5- Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar

Anuncio
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE HUMANIDADES
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD
Coordinación Académica del Estudio
Coordinación Académica General
Dr. Héctor Castillo Berthier
Dra. Alicia Ziccardi Contigiani
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, UNAM
DIRECTORA PUEC-UNAM
Dr. Arsenio González Reynoso
SECRETARIO ACADÉMICO PUEC-UNAM
Investigadores
Coordinación Técnica General
Mtra. Sofía Castillo Galindo
M. en Arq. Silvia Mejía Reza
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS,
PUEC-UNAM
UNAM
Mtro. Fernando Aguilar Avilés
Coordinación de Encuestas
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES,
Mtra. Julia Isabel Flores
UNAM
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS,
Mtra. Laura Isabel Reyes Borges
UNAM
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Equipo de Trabajo
Mtra. Fátima Cárdenas Ramírez
Lic. Rosalía Trujano Ortega
Pas. Lizbet Hernández Martínez
Pas. Antonio Iván Centeno Domínguez
Pas. Karen Odette Mejía Hernández
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL,
FES-ACATLÁN, UNAM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM
UNAM
Pas. Alicia Berenice Guizar Murillo
Pas. Andrés Benito López
Pas. Elihu Daniel Ramírez Martínez
Pas. Tania Diana López Fuentes
Pas. Ismael García Castro
FES-ARAGÓN, UNAM
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES,
UNAM
Equipo de Trabajo Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Coordinación de campo
Agustín Morales Mena
Diana Juárez Herrera
Diana Paola Pérez Alameda
Diego González Piña
I
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Investigadores
Jorge Luis Tello Torres
Laura Villasana Anta
Miguel Ángel García Olivo
Eduardo Daniel Hernández Gaona
Montserrat Núñez
Eliza Osorio Castro
Erika Tapia Nava
Tristano Volpato
Diseño muestral y análisis estadístico
Miguel Ángel Cordero Alba
Diana Jocelyn Domínguez Sánchez
Informática
Daniel Patlán Hernández
Apoyo Logístico
Navorina Díaz Pineda
Encuestadores
Adonis Omar Guerra Vázquez
Alexis Jovan Aguilera Guillén
Ana Isabel Alduenda Ávila
Ana Laura Velasco Solís
Anaid Karla Ortiz Becerril
Ángel Alejandro García Carbajal
Ángel Roberto Moreno Balleño
Carlos Alberto Pérez Chabolla
Carmen Lizbeth Hernández Jiménez
Cecilia de la Peña Guerrero
Cecilia Escobedo lira
Christian Aurelio Duran Cruz
Cinthya Martínez Nicacio
Cristian Loranca Rodríguez
Edgar Omar Hernández Tecante
Edu Adonaí Muñiz Pérez
Emma Lucía de la Cruz García
Fabiola Olvera Aldana
Gabriela López Ledesma
Gabriela Terán Rodríguez
Giromy Álvarez Montoya
Griselda Barragán Carrillo
Iris Imelda Robledo Arguello
Ivette González Rivera
Jair Chávez Reyes
Jairo Pérez Ramírez
Javier Castellanos Gaspar
Jonathan García Pérez
Jorge Luis Romero Olmos
José Antonio García Serafín
José David Sánchez Martínez
Lilia García Aranda
Lilia Pérez Bautista
Luis Antonio Hernández Rodríguez
Manuel carrillo Rangel
María de la Luz Silva Palo Alto
Mario Enrique Barragán González
Mario Ismael Cervantes Orozco
Martha Elena Verdis Escobedo
Martha Rocha Godoy
Miguel Ángel Miranda Arias
Miranda Lara Laura
Monserrat Fuentes Maya
Noemí Mirza Ramírez García
Norma Angélica Serrano Sevilla
Patricia Castillo Guzmán
Sandra Salgado Granados
Teresa Escobedo Lira
Ulises Antonio Centeno Rosas
Victoria Natalia Blancarte Gutiérrez
Xóchitl Guerrero Pallares
II
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
INDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................... VI
INTRODUCCIÓN: UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LOS ACTORES SOCIALES
EN EL NODO DE MERCADOS DE LA MERCED ................................................ 27
5.1. DETECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, GRUPOS QUE
INTEGRAN LA COMUNIDAD DEL POLÍGONO PROFUNDIZANDO EN EL NODO
DE MERCADOS NODO NAVE MAYOR MERCADO DE LA MERCED ............... 31
5.1.1 NODO NAVE MAYOR MERCADO DE LA MERCED ......................................... 31
5.1.1.1 La memoria histórica del barrio ................................................................. 31
5.1.1.2 Delimitación del territorio ........................................................................... 36
5.1.1.6 Organización social y política .................................................................... 41
5.1.1.7 Las organizaciones de la sociedad civil.................................................... 47
5.1.1.8 Los grupos sociales ................................................................................... 47
5.1.1.9 Los liderazgos sociales .............................................................................. 50
5.1.1.10 Seguridad pública y espacios públicos .................................................. 53
5.1.1.11 El diagnóstico participativo: la identificación de los problemas ........... 55
5.1.2 NODO BARRIO DE LA SOLEDAD ..................................................................... 62
5.1.2.1. La memoria histórica del barrio ................................................................ 62
5.1.2.2. Delimitación del territorio .......................................................................... 66
5.1.2.6. Organización social y política ................................................................... 71
5.1.2.7. Organizaciones de la sociedad civil ......................................................... 78
5.1.2.8. Grupos sociales ......................................................................................... 84
5.1.2.9. Liderazgos sociales ................................................................................... 94
5.1.2.10. Seguridad pública .................................................................................... 98
5.1.2.11. El Diagnóstico participativo: la identificación de los problemas ....... 101
5.1.3. NODO ZONA HABITACIONAL CANDELARIA DE LOS PATOS .................... 104
III
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.3.1. La memoria histórica del barrio .............................................................. 104
5.1.3.2. Delimitación del territorio ........................................................................ 107
5.1.3.5. Organización social y política ................................................................. 112
5.1.3.6. Las organizaciones de la sociedad civil ................................................. 114
5.1.3.7. Los grupos sociales ................................................................................ 117
5.1.3.8. Los liderazgos sociales ........................................................................... 128
5.1.3.9. Seguridad pública y espacios públicos ................................................. 132
5.1.3.10. El Diagnóstico participativo: la identificación de los problemas ....... 135
5.1.4. NODO ZONA HABITACIONAL BALBUENA ................................................... 139
5.1.4.1. La memoria histórica del barrio .............................................................. 140
5.1.4.2. Delimitación del territorio ........................................................................ 141
5.1.4.5. Organización Social y Política ................................................................ 147
5.1.4.6. Organizaciones de la sociedad civil ....................................................... 157
5.1.4.7. Grupos sociales ....................................................................................... 158
5.1.4.8. Seguridad Pública y Espacios Públicos ................................................. 160
5.1.4.9. El diagnóstico participativo: la identificación de los problemas .......... 165
5.1.5. SINTESIS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIVILES EN EL
POLÍGONO DE LA MERCED. ...................................................................................... 168
5.1.5.1 Organizaciones sociales y civiles en el polígono de La Merced ........... 168
5.1.5.2. Problemáticas y demandas de las organizaciones del comercio formal172
5.2. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO DE LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL Y ECONÓMICA DENTRO DEL NODO DE MERCADOS Y SU RELACIÓN
CON EL BARRIO Y LOS ARRAIGOS SOCIALES ............................................ 186
5.2.1. La experiencia de la radio comunitaria ......................................................... 186
5.2.1.1. La radio bocina y los procesos de Intervención comunitaria ............... 186
5.2.1.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced ................... 188
5.2.1.3. Actores, problemáticas y propuestas..................................................... 198
5.2.2. La experiencia del video participativo .......................................................... 204
IV
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.2.2.1. El video participativo como herramienta de intervención Comunitaria 204
5.2.2.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced ................... 212
5.2.2.3. Actores, problemáticas y propuestas..................................................... 219
5.2.3 La experiencia de las actividades culturales................................................. 225
5.2.3.1. Las actividades culturales en los procesos de intervención comunitaria
............................................................................................................................... 225
5.2.3.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced ................... 230
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS QUE GENERAN INCLUSIÓN O
EXCLUSIÓN SOCIAL A PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DEL POLÍGONO, PONIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN EL NODO
DE MERCADOS. ................................................................................................ 235
5.3.1. Exclusión social ............................................................................................. 235
5.3.1.1. Vulnerabilidad social ............................................................................... 235
5.3.1.2. Segregación ............................................................................................. 238
5.3.1.3. Marginación .............................................................................................. 240
5.3.1.4. Desigualdad social................................................................................... 243
5.3.1.5. Pobreza ..................................................................................................... 244
5.3.2. Cohesión social .............................................................................................. 246
5.3.2.1. Relaciones de barrio ................................................................................ 246
5.3.3. Capital Social .................................................................................................. 252
5.3.3.1. Reglas de convivencia ............................................................................ 252
5.3.3.2. Relaciones-vínculos ................................................................................ 254
5.3.3.3. Herencia.................................................................................................... 256
5.3.4. Estructura de oportunidades......................................................................... 257
5.4. PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS
DETECTADAS QUE INCLUYA PROPUESTAS DE INVERSIÓN ESPECÍFICAS
PARA REGENERAR EL TEJIDO SOCIAL DEL POLÍGONO ............................ 259
5.4.1. Nodo Nave Mayor Mercado de La Merced. Propuestas de trabajo en la
comunidad ................................................................................................................... 259
V
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.4.2. Nodo Barrio de La Soledad. Propuestas de trabajo en la comunidad ........ 261
5.4.3. Nodo Candelaria de los Patos. Propuestas de trabajo en la comunidad ... 267
5.4.4. Nodo Balbuena. Propuestas de trabajo en la comunidad ........................... 269
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................. 281
ANEXOS ............................................................................................................. 289
ANEXO 1. PROPUESTA METODOLÓGICA ...................................................... 289
ANEXO 2 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 300
Herramienta 1. Cartografía social y del territorio. Guía de observación .............. 300
Herramienta 2: Guía de entrevista a organizaciones civiles, sociales y grupos
sociales ........................................................................................................................ 301
Herramienta 3: Sociograma ..................................................................................... 303
Herramienta 4: Guía para el taller de diagnóstico participativo............................ 307
Herramienta 5: Mapa colectivo ................................................................................ 311
Herramienta 6: Guía para la elaboración de una línea del tiempo ........................................... 313
Herramienta 7: Taller de sistematización del diagnóstico .................................... 316
Herramienta 8: Taller sistematización radio comunitaria ...................................... 327
Herramienta 9: Taller de sistematización video participativo ............................... 329
Herramienta 10: Taller de sistematización actividades culturales........................ 331
ANEXO 3 SINOPSIS VIDEO PARTICIPATIVO .................................................. 335
ANEXO 4 AUDIOS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES............ 336
ANEXO 5 DOCUMENTOS ENTREGADOS POR ORGANIZACIONES CIVILES DE
LA MERCED ....................................................................................................... 337
GRÁFICAS
Gráfica 1. Tipo de organizaciones identificadas en La Merced (%)............................. 169
Gráfica 2. Problemas y demandas identificados en la merced por organizaciones comercial
formales ............................................................................................................................ 184
VI
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
IMÁGENES
Imagen 2. Grupo de comerciantes fundadores del Mercado de Flores, Tomada en el atrio de
la iglesia de Santo Tomás de la Palma en 1957. ................................................................ 35
Imagen 3. Altar Nave Mayor de la fiesta de la Virgen de La Merced 2013 .......................... 36
Imagen 4. Administración de la Nave Menor, donde inició la procesión del Señor del Maíz 52
Imagen 5. Carpas colocadas para los afectados por el incendio de Nave Mayor. Calle
Cerrada de Rosario ............................................................................................................ 58
Imagen 6. Población en situación de calle frente al Mercado Ampudia, entre Ramón Corona
y Gómez Pedraza ............................................................................................................... 61
Imagen 7. Unidad Habitacional INVI. Calle Juan Cuamatzin ............................................. 144
Imagen 8. Unidad Habitacional Residencial del Parque. Eje 2 Oriente Congreso de la Unión
......................................................................................................................................... 145
Imagen 9. Estructura de puesto ambulante. Calle General Anaya. ................................... 146
Imagen 10 e Imagen 11. Calle de Adolfo Gurrión de noche y día ..................................... 147
Imagen 12. Integrantes del Templo Vrindavan. Tu Centro de Salud Yoga ........................ 157
Imagen 13. Información de EDIAC. Interior del Mercado de Comidas .............................. 158
Imagen 14. Diablero, calle Adolfo Gurrión......................................................................... 159
Imagen 15. Jardín. Calle Enrico Martínez esquina con Carretones ................................... 161
Imagen 16 e Imagen 17. Jardín. Lugar de descanso (izquierda) y Nicho de la Virgen de La
Merced (derecha) ............................................................................................................. 162
Imagen 18. Procuraduría General de Justicia. Calle San Ciprián ...................................... 165
Imagen 19. Basurero. Calle Juan de la Granja esquina con Cerrada de San Ciprián........ 166
Imagen 20. Basura. Calle San Ciprián .............................................................................. 167
Imagen 21. Calle Rosario. Barrio de La Merced................................................................ 214
Imagen 22. Puesto “El Chino”. Nave Mayor. Mercado de La Merced ................................ 218
Imagen 23. Pasillo de la Nave Mayor. Mercado de La Merced ......................................... 221
Imagen 24. Galería Keren Tá. Nave Mayor. del Mercado de La Merced ........................... 223
Imagen 25. Edgar Ruciles "El Dogie", en Plaza de La Soledad, octubre 2013 .................. 226
Imagen 26. Plarply Tlachiquero y Sista Luna, en calles de Rosario y Zavala .................... 228
Imagen 27. Víctor Manuel Ramírez “Sombra Urbana”, en Nave Mayor de La Merced ...... 229
Imagen 28. Ana Laura Castillo, “Anmaré Lua”, en Plaza de La Soledad ........................... 234
MAPAS
Mapa 1. Delimitación polígono de intervención ................................................................... 25
Mapa 2. Delimitación del nodo Mercado Nave Mayor ......................................................... 37
Mapa 3. Centro. División geográfica y política por manzana Nodo de Mercados ................ 40
VII
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 4. Delimitación del Nodo Barrio de La Soledad ......................................................... 67
Mapa 5. Delimitación del Nodo Candelaria de Los Patos .................................................. 108
Mapa 6. Delimitación del Nodo Zona de Balbuena ........................................................... 143
Mapa 7. Organizaciones sociales y civiles en el Polígono de La Merced .......................... 171
Mapa 8. Organizaciones del comercio formal en el Nodo de Mercados ............................ 185
Mapa 9. Delimitación del polígono de Intervención ........................................................... 294
TABLAS
Tabla 1. Colonias del polígono de estudio Delegación Venustiano Carranza ...................... 26
Tabla 2. Calles del polígono de intervención Delegación Venustiano Carranza .................. 26
Tabla 3. Problemas y propuestas identificadas por las organizaciones gremiales de
comerciantes formales ...................................................................................................... 173
VIII
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
PRESENTACIÓN
El presente documento forma parte de un estudio más amplio, encargado por la
SEDECO del GDF al PUEC–UNAM, denominado “Estudio para el diagnóstico
integral de la zona denominada Polígono de La Merced con miras a su revitalización
económica y la reconstrucción del tejido social”.
En las siguientes páginas se presentan los resultados de la primera etapa del
proyecto denominado “Estudio de reconstrucción del tejido económico social para
diseñar nuevas aristas e incentivos que conformen un esquema de inclusión social
y la empleabilidad por medio de una metodología de investigación-acción
generadora de un marco de participación social”.
El mencionado proyecto tiene como objetivo generar el diseño de nuevas aristas e
incentivos que conformen un esquema de inclusión social y empleabilidad, por
medio de una metodología de investigación-acción generadora de un marco de
participación social.
Para la realización de su objetivo general, el proyecto contempla los siguientes
objetivos específicos:
- Detección y descripción de las organizaciones, grupos que integran la comunidad
del polígono profundizando en el nodo de mercados.
- Análisis antropológico y sociológico de la organización social y económica dentro
del nodo de mercados y su relación con el barrio y los arraigos sociales.
- Descripción de los mecanismos que generan inclusión o exclusión social a
partir de la organización de las actividades económicas del polígono, poniendo
especial énfasis en el nodo de mercados.
- Propuesta de mejoras y solución a las problemáticas detectadas para regenerar el
tejido social del polígono.
Cabe señalar que los capítulos tienen los mismos títulos de los Términos de
Referencia, pero están organizados de manera distinta. Los capítulos que los TDR
definen tienen un índice básico y claro para cada capítulo, sin embargo este índice,
en el momento de ir al trabajo de campo, se modificó y se adquirió una percepción
mucho más apegada al trabajo realizado a nivel de la comunidad. No se trataba sólo
de realizar un reporte institucional u oficial, sino dejar las bases establecidas para el
futuro trabajo con la comunidad ya que este trabajo sería sólo el inicio para diseñar
la fase siguiente del proceso (“Plan Maestro”).
La idea no fue reducir el contenido a un informe conceptual o gubernamental, sino
presentarlo de una forma mucho más cercana a la realidad de La Merced. El índice
de los capítulos se ajustó, pero cubriendo los alcances solicitados en los TDR. Se
realizó este ajuste ya que toda la información recabada sería parte del futuro
9
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
llamado “Plan Maestro”, que pensamos será la parte medular en la que se integrará
la propuesta final de nuestro trabajo.
El cambio de orden en los capítulos obedeció a presentar de manera más inteligible
los resultados de la investigación. Primero sería conveniente conocer el inventario
de organizaciones sociales, líderes y actores clave; para posteriormente abordar los
procesos de exclusión y cohesión social entre ellos. Por ello es que se decidió
cambiar el orden del índice propuesto en los Términos de Referencia.
METODOLOGÍA (MARCO HISTÓRICO-TEÓRICO)
Breve historia del barrio
Pocos habitantes de la ciudad de México saben que La Merced es más que un
mercado popular. La gran mayoría desconoce la historia de este espacio comercial,
sus orígenes prehispánicos, su momento de esplendor colonial, el traslado de la
mitad de sus comerciantes al oriente de la ciudad y su situación actual. De esta
forma, a continuación se presenta un breve recuento histórico de uno de los
espacios de comercio más populares de la ciudad.
En los límites del barrio antiguo de La Merced se encuentra el origen del comercio
en esta zona de la capital del país. Específicamente, en la calle de Roldán, hoy en
día conocida por sus tiendas de productos de jarciería y bolsas para mandado. Y es
que Roldán funcionaba como embarcadero de trajineras que provenían de las
zonas productoras de legumbres y frutas de la periferia de la ciudad mexica
(Xochimilco, Chalco y Texcoco, específicamente). Así, según las crónicas de los
primeros españoles que llegaron al territorio azteca, todos los días desde la periferia
arribaban a la Gran Tenochtitlán diversas mercancías, aún con el rocío de la
madrugada, a través del Canal de La Viga, la principal arteria de comunicación de la
época (Barranco, 1960). Entonces, acequias, canales y cauces fluviales que se
cruzaban a lo largo y ancho del espacio que hoy reconocemos como La Merced,
fueron claves para convertir la zona en un centro de almacenamiento y distribución
de diversos productos.
De esta manera, en la época colonial la extraordinaria ubicación de La Merced
también fue aprovechada. No es casual encontrar información respecto a que en
esta zona de la ciudad residía la burguesía española y mestiza o que se hallaban
recintos de importancia política, económica y social de la Nueva España, como
el Ayuntamiento, la Casa de Moneda y el Convento de la Orden de Nuestra
Señora de La Merced de Redención de Cautivos (Gutiérrez, 1978).
Justamente, la Orden de Nuestra Señora de la Merced construyó en 1594 un
templo y un convento dentro de los límites del hoy conocido como barrio antiguo
de La Merced, sobre la calle de República de Uruguay casi esquina con Talavera.
Con la llegada de esta y otras órdenes religiosas al barrio, La Merced, además de
10
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
tener una vida económica álgida para la época, también era un espacio en donde
se cultivaba una vida religiosa próspera. (Barranco, 1960).
No obstante, desde la época colonial La Merced es un espacio de contrastes,
donde la riqueza y la miseria conviven todo el tiempo. La Candelaria de los Patos,
por ejemplo, desde esas fechas era el área más decadente de la Nueva España,
en gran parte porque al ser considerada la periferia de la ciudad colonial,
funcionaba como refugio de la población más pobre y enferma de la época
(Altamirano, 1869).
Ahora bien, tras comenzar el periodo de Independencia de México, las ciudades
donde se localizaban los centros de poder de los conquistadores comenzaron a
transformarse. En la ciudad de México, entre otras cosas, el comercio fue un
aspecto que precisaba ser reubicado, en buena parte porque tras el colapso de las
tradicionales vialidades los centros de comercio generaban severos conflictos
viales.
De esta forma, los comerciantes que se instalaban en el zócalo de la ciudad
fueron enviados a La Merced, con lo cual aumentó exponencialmente y de manera
desordenada el número de comerciantes, mercancías y clientes en esta área
(Barranco, 1960). Así, las descripciones de los inicios del comercio en el barrio de
La Merced señalan que el mercado se conformaba de estructuras improvisada,
colocadas sin un patrón específico.
Con el tiempo el desorden vial fue insostenible, y en 1861 las autoridades locales
decidieron realizar un ordenamiento comercial en la zona: “Pido al Exmo.
Ayuntamiento se sirva recabar del Mtro. de Justicia que ceda a la municipalidad
de México el Ex-convento de La Merced para la construcción de una plaza de
mercado que se edificará con arreglo al proyecto presentado a V.E.” (Gutiérrez,
1978:38).
El Ayuntamiento cedió a la municipalidad el Ex-Convento de La Merced,
específicamente el lugar donde alguna vez había sido edificada la iglesia de la
orden religiosa, una vez que en 1856, con la entrada en vigor de la Ley de
Desamortización de los bienes del Clero el recinto fue demolido (Castillo, 1994).
Desafortunadamente, no pasó mucho tiempo para que el desorden comercial
regresara a la zona. Pronto, el comercio en La Merced nuevamente representaba
un problema para la ciudad y se agravó en 1870 tras el incendio del Mercado “El
Volador” y la subsecuente reubicación de sus comerciantes al barrio antiguo de La
Merced (Castillo, 1994).
Así, a pesar de que en el régimen de Porfirio Díaz el Mercado vivió una etapa de
remodelación y auge comercial, paulatinamente, las prácticas comerciales se
extendieron a las calles. Como era de esperarse, el comercio en los alrededores del
Viejo Mercado de La Merced nuevamente era improvisado, desordenado, conflictivo
y abarcaba 53 manzanas del centro de la ciudad (Gutiérrez, 1978; Cross,
1996).
11
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Entonces, la posibilidad de construir un espacio más grande en donde se ejerciera
el comercio en la zona, era inminente. De ahí surgió la idea de edificar un nuevo
Mercado de La Merced, pero afuera de los límites del barrio antiguo (Gutiérrez,
1978).
La construcción del Mercado de La Merced que hoy día conocemos, fue parte de un
programa urbano de reubicación de comerciantes ambulantes y construcción de
mercados públicos que Ernesto P. Uruchurtu, conocido como “el regente de hierro”,
promovió durante la década de los años cincuenta (Cross, 1996).
Las naves del Mercado de La Merced se inauguraron el 24 de septiembre de
1957, entre las calles General Anaya, El Rosario, Adolfo Gurrión y Cabañas
cuando: " […] unas quince mil personas se reunieron ante la gigantesca nave mayor
del Mercado de La Merced, de aproximadamente 400 metros de largo, para vitorear
al presidente Ruiz Cortines y su comitiva […] La obra consta de 88,000 metros
cuadrados, donde se edificaron siete mercados en conjunto con un total de 5,525
locales para frutas, legumbres y otros giros con una inversión total de 75 millones de
pesos y el rescate de 500 mil metros cuadrados que afectaron durante muchos
años 220 calles y banquetas, además del saneo de cinco plazas públicas […]"
(Excélsior, 24 de septiembre de 1957, en Castillo, 1994).
No obstante, en el barrio antiguo continuó concentrándose el comercio en su
venta al mayoreo, por lo que al inicio de la década de los años ochenta –es decir
veintisiete años después de la construcción de las naves del flamante mercado– el
comercio en la zona nuevamente había rebasado todos los límites establecidos
años antes por las autoridades locales. De esta manera, por tercera ocasión, el
reacomodo de la actividad comercial de La Merced era inminente. Sin embargo, la
zona centro de la ciudad de México ya no sería el escenario para esta tarea.
Entonces, las autoridades locales pusieron sobre la mesa el proyecto de la Central
de Abastos de la Ciudad de México (CEDA), un espacio comercial que se ubicaría
al oriente de d i c h a ciudad, en la delegación Iztapalapa, y abarcaría poco más
de 300 hectáreas. De esta forma, detrás del proyecto de la CEDA estaba la
esperanza de resolver el problema del congestionamiento vial y peatonal que
generaba el comercio al mayoreo en La Merced, así como el acaparamiento de
mercancías, las condiciones físicas de operación de las bodegas y todas las
prácticas de negociación que estaban detrás del precio final de los productos
(Castillo, 1973; Breña, 1991:83; Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de
México, 1991).
Durante la regencia de Carlos Hank González, a finales del año 1982, entró en
operaciones la CEDA con el traslado de los primeros locatarios del barrio de La
Merced, a los cuales, de acuerdo a las iniciales de su apellido paterno, se les asignó
un local o bodega en el nuevo complejo comercial, integrado por 1,828 bodegas,
1,124 locales y 10 cámaras de refrigeración (Cámara Nacional de Comercio de la
Ciudad de México, 1991).
12
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El proceso de mudanza del comercio mayorista de La Merced a la CEDA no fue
fácil, en gran parte porque el proyecto no sólo implicó la relocalización de un punto
clave del circuito comercial de la ciudad, sino el cambio de lugar de trabajo y
residencia de miles de comerciantes, trabajadores, transportistas, diableros,
etcétera, que con su labor diaria echaban a andar lo que por mucho tiempo también
se conoció como el “estomago de la ciudad”.
En consecuencia, al abrir sus puertas la CEDA, La Merced quedó desolada.
Entonces dio inicio una profunda crisis económica, social y cultural en lo que
décadas atrás era quizá el perímetro más rico del centro de la ciudad. Y es que,
entre otras cosas, por primera vez se evidenció el enorme deterioro físico de la
zona: predios derruidos, espacios públicos inservibles, servicios públicos
deficientes, etcétera (Tomas, 1990)
Ya para la década de los años noventa, el barrio de La Merced se vio envuelto en
la explosión del fenómeno del comercio ambulante de la ciudad de México. Por
ello, en La Merced también fueron frecuentes las confrontaciones entre autoridades
locales y líderes de comerciantes en vía pública y entre comerciantes establecidos y
comerciantes ambulantes.
Para dar solución a este problema las autoridades locales diseñaron el Programa
de Mejoramiento del Comercio Popular, el cual tenía la intención de organizar el
comercio en vía pública y en esencia construir plazas comerciales para reubicar a al
menos 10,000 comerciantes de vía pública. No obstante, el problema del comercio
en vía pública en las inmediaciones del barrio de La Merced era más complejo que
en otras parte del área central de la ciudad, entre otras razones, debido a su
heterogeneidad y su condensación (Stamm, 2007; Monnet, 1995)
Por ello, no es casual que la mayoría de los predios destinados para reordenar a
los comerciantes en vía pública no funcionaran. Ello significó la interrupción del
diálogo entre los líderes de comerciantes ambulantes y las autoridades locales, y
también propició que la relación entre los comerciantes establecidos y las
autoridades locales se tensara (Stamm, 2007; François, 1990)
No fue sino a finales de la década de los años noventa cuando la situación
comercial que prevalecía en el centro de la ciudad de México comenzó a cambiar.
Un grupo de empresarios iniciaron negociaciones con las autoridades locales para
poner en marcha tareas de revitalización física y económica de la zona, y
paulatinamente comenzaron tareas como remodelación de predios y espacios
públicos deteriorados, los cuales de acuerdo al diagnóstico que hiciera Rudolph
Giuliani, eran parte de la explicación del incremento de prácticas delictivas en la
zona y de la permanencia del comercio informal.
El retiro de comerciantes de vía pública en algunas partes del centro de la ciudad se
realizó ante la mirada atónita de los capitalinos, y llamó la atención que no se
registrara ningún enfrentamiento entre autoridades locales y comerciantes. Sin
embargo, estos trabajos de revitalización sólo han abarcado el perímetro A del
13
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
centro histórico. En La Merced y sus inmediaciones, la revitalización parece una
tarea imposible. En gran medida porque el desorden que prevalece en la zona no
sólo es responsabilidad de la comunidad, que de una u otra forma participa todos
los días en la dinámica comercial de la zona, sino también de diversas
administraciones locales que durante décadas, ya sea por indiferencia o corrupción,
han permitido el ejercicio y reproducción de prácticas sociales, políticas,
económicas y culturales viciadas.
Por ello, la situación que prevalece hoy en día en el Mercado de La Merced y su
perímetro quizá es peor de la que predominaba en la zona antes de la construcción
de las naves. El deterioro y abandono de La Merced se ha acumulado por décadas.
Pero, tras el incendio del 27 de febrero del presente año, las autoridades locales
proponen poner en marcha el “Programa de Rescate Integral de La Merced”, el cual
puede representar una oportunidad histórica para que ejerzan sus cargos de
manera ejemplar pero, sobre todo, por primera vez diseñen una estrategia con base
en la recuperación del capital social de uno de los barrios más importantes de la
capital del país.
Revisión del estado de la cuestión
En el ámbito académico es hasta inicios de los años ochenta del siglo XX cuando
los estudios sobre los barrios populares de la capital mexicana despiertan interés
entre los científicos sociales. Esto se debe, en gran parte, a la difícil situación
social, económica y política por la cual estos sectores de la población atravesaban,
falta de servicios públicos, vivienda, exclusión social, etcétera (Rosales, 1991).
Por primera vez se evidenciaba la vulnerabilidad de las clases populares, las
consecuencias negativas del crecimiento desmedido de las urbes nacionales, los
estragos de las crisis económicas de la década de los años ochenta, etcétera, pero
también su alta capacidad de organización colectiva (Valdés, 1994).
Así, en la ciudad de México dos fueron los barrios populares que desde entonces
han sido objetos de estudios científicos por parte de distintas generaciones
académicas. Uno de ellos es el de Tepito, aquel “modesto barrio indígena,
miserable enclave colonial, arrabal de la ciudad de los palacios, abrevadero cultural
de los chilangos, lugar de gestas y gestos, afamado burgo artesanal, semillero de
campeones, ropero de los pobres, mercado de ocasiones, bisagra del Centro
Histórico (…)” (CETEPI, online). El otro barrio es La Merced, un espacio urbano que
por décadas ha sido identificado por el comercio de frutas, verduras y legumbres
que se realiza en sus inmediaciones y descrito como: “gentío (…) la aglomeración
insoportable. Criadas que llegan de compras (…) amas de casa (…) cocineros de
restaurantes (…); innumerables cargadores con bultos muy pesados en la espalda
que le gritan a uno ¡golpe! (...) Bullicio y apretujamiento, gritería de los vendedores
(...)” (Dr. Atl, 2003:34).
En lo que respecta a estudios sobre La Merced, dos son los trabajos más completos
que hasta el momento se han realizado. El primero de estos data de mediados de la
década de los años sesenta: La Merced: estudio ecológico y social de una zona de
14
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
la ciudad de México, de Enrique Valencia, y el segundo El Barrio de La Merced.
Estudio para su regeneración integral, de Ricardo Tena y Salvador Urrieta, de
principios del año 2000.
Ambos trabajos son un gran compilado donde se da cuenta de la historia del barrio,
la caracterización de sus habitantes y el espacio desde las aristas cuantitativa y
cualitativa, y se describen las problemáticas sociales más relevantes de la zona.
Tanto el texto de Valencia como el de Tena brindan al lector un esbozo de la
estructura social, política, económica y cultural del barrio; por ello, permiten que
aquél contextualice la actividad comercial en el barrio y, por ende, entienda la
complejidad de la zona.
De aquí en adelante es posible localizar trabajos académicos que versan sobre
problemáticas sociales puntuales que pueden encontrarse a lo largo y ancho de lo
que comprende el barrio de La Merced. Entre las temáticas recurrentes se hallan la
violencia de género, la cohesión social y el comercio. Para fines de este breve
recuento sólo retomaremos los autores y los trabajos más relevantes y más
actuales. Sobre violencia de género en el barrio destaca la investigación de
Angélica Bautista y Elsa Conde (2006) titulada Comercio sexual en La Merced:
perspectivas constructivistas sobre el sexo servicio. Y es que, en su trabajo, las
profesoras de la Universidad Autónoma Metropolitana realizan una radiografía del
fenómeno de la prostitución a través del método cualitativo. Llama la atención que
los sujetos de estudio en los cuales se enfocan no sólo son las sexoservidoras
sino, también, los actores que demandan el servicio. Así, a lo largo del desarrollo
de su investigación Bautista y Conde van revelando que el entorno social,
económico y cultural donde se desarrolló esta actividad, es un elemento de la
problemática.
Ahora bien, sobre el tema de cohesión social y la problemática que envuelve –
exclusión-inclusión social, marginación, adicciones, etcétera– destacan los trabajos
de Elena García e Iraís Salazar (2007) La identidad de los jóvenes en situación de
calle y la participación del trabajo social. El jardín de La Soledad, un caso de
estudio. García y Salazar trabajaron durante tres años en la Plaza de La Soledad
en el Proyecto La Carpa. Tratamiento de Base Comunitaria y Reducción de Daños,
integrado por Cáritas Arquidiócesis de México IAP, Hogar Integral de Juventud IAP
y centro Cáritas de Formación para las Fármaco dependencias y Situaciones
Críticas Asociadas AC. y estudiaron el estilo de vida de jóvenes en situación de
calle, las redes de interacción, las motivaciones, la permanencia y, por supuesto,
el contexto del fenómeno, donde en resumen todo es permisible a pesar de su
ilegalidad.
Finalmente, acerca del comercio que se ejerce en el barrio de La Merced, los
trabajos realizados por Héctor Castillo (1983; 1994; 2006) son relevantes y claves
para entender la situación actual de uno de los nodos de comercio popular
estratégicos de la ciudad de México. Cabe destacar que Castillo lleva más de treinta
años trabajado este tema, por lo que sus reflexiones brindan al lector una mirada
retrospectiva del fenómeno. Inclusive, en el trabajo La Merced. Enigma alimentario
15
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
(1994) Castillo se da a la tarea de llevar a cabo un registro fotográfico de la zona
que queda como testimonio de la situación que, en términos de comercio,
prevalecía en La Merced antes de que abriera sus puertas la Central de Abastos de
la Ciudad de México. Con ello cual, por ejemplo, el investigador permite que hoy
en día valoremos y midamos la transformación que ha sufrido la zona.
En esta línea también conviene retomar el trabajo de Anne Reid y Miguel Ángel
Aguilar Las grandes obras del D.D.F. Impactos sociales provocados por la Central
de Abasto (1983), porque estudia –tanto desde la dimensión cuantitativa como
cualitativa– los motivos, el proceso, las expectativas y el desenlace de la mudanza
del comercio al mayoreo de La Merced a la CEDA.
Reid y Aguilar describen el contexto social, económico y cultural de la Central de
Abastos y La Merced meses después de que diera inicio dicho proceso. Destaca la
reflexión que ahí se incluye sobre las consecuencias inesperadas del cambio, entre
las que se enlista la pérdida de comunidad en el barrio.
Finalmente, vale la pena retomar la edición especial que la revista Km Cero, en su
edición 43 del año 2012, realizó sobre La Merced. En esta publicación se ofrece un
recuento histórico, cultural, social, económico y político de La Merced, muy sencillo
pero que permite al lector darse cuenta de la complejidad de este espacio de la
ciudad. Incluso se presentan relatos de personajes reconocidos y comienzan a
esbozarse las actividades de revitalización urbana que se implementarán en la
zona, inicialmente con el Centro Nacional de la Indumentaria, Diseño Textil y
Música (Km Cero, 2012).
Marco teórico
A continuación se presentan y discuten los conceptos teóricos de los cuales nos
serviremos para desarrollar una propuesta de modelo de intervención, en el marco
del Estudio para el Diagnóstico Integral de la zona denominada Polígono de La
Merced, con miras a su revitalización económica y la reconstrucción del tejido
social.
Para esta tarea, primeramente se presenta una breve explicación del concepto
cohesión social, toda vez que el objetivo principal del modelo de intervención
señalado es elaborar e implementar estrategias sociales que tengan como finalidad
la revalorización, re-funcionalización y reconstrucción del barrio de La Merced y de
su tejido social.
Asimismo, dado que esta labor implica el diseño de estrategias que tengan como
objetivo la integración comunitaria del barrio, resulta pertinente retomar también
conceptos teóricos como el de capital social y exclusión social, marginación y
arraigo, a la vez que será imprescindible indagar respecto al tipo y características
de las organizaciones sociales y económicas actuales del polígono.
En La Merced pareciera que cada día se erosiona más la cohesión social, se
profundizan las brechas de desigualdad social, económica, política y cultural y se
16
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
acrecienta la pérdida de identidad y pertenencia sociocultural. Respondiendo a este
fenómeno, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su
informe Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en
América Latina, realizó un diagnóstico sobre este tema en dicha región y señaló
que se trata de un fenómeno estrechamente relacionado con el grado de inclusión y
exclusión que persiste en nuestros países (Feres, 2007).
A manera de referente, la CEPAL retomó la experiencia y la definición que el
Comité Europeo realizó del concepto de cohesión social y encontró que, desde la
visión europea, cohesión social es la “capacidad de una sociedad para asegurar el
bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la
polarización (...) cohesión remite a las relaciones que consolidan las capacidades
de las sociedades para garantizar el bienestar de todos, lo cual incluye la equidad
en las oportunidades, el reconocimiento de la dignidad humana, el respeto de la
diversidad y la promoción de la autonomía. Una sociedad cohesionada es una
comunidad de apoyo mutuo integrada por individuos que persiguen metas comunes
por medios democráticos” (Comité Europeo para la Cohesión Social, 2004,
citado en Feres, 2007:15). Llama la atención que el concepto de cohesión social del
Comité Europeo relaciona dicho término con el capital social, la inclusión-exclusión
social y la solidaridad de una sociedad; es decir, con el contexto político,
económico, cultural y social imperante.
A su vez, la CEPAL va a definir el término de cohesión social como “la dialéctica
entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas,
percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan”
(CEPAL/SEGIB, 2007:16, citado en Feres, 2007:21).
En este sentido, la definición que la CEPAL elabora del concepto mencionado es
una aproximación positiva de la realidad social y contempla los referentes políticos
de inclusión y el acceso a derechos que deben diseñarse para alcanzar el bienestar
social. Por ello, en la definición de ese organismo se abre un espacio para
reflexionar sobre los procesos sociales que permiten crean vínculos, rescatar
valores y prácticas de la vida social. (Consejo de Europa, 2005; Thirion, 2004,
citado en Feres, 2007:23).
No obstante, el concepto de cohesión es un hito en las ciencias sociales. Diversos
pensadores de esta área del conocimiento han realizado trabajos sobre el tema,
tanto en términos teóricos como prácticos. Desde la escuela funcionalista, las
reflexiones de Émile Durkheim se colocan como las precursoras en el campo.
Durkheim sostiene que a mayor división del trabajo, menor es la vinculación entre
los individuos por la vía de la “solidaridad” y que, sin duda, es la modernidad uno de
los factores que explican la paulatina erosión de los vínculos sociales (Feres,
2007:19). De esta forma, al hablar de solidaridad Durkheim habla de cohesión
social, la cual idealmente debe reflejar un estado de unidad y participación en pos
del bien común (Kearns y Forrest, 2000 citado en Feres, 2007).
17
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Por otro lado, desde la tradición sistémica la cohesión social tiene que ver con la
capacidad del sistema político para integrar a la sociedad que gobierna. Por ello,
no es casual encontrar, de aquí en adelante, reflexiones sobre el concepto de
cohesión que incluyan el papel del sujeto como un elemento importante para
referirse al término. Por ejemplo, desde la psicología social, la cohesión se entiende
como “fuerzas individuales que inciden en la permanencia grupal (Moreno y
Jennings, 1937, citados en Bollen y Hoyle, 1990, citado en Feres, 2007).
De esta forma, un concepto amplio de cohesión social no sólo debe remitirse a
contemplar la relación que existe entre dicho elemento y los mecanismos sociales
de inclusión-exclusión, bienestar, equidad, etcétera, sino que también debe
considerar la dimensión de subjetividad de los actores (Feres, 2007:24).
Especialmente desde la arista sociológica, es notable la creciente preocupación
por la fractura de los vínculos sociales en la era de la globalización, así como,
respecto a la fragilidad de las identidades tradicionales y el sentido de pertenencia.
La CEPAL identificó en su diagnóstico este fenómeno, y por ello destacó el
sentido de pertenencia social en las consideraciones teóricas sobre cohesión social
en América Latina.
Según esta Comisión, “en la medida en que los actores se sientan parte de la
sociedad será mucho más probable que participen en los asuntos públicos y en las
políticas de inclusión y cohesión sociales” (Feres, 2007:25). Y es que, al contrario
de lo que ocurre en la Unión Europea, en América Latina no existe una estrategia
de integración supranacional y sí serios signos de exclusión social. Las medidas
que la Comunidad Europea tomó para crear un proceso de cohesión social en
su territorio se basan en un modelo de solidaridad y de reducción de las
disparidades en materia de bienestar y van acompañas de dispositivos legales
que, de una u otra manera, aseguran que el Estado respalde el proceso. Por lo
tanto, este modelo se presenta como una experiencia ejemplar para los países
latinoamericanos.
Con la idea de reproducir en América Latina el proceso de la Unión Europea, la
CEPAL identificó tres dimensiones que, al interrelacionarse, podrían generar
resultados similares. La primera dimensión sería las distancias o brechas, la
segunda los mecanismos institucionales de inclusión-exclusión, y la tercera el
sentido de pertenencia social (Feres, 2007:28).
Las distancias o brechas sociales se refieren a “las condiciones materiales en que
viven los grupos y comunidades excluidos de la participación en actividades
sociales esenciales para la vida, el ejercicio de sus derechos básicos y el acceso a
los recursos y oportunidades necesarios para el desarrollo de sus potencialidades”.
Así, en esta dimensión podemos encontrar el empleo, los ingresos, la pobreza, la
protección social, la educación, el acceso a las nuevas tecnologías, la salud, el
consumo y la disponibilidad de servicios básicos, y referenciarlos como factores que
alargan o acortan las brechas de desigualdad social (Feres, 2007:28).
18
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La segunda dimensión –los mecanismos institucionales de inclusión-exclusión– se
refiere a “las acciones ejecutadas por los distintos actores institucionales y que
pueden repercutir en la estructura de oportunidades, en la acumulación de ventajas
y desventajas y en los procesos y resultados de inclusión-exclusión”. De esta
forma, los sistemas democráticos y la existencia de un Estado de derecho
permitirían terminar con la corrupción o injusticia que afectan el proceso de
cohesión en nuestros países (Feres, 2007:28).
La tercera y última dimensión, sentido de pertenencia, se refiere a “las expresiones
psicosociales y culturales que dan cuenta de los grados de vinculación e
identificación ciudadana con respecto tanto a la sociedad mayor como a los
grupos que la integran, elementos que constituyen el adhesivo básico que permite a
la sociedad permanecer junta y que, al mismo tiempo, inciden en las reacciones de
los actores frente a las modalidades específicas en que actúan los diferentes
mecanismos de inclusión-exclusión”. Del tal manera, prácticas que promuevan un
sentido de multiculturalismo y no discriminación sin duda incidirían positivamente en
la construcción de un capital social lleno de valores, solidaridad y sentido de
comunidad (Feres, 2007:28).
Ahora bien, en los últimos años evidentemente la sociedad ha cambiado en
cuanto a su organización social, económica y cultural. Pero han cambiado asimismo
sus formas de reconocimiento y de marginación, las cuales no se relacionan
únicamente con la desigualdad económica, sino también con diversos procesos de
exclusión social.
En este sentido, Larissa de Lomnitz señala que en toda sociedad existen sectores
de la población que no son integrados funcionalmente al esquema de producción
social; es decir, dichos sectores se encuentran “al margen de los procesos
económicos y políticos oficiales”, y por lo tanto se les debe considerar como
grupos marginados (1997:17).
Joan Subirats, por su parte, plantea que es común que se relacione a la pobreza
con niveles bajos de ingresos; inclusive resulta común encontrar que una forma
de medir los mecanismos de exclusión social sea contar el número de personas u
hogares que se encuentran en dicha situación. No obstante, existen otras formas de
aproximación al fenómeno de la pobreza, mismas que toman en cuenta no sólo los
ingresos, sino también los hábitos de consumo y las actividades cotidianas, entre
otros aspectos. De esta manera, no sólo se toma a la desigualdad económica como
el factor primario para analizar las desigualdades sociales “(...) desde esta óptica, la
pobreza, a pesar de ser una constante en muchas situaciones de exclusión, puede
tomarse como un factor importante de vulnerabilidad social que, unido a otras
dificultades –como por ejemplo mala salud, sobrecarga doméstica y familiar o
desempleo de larga duración– puede conducir a las personas hacia una situación
de exclusión social de difícil solución” (Subirats, 2004:11). Así, no obstante que la
pobreza y la exclusión social pueden tener elementos en común, no
necesariamente son sinónimos.
19
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En consecuencia, exclusión social puede definirse como “una situación concreta
fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de
diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a
personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de
acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria y a
los sistemas preestablecidos de protección social” (Subirats, 2004:19)
Siguiendo a Subirats, es pertinente plantear que dentro del ámbito económico se
pueden distinguir tres factores esenciales de exclusión social: la pobreza, las
dificultades financieras del hogar y la dependencia económica a la protección social,
aunado al desempleo (principal factor de exclusión), el analfabetismo, la salud, los
niveles formativos bajos y el abandono del sistema escolar o fracaso escolar, que
se traducen en inaccesibilidad al área laboral o creando subocupación en labores
consideradas indeseables (2004)
Por otro lado, Manuel Castells menciona que la exclusión social es el proceso
mediante el cual a algunos individuos o grupos específicos se les impide acceder
a posiciones que les otorgarían una subsistencia autónoma y reconocimiento dentro
de los niveles sociales; es decir, se trata del proceso que descalifica de manera
directa a una persona. De esta manera, los sectores excluidos carecen y se
encuentra al margen de los procesos vinculados con la ciudadanía social, o bien
de una serie de derechos de carácter laboral, educativo, cultural, etcétera que
no han sido satisfechos ni garantizados por el Estado (Castells, 2001:98)
En este punto resulta oportuno definir el concepto de marginación, toda vez que
ésta se considera como la falta de oportunidades en la obtención de un buen nivel
adquisitivo, al no tener acceso a objetos que generan reconocimiento, o bien por el
lugar donde se vive y trabaja (Reyes, 2009)
A propósito, Jaques Le Goff distingue diferentes tipos de marginación de los grupos
sociales, dependiendo de la actividad que desempeñan o el espacio que ocupan.
En primer instancia están aquellos individuos que son destinados a la exclusión por
lo que representan –la violencia, lo sucio y lo inmoral–, como los criminales, los
vagabundos y las prostitutas, entre otros. Luego se encuentran aquellos grupos que
ya son conocidos como marginados; es decir, las personas que ocupan un lugar
muy bajo dentro del rango social, tales como locos y mendigos. En tercer término
Le Goff denomina los despreciados a quienes ejercen oficios deshonestos, o bien
se desenvuelven o habitan en lugares considerados indecentes o sucios (1986).
Los espacios están incluidos en la dinámica de la exclusión social, ya que los
lugares adecuados para su habitabilidad son propios de aquellos individuos que
tienen capacidad económica para solventar su compra, mientras que quienes no
son considerados dentro del sistema social para la vivienda o el trabajo se instalan
en espacios no propicios para la vida humana.
Siguiendo a Irving Goffman, el estigma se origina a partir de la percepción física y
las características negativas que se tienen de un individuo o un determinado
20
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
espacio –tales como el olor, la imagen o la forma de vida– que son cuestionados,
con lo cual se crea una identidad social que define al individuo ante los demás
(2001). Por su parte, Loïc Wacquant apunta que el estigma lo construyen los
individuos que no forman parte del grupo estigmatizado, los cuales establecen
valores y preconcepciones de cómo éstos deben ser vistos por el resto de la
sociedad, lo cual determina su lugar en la misma (2007).
Conviene destacar que, a pesar de los procesos de exclusión, dentro de los
espacios y viviendas los individuos desarrollan un sentido de pertenencia. Al
respecto, Julieta Isabel Flores y Vania Salles, proponen dos categorías importantes
para explicar el sentido de pertenencia socioterritorial, el apego y el arraigo, toda
vez que el primero hace alusión al afecto, a la fidelidad, y no se encuentra
necesariamente relacionado con el espacio (2001).
Para Katya Mandoki el arraigo depende de la significación, del sentido que los
mismos individuos le otorgan a los lugares o a las prácticas cotidianas. Así, el
arraigo puede ser estudiado desde un análisis estético gracias a la dimensión
vivencial y sensorial, y depende del sentido de ubicación y dirección de los
habitantes, pero también de la identidad social de los individuos (1998).
Por último, vale retomar lo que menciona Alberto Cirese respecto a que dentro de
las sociedades existe una forma de etnocentrismo por la cual unas se sienten
superiores a otras. Tal sentido de superioridad no sólo tiene lugar entre culturas
sino también al interior de una misma sociedad, donde ciertos estratos dominantes
rechazan diferentes prácticas culturales de los estratos subalternos (1979)
Estas manifestaciones de la cultura de lo subalterno son negadas como prácticas,
ya que no cumplen con ciertas características hegemónicas válidas. Como señala
Ana María Zubieta, “lo popular es la historia de lo excluido, de los que no tienen
patrimonio o no logran que ese patrimonio sea reconocido y conservado…”
(2000:39)
En términos de exclusión existe una dimensión que hace referencia explícita a las
relaciones sociales y se denomina exclusión relacional. Esta variante del término se
traduce en la carencia y deterioro de los vínculos familiares, a partir de conflictos o
violencia, colocando a los individuos en situación de riesgo y vulnerabilidad, y
afectando de manera notable su inclusión en las relaciones sociales. Precisamente,
respecto al deterioro de los vínculos sociales es preciso retomar, en este punto
del marco teórico, el concepto de capital social.
En las ciencias sociales James Coleman fue uno de primeros en reflexionar sobre el
mencionado concepto, en su trabajo Estructura de las Relaciones Sociales, en la
década de los noventa. Coleman definió el capital social como “un recurso inmenso
en las estructuras de las relaciones entre las personas y en las personas mismas”.
Por lo tanto, el capital social puede pensarse desde el plano individual y desde el
plano colectivo/comunitario (Saiz & Jiménez, 2008:251)
21
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Asimismo, Coleman enfatizó que las personas no son precisamente individualistas
sino que en gran medida son interdependientes, lo que significa que los intereses
de cada individuo dependen de otros, por lo cual se crean una serie de obligaciones
y expectativas. En consecuencia, el capital social se genera a partir de que “un
individuo hace algo por el otro, confiado en que aquel se comportará de manera
recíproca en el futuro” (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004:3)
Entonces, en primera instancia el capital social “facilita a los individuos la
consecución de sus propios intereses”; en segundo lugar “es inherente a la
estructura de las relaciones sociales”; en tercero “adopta la forma de obligación y es
a través de ella (de su cancelación) que el individuo alcanza sus propios objetivos,
procurando que la retribución se produzca en el momento más conveniente para él”;
y, finalmente, “queda sujeto a diversos factores, entre ellos el grado de confiabilidad
del entorno social, las necesidades actuales de los individuos y el grado de
cercanía de las redes sociales” (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004:3)
Finalmente –siempre según Coleman– existen dos formas de capital social que
quedan sujetas al tipo de redes que conforman la estructura social
prevaleciente. En consecuencia, las redes sociales son condición para establecer
“obligaciones y expectativas de reciprocidad” y “dar surgimiento y desarrollo al
sistemas de normas y sanciones sociales” (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro,
2004:4)
Por otro lado Robert Putman, en su trabajo Análisis del nivel Macro, define el
concepto de capital social desde la confianza, las normas y las redes de asociación
cívica, una vez que considera a éstas como elementos que mejoran la eficiencia de
la organización social y como promotoras de iniciativas de común acuerdo. Así, el
capital social puede también definirse como “aquellas características de la vida
social traducidas en las normas de reciprocidad, redes, asociatividad, confianza y
compromiso que mejoran la eficacia de la sociedad facilitando la acción
cotidiana” (Saiz & Jiménez, 2008:252)
En el caso de la conformación de redes sociales densas, de acuerdo con Putman,
también se incrementa la confianza, pues se estimula la continuidad de las
relaciones y se garantiza que los miembros de una sociedad posiblemente vuelvan
a encontrarse. Así, la densidad de las redes sociales influye inevitablemente en el
surgimiento de normas y sanciones sociales (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro,
2004)
Pierre Bourdieu es el primer autor que realiza un estudio sistematizado sobre el
capital social. Esencialmente, Bourdieu se centró en los beneficios que el individuo
obtiene en su participación en determinados grupos y en la construcción de
relaciones sociales. De tal manera, capital social para Bourdieu se define como el
“agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan, como la posesión
de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento y reconocimiento mutuo” (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004; 2)
22
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Para Bourdieu la principal diferencia entre los intercambios de tipo económico y de
tipo social está en el grado de transparencia e incertidumbre. De esta manera, las
“transacciones” de capital social se caracterizan por contener obligaciones
inespecíficas, horizontales, temporales, inciertas y de posible violación de las
expectativas de reciprocidad. Por lo tanto, para dicho autor también las redes
sociales y la densidad de las mismas desempeñan un papel central en la creación y
mantenimiento de capital social (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004:3)
De esta manera no es casual que en la investigación Social Capital Initiative (SCI)
de la Michigan State University (MSU) el capital social sea definido como “la
simpatía de una persona o un grupo hacia otra persona o grupo que puede
producir un beneficio potencial, una ventaja o un tratamiento preferencial para otra
persona más allá de lo esperado en una relación de intercambio”. Tales relaciones
de intercambio, sin duda, dependen de diferentes factores, entre ellos las distancias
física, social, económica y psicológica, y se dividen en dos tipos. Las primeras son
las redes egocéntricas, conformadas por el conjunto de relaciones centradas en un
individuo determinado y constituidas a partir del conjunto de individuos con quienes
ego intercambia recíprocamente bienes y servicios. Las segundas, las relaciones
exocéntricas, se hallan constituidas a partir de un grupo social y se caracterizan
por el intercambio de todos con todos, pues se basan en el principio de
“reciprocidad generalizada” (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004:7)
Así, en resumen, se puede decir que el capital social surge de las relaciones
sociales. Los elementos que diferencian las teorías de los conceptos referidos
radican en que por un lado una definición refiere que el individuo es el que se
apropia del capital social, mientras que en otros conceptos quien se apropia del
mismo es el grupo o el colectivo. No obstante, el capital social es tanto individual
como colectivo; los individuos se benefician de ciertos recursos por la relación que
mantienen a nivel personal y los colectivos logran beneficios al constituirse por
ciertos individuos (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004)
Nota metodológica
El proyecto parte de la metodología de investigación-acción del Modelo de
Intervención Social, empleada desde hace más de veinticinco años1 por el doctor
Héctor Castillo Berthier en el trabajo con jóvenes en situación de exclusión social y
en riesgo de violencia social. Esto ha permitido la generación y desarrollo de una
metodología de intervención propia, la cual, en un inicio, partió del enfoque de la
Investigación Acción Participativa2.
En el Circo Volador así como en la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
2 Dicho enfoque parte del análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser
–a través de este proceso– sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más
inmediatos.
1
23
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El Modelo de Intervención Social (MIS) involucra a grandes rasgos una metodología
de intervención que contempla el trabajo con la comunidad para producir
cambios y mejoras en el ámbito social. Lo hace articulando: a) la investigación, para
generar conocimiento y comprensión; y b) la acción para modificar una
determinada situación que engloba una serie de problemáticas específicas.
Asimismo, el MIS busca detonar de forma continua un proceso de autorreflexión y
aprendizaje que permita a los individuos analizar de forma crítica sus prácticas
cotidianas, la procedencia de las problemáticas en las que están envueltos, pero
sobre todo su potencial como agentes de cambio para enfrentar y solucionar los
problemas concretos que diariamente afectan su propia vida y la de su comunidad.
Para concluir habría que decir que el MIS puede englobar una amplia gama de
estrategias de acción encaminadas a mejorar el sistema social, las cuales en todo
momento deben estar sometidas a prueba durante el proceso de intervención. De
ahí que involucre una permanente labor de reflexión y revisión crítica para ver si
resultan efectivas, adecuadas y democráticas. El MIS rechaza la vía de la
imposición y el uso de la fuerza, y por ello adopta la vía del diálogo. Un canal
que produciendo una comunicación e intercambio de perspectivas entre
iguales, permita tomar decisiones así como establecer acuerdos y
responsabilidades para generar una base sólida y común de acción.
Para la realización del proyecto en su primera etapa se efectuó un diagnóstico
exploratorio de carácter participativo y cualitativo; en él se utilizaron tres
herramientas fundamentales de acercamiento e intervención con la comunidad: la
radio bocina, el video participativo y la realización de actividades culturales (véase
Anexo 1, Propuesta metodológica). Para la construcción de la información arrojada
por el diagnóstico se usaron un total de diez herramientas de recolección de
información (véase Anexo 2: Herramientas de recolección de información).
5. Delimitación del polígono de intervención.
El polígono de estudio se delimita al norte con la calle Emiliano Zapata, al sur con la
Avenida Fray Servando Teresa de Mier, al este con el Eje 2 Oriente, Avenida del
Congreso de la Unión y al oeste con el Eje Oriente, Avenida Anillo de Circunvalación
(véase mapa 1). Al demarcar el mencionado polígono se obtuvieron las manzanas
que lo conforman (en total cincuenta).
24
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 1. Delimitación polígono de intervención
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
25
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El polígono de La Merced se localiza en el centro oriente de la capital del país,
específicamente dentro de los límites de la delegación Venustiano Carranza, una de
las dieciséis delegaciones políticas del Distrito Federal. Sin embargo, el polígono de
estudio colinda al poniente con la delegación Cuauhtémoc, con la cual comparte
calles y arterias viales claves del centro de la ciudad. De esta manera, el polígono
de intervención se compone de un total de ocho colonias (Esperanza, Merced
Balbuena, 10 de mayo, Morazán, Del Parque, Candelaria de los Patos, Emiliano
Zapata y Centro) y 21 calles y/o avenidas (ver tabla 1 y tabla 2).
Tabla 1. Colonias del polígono de estudio Delegación Venustiano Carranza
Colonia
Código Postal
Esperanza
6840
Centro
15100
Merced Balbuena
15810
10 De Mayo
15290
Morazán
15100
Del Parque
15100
Candelaria De Los Patos
15120
Emiliano Zapata
15299
Fuente: INEGI (2013)
Tabla 2. Calles del polígono de intervención Delegación Venustiano Carranza
CALLE/AVENIDA
CALLE/AVENIDA
Santa Escuela
Arroyo
Fray Servando Teresa de Mier
Cabaña
San Ciprián
Callejón Pradera
Abraham Olvera
Candelaria
Carella
Adolfo Gurrión
Carretones
Callejón San Nicolás
Cerrada San Ciprián
Cerrada Carretones
Cuadrante de La Soledad
Cerrada Rosario
F. R. Corona
Esteban Martínez
Limón
Juan Cuamatzin
Emiliano Zapata
Juan Pablos
G. Pedraza
Manzanares
General Anaya
San Simón
Juan de la Granja
Segunda Cerrada Carretones
Anillo de Circunvalación
Sur 79
Unión
Zavala
Corregidora
Pradera
26
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La Soledad
Plaza Carrizales
Cabaña
Rosario
Nicolás Bravo
Ferrocarril de Cintura
Fuente: INEGI (2013)
INTRODUCCIÓN: UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LOS ACTORES
SOCIALES EN EL NODO DE MERCADOS DE LA MERCED
El mercado de La Merced cumplió ya 16 meses afectado desde el incendio del 27
de febrero de 2013 y, aunque ya se han realizado muchas actividades, el asunto
avanza muy despacio. Pese a esto, se anunció el Programa de Rescate Integral de
La Merced. Se instaló un Consejo Consultivo que se reúne eventualmente para
escuchar y mostrarse públicamente en momentos clave del proceso.
Se lanzó un concurso abierto para recibir propuestas del Anteproyecto Conceptual
del Plan Maestro para el Rescate Integral de La Merced, al cual le llegaron más de
100 propuestas que fueron exhibidas en el Museo de la Ciudad de México.
Las aseguradoras del mercado pagaron ya a la Delegación Venustiano Carranza los
montos que le correspondían. Se iniciaron los trabajos en el mercado, pero el dinero
no alcanza para reparar todo el inmueble.
Con el segundo incendio del 26 de enero de 2014 hubo muchos otros cambios,
movilizaciones, acuerdos, nuevas autoridades, pero lo que se puede ver al final es
que las cosas no cambiaron tanto y la gente se ha vuelto a aposentar en sus
lugares tradicionales.
Con los 5 estudios desarrollados por el PUEC-UNAM se pretende generar una base
importante de información: “contar con elementos sustentados en estudios
especializados para estructurar una estrategia integral capaz de relanzar el
crecimiento y desarrollo económico de esta importante zona de la Ciudad”.
Y, después de eso se presentará el proyecto del “Plan Maestro” para la zona, que
en la actualidad aún está en proceso de elaboración.
Los impuestos que debería generar la zona son muy pocos en medio del desorden
que ahí impera. La Delegación paga la luz y el agua del mercado y han aparecido
propietarios con más de 100 locales en el mercado.
Por ejemplo: un puesto, que puede vender fruta u hortalizas utiliza quizá uno o dos
focos. Pero también hay puestos que son fábricas de paletas, o carnicerías que
trabajan 24 horas al día y que, por supuesto, reciben todo gratis. Pero además hay
montones de ambulantes, puestos “semi-fijos” en las calles y un uso y abuso de
todos los espacios. En La Merced, cada centímetro cuadrado está peleado por los
intereses de los diversos grupos.
27
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En la calle de Corregidora todo sigue igual que siempre. Puestos invadiendo las
vialidades, atropellos de los habitantes. “La Casa de los Espantos” no es una, son
muchas, que están metidas entre las calles, que despiden el viejo olor a las
vecindades. Mucha gente en la calle. Muchos de ellos sin hogar. Chineros,
prostitutas, gente desvalida. Todos conviven ahí sin tener a dónde ir.
Toda la gente de La Merced es muchísima, de muy distintos tipos y ahí están
metidos. Son inquilinos o dueños. Son ambulantes que encontraron un espacio de
sobrevivencia. Son indigentes que aprendieron a vivir ahí. Son todos los que creen
que ahí se benefician… y son muy pocos los que asumen. Por eso, por ser tantos,
por más que se quiera trabajar, es muy difícil avanzar. Las cosas que se realizan
avanzan muy lento, en medio de este abuso con el barrio.
Pensemos que ahora se habla ya de un Plan Maestro, pero ni siquiera se han
podido resolver las necesidades de la Nave Mayor. Simplemente no hay recursos y
nadie sabe qué es lo que va a suceder. “Es una carga muy cabrona”, me dijo uno de
los funcionarios de Venustiano Carranza.
En teoría se espera que haya un gran cambio, pero no se sabe si este llegará en
algún momento. Se habla de locatarios, se habla de ambulantes, pero la verdad
muchas veces los dos son los mismos. Son partes de la misma familia. Y conforme
ha crecido el comercio, se han ampliado con los hijos, los sobrinos, los yernos, las
cuñadas o cualquier otro miembro de sus familias.
El asunto de los “permisos” para ocupar un local dentro del mercado se va a
agravar. Son tantos los permisos que se han dado, vendido, heredado, comprado,
regalado o transferido, en tantas décadas, que nadie sabe quiénes son los dueños
originales.
Si la Delegación quisiera empezar a trabajar esto sería echarle alcohol al fuego. Si
no han podido reconstruir ahora las partes afectadas, podemos pensar el borlote
que se armaría, pero que debe encontrar alguna forma de solucionarse respetando
los derechos. Hay abogados locales que gestionan los permisos. Hay líderes locales
que manejan, soterradamente, el “orden” que han impuesto. Hay acuerdos que, en
teoría, nadie conoce que ponen, quitan, apoyan o dan luz verde a los candidatos.
Parece existir una descoordinación entre la Delegación y esa zona conocida como
la Territorial Morelos. Y ya ni hablamos de los dos lenguajes que se cruzan entre las
Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Habrá que ver cómo tratan de
resolver la próxima fiesta de Septiembre, el día de la Virgen de Las Mercedes…
Habrá roces, impunidades adquiridas, nuevas propuestas…
Decía el maestro Renato Leduc: “Sabia virtud de conocer el tiempo”, pero si el
tiempo no lo conocemos, no nos mueve, no nos agita, no nos marca una línea de
trabajo, no habrá tiempo para reponer nuestros desastres. O mejor dicho, no será
nada nuevo… que no se pueda resolver con el tiempo.
28
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Hay varios tipos de organizaciones: los locatarios, los ambulantes, los semi-fijos, los
eventuales, etc. Todas estas agrupaciones (que suman a la mayoría de la gente de
los mercados), mantienen una organización “controlada” u organizada con las
autoridades delegacionales. Algunas de ellas apoyan el trabajo institucional, aportan
recursos y, sin importar el parido de que se trate, son fieles a la organización
institucional. Ninguna de ellas cree en un cambio radical y todas esperan los
lineamientos que vendrán de las autoridades. En base a lo que se les pida, o se les
ofrezca, negociarán sus puestos, sus apoyos en votos, sus espacios de acción y
sus mecanismos de integración en el mercado. Su vida pasa por encima de las
instituciones y, se les diga lo que se les diga, ellos saben de su fuerza y conocen
que pueden “voltear al revés la tortilla”, en un solo día, si deciden organizarse en
contra de cualquier acción gubernamental. No tienen ningún problema en trabajar
con cualquier tipo de partido político. Todos son iguales para ellos. En general no
pagan impuestos, reciben la mayor parte de sus bienes en forma “gratuita” y la
única formalidad que conocen es el uso de la fuerza, de la violencia y del poder para
exigir lo que quieren. Lograr su participación en un cambio de la zona no será fácil y
más bien, quizá, serviría para entender que otros tipos de negociaciones se pueden
formular con grupos similares a ellos.
La gente que vive y deambula en La Merced es diversa. Hay gente de los más
diversos orígenes y que viven en situaciones sociales de todo tipo. Pensemos en los
indígenas mijes, que llegaron hace casi 30 años y que viven en condiciones de
subsistencia. Sin baños públicos, sin servicios en sus casas, sin adecuados
programas laborales o sociales, pero que viven en un pequeño rincón de la zona de
la Candelaria de los Patos, haciendo “textiles” y realizando labores mínimas. Ese
grupo es feliz en La Merced y no quisiera que llegara ningún cambio. Ya vivieron lo
peor (aseguran) y no pretenden estar mejor. Parecidos a ellos hay varios grupos
más que viven la zona sin estar enterados exactamente del tipo de lugar en el que
viven. No es gente participativa ni les interesa mucho meterse en las propuestas de
gobierno. No todos están enterados del cambio, pero los que han escuchado los
rumores simplemente opinan: ¿y qué van a hacer con nosotros? Por el momento no
hay muchas ideas y se conforman con esperar a ver qué es lo que las autoridades
les van a ofrecer por su salida o por su permanencia en los espacios.
De la misma forma hay grupos que no son propietarios, muchos de ellos son
invasores o viven en las calles. Están repartidos a lo largo y ancho de la Zona de La
Soledad. La calle de Corregidora y sus múltiples vecindades dan cuenta del tipo de
vida aglomerada y fuera de todo contexto urbano. Vecindades abandonas, puestos
metálicos invadiendo las calles, banquetas saturadas de comercio, prostitutas, niños
de la calle, gente que vive en los resquicios de casas y vecindades, iglesias y
centros comunitarios que les regalan comida, rateros, chineros, padrotes, cantinas y
bares de mala muerte, todo ello coordinado por una autoridad oficial que no los
reconoce, pero que vive de ellos y su dinero. Ninguna de estas gentes sabe qué va
a pasar. Durante muchos años se les ha dicho que van a desaparecer, pero
contrario a eso han venido aumentando. Nadie cree en el supuesto cambio y, quizá,
preguntan: “¿y qué van a hacer con nosotros?, porque somos demasiados”.
29
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Ninguno de ellos conoce los proyectos ni participa en los grupos sociales, pero
están seguros que algo van a tener qué hacer con ellos.
Hay un grupo de vecinos que es más consciente que los demás. Son aquellos que
nacieron, han vivido y visto el proceso de La Merced y que, obviamente, están
interesados en saber qué es lo que sucede. No todos son comerciantes, pero
muchos de ellos tienen tiendas o viven de sus rentas y se preparan para ver los
pasos que va dando el proyecto de Recuperación Integral del Barrio La Merced.
Tienen muy diverso tipo de organizaciones y no forzosamente todos están afiliados,
pero son un punto de coherencia ciudadana importante para negociar y trabajar en
forma conjunta. La mayor parte de ellos son accesibles y esperan que los proyectos
anunciados empiecen a bajar y aparezcan en forma para ser discutidos. Es una de
las mejores fortalezas de la zona que, comparativamente hablando con los
comerciantes, no son tantos, pero que por su sentido de pertenencia y propiedad de
sus espacios saben que, de cualquier forma, van a ser escuchados.
Podríamos entrar a desglosar grupo por grupo, pero eso ya está hecho a lo largo del
trabajo. Se espera que todos ellos puedan ser escuchados y tomados en cuenta en
las decisiones.
No hay una voz que se niegue al cambio total en el mercado. Pero si existen los
grupos comerciales que podrían frenar cualquier avance si es que no se les
considera y se les respetan los “espacios” ganados en los decenios anteriores.
Por ello pensamos que una buena labor en el área de Difusión es básica y debe de
ser desarrollada de forma simultánea en los diferentes ámbitos sociales.
Por último, no está demás mencionar que los recursos son muy escasos y que no
parecen verse, en perspectiva, formas de acceder a nuevos fondos que permitan
reorganizar esta importante área de la Ciudad.
Muchas cosas se han dicho, muchas promesas se han realizado, muchas ofertas
han recibido, pero la verdad es que todos siguen organizados en base a sus
mismos principios ya sus mismos lastres. Unos más añejos o más consolidados que
otros. Y no habrá ningún plan exitoso para la zona que no empiece por conocer a
profundidad el pensamiento de estos grupos sociales.
30
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1. DETECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, GRUPOS
QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD DEL POLÍGONO PROFUNDIZANDO EN
EL NODO DE MERCADOS NODO NAVE MAYOR MERCADO DE LA
MERCED
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
5.1.1 NODO NAVE MAYOR MERCADO DE LA MERCED
5.1.1.1 La memoria histórica del barrio
Antes de la construcción del Mercado Nave Mayor, cuando el entonces jefe de
mercados, Gonzalo Peña Manterola, les pidió a los vendedores ambulantes que
vendían en las calles de Uruguay entre Talavera y Jesús María buscar un lugar para
que les construyeran el mercado (Lozada, 2013).
La parte norte del mercado, sobre General Anaya, era un área destinada para uso
habitacional, puesto que había muchas vecindades de gran tamaño; una de ellas
era de cinco patios y con cinco entradas. Al dar vuelta sobre la calle de Rosario se
encontraban más vecindades, hasta Ramón Corona; de ahí, continuaban hasta
Gómez Pedraza, adelante de ese punto, se encontraba un espacio vacío.
Frente a la calle de Rosario, que colinda con Santa Escuela, estaba el mercadito de
la Palma. Cuando retiraron dicho lugar comercial reubicaron a algunos comerciantes
en la Candelaria de Los Patos y a otros en Balbuena. Más adelante todo estaba
baldío; por eso cada año se instalaba allí una feria, y del lado de la calle Rosario se
encontraban los baños “El Carrizal”, propiedad del gobierno local, que cobraba 20
centavos. A cambio también daba un zacate y jabón (Ibídem, 2013).
Donde se halla el mercado de comidas, en las vecindades curtían pieles, hacían
dulces garapiñados y cacahuate, entre otros; pero sobre todo, en las vecindades se
dedicaban a elaborar dulce cristalizado. Al derribarse esas vecindades los
habitantes se llevaron la tradición a otras colonias.
En la Av. Anillo de Circunvalación aparecieron las primeras bodegas y fueron
desapareciendo las vecindades. Desde ese punto se alcanzaban a ver los cerros de
Villa de Guadalupe. Por último, junto al lugar que hoy ocupa el metro, había una
fuente azul muy grande, que era un espacio público del Barrio de La Merced.
El Mercado Nave Mayor, originalmente iba a ser inaugurado en junio de 1956; pero
del lado poniente se cayó una parte, por lo que se pospuso su apertura. Así se
contemplaba realizarla el 24 de septiembre de ese año, pero los comerciantes no
aceptaron, por lo que finalmente la apertura tuvo lugar el año siguiente, el 23 de
septiembre de 1957, por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines y el regente
Ernesto P. Uruchurtu.
31
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Amelia Lozada, locataria del mercado, fue la abanderada, que con 18 años recibió
de manos del regente capitalino las llaves del nuevo mercado. Este último le dijo al
grupo que recibió junto con ella las instalaciones, lo siguiente: “cuiden este
mercado, al rato ustedes se van a casar, van a tener sus hijos, sus nietos, sus
futuras generaciones. Este mercado cuídenlo” (Lozada, 2013).
Las nuevas instalaciones del mercado contaban con equipo de sonido y una muy
buena iluminación, pero no había entrada de luz natural, así que mucha gente
empezó a enfermar y dejar de asistir al mercado por lo frío que era.
Entre los nuevos actores que aparecieron con la apertura del Mercado Nave Mayor,
se encontraban los “mecaperos”, que cargaban las mercancías a sus espaldas.
Luego entraron los diableros, quienes según Amelia fueron los que dañaron mucho
el piso del mercado, mismo que fue cubierto con el que actualmente tiene.
Antiguamente asistían al mercado personas de distintos países. Los miércoles
acudían japoneses, los jueves árabes y los viernes rusos. Todos ellos estacionaban
sus camionetas en el estacionamiento sur. Ahora esos lugares ya no existen.
Así, el Mercado de La Merced es fundamental para la zona centro de la ciudad de
México, por su carácter comercial y al abastecer gran parte de restaurantes,
cafeterías y demás establecimientos. Luisa Cortés, cronista, comenta que en los
breves cierres parciales o totales que han tenido los mercados, los consumidores
han notado la importancia de dichas instalaciones.
No obstante, existen aspectos importantes del barrio antes de su construcción. Con
anterioridad era una zona conocida como un espacio rodeado de vecindades; así
suele evocarse los relatos de familiares que trabajaron aún en el antiguo Mercado
de La Merced, que se localizaba del lado de la delegación Cuauhtémoc, ya sea los
primeros comerciantes fijos o los ambulantes.
Cuando se construyó el mercado, en los primeros años, existían espacios públicos
amplios e instalaciones que contemplaban servicios sociales y públicos de carácter
vanguardista para los mercados de la época. Es descrita por los informantes como
la “época dorada” de La Merced, al contar con orden y una funcionalidad operativa
óptima para el comercio, pero sobre todo para la convivencia entre locatarios (aun
desde una administración eficiente aunque centralizada).
Han ocurrido sucesos relevantes que han marcado las dinámicas sociales en el
mercado de La Merced. Uno de ellos se produjo en 1982, con el traslado de los
mayoristas a la Central de Abastos en Iztapalapa, siendo literalmente, considerado
como la desarticulación y rompimiento que divide al mercado tanto a nivel
económico como al interior de las relaciones sociales, así como, al dar inicio a una
desvinculación del comerciante como parte de la vida barrial del lugar, puesto que
dejaron de habitar la zona convirtiéndose ésta en un espacio totalmente comercial.
Aunado a esta situación, Luis Cortés menciona que la separación administrativa de
la zona entre dos delegaciones, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, es lo que
32
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
hace más evidente la desvinculación de La Merced, siendo la parte de Venustiano
Carranza la más descuidada tanto para el habitante y el comerciante como para el
consumidor.
A nivel de infraestructura, zonas enteras del mercado quedan vacías (andadores,
área de descargas, estacionamientos, etcétera.) a merced de nuevos comerciantes
y de intereses políticos, económicos y personales que se entretejen con formas
clientelares y de corrupción que favorecen o interfieren en la construcción de los
liderazgos ante la figura del Estado. El rompimiento de lazos de confianza entre los
que pugnan por un espacio en la nueva Central de Abastos, el recelo entre “los que
se van y los que se quedan”, fragmenta dichos lazos, algunos de ellos construidos
desde el histórico viejo Mercado de La Merced.
Posteriormente se produjeron cuatro incendios, de los que durante la investigación
sólo se logró registrar tres, ocurridos en los años 1988, 1998 y 2013. Finalmente, el
incendio del 27 de febrero de 2013, acontecimiento que si bien para algunos es
reflejo de las deficiencias y de la carencia de infraestructura, así como de los malos
manejos históricos que ha tenido el mercado, también aparece como una
oportunidad para el rescate del mismo desde diferentes frentes, según el actor de
que se trate, y puede ir desde lo económico a lo político, cultural, artístico y
patrimonial. En la actualidad, algunas agrupaciones cuentan con extinguidores de
fuego a raíz de los siniestros. Se tiene el dato de que en el caso del ocurrido en
1988 hubo 163 muertos y fue ocasionado por el almacenamiento de material
pirotécnico.
En el caso de los ambulantes, María Zurita (2013) –quien fue de las primeras en
llegar al nodo con este tipo de comercio– inició trabajando en el barrio de La Merced
como vendedora con su madre y hermanos pocos años después de la inauguración
de la Nave Mayor. En esos años el personal de vía pública extorsionaba a los
ambulantes y a las trabajadoras sexuales que también ya se encontraban en el
lugar. Si eran detenidos, los remitían al lugar que en ese entonces se llamaba “La
Vaca” (Zurita, 2013), donde permanecían hasta 36 horas.
Posteriormente se cambió el lugar de reclusión administrativa a “La 20”, ubicada en
la delegación Iztacalco, con la diferencia de que aquí llegaban comerciantes
“levantados” de todo el DF y no sólo de Venustiano Carranza. Además, la sanción
administrativa era de hasta 72 horas. Esto correspondió al periodo de gestión de
Ernesto P. Uruchurtu.
Años después, con la construcción del metro, los policías llamados “urbanos”
intensificaron la persecución de ambulantes, llegando muchas veces al
enfrentamiento físico. María Zurita refiere que su madre fue herida por uno de estos
“changueros”3, lo que provocó la reacción de su grupo de agremiados para
manifestarse ante tales abusos. Como consecuencia se logró que ya no se enviaran
3
Forma de referirse a los policías por parte de la entrevistada.
33
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
urbanos a esa zona (eso sucedió en la zona de lo que hoy se conoce como
“Banquetón”).
Cuando el presidente Luis Echeverría se encontraba en ejercicio de su gestión hubo
mayor tolerancia para el comercio ambulante, y bajó la persecución que se ejercía
contra quienes lo practicaban. La dinámica social llevó al surgimiento de los
primeros líderes de ambulantes, sobresaliendo las figuras de Hipólita Negrete, cuya
zona de influencia corresponde a las calles de Zavala-Corregidora; Imelda Rivera,
con influencia en la zona de la iglesia de La Palmita; Sofía Quintero; la señora
Consuelo, quien ya falleció pero ha heredado el liderazgo a su hijo Mario Alberto en
la calle de General Anaya; la señora Martha Mireya, en la zona de Ampudia; y la
señora Guadalupe Duarte, en la calle de Santa Escuela, entre otras personas de
cuyo lugar de influencia no se encuentran referencias precisas.
Otro punto de gran significación en la historia de La Merced fue el sismo de 1985,
donde algunos habitantes de las calles de Rosario y Venegas Arroyo perdieron sus
casas (que estaban dentro de vecindades), y posteriormente las autoridades
intentaron ayudar a los damnificados otorgándoles una vivienda.
Los espacios que quedaron en ruinas fueron derribados para construir gran parte de
los edificios y unidades habitacionales que existen ahora. La gente que ahí vivía se
quedó en su mayor parte, y sólo entraron unos pocos de otros lados. Los que no
alcanzaron departamento en la zona, fueron enviados al centro de la colonia
Morelos.
Durante esa temporada el abasto en el mercado, a pesar de que éste continuó
abierto, se redujo considerablemente; había muy poca mercancía y las personas
tenían que traer alimentos de otras zonas de la ciudad. El servicio de agua fue
cancelado por un tiempo.
34
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 1. Grupo de comerciantes fundadores del Mercado de Flores, Tomada en el atrio de la iglesia de Santo Tomás
de la Palma en 1957.
Fuente: Héctor Alonso López. Administrador del Mercado de Flores.
La celebración principal dentro del mercado es la fiesta de aniversario (véase
Imagen 1). El origen de la celebración se remonta al 24 de septiembre de 1957,
fecha en que se inauguró la Nave Mayor y día que se celebra a la Virgen de La
Merced. En un principio sólo se hacían altares y se llevaba a la Virgen a oír misa a
la iglesia de la Palma, a la de San Pablo o a la del Espíritu Santo (María de la Luz,
2013).
Al principio, el día de la fiesta se hacía de comer sólo para los familiares de los
comerciantes, festejándose el aniversario del mercado y a la Virgen de La Merced.
Después, con la construcción del metro, Socorro Sánchez comenzó a organizar las
misas en el interior de la Nave Mayor; para ese momento se construyó un altar
formal y a raíz de eso más personas comenzaron a sacar sus vírgenes en altares
improvisados para el día.
El primer altar se construyó de forma austera entre las puertas 28 y 29, de manera
informal, con una mesa y objetos pedidos a una iglesia. A la celebración se fueron
incorporando el mercado de comidas, la Plaza 2000 y así sucesivamente, hasta que
actualmente la misma se realiza también en calles aledañas, pues los comerciantes
ambulantes también festejan a la Virgen de La Merced.
En la parte del metro, hacia la puerta 30, se localizaban (hasta antes del incendio de
febrero de 2013) dos altares grandes, de dos grupos distintos que luego se
dividieron. Pero hasta antes de eso eran quienes veneraban el único nicho en forma
35
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
que ha existido dentro del Mercado Nave Mayor, localizado en el pasillo central de
dicha puerta.
Este altar del pasillo central de la puerta 30 (véase Imagen 2) es el único que
permanecía todo el año en su nicho, ya que los restantes se colocaban en la época
cercana a la celebración.
Imagen 2. Altar Nave Mayor de la fiesta de la Virgen de La Merced 2013
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013.
5.1.1.2 Delimitación del territorio
El Barrio de La Merced cuenta con nueve mercados importantes. El presente trabajo
se enfocará a la Nave Mayor, Plan Ranchero, Ampudia, De las Flores y Anexo La
Merced, que conforman un gran complejo comercial de venta al mayoreo y
menudeo conocido como Mercado de La Merced, además de un corredor comercial
La Merced o “Plaza”, aunado al Pasaje Corona desnivel.
El nodo que conforma dicho complejo está ubicado dentro de la delegación
Venustiano Carranza, en la calle de Rosario, y delimitado por avenidas principales
como Eje 1 Oriente, Circunvalación y Fray Servando Teresa de Mier (véase mapa
2). También se encuentra cerca de avenidas secundarias de importancia para la
zona, como General Anaya, teniendo los compradores del mercado diversas formas
de llegar a ella, por medio de transporte de carácter metropolitano como el metro o
de diferentes rutas de camiones que llegan desde gran parte de la ciudad de México
y de la zona metropolitana.
36
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 2. Delimitación del nodo Mercado Nave Mayor
Fuente: Elaboración PUEC UNAM, 2014.
37
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
A lo largo de la calle de Rosario en su colindancia con General Anaya y Fray
Servando Teresa de Mier se puede encontrar un gran número de comercios semiambulantes y ambulantes. Por lo tanto, también se localizan ahí liderazgos
importantes de ese tipo de comercio; por la noche es reconocida por ser una de las
calles peligrosas de la zona, en especial por la falta de iluminación. Según dicen los
propios, los focos son rotos intencionalmente para dar pie a actividades ilícitas.
La calle reúne a un sinnúmero de grupos y pose gran relevancia para la zona
comercial, ya que conecta con el mercado de comidas y el Mercado de Carnes o
Nave Menor y Plaza Merced 2000. De igual forma, allí se ubica una de las bodegas
más grandes de renta de diablos y trabajan la mayoría de los diableros que se
observan en la zona.
Cuenta con una cantidad significativa de ambulantes, y aunque está abierta al paso
vehicular éste es sumamente complicado. En la delegación se comenta que la calle
presenta problemas para trabajar en ella, ya que los mismos ambulantes dificultan
la entrada de los tráileres que recogen la basura, así como de los trabajadores
encargados de arreglar la luz y el bacheo. Muchas viviendas sirven principalmente
como bodegas, pero otras son propiedad de los mismos locatarios de algunos de
los mercados.
En general es una calle conocida por los vecinos como un “foco rojo”, en parte
porque hay numerosos líderes y el conflicto entre comerciantes fijos y ambulantes
se acentúa en temporada alta.
La calle General Anaya entre Anillo de Circunvalación y Rosario es conocida por su
elevado índice de delincuencia; el delito más común es el robo con y sin violencia, y
allí abundan los chineros. Esta vialidad es una de las pocas que todavía
permanecen abiertas al tránsito, pero debido a la gran cantidad de puestos
ambulantes que alberga, circular por ella no es sencillo. Es peligrosa para los
compradores y los automovilistas, porque la visión es poca y el número de personas
que transita por la zona es muy grande, sin contar con que una de las áreas con
mayor índice delictivo se encuentra ubicada justo pasando esta calle hacia La
Soledad. Cuando los puestos son desmontados, alrededor de las 5 o 6 de la tarde,
suele verse a numerosos jóvenes agrupados en las esquinas con motonetas. Esta
calle y las aledañas quedan completamente vacías a partir de las primeras horas de
la noche, lo que permite que los delincuentes puedan realizar sus actividades ilícitas
sin temor alguno.
Además de esto las calles lucen oscuras por no tener alumbrado público en buen
estado y como se ha señalado las lámparas están rotas por los mismos
delincuentes, lo que hace que el rumbo sea una zona roja por la tarde-noche. Dado
el gran número de estructuras que han abarcado parte del flujo vial y que dichas
estructuras están ancladas al concreto, las calles están muy deterioradas, se
producen encharcamiento en época de lluvias así como acumulación de basura, lo
que provoca mal olor y plagas especialmente de roedores.
38
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Las avenidas importantes que delimitan el área de estudio, como el Eje 1 Oriente
Circunvalación y Fray Servando Teresa de Mier, basan su importancia en que por
allí se transporta y transita la mayor parte de la población que acude al mercado
(véase mapa 3). La primera, delimitada entre General Anaya y Fray Servando
Teresa de Mier, es la más importante del área al ser la más transitada por la
población flotante y constituir uno de los principales accesos a cuatro de los nueve
mercados de La Merced.
En esta zona la delincuencia disminuye notablemente, aunque pese a ello se
registran robos sin violencia (es decir de carteras, cadenas –quienes cometen este
delito son conocidos como “cadeneros”–, teléfonos celulares y dinero). No obstante,
hay un par de factores para que el espacio sea relativamente seguro: uno de ellos
es el comercio y otro la parada del metrobús, que cuenta con vigilancia. La avenida
y el paso de transeúntes, así como del transporte público, ayuda a que la policía de
tránsito tenga cierta presencia, porque se corre el riesgo de que ocurran accidentes,
dado que los ambulantes, al ocupar carriles de la vialidad, propician el caos vial.
Por otro parte, en la avenida es común observar una gran cantidad de trabajadoras
sexuales del lado de la Delegación Cuauhtémoc, lo que genera un ambiente hostil y
violento, creando una mala imagen y desconfianza, mismas que afectan al comercio
(baja la venta) y a los vecinos de la zona, quienes padecen el estigma que provoca
estar cerca de esta actividad.
Por último cabe mencionar a la Avenida Fray Servando Teresa de Mier, entre el Eje
1 Oriente Anillo de Circunvalación y la calle de Rosario. Es la segunda vía más
importante de esta zona, y conecta con el Mercado de Sonora y con la mayor parte
del servicio de transporte público. Cerca del lugar se puede ubicar a grupos de
trabajadoras sexuales; también es el área que congrega a mayor número de
comerciantes establecidos y aloja a una parte de las oficinas de la Territorial
Morelos. La zona en general no se reporta como un foco rojo, ya que el paso de
patrullas es constante; por otro lado es común observar los puentes peatonales
invadidos por el ambulantaje, también presente en las banquetas (en muchos casos
los puestos están “anclados” al pavimento y ello representa grandes problemas para
los locatarios, dado que además de arrojar la basura los ambulantes hacen allí sus
necesidades físicas, lo que origina mal olor, es un potencial foco de infecciones para
la población y propicia una baja en las ventas de los locales fijos).
39
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 3. Centro. División geográfica y política por manzana Nodo de Mercados
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM con base en el “Plano a propuesta de límites de Colonias de la delegación Venustiano Carranza”.
40
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Las colonias con las que limita el Nodo del Mercado son las siguientes:
Candelaria de los Patos. Colinda al norte y la delimita la Avenida General Anaya.
Esta colonia mantiene una relación estrecha con el nodo ubicado en la zona
comercial. Si bien se distingue más por ser una zona habitacional, es en este lugar
donde residen algunos de los lideres (tanto de mercados como de ambulantes) más
importantes del rumbo, por lo que el vínculo entre ambas colonias es positivo.
Del Parque. Ubicada al oeste del nodo, se encuentra delimitada por el Eje 2 Oriente
Avenida Congreso de la Unión. La colonia no limita con el cuadrante
específicamente, pero se menciona por cuestiones de referencia el espacio que
delimita con el cuadrante. Es el nodo que comprende Balbuena, con el que se
comparte gran cantidad de mercados, dado que allí están varios de los mercados de
la parte comercial del barrio, haciendo que el vínculo entre los dos cuadrantes sea
positivo y favoreciendo un alto grado de participación entre ellos.
Centro. Se halla al este del nodo y colinda con el Eje 1 Oriente Anillo de
Circunvalación. El perímetro A del Centro es uno de los grandes referentes del
perímetro B, comprendiendo la zona comercial del barrio de La Merced, aunque en
este caso la relación es negativa. Se trata de una zona desvinculada de los
mercados así como de los vecinos; sin embargo, la gente de edad avanzada suele
conocer a muchos comerciantes que se iniciaron junto con la vida de los mercados.
Hoy en día esto ya no sucede, las relaciones se están perdiendo entre las dos
colonias, porque en el perímetro B las problemáticas son muy distintas a las de la
colonia vecina: una es zona netamente comercial y la otra zona habitacional.
Merced Balbuena. Está al sur, limitada por la Avenida Fray Servando Teresa de
Mier. Existe una relación positiva con esta colonia, porque el Mercado de Sonora, es
uno de los nueve que comprende la zona comercial de La Merced. Ello significa
automáticamente la existencia de un lazo que vincula a los comerciantes de las dos
zonas, así como a los compradores que acuden a ellas.
5.1.1.6 Organización social y política
Las organizaciones sociales
Dentro de la Nave Mayor existe un gran número de organizaciones de todo tipo
relacionadas con los tipos de comerciantes que allí operan, los cuales se pueden
dividir de la siguiente manera:
Comerciante formal. Es aquel que ya tiene un puesto establecido y que paga su
derecho de piso. Se ubica dentro del mercado.
Comerciante semifijo. Son aquellos que se han equipado con estructuras metálicas
que ponen y quitan diariamente y donde exhiben y venden sus productos.
41
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Generalmente se encuentran en los alrededores de las instalaciones del mercado y
en algunos espacios ganados al interior de la Nave Mayor.
Comerciante ambulante. A este grupo pertenecen las personas que transitan por
todo el mercado y sus alrededores promocionando sus mercancías.
A partir de esta división han surgido liderazgos importantes tanto dentro del
comercio formal como informal, algunos de ellos bastante añejos y con
características y posiciones políticas diferentes. Así, se han logrado identificar a tres
organizaciones importantes.
Frente Unificado del Comercio en la República Mexicana Guadalupe Duarte AC
Es una organización con peso dentro del nodo, surgida a partir de los años 90 con
la invasión de espacios sobre la vía pública en la zona oriente del centro histórico, y
que es dirigida por Guadalupe Duarte. Tiene presencia en las calles de Santa
Escuela, Cabaña, Anillo de Circunvalación y General Anaya, contando en la
actualidad con un gran número de agremiados, lo que la convierte en una
agrupación representativa del lugar.
Según información tomada del diario Reforma, Guadalupe Duarte reúne a más de 2
mil 500 ambulantes y a 12 organizaciones afines. En distintos medios impresos se
critica a esta lideresa, describiéndosela como una de las más poderosas en tanto
ejercería control sobre 11 mil puestos ambulantes (en lugar de 2 mil 500), el doble
de los 5 mil locales establecidos en la Nave Mayor, de los que recibe semanalmente
2 millones 750 mil pesos por concepto de cuotas.
Por otro lado se ubican algunos otros grupos de comerciantes informales, pero en
comparación con la agrupación de Guadalupe Duarte tienen menor peso. Entre
ellos se encuentran los dirigidos por María Zurita y Socorro García, con presencia
en la calle de Rosario.
No es tan sencillo hacer un mapa con claras divisiones geográficas por grupos de
comerciantes, dado que en una misma calle pueden converger integrantes de
agrupaciones distintas. Un ejemplo es la calle de Adolfo Gurrión, donde, a raíz del
incendio varias veces referido en este trabajo se reubicaron numerosos
comerciantes provenientes de la Nave Mayor y que comparten espacios con
agremiados de la señora Duarte e incluso con algunos comerciantes
independientes.
Unión de Comerciantes Establecidos de la Poligonal La Merced A.C.
La Unión de Comerciantes Establecidos de la Poligonal de La Merced AC –dirigida
por Jesús Calderón Linares, ubicada en la calle Cabañas Nº 61 de la colonia
Merced Balbuena y conformada en 2011– es una organización establecida por
locatarios de comercio formal. Sus representantes son el mencionado Calderón
42
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Linares (presidente), Rocío Castillo Hernández (secretaria general) y Yolanda
Ramírez García (directora de asuntos sociales).
De acuerdo con información difundida en su sitio de Facebook4 se trata de una
asociación civil que agrupa y organiza a microempresarios y locatarios formalmente
establecidos en las diferentes delegaciones de la ciudad de México. Su finalidad es
brindar apoyo, enlaces e ideas necesarias para proteger, motivar y preservar el
desarrollo económico de aquéllos. La organización tuvo su origen dentro de la zona
comercial de La Merced.
Los Nopaleros
Entre otras organizaciones con presencia en el área se encuentra la de Los
Nopaleros, compuesta por 18 grupos diferentes pero dedicados a la venta del
mismo producto. Tiene la característica principal de estar integrada por civiles que
atienden demandas y necesidades específicas, por lo que no necesita a un gran
número de agremiados para estar protocolizada: basta con que tengan dentro de su
estructura presidente, secretario y tesorero, quienes actualmente se encuentran
inactivos, pero en cualquier momento pueden retomar actividades en función de sus
necesidades e intereses. Al interior de Los Nopaleros destacan Lalo, Horacio y
Bernardo.
Asociación Nacional de Comerciantes Adolfo Ruiz Cortines
La Asociación Nacional de Comerciantes Adolfo Ruiz Cortines5 es una agrupación
que tiene como presidente a Octavio Villalba, administrador de empresas que
trabaja en la delegación Venustiano Carranza y cuyo su liderazgo no es tan
presente dentro del mercado, al que asiste ocasionalmente. Su relación con los
locatarios se establece a raíz de que su madre tiene un puesto en ese lugar.
Leonardo Salas, de “Las cajas de madera”
Hubo otros líderes que con el tiempo perdieron influencia, entre los que se cuenta
Leonardo Salas, quien tuvo la concesión de las cajas de madera. Éstas se
compraban y vendían a los comerciantes, práctica que fue cobrando fuerza hasta
que se inauguró un mercado específico de cajas de madera, que posteriormente fue
trasladado a la Central de Abastos. A su vez, Juan Mateo representa a un grupo de
ambulantes localizado en la Plaza 2000.
Otras organizaciones menores en el mercado
Aparte de las organizaciones y actores arriba mencionados hay en el mercado un
gran número de grupos que es difícil registrar, dado que se trata de agrupamientos
pequeños surgidos en respuesta a la atención de alguna problemática específica,
4 https://www.facebook.com/UCEPMAC.
5 Apareció una referencia en Internet que dice ·Organización Nacional de Comerciantes en Fijo ‘Adolfo Ruiz Cortines AC’, fundada por
mi padre, desde 1997, con representación en los mercados de La Merced”. (Síntesis curricular de Edgar Mendieta).
43
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
como por ejemplo solucionar los inconvenientes producidos por el más reciente
incendio.
Cabe mencionar también la aparición de distintas personas representativas que
voluntariamente se han integrado como comisionados por puerta. Estos son
elementos particularmente valiosos, porque no tienen interés personal sino sólo
voluntad para participar y estar al pendiente de las remodelaciones del mercado tras
el incendio, lo que constituye un reflejo de la necesidad de participación ciudadana.
Así surgió el Comité de Representantes de Locatarios afectados del Mercado Nave
Mayor, Banquetón y Corredor Comercial de La Merced, que trata de hacer
partícipes a los comerciantes damnificados por el siniestro dentro del proceso de
recuperación y remodelación del área afectada, ya que no ha existido buena
comunicación entre estas y las autoridades.
Locatarios Unidos de La Merced
Esta se constituyó 1979, reivindica el trabajo de los comerciantes establecidos y es
encabezada por el abogado Víctor Martínez, quien funge como asesor legal y gestor
de los locatarios. A él se pueden acercar los comerciantes en busca de orientación y
asistencia.
Unión de Locatarios Autónomos del Corredor Comercial Merced Miguel
Hidalgo A.C.
Salvador Hernández Membrillo es dirigente de esta Unión, que surgió ante la serie
de corruptelas y malos manejos que se presentaban en su área de influencia y que
en la actualidad cuenta con 60 personas representadas. El líder de la organización
ha sido invitado a integrarse con otros representantes de comerciantes ambulantes
pero se ha negado a hacerlo, pues comenta que no está de acuerdo con entregar
dinero a la Territorial y prefiere actuar por la vía legal.
La agrupación mantiene contacto con locatarios del mercado Nave Mayor y con
algunos del Banquetón. Como sus miembros son comerciantes afectados por el
incendio se mantiene la incertidumbre sobre si serán considerados en las
negociaciones que se llevan a cabo para reacomodar a los mismos; de no ser así,
recurrirán a la vía jurídica para defenderse.
El tema de la regulación divide aún más a los grupos de la plaza, pues en mayo de
2013 el grupo que encabeza Salvador Hernández tuvo una reunión con la
Compañía Federal de Electricidad (CFE) para regular su situación de consumo
eléctrico y renovar las instalaciones. Sin embargo, un líder contrario a su grupo (el
ingeniero Gustavo Elizalde, dirigente de la organización Asociación Corredor
Comercial Merced Primero de Septiembre de 1993 AC) se opuso a ello.
44
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Asociación de Locatarios del Mercado de Dulces Ampudia AC Organización
Social
La Asociación de Locatarios del Mercado de Dulces Ampudia AC es, al parecer, la
única organización existente en dicho mercado. Está dirigida por Daniel Jiménez
Chavarría, quien es electo representante de los comerciantes en asamblea general
desde el año 2000. Antes sus padres y abuelos fungieron como representantes,
aunque sin obtener la figura jurídica de asociación civil.
Durante el periodo de Daniel Jiménez como representante se logró constituir
legalmente como asociación de comerciantes, lo que les ha permitido a estos mayor
representatividad para la gestión y acercamientos a las autoridades locales.
Como esta organización es la única que se caracterizó como tal dentro del mercado
Ampudia, podría significar que existe cierto grado de cohesión entre los locatarios,
pese a que no se descarta la posible existencia de personajes antagónicos a la
asociación.
Unión de Vendedores Ambulantes del Estacionamiento Norte-Circunvalación
A.C.
Fue fundada y es dirigida por María Zurita. Su liderazgo tiene origen en los años 80
con el primer levantamiento violento por parte de la fuerza policíaca ocurrido en la
zona, aunado a la recomendación y apoyo de Imelda Rivera, también lideresa de
comerciantes en La Merced y quien luego se convirtiera en asesora de Zurita.
Algunos de sus agremiados provienen de la organización liderada por Sofía
Quintero, quien no se sabe por qué motivo los dejó a cargo de Zurita. Cuando
Quintero intentó recuperar a su gente, muchos prefirieron quedarse con su
protectora, lo que ayudó a incrementar la influencia de ésta.
Durante la gestión de Ramón Sosamontes como delegado de Venustiano Carranza
se inició una persecución política y legal contra María Zurita; persecución que
coincidió con la entrada del PRD al gobierno de la ciudad de México ya que, en
opinión de la aludida, no se olvida su pasado priista. Cabe señalar que existe la
percepción bastante extendida de que Guadalupe Duarte goza de privilegios por
parte de las autoridades tanto por el número de personas que convoca como por su
“militancia perredista”. Ello se traduce en la asignación de espacios en las romerías
dentro del barrio así como en la explanada delegacional, mientras que Zurita ha
solicitado lugar para estos eventos comerciales y le ha sido negado.
Para el año 2000, con la entrada de Héctor Serrano y posteriormente con Ruth
Zavaleta, la organización logró una regularización de los servicios y los espacios,
como por ejemplo el servicio eléctrico, que en la actualidad es pagado por los
comerciantes ambulantes, quienes además tienen la obligación de respetar los
pasillos para que transiten los consumidores.
45
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tal regularización es considerada un logro de la organización. Para la lideresa
constituye una forma de tener más derechos sobre el suelo que ocupan, por lo que
están más dispuestos a participar en el mejoramiento de la situación del comercio
en comparación con los locatarios formales.
La organización tiene aproximadamente 300 agremiados a los que se les cobra una
cuota diaria de 10 pesos, más 20 pesos que son utilizados para la contratación de
un servicio de velador, ya que ahora los puestos funcionan también como bodega.
La contratación de los veladores, según informa Zurita, disminuye los costos del
traslado diario de la mercancía de los comerciantes a las bodegas (60 pesos diarios
para el pago de diableros), dado que con la presencia del cuidador los vendedores
pueden dejar sus productos en los puestos semifijos.
La lideresa comenta que el cobro de cuotas que se realiza a los agremiados es
sensato, comparado con el de otras organizaciones de mayor influencia en la zona.
También se ha cuidado la delimitación de espacios de trabajo, con el fin de tener
una mejor alineación y mayores posibilidades de tránsito de los consumidores, lo
que se refleja en la calle de Santa Escuela hacia General Anaya.
La agrupación ha realizado acciones de altruismo social, sobre todo mediante
donaciones a los afectados de las últimas catástrofes naturales ocurridas en el
país6. Además llevaba a cabo distintas actividades en los festejos de día del niño, 10
de Mayo, Navidad y las festividades de La Merced; pero a últimas fechas se decidió
dejar de realizarlas, porque los comerciantes no resultaban directamente
beneficiados, al no tener tiempo para asistir a las celebraciones.
Organización de Comerciantes No Asalariados Semifijos Plan Ranchero
Representa al mercado que lleva ese nombre, y los integrantes de su mesa directiva
son tesorero, secretario, vocales y presidente, cargo que ocupa Francisco Garduño.
Cuenta con 45 agremiados y entre sus logros se encuentra la constitución de este
espacio como mercado público.
Ha conseguido organizar espacialmente los puestos en su forma actual, así como la
disposición de basureros y extintores en cada puesto y establecimiento de uniforme
para cada locatario (aunque en la actualidad ya no se uniforman para trabajar). Es
autosuficiente en materia de servicios como seguridad privada (veladores),
mantenimiento (reparaciones, insumos, etcétera), encortinado de los pasillos y
limpieza del interior.
6
Por parte de la organización se mandaron 500 despensas a los afectados de Guerrero, este mismo año.
46
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.1.7 Las organizaciones de la sociedad civil
Grupo religioso
Se logró identificar otro tipo de organización, que funciona más como colectivo y no
tiene ninguna constitución, ni relación con la administración o control dentro del
mercado. Se trata, de hecho, de un grupo religioso que se encarga de realizar
diversas actividades dentro de la comunidad, como la representación del Vía Crucis
y las pastorelas navideñas, tratando de incorporar año tras año a nuevos miembros
del barrio. Se denomina Grupo de Teatro de la Parroquia de Santo Tomás de la
Palma “Asís así sí”, ubicada sobre Anillo de Circunvalación junto al mercado de las
Flores de La Merced.
Keren Tá
Éste es un espacio cultural que, sin ser una organización no gubernamental, tiene
representatividad dentro de la Nave Mayor. Es dirigido por Raúl Mejía y se
encuentra ubicado en la parte superior de la taquería El Pollo, puerta 24, mercado
Nave Mayor de La Merced. Su objetivo es generar identidad y una visión cultural
amplia entre los niños de la zona, a partir de una serie de talleres que incluyen
fotografía, estética, poesía, cartonería y video, y que operan mediante un esquema
de autogestión de financiamiento.
Keren Tá fue creado a partir del incendio de febrero de 2013, según dice Raúl Mejía
“por la necesidad de contrarrestar la falta de oferta cultural dentro de este
importante espacio comercial”. La población beneficiaria está compuesta
principalmente por niños del mercado, pero la demanda ha aumentado y superado
las capacidades del espacio, por lo que sus integrantes han intentado realizar otras
actividades con locatarios, niños del barrio o hijos de comerciantes ambulantes.
Las problemáticas del centro cultural son en especial la falta de financiamiento y de
difusión, a pesar de que ha establecido vínculos con varias organizaciones. Se
vincula con Casa Talavera por medio de la gestión de talleres; con la delegación
Venustiano Carranza a través de donaciones en especie; con el Centro Cultural de
España y Fundación Dondé mediante apoyos en especie; con Punto Ciego AC
realizando un taller de video participativo y con la Secretaria de Cultura del DF con
la cual tiene planes para ingresar dentro de los recorridos de las Noches de
Museos.
5.1.1.8 Los grupos sociales
Migración nacional y de América Latina
Los grupos sociales más representativos en la Nave Mayor se organizan en función
de distintos factores: la actividad que realizan; el lugar de origen; el producto que
venden; el lugar en el que se encuentra su local o las relaciones de parentesco.
47
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Existen por ejemplo grupos de personas que provienen de Veracruz y que a su vez
se dedican a la venta de pollo; personas provenientes de Chiapas que sólo viajan a
abastecerse, y grupos de familiares que han diversificado sus actividades e incluso
pueden trabajar en distintos mercados de la zona o pertenecer a diferentes tipos de
comercio (formal- informal).
También hay personas que vienen de Centroamérica y que en su paso por el país
hacia Estados Unidos se han quedado buscando trabajo, mismo que principalmente
encuentran como diableros. Si bien esta expresión ya ha sido empleada en este
trabajo, no está de más recordar que los diableros son personas que sirviéndose de
un diablito (carretilla) ayudan a los compradores a llevar la mercancía hasta sus
automóviles.
La migración, como fenómeno social, es una constante en la zona de La Merced y
adquiere notoriedad en el mercado. Está representada tanto por comerciantes que
se han logrado establecer en algún puesto como por consumidores que acuden a la
zona con el único objetivo de abastecerse dentro del lugar, ya sea para
autoconsumo o para adquirir mercancías. En el trabajo realizado se logró identificar,
al interior del mercado, la existencia de redes sociales organizadas por lugar de
procedencia.
La migración tanto permanente como temporal arriba principalmente desde los
estados del centro y sureste del país (Michoacán, Querétaro, Veracruz, Puebla,
Estado de México, Chiapas y Oaxaca). Un ejemplo de ello son las personas
provenientes de Perote, Veracruz, que se han establecido como locatarios dentro
del mercado con varias pollerías, ya sean familia directa, conocidos o simplemente
paisanos que al llegar a la ciudad de México reciben apoyo de sus coterráneos que
ya han logrado posicionarse en algún empleo.
Muchas de tales personas son de origen indígena. Cuando llegan a La Merced
rentan lugares para vivir, sobre todo del lado de la delegación Cuauhtémoc, en la
calle de Santo Tomas, donde las vecindades o cuartos se encuentran en peores
condiciones pero son también más baratos que en otras áreas.
Se ha sabido que algunos de estos actores que se emplean con los comerciante o
ambulantes han sido objeto de malos tratos y baja paga por parte de los
empleadores, recibiendo apenas entre 400 y 600 pesos a la semana, cantidad
inferior a la que se le paga a alguien originario de la ciudad.
En cuanto a la migración temporal, la misma está representada principalmente por
consumidores que se abastecen en el mercado, para lo cual hay rutas de camiones
especiales que de distintas zonas del interior de la república salen con dirección a
La Merced. Estos transportes son ocupados por gente que en un mismo día va a
comprar suministros y regresa, o bien por personas que se quedan a buscar trabajo
de manera temporal, por unos días o meses, para después volver a sus lugares de
origen.
48
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Otro grupo está constituido por aquellos que llegan de provincia y debido a la
temporada de siembra acuden al mercado para vender sus cosechas. No se trata
de grupos permanentes, sino que sólo vienen por temporadas. Son, generalmente,
ambulantes que transitan por el lugar vendiendo desde productos pequeños –
chicles, cigarros o productos alimenticios como ajos– hasta cosas más elaboradas
como alimentos y artículos para el hogar, entre otras.
Pepenadores
Aunque la mayor parte de los residuos tanto orgánicos como inorgánicos se
trasladan directamente a la estación de transferencia correspondiente, existe la
actividad de la pepena en la zona de las tolvas, debido a que todavía se pueden
recuperar materiales o alimentos. Así, los pepenadores son otro grupo importante
ya que se desplazan por las tolvas en las que se disponen los residuos orgánicos
del mercado, con el propósito de recuperar alimentos que todavía sirven para
autoconsumo o bien para poder venderlos a menor precio.
Diableros
Los diableros7 constituyen un grupo importante dentro del mercado, si bien no
cuentan con una organización oficial ni hay datos específicos sobre el número de
personas que se dedican a la actividad. Se reúnen alrededor de la Nave Mayor,
concentrándose especialmente en la parte norte, entre las calles General Anaya y
Rosario, cerca de los lugares donde existen bodegas donde pueden guardar sus
diablitos. Se tiene información de que algunos de ellos duermen dentro de dichas
bodegas, por tratarse de personas que llegan temporalmente a trabajar
provenientes de otros estados de la república.
Un lugar representativo en tal sentido es en la calle de Rosario Nº 100, pasando
General Anaya, casi esquina con Zapata. Los diableros se concentran en estas
calles porque el resto de los estacionamientos están repletos de comerciantes, lo
que imposibilita que exista un fácil acceso de los camiones distribuidores,
enfocándose en esta área.
Como ya se mencionó, esta actividad acoge a población migrante del centro del
país, principalmente del estado de Oaxaca. La ausencia de requisitos tales como la
escolaridad, la lengua o la edad permite que estas labores sean desarrolladas por
todo tipo de personas, sobre todo hombres muy jóvenes y adultos mayores.
Sin embargo, sus condiciones tanto laborales como de vivienda (muchos carecen
de ella) los coloca como uno de los grupos económica y socialmente más
vulnerables de los que se reúnen en la zona de los mercados.
Al desempeñar un oficio que es perseguido por la ley (por considerar que obstruyen
el paso y son equiparables a los comerciantes en la vía pública) se ven perseguidos
Personas que se dedican a transportar mercancía en “diablitos” por el mercado, ofreciendo sus servicios tanto a locatarios como a
consumidores.
7
49
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
por la autoridad, sobre todo en temporada alta, que es cuando más los detienen, los
multan y recogen sus diablos.
Además de carecer de seguridad social en tanto trabajadores sin paga fija, no están
agrupados en una organización que les permita negociar con las autoridades o les
brinde un mínimo de protección a través de los mecanismos de presión que se
derivan del número y la fuerza de conjunto.
A nivel económico están insertos en una cadena de servicios que entrelaza a los
compradores que van a surtirse de sus mercancías y que por la inaccesibilidad del
transporte recurren a ellos; al expendio o puestos fijos o semifijos a quienes acercan
las mercancía que estos ofrecen a sus clientes; y en un doble sentido al bodeguero
que les renta el diablo pero al mismo tiempo les ayuda satisfacer la necesidad de
una vivienda a bajo precio, cuando pernoctan en los lugares donde guardan sus
instrumentos de trabajo.
A la par de esto, sectores directamente no relacionados se surten de todo aquello
que implica el transporte de mercancías a menor escala. De manera formal
subsisten pequeños comercios que venden y/o reparan diablos y ofrecen artículos
para el oficio de diablero, como los que se encuentran en Santa Escuela pasando
General Anaya.
Por otra parte también contribuyen a sostener, desde la informalidad, el accionar de
autoridades policíacas que en el cumplimiento de una reglamentación (que no
considera y da cabida a una práctica que por la situación particular e histórica del
contexto se ha venido presentando en la zona) terminan constantemente remitiendo
y levantando los diablos. Lo que al final de cuentas no ataca la raíz de la situación,
puesto que el diablero se ve obligado a pagar la multa para luego a salir a trabajar
nuevamente en esa actividad (en parte para recuperar el día y en parte para
recuperar lo de la multa), ante la falta espacios laborales para este perfil de
trabajador.
Personas en situación de calle, en proceso de callejerización y/o indigencia
Las personas en situación de calle conforman un grupo social vulnerable que se
presenta en el área de La Merced y que en cierto modo se ha mantenido en esa
zona debido a que allí es posible encontrar suministros de alimentos o bien artículos
para uso personal o para comercializar (como cartón, papel y plástico). El grupo se
aglomera principalmente en la Plaza de La Soledad y en el bajo puente de General
Anaya.
5.1.1.9 Los liderazgos sociales
Eduardo Amaya
Hay algunos comerciantes que son reconocidos como líderes naturales. Tal es el
caso de Eduardo Amaya, quien se halla posicionado como líder dentro del mercado
50
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
desde hace ya varias décadas. Inició sus actividades políticas en 1968, aglutinando
a comerciantes establecidos para manifestarse contra la remoción de comerciantes
con la construcción de la entrada del metro en el mercado. Por esa época creó el
Comité de lucha de comerciantes del interior del mercado de La Merced, Nave
Mayor, integrado entonces por entre 10 y 15 personas, y que buscaba ser un grupo
independiente. A partir de ese hecho Amaya fue identificado como líder del
mercado, aunque en la actualidad prefiere tener un perfil bajo.
María Antonieta Leyva
Es, desde hace 20 años, la representante de vecinos de las viviendas que forman
parte del mercado de Dulces Ampudia. Trabaja desde hace 14 años como servidora
pública (actualmente en la territorial Tlatelolco) y representa a otra organización en
la delegación. Ha sido, asimismo, integrante de comités vecinales y de seguridad
pública en la colonia.
Durante su gestión como representante vecinal ha sido el vínculo en las
negociaciones con las autoridades para la regularización del predio que ocupan las
viviendas, ya que originalmente el mismo era considerado parte del gobierno local.
Mantiene buena relación con otros líderes de la zona (como Guadalupe Duarte, a
quien mencionó durante la entrevista); y admira pero se mantiene alejada de otras
organizaciones con las que no tiene empatía (como la de María Fierro, quien ya
falleció y a la que suceden sus hijos Alejandro y Francisco Zapotitlán Fierro.
Su organización –llamada 1º de Mayo– ha quedado inactiva. Formó parte, sin
embargo, del grupo que junto con Gabino Dolores Aguilar representaba a
comerciantes en la Plaza Corredor Comercial Merced, organización que
originalmente tenía cuatro representantes y de la cual terminó por distanciarse. Dijo
asesorar a David Jiménez, representante de comerciantes del mercado Ampudia. Sí
bien mantiene buena relación con él, tiene conflictos a causa del aglutinamiento de
gente, el espacio y la actividad comercial.
Con los líderes del comercio ambulante tiene buena relación, excepto con la líder
María Zurita. puesto que junto a Jaqueline Poblano –también representante de
dicho comercio– intentaron "invadir nuestra entrada del edificio" (Leyva, 2013).
También se encuentra en buenos términos con los comerciantes que venden
cohetes en la zona de Ramón Corona y Gómez Pedraza.
María de la Luz
Locataria de la Nave Mayor ubicada en el andén, distribuye productos para hacer
tamales. María ha permanecido en el Barrio de La Merced durante toda su vida; es
sobrina de la mujer que inició la fiesta de la Virgen de La Merced en el mercado y
quien según comenta Eduardo Amaya logró concentrar hasta 80 puestos de venta
de hojas para tamal. Ahora, la informante y sus hermanas continúan concentrando
un elevado número de puestos en el mercado. Actualmente la señora María de la
51
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Luz, además de participar desde el comienzo en la celebración del Señor del Maíz8
(véase Imagen 3), es miembro del comité de afectados por el incendio en el
mercado.
Imagen 3. Administración de la Nave Menor, donde inició la procesión del Señor del Maíz
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013
Festividad que se realiza desde hace cuatro años, en la que se intenta integrar a los nueve mercados de la zona de La Merced, con la
finalidad de rendir tributo al Señor del Maíz y atraer mayor prosperidad. Por primera vez hace el recorrido todo completo, pues
anteriormente se iba recogiendo y armando pieza por pieza a cada uno de los mercados.
8
52
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.1.10 Seguridad pública y espacios públicos
Espacios significativos para el barrio
EX FUENTE
Un espacio significativo para los comerciantes de La Merced era la fuente que se
encontraba en la explanada ahora ocupada por la estación del metro Merced. Con
ella desapareció un lugar significativo para el recuerdo de los primeros locatarios.
Espacios
públicos
recuperados)
deteriorados/abandonados
(susceptible
de
ser
SALIDA ORIENTE DEL METRO MERCED
En la entrada que da a la salida oriente, donde hace conexión con la estación del
metro Merced, se acumulan numerosos desperdicios originados por el constante
tránsito de consumidores del Mercado Nave Mayor y por la presencia de los
comerciantes que rodean esa entrada. Además, según Salvador Hernández, ya es
costumbre que los locatarios entreguen una cantidad en efectivo a los elementos de
seguridad, que son los encargados de barrer el lugar.
ESPACIO ECALI (EN DISPUTA LEGAL)
Por la parte de Avenida Circunvalación, donde se encuentra el acceso al metro
dentro de Plaza Merced, hay un sitio conocido como Ecali, en el que anteriormente
existía una tienda de ropa. Este espacio está en disputa pues la organización
Asociación Corredor Comercial Merced 1º de Septiembre de 1993 desea usarlo
para habilitar más locales y baños, mientras que Salvador Hernández (líder de
Unión de Locatarios Autónomos del Corredor Comercial Merced-Miguel Hidalgo AC)
propone abrir un CENDI, dado que se trata de un espacio con dos niveles que
podría ser muy bien aprovechado.
DESNIVEL PEATONAL DEL CENTRO DE LA PLAZA MERCED
Existe un desnivel peatonal en el centro de la Plaza Merced que daba acceso a la
Nave Mayor y que ocupa el grupo Asociación Corredor Comercial Merced 1º de
Septiembre de 1993. Actualmente es utilizado como bodega y es conocido como
“las oficinas”.
EDIFICIO HABITACIONAL DEL MERCADO AMPUDIA
Asentado sobre Avenida Anillo de Circunvalación entre las calles Ramón Corona y
Gómez Pedraza, no tiene servicio de iluminación pública, por lo que, se considera
un lugar peligroso y en el cual se cometen asaltos. Según vecinos de la zona los
delitos son perpetrados por los mismos policías, que han sido vistos cometiendo
ilícitos de ésta índole.
53
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Además, el edificio, no tiene la infraestructura adecuada para responder a alguna
emergencia, sobre todo en caso de incendio o de necesidad de acceso de los
cuerpos de rescate, por estar las banquetas bloqueadas por las jardineras y no
haber espacio para desalojar a un enfermo o facilitar la llegada de una ambulancia.
Espacios percibidos como inseguros / peligrosos / conflictivos
SALIDA A LA PLAZA CORREDOR MERCED
Evangelina, locataria del pasaje a desnivel Santo Tomás, refiere que también hay
asaltos en la salida a la Plaza Corredor Merced, del lado que pertenece a la
delegación Cuauhtémoc, donde también se ejerce la prostitución.
Asimismo, dentro del paso a desnivel se advierte la presencia de cadeneros que
usan dicho paso como vía para escapar luego de un robo así como para seguir a
posibles víctimas. En comparación con el Corredor Plaza Merced el lugar parece
más tranquilo, y entre todos sus usuarios intentan solucionar los problemas que le
son comunes.
CORREDOR PLAZA MERCED
En este espacio son constantes los robos de los cadeneros, en parte debido al alto
número de pasillos con que cuenta el lugar y a que la vigilancia policiaca no es
suficiente. Además se han registrado asaltos con arma de fuego en los locales,
sobre todo en la tarde, en los que se ha llegado a someter a los locatarios, según se
desprende de una entrevista realizada a Salvador Hernández Membrillo.
FRENTE AL MERCADO AMPUDIA
Aquí se han cometido violaciones a mujeres en varias ocasiones, de acuerdo con
información de María Antonieta Leyva, representante de los habitantes de las
viviendas de dicho mercado. La oscuridad y la inseguridad –comenta– afectan la
parte principal de las instalaciones, sobre la Avenida Anillo de Circunvalación,
enfrente de la entrada del edificio, entre Ramón Corona y Gómez Pedraza.
CALLES ADOLFO GURRIÓN Y CABAÑAS
En el cruce que se forma entre estas dos calles se ha creado un paso oscuro, al
cual –según habitantes de la zona– la falta de iluminación después de las 7 de la
noche le da el carácter de área insegura. Además, en el lugar se advierte mucha
basura y se han encontrado condones y ropa interior que denotan la existencia de
actividad sexual en la vía pública.
CALLES DE CARRETONES Y GURRIÓN
En esta intersección existe presencia de personas consumiendo drogas y alcohol
prácticamente a lo largo de todo el día. Desde las 10 de la mañana un número
considerable de jóvenes aprovechan la poca visibilidad que hay a consecuencia de
54
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
los puestos semifijos, para fumar mariguana e inhalar solventes en las banquetas,
pegados a las viviendas.
También se producen robos a transeúntes que en grupo son abordados ya sea por
chineros o por personas armadas con pistola, que los agreden y en ocasiones los
dejan en el suelo heridos de gravedad. Por la ocupación de las calles las patrullas
han dejado de entrar en aquellas donde hay romería, y los agentes que recorren el
área a pie resultan insuficientes para el área donde tienen lugar los conflictos.
Por miedo a los robos y la oscuridad imperante en las banquetas, los transeúntes
prefieren caminar en medio de la calle. Los vecinos normalmente no salen, a menos
que conozcan a los vándalos asentados en la zona, para no estar expuestos a
asaltos y robos, mientras los comerciantes ambulantes han contratado seguridad
privada para protegerse de esos delitos. Si bien existe esa vigilancia particular, los
encargados de ésta transitan sobre la calle y no en los pasillos o al pendiente de las
viviendas.
5.1.1.11 El diagnóstico participativo: la identificación de los problemas
El principal problema identificado durante la primera etapa de trabajo de campo es
la gran desorganización de los comerciantes, así como el gran número de
agrupaciones existentes, algunas de ellas constituidas legalmente pero sin trabajo
en desarrollo, y la mayoría sólo visible cuando se presentan problemas como los
detonados a partir del reciente incendio de una tercera parte de la nave mayor.
Hay una continua lucha entre los líderes, que se traduce en disputas que ocasionan
divisiones entre los locatarios. Eduardo Amaya menciona que algunos líderes de La
Merced se caracterizan por ser poco solidarios con sus propios agremiados, ya que
la imagen de “líder” como representante contratado para dar un servicio, a menudo
encubre a personas que se aprovechan de sus representados cobrándoles cuotas
que estos no están en condiciones de cubrir.
Los locatarios ven al líder como aquella persona, que debido a sus contactos y su
labor de gestionar los representará ante las instituciones gubernamentales, para
hacer trámites, como pagar los recibos de tesorería, cambios de nombre, pagos de
Hacienda, es decir funge más como un gestor. No obstante Eduardo Amaya,
menciona que el líder debe ser un ajeno a los intereses, situación que en algunas
ocasiones no se da en las organizaciones del Mercado.
El único mecanismo de participación ciudadana a disposición de los comerciantes
del barrio funciona a partir del trato que tienen con la administración. Pero hay
algunas administraciones –como la que encabeza Horacio, administrador del
Banquetón– que no son bien vistas por los locatarios: “Algún día hubo unos
coreanos que pusieron un negocio –refiere uno de ellos– y de noche él [el
administrador] abrió y se llevó todos sus vestidos. Me ve y me abraza, pero es un
tipo de cuidado”.
55
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La buena vinculación entre los líderes y la administración del mercado se pone de
manifiesto sólo con algunos grupos con la que esta última mantiene acuerdos. Por
ejemplo, los líderes Carlos Villalba y Guadalupe Duarte, quienes representan a los
comerciantes semifijos, cuentan con oficinas dentro de la administración.
La relación que existe entre los comerciantes formales y los semifijos es clara: no
hay vínculos estrechos entre ellos, sino que sus nexos están caracterizados por los
conflictos que los segundos representan para los primeros, por sentir que en la
competencia su estatus de informales los coloca en inferioridad de condiciones.
Algunos comerciantes, sin embargo, tienen claro que no se puede soñar con quitar
el comercio informal de los espacios invadidos y se posicionan del lado de la
conciliación, bregando por que se regule el accionar del informal por vía de la
negociación.
Además, gran cantidad de organizaciones han surgido en todos los rubros del
comercio (formal e informal), las que convergen sin orden alguno compartiendo el
mismo espacio, al punto de que es posible encontrar hasta dos o tres diferentes en
una misma sección o calle. Se trata, en general, de agrupaciones antagónicas, con
posiciones políticas distintas, estructuras organizativas piramidales y propensas a
procesos de sucesión más bien ríspidos.
Así, uno de los problemas más relevantes del Mercado de la Nave Mayor –y en
general también de los restantes– es la desorganización, empezando por la parte
administrativa, que se divide por áreas en lugar de atender de manera uniforme las
problemáticas de los locatarios. En ese estado se encuentran las administraciones
del Baquetón, Nave Mayor y corredores.
Las administraciones son elegidas por la delegación y cambian periódicamente, por
lo que sus titulares no tienen necesariamente una preparación y vinculación con las
necesidades y requerimientos del mercado, situación agravada por la corrupción
que permea a las distintas organizaciones de comerciantes. A lo anterior, por cierto,
se le suma una creciente demanda de espacios de venta que ha devenido en el
encarecimiento del suelo público en el barrio de La Merced; lo que tiene numerosas
consecuencias, casi todas negativas porque los beneficios muchas veces son en
primer lugar para los líderes y en segundo término para los comerciantes.
Según Víctor Martínez una problemática que atañe a todos los grupos y
organizaciones es la falta de ventas, debida a una economía decreciente que ha
afectado directamente al comercio de La Merced. También la demanda de
productos manufacturados en otros países –con China a la cabeza– ha contribuido
a la declinación en la demanda de los productos nacionales, y en el caso del
Mercado Ampudia de los dulces tradicionales.
La accesibilidad es otro punto que conviene tomar en cuenta: la espacial
ocasionada por la gran cantidad de comercios, y la vehicular en lo referente al
acceso en transporte público y privado. Las dificultades de ingreso al lugar, para
quienes lo visitan, guardan una relación directa con las bajas ventas, sobre todo
56
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
porque varias vías de comunicación han sido cerradas (como el puente de General
Anaya). Se puede decir que en la actualidad el Mercado de La Merced se encuentra
cercado por todos los frentes, con la entrada del metrobús y el cierre de Congreso
de la Unión por un lado, y con la clausura de las puertas 19 a 30 a causa del
incendio y el cerco impuesto por el ambulantaje, por el otro.
La falta de servicios y mantenimiento del mercado, así como la presencia de gran
cantidad de cables, representan factores de riesgo que pueden ser causa de
incendios u otros siniestros. El problema de la carencia de servicios se refleja en la
recolección de la basura, que no es llevada a cabo gratuitamente por la delegación
sino que cobrada a los locatarios, además de que no hay un proceso de separación
de residuos que redunde en beneficio de estos.
Dicha carencia se hace evidente asimismo en la escasez de luminarias en el
sistema de alumbrado público, muchas de las que a menudo son intencionalmente
averiadas por grupos organizados que prefiere la oscuridad para cometer delitos, o
bien, según datos de Servicios Urbanos de la Unidad Territorial Morelos9, se
descomponen de manera imprudencial, porque cuando los comerciantes
ambulantes necesitan iluminar sus locales rompen la estructura de seguridad que
protege la instalación eléctrica y roban la electricidad, o porque el exceso de
puestos sobrecarga dicha instalación o produce variaciones en el voltaje, lo que a
su vez dañan la luminarias.
Otra forma de obtener electricidad gratuita es tomando la energía proveniente de las
lámparas del alumbrado público, con lo cual éstas no cumplen con su función, a lo
que se agrega que el cable de cobre de las instalaciones suele ser robado por
comerciantes, ladrones o personas en situación de calle (en especial estos dos
últimos grupos), quienes lo venden por kilo. Ello retrasa la reparación de las
lámparas por parte de la autoridad territorial y sucede con mayor frecuencia en las
calles Rosario, General Anaya, Santa Escuela y Carretones.
Arturo Salmerón, subdirector de Servicios de Mantenimiento Urbano, considera que
el principal problema del área de mercados de La Merced es el exceso de diablitos,
mismo que provocó –según el dictamen de las autoridades judiciales que se
ocuparon del caso– el incendio de febrero de 2013. Por tal motivo, después del
siniestro el personal de servicios públicos recibió orden de retirar los diablitos de
comerciantes y vecinos. Pero la medida resultó fallida, porque dicho personal fue
confrontado por los actores a quienes afectaba la disposición (comerciantes tanto
fijos como ambulantes, o simplemente vecinos de la zona).
A pesar de estos ocasionales intentos de mantenimiento son los mismos locatarios
quienes deben efectuar las reparaciones correspondientes a las instalaciones
eléctricas tanto dentro de los mercados como fuera, ya sea porque el servicio no es
suficiente o por temor a que les sean desinstalados los diablitos que utilizan para
tomar energía.
9
Entrevista a Arturo Salmerón, subdirector de Servicios de Mantenimiento Urbano.
57
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En el trienio 2003 a 2006 el entonces gobierno de la delegación realizó una
inversión de varios millones de pesos para establecer una instalación eléctrica
dentro de los mercados con la finalidad de regularizar el servicio, haciendo que los
locatarios pagaran por el mismo. Estaba acondicionado con medidores que –se
argumentaba– trabajaban de forma más segura; pero los comerciantes rechazaron
las modificaciones, con lo que quedó sin efecto tanto el acondicionamiento como los
cambios que se iban a efectuar.
Otro problema de la Nave Mayor lo constituye la distribución espacial (véase
Imagen 4) dado que la saturación del espacio dificulta el tránsito de los asistentes,
disminuyendo la probabilidad de una buena adquisición, en tanto el comprador no
se puede detener durante mucho tiempo a ver los productos. Esta situación es
debida a la poca organización de los propios locatarios, quienes compiten entre sí
en forma desmedida extendiendo sus negocios sin respetar los espacios para
circular.
Imagen 4. Carpas colocadas para los afectados por el incendio de Nave Mayor. Calle Cerrada de Rosario
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013
58
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La mayoría de los mercados cuentan con pasillos estrechos, lo que obstaculiza el
tránsito de personas y de mercancías. Además, los comerciantes tienen la
costumbre de exceder los límites establecidos para la exhibición de sus productos,
lo que agrava el problema y no constituye una buena estrategia ante la eventualidad
de siniestros.
Los vendedores ambulantes representan para los locatarios fijos un verdadero
contratiempo, no tanto en materia de competencia comercial sino porque han
invadido espacios que impiden la fluidez del tránsito en el lugar, hecho que se
traduce en malas ventas por la incomodidad que sufren los clientes. Algunos
informantes opinan el ambulantaje se detonó con la apertura la estación del metro
Merced de la línea 1.
El Mercado Ampudia, por ejemplo, no cuenta con andén de carga y descarga,
circunstancia que se agrava a raíz de que el comercio informal ha ocupado espacios
que tradicionalmente se usaban para la transferencia de mercancías. Por ello, para
el desarrollo de esas actividades ahora únicamente se cuenta con la zona peatonal
ubicada sobre Avenida Circunvalación. No es inusual encontrar en esta zona grupos
de entre 10 y 20 diableros que trabajan en esas labores.
Para la señora Luisa Cortés, la vida barrial de los pocos habitantes que quedan en
la zona comprendida entre Circunvalación, General Anaya, Soledad y Fray
Servando se ve seriamente afectada por la presencia de los vendedores
ambulantes. Debido a esa toma del espacio público los vecinos carecen de
espacios de estacionamiento, al punto de que muchas veces desechan la idea de
adquirir un auto. Hasta las visitas familiares presentan dificultades, en virtud del
comercio y de los altos índices de robos cometidos por chineros.
El paso de los consumidores se ve afectado por la gran cantidad de comercio
informal que hay dentro de la Nave Mayor y sus alrededores, situación que se
complica aún más por la falta de presencia institucional que regule los espacios de
venta y de tránsito.
Las zonas habitacionales del nodo han sido abandonadas o han visto disminuida su
población, porque en ellas prevalece la actividad comercial y muchas
construcciones son ocupadas como bodegas, las que llegan a abarcar hasta las
áreas comunes. De tal forma, el exceso de comercio representa un problema sobre
todo en la parte del Mercado de Dulces (Ampudia), donde el paso sólo da cabida a
una sola persona, como consecuencia de la estrechez de los pasillos que los
mismos comerciantes ocasionan.
En suma, entre las mayores las dificultades que enumeran los habitantes que
permanecen en el nodo figuran la abundancia de puestos semifijos, aunadas a la
basura que estos producen diariamente (si los comerciantes no recogen sus
desechos los residentes tienen que pagar 50 pesos por ese servicio, hecho que
tiene lugar prácticamente a lo largo de todo el año). Además frecuentemente
reciben insultos y agresiones por parte de comerciantes ambulantes que se
59
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
molestan si alguien toca o derriba la mercancía que exhiben, cuando –de paso para
su casa– atraviesa los angostos pasadizos que quedan entre los puestos semifijos.
Según locatarios como Raúl Mejía, la falta de acceso para personas con
discapacidad, así como la carencia de baños, también representan problemas para
los mercados en lo referente a infraestructura. A ello se le suma la obstrucción de
puertas de ingreso por parte de comerciantes establecidos y ambulantes.
La imagen que comúnmente se tiene de La Merced genera procesos de
estigmatización, porque el área suele vincularse con problemáticas sociales que por
mucho tiempo han definido al barrio. Pese a ello existen fuertes lazos de apego e
identitarios dentro de los que ocupan el espacio.
De su lado, Salvador Hernández Membrillo, líder de la organización de Plaza
Merced, comenta que no hay control sobre el consumo y venta de alcohol a los
locatarios (principalmente hombres jóvenes) dentro del corredor. Aun después del
cierre de las instalaciones el consumo sigue ocasionando riñas o propiciando el
deterioro del inmueble.
El informante también menciona que en ocasiones los locatarios se ven limitados
para expresar su inconformidad ante esos hechos, porque si les reclaman a quienes
están ingiriendo alcohol, estos van con su líder, le dan de dinero y obtienen su
permiso para seguir bebiendo dentro. Los locatarios han recibido comentarios y
rumores de que en 2014 se procederá a un desalojo de ambulantes en el perímetro
B de la zona de La Merced.
Al igual que en los restantes mercados, y como ya se ha dicho, el problema más
sentido en el Mercado Ampudia es el ocasionado por el ambulantaje. No se cuenta
con un cálculo aceptable sobre el número de líderes en esa práctica, ni tampoco
con relaciones de negociación entre los comerciantes de Ampudia y el comercio
informal.
Por otra parte, para Jiménez Chavarría la inseguridad del barrio ha incrementado
los conflictos dentro de la zona comercial, específicamente en el Mercado Ampudia,
ya que allí se cometen robos no sólo a transeúntes sino también a los propios
locatarios, y la vigilancia policiaca está rebasada.
De igual manera, el equipo de campo identificó al menos a una persona en situación
de calle que vive en las inmediaciones del Mercado Ampudia (véase Imagen 5), lo
que para los locatarios representa un problema que impacta en la imagen del
mercado. Sin embargo, la única medida tomada sobre el particular ha sido pedir a la
policía que lo expulse del lugar, y no se ha planteado una solución de fondo.
60
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 5. Población en situación de calle frente al Mercado Ampudia, entre Ramón Corona y Gómez Pedraza
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013
Por otro lado, la presencia de coheteros también constituye un riesgo por lo que a
seguridad de los mercados se refiere, ya que como se ha mencionado hay quienes
creen que algunos de los incendios que han afectado a los mercados se produjeron
por la acumulación de artículos pirotécnicos.
Actualmente son pocos los comerciantes que se dedican a la venta de cohetes,
dado que quienes lo hacen han sido relegados de las organizaciones tanto formales
como informales de La Merced. Ejemplo de ello fue la decisión de María Zurita en el
sentido de no permitir que sus agremiados los vendan.
Sin embargo, las personas que comercializan cohetes se hallan distribuidos por
diferentes partes del nodo (principalmente en las zonas de bodegas). Ofrecen su
mercancía a partir de muestras, para luego llevar al cliente al lugar donde éste
puede comprar y recoger el producto, situación que se presenta especialmente en
las calles Ramón Corona y Gómez Pedraza.
61
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Algunos habitantes del rumbo han intentado denunciar y solicitar el levantamiento
de los puestos ambulantes, pero siempre han recibido negativas por parte de las
autoridades, las cuales les han pedido 50 mil pesos por cada puesto a retirar.
Además, les advirtieron sobre la necesidad de re-ocuparlos o volverlos a instalar
(con otro giro) inmediatamente después de que los ambulantes sean quitados.
También hay quienes dicen haber sido amenazados para que desistan de sus
peticiones.
Por su lado, el Mercado Banquetón, como muchos otros, presenta problemas de
organización, deficiente prestación de servicios públicos e inseguridad. Los
locatarios que expenden alimentos generan contaminación, suciedad y deterioro del
mercado por acumulación de cochambre.
A todo ello se le agrega la secuela de inconvenientes que arrojó el incendio de
febrero de 2013, que como se ha señalado afectó no sólo el interior del mercado
sino también las puertas 21 a la 30 de los negocios ubicados en el Banquetón (es
decir, 30 por ciento de ese mercado). Javier Salinas, locatario y ex presidente de la
mesa directiva, manifiesta que sus ventas disminuyeron, desde entonces, en más
del 50 por ciento.
Los comerciantes del Banquetón participan de manera directa en las pláticas con
las autoridades dentro del comité de afectados, y el informante dice conocer el
“Proyecto determinado para el polígono que se va a contemplar en lo futuro para su
rescate integral y construcción del mismo”, mostrándose de acuerdo con éste, pues
considera que ayudará a generar más empleos.
5.1.2 NODO BARRIO DE LA SOLEDAD
5.1.2.1. La memoria histórica del barrio10
La memoria histórica del barrio de La Soledad ha determinado la manera en cómo
las personas de la comunidad entienden su presente; esa memoria se ha construido
a partir del recuerdo de sucesos importantes que marcan las etapas históricas en el
territorio y en sus habitantes.
Los cambios territoriales significativos se produjeron a partir de 1930, cuando dejó
de existir la estación de tren (donde hoy se encuentran las calles de Guatemala y
Zapata). Los vecinos mencionan que a esa estación llegaron Emiliano Zapata y
Francisco Villa en 1915. A unos metros del lugar (actualmente hay allí una
tlapalería) existía una casa de huéspedes en la que se albergaron los
revolucionarios. En recuerdo de este hecho se observa una placa pegada a la pared
que hace referencia a ese momento histórico.
10
Los nombres de las personas entrevistadas fueron cambiados, para su protección.
62
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La comunidad comenta que en 1940 había un mercado ambulante donde ahora
está la Plaza de la Soledad, mismo que no se sabe exactamente cuándo
desapareció, aunque se cree que permaneció allí poco tiempo. En 1950 –
mencionan– existía un callejón llamado Lecheros, donde la violencia era común y
no faltaban las peleas a golpes o con navajas, que servían para establecer la ley del
más fuerte, buscando el ganador el respeto y reconocimiento del barrio.
En la década siguiente (1960) uno de los principales problemas del barrio eran los
robos, si bien en aquellos años eran cometidos sin violencia. Una característica del
barrio fue la significativa cantidad de bares y pulquerías que había en él a finales de
esa misma década. La desaparición de una pulquería muy conocida (aunque los
vecinos no recuerdan cómo se llamaba) forma parte de la historia, porque el
establecimiento era considerado importante en la comunidad. Posteriormente, en
1970, se colocaron las primeras jardineras en la Plaza de La Soledad, lo que
cambió el panorama del lugar, ya que antes sólo había pasto. Para entonces solía
instalarse en el sitio una carpa con variedades artísticas, la cual permanecía varios
meses o semanas en la plaza.
Para los años de 1980 se observaban aún estructuras y locales “viejos”, como por
ejemplo los billares “Nilo” (que desaparecieron en esos años) famosos en el barrio,
porque gran número de hombres y mujeres pasaban allí largas horas de su tiempo.
Posteriormente, en 1983, dejó de correr el tranvía que pasaba por el rumbo y cuyo
recorrido, según el mapa de rutas de Tranvías de la Ciudad de México de 19301950, era la siguiente:
“Primavera. Salía del Zócalo hacia al norte por Seminario, daba vuelta en Donceles
y Santa Veracruz, después tomaba la Avenida Hidalgo hasta Rosales, Bucareli,
Cuauhtémoc, Baja California y Benjamín Franklin. Al llegar a Revolución se
regresaba por las mismas calles. Vale la pena recordar que ahí cerca se encontraba
el cine Primavera, que después se llamó Tacubaya, donde existía un gran anuncio
de Zapatería Canadá. Primavera llegaba a últimas fechas hasta Anillo de
Circunvalación, otra ruta que entraba al centro por República del Salvador y también
llegaba hasta el mismo mercado de La Merced (México Mágico, 2013).
Uno de los momentos más significativos en la historia del barrio de La Soledad tuvo
lugar en 1982, cuando fue inaugurada la Central de Abastos de la Ciudad de México
(CEDA), diseñada por el arquitecto Abraham Zabludovsky. “En ese momento el
Mercado de La Merced estaba teniendo problemas de intermediarismo excesivo,
infraestructura comercial insuficiente, captación de excedentes por acaparadores,
falta de locales para el desarrollo de la actividad comercial, reexpedición de
mercancías, incluso a su lugar de origen” (FICEDA11, 2013). En ese momento, el
mercado de La Merced se volvió minorista y muchos comerciantes se trasladaron a
la nueva zona comercial. Parte de la comunidad se mudó a vivir a otras partes de la
11
Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México.
63
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ciudad; muchas viviendas quedaron solas y fueron rentadas a locatarios para
bodegas, lo que ocasionó una ruptura en los lazos de la comunidad.
Las personas que llegaron al barrio durante su infancia o nacieron en él comentan
que hasta la década de 1980 hubo un edificio colonial abandonado que fue ocupado
por trabajadoras sexuales. El lugar se volvió un referente de la comunidad por su
popularidad, y era conocido como “Rosario 20” porque se encontraba en la calle del
mismo nombre y número. Posteriormente las autoridades quitaron a las
trabajadoras, que se mudaron a la calle de Cuauhtémoc. Para 1983 dejaron de
realizarse las llamadas “pasarelas” en la Plaza de La Soledad.
Algunas mujeres procedían de poblados cercanos a la ciudad, donde llegaban para
trabajar como empleadas; sin embargo, por diferentes razones terminaban en ese
lugar ejerciendo el trabajo sexual. Cuando se dejó de realizar la “pasarela” bajó el
nivel de prostitución en la zona de la Plaza de La Soledad; sin embargo, aunque la
actividad se trasladó a otras partes del barrio, con el correr de los años el trabajo
sexual regresó a la plaza.
Otra fecha aún más sobresaliente es la del terremoto de 1985, un suceso que todas
las personas del barrio recuerdan. En el temblor, si bien no se cayeron casas o
edificios, la comunidad menciona que algunos fueron derrumbados luego debido a
las condiciones de inseguridad en que quedaron. Por ejemplo, había un hotel
llamado El Avión, muy conocido en el barrio pues era un lugar que alojó a
importantes personalidades extranjeras y nacionales, además de hospedarse en él
personas del barrio, generalmente ladrones y chineros. En el lugar también se
ejercía el trabajo sexual, aunque de manera aislada. El edificio quedó dañado
después del terremoto, motivo por el cual fue demolido en 1989, y en el terreno se
construyeron viviendas para los damnificados de lugares como Bucareli, Balderas y
Bolívar, entre otras calles.
En el barrio hubo diversos personajes reconocidos por las actividades que
desempeñaban y que tenían relación con el rumbo.
“Había un muchacho al que le decían “El Borolas”. Era muy respetado en el barrio,
uno de los grandes, no había quién se le pusiera enfrente porque aunque trajeras
fierro, punta o pistola, él te daba en la madre y con lo mismo que traías te daba.
Mucha gente quiso pasarse de lista con él. Un día aquí, donde están los almacenes
[en la calle de San Simón] había una cantina, entonces lo metieron unos
muchachos, lo emborracharon, le dieron de alcohol y drogas y le pusieron una chica
que lo metió al hotel y ahí lo mataron, lo ahorcaron, le pegaron en el cuerpo, lo
maltrataron, quedó todo lastimado, con costillas quebradas, todo mal y lo dejaron
debajo de la cama enredado en una sábana. Cinco años después hicieron lo mismo
con su esposa, sólo que a ella le dejaron un palo en el ano y una botella en la
vagina. Pero así era el barrio, se podía ver un tiro de cabrón a cabrón, a trompones,
patadas o puñetazos, los tiros sólo eran de dos, nadie se metía, ahora hasta 20 te
dan en la madre, todo eso se ha ido acabando…” (Fernanda, 2013).
64
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Los testimonios refieren que en la periferia del parque de La Soledad se escuchaba
música popular de barrio: los Tigres del Norte, los Caminantes, los Bukis y sobre
todo salsa. Quienes llegaron entonces recuerdan el terremoto de 1985 como un
parteaguas de su historia. Algunos se establecieron como “paracaidistas” y
ocuparon casas o terrenos abandonados, empezaron viviendo en casas
improvisadas de cartón y lámina o en las ruinas de casas antiguas. La mayoría de
esas personas tenían bajo nivel escolar, trabajos precarios y problemas
económicos, entre otras cosas. La percepción de las personas originarias del barrio
era que estaba llegando gente conflictiva, que solamente incrementaría los
problemas que ya existían. La gente originaria del lugar empezó a mudarse a la par
que llegaba gente desde otros barrios –por ejemplo Tepito– y se presentaron
conflictos por el territorio.
En 1988 el entonces sacerdote de la parroquia de la Santa Cruz y de La Soledad
abrió una casa para personas en situación de calle (ésta se encontraba en el lado
izquierdo de la parroquia, ahora ocupado por el jardín de niños Ollin Cihuatzin AC);
el objetivo era albergar a las personas que se encontraban en la Plaza de La
Soledad, muchas con problemas de adicción; sin embargo, no funcionó como se
planteó desde un principio. “no funcionó porque no tenía sentido, no había un
método” (Fernanda, 2013).
El problema fue que al no tener clara la manera de trabajar con estas personas el
párroco perdió el control no sólo de la situación sino de la misma iglesia, pues de
manera paulatina las personas en situación de calle tomaron el control del lugar,
que se convirtió en dormitorio, hotel, refugio y escondite. El sacerdote no tuvo más
salida que pedir apoyo a la asociación Caritas para que lo asesoraran y pudiera
recuperar la iglesia. Al llegar dicha asociación empezó un trabajo continuo, dejando
asentada una de las asociaciones civiles de mayor peso en la zona, llamada La
Carpa, que en la actualidad sigue trabajando con personas en situación de calle y
con problemas de adicción.
Si bien la gente del barrio hacía notar la presencia de indigencia, ésta se incrementó
a partir de 1985. En 1990 el barrio se volvió muy peligroso, porque que llegaban de
otros barrios a violentar a la gente con golpes, asaltos, etcétera.
En 1998 –rememoran los vecinos– se quitaron algunas casas de prostitución que se
encontraban en las calles de Limón, Manzanares, Zavala y Corregidora. Muchas de
ellas tenían a mujeres menores de edad provenientes de la trata de personas con
fines de explotación sexual. Desde entonces, loncherías, cuartuchos y hoteles, entre
otros espacios, han sido cerrados y se ha a rescatado muchas mujeres que vivían
en cautiverio.
En 1999 nuevamente se retiró a las trabajadoras sexuales que hacían la llamada
“pasarela” y una vez más disminuyó el trabajo sexual (lo que no significa que la
actividad haya desaparecido, pues todavía hoy en las calles de Limón,
Circunvalación y Corregidora se observa el fenómeno). Lo mismo ocurría en el
parque de La Soledad, aunque de manera discreta; en él muchas mujeres mayores
65
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de 30 años vestidas con pantalón de mezclilla, tenis o sandalias y blusas de
mesurados escotes, ejercían el trabajo sexual con una tarifa más baja –de 20 a 30
pesos– en comparación con otras zonas de La Merced.
En 2008 fue remodelada la plaza de La Soledad con una inversión de 3 millones 65
mil pesos, realizándose trabajos de mejoramiento del sitio (el alumbrado público, las
banquetas, las jardineras etcétera). En ese momento se envió a las personas en
situación de calle al alberge de Coruña (Robles, 2008); sin embargo la remodelación
no duró mucho, pues desde ese día a la fecha el lugar se muestra abandonado.
Alrededor de 2006 comenzó a acentuarse la problemática con los niños y niñas
obligados a trabajar en los puestos. Muchos de ellos no iban a la escuela,
presentaban problemas de aprendizaje y ocasionalmente eran golpeados por sus
padres debido al mal desempeño que tenían en la escuela. Por esa época llegó la
asociación civil Ollin Cihuatzin, la cual fue bien recibida pues atendía a esos niños
en abandono.
En la actualidad la comunidad identifica algunos problemas recurrentes, por ejemplo
el consumo de drogas: “se consume la llamada ‘muñequita’ y eso les destruye el
cerebro, los pulmones, el estómago; pobrecitos” (Benítez, 2013). Para la comunidad
el trabajo sexual no es un problema; en lugar de ello es considerado por algunos
actores como un oficio digno: “El mundo las obliga a llevar esa vida… yo les digo,
‘no seas tonto, no critiques a esas mujeres’...” (Benítez, 2013).
Finalmente el barrio aloja a grupos sociales y habitantes representativos de la
comunidad. En los años 60 existían ladrones muy famosos: “como el ‘mete-manos’
del rumbo, le decían el manos de seda… Fue el hombre que le robó la cartera al
presidente y se la regreso” (Teresa, 2013). Entre 1975 y 1980 hubo presencia de
diversas bandas en el barrio, constituidas por jóvenes, fundamentadas en la
identidad local y su defensa, con reglas claras y una fuerte unión.
En la actualidad los personajes más visibles de la zona y que existen desde hace
mucho son los y las personas en situación de calle, incluyendo a menores de edad y
a trabajadoras sexuales, cosa que es característica del barrio. A ellos se han unido
otros personajes como los bici-taxistas y los franeleros, quienes no tienen mucho
avecindados en el lugar.
5.1.2.2. Delimitación del territorio
El nodo de estudio del barrio de La Soledad se encuentra delimitado al norte con la
Avenida Emiliano Zapata, al sur con General Anaya y al oeste con Rosario (véase
mapa 5). El territorio de estudio se encuentra en la colonia Zona Centro en la
delegación Venustiano Carranza casi al límite con la delegación Cuauhtémoc.
66
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 4. Delimitación del Nodo Barrio de La Soledad
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
67
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Las colonias colindantes del nodo de La Soledad son las siguientes:
La colonia Morelos es conocida como una de las más peligrosas del Distrito
Federal, principalmente por la distribución de drogas que tiene lugar en su ámbito,
donde las “narco tienditas” son muy comunes. Las diferentes infracciones
provenientes de la colonia Morelos abarcan desde robo a mano armada, asalto a
transeúnte, extorsión a comerciantes y empresarios, piratería, secuestros y
narcomenudeo, hasta la contratación de sicarios (Bolaños, 2010).
La colonia Ampliación Penitenciaria se encuentra al norte de la colonia Zona Centro,
y no tiene fama de complicada ni de peligrosa. En ese lugar se ubica el
característico Palacio de Lecumberri –que fue una famosa penitenciaria desde 1900
hasta su clausura en 1976– construido durante el porfiriato en las afueras de la
ciudad, y albergó a presos tan famosos como David Alfaro Siqueiros, José Agustín y
José Revueltas, entre otros.
La colonia 10 de Mayo se localiza al este de la colonia Zona Centro, donde se
encuentra el barrio de La Soledad. Uno de los lugares de importancia en el rumbo
es la iglesia del antiguo hospital de San Lázaro, que en la época novohispana, en la
segunda mitad del siglo XVIII, atendió a los leprosos. El sitio resignifica el espacio
del barrio de La Soledad, pues cuando el hospital funcionaba atendía a enfermos
lazarinos (los leprosos) (Sánchez Uriarte, 2010). Sánchez afirma que estos últimos,
después de las 6 de la tarde, salían hacer una procesión por los barrios y la gente
les dejaba comida en la puerta. En la actualidad esta colonia no presenta índices
altos de violencia o inseguridad, ni acciones que afecten a las demás colonias.
La colonia El Parque se ubica al oeste del nodo de La Soledad, y en ella se
encuentra la Cámara de Diputados además de tres parques públicos, entre ellos el
de los Periodistas Ilustres. No es considerada un área peligrosa ni tampoco
mantiene una relación estrecha con la comunidad de La Soledad.
La colonia Merced Balbuena está al sur del nodo de La Soledad. Alberga a uno de
los mercados más famosos de la Ciudad de México, el de Sonora, conocido por su
venta de animales vivos y la oferta de alternativas de sanación, brujería y santería,
entre otras cosas.
La colonia Zona Centro Oriente, a su vez, forma parte de la delegación
Cuauhtémoc. En la época novohispana en este lugar terminaba la ciudad. En la
actualidad está llena de comercios de diferentes tipos, se encuentra exactamente de
frente al nodo de La Soledad, y se puede decir que presenta un alto grado de
inseguridad, principalmente para los consumidores (el robo a transeúntes es muy
común). Es una de las colonias con problemáticas similares a La Soledad,
principalmente por la cercanía que tienen.
Una de las principales calles del nodo del Barrio de La Soledad es la Avenida
Circunvalación. Se trata de la mayor arteria del nodo y la que más tránsito tiene,
pues hay ahí una gran cantidad de comercios, tanto establecidos como ambulantes.
Asimismo es muy activa en materia de sexo- servicio: casi en cada cortina se puede
68
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ver a una mujer de entre 17 a 45 años parada esperando algún cliente, lo que
significa que en una sola calle es posible encontrar hasta 10 mujeres, desde las 10
de la mañana hasta las 9 de la noche.
Abundan los hoteles (hay aproximadamente uno en cada calle), los comercios son
variados y muchos se dedican principalmente a la venta de hierbas; más adelante,
acercándose a General Anaya, se pueden encontrar puestos ambulantes y
comercios establecidos de dulces, ya sea de marcas comerciales o dulces típicos
mexicanos: cocadas, garapiñados, alegrías, palanquetas de cacahuate, ate de
membrillo, dulce de calabaza, camote e higos, entre otros. Es común ver a las
abejas chocando con los cientos de personas que pasan por el lugar.
Esta avenida es conflictiva en lo que a tráfico de carros se refiere, al ser frecuente
que la Red de Transporte Público (RTP) deba sortear a transeúntes, puestos
ambulantes y carros que invaden su carril exclusivo. El flujo tanto de vehículos
como de personas es constante, por la gran cantidad de gente que acude
diariamente al mercado de Sonora y La Merced, además de su cercanía con el
Centro Histórico.
Otra delimitación es la calle Emiliano Zapata. Flanqueada principalmente por
comercios esta calle no tiene mucha afluencia, pues se aleja de la zona principal de
compra y venta. Está reconocida como una vía peligrosa, ya que muchos de los
locatarios refieren que a sus clientes los han asaltado. También comentan que para
ellos, como comerciantes, esto representa peligro pues “el barrio los respeta y los
reconoce”. Aquí se encuentran algunas de las casas-habitación y unidades
habitacionales consideradas peligrosas. Los vecinos comentan que muchas de las
familias que viven ahí tienen algún pariente en la cárcel; un gran número de
departamentos son rentados como bodegas, mismas que son bastante cotizadas: el
costo por renta varía, pero llega a alcanzar hasta 15 mil pesos por mes.
En el aspecto vehicular es poco transitada. En época de lluvias se encharca, en
parte por la falta de servicios de recolección de basura, pero también por las
personas de los alrededores que dejan sus desechos en las calles, lo que genera
encharcamientos por tapones de basura en las coladeras.
La calle de Rosario está constituida por algunos comercios ambulantes, aunque en
ella prevalece el comercio establecido de chiles, carbón, mercería, tortillerías y otros
productos. Pasando Corregidora hasta Emiliano Zapata se convierte en una zona
habitacional, con departamentos construidos después del terremoto de 1985,
muchos de los cuales son bodegas de locatarios o de comerciantes ambulantes.
La calle General Anaya delimita la zona del mercado de la Nave Mayor- En ella se
puede encontrar una gran variedad de locales de dulces y también comercio
ambulante asentado en las banquetas; el tránsito de vehículos es lento porque se
ve impedido por quienes ejercen dicho comercio y por el alto número de personas
que caminan por la calle. Las casas son, en su mayoría, bodegas vecindades.
69
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Algunas de las calles más representativas del nodo del barrio de La Soledad son la
Avenida Circunvalación, San Simón y Limón; conocidas por su oferta de trabajo
sexual. En estas calles también hay comercios de hierbas, zapatos y ropa.
Corregidora es, asimismo, una de las más características del nodo, principalmente
porque también en ella se ejerce trabajo sexual. Éste termina en la calle de Rosario,
y es sobre la acera derecha, hacia la Avenida Circunvalación, donde se sitúan
numerosas mujeres que esperan clientes, entre vendedores, compradores, niños,
curiosos y paseantes.
En la calle de Corregidora se dice que cuando Manuel Camacho Solís era jefe del
gobierno del Distrito Federal, entre 1988 y 1993, mandó construir jardineras en esta
vía para impedir la colocación de puestos ambulantes. La medida no funcionó, pues
en la actualidad se puede ver que los comerciantes mandaron pavimentar debajo de
la banqueta, sobre la calle, para poner sus puestos, lo que representa una molestia
para los conductores, quienes deben sortear a los vendedores y a las personas que
caminan por el lugar. En temporada navideña la arteria queda completamente
cerrada al tránsito vehicular debido a los puestos ambulantes; caminar en ella es
casi imposible pues está colmada de personas y puestos. Las jardineras ahora son
basureros y muchas de se ven descuidadas y rotas.
“Los vendedores ambulantes se han dedicado a destruir las jardineras colocadas en
la calle de Corregidora –entre anillo de Circunvalación y San Ciprián– y en su lugar
echan cemento o pegan azulejos, con la finalidad de Instalar sus puestos metálicos,
y ni las autoridades de la delegación Venustiano Carranza ni la misma policía han
logrado frenar esta afectación al entorno urbano y ambiental” (Llanos & Servín,
2013).
El segundo callejón de Manzanares, aunque no forma parte del nodo, es reconocido
por su famosa “pasarela”. Entre loncherías cantinas y cuartuchos utilizados para el
servicio sexual, muchas mujeres víctimas de trata eran hasta hace poco obligadas a
trabajar día y noche para pagar una cuota que iba desde los 6 mil hasta los 10 mil
pesos por semana, dependiendo de la demanda que tuviera cada sexoservidora.
Según la población, algunos de los edificios ubicados en la parte correspondiente a
nodo de estudio eran utilizados para resguardar a las mujeres, niñas y niños que
eran captados para la prostitución. Se dice que debido a los operativos realizados
en los últimos años el uso de tales inmuebles para ese negocio ha disminuido
sensiblemente, que los tratantes se habían ido a otros lugares y que en el barrio
sólo se ejerce el turismo sexual. Pobladores de la zona aseguran que hay hombres
que llegan al mismo buscando menores de edad, y mediante un intermediario que le
muestra un “catálogo” escogen a una mujer, niña o niño, aunque los vecinos
puntualizan que esta actividad se lleva a cabo de manera muy discreta.
En la calle Manzanares del lado del nodo hay una serie de edificios que albergan
negocios de venta de hierbas, comida, baños públicos y tortillerías, además de
vecindades, bodegas, puestos de hojas de maíz para tamales, una bodega Aurrerá
Exprés y la Plaza Comercial de Hierbas.
70
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Finalmente, San Simón y Limón son calles que están relacionadas con el
sexoservicio, al punto de que allí algunos hoteles y loncherías fueron cerrados por
ser utilizados para la trata de personas. La segunda de estas calles es conocida por
la historia de “Chucho el Roto” y por las diferentes tiendas de hierbas curativas ahí
establecidas. San Simón es característica por la serie de bici-taxis y la cantidad de
franeleros que hay en ella.
5.1.2.6. Organización social y política
Organizaciones sociales
La Carpa
(Persona entrevistada: María Elena García Mendoza, coordinadora del área de
Investigación y Formación de Recursos Humanos).
La Carpa, que como se ha dicho es una organización fundada en 2000, surgió por la
demanda explicita de ayuda del padre Nacho, quien entonces era párroco de la
iglesia de Santa Cruz y Soledad, y llamó a la Caritas Arquidiócesis de México
solicitando un grupo de especialista que pudieran intervenir con los jóvenes en
situación de calle que estaban en el lugar.
Tras un diagnóstico inicial que abarcó el parque de La Soledad y tres calles a la
redonda se construyó un albergue de noche (levantado con recursos del religioso).
Alrededor de 50 personas habitaron el espacio, pero dado que cometían delitos en
las inmediaciones, al poco tiempo el padre Nacho fue expulsado de la parroquia.
La organización comenzó a desarrollar trabajo en la calle y después de un año se
crea un dispositivo de centro de escucha móvil, un SET como escenario artificial
que se colocó ex profeso para la aplicación de una técnica precisa, en este caso la
escucha.
La Carpa surgió desde la lógica de un puesto ambulante donde se vendía café y
galletas por dos pesos (precio de la “mona” en ese entonces), con el fin de crear un
espacio de no-consumo. Además la organización advirtió que en el lugar todo era
regalado (ropa, comida) y por lo tanto vendible.
Una vez aplicado el dispositivo la organización profundizó su diagnóstico y diseñó
uno nuevo: un Centro de Reducción del Daño, en donde se trabajaban las
adicciones desde la calle. Inicialmente el dispositivo se encontraba fuera de la
Iglesia de La Soledad; posteriormente, la organización se instaló en un mueble
propio localizado a un costado de la misma plaza.
El proyecto La Carpa forma parte de un sistema de programas de Hogar Integral de
la Juventud IAP, su objetivo desde hace 30 años es el trabajo en el tema de la
farmacodependencia, e intervienen desde la metodología llamada ECO2
71
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
(Epistemología de la Complejidad. Ética y Comunitaria). La Carpa cuenta con 4
áreas:
-
Servicios Educativos
Área de trabajo comunitario
Centro de Convivencia Comunitaria
Área de investigación
Los profesionales que participan en el proyecto perfilan en personal de base,
voluntarios, practicantes y miembros de universidades públicas realizando servicios
sociales, distribuidos de la siguiente manera:
3 Coordinadores de área
2 Operadores
3 Becarios
1 Voluntario internacional
16 practicantes de la Universidad Autónoma de México
3 practicantes
27 profesionales voluntarios
En 2011 la institución compró una casa y creó el Centro de Día, donde las personas
pueden preparar sus alimentos, bañarse y lavar su ropa. El espacio fue adquirido
con recursos propios de la organización.
Objetivo de la organización. El objetivo del proyecto La Carpa es la implementación
de estrategias de atención y servicios, basados en los recursos de la propia
comunidad, mediante el centro fijo de atención y la red local de servicios
comunitarios.
Actividades que realiza. Las acciones que se llevan a cabo se distribuyen
dependiendo de los objetivos de cada uno de los programas:
Centro de Convivencia Comunitaria. Funciona como centro de escucha profesional,
que brinda diferentes servicios de nivel básico como higiene personal, salud,
educación no formal, escucha especializada y habilidades para la vida, entre otros.
Servicios educativos. El objetivo de esta área es crear y fomentar redes
institucionales que intervengan en un programa integral en beneficio de la población
y así prevenir las farmacodependencias.
Interviene en la secundaria Nº 7 que se encuentra en la localidad. Las
problemáticas detectadas van desde problemas de desarrollo en la lecto-escritura
hasta deserción escolar.
Colabora con la estancia infantil Ollin Cihuatzin AC, localizada en la Plaza de La
Soledad, en donde se cuenta con el proyecto I love La Meche cuyo objetivo es el
desarrollo de un trabajo en red y la articulación de instituciones que favorezcan a las
72
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
y los niños beneficiarios del lugar, procedentes de la población trabajadora de los
alrededores.
Actualmente, además de intervenir en la Plaza de La Soledad lo hace en el predio
de población indígena triqui localizado en Candelaria, donde se encuentra
articulando el Programa de Trabajo Comunitario por una demanda explicita de los
líderes de este espacio.
Trabajo Comunitario. Este programa interviene en Plaza de los Cartones, metro
Candelaria, Parque de La Soledad, San Antonio Tomatlán, Tepito y estancia infantil
Ollin Cihuatzin AC.
Área de investigación. El objetivo de esta área es recuperar la experiencia
comunitaria, grupal e individual que se ha tenido durante 30 años, con la intención
de generar productos que estén disponibles para otras organizaciones, tanto de la
sociedad civil como educativas, y así formar recursos humanos profesionalizados.
Población beneficiaria. La Carpa atiende principalmente a consumidores de drogas.
De esta problemática se derivan características particulares de cada sector:
población en calle, trabajadoras sexuales, personas que viven violencia, etcétera. El
perfil de atención específico depende de cada una de las áreas.
Servicios Educativos. Adolescentes que asistan a la secundaria Nº 7; 100 niños y
niñas de 7 a 9 años de edad, indígenas triquis.
Centro de Convencía Comunitaria. Atiende a consumidores de sustancias
psicoactivas que van de 30 a 50 años, en su mayoría hombres, en el programa de
reducción del daño. Aproximadamente tiene 50 casos en seguimiento tanto en
tratamiento como en reducción del año (8 en tratamiento y los demás en reducción).
Se atiende también a alrededor de 50 personas en canalización de servicios
precisos.
Trabajo Comunitario. Niños y niñas indígenas triquis; 50 jóvenes y adultos de 18 a
50 años de Las Águilas, Tepito en situación de calle.
Zona de influencia. El polígono de intervención va de Fray Servando a Tenochtitlán
y de Congreso de la Unión a Circunvalación.
Tiempo de trabajo en el territorio. Aproximadamente 13 años.
Formas de financiamiento. La organización entra a concursos gubernamentales,
privados e internacionales, pero sólo a aquellos en que la convocatoria sea
exclusiva para su grupo de atención.
Interacción con otros grupos y organizaciones. Inicialmente trabajó en la lógica de
red con Caritas Arquidiócesis de México, EDIAC, REINTEGRA AC, CAFAC (Centro
Caritas de Formación) y la Organización Católica Coriana. Mencionan, además
haber hecho intentos de trabajo con el grupo de cristianos que asiste a La Soledad y
con Visión Mundial.
73
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Actualmente se articula con la Universidad Autónoma de México, COPRED, la
Comisión de Derechos Humanos del DF, Clínica Condesa, estancia infantil Ollin
Cihuatzin AC, parroquias de la zona, secundarias, organización de los indígenas
triquis, deportivo las Águilas en Tepito, Fundación Pro Niños de la Calle IAP,
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Centro Toxicológico de
Pantitlán y de Xochimilco, grupo de AA de 24 horas del DF y CAFAC. No tiene
vínculos o trabajo con Brigada Callejera, Casa de las Mercedes, Xochiquetzal ni
agentes de la delegación Venustiano Carranza, por razones institucionales.
Problemáticas. Menciona no tener problemas en lo interno, no obstante, se hace
mención de saqueo informativo de gente que se lleva y no retribuye a la comunidad.
Sus integrantes refieren, asimismo, no tener problemas con instancias
gubernamentales.
Brigada Callejera en apoyo a la Mujer. Elisa Martínez A.C. 12
Caracterización de la organización. Brigada Callejera es una organización civil sin
fines de lucro, apartidista y laica, integrada por trabajadoras sexuales y otras
mujeres solidarias. Se ha especializado en la defensa de los derechos humanos,
civiles y laborales de dichas trabajadoras, además de laborar en la prevención del
VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a través del mercadeo social
de condones dirigido a grupos específicos de la población.
Fecha de conformación. Surgió con fuerza en 1997, cuando se celebró una
asamblea general integrada en su mayoría por trabajadoras sexuales, bajo el
nombre público de Red Mexicana de Trabajo Sexual, para fomentar el trabajo
comunitario y la información sexual, además de impartir talleres sobre métodos
anticonceptivos. Este trabajo se ha realizado por Jaime, Elvira y Rosa (fundadores
de la organización) desde su paso por la Universidad.
Objetivo de la organización. Contribuir a la erradicación de las causas estructurales
que generan la discriminación, explotación material, represión policiaca y despojo
de las fuentes de trabajo de las trabajadoras sexuales; así como contribuir a que el
sexo comercial infantil o forzado no sea una estrategia de sobrevivencia, a fin de
que las personas más susceptibles a la discriminación se valgan por sí mismas y
superen los obstáculos culturales que les impiden prevenir la transmisión del
VIH/SIDA/ITS, la explotación sexual comercial infantil (ESCI) y la trata de personas.
Trabaja, asimismo, para eliminar mecanismos sociales de reproducción de la
pobreza, además de ofrecer a mujeres –particularmente trabajadoras sexuales,
migrantes e indígenas– servicios de salud sexual dignos, que garanticen su acceso
y se caractericen por el respeto a la no discriminación.
Actividades que realiza. Proporciona atención primaria a la salud de las mujeres,
particularmente trabajadoras/es sexuales, migrantes e indígenas, entre otros grupos
de población. Incluye consulta general, aplicación de pruebas rápidas de detección
La organización Brigada Callejera AC no quiso dar una entrevista para este trabajo. Los datos que se obtuvieron sobre ella fueron
dados de manera anónima por una persona que trabajó en la organización.
12
74
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de VIH/SIDA; manejo de casos de ITS; anticoncepción; Papanicolaou; colposcopia;
electrocirugía; cirugía láser; ultrasonido pélvico, mamario y fetal; atención
odontológica; masoterapia; acupuntura; nutriología; apoyo emocional; atención de
personas que viven con VIH/SIDA; capacitación de promotoras de salud y consulta
dental.
Población beneficiaria. Mujeres trabajadoras sexuales, indígenas, migrantes y
comunidad LGBTTI (lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual e intersexual).
Zona de influencia. Centro histórico.
Tiempo de trabajo en el territorio. Más de 20 años.
Origen y formas de financiamiento. Cuenta en la actualidad con patrimonio propio,
implementando un programa de trabajo de alto impacto comunitario, y desarrolla
una estrategia sustentable de financiamiento al generar sus propios recursos a
través de una red de condonerías y distribución de los condones Encanto y
Triángulo, uno de ellos calificado como “excelente” por la Revista del Consumidor,
además de estar autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
recibir donativos deducibles de impuestos en México y los Estados Unidos de
América.
Interacción con otros grupos y organizaciones. Forma parte de la Alianza Global
Contra la Trata de Mujer (Global Alliance Against Traffic in Women-GAATW),
organización multirregional con presencia en todo el mundo, y desde el 4 de marzo
de 2013 coordina los trabajos de la Red Latinoamericana y del Caribe (REDLACGAATW) en México.
Participa en el Subcomité 157 del Comité Mexicano para la Atención de la
Organización Internacional de Estandarización (CMISO), de la Secretaría de
Economía, grupo focal del ISO/TC 157 Non-systemic contraceptives and STI barrier
prophylactics.
Además de pertenecer a la red de trabajo sexual del DF, que aglutina a varias
organizaciones dedicadas a la temática, Brigada Callejera es conocida por su
postura de ideología izquierdista y de simpatía con los movimientos sociales, por lo
que regularmente su cooperación e interacción se realiza, en gran medida, sólo con
organizaciones que mantengan este perfil.
Ollin Cihuatzin A.C. “Mujeres trabajando, Mujeres en Movimiento”
Caracterización de la Organización. Es una estancia Infantil de carácter comunitario
que busca apoyar a las mujeres y a sus hijos en situación de violencia intrafamiliar.
En este marco el concepto de violencia se entiende en términos amplios, partiendo
de las condiciones económicas y sociales como el origen de dicha violencia.
Ollin Cihuatzin surgió en 2007 a partir de un proyecto previo realizado con madres
religiosas, en el cual la población atendida estaba compuesta exclusivamente por
75
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
hijos e hijas de trabajadoras sexuales. Cuando plantearon el actual proyecto,
evitaron cercar a la población y atender exclusivamente a hijos de las
sexoservidoras; por el contrario, lo que hicieron fue expandir el espectro de
beneficiarios a cualquier tipo de población infantil víctima de violencia intrafamiliar.
El espacio en que actualmente se encuentra la estancia infantil fue concedido por el
anterior sacerdote de la parroquia de La Soledad –el padre Saúl– con la condición
de que él no pondría ni un centavo y que la rehabilitación de inmueble correría por
cuenta de la asociación:
“Éste era un espacio abandonado, un espacio ocupado por indigentes, gente que se
metía a drogar; era un espacio que la misma comunidad ya le estaba pidiendo al
padre que lo derrumbara o hiciera algo; era como el espacio donde se escondían
los que robaban” (Ortega Martínez, 2013).
Las mujeres que conforman la organización llegaron en un momento en que el
religioso no sabía qué hacer con ese espacio. De común acuerdo entre el padre, las
mujeres que conforman la asociación y la Delegación, el espacio fue recuperado,
sacando a la población asentada ahí y desinfectando el lugar. Después de
aproximadamente seis meses de empezar a trabajar en el actual lugar se
consolidaron como asociación civil. Quienes actualmente laboran en la organización
son dos trabajadoras sociales, una cocinera y una psicóloga, la cual es la directora
de la estancia.
Fecha de conformación. Año 2007.
Objetivo de la organización. Atender, apoyar y acompañar a las mujeres
adolescentes y a sus hijos en un proceso gradual que les permita generarse otra
opción de vida, a partir de la toma de conciencia y del conocimiento de que existen
otras formas de relacionarse: cálidas, sanas y que nutren, impulsando una mejor
convivencia familiar tanto comunitaria como social.
Actividades que realiza
Estancia Infantil. Trabaja con base en la metodología Nezahualpilli, que pone
énfasis en la transmisión de valores, respeto y conocimiento de las costumbres y
tradiciones de lo que genera el ser mexicano, intentando establecer un trabajo
comunitario en donde participen las mamás junto con la institución.
Desarrollo Humano. Basado en la convivencia armónica a nivel individual, familiar,
comunitario y social.
Psicoterapia. Individual, de pareja, familiar y grupal.
Asesoría y orientación en materia legal a personas de escasos recursos,
especialmente mujeres en contexto de violencia intrafamiliar.
Apoyo a proyectos para la mejora de la calidad de vida de los grupos beneficiarios,
en materia de vivienda, higiene y salud comunitaria.
76
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Canalización de todas las solicitudes que se presenten en materia de tratamiento de
adicciones, salud, atención primaria y prevención, particularmente las dirigidas a la
población infantil, jóvenes, mujeres embarazadas y mujeres en contexto de violencia
intrafamiliar.
Población beneficiaria. El espacio tiene capacidad para albergar hasta 40 niños y
niñas de año y medio hasta cuatro años y medio de edad. Estos niños son
principalmente hijos de mujeres que trabajan por la zona de La Merced
(sexoservidoras, mujeres indígenas y comerciantes), que sufren algún tipo de
violencia intrafamiliar y que se encuentran en situación de calle.
Zona de influencia. La Soledad, Candelaria de los Patos, Corredor Comercial de la
calle Corregidora y Circunvalación.
Origen y formas de financiamiento. Tiene una cuota de recuperación de 10 pesos
diarios por niño, y con base en un estudio socioeconómico determina a la población
con beneficio a beca. Debido a que el espacio es prestado no puede tramitar los
deducibles de impuestos con Hacienda para ser receptora de donaciones
monetarias. El único ingreso monetario que recibe es el de las mencionadas cuotas
de recuperación, mismas que tienen que alcanzar para pagar sueldos y solventar la
comida de los niños.
Recibe apoyo de un banco de alimentos, el cual le vende estos a muy bajo costo.
Sin embargo ese apoyo sólo es usado para complementar el gasto de la
alimentación; también recibe donaciones en especie por parte de la comunidad.
Otra ayuda le es proporcionada por la Fundación Simi y consiste en la labor de un
médico que pesa y mide a los niños, los revisa, y si encuentra algún tipo de
padecimiento extiende las recetas médicas correspondientes sin costo alguno.
Interacción con otros grupos y organizaciones. Con La Carpa tiene convenios
mediante los cuales les canalizan a mujeres en situación de calle y con hijos, y
cuando surge algún inconveniente con esta población se apoyan recíprocamente
para resolver el conflicto. Mantiene, asimismo, un convenio con el Centro de Salud:
cada temporada asiste personal del mismo a vacunar, llevando vacunas de la
temporada y otras complementarias.
“Hemos tenido niños que a los cuatro años no han tenido ni una sola vacuna, ni una
sola. Lo que hacemos nosotras es tratar de concientizar a la mamá, y el Centro de
Salud nos apoya en eso” (Ortega Martínez, 2013).
Respecto a la relación que tiene la estancia infantil con otros actores sociales, como
las trabajadoras sexuales, las personas en situación de calle y hasta quienes
delinquen en la zona, ha logrado generar respeto y aceptación, porque en la
comunidad se cuida mucho a los niños y eso hace que el espacio donde se
encuentra la estancia y sus alrededores hayan transformado la perspectiva del
lugar.
77
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Problemáticas Internas. La escasez de recursos, que son sumamente difíciles de
gestionar con las estancias gubernamentales dado que éstas les piden muchos
trámites tanto a la institución como a las mamás, no estando muchas de estas en la
lógica institucional que rige los trámites burocráticos:
“Cuando investigué lo de Sedesol algo que nos pedían era una lista de asistencia, y
eso para nosotros sería como meternos un autogol: si se enferman, si descansan a
la mamá, si se fueron al pueblo, lo que sea (…) Otro inconveniente era que de
alguna manera iba a involucrarse mucho el gobierno, sobre todo el DIF, y con
mucho respeto, desde mi punto de vista los reglamentos que tiene el DIF o las
condiciones que quiere generar para los niños están muy interesantes en el papel,
[pero] la realidad es que en este país las condiciones que pide el DIF para tener un
hijo en casa yo creo que ni la mitad de la población las tiene. Entonces era como
perjudicar a las mamás (…) que las chavas no tengan regulares sus papeles o en
algún momento dado por no saber educar a sus hijos les pegan, etcétera, es muy
fácil para el DIF llevarse al niño por maltrato sin entender que hay una dinámica que
se tiene que hacer para concientizar a la mamá y que lo deje de hacer” (Ortega
Martínez, 2013).
Grupo de Alcohólicos Anónimos
Este grupo trabaja con el método del cuarto y quinto paso, y celebra sus reuniones
o juntas por la noche, ya que la mayoría de los asistentes son trabajadores y
comerciantes. La edad de estos oscila entre los 17 y los 50 años, y varios de ellos
refieren que no les agrada mucho la "forma de llevar las pláticas o reuniones". En
este aspecto es más reconocido el Centro DF II, que se encuentra ubicado en la
colonia San Pablo, frente a la iglesia del mismo nombre, porque allí “llevan mejor el
método” y los asistentes “se sienten más apoyados” con ellos. Además, aseguran
que en dicho centro se ha logrado rehabilitar a más personas que en el grupo AA de
La Soledad.
5.1.2.7. Organizaciones de la sociedad civil
Asociación de Ciegos Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos A.C.
Caracterización de la organización. Fue fundada en 1966 por el señor Trinidad
Reyes, y surgió por la necesidad de crear un organismo que agrupara a las
personas ciegas y débiles visuales a fin de poder ayudarse mutuamente y juntos,
como organización, presentar solicitudes de apoyo ante las instancias
gubernamentales.
El fundador quería constituir una organización de ciegos porque no encontraba
trabajo. Las pocas ocupaciones remuneradas existentes para ese sector de la
población eran la de armar plumas (bolígrafos) y la que les ofrecía Teléfonos de
México, para enderezar alambres. Posteriormente se abrió un taller de escobas,
pero era para muy pocas personas.
78
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Según la señora Cañedo, el origen de la organización es de índole comercial. Al
principio la delegación les daba mercancía confiscada del comercio informal, y más
tarde surgió la idea de poner puestos metálicos en la vía pública, los cuales se
comenzaron a rentar para obtener recursos destinados al apoyo de sus agremiados
y permitir que estos asistieran a la escuela Nacional para Ciegos, donde
aprenderían oficios como masajistas y artesanos.
El espacio que ahora ocupa la asociación se localiza en Corregidora 115,
departamentos 101 y 102, colonia Centro, delegación Venustiano Carranza. Dicho
espacio fue obtenido gracias a las cuotas de los agremiados. La organización está
constituida por una mesa directiva compuesta por presidente, vicepresidente,
secretario general, cajero general, secretario de finanzas, secretario de relaciones
públicas, de vigilancia y fiscalización, de comisión de honor y justicia, y secretaría
de organización y control. Todas las decisiones se toman por consenso con la mesa
directiva y se discuten en asamblea. La mesa cambia cada dos años por elección, y
cada tercer miércoles de cada mes se realiza un pleno previo a la asamblea
general, misma que se lleva a cabo el tercer domingo de cada mes.
En la organización solamente trabajan tres personas: una que se encarga de la
labor de limpieza y dos secretarias, quienes cumplen funciones administrativas.
Fecha de conformación. Año de fundación: 1966.
Objetivo de la organización. Contar con medios de trabajo para generar sus propios
recursos, proporcionar ayuda económica, bolsas de trabajo y enseñar oficios a
invidentes y débiles visuales.
Actividades que realiza. Sus miembros han impartido talleres de artesanía, artes de
la vida diaria, cocina y repostería. También ofrecen servicios de masajes y grupos
musicales.
Población beneficiaria. Mayores de 18 años (alrededor de 500 agremiados que se
encuentran en todo el Distrito Federal y algunos del interior de la república).
Zona de influencia. Distrito Federal y diversas entidades del país.
Tiempo de trabajo en el territorio. No ha trabajado en él de manera directa, sino
solamente a partir de la ubicación de sus puestos, los cuales fueron retirados.
Formas de financiamiento. Obtiene recursos con la renta de los puestos metálicos y
las cuotas de sus agremiados.
Interacción con otros grupos y organizaciones. Todos los tratos que mantiene con la
delegación se limitan al ramo comercial, como la solicitud de permisos y la
reubicación de sus puestos en la vía pública. Señala que la relación con el gobierno
de Miguel Mancera es de alguna forma cordial.
A pesar de ser una organización grande ha buscado mutuo apoyo con agrupaciones
más pequeñas de ciegos. Su forma habitual de actuar es asistir a manifestaciones
79
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
públicas, participar en mesas de trabajo, acudir a la Cámara de Representantes o a
las diferentes delegaciones. Sólo ha entrado en relación con grupos u
organizaciones de otras discapacidades cuando la delegación organiza los
encuentros.
La Señora Cañedo añade que anteriormente la Asociación tenía buena relación con
Alejandra Barrios y los comerciantes de la zona, pues se apoyaban mutuamente a
la hora de manifestarse en la vía pública porque existía cierta hermandad entre
comerciantes, y hasta llegó a sumarse con los “giros negros” de la zona de La
Merced. Apunta, sin embargo, que a ellos –la Organización de Ciegos– los
“echaban por delante”. El único contacto que ha tenido con otra organización de la
zona fue con la Organización Brigada Callejera, que se encuentra en el mismo
predio y le brinda servicio médico. Con la iglesia, dice la entrevistada, ella en lo
personal mantiene una relación cordial, pero no hay un acercamiento formal como
organización.
Problemáticas
Internas. Guadalupe Cañedo comenta que la organización se ha caracterizado por
ser antipartidista, no obstante lo cual el principal problema que tiene actualmente es
con el delegado panista de Benito Juárez, Jorge Romero, debido a que les levantan
sus puestos y ponen otros en su lugar, no para recuperar espacio sino para
favorecer a otras organizaciones de comerciantes no-ciegos.
De los 55 puestos que tiene la organización en el DF le han quitado 11, los cuales
se encontraban en dicha delegación. Ésta ha propuesto reubicarlos, pero
haciéndoles pagar altísimas cuotas para dejarlos trabajar. Una buena experiencia
que tuvo la organización fue cuando la delegación Cuauhtémoc le concedió lugares
en el tianguis navideño del Centro Histórico; pero más tarde llegaron Guillermina
Rico y Alejandra Barrios y cancelaron los respectivos permisos, y aun siendo parte
de la comunidad de La Merced esta última la despojó de los puestos que tenía
sobre la calle Corregidora e instaló allí los de miembros de su organización de
comerciantes.
Otro problema que enfrenta la Asociación es la competencia desleal de la
comunidad de chinos, dado que muchos compradores optan por mercancía barata y
de peor calidad que la que venden los integrantes de la organización. Además, las
autoridades les tienen prohibido a estos vender productos de origen pirata, a lo que
a veces hacen caso omiso, por lo que les han confiscado su mercancía, hecho que
no tiene lugar en la comunidad china que vende en los espacios aledaños.
Casa de las Mercedes
Cargos y/o funciones en la organización. Directora general y director de Asuntos
Jurídicos, respectivamente. Claudia fue trabajadora sexual desde que tenía 17
años, por lo que conoce de primera mano el trauma físico y emocional que produce
esa actividad, así como los abusos que quienes la practican sufren por parte de
clientes, autoridades y proxenetas. En una ocasión, ella participó en una reunión en
80
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
la que representantes de la Secretaría de Salud informaron a las prostitutas y los
propietarios de burdeles sobre la pandemia del SIDA. Colimoro sintió entonces el
impulso de compartir esta información sobre sexualidad, sexo seguro y VIH/SIDA,
con el objeto de educar a uno de los sectores más vulnerables de la población: las
trabajadoras sexuales.
En 1987 decidió dar talleres de prevención de ITS a las trabajadoras sexuales de la
zona de La Merced. Dirigió la organización Mujeres por la Salud y Acción contra el
SIDA (MUSA), que apoya los derechos de las trabajadoras sexuales difundiendo
información sobre las enfermedades de transmisión sexual. Presidió, asimismo, la
creación del primer centro de acogida para hijos de prostitutas, al tiempo que
realizaba una investigación sobre el uso del condón femenino entre éstas prostitutas
y las amas de casa.
Los inicios: MUSA (Morales & Rodríguez, 2003:60). A pesar de no tener gran
influencia en el barrio de La Merced, pues su trabajo estaba en otras zonas donde
se ejerce el sexo-servicio, sí se puede hablar de esta asociación como un actor
importante en el área. Mujeres por la Salud y Acción contra el Sida es una
organización civil que surgió como una iniciativa de mujeres para mujeres. Desde
1987, con el paso del tiempo y el trabajo continuo, ha ido creciendo y
consolidándose.
MUSA diversificó su papel y ahora también lucha por la vigencia de los derechos
humanos y laborales de las sexoservidoras, así como de personas que viven con
VIH/SIDA. Se trata de una organización independiente, aunque en distintos
proyectos colaboró con el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA
(CONASIDA), así como con las comisiones de derechos humanos del DF,
Querétaro y otros estados de la república.
Los objetivos de ésta asociación eran:

Vigilar y apoyar los derechos humanos y laborales de las mujeres que
pertenecen a MUSA y de personas que viven con VIH/SIDA, e incorporar
actividades informativas para la salud sexual y prevención de la
farmacodependencia.

Luchar contra la corrupción de algunas autoridades y en apoyo de las
sexoservidoras, manteniendo una formación de autovaloración y
dignificación del trabajo sexual frente a quienes lo practican y ante las
autoridades (a través de las comisiones de derechos humanos).

Promover y extender el conocimiento de MUSA a partir de la formación
de redes con algunos países de América Latina y Europa.
La forma de poner en práctica los distintos programas consideraba la participación
“cara a cara” y en los centros de trabajo (bares, peluquerías, parques, mercados,
fiestas, “tocadas”, etcétera). Realizaron talleres de condón femenino y masculino,
a partir de una estrategia que incluía demostraciones personales.
81
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Claudia Colimoro comenta que una de las estrategias de acercamiento con las
trabajadoras sexuales se hizo efectiva a través del canto. Recuerda que iba a los
bares a cantar con otras sexoservidoras y allí les regalaba condones, lo que le
permitía tener un acercamiento con sus compañeras y platicar con ellas, cuando
el SIDA todavía era un tema tabú en el país.
Sus principales actividades comprendían tres programas básicos:
Programa de información y educación sexual para la prevención de SIDA e ITS,
dirigido básicamente a cuatro grupos: a) trabajadoras sexuales, b) amas de casa,
c) niños y d) jóvenes.
Programa de defensa de los derechos humanos y laborales de las sexoservidoras.
Se desarrollaron estrategias educativas a través de las cuales MUSA informaba y
establecía contacto con otras mujeres, para informar acerca del riesgo sobre
VIH/SIDA e ITS. Asimismo, se daba a conocer la forma de trabajo de MUSA y se
brindaban alternativas de apoyo, gestoría e información.
Programa de colaboración con instancias estatales, destinado a mejorar la
situación de las sexoservidoras. El trabajo de MUSA abrió un espacio de
colaboración con varias instituciones de salud, donde se ha otorgado apoyo de
servicios médicos y asistenciales a sexoservidoras y sus familias.
De MUSA a Casa de las Mercedes. Preocupada por el aumento de la prostitución
infantil y consciente de que las principales víctimas son los niños de la calle,
Colimoro creó la Casa de las Mercedes, un hogar para mujeres jóvenes. La
mayoría de las residentes están embarazadas o ya tienen hijos.
La casa ofrece refugio, alimentación, higiene adecuada, vestido y asistencia médica,
psicológica y moral. También proporciona a las niñas una educación práctica para
que puedan volver al mercado de trabajo y soportar las presiones que conducen a la
adicción, la explotación, la pornografía y la prostitución infantil. Su fundadora señala
que no es simplemente un intento paternalista donde se brindan servicios de
asistencia, sino que trata de construir un sentido de autoconfianza en las niñas, e
impulsar la construcción de nuevos valores y experiencias.
La Casa de las Mercedes IAP. Colimoro enfoca su trabajo sobre la prostitución
infantil en México, y consciente que las víctimas principales eran los niños de las
calles creó la “Casa de la Mercedes”, que asiste a niñas y especialmente mujeres
jóvenes, la mayoría embarazadas o con niños.
Abandonadas por su familia o en verdadero estado de orfandad, tratan de
reconstruir sus vidas nuevamente. Albergue, comida, higiene apropiada, vestido, y
el apoyo médico, psicológico, y moral es lo que ofrece Claudia Colimoro a través
de sus [ahora tres] casas. También brinda a las mujeres la educación práctica que
pueda permitirles entrar al mercado de trabajo y resistir las presiones que llevan a
la explotación, pornografía y prostitución del niño. Lo hace a través de una mejora
de la propia imagen de las mujeres, basada en la capacitación profesional y el
82
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
conocimiento de su propia sexualidad, una educación que intenta erradicar la
repetición de violencia generacional y mantener un nuevo papel de las madres
respecto a sus propios niños (Morales & Rodríguez, 2003)
Fecha de conformación.1994.
Objetivo de la organización. Ofrecer un espacio a las adolescentes embarazadas
para vivir durante el embarazo y después del parto; proporcionar ayuda ginecológica
y obstétrica; brindar cuidado pediátrico a los niños de madres juveniles;
proporcionar información sobre sexualidad, planificación familiar y prevención de
ITS; ofrecer alfabetización y entrenamiento técnico; tratar de reintegrar a las
muchachas en la fuerza de trabajo a través de acuerdos con distintas
organizaciones especializadas.
Actividades que realiza. Éstas incluyen siguientes programas:
Albergue
Alimentación
Salud
Educación
Terapia
Empoderamiento
Capacitación laboral
Estancia Infantil
Asistencia jurídica
También organiza ciclos de talleres, los cuales tienen por objetivo proporcionar
atención integral con perspectiva de género, para favorecer el desarrollo humano
de niñas y adolescentes víctimas de violencia, explotación y trata de personas,
dentro de un marco de respeto y adquisición de valores.
Población beneficiaria. Niñas y mujeres jóvenes, la mayoría embarazadas y/o con
niños en situación de calle o violencia.
Zona de influencia. Principalmente el Distrito Federal, si bien ha ampliado su campo
de acción a otros estados de la república mexicana.
Tiempo de trabajo en el territorio. 19 años.
Origen y formas de financiamiento. Claudia Colimoro mantuvo la Casa de las
Mercedes por alrededor de dos años (“cuando nadie creía en aquel proyecto”,
comenta). Hubo quien la ayudó a amueblarla y mantener el lugar, y actualmente la
organización se mantiene a través de donativos financieros y en especie.
Interacción con otros grupos y organizaciones. Con Brigada Callejera las formas de
trabajar son singulares, por lo que ambas agrupaciones han tenido acuerdos y
desacuerdos. Cuando se trata de ayudar a la gente mantienen acercamientos,
aunque sus métodos sean distintos. Con La Carpa han tenido algunos conflictos,
83
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
específicamente en un proyecto con la Comisión de Derechos Humanos, por lo que
decidieron no trabajar con esa institución.
5.1.2.8. Grupos sociales
Las prostitutas, sexoservidoras o trabajadoras sexuales de La Merced
Este grupo social podría ser considerado el más simbólico del nodo de La Soledad,
dado que históricamente La Merced ha sido cuna del comercio sexual. Muchas
veces criminalizadas, socialmente repudiadas, aprovechadas por oportunistas que
ven en ellas un negocio rentable, el barrio ha presenciado con el paso del tiempo
cómo las calles de La Merced se han llenado de mujeres que venden sexo por
dinero, muchas de ellas por propia voluntad y otras víctimas de trata, de engaños o
de sus lenones o proxenetas. No se sabe con exactitud cuántas personas hay
ejerciendo la prostitución: según algunas estimaciones oscila entre 800 y mil 200,
número que se incrementa los viernes y los días de quincena, pero en realidad no
se dispone de un número exacto (Navarrete, 2011).
Coloquialmente se conoce a las personas que intercambian dinero por sexo como
“prostitutas”, “putas”, “callejeras” y “mujeres de mala vida”, entre otros adjetivos
despectivos que criminalizan e invisibilizan a esas mujeres, sin conocer las
condiciones a que se vieron sometidas para llegar ahí. Desde hace algún tiempo,
gracias a la labor de muchas organizaciones y personas que se han dedicado a
estudiar el tema, se ha luchado por la adquisición de derechos específicos para
estas personas, por cambios legislativos para su protección y por el reconocimiento
de términos alternativos al de “prostitución”.
Esta expresión tiene diferentes significados dependiendo de la perspectiva con la
que se aborde. La más general es la utilizada por la Coalición Internacional contra el
Tráfico de Mujeres y Dirección del Programa de Promoción de la Mujer:
“La prostitución no es una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene
que ver casi siempre con la violencia, la marginación, la dificultad económica y la
cultura sexista y patriarcal. De acuerdo con estas tesis, la clave para enfrentar el
problema pasa porque la sociedad recupere su capacidad de indignación ante esa
forma de esclavitud que es la prostitución. La mayor parte de las prostitutas son
mantenidas a través de la fuerza premeditada y el abuso físico, pero a menudo éste
es el resultado del abuso sexual y emocional previo, privaciones y desventajas
económicas, marginalización, pérdida de identidad, manipulación y decepción”
(Citado en Hernández Abarca & Mardero, 2012).
La legislación tiene tres enfoques jurídicos para la prostitución: el abolicionista, el
prohibicionista y el reglamentista. El primero busca de cualquier manera erradicar
esa práctica; el segundo tiende a sancionar el problema prohibiéndola y
castigándola con leyes que penalizan su ejercicio, a la persona que prostituye y a
quien paga por el servicio; y el tercero promueve que el Estado sólo intervenga
fijando reglas claras de control sanitario y disposiciones administrativas tolerando la
84
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
actividad. En México no hay una ley que legalice la prostitución, pues esto ampliaría
los márgenes de acción para tratantes, proxenetas y lenones, haciendo más fácil la
red de explotación mediante la prostitución.
Dentro de esta práctica se halla la trata de personas con fines de explotación
sexual, sin duda la más nociva de todas y la que más víctimas orilla a prostituirse,
enlistando diariamente a cientos de mujeres niñas y niños de cualquier edad en las
filas de la prostitución y la pornografía. Un relator de la ONU, en visita a México en
2007, informó que en el Distrito Federal se estima que hay más de 20 mil niñas y
niños en situación de calle y que con alta vulnerabilidad para convertirse en víctimas
de la trata de personas, explotación sexual comercial, pornografía y prostitución
infantil (CNDH & CEIDAS, 2009:19). En particular en La Merced
“El Relator destaca que constató personalmente que en el barrio de La Merced, en
el Distrito Federal, se da la venta de material que contiene imágenes de abuso
sexual a menores. Además, identificó la existencia de zonas de alta concentración
de niñas y niños víctimas de explotación sexual, fundamentalmente en el barrio de
La Merced y en las terminales de autobuses, donde se concentran niños, y
especialmente niñas que viajan solas, provenientes de las regiones del sur del país”
(CNDH & CEIDAS, 2009, pág. 19 y 20).
Según el Diagnóstico de las Condiciones de vulnerabilidad que propician la Trata de
Personas en México esta práctica es el segundo negocio más rentable después del
narcotráfico (citado en Guillén, 2011). Para el Informe anual sobre la Trata de
Personas de 2006 del departamento de Estado de los Estados Unidos de América
en México hay cerca de 20 mil personas víctimas de trata, 90 por ciento de las
cuales son mujeres y menores de edad (citado en Observatorio, 2010). Se
considera trata de personas, según el artículo 10 del capítulo II de los delitos en
materia de trata de personas de la Ley General para Prevenir, Sancionar y erradicar
los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y asistencia a las
Víctimas de estos delitos, publicada en la gaceta oficial de la federación el 14 de
junio del 2012, a
“Toda acción, omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar,
transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de
explotación (…) se le impondrá de 5 a 15 de prisión y de un mil a veinte mil días de
multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos
cometidos, previstos o sancionados en esta Ley y en los códigos penales
correspondientes”.
La relación que hay entre la trata de personas y la prostitución es la red de
corrupción que contribuye a multiplicar la segunda. Mientras en la trata están todas
las acciones de engaño, manipulación, captación y tráfico de un lugar a otro, en la
prostitución se advierte permisividad de las autoridades, indiferencia social y
pasividad política.
85
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Por ello es difícil saber a simple vista en un recorrido si todas las mujeres que
realizan trabajo sexual en La Merced son forzadas por algún padrote, lenón,
proxeneta o madrota. Lo cierto es que la migración, la marginación, la falta de
oportunidades y la violencia social, entre otros factores, a menudo intervienen para
que una persona decida dedicarse o inmiscuirse en esa actividad. En otros casos el
engaño, el abuso o el rapto llevan a una persona a ser víctima de explotación
sexual.
Sin embargo hay que destacar que dentro del barrio hay diferentes organizaciones
que trabajan con grupos de mujeres que quieren reivindicar su posición como
“prostitutas” pasando a denominarse “trabajadoras sexuales” o “sexoservidoras”.
Hay una discusión sobre estos últimos términos, puesto que existen diferencias
sobre el término “sexoservidoras” ya que éste sigue siendo un nombre despectivo
que hace alusión a servir a otros como objeto para otros. Sin embargo hasta el
momento el término “trabajo sexual” no está legalmente tipificado, lo cual hace que
sea desvalorizado pese a que muchas organizaciones luchan porque sea
reconocido. Se puede describir el término sexoservicio de la siguiente manera:
“(…) la actividad económica de prestación de servicios sexuales mediante una
remuneración sin que exista entre el prestador de servicio y el cliente/usuario la
relación obrero-patronal que regula la Ley Federal del Trabajo en México” (LFT
2003: 8° y 10°) (citado en Morales Santiago, 2003:3).
El sexoservicio depende de los valores económicos, sociales y sexuales de cada
sociedad, y sus características cambian según la época y el lugar donde se realice.
En esencia es la satisfacción del placer sexual del cliente/usuario por parte de quien
ejerce el servicio, a cambio de una retribución. No obstante, es la connotación que
se le da a la palabra “servicio” lo que causa controversia, pues finalmente mantiene
el supuesto de servir y no de desempeñar un trabajo consciente y empoderado.
A su vez, la expresión “trabajo sexual” se puede definir como sigue:
“(…) una categoría relativamente nueva, de los años 70, que busca tener como
centro de debate la lucha por derechos humanos, sociales, políticos y de salud (…).
Busca contrarrestar el estigma asociado a la idea convencional de la prostitución
(…) buscando la legitimidad social de ser consideradas personas que realizan un
trabajo sexual dentro del mercado del sexo (…). Está compuesto por mujeres
biológicas, transexuales, transgenéricas, hombres y travestistas (Rueda Castillo,
2001:29).
En el ejercicio de la prostitución hay dos tipos de personas: las que quieren dejarla y
las que eligen permanecer ahí como un proyecto de vida. Esta puede ser la
distinción para reconocer el término “trabajadoras sexuales”, que de tal modo serían
quienes por decisión propia deciden ejercer la prostitución y desean que la misma
sea reconocida mediante políticas y programas que integren la búsqueda de
derechos de seguridad social, educación, una política alternativa de salud y
condiciones dignas de empleo.
86
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En este sentido, las personas que se asumen como trabajadoras sexuales son
conscientes de su trabajo y de las necesidades que éste impone, reconociéndose
como carentes de derechos, muchas veces victimizadas, castigas y poco valoradas.
En la actualidad una de las principales preocupaciones de las sexoservidoras es la
búsqueda derechos, principalmente en materia de salud.
Se pueden, sin embargo, observar diferentes obstáculos para la atención a este
grupo. Despenalizar la prostitución daría libertades a los lenones, tratantes,
madrotas y proxenetas; no despenalizarla mantiene a las personas que se dedican
al “trabajo social” conscientemente en la clandestinidad, desigualdad y marginación.
En La Merced es difícil distinguir, al interior de la prostitución, quien la ejerce por
propia decisión y quién lo hace por ser obligada/o a prostituirse; pero como sea, las
personas que se encuentran en esa situación siguen siendo parte de la invisibilidad
de las políticas públicas. La gente entrevistada en del Barrio de La Soledad no ve a
la prostitución como un problema; de hecho la resignifica como algo positivo que se
debe admirar por las condiciones en que se desarrolla.
“Lupita” –una prostituta que se asume como trabajadora sexual, tiene 50 años de
edad y lleva 20 trabajando en la calle de Corregidora– dice que la razón principal
por la que desempeña ese oficio es su situación económica. En su perspectiva, no
podría trabajar en otra cosa porque en los empleos formales solicitan personas con
cierto rango de edad y estudios que ella no tiene.
Menciona haber entrado sola al “ambiente”, debido a la necesidad de mantener a
sus hijos cuando su marido los abandonó. Pasaba constantemente por la zona de
prostitución en La Merced, y después de informarse decidió trabajar en ese lugar.
Al principio –comenta– le resultaba vergonzoso; pero poco a poco se dio cuenta de
cómo se ofrecían los “servicios”. Comenzó a trabajar en el hotel Necaxa, ubicado
por la salida del metro Merced, posteriormente en el hotel Palmas (que ya no
existe), luego en los callejones de Manzanares y San Pablo, y finalmente en la calle
de Corregidora, donde se ubica actualmente.
“Lupita” trabaja ahí pero vive en Netzahualcóyotl, Estado de México. Pese a las
precariedades que su oficio conlleva, asegura que no abandonará “el ambiente”:
“(…) yo ya no me salgo, mi hijo va a salir del séptimo semestre de la universidad y
le pienso acabar la carrera, porque está estudiando diseño y comunicación visual en
la Escuela Nacional de Artes Plásticas y ya vamos de salida. No me voy a salir
porque no me van a dar trabajo y no me voy a retirar de aquí. Cuando mi hijo
termine ya que él pague sus gastos” ("Lupita", 2013).
Ella ve el trabajo como problemático y considera que la estigmatizan mucho por
dedicarse a esta actividad. Desde su punto de vista el barrio es inseguro debido a
problemáticas como el robo y la corrupción:
87
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
“Es bien inseguro el barrio. Si no te pones abusada te quieren robar, ha cambiado
mucho el barrio, siempre ha sido muy pesado. A mí ya no me quieren robar, en
primera ya ni gano mucho, gano poco; a las que quieren robar son a las chiquillas
más jovencitas” ("Lupita", 2013).
Menciona que los asaltos son cometidos por los mismos pobladores del barrio; no
obstante, ellas no pueden denunciar debido que corre riesgo su seguridad. Además,
evitan denunciar por lo lento de los trámites de las actas. El pandillerismo
representa otra de las problemáticas del sector, además del descuido de los niños.
Como grupo, ellas tienen algunos problemas con las personas del barrio,
principalmente aquellos que estigmatizan su oficio. Considera a la extorsión por
parte de algunos miembros de la policía hacía los “clientes” como un problema que
les afecta, pues ha ocasionado que las trabajadoras sexuales tengan conflictos con
aquéllos. Además, al parecer no se encuentra muy informada sobre las
organizaciones civiles que laboran en la zona. En lo particular, ella no hace uso de
los servicios ofrecidos en el barrio, aunque reconoce la asistencia que reciben
algunas trabajadoras sexuales.
Menciona a Brigada Callejera como uno de las organizaciones que proporcionan
servicios a las trabajadoras sexuales, pero en lo personal no asiste debido al pago
que tiene que efectuar en algunos estudios como el Papanicolaou, mismo que
siente algo elevado, por lo que opta por ir a otros lugares donde brinden el servicio
gratuito.
“Lupita” dice asimismo que si algo le gusta de La Merced y de la Plaza de La
Soledad son las festividades que ahí se realizan, como el día de la Virgen de La
Merced y de La Candelaria.
“Me gusta cuando hacen la fiesta de la Meche; se pone buena y también se ponen
buenos los trancazos. El día de La Candelaria en las mañanas te dan desayuno:
atolito, tamalitos y se pone bueno. El día de La Merced sacan muchas virgencitas
porque la gente tiene raíces muy allegadas; entonces, pasa mucha gente con sus
virgencitas de allá de la Meche para acá, a esta iglesia de acá; eso me gusta
mucho. En la semana santa hacen aquí las caídas y salen de la iglesia, le dan la
vuelta al parque y hacen las caídas; eso me gusta también. Dos semanas antes de
que sea semana santa aquí se llenan de palmeros, vienen de Guerrero o de
Michoacán, no sé de dónde; traen muchas palmas, sombreros, son palmas
naturales y se ponen a tejer aquí y viene mucha gente a surtirse aquí para revender
en otras iglesias” ("Lupita", 2013).
A ella le gustaría seguir trabajando para sacar a sus hijos y no depender de nadie, y
dice que no se saldrá “del ambiente” hasta que saque adelante a su familia. Tiene
un horario de 10 de la mañana a 6 de la tarde, menciona que no hay horarios
estrictos porque es independiente, y a veces han querido imponer reglamentos,
pero que ella no ha estado de acuerdo. En definitiva, las personas que se dedican a
la prostitución, trabajo sexual o sexoservicio sufren las consecuencias de la
88
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
indiferencia, la marginación, el rezago, la pobreza y la falta de oportunidades,
poniendo en riesgo diariamente su integridad en un trabajo expuesto, problemático y
abusivo.
Personas en situación de calle, en proceso de callejerización, indigencia y/o
con problemas de adicciones
Hay una gran cantidad de personas que se encuentran en el barrio de La Soledad
en situación de calle, en proceso de callejerización, indigencia y/o con problemas de
adicción. Estas diferencias son pertinentes, porque no todas las personas que
llegan al parque de La Soledad están en situación de calle (es decir, no viven o
pernoctan en el parque); algunas tienen casa pero conviven constantemente y
podrían hallarse en proceso de callejerización (esto es, en cualquier momento
podrían quedarse a vivir en la calle) y tampoco todas son indigentes: algunas van y
vienen, en ocasiones duermen en la vía pública, en alberges o debajo de los
puentes peatonales, parques, o eventualmente en casa con su familia.
Lo que parece vincular a todas estas personas es el ambiente del lugar y el
consumo de sustancias como el solvente y la marihuana (aunque no todas tienen
ese hábito: muchas presentan problemas de alcoholismo). No se sabe con exactitud
cuántas personas en tales situaciones se encuentran en el barrio de La Soledad.
Unas 40 están allí cotidianamente; pero la movilidad es una característica de este
grupo, por lo que ocasionalmente, dependiendo del día, pueden llegar a ser un
centenar provenientes de lugares como San Lázaro, Pino Suarez y el Zócalo, entre
otros. En todo caso los días de mayor afluencia son los jueves, cuando Luis Lima,
del Ministerio Cristiano, acude a impartirles pláticas religiosas al tiempo que lleva
comida suficiente para 80 o 100 personas.
Las organizaciones que trabajan con este grupo de población afrontan dificultades
para insertar a sus integrantes de nuevo en una dinámica social, dado que las
adicciones, las relaciones que establecen y el ambiente que comparten, hacen que
sea difícil trabajar con ellos.
“La dificultad para insertar a estas personas en la sociedad es en muchos casos la
adicción; pero ese es uno de los síntomas que hacen que las personas no salgan;
[otros] tienen que ver con dificultades emocionales. Hay una serie de relaciones
muy fuertes de codependencia con otras personas, por ejemplo la pareja y la familia
de origen, pero además la mayoría son relaciones destructivas” (Mendoza, 2013).
La calle se convierte en un hogar que los adopta a todos, pero las causas por las
que llegan allí son variadas: cuestiones familiares, maltrato, desamparo, adicciones,
pobreza, sobrepoblación y migración, entre otras cosas. Cada historia es diferente.
Hay quienes para sobrevivir realizan alguna actividad económica, como vender
dulces en los camiones o pepenar la basura que se encuentra en la plaza (pues en
el lugar todo es vendible). La prostitución también representa una opción, así como
lavar o cuidar carros es una forma de obtener ingresos para sobrevivir.
89
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Hay quienes llegaron a la comunidad desde muy jóvenes y al cabo de 20 o 30 años
siguen en el lugar. Muchos otros han muerto o están en la cárcel, “ha habido
personas que han fallecido, unas 5 o 10, pero las cosas van peor: si antes había 20
ahora hay 30” (Lima, 2013). La gente del barrio comenta que para la policía es fácil
“ponerlos” ahí para llenar una cuota o encubrir a alguien, porque nadie se da
cuenta; algunas organizaciones –principalmente Educación con Niños, Niñas,
Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle (EDNICA)– han trabajado la parte de
los derechos con ellos, educándolos para que no sean detenidos arbitrariamente y
sepan en qué momento tiene lugar un abuso de poder, entre otras cosas.
Sin embargo para las organizaciones es más fácil trabajar con jóvenes, niños y
niñas en situación de calle o en proceso de callejerización que con personas
adultas, principalmente por el problema de las adicciones. Otras agrupaciones,
como La Carpa, se ocupan de la reducción del daño, lo que implica trabajar con
ellas mediante una serie de dinámicas orientadas a que dejen la droga de manera
paulatina y se inserten al mercado laboral, a la sociedad y la familia.
La prostitución representa una dinámica de supervivencia; muchas mujeres ven en
esa práctica una forma de obtener dinero para lo esencial –principalmente porque
cobran muy barato– que en su caso son la comida y las drogas. Tal dinámica es
diferente a la que se puede observar en las calles de Corregidora, Limón y
Circunvalación; en La Soledad siempre van vestidas de manera discreta, con tenis,
chanclas, pantalón de mezclilla y blusas de tirantes; se las ve sentadas en las
jardineras acercándose a hombres que reconocen como clientes o que pueden
serlo; se hacen señales con las manos, guiños, y de repente se levantan y hacen el
trato. Por ser más barato algunas prestan sus servicios en los cuartos de sus
propias casas o de lugares prestados para ejercer, aunque también se pueden ver
carros que llegan al lugar a buscarlas. Ellas acceden a casi cualquier petición
sexual, pues su adicción por la droga es muy fuerte.
“Tú puedes observar que el ‘flirteo’ es principalmente a señas, alguien te ve, tú los
ves y te hacen señas, dependiendo de lo que tú quieras acceder o no con ellos. Se
sientan y te dicen: ‘ven, ahorita nos arreglamos’. Las chavas que están paradas en
la calle tienen una cuota, depende de cómo se vistan y a que estén dispuestas, si le
preguntas ‘¿cuánto me cobras por un rato?’ te dicen ‘te cobro 200 pesos’; ‘pero ¿sin
ropa?’; ‘entonces 200 pesos más’, y así dependiendo de lo que quieras, va
subiendo. Sin embargo, te vas al parque y les preguntas ‘¿cuánto cobras?’ y te
dicen ‘pues 100 pesos’, ‘pero con tales posiciones’, y ellas dicen ‘pues sí, porque
necesito para una piedra’, ‘¿Cuánto por un francés (sexo oral)?’, ellas dicen ‘pues
70’ y ellos responden ‘te doy 50’ y ellas ‘está bien, sólo por una mona y un taco’ (…)
Algunos que son más conscientes te dan más dinero” (Fernanda, 2013).
“Carlitos” tiene 43 años, es beneficiario de La Carpa y parte de la población que
convive en el parque de La Soledad; lleva aproximadamente 10 años en el lugar,
desde que existía la antigua Carpa, que era literalmente una carpa donde vendían
café a la población que estaba en el parque en calidad de indigentes, personas en
situación de calle o en proceso de callejerización o/y adicciones.
90
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
“Llegué por medio de otros hermanos, teporochos igual que yo, cabuleando. Ellos
ya venían a cotorrear a las cantinas de La Merced desde hace 10 años, yo no sabía
que acá había bailes, y conocí la Carpa, a las sexoservidoras, a los compas que
están aquí en la calle, a los que vienen a convivir y estar aquí” (Carlitos, 2013).
Comenta, asimismo, que lo que más le gusta de la Plaza es que allí conoce a
muchas personas. Apunta que con la gente que convive en el jardín no ha tenido
ningún problema, como tampoco con la comunidad aledaña al parque. Sin embargo,
se siente violentado y discriminado por la gente externa al barrio, tanto por el
personal de la delegación como por los visitantes ocasionales (personas que
realizan sus compras en la zona de La Merced y sus alrededores).
“Nada más cuando viene alguien de la delegación es cuando vienen a limpiar y a
podar el pasto; luego vienen y les tiran sus cosas [a las personas en situación de
calle] y yo se las ando recogiendo” (Carlitos, 2013).
Carlitos no identifica una problemática especial en el parque de La Soledad; no
obstante, le gustaría que estuviera más limpio y arreglado, y considera que al lugar
le hace falta que vayan otras instituciones a desarrollar actividades con la población
de ahí. Pone como ejemplo lo que realiza La Carpa con sus actividades lúdicas.
Con los diferentes grupos de religiosos existe mucha cercanía, en especial con los
cristianos, así como con el anterior padre de la parroquia de la iglesia de La Soledad
y con el de San Antonio Tomatlán, porque estos últimos los invitaban a comer hasta
hace algunos años. En la actualidad los cristianos siguen dándoles de comer
después de participar en la liturgia correspondiente.
Con La Carpa, que es la organización que los asiste, mantienen una relación de
complicidad. Como comenta Carlitos, ahí pueden bañarse, lavar su ropa u obtener
algún alimento a cambio de una retribución; sin embargo, muchos consideran esa
relación más paternalista que asistencialista.
En general hay también buena relación entre las personas que conviven en el
parque, franeleros, trabajadoras sexuales, personas en situación de calle y gente
que llega al lugar consumir algún tipo de droga (marihuana o activo) y/o alcohol. Sin
embargo, Carlitos dice que en ocasiones llegan personas –generalmente jóvenes–
que también van a drogarse pero les quitan sus drogas a quienes se encuentran en
situación de calle.
Los problemas que afronta esta población son muy complejos. Por ello mismo se
necesita ponerles mayor atención a sus integrantes y no segregarlos, aventándolos
de un lugar a otro, como ha sucedido en recuperaciones barriales anteriores en el
Centro Histórico. De esa manera no se arregla el problema principal, porque esas
personas son el resultado de sistema social en decadencia que los orilla a tomar la
decisión de salirse de la normatividad.
91
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Migración indígena y de América Latina
En el Barrio de La Soledad hay un reducido número de población indígena que llegó
después del terremoto de 1985. Se trata particularmente de indígenas mazahuas
que ocuparon un edificio que había sido desalojado por el peligro que entrañaba
para sus habitantes. Aun así, y con el riesgo que ello representaba, estas personas
ocuparon el lugar, y con el paso del tiempo y organizándose consiguieron que el
Instituto de Vivienda del DF (INVI) les construyera en ese mismo predio una unidad
habitacional. Aún hoy continúan ahí, si bien su presencia en el lugar es
prácticamente invisible. Según los vecinos, la mayoría trabaja en el comercio,
principalmente informal.
En la parroquia de la Santa Cruz y de La Soledad refieren que en los últimos años
han llegado a la ciudad, a bordo de los camiones que se encuentran en el callejón
de Emiliano Zapata, indígenas del interior de la república, de Sudamérica y
Centroamérica, que arriban a la capital mexicana en busca de trabajo. Llegan a la
iglesia a pedir refugio y ayuda, y como la parroquia no puede brindarles apoyo los
canaliza a alberges como el de Coruña, donde consiguen techo y comida. No
obstante, sin embargo, algunos llegan a dormirse en el parque o tratan de insertarse
en algún trabajo como cargadores o limpiadores de carros. Lo cierto es que su
estancia en el nodo es mínima: no permanecen en él más de un día, pues buscan
un lugar mejor para quedarse o trabajar.
Franeleros, acomodadores de carros y bici-taxis
Desde hace algunos años, el desempleo y la escasez de empleos bien
remunerados han ocasionado que los jóvenes en gran medida busquen alternativas
para ocuparse. En el nodo de La Soledad es común ver principalmente a hombres
jóvenes, de entre 15 y 30 años, emplearse en el comercio, lavando carros,
acomodándolos o en el transporte de bici-taxis.
Estos tienen en el nodo de La Soledad relativamente poco tiempo, y se dice que
llegaron ahí porque el dueño del predio donde se encuentran murió y un amigo de él
vio la vivienda como potencial bodega. Si bien en el nodo el transporte de bici-taxis
no es utilizado, la calle de San Simón tiene estacionados a una gran cantidad de
ellos, que circulan por el rumbo del Zócalo. Ahí los reparan, limpian y guardan.
Los franeleros y limpia coches constituyen otro grupo del barrio de La Soledad,
igualmente compuesto por jóvenes. Se turnan por días para que todos ganen en la
misma proporción y cobran 30 pesos por carro, cifra relativamente alta pero que se
paga por la gran demanda de estacionamiento que hay en La Merced. Por una
cantidad similar lavan el carro, y están ahí desde las 9 de la mañana hasta las 8 de
la noche.
Comercio establecido e informal
En el barrio se observa tanto comercio formal como informal. Sin embargo, este
último es una de las mayores fuentes de empleo del nodo, y aunque sólo tiene lugar
92
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
en algunas calles representa una fuente de ingresos para muchas familias. Se dice
que “todo hombre que nace en el barrio será ‘encanado’ por lo menos una vez en su
vida y toda mujer heredará un puesto en el comercio” (Chuchito, 2013). Esta
actividad es para el barrio un modo de vida, y quienes se dedican a ella tienen
líderes que les cobran una cuota para protegerlos.
Los intereses de cada grupo se unifican en el momento en que se junta la
necesidad por sacar a la familia adelante. Muchas de las personas que se dedican a
este tipo de empleos “informales” padecen la falta de oportunidades y de trabajos
que satisfagan sus necesidades económicas. Pero se gana más en este tipo de
empleos que en los formales, y el nodo de La Soledad (y en general toda La
Merced) da pie para el desarrollo de estas relaciones comerciales.
La mayoría de los comerciantes formales no consideran como un problema la
existencia del informal, pues en muchos casos éste no es competencia, al menos de
ese lado del territorio, donde los comercios establecidos suelen ser de hierbas,
artículos de ferretería, dulces, zapatos y ropa. Sobre el particular, Miguel Ángel
comenta que a él lo que más le preocupa o le afecta es la delincuencia, dado que
muchos de sus proveedores ya no quieren ir a su negocio por temor a ser
asaltados.
“Llegaron gente nueva y tuvieron hijos. Estos hijos hicieron pandillas que fueron
sumamente peligrosas, más allá del problema de los chiquillos que se drogan,
[esos] no son peligrosos pues están en otro mundo. Pero hay pandillas que se
hicieron y se volvieron muy peligrosas, los famosos ‘chineros’ (…) el barrio invita a
gente de otros lugares a robar, es una zona netamente comercial y pues vienen a
robar” (Trujano, 2013).
El comercio informal por sí mismo, en cambio, no es una amenaza para los
comerciantes establecidos, porque estos ven en ellos una oportunidad para atraer
más clientes a sus establecimientos.
Los y las jóvenes del nodo de La Soledad
La dinámica que de este grupo poblacional es variable. Muchos de los jóvenes
utilizan el espacio meramente para el consumo y/o venta de drogas; la mayoría de
ellos proceden de otras colonias, pero son conocidos por gente de esta zona con la
cual mantienen alianzas de amistad y/o comercial (en especial por la venta de
drogas). Se trata de un grupo en constante movimiento por la zona, algunos para
"conectar", otros para robar a transeúntes y algunos más que se mueven a distintos
puntos para "aplicar el dos de bastos" (sustracción de carteras usando sólo dos
dedos, según explica un joven franelero que, en el transcurso de la investigación,
fue apuñalado en una pierna “por problemas del barrio"). Se pueden ver, también. a
muchos jóvenes reunidos en la Plaza de La Soledad para jugar fútbol y/o frontón.
Asimismo suelen juntarse fumar marihuana y/o beber cerveza, no sólo entre ellos
sino con población de mayor edad.
93
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Los chineros
Aunque la comunidad dice que ya no existen, es sabido que en algunos lugares de
La Merced siguen teniendo presencia, debido a bandas identificadas en años
recientes, algunos de cuyos miembros hasta han llegado a ser encarcelados.
Tradicionalmente, los chineros operaban en pequeñas bandas de tres a cinco
personas, que elegían a la víctima cuando iba caminando por la calle, la atacaban
por la espalda haciéndole una llave, y al desmayarse o caer al piso la despojaban
de sus pertenencias. Y esto sucedía en plena calle de Corregidora, entre los
comercios establecidos y bajo la mirada de comerciantes establecidos, trabajadoras
sexuales y vendedores ambulantes, que no intercedían por la víctima.
5.1.2.9. Liderazgos sociales
Don Luis Lima, del Ministerio Cristiano
Don Luis, conocido así en el barrio, de religión cristiano, tiene como única misión, ir
al Parque de La Soledad para compartir las buenas nuevas de salvación que son
para todo mundo, con esto se refiere a comunicar las cosas que Jesús hizo en la
tierra y predicar el evangelio. Menciona que siempre fue simpatizante de cristianos,
pero no estaba tan metido, se considera una persona que tuvo problemas con el
alcohol:
“Fui un borracho de primera, fui todo lo peor, pero llego un momento en que yo me
estaba muriendo literalmente, pero por gracia del señor salí de eso, yo le dije: ¡por
favor ayúdame!, yo no sé hacer nada, no sé dar un folleto, no sé comunicar nada
¡por favor ayúdame!. Y si tú me ayudas y me moldeas aquí estoy yo” (Lima, 2013).
Una madrugada encendió la radio en la estación 1490 había un programa que se
llamaba “Todo el consejo de Dios” que estaba a cargo del pastor Rafael Torres, en
ese momento hacia una invitación para trabajar en La Soledad y el acudió al
llamado, ellos estaban trabajando desde 1998, todos los martes ponían su
alabanzas, daban de comer y la palabra, por 5 meses nadie lo tomaba en cuenta,
hasta que el pastor Rafael se dio cuenta que él tenía aptitudes para dar la palabra
del señor. Finalmente era lo que buscaba y empezó a colaborar, de esto hace ya 14
años, desde entonces, semana tras semana le sirve al creador.
Los recursos para darles de comer a las personas del Parque de La Soledad los
obtienen por cooperación de todos los que están en el Ministerio, con ese dinero
compran la comida y los desechables: “el que hace la comida dice me gaste $800
pesos, entonces lo repartimos entre los 6, más o menos hacemos comida para 80 y
100 personas” (Lima, 2013).
Este grupo algunas veces ha tenido problemas con el Padre de la Parroquia de la
Santa Cruz y de La Soledad, principalmente por las diferencias religiosas. Ellos son
líderes en el nodo porque tienen gran influencia en las personas del parque muchas
veces se acercan a ellos cuando tienen algún problema.
94
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La razón por la que las personas del parque se encuentran en ese estado es que no
aceptan la palabra del Señor, no aceptan las buena noticia de que Dios está aquí
para ayudarnos y no las tomamos en cuenta, “estas personas son árboles que no
dan frutos, no nos sentimos frustrados por los que no han escuchado la palabra del
señor, ¿Quién soy yo para decirles que deben hacer y cambiarles la vida? No soy
nadie, yo cumplo con transmitir la palabra si ellos no quieren aceptarla es decisión
de ellos” (Lima, 2013).
Don Luis considera que deberían existir otras alternativas para la gente que se
encuentra en el parque, pues aunque reconoce que ya existen muchas opciones,
los que en muchas ocasiones no quieren cambiar, desde su perspectiva, son ellos,
no quieren ir alberges, porque La Soledad es su medio ambiente:
“…mira saca a un pez de la pecera y se muere, pasa igual aquí, ni bien se van
cuando se regresan, están en este lugar y se sienten pez en el agua, no todas la
personas son de aquí, viene a convivir de diferentes lugares, aquí es donde les
gusta, parece una maldición histórica es como el dicho popular “el que con lobos
anda aullar se enseña” o “dime con quién te juntas y te diré quién eres”. Se juntan
aquí, porque están las personas con las que comparten lo que les gusta, sí a mí me
gusta el alcohol me junto con las personas que beben alcohol, es obvio” (Lima,
2013).
Cada jueves el señor Luis va al barrio de La Soledad a darles de comer a las
personas en situación de calle, indigencia, en proceso de callejerización y con
problemas de adicciones, después de darles la palabra del Señor,
aproximadamente les da de comer de 80 a 100 personas, el considera que
mientras sigan existiendo estas personas él seguirá en La Soledad hasta que Dios
le preste vida.
María Fernanda
María Fernanda es considerada una líder comunitaria debido al trabajo que hace
con las personas con problemas de adicción. Nativa del DF, su mamá se tiene que
ir por motivos familiares al Estado de México, Fernanda vivió una serie de
problemas familiares, un papá alcohólico, entre otras cosas, que causaron varios
problemas con sus hermanos y hermanas. Estos problemas la hicieron salirse a las
calles, de ahí pasó a las drogas y la prostitución.
A los 12 años la llevaron a La Merced para prostituirse, después de muchos años de
adicción se dio cuenta que necesitaba ayuda, se entera de que en el Centro
toxicológico de Pantitlán podían ayudarla, asiste por año y medio, sale y tiene una
recaída muy fuerte.
Esto le da la posibilidad de buscar ayuda, pues se sentía culpable de lo que había
pasado con su hijo. Empezó a vender drogas y entró al reclusorio, cuando salió
regreso al barrio, se enteró de la existencia de “La carpa”, aunque en un principio
veía a esta organización como enemiga: “si se me quedaban viendo yo les decía:
“no se nos queden viendo no somos changos de circo” (Fernanda, 2013), Después,
95
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
las personas de la carpa se acercaron a ella, vieron que hacía artesanías, asistió a
un taller de costura. Más adelante asistió a terapias de contención, lo que le sirvió
para resignificar la relación que tiene con la droga y los problemas que había tenido
por la adicción;
“…ya no tenía nada, ni dinero, andaba pidiendo etcétera. ellos me ayudaron a
dejarla gradualmente, fui bajándole de 20 piedras al día hasta 15, después me di
cuenta que consumía un día sí, tres días no, después un día sí cuatro días no y me
iba dormir al hotel ya no dormía en la calle, después sólo fumaba los fines de
semana, y así hasta que un día lo dejé, me di cuenta del crecimiento que tengo,
después pensé que iba ser bueno estudiar” (Fernanda, 2013).
Con el tiempo, Fernanda se metió a un tratamiento más especializado, nuevamente
en el centro de toxicología de Pantitlán, en ese momento se dio cuenta del problema
de la violencia intrafamiliar que había vivido en su casa, entonces ya no consume
drogas, terminó la primaria, la secundaria y en este momento estudia la
preparatoria.
Ella considera que en el barrio “nadie se muere de hambre, hay mucho dinero, pero
hay que ser muy inteligente para aprovechar las oportunidades, el barrio te acepta
te acoge, pero depende de tus acciones, es cómo te comportes. El barrio es noble,
pero depende de cómo te comportes en el barrio y lo que le hagas, si lo tratas mal
te desecha” (Fernanda, 2013).
“Chuchito”
Chuchito es líder comunitario porque siempre está para ayudar a los demás, es un
referente en el barrio por su valentía, y su historia de vida, tiene 44 años, su infancia
estuvo rodeada de violencia, de niño le gustaba hacer muchas travesuras, como
robarle los juguetes a sus compañeros de la escuela, o levantarles la falda a las
niñas, a pesar de la represión a golpes por parte de sus padres, disfrutaba esos
momentos de travesuras, él se definía como un niño muy inquieto:
“Parte de todo eso que viví cuando era niño me fue encaminando para llegar aquí…
era como un perro que lo tienes todo el día amarrado, de repente lo suelas y así me
fui, me subía a la bicicleta y ya estaba dos meses en San Juan del Río a los 16
años” (Chuchito, 2013).
Llegó al barrio de La Soledad hace 35 años, comenta que desde niño pasaba todos
los días a pasear a su perro al parque, recuerda que en éste sitio había alrededor
de 200 sexoservidoras.
Lo que más le gustaba de ese entonces cuando llegó al barrio fue sentirse
realizado, como hombre en barrio, el buscaba una imagen propia y la de su padre
pesaba, era uno de los brujos de la colonia Guerrero, de tercia de hermanos, su
mamá le decía maravillas de su padre, después de su primer tiro, cuando obtuvo su
primer trabajo en La Soledad, murió el Francisco y nació el “Chuchito”” (Chuchito,
2013)
96
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
“Chuchito” perteneció a la primera banda de chineros capturados y captados en
video, por tal delito estuvo 15 años en el reclusorio, primero en el Norte y por buena
conducta lo trasladaron al Sur. Señala que se convirtió en delincuente por la
necesidad de querer cambiar de trabajo, porque en aquel entonces era
“sacamocos”, así se les llamaba a las personas que se dedicaban a sacar los
papeles con semen que dejaban los clientes tirados en los pisos de los cuartos.
“ya me habían aburrido las mujeres, el vino, la vida nocturna, entrabamos a las 9 de
la mañana y salíamos a las 9 de la noche, pero cuando pensabas que ya se había
acabado apenas empezaba, a las 9 de la noche se volvía a llenar todo esto”
(Chuchito, 2013).
Desde joven desarrolló la afición por el baile, perteneció a distintas agrupaciones y
ganó varios concursos, tanto dentro como fuera del reclusorio. Define a La Merced
como “el punto de encuentro de comerciantes para ofrecer lo que traían de otros
lugares” todo pasa por La Merced, por lo tanto debe ser un punto muy importante, el
barrio de La Merced ha sido y es un barrio muy pintoresco y vivo, “tiene sus hoyos
donde te caes y si no te caes te tiran” (Chuchito, 2013), es un barrio 100% popular.
Sobre los códigos característicos del barrio, “Chuchito” menciona que cada lugar
tiene su feeling, el de La Merced es “populacho”, identificado con el lenguaje del
caló del barrio, eso es algo que se está perdiendo, ahora el que habla caló es de lo
más bajo del barrio.
Lo que no le gusta del barrio es la gente que abusa del mismo, menciona que hay
gente que porque son del barrio pueden hacer lo que ellos quieren, se orinan, dejan
basura, roban, se pasan de listos con las sexoservidoras, es gente que no respeta a
su comunidad y eso es una de las cosas que han cambiado, señala que es
principalmente la gente que es nueva en el barrio, porque en los que son viejos aún
existe el sentido de comunidad que te da el ser del barrio donde se protegen
mutuamente.
“La segunda vez que entre al reclusorio fue porque me mal pusieron, pero eso tiene
el barrio también, aunque fíjate que no odio el barrio, no faltó quien dijera: este
cábula vende droga y que nos llevan, no sabíamos que todo había sido pagado, al
final conseguimos nuestra libertad” (Chuchito, 2013).
Chuchito considera que éste es un barrio muy unido, cuando hay un problema que
afecta, ya sea a un grupo o a una persona, se unen para contrarrestar el problema,
de la forma que sea, legal o ilegalmente, reconoce que hay un sentido de
hermandad entre la comunidad, señala que lo que más cuidan en el barrio es a los
niños y es debido a la cercanía que tienen con el problema de la trata de personas y
el abuso infantil.
97
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.2.10. Seguridad pública
Espacios significativos para el barrio
PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ Y DE LA SOLEDAD
Lugar de respeto religioso, espacio de identidad regional, es valorado sobre todo en
la fiesta religiosa patronal en la Semana Santa Católica. La Virgen patrona de la
parroquia es la Virgen de La Soledad, también patrona de las Trabajadoras
sexuales, quienes mencionan que este sector llevaba a cabo misas en honor a la
Virgen. Se dejó de hacer desde 6 años debido a una decisión del párroco de ese
entonces; en esta parroquia, hace aproximadamente 10 años se hizo un albergue a
uno de sus costados, pero no funcionó, posteriormente se hizo un comedor y ahora
es la estancia infantil Ollin Cihuatzin A.C. Para un grupo de personas del barrio, el
párroco de esta iglesia es una persona estimada, pues organiza las fiestas
patronales además de apoyar a las personas migrantes y los canaliza algún
albergue del gobierno.
LA CASA DE CHUCHO EL ROTO
Las personas comentan que cuando Chucho el Roto trabajó como cargador en La
Merced, vivía en una casa frente a la Parroquia de la Santa Cruz y La Soledad,
dicen que un día excavaron y encontraron armas y dinero enterrados en el lugar,
cuentan que “Chucho el Roto” depositaba dinero en el altar de la Virgen de La
Soledad. Actualmente el lugar luce abandonado.
PULQUERÍA “EL NUEVO TRIUNFO”
La pulquería se conoce como una de las más antiguas de la zona de La Merced,
iniciada en la calle de San Antonio Tomatlán (cerca del mercado de Mixcalco) y
donde la mayoría de los clientes eran de la zona, fue reubicada en la calle de Santa
Escuela, transformándose así en un espacio de identidad barrial, pues en el lugar se
dan encuentros vecinales y de los trabajadores de la zona, además de que es
reconocida por los vecinos por emplear meramente a habitantes del barrio. En el
lugar se puede observar la convivencia de personas jóvenes, adultos y adultos
mayores sin ningún tipo de problemática referida a las brechas generacionales.
LA FERRETERÍA Y LA TLAPALERÍA
La Ferretería se encuentra desde 1955 en la Plaza de La Soledad y el propietario
menciona que es un negocio que se ha heredado de generación en generación
(actualmente la tercera). Si bien los propietarios no viven en el barrio, debido al
negocio familiar, han crecido en La Merced y visto sus cambios a lo largo de los
años. La tlapalería abarca la mayor parte de la calle; el edificio donde se localiza la
ferretería era una casa de huéspedes, a principios del siglo XX en éste lugar se
hospedo Emiliano Zapata en una de sus visitas a la capital del país y en su exterior,
se encuentra una placa donde se describe el hecho. Actualmente la Ferretería es un
lugar apreciado por la comunidad el actual dueño Sr. Miguel Ángel Trujano cuenta
98
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
que su padre Sr. Miguel Ángel Trujano Varela comenzó con el negocio de la
ferretería en 1955, éste negocio se ha heredado por generación, actualmente va la
tercera generación que trabaja en él.
Espacios públicos deteriorados/abandonados (susceptible de ser
recuperados)
MODULO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se ubicó un predio que fue utilizado como módulo de policía delegacional, el lugar
se observa en completo abandono y podría ser reutilizado a favor del proyecto de
recuperación barrial, ya que se encuentra en una calle que vincula las diferentes
dinámicas entre las zonas de La Soledad y La Candelaria (comercial y habitacional).
Los vecinos refieren que ese módulo funcionó poco tiempo.
ESTACIONAMIENTO
Sobre la calle de Limón se localizó un edificio en situación de abandono. El lugar
opera como estacionamiento, se desconoce si de forma irregular, los pisos
siguientes están en evidente descuido, los vecinos comentan que cuando llueve o
hace mucho frío las personas de situación de calle se refugian en éste lugar. Debido
a la ubicación, frente a la Plaza de La Soledad, puede ser un espacio importante
para la comunidad, ya que dicho perímetro es un lugar natural de tránsito y
congregación de personas.
SEDE DISTRITAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)
Sobre General Anaya se localizó un inmueble que albergo la Sede Distrital del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual se encuentra en completo
abandono. La sede se encuentra en un edifico de varios pisos, todos abandonados
y con señales de deterioro (vidrios rotos, ventanas abiertas, pintura dañada,
etcétera.). Antes de ser la sede, pareciera que la infraestructura fue diseñada para
albergar un negocio de baños públicos.
Espacios percibidos como inseguros/peligrosos/conflictivos
VECINDAD "LOS ESPANTOS"
Esta vecindad es un referente histórico y de identidad para el barrio en un sentido
negativo, es un lugar identificado por los habitantes como una de las vecindades
más peligrosas y conflictivas del área, pues anteriormente en ella se reunían
personas dedicadas al robo: “retintos” (roba bolsas), narcomenudistas y chineros.
Entre los años 70´s y 90´s, en este lugar se enseñaba el "arte" de robar en el barrio.
Actualmente, aún es ubicada como un predio donde habitan personas dedicadas a
delinquir, pero ya en mucho menor medida que antes.
99
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
LOS ALTARES
En lo que ahora se conoce como "los altares", en la calle de Limón, anteriormente
era un sitio de reunión de personas en situación de calle y consumo de drogas, por
ello los vecinos decidieron colocar un corredor de altares con la intensión de
desalojar a dicha población, actualmente éste corredor de altares se encuentra
abandonado y en muy malas condiciones, las personas en situación de calle
continúan con las mismas dinámicas, en la misma calle pero en la acera de
enfrente.
PREDIO PELIGROSO
Se encuentra entre San Simón y Santa Escuela, en varias ocasiones se ha referido
este predio como un lugar rentado por delincuentes para esconderse y hacer
repartición de las pertenencias robadas en la zona; estas mismas personas
intimidan y agreden a la gente que pasa frente al predio, violentan a las personas en
condición de calle, a las cuales les arrojan piedras desde su azotea. Se identifica al
dueño de este lugar como la principal persona que agrede a los indigentes que
recolectan la basura para venderla, argumentando que él es dueño de esa basura y
la colecta para su propio beneficio. Una de las calles reconocidas como la más
insegura es la calle de Zavala, identificada por su alto grado de inseguridad, ya que
en ella se realizan robos a personas que acuden a los bares y cantinas que ahí se
encuentran.
CALLE PELIGROSA “ZAVALA”
Esta calle es conocida por su alto grado de inseguridad, ya que se realizan robos a personas
que acuden a los bares y cantinas ubicadas ahí. Lo anterior es favorecido por el casi nulo
alumbrado público.
Instalaciones o presencia policiaca
Cuerpos policiacos (rondines en Parque San Lázaro)
Se ha observado presencia de la policía federal y ministerial, así como agentes de
migración, principalmente para supervisar usuarios de los autobuses foráneos. No
obtuvimos mayor información ya que los policías no aceptaron ser entrevistados
porque no tenían permiso de sus superiores.
Policía del DF
Se observó una presencia policiaca de esta corporación principalmente en las calles
de Corregidora y Circunvalación, normalmente van en pareja y ya se les ha invitado
a participar en las actividades que se realizan en la Plaza de La Soledad, a las
cuales no han asistido porque no tienen permiso de sus superiores. La relación que
mantienen con algunos grupos sociales es de conflicto, por ejemplo: las
trabajadoras sexuales refieren que los policías que se encuentran en esta zona han
extorsionado a los "clientes", los jóvenes que trabajan de franeleros también
100
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
comentan que han visto cuando son los mismos policías quienes roban a las
personas y/o a otros jóvenes o los inculpan de delitos que no cometieron.
5.1.2.11. El Diagnóstico participativo: la identificación de los problemas
En general el barrio de la Soledad se encuentra en abandono, deterioro y con
problemáticas de seguridad, principalmente por los espacios abandonados y
habitados por personas en situación de calle, en proceso de callejerización o/y con
problemas de adicciones al alcohol y las drogas, además del poco uso de los
espacios públicos por parte de la comunidad.
El parque de la Soledad se puede identificar como inseguro, en un día de trabajo de
campo, al estar transmitiendo la radio comunitaria, sucedieron dos conatos de
violencia importantes, 1) Un joven fue apuñalado a la vista de todos. La herida fue
en las costillas, el hombre apuñalado consumía drogas (inhala thinner) y estaba la
mayoría del tiempo en el parque. La persona que apuñaló al hombre se fue, el
apuñalado se quedó todavía a platicar hasta que otras personas se lo llevaron para
atenderlo. Poco tiempo después regreso el que lo apuñaló, pero ya lo estaban
esperando para golpearlo entre varias personas. Ese mismo día, más tarde, llegó
una camioneta de donde bajaron varios hombres, que sigilosamente empezaron
acorralar a otro hombre hasta que lo subieron a una camioneta, hasta el momento
no se sabe su paradero.
Trata de personas, no se sabe a ciencia cierta cuantas personas se encuentran en
situación o en proceso de trata de personas con fines de explotación sexual.
Tampoco se sabe sólo con mirar a las mujeres que ejercen el trabajo sexual
cuántas de ellas están siendo tratadas, pues encontramos que hay mujeres que se
están ahí por propia decisión o porque no encuentran otro tipo de ingresos, lo cierto
es que el barrio no ve el trabajo sexual como un problema, es más lo reivindican
como algo que causa admiración, sin embargo se afrentan de la trata de personas
con fines de explotación sexual, más si son de niños y niñas. Las organizaciones
sociales y de la sociedad civil, así como los actores y líderes han detectado una
serie de problemáticas que a continuación desglosamos:
Hogar Integral de la Juventud IAP. Proyecto La Carpa identificó prácticamente las
mismas problemáticas a lo largo del tiempo: inseguridad, violencia, venta de drogas
y prostitución. Pese a eso, la organización, puede percibir que estas han cambiado
en tanto su intensidad a lo largo del tiempo. La seguridad ha mejorado desde la
llegada de esta institución ya que, señalan, ahora puede entrar cualquier persona,
por ejemplo, extranjeros y mujeres maquilladas. La basura, es una preocupación
que se menciona desde hace años pese a que igualmente se ha reducido su nivel
en la Plaza.
En el caso de la Organización Social Ollin Cihuatzin, A.C. “Mujeres trabajando,
Mujeres en Movimiento considera que las problemáticas principales son la
delincuencia porque ya han sido víctimas, refieren que cuando empezaron a trabajar
101
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
en menos de un año hubieron muchos asaltos en los que se llevaron absolutamente
todo, hasta los saleros, las cucharas. En segundo lugar están las adicciones,
consecuencia de éste es la deserción de las instancias educativas de los niños
ocasionado por el consumo de algún tipo de estupefaciente por parte de las mamás.
La explotación de los líderes de comerciantes ambulantes, suscitado por las altas
cuotas que les piden a los comerciantes para dejarlos vender, éste problema es
detectado principalmente por las quejas que ha recibido por parte de las mamás que
llevan a los niños a la estancia. Por último la falta de atención de las madres hacia
los niños, debido a las actividades que realizan las mujeres de la zona como es el
comercio y el trabajo sexual o las mujeres que se encuentran en situación de calle,
los y las niñas sufren abandono han observado que los infantes se encuentran
amarrados a los puestos o en un huacal, en otros casos los dejan encargados o
andan de mano en mano.
Aunque la organización Brigada Callejera “Elisa Martínez” no detectó ninguna
problemática, pues no se pudo lograr una entrevista, sin embargo quedó claro que
ven como un problema la recuperación del espacio, no porque no quiera que se
mejor, sino que saben que se quitarán a las “Trabajadoras Sexuales”, siendo este
lugar su única fuente de ingresos, principalmente porque muchas de ellas ya son de
edad avanzada y no encuentran trabajo por la edad y su poca instrucción escolar.
La Asociación de Ciegos Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos A.C. No
han tenido problemas con la comunidad (personas en situación de calle,
consumidores de drogas y trabajadoras sexuales) del parque de la Soledad, pero
considera que una de las problemáticas que ahí se presenta son los asaltos,
aunque señalan que las personas que las hacen no pertenecen a la Soledad.
Otro de los problemas que identifica es la falta de limpieza y el mal olor del parque,
el cual se vincula con las personas en situación de calle que ahí pernocta. Opina
que el miedo hace que las personas no se acerque a éste sector y los termina
aislando, ésta situación también es otro problema.
Casa Hogar Las Mercedes, considera que la pobreza, es una problemática a nivel
estructural pero la cual se traduce, particularmente en la Soledad, en delincuencia y
extorsión. La Migración, la cual también parte de un problema estructural, refleja sus
efectos en marginación, no sólo con los connacionales sino con los migrantes
centroamericanos.
En el caso de Grupos de Alcohólicos Anónimos la principal problemática que ellos
detectan, es el alto nivel de consumo de sustancias en la Plaza de la Soledad,
además de la basura que hay en los alrededores.
En el caso de los grupos sociales, en entrevista con “Lupita” (trabajadora sexual),
considera al barrio como inseguro debido a diferentes problemáticas como el robo,
la inseguridad y la corrupción. Hace mención que los asaltos son llevados a cabo
por los mismos miembros del barrio, no obstante, ellas no pueden denunciar debido
que corre riesgo su seguridad y por lo tardado de los trámites de las actas.
102
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El pandillerismo, representa otra de las problemáticas para este sector aunado a la
pérdida de valores y la educación cívica; se hace mención a esta problemática en el
sentido de la poca participación de las personas en la solución de los problemas
que aquejan a la comunidad. La pérdida de valores es referida por el ausentismo de
los padres en el hogar hace que los adolescentes se encuentren en calle.
Consideramos que las sexoservidoras como grupo, sufren la segregación, la
exclusión y la falta de derechos específicos para el trabajo considerado de riesgo,
principalmente porque necesitan la atención gratis de salud sexual y reproductiva y
prevención de enfermedades de transmisión sexual y de VIH/SIDA, además de la
falta de sensibilización que tienen los policías al tratarlas, las extorsionan, les
cobran cuota o simplemente hay abuso de poder, otro problema es la trata de
personas con fines de explotación sexual que ha generado el incremento de
personas que son explotadas sexualmente.
Ernesto Macif (persona en situación de calle y beneficiario de La Carpa) considera
que la problemáticas que sufren como grupo es la discriminación, en numerosas
ocasiones ha sido víctima del Abuso de autoridad por parte de los policías por el
sólo hecho de estar en calle. Consideramos que también sufren la segregación
gubernamental y social que genera la falta de atención de este grupo social.
Aunque el grupo de Migración Nacional y de América Latina no detectó ningún tipo
de problemática, nosotros detectamos la falta de espacios de información sobre
derechos del migrante y un lugar específico en el que puedan quedarse de manera
momentánea hasta que puedan insertarse en el mercado laboral.
En el caso de los jóvenes del barrio, sostienen que se encuentran en relación
constante con la violencia explícita, se refieren a los enfrentamientos entre
diferentes bandas y que pese a que esta violencia ya es percibida como cotidiana,
les afecta y la comentan, específicamente, la violencia que es ejercida por personas
que vienen de “afuera” de la comunidad ya que son ellas, mencionan, las que llegan
agrediendo, roban y violentan a las personas del barrio.
Otra problemática que señalan es la corrupción y el abuso de autoridad por parte de
la policía, ya que en ocasiones han extorsionado a este sector, pidiéndoles dinero
por no llevarlos detenidos y/o les “plantan cosas” para inculparlos de delitos que no
cometen. También mencionan problemas de falta de servicios y de salud como por
ejemplo la basura en la plaza, además de la falta de espacios de recreación y
deportivos para este sector.
El comercio ambulante y fijo detecta como problemática directa a los comerciantes
formales e informales, a la delincuencia, ya que existen proveedores y/o
compradores que ya no visitan el lugar debido a la inseguridad existente. La
principal problemática del barrio, mencionan, que se percibe en la Soledad y que
afecta a todos es la basura, ya que señalan que a medida que pasan los sexenios,
este se ha agudizado por la deficiencia de los servicios de recolección, sin embargo
103
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
recalcan que, mucho de ésta problemática tiene que ver con la gente, más que con
el hecho de que la vayan o no a recoger.
Los líderes de la comunidad como “María Fernanda” ha detectado que las
principales problemáticas son la basura en las calles y en la Plaza de la Soledad, la
trata de personas que fomentan fenómenos como la prostitución y las adicciones
que conllevan la pernoctación y habitación de las calles del nodo de la Soledad.
“Chucho” (franelero) considera que las problemáticas principales son la basura,
causada por todo el comercio formal e informal de la zona. Los indigentes y los
riesgos que generan como el consumo de drogas y alcohol, desde que llegaron no
ha habido forma de que se vayan debido a la asistencia brindada por las
asociaciones y los grupos de religiosos. Los roles tradicionales que asumen los
niños, quienes heredan las actividades delictivas de sus mayores. Corrupción por
parte de los policías, causada por la exagerada vigilancia que hay en la zona.”
Para don Luis Lima (del Ministerio Cristiano), el principal problema en el caso de las
personas en situación de calle, es que no aceptan la palabra del señor, pero
principalmente que ellos no quieren salir de esa situación porque ahí se sienten a
gusto y se identifica entre ellos.
5.1.3. NODO ZONA HABITACIONAL CANDELARIA DE LOS PATOS
5.1.3.1. La memoria histórica del barrio
Momentos significativos
Los participantes en esta actividad consideraron 5 momentos importantes:





Los acontecimientos de 1968.
La construcción del metro.
La inauguración de la Unidad Habitacional Candelaria de los Patos.
La mudanza de los mayoristas a la Central de Abastos.
El terremoto de 1985.
En los años 60’s aún no se construía la Unidad Candelaria y muchos de los que
ahora habitan la zona vivían en las inmediaciones. 1968 sigue presente en sus
memorias porque muchos de ellos tenían hijos universitarios en aquel entonces. El
drama y la desesperación se apoderaron de muchos que salieron de sus trabajos
para buscarlos. Recuerdan que la gente de La Merced se solidarizó en la búsqueda
fuera de la comunidad.
La construcción del metro significó conectar a gran parte de la ciudad con el barrio
de La Merced. Los participantes coinciden en que esta modernización se extendió a
otras partes como el mercado, ya que los materiales con los que estaban
104
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
construidos los locales también empezaron a ser cambiados por otros de mayor
resistencia.
A principios de los 70’s comenzaron los trabajos para construir la Unidad
Habitacional Candelaria de los Patos en sus 4 manzanas, modificando en gran parte
el territorio. Comentan que la manzana 5 estaba planeada en lo que ahora es el
Archivo General de Notaría, pero no saben por qué no se llevó a cabo. A muchos de
ellos les regalaron los departamentos pues se construyeron para trabajadores del
estado, sin querer llegaron a formar parte del barrio de La Merced.
La apertura de la Central de Abastos en 1982 reconfiguró la dinámica de los
habitantes de La Candelaria y La Merced, y también su territorio. El espacio para los
grandes camiones, los estacionamientos que a veces servían de hotel para los
camioneros se mudaron también al nuevo mercado de mayoristas. Como ejemplo
estaba el terreno donde ahora está el Archivo de Notaría, donde los camiones
pesados parqueaban con sus cargamentos; y el mercado San Ciprián, que era un
terreno con grandes básculas industriales.
El último gran momento de relevancia al que se hace mención es el terremoto de
1985. La Unidad Candelaria resistió el embate, así como la Unidad Emiliano Zapata
que se encuentra en la calle de Emiliano Zapata y Congreso de la Unión (esta
unidad no se encuentra en el nodo pero data de los mismos años en que se
construyó La Candelaria y que fue construida para los maestros). Las casas
aledañas tuvieron el mismo destino que gran parte del centro histórico. Recordar el
85 es recordar toda esa devastación en las calles. En su lugar, fueron construidos el
multifamiliar Emiliano Zapata que abarcan el cuadro que forman las calles de
Corregidora, Rosario, Emiliano Zapata y Juan de la Granja. Aquí se reubicaron no
sólo a afectados de la zona de La Merced, sino de toda la delegación Venustiano
Carranza, una población más heterogénea.
Cambios significativos en el territorio
Los momentos ilustrados trajeron consigo cambios físicos notorios en el barrio. El
metro Candelaria transformó fundamentalmente la manera de transportarse a La
Merced y pocos años después quedó encapsulada entre las dos manzanas que
conforman la Unidad Candelaria. Por estos años (hablaban de los 70’s) se
construyó el Eje 1 Oriente Circunvalación que conectó las casas de comerciantes
que vivían al norte de la ciudad con la nave mayor. Para algunos este eje
representó la división de las dos Mercedes: la de la “élite” y la de las prostitutas,
personas en situación de calle, la basura. Para otros no tuvo esa división tan
marcada: la comunidad que se había forjado durante tanto tiempo persistió, y ha
persistido, gracias a la amistad y a la estrecha relación comercial que guardan
ambas partes.
La apertura de la Central de Abasto también transformó a La Candelaria. Muchos
camiones repletos de mercancías llegaban por ese rumbo, ahí ocupaban grandes
terrenos para parquear y ser pesados; al mudarse a la central esos terrenos dieron
105
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
paso a la construcción del Archivo General de Notaría y con éste llegó también el
tianguis de chácharas. Las básculas para los camiones de carga de General Anaya
abrieron el camino para la construcción del Mercado de San Ciprián.
El terremoto de 1985 derrumbó todas las viviendas que estaban entre la Unidad
Candelaria y la Unidad Emiliano Zapata. En este espacio se construyó el
multifamiliar Emiliano Zapata (cada conjunto de viviendas se conoce como “predio”
entre sus mismos habitantes). Estas casas se construyeron para reubicar a las
personas afectadas por el sismo que vivían en la delegación Venustiano Carranza.
Este hecho trajo consigo a muchas personas que se incorporaron a la dinámica de
comercio de la zona.
Problemáticas
Anteriormente existía la prostitución, de manera muy visible, en la zona de La
Candelaria. Ocupaban el espacio de la iglesia de San Jerónimo y lo que ahora es la
entrada del metro Candelaria línea 4. La organización de los vecinos y las quejas
ante la delegación obligaron a desplazarla a otro sitio.
Antes de existir la Notaría y el mercado San Ciprián proliferaban los ladrones de
autopartes; aprovechaban que los camiones parqueaban en esos grandes terrenos.
Esto obligó a muchos de los choferes a pernoctar para disminuir la incidencia. El
problema se fue con los mayoristas a la Central de Abasto.
La población en situación de calle son un problema de imagen que desde entonces
era muy notorio, siempre ha existido tolerancia hacia este grupo. La gente se ha
acostumbrado a vivir con ellos porque mencionan que nunca se ha tenido conflicto.
Existe molestia hacia la Garita de San Lázaro que es ocupada como dormitorio por
las personas en situación de calle. El olor fétido de las heces es el mayor problema.
Los problemas actuales se inclinan más a nuevas formas de organización: un
ejemplo son los “vagoneros” (personas que venden mercancía en los vagones) que
se reúnen en el metro Candelaria ya sea para dialogar con sus líderes, fumar un
cigarro de marihuana o jugar frontón a espaldas de la iglesia de La Candelaria.
Gozan de mala fama y la percepción que se tiene de ellos es negativa pues se
argumenta que son los que perpetran los asaltos a transeúntes. Otros que
representan problema son los llamados “chineros”, que aplican la llave china a sus
víctimas para asfixiarlas y dejarlos inconscientes por unos instantes para robar sus
pertenencias. Algunos predios son “famosos” por albergar a este tipo de
delincuentes. La explicación que dan algunos vecinos sobre esta fama se debe a la
mala organización dentro de los predios. La mayor parte de ellos no cierran sus
entradas principales, ya sea por no tener llaves o simplemente porque resulta
molesto abrir a cada instante, esto genera que los delincuentes al escapar se
resguarden en esos predios, en lo que pasa su búsqueda o mientras se reparten “el
botín”.
106
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Grupos sociales y habitantes
La mayoría de los actores del barrio han permanecido desde hace muchos años. Se
pueden identificar con los momentos y cambios significativos que ha tenido el barrio
de La Candelaria. Los vecinos de la Unidad Habitacional Candelaria de los Patos
llegaron hace 40 años, la gran mayoría eran ajenos a las actividades comerciales de
la zona. Los habitantes de los predios de Emiliano Zapata eran grupos de
damnificados muy diversos entre sí, pero con 28 años en el barrio ya no se pueden
pensar como ajenos. Desde hace algunos años algunas personas han puesto a la
venta sus casas y éstas son adquiridas por comerciantes. Se recuerda que un
sinnúmero de ellos se desplazan de distintos puntos de la ciudad a la zona de La
Merced.
5.1.3.2. Delimitación del territorio
El nodo y sus alrededores pertenecen a la misma colonia pero la delimitación de
éste puede observarse de la siguiente manera: principiando al norte en la esquina
que forman la calle Emiliano Zapata y la avenida Congreso de la Unión, en la
antigua Garita de San Lázaro, donde se encuentra la Unidad Habitacional Emiliano
Zapata; al poniente, la calle de Rosario, que da a espaldas de la iglesia de La
Soledad y se extiende hacia el sur pasando por los multifamiliares Emiliano Zapata
y la espalda de la Unidad Habitacional Candelaria de los Patos en sus manzanas 1,
2 y 3; al sur, por la calle General Anaya, tomada por comercio ambulante en una
parte, en el otro por el tianguis de chácharas, y el puente vehicular por
transportistas, hasta llegar a la entrada del metro Candelaria Línea 4; al oriente por
la avenida Congreso de la Unión (frente al Congreso de la Unión)pasando por la
entrada del metro, atravesando el campamento de indígenas triquis, el parque
Guadalupe Victoria, un kínder y nuevamente la antigua Garita de San Lázaro,
cerrando así el nodo.
107
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 5. Delimitación del Nodo Candelaria de Los Patos
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
108
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Calles principales: General Anaya, San Juan de la Granja, Av. Congreso de la
Unión, Candelaria, San Ciprián, Rosario, Corregidora, Juan Pablo, Emiliano Zapata,
Plaza San Lázaro.
Calle General Anaya. Atraviesa hacia oriente la avenida Congreso de la Unión y se
convierte en avenida Sidar y Rovirosa conectando al nodo y el deportivo Venustiano
Carranza mediante un puente vehicular. Bajo el puente vehicular se encuentra el
Club de Pensionados y Jubilados Candelaria de los Patos AC.; sobre la calle se
asienta el tianguis de chácharas que se coloca todos los días desde las 6 am hasta
las 5 pm aproximadamente. Este tianguis dobla sobre la calle San Ciprián, rodeando
el edificio de Archivo General de Notarías. En toda la calle abunda la basura y la
sombra del puente vehicular resguarda a algunas personas en situación de calle del
sol. El puente vehicular funciona como paradero de la Ruta 104 con vans y
camiones que tienen como destino Santa Rosa, en San Vicente Chicoloapan; y otra
más a Valle de Xico en Valle de Chalco Solidaridad, sólo que estos camiones tienen
su paradero frente al mercado San Ciprián. En días anteriores de lluvia se pudo
observar un encharcamiento severo de agua negra y basura flotando. Los
transportistas pasaban con sumo cuidado para no salpicar a los tianguistas pues
podían haber provocado algún incidente. Por las noches se ha podido observar que
la iluminación es nula en ese tramo; los pocos transeúntes caminan apresurados a
la entrada del metro, protegida por personas en situación de calle, para no ser
víctimas de algún asalto ya que las condiciones del espacio la hacen propicia: por
un lado el puente vehicular y por el otro una de las bardas del Archivo General de
Notaría.
Continuando sobre la misma calle, en el tramo de San Ciprián a Rosario, se
encuentran tanto comercio formal con los locales de dulcerías, y comercio informal
con puestos de estructuras metálicas que ya no se desmontan, que a la puesta del
sol funge como guarida estratégica para asaltantes haciendo de la zona un camino
inseguro, por otro lado se disminuye el ancho de la calle haciendo la circulación
caótica entre automóviles, transporte público, diableros y transeúntes.
Calle Juan de la Granja. En el pequeño tramo entre avenida General Anaya y la
entrada del metro Candelaria Línea 1 se asienta un campamento de indígenas
triquis de San Juan Copala, Oaxaca, en plena vía pública. A decir de los vecinos
llevan muchos años ocupando ese espacio (20 años), primero con casitas de
cartón, y ahora con materiales un poco más resistentes como láminas de acero y de
asbesto. A un costado, en un predio que tiene salida a Juan de la Granja y
Congreso de la Unión, marcado con el número 77 de esta avenida, se construyen
65 departamentos para esta comunidad. Cuestionando al líder de este grupo nos
comenta que son 65 las familias triquis que están inscritas en el programa de
vivienda. Conforman una asociación civil de artesanos y comerciantes. En una de
las casitas se ofrecen dulces, refrescos y cigarros en un puesto improvisado con
una mesa y una pequeña lona, alguna silla de madera y una del tipo “acapulqueña”
completan el cuadro. En uno de los costados una virgen y su altar, y en el otro
“doña Mari” que practica el telar al mismo tiempo que vende bolsos tejidos y una
109
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
que otra cháchara. Al lado del nuevo edificio en construcción se encuentran dos
edificios viejos que están habitados, muy endebles por el paso del tiempo. Justo
frente al campamento, ya sobre calle Candelaria, se encuentra la iglesia de San
Jeronimito (no ha habido oportunidad de verla con gente, se desconoce quién
acuda), que da paso a la continuación de la calle hasta terminar en Emiliano Zapata;
en este trecho se halla un parque lineal que corre entre Juan de la Granja y avenida
Congreso de la Unión: el parque Guadalupe Victoria; justo frente al Congreso de la
Unión. Dos canchas, áreas verdes, un monumento, más áreas verdes y
nuevamente una cancha que sirve como basurero. Todo el parque presenta
deterioro por la falta de mantenimiento, ocupado la mayor parte del tiempo para
descanso de personas en situación de calle. La acera de enfrente que corre paralelo
al parque es la barda trasera de la Unidad Candelaria de los Patos en su manzana 4
hasta el cruce con la calle Corregidora, después continúa una gran barda de una
fábrica (se desconoce de qué). Todo este corredor sirve para parquear vans de la
ruta 85 que tienen como destino Chalco y Cuautla, sólo que la carga de pasaje es
frente al metro Candelaria Línea 1, en el paradero. En toda la acera se encuentran
bolsas negras llenas de basura, cascajo, botellas y envolturas; charcos y baches
son recurrentes en el trayecto. Al terminar el parque (si se hace el recorrido de la
manera descrita) topamos con un kínder, éste fue edificado en una parte del terreno
de la antigua Garita de San Lázaro. La edificación se ve a simple vista de buena
hechura, en buenas condiciones, pero en su pared frontal se ven distintas pintas de
grafiti. El kínder antes se encontraba en la manzana 1 de la Unidad Candelaria de
los Patos, desconocemos cómo sucedió el traslado. El antiguo espacio del kínder
dentro de la unidad ahora funciona como centro comunitario del ISSSTE donde se
imparten cursos gratuitos para toda la comunidad, tales como: guitarra, tai-chi,
pintura, entre otras.
Siguiendo el rumbo hacia el norte, en su acera izquierda y cruzando la calle Plaza
San Lázaro se ubica parte del multifamiliar Emiliano Zapata hasta llegar a la calle
que da nombre a esta unidad. La otra acera es parte barda lateral del kínder y parte
trasera de la Garita. En esa parte no se ve a mucha gente circulando a excepción
de horarios de entrada y salida de los niños. La entrada y salida de camiones de la
fábrica le da un poco de movilidad a esta zona.
Avenida Congreso de la Unión. En el tramo que corresponde al nodo, de sur a
norte, podemos ver la entrada al metro Candelaria Línea 4, una edificación en
ruinas con el número 77 que será demolida para dar paso a la construcción de los
departamentos para la comunidad triqui, y una ferretería. Comienza entonces el
parque lineal descrito, a su término le sucede una de las bardas laterales del kínder
e inmediatamente después los arcos de la Garita de San Lázaro, dormitorio de gran
cantidad de personas en situación de calle. Este grupo social es el que predomina
en la zona. Ni siquiera los habitantes de la manzana 4 ocupan este espacio. Un par
de días a la semana se puede ver a niños triquis ocupando una de las canchas,
entrenando futbol con miembros de Ednica (organización de la sociedad civil).
110
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Candelaria. En el pequeño espacio que ocupa esta calle (de San Ciprián a
Congreso) se halla una de las dos iglesias del nodo: la de San Jeronimito, justo
frente al campamento triqui y que abre paso a la continuación de la calle Juan de la
Granja; y también la parte trasera de la iglesia de La Candelaria (la entrada es sobre
San Ciprián). Por un lado está una entrada-salida del metro Candelaria Línea 1 y
enfrente la entrada del Archivo General de Notaria. Toda la barda de ese edificio
ocupada por chachareros. Sumamente descuidada y con basura y sin iluminación.
El campamento, un tianguis de artículos usados, personas en situación de calle,
áreas sin mantenimiento, basura e iluminación nula hacen parecer que esta parte
del nodo es la más castigada.
San Ciprián. Esta calle se caracteriza por tener las entradas de la Unidad
Candelaria de los Patos en sus 4 manzanas. En un recorrido interno se ha podido
notar, contrario a lo que se pueda creer, que poco tiene que ver con la dinámica
externa. Unidades muy tranquilas en su interior con áreas comunes bien
conservadas y espacios recreativos. Como ejemplo la manzana 1 tiene área de
juegos y el centro comunitario (antes el kínder que ahora se encuentra en el parque
Guadalupe Victoria), la manzana 3 posee cancha de basquetbol. Esto explica el por
qué la despreocupación de apropiarse de las canchas del parque frente al
Congreso, dentro de las unidades se puede respirar seguridad. La mayoría se
conoce, cada edificio tiene puerta con llave y no cualquiera puede entrar, salvo a las
áreas comunes.
Cada manzana posee su comité de administración y los 4 comités se conocen entre
sí para gestionar ante la delegación. Entre los 4 también forman un Comité de
Participación Ciudadana. Las manzanas 1, 2 y 3 forman una gran manzana desde la
calle General Anaya hasta Corregidora. La manzana 1 es fácilmente identificable
pues enfrente se ubica la iglesia de La Candelaria. Algunos camiones y vans de la
ruta 104 parquean en esta zona, frente a la entrada de la unidad, lo que ha
provocado algunas discusiones entre vecinos y transportistas; la manzana 4 se
encuentra frente a la manzana 3. Entre estos dos grandes bloques de viviendas
está el metro Candelaria Línea 1, el corredor comercial Candelaria, (conglomerado
de puestos o dispuestos en lo que era la explanada del metro), y el paradero de la
ruta 85 con destinos a Chalco y Cuautla. Dejando esta zona de gran afluencia, tanto
vehicular como peatonal, se sitúan locales comerciales y bodegas. La afluencia
disminuye considerablemente hasta llegar al multifamiliar. Cabe mencionar que en
estos multifamiliares no se ha tenido ingreso. A recomendación de algún vecino es
preferible entrar con algún conocido. En algunos puntos se pueden ver grupos de
jóvenes frente a las puertas y esquinas.
Corregidora. La calle corre desde Juan de la Granja hasta Circunvalación y se
identifica fácilmente por ser un gran corredor comercial: ropa, calzado, bisutería,
chelería, etcétera. Aunque también se encuentran unidades habitacionales famosas
por los chineros que se resguardan ahí. El camino adoquinado presenta en algunos
tramos desgaste y el tránsito en algunos puntos se torna insoportable al ser paso
también de transporte público y local. El trecho que nos corresponde puede ser
111
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
dividido en dos: de San Ciprián a Rosario con la dinámica descrita arriba; y de San
Juan de la Granja a San Ciprián, donde dan vuelta las vans de la ruta 85 para
cargar en el paradero. También esta parte es de poco tránsito por la barda de la
fábrica y las bodegas por un lado y por el otro por una barda de la manzana 4 de la
Unidad Candelaria y parte de la explanada del metro. Se ve una cantidad
considerable de población en situación de calle, sobre esta calle y Juan Pablos.
Juan Pablos. Los “indigentes” se han apropiado de la esquina que forman esta
calle y Corregidora. Hay unas bodegas y una de las bardas de la fábrica que se
extiende hasta la calle Plaza San Lázaro. No se ve gran movimiento.
Plaza San Lázaro. Sobre ésta existen entradas al multifamiliar y la entrada de la
fábrica que ocupa la manzana que forma junto con las calles de Corregidora, Juan
Pablos y Corregidora. Un ciber café y los jóvenes que se pueden encontrar en las
entradas es lo más sobresaliente.
Emiliano Zapata. Entradas al multifamiliar y un tránsito de personas y vehículos
considerable. No se sabe dónde con exactitud pero vecinos argumentan que se
vende crack (piedra) en esta parte. La esquina que forma con Rosario, frente al
parque, es ocupada por un grupo de jóvenes la mayor parte del tiempo. No hemos
tenido oportunidad de acercarnos, atendiendo también al consejo de algunos de
recorrer esa zona acompañados de alguien conocido.
5.1.3.5. Organización social y política
Las organizaciones sociales
Organización social “Club de adultos mayores jubilados y pensionados.
Candelaria de los Patos AC. INAPAM- Venustiano Carranza
Organización. Club de adultos mayores jubilados y pensionados. Candelaria de los
Patos, A.C. INAPAM- Venustiano Carranza.
Ubicación. Calle General Anaya esquina Congreso de la Unión. Tel. 55420495.
Directora del lugar. Raquel Gutiérrez Flores.
Secretario. José Hernández González.
Fecha de conformación. Aproximadamente tiene 10 años en función.
Actividades. Se imparten actividades recreativas, de acondicionamiento físico y
educativo tales como: tai-chi, baile terapia, clases de primaria y secundaria para
adultos mayores impartidas por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos
(INEA).
Servicios. Dentista, Oftalmólogo, Terapia psicológica personal y en grupo,
Quiropráctico y comedor comunitario.
112
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Población beneficiada. Por el momento sólo acuden al club adultos mayores, en su
mayoría jubilados y pensionados, no obstante cualquier persona con interés de
gozar de las actividades y servicios puede hacer uso de la oferta del lugar.
Tiempo de trabajo en el territorio. Aproximadamente 10 años.
Origen y forma de financiamiento. El club se origina aproximadamente hace 10 años
por el señor Rafael Gómez López, pensionado de la Secretaría de Marina, quién
fuera desde la apertura del lugar el director y administrador del club. El señor Rafael
falleció aproximadamente hace un año. Según miembros del club el espacio fue
pedido y recuperado por el señor Rafael, quien trabajó en conjunto con delegados
de la Delegación Venustiano Carranza, con los cuales compartía (por lo menos él)
ideología y acción participativa con los fundamentos del Partido de la Revolución
Democrática (PRD). Los miembros del club refieren que el señor Rafael buscaba un
espacio digno y de convivencia para los adultos mayores.
El club depende del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM),
no obstante el único recurso cubierto por este, es la atención psicológica gratuita y
el servicio de luz eléctrica.
Interacción con los otros. No existe interacción con otros grupos u organizaciones
sociales de la zona. Con ellos sólo participa el INEA y ocasionalmente el Instituto
Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Por otra parte la mayoría de
los miembros del grupo son habitantes de la zona de Candelaria y existen redes
sociales que conforman un tejido social firme.
Por el momento sólo refirieron descontento con los manifestantes que llegan a San
Lázaro, ya que, en ocasiones tienen que cerrar el espacio. De igual forma el
aniversario de los mercados de La Merced les afecta por el mismo motivo.
Problemática interna. El espacio no cuenta con financiamiento, hay poco o nula
presencia institucional, su mantenimiento corre por cuenta de los miembros del club,
mismos que impusieron una cuota voluntaria de diez pesos semanales con los que
se comprar alimentos, gas, y se paga la cuenta telefónica, entre otras cosas. Los
servicios ofertados, excepto, el servicio psicológico, son brindados por voluntarios
externos al club e instituciones de gobierno. Debido a ello dichos servicios aunque
accesibles, tienen costo.
El club cuenta con aproximadamente 20 miembros regulares, lo cual se trona
preocupante para estos debido a que creen que debido a la poca concurrencia
corren el riesgo de ser despojados del lugar. En este sentido, los miembros más
activos del club pretenden integrar a diversos estratos de la comunidad para que
hagan uso de los servicios ahí ofertados y por tanto el lugar sea visible
públicamente.
Problemática externa. Los miembros del club no refieren ningún tipo de conflicto con
vecinos u otros grupos que ocupan la zona, en cambio los altos índices de
delincuencia en el área preocupan a los miembros del club.
113
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.3.6. Las organizaciones de la sociedad civil
Mesa Directiva de la Unión de Trabajadores Semifijos no- asalariados del
Distrito Federal A.C.
Fecha de conformación. 3 de Abril de 2003.
Objetivos. Comercio de artículos varios no perecederos de primer y segundo uso y
solidaridad orgánica con compañeros agremiados en casos particulares.
Actividades. Comercio y organización coordinada del espacio físico donde realizan
su actividad.
Población beneficiada. Clientes ocasionales y constantes así como la propia de los
compañeros comerciantes integrantes de dicha Asociación Civil.
Zona de influencia. Un fragmento del Barrio Merced La Candelaria en parte de sus
calles: Candelaria y San Ciprián.
Tiempo de trabajo en la zona. 10 años.
Origen y formas de financiamiento. En la zona misma y auto financiamiento, cuotas
cooperativas entre los integrantes agremiados para diversos fines. Pago de $12
pesos por concepto de plaza (pago del espacio por puesto o comercio) y nada por
adquirir una parcialidad del mismo.
Interacción con otras organizaciones sociales y/o asociaciones civiles. Coordinación
constante con la Asociación de “fierreros" y chachareros del Barrio Merced,
Candelaria A. C., así como con Delegación Territorial Morelos.
Problemáticas. No internas empero sí externas con el grupo de personas en
situación de calle que predominan en la zona y por la presencia delictiva de los
llamados "chineros", "cadeneros" y/o ladrones con arma blanca o de fuego,
etcétera.
- 10 años de existencia como asociación civil, con un estatuto orgánico conformado
por 30 artículos, 30 miembros agremiados, 3 integrantes de la Mesa Directiva,
trabajo coordinado con Delegación Territorial Morelos.
- No solicitud de cuota por agremiar y/o por el otorgamiento de espacio donde
comerciar artículos de segundo uso (chácharas), subsidio o cooperación constante
entre sus integrantes para el apoyo de actividades de esparcimiento de éstos
(excursiones, paseos, etcétera.), apoyo económico y simbólico en casos de óptimo
aprovechamiento escolar y/o deportivo para integrantes de las familias nucleares de
sus miembros, etcétera.
- Escasa presencia de comerciantes de la organización que residan en el Barrio de
La Merced (sólo uno) y/o sus periferias aledañas, la mayoría de éstos provienen de
114
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
municipios del Estado de México o de otros puntos de la zona metropolitana del
Valle de México.
EDNICA
Organización Ednica, Educación con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
situación de calle.
Ubicación. El área de trabajo en la zona de La Candelaria es en la calle Juan de la
Granja en el campamento triqui
Fecha de conformación. 1989
Actividades. Ednica es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1989 para
trabajar con la niñez, adolescencia y juventud en situación de calle.
Con un Modelo de Intervención Comunitaria basado en los Derechos Humanos,
principalmente de la infancia, busca revertir la condición de vulnerabilidad de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes que en la mayoría de las veces, a lado de su familia
han hecho de la calle y espacios públicos su principal ámbito de vida y de trabajo.
Servicios. Trabajan con los niños triquis de la comunidad de La Candelaria, con los
cuales se fomenta el desarrollo de habilidades, para la obtención de herramientas
que les permitan dejar de reproducir situaciones de riesgo en calle. De igual forma
se llevan a cabo talleres en donde se tocan temas tales como el conocimiento y
ejercicio de la ciudadanía, estrategias de salud en situación de calle y ejercicio al
aire libre.
Población beneficiada. la comunidad triqui de la zona de La Candelaria.
Tiempo de trabajo en el territorio. No se cuenta con el dato.
Origen y forma de financiamiento.
Interacción con los otros. Normalmente no trabajan con otras organizaciones, no
obstante en el caso de La Candelaria trabajan en conjunto en campañas de salud y
de adicciones con La Carpa A.C. compartiendo espacios e información como
estrategia de movilidad en la zona. No trabajan con partidos políticos, ni grupos
religiosos, pero mantienen políticas de tolerancia para con los otros grupos.
Problemáticas. El informante del grupo Ednica refiere un ambiente de violencia en la
zona de La Candelaria (normalizada por los actores que habitan la zona), y no
solamente por parte del nicho social internos, sino también por parte de las
autoridades que no toman en cuenta las necesidades de las personas de la zona,
“la policía no tiene cuidado con la seguridad de los otros” (Educador de calle Ednica,
2012). Los miembros de Ednica han sido asaltados, para ello tienen su proctólogo
de seguridad, que constan de: credenciales, atuendos que los identifican como
miembros de una organización, no ir solos y no cargan cosas de valor.
115
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El Caracol A.C.
Organización. El Caracol A.C.
correo: [email protected]
Teléfono 57681204
Ubicación. Calle Rafael Heliodoro Valle 337 Colonia Lorenzo Boturini C.P 15820
Delegación Venustiano Carranza. Tel. 57681204
Educador de calle. Omar Chavarría.
Coordinador. Gerardo Rodríguez.
Fecha de conformación. 1994.
Objetivos. Promover procesos sociales y acompañamiento educativo con las
poblaciones callejeras desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de
género e impulsar procesos de ciudadanización de las poblaciones callejeras para
la incidencia en políticas públicas.
Actividades. Cuentan con una Casa Transitoria que es un espacio reflexivo para los
jóvenes callejeros y las poblaciones en riesgo a través de un albergue temporal y
con un acompañamiento educativo profesional. Se hace el trabajo directamente en
la calle con los llamados “educadores de calle”. Se valora el interés de las personas
y se pueden hacer visitas de día a la casa. Existe un tratamiento a las adicciones,
psicológico, psiquiátrico y médico que se requiera.
Población beneficiada. Jóvenes entre 15 y 23 años. Estos jóvenes son propuestos
por los educadores de calle o por alguna otra institución que conoce del trabajo de
la asociación. Como son jóvenes que se valoran antes, la población beneficiada es
muy reducida. El educador de calle menciona que sólo hay espacio para albergar a
unas 20 personas. Con todo, la casa transitoria es eso, una casa donde la
permanencia sólo es momentánea. Se les permite hacer uso de las instalaciones,
bañarse y comer.
Zona de Influencia. Trabajan en algunas delegaciones como Gustavo A. Madero,
Tlalpan, Venustiano Carranza. El interés por el nodo de La Candelaria ha existido
desde la conformación de la asociación civil. Los educadores de calle la frecuentan
y trabajan con algunos grupos nutridos en el metro Candelaria y La Soledad.
Formas de financiamiento. Reciben donativos y existen socios de inversión.
Cuentan con la Panadería Caracol y la Cafetería La Letra. Tienen vínculos con otras
asociaciones e instituciones para llevar a cabo programas como el Chiras Pelas
Calacas Flacas, donde se documentan las muertes de las personas que sobreviven
en las calles de 2006 a 2013. La Candelaria figura con seis muertes de las 89 que
se pudieron registrar. También transmiten un programa de radio “Somos calle” por
Código DF.
116
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Interacción con otros grupos. Trabajaron con ADECO, CIDES, EDNICA, CDHDF y
Fundación Pro Niños de la Calle para el programa de Chiras Pelas. Dentro del nodo
no tienen relación directa con alguna otra institución, esto a pesar de conocer el
trabajo de Ednica con niños triquis. Aquí su relación es neutral. Conocen del trabajo
de La Carpa pero tienen diferencia en cuanto a métodos. Critican que se les cobre
una cuota a las poblaciones callejeras, acá todo el servicio es gratuito y se
acompaña a la persona que muestra interés en todo el proceso.
Problemáticas internas. No se cuenta con los suficientes recursos para atender a las
poblaciones. Es importante mencionar que muchas de las personas que vemos
reunidas en los puntos focales no son personas que vivan en las calles, sino
personas que viven en otros lados y se apropian del espacio conviviendo con estas
poblaciones. Algunos para “cotorrear” con la banda y otros para venta de drogas.
Problemáticas externas. El asistencialismo es un mal que reproduce las prácticas
con las poblaciones en situación de calle. Hacen comentarios negativos a la forma
de trabajar del Instituto de Asistencia e Integración Social y de los grupos religiosos
que dan comida. Las poblaciones callejeras han encontrado los puntos donde se les
regala comida y ropa: un día van a Indios Verdes y otro pueden ir a Taxqueña, son
poblaciones nómadas en este sentido. Por eso trabajan sólo con personas que
muestran interés y que son valorados por los educadores de calle antes de ingresar
a la Casa Transitoria.
Observaciones. Mostraron interés para participar en la radio bocina y en la
posibilidad de vincularse a través del equipo de diagnóstico con otras
organizaciones con presencia en el nodo.
5.1.3.7. Los grupos sociales
Comité de Administración de la Unidad Habitacional Candelaria de los Patos
Manzana 1
Ubicación. Unidad Habitacional Candelaria de los Patos, Manzana 1, Edificio H,
Departamento 41.
Nombre del contacto. Oscar Mendiola.
Teléfono celular. 55 2866 9400.
Fecha de conformación. La Unidad fue inaugurada en julio de 1974.
Población. La manzana 1 cuenta con 130 departamentos de 2 y 3 recámaras. Está
habitado prácticamente en su totalidad.
Tiempo de trabajo en el territorio. Desde que las viviendas fueron entregadas en su
totalidad (desde hace más de 30 años) han tenido que administrarse ellos mismos.
117
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Origen y forma de financiamiento. Se rigen bajo la Ley de Propiedad en Condominio
de Inmuebles para el Distrito Federal. Cada año eligen nuevos comités y puede
haber reelecciones por 3 años consecutivos. Se fija una cuota mensual que se pasa
a dejar en la caseta del administrador. Como en la mayoría de los complejos que se
construyen bajo este régimen, muchos de los condóminos no pagan sus cuotas.
Interacción con los otros. La Unidad está conformada por 4 manzanas, la 1,2 y 3 se
encuentran unidas y abarcan la zona que conforman las calles de San Ciprián,
Corregidora, Rosario y General Anaya; y la manzana 4, que abarca las calle de
Candelaria, Juan de la Granja, Corregidora y San Ciprián. El metro Candelaria línea
1 se ubica justo en medio. Cada manzana posee su propio comité y tienen
interacción entre los 4 por necesidades de administración y de gestión ante las
autoridades. Entre los 4 comités forman un Comité de Participación Ciudadana pero
con tintes muy politizados a decir del informante. Estando en el comité de
administración se tiene contacto con diversos comités de unidades habitacionales
aledañas. Aunque los contactos más valiosos son los que se pueden hacer en la
delegación para mejoras de los edificios. Un claro ejemplo de buena relación es que
cada dos años la unidad se pintaba, y desde hace aproximadamente 6 años que ya
no, por una mala relación del nuevo comité con las autoridades. Cuestionándole
sobre las unidades Emiliano Zapata comenta que allí no conoce mucho y que es
preferible entrar con alguien conocido pues se ha creado fama de ser peligrosas.
Problemática interna. La poca participación de los vecinos en sus asambleas y
reuniones, así como el retraso en el pago de cuotas de mantenimiento son algunas
de las problemáticas que al interior suceden. Con todo, se pueden observar áreas
comunes en buen estado, áreas de juegos infantiles funcionando, alumbrado en
buenas condiciones. Ya dentro de las unidades poco se puede ver de lo que sucede
afuera. Cuentan con seguridad y difícilmente salen a ocupar los espacios externos
por considerarlos inseguros. En su mayoría los habitantes de las 4 manzanas se
dedican a actividades distintas al comercio. Salvo unos cuantos departamentos que
han sido adquiridos por comerciantes de unos 5 años atrás a la fecha. No existe
estigmatización al respecto, muy por el contrario son ellos los que participan más y
pagan sus cuotas. El informante aclara que aunque no puedan asistir a las
asambleas por su trabajo en el comercio, siempre se enteran de lo acontecido y
muestran apoyo.
Problemática externa. El informante ha vivido toda su vida en la unidad. Ha visto
cómo se ha transformado el entorno desde la construcción del metro, el Archivo
General de Notaría, el tianguis de chácharas, los transportistas. El tianguis llegó con
la construcción del Archivo con unos cuantos puestos y desde ese entonces ha
crecido con la mala imagen. Ha visto cómo se han apropiado las personas en
situación de calle del parque, los vagoneros del metro, la comunidad cara es con los
transportistas pues éstos al estacionar sus automóviles hacen fila en la entrada,
cerrando el único acceso de los vecinos. Se ha dialogado con ellos y pese a llegar a
acuerdos nunca se han respetado.
118
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Unidad Habitacional Emiliano Zapata
Actor social. Rosa Rivas y su esposo ex habitantes de los multifamiliares Emiliano
Zapata de la zona de La Candelaria. Habitaron la zona de La Candelaria 24 años,
actualmente residen en los multifamiliares ubicados en la calle Emiliano Zapata y
Congreso de la Unión, perteneciente a la colonia Diez de Mayo.
Refieren que las dos zonas son igual de inseguras, no obstante, en la unidad
Emiliano Zapata, donde habitan actualmente, cuentan con mayor privacidad. En un
ejercicio de imaginario contextual apuntan: 95 % de inseguridad en la zona
habitacional Candelaria y 80 % para la unidad Emiliano Zapata.
El espacio de los multifamiliares de La Candelaria, resulta abierto a las dinámicas
de la calle, es decir; delitos o falta de compromiso ciudadano parta con los
habitantes, ya que con frecuencia las puertas están abiertas, lo que genera que se
conjunten las dinámicas.
Relación con otros. Refieren no tener vínculo con ningún grupo de la zona, por
cuestiones de seguridad, ya que mencionan haber sido víctimas de robo. Dicen
mantener sólo relación económica con los comerciantes de La Merced. Su dinámica
de vida de los entrevistados, es externa a la zona de comercio de La Merced. No
obstante pudimos apreciar relaciones de amistad con gente de la zona como
comerciantes y vecinos. (vínculos existentes pero no identificables).
Refieren no tener problema con la gente que habita en la calle, “dan mal aspecto y
todo pero no se meten contigo” (Rivas, 2013). Se tornaron un tanto preocupados por
dicha cuestión y recordaron cómo momento histórico al Padre Chinchachoma quien
ofrecía un lugar para la gente que vive en situación de calle.
Percepción del barrio. “Encuentras todo lo necesario y barato, fresco…sí, es mi
mercado La Merced” (Rivas, 2013).
Problemáticas. Refieren tener mayor problema la coexistencia con la Cámara de
Diputados que con las dinámicas de La Merced, “yo le tengo más miedo a la
Cámara de Diputados” “que La Merced se quede como está” (Rivas, 2013)
“Hace falta mucha cultura” (Rivas, 2013). Palabras que hacen referencia a la falta
de consideración de la comunidad en cuestiones como la basura y el respeto por el
otro. Refieren que la mucha de la gente que viene de fuera y a comerciar en la zona
es la que no respeta los espacios comunes.
“Hay que tener más miedo a los policías que a los asaltantes” (Rivas, 2013)
“No tenemos acceso a la cultura” (Rivas, 2013) palabras en referente a que no
existen en la zona casas de cultura o instancias que faciliten a la comunidad
relacionarse de otra forma.
Identificar espacios significativos. Refieren como espacio peligroso la zona de La
Soledad donde se encuentra el transporte foráneo que parte rumbo a Chiapas;
119
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
asaltos y balaceras, la vigilancia es nula. Mencionan que el lugar es más inseguro
desde que llegaron los transportes foráneos.
Al parque Guadalupe Victoria lo describen como un lugar muy seguro, pero
descuidado, las lámparas se funden y las autoridades no acuden a las necesidades
del lugar. Los entrevistados utilizan el parque para realizar caminatas con su
mascota.
La iglesia ya no funciona como antes, no hay misa seguido y por tanto acude menos
gente.
Mencionan que las autoridades sólo trabajan en el mejoramiento de la zona cuando
hay algún tipo campaña electoral.
Tianguis de Chácharas
Organización. Tianguis de Chácharas.
Ubicación. Calle General Anaya y calle San Ciprián.
Fecha de conformación. Aproximadamente entre 15 y 20 años.
Actividades. Venta de artículos diversos: cosas usadas, alientos, arte callejero,
entro otros.
Población beneficiada. Se beneficia población en situación económica endeble, ya
que en su mayoría se venden artículos usados a bajo precio. Por otra parte en
muchos de los casos la gente que trabaja en el lugar no cuenta con papeles, tanto
de escolaridad, nacionalidad o incluso con un hogar.
Interacción con los otros. No existe trabajo en conjunto con otras organizaciones o
problemáticas relacionadas con otros grupos.
Problemáticas. En ocasiones se presentan riñas, las cuales son controladas por los
miembros de la comunidad tianguista. La zona suele ser insegura, no obstante se
torna más insegura en cuanto los comerciantes del lugar se retiran, ya que es un
corredor de poca concurrencia por la tarde y la iluminación es escasa.
Otra información. La zona de chachareros cuenta con dos líderes: Doña Mari y el
señor Ismael con quienes es difícil contactar por cuestiones de seguridad, el lugar
está dividido por zonas una correspondiente a cada líder, existe una tercera zona
donde no se cuenta con líder, en esta parte se organizan sin líder y por tanto todos
fungen como guías en los procesos de construcción y reproducción de sus
quehaceres.
El informante entrevistado es inmigrante, se encuentra en calidad de ilegal, comenta
que un espacio como ese le ha permitido alejarse de cuestiones como las drogas y
el alcoholismo, ya que le ha permitido reconstituirse como ser humano digno de
ganar su alimento.
120
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Refiere en forma de disgusto, tener que pagar 15 pesos diarios para ganarse el
derecho de trabajar, los comerciantes le nombran: “pagar plaza”, en palabras del
entrevistado: “tengo que pagar para trabajar”.
Ninguno de los tres grupos de comerciantes de la zona se organiza en conjunto
para realizar actividades, ni siquiera dentro de los mismos grupos existe una
organización para algún tipo de actividad: los líderes de cada grupo se encargan de
las cuestiones de organización en cuestiones de limpieza y el otorgamiento de
lugares o puntos de venta.
No refiere vínculos con otras organizaciones o comerciantes, no obstante se
observa que el informante tiene amistad con diversos grupos de la zona, creando
otros vínculos. Refiere una creciente ola de tráfico de celulares
La zona suele ser segura para las personas que transitan por el lugar, eso mientras
están los chachareros, ya que por la tarde el lugar queda solo y sin iluminación.
Unidad Departamental Rosario 100
Actor Social. Andrea Palestino Cazabal. Habitante de la unidad habitacional número
104 en la calle de Rosario. Es comerciante, vende frutas en el cruce de las calles
Rosario y Zavala. Tiene 25 años de edad, los mismos que lleva viviendo en la zona
de La Candelaria. En la calle en donde se encuentra ubicado este complejo
habitacional existen 5 más, en los cuales, algunos son ocupados como bodegas en
donde se guardan diablos y mercancías diversas, también coexisten comercios,
tales como: abarrotes, vinaterías, café internet y fruterías.
La entrevistada caracterizó de manera general la unidad habitacional de Rosario
100, en el cual, la parte de abajo es utilizada como bodega de diablos, y alberga a
un aproximado de 45 familias.
Refiere viven 36 familias en la unidad habitacional con número 104, en donde la
mayoría de los habitantes son propietarios, “llama mucho la atención ya que es una
zona muy céntrica y llena de servicios”13. Refiere que aproximadamente 10 familias
de la unidad habitacional se dedican al comercio en la zona, el resto de los
habitantes trabajan fuera en distintas actividades.
Dentro del edificio no existe un comité vecinal u organización formal, no obstante
una vecina se ocupa de las tareas ligadas a la manutención del lugar con la
contribución de todos los habitantes.
Rara vez fallan los servicios como; agua y luz, y no sólo en dicho edificio, sino en el
cuadrante en general.
Problemáticas. Una de las principales problemáticas identificada por la entrevistada
son los roedores, la cual han frenado con el uso de gatos.
13
Andrea Palestino Cazabal. Habitante de la unidad habitacional número 104 en la calle de Rosario.
121
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
El edificio 104, toca la espalda de la manzana 2 de la Unidad Candelaria de los
Patos, refieren problemas de comunicación con dicha unidad habitacional, ya que
entre los edificios existe un espacio, en el que los habitantes de la unidad
Candelaria de los Patos tiran su basura acrecentando el problema de los roedores y
de sanidad, la falta de diálogo entre vecinos de ambos complejos habitaciones ha
hecho imposible la solución del problema.
El puesto de frutas de la entrevistada, da a espaldas de la unidad Candelaria de
Patos, en donde se alcanzan a apreciar las ventanas de dicha unidad.
entrevistada, refiere que algunos vecinos de esta unidad arrojan basura por
ventanas del lado donde se encuentra ubicado el puesto de frutas, lo que
ocasionado algunos conflictos por falta de consideración del espacio en común.
los
La
las
ha
Interacción con otros grupos. La entrevistada refiere conocer a sus vecinos, y no
identifica vínculos representativos, ya que refiere que muchos de los personajes de
la comunidad se le pasan la mayor parte de día trabajando. No obstante, en
ocasiones se han organizado algunos habitantes y comerciantes de la calle Rosario,
para remodelación de la vía pública (lo que habla de vínculos no visibles pero
existentes), más precisamente el asfalto, el cual está muy deteriorado, refiere que la
calle lleva aproximadamente 8 años que no tiene ninguna reparación, y las
autoridades delegacionales hacen caso omiso del asunto.
Problemática de seguridad. Poca iluminación en la calle de General Anaya, en
donde los puestos fijos ahí ubicados fungen como guarida de asaltantes.
Relación con la gente de fuera. La mayoría de los comerciantes de la calle Rosario
no son habitantes de la zona de Candelaria, es escasa la comunicación y relación
que existe entre los comerciantes externos a la zona y los habitantes de la zona,
incluso existen diferencias por el uso del espacio el cual refiere la entrevistada es
regulado en cierta medida por las autoridades delegacionales.
Contexto y visión de ambulantaje. La informante refiere contar con dos puntos de
venta; uno ubicado en la Calle de Zavala dentro de una bodega y el otro en la
esquina de las calles Rosario y Zavala, en donde, no se encuentra fijo el
establecimiento, es decir; es un puesto desmontable o conocido como: ambulante.
El establecimiento ubicado en la esquina de Rosario y Zavala está afiliado a una
organización de comerciantes manejados por un líder, del cual no se nos
proporcionó información.
Refiere mayor funcionalidad y potenciar la economía en el punto ambulante, ya que
tiene mayor visibilidad comercial. La renta tiene un bajo costo. Refiere que en su
zona de comercio, se encuentran operando tres líderes, donde anteriormente
operaba sólo uno, el cual de alguna forma heredó los espacios a su personal de
confianza, y por ello actualmente operan tres.
122
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Palabras sobre el sentimiento y el sentido de vivir en la zona de La Merced:
“Es necesario vivir aquí, porque hemos intentado vivir en otras partes y… el
transporte es un relajo, para llegar a una parte… no no no, bueno es un relajo,
hemos intentado vivir por Neza, por otras partes, cuatro caminos… el tráfico todo
eso como que ya te destantea mucho” (Palestino, 2013).
“Encontrar las cosas es mucho más fácil, porque nos íbamos a vivir a las colonias y
todo era mucho más caro y la verdad este… para encontrar las cosas, que no
tenían esto, el otro, y aquí pues encuentras de todo” (Palestino, 2013).
Personas en situación de calle
Reporte de entrevista a Jorge, habitante de las calles del cuadrante Candelaria (30
de noviembre de 2013):
Jorge asiste al video participativo impartido por punto ciego en el mercado de “La
Merced” y es beneficiario del Hogar Integral IAP Proyecto La Carpa.
Encontramos a Jorge, un hombre joven de 30 años habitante en este momento del
cuadrante Candelaria, quien afirma no ser consumidor de drogas en ese momento y
ser habitante de la colonia Candelaria desde hace aproximadamente 13 años, se
muestra cooperativo y entusiasta para brindarnos recorridos guiados por el
cuadrante y una entrevista.
La entrevista nos fue brindada mientras hacíamos el recorrido, nos explicaba la
dinámica de su vida cotidiana y la de sus compañeros, durante su estancia en las
calles que intervenimos de la colonia Candelaria de los Patos y nos brindó
referencias de La Merced en general y otras partes de la ciudad.
El principal factor que hace habitable para personas en situación de calle a los
espacios de la colonia es la falta de vigilancia policiaca, la abundancia de comercio
informal y la creciente ola de personas que han sido “reubicadas” ya que antes
vivían en la zona del centro (la alameda central principalmente).
Dinámica del uso de espacios
Los puntos principales donde habitan son la explanada a la entrada del metro
Candelaria línea 1, el Parque Guadalupe Victoria y la Garita de San Lázaro.
La explanada tiene una población mixta y como dice nuestro informante es grande.
Alrededor de 45 personas entre hombres y mujeres de edades diversas que usan el
lugar como dormitorio, lugar para “charoleo” (pedir dinero) y hacer sus necesidades
durante el día y la noche. Aquí antes se reunían muchas personas homosexuales
como nuestro informante, siendo ellos los más agredidos de parte de la comunidad
en general, desde los comerciantes, los vagoneros y los transeúntes. A la fecha el
número de estas personas ha ido descendiendo por muertes o simplemente
desaparecen. El problema de la adicción es lo más común sobre todo al alcohol
(mezcal) y a la “mona”, en la explanada del metro el olor a orina y PVC (material de
123
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
limpieza industrial) es fuerte y constante, el lugar no es aseado ni por parte de
autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) metro, ni por la delegación,
también la presencia de basura que dejan los comerciantes es parte de las causas
que estén allí, ya que son una fuente de sustento, recolectan cartón, PET u otros
objetos que puedan ser vendidos y conseguir algo de dinero pues en el mercado fijo
de San Ciprián o en los mercados de La Merced no tienen permitido pepenar. Este
lugar ha sido adoptado por muchos que aunque durante el día habitan otros lugares
como el parque Guadalupe Victoria, de noche llegan ahí a dormir pues comentan
que los policías no los molestan y nadie les pide que se vayan, si acaso en la justa
entrada del metro, pero en el costado que da al parque es sitio “suyo”, hay tal
arraigo que se colocaron ofrendas en las jardineras de la explanada para
conmemorar a sus compañeros/as que han fallecido en la calle, éstas con ayuda de
la gente que colabora en La Carpa.
En el día se pueden contar más de 40 personas, en las jardineras y el costado de la
salida del metro, sin embargo no todas esas personas habitan la calle, pueden ser
personas que fueron habitantes de ella pero ya regresaron o lograron una
habitación pero regresan a ver a sus amigos o a consumir droga y regresan a su
casa, también pueden ser vagoneros quienes son un sector conflictivo para ellos y
el resto de la población.
“En el parque Guadalupe Victoria no se pueden dormir, es un sitio para pasar el día”
(Jorge, 2013). Asegura nuestro informante que allí pueden pasar buena parte del
día alcoholizándose, consumiendo inhalables y nadie les molesta, sólo los evitan
refiriéndose a los transeúntes y habitantes de las unidades, pero el problema con
los vagoneros, como en la explanada es fuerte, pues violentan contra ellos, se
burlan o les buscan riñas con motivos diversos. Algunos días de la semana
(generalmente los jueves) el párroco de la comunidad y la gente de la iglesia les
brinda alimentos en las mañanas, les sirven un desayuno en el atrio de la Iglesia de
San Jerónimo en un costado del parque, esto siempre y cuando lleguen a la hora en
que se imparte la misa, el desayuno se sirve al término de ésta.
La antigua Garita de San Lázaro es usada como dormitorio, la comunidad que aquí
duerme y habita son en su mayoría hombres de edad adulta, alcohólicos y/o
esquizofrénicos generalmente, Jorge nos refiere haber vivido ahí “mucho tiempo”,
pero con la llegada de gente de la alameda central o del Estado de México o lugares
desconocidos el ambiente ha cambiado, pues la nueva población es más violenta o
simplemente no se adapta con la que allí convivía. En el lugar se puede percibir un
aroma pestilente a orina e incluso se observan excrementos en el piso, cobijas y
materiales para simular camas como colchonetas y cojines todo recuperado de
basureros.
Salud
Las enfermedades que padece esta población son de lo más diversas, con la
constante de las adicciones, los padecimientos mentales (esquizofrenia
principalmente) y enfermedades relacionadas con la insalubridad (de la piel,
124
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
dentales, respiratorias y gastrointestinales). Jorge nos comenta conocer de este
tema por medio de las actividades de la Carpa, pues allí les dan consultas médicas
a sus compañeros y ahí se entera de todo. En épocas de lluvia las enfermedades
aumentan y la población desciende.
Problemáticas comunitarias
Son una población en constante cambio, hay personas que habitan el lugar por
determinado tiempo, corto o largo, pueden ser meses incluso años y después
migran a otras partes de la ciudad. Sin embargo muchas regresan. Jorge nuestro
informante refiere ser de los habitantes “fijos” pero que también ha salido, por
ejemplo en invierno pues en otros puntos abren albergues con mejores condiciones,
mejor comida o mejo servicio pero al terminar la temporada regresa.
También la discriminación por parte de los vecinos de las unidades, Jorge refiere
que los habitantes de esta colonia no son tolerantes con ellos, incluso denuncia
crímenes cometidos en contra de ellos que han quedado impunes pues “cómo van a
hacerles algo” (Jorge, 2013), si los crímenes hacia personas de la calle pocas veces
son tomados como tales, afirma; y los crímenes van desde abusos, golpizas hasta
homicidios.
La falta de sanidad para el cuadrante es un problema para su salud, sin embargo, el
que no se levante la basura es también su medio de sustento, pues él vende cartón
y papel. Otro problema es la policía, que constantemente los acosa ára que
abandonen el parque
Jorge asiste a la Carpa por el servicio de comedor y de salud, además que le
ayudan para conseguir sus documentos personales para que pueda insertarse en
un trabajo. También toma el taller de Video Participativo en el mercado de La
Merced, para aprender a hacer cosas afirma él pues asegura no ser el único que
pretende dejar lo más pronto posible la vida en la calle.
Comunidad triqui/ Zona campamento triqui
Descripción y actores
Zona ubicada en la calle Juan de la Granja Colonia Merced Balbuena Nº 74
delegación Venustiano Carranza.
Zona habitada a manera de campamento por 64 familias originarias de Oaxaca,
pertenecientes a la etnia triqui. El campamento se puede describir como
campamento permanente ya que las familias llegaron a asentarse hace de 29 años;
en cuartos de aproximadamente 3 x 4, en condiciones riesgosas. Usando tomas de
agua comunitarias, baños improvisados y comunitarios también, más de las veces
abastecidos por pipas de agua al ser insuficiente el agua de las tomas. Hechos con
láminas, estructuras metálicas que se usan para armar puestos desmontables,
acondicionados para crear paredes o divisiones, puertas o ventanas que son de
reúso encontradas o compradas a los vendedores de “fierros viejos”, habitaciones
125
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
cuya única protección hacia la calle es una cortina corrediza de tela, láminas de
asbesto, maderas y placas acrílicas de reúso son los materiales con los que las
viviendas-taller están en pie formando uno de los nodos de mayor representación
para el cuadrante.
Son viviendas-taller ya que en ellas se elaboran las artesanías que son la principal
actividad económica que sustenta a la comunidad, diademas tejidas, collares,
pulseras, chales y chalinas elaboradas con telares de cintura, son las artesanías
que allí se elaboran para ser vendidas en las principales calles y avenidas de la
zona centro primordialmente.
Esta comunidad económicamente se sustenta del comercio de sus mercancías y
también de actividades como el trueque de materiales, y la venta de otras
mercancías que no son elaboradas por ellos, que son mercancías que llegan a sus
manos en precios muy bajos o por medio del trueque. Las prioridades para el uso
del capital son aparte de la manutención básica de las familias (comida y vestido), el
enviar recursos a sus lugares de origen en el estado de Oaxaca.
Las problemáticas internas de esta comunidad son variadas, ante los cambios que
conlleva el desarrollo de la comunidad, la posible disidencia de las nuevas
generaciones, y el siempre constante factor salud, para los niños y personas
mayores, la inclusión en programas como el seguro popular y la asistencia social
han sido de gran ayuda para disipar en lo posible esta problemática. Las
camionetas de servicio de salud dental y de consulta externa que provee el gobierno
del Distrito Federal son muy aprovechadas por esta comunidad aunque refieren no
ser suficientes para menguar el problema del todo.
En cuanto a problemáticas externas, destaca principalmente el problema intrínseco
en su estilo de vida que es: la vivienda. Relatan los habitantes que desde los inicios
del campamento se instalaron bajo amenaza de desalojo, refieren incluso que en
algún momento hubo petición por parte de los vecinos para que se usara la fuerza
pública en su contra por cuestiones estéticas en la vía pública, otro obstáculo fue
que el edificio contiguo estaba deteriorado y en espera de demolición, la comunidad
y sus dirigentes acordaron con el Instituto de Vivienda del Distrito Federal que se
edificarían en esa zona sus viviendas, y en la actualidad ya es una realidad palpable
su construcción. Dicho proyecto ha avanzado con serias dificultades como han sido
el tener que hacer mucha presión como marchas, envío de escritos y plantones
dirigidos al Instituto de Vivienda del Distrito Federal y al gobierno del Distrito Federal
para que pusieran prioridad en el asunto. Los dirigentes de la comunidad refieren
incluso la promoción de la disidencia en este proyecto por parte de autoridades
delegacionales, refieren esto como un obstáculo serio pues se apoyaba a personas
problemáticas o sin arraigo a la comunidad y cerraban el padrón de beneficiarios a
su conveniencia, lo que atentaba contra la armonía y los proyectos de la comunidad
Triqui-Candelaria.
El problema de la comunidad para el exterior además de éste era hace unos años,
el rechazo hacia el asentamiento por parte de los vecinos pues referían el
126
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
afeamiento de la zona, y los problemas de salubridad que incluye un asentamiento
de este tipo, éstos problemas se han ido minimizando con el tiempo, logrando cada
vez más aceptación de la comunidad, pues no son un grupo conflictivo en la
cotidianidad y para con la comunidad del cuadrante. Su actividad económica no
repercute negativamente en la de nadie, y el compartir espacios tampoco ha
resultado conflictivo así que se ha quedado este problema como un antecedente.
El uso del transporte público, los espacios públicos como el parque Guadalupe
Victoria, y los corredores comerciales son básicamente semejantes a los de la
comunidad del cuadrante en general, la problemática de las personas que viven en
situación de calle es también para ellos un foco preocupante principalmente porque
sus niños juegan en ese parque, y usan más estos espacios para su dinámica
cotidiana y el hecho de que sus viviendas se encuentren tan vulnerables y
expuestas no les deja tranquilos del todo, pues la población en situación de calle
está muy cerca de ellos sin una barrera física significante, y pese a que no refieren
conflictos recientes con ellos no descartan del todo que lleguen a suscitarse en
algún momento.
Culturalmente tienen en puerta la celebración del día de muertos que es
representativa para ellos y se realiza el día 30 de octubre y el 12 de diciembre día
de la Virgen de Guadalupe, que son dos de las fechas más conmemorativas del año
para esta comunidad.
Unidad Habitacional Emiliano Zapata
Irma Pérez, Unidad Habitacional Emiliano Zapata Edificio C interior 102
Dinámica del uso de espacios.
La unidad es meramente habitacional, sin embargo además de ella que tiene su
negocio al interior, algunos departamentos son usados a manera de negocio, refiere
que hay familias que han comprado varios departamentos al interior de la misma
para rentarlos o usarlos como dormitorio únicamente, pues son comerciantes de la
zona de La Merced o candelaria así que los departamentos fungen como bodegas.
La unidad se muestra sucia desde la entrada, las jardineras comunes tienen la
hierba crecida y el problema de la acumulación de basura es visible desde cualquier
punto, se percibe vida cot6idiana activa; Irma cuenta que siempre hay jóvenes
afuera de los departamentos o en las áreas comunes platicando o escuchando
música, la comunidad que la habita es diversa, desde comerciantes, estudiantes,
hasta trabajadores con horarios fijos en diferentes partes de la ciudad; así que
siempre se observarán personas entrando, saliendo o llevando niños a la escuela
en todos los horarios del día.
Problemáticas de la comunidad
Un problema que Irma denuncia es la falta de organización interna de la unidad, no
existe una mesa directiva ni disposición de formar una desde que ella se mudó a la
unidad, nadie se encarga de iniciar con un orden para resolver los problemas como
127
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
la recolección de basura, la iluminación interna de la unidad que es nula, y la
cuestión de la puerta; comenta que algunos vecinos consideran que sería más
apropiado cerrar el acceso con llave por seguridad, pero no todos opinan igual, no
hay consenso para la toma de decisiones. Refiere también problemas comunes con
otros vecinos como la música con alto volumen todo el día o la opinión acerca de la
poda de las plantas, no se puede establecer diálogo funcional entre vecinos y esto
considera que es de las problemáticas principales.
Identidad barrial
En el aspecto identitario, Irma nos comenta que ella no admite un sentido de
pertenencia a la comunidad ya que es nueva en la zona relativamente, y en cuanto
a los vecinos, muchos son de estados como Tlaxcala o Puebla así que estos
departamentos los usan como bodegas o meros dormitorios, los fines de semana se
van a sus casas en sus lugares de procedencia, así que tampoco comparten el
sentimiento de identificación, “quizás por esto no les interesa organizarse, porque
no lo sienten su casa” (Pérez, 2013) refiere.
5.1.3.8. Los liderazgos sociales
Líder Misael Aarón Rosas Navarrete (Presidente de la Asociación de
Cuidadores y Lavadores de Vehículos del Distrito Federal A.C.)
1.- Entrevista a Misael Aarón Rosas
Fecha de conformación. Septiembre de 2000.
Objetivos. Prestar el servicio de ubicación de vehículos en espacios de
estacionamiento, en ciertos casos lavar los automóviles y cuidar la integridad de
estos.
Actividades. Además de prestar el servicio de ubicar, lavar y cuidar los vehículos
colaboramos en el aseo de las calles en las que se nos permite trabajar y fungimos
como vigías ante fenómenos de inseguridad, accidentes viales y/o riñas en las
mismas.
Población beneficiada. Clientes y locatarios de algunos de los mercados de La
Merced, principalmente de la Nave Mayor y/o Nave Menor, visitantes (licenciados y
notarios) al Archivo General de Notarías que acuden a realizar trámites, visitantes a
los eventos religiosos de los templos de San Jeronimito y/o al de La Candelaria e
incluso a los vehículos que son utilizados por el sacerdote responsable de ambos
templos y recientemente, trabajadores de la construcción que están realizando la
obra del Instituto de Vivienda del Distrito Federal para la comunidad triqui de la calle
Juan de la Granja.
128
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Zona de influencia. Candelaria (de Avenida Congreso de la Unión a San Ciprián),
Calle Juan de la Granja (la mitad, hasta la Calle Candelaria), y la Calle San Ciprián
(de la Calle Candelaria hasta la mitad, donde termina el templo de La Candelaria).
Tiempo de trabajo en el barrio. Trece años, desde la conformación de la Asociación
Civil ante notario público.
Delimitación de la zona de trabajo. La zona de trabajo va de Avenida Congreso de
la Unión a San Ciprián y un tramo de Juan de la Granja que va de Candelaria hasta
donde empieza la barda de la manzana 4 de la Unidad Candelaria de los Patos.
Éste fue un acuerdo al que se llegó con la mesa directiva de esa manzana.
Formas de financiamiento. Cooperación entre los 18 integrantes conformantes de la
Asociación Civil para ciertos casos de emergencias y apoyo solidario, regularmente
en ocasiones de enfermedad y/o circunstancias familiares extremas.
Interacción con otras agrupaciones de franeleros y/o cuidadores de vehículos. Casi
nula. No tienen relación con otros grupos aunque los conocen. Tampoco tienen
relación con otras asociaciones civiles.
Interacción con los habitantes de la zona de La Candelaria de los Patos. Es cierto
que la relación que tienen con los vecinos es negativa, pero sí tienen diálogo con las
mesas directivas de las 4 manzanas. El diálogo con la manzana 4 definió la zona de
su trabajo en la calle Juan de la Granja. Hizo hincapié en el problema de las
personas en situación de calle. Señala que les regalan comida y eso no hace más
que fomentar su estancia en el lugar. También mencionó a los vagoneros que se
juntan afuera del metro Candelaria línea 1 a fumar marihuana y que juegan frontón
en la barda trasera de la iglesia de La Candelaria. Al decir de Ismael ellos son los
que asaltan a los transeúntes.
Problemáticas internas. Carencia de seguridad social entre los agremiados, ya que
debido al costo del Seguro Popular (3,000 pesos) muchos no pueden adquirir tal
servicio.
Problemáticas externas. Roces con autoridades de vía pública que son coordinados
por la subdirección Territorial Morelos que en muchos casos extorsionan a
franeleros y diableros por descargar mercancías de camionetas. También, vecinos
de la Unidad Habitacional Candelaria, que se quejan de ellos por considerar que
fomentan la acumulación de basura en las calles donde trabajan, sin considerar que
barren y pagan para que el camión se lleve la basura. Una de las especificaciones
del reglamento de trabajadores no asalariados, por vía de la Secretaría del Trabajo
y Fomento al Empleo, les solicita asear su zona de trabajo.
En materia de delincuencia, han presenciado varios asaltos pero nunca se meten.
Comenta Misael que no quieren tener represalias de los asaltantes, pues trabajan
todos los días ahí y podrían ser blanco fácil de alguna venganza.
129
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Sugerencias. Mayor patrullaje en la zona, mayor aseo de las calles del barrio y que
no extorsionen autoridades de vialidad a lavacoches y estibadores. Dichas
autoridades intentan extorsionar, pero ellos cuentan con permiso de la Secretaría
del Trabajo y Fomento al Empleo: cada integrante de su asociación posee un
número de empleado, mismo que está estampado en su chaleco y es intransferible.
Líder párroco Luis
Entrevista al párroco Luis
Cuadrante Candelaria
El párroco Luis se encarga de administrar y atender las dos capillas del cuadrante
Candelaria; la capilla de La Candelaria y la iglesia de San Jerónimo, es psicólogo de
profesión comenta no tener problema con atender dos capillas pues ambas son
pequeña y con él es suficiente. Luis se muestra escéptico a la investigación que
presentamos, sin embargo es cooperativo y nos concede una entrevista.
Problemática comunitaria
Luis al ser el párroco de las dos iglesias dentro del cuadrante tiene mucho contacto
con la comunidad de Candelaria y conoce las problemáticas muy de cerca, a su
parecer todas ellas tienen su origen en los inicios de la colonia y la situación
socioeconómica de las personas que llegaron a habitar, relata que eran personas de
escasos recursos, de ésta situación se derivaron otras como la delincuencia y la
indigencia que hicieron conocida la colonia al exterior por éstos aspectos. Comenta
que el tiempo y el desarrollo de la ciudad también ha tocado este barrio y se ha
desarrollado también, siendo los escasos recursos ya no un factor que distinga a la
comunidad pero sí las estructuras que aquí se desarrollaron para cambiar la
situación económica, un ejemplo de esto es el tianguis de chácharas que es una
oportunidad de sustento a familias que no cuentan con ninguna oportunidad de
insertarse en un trabajo ni capital para poner un negocio en forma.
La problemática de las personas en situación de calle, es una constante en la
colonia, en sus espacios específicos, la población de éste sector acude a la iglesia
por ayuda en situaciones de riesgo, cuando se suscitan riñas o hay algún herido se
acercan a cualquiera de las dos iglesias por primeros auxilios, también a pedir un
vaso de agua, ropa cuando hace frío o incluso que les corten el cabello. El párroco
ha establecido un día para alimentar a esta población (jueves) por las mañanas
después de la misa en la iglesia de San Jerónimo reparte comida y agua en el atrio
de la iglesia, esta acción siempre con diferente nivel de afluencia de personas, no
siempre van tantos como se pensaría.
La situación de la inseguridad comenta el párroco, sí es de parte de exteriores como
los llamados “vagoneros”, él personalmente ha sido víctima de hostilidad de su
parte, pues han ya adoptado el costado de las iglesias como pared para jugar
frontón y al volarse una pelota entraban a la iglesia muchas veces de manera
violenta o agresiva, obligando al párroco a hacer modificaciones físicas a la iglesia
130
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
para evitar el contacto con ellos; también comenta la delincuencia en la zona de las
unidades en la calle Candelaria, comenta la situación de las “motos” que reparten
algún tipo de droga en algunas zonas de ésta calle, no tiene contacto directo con
ésta problemática pero refiere que es “secreto a voces” de todos los vecinos, y que
nunca hay policías o patrullas dándole seguimiento a este problema.
La limpieza del cuadrante es siempre deficiente, ya sea por la mala organización de
los vecinos tanto como por las autoridades de la delegación que no ponen cartas en
el asunto, hay basura en todos sitios, incluso fuera de ambas iglesias hay cúmulos
de basura que la gente que trabaja en la iglesia se encarga de quitar cada cierto
tiempo, pero el problema persiste sin poder poner un límite.
Salud
En cuestiones de salud, Luis nos comenta que con la población que más se
presentan deficiencias en las personas en situación de calle naturalmente por la
vulnerabilidad de su sector, el alcoholismo, la dependencia química hacia los
inhalantes y demás vicios son la constante en casi todos. El párroco al tener cierto
grado de confianza con esta población conoce de sus padecimientos, en el
cuadrante se presenta con cierta constancia una camioneta del gobierno del Distrito
Federal a impartir servicios de salud básicos como consultas y algunos estudios
básicos, la población en situación de calle y la comunidad triqui son los que más
hacen uso de ella. Las personas en situación de calle acuden con las recetas que
les provee este servicio, y comenta que le piden ayuda para conseguir las
medicinas. Entre los padecimientos se recuentan entre los más comunes: los de las
vías respiratorias, gastrointestinales, sexuales y de la piel, además de los de tipo
mental, pero a estos últimos no les dan ningún tipo de tratamiento.
Uso de espacios
El párroco comenta que respecto a lo que a la iglesia le atañe, los servicios que son
más solicitados son las confesiones y las pláticas o talleres para padres, las lecturas
bíblicas y las misas de difunto, además de las misas dominicales y los días festivos;
la iglesia cuentan con una comunidad de feligreses numerosa y constante, sin
embargo otros servicios como misas de boda, XV años y demás festividades no son
solicitadas, pues la población del cuadrante prefiere para estas ocasiones acudir a
iglesias, “ quizás más bonitas” o con mejor entorno, pues a los vecinos les incomoda
traer visitas a una iglesia con “indigentes” en los espacios exteriores y con basura
en la entrada.
En su experiencia en la colonia Candelaria, el padre Luis se presenta un poco
apático con la problemática pues comenta que constantemente acuden a él
personas de instituciones u organizaciones pretendiendo colaborar para darles
resultados efectivos a reducir los problemas pero no ha notado ningún resultado, o
que éstas personas sólo piden información y se van sin siquiera comentar qué
pretenden hacer con ella, (no brindó nombres de ninguna institución en particular),
sin embargo no se niega a brindar datos.
131
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Durante su estancia como párroco comenta con desagrado que las situaciones más
difíciles son por ejemplo acudir a brindar su servicio propio de párroco a personas
agonizando en las calles, personas en situación de calle que han muerto en la vía
pública sin ningún tipo de asistencia más que cuando los vecinos le piden que vaya
a darle la bendición y que pida una ambulancia para recogerlo. Pese a la apatía
mostrada el padre Luis acepta participar con la investigación en caso de ser
necesitado.
5.1.3.9. Seguridad pública y espacios públicos
La información para elaborar el mapa se consiguió a partir de dos actividades: el
programa de Radio Aguilita que tuvo como invitados al grupo de indígenas triquis, y
el taller de Diagnóstico Participativo realizado en el Club de Adultos Mayores con
miembros del club, vecinos de la zona, una persona en situación de calle, un
comerciante informal y el representante de la Asociación de Lavadores y
Cuidadores de Vehículos del Distrito Federal AC.
Se construyó un relato del territorio a partir de la percepción que los mismos actores
tienen de su comunidad sobre los espacios inseguros, espacios deteriorados con
potencial de recuperación, puntos de encuentro, espacios históricos, ubicación
espacial de problemas y espacios culturales.
Espacios históricos. Ubicación espacial de problemas
Problemas de inseguridad: se insinúa que en cualquier parte se puede ser víctima,
no sólo en este barrio, pero se identificaron zonas durante el ejercicio como los
mencionados en el apartado de lugares inseguros: la zona de General Anaya y la de
los multifamiliares Emiliano Zapata.
Basura. La basura es un problema que preocupa a todos: la garita de San Lázaro, el
parque, la iglesia, la explanada del metro, la calle Rosario.
Servicios públicos urbanos (alumbrado): el alumbrado es deficiente en toda la zona,
se le achaca a ello gran parte de la delincuencia nocturna. Pero se reconoce que la
delincuencia es generalizada y en cualquier lugar y cualquier horario.
Espacios culturales
Los triquis sugirieron el parque Guadalupe Victoria, pero no cuenta con algún tipo
de instalación eléctrica y las personas no acuden mucho al lugar, salvo cuando
pasean a sus mascotas. El callejón Juan de la Granja, donde se encuentra su
campamento, o la espalda de la iglesia de San Jerónimo fueron los dos lugares más
viables que se mencionaron. También el Club de Adultos Mayores ha ofrecido su
espacio para organizar alguna actividad cultural.
132
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Espacios significativos para el barrio
EL CALLEJÓN DE JUAN DE LA GRANJA.
La esquina que forman las calle de Juan de la Granja y San Ciprián
Las áreas comunes de las unidades habitacionales.
Espacios públicos
recuperados)
deteriorados/abandonados
(susceptibles
de
ser
Se mencionaron como espacios deteriorados la garita de San Lázaro, el parque
Guadalupe Victoria, la calle Juan de la Granja (donde estacionan las camionetas
tipo van de la Ruta 85), la calle Rosario, el perímetro de la iglesia de San Jerónimo,
la explanada del metro Candelaria línea 1 y la entrada del metro Candelaria línea 4
en la esquina que forman Congreso de la Unión y General Anaya. El denominador
común de todos estos lugares es la basura, es decir, una excedente de ésta en el
espacio público, producida por los mismos habitantes y comerciantes de la zona.
LA GARITA
La Garita funciona como dormitorio de personas en situación de calle, el cual
durante muchos años ha habitado el lugar, el olor a heces es fuerte y aunque
concuerdan que no se meten con nadie, dan mal aspecto.
PARQUE GUADALUPE VICTORIA
El parque Guadalupe Victoria es un gran espacio que se encuentra deteriorado, las
lámparas una a una han dejado de funcionar, los aparatos no sirven, canchas de
basquetbol sin aros, abundante basura, personas en situación de calle bajo la
sombra de los árboles y mantenimiento con largos intervalos de tiempo por parte de
la delegación
IGLESIA DE SAN JERÓNIMO
En la iglesia de San Jerónimo, los días jueves, se les da de desayunar a los
personas en situación de calle después de escuchar misa, tras recibir la comida el
lugar se llena de platos desechables y desperdicios orgánicos. . Un participante
menciona que esta forma asistencialista no resuelve para nada el problema, al
contrario, genera problemas como el que se menciona. El asunto es que las
personas que acuden a recibir el servicio de la iglesia, no mantienen el lugar limpio,
sólo reciben la ayuda y se retiran del lugar, dejando el espacio sucio y con mal
aspecto, esto también concuerda con que la calle es poco transitada, y el paso
peatonal normalmente lo realizan personas que viven cerca de la zona, a quienes sí
les molesta la basura pero hasta ahora no han logrado organizar para que en
conjunto contribuyan a mantener los espacios comunes y públicos, limpios y con
una apariencia más agradable.
133
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
EXPLANADA DEL METRO CANDELARIA
En las explanadas del metro Candelaria observamos una situación similar, personas
en situación de calle y vagoneros se han apropiado del lugar como punto de
reunión. Un problema que se menciona es que los vagoneros al adquirir sus
productos en La Merced, llegan al metro Candelaria a empaquetar los productos
que pondrán a la venta al interior de los vagones y todas las envolturas y cajas las
dejan tiradas. El problema se agrava porque población en situación de calle utilizan
los dos costados del metro como dormitorio.
CALLE EL ROSARIO
En la calle de Rosario se trata más de desechos orgánicos, ahí los comerciantes sí
desmontan sus puestos pero la basura queda esparcida a lo largo de la calle. Los
días de lluvia agravan la imagen pues hay encharcamientos. A la calle General
Anaya se refieren como “el lago”, por lo un gran encharcamiento de aguas negras.
Espacios percibidos como inseguros (delitos) / peligrosos /conflictivos
Los participantes ubicaron zonas de inseguridad bien definidas: la calle General
Anaya, Plaza San Lázaro y la explanada del metro Candelaria línea 1, sobre calle
Candelaria.
CALLE GENERAL ANAYA
El deficiente alumbrado público de toda la zona la hace propensa a ser víctimas de
la delincuencia, aunque coinciden en que a plena luz del día también se perpetran
asaltos. Los mismos participantes han sido víctimas en los espacios que describen.
La calle General Anaya se caracteriza por el comercio informal. De Congreso a San
Ciprián tomada por chachareros y transportistas, y de San Ciprián a Rosario
tapizada de comercio informal con puestos que no se desmontan. La combinación
de falta de alumbrado y puestos fijos la hacen una calle peligrosa pues se describe
que los asaltantes toman por sorpresa a las personas que circulan y las meten a los
puestos.
PLAZA SAN LÁZARO
En la calle Plaza San Lázaro se encuentra el multifamiliar Emiliano Zapata. Las
entradas son puntos de reunión de jóvenes para fumar marihuana o simplemente
para pasar el tiempo. La mayoría de participantes concuerdan que es una zona
peligrosa, ya sea para visitantes o para vecinos de los alrededores. En entrevistas
que se han realizado con vecinos de la zona existe otra apreciación del problema:
refieren que sólo es una percepción negativa que se tiene de los multifamiliares, ya
que no tienen organización vecinal. No niegan la existencia de delincuentes pero
éstos aprovechan para esconderse ahí, beneficiándose de que todo el día se
encuentran abiertas las entradas principales.
134
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
EXPLANADA DEL METRO CANDELARIA
La explanada del metro Candelaria es ocupada por las personas en situación de
calle y vagoneros. A todas horas del día se pueden observar a estos grupos, ya sea
descansando o drogándose (a decir de un participante). Los vagoneros tienen
reuniones con sus líderes ahí o simplemente se reúnen para jugar frontón en la
espalda de la iglesia de La Candelaria, o para surtirse de dulces y productos que
ponen a la venta en los vagones del metro. Se les atribuyen los asaltos ocurridos en
esta zona. El padre de la iglesia mandó a aplanar de manera rústica la pared para
impedir que jueguen, con todo, se siguen reuniendo.
5.1.3.10. El Diagnóstico participativo: la identificación de los problemas
El ejercicio se llevó a cabo en el Club de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados
Candelaria de los Patos AC, ya que los investigadores de campo consideramos que
es un lugar neutro, sin tendencias políticas y de encuentro para la comunidad.
Actores que participaron en el ejercicio de diagnóstico participativo:
Misael Aarón Rosas. Perteneciente a la Asociación de Cuidadores y Lavadores de
Vehículos del Distrito Federal A. C. Ubicado en las calles de Candelaria y Juan de la
Granja y San Ciprián. Ha laborado en el lugar trece años.
Jorge García Leiva. Persona en situación de calle. Jorge ha habitado tanto la zona
de la Candelaria como la de La Soledad, actualmente es beneficiario de La Carpa,
en dicho lugar funge como encargado de comedor. Lleva 18 años en situación de
calle. Como actividad económica Jorge recolecta PET y cartón, y en ocasiones
funge como ayudante de los comerciantes de la zona.
Cristina Hernández. Habitante de la zona de Balbuena y beneficiaria del Club de
Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados Candelaria de los Patos AC.
Rosalía Pilo Jacobo. Habitante de la Calle de Corregidora número 148, lote D, 301a, es beneficiaria del Club de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados Candelaria
de los Patos AC.
Elvia Cabrera Ríos. Habitante de la Unidad Candelaria de los Patos, manzana 4,
edificio N; departamento 12. Lleva habitando la zona de Candelaria treinta y nueve
años y es beneficiaria del Club de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados
Candelaria de los Patos AC.
Rosario Hernández Susunaga. Habitante de la Unidad Candelaria de los Patos,
manzana 1, edificio E, departamento 12, y es beneficiaria del Club de Adultos
Mayores, Jubilados y Pensionados Candelaria de los Patos AC.
135
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Josefina Jiménez Rodríguez. Con domicilio en Congreso de la Unión número 13,
lleva viviendo más de veinte años en la zona de La Candelaria , y es beneficiaria
del Club de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados Candelaria de los Patos AC.
Catalina Herrera Camacho. Vive actualmente en Jamaica, pero refiere haber vivido
en la Calle de Corregidora número 140, y es beneficiaria del Club de Adultos
Mayores, Jubilados y Pensionados Candelaria de los Patos AC.
José Hernández González. Habitante de la zona de Balbuena, lleva viviendo desde
1971, funge como secretario del Club de Adultos Mayores, Jubilados y Pensionados
Candelaria de los Patos AC.
Principales problemáticas del barrio. Lluvia de ideas según la percepción de la
comunidad de Candelaria
Grupo de adultos mayores
Refieren asaltos en la calle de Zapata y Plaza San Lázaro, donde señalan que es la
gente en situación de calle quienes fungen como chineros.
El tráfico en la calle de General Anaya es problemático, ya que los asaltos son
recurrentes en esta zona.
En la zona del metro Candelaria refieren asaltos.
La calle de General Anaya está llena de hoyos. Cada vez que llueve se inunda y es
difícil el tránsito peatonal para las personas mayores.
Falta de vigilancia, no hay presencia policíaca.
Drogadicción en la vía pública.
Falta de sanidad: las calles suelen estar llenas de desperdicios tales como animales
muertos y desechos humanos.
Falta de servicios de salud.
Coladeras tapadas.
Los servicios de limpieza no acuden al llamado de los habitantes de la comunidad,
sólo dan servicio en algunas áreas.
Joven en situación de calle
Jorge responde a la acusación que se hace a la gente en situación de calle, y
argumenta que la gente de la calle no comete actos delictivos. Para lo cual el grupo
de adultos mayores reconoce que las personas en situación de calle no cometen
actos delictivos y cuidan a la gente de la comunidad.
Se tiran animales muertos en las jardineras
136
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
A la gente en situación de calle no se les reconoce el derecho a la salud, o por lo
menos no existe alguna instancia que haga válido este derecho.
Los albergues encargados de asistir a la gente en situación de calle no cuentan con
servicios, higiene y calidad humana para canalizar a las personas a otras formas de
vida.
A las trabajadoras sexuales les faltan al respeto, existe acoso sexual.
Alcoholismo y drogadicción en la calles.
Discriminación para con las personas en situación de calle.
Misael (franelero)
La inseguridad es un problema y empieza con la policía, el actual Jefe de sector no
trabaja en la zona, su presencia es nula.
La basura es un problema, los servicios de limpieza son deficientes.
No existe un programa social que readapte a las personas en situación de calle, o
que lo canalicen a un lugar donde tengan una buena atención.
Falta de programas sociales.
Siempre hay problemas de tránsito, porque se cierran calles.
José (chacharero)
El servicio de limpia es deficiente sólo se lleva la basura que se puede reciclar, lo
demás lo dejan en la calle.
Existe desempleo para con los habitantes de la zona, los empleo son mal pagados.
El alumbrado público es deficiente o nulo.
Jerarquización de problemas según la comunidad de candelaria
1. Inseguridad
2. Basura
3. Servicios públicos urbanos (alumbrado)
4. Adicciones
Causas de la inseguridad
Corrupción
Desintegración familiar
Desempleo o empleos mal pagados
Adicciones
137
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Espacios sin alumbrado
Causas del problema con la basura
Falta de organización con la gente y los comerciantes
Servicio deficiente de las autoridades
Falta de cultura en el manejo de la basura.
Causas del problema con los servicios públicos
Falta de organización por parte de la comunidad para exigir mejoramiento barrial
Causas del problema de adicciones
Desintegración familiar
Familia disfuncional
Fácil acceso a la compra de droga
Corrupción por parte de autoridades de seguridad
Falta de valores.
Posibles soluciones según la comunidad de Candelaria
Inseguridad
Desde la infancia se pueden inculcar valores
Mejoramiento al alumbrado público
Exigir servicio de vigilancia constante y eficiente, que no atente contra la seguridad
misma de los vecinos (policías no corruptos)
Basura
Ubicar contenedores en zonas estratégicas de la comunidad
Campañas de concientización acerca del problema de la basura
Multas para quien arroje basura
Servicios públicos
Acercarse a las autoridades para exigir mejoramiento barrial
Organización vecinal para mejoramiento barrial
138
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Adicciones
Inculcar valores a los niños
Para prevención: Centros recreativos, deportivos, culturales, de prevención
Para la población con problemas de adicción: trabajo en conjunto, programas que
integren tanto la voz de los expertos como de la gente con problemas de adicción
Potencialidades de la comunidad
Lugar de vitalidad. Simbólicamente es un lugar donde lo cotidiano viene a resaltar
las realidades extremas de la ciudad de México, pobreza, desigualdad, corrupción
etcétera. Por tanto los habitantes de la zona suelen ser de alguna forma críticos del
contexto en el que viven
Existe comunidad y sentido de pertenencia
Diversidad en productos y la facilidad de adquirirlos
Gran afluencia de personas provenientes de distintos puntos de la ciudad de México
y otros estados, quienes específicamente llegan a comprar productos en las
cháchara
El espacio es propicio para que la gente con bajos recursos económicos sobreviva,
refiere Jorge, el joven en situación de calle
Es fácil abastecerse de productos para su reventa en otras zonas. Para algunos
estratos de la población esta actividad es su principal fuente de ingresos
El transporte. Es un lugar bien comunicado, existen dos líneas del metro y
transporte público (microbús y vans)
Es un lugar con mucha afluencia de personas, para un comerciante es seguro que
vendes cualquier cosa, a comparación de otra zonas que están muy solas, es un
lugar de oportunidad laboral alternativo…refirió José Hernández, comerciante en la
zona de chácharas
Es un lugar muy popular y rico en cultura
Hay gente buena que te extiende la mano, te ayuda con el trabajo o te ayuda con
ropa o zapatos, es un lugar donde las asociaciones ayudan a la gente de la calle,
hay centros de apoyo que ayudan a la comunidad… refirió Jorge, joven en situación
de calle
5.1.4. NODO ZONA HABITACIONAL BALBUENA
“La vida de La Merced es una vida muy rápida” (Ramos, 2013), aquí el tiempo
transcurre en el ir y venir de las personas que van con sus bolsas de fruta, verdura,
139
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
frituras, dulces, cubetas; de aquellos hombres que, con ayuda del diablo,
transportan a los diferentes mercados y locales gran cantidad de cajas con
determinados productos: carne, fruta, dulces. Están las personas que cuidan los
automóviles de los clientes, los trabajadores de los locales y los checadores de las
rutas, los ambulantes y, por supuesto, los habitantes de las unidades habitacionales
que se ubican en la zona.
Es común observar camionetas que se estacionan en las distintas calles para
descargar mercancías. También, al caminar, se pude apreciar la gran cantidad de
puestos instalados sobre la calle. Se oferta comida, frutas, verduras, alimentos,
dulces, artículos de temporada. Hay que ser cauteloso para observar que atrás de
esos puestos existen otros, pero son fijos.
El flujo de personas es evidente así como la gran cantidad de basura que existe en
las calles. La vida aquí comienza alrededor de las 4 de la mañana. A esa hora, ya
se ve gente trabajando y en el transcurso del día se observa un incremento en la
dinámica, la cual finaliza alrededor de las 6 de la tarde, tiempo de cierre de los
mercados y puestos ambulantes. Por la noche, los únicos actores visibles son las
personas que viven en las unidades habitacionales.
Lo anterior intenta ser una imagen del cuadrante de Balbuena, que pertenece a la
colonia Merced. Para conocer más a profundidad lo que ocurre y existe dentro de
esta área, a continuación se presenta una cartografía integrada por una descripción
detallada de distintas dimensiones (infraestructura, servicios, organizaciones,
etcétera.) de este “mundo aparte” (Saulo, 2013)14
5.1.4.1. La memoria histórica del barrio
La memoria histórica del campo de estudio se reconstruye a partir de los recuerdos
de sus habitantes, de la remembranza de eventos que marcaron el pasado y
constituyen el presente del cuadrante Balbuena y, por tanto, de La Merced.
Esta historia se remonta a la época prehispánica en la calle Roldán, calle donde
arribaban productos de otras partes da la ciudad o la periferia. Por otro lado, la
creación del Mercado de La Merced, la Nave Mayor y Menor, en 1957 representa
otra fecha informante para los habitante de Balbuena pues, con ello viene la
apertura de la Pulquería de Circunvalación, la Fábrica de Chiles Clemente Jacques
y la creación de muchos negocios familiares, en un contexto donde el tranvía y el
tren eran los medios de transporte más populares.
La siguiente década, los años sesenta, está marcada con la explosión de una
infraestructura económica más compleja. Se funda la Fábrica de Hilos Cadena 15 y el
La información con la que se construyó la cartografía fue obtenida a partir de recorridos de campo y entrevistas a informantes clave
realizadas en los meses de octubre y noviembre del presente año. Gran parte del trabajo de campo se realizó con la compañía de Irwing
Razaiel, un joven de 21 años que habita en el cuadrante Balbuena.
15 Actualmente es la Plaza Merced 2000.
14
140
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
comercio ambulantaje comienza a hacer sus primeras apariciones. Para finales de
esta década (1969) se inaugura la línea 1 del Sistema Colectivo Metro, por lo que
dentro de la colonia aparecen las estaciones Merced y Candelaria.
Ahora bien, en los años setenta, comienzan a llegar personas de otros estados de la
república mexicana para trabajar en los mercados, locales o bodegas. Al inicio de
los ochenta, se inaugura la conexión de la estación Candelaria con la línea 4 Santa
Anita-Martín Carrera) y se inaugura en 1982 la Central de Abasto 16 en Iztapalapa,
por lo que se traslada el comercio al mayoreo al oriente de la ciudad.
En esta misma época, según los vecinos de la zona, comienzan a registrar la
presencia de indigentes en las calles de La Candelaria, además de “carteristas” 17.
Coincidentemente, aparecen las primeras organizaciones sociales y asociaciones
civiles de comerciantes regularizados en ciertos mercados de La Merced y explota
el movimiento sonidero en las festividades conmemorativas a aniversario de los
mercados.
Ya para los años noventa, en la zona prevalecen las siguientes situaciones: a) los
fenómenos delictivos encabezados por los “chineros”18, “cadeneros”19 y ladrones con
arma blanca; b) hechos violentos en las festividades de los mercados; c)
inmigración de grupos indígenas para trabajar en los mercados como ayudantes en
los locales, o bien, ocupar el puesto de “chalanes”; d) presencia de indigentes e)
presencia de franeleros20 y la apropiación del espacio público con fines laborales.
En los inicios del siglo XXI y durante su primera década, de acuerdo a los
informantes, las problemáticas se agravan: la indigencia, la delincuencia, la
prostitución, la basura acompañada de fauna nociva, el comercio informal, el robo a
transeúntes y el aumento de actos de violencia en las festividades de la zona, cada
vez son más comunes. Paralelamente, también se percibe un incremento en las
asociaciones civiles y organizaciones sociales dentro del perímetro del barrio, que
buscan implementar y expandir sus proyectos comunitarios.
5.1.4.2. Delimitación del territorio
La Delegación Venustiano Carranza se encuentra en la zona centro-oriente de la
Ciudad de México, dentro de ésta se ubica la colonia Merced conformada por 4
nodos, uno de ellos denominado Balbuena. Los límites de este nodo están
marcados: al sur por la Avenida Fray Servando Teresa de Mier, al norte por la calle
General Anaya, al oriente por el Eje 2 Norte Congreso de la Unión y al poniente por
la calle Rosario (véase mapa 6).
Véase http://www.fundacionunam.org.mx/blog/humanidades/la-ciudad-que-no-miramos-hoy-central-de-abasto-ceda.html
Ladrón de carteras de los bolsillos de la víctima, generalmente el acto lo comenten sin violencia.
18
El término chinero se refiere a los asaltantes que aplican llaves chinas a sus víctimas. Véase
http://www.eluniversaltv.com.mx/videos/v_66a051234dd54c8e8dc27a0125db4b55.html
19 El término cadenero se refiere a las personas que roban cadenas de oro.
20 Los franeleros son quienes cuidan o procuran un lugar de estacionamiento a los camiones de descarga y los automóviles de los
clientes y locatarios a cambio una propina o cuota. En ocasiones, ofrecen otros servicios como el lavado del vehículo.
16
17
141
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Las colonias más cercanas al cuadrante son: Colonia Parque, del lado de Eje 2
Oriente, Congreso de la Unión, y Merced-Balbuena, del lado de Fray Servando
Teresa de Mier. En dichas colonias se encuentran las escuelas donde asisten los
habitantes del nodo Balbuena y poseen espacios recreativos, como el Parque de los
Periodistas Ilustres y el Deportivo Venustiano Carranza.
142
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 6. Delimitación del Nodo Zona de Balbuena
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
143
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En este cuadrante se combina el uso comercial y habitacional. Cuenta con 6
grandes mercados: Mercado Nave Menor, Plaza Merced 2000, Mercado de
Comidas, Mercado San Ciprián, Plaza Comercial Naranjeros y la Plaza Comercial
Celia Torres. Estos mercados abarcan, aproximadamente, la mitad del área del
cuadrante. La otra parte se conforma por 19 unidades habitacionales, 17 de ellas
construidas por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal, 1 por el Banco Nacional
de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y otra por la Secretaría de Seguridad
Pública (SSP) (véanse imagen 6 y 7).
Las unidades habitaciones se distribuyen de la siguiente manera:
Calle Juan Cuamatzin: 5 unidades habitacionales INVI
Calle Arroyo: 2 unidades habitacionales INVI
Calle de San Ciprián: 1 unidad habitacional INVI
Calle de Adolfo Gurrión: 4 Unidades habitacionales INVI
Calle Olvera: 1 unidad habitacional INVI
Calle Unión: 3 unidades habitacionales INVI
Calle Carretones: 1 unidad habitacional INVI
Eje 2 Oriente Congreso de la Unión: Unidad Habitacional Residencial del Parque
(Banobras) y Unidad Habitacional Francisco Morazán (SSP)
Imagen 6. Unidad Habitacional INVI. Calle Juan Cuamatzin
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013
144
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 7. Unidad Habitacional Residencial del Parque. Eje 2 Oriente Congreso de la Unión
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013.
También se encuentra en las principales calles y avenidas del cuadrante comercios
fijos y ambulantes. En la avenida Fray Servando Teresa de Mier hay varios
negocios que venden al mayoreo, locales de distribuidoras de bolsas de plástico y
en rollo, un supermercado Bodega Aurrera, una Farmacia del Ahorro con
Consultorio Médico, un estacionamiento del Banco Banorte y la Dirección Ejecutiva
Territorial Morelos, encargada de tratar asuntos relacionados con la operatividad de
los mercados de la zona21. En esta avenida, circulan tres rutas de microbuses: Ruta
1, con dirección al metro Tacuba o Chapultepec; Ruta 44, con dirección a San Pablo
y Ruta 56 con dirección a Villa Coapa-Oficinas de PEMEX.
En la calle Rosario se encuentra a la mayoría de los ambulantes, razón por la cual
es una de las más transitadas por los visitantes. La calle está muy deteriorada
físicamente y la cantidad de basura producida por los comerciantes y clientes es
evidente. La mayoría de los comercios de esta calle se dedican a la venta de
productos de jarciería22.
Los establecimientos informales ubicados en la calle Rosario y Genera Anaya están
montados las 24 horas del día, ya que los encargados no desmotan las estructuras
de los puestos en su totalidad y por las noches emplean a vigilantes para su
cuidado. Es decir, adquieren cierta estabilidad en el espacio público, impidiendo la
fluidez en el tránsito vehicular, tanto en el día como en la noche. Por otro lado, los
robos a peatones en esta calle se efectúan durante el día, justo cuando el
movimiento peatonal es mayor, por ello la comunidad la considera insegura. (véase
Imagen 8).
21
22
Entrevista al licenciado Héctor Rodríguez, titular de la Dirección Ejecutiva Territorial Morelos. 7/noviembre/2013
Venta de artículos de limpieza para el hogar como cubetas, trapos de cocina, jícaras, escobas, botes, entre otros.
145
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 8. Estructura de puesto ambulante. Calle General Anaya.
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
En el Eje 2 Oriente Congreso de la Unión se encuentra la Unidad Habitacional
Francisco Morazán y la Unidad Habitacional Residencial del Parque, ambas
unidades son las más grandes del cuadrante, por lo tanto la dinámica en dicho eje
es sobre todo local. No obstante, también se dan relaciones esporádicas con
personas ajenas a la comunidad al ser una ruta de acceso al área comercial. Por
ello, se ubican otros negocios como: una gasolinera, el Hotel D´Casa, la fábrica de
Hielo, un negocio particular de internet, una papelería, el Restaurante Wings y la
capilla del Espíritu Santo.
En cuanto a los medios de transporte que circulan sobre dicho Eje, se pueden
ubicar el RTP23 Ruta 37, UCTM Atzacoalco-Carmen Serdán, que circula en
contraflujo de norte a sur y la Ruta 18, que transita por un tramo del Eje para
acceder al cuadrante Balbuena por la calle Adolfo Gurrión, además del metro
elevado de la Línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (dirección Santa
Anita-Martín Carrera).
Por otra parte, en la calle General Anaya, hay comerciantes ambulantes que se
ubican debajo de la acera y bloquean el acceso a los locales fijos que venden
dulces y frituras. En su esquina con San Ciprián, se localiza el paradero de
transporte público Ruta 108, cuyo destino es el Estado de México.
Por lo anterior, el cuadrante de Balbuena es un espacio que por las mañanas posee
una dinámica fluida sin embargo, al caer la tarde el fluir de personas disminuye
visiblemente, en gran medida por que se registra el cierre de las puestas de los
mercados a las 17:00 horas. (Véase las siguientes fotos).
23
Por sus siglas: Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal. Véase http://www.rtp.gob.mx/
146
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 9 e Imagen 10. Calle de Adolfo Gurrión de noche y día
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
5.1.4.5. Organización Social y Política
El cuadrante de Balbuena es un espacio con actividad a todas horas, incluso por la
noche, cuando las calles son de los habitantes y de las personas que vigilan las
estructuras de los puestos ambulantes de algunas calles. Aquí se presentan
distintas problemáticas, desde la basura hasta el robo a transeúntes o la
drogadicción. Pero, ¿quiénes son las personas que ocupan este espacio, ya sea
como su trabajo o su habitar? En el siguiente apartado se presenta la
caracterización de actores del cuadrante Balbuena y un acercamiento a las
personas que en conjunto construye la vida cotidiana de este espacio. Para ello, se
dividen los actores en: organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil
y grupos sociales.
Organizaciones sociales
Las organizaciones sociales son las que surgen y trabajan dentro de la comunidad y
pueden estar constituidas formalmente o no. Dentro del cuadrante de Balbuena, se
ubicaron ambos tipos de organizaciones, se vinculan con: la actividad económica
del cuadrante (mercados y comercios), con el espacio público (franeleros,
cuidadores de vehículos y transporte), con las unidades habitacionales y con las
asociaciones de carácter religioso.
Mesa Directiva Nave Menor
En el Mercado Nave Menor los locatarios se organizaron para crear una Mesa
Directiva que está constituida formalmente como asociación civil. Se conforma por
14 miembros y una administrado de la Delegación Venustiano Carranza. Las
actividades que realizan son jornadas de salud dirigidas a la población del mercado,
en las cuales se aplican vacunas o se realizan exámenes médicos, y también
147
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
promueve acciones relacionadas al mantenimiento y seguridad del mercado.
Marina Castillo, presidenta de la Mesa Directiva, y Sergio Ramos, administrador del
Mercado, identifican como principal problemática de este espacio el comercio
ambulante, pues incide en la disminución de las ventas, dado que las mercancías
que ofertan son muy económicas. Asimismo, ambos consideran que esta situación
se agrava porque ha sido fomentada y apoyada por diferentes partidos políticos,
dado que los comerciantes en vía pública representan un poder económico y
político muy atractivo. De esta manera, Castillo y Ramos indican que con esta
situación se comprueba que no hay un respeto a la Ley de Mercados24, la cual
puntualiza que no debe existir el ambulantaje.
Finalmente, las problemáticas del barrio percibidas por los integrantes de la mesa
directiva son la inseguridad, principalmente el robo a transeúntes a manos de
chineros y cadeneros y la migración, ya que muchos de los trabajadores del
comercio informal vienen de diferentes estados de la República Mexicana.
Mesa Directiva Mercado de Comidas
En el Mercado de Comidas existe una Mesa directiva que preside Yolanda Lozano.
Durante el trabajo de campo fue posible entablar conversaciones con ella, sin
embargo, no accedió a una entrevista formal con el equipo de trabajo al argumentar
falta de interés por participar en el proyecto. Lozano argumentó esta falta de interés
al considerar que la presente investigación no tiene ningún beneficio para la
comunidad, pues las decisiones sobre las intervenciones que se realizan en La
Merced están tomadas de antemano por parte de las autoridades locales, como por
ejemplo la creación de pasos peatonales en la calle de Rosario y Zapata. Proyecto
que, desde el punto de vista de Lozano, cambiará la dinámica del barrio y afectará
el comercio, al ser justo las calles donde se descarga la mercancía de los
comerciantes25.
En cambio, Lozano refirió la realización de dos actividades que si representan un
beneficio a la comunidad. La primera, su colaboración con la asociación civil EDIAC,
con el objetivo de realizar actividades con los niños, niñas y adolescentes que
asisten al mercado, la mayoría hijos de las locatarias del mismo. La segunda, su
participación en un grupo dedicado al empoderamiento de la mujer en el Barrio de
La Merced, donde, entre otras cosas, se ofrecen talleres sobre derechos de la
mujer26 (2013)
Por otro lado, las relaciones de esta mesa directiva con otros grupos del cuadrante
y las autoridades, son negativas: “los demás no pueden ni vernos” (Lozano, 2013).
En reuniones entre los diferentes grupos de comerciantes y representantes de la
Delegación Venustiano Carranza, donde se tratan problemáticas comunes, el grupo
Véase http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/720.htm
A pesar de que no se pudo obtener una entrevista formal con Yolanda Lozano, es a través de las pláticas esporádicas con la
presidenta que se obtuvo información del trabajo de la mesa directiva y su importancia en el cuadrante.
26 Lourdes Hernández dirige el taller que se imparte en la calle de Santa Escuela. Según Lozano, el taller posee gran aceptación en la
comunidad y gracias a que trabaja en conjunto con autoridades del Partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene “una gran fuerza”.
24
25
148
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de Lozano no es bien recibido.
Según Lozano, esta situación se debe a que son el grupo que siempre exige a las
autoridades trabajar para mejorar la comunidad, por lo que comúnmente anulan sus
opiniones. Para Lozano, la diferencia entre su grupo y los otros es que, mientras
ellos buscan el bien común, los demás sólo quieren el beneficio de sus agremiados:
“que les resuelvan a ellas lo que quieran para que no estén chingando” (2013).
Por otra parte, entre los problemas urgentes que se identifican en este espacio, el
deteriorado servicio de drenaje encabeza la lista, pues está destruido y ocasiona
inundaciones en temporada de lluvia, principalmente en la calle Carretones y Juan
Cuamatzin.
Asimismo, se encontró que los programas que existen en la zona se enfocan en
rehabilitar la infraestructura: cambio de asfalto en las calles, construcción de las
aceras, etcétera. Sin embargo, no atienden problemáticas como la inseguridad, las
adicciones, la indigencia y la prostitución.
En opinión de Yolanda Lozano, este contexto limita el crecimiento de los niños de la
zona, especialmente su desarrollo humano. Lo cual se agrava cuando ambos
padres necesitan trabajar y descuidan a los niños en una zona tan precaria.
Finalmente, Lozano confiesa sentir una gran desconfianza hacia las autoridades,
porque estos sólo tienen en cuenta intereses políticos. Ejemplo de ello es que antes
del incendio en la Nave Mayor se había realizado una petición a las autoridades
para que se arreglara el mercado, sin embargo no hubo respuesta positiva a dicha
petición hasta después del siniestro. Por ello, para Lozano, las autoridades “sólo
están ahí para la foto” y dificultan el verdadero trabajo de quienes si trabajan por la
sociedad (2013)
Mesa Directiva San Ciprián
El Mercado de San Ciprián conformó una administración interna desde hace 5 años.
Aunque no está constituida legalmente, se integra por un representante de cada
nave27, ocho vigilantes y tres trabajadores de los baños públicos. El objetivo de la
mesa es “rescatar el mercado como fuente de trabajo y no dejarlo caer” (García,
2013).
Las actividades realizadas por esta organización se centran en el mantenimiento del
mercado, para lo cual establecen y cobran cuotas a los locatarios para cubrir gastos
como el servicio de agua potable, luz, predial, limpieza, vigilancia y recolección de
basura. También organizan festividades como el día de La Merced (24 de
septiembre) y el día de San Ciprián (19 de julio).
Esta organización beneficia a 500 locatarios y a sus clientes, quienes son personas
que venden afuera de las escuelas, o bien vienen del Estado de México (Chalco),
Veracruz, Celaya, entre otros.
27
El Mercado San Ciprián se compone de cuatro naves: morada, verde, naranja y roja.
149
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La forma de financiamiento de la mesa directiva es también a través de las cuotas
semanales de los locatarios y del cobro del servicio de baño público. Sin embargo,
sólo el 30 por ciento de los locatarios realizan su pago semanal, por lo que resulta
insuficiente para el mantenimiento de las naves y el funcionamiento pleno de todo el
mercado.
Paralelo a ello, las ventas han disminuido, debido al cierre del Eje 2 Oriente
Congreso de la Unión por motivos relacionados al ámbito político. A esta situación
se suma que el mercado no cuenta con el apoyo por parte de las autoridades de la
Delegación Venustiano Carranza y que no tiene interacción con otros grupos
organizados.
Finalmente, los actores de este espacio consideran que la gran problemática del
barrio es, sin duda, los robos que comenten los “chineros”, quienes pagan cuotas a
los policías para poder realizar libremente su actividad. Por ello, en caso de robo
dentro del mercado los locatarios se organizan y apoyan, ejemplo de ello es cuando
detuvieron a cuatro personas que robaban en el interior del mercado y los remitieron
al Ministerio Público más cercano.
Administración de los Agremiados Plaza Merced 200028
La Plaza Merced 2000 se inauguró oficialmente en el mes de mayo del año 2000.
Es resultado de un proyecto impulsado por el gobierno capitalino en el año de 1998
para reordenar el comercio ambulante e impulsar una nueva opción de compra para
los habitantes de la zona.
Al tiempo de su inauguración, se creó la Administración, cuyo objetivo es coordinar
festividades, la limpieza, el mantenimiento y la vigilancia del mercado. La
administración abarca el tianguis, los locales de carne, los productos oaxaqueños,
los quesos, el área de comida y los “centros de entretenimiento” (bares)29.
En sus inicios, La Plaza Merced 2000 contaba con salas de cine, las cuales, a pesar
de que ya no están en funcionamiento, esporádicamente se convierten en espacios
donde se llevan a cabo eventos recreativos, como espectáculos de lucha libre.
Asimismo, el mercado cuenta con 307 cajones de estacionamiento y una zona al
exterior de carga y descarga de mercancías. Casi la mitad está deshabilitado, por lo
que una gran cantidad de locales son utilizados como bodegas.
El mercado está administrado a través del Fondo de Desarrollo Económico del
Distrito Federal (Fondeco) y, de acuerdo con datos de este, La Plaza Merced 2000
es visitada al mes por aproximadamente 47 mil personas, provenientes de la
Delegación Venustiano Carranza y del Estado de México.
Sin embargo, generalmente, la plaza luce semivacía y la realidad es que hoy en día,
el proyecto de arte público que se planeó en sus inicios no sólo se quebrantó
La información acerca de esta organización se obtuvo a través de observación, entrevistas con locatarios e investigación documental.
Después de tres intentos, los encargados de la administración se negaron a dar cualquier tipo de información.
29 Por lo menos cuatro bares se encuentran en funcionamiento al interior del mercado, los cuales son muy populares.
28
150
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
cuando dejaron de funcionar las salas cinematográficas, sino cuando fueron
retirados de su interior los tres murales realizados por Ariosto Otelo30 debido al
deterioro de las obras31.
El proyecto cultural de la Plaza Merced 2000 ha sido sustituido por los cantos de los
clientes de los bares, desde muy tempranas horas del día. En sus pasillos, se leen
letreros de “No orinarse”. Así, el consumo excesivo del alcohol en el interior de la
Plaza se ha convertido en su principal problemática: “los bares cierran hasta que los
clientes se van, incluso pueden estar abiertos toda la noche”, comenta un locatario.
Mesa Directiva Plaza Celia Torres y Plaza Naranjeros
Las Plazas Celia Torres y Naranjeros se crearon en el año de 1993. Tienen una
Mesa Directiva en común conformada por cinco integrantes y está constituida desde
hace 10 años. Entre las actividades que coordina la directiva está la organización de
la fiesta de su aniversario (26 de noviembre) y el mantenimiento de la vigilancia,
para evitar robos en las bodegas que se ubican al interior de cada mercado.
Las problemáticas que los locatarios identifican en la zona son la falta de espacio de
estacionamiento para clientes, la inseguridad, la fauna nociva (ratas), la falta de
alumbrado público y la acumulación de basura en calles aledañas. Asimismo, hoy
en día, la baja de clientela ocasionada por el cierre del Eje 2 Oriente Congreso de la
Unión, debido a las manifestaciones del Magisterio también se coloca como una
problemática par los locatarios pues, “la gente ya no puede entrar hasta acá;
bajaron las ventas en general en toda La Merced” (Valladolid, 2013).
Unión de los Comerciantes Establecidos de la Poligonal de La Merced A.C.
(UCEPM AC)
La Unión de Comerciantes Establecidos de la Poligonal32 se conformó hace dos
años (2011) a raíz de la introducción de la Ruta 4 del metrobús, una vez que los
comerciantes de la calle Juan Cuamatzin encontraron que esta obra afectaba la
dinámica de sus comercios al privarlos de un área de carga y descarga de
mercancía33.
El objetivo de la organización es atender los intereses de los comerciantes
establecidos. Para ello, busca que a los comerciantes agremiados se les considere
como empresarios, por lo que la procuración de nuevos espacios para vender sus
mercancías y la realización de talleres sobre leyes fiscales y trámites (facturación,
reordenamiento de documentos), regularización de permisos, orientación sobre
nuevos mercados, ventas y alianzas comerciales, se enlistan dentro de sus
Muralista mexicano, cuya obra está inserta en el concepto de Patrimonio. Véase http://ariostootero.com/muralismo/
Véase
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/09/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
y
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=cultura&article=a05n1cul
32 La información obtenida de esta organización es a partir de la entrevista realizada a Jesús Calderón Linares, presidente de la UCEPM
AC y a Rocío Castillo Hernández secretaria general de la UCEPM AC, personas encargadas de la red y enlaces con gobierno y medios.
11 de noviembre de 2013
33 Además la UCEPM perciben que el incremento de ambulantaje también ha ocasionado la disminución del flujo de clientes. Por lo
tanto, están convencidos que con la organización podrán defender sus intereses.
30
31
151
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
objetivos secundarios.
Para la UCEPM, darse a conocer como Asociación es una tarea imperante, por lo
que el uso de las redes sociales y el volanteo callejero son herramientas básicas.
Dentro de las acciones sociales de la UCEPM, está su colaboración con el equipo
de “Topos” de México. La UCEPM dona cascos, guantes o dinero a los conocidos
rescatistas a cambio de que estos porten en sus uniforme el logo de la UCEPM.
Asimismo, ayudan a personas en situación de calle en la Delegación Gustavo A.
Madero, sin especificar de qué manera.
En la actualidad el trabajo más importante que realiza la UCEPM se enfoca en
ayudar a sus agremiados a tener en regla toda la documentación necesaria para
sostener su negocio. También, se encarga de comunicar los acontecimientos que
suceden en las inmediaciones del barrio, sobre todo lo relacionado al proyecto de
Recuperación Integral del Barrio de La Merced, una vez que, desde su constitución,
perciben que dicho proyecto atenta directamente contra los intereses de sus
agremiados.
Los actores beneficiados de esta asociación son 450 y se localizan en la zona
delimitada por las avenidas Eje 2 Congreso de la Unión, avenida Fray Servando
Teresa de Mier, Circunvalación y Adolfo Gurrión. La asociación no cobra cuotas, por
lo que en caso de requerir material de papelería, los agremiados cooperan de
manera voluntaria.
En relación a la interacción con otros grupos, se pudo observar que la UCEPM no
colabora con otros locatarios o grupos del barrio. No obstante, pretende establecer
ligas con la Cámara de Comercio de la Ciudad de México y de otras partes de la
República, con la idea alcanzar beneficios a sus agremiados.
La principal problemática que la UCEPM tiene con otros grupos se resume en la
diferencia de intereses. Los comerciantes ambulantes se colocan como el grupo con
el cual encuentran más diferencias, pues representan una competencia desleal para
el gremio. Para la UCEPM el comercio informal es resultado de una red de
corrupción entre las autoridades locales y los líderes de ambulantes, por lo cual
cortaron los canales de comunicación con la delegación Venustiano Carranza y la
subdelegación Territorial Morelos.
Por su parte, la organización no presenta problemas internos. Según los
informantes, la UCEPM tiene buenos canales de comunicación, está bien
organizada, tiene buena difusión en medios de comunicación (televisión, radio y
prensa escrita), y dado que su principal función es informar, sus agremiados
deciden libremente el futuro de sus negocios.
Finalmente, en relación a las problemáticas del barrio que identifica la UCEPM se
encuentran: la violencia y del deterioro de los lazos sociales en el barrio de La
Merced, lo cual se refleja en la falta de educación, la ambición económica y la
corrupción.
152
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Asociación de Lavadores y Cuidadores de Vehículos A.C.
La Asociación de Lavadores y Cuidadores de Vehículos A.C.34 surge en el año 2000
con el objetivo de ubicar los vehículos en algún espacio de la vía pública con la idea
de no obstruir las vialidades. Las actividades que lleva a cabo la asociación es
ubicar, lavar y cuidar los vehículos y, paralelamente, colabora en el aseo de las
calles e incluso actúa como mediador en accidentes viales y/o riñas. Sus integrantes
trabajan en la calles de Candelaria, Juan de la Granja y General Anaya, es decir,
tanto en el cuadrante de Candelaria como en el de Balbuena.
La población a la cual beneficia esta asociación son: agremiados, clientes y
locatarios de los mercados de la zona, visitantes del Archivo General de Notarías35
(licenciados y notarios), visitantes a los eventos religiosos de los templos San
Jerónimo y/o de La Candelaria36 y los trabajadores de la construcción de una Unidad
Habitacional INVI para la comunidad triqui de la calle Juan de la Granja.
La forma de financiamiento de la Asociación es mediante la cooperación de los 16
integrantes. Los fondos se ocupan para cubrir gastos de emergencia o para apoyar
a sus integrantes en caso de enfermedades o circunstancias familiares extremas,
una vez que no cuentan con seguridad social.
La Asociación interactúa con otras agrupaciones de franeleros y diableros de la
zona de manera pacífica. Por lo que, difícilmente tiene problemas. No obstante, su
relación con las autoridades de vía pública coordinadas por la Subdirección
Territorial Morelos es tensa, debido a que no están de acuerdo en las prácticas de
extorsión que llevan a cabo con los diableros37.
Por otro lado, los integrantes de esta Asociación se han enfrentado a las quejas de
los vecinos de la Unidad Habitacional Candelaria, quienes argumentan que
fomentan la acumulación de basura en las calles donde trabajan, sin embargo, el
Presidente de la Asociación replica: “los compañeros y yo, barremos y pagamos
para que el camión se lleve la basura, es una de las especificaciones del
reglamento de trabajadores no asalariados de la Secretaría del Trabajo y Fomento
al Empleo, quienes nos solicitan asear nuestra zona de trabajo” (Rosas, 2013).
Finalmente, siguiendo a Rosas, lo que hace falta en la zona es patrullaje, aseo de
las calles y autoridades de vialidad que no extorsionen a los trabajadores de la vía
pública.
La información de esta organización fue obtenida a partir de la entrevista realizada a Misael Arón Rosas Navarrete, presidente de la
Asociación de Cuidadores y Lavadores de Vehículos AC. 7 de noviembre de 2013.
35 Archivo General de Notaria ubicado sobre la calle Candelaria, entre San Ciprián y Eje 2 Oriente Congreso de la Unión. Cuadrante
Candelaria.
36 Estos templos religiosos se ubican dentro del cuadrante Candelaria.
37 Dichas autoridades les cobran una cuota a los diableros de la zona para permitirles descargar y obstruir intermitentemente la vía
pública.
34
153
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Cooperativa de Transporte de Pasajeros Ruta 108
La Cooperativa de Transporte de Pasajeros Ruta 10838, se conformó desde hace 22
años con el objetivo de ofrecer servicio de transporte en cuatro ramales (destinos) al
oriente de la zona metropolitana del Valle de México. Está integrada por cien
unidades y su tarea principal es coordinar las salidas de las unidades de
microbuses. La ubicación de la base de esta ruta, es la esquina de la calle San
Ciprián y General Anaya. Las unidades se estacionan sobre la calle General Anaya
con dirección al Eje 2 Oriente Congreso de la Unión. La población que se beneficia
todos los días de este servicio son, aproximadamente, 600 usuarios.
La forma de financiamiento de esta cooperativa es de autogestión, por medio de
cooperaciones regulares por concepto de propias a sus agremiados y tienen una
relación cordial con la Ruta 85, la cual también opera en la zona. Sin embargo, la
relación con los locatarios del Mercado San Ciprián es tensa, una vez que extienden
sus productos e invaden el espacio que es utilizado para que los pasajeros aborden
las unidades de transporte. Asimismo, la relación de la Cooperativa con los chóferes
de taxi de una base improvisada que se ubica a un costado de la Ruta 108 no es
buena, pues, dichos taxistas, constantemente entorpecen la vialidad.
Los robos dentro de las unidades, desafortunadamente, es un fenómeno común, sin
embargo, llama la atención que estos delitos no ocurren en las calles del barrio de
La Merced, sino hasta sitios alejados de la base como la Canal de San Juan y Santa
Martha, las paradas conocidas como “La Virgen” y el “Psiquiátrico”, sobre la
Calzada Ignacio Zaragoza y sobre la Autopista México-Puebla.
Finalmente, entre los proyectos de la Cooperativa están: conformarse como
empresa, hacer más eficiente el servicio que prestan y crecer en unidades y
ramales (destinos).
Grupo de Operadores de la Ruta 18
Sobre la calle Adolfo Gurrión esquina con Arroyo se ubica la base de la Ruta 1839,
cuyo ramal (destino) es San Pablo-La Villa. Si bien los trabajadores de esta Ruta no
están conformados como asociación civil o cooperativa, pueden considerarse que
cuentan con una organización, ya que llevan trabajando ininterrumpidamente 25
años en la operatividad de unidades de transporte que ofrecen servicio de lunes a
sábado de 7:00 a 19:00 horas.
La Ruta 18 se compone de 63 unidades y tiene coordinación con la Ruta 64. Jorge
López, representante del grupo de operadores de la ruta 18, sugiere mayor espacio
para el acceso de las unidades y más vigilancia para el resguardo de los usuarios,
vecinos, comerciantes y visitantes del barrio.
La información de esta organización se obtuvo a partir de la entrevista realizada a Carlos Jáuregui, checador y representante de la
Cooperativa de Transporte de Pasajeros Ruta 108. De noviembre de 2013.
38
La información de esta organización se obtuvo a partir de la entrevista realizada a Jorge López, representante del grupo de operadores de la ruta 18. 5
de noviembre de 2013.
39
154
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Franeleros
La organización de Franeleros de la calle Primera Cerrada de Carretones está
coordinada con la Delegación Venustiano Carranza. Sus horarios de trabajo son de
lunes a viernes de 5:30 a 17:00 horas y se sostiene a partir de donativos voluntarios
de sus agremiados.
De acuerdo a esta organización, entre las problemáticas del barrio destacan: el
narcomenudeo, la falta de alumbrado público y el pavimento deteriorado.
La organización refiere tener constantemente problemas los ambulantes, debido a
los abusos de sus líderes, quienes imponen cuotas por laborar en el espacio
público, en común acuerdo con las autoridades de la Dirección Ejecutiva Territorial
Morelos.
Organización Vecinal de la Unidad Habitacional Residencial del Parque
La Organización Vecinal de la Unidad Habitacional Residencial del Parque está
conformada por vecinos40 y se ubica en la calle Carretones y Primera Cerrada de
Carretones. Entre las tareas de la organización está la solución de problemáticas
comunes de los vecinos, como la operatividad de las bombas de agua, el alumbrado
de áreas comunes y, en coordinación con las autoridades delegacionales, el
mantenimiento de los exteriores de los edificios y rejas de acceso y la delimitación
de los cajones de los estacionamientos. Cada edificio tiene un miembro que
participa activamente con la organización, sin embargo, la participación de los
residentes es muy poca.
Entre las problemáticas que los informantes de la organización mencionaron
destaca la escasa participación de los vecinos, la poca vigilancia policiaca (con todo
y que existen módulos policiacos inoperantes desde hace treinta años) y robos en
las calles aledañas.
Representante Vecinal de la Unidad Habitacional INVI Nº120
La Unidad Habitacional INVI No.12041 se localiza en la calle Carretones, no cuenta
con mesa directiva42 y está conformada por 16 departamentos. No obstante, se
informó la existencia de organización por parte de los vecinos, sobre todo si se
refiere a dar solución a problemáticas relacionadas con la infraestructura de los
inmuebles, la funcionalidad de la cisterna, la limpieza de tinacos y la falta de
alumbrado público en calles aledañas. Finalmente, en lo que se refiere a las
problemáticas del barrio que estos actores perciben se identifica: el robo de
vehículos y transeúntes.
La información obtenida de esta organización se obtuvo a partir de la entrevista realizada a Jorge González, representante de la Organización vecinal
de la Unidad Habitacional Residencial del Parque. 25 de octubre de 2013.
41 La información obtenida de esta organización se obtuvo a partir de una plática informal realizada a Teresa Ramírez, representante vecinal de la Unidad
Habitacional INVI Nº 120. 29 de octubre de 2013.
42 Los informantes argumentan que no se ha podido constituir una mesa directiva de la unidad habitacional porque la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda (SEDUVI) solicita un mínimo 9 integrantes para su conformación y que sean propietarios del inmueble.
40
155
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Templo Vrindavan. Tu Centro de Salud y Yoga
Hace dos años jóvenes de la cultura Hare Krishna43 llegaron a una casa ubicada en
la calle Juan de la Granja Nº 117. La casa estaba en condiciones de abandono, por
lo que realizaron las gestiones correspondientes para constituir el templo Vrindavan.
Tu Centro de Salud y Yoga44. Los coordinadores del templo decidieron ubicarse en
este barrio porque percibieron la necesidad de concientizar a la comunidad respecto
su relación con los seres vivos, una vez que en la zona existen muchos negocios
dedicados a la venta de carne.
El templo, si bien busca ser un espacio para la espiritualidad y la predicación de la
cultura vegetariana, además tiene como objetivo llegar a la comunidad del Barrio a
través de distintas actividades, por ejemplo, repartición de comida vegetariana y
recorridos en las calles del barrio haciendo ofrendas musicales. Asimismo, brinda
servicios de salud con base en Flores de Bach y oidoterapia, con un costo 30 pesos.
De esta manera, el templo subsiste gracias a donativos voluntarios, donaciones y
las cuotas de los servicios de salud que prestan.
El templo se integra por 15 personas, de los cuales sólo dos viven en él. Algunos
son originarios de Veracruz y otros del Estado de México. La zona donde trabajan
es el cuadrante que va de Avenida Fray Servando Teresa de Mier, Eje 2 Oriente
Congreso de la Unión y la calle de Allende, donde se ubica el Centro Cultural de
Yoga Prabhupada45.
Por otro lado, la interacción de la Asociación con otros grupos, es positiva. Según
los informantes, llevan buena relación con los dueños de las carnicerías, los
indigentes y las autoridades delegacionales, ejemplo de ello es que lograron
cambiar el pavimento de la calle y construir la banqueta en la calle Juan de la
Granja.
Finalmente, las problemáticas de la zona que perciben los integrantes del Templo se
resume en un: “nivel de vida difícil, dado que las personas se limitan a trabajar para
obtener dinero” (Miguel, 2013). Asimismo, consideran que hay mucha basura en la
zona. (Véase Imagen 11).
Véase http://es.krishna.com/filosofia-basica
La información obtenida de esta asociación se obtuvo a partir de la entrevista realizada a Miguel, director del Templo Vrindavan tu Centro de Salud
yYoga. 5 de noviembre de 2013.
45 Véase http://www.vrinda.mx/
43
44
156
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 11. Integrantes del Templo Vrindavan. Tu Centro de Salud Yoga
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
5.1.4.6. Organizaciones de la sociedad civil
Organización civil se refiere a una asociación constituida fuera del área de estudio,
en los recorridos de campo se identificó únicamente una organización de este tipo,
llamada Espacio de Desarrollo Integral.
Espacio de Desarrollo Integral A.C. (EDIAC)
Norma Elena Negrete Aguayo es la directora y fundadora de Espacio de Desarrollo
Integral AC conformado en el año 1993. EDIAC nace con el objetivo de contribuir al
conocimiento y la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes de la zona. Dentro de sus actividades se enlistan: acciones de
difusión, capacitación, investigación y prevención, todas encaminadas al
mejoramiento de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en
situación de vulnerabilidad y riesgo de explotación sexual. En los programas de
EDIAC se incluyen talleres de: Prevención de la explotación sexual, Derechos
Humanos, Educación para la Paz, Sexualidad, Prevención de Adicciones y
Violencia, Organización y Participación de Jóvenes, Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual y Virus de Inmunodeficiencia Humana y Comunicación Asertiva.
Desde sus inicios, EDIAC ha trabajado con los niños de madres que son
comerciantes y locatarias del Mercado de Comidas, a quienes se les brindan los
mencionados talleres y apoyo en sus tareas escolares (véase Imagen 12).
157
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 12. Información de EDIAC. Interior del Mercado de Comidas
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013.
5.1.4.7. Grupos sociales
Los grupos sociales son todos los actores que se encuentran en el territorio pero
que no necesariamente están organizados, en el cuadrante Balbuena ubicamos tres
de estos grupos: los habitantes, los diableros y los ambulantes. A continuación, se
presenta su caracterización.
Diableros
Los diableros son parte importante del cuadrante Balbuena. Sin embargo, no existe
una organización que los represente. Daniel Cruz (2013)46, diablero de la zona,
comenta que hasta el momento la conformación de la asociación es una tarea difícil
debido a que muchos diableros sólo trabajan por temporadas (meses) y su lugar de
origen no es el Distrito Federal.
Únicamente se tuvo la información que en alguna parte del barrio de La Merced se
llegó a conformar una organización de diableros denominada Ricardo Flores Magón,
en respuesta a que un grupo de policías no permitía que los diableros realizaran su
trabajo: “la camioneta los levantaba, sólo por estar parados o tomarse un refresco”.
De acuerdo a los informantes, la multa cuando una autoridad los detiene, asciende
a tres cientos o quinientos pesos, pues se argumenta obstrucción de vía pública. De
esta forma, entre las problemáticas que identifican estos actores se enlistan: la
extorsión, pues para descargar productos tienen que darles a los policías entre 200
y 300 pesos, la basura y los indigentes de la zona (Cruz, 2013) (véase Imagen 13).
Entrevista realizada a Daniel Cruz, diablero que proviene del Estado de México, sin bien lleva 10 años viviendo en la zona. Aunque su
área principal área de trabajo es Candelaria como descargador de amaranto, menciona que la situación de los diableros es general, los
que trabajan dentro de los mercados, los que descargan chiles, etcétera. 15 de octubre de 2013.
46
158
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 13. Diablero, calle Adolfo Gurrión
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
Habitantes
En el cuadrante Balbuena se localizaron dos tipos de habitantes; los quienes viven
en las unidades habitacionales (algunos organizados y otros no), los que viven en
los departamentos ubicados en el primer piso de los locales comerciales o en
pequeños departamentos poco visibles (debido a que el frente de los inmuebles
generalmente tiene un uso comercial) y quienes viven en hoteles cercanos a la zona
(la tarifa es de 130 pesos por noche).
Susana, de 34 años de edad, es tan sólo un ejemplo de los vecinos de esta zona.
La informante, llegó al barrio cuando tenía 17 años: “por conocer el despapaye, con
una amiga (La Güicha) que me llevó a La Diabla (un antro de la zona en aquella
época)”. Susana labora y reside actualmente en un local sobre la calle General
Anaya. Vende comida y cervezas, sus clientes son compradores de la zona,
empleados y locatarios de los comercios. Finalmente, como habitante del cuadrante
Balbuena, Susana ubica las siguientes problemáticas: basura, que por lo general
tiran los visitantes, y falta de áreas verdes y parques. No obstante, Susana
considera que comparando el barrio actual con el de hace veintisiete años, es
bastante tranquilo: “nunca me ha pasado nada aquí” (Susana, 2013).
Ambulantes
Los ambulantes de la zona, no obstante de contar con un líder no están agremiados
a una organización social. Roberto47, comerciante ambulante comentó que tres son
47
Roberto es un seudónimo de la persona que brindó la información, quien decidió que su identidad permaneciera anónima.
159
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
las personas que dirigen el comercio informal de esta área: Guadalupe Duarte,
Socorro García y María Zurita.
Los líderes les cobran a los ambulantes cuotas diarias por concepto de seguridad,
suministro de luz, servicio de agua potable, permiso para la venta de productos
“piratas” y por el uso de la estructura metálica del puesto. De acuerdo con los
informantes, esta situación no puede persistir sin el conocimiento y convenio de los
líderes con las autoridades de la delegación Venustiano Carranza, en específico del
director de la subdirección Territorial Morelos, e incluso con la participación de
administradores de los diferentes mercados.
De esta manera, desde la perspectiva de los informantes el ambulantaje es un
hecho que explica a partir de una estructura de corrupción, la cual encabezan altos
mandos.
Finalmente, se observó que los ambulantes, por un lado, realizan su trabajo bajo el
control de sus líderes y, por otro, viven todos los días exclusión por parte de los
comerciantes de los diferentes mercados de la zona.
5.1.4.8. Seguridad Pública y Espacios Públicos
Espacios significativos para el barrio
En el cuadrante Balbuena, los espacios significativos se identifican en función de su
uso y se enlistan tres: La Nave Menor y el Mercado de Comidas, el Jardín, ubicado
en la esquina de Carretones y la calle Adolfo Gurrión.
MERCADO NAVE MENOR Y MERCADO DE COMIDAS
Para los habitantes y trabajadores del cuadrante Balbuena, La Nave Menor y el
Mercado de Comidas representan espacios significativos, pues son parte del
complejo del Mercado de La Merced, mismo que llegó a ser el más grande de
América Latina.
Asimismo, estos espacios son valorados por la comunidad por ser sitios de
abastecimiento de alimentos de muchas personas que viven no sólo en la Ciudad
de México y su área conurbada, sino de distintos estados de la República Mexicana,
además de que el flujo continuo de visitantes permite a algunos vecinos emplearse
en la zona, aunque sea en la descarga de mercancías o como cuidadores de
vehículos.
JARDÍN
El único jardín del área se localiza sobre la calle Enrico Martínez esquina con
Carretones, justo atrás del Módulo de Vigilancia. Es un espacio pequeño y en el
centro se observa un nicho de la Virgen de La Merced. El policía del Módulo de
160
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Vigilancia 48 comentó que el Jardín es un espacio ocupado por los indigentes, por lo
que es común que se reporten muertes de estas personas en ese lugar, aunque
también es un área de descanso para los clientes y los trabajadores de los
mercados.
La limpieza del lugar se realiza una vez a la semana, lo cual no es suficiente, por lo
tanto frecuentemente se ve sucio y descuidado. Finalmente, los vecinos del lugar
perciben el Jardín como un espacio seguro, porque está junto al Módulo de
Vigilancia (véanse imágenes 14, 15 y 16).
Imagen 14. Jardín. Calle Enrico Martínez esquina con Carretones
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
48
Entrevista al policía del Módulo de Vigilancia. 7 de noviembre de 2013.
161
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 15 e Imagen 16. Jardín. Lugar de descanso (izquierda) y Nicho de la Virgen de La Merced (derecha)
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
CALLE ADOLFO GURRIÓN
En este cuadrante, otro espacio simbólico que encontramos es la calle de Adolfo
Gurrión pues, entre Rosario y San Ciprián, si filmó la película “De La Calle” en el
año 2001. De acuerdo a los informantes, este hecho le dio exposición al barrio, les
otorgó un sentimiento de orgullo y conocimientos, pues pudieron ser testigos de la
forma como se producen los materiales cinematográficos, además de que pudieron
ver el barrio y sus calles con una mirada distinta.
Espacios públicos deteriorados
Entre los espacios públicos deteriorados del cuadrante se encuentran Las calles, el
Jardín y algunos mercados como la Plaza Merced 2000, el Mercado San Ciprián y la
Plaza Naranjeros y Celia Torres (los cuales, curiosamente, no sólo comparten los
motivos de su edificación sino problemáticas49). De esta manera, a continuación se
presenta la caracterización del deterioro dichos espacios públicos.
JARDÍN
La zona de Balbuena, cuenta con pocos espacios donde la gente se reúne. Uno de
estos espacios puede ser el Jardín, ubicado en la calle de San Ciprián esquina
Carretones, sin embargo, por sus condiciones físicas y la presencia de indigentes,
es poco frecuentado. De esta manera, la comunidad de la zona considera que de
49
Véase http://www.jornada.unam.mx/2010/04/03/capital/024n1cap
162
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ser recuperado el Jardín, se le podría utilizar como lugar de esparcimiento y
socialización.
PLAZA MERCED 2000
La Plaza Merced 2000 es quizá el mercado con más problemáticas de la zona.
Dicha plaza fue proyectada en 1998 con la finalidad de reordenar a vendedores
ambulantes y constituir una opción cultural y recreativa. Sin embargo, la propuesta
no funcionó y, por el contrario, hoy en día la plaza es un espacio que luce
descuidado, funciona como bodega y es percibido como un lugar inseguro, por los
bares que operan en su interior.
Así, el problema de ambulantaje continuó en la zona y, hasta la fecha, no hay
espacios culturales para la comunidad. De igual forma, aunque la plaza cuenta con
un estacionamiento amplio, no se usa, por lo que no es casual que la falta de
lugares de estacionamiento sea una constante en la zona.
Finalmente, de acuerdo a los informantes, es posible recuperar esta plaza, siempre
y cuando, se realice un diagnóstico y se diseñe una estrategia de recuperación
integral del lugar.
MERCADO SAN CIPRIÁN
El Mercado San Ciprián es un espacio que si bien visiblemente no está deteriorado,
si presenta problemáticas. La más grave se localiza en la parte de atrás del mismo,
donde se única un tiradero de basura.
Al igual que la Plaza Merced 2000, el Mercado San Ciprián se edificó el objetivo de
reubicar a los ambulantes de la zona, sin embargo, hoy en día, muchos locales no
son funcionales o se utilizan como bodegas.
Según integrantes de la comunidad, el tiradero de basura de la parte trasera del
Mercado San Ciprián, es un espacio que se puede recuperar si se argumenta que
es un foco de infección, tanto para los usuarios del mercado, como para los
habitantes de la zona (especialmente de la Unidad Habitacional Francisco
Morazán).
PLAZA NARANJEROS Y PLAZA CELIA TORRES
La Plaza Naranjeros y la Plaza Celia Torres, presentan la misma situación del
Mercado San Ciprián. En apariencia son lugares poco deteriorados pero, en su
interior hay locales vacíos. Asimismo, las calles aledañas de las plazas presentan
baches, coladeras tapadas y basura. Para los informantes, la recuperación de las
Plazas debería pensarse de manera integral.
CALLES DEL CUADRANTE
En general todas las calles del cuadrante Balbuena están deterioradas. Presentan
baches y basura. No obstando donde la problemática es más seria es en las calles
163
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de Rosario y General Anaya, sin embargo, por ser las más transitadas y dónde se
ubica el mayor número de comerciantes ambulantes, la regeneración se ve lejana.
Asimismo, jardineras como las de las calles de General Anaya y San Ciprián, al no
tener plantas son utilizadas como depósitos de basura, lo cual agrava la apariencia
negativa de la zona. Según los informantes, las múltiples problemáticas físicas de
calles se relacionan con los hábitos y las costumbres de los actores que, de una u
otra forma hacen uso de ellas, por lo tanto, su recuperación tendría que tener en
cuenta el aspecto conductual de visitantes, trabajadores y habitantes.
Espacios percibidos como inseguros
Los espacios que se consideran inseguros y peligrosos, son principalmente las
calles de Olvera, Arroyo y Rosario. La primera se reconoce como zona de operación
de cadeneros y chineros y, las segundas como el espacio de robos a peatones. Por
su parte, la calle de San Ciprián, entre General Anaya y Cerrada de San Ciprián, se
considera insegura por la falta de alumbrado público al igual que General Anaya,
entre San Ciprián y Congreso de la Unión, y Adolfo Gurrión, entre Congreso de la
Unión y Rosario.
Asimismo, la esquina de San Ciprián y Olvera también es considerada una zona
peligrosa pues, por un lado, ahí se localiza una vecindad que se reconoce como
refugio de chineros y, por otro, se sabe que es un espacio donde se consumen
drogas.
Paralelamente, llama la atención que el Módulo de Vigilancia, ubicado sobre la calle
San Ciprián esquina con Enrico Martínez, funcione como un espacio donde los
asistentes pueden obtener su certificado de primaria, secundaria o bien, prepararse
para presentar su examen CENEVAL. Asimismo, resulta curioso que en la calle San
Ciprián, todos los martes a las 8 de la mañana, en el edificio de la Procuraduría
General de Justicia, se realicen reuniones donde se tocan temáticas relacionadas a
la seguridad del cuadrante, en las cuales participan representantes del Gobierno del
Distrito Federal, la Delegación Venustiano Carranza, Policía de Investigación del DF
y Ministerio Público, sin embargo, en la mismas no hay presencia organizaciones
sociales o civiles (véase Imagen 17).
164
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 17. Procuraduría General de Justicia. Calle San Ciprián
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
5.1.4.9. El diagnóstico participativo: la identificación de los problemas
Dinámica entre comercio y unidades habitacionales
El área está dividida en dos grandes rubros, la parte comercial, la cual incluye
mercados públicos, plazas comerciales, locatarios establecidos y comercio
ambulante; y por otro lado, viviendas, divididas en unidades habitacionales,
vecindades y casas habitación.
Si bien, en el área se pueden encontrar dos grandes dinámicas coexistiendo, éstas
no logran tener un vínculo que ayude a considerarlas como una sola área. Así,
encontramos que, por un lado, el comercio de la zona es un ámbito ajeno a la
dinámica cotidiana del barrio (en buena parte porque la mayoría de los
comerciantes no residen dentro del perímetro de estudio) y, por otra parte, la
influencia de los habitantes de la zona en la dinámica comercial es nula, pues no
son participes de la misma.
Ejemplo de ello, es lo que sucede en entre la calle de Cerrada de Carretones y Eje 2
Oriente Congreso de la Unión, donde se concentra la zona habitacional del
cuadrante, sin embargo, son justo los habitantes que menos se integran a la
dinámica del barrio. Del lado de Cerrada de Carretones hacia Rosario, sucede lo
contrario. Al ser una zona dominantemente comercial, se percibió que se tiene un
desconocimiento general de las dinámicas que se desarrollan en las áreas de uso
habitacional.
165
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
De esta manera, la cohesión social de la comunidad se pierde con el tiempo y el
desapego al barrio crece, en la medida en la que la zona habitacional es ocupada
por vecinos nuevos. Asimismo, la memoria histórica del barrio se debilita con el
paso de los años, dejando en el olvido zonas de la comunidad que, por años,
representaban un referente identitario.
Finalmente, es importante decir que existe una parte de negocios establecidos en
los cuales los dueños y trabajadores, no son oriundos del barrio, ni viven en la
colonia, situación que se refleja en la disminución de las interacciones entre los
distintos actores del cuadrante, por ello, no es casual que este tipo de comerciantes
y empleados no se involucren en la dinámica del barrio ni desarrollen un sentido de
pertenencia o arraigo.
Basura
El deterioro físico del cuadrante Balbuena, sin duda, se vincula al exceso de basura
que se puede observar en sus calles. El exceso de basura además, ocasiona que
se tapen las coladeras, por lo tanto, comúnmente en épocas de lluvia se inundan.
Asimismo, se detectó que dentro del cuadrante de Balbuena funcionan diversos
basureros ilegales, los cuales subsisten gracias a los locatarios de los mercados, los
comerciantes ambulantes y los vecinos de la zona. El basurero más grande de la
zona sin duda se localiza en la calle de Juan de la Granja y Cerrada San Ciprián,
justo detrás del mercado de San Ciprián (véase Imagen 18).
Imagen 18. Basurero. Calle Juan de la Granja esquina con Cerrada de San Ciprián
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
Al basurero del Mercado de San Ciprián le sigue el de la calle Olvera esquina San
Ciprián, en la parte trasera del mercado Nave Menor y al final de la calle, donde se
166
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
encuentran los comerciantes ambulantes. Lo cual deja en evidencia que los
servicios de limpia que ofrece la Delegación Venustiano Carranza no funcionan de
manera efectiva y que, en general, los actores que de una u otra forma participan en
la dinámica cotidiana del cuadrante no ponen en práctica hábitos de limpieza (véase
Imagen 19).
Imagen 19. Basura. Calle San Ciprián
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
Indigencia
La siguiente problemática que identificaron los informantes del cuadrante es la
indigencia. En el cuadrante Balbuena, los actores en situación de calle se ubican en
la Calle de General Anaya, esquina con Eje 2 Oriente Congreso de la Unión, justo
debajo del puente vehicular elevado, el cual se utiliza como espacio de protección
ante las inclemencias del tiempo, y la parte posterior del mercado San Ciprián,
donde se localiza el basurero, en el cual es frecuente observar que buscan comida.
Inseguridad
Las problemáticas relacionadas con la violencia e inseguridad de la zona, según los
vecinos, se encuentran en la mayoría de las calles del cuadrante Balbuena. Pero,
sin duda, en las calles cercanas a la estación del metro Candelaria, aumenta dicho
problema, debido a la falta de iluminación. Por lo tanto, no es casual que, la falta de
luminarias en la zona sea un problema generalizado. Así las calles que ejemplifican
esta situación son las cercanas al Mercado de San Ciprián y la calle de Juan de la
Granja.
167
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Ambulantaje y estacionamiento
El ambulante es considerado una problemática para los locatarios de los mercados,
al ser considerados una “competencia desleal”. Por otra parte, los habitantes de la
zona también señalan un actor de carácter ambulante que representa un problema
en la zona: los franeleros, debido a que estos designan lugares que en teoría
corresponden a los habitantes del cuadrante.
Finalmente, de acuerdo con una comerciante de la Nave Menor, otra problemática
de la zona es la falta de opciones culturales, recreativas, deportivas y educativas,
además de la falta de un espacio público que permita la interacción entre distintos
actores del cuadrante Balbuena.
5.1.5. SINTESIS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIVILES EN EL
POLÍGONO DE LA MERCED.
En este apartado se concentran las organizaciones civiles y sociales, tanto de
carácter económico gremial, como de asistencia social, identificadas en el área de
estudio. Se da primero una síntesis de los diferentes tipos de organizaciones civiles
que existen en el polígono, su cantidad y ubicación, para posteriormente profundizar
en las organizaciones civiles de carácter económico-gremial del comercio formal e
informal en el nodo de mercados, sintetizando su visión de los problemas sociales
en la zona comercial de La Merced.
5.1.5.1 Organizaciones sociales y civiles en el polígono de La Merced
En el área del polígono de estudio se identificaron 47 organizaciones de la sociedad
civil, este territorio es una zona que, comparada con otras zonas de la ciudad,
concentra una gran cantidad de organizaciones sociales y civiles. Además, es una
zona conflictiva ya que existen muchas organizaciones con intereses propios en un
área pequeña.
El principal tipo de organización identificado en la zona fue de carácter económicogremial, tanto de comercio formal como informal, lo cual es de esperarse por la
vocación comercial de la zona. De igual forma, sobresale la cantidad de
asociaciones que brindan asistencia y servicios a la comunidad.
168
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Gráfica 1. Tipo de organizaciones identificadas en La Merced (%)
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014
De las 47 organizaciones civiles, las conformadas por comerciantes formales dan un
total de 20. Entre estas organizaciones están las mesas directivas, las
administraciones y las organizaciones internas de los mercados, así como
organizaciones de comerciantes. Cabe señalar que en algunas de estas
organizaciones existen liderazgos duplicados.
Por otro lado, las organizaciones que articulan a comerciantes informales suman 6.
Así, al sumarse los dos tipos de organizaciones de carácter económico- gremial dan
como resultado 26 organizaciones, que conforman el 55.31% del total de
organizaciones sociales y civiles en La Merced (Gráfica 1).
Les siguen en frecuencia las asociaciones que brindan asistencia y servicios a la
comunidad, representando el 25.53% con 12 organizaciones. Las temáticas que
trabajan estas asociaciones son diversas: varían en la atención de la población en
situación de calle, las enfocadas a la problemática de las trabajadoras sexuales y
contra la trata de personas, la protección de los adolescentes y niños, así como en
la lucha contra las adicciones.
Las organizaciones de transporte suman 3 (6.38%), de las cuales dos están
legalmente constituidas y la otra es una organización informal.
En cuanto las organizaciones clasificadas dentro de la categoría de sociales
informales se registraron 2 (4.25%), ambas congregan a personas dedicadas al
lavado y cuidado de automóviles en el área.
Asimismo, las organizaciones de vivienda en la zona son 2, representando el
4.25%. Este es un número bajo pero consecuente con el proceso de decrecimiento
de la población en la zona. Por último, las organizaciones de carácter social vecinal
son también 2, y están estrechamente relacionadas con las Unidades
169
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Habitacionales del polígono, lo cual es consecuente con la baja participación de los
habitantes en la zona.
Como se puede ver en el Mapa 7, la mayoría de las organizaciones se ubican en la
parte sur del polígono, es decir, en el nodo de mercados.
Las organizaciones tanto del comercio formal como del comercio informal se
centran en el nodo de mercados evidenciando el conflicto de intereses económicos
y de espacio entre estos grupos. Mientras que las asociaciones de asistencia, se
ubican en zonas cercanas a los accesos del metro y al parque de la Soledad. De
hecho este último se posiciona como un punto importante donde varias
organizaciones se encuentran o trabajan en la zona. Finalmente, existen tres
organizaciones dispersas en los límites del polígono, una de ellas trabaja con la
comunidad de La Merced, específicamente con las trabajadoras sexuales.
170
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 7. Organizaciones sociales y civiles en el Polígono de La Merced
Fuente: PUEC-elaboración PUEC-UNAM, 2014
171
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.1.5.2. Problemáticas y demandas de las organizaciones del comercio
formal
En esta sección se presenta una descripción y análisis de los principales problemas
de la zona del nodo de mercados de La Merced desde la visión de las
organizaciones de comerciantes formales. La información que se presenta en este
apartado fue recolectada a través de entrevistas con actores clave de las
organizaciones comerciales de los mercados, estas entrevistas fueron analizadas y
sistematizadas en una tabla para identificar las demandas y problemáticas que se
observan en la Merced. Con base en estas problemáticas y demandas se pudo
llevar a cabo una descripción de los temas y conflictos más relevantes de la zona
comercial de La Merced.
Las principales temáticas generales que resultaron de esta sistematización fueron
las siguientes: legal-administrativa, mantenimiento y servicios, equipamiento,
transporte y vialidad, seguridad, económico, áreas verdes, vivienda, ambiental,
espacio público y equipamiento.
En este sentido, hay demandas y problemáticas comunes que generan consenso
entre las distintas organizaciones de carácter económico gremial de los mercados
(ver Tabla 3 y Gráfica 2). Las tres problemáticas más relevantes son: en primer
lugar la legal-administrativa, seguida por el mantenimiento de los mercados y sus
alrededores asociado a la dotación de servicios básicos y en tercer lugar las
problemáticas relativas al transporte y movilidad.
En la Tabla 3 se puede muestra las problemáticas y demandas identificadas por
cada organización, con base en la información recabada a través de entrevistas.
172
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla 3. Problemas y propuestas identificadas por las organizaciones gremiales de comerciantes formales
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
UBICACIÓN
1
Nave Mayor
Conceptos
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
Temática
“Unión de comerciantes
en pequeño del mercado
Nave Mayor”
Carlos Octavio
Villalba
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· En áreas de uso común, estacionamientos y calles
adyacentes cooptados por grupos clientelares.
· Implementar políticas de Conservación y Mantenimiento de
Mercados Públicos.
· Que se instituya una dirección general única de Mercados
Públicos que regule, preste y administre los mercados
públicos de las 16 delegaciones
· Funcionarios de las delegaciones corruptos.
· Falta de certeza jurídica pues no hay un criterio uniforme
de la 16 Delegaciones para el otorgamiento de nuevas
cédulas de empadronamiento.
· Falta organización entre comerciantes de un mismo Giro o
bien de cada mercado.
· Hay irregularidad en la titularidad de puestos permanentes
· Sanitarios operados por lideresas que controlan el
comercio en la vía pública, la delegación las encubre
diciendo que ellos son los que tienen este servicio de
sanitarios, dándolas de alta en la nómina de la delegación.
· La delegación, no informa del recurso obtenido por el uso
de los Sanitarios, este recurso no se ha invertido en
mantenimiento.
· Limpieza de Puestos y Pasillos.
· Remodelación de las instalaciones
· Manejo de desechos sólidos.
· Distribuir agua potable como se hacía antes pues se
necesita para lavar frutas y verduras, ahora se hace con
agua no apta para consumo humano.
· Deficiencia de alumbrado general del mercado, la luz viene
de cada puesto.
· Adecuar las condiciones de los mercados públicos con
mayor capacidad para convertirlos en centros de acopio.
173
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
mantenimiento y
servicios
“Coordinadora
Democrática de
Mercados Públicos AC”
Asociación Nacional de
comerciantes Adolfo Ruíz
Cortines”
equipamiento
· Control de plagas y animales e higiene en los puestos y
pasillos.
· Las guarderías se trasladaron a otras zonas dejando a los
mercados sin este servicio.
equipamiento
· Instalar lecherías de LICONSA en los mercados públicos.
equipamiento
vialidad y transporte
vialidad y transporte
seguridad
económico
económico
económico
económico
económico
económico
2
Nave Mayor
Locatarios unidos de la
Merced del Distrito
Federal A.C.
Víctor Martínez
Nave Mayor
Comerciante
independiente
Carlos Villalba
Bautista
3
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
seguridad
seguridad
· Los espacios de las guarderías se vendieron o concedieron
y actualmente en estos se almacenan toneladas de
abarrotes que pueden provocar un derrumbe.
· La autoridad se da la facultad de vender espacios públicos
y de uso común.
· Tránsito en las calles por estacionamientos ocupados.
· La recuperación de estacionamientos para los mercados
públicos.
· Falta de seguridad en el interior como en el exterior de los
mercados.
· Fomentar en los Mercados Públicos, la cultura alimenticia a
base de Frutas, Verduras, Pescados y Mariscos, de las
especies poco conocidas con un alto valor nutrimental a
bajos precios.
· La celebración de convenios con bancos, secretaria de
finanzas, SHCP y comerciantes permanentes para la
utilización de terminales punto de venta.
· La utilización y canje de los vales de despensa de fin de
año en los mercados públicos.
· Escasa o nula promoción y publicidad.
· Compras en conjunto, para adquirir mayor volumen a
menor precio.
· Falta de crédito.
· Atención a la parte siniestrada por el incendio.
· Para evitar otro siniestro son necesarios dos
transformadores de luz.
· Inseguridad, constantes asaltos cada vez más violentos
tanto a compradores como a transeúntes
· Creación de un Centro de Comando y Control en materia
de seguridad pública en la zona
174
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
seguridad
· Prostitución, retiro de sexoservidoras
seguridad
· Instalación de cámaras de seguridad
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Limpieza constante de calles y avenidas
vivienda
vialidad y transporte
vialidad y transporte
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
económico
económico
económico
ambiental
4
Nave Mayor
Unión de comerciantes
establecidos de la
Poligonal de la Merced
A.C.
Jesús Calderón
Linares
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
vialidad y transporte
· Implementación de cableado subterráneo para impedir el
robo de luz eléctrica
· Renovación de las vecindades para que tengan una mejor
imagen.
· Falta de lugares de estacionamiento para clientes,
proveedores y logística de los locales
· Retiro de franeleros e instalación de parquímetros en la
zona comercial de La Merced, ya que según la organización
existen cerca de 8500 lugares de estacionamiento
· Combate al robo de luz eléctrica
· Derogación de los permisos administrativos Temporales
Revocables que la delegación otorga a los ambulantes para
que sean retirados
· Buscar certidumbre económica para todos los vendedores
y locatarios establecidos en La Merced considerarlos como
eje del proyecto de la SEDECO
· Información por parte de las autoridades sobre los cambios
que se planeen en la zona para que los vendedores tengan
mayor certeza.
· Implementación de centros comerciales para la reubicación
de ambulantes
· Instalación de centros comerciales cercanos a la zona, tal y
como está en la Central de Abastos
· Mayor publicidad para la zona comercial que permita la
renovación generacional de clientes, pues la mayor parte de
los compradores son personas mayores de 50 años.
· Aplicación de campañas publicitarias similares a la que
tiene la Central de Abastos en periódicos y revistas
· Surgimiento de una policía ecológica que sancione a los
vendedores, vecinos o visitantes de la zona que tiren basura
· Obstrucción por parte de los ambulantes, lo que repercute
en que los costos de los materiales y entrega sean mayores,
ya que los carros y trailers tienen que estacionarse en Fray
Servando y caminar hasta los locales, por lo cual deben
175
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
económico
económico
económico
económico
seguridad
Nave Mayor
Comité de representantes
Sin información
contratar diableros para que los proveedores para que los
proveedores le dejen su mercancía o ellos entregarla.
· Pérdida de clientes debido lo anterior
· Reubicación de ambulantes que obstruyen el paso en las
áreas de carga y descarga
· Tener la calle de Cabañas como su lugar de carga y
descarga pero el sitio está ocupado por ambulantes
· Retiro de franeleros e instalación de parquímetros.
· Campaña de publicidad en el sistema de transporte Metro y
Metrobús para invitar al público en general a visitar la zona
· Los ambulantes impiden el acceso de servicios de
emergencia en caso de algún accidente
· Creación de ferias comerciales en las explanadas de las 16
delegaciones para acercar los productos de la Merced y
difundir nueva imagen ante potenciales clientes
· Competencia desleal por parte de los ambulantes ya que
no pagan impuestos.
· Implementación de kioscos de información para orientar al
visitante en la zona comercial.
· Trabajar para que la Merced siga siendo un motor
económico de la ciudad
· Prostitución
seguridad
· Centro de comando y control “C2”de videocámaras de
seguridad.
Inseguridad
ambiental
· Recobrar áreas verdes
ambiental
· Contaminación auditiva
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Daño del pavimento por las estructuras metálicas de los
puestos
· Suciedad provocada por los ambulantes
legal-administrativo
· Mayor transparencia en la reubicación de los puestos.
seguridad
5
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
· Encharcamientos
176
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
(siniestrada)
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
de locatarios afectados
del mercado Nave Mayor,
Banquetón y corredor
comercial Merced
Anexo
Mesa directiva nave
menor
El anexo no cuenta con
mesa directiva ni
organización.
· Ampliación de los puestos al menos a 2m.
Marina Castillo
vialidad y
transporte
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Problemas con el manejo de residuos sólidos.
ambiental
· Ambiente insalubre.
vialidad y transporte
· Áreas de carga y descarga sin condiciones apropiadas.
legal-administrativo
disminución del ambulantaje
comerciante
independiente
María Olivia
Rodríguez
mantenimiento y
servicios
ambiental
8
Flores
Mesa directiva del
Mercado de la Flores
Valeria Reyes
· Problemas de drenaje
· Pisos se encuentran llenos de agua del deshielo de los
cárnicos, lodo y sangre.
· No existe una cadena de Frío.
Obstrucción por
ambulantes de las
entradas al Anexo, del
andén de carga y
descarga y el
estacionamiento de
Adolfo Gurrión
vialidad y transporte
Anexo
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
mantenimiento y
servicios
6
Nave menor
Conceptos
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Librar las entradas, andén de carga y descarga y
estacionamiento de Adolfo Gurrión.
· Garantizar el espacio necesario en los pasillos para que los
clientes puedan entrar.
rescatar las jardineras y habilitar algún espacio para el
esparcimiento de los niños
· Falla en el suministro de agua.
· Láminas del techo picadas, hay goteras.
· Drenaje insuficiente, solo existen dos coladeras y hay
inundaciones constantes.
· Instalación de un domo o vitral para el techo
· Instalación de una azotea verde
177
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
legal-administrativo
legal-administrativo
legal-administrativo
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
vialidad y transporte
equipamiento
equipamiento
9
Flores
10
Flores
Unión de locatarios del
mercado 105 Merced
Flores A.C.
Administración del
Mercado de Flores
Emmanuel
Zaldivar Rosas
Sin información
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
· Salón de juntas para locatarios
· Instalar sistema de reutilización de agua de lluvia
· Falta Alumbrado público en zonas cercanas al mercado.
· Estacionamiento público insuficiente.
· Mejorar fachada del mercado.
· Mejorar alumbrado público en las zonas aledañas al
mercado y la ruta que lleva al metro y Metrobús.
· Ingreso de vendedores ambulantes al mercado.
· Que los comerciantes de La Merced tengan presencia en el
consejo consultivo.
· Zona de los baños tomada por vendedores ambulantes.
· Garantizar áreas de carga y descarga para los locatarios y
para los clientes.
· Garantizar la acesibilidad de los adultos mayores y
discapacitados que visitan y trabajan en la merced mediante
rampas y zonas transitables amplias.
· Estacionamiento y calles cercanas tomadas por
ambulantes
· No se puede cargar y descargar en el mercado por
ambulantes.
· Los puestos ambulantes tapan la vista del mercado
· Garantizar que los locales seguirán siendo del mismo
tamaño y estarán en la misma ubicación.
· No hay un CENDI para las madres trabajadoras de La
Merced
· Poner un CENDI.
Sin información
Sin información
178
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
11
Ampudia
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
Asociación de locatarios
del Mercado de Dulces
Ampudia A.C.
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Mesa directiva del
Mercado de comidas
Sin información
Yolanda Lozano
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Aprovechamiento de las mufas de la zona para instalar luz
eléctrica subterránea
· Desazolve de las coladeras.
legal-administrativo
· Realizar un padrón de locatarios.
legal-administrativo
· Sustituir la cédula única por cédula de empadronamiento.
legal-administrativo
· Retiro de ambulantes
seguridad
· Capacitación a locatarios en temas de protección civil.
seguridad
· Instalación de cámaras de vigilancia
económico
· Presupuesto etiquetado en tema de mercados.
económico
económico
equipamiento
13
Banquetón
en Santa
Escuela
Mesa directiva del
Banquetón
Elena Sánchez
mantenimiento y
servicios
Ángel Salvador
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
14
Paso a
desnivel,
Merced 103
Sin información
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
Daniel Chavarría
12
Comidas
Conceptos
· Aplicar estrategia de publicidad similar a la Central de
Abastos.
· Estrategia de falta de presupuesto público utilizando los
recursos generados por el uso de los sanitarios y el faltante
con la cooperación de los locatarios.
· Reapertura de los CENDIS.
· Reparación de daños ocasionados por el incendio.
· Problema de Drenaje
· El mercado se inunda constantemente
· El piso de madera se cimbra
· El agua estancada provoca problemas de sanidad
· Goteras de agua que se traspasa del piso de arriba
· Obscuridad en las escaleras
179
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
15
legal-administrativo
legal-administrativo
equipamiento
Plaza Merced
2000
Comerciante
independiente
Juan José Reyes
Velázquez
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
· No están de acuerdo con la demolición del edificio en el
que se encuentran, ya que es relativamente nuevo con 20
años de antigüedad y una explanada como se planea
incentivaría el ambulantaje.
· Reordenamiento del comercio informal y cuidar que no se
vuelva a reinstalar.
· Invasión de los ambulantes en los accesos del
estacionamiento.
· Recuperación del área de cines para darle diferentes usos
como centro de salud, gimnasio, cancha de futbol rápido,
salón de usos múltiples, etc.
equipamiento
· Mejorar el mobiliario urbano.
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Iluminación en las calles y áreas públicas, se podrían
utilizar tecnología de fotoceldas solares.
mantenimiento y
servicios
espacios públicos
vialidad y transporte
vialidad y transporte
seguridad
· Crear centros de acopio de desechos reciclables.
· Remodelación y restauración de fachadas con valor
arquitectónico y cultural, ejemplo los murales
· Restaurar edificios.
· Rediseño de iluminación interior y exterior de la plaza.
· Cambio de imagen en planta baja homologando piso en
áreas comunes.
· Homologar la señalización y el diseño de la tipología en
anuncios comerciales.
· Reconstrucción de sistema de drenaje con mayor
capacidad y dirigirlo a un cárcamo de absorción con
descarga al drenaje primario.
· Recuperación de los espacios públicos
· Establecer horario nocturno de carga y descarga de
mercancía.
· En cuanto el estacionamiento es recuperar el primer nivel
de la plaza como área de estacionamiento, la construcción
del montacargas para darle funcionalidad al primer y
segundo piso del estacionamiento, y la recuperación de los
accesos a los mismos.
· Seguridad pública y privada.
180
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
económico
16
legal-administrativo
Plaza Merced
2000
Administración de los
agremiados Plaza
Merced 2000
legal-administrativo
Sin información
17
San Ciprián
Representantes naves
roja y morada de San
Ciprián
Noé Miranda
económico
· Volver este mercado un espacio atractivo para los clientes.
seguridad
· Mejorar la seguridad.
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
mantenimiento y
servicios
· Inundaciones constantes por falta de instalación de drenaje
adecuado.
· Construcción de bodegas en un segundo nivel de los
locales.
· Adaptar el patio central de las naves del mercado y usarlo
para actividades de integración de los locatarios.
seguridad
· Vigilancia las 24 hrs.
seguridad
· Implementar un sistema de circuito cerrado para la
seguridad de la plaza.
mantenimiento y
servicios
· Lámparas de alumbrado público descompuestas
legal-administrativo
· Adeudos del pago del agua.
vialidad y transporte
equipamiento
Administración interna del
Mercado de San Ciprián
Sin información
· Dar certeza jurídica a los comercios ubicados dentro de la
plaza.
· Incluir a los comerciantes de esta plaza en el proceso de
planeación.
· Dar mantenimiento a la plaza.
legal-administrativo
San Ciprián
· Diseño en la tipología de anuncios para las diferentes
áreas comerciales.
· Administración y regulación de recursos generados por la
plaza para su propio mantenimiento.
mantenimiento y
servicios
legal-administrativo
18
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
legal-administrativo
· Esquema de pagos para regularizarse en el pago del
servicio de agua.
· Intervención de la Procuraduría social para capacitación en
varios temas sobre impuestos, elección de una nueva mesa
directiva, etc.
· Ordenar el área de carga y descarga.
· Creación de un CENDI para que los hijos de locatarios
puedan acudir a él.
· Funcionamiento del mercado en un 50% de los cuales sólo
el 30% pagan cuotas, por lo que los recursos no son
suficientes para el mantenimiento.
181
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
MERCADO/
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE
LÍDER/
CONTACTO
Conceptos
seguridad
PROBLEMAS y DEMANDAS IDENTIFICADOS
· Inseguridad
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
182
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Como se puede observar en la tabla 3, el aspecto legal-administrativo es una
preocupación recurrente, específicamente el tema de la incertidumbre jurídica sobre
el futuro de los mercados. La queja central es la falta de información transparente
por parte de las autoridades en torno a las futuras remodelaciones de los mercados,
es decir, la inclusión de los comerciantes en los procesos de planeación urbana de
La Merced. Otro problema que destacaron fue la cuestión del ambulantaje, ya que
en su opinión restringen los principales accesos a los mercados y en general
obstaculizan la vialidad, por lo que proponen reubicarlos. También mencionan un
problema general de administración de los mercados y demandan la intervención de
la Procuraduría Social del gobierno del Distrito Federal.
En relación al mantenimiento de los mercados y la dotación de servicios básicos, se
identificó que hay quejas con la red de drenaje y se planteó mejorarla. También les
preocupa la escasez en el suministro de agua y las constantes inundaciones, así
como el manejo eficiente de residuos sólidos para mejorar la limpieza tanto de los
mercados, como de las zonas aledañas. Mejorar el alumbrado al interior de los
mercados, las calles y avenidas cercanas y la remodelación de la parte de la nave
mayor quemada fueron demandas recurrentes.
Por último, dentro de las problemáticas asociadas a la movilidad y transporte, se
observa que lo más recurrente es, en primer lugar, la falta de estacionamientos
públicos utilizables, lo que aumenta los problemas de tránsito que afectan tanto a
los locatarios como a los clientes (peatones y automovilistas).
En segundo lugar, está la obstrucción por parte de los ambulantes de los principales
accesos a los mercados, afectando la zona de carga y descarga de la mercancía.
Esto repercute en la pérdida de clientes, por lo que los entrevistados proponen un
horario específico para realizar las actividades de carga y descarga. De igual forma,
proponen la instalación de parquímetros para combatir el problema de la vialidad.
Además observan un acceso limitado a la zona comercial, sobre todo para adultos
mayores y personas con discapacidad.
183
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Gráfica 2. Problemas y demandas identificados en la merced por organizaciones comercial formales
60
50
52
40
30
30
20
10
5
18
9
1
24
15
1
0
Fuente: elaboración PUEC-UNAM, 2014
En la Gráfica 2 se puede observar que las principales demandas de las
organizaciones comerciales se relacionan con problemas de mantenimiento de los
mercados y dotación de servicios básicos, problemas legales-administrativos,
movilidad y transporte. Las problemáticas asociadas a la vivienda, espacio público y
áreas verdes son de interés particular, y revela la presencia dentro de las
organizaciones de habitantes de la zona. En ese sentido es importante mencionar la
existencia de una organización de vivienda que se ubica arriba del mercado de
dulces de Ampudia, la cual sostiene conflicto con las organizaciones del comercio
informal por la invasión de los accesos de su vivienda entre otras cosas.
El mapa 8 ilustra la concentración de organizaciones comerciales en el Nodo de
Mercados, se puede observar que la Nave Mayor es la que cuenta con mayor
número de éstas, sumando cinco organizaciones, mientras que los mercados Nave
Menor, Plaza Merced 200 y el Mercado de las Flores sólo tienen una organización.
El caso del mercado de Ampudia es particular ya que cuenta con una organización
comercial y una de vivienda, pues en la parte superior de la nave existen viviendas.
184
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 8. Organizaciones del comercio formal en el Nodo de Mercados
Fuente: elaboración PUEC-UNAM, 2014
185
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.2. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DENTRO DEL NODO DE
MERCADOS Y SU RELACIÓN CON EL BARRIO Y LOS ARRAIGOS
SOCIALES
5.2.1. La experiencia de la radio comunitaria
5.2.1.1. La radio bocina y los procesos de Intervención comunitaria
La radio bocina socio-cultural Radio Aguilita, ha mostrado exitosamente, durante
seis años en Plaza Aguilita (barrio de La Merced, Perímetro A), ser un modelo de
vinculación y participación comunitaria bajo un esquema de acción recíproca. Se
trata de una estrategia que busca generar dinámicas de cooperación y
corresponsabilidad comunitaria, detonando procesos innovadores e incluyentes en
la reconstrucción del espacio público que involucran al mismo tiempo una dinámica
lúdica y de entretenimiento. El trabajo se enfoca en la intervención tanto física como
simbólica del lugar, generando vínculos de pertenencia de la comunidad con el
barrio. De este modo, la radio bocina logra reafirmar identidades individuales y
colectivas.
Debido a su naturaleza popular e incluyente, La Radio Aguilita permite ser una
herramienta de interacción y transformación del entorno social: amplía los
parámetros de cultura de la audiencia y elimina la exclusión de este sector en los
procesos culturales a los que regularmente se les tiene impedidos; convierte la
plaza en un foro de opinión ciudadana; rompe con la cotidianeidad de los
participantes en el preciso instante en que el contenido de la radio bocina se apropia
del sitio designado.
La radio bocina se convierte en un puente entre la ciudadanía y sus gobernantes, al
permitir exteriorizar opiniones, inquietudes y malestares de la comunidad que en
otros casos no serían percibidas por los funcionarios correspondientes. Se convierte
también en un ejercicio ciudadano-institucional que podría detonar en el desarrollo
de políticas públicas. Esto se logra a través de reencaminar los esfuerzos y
actividades de los funcionarios públicos responsables de dicho espacio.
La radio bocina es una herramienta que puede ser aprovechada por otros medios,
ya que permite la participación y exteriorización de la opinión de la comunidad
afectada sin intermediarios. A su vez, le permite diagnosticar intereses,
problemáticas y generar procesos de corresponsabilidad ciudadana dentro de las
comunidades intervenidas por la radio bocina.
Socialmente, la radio bocina es un generador de información objetiva, sobre todo en
zonas marginadas donde, usualmente, las fuentes de información son parciales y
sesgadas. La información generada permite el análisis y conocimiento, de viva voz
de la comunidad, de los procesos y movimientos sociales dentro de la misma. Esto
186
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
permite construir y ampliar el pensamiento crítico desde dentro de las comunidades
participantes del proyecto.
Como herramienta de planeación participativa aporta un espacio de diálogo y
comunicación, dando la posibilidad de que sectores de la comunidad que no tienen
la oportunidad de externar sus opiniones, inquietudes y problemáticas, puedan dar a
escuchar sus demandas. También, se crea un espacio donde se les brinda una
alternativa de acción al vincularlos con los actores incidentes. Asimismo, posibilita
un encuentro y reconocimiento entre los distintos actores sociales que cohabitan en
un mismo espacio, detonar procesos organizativos y de corresponsabilidad e
incentivar dentro de la comunidad procesos reflexivos y críticos.
Grupos sociales beneficiados




Comunidad habitante de la Plaza Aguilita
Niños, jóvenes, adultos mayores
Comerciantes
Ciudadanos de distintas partes de la ciudad y de México, que visitan
esta zona para hacer sus compras
Metodología de intervención
La Radio Aguilita es un proyecto híbrido, que combina elementos de la radio
tradicional de cabina con elementos de la radio comunitaria, dando la posibilidad de
interactuar simultáneamente con situaciones que suceden en el instante.
Para la realización de una radio bocina comunitaria, se requieren los siguientes
elementos:
Financieros. Honorarios del equipo realizador de la radio y elenco artístico
participante.
Técnicos. Equipo de audio (consola, 2 bocinas, set de micrófonos) computadora,
sillas, mesas, carpa, toma de corriente eléctrica.
Humanos. Coordinador general, responsable de producción, responsable de
producción en vivo, vinculación, coordinación de invitados, tres operadores.
Artístico–Culturales. Artistas y creadores que participan durante la transmisión.
El proceso para la realización de una radio bocina se esquematiza de la siguiente
manera:
a) Definir las comunidades y problemáticas a atender.
b) Definir el espacio público donde se intervendrá, el cual debe cubrir
necesidades específicas: accesibilidad, impacto de radiación, facilidades
logísticas, afluencia ciudadana, contenido histórico y simbólico para la
comunidad, actores sociales del espacio intervenido.
187
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
c) Una vez considerados los elementos anteriores, se realiza el vínculo o
gestión comunitaria (autorización de la mayoría de la comunidad para
intervenir con la radio bocina, apoyo de la comunidad para facilitar la
corriente eléctrica).
d) Gestión con los artistas y creadores que participarán en un trabajo socio
cultural.
e) Calendarización de actividades.
f) Idealmente, contar con el apoyo de alguna institución de gobierno y
educativa, para obtener los permisos y facilidades que requiere la radio
bocina.
g) Desarrollo conceptual de los contenidos de los programas. Como por
ejemplo: ¿Qué elementos contendrá? ¿Qué tipo de secciones? ¿Duración
del programa? ¿Qué compromisos se pueden asumir?
g) Realizar una investigación social, cultural y política de la zona y comunidad
donde se realizará la radio bocina.
h) Vínculo con actores sociales para que se involucren en la radio bocina (como
participantes o invitados especiales).
Acercamientos en el barrio
Vincularse con una comunidad a través de una radio bocina implica un trabajo de
investigación donde se pueda visualizar y comprender lo social:

¿Quiénes conforman esta comunidad?

Visualización de las ventajas y desventajas de la comunidad

Análisis histórico de la comunidad

Diversidad de grupos sociales de la zona

Estudio del espacio específico donde se realizarán las transmisiones.

Problemáticas de la comunidad y de la zona

Intereses comunitarios
5.2.1.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
El barrio de La Merced y el proceso de acercamiento e intervención
Las principales características que facilitaron la introducción de la radio bocina en
los distintos nodos como herramienta de intervención fueron:
188
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Soledad

El grado de descomposición social y urbana. Debido a sus características,
los vecinos de esta localidad recibieron muy bien las dinámicas de
participación ciudadana que la radio bocina propuso.

Interés de algunos vecinos por cambiar su entorno. Al finalizar esta
primera fase, la participación de los vecinos se amplió.

Ser una iniciativa de promotores culturales.

El antecedente de la Radio Aguilita en la Plaza Aguilita.

El respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México y Casa
Talavera como instituciones.

El apoyo por parte de la Dirección Territorial de la Delegación Venustiano
Carranza. Como por ejemplo, toma de corriente para las emisiones y
logística en las funciones de cine por la noche.

La concurrencia natural de la plaza.

El vínculo con actores sociales importantes como La Carpa IAP, Estancia
Infantil Ollin Cihuatzin y personal de Seguridad Pública, quienes
participaron durante las emisiones de la radio e invitaron a su comunidad
a las actividades realizadas.

El resguardo cercano del equipo de audio con el que opera la radio
bocina.
Características que dificultaron la introducción de la radio bocina:

La plaza está habitada por una gran población de indigentes, los cuales
utilizan este espacio durante el día, retirándose al anochecer.

Es una zona de alto consumo de distintas drogas.

La falta de limpieza del espacio.

El poco interés de la mayoría de vecinos por participar en actividades
comunitarias.

Hay una gran desconfianza por parte de la comunidad hacia las
instituciones.

Existe una gran desconfianza entre los actores de la comunidad. Lo
anterior debido a los distintos grupos de líderes o grupos políticos a los
que pertenecen cada uno de ellos.
189
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Candelaria (Rosario y Zavala)
Las principales características que facilitaron la introducción de la radio bocina en
este nodo fueron:

El interés de algunos vecinos por cambiar su entorno y facilitarnos un
espacio cercano a sus puestos para instalar la radio. Al finalizar esta
primera fase, la participación de los vecinos se amplió.

Ser una iniciativa de promotores culturales.

El antecedente de la Radio Aguilita en la Plaza Aguilita.

El respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Circo
Volador y Casa Talavera.

Las actividades artísticas y culturales.

El resguardo cercano del equipo de audio con el que opera la radio
bocina.
Características que dificultaron la introducción de la radio bocina:

No contar con un espacio físico adecuado para instalar la radio bocina.

La enorme cantidad de basura alrededor del área de transmisión de la
radio bocina.

Hay una gran desconfianza por parte de la comunidad hacia las
instituciones.

Existe una gran desconfianza entre los actores de la comunidad. Lo
anterior debido a los distintos grupos de líderes o grupos políticos a los
que pertenecen cada uno de ellos.
Mercado de La Merced
Las principales características que facilitaron la introducción de la radio bocina en
este nodo fueron:

La invitación que previamente Radio Aguilita recibió de los locatarios para
participar en el mercado en fechas posteriores al incendio de febrero de
2013.

Ser una iniciativa de promotores culturales.

El antecedente de la Radio Aguilita en la Plaza Aguilita.

El respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México y Casa
Talavera.
190
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

El entusiasmo de muchos locatarios por facilitar su local para la
transmisión de la radio bocina.

El vínculo con Raúl Mejía, Ricardo Cruz, Doña Eva: actores sociales
importantes en el mercado de La Merced.

Las actividades artísticas y culturales que se realizan durante las
emisiones de la radio bocina.

La visualización de la Radio Aguilita como un medio de información local,
en relación con la problemática del proceso del mercado después del
incendio de febrero de 2013.

Las facilidades brindadas por la administración del mercado.

La riqueza del contenido histórico de la zona.
Características que dificultaron la introducción de la radio bocina:

No contar con un espacio físico adecuado para instalar la radio bocina.

La poca accesibilidad para entrar con el equipo de audio en cada emisión.

Hay una gran desconfianza por parte de la comunidad hacia las
instituciones.

Existe una gran desconfianza entre los actores de la comunidad. Lo
anterior debido a los distintos grupos de líderes o grupos políticos a los
que pertenecen cada uno de ellos.

La dinámica natural del espacio.
Calle de Adolfo Gurrión y Arroyo
Las principales características que facilitaron la introducción de la radio bocina en
este nodo fueron:

Contar con el apoyo de un locatario que facilitara el espacio físico para la
transmisión de la radio bocina, así como la corriente eléctrica.

Ser una iniciativa de promotores culturales.

El antecedente de la Radio Aguilita en la Plaza Aguilita.

El respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Circo
Volador y Casa Talavera.

Las actividades artísticas y culturales que se realizan durante las
emisiones de la radio bocina.

La riqueza del contenido histórico de la zona.
191
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

La cercanía de la ubicación de la cabina a una base de microbuses. Esto
permitía mantener al público cautivo durante la espera de su transporte.
Características que dificultaron la introducción de la radio bocina:

La comunidad de esta zona está muy individualizada, por lo que en un
inicio no hubo apoyo alguno para facilitar un espacio físico para la
realización de la radio bocina.

Hay una gran desconfianza por parte de la comunidad hacia las
instituciones.

Hay muy poca cohesión entre la población que habita en dicho nodo.

Existe una gran desconfianza entre los actores de la comunidad. Lo
anterior debido a los distintos grupos de líderes o grupos políticos a los
que pertenecen cada uno de ellos.

Es una zona comercial donde casi todos los espacios en la vía pública
están ocupados.
Estrategias específicas de acercamiento
Soledad

Se realizó un trabajo de investigación histórico, cultural, social y político
de la zona.

Se realizó un recorrido de la zona en compañía de un vecino del sector
para seleccionar el espacio físico adecuado para la intervención de la
radio bocina.

Se gestionó con vecinos de los predios cercanos y comerciantes de la
zona el permiso para intervenir su espacio público un día a la semana.

Se presentó el proyecto de la radio bocina con los chavos banda y cuida
carros de la zona; se conversó sobre su iniciativa invitándolos a participar
en este diagnóstico para generar acciones de participación ciudadana.

Se contó con el apoyo de Jorge Monroy (Circo Volador) para realizar la
gestión con la delegación para que instalara la toma de corriente.

Se hizo un vínculo con organizaciones y actores sociales de este nodo
para contar con su apoyo y participación en las emisiones de la radio
bocina.
192
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Candelaria (Rosario y Zavala)

Se realizó un trabajo de investigación histórico, cultural, social y político
de la zona.

Se realizó un recorrido de la zona en compañía de un vecino del sector
para seleccionar el espacio físico adecuado para la intervención de la
radio bocina.

Se gestionó con el policía 1 José Salmorán Moreno (subdirector UPC
“Congreso”) quien está como responsable del Módulo de Atención
Ciudadana ubicado en esta esquina para la posibilitar la realización de las
transmisiones de la radio bocina en este espacio.

Se gestionó con vecinos de los predios cercanos y comerciantes de la
zona el permiso para intervenir su espacio público 1 día a la semana.

Se hizo un vínculo con organizaciones y actores sociales de este nodo
para contar con su apoyo y participación en las emisiones de la radio
bocina.
Mercado de La Merced

Se adecuó la programación y dinámica de la Radio Aguilita hacia la fase
de diagnóstico del Proyecto Merced, debido a que en este espacio se
habían venido realizando las transmisiones con tres meses de
anterioridad.

Se realizó un trabajo de investigación histórico, cultural, social y político
del mercado de La Merced.

Se hizo un trabajo de coordinación con el señor Raúl Mejía, Ricardo Cruz
y locatarios, para ubicar los espacios donde se transmitiría la radio bocina
cada miércoles.
Calle de Adolfo Gurrión y Arroyo

Se realizó un trabajo de investigación histórico, cultural, social y político
de la zona.

Se realizó un recorrido de la zona en compañía de un vecino del sector
para seleccionar el espacio físico adecuado para la intervención de la
radio bocina.

Se gestionó con vecinos de los predios cercanos y comerciantes de la
zona el permiso para intervenir su espacio público un día a la semana.
193
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

Se presentó el proyecto de la radio bocina con los chavos banda y cuida
carros de la zona; se conversó sobre su iniciativa invitándolos a participar
en este diagnóstico para generar acciones de participación ciudadana.

Se contó con el apoyo de Jorge Monroy (Circo Volador) para realizar la
gestión con la delegación para que instalara la toma de corriente.

Se hizo un vínculo con organizaciones y actores sociales de este nodo
para contar con su apoyo y participación en las emisiones de la radio
bocina.
Las principales dificultades para la realización de la radio y el recibimiento que tuvo
en las diferentes comunidades:
Soledad
Por lo general el recibimiento de la radio bocina fue de aceptación inmediata por
parte de la comunidad (vecinos, transeúntes, comerciantes, indigentes y niños).
Aunque por otro lado hubo algunos grupos de personas que mostraron cierta
desconfianza al sentir que esta actividad afectaría su dinámica cotidiana como
indigentes, cuida-carros, rateros.
Candelaria (Rosario y Zavala)
Por lo general el recibimiento de la radio bocina fue de aceptación inmediata por
parte de la comunidad (vecinos, comerciantes y niños). Aunque hubo algunas
personas que mostraron cierta desconfianza, al sentir que esta actividad afectar su
dinámica cotidiana, como bodegueros, chineros y líderes comerciales, quienes
pasaban a supervisar los contenidos de la radio en sus motos.
Mercado de La Merced
En este nodo, el recibimiento fue de igual forma una aceptación inmediata por parte
de la comunidad en general (comerciantes, niños y público en general), aunque
hubo algunas personas que mostraron cierta desconfianza. Eso por tres razones:
sentir que esta actividad podría afectar su dinámica cotidiana; sentir que esta
actividad podría afectar los intereses de ciertos grupos; pensar que la actividad
podría ser parte de un proyecto de la delegación.
Sin embargo, conforme los locatarios escuchaban las transmisiones cambiaban su
actitud. Ahora la radio se ha vuelto en un medio de información y comunicación local
en el mercado, donde la gente está al pendiente del proceso de la zona afectada
por el incendio.
194
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Adolfo Gurrión y Arroyo
Este fue el nodo más complicado para la realización de la radio bocina pues la
mayoría de los locatarios o vecinos no accedieron a facilitar su espacio y la corriente
eléctrica. Esto debido a que pensaban que la radio bocina pertenecía a algún grupo
político o a la delegación Venustiano Carranza. Sólo el local de refrigeración y
carnes accedió a facilitarnos su espacio y la toma de corriente.
En un inicio nadie quería participar tomando el micrófono. Sin embargo, al finalizar
el proceso la comunidad solicitaba que la radio bocina no dejará de transmitir.
Características que tuvieron las transmisiones en cada nodo:
Soledad
El nodo se caracterizó por ser una comunidad que compartía mucho de su memoria
hacia la Plaza de La Soledad.
Las transmisiones se enfatizaron en temas sobre recuperación del espacio público y
personajes icónicos del barrio (Lucha Reyes, Chava Flores).
En el nodo hubo una gran participación por parte de la mayoría de la comunidad
local (indigentes, vecinos, actores sociales como La Carpa, trabajo social de la
UNAM y COPRED); resaltó el entusiasmo de la gente con las actividades artísticas;
hubo identificación e interés con los temas que se trataban en la radio bocina; se
contó con la colaboración de los indigentes en la seguridad y limpieza del espacio.
Asimismo los vecinos solicitaron realizar actividades de cine, por lo que contamos
con su participación en las funciones nocturnas de esta plaza. La gente apoyó
facilitando la toma de corriente, haciendo difusión y acompañándonos en la función
del Cinema Soledad.
Debido a las características del lugar, las actividades artísticas tenían un espacio
más adecuado para realizarse.
Candelaria (Rosario y Zavala)
El espacio público en esta zona es comercial, por lo que se interactuó con
locatarios, algunos vecinos, grupos sociales (artesanos de la comunidad triqui, la
Casa del Adulto Mayor y clientes de esta zona).
En este espacio se puso énfasis en los temas sobre recuperación del espacio
público y personajes icónicos del barrio (Lucha Reyes, Chava Flores, entre otros).
Hubo una muy buena participación de los locatarios: desde compartir su espacio
hasta solicitarnos temáticas para la programación de la radio bocina.
Otra característica importante es que al paso de los días, nos hicimos de una base
sólida de seguidores, como Ignacio Romero (diablero), quien esperaba cada viernes
195
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
la emisión para volverse parte del equipo de locución de la radio. Cabe resaltar que
las actividades artísticas se realizaban en un espacio físico complicado.
Mercado de La Merced
La característica principal en este nodo, es la calidad itinerante de la radio por todo
el mercado de La Merced. En este espacio resalta la amabilidad de cada locatario
que nos facilitó su espacio. Hay que tomar en cuenta que hacer la radio bocina en
sus locales significa para ellos medio día de pérdida económica, ya que el equipo
ocupa sus locales casi en su totalidad.
El mercado es una zona densa en clientes y comerciantes, por lo que la interacción
se dio con locatarios, algunos vecinos, grupos sociales y clientes.
En este espacio pusimos énfasis en los temas sobre recuperación del espacio
público, personajes icónicos del barrio (Lucha Reyes, Chava Flores, entre otros),
historia de los mercados y su función social.
Se registró una muy buena participación de locatarios: desde compartir su espacio
físico hasta solicitarnos temáticas para la programación de la radio bocina. Aunque
eran muy apreciadas las actividades artísticas, en este nodo es muy complicado
realizarlas
Adolfo Gurrión y Arroyo
Una característica de esta zona fue, en un principio, la apatía de la gente para
participar en la radio. Este espacio público se caracteriza por su actividad comercial,
por lo que la interacción más que nada se desarrolló con locatarios y fue poco el
contacto con las personas que habitan aquí. Sólo se logró contacto con algunos
vecinos y grupos sociales locales.
Para la realización de las actividades artísticas en este nodo se presentaron
complicaciones. Esto debido a que el espacio físico de la cabina es la misma calle
donde transitan las personas.
Las temáticas en la radio
La mayor parte de esta comunidad, tiene un gran orgullo por pertenecer a La
Merced, así como interés y curiosidad por conocer más sobre este territorio: el
ámbito histórico, cultural y popular. Por esta razón, se decidió que las temáticas y
contenidos de la radio bocina se definieran a partir de estos conceptos. De igual
forma, se buscó atrapar el interés de los escuchas con temas en los que se vieran
reflejados sus valores o con los cuales pudieran sentirse identificados: solidaridad,
identidad, colaboración, gente trabajadora, personajes del barrio.
Los ejes temáticos abordados en las emisiones de la Radio Aguilita fueron los
siguientes:
196
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Temas por semana
Semana 1: Espacio público
Semana 2: El barrio de La Merced
Semana 3: La limitación orgánica vs los transgénicos
Semana 4: El rol de la mujer en el barrio
Semana 5: El “Día de Muertos” en La Merced
Semana 6: Planeación participativa y espacio público
Semana 7: Planeación participativa y espacio público
Información importante arrojaron los programas de radio:
Soledad

No existe un programa para erradicar el problema de los indigentes en la
Plaza, sólo se sobrelleva con paliativos a este grupo social.

La mayoría de indigentes no son del barrio de La Merced; son segregados
de otros espacios públicos.

El modelo de atención de La Carpa, lejos de solucionar este problema,
hace que este sector social encuentre mecanismos para mantenerse en
esta plaza en las mismas condiciones o con una mejoría mínima.

El grado de abandono del espacio por parte de las autoridades
correspondientes hacia esta plaza (delegación, Desarrollo Social,
gobierno de la ciudad, etcétera.) y hacia la comunidad colindante a ella,
ha generado un nudo de botella donde todos dan por hecho que no se
puede hacer nada por transformar esta plaza.

El alto grado de corrupción de las instancias de gobierno
correspondientes (delegación) hacen que esta plaza sea un nido de
drogadicción y delincuencia.

Existe gran interés por parte de indigentes en encontrar una salida a su
problema, por lo que nos solicitaron la posibilidad de brindar algunos
talleres de oficio y capacitación, así como un impulso mínimo económico
para poner su negocio (compra de herramientas básicas para plomería,
electricidad y otros oficios).

Es una zona con un alto índice de población infantil (local, externa, hijos
de comerciantes que sólo trabajan ahí, rural, provenientes de otros
estados), sin que exista una oferta educativa, cultural y de entretenimiento
para esta población.
197
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

La comunidad que habita en este cuadrante no cuenta con ningún
espacio recreativo, cultural o deportivo.

Esta plaza cuenta con todas las características para ser un espacio
recuperable y radiador en este perímetro.

Existe un alto grado de descomposición familiar.

Falta de referencias y señales especiales para los invidentes en la ciudad.
Candelaria (Rosario y Zavala)

Es una zona donde la delegación sólo atiende una vez al año el problema
de los baches, y al ser una zona intensa de comercio, donde el
mecanismo de carga se basa en los diableros, resulta extremadamente
complicado transportar las mercancías (aún más en época de lluvias).

Es una zona donde confluyen organizaciones delictivas (chineros y
padrotes) bajo el apoyo de autoridades y líderes comerciales.

Es una zona de alta inseguridad por las noches.

Hay una carencia de elementos de seguridad por las tardes y las noches.

Muchas de las bodegas no cuentan con luz en sus instalaciones.

Existe una urgencia de contar con estacionamientos en la zona.
Mercado de La Merced

Existen un gran número de organizaciones sociales y políticas dentro del
mercado.

Una gran preocupación respecto al futuro del mercado.

Hay una gran pugna entre los comerciantes instalados dentro del
mercado y el comercio informal que está fuera del mercado.

Es evidente el alto grado de corrupción por parte de las autoridades de la
delegación, así como del gobierno local, que administran y regulan todo lo
informal y delictivo en esta zona.
5.2.1.3. Actores, problemáticas y propuestas.
Características del público que asistía a las transmisiones:
Los asistentes a las emisiones de la Radio Aguilita, estaban conformados por una
gran diversidad de personas: habitantes de la zona, visitantes e invitados a charlar
en la radio.
198
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En su mayoría, en todos los sectores, los asistentes eran: comerciantes, artistas,
vecinos del barrio, cronistas, transportistas, antropólogos, vendedores ambulantes,
promotores culturales, gestores culturales, seguridad pública, indigentes,
drogadictos, asociaciones civiles, organizaciones sociales, artesanos, trabajadores
de oficios populares, sociólogos, estudiantes, colectivos, artistas visuales,
fotógrafos, periodistas, músicos, bailarines, raperos, cantantes, malabaristas.
Principales problemas que observan esos actores de forma general:

Espacios públicos deteriorados y abandonados.

Avenidas sucias, con baches y con falta de pavimentación.

Inseguridad de la zona.

La falta de elementos de seguridad pública.

No hay oferta de atención a tercera edad.

Estigmatización del barrio, por temas como la delincuencia y la violencia.

Gran cantidad de indigentes.

El comercio informal se vuelve un problema social.

La problemática de la basura.

El abandono del barrio en iluminación, fachadas y urbanización en
general.

No hay espacio para actividades recreativas y culturales.

Falta de oportunidades para los jóvenes, tanto en el ámbito educativo
como laboral.

El problema de movilización, transporte y accesibilidad a la zona
comercial.

Falta de responsabilidad civil de la población en los espacios públicos
para mantener la limpieza y por otro lado la falta de contenedores
adecuados.

Falta de espacios artísticos y culturales para que estos sectores
vulnerables se recreen y capaciten.

Automovilistas que no respetan a los peatones y diableros.

Violencia juvenil.

Corrupción por parte de la seguridad pública y las mismas autoridades.
199
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

Intereses político y económicos de líderes de comerciantes.

Desconfianza de la población de esta zona hacia el gobierno local,
(delegación y gobierno del DF) y hacia los mismos vecinos.

Falta de organización comunitaria.

Falta de actividades y espacios culturales

Falta de referencias y señales especiales para los invidentes en la ciudad.

Falta de capacitación de los funcionarios públicos para atender, ayudar y
orientar a la comunidad.

La falta de servicios a la comunidad y de atención médica

Inequidad de género.

La estigmatización la zona de La Merced en general.
Problemas que mencionaron estos actores en relación a cada nodo:
Soledad

El espacio público está abandonado, sucio, lleno de basura, inseguro y
peligroso.

Una plaza pública invadida por indigentes y drogadictos.

Intereses políticos y económicos de líderes de comerciantes.

Una zona llena de basura y falta de botes para recolectarla.

Desconfianza de la población de esta zona hacia el gobierno local,
(delegación y gobierno del DF) y los mismos vecinos.

Migración interna de personas que vienen de las periferias de otros
estados de la república mexicana, con problemas de emocionales y
mentales, quienes toman como refugio a la Plaza de La Soledad.

Falta de organización comunitaria.

No hay espacios culturales.

Falta de actividades y talleres para la comunidad.

Falta de referencias y señales especiales para los invidentes en la ciudad.

Falta de capacitación de los funcionarios públicos para atender, ayudar y
orientar a estas personas.

La falta de servicios a la comunidad y de atención médica.
200
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

La utilización de espacio público por los indigentes como refugio en donde
tienen acceso a drogas y alcohol.

Vandalismo por inmigrantes a la Plaza de La Soledad.

Inequidad de género.

Migración interna de personas que vienen de las periferias de otros
estados de la república mexicana, con problemas de emocionales y
mentales, quienes toman como refugio la Plaza de La Soledad.
Candelaria (Rosario y Zavala)

Espacio público deteriorado.

Carencia de espacios culturales, corrupción, comercio informal.

Falta de espacios artísticos y culturales para que estos sectores
vulnerables se recreen y capaciten.

Falta de talleres comunitarios.

Falta de acceso a actividades artísticas y culturales.

Baches.

Suciedad.

Hace falta la pavimentación.

Inseguridad en la zona.

Falta de elementos de seguridad pública.

Falta de espacios culturales en esta zona del centro.

Problemas de estacionamiento y lodo en el asfalto cuando llueve.

Automovilistas que no respetan a los peatones y diableros.

Basura en las calles.

Violencia juvenil.

Problemas de inseguridad y basura en la calle.

Problemáticas de transporte y accesibilidad a la zona. El metrobús no
tiene una ruta accesible y estorba mucho al comercio.

Corrupción por parte de los patrulleros los cuales piden dinero a los
vecinos de la comunidad.
201
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

Omisión de las autoridades que no escuchan las peticiones de la
comunidad.
Mercado de La Merced

Iintereses políticos y económicos al interior y exterior del mercado.

Falta de mantenimiento del mercado.

Complicada accesibilidad al mercado.

Comercio informal fuera de la Nave Mayor.

Robos fuera del mercado y policía que no hace nada.

Falta de organización y difusión sobre el mercado.

Falta de esclarecimiento del incendio del Mercado de la Nave Mayor
ocurrido el pasado 27 de febrero del 2013.

Falta de talleres comunitarios

Inseguridad

Estigmatización del mercado, catalogado como inseguro por formar parte
de La Merced.

Falta de políticas públicas que incentiven el apoyo a los comerciantes.

Poco acceso a eventos artísticos y culturales.

Falta de organización entre los comerciantes.

Acceso complicado por el comercio informal que cerca las entradas
principales al Mercado de la Nave Mayor

Falta de integración de la comunidad.

Abuso de las autoridades y corrupción para mejorar las condiciones del
mercado.

Desempleo.

Falta de planes de mejoramiento para la Nave Mayor.

Falta de permisos para trabajar en el espacio público.
Adolfo Gurrión y Arroyo

La avenida está repleta de baches.

Suciedad.
202
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial

Espacio público deteriorado y abandonado.

Falta de pavimentación.

Inseguridad en la zona

Falta de elementos de seguridad pública.

Tráfico vehicular, abuso por el cobro y mañas en el comercio, en donde
cobran o pesan sus productos mal.

No hay oferta de atención a gente de la tercera edad.

Estigmatización del barrio, por temas como la delincuencia y la violencia.

Basura y gran cantidad de indigentes.

Comercio informal.

Abandono del barrio en términos de iluminación, fachadas y urbanización
en general.

No hay espacio para actividades recreativas y culturales.

Marginación y falta de oportunidades para los jóvenes, tanto en el ámbito
educativo como laboral.

Problemas de movilización, transporte y accesibilidad a la zona comercial.

Por un lado falta de responsabilidad civil de la población en los espacios
públicos para mantener la limpieza, y por otro falta de contenedores
adecuados.
Propuestas que hicieron diversos actores con relación a esos problemas:
1.- Planificar jornadas continuas de limpieza por parte de servicios públicos e
involucrar a la población de la zona para rescatar los espacios públicos deteriorados
y abandonados.
2.- Que la administración pública haga un sondeo con los diferentes actores
sociales para conocer las necesidades, problemáticas y propuestas de la
comunidad, para impulsar la participación ciudadana, la organización y el
compromiso de ésta en la disminución del abandono del barrio y el mejoramiento en
la iluminación, fachadas y urbanización en general.
3.- Mayor apoyo de los elementos de seguridad pública.
4.- Atención a las personas de la tercera edad por parte de las autoridades locales.
5.- Establecer jornadas de recorridos realizadas por cronistas, que sirvan para
resaltar la historicidad de la zona. Dichas jornadas servirían también para promover
la identidad del barrio y para acabar contra la estigmatización que la sociedad tiene
203
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
hacia éste debido a las problemáticas de violencia y delincuencia que acechan a la
zona.
6.- Generar políticas para disminuir el comercio informal, el cual se ha vuelto en un
problema vial que afecta la movilización y accesibilidad a la zona comercial.
7.- Recuperar espacios abandonados y rehabilitarlos para la creación de espacios
culturales, artísticos y de capacitación en oficios, que contribuyan a combatir
problemas como la gran cantidad de indigentes y la falta de oportunidades para los
jóvenes, tanto en el ámbito educativo como laboral.
5.2.2. La experiencia del video participativo
5.2.2.1. El video participativo como herramienta de intervención
Comunitaria
La imagen contemporánea se ha transformado en una mediatización de nuestra
cotidianidad. Es un reflejo distorsionado de una realidad ajena con la cual muchas
veces no nos sentimos identificados. Somos bombardeados por interpretaciones de
un auto-retrato de la sociedad que está lejos de representar nuestro modo de vida,
nuestras costumbres, nuestra cotidianidad.
La búsqueda de una revalorización de la imagen se transforma en una alternativa
de creación para contar nuestras propias historias, interpretar nuestro entorno,
nuestros problemas, ideas y concepciones que han sido olvidadas y opacadas, o
que simplemente nunca han sido motivo de interés. Dejemos atrás la antigua
concepción del artista sujeto-objeto, el director como personaje omnipresente capaz
de controlar su entorno y los actores como peones de un juego ya planeado.
El documental como género cinematográfico se diferencia de los demás por jugar
en una línea imaginaria entre la objetividad y la subjetividad, intentando retratar una
“realidad”, es decir, lo que está sucediendo en un momento y un espacio
determinado. Esto sin olvidar, que quién lo realiza, es un sujeto que pertenece a un
determinado contexto social y cultural, lo que determinará esta visión de la
“realidad”.
En el caso del video participativo, éste se diferencia de los otros tipos de
documental por llevar a cabo procesos de transformación social, en donde la visión
y los puntos de vista reflejados son de los mismos actores que se encuentran
inmersos y tienen relación directa con ese espacio y tiempo, generando de este
modo un auto diagnóstico.
¿Qué historia quieres contar? y ¿Qué implica contar esta historia? son las
preguntas que sirven como guía durante el proceso de filmación de un video
participativo, creando discusión y dando sentido al documental. Las nuevas
tecnologías nos dan la oportunidad de convertirnos en creadores de nuestras
204
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
propias historias mediante una herramienta que traspasa el escenario artístico para
dar paso a un ejercicio colectivo de denuncia, expresión, empoderamiento y
comunicación.
El video participativo nos habla de una metodología cuya herramienta facilita
procesos de transformación social, generando una re-concepción del espacio y de
nosotros mismos inmersos en él como agentes responsables de su construcción
continua. La utilización de esta herramienta visual, no sólo tiene connotaciones
cinematográficas sino que conlleva un proceso de construcción social, permitiendo
que las personas que se involucran en este proceso creativo, analicen y reflexionen
sobre la sociedad que les rodea convirtiéndose en ciudadanos participativos. Al
involucrar a la comunidad en la elaboración de un diagnóstico y video participativo,
se despierta un sentimiento de apropiación, y por ende un empoderamiento, para de
este modo impulsar la ejecución de acciones destinadas a solucionar las
problemáticas de su contexto social.
El principio metodológico del cual se desprende esta herramienta es la participación
social, cuyo objetivo central es generar una conciencia colectiva sobre nuestra
forma de vida. El proceso participativo propicia una reflexión multidimensional que
transita de lo individual a lo colectivo, de lo natural a lo social y de lo local a lo
global. Facilita con ello no sólo que el sujeto se identifique con el cuerpo al que
pertenece, sino también que perciba su responsabilidad en los procesos que éste
experimenta.
La responsabilidad que emerge del trabajo de reflexión grupal al realizar un video
participativo, genera a su vez cohesión y sentido de pertenencia, en primera
instancia porque permite que la diversidad dialogue y sólo mediante el diálogo es
que se puede aspirar a una auténtica comprensión de nuestra construcción de la
realidad. Por otro lado, al ser la imagen el medio más poderoso hoy en día para
dirigir las conductas y aspiraciones masivas, el video participativo resulta ser una
alternativa de empoderamiento grupal al darnos la capacidad de construir nuestra
propia mirada y nuestro propio discurso para encontrarnos con ese otro que, con
ayuda del flujo incesante de información en la red virtual, nos puede ver y escuchar
sin importar las fronteras que ilusoriamente nos dividen.
En todas las experiencias que hemos venido utilizando esta herramienta, hemos
sido testigos de la necesidad que todos tenemos de hablar y ser escuchados, de la
posibilidad de ser mirados lejos de los estereotipos simplistas que nos ofrece el
sistema homogéneo de consumo para en vez de ello aprender a mirarnos en el otro.
Por lo tanto, el video participativo es también una oportunidad de reconocimiento
para el que observa, expandiendo de esta manera la conciencia de la unidad en la
diversidad y de la importancia de comunicarnos y trabajar en conjunto por el
bienestar común.
En este sentido, el video participativo como producto es también un instrumento
para el verdadero ejercicio político, ese que se da no en una cámara inaccesible
donde reina el interés individual por encima y a costa del bien colectivo, sino en el
205
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
espacio que se abre en el diálogo de los asuntos públicos que nos afectan a todos
en el claro reconocimiento de que somos parte de un cuerpo complejo, múltiple y
único.
El intercambio de perspectivas que surge de la elaboración de un diagnóstico y
video participativo consiste en un análisis exhaustivo de las problemáticas que
enfrentamos como grupo dando paso a la creación de propuestas y alternativas que
se dirigen a la causa de dichas problemáticas, pues, al reconocernos inmersos en
ellas tenemos también la oportunidad de volvernos agentes activos en la toma de
decisiones y soluciones posibles.
En suma, la construcción colectiva del conocimiento, el proceso de autoobservación que posibilita la autocrítica y agencia responsable en los asuntos
públicos, el diálogo que acerca lo distinto-distante, la expresión creativa como
derecho inalienable de ser y la toma de conciencia sobre la importancia de nuestros
actos son los procesos que esta herramienta propicia, mismos que son
indispensables para transitar hacia el sentido de comunidad que tanto urge a la
globalidad.
No es tarea fácil hablar de intervención comunitaria, sobre todo porque como
concepto y como actividad tiene su origen en un paradigma académico que, desde
el escritorio, ha discutido por largo tiempo la posibilidad de estudiar la cultura y a los
grupos humanos desde una supuesta objetividad científica, además de atreverse a
diagnosticar problemáticas ajenas y enunciar soluciones teóricas que difícilmente
permean la cotidianidad de quien las vive. Para superar estos paradigmas, es
necesario cuestionarnos desde nuestro papel de investigadores ¿por qué o para
qué debemos intervenir en una comunidad? Y, más allá de nuestro ego académico
alimentado por la obvia posición de poder que este papel nos otorga, también
debemos preguntarnos ¿qué tenemos para dar que sea realmente útil a un grupo al
que no pertenecemos en origen?
Hoy tenemos el reto de transformar esta aparente relación asimétrica, en un
ejercicio de intervención comunitaria y para ello debemos de generar actitudes que
nos permitan acercarnos “al otro”, no como un objeto de investigación o una fuente
de información, sino en un plano más natural y espontáneo, como un compañero de
aprendizaje.
En este sentido, el video participativo es una propuesta que transforma los papeles
desde el primer contacto pues sitúa a la comunidad en el papel de investigador y
convierte al investigador inicial en un facilitador que se pone al servicio de la
comunidad brindando información y conocimientos valiosos para generar un trabajo
en equipo, en donde todos los puntos de vista y experiencias son valiosos e
indispensables para crear una visión conjunta.
La metodología para elaborar un video participativo se traduce en un taller donde se
desdibuja la verticalidad para abrir paso a un diálogo horizontal que genera
206
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
confianza e integración, además de ir forjando el sentido de apropiación de un
proyecto de investigación enfocado a materializarse en acciones comunitarias.
Cada participante adquiere un rol y una responsabilidad en este ejercicio haciendo
realidad un proceso autogestivo que garantiza no sólo el compromiso con el trabajo,
sino la relevancia de las temáticas planteadas que son propuestas por los mismos
actores que viven y conocen su entorno mejor que nadie.
Podemos decir que la aportación del video participativo es multilateral, pues todos
los involucrados tienen la oportunidad de aprender en un libre intercambio de ideas,
además de generar un producto que puede servir como instrumento de gestión al
vincular a los distintos sectores que componen una comunidad.
En síntesis el video participativo puede funcionar como un catalizador que regenera
la cultura pues expone y reflexiona sobre las prácticas de un grupo, revalorizándolas
y también identificando sus fortalezas y debilidades.
Metodología general de video participativo
Trabajar con una metodología participativa implica involucrar a la comunidad de
trabajo de principio a fin en el proyecto y aún más allá, el resultado esperado es que
la comunidad se apropie del mismo con el objetivo de darle continuidad.
La metodología utilizada para la realización de video participativo, se divide en 5
grandes momentos o fases, que definen las actividades y dan cause a los procesos
en cada momento del proyecto, a fin de lograr los objetivos deseados de una forma
ordenada, clara y detallada.
Si bien la primera fase se refiere al planteamiento del proyecto, previo a este
momento se debe realizar lo que nosotros llamamos anteproyecto o propuesta
preliminar: discusión metodológica e integración, la cual consiste en reunir las
condiciones básicas para el desarrollo del mismo. Así, la primera tarea consiste en
armar el equipo nuclear que llevará a cabo los talleres para la realización del video
participativo.
Consideramos necesario que el equipo sea interdisciplinario y que busque en todo
momento trabajar de manera práctica en un libre intercambio de ideas desde
distintas perspectivas. Sostenemos que mientras más diverso sea el equipo nuclear,
mayor será su capacidad propositiva.
Una vez definido lo anterior, la tarea que debe realizar el equipo es elegir el estudio
de caso, es decir, un lugar en donde llevar a cabo el taller. Por supuesto el primer
criterio de selección de este lugar es que exista un grupo o comunidad a la cual
dirigirse para realizar el taller. Elegir un lugar implica un previo conocimiento del
mismo o algún interés particular de al menos uno de los integrantes del equipo.
Debido a que la materia prima del video participativo es la cultura, esta metodología
puede llevarse a cualquier lugar, sin embargo la intervención comunitaria será más
exitosa si existe algún vínculo con el estudio de caso.
207
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Una vez que el equipo de trabajo se ha reunido varias veces para discutir la forma y
el contenido del taller a impartir, comenzará por definir objetivos, metas y roles para
establecer un cronograma general de actividades. Este proceso llevará tanto tiempo
como sea necesario para que todos los miembros del equipo definan sus
aportaciones personales al proyecto y se logre una integración mediante el
consenso sobre la forma de trabajo y la cabal comprensión de las implicaciones del
proyecto en un proceso de análisis exhaustivo.
Logradas estas condiciones, inicia la fase de Planteamiento del proyecto, que
consiste en definir con precisión el “qué”, “dónde”, “cómo”, “cuándo” y “con quienes”
realizaremos el proyecto.
Comienza con una investigación del espacio en donde se realizará la intervención.
Será necesario que el equipo nuclear realice tanto investigación bibliográfica, como
prácticas de campo haciendo recorridos del área de estudio. El objetivo de estos
recorridos es identificar todos los elementos que conforman la complejidad del lugar:
espacios, actores, sectores, organización, relaciones interculturales, zonas de
conflicto, identidades, problemáticas concretas, asuntos políticos, prácticas,
recursos naturales, capital material, cultural y simbólico.
Hacer un primer mapeo con estas características, posibilita que el equipo nuclear
pueda delimitar la zona en la cual realizar el proyecto, clarificando para ello los
criterios de selección para esta delimitación.
Sólo cuando el equipo tenga claridad de la zona de intervención y sus
características, será posible elaborar un primer Plan de Trabajo para el cual
deberán de revisarse los objetivos, metas y roles planteadas en el anteproyecto
para verlos a la luz de la nueva información que trae consigo la elección de un lugar.
Al ceñir los objetivos metodológicos a un estudio de caso, obtenemos
consecuentemente una lista de actividades a realizar o ruta crítica, que nos permite
comenzar a desarrollar un plan de trabajo que contempla tiempo, recursos
materiales y humanos para llevar a cabo el taller.
Se obtiene de este plan de trabajo el presupuesto del proyecto, mismo que nos
permitirá iniciar la gestión de estos recursos para la ejecución del mismo. Es
condición para iniciar con la siguiente etapa de ejecución del proyecto, conseguir al
menos el 85 por ciento del presupuesto obtenido anteriormente, ya sea en
materiales o en capital financiero. A este respecto, es importante que el equipo sea
consciente de que el taller para la comunidad debe ser gratuito, a menos que la
comunidad solicite el taller y se organice previamente para apoyar con su
financiamiento. El hecho de que el taller de video participativo sea gratuito, permite
la inclusión de múltiples sectores de la población e incentiva la participación
voluntaria.
La ‘ejecución’ del proyecto se subdivide a su vez en varias fases: promoción
comunitaria, talleres, montaje, proyección y retroalimentación comunitaria. Cuando
el equipo esté en condiciones de ofrecer el taller a la comunidad, iniciará el proceso
208
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de Promoción comunitaria, que consiste en identificar o reunir al grupo potencial
interesado en tomar el taller, así como a las autoridades e instituciones locales, con
el objetivo de formar vínculos para la difusión del proyecto, brindar información,
elaborar un directorio de contactos de apoyo y conseguir espacios pertinentes para
su realización.
En este proceso, es natural identificar informantes clave y líderes comunitarios, con
los cuáles hemos de trabajar una relación amistosa y de confianza que nos permitirá
entender la organización social así como los distintos actores que componen el
entorno del espacio elegido.
El equipo debe determinar el perfil y el número de personas necesarias para realizar
el taller y de ser necesario, realizar actividades gratuitas y atractivas en donde se le
informe a la gente las intenciones del equipo y se les invite a participar en el
proyecto.
El diseño de las estrategias para formar al grupo de participantes dependerá del
contexto de la zona elegida. De ser que no exista un contacto previo con la
comunidad, es posible que esta etapa se prolongue debido a que es en este
momento donde debemos saber presentarnos y explicar nuestro papel para generar
confianza e interés en la comunidad.
Una vez que se haya formalizado el compromiso del grupo de trabajo de la
comunidad, inicia la etapa de los Talleres de video participativo, que consiste en el
intercambio de conocimiento a los participantes para orientar acciones, por medio
del acompañamiento de técnicos facilitadores (equipo nuclear). De esta forma, se
fomenta la participación plena del grupo en la elaboración del video y se crean
procesos de reflexión, debate y cooperación que acompañen su elaboración,
incluyendo la preparación, realización y difusión del mismo video.
Los talleres consisten en una serie de actividades dinámicas, que abordan distintas
áreas de conocimiento y proporcionan las habilidades necesarias para la realización
de documental. Los talleres se dividen en tres grandes momentos pedagógicos:
video, diagnóstico social y montaje.
1) Video.
La sensibilización audiovisual se realiza a través de una serie de actividades que
logran transmitir los conocimientos básicos sobre el lenguaje cinematográfico con el
objetivo de poner al alcance de las y los participantes los recursos necesarios para
el análisis visual, tratando así de lograr con ello una mayor variedad de propuestas
con distintos lenguajes visuales, y de esta forma conocer diferentes formas de
expresión visual, a fin de poder crear una historia que sea clara y apegada a una
perspectiva individual y colectiva. Las temáticas abordadas dentro de esta sección
de video son: a) Bases del lenguaje audiovisual, b) Aprendizaje de técnico de
cámaras, y c) Construcción de guion.
209
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
2) Diagnóstico social.
Consiste en la identificación de las problemáticas sociales y los actores sociales
para hacer una reflexión de cómo se relacionan en un espacio determinado. Este
ejercicio está basado en la observación para crear un análisis y provocar una
reflexión. Incluye la realización de diversas prácticas de campo, con y sin cámara,
además de la construcción y elaboración de diagramas y mapas participativos.
3) Montaje.
Con el objetivo de construir el guion del documental, durante esta etapa es
importante estudiar las formas posibles de comunicación existentes en el
argumento, para que de forma conjunta con los participantes puedan orientar la
historia con su particular punto de vista. A la par, llevamos a cabo prácticas de
edición (ritmo y tiempo), además de comenzar con la selección del material filmado.
Durante la realización de los talleres, también se llevan a cabo diferentes
actividades como exposiciones fotográficas, cine al aire libre, etcétera. Éstas son
abiertas al público en general con el fin de involucrar e informar a la comunidad
sobre el proyecto de video participativo.
Una vez terminado la fase de talleres, rodaje y montaje, se da pie a la Proyección y
retroalimentación comunitaria. Es importante apuntar que, mientras la anterior fase
se refiere a la etapa de producción del video, esta etapa busca aprovechar la
importancia y potencial que la herramienta audiovisual tiene respecto al último
eslabón del proceso: su difusión y divulgación.
El potencial del video participativo a la hora de la difusión comunitaria, radica en que
se trata de historias contadas desde dentro y problemáticas expuestas por sus
protagonistas, que a la hora de ser proyectadas facilitan que el público pueda
sentirse identificado.
Este momento de difusión adquiere su valor máximo, cuando de un “cine foro” tras
la proyección del documental, se abre un espacio para el debate del mismo en torno
a las temáticas abordadas y la proximidad a la realidad expuesta. El hecho de que
los protagonistas del video se vean reflejados como colectivo o comunidad, y el ver
representadas en él a personas cercanas y conocidas que hablan de sus mismas
situaciones cotidianas, se convierte en un gran catalizador para el debate y la
reflexión.
La última etapa se refiere a la difusión del documental realizado, el cual tendrá una
duración aproximada de 35 minutos. En ésta etapa se buscará proyectar el
documental en la zona de estudio y en las áreas de interés aledañas; además de
difundir el material por varios medios virtuales y físicos, así como en festivales de
cine, y buscar la difusión en salas culturales, instituciones, tomadores de decisiones,
gestores sociales y culturales, con el fin de que sirva como insumo para el
implemento de políticas públicas basadas en las necesidades focalizadas a una
comunidad específica.
210
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
“El objetivo principal del video participativo, es la creación de procesos
artísticos para generar procesos críticos en la comunidad por medio del uso
del video, despertando en los participantes una re-concepción del espacio,
de ellos y de su entorno”. (Punto Ciego)
Acercamientos en el barrio
Para la incursión de un grupo de personas ajenas a cualquier espacio con el fin de
llevar a cabo alguna investigación o proyecto que involucre a las y los habitantes del
lugar, es necesario tomar en cuenta muchos elementos previos a la realización del
proyecto, y que tienen que ver básicamente con el conocimiento del lugar por un
lado y por otro con la presentación del proyecto y confianza ganada para poderlo
llevar a cabo con la colaboración y participación colectiva, así como la posibilidad de
que a través del proyecto se retribuya algo a la comunidad.
Para podernos incursionar en el barrio de La Merced, tuvimos que tomar en
consideración desde los horarios de visita al barrio, hasta encontrar un espacio
apropiado para poder llevar a cabo los talleres y desde donde pudiéramos convocar,
además de las dificultades para realizar una convocatoria dirigida a jóvenes
interesados en retratar su barrio y en aprender herramientas cinematográficas;
también tuvimos que considerar la correlación entre las actividades económicas y
laborales que se desempeñan junto con el tiempo e interés de las y los jóvenes que
fueran a participar.
Fue a partir de esas consideraciones que desarrollamos una serie de pasos a modo
de estrategia para poder involucrarnos y poco a poco ganarnos la confianza de la
gente para poder construir en conjunto el proyecto de video participativo. Para ello,
primero, tuvimos que realizar recorridos de campo para aproximarnos a la zona de
estudio, durante estas visitas pudimos observar la composición del barrio, la
dinámica de la gente por zonas, y fue así que también en éstas pudimos identificar
aliados, y llegamos a conocer la que sería sede de los talleres y del proyecto de
video participativo.
Una vez identificado a nuestro principal aliado y habiendo definido una sede para
los talleres, nos dimos a la tarea de extender las redes de colaboración con las
distintas organizaciones y autoridades que trabajan en la zona; de igual manera
dimos pie a la convocatoria para la realización de una presentación general del
proyecto, que fungiera a modo de anzuelo para las y los jóvenes que asistieran, a
fin de convencerlos de involucrarse en el proyecto. Para ello la visita a escuelas
preparatorias y secundarias de la zona, así como la presencia constante en los
diversos eventos del barrio, fueron claves para lograr un mayor alcance en la
invitación para los talleres.
Después de haber realizado la presentación programada, se afianzó un grupo de
trabajo con el que se han llevado a cabo los talleres de video participativo, y con
quienes se ha logrado un crecimiento técnico y sustantivo para la realización de un
video que refleje sus inquietudes alrededor de las problemáticas de la zona.
211
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.2.2.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
El barrio de La Merced y el proceso de acercamiento e intervención
Dentro de las primeras actividades que realizamos para podernos internar en La
Merced, residieron en una serie de recorridos de campo para aproximarnos a la
zona de estudio; durante estas visitas pudimos observar la composición del barrio,
la dinámica de la gente por zonas, y fue así que también en estas pudimos
identificar aliados, y llegamos a conocer la galería Kerén Tá, que se encuentra en la
parte superior de la taquería El Pollo, al interior del Mercado Principal, justo a un
lado de la parte quemada del mercado. Ahí conocimos a Raúl Mejía, quien se
convirtió en nuestro aliado principal, además de ser un facilitador y gestor, ya que
gracias a la invitación a utilizar el espacio de la galería, es que pudimos establecer
un espacio para la impartición de los talleres.
Nuestro primer acercamiento real para convocar a los talleres fue la asistencia a
una exposición fotográfica “De blanco y negro al color” en la misma galería KerenTá, realizada el 19 de septiembre del 2013. Ese día nos presentamos todo el equipo
del colectivo Punto Ciego para ayudar a coordinar dicho evento, y aprovechar para
convocar a los talleres y difundir el proyecto. También, en esa ocasión conocimos a
“El Chino”, comerciante de textiles del mercado, quien a través suyo pudimos
contactar a su hija Perla, quien ha formado parte del proyecto desde ese día; de
igual modo contactamos a Geraldi, una activista que vive en el barrio de La Merced,
y a su primo Jair, quienes desde un principio manifestaron su interés por participar
en los talleres; asimismo ese día conocimos a los hermanos Javier y Abigail,
quienes no han fallado en su constancia y entusiasmo por el taller.
Al enterarnos que el día 24 de septiembre iba a ser la fiesta de La Merced,
decidimos planear una presentación formal en la galería. Para realizar esta
presentación, decidimos montar una exposición de fotografía de imágenes
capturadas durante la fiesta de La Merced por aquellas personas que ya habían
manifestado su interés en tomar los talleres de video participativo. Se repartieron un
total de diez cámaras desechables y se imprimieron diez fotografías de cada uno de
los voluntarios, para posteriormente ser montadas en la exposición. Igualmente,
Punto Ciego realizó un video de la fiesta de La Merced para ser proyectado el
mismo día de la presentación del proyecto. Se convocó al evento, realizado el 30 de
septiembre, por medio de la repartición de volantes y corriendo la voz a los
contactos previamente logrados. Se realizaron visitas a la Escuela Nacional
Preparatoria Nº 7 Ezequiel A. Chávez y a la Escuela Secundaria Nº 7 José Manuel
Ramos, para lograr extender la convocatoria a la presentación e invitarlos a
participar en el taller.
A partir de entonces se ha establecido una red de confianza con varios
comerciantes tanto de la Nave Mayor como de la Nave Menor, quienes se han
involucrado en nuestro quehacer apoyándonos en los eventos especiales.
212
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Al poco tiempo de la presentación, se dio inicio formal a los talleres
correspondientes a la tercera fase, se establecieron los días miércoles y viernes por
la tarde como los días y horarios para la impartición de los mismos. En total se
impartieron 11 talleres con una asistencia aproximada de 15 participantes durante
un mes y medio.
Los temas abordados en las sesiones de taller fueron: “El origen del cine y la
fotografía en el tiempo”, “El documental”, “Lenguaje cinematográfico”,
“Fotosecuencia”, “Análisis fotográfico”, “Diagrama de mi comunidad” y “Estructura
de guion: Cadáver exquisito”.
Dichas temáticas fueron impartidas con una diversidad de herramientas
pedagógicas que permitieron la asimilación del conocimiento y análisis críticos, que
a su vez, permiten a los participantes observar su entorno y a partir de éste poder
proponer un guion para la realización del documental.
Durante las últimas sesiones de los talleres, con el apoyo de mapas, realización de
diagramas y lluvias de ideas, los participantes sugirieron una serie de temáticas a
abordar para el documental, así como un listado de personajes que ellos conocen y
guardan alguna relación con dichas temáticas. De acuerdo a lo anterior, se fue
conformando un plan de rodaje de acuerdo a las áreas de trabajo del proyecto
general de diagnóstico: Mercado, La Candelaria, Balbuena y La Soledad.
Durante estos tres meses de trabajo se ha logrado avanzar en tres de las cinco
fases programadas, logrando completar la correspondiente a la fase de
planteamiento del proyecto, así como la segunda fase que se refiere a la promoción
comunitaria; y por último, a la fecha nos encontramos en la etapa final de la tercera
fase que consiste en la realización de las entrevistas. Logrando de esta manera
cumplir en tiempo y forma con los objetivos y las actividades programadas en el
Plan General de Trabajo.
213
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 20. Calle Rosario. Barrio de La Merced
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
Características de La Merced
Es importante señalar que durante el desarrollo del proyecto se han encontrado
tanto facilidades como dificultades para poder llevar a cabo dicho proyecto,
circunstancias que a su vez se han reflejado en la dinámica diferenciada que hemos
tenido en cada uno de los nodos, siendo el mercado donde más nos hemos
desenvuelto, y donde hemos realizado mayores lazos y contactos.
Entre las facilidades para desenvolver el trabajo, que caracterizan a La Merced, se
encuentra la existencia de un espacio cerrado: el mercado, en donde por su propia
configuración arquitectónica, la organización al interior facilita el orden y la
seguridad, aspectos clave que no hemos encontrado en las demás demarcaciones.
La posibilidad de contar con una sede, como lo es la galería Keren Tá, ha sido
fundamental para poder llevar a cabo el proyecto de video participativo, ya que nos
ha permitido contar con un espacio adecuado para impartir los talleres teóricos en
medio de la zona a estudiar, que además ha repercutido de manera favorable en la
constancia de las y los participantes; de la misma forma que se ha podido utilizar el
espacio como punto de encuentro, ha servido también como un espacio seguro y de
confianza para el resguardo del equipo durante las prácticas.
214
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La relación construida con Raúl Mejía y la aportación de los chicos del diagnóstico
han sido invaluables para el proyecto, Raúl nos ha proporcionado múltiples
contactos, además de haber fungido como guía personal en las calles de La
Merced, acompañándonos durante varios de los recorridos hechos en distintos
perímetros alrededor del mercado, siendo así un factor de seguridad que ha
beneficiado a nuestro trabajo, además claro, del generoso ofrecimiento de
prestarnos la que funge como nuestra sede, la galería.
Mientras que Bogart y Andrés han resultado ser dos lúcidos integrantes de los
talleres, participando de manera constante y aportando desde su propia experiencia
enriquecedora a partir de su labor en el diagnóstico dirigido por Circo Volador,
además de habernos facilitado el acceso a otros cuadrantes de la zona del proyecto
y habernos presentado a personajes clave fuera del área del Mercado.
Es importante señalar que la accesibilidad para la difusión del proyecto en la
Escuela Nacional Preparatoria Nº 7 Ezequiel A. Chávez y a la Escuela Secundaria
Nº 7 José Manuel Ramos, fue lograda gracias a la intervención de sus directores,
así como de las gestiones facilitadas por Héctor Castillo Berthier y el Circo Volador;
gracias a su apoyo pudimos acceder a una vasta cantidad de jóvenes interesados
en el proyecto.
No puede ser pasado por alto el contacto establecido a través de Joaquín Aguilar y
Radio Aguilita, con distintos actores, ya que fueron de gran apoyo durante el
proceso. Entre las dificultades que se observaron en el trabajo debido a la
complejidad misma de la zona, encontramos la configuración geográfica, la
diversidad, la constante actividad mercantil y de comercio, la falta de ordenamiento
urbano, falta de autoridades que den certeza, la poca movilidad debido al exceso de
gente y puestos, la inseguridad que impidió poder salir con el equipo de filmación
libremente, el contraste social y la marginación.
En el caso específico de La Soledad, el acercamiento ha sido cauteloso, y la
estrategia seguida ha sido, primero, establecer una relación cordial y de confianza
con los contactos clave, en específico con Rosalía, para tratar de establecer un
diálogo en el que se abra la posibilidad de retratar su postura frente al proyecto
general y al diagnóstico, todo ello para ser plasmado en el video documental.
Básicamente la dificultad de acercamiento ha sido a causa de las “grillas” desatadas
alrededor de los diversos grupos organizados en el cuadrante de La Soledad, con
respecto de diversos intereses políticos que los acompañan.
Es importante mencionar que tres de los grandes obstáculos que se tuvieron para el
desarrollo del proyecto, tienen que ver con el presupuesto designado para el video
participativo. Ya que el no contar a tiempo con el equipo, no sólo puso en riesgo el
equipo personal de las y los integrantes del equipo de video, sino que retrasó
significativamente el arranque de los talleres y del proyecto en general; otro de los
aspectos está íntimamente ligado al anterior, ya que una vez liberado el
presupuesto para el equipo y habiéndolo comprado, no se ha podido hacer uso libre
del mismo, debido a que hasta el momento sigue sin ser resuelto el tema del seguro
215
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
para la protección del equipo, el cual se hace necesario debido a las condiciones de
inseguridad a las que se expone cotidianamente en La Merced. Por último, pero no
menos importante, se encuentra el hecho de que tampoco se haya contado con la
remuneración acordada desde un principio, poniendo a las y los integrantes del
equipo de Punto Ciego en una situación crítica de falta de recursos económicos,
poniendo en riesgo el óptimo desempeño del trabajo.
El desarrollo y los resultados del video participativo
El desarrollo de los talleres respondió a la planeación temática planteada, a fin de
otorgar las herramientas básicas para la comprensión y realización de video
documental a las y los participantes del taller.
Así encontramos que el tema tratado en la primera sesión fue “El origen del cine y la
fotografía en el tiempo”. Dicha sesión consistió en el análisis de una serie de videos
e imágenes cuyo objetivo era recorrer brevemente la historia y surgimiento del cine
y los principales conceptos relacionados al lenguaje cinematográfico.
Además de la revisión de conceptos, el taller hizo mucho énfasis en el análisis de la
imagen y los procesos de interpretación de ésta, el poder y la manipulación del
discurso a través de la imagen, el tema de objetividad-subjetividad, realidad –
ficción, la identidad, la creación de estereotipos, la imagen como protesta y
herramienta para la lucha social. Durante el taller buscamos en todo momento
alentar la participación de los jóvenes a través de preguntas, análisis conjunto y
experiencias compartidas.
Una vez que la presentación concluyó, hicimos un ejercicio en el que cada
participante eligió una fotografía de aquellas que fueron tomadas durante los días
de fiesta de La Merced. La mayoría de los participantes fueron los autores de varias
de esas fotografías, así que se les indicó que podían elegir una propia u otra. Por
último se realizaron a cada participante cinco preguntas catalizadoras respecto de
las fotografías elegidas.
La sesión posterior trató “El documental”, esta sesión estuvo dedicada a ver
fragmentos de documentales para comenzar a acercar a los participantes al
lenguaje utilizado en ellos y su análisis. Al final de las muestras de documentales se
hizo una reflexión sobre la diversidad de formas de hacer documentales que pueden
existir, las temáticas, las maneras de contar una historia, los detalles técnicos,
etcétera.
En la sesión posterior se habló del “Lenguaje cinematográfico”, durante esta sesión
se dio comienzo a la parte práctica del taller, introduciendo a los participantes a los
conceptos básicos del lenguaje cinematográfico. Lo primero que vimos fueron
angulaciones: cenital, picada, contrapicada, misma altura, holandés. Cada tipo de
angulación fue ilustrada con videos e imágenes. Se hizo énfasis en el lenguaje
audiovisual relacionado con cada tipo de angulación. El segundo tema fue planos:
general, entero, americano, medio, medio corto, plano, primerísimo plano. Para
ilustrarlo utilizamos un fragmento de Psycho, de Alfred Hitchcock. Una vez
216
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
terminada la parte teórica, se organizó el grupo para que todos los participantes
pudieran realizar una entrevista y ser entrevistados, así pudieron comenzar a
experimentar con la cámara y llevar a la práctica algunos de los conocimientos
vistos en las sesión.
La cuarta sesión trató sobre la fotosecuencia: se hizo revisión técnica del uso de las
cámaras y su cuidado con el objetivo de hacer la primera actividad práctica que
consistió en una fotosecuencia. También se hizo un repaso sobre la historia de la
fotografía, con el objetivo de entender que la tecnología se ha refinado a través de
los años hasta llegar a las cámaras de hoy, y por lo tanto entender cómo ha
evolucionado la fotografía. Aunado a lo anterior se expuso sobre el ISO, la
profundidad, el obturador, sobreexposición, sub-exposición y tipos de lente; y la
importancia de estos elementos para la composición fotográfica. Se realizaron
ejercicios de lo anterior, y también se expuso de manera detallada sobre cómo debe
ser tratado y cuidado el equipo.
Se realizó un ejercicio de fotosecuencia en la sesión número cinco, a través de un
story board compuesto por 16 imágenes, el grupo fue dividido en dos para realizar
la actividad. Resultando así dos fotosecuencias hechas por las y los participantes
del taller. Durante la siguiente sesión se realizó en análisis subsecuente de las
fotografías tomadas por las y los integrantes del grupo, se hizo énfasis en el manejo
de la situación al tomar las fotografías, la manera de relacionarse con la gente,
considerar su tiempo y estar atento a todos los detalles que saldrán a cuadro. Con
cada fotografía tuvimos la oportunidad de repasar los aspectos técnicos y teóricos
que abordamos en las sesiones pasadas.
La séptima sesión fue fundamental para comenzar con el ejercicio de reflexión
sobre el entorno y la comunidad, en este taller nombrado “Diagrama de mi
comunidad”, las y los participantes pudieron ubicar el barrio de La Merced en un
mapa con el objetivo de comenzar a construir la ruta de rodaje y ubicar a los
distintos actores sociales que aquí convergen. Para ello se les pidió a los
participantes que pensaran en lugares, personas o grupos a los cuales se les
pudiera hacer una entrevista. En esta dinámica se identificaron también algunos
temas importantes como son: la historia del mercado, los desplazados causados por
el incendio, el comercio formal e informal, movimientos culturales, prostitución,
migración, personas en situación de calle, basura, grupos y movimiento indígenas,
mercado de San Ciprián y los robos. Después de identificar los temas, se comenzó
a trabajar con los mismos tratando de hacer un mapa para identificar todo aquello
que tendríamos que saber al respecto, incluyendo personajes clave para las
entrevistas.
La actividad de la octava sesión consistió en hacer un “Cadáver exquisito”, en
donde cada participante escribió una frase en donde expresará su conocimiento,
experiencia o alguna idea en relación a los temas que salieron en la conversación
de la sesión pasada. El objetivo es crear entre todos una imagen colectiva del tema
en cuestión, pues es una manera de practicar la construcción grupal de una idea,
que posteriormente nos servirá para elaborar el guion. Los temas fueron: historia del
217
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
mercado, prostitución, comercio y habitantes de la calle en el barrio de La Merced.
Se estableció la ruta para el plan de rodaje, en donde se eligieron personajes por
cada tema, de igual modo se decidieron locaciones, se armó un shooting con
propuestas visuales, y se definió realizar un story board para el rodaje.
Durante la novena sesión se realizaron recorridos en el barrio, con la guía de los
dos chicos del diagnóstico que están participando en el taller, donde se pudo
concretar la propuesta visual, y realizar más detalladamente el plan de rodaje
teniendo en cuenta la aproximación a los entornos específicos.
La organización de las entrevistas se vio durante la sesión número diez, en donde
además de acordar fechas y horarios para las primeras cuatro entrevistas, se
profundizó más en los personajes, y se terminaron de definir las preguntas para las
entrevistas a cada uno, de acuerdo a su relación con la temática correspondiente;
de igual modo se distribuyeron las actividades a realizar por equipos de trabajo y
roles que cada uno tendría durante el rodaje.
A partir de la sesión número once, se dio inicio a la etapa de rodaje y realización de
las entrevistas a los personajes acordados. Hasta el momento se han realizado 12
entrevistas de 20 en total que se tienen planeadas.
Imagen 21. Puesto “El Chino”. Nave Mayor. Mercado de La Merced
Fuente: Archivo Circo Volador Noviembre 2013.
218
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.2.2.3. Actores, problemáticas y propuestas
El espacio público en La Merced
Es importante tomar en consideración las condiciones del espacio público que
caracterizan la zona de La Merced, en donde por su propia configuración
encontramos las dificultades ya descritas, pero también algunas otras de carácter
técnico a la hora del rodaje.
Una breve descripción del espacio físico de La Merced, no podría pasar por alto el
ruido constante que envuelve a toda la zona y con ella, a todos los que transitamos
o habitamos ahí, ya que genera una atmósfera confusa, estridente y un tanto
abrasiva.
El espacio aglutinado de puestos sobre puestos, ríos de gente que transita por las
calles, ambulantes peleando la clientela y en constante alerta para salvaguardar sus
pertenencias del robo-hormiga o de los mismos policías que bajo cualquier orden
pueden pasar y desmontar el negocio llevándose toda la mercancía; hacen del
caminar por La Merced toda una experiencia.
Este mismo aglutinamiento ha causado la perdida de espacios de acceso vial por
las calles aledañas al mercado, reduciéndose así considerablemente las ventas y
perdiéndose espacios que antes hacían de estacionamientos para los clientes que
venían a surtirse al mercado.
El sistema de recolección de basura resulta insuficiente para la cantidad de
desechos que se producen cotidianamente en toda la zona, dejando expuesta la
basura en contenedores rebasados en capacidad, así como por todas las calles y
rincones del barrio. Siendo consecuencias de éste problema la peste, la
proliferación de focos de infección y de inundaciones. Lo cual a su vez también ha
contribuido al alejamiento de turistas de la zona.
La falta de centros culturales reduce las actividades de La Merced a las meramente
con fines económicos y comerciales, disminuyendo las opciones para la recreación
de la gente que habita en el barrio, al no contar con espacios para la apropiación
cultural para jóvenes, niños y adultos, como podría ser a través de la danza, la
lectura, arte urbano, fotografía, deportes, etcétera.
No podemos dejar pasar la falta de seguridad que se hace latente en cuanto la
misma gente de La Merced te advierte en no llevar ni por error nada llamativo, y en
no moverse por las calles aledañas al mercado en grupos menores a tres personas.
Por las noches la falta de alumbrado público, contribuye a la sensación de que, el
aire que se respira incluso se hace más denso en cuanto se oculta el sol, al pasar
de ser un singular y alegre mercado, y no por eso menos hostil; a una zona en la
que la hora del comercio que tanto caracteriza a La Merced, ahora pasa a ser
propiedad de la prostitución, donde se nota la violencia, el forcejeo, la indiferencia y
219
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
hasta la lastimosa trata y explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y adultos
de todas las edades.
La Merced es en todo sentido un lugar de contrastes, entre los colores del día y la
penumbra que te aleja sin dudar de la zona. Es por mucho el lugar predilecto para el
comercio, mismo que va desde la venda de un alfiler hasta la venta de sexo.
Es obvio que aunado a toda la descripción física, más allá de los olores mezclados
de fruta y verduras frescas, con otras en estado de podredumbre, y con las carnitas
recién hechas, o el intenso olor a thinner y a resistol que penetran el ambiente; se
encuentran las características sociales que hacen de La Merced un lugar
peligrosamente atractivo para muchos, y por lo tanto con problemáticas muy
concretas.
Tenemos así que se trata de uno de los centros con los comerciantes mejor
organizados de la ciudad, tanto los de adentro del mercado, como de los
ambulantes que se encuentran en todos los rincones de la zona. En este sentido,
otra característica es la existencia de una añeja rivalidad entre los ambulantes y los
comerciantes establecidos, donde las y los participantes del taller junto con los
testimonios obtenidos de las entrevistas, han dejado entrever una preocupante
disminución de las ventas de los comerciantes de la nave menor, debido al
incremento de ambulantaje en el exterior del mercado.
Esta misma organización que comienza con fines mercantiles, ha resultado en un
sistema de organización que permite logros y demandas a nivel político, generando
así ya sea una fuerte oposición a cualquier medida, o bien, alineándose por
conveniencia con las propuestas políticas que pudieran beneficiarse. Lo que la
convierte en una zona sumamente vulnerable a la manipulación política por parte de
los diversos grupos de interés que se confrontan en La Merced.
Es importante apuntar, que si bien existe una organización, está es clientelar, por lo
que dependen de líderes y charros, que por lo general buscan responder a sus
intereses personales a costa de las cuotas por derecho de piso que deben pagar los
afiliados, lo que resulta en una falta de participación ciudadana y políticas reales,
que sean capaces de convocar y consensuar para beneficio de todos.
Resultando así, más bien en la corrupción por parte de líderes de comerciantes que
llegan a ser funcionarios, y rentan los espacios de uso público como son banquetas,
calles, accesos, etcétera.
Otro de los aspectos que caracterizan a La Merced es que la gente que va a
comprar mercancía, generalmente busca el mayoreo, por lo que las cantidades de
dinero que se mueven cotidianamente resultan ser sumas en demasía atractivas
para los ladrones que acechan el área. Así una de los motivos por los que abundan
los asaltos resulta en la cantidad de efectivo al que pueden tener acceso en un
santiamén. Pero además, la corrupción que ocupa el lugar, impide el buen
desempeño de cualquier intento de seguridad o ajusticiamiento desde el estado de
220
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
derecho. El gobierno con su silencio y omisiones se ha convertido en cómplice de la
delincuencia desatada que hace y deshace a su antojo en la zona.
La falta de alternativas de ingreso económico y trabajo, ha generado una búsqueda
en distintas aéreas en donde puedan obtener ingresos distintos al comercio, por
ejemplo, a través de los talleres estética.
Por otro lado, se trata de un lugar donde evidentemente convergen la marginación y
la riqueza, la escasez y la abundancia, es zona de contrastes entre la bondad y la
malicia, en donde todo el tiempo se está en un constante juego en el que el que se
duerme pierde, y de lo que se trata es de ser el más vivo, ya sea para obtener el
trago del día o la ganancia del mes.
Imagen 22. Pasillo de la Nave Mayor. Mercado de La Merced
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
Las y los participantes del video participativo
El grupo integrado para el proyecto de video participativo, está integrado por
jóvenes que viven, estudian y/o trabajan en la zona de La Merced, se trata de un
grupo constante compuesto por seis mujeres y por cinco hombres. Son en su
mayoría hijos de comerciantes, todos guardan algún tipo de relación con el
221
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
mercado, y cuentan con lazos familiares muy estrechos y con ciertos referentes
básicos, como lo es el nivel de estudios con los que cuentan, que en suma han
propiciado el interés en temas relacionados con el cine, la fotografía, la política, las
problemáticas sociales, culturales y ambientales de su entorno, y que además
buscan la transformación de estos.
Entre los principales obstáculos que se pueden observar que impiden el pleno
desenvolvimiento de las y los participantes en sus propios contextos e historias de
vida, encontramos que de manera general existen limitantes de tiempo, más no de
disposición; puesto que varios de ellos asisten aún a la escuela (Javo y Abigaíl), o
como Andrés y Bogart quienes además trabajan en el proyecto del diagnóstico; o
Gloria, quien es madre soltera y quien también trabaja.
Entre los problemas específicos, encontramos varios que aunque parecieran ser
distintos entre sí, al final todo corresponden a una carencia sistémica por falta de
oportunidades y de desigualdad socioeconómica. Lo anterior impide la posibilidad
de realizar lo que les gusta, en contraste con las habilidades que cada uno
presenta, al menos en cuanto a las habilidades mostradas durante la duración del
proyecto.
Así tenemos que Geraldi, por ejemplo, presenta un obstáculo real debido a la
imposibilidad que tiene de acceder a la educación superior para estudiar ciencias
políticas, debido a la falta de espacios y de una formación académica sólida que le
permitiese lograrlo; sin embargo es una excelente gestora social, cultural y política,
ya que cuenta con una habilidad nata para establecer relaciones y contactos, su
aportación ha sido sin duda de alto valor para el buen desempeño y desarrollo del
proyecto.
Jair quiere estudiar cine, sin embargo para poder ingresar a uno de los pocos
centros en donde se imparte la carrera, deberá enfrentarse a una ruda competencia
por unos cuantos lugares, que encima de todo se encuentran muchos de ellos
destinados a los herederos de los influyentes del medio, ello sin contar con los altos
costos que implica estudiar una carrera de cine; se trata de un chico con
capacidades visuales y una estructura mental ideal para desarrollar la creatividad.
Jazmín tuvo que dejar su escuela por falta de recursos ante el fallecimiento de su
padre, por lo que se vio obligada a apoyar a su mamá en el puesto del mercado.
Tiene una deuda ante la universidad. Su personalidad abona cotidianamente a los
talleres, debido a su ser creativo, enérgico, curioso, proactivo y con una enorme
disposición para hacer las cosas. Perla al igual que Jazmín cuenta con un interés y
disposición ejemplares, pero sobre todo tiene una iniciativa creativa que invita a
imitarla y seguirla.
Abigail, por su parte, cuenta con un excelente ojo fotográfico. Javo, resulta ser un
chico sumamente interesado en el proyecto. Mientras que Perla cuenta con un
interés, disposición e iniciativa creativa únicos; sin embargo, estudia una carrera
que no le gusta, y ello por falta de orientación vocacional.
222
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Gloria resulta ser una mujer activa, propositiva, involucrada, crítica y comprometida
con las causas sociales, y desde esa actitud aporta muchísimo al proyecto. Erick
cuenta con una sensibilidad auditiva muy desarrollada, y está muy interesado en el
campo audiovisual, ya que su trabajo tiene relación con la producción de audio.
Amanda es una mujer curiosa y jovial, sin embargo sus papas no le permitieron
seguir porque debe estudiar para obtener una beca para poder seguir estudiando el
próximo año. Mientras que Bogart y Andrés son unos chicos interesadísimos en
aprender el proceso de realización audiovisual como herramienta de investigación
social. Por último, Jorge, es un joven en situación de calle y sus horarios varían
mucho, lo que le impide asistir con regularidad al taller, además de trabajar en la
carpa.
Imagen 23. Galería Keren Tá. Nave Mayor. del Mercado de La Merced
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013.
Propuestas de continuidad
La comunicación participativa para el desarrollo comunitario, busca aproximarse de
una manera diferente: sugiere cambiar la estructura comunicativa vertical de
información, buscando no sólo un cambio de comportamiento llevado
horizontalmente, sino también una concientización que lleve a la conciencia de los
otros.
223
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La participación y empoderamiento de las personas no puede ser lograda sin una
comunicación basada en un modelo horizontal, abierto a cualquier tipo de resultado,
esto asegura un intercambio de información de ambos lados, así como de
conocimiento y experiencias, en otras palabras una comunicación que da poder
(Freire, 1997), y que los coloca en una posición de toma de decisiones en los
procesos de desarrollo. Este modelo, está basado en un diálogo, donde escuchar
tiene la misma importancia que ser escuchado, con el objetivo de crear cohesión
para lograr permear el ambiente deseado y poder concretar percepciones,
necesidades, riesgos, oportunidades y problemas, y así trabajar en el diseño de
estrategias en conjunto para lograr cambios.
La comunicación horizontal promueve a las comunidades identificar sus
necesidades de desarrollo y establecer un diálogo entre todos los tomadores de
decisiones involucrados, incluyendo a la comunidad misma. El objetivo principal es
asegurar que estos grupos adquieran la información suficiente para llevar a cabo
sus propios planes de desarrollo y evaluar sus acciones.
Propuesta
Uno de nuestros compromisos, es generar un espacio de comunicación horizontal
permanente tanto con los miembros del grupo, como con algunos de nuestros
aliados y contactos claves, a fin de poder dar seguimiento a sus propios procesos
personales y como colectivo, y a la zona misma de La Merced.
Además, una opción viable para darle continuidad al trabajo iniciado en La Merced,
consiste en la posibilidad de dejar una persona encargada en Keren Tá, que sea
quien lleve a cabo las convocatorias y funja como enlace y productor para la
elaboración de talleres y proyectos.
De esta manera Punto Ciego tendría claridad sobre a través de quien en concreto
coordinarse para programar visitas, apoyos, proyectos en conjunto, etcétera.
Se propone también la creación de grupos de hubs de video en el barrio. Los hubs
son dirigidos y pertenecen a las propias comunidades, es decir, son organizadas
localmente, y su objetivo es lograr que el conocimiento adquirido sobre video
participativo, a su vez permita a varios grupos aprovechar el poder del video como
una herramienta de auto-expresión, promoción, documentación y creación a través
de una comunicación horizontal.
Lo ideal es que del grupo que ha estado participando en los talleres, surja un
colectivo organizado por ellos mismos, en donde planteen la posibilidad de seguir
produciendo material audiovisual que les permita plasmar sus inquietudes, además
de seguir activos y en contacto, al llevar a la práctica de manera constante todos los
recursos adquiridos durante los talleres. De tal manera que la herramienta de video
participativo fungiría también para el empoderamiento de las y los jóvenes del
barrio, e incluso con la posibilidad de que ellos mismos pudieran replicar la
experiencia del video participativo a través de talleres, espacios de aprendizaje y de
proyección, que permitan una sensibilización visual, la investigación participativa, y
224
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
como por supuesto la producción de videos creativos con temáticas sociales
propuestas por los integrantes, que incorpore su propia manera de ver y entender
su entorno.
De esta manera se contribuye a romper el cerco de comunicación generada por la
propia configuración del barrio y por aquella distancia impuesta desde los grandes
medios de comunicación masiva, pudiéndose crear una red de comunicación que
posibilite dar voz a los grupos de dicho barrio.
5.2.3 La experiencia de las actividades culturales
5.2.3.1. Las actividades culturales en los procesos de intervención
comunitaria
La experiencia obtenida durante los meses de octubre y noviembre de 2013, en el
proceso de intervención social en La Merced, nos ha permitido comprobar que las
actividades culturales sirven como una herramienta de acercamiento a la
comunidad. Esto se debe a que generan confianza y permiten que uno se acerque
de manera no intrusiva en la colonia o el barrio, lo cual, a su vez, posibilita conocer
los gustos de la comunidad, generar empatía e identificación con los otros.
Las actividades culturales, asimismo, son un apoyo en los procesos de investigación
social de los proyectos, en tanto que generan un diálogo y una comunicación con
los espectadores de las actividades. Esto permite, en cierta medida, elaborar una
caracterización de los mismos, y por ende tener un mejor entendimiento de su
actuar y su percepción de las cosas.
Por su parte, los artistas o creadores, al estar sensibilizados con el objetivo del
proyecto, tienen la posibilidad de lograr un puente de comunicación directo entre
espectador y artista, que de la misma manera permite conocer las expectativas,
gustos o anhelos de uno y otro, al ver al artista de cerca y como un igual.
Partiendo de un primer trabajo de observación del barrio, su gente, las edades, tipo
de vestimenta, actividades que realizan, relaciones que tienen establecidas y
dinámicas, es que se puede tener una idea básica sobre los gustos o intereses, y el
tipo de actividades que pueden resultarles llamativas.
Posteriormente, una vez que se comienza el trabajo con esa comunidad, y con un
acercamiento más directo con la gente, es que se puede entablar un diálogo, que
acompañado de ciertas preguntas, permite conocer los gustos o inquietudes de la
población con la cual se busca trabajar.
225
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 24. Edgar Ruciles "El Dogie", en Plaza de La Soledad, octubre 2013
Fuente: Archivo Circo Volador.
Por lo anterior y de acuerdo a la experiencia, el proceso que permite la realización
de este tipo de actividades culturales puede desarrollarse de la siguiente manera:
1- Es importante realizar un reconocimiento de la zona en la que se pretende
realizar las actividades, primero para conocer las condiciones de la
infraestructura del lugar y sus alrededores.
2- Posteriormente buscamos referencias de la dinámica social de la
comunidad a atender que nos permita conocerla y entenderla.
3- Se realiza un acercamiento con gente de la comunidad para que nos
hable de ella, de su lugar de origen, de sus tradiciones, actividades
cotidianas, sus gustos y aquello que les desagrada. El objetivo de esto, es
226
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
tener una visión más amplia del tipo de actividades que pueden ser más
convenientes y del interés de la comunidad.
4- Se elabora un plan de trabajo en el que se incluyen algunas actividades
que pueden ser adecuadas para la comunidad, en función también de las
condiciones del espacio, el horario en el que se desarrollarán y las
problemáticas, valores o prejuicios de la comunidad.
5- Se gestionan los recursos financieros y materiales mínimos que se
requieren para desarrollar la actividad propuesta.
6- Se tramitan los permisos para el uso de espacios públicos en los que se
realizarán las actividades.
7- Hay ocasiones en las que ya se tiene contacto con artistas o jóvenes
creadores que son muy afines con la visión y los objetivos de Circo
Volador, pero cuando no es así, se buscan artistas que tengan un perfil
similar. Mediante pláticas y compartiéndoles archivos del trabajo de
intervención social que suele realizarse, se les sensibiliza para que sean
capaces de enfocar sus habilidades para incidir de manera positiva en la
comunidad.
8- Se coordinan todas las actividades de logística necesarias para la
presentación del artista, y se le acompaña personalmente, desde el
traslado al punto de presentación, hasta el regreso al punto de reunión
inicial.
9- A la par de las presentaciones, se realiza un levantamiento de datos,
información e imágenes fotográficas y/o audio del artista, para el archivo
documental de estas actividades.
10- Dependiendo del caso, se le otorga un pago de honorario o apoyo
económico al artista por la prestación de sus servicios.
11- Se elaboran informes o evaluaciones del impacto de la actividad en la
comunidad.
12- Se elabora el informe financiero de los recursos destinados para la
actividad cultural.
227
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Imagen 25. Plarply Tlachiquero y Sista Luna, en calles de Rosario y Zavala
Fuente: Archivo Circo Volador. Octubre 2013.
En este orden de ideas, es importante identificar los elementos que se deben
considerar para entrar a una comunidad cuando se van a realizar actividades
culturales:
 Población que se va atender.
 Edades.
 Gustos.
 Intereses y problemáticas que tienen, viven o padecen en su
comunidad.
Asimismo, es importante evaluar las necesidades técnicas, averiguar qué pasa con
las dinámicas del lugar durante el día o la noche, y trazar estrategias o dinámicas
adecuadas para la comunidad. Estos elementos pueden obtenerse en primera
instancia, a través de notas periodísticas, artículos o datos históricos, que hablen de
las características o problemáticas de la localidad.
Posteriormente se debe realizar un primer acercamiento con la comunidad para
observarla y tratar de entablar comunicación con los integrantes de la misma, lo cual
posibilita conocer de viva voz el lugar y las tradiciones, costumbres, empleos y
actividades cotidianas de la comunidad. Todo lo anterior, permite definir los límites y
alcances del trabajo.
228
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Para que este tipo de actividades puedan desarrollarse y lleguen a tener una
continuidad, es indispensable que existan algunos elementos básicos, como son el
hecho de que la gente acepte las actividades, es decir, que les gusten y se sientan
identificadas con ellas. Al mismo tiempo es fundamental que existan espacios de
fácil acceso en los que la gente tenga la costumbre de reunirse. No necesariamente
deben ser espacios con estructura hecha específicamente para actividades
culturales, ya que puede ser una plaza pública, un jardín, una esquina, siempre y
cuando esté estratégicamente ubicado y que permita llegar a la población objetivo.
Otros elementos que deben tenerse en cuenta son artistas que estén sensibilizados
para trabajar en este tipo de proyectos de carácter social, y un equipo de gente
capacitada y con la habilidad suficiente que tenga el interés para seguir
desarrollando este tipo de actividades para el beneficio de la comunidad.
Usualmente las temáticas de las actividades son definidas por los objetivos
específicos del proyecto para el cual se están desarrollando. Es decir que son
diseñadas, pensadas, y desarrolladas en función de la problemática en la que se
quiere incidir. Ejemplo de temáticas podrían ser: prevención de la violencia,
prevención de adicciones, construcción de espacios pacíficos de convivencia.
Imagen 26. Víctor Manuel Ramírez “Sombra Urbana”, en Nave Mayor de La Merced
Fuente: Archivo Circo Volador. Noviembre 2013.
229
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.2.3.2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
En el caso particular de la intervención en el barrio de La Merced, las estrategias de
acercamiento no existieron de manera específica para cada uno de los nodos, ya
que todos, al contar con características muy similares, permitían que fueran las
mismas; como aquellas que se describieron de manera general anteriormente.
Sin embargo, sí podemos hablar de dificultades particulares en cada uno de los
nodos para la realización de estas actividades culturales, debido principalmente a
las características físicas de los espacios. De la misma manera, la aceptación de las
actividades se percibió distinta en cada uno de los espacios, debido a las
características y dinámicas de las personas que presenciaban estas actividades.
A continuación se hace una descripción de cada uno de estos aspectos por nodo:
Soledad
Fue el nodo que tuvo menores dificultades por su arquitectura, por ser un espacio al
aire libre, amplio, con áreas verdes. Sin embargo, es un espacio que se encuentra
muy deteriorado con basura y desechos fecales. Esto debido a que es un punto de
reunión y permanencia principalmente de indigentes.
En cuanto al recibimiento, éste puede considerarse muy satisfactorio pues se
lograba convocar tanto a indigentes, drogadictos, sexoservidoras, habitantes de las
vecindades cercanas, así como transeúntes y habitantes de otras zonas del barrio.
A pesar de ser un punto rojo, la gente respetó a los artistas, e incluso participaban
de manera muy entusiasta en la radio bocina y en las sesiones de música, baile y
malabares. Se tuvo una muy buena experiencia cuando en una función de cine
nocturna se lograron dinámicas entre el artista y los niños asistentes.
Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Resultó un nodo de una comunidad que denotaba mucha indiferencia para las
actividades. Es una zona muy comercial sin nada histórico alrededor. Sus calles
están muy deterioradas. Hay muchas bodegas y locales en desuso o abandonados.
Sus horarios de labores inician a las 3 o 4 de la mañana, por lo que a la hora que se
realizaban las actividades ya era baja la afluencia de gente.
El espacio se encuentra muy deteriorado: basura acumulada e interminables baches
en las calles; desechos fecales cerca de la zona de transmisión de la radio bocina;
interrupciones constantes por el claxon y el accidentado recorrido de los vehículos.
En cuanto al recibimiento, éste puede considerarse apenas suficiente, pues en
varias ocasiones fueron muy escasos los testigos de las actividades musicales o
recreativas, a no ser por transeúntes de paso acelerado, cargadores (diableros) y
conductores de automotores que, detenidos por maniobras o tráfico, participaban de
forma involuntaria de las sesiones.
230
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Zona Habitacional, Balbuena
Resultó un nodo de una comunidad con muy poco tiempo o paciencia para las
actividades. Es una zona muy comercial. Con locatarios con un perfil de clase
media. Sus calles aledañas están limpias pero saturadas de ambulantes, franeleros
y tráfico. Todo el tiempo de transmisión hay mudanza de mercancía de particulares,
contando con una mala visibilidad debido a las camionetas de carga y área de
diablos desocupados.
Al ser un espacio al aire libre, el lugar permitió que tan sólo las actividades se
realizaran sobre la banqueta, al paso de clientes y vendedores. Sólo en una
oportunidad se llevó a cabo una actividad sobre el arroyo pero se consideró de
riesgo, por lo que la mayoría de las veces se optó por sesiones musicales de trova,
canción libre, pop y rap.
En cuanto al recibimiento, éste puede considerarse bueno a pesar de que los
espectadores ocasionales eran muy pocos, comparados con las grandes cantidades
de visitantes a tan sólo una cuadra de distancia.
Nave Mayor, Mercado de La Merced
El interior de la Nave Mayor representó todo un reto para la práctica de las
actividades culturales al ser un centro comercial regularmente saturado. Sus pasillos
son estrechos y el paso de clientes es constante. En una ocasión, precisamente al
iniciar una entrevista con funcionarios de la Delegación Venustiano Carranza, la
energía eléctrica se cortó en esa zona de puestos. En otra ocasión, fue complicado
obtener el permiso de los locatarios para colocar el equipo de transmisión, pues el
local adaptado a la transmisión perdía irremediablemente sus ventas. En otro
momento, coincidió con la transmisión en TV abierta de un partido internacional de
futbol, que interrumpía la comunicación pues muchos locatarios estaban al
pendiente del resultado del juego.
En cuanto al recibimiento, éste puede considerarse satisfactorio pues se lograba
una comunicación corta pero con mucha atención de locatarios a varios metros de
distancia de la cabina habilitada de radio. La gente siempre respetó a los artistas.
Las características de las actividades culturales fueron sufriendo modificaciones
sobre la marcha en los aspectos de selección o programación. A continuación se
dan algunos ejemplos:
Nave Mayor Mercado de La Merced
Se tomaba en cuenta el espacio y se buscaban actividades donde la mayoría de las
veces el artista no tenía que desplazarse. Se invitó a cantautores e intérpretes que
tuvieran letras divertidas con juegos de palabras, canciones originales con temáticas
de urbanidad, sentimientos, amor y desamor, se incluyeron covers de boleros, los
cuales tuvieron buen alcance en muchos de los locales.
231
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Soledad
Se consideraba que era a cielo abierto, con mucha posibilidad de abarcar un
espacio grande para las actividades escénicas. Se tomó en cuenta la presencia fija
de visitantes. Se invitó a raperos, beatboxers, bailarinas de danza polinesia y
bailarinas con hula hoop, malabaristas e intérpretes de rock urbano, obteniendo
siempre muy buena respuesta.
Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Las características de este nodo fueron un tanto complicadas por las malas
condiciones de su terreno: baches, no contaba con sombra para resguardarse, con
paso constante pero lento de vehículos debido a lo accidentado de la calle.
Se invitó a beatboxers, cantantes de reggae, equilibristas, cuentacuentos, que
lograban atraer la atención de los cargadores (diableros), locatarios y conductores.
Zona Habitacional Balbuena
Las dificultades iniciaron en la primera semana de transmisión cuando después de
tener la negociación no se obtuvo el permiso de utilizar una acera con su energía
eléctrica. Se consideró que la actividad que se pudiera hacer tenía que delimitarse
al escenario sobre la acera. Se intentó con zanqueros y malabaristas, pero era muy
escaso el público que se detenía a observarlos. En cambio, los intérpretes de
música, trova, pop, folclor, rap, tuvieron buena aceptación de los pocos asistentes
que se lograba reunir.
La temática de cada transmisión era propuesta de la radio bocina. La mayoría de las
veces las actividades culturales no acompañaron a las temáticas de la radio. Fue en
tan sólo en algunas ocasiones como cuando se invitó a un cuentacuentos para que
hiciera el relato de dos obras que tocaran el tema de la muerte, por la fecha de Día
de Muertos, o durante la función de cine cuando nos acompañó un artista de
beatbox que hizo dinámicas muy divertidas con niños asistentes al evento.
La decisión de acompañar en esas ocasiones a las temáticas vino del interés de
complementar las transmisiones y crear un efecto en los receptores, buscando que
se interesaran sobre qué era la radio, y de este modo, conseguir su aceptación.
Las actividades culturales generaron impacto, aceptación, gusto por la actividad,
interés por el tipo de baile o la forma de cantar y por la manera de pensar de los
artistas cuando vertían sus comentarios en entrevistas en vivo.
Por nodo, podemos describir lo siguiente:
Nave Mayor Mercado de La Merced
Aceptación. Contacto con los locatarios. Gusto por la música, interés por la forma de
narrar cuentos con percusiones, interés en la manera de pensar de los artistas
cuando eran entrevistados en vivo.
232
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Soledad
Mucha aceptación por cualquiera de las propuestas. Interacción con los indigentes,
adultos y adultos mayores. Gusto por la música. Gusto por conocer y participar
recreando la historia del Barrio. En la función de cine se consiguieron hacer
dinámicas sencillas con los niños.
Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Hubo interés por expresiones de la música, por la escenificación de personajes
hecha por cuentacuentos y se detectó gusto por las actividades de malabaristas y
equilibristas.
Zona Habitacional Balbuena
Se percibió interés por la actividad artística. Contacto con locatarios. Gusto por la
música. Gusto por conocer la historia de su barrio. Correspondencia por la manera
de pensar de los artistas cuando eran entrevistados en vivo.
3.3.- Propuestas de continuidad
Lo antes descrito puede llevarnos a sugerir propuestas para dar continuidad a las
actividades culturales realizadas, por ejemplo:
Nave Mayor Mercado de La Merced
En este nodo, la actividad cultural ha sido un medio interesante, importante, de
participación comunitaria. Hay una comunidad, un público cautivo para procesos
formativos: actividades varias o talleres. Se puede proponer buscar definir un
espacio, o recuperar un espacio de entre las oficinas o locales no ocupados, y al
mismo tiempo, apoyarse en actores sociales que tienen interés y ánimo en
consolidar el espacio. El reforzar las actividades artísticas, puede ayudar a que los
diferentes actores rompan con su cotidianidad.
Soledad
Es un buen punto de interacción. Se sugiere continuar con la misma ubicación. Por
las muestras obtenidas durante las actividades artísticas, musicales, escénicas,
cine, y jornada de limpieza, este nodo ha probado ser un excelente punto de partida
para el proyecto. Además, ha permitido involucrar a la comunidad y hacerla
corresponsable de acciones.
Darle continuidad a la muestra de actividades culturales, acercándoles expresiones
artísticas (a las que probablemente de otra forma sería difícil que pudieran tener
acceso), puede generar que los vecinos salgan de sus domicilios a la calle, al
parque, al espacio público, con la intención de ayudarles a construir vínculos y
fortalecer sus relaciones, tomando en cuenta que hay preocupaciones en común.
233
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Una posibilidad sería habilitar el espacio de Comité Ciudadano localizado en el
cruce de Rosario y Zavala. O en su defecto, proponer cambiar de ubicación el punto
de transmisión. Por ejemplo, intentar entrar a la Unidad Habitacional de Candelaria
de los Patos buscando otros públicos. Asimismo, sería idóneo buscar recuperar
algún espacio, parque o plaza pública, o salón o bodega.
Se sugiere utilizar la radio para otras actividades, así como integrar jornadas de
limpieza de la vía pública, o convocar a saneamiento de espacios utilizados para
desechos. Por último, se propone continuar acercando expresiones artísticas y
culturales, que de otra forma, son de difícil acceso para la comunidad.
Zona Habitacional Balbuena
Se sugiere cambiar la ubicación de las actividades culturales en esta zona. Esto
debido a que encontramos en este espacio: a) a una población individualizada y b)
una fuerte dinámica de comercio que impide que la gente muestre interés por otras
actividades que no sean netamente comerciales.
Se propone trasladar las actividades culturales a alguna zona de mayor tránsito de
personas que tengan otro tipo de actividades comerciales o a un espacio donde se
pueda detectar un punto de reunión o de convivencia cotidiana de la comunidad.
Imagen 27. Ana Laura Castillo, “Anmaré Lua”, en Plaza de La Soledad
Fuente: Circo Volador. Noviembre 2013.
234
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS QUE GENERAN INCLUSIÓN O
EXCLUSIÓN SOCIAL A PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL POLÍGONO, PONIENDO ESPECIAL
ÉNFASIS EN EL NODO DE MERCADOS.
5.3.1. Exclusión social
La exclusión social se puede definir como la situación concreta fruto de un proceso
dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de
desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos,
generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa para acceder a los
mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria y a los sistemas
preestablecidos de protección social (Subirats, 2004:19).
A continuación se presentan los procesos de exclusión social en los cuatro nodos
que conforman el Barrio de la Merced (Mercado, Soledad, Candelaria de los Patos y
Balbuena) y que durante el trabajo de campo fueron identificados entre los diversos
actores que ocupan el espacio.
5.3.1.1. Vulnerabilidad social
Nodo Nave Mayor Mercado de La Merced
El nodo del Mercado, visto como una zona propiamente comercial, es un polo de
atracción y de concentración que por su dinámica económica, sus formas históricas
de desarrollo, consolidación y cambio, ha significado el surgimiento de un espacio
único a nivel delegacional así como para la ciudad.
Es también el espacio de concentración económica por excelencia, donde a pesar
de las alteraciones (económicas, políticas, culturales, sociales y hasta religiosas),
se sigue aglutinando la producción, distribución, compra, venta y especulación a
todos los niveles y escalas. De igual forma, el Mercado y sus alrededores no han
quedado fuera ni han sido ajenos a fenómenos y procesos que tienen como
resultado la exclusión social de ciertos sectores de la población.
Uno de los mayores peligros que enfrentan los actores que conforman el nodo y
que los exponen a una situación de vulnerabilidad social es en muchos casos la
inseguridad social, ya que todas las actividades económicas que se desarrollan
dentro del nodo no son aptas para contar con acceso a servicios de salud, un
salario fijo y prestaciones de cualquier beneficio institucional.
El no tener condiciones aptas para el desarrollo de las actividades laborales –como
por ejemplo la infraestructura del espacio comercial, ya sea formal (instalaciones de
los mercados) o informal (estar expuestos en la vía pública)– hace que tanto
comerciantes como visitantes sean vulnerables a enfermedades, accidentes y hasta
235
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
delitos. En cuanto a las actividades recreativas, la escasez de espacios públicos en
los que la basura y el congestionamiento peatonal o vehicular no estén presentes,
dificulta la obtención de espacios para la convivencia.
Nodo de la Soledad
El nodo cuenta con una parte cerrada entre la iglesia y el parque que parece
aislada de todo lo que pasa en La Merced (identificamos que hasta la calle de
Corregidora es donde termina el barrio). La Soledad le hace honor a su nombre: es
la zona más solitaria, tiene menos comercios, menos habitantes y más casas, y
uno de los principales riesgos que presenta es la permisión del barrio para que la
gente se acerque a crear relaciones con personas que tienen problemas de
adicciones (principalmente drogas). En cierta forma el espacio de la plaza permite
o facilita cierto tipo de relaciones alrededor de las adicciones.
La vida comercial característica del barrio de La Merced se rompe cruzando la calle
de Corregidora. Si bien el comercio sexual disminuye, un riesgo del rumbo es la
inseguridad, dado que por ser menos habitado, menos visible, se presta con
facilidad para el robo a transeúntes. En el caso de los grupos sociales –adictos,
trabajadoras sexuales, franeleros, pero también comerciantes– la amenaza que
afrontan es el abuso de autoridad. Hay un abandono gubernamental del lugar, lo
que genera que las personas eviten pasar por ahí porque corren riesgos de ser
asaltadas.
Aunque la población no es consciente de todos los problemas, sí levanta algunas
denuncias. Por ejemplo, los comerciantes se quejan de los asaltos a transeúntes y
más que nada a las personas que vienen a comprarles; pero como los delincuentes
no los agreden personalmente a ellos no los ven como a causantes de un
problema directo sino indirecto, en la medida en que los clientes dejan de acudir a
sus establecimientos.
La comunidad enfrenta los peligros ignorándolos, cosa que se vuelve normal por
ser cotidiana. Sin embargo, si alguien amenaza o agrede a personas que no se
meten con nadie de la comunidad, ésta se levanta para defenderlas. Todos en el
barrio se identifican y saben a qué se dedica cada uno. Si a alguien le ocurre algo,
saben por qué le sucedió y nadie interviene. Para la comunidad la prostitución no es
un peligro, como no lo es el narcomenudeo. En cambio sí lo son el consumo y la
trata de personas, principalmente de niñas/niños y mujeres. En el barrio de la
Soledad nadie denuncia, porque sus habitantes saben que las autoridades
difícilmente van a hacer algo. Además, si la persona que delinque es el vecino ello
puede ser perjudicial para el denunciante. En el caso de las calles inseguras las
personas sencillamente las evitan.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Quienes realizan algún tipo de actividad en la Candelaria de los Patos –“el barrio”,
como tradicionalmente lo llaman– poseen características que los hacen sentirse
pertenecientes a ese espacio y ser reconocidos en el mismo, en tanto cada una de
236
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
las personas que confluyen en el entorno tiene un espacio en el cual puede
desarrollar su vida y sus actividades.
El estado de “invisibilidad social” en que se encuentran hace que las problemáticas
se diluyan y no sean concebidas como esenciales y urgentes de resolución. Así,
más que caracterizar a dichas problemáticas como riesgos sociales, las mismas
son concebidas como cuestiones de infraestructura o de apariencia, o relacionadas
con el exterior del espacio en el que viven los residentes en la zona.
Si bien ante los ojos externos ésta puede aparecer como un espacio fragmentado,
peligroso, inseguro, malsano y provisto de las características negativas que
aparecen frente al observador alejado y poco conocedor de la comunidad, esa
concepción se modifica cuando se empiezan a escuchar la voces y las experiencias
de quienes habitan el espacio en tanto viven allí, están allí y allí desarrollan su
cotidianeidad.
Ese análisis más profundo desentraña situaciones que llevan a tener un
conocimiento más detallado de la zona, donde las condiciones de vida de una parte
considerable de la población están permeadas por situaciones de considerables
desventajas sociales y económicas.
Si de situaciones de vulnerabilidad social en que se encuentra inserta gran parte
de los habitantes de la zona se trata, podemos decir que la Candelaria de los
Patos vive situaciones muy particulares. En el lugar confluyen una serie de actores
que se han ido ubicando en ese espacio a partir de distintos elementos: la situación
residencial, la utilidad del espacio y el hecho de haber encontrado allí condiciones
para desarrollar su vida.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
Los principales riesgos a que se enfrentan los habitantes y quienes sólo laboran o
transitan por el cuadrante Balbuena son la inseguridad, la basura y el
narcomenudeo. Tales riesgos son reconocidos por los propios actores, lo que
significa que están conscientes de las situaciones que afectan a la comunidad en
general.
Ante este reconocimiento la comunidad se organiza según el rol que cada uno
desempeña dentro del nodo. Por ejemplo, los locatarios del mercado San Ciprián,
Plaza Celia Torres y Plaza Naranjeros establecen acciones de vigilancia para evitar
el robo de mercancías.
En el caso de los habitantes de las viviendas ubicadas en el interior de este
cuadrante, recientemente (hace tres años) los mismos comenzaron a participar en
los llamados “comités vecinales”, lo que les permite organizarse en coordinación
con la delegación Venustiano Carranza para generar soluciones a las distintas
problemáticas del nodo. No ocurre lo mismo con todos los vecinos de la zona; en
los moradores de las unidades habitacionales que se encuentran en el perímetro
237
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
del nodo se percibe apatía y poca o nula participación para la resolución de
problemas que afectan a la comunidad.
5.3.1.2. Segregación
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Hay una tradición clientelar en las formas de organización existentes dentro y fuera
de los espacios destinados al comercio, donde los liderazgos, aunados a la
concentración del poder político y económico que los sustenta, han permitido que
se verifiquen procesos de excusión social y principalmente de segregación.
Al hablar de procesos de segregación nos referimos a aquellas pautas por las
cuales se orilla a un grupo de personas fuera de ciertos privilegios u orden social.
En el nodo del Mercado este fenómeno se presenta sobre todo en relación con la
asociación a la que el actor pertenece, el poder y la representatividad que tiene,
y las formas de organización vigentes. De tal modo, los comerciantes obtienen
beneficios dependiendo del grupo que integren o son segregados debido a la lucha
existente por el poder y el control del espacio.
El fenómeno también se hace presente en la distinción entre comercio formal, semi
ambulante y ambulante, en la medida en que los primeros, debido a su estatus
legal, cuentan con mayores beneficios en comparación con los otros grupos
sociales y disponen de mayor poder de decisión propia, mientras que los
liderazgos de las dos formas de ambulantaje son más represivos y se aprovechan
de las condiciones de inseguridad a que están sometidos los agremiados
p o r q u e el espacio que ocupan no es suyo, debiendo acceder a las peticiones de
su representante.
A pesar de lo anterior estos grupos sociales se sienten vinculados debido a que
desarrollan la misma actividad y a que cada uno acepta la existencia del otro.
Además de que juntos conforman un vasto espacio comercial de gran relevancia
para la ciudad de México, los miembros de dichos grupos están seguros de que
todos los actores que cohabitan el espacio son necesarios para una buen orden
social, llegando a distintos acuerdos para no entorpecer sus dinámicas entre ellos.
Son los pocos habitantes que todavía existen en el nodo los que en cuanto a
organización y participación se encuentran más segregados, además de sufrir las
consecuencias de vivir en un lugar con gran presencia comercial: basura,
congestionamiento vial y peatonal, inseguridad y falta de servicios tales como el
alumbrado público (por las noches, cuando comerciantes y compradores
abandonan el lugar, son los vecinos quienes deben transitar las calles
oscuras).
238
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Nodo de la Soledad
Las personas segregadas del barrio de la Soledad son principalmente aquellas que
se encuentran en situación de calle, a las cuales les siguen los indigentes y luego
quienes están en proceso de callejerización. La diferenciación es pertinente porque
algunos tienen casa, familia y amigos, otros acuden a algún alberge y unos más
viven en la calle; mientras los que se juntan en el Parque de la Soledad lo hacen
tanto por convivir como por el consumo de drogas. Las autoridades de gobierno
están completamente deslindadas de su atención, misma que absorben
organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos. Los integrantes de esta
categoría sufren abandono, inseguridad y marginación; son, de hecho, el síntoma
de todos los problemas sociales.
Las prostitutas representan asimismo un grupo excluido que trabaja en la
inseguridad, insalubridad y clandestinidad. Muchas son víctimas de la trata de
personas y están prácticamente esclavizadas; otras que se asumen como
trabajadoras sexuales se encuentran con la problemática de la lucha por los
derechos a la visibilidad y a la no-segregación social, además de padecer
extorsiones por parte de la autoridades y a menudo hallarse ligadas al consumo de
drogas de drogas, lo que genera una cadena de problemas adicionales. En
ocasiones se les encuentra consumiendo con sus hijos, además de con su pareja.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Dentro de este nodo se ubican grupos como indígenas, personas en situación de
calle, jóvenes con problemas de adicción, en situación de pobreza y con problemas
de alimentación, entre otros. Son los que se encuentran en mayor riesgo dentro de
los procesos de segregación en cuanto a la participación de las políticas públicas y
los programas de seguridad social.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
Una situación particular de este nodo la constituyen las relaciones entre la
comunidad, los locatarios y los ambulantes. Estos últimos conforman un grupo
social percibido por la comunidad como un factor negativo: sus integrantes están
catalogados como personas desleales y generadores de basura, y se argumenta
que su número es excesivo (“hay muchos puestos ambulantes”, se escucha decir
con frecuencia). Por otra parte el grupo social es controlado por líderes, quienes le
fijan reglas y normas para trabajar en el espacio público, condicionadas por cuotas
económicas.
Los ambulantes encarnan un problema que m o l e s t a a vecinos y locatarios por
su carácter informal, su “invasión” de las calles y el deterioro que ocasionan en la
imagen del barrio, todo lo cual los excluye de la dinámica barrial positiva. Sin
embargo, generan ganancias económicas y son un grupo social muy fuerte.
Mientras enfrentan el rechazo y el control, los ambulantes están preocupados por
su reubicación y por mantener su fuente de trabajo. Algunas personas de la zona
opinan que si bien no hay que quitarlos, sí es necesario regularlos.
239
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Los habitantes del cuadrante y en especial los jóvenes también constituyen un
grupo excluido, dado que no cuentan con espacios recreativos, culturales y
educativos dentro del área. Las opciones para un desarrollo íntegro de estas
personas son nulas: la única alternativa que tienen consiste en involucrarse y
convivir con la dinámica comercial. En paralelo, el contexto barrial se caracteriza
por el deterioro físico y social (delincuencia e inseguridad), y en general se observa
una perceptible falta de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario.
Es común que la población juvenil sufra problemas de alcoholismo y
farmacodependencia. Se observa que muy pronto desertan de la escuela, y hay
quienes, forzados por la deficiente situación económica de su familia, deben dejar
los estudios para trabajar, insertándose comúnmente en las actividades productivas
del barrio como cargadores, diableros o vendedores, en el mejor de los casos.
Sucede también que los más chicos optan por dedicarse a actividades delictivas,
como los llamados “chineros” o vendedores de drogas.
Otro grupo desplazado es el de los indigentes. Dentro del cuadrante se ubican en el
único jardín que hay, espacio en el cual algunas personas de este grupo han
fallecido. Tal situación deviene de un constante desplazamiento, porque grupos
como éste son visualizados como una problemática a eliminar, pero no se buscan
soluciones a largo plazo sino inmediatas (como quitarlos del espacio que ocupan),
ante lo cual los afectados buscan nuevos sitios donde instalarse. Tales “soluciones”
son superficiales, porque no consideran a los indigentes como personas que
puedan ser parte de la solución.
5.3.1.3. Marginación
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Los “diableros” son una muestra de la complejidad de relaciones que encierra la
exclusión social en el nodo, sobre todo en lo referente a marginación. Muchos
de ellos carecen de cualquier elemento que brinde seguridad social (como en
materia de salud), problemática que se agudiza si se toma en cuenta que también
carecen de certidumbre en el ingreso, vivienda y condiciones para desempeñar su
trabajo al ser perseguidos por las autoridades.
Situaciones derivadas de la falta de estudios, discriminación por su lugar de origen
étnico (si vienen de otros estados de la república, como Oaxaca, Chiapas, Veracruz
y Puebla, o bien de otro país, principalmente de Centroamérica), falta de
papeles y a veces poco conocimiento del idioma, son otros factores presentes
dentro de la exclusión social. Así, los actores que conforman el nodo del Mercado
son grupos de población que en muchos sentidos le proporcionan movilidad al
mismo. Aglutinan muchos de los factores que los orillan, por la necesidad y los
abusos, a permanecer en las condiciones más precarias o mínimas, que incluyen:
a)
En el plano laboral trabajan y son perseguidos porque el reglamento local
240
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
no contempla la situación y las características físicas, pero también históricas que
dieron y dan sustento a su labor.
b) A nivel de servicios y derechos (vivienda, educación, salud, identidad, etcétera)
no hay un ente que garantice u observe que los mismos sean respetados, pues
carecen de un órgano de representación formal en un espacio donde los medios
formales de manifestación no son, por mucho, los más efectivos.
c.
La poca movilidad (lo cual no significa que sea nula) económica y las
escasas posibilidades de desarrollo en ese rubro, hacen que éste sea desde un
empleo temporal hasta una forma de vida permanente con pocas modificaciones
en su labor, con independencia de la edad que se tenga.
Existen otros grupos que también sufren la misma inseguridad y procesos de
marginación –sobre todo el acceso al trabajo– como los ambulantes, pepenadores e
indigentes, entre otros.
Nodo de la Soledad
La marginación es estructural y social. Llega un momento en que las personas se
saben marginadas, y la marginación tiene lugar a partir de su condición como
grupo: una persona en situación de calle no tiene acceso, por ejemplo, al
transporte, y alguien con problemas de adicción no entra a determinado lugar. Por
lo tanto entre tales personas se “adoptan” como una familia con todas las
carencias que tienen, en la medida que se identifican. La marginación está
presente desde hace mucho tiempo. Se sabe que el lugar tiene una historia de
marginación, en primera instancia por el hospital de leprosos que se halla en las
cercanías del nodo y que por ser considerado un foco de infección estaba
aislado, aunque repercutía en las dinámicas de aquél.
Las marginación se produce con la segregación que hay de la plaza respecto de la
zona comercial: al terminar ésta comienza el abandono, la inseguridad y la falta de
servicios; el bullicio desaparece y se advierte la carencia de servicios públicos como
la recolección de basura, la electricidad y los trabajos de limpia.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
En esta parte se trabajó directamente con las problemáticas identificadas por
cada grupo, estableciéndose su relación con los demás grupos de manera directa
mediante la reproducción de acciones tales como la discriminación, misma que
practican todos los grupos existentes: de la tercera edad, personas en situación de
calle, comunidad triqui, y comerciantes y residentes de las unidades habitacionales
de la Candelaria y Emiliano Zapata.
El argumento presente en cada uno de los grupos es que los demás afectan las
relaciones de vecindad, lo que deriva en una constante disputa por los espacios.
Los insultos verbales recíprocos son cosa cotidiana entre integrantes de los
diversos grupos, que se agravian por la situación física o económica que los
241
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
aqueja (por ejemplo, los habitantes de la unidad de la Candelaria llaman “mugrosos,
drogadictos o vagos” a las personas en situación de calle que se encuentra dentro
del jardín del Caballito, mientras a los habitantes de la zona triqui ubicados en Juan
de la Granja suele llamárseles despectivamente “indios” o “paisanos”).
Además de los insultos verbales existen pocos casos de violencia física, y ésta se
ejerce principalmente contra quienes se encuentran en situación de calle para
expulsarlos de sus espacios, pese a que muchas personas los ven como una
protección de su entorno y no como una amenaza para ellas.
Volviendo a quienes “han encontrado cabida” en la zona, cabe apuntar que si bien
en el discurso la población que habita en el barrio coloca al mismo como un espacio
peligroso, sucio y con grandes problemáticas sociales, los habitantes del rumbo
mantienen una situación de relativa tolerancia respecto de los actores que viven
problemas sociales considerables. En este punto destaca la problemática de la
población en situación de calle. Aunque los residentes saben que aquéllos le
generan problemáticas al barrio, también saben que se ubican en esa zona porque
se trata del lugar en el que se les ha permitido estar; y pese a que constantemente
haya un discurso discriminatorio hacia dicha población, no se han generado
disputas por el territorio ni se han producido agresiones contra las personas con
mayores desventajas en esta área.
Manteniéndose en su espacio cada uno de los habitantes la cuestión esencial es
la tolerancia del otro, pero no la aceptación; el compartir espacio pero con
marcados límites de acción y con la consciente percepción del otro con sus
problemáticas específicas que conllevan problemáticas para la comunidad, como la
falta de cohesión y organización de los distintos grupos, aunque subyace la idea del
reconocimiento y la pertenencia al barrio.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
Las opciones educativas y culturales que se le presentan a la comunidad del
cuadrante de Balbuena son limitadas. De hecho, las más accesibles son la venta o
consumo de drogas, el narcomenudeo y los empleos informales. Es decir, no hay
infraestructura o espacios para el desarrollo íntegro de las personas, y tampoco
existe una planificación para atender las necesidades comunitarias.
En relación con los servicios públicos se detecta que el más deficiente es la
recolección de basura, dado que no hay un sistema que permita el buen manejo
de los desechos. Los habitantes de la zona tienen que pagar como mínimo diez
pesos para que los encargados de recoger la basura cumplan con esa labor. De
tal modo, a menudo arrojan los desperdicios en espacios tales como la parte de
atrás del mercado de San Ciprián, usan las jardineras como contenedores de
basura o bien dejan ésta en las esquinas o en el borde de las aceras. Otro tanto
hacen los visitantes y clientes de la zona, quienes ante la falta de contenedores
acumulan desperdicios a un lado de las banquetas, lo que luego ocasiona que se
tapen las coladeras.
242
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Los servicios de salud no constituyen una prioridad en el cuadrante. Si bien existen
algunos espacios adecuados para brindarlos, los mismos no son utilizados por los
residentes. Las personas que laboran en la zona se exponen diariamente a muchos
peligros, o en el mejor de los casos su trabajo tiene, a futuro, consecuencias
perjudiciales para la salud. El ejemplo más claro es el de los diableros, que
realizan su trabajo sin contar con mínimas medidas de seguridad. Sólo la mesa
directiva la de Nave Menor refirió tener cierta atención en materia de salud para sus
locatarios.
5.3.1.4. Desigualdad social
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Conforme uno se va moviendo entre los distintos grupos que conforman la
población en el nodo de Mercado, puede identificar diversas adaptaciones que
intentan suplir la falta de acceso a servicios o trabajos, hecho agudizado por la
desigualdad social que se vive en la zona y refleja una problemática estructural del
país. De tal manera, es posible observar a niños que estudian sobre una caja
mientras su mamá atiende un puesto, en tanto la hermana alterna la ayuda en la
tarea del hermano con la atención a los clientes.
Numerosos jóvenes menores de edad piden trabajo a líderes de ambulantes,
porque d e b i d o a su edad no pueden acceder a otros empleos, porque su propia
familia labora en el área –con lo que se convierten en herederos de la tradición en
esa actividad– o sencillamente porque tienen algún contacto dentro de la
organización de comerciantes (misma que, por cierto, también evidencia procesos
de exclusión para quienes tratan de ingresar en el rubro).
Así, la desigualdad social se presenta por diferencia de edades, lugar de origen,
tipo de comercio (formal e informal), p o d e r e i n f l u e n c i a d e l a organización
a la que se pertenece, o nivel económico (indigentes)
Nodo de la Soledad
La desigualdad social no sólo se manifiesta en la situación socioeconómica. En el
barrio se mueve mucho dinero, pero no todos disponen de iguales condiciones
económicas: así como se puede ver a quienes reciben ingresos considerables
también se puede ver a personas que viven en gran pobreza. La desigualdad
afecta a las minorías de los grupos antes descritos, mismos que son los que sufren
más este problema. El género, la etnia, la pobreza, la migración, la prostitución y
las personas que padecen enfermedades como el VIH/SIDA han creado grupos
minoritarios que son excluidos de cualquier política gubernamental e invisibilizados
por la comunidad.
243
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Al ser é s t e un espacio diverso, es también un lugar cuya característica
esencial es la disparidad en el acceso a los servicios. Hay población que vive en
situaciones claramente desventajosas –como es el caso de los triquis–, sin acceso
a servicios básicos como agua, drenaje, vivienda digna, salud, educación y
alimentación de calidad. Dicha población está inserta en una lucha constante por el
reconocimiento a sus derechos y por mejores condiciones de vida para sus
integrantes.
Otro grupo que comparte las aludidas desventajas socioeconómicas –y que
representa un caso extremo– es la población en situación de calle, la que ni siquiera
cuenta con un techo para resguardarse de la intemperie, a la cual se le niegan
todos sus derechos y, desde luego, carece de acceso a los servicios básicos.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
La dinámica del cuadrante Balbuena tiene como eje el comercio: al constituir éste
la actividad por excelencia en el nodo, los habitantes generan estrategias en torno a
él. Resulta oportuno citar tres ejemplos muy claros. En el primero, los vehículos y
camiones de carga utilizan las calles del cuadrante como estacionamiento, con lo
que muchos habitantes obtienen recursos económicos cuidando los mismos (se
trata de los franeleros o llamados viene-viene). El segundo ejemplo lo constituye el
gran número de diableros existente: dado que estos son indispensables para agilizar
el funcionamiento del comercio, muchos jóvenes del cuadrante ven como opción
laboral la descarga y el traslado de mercancías. Finalmente, el tercer ejemplo está
representado por algunos residentes de unidades habitacionales que rentan sus
viviendas como bodegas o a trabajadores foráneos.
Los locatarios de negocios independientes de los mercados se consideran
microempresarios y ven la posibilidad de generar vínculos y estrategias en el ámbito
comercial que les permitan expandirse a otros lugares de la ciudad.
5.3.1.5. Pobreza
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Dentro del nodo de Mercado la pobreza está presente principalmente en aquellos
grupos sin acceso al trabajo, en especial los indigentes en situación de calle
debido a alguna enfermedad mental o adicción. Quienes se encuentran en tal
situación son generalmente hombres jóvenes o adolescentes que suelen verse a las
afueras de los distintos mercados consumiendo algún estupefaciente y en especial,
inhalando solvente.
Parecida problemática afrontan los pepenadores ubicados en las dos tolvas que
reciben los residuos del mercado Nave Mayor. Ahí un gran número de personas
buscan alimentos que han sido desechados pero aún pueden ser vendidos a menor
244
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
precio que en el mercado o bien utilizados para consumo propio. Dichas personas
e n c u e n t r a n en esa actividad una forma de subsistencia, en la que sólo tienen
que invertir su fuerza de trabajo y que les proporciona un ingreso total o
complementario del familiar.
Por ser ésta una zona casi enteramente comercial la pobreza no es visualizada
como fenómeno principal, salvo en los grupos arriba mencionados, donde el
fenómeno se advierte claramente. Los demás actores, sin contar con un elevado
nivel socioeconómico, tienen sin embargo oportunidad de subsistir. Sus carencias,
como ya se ha mencionado, son de otro tipo (falta de servicios, deficiente
infraestructura e inseguridad, entre otros)
Nodo de la Soledad
Aquí sólo el grupo social de quienes se encuentran en situación de calle enfrenta
problemas de pobreza. En el caso de los demás grupos, la dinámica económica de
la zona los lleva a por lo menos cubrir las necesidades mínimas para vivir. En
ciertos casos, no obstante, la pobreza lleva a que las personas se inserten de
alguna manera en el comercio y se dediquen al trabajo sexual o a la venta de
drogas, lo que genera otro tipo de problemas para los grupos restantes.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
La expresión antes utilizada de quienes “han encontrado cabida” en la zona incluye
a grupos particulares que, dentro del barrio, viven situaciones de considerable
vulnerabilidad. En tal condición se hallan los indígenas triquis, la población en
situación de calle, los “chachareros” dedicados al comercio, jóvenes con diversas
problemáticas de adicción, y niñas y niños que viven situación de pobreza y
problemas de alimentación.
Justamente son estos actores o grupos los que mayores desventajas sociales
tienen. Bajo el peso de la pobreza, su vida está marcada por la búsqueda de la
supervivencia diaria, la carencia de servicios básicos y la falta de garantía de sus
derechos, todo lo cual conlleva riesgos en materia de salud, así como la
exposición a situaciones en las que tales derechos son vulnerados.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
La comunidad del cuadrante, ante las situaciones desfavorables que existen en el
barrio, cuenta con dos recursos de gran valor: uno es el aprovechamiento de las
circunstancias para generar recursos económicos, y el otro la añoranza por rescatar
las cualidades positivas de lo que antes era el barrio: limpio, apto para convivir,
solidario, seguro.
Si bien no llegó a conocerse en profundidad la dinámica y las percepciones
operantes en el grupo de los jóvenes, sí se identificó su compromiso y sobre todo la
claridad que tienen sobre las actividades del barrio. Saben “moverse”; es decir,
conocen bien los vínculos sociales existentes al interior de su cuadrante. Ejemplo
245
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de lo anterior es Irwing, de 21 años, quien fue guía del barrio del equipo de
investigación de campo.
La principal carencia de los habitantes del nodo es de orden económico. Los
empleos disponibles al interior del cuadrante son informales e incluso peligrosos;
las viviendas presentan un perceptible deterioro en las fachadas externas –la
mayoría de ellas lucen despintadas– y en el pavimento generalmente abunda la
basura.
Las unidades habitacionales reflejan la pobreza material de sus habitantes: se trata
de viviendas que cuentan con las mínimas condiciones para brindar bienestar a
quienes las habitan, ya que son muy reducidas en tamaño, por lo que la principal
problemática que presentan es la del hacinamiento.
Por otra parte, las condiciones físicas en que se hallan estas unidades es causa del
abandono existente por parte de las autoridades; los vecinos señalan que no existe
un buen servicio de recolección de la basura, lo que evidencia una escasa
planificación para el mantenimiento del espacio.
5.3.2. Cohesión social
Agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan, como la posesión
de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento y reconocimiento mutuo (Forni, Siles, Barrerro, & Barreiro, 2004:2)
5.3.2.1. Relaciones de barrio
Nodo Nave Mayor Mercado de La Merced
En el nodo de La Merced se llevan a cabo diferentes actividades que son parte
fundamental de las relaciones de cohesión para el barrio, y en las que locatarios,
ambulantes y habitantes participan y se reúnen dejando de lado sus diferencias y
problemáticas. Así, las festividades de aniversario de los mercados, las religiosas
(como el aniversario de la Virgen de La Merced) y la festividad del Señor del Maíz,
son eventos que refuerzan la identidad del lugar.
De igual forma, la identidad se construye a partir de la actividad como
comerciantes o del reconocimiento de su calidad de locatarios o ambulantes, que
los diferencia de los demás y contribuye a unirlos entre sí, apropiándose del
espacio que ocupan, defendiendo y protegiendo el mismo.
En el caso de los locatarios formales, el hecho de pertenecer al Mercado generó un
significativo proceso de cohesión, fundado a partir de una lucha en donde se logró
un espacio establecido para desarrollar la actividad que sustenta a las personas de
la zona. Además, las relaciones familiares se afianzaron con el establecimiento de
246
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
lazos de parentesco entre locatarios o comerciantes en general, afianzando el
interés por permanecer en el lugar y defenderlo.
La pertenencia a una organización también representa un elemento formador de
identidad dentro del nodo principalmente para los ambulantes, quienes se
consolidaron en algunos casos mediante el mismo espacio ganado a partir de la
lucha con las autoridades. Los habitantes, a pesar de ser pocos, muestran apego
por el barrio que los vio crecer y que desearían recuperar, sobre todo en lo
referente a espacios públicos y a una vida barrial que actualmente no existe en el
nodo, por tratarse de una zona propiamente comercial.
A pesar de las diferencias capaces de generar conflicto entre los actores hay un
sentimiento de pertenencia generalizado en el nodo, consistente en formar
parte del barrio de La Merced. En conjunto, tales actores podrían luchar para
rescatar el complejo social existente en años anteriores, así como para mejorar la
situación actual del lugar, disponer de mayores espacios y desarrollar la
infraestructura, a fin de tener mayor oportunidad para obtener ingresos en un
ambiente apto y vivir en mejores condiciones.
Nodo de la Soledad
Tres actividades propician especialmente la convivencia en la plaza: el consumo de
drogas, el sexoservicio y el hecho de compartir alimentos. La gente asiste para
convivir un rato, sentarse, charlar, beber, consumir algún tipo de droga y comer en
grupo, ya que la mayoría pasa allí gran parte de su tiempo. Son principalmente
estas dinámicas las que generan la convivencia en el barrio, lo que contribuye a
identificar a la población del nodo.
La relación es cordial y no hay mayores conflictos entre los diferentes grupos de la
población. Por ejemplo, el comercio ambulante no interfiere con el tipo de productos
que se comercializan de manera formal; por el contrario, los locatarios refieren que
sus ventas se incrementan debido al consumo que realizan los propio ambulantes y
su clientela.
En la Soledad tiene lugar una dinámica cordial, sustentada en el hecho de ser
“ del barrio”. Hay un sentido de identidad en la pertenencia a “la Meche” o a “la
Soledad”, que se traduce –entre otras cosas– en la manera de hablar (el caló de la
zona), de vestirse y de caminar.
Existe, asimismo, solidaridad entre los grupos con más años en el barrio –por
ejemplo los adultos mayores–, lo que refleja el grado de fortaleza del tejido social y
el sentido de pertenecía, solidaridad y por ende identidad. Las personas que viven
y/o trabajan en el sitio se identifican entre sí y detectan rápidamente si hay gente
externa. Muchos de los problemas que se relacionan con algún tipo de violencia son
caracterizados como originados por “gente que no es del barrio”.
Algunos hechos históricos registrados en la construcción del barrio influyeron para
que si bien ciertas prácticas locales no desaparecieran, sí sufrieran diferentes
247
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
cambios o modificaciones. Uno de tales hechos fue el terremoto de 1985, cuyas
consecuencias fueron, entre otras, el reacomodo del espacio y fenómenos
poblacionales como la migración. Otro acontecimiento fue el traslado de parte de la
zona comercial y venta de productos hacia la Central de Abastos, causa de que
muchas personas del barrio se trasladaron a las orillas de la ciudad por encontrarse
sus negocios en ese rumbo.
Los actores y las relaciones entre ellos fueron cambiando y el tejido social se fue
fracturando paulatinamente, al añadirse nuevas formas identitarias. Los adultos de
la tercera edad aún conservan su identidad y el orgullo de ser del barrio, puesto
que dicen añorar las condiciones de vida y las relaciones “de antes”.
Algunos de los jóvenes que crecieron en la parte de la Soledad poseen un sentido
de pertenencia a la misma. Fenómenos como la prostitución, la violencia y los
llamados “chineros” forman parte de su cotidianeidad e identidad. La organización
que tiene más influencia es el proyecto La Carpa, que es la que tiene más tiempo
en el lugar (diez años). El grupo que le sigue es el de los cristianos, cuyos miembros
llevan comida a la comunidad de calle existente en el barrio.
De acuerdo con las observaciones realizadas en campo:
Existe cierta apatía en materia de apoyo: no se percibe a algún tipo de
personaje y/o grupo al cual acudir cuando se produce un problema. La prostitución
es una de las prácticas más antiguas del barrio.
La indigencia es un fenómeno que igualmente se reconoce como históricamente
significativo. El Polígono se caracteriza por ser una parte estigmatizada y
“olvidada”.
La prostitución identifica al barrio de la Soledad, por ser una actividad claramente
visible y que tiene lugar desde hace años. Ciertas actividades festivas eclesiásticas
se han ido perdiendo en el barrio (aunque las mismas dependen mucho del
párroco en turno), entre las que se cuenta el culto a la virgen de la Soledad por
parte de las trabajadoras sexuales. Como contrapartida algunas otras actividades
tradicionales se siguen observando, como es el caso de la venta de palmas en la
Plaza de la Soledad dos semanas antes de semana santa.
De la misma forma se conservan sin grandes variantes la vestimenta de quienes
realizan trabajo sexual en el barrio (tipo de falda, tacones, maquillaje, etcétera); el
lenguaje lento y pausado (que algunos relacionan con el consumo de drogas), y las
expresiones que forman parte del caló propio de la comunidad.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
En el barrio Candelaria de los Patos convergen intersubjetividades, se crean
espacios para la interacción social, y se reproducen y recrean prácticas sociales en
la medida en que se usan los espacios del barrio.
248
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Al interior del mismo se llevan a cabo encuentros capaces de coadyuvar en una
comunidad dotada de relaciones intersubjetivas que marca a sus habitantes, los
cuales persiguen propósitos específicos. La zona es un espacio de socialización en
donde se desarrollan relaciones de amistad y redes de supervivencia; se socializa
con el mundo del entorno; se generan aprendizajes, y se favorece la interrelación
con sujetos que comparten vida, condiciones, vivencias y comunicación, además de
reconocerse como personas dotadas de valor, importancia y protagonismo.
Aunque cada uno actúa en defensa de sus intereses, hay un reconocimiento del
otro, para el otro, en referencia al otro.
Ello se manifiesta cuando se producen situaciones contingentes para alguno de los
grupos o en circunstancias de conflictos o problemáticas que afecten a cualquier
integrante de la comunidad. Y aunque el diálogo no es una práctica cotidiana y la
organización de los actores insertos en este espacio no es una constante, existen
vínculos sustentados por el arraigo en un mismo lugar y por la pertenencia a una
comunidad, que se sintetizan en el sentimiento de ser parte del barrio. Esta
pertenencia contribuye a que sus habitantes establezcan lazos que –aunque no
se hallen cohesionados ni sustentados en una organización constante– crean una
solidaridad simbólica en la cual los integrantes de los grupos saben que pueden
apoyarse en la comunidad, aun cuando la solidaridad sólo se haga evidente en
momentos extraordinarios.
El barrio se convierte así en un lugar y un espacio para habitar y desarrollarse
socialmente con otros, con quienes se comparten condiciones de vida, significados,
lenguajes, movimientos y acciones. Esto posibilita que la vida sea menos dura, y si
bien los habitantes de ese espacio en su quehacer diario y en las acciones que
realizan se orientan a resolver sus propios problemas, saben que vivir en el barrio y
ser parte de su población los vincula de manera especial con las demás personas
con que comparten dicho espacio.
Cada uno de los actores presentes en el barrio ha encontrado un sitio en el cual y
desde el cual se vincula con el resto de la población, ya sea de manera efímera o
en una relación más duradera, como en el caso de los grupos ya conformados que
se unen para materializar intereses específicos (enfocados principalmente a
satisfacer necesidades de vida y buscar mejores condiciones para sus integrantes).
Tales son, también, los casos de los triquis y los chachareros, el club de los adultos
mayores y el grupo de personas que se encuentran en situación de calle.
Cada uno de estos conjuntos de personas insertos en la comunidad resuelve sus
propias necesidades día a día, pero apoyándose en los demás para obtener
determinados servicios, comprar algunos artículos indispensables para vivir o
contar con el apoyo de otros integrantes de la comunidad para sortear las
problemáticas a las que se enfrentan.
Esto significa que cada uno de los actores y grupos tejen redes con los otros.
Dichas redes pueden ser de solidaridad, de supervivencia o meramente utilitarias,
249
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
en tanto sean capaces de generar beneficios para distintos grupos que comparten
un espacio de vida.
Por su parte, los espacios se construyen a partir de los significados que los actores
les otorgan mediante la convergencia de identidades, lo cual contribuye a generar
una identificación con el espacio social y un reconocimiento del mismo, con lo que
el barrio se vuelve un referente, un punto de partida.
El espacio es construido a partir de los símbolos creados y apropiados en su
accionar cotidiano; se va construyendo en función de las relaciones que se
establecen en él, la forma en que es utilizado y los beneficios que este uso sea
capaz de producir.
Los actores sociales que habitan el barrio se han apropiado de éste y de sus
significados y sentidos para desarrollar sus vidas en él. Ello implica la construcción
de los referentes que los dotan de identidad y permiten su accionar, así como los
beneficios que pueden obtener de su estancia en ese espacio.
A los habitantes del barrio, saberse ahí en cualquier situación les genera una
especie de seguridad en la que se apoyan. Saben que cuando sea necesario
contarán con el apoyo de los demás, qué actividades desarrolla cada uno, cuál es
su papel en el barrio, por qué problemáticas sociales atraviesan y cuáles son las
necesidades de los otros.
Sin embargo, pese a esta característica no se logra una organización como
comunidad de manera permanente y orientada a propiciar mejores condiciones para
cada uno de los habitantes. Ellas y ellos son conscientes de la importancia que, a
la hora de trabajar por formas más dignas de vida, posee una organización
consolidada, coincidiendo también en la descripción de las problemáticas sociales
que enfrentan y en que a través de un dialogo constante sería más fácil sortearlas.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
El área está conformada por dos grandes áreas: la comercial (que incluye mercados
públicos, plazas comerciales, locatarios establecidos y comercio ambulante), y la
destinada a vivienda, dividida en unidades habitacionales, vecindades y casashabitación.
Si bien en el espacio descrito convergen dos grandes dinámicas, las mismas no
mantienen un vínculo lo suficientemente fuerte como para que dicho espacio sea
considerado una sola área. La parte habitacional del cuadrante es una zona
separada de la principal dinámica que tiene lugar en el barrio de La Merced: el
comercio. Esto se debe a que la mayoría de las personas presentes en esta parte
del cuadrante llevan una vida exógena; esto es, que su vida no se desarrolla en el
barrio, por lo que distan de participar activamente en los procesos sociales del
mismo. Esta situación se hace evidente principalmente en las unidades
habitacionales de mayor tamaño, localizadas sobre el Eje 2 Oriente Congreso de la
Unión, donde quienes residen allí lo hacen porque se trata de un área cercana a la
250
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
zona donde laboran, lo que implica que no tienen una relación estrecha con el
interior de la colonia.
De esta manera, el principal problema que se observa desde este ángulo es la
clara división de la comunidad y la escasa inclusión de la parte habitacional para
con el barrio. Entre la calle de Cerrada de Carretones y Eje 2 Oriente Congreso de
la Unión se despliega la mayor parte de la zona habitacional, y son los
residentes en ese punto quienes menos se integran a la dinámica del barrio, lo que
debilita sus lazos con éste en tanto no comparten el sentido de identidad del resto
de la colonia. Del lado de Cerrada de Carretones hacia Rosario tiene lugar el
fenómeno contrario y equivalente: por tratarse de una zona netamente comercial,
prevalece a llí un desconocimiento generalizado sobre las dinámicas
d e sa r ro lla d a s en la parte habitacional.
La cohesión de la comunidad se pierde con el tiempo, y el desapego al barrio crece
a medida que la zona habitacional es ocupada por residentes emigrados de otras
partes. Esto concurre para que la memoria histórica barrial se debilite con el paso
de los años, dejando en el olvido zonas tan representativas como las vecindades
más antiguas con que cuenta la comunidad (un ejemplo palmario es el de la
ubicada en la esquina de Adolfo Gurrión y Arroyo).
Existe un área de negocios establecidos cuyos dueños y trabajadores no son –al
menos mayoritariamente– oriundos ni residentes en la colonia, sino que sólo se
hacen presentes en la misma por cuestiones laborales. De esa forma disminuye
todavía más la relación existente entre los dos sectores del cuadrante, porque este
tipo de comerciantes y empleados no se involucran en la dinámica del barrio, no
sienten pertenecer al mismo y no arraigan en él.
Como sea, la comunidad reconoce el carácter histórico de su barrio, al tiempo que
los residentes adultos que crecieron allí consideran al espacio comunitario como
un ámbito de tradición, de fiesta, de limpieza y por supuesto de trabajo.
Las mujeres son percibidas como personajes comunitarios que impulsan cambios
positivos. La labor desarrollada por el comité vecinal de la calle Carretones
constituye una buena muestra de trabajo solidario entre las vecinas, en tanto este
organismo brinda apoyo en forma de despensas a madres solteras, tramita frente a
la Delegación recursos para la instalación de luminarias y el mantenimiento de
calles, y actualmente elabora una propuesta de medio ambiente orientada a acabar
con el problema que representa el exceso de basura en la zona.
En las personas nativas del barrio está latente la añoranza por los espacios
públicos, las tradiciones y la convivencia que existían en otras épocas, así como la
necesidad de recuperarlos. Sin embargo, hoy en día las expresiones de solidaridad
son pocas: solamente en el diagnóstico se detectó una acción solidaria entre las
organizaciones de la Nave Menor y la Mayor, como también en el trabajo del comité
vecinal antes mencionado.
251
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La dinámica del barrio ha cambiado en la medida en que éste pasó de ser una
comunidad involucrada y participativa en los procesos de su contexto, a una donde
la participación es escasa. Se puede inferir que este cambio tiene su origen en
varios factores. El primero de ellos es la planificación en materia de vivienda,
misma que si bien permitiría alojar a los originarios habitantes del barrio también
atraería a personas provenientes de otras partes. El segundo se verifica cuando
gente originaria se desplaza del lugar por distintos motivos, o bien es desplazada
como los habitantes de la derrumbada vecindad de San Ciprián, quienes fueron
trasladados a San Juan de Aragón. Y el tercer factor de cambio es de tipo
generacional: los jóvenes no muestran especial orgullo por ser de La Merced,
porque los referentes con que cuentan son la inseguridad, la delincuencia, el
exceso de basura y la exclusión social, todo lo cual ayuda a que se pierda el
histórico sentido barrial de la tradición y la solidaridad.
Lo anterior también da cuenta de que en la actualidad no hay una planificación
íntegra de reacomodo urbano; es decir, se trata de cubrir las necesidades básicas
de vivienda, pero se minimizan o nulifican las consecuencias que esta medida tiene
a nivel comunitario.
La única manera en que la gente se organiza es cuando percibe que sus intereses
económicos resultan afectados. Ejemplo de ello son los casos del mercado San
Ciprián y las plazas Celia Torres y Naranjeros, donde los locatarios se
organizaron para dar solución a la problemática del robo sólo cuando tuvieron la
experiencia de un atraco en el mercado.
5.3.3. Capital Social
5.3.3.1. Reglas de convivencia
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Existen ciertos códigos de convivencia dentro del nodo –sobre todo en los espacios
comerciales– pese a que se advierte una evidente desorganización sobre el
tamaño de los puestos, el espacio que ocupan, las vías que invaden para el
tránsito vehicular y peatonal, y el respeto de los pasillos y accesos. Con relación a
estos últimos se tiene claro que es preciso dejar un espacio, por mínimo que sea,
para el paso de los consumidores y los diableros que mueven la mercancía.
También son respetados los espacios que ocupan los distintos grupos sociales.
Así, se sabe cuál es el que corresponde a los ambulantes dependiendo de su
organización; el de los locatarios establecidos; aquel donde se reúnen los diableros
o los indigentes, y los preferidos por los “chineros”, quienes tienen por norma no
asaltar a los comerciantes sino a los visitantes. Algunos líderes del comercio han
decidido hablar con ellos para que en sus espacios no practiquen su actividad,
252
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
aunque muchos tienen lazos familiares con los comerciantes, que los protegen o
les proporcionan escondite.
Nodo de la Soledad
Las reglas de convivencia existentes en el nodo son claras, y entre ellas se
encuentran el respeto recíproco y el no atacar a las prostitutas (de hecho, mucha
gente interviene en su favor). Las organizaciones que llevan algún tiempo en el
nodo dicen que la comunidad no se mete con ellas, reconocen su actividad en el
mismo y se sienten satisfechas de que estén ahí, pues desde su llegada al lugar
algunas cosas han cambiado para bien. En el caso de las personas en situación
de calle, en proceso de callejerización o en estado de indigencia, llegan a hacer
agredidas por algunos vecinos; pero hay quienes las defienden argumentando que
rara vez se meten con nadie. A su vez los chineros no le roban a la gente del
barrio sino sólo a los extraños, entre otras razones porque en el nodo todos se
conocen o al menos saben a qué familia pertenece cada quien.
Muchos de quienes rompen las reglas no residen en el nodo. La gente que tiene
mucho tiempo viviendo en él sabe con quién tener roces y con quién no; y cuando
se produce algún altercado hay líderes sociales –como el de los franeleros– que
acuden en ayuda de las personas aunque no se lleven bien con ellas, con el fin de
que no se vulneren las reglas mínimas de convivencia establecidas. Cabe señalar
que en el lugar se respeta especialmente a las personas mayores, así como a los
niños y niñas.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
La regla por excelencia en el barrio –si no verbalizada sí consensuada en un plano
simbólico– es el respeto por el otro: no agredirlo, no violentarlo, no atacarlo, “no
meterse con nadie”. Y aunque no todos necesariamente estén de acuerdo con la
existencia de algunos actores presentes en el área se saben pertenecientes a ese
lugar, como también saben que esa pertenencia no los pondrá en peligro ni a ellos
ni a los suyos. Ser parte del barrio les brinda un estatus de “inmunidad” frente a los
peligros que puedan correr en la zona.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
En este nodo los vecinos están acostumbrados al flujo continuo de personas, las
cuales son mayoritariamente clientes de los mercados y locales comerciales.
Algunos residentes cuidan los carros de la clientela mientras ésta hace sus
compras, y otros salen por la mañana a vender café y tortas para los trabajadores.
Los habitantes de la Balbuena también están habituados a convivir con el
narcomenudeo, y saben dónde se vende la droga así como quién la consume.
Aunque prefieren mantener la distancia tienen límites definidos y pactados, porque
no han permitido que el fenómeno se expanda y se han organizado para solicitar a
las autoridades cámaras de video y más iluminación en las calles.
253
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Otro fenómeno que enfrentan los grupos sociales –en este caso especialmente
los locatarios, comerciantes y visitantes– es el robo a transeúntes. Es común que
los vendedores avisen a sus clientes cuando un cadenero o chinero está cerca. A
menudo advierten a los visitantes que escondan su monedero o cartera, e invitan a
ocultar cualquier adorno llamativo como relojes, aretes y cadenas. “Tampoco es
bueno llevar muchas bolsas”, aconsejan.
5.3.3.2. Relaciones-vínculos
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Por tratarse de un espacio netamente comercial, el nodo vive de la relación con el
exterior del barrio. Así, recibe prácticamente a gente de todos los rumbos de la
ciudad de México –en especial de las colonias del centro y sur que se encuentren
más próximas al lugar– y de la zona metropolitana como los municipios conurbados
de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Naucalpan, entre otros. Sin embargo,
debido a las modificaciones que se han hecho a las vías de comunicación que
conectan los mercados con el exterior (el cierre de una salida del metro Merced
debido a un incendio, la puesta en marcha del metrobús, y algunos cierres de
puentes vehiculares como el de General Anaya) el lugar ha sufrido una considerable
baja de visitantes.
Nodo de la Soledad
No hay un conflicto entre colonias o con personas externas al nodo. Los habitantes
de éste no conocen la identidad ni saben de dónde vienen quienes cometen los
delitos que se registran, porque tampoco es muy común que estos tengan lugar.
En tanto comunidad, no mantiene conflictos con ningún otro barrio.
A su vez, las personas que comúnmente acuden al barrio provienen prácticamente
de la todas partes de la ciudad, por la cercanía de aquél con el Mercado de La
Merced, por los numerosos puestos ambulantes montados allí y por la existencia
del mercado de hierbas. Quienes pasan por la Plaza de la Soledad son
principalmente habitantes del barrio que circulan en la realización de sus
actividades cotidianas.
Entre las prácticas socioculturales que conviene rescatar se cuentan las fiestas del
barrio de la Soledad, con las patronales en primer lugar. Integrantes de la
comunidad recuerdan que antes estaba el mercado de Palmas, donde en ciertas
épocas del año, principalmente semana santa o el día de la Virgen de la Soledad,
las trabajadoras sexuales le hacían su misa a esta última. Citan asimismo la fiesta
de la parroquia de la Santa Cruz y de la Soledad, que se han ido perdiendo desde
hace aproximadamente diez años, en parte por falta de organización y apoyo
gubernamental, y en parte debido a que el párroco de la iglesia ha prohibido la
entrada a integrantes de algunos grupos, como el de las trabajadoras sexuales.
254
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En el nodo se detectan vínculos de confianza en especial entre grupos de
trabajadoras sexuales, chineros y franeleros, así como con organizaciones que
trabajan en la zona. Citada con anterioridad, La Carpa ha establecido una fuerte
relación de confianza con la comunidad, no sólo con el grupo que atiende de
manera directa sino también con otras organizaciones que han generado redes
entre ellas. Asimismo destaca la presencia de personajes que muestran una
constante y reconocida disposición para a ayudar a los demás.
Los vínculos entre grupos son fuertes. Al interior de ellos la solidaridad es
claramente perceptible; si en algunos casos existen discrepancias (debidas
principalmente a posiciones políticas o cuestiones de fe), aquellos que coinciden en
ideales y objetivos mantienen sólidos lazos entre sí y con la comunidad. No sucede
lo mismo con las autoridades, con las cuales se ha perdido el vínculo a raíz de que
algunos de sus representantes han llevado a cabo acciones tales como abuso de
poder, extorsiones y corrupción que ha afectado a grupos vulnerables del nodo.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Las características propias del barrio Candelaria de los Patos –que han sido
descritas con anterioridad– se sustentan en el sentimiento de pertenencia y las
características del espacio físico. Las relaciones sociales que tienen lugar dentro de
dicho espacio propician que la permanencia constituya una posibilidad para los
integrantes de algunos grupos marginados (triquis y personas en situación de calle),
en tanto para sus habitantes el barrio ofrece un ámbito para el desarrollo y la
reproducción de la vida
El entorno de la Candelaria es percibido como un lugar que proporciona
herramientas, insumos, ganancias económicas, bienes materiales, sitios para
pernoctar, protección, afecto y empleo, y que favorece el intercambio de recursos
para perpetuar el tiempo de vida en tales lugares para quienes son parte de la
comunidad, generando diversos satisfactores.
No obstante, las redes que se forman en el barrio no son siempre positivas.
También, como se ha apuntado, se desarrollan actividades que se enmarcan en la
ilegalidad, tales como la prostitución (transitoria, dado que en la zona no hay lugares
específicos donde la prostitución se ejerza de manera constante), el robo y el
narcomenudeo. Tales prácticas tienen lugar en el marco de la cotidianeidad barrial,
por lo que existe una “normalización” de las mismas por parte del vecindario.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
En su mayoría, los visitantes de la Balbuena provienen del Estado de México
(Ixtapaluca, Ecatepec, Chalco) y de la delegación Venustiano Carranza. Los
comerciantes mantienen buena comunicación con sus clientes, saben de qué
lugares proceden y establecen con ellos relaciones comerciales que duran años.
Por su parte, los clientes regresan a esta zona comercial porque dicen que los
precios son bajos y la atención buena, lo que lleva a definir la relación entre ellos
como cordial.
255
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
A diferencia de la buena relación prevaleciente entre clientes y comerciantes, hay
un sesgo de correspondencia entre comerciante y habitantes. Este trato alejado
puede ser un punto de oportunidad para realizar trabajo comunitario orientado a
crear un lazo de comunicación entre los dos sectores, en tanto estos conviven
diariamente en un mismo espacio.
5.3.3.3. Herencia
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
Para materializar una herencia de las prácticas y comportamientos barriales sería
preciso restablecer las relaciones de confianza entre los actores a fin de retomar el
sentido de solidaridad que existía antes en la zona. Ello implicaría que las
organizaciones que representan a dichos actores no se manejen en función de
intereses personales o políticos, que luchen por el bienestar colectivo dejando a un
lado la búsqueda de favoritismos y que su labor refleje las necesidades de las
personas.
Asimismo, habría que contar con una infraestructura adecuada, que impulsara al
comprador a regresar no porque es un buen lugar para consumir sino porque
satisface sus expectativas de comodidad, imagen, seguridad y precio. Además, los
locatarios deberían disponer de condiciones adecuadas para continuar con las
dinámicas sociales desarrolladas durante tantos años, de espacios para que sus
hijos puedan recrearse mientras dure la jornada laboral, y sitios de esparcimiento
para los adultos o bien para que estos simplemente puedan reunirse. De una
administración, en suma, que esté realmente enterada de las necesidades de todos
los actores.
Nodo de la Soledad
En este nodo se considera que todas las mujeres nacidas en él van a heredar un
puesto en el comercio o en algún negocio, y que todos los hombres van a entrar a
la cárcel por lo menos una vez. En el caso de las prostitutas se dice que las
mismas no son del barrio y que mayoritariamente provienen de otros rumbos,
porque ninguna mujer nacida en la Soledad se dedica a esa actividad. Los jóvenes,
por su parte, en muchas ocasiones dejarán de estudiar para trabajar pues lo que
interesa prioritariamente en el nodo es contar con dinero para sobrevivir.
La práctica mayoritaria es el comercio. Numerosos niños, niñas y jóvenes trabajan
con sus padres y entran a la escuela desfasados en edad; además, cuando lo
hacen la abandonan por lo regular después de la secundaria, se casan, tienen hijos
y buscan insertarse en alguna de las dinámicas económicas presentes en su
entorno.
256
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
Por lo que respecta a factores positivos que podrían vincularse con la herencia, el
uso de normas y patrones de vida, se puede afirmar que la principal ventaja está
constituida por las relaciones de solidaridad que se gestan con base en la
pertenencia a un espacio social que identifica, une y cohesiona.
Nodo Zona Habitacional Balbuena
A lo largo de su historia el barrio se ha caracterizado por la actividad comercial que
tiene lugar en él. En la actualidad éste sigue siendo el valor más importante de la
zona, por lo que la relación entre los mercados ( como espacios de identidad) y
los habitantes es primordial. La reestructuración de las plazas comerciales del
lugar puede ser un factor capaz de fortalecer la identidad de los residentes.
5.3.4. Estructura de oportunidades
Nodo Nave Mayor Mercado de la Merced
El entramado social podría ser restablecido a partir del trabajo comunitario, la
apertura de centros educativos y recreativos integrales para todos los grupos
sociales, y la habilitación de guarderías que presten servicios a los infantes de la
zona, así como de áreas verdes y juegos infantiles.
En paralelo, también contribuiría a lo anterior una mejora general en la
infraestructura del nodo, misma que podría traducirse en mayor limpieza,
iluminación y seguridad; servicios de salud para la atención de los trabajadores y
habitantes de la zona; instalaciones de protección civil contra desastres (sobre todo
incendios), y mejoramiento del cableado eléctrico, tomas de agua, tuberías de
drenaje, etcétera.
Nodo de la Soledad
En este nodo no se aprecia una estructura de oportunidades que vaya más allá de
lo económico: no ofrece educación ni empleos desligados del comercio, y de ahí
que la práctica de éste tenga tanta demanda. A menudo, los niños, niñas y jóvenes
no salen de la comunidad, limitándose a ir de su casa al puesto, de éste a la
escuela y de la escuela nuevamente a la casa. Conocer otro tipo de ambientes
ensancharía sus perspectivas y su campo de acción.
Nodo Zona Habitacional Candelaria de los Patos
La estructura de oportunidades en específico es uno de los motores que pueden
ser utilizados para consolidar lazos de solidaridad, enfocados a fines positivos y
mejoras para el barrio, que contribuya a la resolución de conflictos y problemáticas,
que ellos tienen bien localizadas.
257
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Nodo Zona Habitacional Balbuena
Sería preciso alentar la creación de lazos entre los líderes, administradores y
representantes de los mercados del nodo, a fin de que compartan experiencias,
preocupaciones y propuestas. Ello puede crear vínculos solidarios entre los
mercados, al tiempo que las posibles alianzas pueden servir para identificar las
problemáticas comunes y formular soluciones viables en torno a las mismas.
Por lo que se refiere a las dinámicas del barrio, en la parte habitacional es
indispensable reproducir el trabajo del comité vecinal, crear y difundir programas de
participación ciudadana y generar espacios comunitarios que propicien la
convivencia vecinal. Se deben, asimismo, multiplicar las relaciones conjuntas de los
vecinos con las autoridades delegacionales, para que el presupuesto respectivo se
destine a cubrir las necesidades expresadas por los habitantes del nodo, al tiempo
que se ejerce una adecuada vigilancia en la aplicación de los recursos. También es
necesario integrar a los nuevos vecinos en las dinámicas de participación
ciudadana.
Tanto comerciantes como residentes expresaron tener fe en la zona, confiar en su
crecimiento y hallarse dispuestos a trabajar por su mejora. Los locatarios se refieren
con cariño a La Merced, que a lo largo de décadas ha sido su lugar de trabajo, en
tanto los habitantes se han integrado a las labores comerciales y persisten en
seguir sus tradiciones. Los visitantes están generalmente familiarizados con el
barrio, llegan al mismo desde lejos y regresan a él aunque sea con precauciones.
Aleida, una residente, señala que si bien en todas las colonias “hay gente mala y
gente buena, en la Merced todos se pueden sentir como en casa (…) porque la
gente ve futuro en el lugar” (Aleida, 2013).
258
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.4. PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS
DETECTADAS QUE INCLUYA PROPUESTAS DE INVERSIÓN
ESPECÍFICAS PARA REGENERAR EL TEJIDO SOCIAL DEL POLÍGONO
5.4.1. Nodo Nave Mayor Mercado de La Merced. Propuestas de trabajo
en la comunidad
En La Merced, y específicamente en el nodo del mercado, hay una serie de
problemáticas sociales, políticas y económicas que de una u otra forma afectan a
todos los grupos que cohabitan en el espacio. Destaca la falta de organización
entre ellos, que los induce a estar frecuentemente en pugna y a no luchar por un fin
común que los beneficie a todos, no obstante lo cual han aprendido a convivir
satisfactoriamente.
Por ello se recomienda impulsar mejoras favorezcan las dinámicas del espacio,
tales como vías de comunicación que permitan un mejor acceso al barrio, tanto del
consumidor como de los comerciantes que allí operan.
Resultaría conveniente, asimismo, ubicar las habilidades de los actores para que
puedan desarrollarlas plenamente dentro de la zona y tratando de que enfaticen el
sentido barrial a partir de sus conocimientos y experiencias. Esto ayudaría a
hacerlos participes de proyectos de política pública orientados a reforzar los
procesos de pertenencia. Cabo acotar que hay personas que a su modo lo han
hecho (arquitectos, historiadores, sociólogos o cronistas del barrio capaces de
rememorar sucesos importantes del lugar y documentar la permanencia durante
generaciones de los actores presentes en el mismo). En esta categoría cabría
ubicar a los líderes con poder de convocatoria que no persigan una finalidad
política.
Existe una continua lucha del espacio y por el recurso que representa. Para
entender cabalmente el conflicto convendría realizar un diagrama específico y
detallado de las estructuras de poder, estableciendo los rangos de éste y el
grado de injerencia tanto de las organizaciones como de los líderes, para estar en
condiciones de proponer un plan estratégico de trabajo con ellos e intentar que
trabajen de común acuerdo, haciendo a un lado los intereses individuales.
Sería preciso también identificar a los grupos excluidos, a fin de conocer los
motivos y los factores que los han remitido a esa condición y de crear programas
que propicien su integración. Buscar, de manera complementaria, propuestas para
mejorar los servicios de infraestructura a partir de la organización comunitaria, y
hacer partícipes de este proceso de mejoramiento al conjunto de los actores
operantes en la zona.
Sería oportuno proponer un estudio orientado a calcular qué tan viable puede ser la
creación de espacios para la recreación o el desarrollo de actividades
259
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
socioculturales, tomando en cuenta los respectivos niveles de aceptación y
participación de los actores, para que estos contaran con lugares de reunión y de
expresión. Dichos espacios tendrían un carácter neutral en lo referente a
liderazgos, para facilitar que todos, sin importar su edad y actividad, accedieran a
ellos.
Un espacio al que se le puede dar continuidad es la galería Keren Tá –ubicada
dentro del mercado Nave Mayor y dirigida por Raúl “El Pollo”–, donde se llevan a
cabo diferentes actividades culturales para personas del lugar. Es preciso, conviene
insistir, que las áreas habilitadas sean neutrales e incluyentes y que beneficien a
toda la población del mercado y de la zona, así como verificar que los proyectos
desarrollados en ellas no respondan a intereses individuales o de grupo.
Siguiendo con el trabajo de campo orientado a crear un diagnóstico más profundo,
se podría generar una cartera de propuestas más específicas que incluyera un plan
de acción para continuar con la intervención y el trabajo conjunto con las
organizaciones d el nodo, y que no se limitara a caracterizar a éstas sino que
trabajara activamente con ellas, partiendo de propuestas concretas para su
participación e intervinculación.
Durante el proceso de elaboración del diagnóstico surgieron una serie de escollos
que dificultaron la ejecución de un trabajo más acabado sobre la situación real del
nodo. Se sostuvo contacto con los líderes de las organizaciones, lo que posibilitó la
caracterización de las mismas; pero como contrapartida, se constató que en
muchas ocasiones algunos líderes perseguían intereses personales, por lo que su
participación no refleja la totalidad de problemáticas y dinámicas del lugar.
En consecuencia, se propone seguir trabajando con los involucrados de primera
mano en tales problemáticas sin importar a qué tipo de grupo u organización
pertenezcan, para partir de ahí elaborar propuestas específicas de intervención.
No hay que olvidar, sin embargo, que el nodo ocupa un espacio muy amplio y
permeado por complejas dinámicas de organización, y que es afectado por
problemas tan estructurales como la corrupción, que en distintas formas incide en
las dinámicas sociales del lugar y vicia la información obtenida.
Por último es oportuno señalar que las resistencias a dar información debido al
escaso conocimiento del proyecto que se estaba desarrollando generaron ciertas
expectativas negativas. En consecuencia, convendría establecer dinámicas
destinadas a informar y explicar dicho proyecto, buscando que los actores participen
sin reservas en el mismo, apropiándose de él y creando una conjunción de
participación para beneficio comunitario.
260
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.4.2. Nodo Barrio de La Soledad. Propuestas de trabajo en la
comunidad
La problemática percibida en la Soledad tiene un carácter diverso, en tanto a los
problemas más visibles se les suman algunos menos expuestos. Los principales
están constituidos por las personas en situación de calle, proceso de callejerización
e indigencia, así como por quienes padecen diversas adicciones. Ante ello, se
propone que Hogar Integral de la Juventud IAP, proyecto La Carpa, continúe
realizando las acciones y programas que lleva a cabo desde hace diez años en el
nodo.
Se podría fomentar, con esta organización, el establecimiento de aparatos de
ejercicio en la Plaza de la Soledad. La Carpa, con su programa de prácticas
profesionales y de servicio social, estaría en condiciones de promover talleres de
acondicionamiento físico y buen uso del tiempo libre. También podría servir como
apoyo en actividades culturales tales como la proyección de cine en la plaza, en
donde podría sensibilizarse a las personas alrededor de temáticas que tengan
importancia real y simbólica para el barrio (trata de personas, narcomenudeo,
explotación sexual, marginación, etcétera).
Una contribución importante derivada del diagnóstico sería el fortalecimiento de
redes de trabajo y de servicios, donde más que crear nuevos programas se trataría
de ampliar los existentes. En tal sentido, el proyecto Brigada Callejera proporciona
servicios de salud a las trabajadoras sexuales del nodo en particular y de La Merced
en general; mientras que el Proyecto La Carpa imparte talleres y lleva brigadas de
salud sexual a esta población, por lo que se podría fomentar un espacio de diálogo
interinstitucional que propiciara la conjunción de esfuerzos.
Otro problema presente en el nodo es el descuido que padres y madres evidencian
por los niños del barrio. Es común ver que los infantes vivan y convivan entre
puestos ambulantes, personas en situación de calle, consumidores de drogas,
prostitución y basura. Resultaría conveniente trabajar de manera integral con la
organización Ollin Cihuatzin AC, “Mujeres trabajando, mujeres en movimiento”,
dado que la misma representa una propuesta ante la falta de atención de las
madres y padres con sus hijos e hijas. La estancia infantil requiere contar con más
servicios públicos en la zona (alumbrado, mantenimiento de las calles y seguridad).
Esta organización puede, asimismo, constituirse en una herramienta de prevención
y sensibilización sobre el problema de la explotación sexual de niños y niñas,
fenómeno por el cual la comunidad de la Soledad ahora cuida y valora más a esa
población. Sobre este particular, y atendiendo a la problemática originada por la
falta de atención a dicho sector, es indispensable desarrollar en la zona modelos de
estancias infantiles como Ollin Cihuatzin –cuya oferta se limita a 40 niños y niñas,
cifra insuficiente para cubrir la demanda de infantes amenazados por esa
problemática– o bien ampliar las estancias existentes para albergar a más niños y
niñas de la zona.
261
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La referida estancia infantil no cuenta con zonas de recreación al aire libre, lo que
indica la necesidad de instalar en ella juegos infantiles. Debido a su ubicación
geográfica –es parte de un anexo de la parroquia de la Santa Cruz y de la Soledad,
la cual colinda con el parque San Lázaro– el lugar no es muy concurrido, lo que
facilitaría una intervención que deviniera en la creación de tales juegos.
En el nodo uno de los grupos más característicos es el de las trabajadoras
sexuales. Si bien durante la presente investigación no hubo oportunidad de conocer
las propuestas de la organización Brigada Callejera Elisa Martínez, se sabe que el
mismo representa un gran apoyo para las trabajadoras sexuales del área, además
de luchar constantemente por los derechos sociales, políticos y económicos de ese
grupo. Por ello se propone que dicha organización sirva como enlace para laborar
con las trabajadoras sexuales y conocer su problemática a fin de incidir en ella
con miras a erradicarla.
De manera paralela, proponemos que –aprovechando la experiencia de la aludida
organización y juntamente con ella– se estimule el lanzamiento de campañas
enfocadas a la salud sexual y reproductiva de las trabajadoras sexuales,
principalmente en materia de prevención del VIH/ SIDA (que es el objetivo principal
de l a organización).
Aunque las personas ciegas o débiles visuales no constituyen un grupo
característico del nodo, en la zona está presente la Asociación de Ciegos
Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos AC, cuyos integrantes consideran
que la problemática de esas personas (muchas de las cuales se encuentran en
situación de calle) se puede solucionar con la impartición de talleres que las ayuden
a ocuparse o a buscar alternativas para insertarse en la actividad económica del
lugar. Esta población afronta problemas de índole laboral principalmente porque
poco a poco les han ido quitado sus puestos de trabajo, dejándolos sin fuentes de
ingresos. Se propone insertarlos en las dinámicas laborales del barrio a través de
campañas de sensibilización en la zona, a fin de que tengan mayores
oportunidades de empleo.
En el caso de la Casa Hogar Las Mercedes, aunque ésta no trabaja directamente
en el nodo de la Soledad ni en La Merced, sus miembros saben del trabajo sexual
forzado, la trata de personas y otros problemas que aquejan al barrio. Opinan que
es preciso crear espacios de interlocución con los diferentes actores que convergen
en el rumbo, con la finalidad de saber qué necesitan y de qué manera se les puede
proporcionar. Señalan también la necesidad de recuperar espacios para llevar a
cabo actividades desde una perspectiva intercultural, que ofrezcan una
perspectiva de las verdaderas necesidades del barrio.
A pesar de que el nodo cuenta con una plaza y dos parques, no se ha logrado
generar esos espacios de interlocución para los actores presentes en el cuadrante.
Si bien el parque de la Soledad ha sido apropiado por la comunidad en situación
de calle, indigencia, proceso de callejerizacion y/o adiciones, franeleros y
trabajadoras sexuales, entre otros grupos, no es un espacio de cohesión y
262
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
participación comunitaria. Sin embargo existe una plaza cívica que se encuentra
visiblemente abandonada y carente de servicios públicos, la cual podría fungir
como un espacio de interlocución comunitaria que incorpore tanto a los actores
que se dan cita en el parque de la Soledad como a la comunidad vecina.
En el cuadrante de la Soledad se ubica también un paradero de autobuses
foráneos que transportan pasajeros de los estados del sureste mexicano (en
especial Guerrero, Oaxaca y Chiapas). Algunos viajeros llegan para llevarse
mercancía que compran en la periferia del centro de la ciudad, pero otros lo
hacen con la intención de quedarse a trabajar en la zona. Muchos de ellos
provienen de Centroamérica perfilándose para la frontera norte del país, aunque la
mayoría no pasa de ahí.
Respecto de quienes se quedan en la Soledad y permanecen marginados por su
situación (principalmente falta de empleo y discriminación), se propone crear una
Casa del Migrante que brinde servicios básicos de estancia, baño y comedor
comunitario. Este organismo trabajaría en red con la asociación La Carpa, la cual
ayudaría a canalizar a la citada población de migrantes con las instancias
correspondientes. Un lugar donde podría ubicarse es edificio abandonado que se
encuentra entre las calle Limón y Soledad.
El problema de las adicciones es uno de los más fuertes en el nodo, y abarca no
sólo el uso de drogas sino también el consumo de alcohol. Si bien en el lugar
funciona un grupo de Alcohólicos Anónimos, no se dispone de una propuesta clara
para erradicar esa adicción. En el edificio citado más arriba, en consecuencia, se
podría crear un espacio de intención con base en el programa del grupo
mencionado, orientado a atender los problemas de adicciones y realizar un
seguimiento tanto a nivel de consumo como en materia de atención psicológica.
Para el fomento del trabajo en red en el nodo de intervención se propone que las
instituciones que laboran con adicciones y reducción de los daños colaboren en la
implementación del tratamiento y el seguimiento de los usuarios, así como el
impulso a programas de intervención que tengan mayor impacto.
Otro de los programas que pueden desarrollarse en el espacio propuesto apunta a
establecer un servicio de comedor comunitario para las personas que se
encuentran en situación precaria en el ámbito de la Soledad. De tal forma los
propios actores podrían contribuir en la preparación de alimentos, lo que
constituiría una fuente de autoempleo y reinserción social, con el apoyo de
asociaciones civiles del nodo (como La Carpa y el grupo de cristianos que trabajan
en el cuadrante).
Trabajadoras sexuales entrevistadas en la zona expresan que les gustaría que en
la misma disminuyeran los índices delictivos y que se contara con programas de
concientización sobre la basura, mucha de la cual actualmente es arrojada a la
calle. Una de ellas –Lupita– dice que la recuperación de espacios le facilitaría
263
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
seguir trabajando para sacar a sus hijos adelante sin depender de nadie; y
comenta, de paso, su intención de permanecer en el ambiente.
Como consecuencia de la falta de derechos específicos –principalmente en los
ámbitos de salud, prevención, capacitación y empleo– proponemos que en el
edificio de la Plaza de la Soledad se cree un espacio exclusivo para la población
dedicada al trabajo sexual, ofreciéndole campañas de salud sexual y
reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual y capacitación
sobre derechos humanos, para evitar que dicha población sea extorsionada por la
policía o cualquier servidor público. Además, en el lugar se pueden brindar
diferentes tipos de capacitación laboral, a fin de que quienes ejercen el trabajo
sexual dispongan de una alternativa de empleo. Todos los servicios serían
proporcionados en forma gratuita.
En paralelo destaca la conveniencia de sensibilizar a la policía asignada al nodo en
materia de derechos humanos, así como de prevenir y sancionar a todos aquellos
(servidores públicos o no) que abusen de su poder para maltratar y extorsionar a
quienes integran la mencionada población, y de aumentar la seguridad en el lugar
para resguardar la integridad de la misma. Todo ello con el apoyo de
organizaciones como Brigada Callejera, poseedora de más de 20 años de
experiencia con las trabajadoras sexuales.
Se hace necesario, en otro orden, prevenir y sancionar la trata de personas
(especialmente mujeres, niñas y niños) con fines de explotación sexual, práctica
que se sigue ejerciendo en el área, realizando campañas de prevención en
escuelas y espacios públicos del nodo para dar a conocer las formas de captación,
traslado y destino final de la trata.
En el caso de las personas en situación de calle, indigentes, en proceso de
callejerización o con problemas de adicción, es preciso generar un sentido de
empoderamiento al tiempo que se les proporcionan servicios básicos (como el
baño) y se les imparten talleres sobre sus derechos. Asimismo, cabe incorporarlos a
la dinámica laboral de la zona –con el concurso de organizaciones como La Carpa,
que desde hace casi diez años trabaja con esos grupos para reducir el daño–, lo
que representa una alternativa para disminuir esa problemática característica de la
Plaza de la Soledad.
En el caso de la migración tanto nacional como proveniente del resto de América
Latina, aunque no se cuenta con propuestas directas de los actores cabe
recomendar la creación de brigadas de información sobre derechos de los
migrantes en la estación de autobuses ubicada en el callejón de Emiliano Zapata.
Tales brigadas tendrían, además, el cometido de mostrar a ese sector poblacional
las alternativas de albergues que pueden suministrarles ayuda mientras se insertan
en el mercado laboral. A su vez, el edificio abandonado puede dar cabida a una
Casa del Migrante donde se brinde a éstos apoyo y alternativas de empleo.
264
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Los y las jóvenes del barrio son quienes continuarán o no con las actividades
desarrolladas en el nodo. Miembros de este grupo, en la actualidad poco atendido,
proponen la creación de espacios deportivos en el parque de la Plaza de la
Soledad, específicamente en las jardineras, ya que como la mayoría de ellos
trabaja cerca del lugar, los aparatos colocados allí les servirían para ejercitarse.
También se pronuncian por crear canchas deportivas cerca de la plaza, así como
un centro cultural donde puedan tomar talleres tanto de oficios como recreativos.
Aunque esta franja poblacional es una de las más amplias en la Soledad, su
presencia física no se manifiesta hasta pasada la tarde, cuando muchos de sus
integrantes se reúnen para consumir o jugar frontón o futbol en la plaza. Como
propuestas de intervención en el territorio es importante tomar en cuenta la
perspectiva de los jóvenes; es decir, la promoción de espacios recreativos,
deportivos y formativos en el nodo.
En el centro cultural (mismo que se crearía en el edificio con posibilidades de ser
recuperado) se propone habilitar una sección específicamente dirigida a jóvenes,
respaldada por miembros del Circo Volador especializados en talleres de serigrafía,
grafitti y fotografía, entre otras disciplinas. Los talleres tendrían como objetivo
sensibilizar al sector mediante actividades artísticas, además de brindarles
formación en oficios y capacidades para el empleo.
El fomento de espacios deportivos apoyaría a la parte de reflexión en los talleres
culturales. La propuesta incluye la colocación de aparatos para ejercicios en el
Parque de la Soledad y la habilitación de canchas deportivas en el Parque San
Lázaro, ubicado a un costado de la iglesia de la Soledad. Colocar canchas en ese
espacio, además de juegos infantiles para niños y niñas del barrio, serviría para
fortalecer la re-significación del parque en torno a su uso, limpieza y seguridad.
Dado que en el centro cultural se propone que exista un comedor comunitario y que
éste sea atendido por la misma población, se sugiere que el sector juvenil sea
también considerado con miras a crear fuentes de empleo y otorgamiento de
becas para la obtención de otros beneficios. En la parte deportiva y del comedor
comunitario se sugiere conformar una red de trabajo respaldada por la metodología
de las instituciones que trabajan en el nodo: Proyecto La Carpa, grupo de cristianos
y grupo de Alcohólicos Anónimos.
En los ámbitos del comercio ambulante y del comercio establecido se considera
que ambos padecen la inseguridad y la falta de recolección de basura. Quienes
forman parte de ellos proponen especialmente mejorar la seguridad en el
rumbo, para lo cual postulan capacitar al equipo policiaco a fin de que cuente con
capacidad para enfrentar los problemas que de antemano se conocen. Respecto a
la basura, opinan que deben colocarse contenedores en lugares específicos para
que la gente arroje allí sus desperdicios.
En base a las problemáticas detectadas y mencionadas en el cuadrante, cabe
sugerir la creación de un espacio de interlocución entre las autoridades de la
265
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
delegación Venustiano Carranza y representantes de la comunidad (no sólo de los
comerciantes, sino de todos los grupos del nodo de la Soledad). La finalidad de
este espacio sería fomentar la participación ciudadana en el territorio y el
cumplimiento a la exigencia de servicios básicos como recolección de basura,
instalación de contenedores en lugares clave (como las unidades habitacionales y
la Plaza de la Soledad) y mantenimiento del alumbrado público.
Como parte de la propuesta del centro cultural se propone constituir un espacio de
reunión en donde se puedan realizar asambleas con representantes de los
diferentes grupos, organizaciones no-gubernamentales (ONG´s) y representantes
del gobierno local y de seguridad pública, con el fin de abrir y fomentar espacios de
diálogo neutros y propositivos para buscar solución a los problemas del barrio.
Con la experiencia que le da formar parte del barrio, una de sus residentes –María
Fernanda– señala la necesidad de crear programas lógicos de intervención que
beneficien realmente a los actores de la comunidad, tales como las personas en
situación de calle y los adictos a alguna sustancia, fomentando la participación del
conjunto de las organizaciones y los grupos como claves para modificar los hábitos
de las personas. Para ella, la comunidad es un sistema que se adapta fácilmente a
las situaciones y eventualidades que ocurren en su interior, y por ello considera
esencial planear adecuadas estrategias de intervención.
Por su parte, un franelero –Chucho– opina que hay que forjar las bases de apoyo
generalizado en el barrio para asentar las bases tradicionales del mismo. Propone,
en consecuencia, crear un club de baile callejero como medio para fortalecer la
integración de la comunidad. Cambiaría –comenta– los juegos infantiles que
existen en la explanada de la Soledad y que nadie utiliza, por un gimnasio al aire
libre. Propone, además, un espacio donde se enseñen valores y se oriente a los
niños para cambiar desde pequeños la mentalidad que el barrio tiende a crear.
El cuadrante de la Soledad es parte de la zona comercial de La Merced.
Principalmente la calle Corregidora y la avenida Circunvalación están identificadas
como ámbitos en los que existe un número desmedido de puestos ambulantes que
generan gran cantidad de basura. Mucha de ésta va a parar al parque de la
Soledad, a lo que se le suma el deficiente servicio de limpieza y el hecho de que
de por sí numerosas personas de la comunidad arrojan su basura en el parque. Por
ello cabe considerar la colocación de contenedores específicos para la zona
comercial descrita, así como cestos de basura en la zona del parque y la Plaza de
la Soledad. De la misma forma, conviene solicitar a las autoridades
correspondientes que mejoren el servicio de limpieza en el rumbo, y llevar a cabo
campañas permanentes de limpieza tanto del parque como de la plaza,
comprometiendo en ellas a la población que ahí convive. Esas mismas campañas
servirían para concientizar a la población sobre la importancia de separar y reciclar
la basura, al tiempo que podrían incentivar a la población en situación de calle para
que se emplee en la separación de la basura.
266
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Aunque los niños de la comunidad de la Soledad revisten gran importancia para la
misma, la mayoría de ellos crecen reproduciendo los patrones de conducta que ven
a su alrededor, tanto en su núcleo familiar como en su comunidad, lo que los lleva
a percibirse a sí mismos como habitantes de un barrio violento. Por tal motivo se
propone establecer una red con la estancia infantil Ollin Cihuatzin, con el objetivo de
multiplicar la metodología que ésta emplea para el trabajo comunitario, llamada
Nezahualpilli y consistente en la transmisión de valores, respeto y conocimiento de
las costumbres y tradiciones propias del ser mexicano. El espacio para concretar
dicha propuesta sería la ex sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que
actualmente se halla en situación de abandono y a la cual se sugiere rescatar para
que albergue a niños y niñas de la comunidad.
Don Luis Lima, del Ministerio Cristiano, conoce desde hace más de diez años la
problemática de las personas en situación de calle, en proceso de callejerización y
con problemas de adicciones. Considera que deberían existir otras alternativas en
materia de infraestructura, comedores y albergues, además de tratamientos contra
las adicciones principalmente para las personas que se encuentran en la plaza. Ello
nos conduce nuevamente al edifico abandonado de la Plaza de la Soledad, en el
que como se dijo antes es posible habilitar un espacio específico para este grupo de
la población.
5.4.3. Nodo Candelaria de los Patos. Propuestas de trabajo en la
comunidad
A lo largo de la investigación en campo –durante la cual se hicieron
observaciones cotidianas en el espacio denominado Barrio o Nodo Candelaria de
los Patos–, así como a través de las entrevistas realizadas, del interactuar diario
con la población y de las dinámicas de apoyo para localizar y analizar temas
específicos, surgió una constante en el discurso de la población de esa zona. Dicha
constante se refiere a la complejidad de fenómenos que presenta el rumbo, debida
principalmente a la diversidad de actores que habitan, transitan y ocupan el espacio
para desarrollar sus actividades económicas, de compra-venta, de tránsito,
etcétera.
Esta característica en particular proyecta la imagen del espacio en el que las
contradicciones se encuentran insertas. Esa imagen es la de un territorio inseguro
por las características físicas del lugar y por las problemáticas sociales que en él
existen. Desde una mirada externa se pueden describir situaciones extremas de
pobreza, grupos que se encuentran en circunstancias especialmente difíciles e
insertos en un ámbito de carencias, desigualdad, exclusión social, marginación y
discriminación, todo lo cual confluye para considerar al espacio como peligroso y
potencialmente apto para dar cabida a actividades que se podrían enmarcar en el
rubro de lo ilícito.
Vale la pena señalar la visión contradictoria de este espacio, dado que a pesar de
que los habitantes perciben en él problemáticas de inseguridad, también detectan
267
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
en su interior situaciones propicias para tejer lazos de solidaridad ante hechos que
ameriten la cooperación de los actores insertos en el barrio, en especial si tales
hechos tienen que ver con la defensa de los intereses y el territorio de quienes
allí se encuentran. Y si bien en algunas circunstancias se puede clasificar a estos
actores como parte de las problemáticas de la zona, también ellos forman parte de
una comunidad en la que se tienden lazos que unifican ante determinadas
situaciones adversas.
En el nodo de La Candelaria de los Patos se identificaron diversas problemáticas
de entre las cuales destacan las que más abajo se enlistan de manera
jerárquica.
El hecho de que las dinámicas estén insertas en un contexto donde las sociedades
individualizadas no propician un sentido de comunidad, se traduce en que la
población que habita la zona y realiza sus actividades cotidianas en la misma,
pocas veces genera lazos con las demás personas que se encuentran en el barrio.
Cada uno de los actores involucrados desarrolla sus propias rutinas, y aunque se
conocen entre sí, se han visto o hasta llegan a intercambiar saludos, pocas veces
trascienden la barrera del “saberse ahí”, para generar vínculos que deriven en
relaciones y acciones positivas a desarrollar en el barrio, con miras al beneficio
común.
En la problemática general sobresale el tema de la seguridad, en el que los actores
que allí confluyen detectan ventajas que podrían ser utilizadas como medio para
propiciar mejores condiciones de vida, de trabajo o de tránsito.
De acuerdo con su percepción y según sus propias palabras, las principales
preocupaciones de la población del nodo son:
 Inseguridad (asaltos, violencia y corrupción policiaca).
 Falta de organización al interior de la comunidad.
 Precariedad en los servicios públicos (recolección de basura, alumbrado,
bacheo, etcétera).
 Discriminación (segmentación poblacional).
La organización dentro de la comunidad de La Candelaria no ha sido posible,
debido a que no existen canales de comunicación directos que unan a los diversos
grupos que coexisten dentro del nodo de estudio. En este sentido es como los
problemáticas enunciadas se han hecho objeto de preocupación para la comunidad.
La mayor parte de la comunidad de La Candelaria alude en su problemática a los
servicios públicos urbanos, en especial el de la basura. En el tratamiento que se da
a ésta no existe conciencia por parte de la comunidad, como tampoco servicios
eficientes por parte de la Delegación Venustiano Carranza. A su vez, la falta de
268
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
alumbrado público afecta la circulación de los transeúntes, en tanto que las vías de
transito están deterioradas al grado de dificultar el acceso a la zona.
La Candelaria es visualizada como una comunidad en cierta medida segmentada
por factores entre los cuales se cuentan la ideología, el género, la edad y la etnia o
raza. Los receptores a su vez reproducen las distintas formas de discriminación,
manifestadas en burlas, violencia simbólica y segregación del espacio, entre otras.
Como una vía para superar esta situación se propone generar un espacio abierto de
encuentro entre los diversos grupos que habitan la zona, cuyo objetivo sería
fortalecer los lazos comunitarios así como el tejido social, para de ese modo
promover la organización de la comunidad.
Mediante prácticas autogestivas de organización se recolectarán las voces de la
comunidad, lo que servirá para que los integrantes de ésta expresen sus
inquietudes. Con idéntico propósito se propone el nombramiento de facilitadores
que abran vías de comunicación entre los distintos grupos.
De igual manera, se hace notar la necesidad de gestionar un espacio cultural y
recreativo dirigido al público en general, para que en él se les dé continuidad a las
prácticas autogestivas de organización comunitaria, así como para que se
implementen talleres que ayuden a disminuir las problemáticas descritas.
Con ayuda de los facilitadores se organizarán reuniones y se compilarán las
propuestas de mejoramiento de la zona. El facilitador fungirá como coordinador de
los representantes de cada grupo.
5.4.4. Nodo Balbuena. Propuestas de trabajo en la comunidad
Los actores presentes en la comunidad del cuadrante Balbuena identifican cuatro
problemas principales: la basura, la inseguridad, el mal estado de las calles y el
comercio ambulante.
La basura representa el mayor de los inconvenientes. No hay contenedores en las
calles, no se cuenta con un sistema de recolección óptimo, y por si fuera poco se
aprecia una nula cultura sobre cuidado del ambiente y reciclaje, lo cual deriva en un
contexto altamente contaminado y plagado de fauna nociva. Entre las propuestas
de la comunidad para solucionar o al menos mitigar esta problemática se cuentan
la colocación de contenedores de basura y la convocatoria a formar una
organización vecinal para la recuperación de espacios públicos y la
reconstrucción de ciudadanía. A fin de hacer posible esto los informantes y las
autoridades locales y del Distrito Federal deberían participar activamente, al igual
que los habitantes, comerciantes y visitantes del cuadrante. En opinión de
integrantes de la comunidad, el gobierno podría proporcionar suficientes
contenedores para la basura, ubicarlos estratégicamente en el cuadrante y adecuar
los horarios de recolección existentes. Por su parte, los vecinos podrían impulsar
269
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
campañas para cuidar el medio ambiente y separar la basura en orgánica e
inorgánica.
La inseguridad –de acuerdo con los informantes– es el segundo problema en
importancia por atender, y se piensa que en su origen se encuentra la carencia de
valores familiares y sociales. Las posibles vías de solución que se vislumbran en
este terreno son: establecimiento de mayor vigilancia en la zona; colocación de
alumbrado eficiente en todas las calles; impuso a la organización vecinal;
incorporación de las personas desempleadas de la zona a las actividades
productivas, e integración de los jóvenes en actividades educativas. Para todo ello
la participación de la comunidad y el gobierno resulta indispensable.
En cuanto al deterioro de las calles, frente al mismo la propuesta de la comunidad
consiste en organizarse y solicitar a las autoridades correspondientes, siempre que
sea necesario, presupuesto para la reparación de las calles del cuadrante.
Por último, los vendedores ambulantes son considerados por habitantes, locatarios
de mercados y comerciantes fijos como un problema, debido a que “se apropian del
espacio público”. Entre las soluciones propuestas al mismo figura la planeación y el
establecimiento de corredores específicos donde los ambulantes puedan ejercer su
trabajo, al tiempo que se promueve una cultura del trabajo en la calle, con la idea de
cuidar del espacio público.
Fueron identificadas, por otra parte, dos potencialidades de la comunidad que
servirían para encaminar el mejoramiento del entorno social y físico del cuadrante
de Balbuena:
1. La Merced es un barrio tradicional, con una historia marcada por
tradiciones, y en este sentido resulta vital rescatar esa característica con la
idea de promover relaciones de convivencia y solidaridad entre los
habitantes de la zona.
2. El reciente trabajo vecinal que ha surgido en el área, que tiene la intención
de reactivar la participación ciudadana.
Los habitantes, y en general todas las personas que le dan vida al cuadrante
Balbuena, tienen claridad respecto a las problemáticas que los rodean, así como
también tienen claras las medidas necesarias para darles solución. Con base en
esto y a lo desarrollado en el presente diagnóstico, se formularon las siguientes
propuestas de trabajo con y para la comunidad.
Primera línea. Recuperación de espacios
Merced Limpia
La propuesta de Merced Limpia está orientada a dar solución al principal problema
del cuadrante, a través de un proceso participativo con la comunidad. De esta
270
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
manera, el objetivo específico de la propuesta se concentraría en el rescate de tres
espacios, donde la problemática es visible:
- El Jardín. Ubicado sobre la calle Enrico Martínez esquina con San Ciprián.
- Las Jardineras. Localizadas en las calles de Rosario, General Anaya y San
Ciprián.
- El Basurero del Mercado San Ciprián.
El rescate de estos espacios se efectuará a partir de un diagnóstico participativo
con integrantes de la comunidad, realizado con la idea de generar propuestas
concretas de intervención. Así, por ejemplo, en la recuperación de las jardineras se
puede involucrar a los jóvenes del cuadrante para que sean ellos quienes realicen
las actividades necesarias para recuperar tales espacios. De tal forma, la propuesta
Merced Limpia no sólo pretende mitigar el problema a partir de limpiar los espacios,
sino también favorecer que los habitantes de la zona se apropien del proyecto.
Lo anterior tendría impacto a nivel ambiental y permitiría ir rescatando el barrio de
manera íntegra en un sentido histórico y social.
Cultura Merced
El objetivo de Cultura Merced es recuperar el espacio cultural de la Plaza Merced
2000, para lo cual en primer término habría que elaborar un diagnóstico donde se
indagara acerca de los intereses recreativos y culturales de la comunidad. Con
base en los resultados del mismo podría iniciarse el primer esbozo del proyecto. De
esta manera, por ejemplo, si se detectara que uno de t a le s intereses es la lucha
libre, del proyecto debería incluir un taller dedicado a la práctica de esa disciplina.
Cultura Merced podría, asimismo, convertirse en un espacio propicio y apto para la
convivencia de integrantes de la comunidad.
Segunda línea. Trabajo y comunidad
La Merced: pasado y futuro
Esta propuesta tiene como propósito rescatar la historia del barrio a partir de los
conocimientos sobre el tema de vecinos y comerciantes originarios. Así, la primera
fase del proyecto consistiría en identificar y entrevistar a quienes posean esos
conocimientos. En una segunda fase sería preciso difundir la historia oral de los
vecinos más reconocidos, a través de talleres o por medio de una radio
comunitaria.
Trabajando por mi barrio
Los jóvenes del cuadrante Balbuena no disponen de espacios recreativos,
culturales o educativos, por lo que no es casual que conformen una población con
problemas de alcoholismo y farmacodependencia. La propuesta Trabajando por mi
271
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Barrio, se enfoca precisamente en ese grupo de población y tiene como objetivo
integrarlos al cambio social y físico de su comunidad.
Las áreas de trabajo donde los jóvenes podrían participar son dos. En la primera –
Espacio público– trabajarían en la recuperación de calles y plazas del barrio. En la
segunda –Medio ambiente– su labor estaría orientada a la promoción de prácticas
de reciclaje y a la impartición de talleres/actividades de concientización ecológica
con comerciantes y vecinos del cuadrante. A cambio de esa tarea, los jóvenes
podrían obtener un estímulo económico.
5. Propuestas de proyectos de intervención.
Como resultado del proceso de investigación e intervención en el nodo de mercados
de La Merced, el equipo del estudio 5 propone continuar el trabajo mediante los
siguientes 6 proyectos:
PROYECTO A:
COMUNITARIA”.
“INTEGRACIÓN,
ORGANIZACIÓN
Y
PARTICIPACIÓN
1.- Objetivo. Propiciar la inclusión, integración, organización y participación de la
comunidad en el espacio público, a través de talleres culturales, que a su vez
propicien la auto reflexión en torno a la vida y las problemáticas de la comunidad y
el territorio.
2.- Justificación. La dimensión cultural es una de las principales herramientas del
presente estudio, pues parte de la perspectiva de que el arte y la cultura son dos
actividades que facilitan la auto reflexión, la transformación social y propician la
inclusión social a través de dinámicas lúdicas. De esta forma, los talleres buscan
generar o potenciar habilidades que contribuyan a la participación de la comunidad
y a la construcción de una identidad barrial.
3.- Actividades a realizar.
1.- Talleres culturales.
2.- Actividades comunitarias para la integración y participación comunitaria.
4.- Metas.
1.- 1 Taller: Crónica Urbana
2.- 1 Taller: Fotografía réflex y/o estenopeica.
3.- 1 Taller: Serigrafía.
4.- 1 Taller de Cómic
5.- 1 Taller de cartonería y alebrijes
6.- 1 Actividad comunitaria: presentación de productos de los talleres.
272
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
7.- 1 Actividad comunitaria: sonideros del Barrio de la Merced.
5.- Recursos humanos.
1. Coordinación de actividades (1 persona)
2. Tallerista de Crónica Urbana (1 persona)
3. Tallerista de fotografía réflex y/o estenopeica (1 persona)
4. Tallerista de Serigrafía (1 persona)
5. Tallerista Cómic (1 persona)
6. Tallerista de cartonería y alebrijes (1 persona)
6.- Productos entregables.
Documento final que contenga: a) información detallada del proceso de
trabajo (informe y memoria de actividades); b) memoria gráfica; c) reflexión y
análisis sobre el proceso, después de mostrarles los avances de la primera
parte del Proyecto terminado.
PROYECTO B: HACIA LA REFUNCIONALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS A
TRAVÉS DEL NEO-MURALISMO MEXICANO.
1.- Objetivo. Elaborar una propuesta para la recuperación y la re-funcionalización de
los espacios públicos en el Barrio de la Merced, utilizando como herramienta
de intervención el Neo-muralismo Mexicano.
2.- Justificación. El Neo-muralismo es un ejercicio de intervención artística y cultural
que sirve para refuncionalizar y otorgarle un nuevo sentido a los espacios
públicos de un determinado territorio. Es asimismo una práctica que detona la
reconstitución del tejido social, debido a que genera oportunidades de
desarrollo social y de vivienda, al mismo tiempo que vincula a la comunidad
en el proceso de reapropiación de sus espacios públicos.
El Neo-muralismo tiene un impacto positivo a nivel local, regional y nacional,
ya que al mismo tiempo que interviene para producir mejoras arquitectónicas
y sociales en un contexto específico, crea patrimonio cultural tangible que
promueve la atracción turística. Asimismo fortalece, a través del arte, la
historia de México y la construcción de la ciudadanía.
En este sentido, se presenta como una estrategia de acción que sirve para el
fortalecimiento de la cohesión y tejido social, pero también para el impulso
cultural, artístico, arquitectónico, histórico y económico del barrio de La
Merced.
273
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
3.- Actividades a realizar.
1.- Recorridos exploratorios por la zona.
2.- Identificación del lugar a intervenir.
3.- Diagnóstico arquitectónico y antropológico del lugar que incluye el
levantamiento de imagen, análisis de la infraestructura del lugar y de los
planos arquitectónicos existentes, y una investigación histórica-antropológica
sobre la zona que dé cuenta del origen, tradiciones, leyendas, personajes y
cotidianidad del lugar.
4.- Contacto con talentos locales que podrían participar en la construcción del
mural.
5.-Desarrollo de bocetos y propuestas para el mural.
6.- Toma de fotografías con las diferentes vistas que tendrá el mural.
7.- Diseño de una maqueta a escala real que proyecte el mural a realizar en
la zona elegida.
4.- Metas.
Entrega de la propuesta para la “Re-funcionalización de Espacios Públicos a
través del Neo-muralismo Mexicano”. Ésta deberá incluir: maqueta, bocetos,
planos, fotos, investigación antropológica y arquitectónica sobre el lugar a
intervenir, nombres de posibles talentos locales que podrían participar, costos
y tiempo de realización del mural y propuesta de un Libro-memoria que dé
cuenta del proceso de transformación del espacio público a través del trabajo
con la comunidad.
5.- Recursos humanos
1. Equipo de vinculación con actores locales (3 personas)
2. Equipo de análisis antropológico/arquitectónico (4 personas)
3. Equipo de artistas neo-muralistas (4 personas)
6.- Productos entregables
1. Diagnóstico antropológico y arquitectónico del lugar.
2. Una maqueta que proyecte a escala real la intervención a realizar.
3. Propuesta final para llevar a cabo: a) la construcción del mural; b) el
diseño de un Libro-memoria.
PROYECTO C: CORRUPCIÓN EN LA MERCED: ESTUDIO ESPECIALIZADO
1.- Objetivo. Elaborar un artículo en torno a las características que asume la
corrupción en el barrio de La Merced, que sirva como insumo para la
construcción de propuestas de mejoras y solución a las problemáticas
detectadas.
2.- Justificación: La corrupción es un complejo entramado de cuestiones
estructurales que afectan de forma inequívoca la convivencia y crecimiento
ordenado de La Merced. Se trata de un fenómeno vinculado a una cultura
274
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
política donde impera el rentismo, el clientelismo y la impunidad estructural, y
que supone una estrecha red de relaciones y un sofisticado sistema de
complicidades que interrumpe el devenir de la rendición de cuentas.
La elaboración de estudios especializados en materia de corrupción sirven no
sólo para aportar datos descriptivos sobre el estado actual de un territorio, sino
para encaminar estrategias de acción que busquen impulsar el desarrollo de
prácticas y procesos trasparentes, regulados y democráticos, que contribuyan
al desarrollo social y económico de una determinada zona.
3.- Contenido mínimo del estudio. El estudio estará a cargo del equipo del
“Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia”
del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, e incluirá mínimamente
los siguientes apartados:
a) Estado del arte en materia de corrupción.
b) Revisión crítica de perspectivas tradicionales sobre corrupción.
c) Diagnóstico preliminar sobre corrupción e impunidad en la zona de
estudio.
d) Propuestas iniciales de transparencia y acceso a información pública.
4.- Actividades a realizar:
1.- Investigación de campo.
2.- Investigación de gabinete.
3.- Redacción del documento final.
5.- Recursos humanos
Investigadores y asistentes de investigación del “Laboratorio
Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia”.
de
6.- Productos entregables.
Artículo especializado sobre Corrupción en el barrio de La Merced.
PROYECTO D: ESPACIOS PÚBLICOS Y CIUDADANÍA EN EL BARRIO DE LA
MERCED: ESTUDIO ESPECIALIZADO.
1.- Objetivo: Elaborar un artículo en torno a la situación específica de La Merced en
lo referente a los espacios públicos y su relación con la ciudadanía, que sirva
como insumo para la construcción de propuestas encaminadas hacia la
construcción de ciudadanía y la re funcionalización de espacios públicos.
2.- Justificación: Los espacios públicos son ámbitos de profunda trascendencia
para la sociedad. En ellos se construye la ciudadanía y la experiencia cotidiana
de la gente; se entablan relaciones de sociabilidad, conflicto, poder y
solidaridad; se expresan demandas y conflictos muy diversos por los derechos
275
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
de ciudadanía; convergen prácticas, estrategias y acciones que reproducen la
vida social.
La caracterización de la situación que guarda el espacio público en el barrio de
La Merced y su relación con la ciudadanía servirá para, entre otras cosas:
revelar la manera en que los individuos y los diferentes grupos sociales se
apropian y usan los espacios públicos de la zona; dar cuenta de los problemas
sociales y urbanos que debilitan el sentido de lo público; el diseño de planes de
acción orientados a la revalorización, re funcionalización y apropiación de los
espacios públicos del barrio; orientar acciones que fortalezcan la construcción
de la ciudadanía; fortalecer el trabajo de los equipos de campo que estarán
involucrados directamente en la intervención social de espacios públicos.
3.- Contenido mínimo de la investigación. El estudio incluirá mínimamente los
siguientes apartados:
a) Estado del arte en materia de espacios públicos.
b) Revisión crítica de perspectivas tradicionales sobre espacios públicos.
c) Diagnóstico preliminar sobre los espacios públicos en la zona de estudio.
d) Propuestas iniciales de mejora para la re funcionalización de espacios
públicos y la construcción de la ciudadanía.
4.- Actividades a realizar:
1.- Investigación de campo.
2.- Investigación de gabinete.
3.- Redacción del documento final.
5.- Recursos humanos.
Investigadores y asistentes de investigación. (En proceso de definición)
6.- Productos entregables:
Artículo especializado sobre espacios públicos y ciudadanía en el barrio de
La Merced.
PROYECTO E: PLATAFORMA DE DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS
“LA MERCED”.
1.- Objetivo: Iniciar la construcción y diseño de plataformas para el desarrollo y
crecimiento de Industrias Creativas en La Merced que sirvan de motor para la
generación de empleos. Esto contempla un mapeo sobre el estado actual de las
industrias creativas en la zona de intervención y el análisis de aquellas que
serían de utilidad para la comunidad pero que no existen en la actualidad. Por
último, el mapeo contribuirá en el diseño de un Programa de Desarrollo de
Industrias Creativas, el cual involucra la creación del Colegio de Industrias
Creativas “La Merced”, cuya meta sea capacitar a sus egresados para su
276
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
incorporación en alguna industria, presente o no presente en el territorio, y un
Clúster de Industrias Creativas en el Polígono de Intervención.
2.- Justificación: Las industrias creativas a nivel mundial, tienden cada vez más a
ser consideradas como un motor central para el desarrollo de la economía en
tanto que posibilitan, sin exigir el acceso a grandes montos de capital o de
recursos naturales, la generación de nuevos empleos y nuevos productos
culturales, la producción de mayor riqueza y el impulso de la competitividad
global. Asimismo sirven para: transformar y generar espacios urbanos;
promover la inclusión generando vínculos entre diversos grupos sociales a
través de experiencias colectivas; fomentar el desarrollo y respeto de la
diversidad; generar conocimientos prácticos que pueden emplearse para el
desarrollo personal y profesional de los individuos; aumentar el empoderamiento
personal; contribuir a la cohesión social; facilitar la expresión de comunidades y
pueblos; atraer el turismo y facilitar la movilidad.
3.- Actividades a realizar:
- Primera Fase: Realización de un “Estudio Diagnóstico” para delimitar y
caracterizar el polígono de intervención. Éste involucra: el estudio del perfil
socio demográfico y cultural; un censo de industrias creativas y actores
relacionados; la delimitación del marco normativo; la comparación con
contextos de referencias (nacionales e internacionales).
- Segunda Fase: Diseño e implementación del “Programa de Desarrollo de
Industrias Creativas 'La Merced' ”, el cual se divide en las actividades de:
a) Planeación. Donde se diseñe una ruta crítica a partir del “Estudio
Diagnóstico”.
b) Creación y operación del Colegio de Industrias Creativas “La
Merced”. Donde se contemplan los aspectos de: misión, visión,
objetivos, metas, estrategias y tácticas del Colegio, estructura
orgánica, dependencia o independencia institucional, modelo de
enseñanza, currículum, infraestructura, vinculación, plantel docente,
costos de operación, entre otros.
c) Creación y articulación de un “Clúster de Industrias Creativas 'La
Merced'”. Dicho Clúster se desarrollará y consolidará en un periodo de
varios años. La principal actividad a realizar consiste en arrancar las
dinámicas de generación y estimulación de industrias creativas y su
interrelación como actores del polígono de intervención. El Colegio de
Industrias Creativas será un actor central y articulador de los diferentes
actores que emerjan de él y se desarrollen de forma independiente.
4.- Recursos humanos
1. -Equipo de recolección y procesamiento de datos (5 personas).
277
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
2. -Equipo de análisis de datos, vinculación y elaboración de productos (2
personas).
5.- Productos entregables
1. -Estudio Diagnóstico.
2. -Diseño del Colegio de Industrias Creativas.
3. -Programa de Desarrollo del Clúster de Industrias Creativas.
PROYECTO F: FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO
SOCIAL Y ECONÓMICO DEL BARRIO DE LA MERCED
1.- Objetivo: Desarrollo de un estudio encargado de hacer una búsqueda y análisis
sobre posibles financiamientos nacionales e internacionales que contribuyan al
desarrollo social del barrio de La Merced.
2.- Justificación: Dada la complejidad y profundidad del impacto que sea desea
alcanzar, es necesario involucrar a todos los actores de la sociedad. Para que la
transformación del polígono sea duradera y significativa es necesario realizar un
análisis y una búsqueda de fuentes de financiamiento nacional e internacional
para el desarrollo social del barrio de La Merced. Esto a su vez permitirá la
generación de propuestas de inversión específicas que contribuyan a la
regeneración del tejido social del polígono. Tanto el gobierno, como la iniciativa
privada y la sociedad civil organizada deben tomar parte en la transformación
del polígono.
3.- Contenido mínimo del estudio.
a) Análisis de programas con fondos gubernamentales tanto de inversión
como a fondo perdido de los cuales pueda ser beneficiaria la comunidad.
b) Mapeo de alternativas en el plano de inversión privada para la
recuperación y desarrollo social y económico del polígono, con miras a una
reactivación económica y retribución atractiva para los inversionistas.
c) Un sondeo de las organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales
como internacionales, cuyo objeto social esté relacionado, entre otros, a la
reconstrucción del tejido social, a la recuperación del espacio público, el
patrimonio cultural, que dispongan de fondos y programas que puedan ser
aprovechados por la comunidad del polígono de intervención.
Todo lo anterior contribuirá en la elaboración de propuestas de inversión específicas
acordes a las necesidades de la comunidad, en el entendido que va a ser una
multitud de orígenes e intereses de inversión los que darán lugar a una solución
integral.
4.- Recursos humanos.
En proceso de definición
278
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.- Productos entregables
Estudio de financiamiento nacional e internacional para el desarrollo social
del barrio de La Merced con miras a la reconstrucción de su tejido social.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÒN:
1.- Objetivo: Construir una estrategia de difusión y video de sistematización de las
actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el proceso de intervención.
2.- Justificación: La difusión de las actividades realizadas por el proyecto es
indispensable para el involucramiento y conocimiento de la comunidad y la
sociedad sobre el proceso de intervención. De igual manera, la documentación
de la experiencia es importante pues genera un testimonio que puede difundirse
con miras a la replicabilidad de los Modelos de Intervención Social.
La Radio Comunitaria será un canal fundamental para la difusión del proyecto y
las actividades realizadas por el resto de los equipos. Sin embargo, este medio
será complementado con la elaboración de un Periódico Comunitario y una
Página Web del Proyecto, orientados hacia la difusión y conocimiento: del
Estudio de Reconstrucción del Tejido Económico Social en La Merced; de los
materiales audiovisuales (videos, entrevistas, transmisiones de radio)
elaborados durante el desarrollo del proyecto; de las actividades realizadas y
por realizarse durante el periodo de intervención.
Aunado a lo anterior, un equipo de jóvenes profesionales realizará un Video de
Sistematización encargado de registrar el desarrollo del proceso de
intervención.
3.- Actividades:
1.- Elaboración de una estrategia de difusión del proyecto, que tenga como
eje:
a) la distribución de un Periódico Comunitario en el barrio de La
Merced.
b) la creación de una Página Web del Proyecto.
2.- Elaboración de una estrategia de sistematización del proceso de
intervención a través de un video.
4.- Metas:
1. Distribución de 1000 ejemplares del Periódico Comunitario.
2. Creación de Página Web del Proyecto.
3. Proyección del video de sistematización entre miembros de la comunidad e
integrantes del proyecto.
279
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
5.- Recursos humanos:






Coordinador de video de sistematización (1 persona)
Equipo de video sistematización (2 personas)
Coordinador de Periódico Comunitario (1 persona)
Editor de Periódico Comunitario (1 persona)
Reportero Periódico Comunitario (2 personas)
Equipo de construcción de Página Web del Proyecto (3 personas)
6.- Productos entregables:
-Documento final que contenga:
a) informe detallado sobre la estrategia de difusión;
b) reflexión sobre el impacto de la estrategia de difusión en el
proceso de vinculación con la comunidad.
- Página Web del Proyecto.
-Video de sistematización
280
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Altamirano, I. (1979). “Crónica de la semana del 16 de octubre de 1869”.El Renacimiento.
Periódico Literario. México durante 1869.México: UNAM.
Barranco, A. (1960). “La Merced y su historia en el comercio”. En Rosas, Benjamín.El
cambio de La Merced a la Central de Abastos. México.
Bautista, A. y Conde E. (2006).Comercio sexual en La Merced: perspectivas
constructivistas sobre el sexoservicio. México: UAM-A/Porrúa.
Bolaños, C. “Tepito, el barrio ‘incomodo’ dentro de la colonia Morelos”.El Universal. 29 de
octubre de 2010. Disponible en:http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103883.html.
Breña, G. (1991).Las mil caras de la moneda. Comercio en México.México: Banco Nacional
del Pequeño Comercio.
Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (1991).Abasto de alimentos a la
Ciudad de México. Comercio tradicional, comercio moderno. México: Katún.
Castells, M. (2001). La era de la información. Vol. 3: Fin de milenio. Madrid: Alianza
Editorial.
Castillo, H. (1994).La Merced. Enigma alimentario. México:Artes Gráficas Panorama.
Castillo, H. (1983). “El mercado de La Merced antes del cambio”. Revista Mexicana de
Sociología, vol. 45, núm.3 (julio-septiembre), pp. 857-875.
Castillo, H. (2006). “La Merced: una aristocracia depredada por la historia”. Estudios de
Historia
cultural.
Difusión
y
Pensamiento.
Disponible
en
http://www.historiacultural.net/ (consultado: 9 de noviembre de 2012).
Castillo, H. (2013). “La Merced: fénix del DF”. Ciudadanos en Red. 19 julio de 2013.
Disponible en:http://ciudadanosenred.com.mx/la-merced-fenix-del-df/(consultado: 17
de octubre de 2013).
Centro de Estudios Tepiteños (2012). Disponible en: www.barriodetepito.com.mx/‎
Cirese, A. (1979). Hegemonías y culturas subalternas. México: CISINAH.
Cross, J. (1996). “El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la
ciudad de México”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, núm. 2 (abril-junio): 95115.
Dr. Atl (2003).Gentes profanas en el convento. México: Senado de la República.
Feres, J. (coord.) (2007).Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión
social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas.
FICEDA (2013) “Fideicomiso para la construcción y operación de la Central de Abasto de la
Ciudad
de
México”.
Disponible
en:
http://ficeda.com.mx/antecedentes.html(consultado: 14 de noviembre de 2013).
Flores J. y Salles V. (2001). “Arraigos, apegos e identidades: Un acercamiento a la
pertenencia socioterritorial en Xochimilco”. En María Ana Portal(coord.) Vivir la
281
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
diversidad: identidades y cultura en dos contextos urbanos de México. México:
UAM-Azcapotzalco.
Flores, A. (s/a). “La calle de Manzanares”.K.M.Cero. Noticias del Centro Histórico de la
Ciudad
de
México,
núm.
13.
Disponible
en:
http://guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/callejero/la-calle-demanzanares(consultado: 12 de noviembre de 2013).
Forni, P., Siles, M., Barreiro, y Barreiro, L. (2004).¿Qué es el capital social y cómo
analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? Estudio de Caso en Buenos
Aires, Argentina. Research report núm. 35,East Lansing: MichiganState University.
François, T. (1990) “Tepiteños. El centro de la ciudad de México: crisis y revaloración”.
Revista Trace. Escenas, Ciudades y Bambalinas, núm. 17 (junio).
Fundación UNAM (2013). “La Ciudad que no miramos”. Hoy, Central de Abastos (CEDA)”.
27
de
febrero.
Disponible
en:
http://www.fundacionunam.org.mx/blog/humanidades/la-ciudad-que-no-miramoshoy-central-de-abasto-ceda.html
García, M. y Salazar I. (2007). La identidad de los jóvenes en situación de calle y la
participación del trabajo social. El jardín de La Soledad, un caso de estudio. Tesis
de Licenciatura en Trabajo Social. México: Escuela Nacional de Trabajo SocialUNAM.
Goffman, I. (2001). Estigma, la identidad deteriorada. Argentina: Amorroutu.
Google Maps. https://maps.google.com.mx
Gutiérrez, A. (coord.) (1978). La Merced. Esbozo histórico. México: Banco Nacional de
México.
Km.Cero (s/a). “La Merced”. K.M.Cero. Noticias del Centro Histórico de la Ciudad de
México, núm. 43.Disponible en: http://guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/
Le Goff, J. (1986). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval. México: Gedisa.
Lee, José y Celso Valdez (comp.) (1994) La ciudad y sus barrios. México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
Llanos, R. y Servín, M. (2013). “Denuncian a ambulantes por destruir jardineras del
Centro”.
La
Jornada.
24
de
septiembre.
Disponible
en:
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/24/capital/036n1cap.
Lomnitz, L. (1997). Como sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
Luna, A. (2010). “El hombre de maíz”. Ciudad Capital. Vocero Virtual de la Sociedad Civil.
10 de octubre. Disponible en: http://www.ciudadcapital.com.mx/archives/5470
Mandoki, K. (1998). “Desarraigo y quiebre de escalas en la ciudad de México. Un problema
de semiosis y estética urbana”. Anuario de Espacios Urbanos. México.
México:UAM-Xochimilco.
282
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mateos, M. (2007). “Ariosto Otero pide rescatar sus murales de la plaza Merced 2000”. La
Jornada.
9
de
abril.
Disponible
en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/09/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
Mateos, M. (2008). “Restaurarán los tres murales de la plaza comercial Merced 2000”. La
Jornada.
29
de
abril.
Disponible
en:
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=cultura&article=a05n1cul
México Magico (2013). Las rutas de los tranvias de la Ciudad de México, 1930-1950.
Disponible
en:
http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/PlanoRutas/RutasTranvias.htm (consultado
10 de noviembre de 2013).
Monnet, J. (1995) Usos e imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México.México:
Departamento del Distrito Federal. Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos.
Morales, M. y Rodríguez, J. (2003). “Sexo servicio y salud”. México: Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Navarrete, H. (2011). “Crónicas urbanas: Las ‘prostis’ diurnas de La Merced”. Milenio
Diario. 17 de enero. Consultado en SIPSE.com. Disponible en:
http://sipse.com/archivo/cronicas-urbanas-las-prostis-diurnas-de-la-merced84519.html
Página
web La ciudad de México en el Tiempo. Facebook. Disponible en:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=623031591052198&set=a.229386343750060.
57070.187533597935335&type=3&theater (consultado: 28 de noviembre de 2013).
Página web Red de Transporte de Pasajeros del DF. Disponible en: http://www.rtp.gob.mx/
Página
web
The
Bhaktivedanta
Book
enhttp://es.krishna.com/folosofia-basica
Trust
International.
Disponible
Página web Vrinda México. Disponible en: http://www.vrinda.mx/
Página web de Ariosto Otelo. Disponible en:http://ariostootero.com/muralismo/
Página
web
El
Centro
Histórico.com.
Disponible
http://www.elcentrohistorico.com.mx/lugares-iglesia-de-la-santa-cruz-y-lasoledad.html (consultado el 20 de noviembre de 2013).
en:
Páramo, A. (2013). “Locatarios de La Merced permanecerán en la vía pública un año”.
Excélsior.
6
de
abril.
Disponible
en:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/06/892441
Quintero, J. (2010). “Comerciantes ambulantes invaden estacionamientos de La Merced”.
La
Jornada.
3
de
abril
de
2010.
Disponible
en:
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/03/capital/024n1cap
Rascón, M. (2007). “Giuliani en México”. La Jornada. 30 de octubre de 2007. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/30/index.php?section=opinion&article=023a2pol
(consultado: 18 de octubre de 2013).
283
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Reglamento de Mercados para el Distrito Federal (1951). 1 de mayo. Disponible en:
http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/720.htm
Reid, A y Aguilar, M. A. (1983). “Las grandes obras del D.D.F. Impactos sociales
provocados por la Central de Abasto”. Revista Iztapalapa. La Ciudad de México:
historia, problemas y perspectivas, núm. 9, pp. 114-129.
Reyes, L. (2009). Tiraderos de basura en Ciudad Nezahualcóyotl. Los pepenadores: Entre
la marginalidad y el estigma (2006-2008). Tesis de licenciatura en Antropología
Social. México: ENAH.
Robles, J. (2008). “Remodelan Plaza de La Soledad en Venuztiano Carranza”. El Universal
(sección
Metrópoli).
16
de
noviembre
de
2008.
Disponible
en:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/555924.html.
Rosales, H. (1991) Tepito, barrio vivo. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias-UNAM.
Rueda, A. (2011) “El trabajo sexual trans”. Defensor. Revista de Derechos humanos(órgano
oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal), núm.
1, pp. 28-33.
Saiz, J. E. y Jiménez, R. S. (2008) “Capital social: Una revisión del concepto”. Revista
CIFE,núm. 13, p. 252.
Sánchez, M. (s/a). “El Hospital de San lazaro de la Ciudad de México y los Leprosos Novo
Hispanos durante la segunda mitad del siglo XVII”. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn42/EHN000004203.pdf (consultado: 10 de
noviembre de 2013).
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior.
Servín, Mirna et al. (2013). “Arrasa incendio 8 mil metros cuadrados del mercado de La
Merced”.
La
Jornada.
28
de
febrero.
Disponible
en:
http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/capital/039n1cap
Stamm, C. (2007). “La democratización de la gestión de las plazas de comercio popular en
el Centro Histórico de la Ciudad de México”. Trace, núm. 51. Disponible en:
http://trace.revues.org/index654.html (consultado el 05 mar 2012)
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y
europea. España: Fundación La Caixa.
Tena, R. (2007). Ciudad, cultura y urbanización sociocultural. Conceptos y métodos de
análisis urbanos.México: Instituto Politécnico Nacional/Plaza y Valdez Editores.
Tomas, F. (1990). “El centro de la ciudad de México: crisis y revaloración” en: Trace.
Escenas, Ciudades y Bambalinas, núm. 17 (junio).
Valencia, E. (1965). La Merced: estudio ecológico y social de una zona de la ciudad de
México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El Universal (2013). “Videos revelan cómo operan ‘chineros’ en el DF. El Universal TV. 18 de julio
de
2013.
Disponible
en:
284
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
http://www.eluniversaltv.com.mx/videos/v_66a051234dd54c8e8dc27a0125db4b55.html
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Guetto, periferias y Estado. Buenos
Aires: Siglo XXI.
ENTREVISTAS
Nodo Mercado de La Merced












Alonso, Héctor (2013). Administrador del mercado de Flores, 29 de noviembre.
Amaya, Eduardo (2013). Líder del mercado Nave Mayor, 22 de octubre.
Cortés, Luisa (2013). Cronista de La Merced, 23 de octubre.
Garduño, Francisco (2013). Francisco Garduño, representante del mercado Plan
Ranchero, 18 de octubre.
Jiménez, Daniel (2013). Representante del Mercado Ampudia, 26 de noviembre.
Leyva, Antonieta (2013). Antonieta Leyva, representante vecinal, 29 de noviembre.
Lozada, Amelia (2013). Amelia Lozada, personaje importante desde los inicios del
mercado Nave Mayor, 21 de noviembre.
María de la Luz (no dio apellido) (2013). Mayordoma de la festividad de la Virgen de
La Merced, 22 de noviembre.
Mejía, Raúl, “El Pollo” (2013). Líder de la Nave Mayor, 24 de octubre.
Salinas, Javier (2013). Integrante de la Mesa Directiva Banquetón, 19 de octubre.
Salmerón, Arturo (2013). Subdirector de Servicios de Mantenimiento Urbano. Unidad
Territorial Morelos, 14 de noviembre.
Zurita, María (2013). Líder de ambulantes, 29 de noviembre.
Nodo Candelaria






Jorge (no dio apellido) (2013). Asiste al video participativo impartido por Punto Ciego
en la Nave Mayor del Mercado de La Merced, 3 de octubre.
Luis (no dio apellido) (2013). Párroco de la iglesia de La Candelaria y San Jerónimo,
18 de octubre.
Palestino, Andrea (2013). Habitante de la Unidad Habitacional Emiliano Zapata, 29
de octubre.
Pérez, Irma (2013). Habitante de la Unidad Habitacional Emiliano Zapata, 4 de
noviembre.
Rivas, Rosa (2013). Ex habitante de los multifamiliares Emiliano Zapata, 14 de
noviembre.
Rosas, Misael (2013). Presidente de la Asociación de Cuidadores y Lavadores de
Vehículos del Distrito Federal, A.C., 21 de noviembre.
Nodo Balbuena



Adelaida (no dio apellido) (2013). Integrante de la organización de franeleros, 19 de
noviembre.
Antonio (no dio apellido), (2013). Checador de la Ruta 18, 8 de octubre.
Arlesqueta, José (2013). Habitante de la calle Arroyo, 15 de octubre.
285
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial






























Calderón, Jesús y Rocío Castillo (2013). Integrantes de la Unión de los
Comerciantes Establecidos de la Poligonal de La Merced A.C., 11 de noviembre.
Castillo, Marina (2013). Presidenta de la Mesa Directiva del Mercado de Comidas,
11 de octubre.
Cruz, Daniel (2013). Diablero de Candelaria y Balbuena, 15 de octubre.
García, Agustín (2013). Representante de la Administración Interna del mercado
San Ciprián, 7 de noviembre.
González, Jorge (2013). Representante de la Organización Vecinal de la Unidad
Habitacional Residencial del Parque, 18 de octubre.
Guillermo (no dio apellido) (2013). Locatario no fijo de la plaza Merced 2000, 30 de
octubre.
Juaregui, Carlos (2013). Checador y representante de la Cooperativa de Transporte
de Pasajeros Ruta 108, 5 de noviembre.
López, Jorge (2013). Representante de la Ruta 18, 5 de noviembre.
Lozano, Yolanda (2013). Presidenta de la Mesa Directiva del mercado de Comida,
14 de octubre.
Miguel (no dio apellido) (2013). Director del templo Vrindavan, Tu Centro de Salud
Yoga, 5 de noviembre.
Negrete, Norma (2013). Integrante de Espacio de Desarrollo Integral, A.C., 22 de
noviembre.
Policía (2013). Policía del Módulo de Vigilancia, ubicado sobre la calle Enrico
Martínez, 7 de noviembre.
Ramírez, Teresa (2013). Representante vecinal de la Unidad Habitacional INVI
núm.120, 29 de octubre.
Ramos, Sergio (2013). Administrador del mercado Nave Menor, 8 de octubre.
Roberto (no dio apellido) (2013). Ambulante del cuadrante, 19 de noviembre.
Rodríguez, Héctor (2013). Director de la Dirección Ejecutiva Territorial Morelos, 7 de
noviembre.
Rosas, Misael (2013). Presidente de la Asociación de Lavadores y Cuidadores de
Vehículos A. C., 7 de noviembre.
Saulo (no dio apellido) (2013). Trabajador de desechables en un local de la calle
Rosario, 18 de octubre.
Susana (no dio apellido) (2013). Habitante del cuadrante, 12 de noviembre.
Valladolid, Alfonso (2013). Representante de la Mesa Directiva de la Plaza Celia
Torres y Plaza Naranjeros, 17 de octubre.
Nodo Soledad
Benítez (no dio nombre) (2013). Miembro de la comunidad, 8 de octubre.
Carlos, “Carlitos” (no dio apellido) (2013). Persona con problemas de adicciones, 4
de noviembre.
Colimoro, A. (2013). Director Juridico de Casa de las Mercedes, A.C., 23 de octubre.
Colimoro, C. (2013). Directora de Casa de las Mercedes, A.C., 24 de octubre.
Elena (no dio apellido) (2013). Miembro de la organización social “Proyecto La
Carpa”, 11 de octubre.
Fernanda, M. (2013). Habitante del barrio de La Soledad, 7 de noviembre.
IMSS (2013).Trabajador anónimo, 8 de noviembre.
Jesús “Chuchito” (no dio apellido) (2013). Franelero y cuidador de vehículos, 21 de
noviembre.
Lima (no dio apellido) (2013). Lider del Ministerio Cristiano, 31 de octubre.
286
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial





Lupita (no dio apellido) (2013). Trabajadora sexual del barrio de La Merced, 15 de
octubre.
Mendoza, M. (2013). Fundadora del proyecto “La Carpa”, 11 de noviembre.
Ortega (no dio nombre) (2013). Directora de la Institución Ollin Cihuatzin, A.C., 19 de
noviembre.
Teresa (2013). Entrevista a Teresa, habitante del barrio de La Soledad, 29 de
noviembre.
Trujano (no dio apellido) (2013). Dueño de tlapalería y ferretería del barrio de La
Soledad, 28 de octubre.
287
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
288
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ANEXOS
ANEXO 1. PROPUESTA METODOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD
“Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e
incentivos que conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por
medio de una metodología de investigación-acción generadora de un marco de
participación social”
PROPUESTA METODOLÓGICA
I. Presentación
La propuesta de modelo de intervención que aquí se presenta se enmarca dentro
del estudio para el diagnóstico integral de la zona denominada polígono de La
Merced con miras a su revitalización económica y la reconstrucción del tejido social,
elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.
El objetivo del mencionado proyecto es entender las características y los procesos
que permitan planear, ordenar, promover y consolidar el desarrollo económico,
urbano, arquitectónico, social y cultural desde una perspectiva integral y sustentable
del polígono de La Merced, conservando el patrimonio histórico, fomentando la
inversión y la competitividad, rescatando espacios públicos, creando oportunidades
y mejorando la calidad de vida de sus habitantes y de quienes la visitan.
Para alcanzar su objetivo general, el proyecto se propone –como uno de sus
objetivos específicos– el diseño de un Modelo de intervención para la
reconstrucción del tejido económico social con base en la empleabilidad y la
inclusión social por medio de una metodología investigación-acción generadora de
un marco de participación social. El presente estudio está encaminado hacia la
construcción de dicho modelo.
II. Antecedentes del barrio de La Merced
La Merced es uno de los barrios con mayor historia e importancia comercial de la
Ciudad de México. Ubicado en la colonia Centro, de la Delegación Venustiano
Carranza, transitan y coexisten diariamente una diversidad de grupos e intereses
sociales. El barrio ocupa una posición geográfica privilegiada en tanto que tiene
acceso a cuatro líneas de metro, 12 estaciones del metrobús así como importantes
289
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
vialidades. Asimismo se hallan monumentos históricos de relevancia, instituciones
gubernamentales como el Congreso de la Unión, plazas y escuelas públicas, un
área habitacional y un sector comercial que abarca81% de las unidades económicas
de la zona.50
A pesar de su importancia económica y comercial, hoy el barrio de La Merced y su
mercado representan una zona de marginación y deterioro social, político,
económico y ambiental. La corrupción, la desorganización en varios niveles (social,
político y comercial), el ambulantaje, la pobreza, la desigualdad, la impunidad, el
vandalismo, la insalubridad, la mala infraestructura, la inseguridad, la drogadicción,
la prostitución, la falta de servicios, la invasión o detrimento de espacios públicos, la
falta de gobierno y de regulación de los espacios y prácticas comerciales, han
hecho de esta zona un verdadera concentración de caos y problemas que impactan
de forma negativa y persistente en la vida del barrio, de sus habitantes,
comerciantes, visitantes y gobierno. Aunado a este problemático panorama, el 27 de
febrero de 2013, un incendio consumió más de 1200 locales de la bóveda central
del mercado, afectando directamente a la población local y al comercio de la zona.
A partir del actual escenario de deterioro y desorganización social en La Merced, el
presente Estudio de reconstrucción del tejido económico social, busca trabajar en la
elaboración y desarrollo de planes de acción orientados a la revalorización, refuncionalización y reconstrucción del barrio y de su tejido social. Con el apoyo de
determinadas estrategias de investigación y de intervención, se pretende avanzar lo
mejor posible hacia la integración comunitaria y hacia el combate de los principales
problemas que afectan dicho territorio; problemas que imposibilitan mejorar la
calidad de vida de quienes transitan y habitan en la zona.
III. Primer acercamiento del equipo de trabajo
En La Merced conviven y coexisten una gran diversidad de grupos sociales; esta
diversidad está acompañada de una larga lista de problemas inherentes. En un
primer ejercicio de acercamiento a la comunidad y al territorio –realizado entre los
meses de julio y agosto de 2013– el equipo de intervención logró identificar los
siguientes grupos sociales y problemas:
Grupos sociales y problemas en la comunidad y el territorio de La Merced
Grupos sociales en el territorio
-
Vecinos no comerciantes
Comerciantes establecidos (locales comerciales)
Empleados en locales comerciales
Locatarios de los mercados públicos
Empleados en locales de los mercados públicos
Gestores, coyotes y “líderes”
Vendedores ambulantes
Comerciantes establecidos en la vía pública
Problemas en la comunidad y el territorio
-
Corrupción
Indigencia
Prostitución
Viviendas en mal estado
Desorden social
Vandalismo
Espacios tomados por actividades
desordenadas, irresponsables, ilegales o
Datos obtenidos del Análisis Económico Polígono “La Merced” realizado el 11 de julio de 2013 por la Secretaría de Desarrollo
Económico.
50
290
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
Transportistas
Cargadores
Prostitutas
Indigentes
Indígenas mazahuas
Indígenas triquis
Compradores de material para reciclar
Promotores culturales comunitarios
Creadores
Diableros
Sonideros
-
violentas.
Comercio ambulante fuera de control
Invasión de vías públicas
Congestionamiento y desorden vial
Servicio de limpieza insuficiente, rezagado y
desorganizado
Alumbrado público ineficiente e insuficiente
Banquetas y calles en mal estado
Narcomenudeo
Infraestructura eléctrica clandestina (diablitos)
Giros negros
Venta de piratería
Fuente: Elaboración propia.
IV. Objetivo general y objetivos específicos
El Estudio de reconstrucción del tejido económico social del denominado polígono
de La Merced, se propone como objetivo general:
El diseño de nuevas aristas e incentivos que conformen un esquema de inclusión
social y la empleabilidad por medio de una metodología de investigación-acción
generadora de un marco de participación social.
Para la realización de su objetivo general, el proyecto considera los siguientes
objetivos específicos:
1. Descripción de los mecanismos que generan inclusión o exclusión social a
partir de la organización de las actividades económicas del polígono,
poniendo especial énfasis en el nodo de mercados.
2. Detección y descripción de las organizaciones, grupos que integran la
comunidad del polígono profundizando en el nodo de mercados.
3. Análisis antropológico y sociológico de la organización social y económica
dentro del nodo de mercados y su relación con el barrio y los arraigos
sociales.
4. Propuesta de mejoras y solución a las problemáticas detectadas que incluya
propuestas de inversión específicas para regenerar el tejido social del
polígono.
V. Acciones a desarrollar y metodología
Para alcanzar dichos objetivos (general y específicos), el estudio propone las
siguientes acciones a desarrollar:
1. Elaborar un diagnóstico participativo que permita: identificar y caracterizar a
los grupos y organizaciones sociales del barrio de La Merced; revelar la
percepción y autorreflexión que éstos tienen sobre las principales
291
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
problemáticas de su comunidad y el territorio; dar cuenta de la organización
social y económica dentro del nodo de mercados y su relación con el barrio;
explicar los mecanismos que generan inclusión o exclusión social a partir de
la organización de las actividades económicas del polígono.
2. Desarrollar un proceso de intervención comunitaria que propicie la inclusión
social por medio de la reapropiación, resignificación y refuncionalización del
espacio público en el barrio de La Merced.
3. Realizar actividades que propicien la inclusión, integración, organización y
participación de la comunidad.
4. Generar estudios especializados sobre el barrio de La Merced que sirvan de
insumos para el trabajo de intervención y la construcción de propuesta de
mejoras y solución a las problemáticas detectadas en el territorio.
5. Diseñar propuestas orientadas a la empleabilidad.
El Estudio de reconstrucción del tejido económico social que aquí se presenta, parte
de la metodología de investigación-acción del Modelo de Intervención Social (MIS),
empleada desde hace más de veinticinco años51 por el doctor Héctor Castillo
Berthier, en el trabajo con jóvenes en situación de exclusión social y en riesgo de
violencia social. Esto ha permitido la generación y desarrollo de una metodología de
intervención propia, la cual, en un inicio, partió del enfoque de la Investigación
Acción Participativa.52
El MIS involucra–a grandes rasgos– una metodología de intervención que considera
el trabajo con la comunidad para producir cambios y mejoras en el ámbito social.
Esto lo hace articulando: a) la investigación, para generar conocimiento y
comprensión; y b) la acción, para modificar una determinada situación que engloba
una serie de problemáticas específicas.
Asimismo el MIS busca detonar de forma continua un proceso de autorreflexión y
aprendizaje que permita a los individuos analizar de forma crítica sus prácticas
cotidianas, la procedencia de las problemáticas en las que están envueltos pero,
sobre todo, su potencial como agentes de cambio para enfrentar y solucionar los
problemas concretos que diariamente afectan su propia vida y la de su comunidad.
Finalmente, habría que decir que el MIS puede englobar una amplia gama de
estrategias de acción encaminadas para la mejora del sistema social, las cuales, en
todo momento, deben estar sometidas a prueba durante el proceso de intervención.
De ahí que involucre una permanente labor de reflexión y revisión crítica para ver si
resultan efectivas, adecuadas y democráticas. El MIS rechaza la vía de la
En el Circo Volador así como en la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Dicho enfoque parte del análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a
ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más
inmediatos.
51
52
292
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
imposición y el uso de la fuerza y, por ello, adopta la vía del diálogo. Un canal que,
produciendo una comunicación e intercambio de perspectivas entre iguales, permita
tomar decisiones así como establecer acuerdos y responsabilidades para generar
una base sólida y común de acción.
VI. Periodo de trabajo y delimitación del territorio
Primera etapa: A desarrollarse a partir del 17 de septiembre de 2013.
Segunda etapa: A desarrollarse a partir del 2 de enero al 28 de marzo de 2014.
El territorio de intervención se encuentra entre los siguientes límites (mapa A.1):
Norte: Calle Emiliano Zapata
Sur: Avenida Fray Servando Teresa de Mier
Este: Eje 2 Oriente Avenida Congreso de la Unión
Oeste: Eje 1 Oriente Avenida Anillo de Circunvalación
Para el proceso de intervención, el territorio se ha dividido en cuatro nodos:
Noroeste: Parque de la Soledad
Noreste: Zona habitacional, Candelaria de los Patos
Suroeste: Nave Mayor, Mercado de la Merced
Sureste: Zona habitacional, Balbuena
293
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Mapa 9. Delimitación del polígono de Intervención
Fuente: Elaboración PUEC-UNAM, 2014.
294
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
VII. Subproyectos de intervención
Tomando en cuenta los objetivos específicos antes mencionados, el Estudio de
reconstrucción del tejido económico social se propone desarrollar una estrategia
integral de intervención a partir de nueve subproyectos, cada uno de los cuales
utiliza diversas herramientas que, en su conjunto, buscan fortalecer la cohesión
social y la reconstrucción del tejido social de la zona.
Es importante mencionar que pese a dividir el estudio en subproyectos, éstos deben
mirarse como partes de un único proceso. Por ello, se pretende trabajar durante
todo el periodo de intervención de forma dialógica, cooperativa y simultánea entre
cada una de las partes, generando redes de apoyo, comunicación e intercambio de
información que conducirán a una retroalimentación y revisión constante de las
acciones a implementar.
Primera etapa
Subproyecto 1: Diagnóstico participativo
1. Objetivo. Realizar un diagnóstico que permita caracterizar a los actores, grupos y
organizaciones sociales, así como la percepción que éstos tienen sobre las
principales problemáticas del barrio de La Merced y su territorio.
2. Justificación. El diagnóstico participativo es el insumo básico para la
construcción de un Plan de Acción, en el mediano, corto y largo plazo, que permite
vincular a la comunidad y a las autoridades con la solución de los problemas
detectados.
3. Delimitación, dimensiones y herramientas del diagnóstico. Delimitación
espacial: El diagnóstico se realizará al interior del territorio delimitado por el
polígono de intervención, poniendo énfasis en la zona de influencia del mercado y
en aquellos espacios públicos significativos para la comunidad.
Dimensiones del diagnóstico. El diagnóstico se construirá a partir de las siguientes
dimensiones.
a) Caracterización de los diferentes grupos y organizaciones sociales que
interactúan en la zona.
b) Cartografía social del territorio, que busca comprender la manera en que los
habitantes perciben y se apropian de los espacios significativos al interior del
territorio.
c) Ubicación de los espacios públicos susceptibles de recuperar.
d) Caracterización de la percepción que los habitantes, grupos y organizaciones
tienen acerca de los principales problemas del territorio.
295
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
e) Descripción de los mecanismos que generan inclusión o exclusión social a
partir de la organización de las actividades económicas del polígono,
poniendo especial énfasis en el nodo de mercados.
f) Análisis antropológico y sociológico de la organización social y económica
dentro del nodo de mercados y su relación con el barrio y los arraigos
sociales.
g) e) Indicadores de cohesión social.
Herramientas de recolección de información. Para el diagnóstico, se elaborarán y
aplicarán los siguientes instrumentos de recolección de información.
a) Un conjunto de guías de recolección de información de gabinete.
b) Un conjunto de guías para la construcción de cartografías sociales.
c) Un conjunto de guías de entrevista para aplicar a los actores involucrados.
d) Una guía de Diagnóstico Participativo.
e) Un cuestionario que permita caracterizar a la población con la cual se
desarrollará el proceso de intervención, particularmente en torno a los
principales indicadores de cohesión social.
4. Actividades a realizar. Se realizarán las siguientes actividades:
a) Elaboración de instrumentos de recolección de información.
b) Recorridos para la caracterización del territorio.
c) Reunión con individuos, grupos y organizaciones.
d) Actividades puente de vinculación con la comunidad.
e) Talleres de diagnóstico participativo con la comunidad.
f) Aplicación de cuestionarios.
5. Metas. Las metas consideradas son:
a) Una batería de instrumentos de recolección de información.
b) Cuatro recorridos durante los primeros 15 días de trabajo.
Una reunión por semana con la comunidad.
c) Una actividad puente en cada nodo seleccionado.
d) Dos talleres de diagnóstico participativo en cada nodo seleccionado.
296
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
6. Recursos humanos. Coordinación general del equipo de intervención:
a) 1 responsable del proyecto.
b) 1 coordinador de enlace.
c) 1 coordinador de trabajo de campo.
d) 2 apoyos administrativos.
Equipo para realizar el diagnóstico: cuatro equipos de trabajo de campo, uno por
cada nodo seleccionado (20 personas).
7. Productos entregables. Documento Diagnóstico que contendrá:
a) informe sobre actividades realizadas;
b) datos recabados en el proceso de diagnóstico;
c) reflexión sobre el proceso de intervención y vinculación con la comunidad; y
d) propuesta de Plan de Acción.
Subproyecto 2: Reapropiación, re-significación de espacios públicos y
vinculación con la comunidad a través de la radio comunitaria
1. Objetivo. Detonar un proceso de inclusión social y de vinculación con la
comunidad a partir de la reapropiación y re-significación del espacio público,
utilizando como herramienta de intervención la radio comunitaria y la realización de
actividades culturales.
2. Justificación. Para este proyecto se recuperará la experiencia del equipo de
trabajo de “Radio Aguilita”, una radio bocina53 que ha trabajado desde hace más de
siete años en la plaza Aguilita ubicada en el Centro Histórico, generando procesos
de reflexión y participación comunitaria en torno a ese espacio.
De manera paralela a la radio comunitaria se realizarán un conjunto de actividades
culturales. Entre estas últimas están consideradas: proyecciones de cine, teatro,
lectura de poesía, concursos de hip-hop, artistas musicales.
3. Actividades a realizar. Radio comunitaria en cada uno de los cuatro nodos de
intervención identificados y actividades de inclusión social y vinculación con la
comunidad.
La radio bocina es un medio de comunicación y de intervención social que posibilita: romper con la cotidianidad de los participantes al
apropiarse del sitio designado; ampliar los parámetros de cultura de la audiencia; eliminar la exclusión de la comunidad en los procesos
culturales a los que regularmente se les tiene impedidos; la reconstrucción y apropiación del espacio público así como el fortalecimiento
de vínculos comunitarios a través de una dinámica lúdica y de entretenimiento; hacer de los espacios públicos un foro de opinión
ciudadana donde está permitido exteriorizar opiniones, inquietudes y malestares que afectan a la comunidad.
53
297
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
4. Metas. Sobre la radio comunitaria:
a) una transmisión de radio comunitaria por semana, en cada nodo
seleccionado (cuatro transmisiones semanales).
b) Una actividad de vinculación con la comunidad, paralela a cada transmisión
de la radio comunitaria.
5. Recursos humanos. El equipo se integrará:
a)
b)
c)
d)
1 coordinador de radio comunitaria.
7 personas del equipo de producción de radio comunitaria.
1 coordinador de actividades paralelas a la radio comunitaria.
3 personas del equipo de actividades paralelas a la radio comunitaria.
6. Productos entregables. Documento final que contenga:
a) información detallada del proceso de intervención (informe y memoria de
actividades);
b) reflexión y análisis sobre el proceso;
c) propuestas de mejoras; y
d) audios de entrevistas realizadas.
Subproyecto 3: Video participativo en La Merced
1. Objetivo. Realizar, con un grupo de la población del barrio de La Merced, un
video documental participativo en el que se reflejen, desde la perspectiva de los
propios participantes, los problemas de la comunidad, los actores sociales que
confluyen en la zona y la cotidianidad del barrio.
2. Justificación. El video participativo es una herramienta audiovisual que facilita
procesos de transformación, genera una re-concepción del espacio y de los
individuos inmersos en él.
La utilización de este medio, no sólo tiene connotaciones cinematográficas sino que
conlleva un proceso de construcción social, permitiendo que, quienes se involucran
en este proceso creativo, analicen y reflexionen de forma crítica sobre la sociedad
que les rodea, convirtiéndose así en ciudadanos participativos. Al involucrar a la
comunidad en la elaboración de un video participativo, se despierta un sentimiento
de apropiación y con ello un empoderamiento, que sirve para impulsar la ejecución
de acciones destinadas a solucionar las problemáticas de su contexto social.
3. Actividades. Se realizarán cinco actividades:
a) Investigación previa del espacio. Recorridos exploratorios por la zona de
estudio.
298
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
b) Identificación de principales actores sociales; autoridades locales e
instituciones; informantes clave y líderes comunitarios.
c) Reuniones con individuos, grupos y organizaciones que tienen presencia en
la zona para formar vínculos para difusión del proyecto; entender la
organización social del barrio; e indagar cómo están vinculados con los
problemas de la zona.
d) Elección del grupo potencial para realizar el video participativo (15 personas
aproximadamente).
e) Talleres de video, diagnóstico social y montaje.
4. Metas. Básicamente tres:
a) Difusión y divulgación del documental en la zona.
b) Proyección del documental en el barrio.
c) Retroalimentación comunitaria a través de la apertura de un espacio para su
debate.
5. Recursos humanos. El equipo se integrará:
a)
b)
c)
d)
e)
2 coordinadores.
2 productores.
2 fotógrafos.
1 editor.
2 personas en postproducción.
6. Productos entregables. Videos sobre: el proceso de intervención; el Señor del
Maíz; La Fiesta de La Merced así como el video participativo con una duración
aproximada de 35 minutos.
299
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ANEXO 2 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Lista de herramientas de recolección de información
1. Cartografía social y del territorio. Guía de observación (Excel)
2. Guía de entrevista a organizaciones civiles y sociales y grupos sociales
3. Sociograma
4. Guía para el taller de diagnóstico participativo
5. Mapa colectivo
6. Guía para la elaboración de una línea del tiempo
7. Taller de sistematización diagnóstico
8. Taller de sistematización radio bocina
9. Taller de sistematización video participativo
10. Taller de sistematización de actividades culturales
Herramienta 1. Cartografía social y del territorio. Guía de observación
Estructura general de la cartografía
El objetivo general del trabajo de cartografía es ubicar en el espacio territorial la
infraestructura, los actores, los lugares significativos y los problemas más
representativos para el desarrollo barrial en La Merced, con la finalidad de encontrar
espacios potenciales para el desarrollo comunitario, poniendo énfasis en las
prácticas socioculturales que en ese espacio ocurren, así como la creación de una
red de actores de cambio y creadores que impulsen la participación ciudadana.
Como producto final se obtendrá una cartografía social con una descripción
detallada de las variables antes mencionadas, que formará parte de un Diagnóstico.
Para su realización se considerarán dos dimensiones de trabajo: a) ubicación
espacial y b) valoración cualitativa.
Para ello se divide en siete categorías generales, en las cuales se ubican los puntos
a localizar en el mapa. En cuanto a la valoración cualitativa se tomará como base la
observación así como la identificación de los actores, de los espacios y prácticas
que se desarrollen en él, con el objetivo de complementar la mirada territorial en la
cartografía.
300
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Fuentes de información
La información se obtendrá de tres fuentes diferentes, principalmente:
a) Observación del investigador de campo. Se recopilará a partir de los
recorridos que el equipo de trabajo de campo realice en el área de estudio.
b) Comunitaria. Será otorgada por los informantes clave así como con la
interacción con la comunidad, para tener una mejor valoración cualitativa.
c) Institucional. Se obtendrá por medio de datos facilitados por las instituciones
correspondientes.
Ubicación espacial
La ubicación espacial será la base de la cartografía social y nos proporcionará el
sitio exacto de los puntos a localizar en el mapa. Por lo tanto se deben obtener las
direcciones exactas de dichos puntos así como de zonas de impacto que estimulen
la participación ciudadana.
Valoración cualitativa
Una parte importante de la cartografía será hacer una descripción cualitativa que
permita acercarse a la realidad de las áreas de estudio. Esta valoración será parte
fundamental para la elaboración del documento final del diagnóstico y también se
incluirá en el mapa comunitario, el cual contará con una sección para observaciones
donde se podrá incluir, de manera breve y concreta, información sobre cada punto
localizado.
Herramienta 2: Guía de entrevista a organizaciones civiles, sociales y
grupos sociales
Organizaciones civiles. Son asociaciones ya constituidas fuera del área de
estudio, es decir que ya estaban conformadas antes de la llegada al territorio o
tienen injerencia en otras comunidades.
Organizaciones sociales. Son las que nacen dentro de la comunidad y trabajan
dentro de la misma.
La guía de entrevista. Se generará a partir de los siguientes indicadores:
a) Fecha de conformación.
b) Objetivo de la organización.
c) Actividades que realizan.
301
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
d) Población beneficiaria.
e) Zona de influencia.
f) Tiempo de trabajo en el territorio.
g) Origen/ formas de financiamiento.
Interacción con los otros:
a) Vinculación con otros grupos o actores sociales: si tienen relación con otros
grupos o actores sociales en el entorno donde se encuentran.
b) Desvinculación o problemáticas con otros grupos: los conflictos que hay entre
ellos en el territorio.
Problemáticas. Básicamente serán: propias del grupo (internas), y las que perciben
del barrio o de la comunidad (externas)/ su diagnóstico del barrio.
Guía de entrevista a grupos sociales
Grupos sociales: son todos los actores que se encuentran en el territorio que no
necesariamente están organizados (indígenas, indigentes, etcétera).
La guía de entrevista. Se generará a partir de los siguientes indicadores:
Cantidad: número de la población en el territorio.
Zona de influencia: el área en el que se desenvuelven, se apropian o se ubican.
Problemáticas. Básicamente serán: propias del grupo (internas), y las que perciben
del barrio o de la comunidad (externas)/ su diagnóstico del barrio.
Interacción con otros grupos:
a) Vinculación con otros grupos o actores sociales: si tienen relación con otros
grupos o actores sociales en el entorno donde se encuentran.
b) Desvinculación o problemáticas con otros grupos: los conflictos que hay entre
ellos en el territorio.
Actividades. El archivo en Excel utilizado para levantar la información se puede
descargar
de
la
siguiente
dirección
electrónica:
https://www.dropbox.com/s/xembn66lu454j8f/HERRAMIENTA%201%20EXCEL.xlsx
302
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Herramienta 3: Sociograma
La presente guía tiene como objetivo identificar, de manera gráfica, a las y los
actores que se han localizado en el trabajo de campo y el tipo de relaciones que
éstos tienen entre sí y al interior de la comunidad.
Abordaremos el tema de qué es un sociograma y para qué sirve. Posteriormente
iremos acompañando, paso a paso, la elaboración del mismo para obtener un
esquema que nos pueda brindar la información antes mencionada.
¿Qué es un sociograma?
“Es una técnica para diagramar las relaciones sociales de los integrantes de un
grupo. En el sociograma, se pueden apreciar las relaciones o vínculos de amistad o
afecto, que convergen o divergen respecto a los miembros de un grupo y es una
herramienta útil para identificar los liderazgos, naturales o virtuales” (Lladó, 2000).
¿Para qué sirve?
Sirve para vislumbrar el tipo de relación que se tiene entre las y los diferentes
actores (institucionales o no) que son parte de un grupo en particular. Así como su
grado de integración, afiliación (amistad), autorrealización en las tareas, estabilidad,
planificación en actividades, etcétera. El conocer cómo se relacionan nos da una
idea de las alianzas, los conflictos y las potencialidades que se tienen dentro de la
comunidad.
¿Cómo se realiza?
Se debe de identificar a las y los actores de la comunidad para asignarles una
simbología específica, que servirá para el reconocimiento en el diagrama.
A continuación mostramos la tabla (A.1) con la simbología que se utilizará para la
realización del sociograma:
303
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla A.1. Simbología utilizada para realizar el sociograma
Simbología
Actor
Organizaciones civiles
Organizaciones sociales formales
Organizaciones sociales informales
Grupos sociales
Instituciones eclesiales
Instituciones y/o actores de gobierno
Para la localización de estos actores, se utilizan las mismas variables que en la
cartografía.
Descripción de las y los actores
Organizaciones civiles: son asociaciones ya constituidas fuera del área de estudio,
es decir que ya estaban conformadas antes de llegada al territorio o tienen
injerencia en otras comunidades.
Organizaciones sociales formales: son las que nacen dentro de la comunidad,
trabajan dentro de la misma y que están constituidas formalmente, ejemplo:
Asociación de diableros y comerciantes A.C.
Organizaciones sociales informales: nacen dentro de la comunidad, trabajan dentro
de la misma y que NO están constituidas formalmente.
Grupos sociales: son todas y todos los actores que se encuentran en el territorio
que no necesariamente están organizados (indígenas, indigentes, etcétera.).
Instituciones y/o actores de gobierno: presencia de alguna de las secretarías,
cámaras legislativas, policías, militares, etcétera.
304
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Ahora bien, una vez reconocido el tipo de actor con su respectiva simbología, se
trazan las líneas de relación dependiendo del tipo que éstas sean. Cabe mencionar
que un grupo social y/o actor puede estar unido por tantas líneas de relación como
le sea necesario.
Tipos de relación
La información sobre el tipo de relación que se da entre los diferentes actores de la
comunidad puede recabarse con datos provenientes de las entrevistas a
profundidad y/o “casuales”. Algunos de los temas detonadores para obtener el tipo
de relación son:
a) Si conoce a las organizaciones que trabajan en la zona.
b) Si tiene trabajo y/o vinculación con las organizaciones aledañas.
c) Opinión acerca de un actor y/o grupo en particular (indígenas, por ejemplo).
d) Desvinculación con algún grupo en particular.
Las relaciones que se pueden identificar entre las y los actores son las siguientes:
a) Relaciones neutrales. Cuando las y los actores, aún actuando o haciendo
presencia en un mismo punto del barrio y/o interviniendo con la misma
población, no establecen relación de ninguna índole entre sí. Ejemplo: dos
instituciones que trabajan en alguna plaza con población indigente no
establecen ninguna relación, pese al encuentro en estos puntos.
b) Relaciones recíprocas. Cuando las y los actores establecen comunicación
entre sí e intercambian vínculos de afecto y/o de trabajo. Ejemplo: dos
instituciones que se reconocen entre sí y además trabajan coordinadamente.
c) Relaciones unívocas. Cuando una relación fluye de una de las partes hacia la
otra, es decir en una sola dirección. Ejemplo: una organización civil se
encuentra interesada a trabajar con una población específica, pero a ésta no
le interesa.
d) Relaciones conflictivas. Cuando existen barreras de comunicación, de
empatía y/o de trabajo provocando diferencias, distanciamientos o rechazos
entre las y los actores. Ejemplo: una organización que no sólo no reconoce a
otra, sino que tiene una mala impresión de su trabajo.
305
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla A.2. Simbología para la realización del diagrama
Simbología
Tipo de relación
Neutrales
Recíprocas
Univocas (la punta de la flecha indica al actor que se
reconoce)
X
Conflictivas
Tabla A.3. Ejemplo breve del diagrama
EDNICA I.A.P
Grupo
Triqui A.C.
X
Indigentes
Trabajadoras
Sexuales
Hogar
Integral
I.A.P
306
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En el ejemplo anterior, podemos analizar que, en nuestro territorio de intervención,
hemos reconocido a dos grupos sociales (trabajadoras sexuales e indigentes); dos
asociaciones de asistencia privada (I.A.P) que atienden a dos poblaciones distintas;
y un grupo que es de la propia comunidad, pero que ha decidido constituirse
legalmente (Grupo Triqui AC) para fines específicos.
Los dos grupos sociales, pese a que se reconocen dentro del territorio, no tienen
relación entre sí, por lo que ésta se considera neutra. Ambas organizaciones
formales intervienen y/o atienden tanto a la población indigente y al grupo de
indígenas triquis, pese a ello, mantienen una relación neutral, lo que podría
interpretarse que no elaboran un plan de trabajo en conjunto, pero tampoco tienen
un conflicto interinstitucional.
En el caso de las trabajadoras sexuales se puede ver que son reconocidas como
actores por Hogar Integral I.A.P., pero esa institución no tiene un trabajo con este
sector, sin embargo, no existe rechazo o relación negativa. En EDNICA IAP, el
análisis muestra una relación de conflicto con las trabajadoras sexuales.
Herramienta 4: Guía para el taller de diagnóstico participativo
El objetivo del diagnóstico participativo es recabar información sobre las principales
problemáticas que las y los actores de la comunidad perciben; generar un taller de
reflexión sobre sus causas; y crear propuestas de acción colectiva que involucren a
todas y todos los actores.
Etapas básicas de un diagnóstico participativo (DP)
Primera etapa. Ubicar espacios y actores participantes
Para la realización del taller, la población objetivo son todas y todos los actores que
se han identificado a lo largo del proceso del diagnóstico que hemos generado
previamente y que, por sus características, definimos como líderes: formales,
informales, representativos de un grupo en particular, miembros de organizaciones
civiles, etcétera.
El lugar para la realización del diagnóstico participativo debe ser un espacio
preferentemente “neutro” y/o de reunión en donde se pueda crear un dispositivo de
trabajo y de reflexión.
Segunda etapa. Invitación a las y los actores
En el entendido de que ya se ha realizado contacto con los diferentes grupos del
lugar, se invita a las y los actores a participar en el taller, comunicándoles el
objetivo: crear un espacio de reflexión sobre las principales problemáticas del barrio
y así generar propuestas para la mejora del mismo.
307
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
La dinámica de las reuniones:
La reunión se puede iniciar con una presentación rápida de cada uno de las y los
participantes: nombre, ocupación y tiempo de vivir o de trabajar en el barrio. Y
subrayar, nuevamente, el motivo del taller.
Preguntar por la ocupación del participante, además de ayudarnos a clarificar al
grupo que representa (comerciante informal, formal, franelero, etcétera.), nos servirá
para sistematizar las propuestas específicas de cada actor y agruparlas por sector
ocupacional.
Se recomienda formar grupos de trabajo de tres o cuatro personas y un responsable
de campo para facilitar cada una de las reflexiones en torno a las problemáticas,
causas, consecuencias, potencialidades y propuestas. Es importante que cada
grupo esté distribuido de manera heterogénea.
Cada momento de reflexión y trabajo grupal debe durar 10 minutos. La o el
responsable de campo que esté facilitando debe mantener el control del tiempo para
que el ejercicio sea dinámico y se complete con todas y todos los actores. Una vez
terminado el tiempo se hace una especie de plenaria donde los equipos comparten
sus reflexiones con las y los demás y se crean insumos en conjunto.
Cada equipo debe de contar con tarjetas, plumas y un rotafolio donde el
responsable de campo debe anotar las reflexiones.
Para el desarrollo del trabajo, se sugiere seguir el siguiente esquema:
a) Identificación de las principales problemáticas del barrio de La Merced: se
realiza una lluvia de ideas. Se le pide a las y los participantes que
identifiquen, a su parecer, el o los problemas principales que aquejan a la
comunidad, tales como: violencia, basura, inseguridad en las calles, falta de
infraestructura, etcétera.
b) Jerarquización de problemas: se les pide a las y los participantes que
ordenen las situaciones o problemas en función de su trascendencia social o
urgencia de atención. Además, que expongan las razones de dicha
jerarquización. Al final se elabora una lista final con los tres o cuatro
problemas principales.
Se puede utilizar el siguiente esquema (tabla A. 4), en donde el número 1 es
el problema más importante (el tiempo para la elaboración es de 10 minutos):
308
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla A.4. Auto identificación y jerarquización de principales problemas
1.
2.
3.
4.
Terminado el ejercicio, se hace una reflexión con todos los grupos dentro de
un ejercicio de consenso para obtener las cuatro principales problemáticas en
un nivel de jerarquía y posteriormente se realiza la priorización de los
mismos.
Priorización de los problemas: se pide la identificación de los problemas que
deben ser primeramente atendidos por las autoridades, en función del
impacto negativo que generan a las y los miembros de la comunidad. El
tiempo para la elaboración es de 10 minutos.
Los incisos c, d y e se trabajan de manera grupal; los participantes son moderados
por un responsable de campo:
c) Análisis de los problemas: partiendo del consenso de las cuatro principales
problemáticas, se busca la reflexión sobre las causas, los efectos, las
posibles soluciones y las responsabilidades compartidas entre las y los
actores involucrados, para su solución (indigentes, trabajadoras sexuales,
comerciantes informales, autoridades, organizaciones no gubernamentales, u
otras instancias). Además, se analiza la disponibilidad de recursos
materiales, humanos y financieros.
Para ir capturando la información, pueden utilizarse las tablas A.5 y A.6 en un
rotafolio (el tiempo para la elaboración es de 15 minutos):
Tabla A.5
Problemas que prioritariamente
se tendrían que atender
1.
2.
3.
4.
Causas del
problema
Consecuencias del
problema
Posibles soluciones
309
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla A.6
Responsabilidades compartidas. Partiendo de las problemáticas y las posibles soluciones ¿Qué tendría que
hacer cada actor involucrado en el problema?
Problema
Posibles
soluciones
Comerciantes
formales
Comerciantes
Informales
Párroco de
la iglesia
ONG
1.
2.
3.
4.
Nota: Las y los actores deben definirse desde la asistencia al diagnóstico como participantes del equipo.
d) Identificación de potencialidades de las y los actores: se busca la reflexión
sobre aquellos elementos “positivos” que los diferentes grupos puedan tener
y utilizar como herramientas para la obtención de una mejor comunidad. Se
puede utilizar el esquema de la tabla A.7 (el tiempo para la elaboración es de
15 minutos):
Tabla A.7. Autoidentificación de habilidades y potencialidades
1.
2.
3.
4.
e) Construcción colectiva de propuestas de trabajo: tras la identificación,
jerarquización y priorización de los temas y problemas; de la discusión sobre
sus causas y consecuencias; de un ejercicio de discusión sobre
responsabilidades compartidas y de la evaluación de los recursos (materiales
y humanos) se inicia un trabajo de construcción de propuestas concretas de
acción colectiva para temas y problemas específicos.
Tercera etapa: Análisis de la información
Consiste en el análisis y procesamiento de la información arrojada por el diagnóstico
en cada una de sus etapas, tomando en cuenta los cuadros de síntesis de
información.
Cada uno de los cuadrantes debe de tener claras las propuestas que puedan
realizarse, ya que esto va ser parte primordial de los productos finales del
diagnóstico.
310
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Herramienta 5: Mapa colectivo
El objetivo del ejercicio es reconstruir de manera lúdica los lugares significativos/
representativos, así como los principales grupos y/o actores que conforman el
territorio del barrio de La Merced.
La información que recolectemos mediante el mapa colectivo nos servirá para
complementar la cartografía social y la caracterización de los grupos y/o actores.
¿Qué es un mapa colectivo?
El mapa, o mapeo colectivo, es una herramienta que nos permite profundizar en la
forma que las personas perciben el territorio respecto de su realidad, las
problemáticas y la convivencia, a través del ejercicio colectivo de reflexión e
identificación de lugares simbólicos del barrio.
¿Cómo hacer un mapa colectivo?
a) Se les informa a los participantes el objetivo del ejercicio de trabajo y se les
muestran los materiales que se podrán utilizar: post- it, plumones de colores,
tarjetas de identificación, mapa del cuadrante.
b) Se les indica que, mediante gráficos, deben ubicar en el mapa los lugares,
grupos sociales o problemas que identifiquen en el territorio.
c) A continuación se enlistan (tabla A. 8) los temas sobre los que se debe
cuestionar a los asistentes. Se propone también un conjunto de gráficos para
ser utilizados en el mapa para la identificación de cada tema, sin embargo
cada equipo puede agregar o adaptar los que considere necesarios:
311
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Tabla A.8. Temas y gráficos propuestos para los asistentes
Temática
Gráficos
Lugares considerados como peligrosos: asaltos,
presencia de “chineros”, violencia, etcétera.
X
Lugares c/ basura
Lugares de reunión política (asambleas, reuniones
ciudadanas, comités, religiosas, etcétera)
Lugares y/o edificios históricos y/o con significado
para la comunidad.
Lugares de reunión (jóvenes, adultos, niñez, familias,
etcétera)
Lugares con potencial (en donde la comunidad
detecte y/o proponga realizar actividades)
Lugares identificados con problemáticas específicas

312
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Estos gráficos pueden ser elaborados previamente en tarjetas y/o post-its, se
recomienda llevar unos en blanco para que se generen nuevos gráficos a medida
que los participantes reconocen espacios; en el mapa también pueden añadirse
textos breves, rayas, dibujos, etcétera (buscando no invadir los demás nodos, pues
usaremos el mismo mapa para los cuatro equipos).
d) Se les presentan las tarjetas y el mapa del cuadrante, pidiéndoles ubicar en
el mapa un sitio específico.
e) Se le pide al participante que describa/platique acerca del espacio, actor o
problema identificado.
f) Algunas preguntas que pueden servir para iniciar la dinámica:
-
¿Cuáles son los espacios inseguros en el barrio?
-
¿Cuáles son los espacios o edificios abandonados o deteriorados en el
barrio? ¿Cuáles de éstos podrían recuperarse para que los use la
comunidad?
-
¿Existe un lugar donde se reúne la comunidad cuando necesita discutir
un problema colectivo? ¿Quiénes se reúnen en ese lugar?
-
¿Cuáles son los espacios o edificios con más historia en el barrio?
-
¿Dónde podríamos ubicar en el mapa los principales problemas del
barrio?
-
¿En qué lugar, les gustaría que se llevara a cabo algún tipo de actividad
cultural (cine, teatro callejero, talleres, etcétera)?
g) Sistematización de la información. Una vez realizado el mapa, se llevará a
cabo la sistematización a partir de las preguntas planteadas. Es importante
mencionar que ya que el objetivo de la herramienta es obtener la visión de la
gente de la comunidad, debe de ser lo más descriptiva posible.
Herramienta 6: Guía para la elaboración de una línea del tiempo
Objetivo. Recabar información sobre hechos y acontecimientos significativos a lo
largo del tiempo en el barrio de La Merced, que permitan la reconstrucción de su
historia a través de la memoria oral.
¿Qué es una línea del tiempo?
Es una herramienta que nos permite identificar una serie de acontecimientos
importantes en el barrio a lo largo del tiempo, permite reconstruir colectivamente, a
través de la memoria oral, la historia y transformaciones del barrio.
313
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
En el siguiente ejemplo, podemos observar que la línea se inicia en el año 1945 y se
va construyendo en periodos de 10 años.
1945
1955
1965
1975
1985
1995
2005
2010
2013
Indicaciones básicas
a) Plantear a las y los participantes que el objetivo del ejercicio es hacer una
reconstrucción de la historia del barrio, a partir de la memoria que sus
habitantes hagan de aquellos hechos, acontecimientos o momentos
importantes y significativos, ocurridos en el mismo barrio.
b) Se puede comenzar marcando en una hoja de rotafolio un hecho y el año en
que sucedió, partiendo de lo que el equipo de campo recuerde que haya
mencionado la comunidad.
c) Después de cada mención de un hecho o acontecimiento, es importante que
la o el participante lo describa de la forma más detallada posible.
d) La información que vayan mencionando se escribe en tarjetas o post- it para
que se peguen sobre la línea y estén a la vista, de manera que se pueda
complementar (esto lo puede hacer alguien del equipo o cada una de las y
los participantes). Es importante que la técnica se desarrolle de manera libre
para crear un ambiente de confianza y participación.
e) Se puede proponer a las y los participantes construir la línea del tiempo del
barrio a partir de las siguientes temáticas:
-
Momentos significativos en el barrio.
-
Cambios que han ocurrido en el territorio.
-
Problemas “viejos” y “nuevos” en el barrio.
-
Cambios en los grupos sociales y habitantes en el barrio.
-
Actividades económicas que han cambiado en el barrio.
f) Algunas preguntas que pueden servir para abordar los temas mencionados y
que pueden “detonar” la participación:
314
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
¿Qué eventos y/o sucesos considera-recuerda como los más
importantes o significativos en la historia del barrio de…(mencionar el
nombre del barrio o nodo)?
-
¿Cómo ha cambiado físicamente el territorio a lo largo del tiempo?
¿Cuáles han sido esos cambios?
-
¿Qué tipo de problemáticas existían anteriormente en comparación con
los que tiene el barrio hoy?
-
Los grupos de personas, las personas que han habitado el barrio…
(mencionar el nombre del barrio o nodo), ¿son los mismos o han
cambiado?
-
¿A qué y/o a quienes atribuyen estos cambios?
-
¿Las actividades económicas son las mismas o han cambiado?
g) El equipo de diagnóstico debe ir capturando la información al momento que el
equipo de radio esté realizando el ejercicio.
Para sistematizar la información se deben de agrupar las tarjetas o post-it en las
temáticas mencionadas. Para cada una de éstas, las tarjetas deben de tener una
lógica cronológica de menor a mayor, por ejemplo, de 1945-2013; con el fin de que
cada apartado lleve la misma estructura.
Los apartados de sistematización serán los siguientes:
 Momentos significativos.
 Cambios significativos en el territorio.
 Problemáticas.
 Grupos sociales y habitantes.
 Actividades económicas.
La información debe de complementarse con lo que se capturó durante el ejercicio
en el espacio de la transmisión.
La sistematización se entregará tres días después de que radio Aguilita transmita en
cada cuadrante, por lo que este informe será semanal.
315
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Herramienta 7: Taller de sistematización del diagnóstico
Objetivo: Reflexionar y analizar la información obtenida en los diferentes nodos y
equipos de diagnóstico en el barrio de La Merced, con el fin de obtener propuestas
de intervención que integren la percepción comunitaria y de las y los investigadores.
Tiempo de realización: 60 min.
Materiales: post-it, rotafolio, plumones y plumas.
Primer momento
Presentación de conceptos.
Tiempo de trabajo 15 min (5 minutos por concepto)
Se les compartirá tres de los conceptos clave del marco metodológico con los
cuales se relacionara la información obtenida con base en las propuestas de
intervención.
La/el facilitador del taller expondrá cada uno de los conceptos y dará un pequeño
tiempo para aclarar dudas.
Preferentemente, los conceptos estarán escritos en un lugar visible para efectos de
consulta durante la elaboración de las propuestas.
A continuación los conceptos:
Exclusión social
Definición operacional: situación concreta fruto de un proceso dinámico de
acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o
vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una
situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de
desarrollo personal, de inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos
de protección social (Subirats, 2004:19).
Indicadores: vulnerabilidad social, segregación, marginación, desigualdad social
pobreza.
Cohesión social
Definición operacional: “Capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de
todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la polarización [...]
cohesión, remite a las relaciones que consolidan las capacidades de las sociedades
para garantizar el bienestar de todos, lo cual incluye la equidad en las
oportunidades, el reconocimiento de la dignidad humana, el respeto de la diversidad
y la promoción de la autonomía. Una sociedad cohesionada es una comunidad de
apoyo mutuo integrada por individuos que persiguen metas comunes por medios
democráticos” (Comité Europeo para la Cohesión Social, 2004)
316
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Indicadores: interacciones, reconocimiento mutuo, vecindad, límites definidos –
sociales y físicos-) (Gravano, 2005)
Capital social
Definición operacional: “Agregado de los recursos reales o potenciales que se
vinculan, como la posesión de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo”(Forni, Siles, Barrerro y
Barreiro, 2004:2).
Indicadores: reglas
oportunidades.
de
convivencia,
vínculos,
herencias
y
estructura
de
Una vez expuestos los conceptos, la/el facilitador dará tiempo para dudas y/o
aclaraciones.
Segundo momento
Identificación de conceptos con el trabajo de campo.
Tiempo de trabajo: 30 min.
El objetivo de este momento es analizar la información recabada en cada uno de
los nodos considerando los conceptos anteriores.
Para este fin, se responderán las siguientes preguntas:
Exclusión social
1. Para
ustedes,
¿cuáles
serían
los
tres
mayores
peligros
(farmacodependencia, inseguridad, discriminación) a los que se enfrentan los
habitantes de su nodo de estudio/barrio de La Merced?
2. ¿Cuál es la percepción de la comunidad del nodo/barrio respecto a estos
peligros?
3. ¿Cómo enfrentan estos peligros la comunidad del nodo/barrio?
Dentro de su nodo de estudio/barrio:
4. ¿Cuál(es) sería(n) el (los) grupo(s) más excluido(s) de la dinámica social,
económica y política? (En términos de su condición de género, clase, edad,
religión, raza, origen o ideología política).
5. ¿De qué manera se manifiesta esta exclusión?
6. ¿Cuál es la percepción del (los) grupo(s) que sufren esta exclusión?
7. ¿Podría decirse que esta exclusión es un problema de larga data?
317
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Teniendo en mente al menos tres de los grupos sociales que sufren exclusión en su
nodo de estudio:
8. ¿Cómo se expresa la exclusión social de estos grupos en el territorio (por
ejemplo, deterioro del espacio?
9. ¿Cuál creen ustedes que es el servicio público más deficiente de (l)
nodo/barrio?
10. ¿Existen acciones políticas (encabezadas por actores de la comunidad,
ONGS o autoridades locales) que demanden mejoras en servicios de salud?
11. Además de la drogadicción y el alcoholismo, ¿pudieron detectar otros
problemas de salud pública dentro del nodo/barrio?
De acuerdo con su trabajo de observación:
12. ¿El comercio es la principal actividad laboral que realizan las personas que
residen dentro de los límites del nodo/barrio?
13. ¿Cuáles creen que sean los principales recursos (habilidades) de la
comunidad que reside dentro de los límites del nodo/barrio para superarse
económicamente?
14. En un espacio tan rico como el polígono de La Merced (en términos
alimentarios), ¿cuál creen que sería su principal carencia? ¿Por qué?
15. Dentro de su nodo de estudio, ¿encontraron algún grupo social que
represente esta carencia?
16. Creen que las condiciones físicas en las que se encuentran las viviendas que
se localizan dentro de los límites de su nodo/barrio es:
a) Reflejo de la pobreza material de sus habitantes.
b) Reflejo de un contexto inseguro.
c) Abandono de las autoridades locales.
d) Las tres anteriores.
e) Otra
f) ¿Por qué?
Cohesión social
17. ¿Cuáles serían las actividades sociales que propician la convivencia de los
diferentes grupos sociales del nodo/barrio?
318
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
18. ¿Cómo describirían la relación de los vecinos que residen dentro del
nodo/barrio con la actividad comercial del polígono?
A partir de su trabajo de observación:
19. En la actualidad, desde su perspectiva (en su nodo de estudio), ¿qué queda
de la vida de barrio caracterizada por expresiones solidarias entre vecinos y/o
comerciantes?
20. ¿Cuáles creen que serían las razones de la persistencia/desaparición de
expresiones solidarias entre vecinos y o comerciantes del nodo/barrio?
21. ¿Cuál sería el grupo social u organización de más influencia política,
económica o social dentro del nodo/barrio? ¿Por qué?
De acuerdo con su observación en campo:
22. ¿En caso de algún problema o incidente dentro de los límites del nodo/barrio
la comunidad se organiza para resolverlo? ¿A quién acuden?
23. ¿Cuál sería el grupo social con más antigüedad dentro de los límites del
nodo/barrio? ¿Se expresa en el territorio el sentido de arraigo de los grupos
sociales?
24. Culturalmente, ¿qué es lo que identifica al barrio?
25. ¿Hay algún elemento que les permita identificar a la comunidad que
pertenece al nodo/barrio de aquella que no?
¿Por qué?
Capital social
De acuerdo con su trabajo de observación:
26. ¿Pudieron identificar algunas reglas o códigos sociales que permiten la
convivencia entre los grupos sociales del nodo/ barrio?
27. ¿Cuál es la relación entre los grupos sociales del nodo/barrio con las
personas externas al barrio?
Tomando en cuenta las rutas de comunicación que localizaron:
28. ¿De qué lugares de la ciudad son las y los clientes de La Merced? ¿La
Merced se conecta con otro nodo comercial?, ¿cuál?
En la actualidad. Pensando en la necesidad de recuperar los vínculos comunitarios
dentro del polígono de La Merced:
319
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
29. ¿Qué elementos de las prácticas socioculturales de los grupos sociales del
nodo/barrio rescatarían y multiplicarían?, ¿por qué?
30. ¿Qué elementos de las prácticas comerciales de los grupos sociales del
nodo/barrio rescatarían y multiplicarían?, ¿por qué?
31. ¿Al interior de la comunidad se pueden observar relaciones de confianza
dentro de los actores?
32. ¿Cómo describirían la relación que tienen entre sí los diferentes grupos
sociales al interior del nodo/barrio?
33. ¿Cómo describirían la relación que tienen entre sí los diferentes grupos
sociales al exterior del nodo/barrio?
34. ¿Cómo describirían la relación que tienen los grupos sociales del nodo/barrio
con las autoridades locales?
La/el responsable de redacción de cada uno de los nodos del diagnóstico, equipo de
video y radio Aguilita elaborará un documento final con la información obtenida para
cada una de las temáticas.
Tercer momento
Elaboración de propuestas
Tiempo de trabajo 15 min
En este momento de reflexión se obtienen propuestas con el fin de identificar a las y
los principales actores y problemáticas que cada investigador(a) detecta. Si bien,
cada uno de los equipos cuenta ya con esta información, es importante tenerla
presente para la justificación y objetividad de las mismas.
La/el facilitador del taller apoyará recabando la información en un papelógrafo para
que la información esté visible. Algunas preguntas que pueden detonar la
participación son:

¿De dónde o de quienes surgen estas propuestas?

¿Qué propuestas son las que se consideran más importantes y viables para la
comunidad?

¿Qué propuestas son las que se consideran más importantes y viables para el
investigador (a)?

En esta última, es importante concentrarse en la recuperación del espacio
público.
320
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Para cada una de las propuestas, se desarrollarán los siguientes puntos:

Actor y/o grupo social que identifica el problema: esta descripción debe de ser
no menos de media cuartilla.

Problemática detectada: debe de ser descrita en no menos de 1 cuartilla.

Propuesta desde la/el actor: la descripción debe de ser detallada, en no menos
de 1 cuartilla

Propuesta desde la/el investigador(a): la descripción debe de ser detallada, en
no menos de 1 cuartilla y debe de enfocarse en la recuperación del espacio
público en el nodo.

Las siguientes son propuestas de puntos a desarrollar, sin embargo, esto debe
de ser complementado con la información que cada uno de los equipos
considere importante para su nodo.
-
Importancia de la propuesta.
-
Espacio del territorio donde se llevará a cabo (describir y explicar por qué
se propone llevar a cabo en ese lugar la actividad y si hay un espacio
susceptible de ser recuperado).
-
Recursos (humanos y materiales) para su operación.
Cuarto momento
Sistematización de información: La sistematización de esta información debe de
hacerse en dos documentos separados:

Exclusión, cohesión y capital social.

Propuestas de actividades.
321
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Taller de Sistematización del diagnóstico
Concepto
Definición operacional
Indicador
Ítem
Subcategoría
A partir del trabajo de campo que
realizaron en las últimas semanas:
1.
Vulnerabilidad social
-
Peligro/riesgo
2.
3.
4.
Exclusión
social
“Situación concreta fruto
de un proceso dinámico
de acumulación,
superposición y/o
combinación de diversos
factores de desventaja o
vulnerabilidad social que
pueden afectar a
personas o grupos,
generando una situación
de imposibilidad o
dificultad intensa de
acceder a los
mecanismos de desarrollo
personal, de inserción
sociocomunitaria y a los
sistemas preestablecidos
de protección social”
(Subirats, 2004:19)
Para ustedes, ¿cuáles serían los
tres mayores peligros a los que
se enfrentan los integrantes de su
nodo de estudio/barrio de La
Merced?
¿Cuál es la percepción de la
comunidad
del
nodo/barrio
respecto a estos peligros?
¿Cómo enfrenta estos peligros la
comunidad del nodo/barrio?
¿Cómo enfrentaron ustedes estos
peligros?
Dentro de su nodo de estudio/barrio:
5.
Segregación
-
Exclusión
6.
7.
8.
9.
¿Cuál(es)
sería(n)
el
(los)
grupo(s) más excluido(s) de la
dinámica social, económica y
política? (en términos de su
condición de género, clase, edad,
religión, raza, origen o ideología
política).
¿De qué manera se manifiesta
esta exclusión y quién ejerce la
exclusión?
¿Cuál es la percepción del (los)
grupo(s)
que
sufren
esta
exclusión?
¿Cómo enfrentan esta exclusión?
¿Podría
decirse
que
esta
exclusión es un problema de
larga data?
Teniendo en mente al menos tres de
los grupos sociales que sufren
exclusión en su nodo de estudio:
Marginación
Dificultades
(sociales,
políticas,
económicas,
culturales)
10. ¿Cuáles creen que sean las
principales razones de su rezago
social/cultural/político/
económico?
Pensar en términos sincrónicos
(considerar la influencia de la
comunidad y el contexto nacionalinternacional)
y
diacrónicos
(considerar el rezago desde el
“curso de vida”, en términos de
capital social, cultural, económico
y psicológico de origen).
11. ¿Cómo se expresa la exclusión
social de estos grupos en el
322
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
territorio?
-
12. ¿Cuál creen ustedes que es el
servicio público más deficiente
Desventajas
de(l) nodo/barrio?
(acceso
a
13. ¿Su percepción como equipo
servicios
coincide con la que recopilaron
públicos: agua
de la comunidad de estudio?
potable,
luz,
14. ¿Existen
acciones
políticas
drenaje,
(encabezadas
por
actores
de la
recolección de
comunidad, ONG o autoridades
basura,
locales) que demanden mejoras
seguridad
en servicios de salud?
15. Además de la drogadicción y el
alcoholismo: ¿Pudieron detectar
otros problemas de salud pública
dentro del nodo/barrio?
Desigualdad social
Pobreza
-
-
Salud
Empleo
Educación
Economía
Condiciones
materiales
De acuerdo
observación:
con
su
trabajo
de
16. ¿El comercio es la principal
actividad laboral que realizan las
personas que residen dentro de
los límites del nodo/barrio?
17. ¿El
nivel
educativo/ingresos
económicos de las personas que
residen dentro de los límites de
del nodo/barrio incide en el grado
de vulnerabilidad al que están
expuestos dentro del polígono de
estudio?
18. ¿Cuáles creen que sean los
principales
recursos
de
la
comunidad que reside dentro de
los límites del nodo/barrio para
superarse económicamente?
19. En un espacio tan rico como el
polígono de La Merced (en
términos alimentarios), ¿cuál
creen que sería su principal
carencia? ¿Por qué?
20. Dentro de su nodo de estudio,
¿encontraron algún grupo social
que represente esta carencia?
21. Creen que las condiciones físicas
en las que se encuentran la
viviendas que se localizan dentro
de los límites de su nodo/barrio
es:
a) Reflejo
de
la
pobreza
material de sus habitantes.
b) Reflejo de un contexto
inseguro.
323
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
c)
Abandono de las autoridades
locales.
Las tres anteriores
¿Por qué?
Concepto
Definición operacional
Indicador
Subcategoría
-
Cohesión
Social
“Capacidad de una sociedad
para asegurar el bienestar de
todos sus miembros,
minimizando las disparidades
y evitando la polarización (...)
cohesión, remite a las
relaciones que consolidan las
capacidades de las
sociedades para garantizar el
bienestar de todos, lo cual
incluye la equidad en las
oportunidades, el
reconocimiento de la dignidad
humana, el respeto de la
diversidad y la promoción de
la autonomía. Una sociedad
cohesionada es una
comunidad de apoyo mutuo
integrada por individuos que
persiguen metas comunes
por medios democráticos”
(Comité Europeo para la
Cohesión Social, 2004)
Barrio (unidad
colectiva de
compromiso,
convivencia,
interacciones,
reconocimiento
mutuo, vecindad,
límites definidos
–sociales y físicos-)
(Gravano, 2005)
Relaciones
sociales
(Interacciones)
Ítem
22. ¿Cómo describirían la relación
que tienen los grupos sociales del
nodo/barrio con las autoridades
locales?
23. ¿Cómo describirían la relación
que tienen entre si los diferentes
grupos sociales que integran el
nodo/barrio?
24. ¿Cuáles serían las actividades
sociales
que
propician
la
convivencia de los diferentes
grupos sociales del nodo/barrio?
25. ¿Cómo describirían la relación de
los vecinos que residen dentro del
nodo/barrio con la actividad
comercial del polígono?
A partir de su trabajo de observación:
-
Comunidad
(espacio cálido,
confortable…
donde
nos
sentimos
seguros... todos
nos entendemos
bien, podemos
confiar en lo que
oímos… nunca
somos extraños
los unos para
los
otros)
(Bauman, 2009)
-
Vecindad
(ejercicio de las
habilidades del
hacer con
intercambios de
conocimientos y
de valores)
(Seabra, 2000)
26. En la actualidad, desde su
perspectiva (en su nodo de
estudio), ¿qué queda de la vida
de barrio caracterizada por
expresiones
solidarias
entre
vecinos y/o comerciantes?
27. ¿Cuáles creen que serían las
razones
de
la
persistencia/desaparición
de
expresiones
solidarias
entre
vecinos y o comerciantes del
nodo/barrio?
28. ¿Cuál sería el grupo social de
más influencia política, económica
o social dentro del nodo/barrio?
¿Por qué?
De acuerdo con su observación en
campo:
29. ¿En caso de algún problema o
incidente dentro de los límites del
nodo/barrio la comunidad se
organiza para resolverlo? ¿A
324
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
quién acuden?
30. ¿Cuál sería el grupo social con
más antigüedad dentro de los
límites del nodo/barrio? ¿Se
expresa en el territorio el sentido
de arraigo de los grupos sociales?
Concepto
Definición operacional
-
31. En la actualidad, ¿cuál sería la
Identidad
cultura de barrio que predomina?
(apropiación
32. ¿Hay algún elemento que les
distintiva de
permita identificar a la comunidad
ciertos
que pertenece al nodo/barrio de
repertorios
aquella que no? ¿Por qué?
culturales que
se encuentran
en nuestro
entorno social o
grupo)
(Giménez, 2007)
-
Participación
(social, cultural)
Indicador
33. ¿Cuáles serían las prácticas
socio-culturales significativas de
del nodo/barrio? ¿Se ligan con la
actividad comercial?
Item
Subcategoría
De acuerdo
observación:
Reglas de
convivencia
Capital
social
“Agregado de los recursos
reales o potenciales que se
vinculan, como la posesión
de una red duradera de
relaciones más o menos
institucionalizadas de
conocimiento y
reconocimiento mutuo” (Forni,
Siles, Barrerro, y Barreiro,
2004:2)
-
Valores
con
su
trabajo
de
34. ¿Pudieron identificar algunas reglas
o códigos sociales que permiten la
convivencia entre los grupos
sociales del nodo/ barrio?
Para ustedes:
Vínculos
35. ¿Cuál(es) creen que sea(n) la(s)
razón(es) que permite(n) que el
polígono comercial de La Merced
continúe siendo vital en la ciudad, a
pesar de todos los problemas
sociales que alberga?
36. ¿Su percepción como equipo
coincide con la de los informantes?
37. ¿Cuál es la relación entre los
grupos sociales del nodo/barrio con
los clientes?
Tomando en cuenta las rutas
comunicación que localizaron:
de
38. ¿De qué lugares de la ciudad son
325
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
los clientes de La Merced? ¿La
Merced se conecta con otro nodo
comercial?, ¿cuál?
En la actualidad:
Herencias
39. ¿Qué peso creen que tiene la
herencia
del
“saber
ser
comerciante” o de un negocio/local
dentro de su nodo de estudio en las
nuevas
generaciones
de
comerciantes, para la continuidad
de la actividad comercial del
polígono de La Merced?
40. ¿La tradición de comercio del
polígono es un elemento positivo o
negativo para los grupos sociales
que habitan en el nodo/barrio?,
¿por qué?
Pensando en la necesidad de recuperar
los vínculos comunitarios dentro del
polígono de La Merced:
41. ¿Qué elementos de las prácticas
socioculturales de los grupos
sociales del nodo/barrio rescatarían
y multiplicarían?, ¿por qué?
42. ¿Qué elementos de las prácticas
comerciales de los grupos sociales
del nodo/barrio rescatarían y
multiplicarían?, ¿por qué?
Estructura de
oportunidades
326
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
Herramienta 8: Taller sistematización radio comunitaria
Recuperación de la experiencia
El presente ejercicio tiene como fin la obtención de información de índole cualitativa
en la utilización de las herramientas del video y de la radio.
Este ejercicio se realizará tomando en cuenta el programa de trabajo de cada uno
de los equipos pero enfocándonos en la recuperación de la práctica en el campo.
Información general de intervención
Con base en el informe de trabajo del equipo de la radio, se realizarán algunas
preguntas concretas que tendrá como objetivo reflexionar la información que vaya
de lo general (metodología de la radio) hasta lo particular (nodos de intervención)
teniendo en cuenta la importancia del uso de la radio para la intervención
comunitaria.
La información/ producto del espacio de reflexión será sintetizada en un escrito que
llevará el siguiente orden y que servirá a manera de índice en la construcción del
documento final.
Ejercicio
Información General (Primera parte)
1. La radio bocina y los procesos de intervención comunitaria
1.1. La radio bocina como herramienta de intervención comunitaria
-
Pregunta central: ¿Por qué utilizar la radio bocina como herramienta
de acercamiento en la comunidad?
-
¿Qué aporta la radio al proceso de intervención comunitaria?
1.2. Metodología de intervención
-
Pregunta central: ¿Cómo se realiza una radio comunitaria?, ¿cuál es el
proceso, paso a paso, que permite la realización de una radio bocina?
(Describir a detalle).
1.3. Acercamientos en el barrio
-
Pregunta central: ¿Qué elementos se deben considerar para entrar a
una comunidad? ¿Cómo lo hace y qué toma en cuenta?
1.4. Continuidad del trabajo en la comunidad
327
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
Pregunta central: ¿Qué elementos permiten la continuidad del trabajo
que se realiza desde una radio bocina, en una comunidad? ¿Cuáles
son los criterios de selección de temáticas para las transmisiones?
2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
En lo particular:
2.1. El barrio de la Merced y el proceso de acercamiento e intervención
-
Desde su experiencia con la realización de la radio bocina en el barrio:
¿Cuáles serían las principales características del barrio (nodo) que
facilitaron y/o dificultaron la introducción de la radio bocina como
herramienta de intervención? Describir por cada nodo.
-
¿Cuáles fueron las estrategias específicas de acercamiento que
utilizaron en cada nodo?
-
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron para la
realización de la radio y cuál fue el recibimiento que tuvo en las
diferentes comunidades (nodos)?
¿Qué características específicas tuvieron las transmisiones en cada nodo, a
partir de la especificidad de cada uno de ellos?
2.2. El desarrollo y los resultados de los programas de radio
-
¿Cuáles fueron las temáticas que se trabajaron en la radio?, ¿cómo se
decidieron esas temáticas?
-
¿Qué información importante arrojaron esos programas de radio?
(Describir por nodo).
3. Actores, problemáticas y propuestas
Por cada nodo:
-
¿Cuáles son las características del espacio público donde se
realizaron las transmisiones?
-
¿Cuáles son las principales problemáticas de ese espacio?
-
¿Cuáles son las características del público que asistía a las
transmisiones?
-
¿Cuáles son los principales problemas que observan en esos actores?
328
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
¿Qué tipo de actores asistieron como invitados a los programas de
radio?
-
¿Qué problemas mencionaron estos actores en relación al barrio?
-
¿Qué propuestas les hicieron con relación a esos problemas?
-
¿Cuáles son las habilidades y/o potencialidades que se han detectado
en los asistentes de cada uno de los nodos?
4. Propuestas de continuidad
Por cada nodo:
-
¿Cuál sería una propuesta o propuestas para dar continuidad al
trabajo de la radio?
Herramienta 9: Taller de sistematización video participativo
Recuperación de la experiencia
El presente ejercicio tiene como fin la obtención de información de índole cualitativa
en la utilización de las herramientas del video participativo y de la radio bocina.
Este ejercicio se realizará tomando en cuenta el programa de trabajo de cada uno
de los equipos, realizado en la comunidad.
Información general de intervención
Con base en el informe de trabajo del equipo de video, se realizarán algunas
preguntas concretas que tendrán como objetivo reflexionar la información,
ordenándola de lo general (metodología del video participativo) a lo particular (la
experiencia de intervención en cada uno de los cuatro nodos).
La información/ producto del espacio de reflexión será sintetizada en un texto que
llevará el siguiente orden y que servirá a manera de índice en la construcción del
documento final.
Ejercicio
Información general
1. El video participativo y los procesos de intervención comunitaria
1.1. El video participativo como herramienta de intervención comunitaria.
329
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
Pregunta central: ¿Por qué utilizar el video como herramienta de
acercamiento en la comunidad?
-
¿Qué aporta video participativo al proceso de intervención comunitaria?
1.2. Metodología de intervención
-
Pregunta central: ¿Cómo se realiza un video participativo?, ¿cuál es el
proceso, paso a paso, que permite su realización? (Describir a detalle)
1.3. Acercamientos en el barrio
-
Pregunta central: ¿Qué elementos se deben considerar para entrar a una
comunidad? ¿Cómo lo hace y qué toma en cuenta?
1.4. Continuidad del trabajo en la comunidad
-
Pregunta central: ¿Qué elementos permiten la continuidad del trabajo que
se realiza desde un ejercicio de video participativo? ¿Cuáles son los
criterios de selección de temáticas para el video participativo?
2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
En lo particular:
2.1. El barrio de la Merced y el proceso de acercamiento e intervención
-
Desde su experiencia con la realización del video participativo: ¿Cuáles
serían las principales características del barrio (nodo) que facilitaron y/o
dificultaron la introducción del video participativo como herramienta de
intervención? Describir por cada nodo.
-
¿Cuáles fueron las estrategias específicas de acercamiento que utilizaron
en cada nodo?
-
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron en para la
realización del video participativo y cuál fue el recibimiento que tuvo en las
diferentes comunidades (nodos)?
-
¿Qué características específicas tuvieron las actividades realizadas
durante el taller de video participativo, a partir de la especificidad de cada
uno de los nodos?
2.2.- El desarrollo y los resultados del video participativo
-
¿Cuáles fueron las temáticas que se trabajaron en el video participativo?,
¿cómo se decidieron esas temáticas?
330
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
-
¿Qué información importante arrojaron las actividades previas a la
realización del video? (Describir por nodo).
3. Actores, problemáticas y propuestas
Por cada nodo:
-
¿Cuáles son las características del espacio público donde se realizaron
las grabaciones del video participativo?
-
¿Cuáles son las principales problemáticas de ese espacio?
-
¿Cuáles son las características del público que asistía a las actividades o
el taller?
-
¿Cuáles son los principales problemas que observan en esos actores?
-
¿Qué problemas mencionaron estos actores en relación con el barrio?
-
¿Qué propuestas les hicieron con relación a esos problemas?
-
¿Cuáles son las habilidades y/o potencialidades que se han detectado en
los asistentes al taller, en cada uno de los nodos?
4. Propuestas de continuidad
Por cada nodo
-
¿Cuál sería una propuesta o propuestas para dar continuidad al trabajo
del video participativo?
Herramienta 10: Taller de sistematización actividades culturales
Recuperación de la experiencia
El presente ejercicio tiene como fin la obtención de información de índole cualitativa
en la utilización de las herramientas del video y de la radio.
Este ejercicio se realizará tomando en cuenta el programa de trabajo de cada uno
de los equipos pero enfocándonos en la recuperación de la práctica en el campo.
Información general de intervención
Con base en el informe de trabajo del equipo de la radio, se realizarán algunas
preguntas concretas que tendrá como objetivo reflexionar la información que vaya
de lo general (metodología de la radio) hasta lo particular (nodos de intervención)
331
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
teniendo en cuenta la importancia del uso de la radio para la intervención
comunitaria.
La información/ producto del espacio de reflexión será sintetizada en un escrito que
llevará el siguiente orden y que servirá a manera de índice en la construcción del
documento final.
Ejercicio
Información general (primera parte): La radio bocina y los procesos de intervención
comunitaria
1. Las actividades culturales y los procesos de intervención comunitaria
1.1. Las actividades culturales como herramienta de intervención comunitaria
-
Pregunta central: ¿Por qué utilizar las actividades culturales como
herramienta de acercamiento en la comunidad?
-
¿Qué aportan las actividades culturales al proceso de intervención
comunitaria?
1.2. Metodología de intervención
-
Pregunta central: ¿Cómo se realiza /planean las actividades
culturales?, ¿cuál es el proceso, paso a paso, que permite su
realización? (Describir a detalle).
1.3. Acercamientos en el barrio
-
Pregunta central: ¿Qué elementos se deben considerar para entrar a
una comunidad cuando se van a realizar actividades culturales?
¿Cómo lo hace y qué toma en cuenta?
1.4. Continuidad del trabajo en la comunidad
-
Pregunta central: ¿Qué elementos permiten la continuidad del trabajo
que se realizan actividades culturales, en una comunidad? ¿Cuáles
son los criterios de selección de temáticas para las actividades?
2. La experiencia de intervención en el barrio de La Merced
En lo particular:
2.1. El barrio de la Merced y el proceso de acercamiento e intervención
-
Desde su experiencia con la realización de la radio bocina en el barrio:
¿Cuáles serían las principales características del barrio (nodo) que
332
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
facilitaron y/o dificultaron la introducción de la radio bocina como
herramienta de intervención? Describir por cada nodo.
-
¿Cuáles fueron las estrategias específicas de acercamiento que
utilizaron en cada nodo?
-
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron en para la
realización de las actividades culturales y cuál fue el recibimiento que
tuvo en las diferentes comunidades (nodos)?
-
¿Qué características específicas tuvieron las actividades culturales en
cada nodo, a partir de la especificidad de cada uno de ellos?
-
2.2.- El desarrollo y los resultados de las actividades culturales
-
¿Cuáles fueron las temáticas que se trabajaron en las actividades
culturales?, ¿cómo se decidieron esas temáticas?
-
¿Qué información importante arrojaron esas actividades culturales?
(Describir por nodo)
3. ACTORES, PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS
Por cada nodo:
-
¿Cuáles son las características del espacio público donde se
realizaron las transmisiones?
-
¿Cuáles son las principales problemáticas de ese espacio?
-
¿Cuáles son las características del público que asistía a las
transmisiones?
-
¿Cuáles son los principales problemas que observan en esos actores?
-
¿Qué tipo de actores asistieron como invitados a los programas de
radio?
-
¿Qué problemas mencionaron estos actores en relación con el barrio?
-
¿Qué propuestas les hicieron con relación a esos problemas?
-
¿Cuáles son las habilidades y/o potencialidades que se han detectado
en los asistentes de cada uno de los nodos?
333
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
4. Propuestas de continuidad
Por cada nodo
-
¿Cuál sería una propuesta o propuestas para dar continuidad a las
actividades culturales realizadas?
334
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ANEXO 3 SINOPSIS VIDEO PARTICIPATIVO
La Merced, 56 aniversario
Duración: 6:02 minutos
Fecha de realización: 23 y 24 de septiembre 2013
http://www.youtube.com/watch?v=X08u2ytQViA
La Merced, 56 aniversario es un corto documental del festejo de aniversario del
mercado La Merced. Se trata de un evento que se celebra cada 24 de septiembre,
aunque las preparaciones comienzan desde el día anterior vistiendo a las vírgenes y
montando los altares.
El 24 se septiembre, como costumbre religiosa/cultural, se realizan procesiones
dirigidas por los grupos de mayordomía, se cantan “las mañanitas” a las vírgenes y
el mercado se vuelve una pista de baile y escenario para diversos grupos
musicales. Fuera del mercado abundan los sonideros, en donde varias
agrupaciones de baile muestras sus coreografías.
El Señor del Maíz
Duración: 4:33 minutos
Fecha de realización: 8 de octubre 2013
https://vimeo.com/81450253
El Señor del Maíz es un corto documental que retrata la peregrinación fundada, en
2008, por Alfadir Luna.El fin fue crear un símbolo que promoviera la unión entre los
diez mercados de la zona La Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Cada año un mercado alberga al Señor del Maíz. En 2013 la peregrinación se
realizó en el de la Nave Menor; una vez que los participantes pasaron por todos los
mercados, llegaron al de comidas como punto final.
335
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ANEXO 4 AUDIOS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Dual Dorian (Dorian Torres)
Invitado el 25 de octubre de 2013 en la plaza de La Soledad.
Canción: Sonido de Calle, temática urbana.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=JJ-QIddG54s
Aczino (Mauricio Hernández González)
Invitado el 12 de noviembre de 2013 en Adolfo Gurrión y Arroyo.
Canción Murciélago (con Jack, MC4).
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=q68wMTiZhYk
El Dogie (Edgar Ruciles)
Invitado el 10 de octubre de 2013 en la plaza de La Soledad.
Canción: Ángeles y deseos
Enlace: https://soundcloud.com/edgar-ruciles-dogie/angeles-y-deseos
EL TAPE (Cristian Cruz Peña)
Invitado el 19 de noviembre de 2013 en Adolfo Gurrión y Arroyo.
Canción: Rompe las reglas
Enlace: https://soundcloud.com/ponleplayaltape/rompe-las-reglas
336
5. Estudio de reconstrucción del tejido económico social para diseñar nuevas aristas e incentivos que
conformen un esquema de inclusión social y la empleabilidad por medio de una metodología de
investigación-acción generadora de un marco de participación social. Fase Inicial
ANEXO 5 DOCUMENTOS ENTREGADOS POR ORGANIZACIONES
CIVILES DE LA MERCED
337
Descargar