que se dedican a actividades agropecuarias.
- 12 -
Esteban Almada
del país, siendo los departamentos con mayor concentración de microempresarios
urbanos los de Alto Paraná (16%) e Itapúa (11%).
Crédito en la Microempresa
En el sector urbano, de acuerdo a la encuesta realizada, en lo referente a la solicitud de
créditos en los últimos 12 meses, se observa que el 25% de los microempresarios ha
solicitado crédito, de los cuales el 86,7% lo obtuvo, el 9,8% no obtuvo el crédito y el
3,5% de las solicitudes estaban en trámite. De la franja de microempresarios que
solicitaron y obtuvieron crédito y los que están tramitando, tenemos que el 58,5% solicitó
crédito a Cooperativas, el 21,7% lo solicitó a Financieras, el 7,2% a Bancos Comerciales,
el 2,3% solicitó a familiares y amigos, el 1% a prestamistas y el 9,3% restante a otras
entidades, tales como Casas Comerciales, Fundaciones, ONGs, CAH, etc.
Fuentes de Préstamo
Cooperativas
Financieras
Bancos Comerciales
Familiares y amigos
Prestamistas
Otras entidades (Casas Comerciales, Fundaciones, ONGs,
CAH, etc.)
Porcentaje
58,5%
21,7%
7,2%
2,3%
1%
9,3%
En cuanto a los montos otorgados por las entidades citadas más arriba, encontramos que
el 28,1% de los préstamos no superaba 1.000.000 Gs., 16,9% entre 1.000.000 y 2.000.000
Gs., 11,1% entre 2.000.000 y 3.000.000 Gs., 17,2% entre 3.000.000 y 5.000.000, 13,2%
de los préstamos estaba entre 5.000.000 y 10.000.000 y el 13,4% restante superaban los
10.000.000 Gs.
Monto de préstamos otorgados
Menor a 1.000.000 Gs.
Entre 1.000.000 y 2.000.000 Gs.
Entre 2.000.000 y 3.000.000 Gs.
Entre 3.000.000 y 5.000.000 Gs.
Entre 5.000.000 y 10.000.000 Gs.
Superior a 10.000.000 Gs.
Porcentaje
28,1%
16,9%
11,1%
17,2%
13,2%
13,4%
Referente a los plazos de los créditos que otorgan las entidades, se observa que el 42,3%
de los créditos tienen plazos hasta 12 meses, 34,9% de los créditos tienen plazos de 13 a
24 meses, 17,5% de los créditos tienen plazos de 25 a 36 meses, y el 3,7% restante tienen
plazos de pago superior a 3 años. Del total de créditos concedidos, más del 97% tiene
frecuencia de pago mensual, el 1,7% en forma semanal, el 0,7% tiene en forma quincenal
y el 0,4% tiene una frecuencia única de pago.
- 13 -
Esteban Almada
Plazos otorgados
12 meses
13 a 24 meses
25 a 36 meses
Superior a 3 años
Porcentaje
42,3%
34,9%
17,5%
3,7%
Frecuencia de pago
Pago mensual
Pago semanal
Pago quincenal
Única de pago
Porcentaje
97%
1,7%
0,7%
0,4%
En cuanto a la cuota de los créditos otorgados tenemos que el 19% de las cuotas son entre
0 y 100.000 Gs., 31,5% entre 100.001 y 200.000 Gs., 15,3% entre 200.001 y 300.000 Gs.,
12,9% entre 300.001 y 500.000 Gs., 8,8% entre 500.001 y 700.000 Gs., 3,4% entre
700.001 y 1.000.000 Gs., y el 9,2% restante más de 1.000.000 de guaraníes.
Monto de cuota de los créditos
Entre 0 y 100.000 Gs.
Entre 10.001 y 200.000 Gs.
Entre 201.001 y 300.000 Gs.
Entre 301.001 y 500.000 Gs.
Entre 500.001 y 700.000 Gs.
Ente 700.001 y 1.000.000 Gs.
Más de 1.000.000 Gs.
Porcentaje
19%
31,5%
15,3%
12,9%
8,8%
3,4%
9,2%
Con relación al tipo de garantía solicitado para la concesión de los créditos tenemos que
el 43,7% de los créditos otorgados es de tipo co-deudor, el 40,6% no tienen garantía
alguna, 6,1% cuentan con garantía hipotecaria, 1,4% con garantía prendaria y 8,1% con
otro tipo de garantías.
Garantía
Co- deudor
No tiene Garantía alguna
Garantía hipotecaria
Garantía prendaria
Otro tipo de garantías
Porcentaje
43,7%
40,6%
6,1%
1,4%
8,1%
Respecto a algunos indicadores de calidad y eficiencia, se tiene que el 54,6% de las
solicitudes de los créditos otorgados fueron llenadas por el propio solicitante, el 30,7%
por la entidad que otorgó el crédito, un 8% no tuvo solicitud y el 6,6% corresponde a
otras formas de llenado. También se evaluó el trato de la entidad con los clientes para
otorgarle el crédito y se encontró que el 72,6% lo calificó como excelente, el 19,5% como
cordial, el 0,9% poco amable y el 7% calificó como malo el trato. La calidad de la
información recibida por los clientes para el otorgamiento del crédito fue calificada como
- 14 -
Esteban Almada
excelente en el 71,7% de los casos, la consideraron buena el 17,5%, como regular el 3,9%
y el 6,9% restante como mala.
Ahorro en la Microempresa
Según la Encuesta a Microempresarios del área urbana, realizada en el año 2000 por la
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, se puede observar que el 87,5% de
los microempresarios no ahorra. La mayoría de ellos no lo hace por falta de capacidad
para hacerlo, al punto que al 56% de los mismos no le sobra nada una vez que pagaron
todos sus gastos del mes, tal como se observa en el siguiente gráfico:
56,2
60
50
40
31,1
30
20
12,5
10
0,1
0
Si ahorra No ahorra
No le
sobra
nada
Ignorado
De los microempresarios que están en condiciones de ahorrar, sólo ahorra el 28,7%,
mientras que la mayoría invierte su dinero en el negocio o en su hogar. En cuanto al
tamaño del ahorro, el 26% ahorra como máximo 50.000 Gs., 17% ahorra entre 50.000 y
100.000 Gs., 22,8% ahorra entre 100.000 y 200.000 Gs., 21,3% entre 200.000 y 500.000
Gs., 7,7% ahorra más de 500.000 Gs.
Monto
Menor a 50.000
De 50.000 a 100.000
De 100.001 a 200.000
De 200.001 a 500.000
Más de 500.000
No responde
Total
%
26,2
17,1
22,8
21,3
7,7
4,9
100
La principal entidad en la que ahorran los microempresarios es la cooperativa, donde
ahorran el 40%, le siguen los bancos con 10%, en las financieras ahorran menos de 1% de
los microempresarios y casi el 50% de los mismos lo guarda en su casa.
Entidad
%
Cooperativa
Banco del Estado
Banco Privado
Financiera
Otros
Total
39,6
2,3
8,0
0,6
49,4
100
- 15 -
Esteban Almada
Estos datos dan una idea general de la situación económica del microempresario en el
Paraguay. Solamente el 12,5% de la población de microempresarios se encuentra
ahorrando. Es probable que las cifras para el sector de las microempresas rurales sea aun
menor teniendo en cuenta que este sector tiene menores ingresos que el urbano.
b. Datos de la Microempresa Rural
La principal actividad de los microempresarios rurales es la producción agrícola,
ganadera, silvícola y pesquera, que ocupa al 74% de su población, a esta le sigue el
comercio con el 15%, la producción de bienes industriales y construcción con el 7% y
otros (transporte, comunicaciones, servicios comunales, explotación de minas y canteras,
etc.) ocupa al 4% restante.
Según la encuesta de la DGEEC sobre el microcrédito rural, del total de microempresas
del sector, un 61% ha declarado su necesidad de obtener crédito en los 12 meses
siguientes al estudio. Esta cifra no debe confundirse con la demanda efectiva, que
depende fundamentalmente de la capacidad de pago del negocio y no necesariamente de
la necesidad de financiamiento.
En el sector rural, de acuerdo con esta misma encuesta sobre la oferta de créditos, un 16%
de los microempresarios rurales dispone de créditos por un volumen estimado de US$ 41
millones. Del total de la oferta, el 42% de los créditos está proveído por el sistema
financiero privado (cooperativas 30%, financieras 11%, bancos 1%), el 38% por sistema
financiero público (Crédito Agrícola de Habilitación CAH 30% y Banco Nacional de
Fomento BNF 8%) y el 20% restante por proveedores, acopiadores y otros del sector
agropecuario.
Oferta de Créditos-Microempresa Rural
• Sistema financiero privado
• Sistema financiero público
• Proveedores, acopiadores y otros del
sector agropecuario
Porcentaje
42%
38%
20%
Apenas 1 de cada 4 microempresarios rurales (25%) ha declarado estar asociada a una
entidad o institución, entre ellas cooperativas (11%), Comités de Agricultores (7%) y
otras entidades (8%). Ninguno es socio de la Asociación Rural del Paraguay.
- 16 -
Esteban Almada
IV.
DATOS DE IMF EN PARAGUAY
2. Estimación de la Oferta
En Paraguay, como en otros países de Latinoamérica, los programas de microfinanzas
comenzaron como algo incipiente, el factor común fue la convicción de que los hogares
de bajos ingresos podían y debían tener acceso al crédito. Se introdujeron y pusieron a
prueba nuevos sistemas de préstamos, tales como el esquema de préstamos grupales
creado por Acción International, y el de préstamos individuales perfeccionado por la
firma consultora alemana Internationale Projekt Consult Gmbh (IPC). Al comienzo, fue
la Fundación Paraguaya que empleó la metodología de microfinanzas en forma
sistematizada, con el apoyo de Acción International; pero se siempre se mantuvo al
margen del sistema financiero formal.
A partir del año 1994 como consecuencia de los incentivos ofrecidos por el Programa
Global de Crédito para la Microempresa, proyecto con recursos del BID cuya ejecución
estuvo a cargo del BCP, así como la fuerte competencia en el mercado financiero, las
principales financieras comenzaron a incursionar fuertemente en microfinanzas. Esta
acción fue acompañada con recursos del BID más la asistencia técnica de IPC, para
instalar la capacidad en estas instituciones para operar con riesgos reducidos y en forma
rentable con el segmento de las microempresas.
En la actualidad, dentro del sector de las microfinanzas en Paraguay, existe una gran
variedad de instituciones que van desde ONGs dedicadas exclusivamente a objetivos
sociales hasta instituciones financieras formales que persiguen solamente conseguir
rentabilidad. Al mismo tiempo, existen IMF reguladas, en proceso de regulación y no
reguladas.
En esta parte del estudio, se mencionan algunas entidades seleccionadas que brindan
servicios financieros al sector de la microempresa, clasificándose en tres grandes grupos:
(i)Instituciones Financieras Reguladas; (ii) Cooperativas de ahorro y crédito,
(iii)Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
La Cobertura del mercado de IMF en el Paraguay. En el cuadro se expone las
informaciones sobre la cartera de microfinanzas, de las IMF más representativas del
sector y que aplican un cierto grado la tecnología de microfinanzas para el financiamiento
de las microempresas. Según el diagnóstico realizado en varias de ellas, se ha encontrado
que la mayoría afirman tener un programa de microfinanzas, pero que son pocas las que
realmente implementan la metodología o tecnología para conceder los créditos.
Normalmente, ofrecen créditos a las microempresas, pero con metodología de créditos de
consumo. Por eso, en el cuadro, se expone la cartera de créditos dirigida a
microempresarios, gestionada con un cierto grado de implementación de la tecnología de
microfinanzas.
- 17 -
Esteban Almada
IMF (Diciembre 2007)
Cartera
Prestatarios Préstamo
(millones de
promedio
US$)
(US$)
24.802.500
Cooperativa Universitaria Ltda.
13.250.000
Cooperativa Medalla Milagrosa Ltda.
250.000
Cooperativa Ñeemby Ltda.
292.995
Coopersanjuba Ltda.
1.258.363
Cooperativa Luque Ltda.
Banco Visión S.A.
97.661.739
35,876,361
FIELCO
27,210,285
INTERFISA (2006)
66,853,920
Familiar
9,395,999
Fundación Paraguaya
412.500
Fundación Microsol
46.750
KV Bank
TOTAL
137.974.847
Fuentes: Memorias y encuestas directas a instituciones.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
7.175
3.457
8.100
1.636
1.700
147
452
648
537
2.343
45.488
46,297
2.147
41,873
650
89,418
748
775
24,896
377
1.100
375
500
94
267.536
516
Según el cuadro presentado, al mes de diciembre de 2007, en cuanto al volumen de
cartera, se encuentra en primer lugar Visión, con más de 97 millones de dólares
americanos; y en número de clientes, se encuentra Familiar, 89.418 clientes. Entre las
cooperativas, Universitaria posee el mayor volumen, con más de 24 millones de dólares;
y Medalla Milagrosa está en primer lugar en número de clientes, con 8.100 socios
microempresarios. Entre las Ong, la Fundación Paraguaya es el líder principal, con una
cartera de 9,3 millones de dólares y 24.896 de clientes. El saldo promedio más bajo lo
tiene el Programa de KV Bank, de la Ciudad de Villarrica, con 94 dólares por
microempresas. La cobertura actual, de estas instituciones es de 267.536 microempresas,
más de 137 millones de dólares y un saldo promedio de 516 dólares. Pero estas cifras son
aproximadas, porque requieren ser depuradas; en el sentido, de que existen
microempresas que están operando al mismo tiempo con dos o más instituciones; pero
que no se reflejan en los datos. Por otra parte, no todos los clientes de las IMF son
microempresarios.
- 18 -
Esteban Almada
Instituciones Financieras Reguladas del Programa Global de Crédito a las
Microempresas (PGCM) del BID
Las cifras de las operaciones de las cuatro financieras con mayor cartera, del Programa
Global del BID, son las siguientes:
Cifras de Financieras Relevantes al 30.04.06 (US$ miles)
Financiera
Familiar
Visión
Interfisa
El Comercio
Otras
Financieras
Activo
53.075
65.608
32.308
21.832
125.854
298.677
17,77%
21,97%
10,82%
7,31%
42,14%
100%
Cartera Neta
41.596
44.387
21.254
14.047
85.468
206.752
20,12%
21,47%
10,28%
6,79%
41,34%
100%
Depósitos
38.689
49.888
28.149
14.146
91.382
222.254
17,41%
22,45%
12,67%
6,36%
41,12%
100%
Patrimonio
10.089
17,94%
14,07%
7.912
6,43%
3.614
8,33%
4.687
29.944
56.246
53,24%
100%
Fuente:Boletín Mensual de Financieras de la Superintendencia de Bancos
Esta cartera está compuesta de créditos dirigidos a todos los sectores, pero especialmente
al sector de microempresas.
Como su puede observar, estas cuatro entidades representan el 57,9% de los activos del
conjunto de las 14 financieras en operación, en aquel entonces. En ese sentido, se puede
afirmar que las financieras están operando con indicadores de rentabilidad aceptables en
el sector de microempresas.
La institución que se ha beneficiado en mayor dimensión con los objetivos del Programa
Global del BID, fue Visión S.A., que supo aprovechar la oportunidad brindada y
posicionarse como líder en el mercado de microfinanzas de instituciones financieras
reguladas. En ese sentido, la institución al término del programa, ocurrida en el 2004,
contaba con una cartera de US$ 19 millones en aproximadamente 14.000 créditos que
representaba el 50% del volumen y el 34% de las operaciones, seguidas por Interfisa y
Familiar con participaciones similares entre ellas. A fines de abril de 2006, estas
entidades contaban con 86 agencias y sucursales distribuidas en casi todo el país. La tasa
de interés efectiva que aplican las financieras a los microcréditos oscila entre el 37% y el
70% anual en términos nominales. En general, las entidades con promedio de crédito más
alto operan con precios más bajos y viceversa.
- 19 -
Esteban Almada
Los Servicios que Ofrecen las IMF a las Microempresas en Paraguay
Por último, tenemos los servicios de microfinanzas y otros servicios, que ofrecen las IMF
a los microempresarios, con el objetivo de mejorar su desarrollo y calidad de vida.
TIPOS DE
INSTITUCIONES
COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CRÉDITO
OFERTA DE SERVICIOS
•
•
•
•
•
•
Créditos
Ahorros
Seguros
Capacitación
Salud
Comercialización
BANCOS
•
•
•
•
•
•
Créditos
Ahorros
Remesas
Créditos
Ahorros
Remesas
•
•
•
•
•
•
Créditos
Asesoramientos
Capacitación
Comercialización
Servicios Financieros
Certificación
•
•
•
•
•
Créditos
Asesoramientos
Comercialización
Capacitación
Gremialismo
FINANCIERAS6
GREMIOS
ORGANISMOS
PÚBLICOS
ONG
ALGUNAS
INSTITUCIONES
• Medalla Milagrosa
• Universitaria
• San Cristóbal
• Cnel. Oviedo
• Lambaré
• Coopeduc
• Mercado 4
• Nazareht
• San Lorenzo
• Regional
• Interbanco
• Visión
•
•
•
•
El Comercio
Familiar
Interfisa
UIP
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CEPAE
INTN
AFD
Fondo Ganadero
BNF
Yogueraha
Fundación Paraguaya
Microsol
Fepame
6
Es importante aclarar que estos bancos y financieras son los que operan directamente con la tecnología de
microfinanzas en el sector de microempresas, pero con distintos grados de implementación. Las demás
instituciones del sector financiero tienen clientes microempresarios en su cartera, pero están siendo
atendidos como clientes de consumo, vivienda, etc.
- 20 -
Esteban Almada
V.
LECTURA E INTERPRETACION
INFORMACION
DE
LAS
FUENTES
DE
El número de microempresas en Paraguay se estima en 1.142.379 unidades7, distribuidas
en 502.646 en áreas urbanas (44%) y 639.732 en áreas rurales (56%). El promedio de
ingreso bruto mensual de los microempresarios, según la encuesta a hogares del 2006, es
de 196 millones de dólares americanos.
¿Qué dicen los microempresarios? Según las dos encuestas realizadas en Paraguay
sobre las microempresas en el sector urbano y rural, respecto a la calidad y cantidad de
los servicios de microfinanzas existentes en el mercado; y las características de las
microempresas, se expone a continuación.
En el Sector Urbano. (i) El Crédito. El 43,4% de las microempresas se dedica a
microcomercios, 27,3% a microservicios, 27,3% a microindustrias y 2% actividades
agropecuarias. El 63,1% de las microempresas está compuesto por personas que trabajan
en forma independiente o por cuenta propia. El 50% de las microempresas urbanas está
ubicado en Asunción y en el Departamento Central, y el 50% restante distribuido en el
resto del país; siendo los departamentos con mayor concentración de microempresarios
urbanos los de Alto Paraná (16%) e Itapúa (11%). El 25%, de los microempresarios
urbanos, ha realizado demanda de créditos. La principal fuente de financiamiento es el
sector cooperativo, 58,5%; las financieras, el 21,7%; y los bancos comerciales el 7,2%.
En cuanto a las solicitudes, el 42,3% de los plazos es menor a 12 meses, el 73,3% de los
montos es menor a 5.000.000 de guaraníes, el 97% de las frecuencias de pago es mensual,
y el 65% del monto de las cuotas es menor a 300.000 guaraníes. En cuanto a las
garantías, el 40,6% es a sola firma, 43,7% codeudoría, y 6,1% hipotecaria.
(ii) El Ahorro. Sólo el 12,5% de los microempresarios ahorran. La principal entidad en la
que ahorran los microempresarios es la cooperativa, un 40%, le siguen los bancos con
10%, en las financieras ahorran menos de 1% de los microempresarios y casi el 50% de
los mismos lo guarda en su casa. En cuanto al tamaño de ahorro mensual, el 66% de los
microempresarios ahorra menos de 200.000 guaraníes.
(iii) Tecnología crediticia. En cuanto a la tecnología crediticia utilizada para otorgar los
créditos, sólo el 30,7% de los créditos otorgados, fueron realizados por la entidad que
otorgó el financiamiento. Es decir, cerca del 70% de los créditos otorgados, no ha tenido
un plan de negocios para justificar los ingresos del microempresario; y no ha recibido la
visita del Oficial de Créditos, en la unidad económica familiar, para levantar los datos
sobre el negocio.
7
Según estimaciones de Navajas y Tejerina, a través de EPH, en un documento del Banco Mundial, existen
en Paraguay, más de 1.500.000 microempresas.
- 21 -
Esteban Almada
En el Sector Rural. Las principales actividades de los microempresarios rurales son la
producción agrícola, ganadera, silvícola y pesquera, que ocupan al 74% de su población,
a esta le sigue el comercio con el 15%, la producción de bienes industriales y
construcciones con el 7% y otros (transporte, comunicaciones, servicios comunales,
explotación de minas y canteras, etc.) ocupa al 4% restante. Respecto a la necesidad de
crédito, el 61% de las microempresas ha declarado tener necesidad de obtener crédito
en los 12 meses siguientes al estudio. Esta cifra no debe confundirse con la demanda
efectiva, que depende fundamentalmente de la capacidad de pago del negocio y no
necesariamente de la necesidad de financiamiento. Del total de la oferta de crédito en el
sector rural, el 42% de los créditos está proveído por el sistema financiero privado
(cooperativas 30%, financieras 11%, bancos 1%).
En general, de acuerdo a las encuestas, las instituciones cooperativas son las que tienen
mayor impacto en cuanto al alcance, medido desde el punto de la escala, profundidad y
cobertura geográfica, en el otorgamiento de servicios de microfinanzas a los
microempresarios en el país; en segundo lugar, están las financieras que estuvieron
participando en el Programa Global de Créditos a Microempresas del BID y en tercer
lugar las ONGs.
Estimación de la cobertura, a diciembre de 2007, del mercado de MF. En ese sentido,
en cuanto al volumen de cartera se encuentra en primer lugar Visión, con más de 97
millones de dólares americanos; y en número de clientes, se encuentra Familiar, 89.418
clientes. Entre las cooperativas, Universitaria posee el mayor volumen, con más de 24
millones de dólares; y Medalla Milagrosa está en primer lugar en número de clientes, con
8.100 socios microempresarios. Entre las Ong, la Fundación Paraguaya es el líder
principal, con una cartera de 9,3 millones de dólares y 24.896 de clientes. El saldo
promedio más bajo lo tiene el Programa de KV Bank, de la Ciudad de Villarrica, con 94
dólares por microempresas. La cobertura actual, de estas instituciones es de 267.536
microempresas, con más de 137 millones de dólares en cartera y un saldo promedio de
516 dólares. Pero estas cifras son aproximadas, porque requieren ser depuradas; en el
sentido, de que existen microempresas que están operando al mismo tiempo con dos o
más instituciones; pero que no se reflejan en los datos. Por otra parte, no todos los
clientes de las IMF son microempresarios.
Finalmente la demanda insatisfecha se puede estimar en más de 800 mil
microempresarios, especialmente rurales y de supervivencias. Una parte de esta demanda
de servicios de microfinanzas, se puede considerar explicita, porque es posible
identificarlo abiertamente; pero la mayor parte es implícita, es decir, no se manifiestan;
pero en realidad, existe una gran necesidad de financiamiento adecuado en el sector de
las microempresas.
- 22 -
Esteban Almada
VI.
ESTUDIO DE CASOS (VER EN EL ANEXO)
- 23 -
Esteban Almada
METODOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍA
A continuación se detalla la metodología utilizada para realizar el cálculo de los
siguientes indicadores:
Rentabilidad sobre Activos:
Rentabilidad sobre Carteras:
Rentabilidad sobre Capital:
Rentabilidad sobre Patrimonio:
Margen Financiero Bruto o Spread: Se obtiene de restar los Ingresos por Activos
Productivos (ingreso derivado de los activos) con los Costos Financieros.
Margen Operativo Neto: Se obtiene de la resta del Margen Financiero Bruto menos los
Costos Operativos Reales (previsiones, otras pérdidas operativas, otros egresos,
resultados ejercicios anteriores, impuesto a la renta).
Diferencia Neta: Se obtiene de la resta de los Ingresos Totales (ingresos financieros,
ingresos por servicios y otros ingresos operativos) menos el Costo Total Operativo
(previsiones, otras pérdidas operativas, otros egresos, resultados ejercicios anteriores,
impuesto a la renta) menos los Costos Financieros.
- 24 -
Esteban Almada
Costo de Capital Imputado: Se obtiene de la resta entre el valor productivo del capital
promedio de los dos últimos años y el aumento promedio del valor de los inmuebles
calculados a una tasa del 6% (tasa de inflación del año 2007).
Media de los Activos Generadores de Ingresos: Es el resultado de sumar las
inversiones y otros activos productivos de los dos últimos años y dividirlos entre dos.
- 25 -
Esteban Almada
BIBLIOGRAFÍA
•
Fuente Principal de Estudio: Guía Técnica para el Análisis de Instituciones
Financieras Microempresariales. Banco Interamericano de Desarrollo – División
de Microcréditos.
•
Visión Banco S.A.E.C.A:
− Memoria de Sostenibilidad 2007.
− Memoria de Sostenibilidad 2006.
− www.vision.com.py
•
Financiera El comercio S.A.E.C.A
− Memoria 2005
− Memoria 2006
− www.elcomercio.com.py
•
Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo
− Sistema de Diagnóstico Institucional (CAMEL)
− Estados Financieros al 31 de diciembre de 2006 y 2007
− Propuesta de Evaluación del Desempeño social de la Fundación Paraguaya
de Cooperación y Desarrollo. ACCION Internacional
− Memoria 2007
− Plan Estratégico 2007-2011
− www.fundaciónparaguay.org.py
•
Cooperativa Multiactiva “San Lorenzo” Ltda.:
− Memoria y Balance ejercicio 2007.
− www.coopslorenzo.org.py
•
Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito, Consumo, Producción y Servicios
“Mercado Nº 4” Ltda:
− Memoria y Balance XVIII Ejercicio Económico Financiero Año 2007.
− www.coopmer4.com.py
•
Cooperativa Nazareth Ltda:
- 26 -
Esteban Almada
−
−
−
−
•
Memoria año 2005
Memoria año 2006
Memoria año 2007
www.coop-nazareth.com.py
Cooperativa de Producción Agroindustrial y de Servicios San Juan Bautista Ltda.
− Memoria Anual 2007
− www.coopersanjuba.com.py
•
Banco Interamericano de Desarrollo
− www.iadb.org
•
THEMIX MARKET
− www.mixmarket.org
•
Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos
− www.dgeec.gov.py
•
Banco Central de Paraguay
− www.bcp.gv.py
•
Banco Mundial
− www.worldbank.org
- 27 -
Esteban Almada
ANEXO: ESTADOS FINANCIEROS DE LAS INSTITUCIONES DE
MICROFINANZAS
ANEXO
VISIÓN BANCO SAECA
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
ACTIVOS
Disponibilidades
Caja y Bancos
2007
60.740.312.235
60.740.312.235
81.587.136.570
81.587.136.570
Créditos
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector Financiero
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector no Financiero
(previsiones)
Créd. Vencidos por Intermediación Financiera
324.392.674.885
3.391.682.338
309.666.837.342
703.471.524
11.679.370.060
481.786.576.094
8.355.614.898
462.912.449.766
4.282.286.157
8.072.895.403
(previsiones)
Créditos Diversos
11.071.055.730
11.429.312.399
7.676.078.910
14.403.981.094
Inversiones
Activos Fijos
Cargos Diferidos
9.703.254.475
18.889.662.492
3.595.975.904
4.466.357.650
21.482.029.548
3.988.972.692
417.321.879.991
593.311.072.554
332.969.175.502
30.390.771.909
5.350.405.285
969.998.771
369.680.351.467
466.065.370.960
57.323.307.367
6.794.840.057
1.479.228.003
531.662.746.387
20.521.955.298
928.044.702
840.501.759
5.133.320.942
7.214.195.935
13.003.509.888
47.641.528.524
27.421.955.298
928.044.702
840.501.759
6.254.853.182
10.182.418.684
16.020.552.512
61.648.326.137
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
417.321.879.991
593.311.072.524
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Ganancias por Servicios
Otras ganancias operativas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
89.735.553.084
15.439.157.311
8.607.611.717
113.782.322.112
108.401.116.650
17.475.781.649
9.337.028.691
135.213.926.990
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Préstamos
Obligaciones Diversas
Provisiones y Previsiones
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Capital Social
Capital Secundario
Aporte no Capitalizado - Prima de Emisión
Ajustes al Patrimonio
Reservas
Utilidad del Ejercicio
TOTAL PATRIMONIO NETO
- 28 -
Esteban Almada
Previsiones
Otras Pérdidas Operativas
Otros Egresos
Ajuste Resultados Ejercicios Anteriores
Impuesto a la Renta
Total Costos Operativos
Perdidas Financieras
TOTAL GASTOS
13.028.396.662
51.003.109.163
814.011.237
2.738.811
1.837.603.857
66.685.859.730
34.092.952.494
100.778.812.224
11.162.567.513
62.540.504.746
134.226.529
18.066.608
2.270.278.511
76.125.643.907
43.067.730.571
119.193.374.478
RESULTADO NETO
13.003.509.888
16.020.552.512
EL COMERCIO FINANCIERA SAECA
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2005
2006
ACTIVOS
Disponibilidades
Caja y Bancos
17.153.975.074
17.153.975.074
33.527.257.704
33.527.257.704
Créditos
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector no Financiero
(previsiones)
Créditos Diversos
84.047.609.273
84.845.781.314
2.080.120.640
1.281.948.599
110.523.713.333
109.303.239.592
2.305.617.019
3.526.090.760
4.094.269.983
4.216.674.065
20.618.578
5.296.327.472
5.369.717.157
25.379.395
109.533.146.973
154.742.395.061
73.903.924.265
6.364.934.042
3.310.244.532
2.851.982.167
86.431.085.006
95.554.510.394
18.984.425.734
5.737.382.482
5.572.460.333
125.848.778.943
12.000.000.000
1.361.348.525
2.953.822.657
6.786.890.785
15.000.000.000
1.887.589.405
4.523.240.955
7.482.785.758
23.102.061.967
28.893.616.118
109.533.146.973
154.742.395.061
35.391.468.824
1.980.813.118
8.435.676.064
51.493.945.419
3.980.500.288
23.989.216.427
45.807.958.006
79.463.662.134
427.978.034
6.099.075.779
Inversiones
Activos Fijos
Cargos Diferidos
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Préstamos
Obligaciones Diversas
Provisiones y Previsiones
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Capital Social
Ajustes al Patrimonio
Reservas
Utilidad del Ejercicio
TOTAL PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Ganancias por Servicios
Otras ganancias operativas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Previsiones
- 29 -
Esteban Almada
Otras Pérdidas Operativas
Otros Egresos
Ajuste Resultados Ejercicios Anteriores
Impuesto a la Renta
Total Costos Operativos
Perdidas Financieras
18.238.350.520
2.065.747.489
11.409.132
1.060.200.707
21.803.685.882
17.217.381.339
36.466.321.981
1.276.123.642
104.101.007
1.267.959.486
45.213.581.895
26.767.294.481
TOTAL GASTOS
39.021.067.221
71.980.876.376
6.786.890.785
7.482.785.758
RESULTADO NETO
- 30 -
Esteban Almada
FUNDACIÓN PARAGUAYA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
2007
ACTIVOS
Disponibilidades
5.422.843.893 10.269.140.054
Caja y Bancos
5.422.843.893 10.269.140.054
Créditos
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector Financiero
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector no Financiero
(previsiones)
Créditos Diversos
34.566.840.013
3.319.279.495
31.815.315.548
1.179.770.394
612.015.364
48.522.319.505
3.228.814.174
45.483.102.519
585.960.442
396.363.254
594.957.220
3.697.849.833
202.014.308
494.710.890
3.792.253.339
163.072.131
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Préstamos
Obligaciones Diversas
Provisiones y Previsiones
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Ganancias acumuladas
Reservas
TOTAL PATRIMONIO NETO
44.484.505.267
63.241.495.919
0
21.120.049.628
2.253.394.910
651.517.040
24.024.961.578
0
37.036.843.669
2.351.908.333
695.816.274
40.084.568.276
7.603.130.743
12.856.412.946
20.459.543.689
9.844.326.851
13.312.600.792
23.156.927.643
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
44.484.505.267
63.241.495.919
14.932.858.394
0
78.684.213
15.011.542.607
19.498.908.803
63.796.017
75.593.012
19.638.297.832
1.006.869.551
6.496.043.594
1.171.982.053
303.416.935
1.576.599.953
10.554.912.086
3.050.225.085
13.605.137.171
975.240.671
7.923.685.349
1.140.574.591
286.235.433
2.194.475.360
12.520.211.404
4.021.718.363
16.541.929.767
1.406.405.436
3.096.368.065
Inversiones
Activos Fijos
Cargos Diferidos
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Donaciones
Otras ganancias operativas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Previsiones
Personal
Otros Egresos
Depreciación
Administración
Total Costos Operativos
Perdidas Financieras
TOTAL GASTOS
RESULTADO NETO
- 31 -
Esteban Almada
COOPERATIVA SAN JUAN BAUTISTA Ltda.
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
ACTIVOS
Disponibilidades
Caja y Bancos
2007
10.891.424.634
10.891.424.634
14.750.683.652
14.750.683.652
53.225.441.341
54.717.232.528
2.350.279.081
858.487.894
64.486.791.620
65.436.997.606
2.045.903.921
1.095.697.935
402.096.438
8.563.730.029
3.110.975.046
3.397.917.624
340.872.556
11.390.711.190
3.429.419.471
5.227.150.236
73.369.635.020
92.766.789.783
50.394.426.005
300.000.000
3.746.434.513
775.242.715
914.393.978
56.130.497.211
65.493.543.474
1.879.680.000
4.955.580.826
837.338.524
1.057.433.322
74.223.576.146
11.790.906.596
1.703.726.837
3.744.504.376
17.239.137.809
12.753.404.771
1.345.745.724
4.444.063.142
18.543.213.637
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
73.369.635.020
92.766.789.783
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Otras ganancias operativas
11.561.393.090
12.483.304.013
12.957.510.528
12.615.549.994
Créditos
Créditos
(previsiones)
Créditos Diversos
Inversiones
Activos Permanentes
(depreciación)
Otros Activos
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Préstamos
Obligaciones Diversas
Fondos
Provisiones
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Capital Social
Ganancias acumuladas
Reservas
TOTAL PATRIMONIO NETO
24.044.697.103
25.573.060.522
EGRESOS
Previsiones
Otros Egresos
TOTAL INGRESOS
875.838.308
9.880.284.149
867.244.527
9.746.313.851
Administración y Personal
Impuesto a la Renta
5.926.134.017
6.205.764
6.874.579.122
19.136.529
Total Costos Operativos
16.688.462.238
5.652.508.028
17.507.274.029
6.720.040.769
TOTAL GASTOS
22.340.970.266
24.227.314.798
1.703.726.837
1.345.745.724
Perdidas Financieras
RESULTADO NETO
- 32 -
Esteban Almada
COOPERATIVA NAZARETH Ltda.
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
2007
ACTIVOS
Disponibilidades
Caja y Bancos
9.564.779.173
9.564.779.173
14.190.814.229
14.190.814.229
32.347.168.149
34.108.779.105
1.920.474.745
42.855.819.156
44.689.711.784
1.999.011.295
158.863.789
165.118.667
Inversiones
Activos Fijos
0
3.869.015.885
497.619.047
4.939.490.034
Otros Activos
495.598.147
549.343.700
46.276.561.354
63.033.086.166
29.066.886.324
0
41.751.685.885
0
528.320.508
1.609.970.257
740.264.453
2.491.210.800
Créditos
Créditos
(previsiones)
Créditos Diversos
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Préstamos
Obligaciones Diversas
Fondos
Provisiones
499.971.650
538.129.593
TOTAL PASIVO
31.705.148.739
45.521.290.731
PATRIMONIO NETO
Capital Social
10.798.454.824
12.932.746.059
1.786.945.909
1.986.011.882
1.848.837.967
2.730.211.409
TOTAL PATRIMONIO NETO
14.571.412.615
17.511.795.435
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
46.276.561.354
63.033.086.166
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
7.938.246.434
9.574.209.626
Otras ganancias operativas
1.041.608.679
1.168.417.776
8.979.855.113
10.742.627.402
EGRESOS
Previsiones
837.468.279
841.250.852
Depreciación
Otros Egresos
251.289.687
809.145.524
292.846.207
984.311.896
1.997.369.966
879.833.285
2.528.358.031
1.111.122.077
Total Costos Operativos
4.775.106.741
2.417.802.462
5.757.889.063
3.135.900.372
TOTAL GASTOS
7.192.909.203
8.893.789.435
1.786.945.910
1.848.837.967
Ganancias acumuladas
Reservas
TOTAL INGRESOS
Personal
Administración
Perdidas Financieras
RESULTADO NETO
- 33 -
Esteban Almada
COOPERATIVA MULTIACTIVA "MERCADO Nº 4" Ltda.
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
2007
ACTIVOS
Disponibilidades
1.235.498.103
3.981.075.729
Caja y Bancos
1.235.498.103
3.981.075.729
Créditos
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector Financiero
9.512.622.477
9.966.858.098
13.780.568.442
14.445.463.237
492.736.137
744.103.751
38.500.516
79.208.956
(previsiones)
Créditos Diversos
Inversiones
118.172.516
144.066.756
Activos Fijos
976.943.934
1.273.820.717
Cargos Diferidos
149.408.964
131.795.433
Otros Activos
113.757.676
109.990.586
12.106.403.670
19.421.317.663
6.973.717.512
12.527.857.814
431.281.593
689.838.999
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Fondos
Obligaciones Diversas
Provisiones y Previsiones
TOTAL PASIVO
44.904.454
63.148.947
124.689.491
150.950.216
7.574.593.050
13.431.795.976
3.504.405.198
4.775.803.154
499.404.664
687.147.296
PATRIMONIO NETO
Capital Social
Reservas
Utilidad del Ejercicio
TOTAL PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
528.000.758
526.571.237
4.531.810.620
5.989.521.687
12.106.403.670
19.421.317.663
2.382.929.274
3.570.041.359
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Otras ganancias operativas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Costos Operativos
Otras Pérdidas Operativas
Otros Egresos
Total Costos Operativos
Perdidas Financieras
TOTAL GASTOS
RESULTADO NETO
- 34 -
41.600.530
112.687.200
2.424.529.804
3.682.728.559
1.054.942.943
1.585.956.348
199.379.131
302.531.307
24.720.090
41.861.815
1.279.042.164
1.930.349.470
617.486.882
1.225.807.852
1.896.529.046
3.156.157.322
528.000.758
526.571.237
Esteban Almada
COOPERATIVA MULTIACTIVA "SAN LORENZO" Ltda.
En Guaraníes
ESTADOS FINANCIEROS
2006
ACTIVOS
Disponibilidades
Caja y Bancos
2007
23.476.234.606
23.476.234.606
35.436.304.382
35.436.304.382
Créditos Diversos
77.980.825.930
78.931.728.977
3.798.461.834
2.847.558.787
101.095.179.091
105.596.511.701
7.498.416.275
2.997.083.665
Inversiones
Activos Fijos
Cargos Diferidos
Otros Activos
100.635.177
10.621.168.644
17.547.771
891.508.992
257.197.677
15.347.242.770
3.310.172
753.429.948
113.087.921.120
152.892.664.040
80.135.803.694
875.688.121
114.533.418.102
470.380.542
1.487.584.967
1.467.627.959
82.499.076.782
116.471.426.603
28.292.406.220
34.149.022.743
1.061.516.144
1.183.070.613
Créditos
Créd. Vigentes Interm Financ. Sector Financiero
(previsiones)
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
Ahorros
Fondos
Obligaciones Diversas
Provisiones y Previsiones
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Capital Social
Reservas
Utilidad del Ejercicio
1.234.922.745
1.089.144.081
30.588.845.109
36.421.237.437
113.087.921.891
152.892.664.040
18.614.736.887
23.730.617.608
1.743.022.311
1.732.134.266
175.622.689
175.443.538
20.533.381.887
25.638.195.412
10.544.614.910
557.225.686
2.153.118
13.179.178.865
712.315.676
3.596.735
Total Costos Operativos
11.103.993.714
8.194.465.428
13.895.091.276
10.653.960.055
TOTAL GASTOS
19.298.459.142
24.549.051.331
1.234.922.745
1.089.144.081
TOTAL PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
INGRESOS
Ganancias Financieras (créditos)
Ganancias por Servicios
Otras ganancias operativas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Costos Operativos
Otros Egresos
Impuesto a la Renta
Perdidas Financieras
RESULTADO NETO
- 35 -
Esteban Almada
Descargar