METODOLOGIA PARTICIPATIVA DE TRANSFERENCIA DE

Anuncio
METODOLOGIA PARTICIPATIVA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGICA EN EL CULTIVO DEL
ALGODÓN EN COLOMBIA.
Jorge E. Plaza Mora1;Manuel B. Arévalo Arteaga1 (1) CORPOICA Coordinador Programa Transferencia de
Tecnología –. C.I - Tibaitatá, A.A. 240142, Las Palmas, Santafé de Bogotá, [email protected], [email protected]
RESUMO
En el sector algodonero la implementación de metodologías participativas no se ha dado en
una forma adecuada, razón por la cual la apropiación de la tecnología y su socialización no ha sido
rápida y eficiente. En respuesta a esta situación, se desarrollo y aplico un proceso metodológico
participativo de transferencia de tecnológica dentro del marco del Plan Nacional de Algodón en el
periodo 1998- 2001. Este proceso metodológico, busco una amplia participación de los productores en
la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación e interacción entre los diferentes actores de la
cadena producción – textiles del algodón.
La aplicación de la metodología dio como resultado lo siguiente: La identificación de la problemática
tecnológica, la identificación de las tecnologías con mayor potencial de impacto sobre la problemática
tecnológica del cultivo de algodón, la organización y participación de los productores a través de los
Comités Agropecuarios de Desarrollo Tecnológico (CADET), la ejecución de la transferencia en finca
de algodoneros. La socialización de la tecnología se realizo a través de transferencia a los cuales
asistieron productores, asistentes técnicos, investigadores, docentes y estudiantes de Agronomía. La
divulgación se hizo con publicaciones técnicas y divulgativas.
Se llevo a cabo un estudio de evaluación de la estrategia de transferencia de tecnología transferida
donde se evaluó el nivel educativo, tenencia de la tierra, grado de adopción de las tecnologías, nivel de
adopción de las tecnologías generadas y la principal fuente o medio por el cual conocieron las
tecnologías.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, las áreas de siembra de algodón continúan con tendencia a la baja. Así, durante la
temporada 2002 se sembró un total de 40,265 hectáreas en el país, lo cual comparado con las 52.802
hectáreas sembradas en el año 2001 representa una reducción del 24%. En el Valle del Sinú, donde se
concentra una alta proporción de los agricultores y del área de siembra en Colombia, el área se redujo
en 27%. En esta última región los rendimientos de campo en las dos últimas temporadas se han
reducido, al pasar de 2,411 kg/ha de algodón con semilla en la temporada 1999, a 1,795 kg/ha en la
temporada 2001 y 1,480 kg/ha en la temporada 2002 Lo anterior representa una reducción del 38.6%
entre 1999 y el año 2002.(CORPOICA, 2002 a y b.).
De otra parte durante las últimas décadas, el criterio de que los productores tienen derecho a participar en
su propio desarrollo ha ganado gran importancia a través del mundo, hasta el punto de que para fines de
los años 60 empezó a aparecer como estrategia en las teorías de desarrollo. De Schutter(1987) entiende la
participación, en términos generales, como la expresión de las necesidades sentidas, la defensa de los
intereses comunes y como la manera de influir en las acciones que afectan la realidad de los sujetos. Este
1
autor señala, además, que para el contexto rural la participación puede ser muy diversificada, abarcando
desde simples consultas hasta procesos de autogestión.
Esta estrategia ha sido desarrollada y puesta en práctica en el sector rural a través de enfoques como
transferencia de tecnología, investigación de acciones participativas, aprendizaje experimental, productor
primero y diagnóstico rural participativo. En estos enfoques la participación se ha dado, de acuerdo con
alguna o algunas de las categorías establecidas por Joao Bosco Pinto y Juan Díaz Bordenave, citados por
De Schutter(1987), así: a) formar parte, perteneciendo a grupos, agrupaciones, organizaciones formales e
informales; b) tener parte en función pasiva o activa y c) tomar parte, lo cual indica la ejecución de acciones
concertadas, coherentes y directas.
En este artículo, al hablar de participación, se hace referencia a la segunda categoría en su modalidad
activa y a la tercera.
En el pasado el paquete tecnológico para el manejo del cultivo en el país era diseñado por los
investigadores quienes trataban de interpretar las necesidades tecnológicas de los productores y con
base en ellas realizaban las investigaciones que resultaban en ofertas tecnológicas. Este tipo de
tecnologías resultaron siendo pobremente adoptados por los agricultores debido a que el producto
desarrollado no siempre correspondía a las necesidades de los sistemas productivos o el productor no
disponía de los medios o recursos para su implementación en campo. De otro lado las estrategias
utilizadas para transferir estas tecnologías se concentraron en charlas técnicas y seminarios de tipo
teórico, más orientadas a los asistentes técnicos, y con pocas posibilidades para que los productores
pudiesen evaluar las tecnologías en sus propias fincas, bajo la supervisión y ayuda de los técnicos que
las desarrollaron. Lo anterior se tradujo en el uso de prácticas de manejo del cultivo que se fueron
quedando obsoletas, ineficientes, uso indiscriminado de insumos, aumento en los costos de producción
y pérdida de competitividad del sistema.
MATERIAL E MÉTODOS
La metodología participativa de transferencia tecnológica del algodón, desarrollada se presenta en la
figura 1 y comprende las siguientes etapas (Plaza, 2000 y Velásquez et.al. 1998):
1. La identificación de los problemas o demandas tecnológicas con la participación de productores,
agremiaciones o de entidades del sector agropecuario.
2. La identificación de las alternativas de solución tecnológica para resolver la problemática, mediante
la recopilación y clasificación, caracterización y valoración, identificación y costeo de los procesos y
productos por parte de la institución o de las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico.
3. Determinación por los productores de las alternativas prioritarias de solución a la problemática. Así
mismo, selección de los instrumentos de gestión y la elección de Comités Agropecuarios de
Desarrollo Tecnológico (CADET) y la escogencia de las fincas en donde se implementarán los
procesos y productos tecnológicos.
4. La ejecución de la estrategia de transferencia, a nivel de empresa algodonera o finca con el objeto
de que los productores se familiaricen con la tecnología contenida en los procesos o productos, para
su posterior divulgación en la etapa de socialización.
5. La socialización de la tecnología efectuada por los propios algodoneros y técnicos involucrados en el
desarrollo de los procesos y productos, a través de medios interpersonales, grupales y masivos,
2
para que las experiencias sean conocidas, aplicadas y adoptadas por otros algodoneros o
productores, y
6. La evaluación, cuyo objetivo es medir los efectos (conocimiento, uso y adopción) logrados como
consecuencia de la ejecución del proyecto de transferencia y el impacto alcanzado desde el punto
de vista socio económico en el sector algodonero de la microrregión o región.
APLICACION DE LA METODOLOGIA
Identificación de la Problemática o Demandas Tecnológicas. La problemática en el cultivo del
algodón esta relacionada con: Rendimientos, Manejo integrado de plagas, Manejo del cultivo, calidad y
postcosecha, suelos y aguas. En relación con la transferencia la problemática esta relacionada con
desconocimiento de la tecnología disponible y su correcto uso. Así mismo sobre organización de los
productores mercadeo de la producción (fibra y semilla), la adquisición de los insumos para la
producción, del procesamiento en el desmote hasta llegar a la propia industrialización.
Identificación de Alternativas de Solución tecnológica las tecnologías con mayor potencial de impacto
sobre la problemática o demanda tecnológica del cultivo de algodón son: Mejoramiento genético (nuevas
variedades),Manejo integrado de plagas, manejo integrado del suelo y el agua, Estudios Socioeconómicos y
transferencia de tecnología.
Priorización de las Alternativas de Solución de la Problemática y Selección de Instrumentos de
Gestión
Alternativas de Solución. Nuevas variedades de algodón de fibra media y larga con adaptación a las
zonas productoras; Implementación de campañas regionales de erradicación de plagas en las zonas
productoras; Implementación de la tecnología de manejo de los reguladores de crecimiento del cultivo;
Validación y ajuste de dos sistemas para el monitoreo del crecimiento del cultivo y el análisis de la
cosecha; Software para: cálculo de la dosificación de reguladores de crecimiento, análisis de la
cosecha, registro de costos de producción; Transferencia de Tecnología(Pagina WEB del plan de
algodón; Biblioteca digital con referencias y texto completo de información de algodón(en la web y CD);
Red electrónica de investigadores en algodón(dentro de la pagina web); Caracterización de los
productores de algodón en el país. Diseño de la tecnología para la recuperación de suelos
deteriorados; Recomendaciones de fertilización del cultivo del algodón para cada región; Uso y
consumo de agua para cada variedad de algodón.; Costos anualizados del sistema de producción de
algodón (software para digitación y análisis).
Comités de productores. La estrategia de transferencia de tecnología en el Plan Nacional de Algodón
adoptó un modelo desarrollado para otras especies como el Plan de Modernización Tecnológica de la
Ganadería Bovina Colombiana (Plaza, 2000), a través de cual se propicia la organización campesina
en los denominados Comités Agropecuarios de Desarrollo Tecnológico (CADET). Los CADET son un
mecanismo organizacional que permite capitalizar la participación del productor en el desarrollo
tecnológico. Los productores de las veredas eligen el comité que los representará y que está
conformado por cuatro productores que deben reunir ciertas características.
En el Plan se crearon 12 CADET los cuales se fortalecieron con capacitación en principios básicos de
economía solidaria, contabilidad y manejo empresarial.
Parcelas de transferencia. Las parcelas de transferencia son fincas seleccionadas por los miembros
del CADET, en donde, se aplican aquellas tecnologías previamente desarrolladas y que son válidas y
3
aplicables al sistema de algodón. A través de este esquema se ha logrado la participación directa del
agricultor en el proceso de identificación de la problemática, su priorización y una vez desarrolladas las
tecnologías en la validación y ajuste de las mismas en su propia finca, con la participación y el
adiestramiento de los investigadores directamente en el campo.
Parcelas de validación Con el propósito de aumentar los niveles de adopción de las nuevas
tecnologías y que los productores puedan “participar y analizar” el comportamiento integral de las
mismas, se adelantaron acciones de validación de las tecnologías generadas por las diferentes líneas
de investigaciones. Dentro de las alternativas tecnológicas validadas se encuentran: variedades de
algodón de excelente calidad de fibra producidas por el Plan, ajustes en las densidades óptimas de
estas variedades y manejo agronómico del cultivo.
Ejecución de la Estrategia. La ejecución del proyecto de transferencia se hace a nivel de finca o
empresa algodonera, con la activa participación del propietario o el administrador y del investigador
local de la institución de investigación y desarrollo especializado en el área de los procesos o productos
tecnológicos que se implementan. Esta participación se debe garantizar para el desarrollo de cada una
de las actividades del proceso o producto, pues se espera que de esta forma el propietario o el
administrador queden capacitados para ser expositores de los temas en los diferentes eventos de
socialización (días de campo, demostraciones de método, seminarios) que se realicen en la finca o a
nivel de subregión.
Socialización. En la socialización de la tecnología se han realizado un total de 253 eventos a los cuales
asistieron 8161 personas entre productores, asistentes técnicos, investigadores, docentes y estudiantes de
Agronomía, representados en: a) Eventos de capacitación tales como: 13 seminarios tecnológicos, 3
foros tecnológicos, 1 curso, 44 reuniones, 28 conferencias y 19 charlas técnicas en las cuales se han
dado a conocer las tecnologías generadas por el Plan. b). Eventos de divulgación como: 25 talleres, 9
encuentros con productores, 84 demostraciones de método y resultado y 13 giras.
En la divulgación se han editado las siguientes publicaciones técnicas: 7 memorias de seminarios, 10
boletines técnicos, 3 cartillas, 13 hojas divulgativas, 1 video y 3 plegables. Lo anterior arroja un gran
total de 37 publicaciones para un tiraje de 17.286 ejemplares.
Evaluación de la Estrategia de Transferencia
La evaluación de la estrategia de transferencia se llevó a cabo en la microregión Valle del Sinú,
localizada en el departamento de Córdoba, en Colombia (Negrete et al 2003), y sus resultados son los
siguientes:
Tecnologías evaluadas. Las tecnologías cuyo conocimiento y/o uso se evaluó en este estudio fueron:
Análisis de suelos como base para el plan de fertilización del cultivo, Variedades de algodón
CORPOICA M-123 y CARIBEÑA M-129, Labranza profunda,Abonos verdes, Altas densidades de
algodón (>90.000 plantas/hectárea), Reguladores de crecimiento teniendo como base el monitoreo del
crecimiento con la regla de tres colores, Manejo del manchador de la fibra, Dysdercus sp, Técnicas
para la terminación de cosecha, Formatos para registros de costos de producción.
Nivel Educativo. Los pequeños productores algodoneros del Valle del Sinú presentan un nivel de
analfabetismo del 11.8%; en cuanto al nivel primaria la encuesta arrojó un 41% y 32.6% de secundaria.
Dentro de este grupo son bajos los niveles de educación superior con tan solo un 9.7% de productores
con estudios universitarios y 4.9% con educación tecnológica.
4
Por otra parte, los productores medianos tienen bajos niveles de analfabetismo, encontrándose para
este estudio un 3.5%. En cuanto a primaria y secundaria, tienen 38% y 31%, respectivamente. El nivel
de educación superior se encuentra en 24.1% principalmente en carreras relacionadas con el sector
agropecuario. Los productores grandes obtienen los más altos niveles de educación superior con un
66.7%.
Tenencia de la tierra En lo relacionado a este aspecto se encontró que los pequeños y medianos
productores tienen en común las tres formas de tenencia: propietarios, arrendamiento y sociedad al
partir. Un 51% de los pequeños productores realizan sus explotaciones en predios de su propiedad, un
33% arrienda y el restante 16% establece sociedades al partir. Los medianos productores presentan
igualdad en la tenencia de la tierra, siendo un tanto mayor la explotación algodonera en predios
arrendados con 37.9%, seguido de cultivos en sociedades al partir con 34.5% y finalmente un 27.6% de
estos productores siembran en lotes de su propiedad.
Los grandes productores realizan sus explotaciones algodoneros en lotes de su propiedad o
arrendados, en igual proporción. Este tipo de productor no establece ningún tipo de sociedad
posiblemente porque su estatus económico permite cubrir la totalidad de los costos de producción de
sus cultivos.
En cuanto al servicio de asistencia técnica, la mayor parte de los productores algodoneros del Valle del
Sinú poseen este servicio en sus lotes, encontrándose que solo una 8.3% de los productores pequeños
manifestaron no poseer este servicio. Los productores medianos y grandes tienen a su servicio
profesionales que se encargan del manejo técnico de sus cultivos.
En lo referente a cultivos de rotación en el Valle del Sinú, los productores algodoneros rotan con maíz
en el primer semestre del año. Sólo un 8.3% de los pequeños productores rotan con cultivos diferentes
al maíz, como fríjol.
Grado de la adopción de las tecnologías generadas. Este parámetro se refiere al número de
recomendaciones tecnológicas adoptadas por el agricultor, del total de todas las recibidas y/o
conocidas.
El estudio indica que los grandes productores son los que adoptan en mayor proporción las tecnologías
generadas y/o transferidas con un 38.3%; en segundo lugar están los medianos productores con un
31.7% y; por último el grupo de pequeños productores con tan solo un 21.6%. Lo anterior concuerda
con lo encontrado en otros estudios en donde se determinó que factores como la escolaridad y el nivel
de riquezas están directamente relacionados con el grado de adopción de una nueva tecnología. El
nivel educativo de los grandes y medianos productores puede influir en que estos sean más receptivos
a las nuevas tecnologías, ya que algunas de ellas implican que el productor tenga ciertas habilidades
para su comprensión. Quizá el factor más influyente para la mayor adopción en los grandes agricultores
es que ellos poseen mayores recursos económicos, lo cual en un momento determinado les otorga
ventajas, especialmente si la nueva tecnología implica adquirir insumos de alto valor, y están en mayor
capacidad de asumir los riesgos de las nuevas tecnologías, que un agricultor mediano o pequeño.
Nivel de la adopción de tecnologías generadas Este concepto hace referencia a si los productores
aplican las nuevas tecnologías en toda el área que cultivan o sólo en parte de ella., el 58.4% de los
productores afirma que aplican las tecnologías en toda el área de su cultivo; mientras que el 20.8%
indica que solo las aplica en parte de su cultivo. Esto lo hacen, en esencia porque no están seguros de
la bondad de la tecnología y quieren primero experimentar o comprobar.
5
En términos generales, se observa que el 8.8% de los productores aplican las tecnologías en forma
parcialmente correcta; un 15% las aplica de manera correcta, otro 23.5% aplica estas tecnologías de
manera incorrecta y el restante 48.3% indicó no tener conocimiento de la forma aplicación de las
tecnologías generadas por el Plan de Algodón.
Según lo que se observa en la Figura 2, el 90.4% de los productores que adoptan las innovaciones
tecnológicas las usan en la forma en que les fueron enseñadas, y el restante 9.6% las usa de alguna
manera en forma diferente a la que le enseñaron. En lo referente a si los productores después de
recibir el conocimiento de la forma de aplicar la tecnología le realizan alguna modificación, el 97.4% de
los productores respondieron de manera negativa y solo el restante 2,6% expresó que en alguna forma
la ha modificado, a fin de adaptarla a su sistema productivo.
Aspectos de la divulgación de las tecnologías generadas y/o transferidas por el plan de algodón.
La principal fuente por medio de la cual los productores algodoneros conocen las tecnologías
generadas y/o transferidas por el Plan de Algodón son los asistentes técnicos con un 25.6%. Sigue en
orden de importancia Corpoica, a través del Plan de Algodón, encontrándose que el 25.5% de los
productores atribuye el conocimiento de las tecnologías por alguna actividad de transferencia realizada
a fin de dar a conocerlas.
Como una tercera fuente de información de las tecnologías generadas por el Plan de Algodón se
encuentran los Comités Agrícolas de Desarrollo Tecnológico CADET, a los cuales el 10.8% de los
productores le atribuyen el conocimiento de estas nuevas tecnologías.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA, 2002 a). Plan
de Investigación para Aumentar la Sostenibilidad y Competitividad del Sistema de Producción
de Algodón en Colombia. En: Corpoica 2002, Informe Ejecutivo 2002, Bogotá, Produmedios. p 61- 70.
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA, 2002 b). Plan
Operativo del Plan de investigación y transferencia de tecnología en Algodón 2002 Bogota ,
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA 38 P.
DE SCHUTTER, A. 1987. Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación
rural. Michoacán, México, CREFAL. 45 p. (Cuadernos del CREFAL No. 19).
NEGRETE, B.F.; MORALES,A.J.G.; AREVALO, A. M. B. y MARIN, A. N. 2003 .Estudio del grado t los
factores determinantes de la adopción de la tecnología generada y/o transferida por el Plan
Nacional de Algodón en el Valle del Sinú. Bogotá, Corpoica 36 p (En proceso de Impresión).
PLAZA, J.E. 2000 Metodología participativa para la innovación tecnológica en la ganadería
bovina colombiana. En Innovación y Cambio Tecnológico Vol. 1 No.2 Octubre 2000. Bogotá.
Corporación Colombiana de Investigación. p.p. 65 – 72.
QUIROZ, C. A.; ASHBY, J. 1989. Pasos en una metodología para investigación participativa en
agricultura. En: VIII Seminario Métodos y Experiencias de Investigación Agrícola en Campos de
Agricultores. Chiclayo, Perú. 155 p.
6
VELASQUEZ, F.; PLAZA, J.; GUTIERREZ, B.; PULIDO, J.; RODRIGUEZ, G.; ROMERO, M.;
CARRANZA, J. 1998. Método de planificación del desarrollo tecnológico en cadenas
agroindustriales que integran principios de sostenibilidad y competitividad. La Haya: International
Service for National Agricultural Research. ISNAR. 83 p.
7
100
90
80
70
%60
50
40
30
20
10
0
Usa como recomendaron
no usa como recomendaron
Ha modificado
No ha modificado
Figura 2. Porcentaje de productores que modifican las tecnologías. Valle del Sinú. 2.002.
8
Productores
Agremiaciones
O.N.G
Asociaciones
Universidades
Institutos
Identificación
Problemática
o Demanda
Adopción
Inventario y
Clasificación
Tecnologías
Impacto
Uso
Caracterización y
Valoración de
Tecnologías
Evaluación
Conocimiento
Identificación de
Alternativas de
Solución a
Problemática
Medios
masivos
Costo Procesos
y Productos
Tecnológicos
Socialización
Tecnología
Medios
grupales
Identificación
Procesos y
Productos
Tecnológicos
Temas
Investigación
Temas
Transferencia
Priorización Alternativas
Solución a Problemática y
Selección instrumentos
Gestión
Medios
interperson.
Productores
Comités
Agropecuarios de
Desarrollo Tecnológico
CADET
Empresas
de productores.
Ejecución Proyectos
Centros de
Investigación
Figura 1 Proceso metodológico participativo de transferencia tecnológica
para el cultivo del algodón en Colombia
9
Descargar