Arnaldo Rascovsky y el enigma de la infancia. Historia de un

Anuncio
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 131
131
Arnaldo Rascovsky y el enigma de la infancia.
Historia de un fundador de la Asociación
Psicoanalítica Argentina
Marcela Broninsky1
En el año 1926, se reglamentó la carrera de practicando en los hospitales municipales
y Arnaldo rascovsky –estudiante avanzado de la carrera de Medicina– ingresó al
Hospital de Niños ricardo Gutiérrez, a la sala del Profesor Aquiles Gareiso, especializada
en neurología, psiquiatría y endocrinología. La trayectoria inicial de rascovsky en la
pediatría corría por los caminos esperables para un joven médico que buscaba establecerse en la profesión. Desarrollaba tareas científicas y clínicas en el hospital al tiempo
que buscaba incrementar su clientela en el consultorio privado. Dentro de la diversidad
de temas de la pediatría, había elegido la endocrinología, y de allí su interés por la sala
del Prof. Gareiso. Fue fundador de la sociedad Argentina de Endocrinología y, todavía
a comienzos de la década del ‘40, seguía siendo un referente destacado de la especialidad
en el ámbito local tal como lo revela su participación en el congreso Panamericano de
Endocrinología celebrado en Montevideo en 1941, donde el grupo liderado por él presentó alrededor de catorce trabajos. su pasión primera fue la pediatría, y su acercamiento
al psicoanálisis constituyó un episodio relativamente tardío en su desarrollo profesional.
Tal como él mismo lo describe, este encuentro se produjo en 1936 a través de la lectura
de Problemas psicológicos actuales y consideró este encuentro como determinante: “Al
leer a Jung sufrí una conmoción. El impacto fue tan intenso que inmediatamente empecé a leer con entusiasmo la obra de Freud”.2
A partir de aquí esta relación, que en principio podríamos caracterizar como amateur con el psicoanálisis, cristalizó en el momento inicial de un recorrido que dio un
vuelco significativo en 1942 cuando se constituyó, en Buenos Aires, la primera asociación psicoanalítica del país, que establecería las condiciones para el “desarrollo del
psicoanálisis como profesión en el medio argentino” (Balán, 1991).
Los comienzos de una trayectoria de la pediatría al psicoanálisis
El camino que inició Arnaldo rascovsky ilustra un recorrido que, partiendo de la
pediatría y de un interés primario por las enfermedades de la infancia, se desarrolló
1. [email protected] / Dra. en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
2. Mom J. (1984). Entrevista a los fundadores (II): Arnaldo Rascovksy, Revista de Psicoanálisis, XLI, (2/3), 205.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 132
132
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
en dirección al psicoanálisis, entendido como un espacio con legalidad teórica y terapéutica propia. si bien, y tal como el mismo rascovsky lo relataba, el descubrimiento
del psicoanálisis le permitió mirar de otra manera los problemas de su práctica pediátrica cotidiana, precisamente ambos dominios del saber se le presentaron como incompatibles en un momento determinado de su recorrido profesional. Entre otras razones, quizás esta posición sea la que nos permita entender por qué rascovsky, pese a
su formación y actuación como pediatra, no se interesó por la práctica del psicoanálisis
de niños aunque la infancia, como tema y como problema funcionó como horizonte de
sus propuestas de reformulación teórica del psicoanálisis en la década del ‘60.3
Lo que nos interesa destacar en este proceso previo a la creación de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, y al alejamiento de rascovsky de la labor pediátrica en el
ámbito público, es el lugar que ocupó el Hospital de Niños como ámbito de experimentación de nuevas ideas y de puesta en práctica de investigaciones que darían lugar
no sólo a la consolidación de un equipo con un interés común por el psicoanálisis
sino también, a la preparación de un modo de trabajo que crearía algo significativamente diferente en el ámbito local.
Ahí, con el Hospital de Niños, tenemos otro jalón de mi formación psicoanalítica y del
desarrollo del psicoanálisis en América Latina. Junté alrededor gente que compartiera
este fervor. Entendí que no podía crecer aisladamente, que necesitaba formar un medio
para desarrollarme. Y en ese medio ingresaron primero familiares, amigos y después
los amigos de mis amigos. (Mom, 1984)
si bien es posible señalar cierto paralelismo, en términos de inserción institucional,
entre el trabajo de rascovsky y el de otro de los futuros fundadores de la APA –Enrique
Pichon-rivière en el Hospicio de las Mercedes– resulta evidente la asimetría en el
prestigio entre ambas instituciones. Por lo tanto queremos subrayar el hecho, que podría parecer en apariencia menor, de que haya sido el Hospital de Niños el lugar desde
el que irradió el psicoanálisis para convertirse luego en una especialidad que, durante
bastante tiempo, se definiría como privada. En este trayecto inicial del psicoanálisis
argentino que fue desde el hospital público a la Asociación Psicoanalítica Argentina,
nos interesa preguntarnos de qué manera la práctica pediátrica con niños participó
de las condiciones de posibilidad para el surgimiento del movimiento local. creemos
que esta práctica funcionó como un ámbito de experimentación y de puesta a prueba
de ciertas hipótesis que, si bien no eran todavía psicoanalíticas, colaboraron en la creación de un clima de ideas favorable a la recepción del psicoanálisis.
una lectura de las páginas del Acta Pediátrica Argentina –órgano de la sociedad
Pediátrica Argentina y espacio en el cuál se publicaron las investigaciones y se discutieron vivamente sus resultados– nos revela el sentido de un recorrido que para
3. Nos referimos al psiquismo fetal y el filicidio, temas centrales de las elaboraciones teóricas y de las
publicaciones de Rascovsky a partir de la década del ‘60.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 133
Marcela Broninsky
rascovsky comenzó con la sexualidad de los niños, desde una perspectiva orgánica
y endocrinológica, para finalmente desembocar en el psicoanálisis freudiano construido alrededor de la importancia de la sexualidad infantil. El principal articulador
de este recorrido fue, sin dudas, la medicina psicosomática que había surgido en los
primeros años del siglo XX, en Europa y los Estados unidos, como reacción de médicos
progresistas en contra de lo que comenzaba a percibirse como falta de humanismo
del “estilo somático” prevalente en la medicina de la época. (Hale, 1995)
El impacto de la tradición psicosomática americana resulta evidente en las lecturas,
las traducciones y los intereses del grupo psicoanalítico argentino en su proceso de
constitución. Para citar sólo algunas marcas de esta influencia, podemos mencionar
que en el número inaugural de la Revista de Psicoanálisis, publicado en 1943, rascovsky
tradujo al castellano un artículo de Franz Alexander, fundador junto con Flanders
Dunbar de la primera revista dedicada específicamente a la medicina psicosomática,
Journal of Psychosomatic Medicine; al tiempo que el primer libro publicado por la
Biblioteca de Psicoanálisis en 1943 fue también un libro del mismo autor, junto con
Thomas French, Factores psicogénicos en el asma bronquial, basado en una traducción
del propio rascovsky. Asimismo, la primera obra colectiva de los miembros fundadores
de la APA llevó por título Patología psicosomática y esta referencia funcionó como el
denominador común para incluir trabajos sobre los trastornos digestivos, las jaquecas,
la epilepsia, los llamados trastornos de la femineidad y las investigaciones llevadas a
cabo por rascovsky en el Hospital de Niños sobre diversas patologías endócrinas
como el síndrome adiposo genital.
La referencia a la tradición psicosomática del psicoanálisis norteamericano, que
tomó como punto de partida la reelaboración de la teoría psicoanalítica que propuso
Freud en la década del ‘20, le permitió a los psicoanalistas interpretar la determinación
de los problemas psíquicos a partir de la relación del sujeto con su entorno. sin embargo, a diferencia de los adultos, para el caso de los niños, como el ambiente se circunscribe fundamentalmente a la familia –y considerando el carácter privilegiado del
vínculo que establece el infante humano con su madre–, las miradas psicoanalíticas
se dirigieron rápidamente a las madres. En el caso de rascovsky y sus primeras investigaciones psicosomáticas en el Hospital de Niños podemos observar con claridad
la puesta a prueba de este modelo psicológico que, tomando como marco de referencia
los factores ambientales, fue definiendo distintos elementos que confluyeron en la
madre como denominador común explicativo de enfermedades tan disímiles como
el síndrome adiposo genital y la epilepsia. A diferencia de su contemporáneo Escardó,
quien años más tarde estudiaría el asma infantil como una llave de acceso a las enfermedades psicosomáticas en la infancia, rascovsky tomaría de Alexander y French el
espíritu general de sus investigaciones y algunos principios explicativos pero para
aplicarlos a otras patologías infantiles.
En el marco de estas lecturas de la tradición psicosomática americana se puede observar también, en estas primeras investigaciones, la influencia de la primera generación
psicoanalítica francesa a través de las lecturas de Édouard Pichon, rené Laforgue y
133
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 134
134
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
Françoise Marette, y en particular del concepto de esquizonoia, entendida por rascovsky
como “falta de evolución afectiva”. (Gareiso, rascovsky y salzman, 1940)
En este cruce con la tradición francesa nos interesa destacar la presencia de un modelo evolutivo que definía la lógica de la investigación clínica a partir de la comparación
entre tres líneas de desarrollo en el niño; a saber, el desarrollo afectivo, intelectual y
somático. Y es precisamente en las diferencias entre estas líneas de desarrollo donde
es ubicada la patología. De ahí que la neurosis se explicara, antes que por la noción de
conflicto, por la asimetría en el desarrollo de las distintas líneas de esta evolución
infantil: “En una comunicación anterior ya habíamos señalado que del disparalelismo
en el desarrollo de los factores estructurales mencionados, resultaba la formación de
una psiconeurosis en el sujeto”. (rascovsk, Ferrari Hardoy y schlossberg, 1941)
En el servicio de Neurología, Psiquiatría y Endocrinología del Hospital de Niños
se llevaron a cabo dos investigaciones importantes lideradas por Arnaldo rascovsky.
una sobre la epilepsia infantil en base al estudio de 116 niños observados en el servicio,
y otra sobre el síndrome adiposo genital prepuberal infantil, también sobre una población de 150 niños. No resulta evidente a simple vista entender qué fue lo que llevó
a este grupo de médicos a investigar simultáneamente dos enfermedades que clínicamente tan disímiles como la epilepsia –ubicada en esa zona de límites difusos entre la
psiquiatría, la neurología y los fenómenos conversivos de la histeria– y el síndrome
adiposo genital prepuberal infantil, trastorno de origen endócrino y hormonal. Fue,
sin embargo, la convicción de que en ambas patologías operaba una causalidad del
mismo tipo – “la constante ambiental” – la que permitió unificar ambos cuadros.
Ahora bien, ¿qué entendían nuestros autores por “constante ambiental”? En
1940, los factores ambientales se definían como “la anormal relación afectiva cualitativa
y cuantitativa entre padres o sus sustitutos e hijos” (rascovsky, A., Pichon-rivière, E.,
salzman, J., 1940). unos años más tarde, acompañado seguramente por la lectura de
Melanie Klein, el acento se pondría en la relación con la madre y los factores ambientales se caracterizarían como “los factores que tienden a mantener, prolongar o intensificar la dependencia oral del niño con respecto a la madre o sustituta”. Al mismo
tiempo, rascovsky encontraba un “detalle característico” entre las madres de los niños
que padecen el síndrome adiposo genital: la frigidez o “por lo menos, la imposibilidad
de llegar a una satisfacción genital” (rascovsky, 1948).
Mientras que en la madre del niño “adiposo genital” se constataba un déficit, en el
caso del niño epiléptico se observaba un exceso que conducía a la aparición de la crisis.
En el estudio llevado a cabo durante cinco años con 116 niños epilépticos, rascovsky
y su equipo concluyeron que la situación estimulante de los ataques era el colecho con
uno o ambos padres o sus sustitutos. Las estadísticas presentadas no dejaban lugar a
duda sobre esta afirmación. El colecho permanente era considerado el precipitador del
ataque en el 86,2% de los casos estudiados al tiempo que observaban “la desaparición
de los accesos o la atenuación del número y la intensidad de los mismos mediante la
simple separación del niño de la cama y dormitorio de los progenitores”.
En este sentido la “constante ambiental”, que en un principio podría remitir a un
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 135
Marcela Broninsky
conjunto amplio de factores provenientes del mundo que rodea al niño, perdía su
multiplicidad potencial para circunscribirse a la sexualidad de los padres. Podemos
observar así como comenzaba a construirse una relación entre trastornos de la infancia –que podían abarcar desde un ataque epiléptico hasta un déficit endócrino
en un púber– y la sexualidad de los padres, con una mirada más intensa sobre el
comportamiento de las madres. De allí que las primeras destinatarias de este proyecto
psicoanalítico en ciernes fueran las madres ya desde las salas del hospital. como señalaba rascovsky, “incluso tratábamos más a la madre que a los hijos. Lo que tratábamos era de influir sobre la madre para que comprendiera el sentido de su vínculo”
(Mom, 1984).
cabe señalar que, paralelamente al desarrollo de estas investigaciones en el Hospital
de Niños, Arnaldo rascovsky y Enrique Pichon-rivière habían comenzado a organizar
esta empresa intelectual que llevaría a la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina
unos años más tarde. A partir de 1937 comenzaron a reunirse, los domingos a la tarde
en el departamento de Arnaldo y Matilde rascovsky, un grupo de amigos y parientes
convocados por un mismo interés por el psicoanálisis.4 En el campo cerrado de enfermedades crónicas y poco permeables a los remedios tradicionales, la reevaluación de los
trastornos en términos afectivos y sexuales parecía abrir un sinnúmero de posibilidades
terapéuticas. El terreno de las emociones se constituía así como un espacio más fértil y
modificable frente al determinismo de los cuadros constitucionales.
Tal como ya señaláramos, Arnoldo rascovsky abandonó el trabajo hospitalario
después del golpe militar de 1943. si bien las razones políticas jugaron un rol determinante en esta decisión, vale la pena destacar la relectura que hiciera rascovsky unos
cuantos años más tarde ya que la explicación propuesta aludía directamente al enfrentamiento con los padres de sus pacientes:
cuando llegué a imbuirme del espíritu freudiano, ya no pude soportar proseguir este
tipo de asistencia (la asistencia hospitalaria), empecé a magnificar totalmente y a exigirles
a los padres que se comportaran dentro de otros patrones educacionales… Por ejemplo,
pretendía que vieran el significado grave del colecho, de la sobreestimulación del niño.
(Mom, 1984)
En este sentido, si para rascovsky el espíritu freudiano se le reveló incompatible
con el trabajo hospitalario, no resulta del todo claro cuáles fueron las causas de este
malestar. ¿Obedecería a su propia dificultad para “educar” a los padres? ¿se refería a
la imposibilidad de la tarea en sí misma o a la necesidad de plantear el problema de
4. En este grupo participaban los hermanos de Matilde Wencelblat de Rascovsky (uno abogado, otros
médicos), los primos de Arnaldo Rascovsky, Jaime Salzman y Flora Scolni, y luego se incorporaron Lucio
Rascovsky, Arminda Aberastury de Pichon-Rivière, Luisa Gambier (estudiante de medicina), Alberto
Tallaferro, Teodoro Schlossberg (ambos médicos), Konstantin Gavrilov (biólogo ruso refugiado de la guerra)
y otros que se fueron sumando con el correr del tiempo.
135
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 136
136
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
otra manera? Lo cierto es que el psicoanálisis de niños en la Argentina iría a revisar
estos presupuestos iniciales para focalizar sus esfuerzos en el trabajo directo con el
niño. sin embargo, esta preocupación por la intervención sobre los factores ambientales
no dejaría de estar presente de múltiples maneras en el desarrollo del psicoanálisis
infantil así como también, la ubicación de los padres –ya sea en razón de la sexualidad,
los afectos o el inconciente– como responsables directos de los problemas psicopatológicos de sus hijos.
En este punto del recorrido por las primeras investigaciones y teorizaciones del
grupo nucleado alrededor de rascovsky en el Hospital de Niños llegamos al momento
en que la historia del freudismo se entrelaza con la historia de la profesionalización
del psicoanálisis en nuestro país a partir de la creación de la APA y su posterior consolidación institucional. Este capítulo ya ha sido suficientemente estudiado por distintos
autores (Balán, 1991, y Plotkin, 2003) por lo que preferimos concentrarnos en ciertos
desarrollos específicos de la evolución teórica posterior de rascovsky. Esto es, las modalidades diferentes a través de las cuales la infancia funcionó como eje vertebrador
de problemáticas, líneas de investigación y modelos de trabajo del psicoanálisis.
Podríamos situar el punto de partida de este proyecto en la conclusión de unos de los
primeros trabajos propiamente psicoanalíticos de rascovksy, en el que se considera
a la infancia como el terreno más fértil para la resolución de determinados enigmas
fundacionales del psiquismo humano: “El niño constituye la fuente de observación
más generosa para la investigación psicosomática” (rascovsky, 1948).
La búsqueda de los orígenes: las investigaciones sobre el psiquismo fetal
si la primera etapa del desarrollo intelectual y clínico de rascovsky en el campo
del psicoanálisis estuvo definido por el modelo de la medicina psicosomática, que
funcionó como marco para sus primeras investigaciones en el Hospital de Niños, y
por la producción escrita durante la década del ‘40, durante la década siguiente sus
intereses se dirigieron en una dirección diferente, a los orígenes mismos del funcionamiento psíquico en la vida intrauterina. A simple vista, no resulta fácil comprender
este viraje en el proyecto, en el que se proponía revolucionar las raíces mismas de la
medicina a partir de los aportes renovadores del psicoanálisis, con el objeto de volver
psicosomática a la medicina, hacia un desafío teórico como fue el de entender, desde
una perspectiva filogenética, la evolución del psiquismo. Tal como puede leerse en el
texto de rascovsky con el que comenzaba Patología psicosomática, la investigación
psicosomática abría dos campos de problemas. uno, de cara a la cultura en pos de
entender el modo en que las condiciones de la vida moderna generaban nuevos tipos
de patologías. El otro, de cara a la biología, era el del antiguo misterio de la relación
entre soma y psiquis, que la psicosomática se proponía finalmente resolver. A diferencia
de sus colegas, que se concentraron en el problema de la “elección de órgano” –¿por
qué un órgano enferma y otro no? –, que daría lugar a las producciones teóricas sig-
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 137
Marcela Broninsky
nificativas de este período,5 rascovsky efectuó un deslizamiento desde la ilusión original de articular biología y psicoanálisis hacia el terreno de los postulados biológicos
insertos en el corazón mismo de la teoría freudiana, sobre todo los referidos a los orígenes de la sexualidad infantil y las fantasías.
La trayectoria de rascovsky está jalonada de proyectos ambiciosos, y así como encontramos en el primero la impronta de Franz Alexander, en el segundo se destaca la
influencia de Melanie Klein, tanto en las condiciones que hicieron posible la formulación del problema como también en el modo de proponer su resolución. El elemento
común entre ambos proyectos fue la centralidad de la infancia. Así como el niño significaba para rascvosky, durante su trabajo en el Hospital, la “fuente de observación
más generosa para la investigación psicosomática”, a mediados de la década del ‘50,
la infancia –esta vez como horizonte teórico de investigación– conformaba el espacio
ideal para la elaboración de hipótesis y problemas. En una tercera y última etapa de
su vida, con la tesis sobre la universalidad del filicidio, rascovsky volvería a concentrarse en los niños, esta vez como víctimas de los deseos homicidas de los adultos.
En 1954 un grupo de psicoanalistas dirigidos por rascovsky comenzó a reunirse
para estudiar el psiquismo fetal. Estas investigaciones se plasmarían en el libro El piquismo
fetal algunos años más tarde. En este libro de 1960, rascovsky se proponía desarrollar
planteos anticipados ya por el fundador del psicoanálisis y sus continuadores, entre
ellos, “sobresalientemente”, por Melanie Klein. como señala lúcidamente carlos Maffi,
uno de los problemas mayores con los que se encontró Freud en 1897 a partir del abandono de la teoría traumática fue el de la fuente filogenética de la sexualidad.6 En efecto,
al reconocer que tanto la sexualidad infantil como las fantasías infantiles son universales,
recurrió a una explicación por vía de la herencia. El recurso a la biología y en particular
la famosa Ley de recapitulación de Haeckel según la cuál la “ontogénesis repite la filogénesis” le permitieron a Freud sostener conceptos centrales de su andamiaje teórico
como el complejo de Edipo, las fantasías originarias y la represión. (Maffi, 2005)
Este grupo de psicoanalistas argentinos comulgaban expresamente con el credo
evolucionista freudiano y, si bien se concentraron en la ontogénesis, no dejaron de
tener presente el horizonte de la filogénesis. Así lo testimonia la famosa referencia de
Arnold Gesell, según la cual el recién nacido es un “viejísimo anciano”,7 que ofició
como epígrafe de uno de los capítulos de este libro. En el mismo sentido, Ángel Garma
citaba a Freud y su recurso a las “fantasías congénitas” como demostración de que “el
psiquismo humano conserva huellas de acontecimientos ancestrales (…) estas fantasías
5. Entre ellas podemos mencionar Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales y El dolor de cabeza de Angel Garma publicadas respectivamente en 1954 y 1958 y Maternidad
y sexo de Marie Langer, publicado en 1951.
6. Esta idea es planteada y desarrollada por Maffi, C. (2005) Freud y lo simbólico, Buenos Aires: Nueva
Visión. Ver en particular los capítulos “El verdadero tesoro” y “Conclusiones: El fracaso de Freud”.
7. “Visto en perspectiva biológica, el recién nacido es un viejísimo anciano, pues ya ha recorrido la mayor
parte de las etapas de su larga evolución racial” Gesell, A. Embriología de la conducta, citado por
Rascovsky, A. (1960), 65.
137
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 138
138
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
dirigen su búsqueda de objetos ambientales a partir de objetos intrapsíquicos previos
y le dan normas para sus comportamientos instintivos”.8
Este viraje desde una lógica que, siguiendo el modelo de la adaptación, ponía el
acento en las influencias que ejerce el ambiente sobre el sujeto hacia una lógica que
colocaba el centro de sus preocupaciones en el modo en que el sujeto construía el
mundo externo desde adentro, involucra algo más que un cambio de perspectiva. ¿Por
qué el mundo interno se torna tan importante para la teoría llegando incluso en los
extremos de este razonamiento a minimizar la importancia de las influencias externas
en la constitución del psiquismo?
Dejaremos por el momento abierta esta pregunta y resumiremos brevemente la argumentación de rascovsky. un punto de partida fueron las ideas de Otto rank sobre
el trauma de nacimiento plasmadas en un libro publicado originalmente en 1924. El
psicoanalista austríaco de la primera generación de discípulos freudianos –y también
uno de los primeros disidentes– sostenía que en el nacimiento el ser humano sufre un
trauma original que a lo largo de toda su vida trata de superar buscando retornar al
útero materno. En este sentido, convertía a la separación biológica de la madre en el
prototipo de la angustia psíquica.9 Para rascovsky esta angustia explicaría las resistencias
de las personas en general, y de los psicoanalistas en particular, para introducirse en
el conocimiento de la vida intrauterina y por lo tanto, la primera condición para estudiar
el psiquismo fetal implicaba la elaboración del trauma de nacimiento como “momento
culminante de la historia de nuestra angustia” (rascovsky, 1960). A partir de estas consideraciones iniciales, rascovsky retomaba uno de los problemas abiertos por Freud
en El Yo y el Ello, el de las relaciones de las instancias psíquicas entre sí y con el dualismo
pulsional elaborado en Más allá del principio del placer, problema que fue particularmente fructífero para los desarrollos teóricos de Melanie Klein.
si coincidimos en que Melanie Klein le dio una importancia mucho mayor que Freud
a los procesos primitivos inconscientes, señalando la existencia de un Yo desde el comienzo de la vida que tiene que enfrentar al instinto de muerte configurando una posición esquizoparanoide inicial, rascovsky se propuso ir más allá de Klein desplazando
el momento del origen desde el nacimiento hacia la vida intrauterina. rascovsky buscaba
entender la existencia de “representaciones heredadas endopsíquicas” independientes
de cualquier relación del sujeto con un objeto externo y esto venía de la mano de una
revalorización de la fantasía inconsciente como principio rector del funcionamiento
psíquico. Paula Heimann situaba a la fantasía en el encuentro entre el “conjuro”, por
parte del lactante del objeto que satisfaría sus impulsos, y el pecho de la madre. La pre8. Garma, A. (1960) Interpretaciones en sueños del psiquismo fetal. En Rascovsky, A. (1960), 95.
9. “Esta tesis, cercana a la que comenzaba a elaborar Melanie Klein, iba a ser adoptada, con algunas variantes, por todos los representantes de la escuela inglesa : no sólo por los kleinianos, que le dieron un contenido diferente, situando la angustia de separación en la relación ambivalente del niño con el seno de la
madre, sino también por los Independientes como Winnicott o John Bowlby, quienes no cesaron de examinar
el aspecto biológico y existencial del fenómeno de la separación”. Roudinesco, E. y Plon, M. (1998).
Diccionario de psicoanálisis. Rank Otto, nacido Rosenfeld (1884-1939). Buenos Aires : Paidós. 898.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 139
Marcela Broninsky
gunta de rascovsky era dónde situar la existencia de ese objeto interno previo y la respuesta era en el Ello, entendido como un reservorio de experiencia arcaica heredada.
siguiendo a rascovsky, el yo prenatal –un órgano esencialmente perceptor– sería permeable a los contenidos del Ello y de este modo captaría las protofantasías genéticamente
heredadas. Este intercambio entre el Yo y el Ello era comparable al intercambio que se
producía, a través del cordón umbilical, entre el feto y su madre. El nacimiento explicaría
la represión primaria y la separación entre las dos instancias psíquicas, el Yo y el Ello.
El Yo también se escindía: “una parte seguirá operando con los objetos ideales en tanto
que la otra se desarrolla efectoramente para entrar en contacto con el equivalente externo
real de aquellos, es decir, con los objetos orales iniciales” (rascovsky, 1960).
Desde el punto de vista teórico, estas ideas vendrían a confirmar la existencia de
una “posición fetal o autista” anterior a la posición esquizoparanoide establecida por
Klein al tiempo que explicarían fenómenos habituales de la vida cotidiana como el
dormir, fenómenos patológicos como la alucinación y el autismo, y “regresiones colectivas” producidas por el ayuno, la abstinencia, la flagelación, el silicio, la circuncisión
y otras mortificaciones. Para rascovsky, esta posición ocuparía la parte más considerable de la vida de un individuo y daría cuenta de “las diferentes formas de aislamiento,
retraimiento y diversión que usamos los seres humanos para defendernos del impacto
de la realidad abrumadora” (rascovsky, 1960).
Ahora bien, si leídas hoy este tipo de hipótesis producen un efecto de extrañamiento,
cabe destacar que no sólo tuvieron un gran impacto clínico en su momento –en el
modo de entender un tratamiento psicoanalítico y en el sentido de las interpretaciones– sino que incluso se pretendía esclarecer con esta lógica “problemas fundamentales
inherentes al pueblo judío” a partir del significado psicoanalítico de la circuncisión.10
cabe señalar que rascovsky no estaba sólo en esta empresa. un grupo de psicoanalistas
lo acompañó en mayor o menor grado en la gestación de estas ideas11 e investigaciones
contemporáneas que luego adquirirían un sentido ideológico diferente –como las realizadas con ácido lisérgico por Álvarez de Toledo, Fontana y Pérez Morales– también
10. “¿Podríamos comprender muchos aspectos de la psicología del judío individual y colectivamente por
el significado de la circuncisión? Creemos en una respuesta afirmativa y que existen aspectos sobresalientes
en las circunstancias y condiciones del pueblo judío que pueden sintetizarse así:
a) Intensificación de la posición esquizo-paranoide que le ha valido la designación de pueblo o raza perseguida. Esta condición es actuada a través de la persecución milenaria de la que tenemos un reciente
ejemplo en los siniestros sucesos del régimen hitlerista, b) La intensificación de la regresión al predominio
del yo fetal que produce como consecuencia una incrementada relación con los objetos internos, es decir
de la relación con los símbolos e ideas (el pueblo del libro) a expensas de la disminución de la relación
inmediata con los objetos reales...c) La intensificación de las reiteraciones traumáticas catastróficas en el
curso de su desenvolvimiento colectivo o individual como expresión de la intensidad repetitiva adquirida
por la reforzada vivencia del trauma de nacimiento”. Rascovsky, A., Pastrana Borrero, H. y Wencelblat,
S. (1960). Circuncisión y regresión fetal. En Rascovsky, A. (1960), 175.
11. El psiquismo fetal contó con la colaboración de Susana L. de Ferrer, Angel Garma, Susana A. de
Mendes, Carlos Plata Mujica, Hernando Pastrana Borrero, Matilde W. de Rascovsky, Jaime Tomás y
Simón Wencelblat.
139
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 140
140
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
corroboraban experimentalmente el funcionamiento del psiquismo fetal.12 Asimismo,
encontramos varios puntos de contacto con ciertas elaboraciones que Enrique Pichonrivière venía planteando sobre el esquema corporal y la esquizofrenia desde finales
de los ‘40, la depresión básica, la primera serie complementaria y el protoesquema
corporal.13 Brevemente, nos referimos a la ampliación de las series complementarias
freudianas que propuso Pichon-rivière para incluir entre los factores constitucionales,
[…] la actuación sobre el feto de las vivencias de la madre durante el embarazo. Esto
constituiría una tercera serie complementaria y la primera en orden cronológico.
Estos conceptos de constitución y disposición a la neurosis son conceptos de naturaleza biológica. 14
Vemos entonces cómo en el transcurso de una década la mirada de los psicoanalistas se desplazaba progresivamente desde un modelo centrado en el interjuego
entre los factores ambientales y los constitucionales –apoyándose en los primeros
para introducir la innovación freudiana– a otro modelo que descubre o construye
el mundo interno del niño como bastión de sus conocimientos. cabe destacar que
este nuevo modelo pretendía superar la antinomia entre lo interno y lo externo15 a
partir de una teoría del conflicto entre instancias psíquicas que privilegiaba, como
12. Rascovsky se refiere al libro todavía no publicado de estos autores, Psicoanálisis y dietilamida del
ácido lisérgico, aclarando que las investigaciones de su equipo se “han valido exclusivamente de las regresiones que se presentan en función del tratamiento psicoanalítico”. Excede el objeto de nuestra investigación analizar cuáles fueron las motivaciones que llevaron a este grupo de médicos de la APA a interesarse en el uso de ciertas drogas para la inducción de estados diferentes del psiquismo pero seguramente,
el interés por la regresión y el funcionamiento del psiquismo inconsciente más allá de la relación con el
mundo externo estuvieron presentes en estas experiencias. Uno de los últimos trabajos que Alberto Fontana
leyó en la APA antes de renunciar en 1961, elaborado a partir del uso de alucinógenos, tiene claras resonancias “rascovskianas”: Vinculaciones de la fantasía de regresión intrauterina con la hipocondría y
la psicopatía. Revista de Psicoanálisis, (1959), XVI, 3, 226-241.
13. Tomamos la idea de la presentación conjunta de estos tres conceptos de Pichón Riviére de Aizenberg,
S. (1978) Tres concepciones psicoanalíticas originales de Pichon-Rivière. Revista de Psicoanálisis, XXXV
(4), 675-699.
14. Pichon-Rivière, E. [1946] (1999). Psicoanálisis de la esquizofrenia. La psiquiatría, una nueva problemática, Buenos Aires: Nueva Visión, 58 y 63. Veinte años más tarde, Pichon-Rivière le daría un cariz
completamente distinto a esta afirmación al contraponer el factor genético al “precozmente adquirido en
la vida intrauterina” argumentando que “la influencia que sufre el feto a través de su relación biológica
con la madre incluye ya un factor social, puesto que la inseguridad o seguridad de la madre está relacionada con el tipo de vínculo que tiene con su pareja y la situación de su grupo familiar”. Pichon-Rivière,
E. [1967] (1999). Una nueva problemática para la psiquiatría. 340.
15. En sus clases sobre la esquizofrenia, refiriéndose a las series complementarias Pichón-Riviére señalaba:
“[...] Pero el examen detenido de estos tipos de ecuación etiológica demuestra siempre la intervención
de todos los factores y es siempre la suma de su actuación lo que produce la enfermedad. Sólo así –como
dice Freud– se prescinde de las estériles antítesis de lo endógeno y lo exógeno, de lo que es constitucional
en el individuo y de lo que está ligado a su destino”. Pichon-Rivière, E. [1946] (1999). Psicoanálisis de
la esquizofrenia. 59.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 141
Marcela Broninsky
mecanismo explicativo, la lógica temporal del recorrido de la sexualidad (regresiones
y fijaciones libidinales).
En general, las historias del psicoanálisis escritas desde el interior de la institución
psicoanalítica han dado por supuesto el impacto de las ideas kleinianas en los orígenes de la institucionalización del psicoanálisis en la Argentina. Las historias críticas, en cambio, han subrayado el papel que le cupo a la “técnica” kleiniana en el
ordenamiento de las relaciones internas en la asociación.16 sin embargo, poco se ha
dicho sobre la elección teórica de las ideas kleinianas y esto nos lleva a retomar nuestra
pregunta anterior acerca de la centralidad del mundo interno del sujeto –y del niño
en particular– como paradigma de estas conceptualizaciones. Es cierto que, desde
una lógica adaptativa que ubicaba al hombre como resultado de la interacción entre
los factores ambientales y los factores internos, el psiquismo entendido de este modo
vendría a tomar el relevo que anteriormente ocupaban los factores constitucionales
y hereditarios. Esto puede ser analizado como una lectura conservadora del psicoanálisis y de esta manera han sido consideradas las ideas de rascovsky, sobre todo
a medida que el paso del tiempo ha borrado las condiciones que hicieron posible
el desarrollo de estas teorías.17 Pero, ¿no podría pensarse que este relevo de lo hereditario por parte del inconsciente implicaba también la ilusión de acceder finalmente a aquello que había sido considerado inmutable por naturaleza? si la fantasía,
elegida por la escuela inglesa como principio rector del funcionamiento psíquico,
era el corolario mental del instinto siguiendo las teorizaciones de Paula Heimann;
esta búsqueda en las profundidades de la mente culminaba con una apropiación
por parte del psicoanálisis de este territorio que había permanecido inaccesible
hasta el momento. En este sentido, el determinismo –centrado en las leyes de la herencia y la degeneración– se desplazaba hacia el inconsciente como instancia superadora de viejas antinomias.
Terminaré reinsistiendo sobre un hecho bien conocido del cual sin embargo cada día
nos convenceremos más, cuanto más profundamente penetramos en la mente. Es el
reconocimiento de que el inconsciente es la raíz de todos los procesos mentales, determina la totalidad de la vida mental, y por lo tanto, únicamente explorando el inconsciente en profundidad y amplitud somos capaces de analizar la personalidad total.18
16. Como sugiere Jorge Balán, en una institución joven y pequeña como la APA, donde las relaciones
entre los miembros y las jerarquías internas eran difíciles de definir con precisión, el kleinismo ayudó a
establecer reglas claras. Balán, J. (1991). Ver también Plotkin, M. (2003) Freud en las Ppmpas, Buenos
Aires: Sudamericana.
17. Por ejemplo Marie Langer señalaba en la década del ’80 que “la teoría del psiquismo fetal lleva a
un fatalismo absurdo : si tu futura salud mental se decide ya en el útero, ¿qué sentido tiene pretender cambiar al paciente ?” En Langer, M., Palacio, J. y Guinsberg, E. (1984) Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, Buenos Aires : Folios Ediciones.
18. Klein, M. (1952) Development in Psychoanalysis, 198. Citado por Rascovsky, A. (1960), 36.
141
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 142
142
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
Quizás de este modo pueda comprenderse esta combinación particular entre
biología y psicoanálisis, entre determinismo evolutivo y funcionamiento inconsciente. En ambos casos se trata de una preocupación por lo originario y primero
en la formación de la persona y, por lo tanto, cuánto más lejos nos remontamos
en historia del individuo –el lactante en Melanie Klein y el feto en rascovsky–
nos acercamos más al núcleo mismo de lo interno, el inconsciente en su funcionamiento puro.
una vez más era el niño –como lo había sido antes en el momento de la legitimación
del psicoanálisis por la vía psicosomática– quien mejor encarnaba este territorio original a conquistar por parte del psicoanálisis kleiniano. Los niños en tanto pacientes
con el mismo derecho que los pacientes adultos –y esto pertenecía a las innovaciones
terapéuticas de la escuela inglesa– pero también la infancia como instancia privilegiada
del funcionamiento del inconsciente a la que se retorna una y otra vez frente a las dificultades de la vida adulta.
Resumen
se estudia la trayectoria inicial de Arnaldo rascovsky desde la pediatría hacia el psicoanálisis
a partir del análisis de las primeras investigaciones llevadas a cabo con niños epilépticos y con
patologías endócrinas en el Hospital de Niños ricardo Gutiérrez. se destaca el impacto de la
tradición psicosomática norteamericana en este proyecto inicial así como también en las traducciones y producciones teóricas locales en el período de conformación de la Asociación
Psicoanalítica Argentina. se analiza luego el viraje de este proyecto psicosomático hacia una
investigación teórica y clínica sobre los orígenes del psiquismo en el contexto de la recepción
de las ideas kleinianas en Buenos Aires, para finalmente plantear algunos interrogantes acerca
de la relación entre biología y psicoanálisis y el lugar del inconsciente en la constitución del
psiquismo desde una perspectiva histórico-crítica.
DESCRIPTORES: HIsTOrIA DEL PsIcOANÁLIsIs / PEDIATríA / PsIcOsOMÁTIcA / INsTITucIóN
PsIcOANALíTIcA / HOsPITAL / PsIQuIsMO FETAL
Summary
Arnaldo Rascovsky and the enigma of childhood. The history of one of
the founders of the Argentine Psychoanalytic Association
The initial trajectory of Arnaldo rascovsky is studied from pediatrics to psychoanalysis
from the analysis of the first research conducted with epileptic children and with
endocrine pathologies at the children’s Hospital ricardo Gutiérrez. The impact of the
American Psychosomatic tradition in this initial project as well as in translations and local
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 143
Marcela Broninsky
theoretical production in the period of formation of the Psychoanalytic Association
Argentina stands out. The turn of this psychosomatic project towards a theoretical and
clinical research on the origins of the psyche in the context of the reception of Kleinian
ideas in Buenos Aires. Finally we raise some questions about the relationship between
biology and psychoanalysis and the place of the unconscious in the constitution of the
psyche from a historical-critical perspective.
KEYWORDS: HIsTOrY OF PsYcHOANALYsIs / PEDIATrIcs / PsYcHOsOMATIc / INsTITuTION /
/ cHILDPsYcHE
HOsPITAL
Resumo
Arnaldo Rascovsky e o enigma da infância.
História de um dos fundadores da Associação Psicanalítica Argentina
A trajetória inicial de Arnaldo rascovsky é estudado a partir de pediatria à psicanálise a
partir da análise da primeira pesquisa realizada com crianças epilépticas e com patologias
endócrinas em Hospital Infantil ricardo Gutiérrez. O impacto da tradição americana
Psychosomatic neste projecto inicial, bem como traduções e produção teórica local no
período de formação da Associação Psicanalítica Argentina se destaca. A volta deste projecto
psicossomática no sentido de uma pesquisa teórica e clínica sobre as origens da psique no
contexto de receber idéias kleinianas em Buenos Aires para finalmente levantar algumas
questões sobre a relação entre a biologia ea psicanálise eo lugar foi então inconsciente na
constituição do psiquismo de uma perspectiva histórico-crítica.
PALAVRAS-CHAVES: HIsTórIA DA PsIcANÁLIsE / PEDIATrIA / PsIcOssOMÁTIcA / INsTITuIçãO PsI/ HOsPITAL / PsIQuIsMO FETAL
AUTOR TEMA: ArNALDO rAscOVsKY
cANALíTIcA
Bibliografía
Alexander, F. (1943). Aspectos psicológicos de la medicina. Revista de Psicoanálisis, I.
Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida, Buenos Aires, Editorial Planeta.
Gareiso, A., rascovsky, A. y salzman, J. (1940). Acromegalo-gigantismo, esquizonoia y pseudo-oligofrenia en una niña de doce años. Revista Argentina de Pediatría, XIV (2), 236.
Hale, N. (1995). The rise and crisis of Psychoanalysis in the United State, New York/Oxford:
Oxford university Press.
Langer, M., Palacio, J. y Guinsberg, E. (1984) Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, Buenos
Aires, Folios Ediciones.
Maffi, c. (2005) Freud y lo simbólico. Buenos Aires, Nueva Visión.
143
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 144
144
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
Mom J. (1984). Entrevista a los fundadores (II): Arnaldo rascovksy, Revista de Psicoanálisis,
XLI, (2/3), 205.
Pichon-rivière, E. [1946] (1999). La psiquiatría, una nueva problemática. Buenos Aires, Nueva
Visión.
Plotkin, M. (2003) Freud en las Pampas, Buenos Aires, sudamericana.
rascovsky, A., Ferrari Hardoy G. y schlossberg, T. (1941). Parejas de síndrome adiposo-genital
y virilización en hermanos. Revista Argentina de Pediatría, XV (2), 137.
rascovsky, A. (Ed.) (1948). Patología psicosomática, Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica
Argentina.
rascovsky, A. (1960) El psiquismo fetal. Buenos Aires, Paidós.
Descargar