Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad

Anuncio
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Dirección de Recursos Ictícolas y Acuícolas
Proyecto:
Prevención de la Contaminación Costera y
Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Documento
BIODIVERSIDAD MARINA
Autor: Fundación Patagonia Natural
Fecha: Noviembre de 1999
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
INDICE
Página
I. DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA REGIÓN PATAGÓNICA
4
Biodiversidad marina: generalidades y características en la
región Patagónica
4
Amenazas a la diversidad biológica marina en la región
patagónica
1. Pesquerías
5
5
1.1. Sobrexplotación
5
1.2. Descarte pesquero
1.3. Capturas incidentales
6
7
1.4. Competencia por recursos entre pesquerías y vertebrados
superiores
7
1.5. Efectos derivados del uso de artes de arrastre de
fondo
8
2. Contaminación marina y costera
2.1. Hidrocarburos
2.2. Residuos sólidos
2.3. Eutroficación
2.4. Metales pesados y organoclorados
3. Pérdida y degradación de hábitats
3.1. Alteración de costas
8
8
9
9
10
10
10
3.2. Efectos de la pesca por utilización de artes de arrastre de
fondo
4. Introducción y transplante de especies
10
11
5. Turismo y recreación
12
6. Cambio climático global e incremento de radiación ultravioleta
7. Explotación guanera
12
12
8. Conciencia ambiental
13
II. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
MARINA
14
Especies amenazadas
Áreas protegidas marino-costeras del litoral Patagónico
14
14
III. ZONAS PRIORITARIAS EN MATERIA DE ÁREAS PROTEGIDAS
MARINAS Y COSTERAS
16
IV. ESTADO DE SITUACIÓN: ASPECTOS ADICIONALES
Necesidades en materia de sistemas de información geográfica
17
17
Vacíos temáticos identificados por la mesa de biodiversidad
durante los talleres
18
Componente de información pública
18
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
2
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
V. RECOMENDACIONES Y PRIORIDADES REGIONALES
20
Objetivo 1: Información de base sobre biodiversidad y sus
interacciones con actividades antrópicas
Objetivo 2: Biodiversidad y pesquerías
20
22
Objetivo 3: Biodiversidad y contaminación
23
Objetivo 4: Introducción de especies exóticas
Objetivo 5: Biodiversidad y turismo
24
25
Objetivo 6: Áreas protegidas
26
VI. REFERENCIAS
27
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
3
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
I.
DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA REGIÓN PATAGÓNICA
Biodiversidad marina: generalidades y características en la región Patagónica
Los ecosistemas marinos y costeros brindan una gran variedad de recursos y servicios,
entre los cuales se encuentra principalmente la provisión de alimentos (p.e.: peces,
moluscos, crustáceos y algas). Además, estos ecosistemas cumplen una importante
función en el almacenamiento y reciclado de nutrientes, la regulación del balance
hídrico y el filtrado de contaminantes. Los procesos biológicos contribuyen al clima
global removiendo dióxido de carbono y produciendo una importante proporción de la
fuente global de oxigeno. Como otros ambientes marinos del mundo, el litoral
Patagónico es una importante fuente de recursos y se encuentra sometido a una serie
de actividades humanas que amenazan su conservación. El conocimiento de los
componentes de la diversidad biológica marina, de los procesos que los mantienen y de
su interacción con actividades antrópicas es fundamental para la elaboración de
estrategias de conservación y manejo adecuadas.
El litoral marítimo argentino posee una costa extensa con una amplia variedad de
ambientes y un mar altamente productivo. A lo largo de las costas de Patagonia se
observan grandes concentraciones de aves y mamíferos marinos coloniales. Por otro
lado, existen varios sitios de relevancia internacional para el descanso y alimentación de
aves migratorias. Las productivas aguas costeras permiten también la existencia de
importantes zonas de concentración reproductiva y/o crianza de peces y crustáceos y,
en algunas localidades, se observan extensas praderas de macro algas y bancos
submareales de moluscos. La plataforma continental es rica en recursos marinos y es
utilizada por una gran diversidad de vertebrados superiores para alimentarse y/o
migrar. Estas características hacen que la costa y mar argentinos sean de gran interés
para la conservación y para las economías locales y regionales.
A pesar de la gran cantidad de trabajos efectuados en temas marinos y costeros en la
Argentina, la información referente específicamente a la diversidad biológica marina es
todavía muy incompleta, especialmente para los grupos de invertebrados. En la Tabla 1
se presenta el número estimado de especies y familias para algunos de los grupos
taxonómicos más representativos del litoral Argentino. Debe considerarse que para la
elaboración de estrategias de conservación es importante conocer además de la riqueza
de especies, la distribución, la abundancia y la asociación entre las mismas. Existen
estudios sobre distribución y/o abundancia de algunas especies marinas,
particularmente aquellas de interés económico (p.e.: recursos pesqueros: varias
publicaciones del INIDEP). El conocimiento es relativamente bueno para algunos grupos
taxonómicos (mamíferos marinos: p.e., Campagna et al. 1996, Dans et al. 1996, Reyes
et al. 1996; aves marinas: Yorio et al. 1998a), parcial para las aves playeras migratorias
(Morrison et al. 1989) y las macroalgas (p.e.: Hall 1980, Piriz y Casas 1996) y escaso
para la mayoría del resto de los grupos taxonómicos. Unos pocos trabajos han evaluado
la composición y/o asociación de especies en sistemas marinos, aunque por lo general
en relación a grupos taxonómicos particulares (p.e.: Kühneman 1977, Menni y
Gozstonyi 1982, Santinelli et al. 1993, Zaixso et al. 1998).
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
4
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Amenazas a la diversidad biológica marina en la región patagónica
La mayoría de las amenazas a la diversidad biológica marina se encuentran en la zona
costera y son directa consecuencia de la actividad de las poblaciones humanas y las
actuales tendencias demográficas, las cuales llevan a la degradación, fragmentación y
pérdida de ambientes (Gray 1997). Las amenazas para la biodiversidad marina de la
región Patagónica son similares a las detectadas para la mayor parte de los mares y
zonas costeras del mundo: (1) sobrexplotación de recursos pesqueros y otros efectos
derivados de las pesquerías, (2) contaminación, (3) introducción de especies e
invasiones, (4) pérdida de ambientes, y (5) turismo.
1. Pesquerías
La captura en el mar argentino está dirigida principalmente sobre la merluza
(Merluccius hubbsi), calamar (Illex argentinus), polaca (Micromesistius australis),
merluza de cola (Macruronus magallanicus) y langostino (Pleoticus muelleri), aunque se
desembarcan aproximadamente 40 especies. La pesca costera, la pesca artesanal y las
extracciones de macro algas forman un complejo mosaico de actividades económicas
de pequeña escala, basadas en un uso extractivo de la biodiversidad costera. Entre los
41 y 52° S, de 800 a 900 pescadores capturan y desembarcan 55 especies de peces y
mariscos y se cosechan principalmente 2 especies de macro algas para la industria,
aunque al menos otras 100 especies son afectadas en forma directa por estas
actividades (Caille y González 1998). Las pesquerías costeras (unas 70 embarcaciones)
tienen, por lo tanto, un moderado impacto sobre la biodiversidad y enfrentan un
deterioro general de su base de recursos (FPN 1996). En el mar argentino, la actividad
pesquera genera una serie de amenazas para la diversidad biológica marina, entre las
cuales las más relevantes son la sobrexplotación de recursos, el descarte de individuos
de tallas no comerciales y de especies acompañantes, y las capturas incidentales.
1.1. Sobrexplotación
Uno de los principales problemas para los ambientes marinos es la explotación
indiscriminada de los recursos. Entre las consecuencias de una sobrexplotación de
los recursos pesqueros se encuentran la pérdida de diversidad genética, la
disminución en los stocks de especies comerciales, los efectos sobre especies que
dependen de dichos peces (como las aves y los mamíferos marinos), la alteración
de cadenas alimentarias, y la extinción local o regional (Norse 1993, Gray 1997).
Las pesquerías en el mar argentino han mostrado un crecimiento acelerado en las
últimas décadas. A pesar del gran número de indicios técnicos y de advertencias
efectuadas por grupos de investigación y ONG’s, la explotación de la merluza ha
llevado al actual colapso de sus poblaciones, con las consecuencias económicas y
sociales conocidas, y cuyas consecuencias ecológicas todavía no han podido ser
evaluadas. Es importante tener en cuenta que la actual reducción de los
principales stocks pesqueros podría llevar a un incremento en la captura de otras
especies. Entre las presas blanco potenciales se encuentra la anchoíta (Engraulis
anchoita), la cual es un importante componente en la dieta de varias especies de
importancia, como la merluza (Prenski y Angelescu 1993), pingüino de Magallanes
(Frere et al. 1996) y delfín oscuro (Koen Alonso et al. 1998) y por lo tanto su
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
5
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
explotación puede ser motivo de preocupación. Además, en la captura de anchoíta
se utilizan artes de media agua, las cuales provocan mortalidad de mamíferos
marinos, particularmente delfines (E. Crespo, com. pers.).
1.2. Descarte pesquero
A pesar que la problemática del descarte pesquero ha sido reconocida desde hace
algunos años (Alverson et al. 1994, Norse 1993), es poco lo que se conoce al
respecto en el mar Argentino. Las consecuencias negativas del descarte incluyen
los cambios en la estructura de comunidades y los efectos sobre las cadenas
alimentarias y la composición de los fondos marinos. Hasta recientemente, la
mayoría de los estudios se efectuaron para evaluar la magnitud del descarte de la
especie blanco, y son pocos los estudios realizados para evaluar los efectos sobre
el resto de las especies de peces e invertebrados acompañantes (p.e.: Caille y
González 1998, Crespo et al. 1998). Estos estudios muestran que las pesquerías
costeras y de altura tienen un efecto significativo sobre las comunidades de peces
e invertebrados marinos. Evaluaciones realizadas durante 1993-1996 en el marco
del PMZCP muestran que las pesquerías costeras capturan unas 100 especies, y
que ejemplares de 85 de ellas son arrojados regularmente al mar como descarte
(21 de ellas de valor comercial) (Caille y González 1998). En esos años, de las 36
mil tn/año capturadas, aproximadamente 9 mil fueron arrojadas al mar (Caille y
González 1998). Por otro lado, se estima que durante las operaciones de las flotas
de arrastre de altura se descarta entre el 25 y el 30% de la captura total (Caille
1998). Datos obtenidos en la flota de costeros lejanos entre 1995 y 1998
muestran que en la pesquería de merluza se descartan cantidades considerables
de individuos de tallas no comerciales de esta especie blanco y de al menos otras
21 especies de peces acompañantes (Crespo et al. 1998). En forma similar,
evaluaciones ente 1992 y 1995 indican que más de 60 especies de peces e
invertebrados sufren mortalidad incidental durante operaciones de buques
factorías (Crespo et al. 1995). Se han efectuado también evaluaciones de la
captura incidental en la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
(INIDEP 1998).
Al menos 23 especies de aves marinas se asocian a las operaciones de pesca
costera para aprovechar de alguna medida el descarte pesquero (Yorio y Caille en
prensa). Las aves más frecuentes y abundantes son la gaviota cocinera (Larus
dominicanus) y el albatros ceja negra (Diomedea melanophris). A pesar de que no
existen estudios que hayan cuantificado el aprovechamiento por aves del descarte
producido en flotas pesqueras de altura, la información existente indica que éste
es importante, siendo los Procellariiformes el grupo de aves que más lo utiliza. El
descarte pesquero, como fuente adicional de alimento de fácil acceso, podría
beneficiar a las aves y estar contribuyendo al incremento de algunas poblaciones
(como la gaviota cocinera, ver también Sección 2.2). Sin embargo, el resultado
final de esta interacción podría ser negativo para la diversidad biológica de la
avifauna costera, ya que esta modalidad de alimentación es utilizada
diferencialmente por las distintas especies. El uso de los descartes pesqueros por
parte de las aves marinas podría resultar en cambios en el balance de especies de
las comunidades costeras.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
6
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
1.3. Capturas incidentales
La pesca de altura puede tener un impacto sobre la fauna debido a la mortalidad
por enmallamiento. Las especies más afectadas son el lobo marino de un pelo
(Otaria flavescens), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y la tonina overa
(Cephalorhynchus commersonii). El lobo marino de un pelo es capturado en artes
de pesca de arrastre en operaciones tanto diurnas como nocturnas, estimándose
la captura entre el 1 y 2 % del total poblacional por año en el sur de Chubut
(Crespo et al. 1997). Tanto el delfín oscuro como la tonina overa han sido
registradas muertas en redes de arrastre (mayormente durante arrastres
nocturnos) (Crespo et al. 1997).
Si bien la información sobre aves marinas es escasa, ésta indica que existe
captura incidental de al menos cuatro especies en las flotas que operan con artes
de arrastre. La especie más frecuentemente enmallada es el pingüino de
Magallanes, seguido en importancia por la pardela oscura, mientras que el
cormorán imperial y albatros ceja negra son sólo capturados ocasionalmente.
Datos recientes para la pesquería de langostino que se realiza en el Golfo San
Jorge indican que la misma afectaría al 0,33% de la población que reproduce en
las costas cercanas al área de pesca (Gandini y Frere en prensa). Para las
pesquerías de palangre, no existen estimaciones directas de la mortalidad
incidental de aves marinas en la plataforma argentina. Sin embargo, datos
preliminares sobre captura incidental de aves por buques palangreros sugieren
que el albatros ceja negra es la especie más afectada, estimándose una
mortalidad anual para el Atlántico Sudoccidental de entre 2400 y 8400 aves
(Schiavini et al. 1997). El petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) es
también vulnerable a la pesquería de palangre de merluza negra (Moreno et al.
1996). El albatros errante (Diomedea exulans) es con frecuencia capturado
incidentalmente en aguas de la plataforma continental argentina (Gales 1993).
Además, estudios recientes sobre petreles negros (Procellaria aequinoctialis),
mayormente provenientes de las áreas de cría de las Islas Georgias del Sur,
muestran que esta especie sufre una mortalidad importante debido a capturas
incidentales en flotas palangreras (Weimerskirch et al. 1999).
Las flotas costeras de Patagonia, por otro lado, no parece tener un impacto
significativo sobre los mamíferos y aves marinas. Las operaciones de arrastre no
generan mortalidad importante entre la fauna superior, salvo la captura
esporádica en redes de pesca de lobos marinos de un pelo y de algunas aves,
tales como el pingüino de Magallanes, el cormorán imperial (Phalacrocorax
atriceps) y la pardela cabeza negra (Puffinus gravis) (Yorio y Caille en prensa). Los
pequeños cetáceos, como la tonina overa, pueden también ser capturados
esporádicamente en redes de pesca artesanal en algunos sitios de Patagonia
(Caille 1996). En las pesquerías artesanales con redes de costa en Tierra del
Fuego se ha registrado la captura incidental de tonina overa, delfín austral
(Lagenorhynchus australis), marsopa de anteojo (Australophocaena dioptrica),
marsopa espinosa y delfín liso (Lissodelphis peronii) (Goodall et al. 1994).
1.4. Competencia por recursos entre pesquerías y vertebrados superiores
La información sobre la potencial competencia por alimento entre las aves marinas
y las flotas pesqueras es escasa, aunque se ha sugerido que podrían existir
conflictos entre las pesquerías comerciales y el pingüino de Magallanes en el norte
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
7
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
de Patagonia (Frere et al. 1996). Por su parte, las evidencias acerca de la posible
competencia por presas entre las pesquerías y los mamíferos marinos son
actualmente escasas (Crespo et al. 1997).
1.5. Efectos derivados del uso de artes de arrastre de fondo
Ver sección 3.2.
2. Contaminación marina y costera
2.1. Hidrocarburos
Dentro de los factores de contaminación en Patagonia, los hidrocarburos son los
de mayor riesgo para los ambientes costeros, particularmente las aves marinas. La
información existente muestra que la contaminación, especialmente crónica,
subsiste en toda la zona costera resultando en una contaminación leve a
moderada (Commendatore et al. 1996). Un importante componente de esta
contaminación crónica proviene del vaciado y limpieza de los tanques de lastre en
zonas de carga. Las concentración más elevadas se han registrado en las
estaciones de carga de los buques petroleros y los monitoreos efectuados indican
que dichas concentraciones se encuentran en aumento (Commendatore et al.
1996). La carga o descarga de petróleo en la costa patagónica se realiza en los
puertos de Punta Loyola, Caleta Olivia, Caleta Córdova y Comodoro Rivadavia.
Aunque se han mejorado los sistemas de carga y descarga y de control en los
puertos, se han registrado en los últimos años varios derrames accidentales
durante las operaciones.
En la actualidad, los buques petroleros deben navegar a más de 20 millas al este
de la profundidad de varadura, por Ordenanza Marítima Nº 11/97, pero se
desconoce el grado de aplicación efectiva de la misma. Los accidentes que
resultan en derrames importantes son poco frecuentes en las costas de Patagonia,
pero se han producido varios en las últimas décadas. El más importante, en las
adyacencias de la Península Valdés, resultó en la mortalidad de más de 17.000
pingüinos de Magallanes.
La contaminación por hidrocarburos puede causar mortalidad de individuos, pero
también puede ocasionar efectos subletales, entre otras cosas, aumento en el
gasto energético, irritación y lesiones gastrointestinales, irritación respiratoria y
congestión pulmonar, daños del hígado, páncreas, riñón y glándulas adrenales,
anemia hemolítica, incremento en parásitos, y disrupción de la reproducción por
problemas fisiológicos. Entre las especies más afectadas por la contaminación por
hidrocarburos se encuentra el pingüino de Magallanes, aunque otras como el
pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) y algunas especies de gaviotas,
gaviotines, cormoranes, macáes y patos son regularmente observados
contaminados por hidrocarburos en distintos sectores de la costa. Este tipo de
contaminación puede ocasionar la muerte de varias decenas de miles de aves al
año (Gandini et al. 1994). En cuanto a los efectos subletales, poco se sabe para la
región Patagónica. Estudios en pingüinos de Magallanes en Punta Tombo
mostraron que la exposición al petróleo puede resultar en una disminución de su
productividad por inhibición en la producción de hormonas sexuales (Fowler et al.
1995).
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
8
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
La contaminación por hidrocarburos no solo puede afectar a las aves, sino
también a otros componentes del ecosistema marino y costero. Derrames de
petróleo a principios de 1990 en el Golfo San Jorge dañaron severamente las
praderas de algas en la zona de Puerto Melo, Chubut, las cuales tardaron
aproximadamente 10 años en recuperarse (Fauring, com. pers.).
El peligro de derrames provenientes de las actividades de extracción y transporte
de petróleo crudo y del lavado de sentinas en el mar, es una las amenazas más
importantes para todo el ecosistema Patagónico. A fines de la década del ‘90, la
actividad de extracción petrolera se ha volcado hacia el mar con un incremento en
la actividad de explotación "off-shore". Esto se evidencia por la gran cantidad de
plataformas de explotación en el Estrecho de Magallanes y la apertura de nuevas
áreas en el Mar Argentino. Dicha política incrementa las posibilidades de derrames
accidentales en las costas de la Patagonia.
2.2. Residuos sólidos
La contaminación urbana es un problema general para la costa Patagónica. Los
residuos sólidos se depositan por lo general en basurales a cielo abierto. Algunos
basurales de ciudades portuarias reciben también grandes cantidades de
desperdicios pesqueros (Crespo et al. 1998). Los residuos urbanos y pesqueros
están siendo utilizados ampliamente por aves, en especial gaviotas, y su mal
manejo podría tener consecuencias negativas sobre la diversidad costera (Yorio et
al. en prensa a). La especie más abundante y más ampliamente distribuida en los
basurales costeros es la gaviota cocinera. La misma ha sido registrada en todos
los basurales costeros, en números que alcanzaron los aproximadamente 7000
individuos (Yorio et al. 1996a). Se ha sugerido que las fuentes de alimento de
origen humano están jugando un importante papel en la expansión observada en
varias colonias de gaviota cocinera de la Patagonia en los últimos años (Yorio et
al. en prensa a). La expansión de esta especie debería ser motivo de
preocupación, ya que la información existente muestra que la gaviota cocinera
puede afectar negativamente a otras especies costeras a través de la predación, la
competencia por sitios para nidificar y el parasitismo. Por otro lado, las gaviotas
pueden actuar como vectores de patógenos y provocar colisiones con aeronaves
(Yorio et al. 1996a).
Los residuos sólidos también se encuentran regularmente a lo largo de la costa en
concentraciones variables (Esteves et al. en prensa). El origen es mayormente
marítimo, proveniente de la flota pesquera. Algunos residuos, como los sunchos
plásticos, pueden en ocasiones causar mortalidad en lobos marinos. La
contaminación por residuos sólidos, particularmente plásticos, no solo afecta los
ambientes costeros sino también actividades de relevancia económica para la
región, como es el turismo y la recreación. Se desconocen los efectos de los
plásticos sobre los organismos marinos en alta mar, ya que algunas especies de
aves y tortugas marinas pueden ingerirlos y sufrir efectos negativos (Norse 1993).
2.3. Eutroficación
La contaminación urbana e industrial es un problema general en la costa
Patagónica. En la mayoría de los casos el tratamiento de residuos líquidos es
deficiente o inexistente. La descarga de efluentes y nutrientes en exceso al mar
puede resultar en la eutroficación de zonas costeras. Esto lleva a la alteración en
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
9
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
la composición de especies de la columna de agua y comunidades bentónicas,
resultando en cambios en la biodiversidad local. (Gray 1997). existen evidencias
de eutroficación por contaminación urbana en la Bahía de San Antonio, Río Negro
(Esteves et al. 1996) y en la Bahía Engaño (Esteves et al. 1997a) y Golfo Nuevo
(Esteves et al. 1997b), Chubut. En estas localidades se han registrado especies del
fitoplancton características de aguas eutróficas, algunas productoras de
biotoxinas. En el Golfo Nuevo, en las adyacencias de la ciudad de Puerto Madryn,
se ha observado un aumento en la dominancia del alga Ulva lactuca y se observan
arribazones de algas, posiblemente incrementadas por el aporte de nutrientes al
mar, que afectan las actividades recreativas. En algunos casos, como en la Bahía
de San Antonio, los efectos de la eutroficación y floraciones tóxicas podrían
también afectar recursos pesqueros, ya que allí se efectúa recolección de
moluscos y existen instalaciones para maricultura.
2.4. Metales pesados y organoclorados
Se han observado concentraciones elevadas de metales pesados en varias
ciudades de la costa, principalmente en sedimentos de la bahía de San Antonio
Oeste. Los moluscos y crustáceos analizados presentaron concentraciones bajas a
moderadas de metales pesados. Se ha registrado la presencia de plomo en
pingüinos de Magallanes y gaviotas cocineras, y de cadmio en gaviotas cocineras,
delfín oscuro y tonina overa (Gil et al. 1997). Por otro lado, se han detectado
plaguicidas organoclorados en delfines oscuros, lobos marinos, pingüinos de
Magallanes y gaviotas cocineras aunque en bajas concentraciones (Gil et al.
1997). Los niveles de pp’- DDE (isómero del DDT) medidos en las aves marinas
son comparables a los valores existentes para el Atlántico Sur y relativamente
bajos comparados con los encontrados en zonas contaminadas del Hemisferio
Norte. Debido a que la información disponible es escasa, una adecuada evaluación
del grado de contaminación por metales pesados y pesticidas requiere de mayores
estudios, incluyendo el análisis en otras especies y zonas del norte de Patagonia.
En la Patagonia sur, la agricultura se practica casi exclusivamente en el valle
inferior del Chubut, por lo que el aporte de pesticidas puede no ser importante a
nivel regional. Sin embargo, las actividades agrícolas intensivas en la zona del Río
Colorado en el sur de Buenos Aires podrían estar aportando cantidades
significativas de contaminantes a la zona costera. Los humedales costeros en esa
zona están considerados de gran relevancia para la conservación (Yorio 1998).
3. Pérdida y degradación de hábitats
3.1. Alteración de costas
La existencia de emprendimientos mineros a pequeña escala podrían afectar
algunos sectores costeros. En algunos sitios, el desarrollo urbano y recreacional
está llevando a la destrucción de sectores con dunas costeras. Las actividades
recreativas que utilizan vehículos todo terreno pueden también contribuir a la
degradación de ambientes costeros.
3.2. Efectos de la pesca por utilización de artes de arrastre de fondo
La artes de arrastre de fondo pueden tener un impacto significativo sobre los
hábitats bentónicos y su uso puede resultar en graves consecuencias no solo para
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
10
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
la especie blanco sino también para otros organismos marinos. El uso de artes de
arrastre de fondo está considerado como uno de los principales disturbios físicos
de la biosfera (Watling y Norse 1998). Los efectos sobre las comunidades
bentónicas pueden ser tanto directos como indirectos: (a) daño o mortalidad de
especies blanco y no blanco de las pesquerías, (b) alteración física de los fondos
marinos, (c) alteración de la estructura y composición de especies de
comunidades bentónicas, (d) alteración de procesos como la fijación de carbono,
reciclado de nitrógeno y azufre, descomposición de detritos y retorno de
nutrientes a la columna de agua, (e) enterramiento de organismos por
sedimentación, y (f) disminución en la fotosíntesis por re suspención de
sedimentos (Norse 1993). Muchas de las especies bentónicas afectadas juegan un
importante papel funcional en los ciclos biogeoquímicos (Gray 1997), por lo que
los efectos derivados del arrastre pueden tener consecuencias imprevisibles y
significativas. A pesar de la gran variedad de posibles efectos negativos sobre los
fondos marinos, es muy poco lo que se conoce sobre el impacto ambiental de las
actividades de arrastre en el mar argentino.
4. Introducción y transplante de especies
La introducción de organismos marinos ha sido señalada como una de las principales
amenazas para los ambientes marinos y es motivo de preocupación creciente. Entre las
efectos negativos para la diversidad biológica marina se encuentran (Pascual y
Orensanz 1996): (a) alteraciones de ambientes costeros que impiden su utilización, (b)
la propagación de especies nocivas para la salud humana, (c) propagación de pestes y
depredadores de especies de interés económico, (d) cambios en la composición,
organización y funcionamiento de ecosistemas litorales, (e) alteración de la estructura
genética de poblaciones naturales.
La introducciones pueden ser accidentales o intencionales. Las introducciones
accidentales se producen principalmente a través de las incrustaciones del casco de
embarcaciones y la descarga de agua de balasto de buques de carga (Carlton y Geller
1993). Algunos de los ejemplos de introducciones accidentales son el cirripedio Balanus
glandula y el alga parda Undaria pinnatifida. Este alga fue introducida accidentalmente
hace pocos años en Puerto Madryn (Provincia de Chubut) posiblemente en el agua de
lastre de buques extranjeros y actualmente la población se está expandiendo
rápidamente por el Golfo Nuevo (Casas y Piriz 1996)
Las introducciones intencionales son por lo general por motivos económicos. Los
ejemplos en la región incluyen la ostra del pacífico (Crassostrea gigas), ostra chilena
(Tiostrea chilensis), salmón chinook (Oncorhynchus tshawystcha) y trucha arco iris (O.
mykiss) (Pascual y Orensanz 1996). Por otro lado, con los mismos motivos se han
realizado transplantes experimentales de ostra puelche (Ostrea puelchana) y mejillón
(Mytilus edulis). Entre las especies que han sido intencionalmente introducidas en islas
del mar argentino para disponer de nuevos recursos, se encuentran el conejo europeo
(Oryctolagus cuniculus), la cabra doméstica (Capra hircus), el ciervo colorado (Cervus
elaphus) y la vaca (Bos taurus). Entre los predadores introducidos accidentalmente se
encuentran la rata noruega (Rattus norvegicus), la rata negra (Rattus rattus) y el gato
doméstico (Felis cattus). Las especies introducidas pueden resultar en la alteración de
comunidades vegetales y animales, y están consideradas además como una de las
principales amenazas para las aves marinas que reproducen en islas, pudiendo resultar
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
11
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
en la reducción e incluso extinción local de poblaciones a través de la degradación de
ambientes y la predación (Moors y Atkinson 1984). La Isla de los Estados es uno de los
sitios más amenazados en este respecto, pero hasta la fecha no se ha evaluado el
impacto de las especies introducidas en las comunidades de bosque y pasto tussock, ni
cómo esto podría afectar al desenvolvimiento de las colonias de aves. Niekisch y
Schiavini (1998) identificaron necesidades de investigación que incluyen los efectos de
los herbívoros introducidos y de las ratas sobre las poblaciones de aves marinas
nidificantes y/o sus hábitat de nidificación.
5. Turismo y recreación
Las ciudades de la costa Patagónica concentran gran parte de los servicios que
constituyen la oferta turística de la región. La fauna marina es la que concentra la
atención de los visitantes. Varias colonias de aves y mamíferos marinos son visitadas
anualmente por una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros (FPN 1996).
Asimismo, la ballena franca austral (Eubalaena australis) es uno de los principales
atractivos de la costa Patagónica (Martínez Rivarola et al. 1996). Es importante resaltar
que la cantidad de visitantes en la mayoría de las áreas protegidas costeras de las
cuatro provincias Patagónicas ha aumentado constantemente en los últimos años.
La información actual sugiere que el ecoturismo en Patagonia es compatible con la
presencia y reproducción de muchas especies si las visitas son debidamente
organizadas y controladas. Sin embargo, las especies costeras difieren en su
sensibilidad a las visitas por la gente y el comportamiento inadecuado de visitantes a
las colonias de aves y mamíferos marinos resulta en muchos casos en la disrupción de
la reproducción, mortalidad de crías, pérdida de huevos o pichones y en otros efectos
negativos (Martínez Rivarola 1993, Vila y Pérez 1996, Yorio et al. 1996b, Martínez
Rivarola et al. 1996). En algunos sitios de la costa se están realizando también
actividades recreativas utilizando vehículos todo terreno, aunque esto ocurre todavía en
baja escala (Caille et al. 1997b). Dichas actividades pueden ser perjudiciales para la
fauna que utiliza las playas para reproducir, alimentar o descansar (p.e. colonias de
aves, apostaderos de pinnípedos, agrupaciones de playeros migratorios) si se
desarrollan sin regulación alguna.
6. Cambio climático global e incremento de radiación ultravioleta
Tanto el cambio climático global como el aumento en la radiación UV-B son amenazas a
los ambientes marinos que han sido recientemente reconocidas como relevantes (Norse
1993, Gray 1997). Sin embargo, es muy poco lo que se conoce acerca de estas
temáticas en la región patagónica, y los pocos antecedentes al respecto en la región no
analizan directamente los efectos de estos cambios sobre la diversidad biológica
marina.
7. Explotación guanera
La explotación de guano para su uso como fertilizante es una actividad de importancia
para las economías locales en Chubut y Santa Cruz (Punta 1996). La principal especie
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
12
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
productora de guano en la Patagonia es el cormorán imperial. Actualmente se
encuentran habilitadas para explotación 11 de sus colonias, 8 de ellas en Chubut y 3 en
Santa Cruz, representando aproximadamente el 35% del total poblacional de la especie.
La extracción de guano fuera de la temporada de reproducción de las aves y la
utilización de metodologías extractivas adecuadas (FPN 1996) permitirían el desarrollo
de la actividad guanera con un mínimo de impacto sobre los cormoranes.
8. Conciencia ambiental
Un de las mayores amenazas a la diversidad biológica costera y marina de la Patagonia
deriva de su escasa valorización por parte de la comunidad. Esto puede deberse en
parte a la escasa tradición en materia de conservación de ambientes marinos,
promovida por una escasa conexión entre la gente y los organismos marinos y el
relativamente escaso conocimiento sobre la diversidad biológica marina. La baja
valoración se traduce en muchos casos en un manejo inadecuado de los recursos y de
las áreas criticas, incluidas las áreas protegidas
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
13
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
II. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA MARINA
Especies amenazadas
De las especies que habitan en la zona costero - marina o que utilizan dicha zona
durante parte de su ciclo anual, se encuentran clasificadas como "amenazadas" por
alguna Institución calificadora (UICN, BirdLife International, SRNyAH/CARPFS) el huillín
(Lutra provocax), chungungo (Lutra felina), cauquén cabeza colorada (Cloephaga
rubidiceps), chorlo esquimal (Numenius borealis), gaviota de Olrog (Larus atlanticus) y
macá tobiano (Podiceps gallardoi) (cercano a amenazado). La franciscana (Pontoporia
blainvillei) y la ballena franca austral están consideradas "vulnerables". El resto de las
especies se encuentran fuera de peligro, aunque debería considerarse que varias
especies poseen poblaciones patagónicas reducidas, p.e.: el cormorán gris, la gaviota
austral, el petrel gigante del sur (Yorio et al. en prensa b). Cabe destacar que las
poblaciones pequeñas son por lo general más vulnerables a un número de factores que
podrían incrementar las probabilidades de extinción.
Áreas protegidas marino-costeras del litoral patagónico
En la actualidad existen más de treinta áreas protegidas marinas y costeras en la
Patagonia (Yorio et al. 1998b). Los objetivos de las áreas protegidas son conservar la
diversidad biológica, mantener procesos ecológicos y asegurar el uso sustentable de los
recursos. Del análisis de la situación de las actuales áreas protegidas del litoral surgen
algunos puntos que permiten evaluar la efectividad en el sistema de protección e
identificar los principales inconvenientes (para más detalle ver Yorio et al. 1998b):
Ø Las actuales áreas protegidas costeras protegen mayormente ambientes terrestres,
destacándose la carencia de áreas protegidas marinas. La gran conexión entre la
franja terrestre costera y el mar hacen necesaria la creación de áreas protegidas con
un manejo integrado de los ambientes terrestres y marinos. La creación de áreas
protegidas marinas y la incorporación de sectores de mar a la mayoría de las
actuales reservas surge como una necesidad urgente para lograr una protección
efectiva para muchas especies exclusivamente marinas o que dependen en gran
medida del mar en alguna parte de su ciclo anual.
Ø Las áreas protegidas costeras cubren una proporción relativamente baja de la
superficie del litoral Argentino, siendo demasiado pequeña, además, la superficie de
muchas de las reservas.
Ø Las áreas protegidas costeras se encuentran distribuidas a lo largo de toda la costa,
formando parte de la mayoría de las unidades biogeográficas. Sin embargo, dada la
poca superficie destinada a las reservas costeras y la carencia de áreas protegidas
marinas, es altamente probable que el actual sistema no sea suficiente para lograr
la protección efectiva de la diversidad biológica marina y costera. Generalmente, no
se han tenido en cuenta criterios relevantes al momento de decidir la protección
legal de sectores de costa, tales como representatividad biogeográfica, ambiental o
taxonómica, riqueza y diversidad, importancia funcional de procesos costeros,
fragilidad de los ecosistemas y presencia de endemismos y/o especies raras.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
14
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Ø Falta un enfoque ecosistémico en la creación de áreas protegidas costeras. Muchos
de los factores que pueden amenazar la conservación de los recursos de interés
pueden actuar fuera de los límites de las áreas protegidas y, en algunos casos, a
distancias considerables. La creación de zonas de amortiguación y la elaboración de
planes de manejo de zonas no protegidas adyacentes o cercanas a las reservas
costeras son necesarias para lograr la efectividad en el sistema de protección actual.
Ø Falta un enfoque regional e internacional en el sistema de áreas protegidas
costeras. Muchas de las especies que se encuentran protegidas cumplen parte de su
ciclo anual fuera del ámbito de las reservas, desplazándose a lo largo de las
jurisdicciones de diferentes provincias o, incluso, traspasando límites
internacionales. Esto hace necesaria la coordinación de medidas de conservación y
manejo entre las autoridades de aplicación de las diferentes provincias, y entre las
autoridades nacionales y provinciales con las de los países limítrofes, de manera de
lograr la efectiva protección de las especies migratorias.
Ø Varios sectores del litoral Atlántico de gran relevancia ambiental carecen de
protección legal como área protegida costera. Algunas de las áreas detectadas como
de gran importancia por ser zonas de aparentemente alta productividad costera y/o
de alta diversidad de especies y en las cuales se desarrollan actividades humanas,
carecen de protección alguna (FPN 1996, Yorio 1998). Se destaca la inexistencia de
áreas protegidas costeras en el norte del Golfo San Jorge en Chubut, Punta Buque y
adyacencias en Santa Cruz y Bahía Ushuaia en Tierra del Fuego.
Ø Existe una desigualdad en el grado de protección de especies relevantes. Para la
mayoría de las especies de aves y mamíferos coloniales sobre las cuales se posee
muy buena información poblacional no existe un análisis exhaustivo sobre su grado
de protección. Por otro lado, se destaca la falta de información en términos de
distribución y abundancia de otros grupos representativos del litoral, o la falta de
análisis en los casos que dicha información exista. Sin embargo, dada la escasa
superficie protegida de las aguas costeras, es evidente que muchas especies de
vegetación, invertebrados y vertebrados marinos se encuentran aún subprotegidas.
Ø La conservación y manejo de los ambientes marinos de la Argentina presenta una
serie de desafíos debido a la falta de información, alta diversidad, complejidad de
los procesos marino-costeros y problemas de escala. Las áreas protegidas marinas
constituyen una herramienta de gran relevancia para lograr la conservación a largo
plazo de los ambientes marinos de la Patagonia, aunque debido a las características
de los ambientes marinos es necesario complementar dicha herramienta con el
manejo integrado de áreas adyacentes.
Ø En muchos casos las medidas de protección y control en las reservas no se
encuentran debidamente implementadas. Además, algunas reservas carecen de
planes de manejo o estos no se encuentran actualizados.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
15
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
III. ZONAS PRIORITARIAS EN MATERIA DE ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS Y
COSTERAS
Existen en la actualidad 34 áreas protegidas en la costa y mar argentinos. Sin embargo,
varias zonas identificadas como relevantes carecen aún de protección legal. Algunas de
estas zonas, caracterizadas por una relativa alta diversidad biológica o alta
productividad, se hallan también sujetas a actividades de desarrollo. A continuación se
presenta un listado de zonas prioritarias en base a información suministrada en FPN
(1996), Blanco y Canevari (1998), Yorio (1998), y M. L. Piriz (1998). Los sitios o zonas
listadas se caracterizan por ser áreas de desove, crianza, y retención de juveniles de
peces e invertebrados, sectores con bancos importantes de macroalgas, sitios de
reproducción de aves y mamíferos marinos, y sitios de descanso o alimentación de aves
migratorias. Cabe aclarar que el listado incluye solamente aquellas zonas que todavía
no están incluidas en algún área protegida. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
varias de las actuales áreas protegidas deberían ser ampliadas para incorporar sectores
adyacentes, particularmente sectores marinos (ver Yorio et al. 1998). Las siguientes
son consideradas zonas de importancia al momento de establecer áreas de protección
en la región.:
1. Isla Escondida (43°43´S, 65°17´S) y zonas marinas adyacentes
2. Península Betbeder a Punta Lobería (44°30´S, 44°35´S) y zona marina adyacente
3. Isla Rasa (45°06´S, 65°23´S) y zona marina adyacente
4. Complejo Insular Norte del Golfo San Jorge (44°58´S y 45°38´S) y zona marina
adyacente
5. Golfo San Jorge (sur) (46°57´S, 47°06´S) y zona marina adyacente, incluido Bajo
Mazarredo
6. Bahía de los Nodales - Punta Buque (aproximadamente 47°56¨S, 48°06´S)
7. Canal Beagle Oeste (54°52´S, desde 68°05´O a 68°28´S)
Nota: El análisis se ha efectuado sobre la zona costera, ya que la información
fragmentaria sobre sectores oceánicos impide identificar sectores prioritarios.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
16
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
IV. ESTADO DE SITUACIÓN: ASPECTOS ADICIONALES
Necesidades en materia de sistemas de información geográfica
Existe un relativamente buen desarrollo de sistemas de información geográfica en las
provincias Patagónicas, pero mayormente en las áreas encargadas del manejo de
bosques, minería, desertificación y catastro. Las capacidades orientadas al manejo de
recursos naturales marinos y costeros son más limitadas, y mayormente orientadas a
aspectos pesqueros. Entrevistas efectuadas en las cuatro provincias Patagónicas
muestran que Río Negro y Chubut se encuentran en un estado más avanzado en
materia de sistemas de información geográfica orientada al ambiente marino que las
restantes provincias.
La Provincia de Río Negro posee buenas capacidades para el mapeo de las actividades
pesqueras, las cuales están centralizadas en el Instituto de Biología Marina y Pesquera
Almirante Storni. El Subsecretario de Recursos Naturales de Río Negro, Dr. Enrique
Alvarez Costa, consideró de gran utilidad e interés el mejoramiento de estas
capacidades para el manejo sustentable de los recursos naturales. Destacó la
importancia de integrar información actualizada sobre la distribución de los recursos
pesqueros, en especial de las especies no tradicionales, con el mapeo de la
biodiversidad costera a nivel regional.
Por su parte, la Provincia de Chubut ha incorporado recientemente (en Septiembre de
este año) a la Dirección general de Intereses Marítimos y pesca Continental, un SIG
para la pesca artesanal en sus costas, a través de un estudio financiado por el Consejo
Federal de Inversiones (CFI). Ha fortalecido su capacidad para el mapeo de las
actividades pesqueras, así como el de la distribución de la biodiversidad costera. El
Director de Intereses Marítimos de la Provincia, Lic. Gabriel Punta (además
representante alterno en el Consejo Federal Pesquero), consideró útil y de gran interés
para el sector el mejoramiento de estas herramientas. También señaló la importancia
de lograr una conexión con el sistema centralizado de control satelital de la pesca
(MONPESAT), que dé acceso a esta información en tiempo real, para lograr el
desarrollo sustentable de la pesca en la región.
La Provincia de Santa Cruz cuenta actualmente con moderadas facilidades para el
mapeo de las actividades de pesca en su extenso litoral marítimo, así como la
distribución de la biodiversidad en su zona costera. El Director de Desarrollo Pesquero
de la Provincia, Lic. Juan Carlos Braccalenti (además representante alterno en el
Consejo Federal Pesquero) expresó que mejorar estas capacidades sería una valiosa
herramienta para el manejo pesquero. Expresó su interés en el desarrollo de un sistema
SIG orientado además a la conservación de la biodiversidad costera.
La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur también posee
moderadas capacidades para el mapeo de las actividades de pesca en su litoral
marítimo. La Directora de Pesca y Acuicultura de Tierra del Fuego, Dra. Lidia Cardozo
(además representante alterno por Tierra del Fuego en el Consejo federal Pesquero)
consideró positiva y de gran utilidad la incorporación de estas herramientas para el
manejo de los recursos pesqueros. Destacó la importancia de disponer de información
actualizada y realista acerca de la distribución de los recursos y las actividades de pesca
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
17
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
para avanzar en cuanto al manejo sustentable de las pesquerías australes.
Vacíos temáticos identificados por la mesa de biodiversidad durante los
talleres
Durante el Taller llevado a cabo en la ciudad de Puerto Madryn se efectuó un análisis
de los aspectos o necesidades en materia conservación, gestión y manejo de la
biodiversidad marina que no estaban contemplados en forma efectiva en algunos de los
subproyectos presentados hasta el momento. A continuación se presentan los puntos
relevantes acordados por los participantes de la mesa de biodiversidad.
Se identificaron sitios que se encuentran sujetos a impacto antrópico y que son
relevantes para la biodiversidad costera-marina (sitios no son tratados por proyectos ya
presentados): Puerto Deseado, Bahía Engaño, desembocadura del Río Negro.
Se identificaron sectores de costa donde la información de base es escasa: costa de la
Bahía Grande (sur de San Julián hasta el estrecho de Magallanes), costa este de Tierra
del Fuego y sector costero hasta Bahía Ushuaia, plataforma
Se destacó la importancia de sectores de costa con accidentes geográficos particulares
(p.e.: zonas de acumulación) que suelen presentar una alta biodiversidad. Por ejemplo
estuarios, caletas).
Otros temas prioritarios identificados fueron:
1. Procesos oceanográficos y su relación con la biodiversidad
2. Introducción de especies exóticas
3. Zooplancton (costero y de plataforma)
4. Bentos (de plataforma)
5. Estudios genéticos para determinar stocks
6. Aspectos relacionados con la sobre explotación pesquera
7. Monitoreo y control de actividades pesqueras en lo relativo a biodiversidad
8. Capacitación de técnicos del estado (provincial y municipal)
9. Impacto de explotación petrolera en región del Estrecho de Magallanes
Componente de información pública
La Información pública sobre aspectos de biodiversidad es escasa e insuficiente. La
falta de interés en los sistemas marino-costeros, provoca que los comunicadores
sociales aborden estos temas ante hechos que generan preocupación coyuntural (p.e.:
catástrofes naturales, incendios forestales o de pastizales, derrames de hidrocarburos,
colapso pesquero, etc.), pero raramente para divulgar y concientizar a las comunidades
sobre el patrimonio biológico de la región.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
18
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Se está llevando a cabo un proceso de capacitación en el uso de herramientas
participativas en distintas ciudades patagónicas, como Viedma, San Antonio Oeste,
Rada Tilly y Río Gallegos, el que permitirá que las comunidades se involucren, a través
del sistema de Audiencias Públicas, en las decisiones que pueden afectar a la
biodiversidad (FPN, en ejecución). En el marco del Plan de Manejo Integrado de la Zona
Costera Patagónica (Fase II) se prevé la ampliación de este programa a distintos
niveles: municipal, provincial y regional.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
19
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
V. RECOMENDACIONES Y PRIORIDADES REGIONALES
Objetivo 1: Información de base sobre biodiversidad y sus interacciones con
actividades antrópicas
Mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad marina, orientado al desarrollo de
estrategias de conservación, diseño de programas de manejo sustentable de recursos,
creación de áreas protegidas marinas, establecimiento de programas de monitoreo y
elaboración de cartas de sensibilidad.
Actividades
1. Efectuar relevamientos de grupos taxonómicos y ambientes seleccionados
(particularmente organismos planctónicos y bentónicos)
2. Obtener información sobre la localización de áreas de concentración
reproductiva, desove, crianza, y retención de juveniles, de peces e
invertebrados, particularmente aquellas especies blanco de las pesquerías
3. Efectuar una revisión y síntesis de información relativa a ambientes costeros y
marinos con el objetivo de identificar áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad
4. Evaluar la magnitud y composición del descarte, tanto de especie/s blanco como
especies de peces e invertebrados acompañantes, generado durante las
operaciones de las pesquerías de altura, en particular los descartes provenientes
de especies cuyos stocks se hallan en estado crítico
5. Cuantificar el aprovechamiento por parte de las aves marinas del descarte
generado en flotas pesqueras de altura, tanto de especies descartadas como de
los residuos del procesado a bordo
6. Mejorar el conocimiento sobre la magnitud de la captura incidental de aves
marinas en las artes en uso por parte de flotas pesqueras de altura, tanto de
arrastre como palangre
7. Evaluar los efectos de las pesquerías con artes de arrastre sobre los fondos
marinos, concentrándose en áreas críticas (p.e.: fondos del Bajo Mazarredo)
8. Obtener información sobre la superposición espacial entre las operaciones de
flotas pesqueras y el forrajeo de especies clave (aves y mamíferos marinos)
9. Obtener información sobre la presencia y efectos de contaminantes (plaguicidas
y metales pesados) en organismos marino costeros, particularmente zonas de
estuarios y en especies que puedan ser utilizadas como indicadoras (p.e.:
moluscos)
10. Desarrollar estudios sobre los efectos de la contaminación urbana sobre
organismos marinos
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
20
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
11. Desarrollar reuniones y talleres para intercambiar información, estandarizar
metodologías y delinear prioridades
12. Generar una base de datos integradora y que permita el fácil acceso a la
información
13. Elaborar programas de monitoreo de cambios costeros, particularmente de la
degradación o pérdida de los ambientes, haciendo uso de sensores remotos y
sistemas de información geográfica.
14. Desarrollar programas de concientización y transferencia en lo relativo a la
importancia de conservar la diversidad biológica marina.
Resultados
Información sobre distribución y/o abundancia de grupos taxonómicos poco
estudiados o de especies de interés para la conservación o económico
q
Talleres y reuniones de trabajo de especialistas o referentes en las disciplinas
relacionadas
q
Documento/s sintetizando distribución de áreas prioritarias de concentración
reproductiva, desove, crianza, y retención de juveniles, de peces e invertebrados
marinos
q
Documento/s actualizados sintetizando información sobre la magnitud y
composición del descarte en flotas de altura seleccionadas, que incluya el mapeo
espacio – temporal de las áreas de mayor relevancia
q
Documento/s actualizados sintetizando información sobre captura incidental de
aves marinas en flotas de altura seleccionadas
q
Documento/s actualizados sintetizando información sobre el aprovechamiento por
aves marinas de especies descartadas y residuos del procesado a bordo en flotas de
altura seleccionadas
q
Documento actualizado sintetizando información acerca de los efectos sobre los
fondos marinos de las flotas de arrastre
q
Mapas con información espacio - temporal indicando las áreas del mar argentino
utilizadas para forrajear por aves y mamíferos marinos clave, en particular durante
sus temporadas reproductivas
q
Documento sintetizando información relevante para el diseño de un sistema de
áreas protegidas marinas
q
Documento sintetizando información sobre el grado de contaminación por
plaguicidas y metales pesados de los ambientes marino costeros, particularmente
estuarios
q
Información sobre los efectos negativos de la contaminación urbana sobre
organismos marinos
q
q
Metodologías de trabajo estandarizadas a nivel regional
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
21
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Bases de datos integradoras de información relativa a la biodiversidad marina
accesibles a los encargados del manejo de recursos y público en general
q
Objetivo 2: Biodiversidad y pesquerías
Mitigar los efectos negativos de las pesquerías sobre la biodiversidad marina y promover
el ejercicio de una pesquería responsable en el Mar Argentino
Actividades
1. Analizar mecanismos que permitan implementar debidamente las regulaciones
pesqueras
2. Reunir la información técnica necesaria y efectuar reuniones y talleres para
consensuar la implementación un sistema eficiente de vedas para la protección
de zonas de concentración reproductiva, desove, crianza, y retención de
juveniles.
3. Desarrollar, testear y adaptar a condiciones locales, artes de pesca y materiales
que permitan mejorar la selectividad de especies y tamaños, de manera de
reducir la mortalidad no deseada de especies de peces e invertebrados,
particularmente de juveniles
4. Establecer mecanismos que permitan la implementación de dispositivos de
selectividad
5. Desarrollar y poner a prueba mecanismos para mitigar los efectos de las
pesquerías sobre el fondo marino
6. Implementar mecanismos ya existentes para reducir las capturas incidentales de
aves y mamíferos marinos. En su defecto, proponer, evaluar e implementar
técnicas pesqueras y medidas de manejo que permitan reducir dichas capturas
7. Implementar sistemas que permitan el aprovechamiento de la captura
acompañante
8. Implementar programas de observadores a bordo para las principales pesquerías
patagónicas que incluyan el monitoreo no solo de variables pesqueras sino
también de los efectos de la actividad sobre la biodiversidad
9. Mejorar las capacidades en materia de sistemas de información geográfica
orientadas al manejo y administración de las actividades pesqueras
10. Capacitar y concientizar al personal de las flotas pesqueras
Resultados
q
q
Artes de pesca de mayor selectividad desarrolladas, probadas e implementadas
en algún porcentaje definido de la flota
Áreas y calendarios de veda elaborados para los distintos sectores del mar
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
22
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
argentino elaborados en coordinación por Nación y las diferentes provincias
q
q
Programas de observadores en marcha
Manuales y protocolos para los programas de observadores que incorporen
aspectos relativos a los componentes de biodiversidad marina que no son blanco
de la pesca
q
Mecanismos eficientes de control y fiscalización en marcha
q
Cursos implementados
q
Capacidades en materia de sistema de información geográfica desarrolladas
q
Talleres desarrollados
Objetivo 3: Biodiversidad y contaminación
Mitigar los efectos negativos de la contaminación sobre la biodiversidad marina y
desarrollar mecanismos para su prevención
Actividades
1. Mejorar los sistemas de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en ciudades
costeras, minimizando el aporte a los ambientes costeros y marinos
2. Minimizar la deposición de residuos pesqueros en los basurales costeros
3. Mejorar o asegurar el control de los sistemas de carga y descarga de
hidrocarburos en los puertos
4. Asegurar la aplicación de la ordenanza marítima por la cual los buques petroleros
deben navegar a más de 20 millas al este de la profundidad de varadura
5. Efectuar una revisión de información y obtener información oceanográfica
faltante o complementaria que permita la identificación de zonas de costa
vulnerables a los derrames de hidrocarburos
6. Diseñar y/o establecer programas de monitoreo para actualizar la información
sobre el estado de contaminación de los ambientes marinos y sobre las
actividades generadoras de contaminación, y al mismo tiempo permitir detectar
cambios y evaluar efectividad de medidas de manejo
7. Elaborar cartas de sensibilidad (ver también Objetivo 1)
8. Establecer mecanismos para reducir residuos sólidos, particularmente plásticos,
que se vuelcan al ambiente marino
9. Desarrollar programas comunicacionales y de educación para concientizar sobre
los efectos negativos de la contaminación sobre la biodiversidad marina
Resultados
q
Plantas de tratamiento de efluentes urbanos establecidas en ciudades costeras
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
23
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
q
Programas de reciclado establecidos
q
Información disponible para planes de contingencia
q
Talleres desarrollados
q
Campañas de concientización desarrolladas
q
Programas de monitoreo en marcha
q
Cartas de sensibilidad elaboradas y distribuidas
Objetivo 4: Introducción de especies exóticas
Evaluar el estado de situación de especies exóticas en ambientes marinos y proponer
medidas de manejo
Actividades
1. Actualizar información sobre introducciones accidentales o intencionales en los
ambientes marinos
2. Monitorear ecosistemas costeros para identificar eventuales introducciones
3. Evaluar el impacto ambiental de especies exóticas y proponer medidas de control
o erradicación.
4. Establecer mecanismos que minimicen la introducción de especies exóticas en el
territorio, y en el caso de existir proyectos de introducción, que aseguren el
desarrollo de estudios de impacto ambiental y la evaluación de costos
ambientales.
5. Evaluar y monitorear la magnitud y distribución de la deposición de agua y
sedimento de sentina.
6. Desarrollar mecanismos para implementar el control de la descarga de agua o
sedimento de sentina en zonas portuarias de destino
7. Analizar y actualizar el marco legislativo que regula la introducción de especies
8. Erradicar, cuando sea factible, las especies exóticas de las áreas protegidas o
evitar su expansión
9. Incrementar la información pública relativa a la problemática
10. Elaborar programas de monitoreo para especies exóticas seleccionadas por su
potencialidad para generar efectos no deseados sobre la biodiversidad marina
Resultados
q Documento sintetizando estado de situación sobre especies exóticas invasoras
q
Programas de control o erradicación elaborados para especies y/o áreas
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
24
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
seleccionadas
q
Programas de monitoreo en marcha
q
Talleres desarrollados
q
Legislación y/o reglamentación acordada e implementada
q
Campañas de información y concientización implementadas en Municipios
costeros (funcionarios, técnicos, empresarios y comunidad general)
Objetivo 5: Biodiversidad y turismo
Minimizar los efectos negativos del turismo sobre los ambientes y organismos costeros
y promover el desarrollo de un turismo responsable
Actividades
1. Estimar la capacidad de carga de los recursos naturales de uso turístico en áreas
seleccionadas
2. Zonificar espacio - temporalmente la utilización de los recursos naturales en
sectores críticos
3. Actualizar el conocimiento de los recursos naturales base para el desarrollo del
turismo a través de monitoreos regulares
4. Establecer mecanismos que aseguren el desarrollo de estudios de impacto
ambiental a priori de cualquier emprendimiento turístico o recreativo que
involucre vida silvestre
5. Evaluar el estado de situación y reunir la información necesaria para definir y
delimitar áreas de uso turístico deportivo de vehículos todo terreno
6. Desarrollar un programa de información a la comunidad a través de cartelería
adecuada
7. Efectuar estudios para determinar modalidad de visita, distancias óptimas de
acercamiento a aves y mamíferos marinos, y monitorear efectos sobre la fauna de
las visitas
Resultados
q
q
q
Información sobre capacidad de utilización turística y recreativa de áreas
seleccionadas
Talleres desarrollados
Zonificación de zonas costeras para el ordenamiento de actividades turísticas y
recreativas elaborada y consensuada
q
Programas de monitoreo en marcha
q
Campañas de concientización desarrolladas
q
Cartelería diseñada y colocada en reservas y en sitios turísticos y de recreación
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
25
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
seleccionados
Objetivo 6: Áreas protegidas
Mejorar el sistema de áreas protegidas marinas y costeras
Actividades
1. Elaborar o adaptar planes de manejo específicos para área protegidas
seleccionadas
2. Nota: (existen objetivos ya planificados a este respecto en el marco de la
segunda fase del PMZCP implementado por FPN, aunque se requerirán acciones
complementarias).
3. Establecer áreas marinas protegidas en ambientes oceánicos
4. Desarrollar programas de monitoreo que permitan el manejo adaptativo de las
mismas
5. Desarrollar capacidades en materia de sistemas de información geográfica
orientadas al manejo y administración de áreas protegidas
6. Establecer mecanismos que permitan la coordinación entre organismos
encargados del manejo de las pesquerías y del medio ambiente.
7. Desarrollar mecanismos que permitan coordinar el manejo de las áreas marinas
protegidas con actividades de manejo integrado de ecosistemas adyacentes
8. Elaborar estrategias de trabajo cooperativo a nivel interprovincial e internacional
con el objetivo de manejo y conservación de varias de las especies que migran o
dispersan entre provincias o que se desplazan a países limítrofes (especies
transzonales).
Resultados
q
Planes de manejo elaborados o actualizados
q
Nuevas áreas protegidas marinas creadas
q
Mecanismos de cooperación establecidos
q
Talleres desarrollados
q
Sistemas de información geográfica sobre áreas protegidas marinas en la región
desarrollados
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
26
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
VI. REFERENCIAS
Alverson, D.L., Freeberg, M.H., Pope, J.G. y Murawski, S.A. (eds.). 1994. A global
assessment of fisheries bycatch and discards. FAO, Rome.
Balech, E. 1988. Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Publicaciones
Especiales Instituto Español de Oceanografía. Madrid, 310 pp.
Brunetti, N.E. 1995. Moluscos cefalópodos. En: Cousseau, M.B. (ed.). Peces, crustáceos
y moluscos registrados en el sector del Atlántico sudoccidental comprendido entre
34° y 55° S, con indicación de las especies de interés pesquero. INIDEP Informe
Técnico 5. Pp. 89-96.
Boschi, E.E. 1995. Crustáceos decápodos. En: Cousseau, M.B. (ed.). Peces, crustáceos y
moluscos registrados en el sector del Atlántico sudoccidental comprendido entre
34° y 55° S, con indicación de las especies de interés pesquero. INIDEP Informe
Técnico 5. Pp. 49-61.
Campagna, C., Lewis, M. y Quintana, F.1996. Tendencia poblacional y distribución del
elefante marino del sur en la Península Valdés. Informes Técnicos del Plan de
Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural
(Puerto Madryn) N° 14: 1-23.
Caille, G.1996. La pesca artesanal en las costas de Patagonia: una visión global.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 7: 1-14.
Caille, G. 1998. El recurso pesquero, base de una industria sustentable. Primer Coloquio
FARN. Propuestas de políticas públicas para el desarrollo sustentable. Bariloche,
Junio 1998.
Caille, G. y González, R. 1998. La pesca costera en Patagonia: principales resultados del
Programa de Biólogos Observadores a Bordo (1993-1996). Informes Técnicos del
Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia
Natural (Puerto Madryn) N° 38: 1-29
Caille, G., Tagliorette, A., Losano, P. y González, R. 1997. La recreación costera como
uso alternativo de los recursos naturales en Patagonia: un estudio preliminar.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 34: 1-29.
Carlton, J.T. y Geller, J.B. 1993. Ecological roulette: the global transportof
nonindigenous marine organisms. Science 261: 78-82.
Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, G.R., Harris, G., Rodriguez Mata, J. y Stranek, R.J.
1991. Nueva guía de las aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires.
Casas, G.N. y Piriz, M.L. 1996. Surveys on Undaria pinnatifida in Golfo Nuevo,Argentina.
Hydrobiologia 326/327: 213-215.
Commendatore, M., Gil, M., Harvey, M., Colombo, J.C. y Esteves, J.L. 1996. Evaluación
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
27
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
de la contaminación por hidrocarburos y metales en la zona costera patagónica.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 21: 1-47.
Cousseau, M.B. y Denegri, M.A. 1995. Peces. En: Cousseau, M.B. (ed.). Peces,
crustáceos y moluscos registrados en el sector del Atlántico sudoccidental
comprendido entre 34° y 55° S, con indicación de las especies de interés
pesquero. INIDEP Informe Técnico 5. Pp. 9-47.
Crespo, E.A., Pedraza, S., Dans, S., Koen Alonso, M., Reyes, L., García, N., Coscarella,
M. y Schiavini, A. 1995. Interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías en el
litoral Patagónico. Informe Final. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco, Sectretaría de Ciencia y Técnica.
Crespo, E.A., Pedraza, S., Dans, S., Koen Alonso, M., Reyes, L., García, N., Coscarella,
M. y Schiavini, A. 1997. Direct and indirect effects of the highseas fisheries on the
marine mammal populations in the northern and central Patagonian coast. J.
Northw. Atl. Fish. Sci. 22: 189-207.
Crespo, E.A., Pedraza, S., Schiavini, A., Dans, S., Koen Alonso, García, N., Coscarella,
M., Berón Vera, B. y Mariotti, P. 1998. Efectos de las pesquerías sobre la fauna y
el ambiente en el norte y centro de Patagonia. Informe Final. Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco, Sectretaría de Ciencia y Técnica.
Dans, S., Crespo, E., Pedraza, S., González, R. y García, N.1996. Estructura y tendencia
de los apostaderos de lobos marinos de un pelo en el norte de Patagonia.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 13: 1-17.
Esteves J.L., Solís M., Sastre V., Santinelli N., Gil M., Commendatore M., y Raies C.G.
1996. Evaluación de la contaminación urbana de la Bahía de San Antonio
(Provincia del Río Negro). Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la
Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn,
Argentina) N° 20: 1-26.
Esteves J.L., Solís M., Gil M., Santinelli N., Sastre V., González Raies C., Hoffmeyer M., y
Commendatore M. 1997a. Evaluación de la contaminación urbana de la Bahía
Engaño (Provincia del Chubut). Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado
de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn,
Argentina) N° 35.
Esteves J.L., Solís M., Santinelli N., Sastre V., González Raies C., Hoffmeyer M., y
Commendatore M. 1997b. Evaluación de la contaminación urbana de la Bahía
Nueva (provincia del Chubut). Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de
la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn,
Argentina) N° 31.
Esteves, J.L., Musmesi, J.M., Harris, G., Sánchez, J.P., Palla, J. En prensa. Primer Censo
Argentino de Contaminación Costera. Informes Técnicos del Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto
Madryn, Argentina)
Ferrario, M. y Galván, N. 1989. Catálogo de las diatomeas marinas citadas entre los 36
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
28
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
y los 60°S con especial referencia al Mar Argentino. Instituto Antártico Argentino.
Buenos Aires, 327 pp.
Fowler, G.S., Wingfield, J.C. y Boersma, P.D. 1995. Hormonal and reproductive effects
of low levels of petroleum fouling in Magellanic penguins (Spheniscus
magellanicus). Auk 112: 382-389.
Frere, E., Gandini, P. y Lichtschein, V. 1996. Variación latitudinal en la dieta del
pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la costa patagónica,
Argentina. Ornitología Neotropical 7: 35-41.
Fundación Patagonia Natural (FPN) (1996). Plan de Manejo Integrado de la Zona
Costera Patagónica: diagnosis y recomendaciones para su elaboración. Puerto
Madryn: Fundación Patagonia Natural and Wildlife Conservation Society.
Gales, R. 1993. Co-operative mechanisms for the conservation of albatross. Australian
Nature Conservation Agency. Hobart, Tasmania. 132 pp.
Gandini, P. y Frere, E. En prensa. Interaction between Magellanic penguins and shrimp
fisheries in Patagonia, Argentina. The Condor.
Gandini, P., Boersma, P.D., Frere, E., Gandini, M., Holik, T. y Lichtschein, V. 1994.
Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) affected by chronic petroleum
pollution along the coast of Chubut, Argentina. Auk 111: 20-27.
Gil, M., Harvey, M., Beldoménico, H., García, S., Commendatore, M., Gandini, P., Frere,
E., Yorio, P., Crespo, E. y Esteves, J.L. 1997 Contaminación por metales y
plaguicidas organoclorados en organismos marinos de la zona costera patagónica.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 32: 1-28.
Gray, J.S. 1997. Marine biodiversity: patterns, threats and conservation needs.
Biodiversity and Conservation 6: 153-175.
Goodall, R.N.P., Schiavini, A.C.M. y Fermani, C. 1994. Net fisheries and net mortality of
small cetaceans off Tierra del Fuego, Argentina. Reports of the International
Whaling Commission (Special Issue 15).
Hall, M.A. 1980. Evaluación de los recursos de Macricystis pyrifera. I. Costa de la
Provincia del Chubut entre Punta Lobos y Punta Gaviota. Contribución Centro
Nacional Patagónico N° 31. Pp. 1-6.
INIDEP. 1998. Análisis de la captura incidental asociada a la pesquería de vieira
Patagónica (Zygochlamys patagonica). Informe Técnico 22.
Koen Alonso, M., Crespo, E.A., García, N.A., Pedraza, S.N. y Coscarella, M.A. 1998. Diet
of dusky dolphins, Lagenorhynchus obscurus, in waters off Patagonia, Argentina.
Fishery Bulletin 96: 366-374.
Kühneman, O. 1977. Observaciones ecológicas sobre la vegetación marina y terrestre
de la Isla de los Estados (Tierra del Fuego, Argentina). Ecosur 3: 121-248.
Lasta, M.A., Roux, A.M. y Bremec, C. 1995. En: Cousseau, M.B. (ed.). Peces, crustáceos
y moluscos registrados en el sector del Atlántico sudoccidental comprendido entre
34° y 55° S, con indicación de las especies de interés pesquero. INIDEP Informe
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
29
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Técnico 5. Moluscos gasterópodos y bivalvos. Pp. 63-88.
Martinez Rivarola, M. 1993. Efecto de la actividad turística sobre el comportamiento del
elefante marino del sur, Mirounga leonina, durante la temporada de muda. Tesis
de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Martínez Rivarola, M., Campagna C., Tagliorette, A. y Losano, P. 1996 Impacto del
avistaje de ballenas en Península Valdés. Informes Técnicos del Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto
Madryn) N° 28: 1-48.
Menni, R.C. y Gozstonyi, A.E. 1982. Benthic and semidemersal fish association in the
Argentine Sea. Studies Neotrop. Fauna and Environm. 17: 1-29.
Moors, P.J. y Atkinson, I.A.E. 1984. Predation on seabirds by introduced animals, and
factors affecting its severity. En: Status and Conservation of the World's Seabirds.
J.P. Croxall, P.G.H. Evans y Schreiber, R.W. [Eds.]. ICBP Technical Publication
No.2.: 667-690. International Council for Bird Preservation, Cambridge.
Moreno, C.A., Rubilar, P.S., Marschoff, E. y Benzaquin, L. 1996. Factors affecting the
incidental mortality of seabirds in the Dissostichus eleginoides fishery in the
Southwest Atlantic (Subarea 48.2, 1995 season). CCAMLR Science 3: 79-91.
Morrison, R.I.G., Canevari, P. y Ross, R.K. 1989. Argentina. En: Morrison, R.I.G. y Ross,
R.K. (eds). Atlas of Neartic shorebirds on the coast of South America. Vol. 2.
Canadian Wildlife Service Special Publication. Pp. 218-246.
Niekisch, M. y Schiavini, A.C.M. 1998. Desarrollo y Conservación de la Isla de los
Estados (Tierra del Fuego, Argentina). Informe inédito depositado en la sede de la
Subsecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Ushuaia, Tierra del
Fuego, Argentina.
Norse, E.A. 1993. Global marine biological diversity. A strategy for building conservation
into decision making. Island Press, Washington D.C. 383 pp.
Pascual, M.S. y Orensanz, J.M. 1996. Introducciones y transplantes de especies marinas
en el litoral Patagónico. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la
Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 9: 116.
Piriz, M.L. y Casas, G. 1996. Macroalgas de interés comercial en las costas del sur de
Chubut y norte de Santa Cruz. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de
la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 26:
1-??.
Prenski, B.L. y Angelescu, V. 1993. Ecología trófica de la merluza común (merluccius
hubbsi) del Mar Argentino. Parte 3. Doc. Cient. INIDEP (Argentina) 1: 1-118.
Punta, G. 1996. Estado de situación del recurso guanero en la República Argentina.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina) N° 6: 1-57.
Reyes, L., Crespo, E. y Szapkievich, V. 1996. Distribución y abundancia de lobos
marinos de un pelo en el centro y Sur de Chubut, Argentina. Informes Técnicos
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
30
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación
Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 10: 1-24.
Santinelli, N., Sastre, V. y Esteves, J.L. 1993. Sistema Caleta Valdés - Laguna Punta
Cero (Península Valdés, Patagonia). 4. Composición y variación estacional el
fitoplancton. Actas Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar ´91, Puerto Madryn.
Pp. 50-58.
Schiavini, A.C.M., Frere, E., Gandini, P., García. N. y Crespo, E. 1997. Albatross-fisheries
interactions in Patagonian shelf waters. En: Albatross Biology and Conservation. G.
Robertson y R. Gales [Eds.]: 208-213. Surrey Beatty and Sons. Sydney.
Ubeda, C. y Grigera, D. (eds.). 1995. Recalificación del estado de conservación de la
fauna silvestre Argentina. Región Patagónica. Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano.
Vila, A. y Pérez, F. 1996. Apostaderos de aves y mamíferos marinos de Monte Loayza,
Santa Cruz: Pautas de manejo frente al potencial uso turístico del área. Informes
Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación
Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 15: 1-58.
Watling, L. y Norse, E.A. 1998. Effects of mobile fishing gear on marine benthos.
Introduction. Conservation Biology 12: 1178-1179.
Weimerskirch, H, Catard, A., Prince, P.A., Cherel, Y., y Croxall, J.P. 1999. Foraging
white-chinned petrels Procellaria aequinoctialis at risk: From the tropics to
Antarctica. Biological Conservation 87: 273-275.
Yorio, P. 1998. Zona costera patagónica. En: Canevari, P.; D.E. Blanco, E.H. Bucher, G.
Castro y I. Davidson (eds.). Los Humedales de la Argentina. Clasificación,
Situación Actual, Conservación y Legislación. Wetlands International y Secretaría
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Pp. 137-167.
Yorio, P. y Caille, G. En prensa. Seabird interactions with coastal fisheries in northern
patagonia: use of discards and incidental captures in nets. Colonial Waterbirds.
Yorio, P., Gandini, P. y Frere, E. 1996b. Disturbios humanos sobre las aves marinas:
efectos sobre la reproducción y su relación con el manejo de visitantes a las
colonias. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera
Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina) N° 23: 1-18
Yorio, P., Gandini, P., Frere, E. y Giaccardi, M. 1996a. Uso de basurales urbanos por
gaviotas: magnitud del problema y metodologías para su evaluación. Informes
Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación
Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina) N° 22: 1-23.
Yorio, P., Frere, E., Gandini, P. y Harris, G. (eds.). 1998a. Atlas de la distribución
reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife
Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. 221 pp.
Yorio, P. , Tagliorette, A., Harris, G. y Giaccardi, M. 1998b. Áreas protegidas costeras de
la Patagonia: síntesis de información, diagnosis sobre su estado actual de
protección y recomendaciones preliminares. Informes Técnicos del Plan de Manejo
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
31
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto
Madryn) N° 39: 1-75.
Yorio, P., Bertellotti, M. Gandini, P. y Frere, E. En prensa a. Kelp gulls (Larus
dominicanus) breeding on the argentine coast: population status and a review of
its relationship with coastal management and conservation. Marine Ornithology
26:
Yorio, P. Frere, E., Gandini, P. y Conway, W. En prensa b. Status and Conservation of
Seabirds Breeding in Argentina. Bird Conservation International.
Zaixso, H., Lizarralde, Z., Pastor, C., Gómez-Simes, E., Romanello, E. y Pagnoni, G.
1998. Distribución espacial del macrozoobentos submareal del Golfo San José
(Chubut, Argentina). Revista de Biología Marina y Oceanografía 33: 43-72.
Diagnóstico sobre el estado de la biodiversidad marina
32
Descargar