Kaikan Nº 42 – Mayo-Junio 2009

Anuncio
INFORMATIVO
ISSN 1 995-1086 | Año XIV Nº 42 | Mayo - Junio 2009
Revista de la Asociación Peruano Japonesa
Lazos de amistad
Celebramos 110 años
de inmigración
japonesa al Perú
En el Callao
Se inauguró la Avenida Japón
Se cumplen 20 años del fenómeno dekasegi
Peruanos en Japón también celebran
Objetivos estratégicos de la institución para el 2009
APJ: Hacia una visión de futuro
sumario
4
10
ESPECIAL
El 3 de abril se
celebró el Día de la
Amistad Peruano
Japonesa
14
26
INSTITUCIONAL
APJ: Hacia una
visión de futuro
Asociación Peruano Japonesa
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés
Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San
Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú
Teléfonos: (51 1) 518 7450, 518 7500
E-mail: [email protected]
Web: www.apj.org.pe
Kaikan informativo
Revista bimestral de la Asociación Peruano
Japonesa editada por el Departamento de
Prensa e Imagen Corporativa
Teléfono: (51 1) 518 7450
anexos 1022, 1023
E-mail: [email protected]
Web: www.apj.org.pe/kaikan
Directora: Suzie Sato Uesu
Editora: Harumi Nako Fuentes
Redactores: Yamato Icochea, Daniel Goya
Publicidad: Ana Shimabuko
Diseño y Diagramación: Giovanna Caro
Impresión: Gráfica Lima
ISSN 1995-1086 (versión impresa)
Depósito Legal: 98-3235
INSTITUCIONAL
Directivos de APJ
visitan instituciones
nikkei de Piura,
Lambayeque
y La Libertad
CULTURA
Humberto Sato, el sabor
de la curiosidad
Irasshaimase
Estimados amigos
En marzo iniciamos un nuevo período en la Asociación Peruano
Japonesa con el compromiso de que nuestra institución se consolide
y sepa guiar a la colectividad nikkei hacia una visión de futuro.
Lograr este objetivo es la meta que nos hemos propuesto. Una
comunidad unida que se nutra de los valores heredados de los
ancestros y que contribuya con el desarrollo del país.
Este año en que celebramos el 110º Aniversario de la Inmigración
Japonesa al Perú, debemos mirar hacia adelante sin perder de
vista el camino trazado por nuestros pioneros.
Nos espera un año de retos. Por ello, quiero convocar a toda
la comunidad peruano japonesa para que nos apoye con sus
sugerencias y propuestas, que estamos seguros redundarán en
beneficio de la APJ y de la colectividad.
Finalmente, quiero agradecer a los asociados e instituciones por
confiarnos la conducción de la APJ durante este período, y a los
directivos que me acompañan, por aceptar el reto de hacer que
nuestra institución camine con paso firme hacia el progreso.
Carlos Saito Saito
Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
Especial
Día de la Amistad
Peruano Japonesa
El 3 de abril se celebró
el Día de la Amistad Peruano
Japonesa, fecha que recuerda
la llegada a nuestro país, hace
110 años, de los 790 primeros
inmigrantes japoneses.
El Embajador de
Japón, Suichiro
Megata; el Cónsul
del Japón, Masayuki
Udagawa, y el
Presidente de la APJ,
Carlos Saito, junto
a la inscripción de
los nombres de los
primeros inmigrantes
japoneses al Perú,
en el Puente de la
Amistad, Campo de
Marte.
E
l inicio de la historia de
la colectividad nikkei en
nuestro país se remonta
hasta hace 110 años. Para
más señas, al 3 de abril de 1899, fecha en la que el barco Sakura Maru
arribó al puerto del Callao luego de
un viaje de más de 30 días, trayendo a un grupo de 790 japoneses,
todos hombres, contratados para
trabajar en las haciendas de la costa peruana.
Aquella fecha se ha convertido
por ello en un día emblemático, no
sólo para los descendientes de los
inmigrantes japoneses, sino también para nuestro país, que mantiene con el Japón una larga tradición de amistad y cooperación.
Es así que en 1989, con ocasión
de cumplirse 90 años del arribo de
los pioneros japoneses, el gobierno
del Dr. Alan García Pérez, por Decreto Supremo Nº 015-89-RE propulsado por el entonces Ministro
de Trabajo, Dr. Orestes Rodríguez,
declaró el 3 de abril como el Día de
la Amistad Peruano Japonesa.
Desde entonces, cada año, el
Día de la Amistad Peruano Japonesa es recordado con ceremonias
conmemorativas, que tendrán este
año un significado especial, ya que
se celebra el 110º Aniversario de la
Inmigración Japonesa al Perú.
En abril, se realizaron diversos
actos conmemorativos organizados por la APJ, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Congreso
de la República y la Municipalidad
Provincial del Callao.
Puente de la Amistad
El 3 de abril se conmemoró
esta fecha con una ceremonia en
el Puente de la Amistad Peruano
Japonesa del Campo de Marte de
Jesús María, con la presencia de
autoridades locales, representantes de las instituciones nikkei, así
como escolares de los colegios La
Victoria, Santa Beatriz, Hideyo Noguchi, José Gálvez y La Unión.
Luego de la colocación de ofrendas florales por parte de las autoridades presentes, el presidente
de la APJ, Carlos Saito, manifestó
su admiración por los inmigrantes,
que venciendo las dificultades del
Especial Representantes de instituciones y alumnos de los colegios de la colectividad nikkei se hicieron presentes en el homenaje a los pioneros japoneses.
idioma y costumbres, empezaron a
sentir al Perú como el país de sus
hijos, estableciéndose y construyendo entonces las bases de la colectividad nikkei, heredera de las
tradiciones, costumbres y valores
del pueblo japonés.
Por su parte, el Embajador de
Japón Suichiro Megata manifestó su deseo de que ambos países
sigan manteniendo las relaciones
de amistad y cooperación, y compartan una visión de prosperidad
futura.
Asimismo, dos alumnas del colegio La Victoria ofrecieron discursos
en japonés y español, en los que
resaltaron la fusión y el vínculo
que se ha ido forjando con los años
entre los inmigrantes, sus descendientes y la sociedad peruana.
Embajador del Japón,
Shuichiro Megata;
Presidente de la APJ,
Carlos Saito; Alcalde
de Jesús María,
Enrique Ocrospoma;
y Alcaldesa de Cerro
Azul, Juana Raspa
de Paín.
Especial
La señora Hirono Fukazawa representó a los issei
homenajeados.
El oficio budista estuvo a cargo de la reverenda Jisen Oshiro, de la Comunidad Budista Soto Zenshu del Perú.
El presidente de la APJ, Carlos Saito y el Embajador
Suichiro Megata hicieron entrega de diplomas a los
kooreisha que cumplen 90 años en el 2009.
Homenaje
a los pioneros
E
l mismo día 3 de abril,
por la tarde, se rindió homenaje a los issei en una
ceremonia que se llevó
a cabo en el auditorio Dai Hall del
Centro Cultural Peruano Japonés.
La actividad se inició con la Ceremonia del Té ofrecida por el profesor Soho Higurashi de la Asociación Urasenke Tankokai de México.
Seguidamente, la Reverenda Jisen
Oshiro, de la escuela Soto Zenshu
del Perú, realizó el oficio budista.
Posteriormente, el Presidente de
la APJ, Carlos Saito, reafirmó su admiración por los inmigrantes, sus
historias de vida y el cómo lograron
sobreponerse a las adversidades.
Por su parte el Embajador de
Japón, Suichiro Megata, manifestó
su respeto a los iniciadores de la
inmigración; y destacó el papel de
la comunidad peruano japonesa en
el fortalecimiento de las relaciones
entre Perú y Japón, y su contribución al desarrollo de la sociedad
peruana.
Como homenaje de las nuevas
generaciones, Yoshio Muñoz Hamasaki (10 años) ofreció un breve
discurso en japonés. La señora Hirono Fukazawa (94 años) tomó la
palabra en representación de los
issei asistentes.
La entrega de los diplomas a los
homenajeados estuvo a cargo de
Carlos Saito, Presidente de la APJ
y el Embajador de Japón, Suichiro
Megata.
La ceremonia culminó con dos
números musicales por parte de la
agrupación Perú Nikkei Ritmos y
Colores, quienes ofrecieron el baile
Anaconda y la danza de los Caporales de Puno; y del grupo Increscendo, que interpretó melodías del
cancionero japonés.
A esta ceremonia asistió también
el congresista Rafael Yamashiro,
Presidente de la Liga Parlamentaria Perú Japón.
Especial Ceremonia del Té en la Cancillería
El Ministerio de Relaciones Exteriores organizó una demostración
de la tradicional Ceremonia del Té,
realizada en las instalaciones de la
Cancillería el 1 de abril.
El Embajador del Japón, Shuichiro Megata; y el Presidente de
la APJ, Carlos Saito, destacaron las
cordiales relaciones entre países
y el significado de una tradición
como la Ceremonia del Té.
Por su parte, la representante
del Viceministro de Relaciones Exteriores, Marta Chavarri, manifestó que esta ceremonia nos permitía
contemplar el desarrollo de una de
las decantadas expresiones culturales del país de los cerezos.
La Asociación Uranseke Tankokai del Perú tuvo a su
cargo la Ceremonia del Té, teniendo como invitado
especial al maestro Soho Higurashi (México), quien
realizó la demostración acompañado de Lucía
Igarashi y Silvana de Castillo.
Celebración en el
Congreso de la República
El 2 de abril, en ceremonia realizada
en la Sala Raúl Porras Barrenechea
del Congreso de la Republica, se
conmemoró el 110º Aniversario de la
Inmigración Japonesa al Perú.
El Presidente de la Liga Parlamentaria Perú Japón, Rafael Yamashiro
Oré inauguró la ceremonia y recordó
las épocas de lucha y trabajo de los
primeros inmigrantes. También realizó una invocación al gobierno del
Japón para mejorar las condiciones
de los peruanos en el Japón, que
viajaron a ese país en búsqueda de
oportunidades laborales.
Undokai
El 26 de abril se realizó el Undokai 2009 en el Estadio La Unión,
que este año tuvo también un
significado especial por llevarse
a cabo como parte de las celebraciones del 110º aniversario.
Como cada año, las delegaciones
de colegios e instituciones nikkei
desfilaron y presentaron números artísticos, sin faltar las reñidas competencias deportivas. En
esta ocasión se reconoció a los
deportistas mayores, brindándoles un cálido homenaje.
Peruano Japonesa con la danza de
Los Caporales; y Ryukyu Koku Matsuri Daiko, interpretando Eisa, tradicional danza de la isla de Okinawa.
Como parte de la conmemoración
se realizó una muestra de ikebana y
bonsái en la sala “Luna Pizarro”.
El evento contó con la participación de los grupos Perú Nikkei
Ritmos y Colores de la Asociación
Los representantes de mayor edad de la comunidad nikkei, junto al
congresista Rafael Yamashiro Oré, y al presidente de la APJ, Carlos Saito.
Yoshinori Takase, Presidente de la Cámara de Comercio e
Industria Peruano Japonesa; Carlos Saito, Presidente de
la Asociación Peruano Japonesa; Rafael Yamashiro Oré,
Presidente de la Liga Parlamentaria Perú Japón; Santiago
Fujimori Fujimori, Congresista; y Shuichiro Megata,
Embajador del Japón en el Perú.
Especial
El Vicepresidente Luis Giampietri junto a las anfitrionas del evento.
Perú Nikkei
Ritmos y
Colores
ofreció el
baile de los
Caporales
de Puno.
El presidente de la APJ, Carlos Saito; el Alcalde del Callao, Félix Moreno; el Embajador de Japón, Shuichiro Megata y
la esposa del presidente de la APJ, Kei Saito, en la develación de las placas de inauguración de la Avenida Japón.
Inauguración
de la Avenida Japón
en el Callao
E
l Municipio del Callao
rindió homenaje al 110°
aniversario de la inmigración japonesa inaugurando la avenida Japón (ex
Bertello). El Presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Carlos
Saito, remarcó el emotivo significado que tiene el hecho de nombrar esta importante vía con el
nombre del país de los ancestros
de la colectividad nikkei, hecho
que además muestra el aprecio
que el Perú tiene por los descendientes de aquellos primeros inmigrantes.
Ryukyukoku Matsuri Daiko, en
aplaudida interpretación de la
tradicional danza okinawense Eisa.
Asimismo destacó que se haya
escogido el Día de la Amistad Peruano Japonesa para la inauguración, fecha que recuerda el inicio
de las relaciones entre el Perú y
el Japón, que con los años ha ido
fortaleciéndose a base de cooperación e intercambio cultural y comercial.
El Embajador de Japón, Shuichiro Megata, agradeció el gesto
del Municipio del Callao, y expresó sus deseos de que esta avenida
contribuya al desarrollo de la comunidad y reafirmó su esperanza en que los lazos entre ambas
naciones se fortalezcan. Mientras
que el alcalde del Callao, Sr. Félix
Moreno, manifestó que el motivo
para llamarla Japón, es el cariño,
admiración y respeto por este
país, así como la disciplina, sacrificio y laboriosidad de los japoneses y sus descendientes, ejemplos
dignos de imitar.
Por su parte el Vicepresidente
de la República y congresista por
el Callao, Almirante Luis Giampietri, elogió el esfuerzo y coraje
de aquellos primeros inmigrantes,
que lograron integrarse a la sociedad y construir un futuro para sus
hijos.
A la parte protocolar le siguieron
la simbólica plantación de árboles
de sakura (árboles de cerezo) y
danzas típicas del Perú y Japón.
Especial Actividades
conmemorativas en Japón
L
a comunidad peruana en
Japón conmemoró el 110º
aniversario de la migración
japonesa a Perú y el 20 aniversario de la migración peruana a Japón con dos eventos organizados por
la Embajada del Perú en ese país.
La fotógrafa japonesa,
Yukari Tokumitsu,
y el Embajador del
Perú en Japón, Juan
Carlos Capuñay, en
la inauguración de la
muestra “Bon”.
Con la presencia de altas autoridades y representantes de la
comunidad peruana en Japón, del
gobierno y sector privado japonés y
del Cuerpo Diplomático acreditado
en este país, el Embajador del Perú,
Juan Carlos Capuñay inauguró el
3 de abril la exposición fotográfica
“Bon” de Yukari Tokumitsu en el
Museo de la Migración Japonesa al
Exterior de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
de la ciudad de Yokohama.
El Embajador Capuñay, luego de
dar lectura a los mensajes del Presidente de la República, Alan García;
y del Presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Carlos Saito, hizo
entrega al representante de JICA
de dos fotografías de las esculturas
de “Gracia Sakura”, ubicada en el
Centro Cultural Peruano Japonés en
Lima y “Lima chan”, ubicada en el
puerto de Yokohama, desde donde
zarpó el primer grupo de migrantes
el 28 de febrero de 1899. Estas esculturas, creadas por iniciativa de la fotógrafa Tokumitsu, representan los
lazos humanos que se establecieron
hace 110 años entre ambas naciones
y que se fortalecen día a día.
Posteriormente, el 6 de abril, se
realizó un desfile de kimonos con
motivos peruanos. Machu Picchu
decoró la seda de uno de los kimonos. Otro de ellos llevaba un diseño
basado en las líneas de Nazca. Destacó también el “Sueño del Inca”,
diseño de colores intensos de la
artista nikkei peruana Erika Nakasone, con el cual ganó el segundo
lugar de la edición 2007 del Concurso de Diseño de Kimono Kawakyu,
en el cual compitieron tres mil propuestas aproximadamente.
Kimono “Sueño
del Inca”, de
Erika Nakasone.
Las fotos de la exposición fueron parte del libro “Bon” publicado
hace casi 20 años por Yukari Tokumitsu.
10 Institucional
El Consejo Directivo de
la APJ para el período
2009 – 2010, presidido
por Carlos Saito Saito,
asumió funciones el
pasado 10 de marzo.
Una comunidad nikkei
unida y que contribuya
al desarrollo del país
son las bases de esta
gestión que comienza.
L
a APJ tiene como principal misión
guiar a la colectividad nikkei hacia
una visión de futuro, que sea próspera, fuerte, unida y capaz, y que
sin perder su identidad y sus valores, esté
plenamente integrada al Perú y contribuya
efectivamente al desarrollo del país.
Así lo dijo el Presidente de la APJ, Carlos Saito, durante su discurso de juramentación al cargo, el 10 de marzo. Este mismo planteamiento fue el que se propuso
en la en la Asamblea General de Asociados llevada a cabo el 31 de marzo, en la
que se expuso el Plan de Actividades y
Presupuesto para este período.
¿Cuáles son los criterios fundamentales y objetivos estratégicos y operacionales de esta gestión? Veamos.
Criterios fundamentales
 El desarrollo y bienestar de la comunidad nikkei y su aporte al país como el
objetivo central
Promoveremos acciones con miras a
elevar el progreso, bienestar y capacidad
de la comunidad nikkei en su totalidad,
para que a su vez pueda contribuir activamente en el progreso del país.
El éxito de nuestra comunidad será la
medida del éxito de la Asociación Peruano Japonesa.
 Maximizar la rentabilidad como un medio para hacer las obras y actividades que
conduzcan al logro del objetivo central
Los recursos económicos son indis-
APJ:
Hacia una
visión de futuro
pensables para poder realizar las acciones que conduzcan al fortalecimiento de
nuestra comunidad, pero es necesario
tener presente que no constituye el fin de
la Institución, sino el medio.
Debemos en paralelo potenciar nuestra
capacidad de conseguir donaciones.
 Eficiencia, formalidad y disciplina
para maximizar los ingresos y minimizar los costos
Las actividades e infraestructura de la
APJ han crecido de manera significativa
por lo que es vital en esta etapa maximizar la rentabilidad, incidir en la eficiencia, formalidad y disciplina.
La crisis económica mundial hace que este
criterio sea aun mucho más importante.
 Velar por la imagen y prestigio de la
comunidad nikkei a través de la óptima
calidad en las actividades y la práctica
de valores, especialmente de todos los
dirigentes
La buena imagen y prestigio de la comunidad nikkei debido en gran parte a la
práctica y transmisión de valores de los inmigrantes es un activo que no debe diluirse y más bien debe y puede ser mejorado
a través de nuestras acciones. Es un factor
multiplicador que otorga un mayor valor a
los miembros de nuestra comunidad, una
mayor demanda de nuestros servicios y
una mayor posibilidad de obtener donaciones, entre otras cosas.
 Conformación de equipos de trabajo íntegros y eficientes que permitan la
optimización del diseño y la ejecución
del Plan, así como el logro de los objetivos planteados
Las mejores ideas no son garantía de éxito
si no son correctamente planeadas y ejecutadas, para lo cual se requiere convocar a los
Consejo Directivo de la Asociación
Peruano Japonesa 2009 - 2010.
Institucional 11
Para permitir la correcta ejecución del
Plan Estratégico, definiremos la óptima
estructura organizacional y su respectivo
organigrama, que refleje la interrelación
de las personas, roles, autoridad, responsabilidad y recursos.
 Revisión de los sistemas operativos
Definiremos los sistemas, incluyendo
las políticas y procedimientos es decir,
los procesos de trabajo, la toma de decisiones, sistemas de información, sistemas de desarrollo de personal.
Es de particular importancia el desarrollo de personal, que incluye el reclutamiento/selección,
capacitación
asesoramiento, desarrollo de carrera, remuneraciones, etc.
mejores elementos de la comunidad nikkei.
Objetivos estratégicos
y operacionales
 Profundo conocimiento de las características y necesidades de la comunidad nikkei
Para poder liderar el desarrollo de la comunidad nikkei tenemos que saber quiénes somos, cuántos somos, dónde estamos,
qué podemos ofrecer y qué necesitamos.
Para este fin iniciaremos la Base de Datos
de la Comunidad Nikkei manteniendo un
contacto permanente con las instituciones
nikkei, guiándolos y apoyándolos en su desarrollo. La Junta de Representantes debe
constituirse en un foro dinámico de discusión y análisis sobre este campo de acción.
 Definición de la Visión y Misión de
la comunidad nikkei, el rol de la APJ y
la Estrategia
Fijar la dirección y enfocar los esfuerzos diarios de la Institución para llegar a
la Visión desde la situación actual.
Revisaremos el Plan Estratégico en
un trabajo creativo y disciplinado con el
aporte de los miembros de la comunidad
nikkei en reuniones periódicas.
El Estatuto deberá revisarse para incluir entre otras modificaciones, aquellas relacionadas con las definiciones del
Plan Estratégico.
 Revisión de la estructura organizacional
 Desarrollo de los jóvenes de la comunidad nikkei
Brindaremos todo el apoyo necesario
al nuevo Departamento de Juventudes
para que lidere el fortalecimiento del
segmento joven. Convocaremos a los
nikkei destacados de las diferentes esferas profesionales, empresariales, culturales, académicas para que colaboren
como motivadores, guías y mentores de
los jóvenes.
 Construcción de la última etapa de
la Clínica Centenario
Ejecutar la construcción de los pisos 10
al 13 con la materialización de la donación obtenida de The Nippon Fundation.
 Conmemoración del 110º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú
Capitalizar este evento para estrechar
las relaciones entre Perú y Japón teniendo
a la comunidad nikkei como nexo, destacando sus logros y el compromiso de su
contribución activa al desarrollo del Perú.
Ecos de la juramentación
[1]
[2]
[3]
[1] César Tsuneshige, saliente Presidente y Carlos Saito, Presidente electo, acompañados de sus esposas, señoras Luisa Tsuneshige y Kei Saito, respectivamente [2] El Cónsul
del Japón, Susumu Fukuda estuvo presente en la concurrida ceremonia. [3] Juramentación del Consejo de Fiscales: Augusto Fukazawa Kasay (Presidente), Miguel Azama Azama,
José Ishiki Uyema, Alberto Kohatsu Yoshida y Juan Raúl Nishii Ono.
12 Institucional
Consejo Directivo APJ
El Consejo Directivo de la
Asociación Peruano Japonesa
para el período 2009 – 2010, está
conformado por profesionales,
empresarios y destacados
dirigentes de la colectividad nikkei.
Conozcámoslos.
 Francisco Okada Tooyama
(Tesorero)
Contador Público Colegiado, egresado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Complementó su formación
profesional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y
en ESAN. Ha sido Gerente de Administración, Contabilidad
y Finanzas de Mitsui Maquinarias Perú S.A. Asimismo, se ha
desempeñado como Tesorero de la APJ y AELU, miembro del
Consejo de Administración de AELUCOOP y del CEGECOOP
La Unión, directivo de Perú Hiroshima Kenjinkai y Tesorero
de la APAFA del Colegio María Alvarado.
 Juan Uchima Shimabuko
(Protesorero)
 Carlos Saito Saito
(Presidente)
Economista graduado en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Ha sido Presidente del Banco de la Nación, Asesor de la Presidencia del Banco Central de Reserva y Director
Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en representación
de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. En el ámbito institucional, ha sido Presidente de Perú Wakayama Kenjinkai, de
la Cooperativa AELUCOOP y de Kyodai, además de Tesorero
de la APJ y AELU.
 Luis Huemura Yoshimoto
(Vicepresidente)
Ingeniero Mecánico por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Complementó sus estudios en la Universidad de Piura,
en la TECSUP y en la Universidad de Yamaguchi (donde estudió como becario). Ha participado activamente en la Asociación Yamaguchi Kenjinkai del Perú, donde ha ocupado diversos
cargos, incluyendo el de Presidente. En la APJ también ha sido
Secretario y Director del Departamento de Organización, entre
otros cargos. Actualmente se desempeña como Supervisor de
la empresa YOHERSA.
 Teodoro Tsuja Yara
(Secretario)
Ingeniero Mecánico, graduado en la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI), en donde fue jefe de prácticas y ayudante
de cátedra. Trabajó en Crown Cork del Perú S.A., llegando a
ser Gerente General de Planta. También ha incursionado en
el comercio; actualmente es Gerente General de una cadena
de negocios. En el plano institucional, ha sido Presidente de
la Asociación Nisei Callao y de la AELU, además de vicepresidente de la APJ.
 Fernando Oyadomari Oyadomari
(Subsecretario)
Contador Público Colegiado, dirige un estudio contable
propio. Fue Presidente de la Asociación Okinawense del
Perú, donde antes fue Tesorero. Ha sido además Tesorero
del Departamento de Infraestructura y Teatro de la APJ, del
Departamento Teatro, Subdirector y Tesorero de Teatro y
Tesorero de la Clínica Centenario.
Estudió Ciencias Sociales - Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como Análisis Económico y Política
Financiera en el Instituto del Fondo Monetario Internacional.
Ha sido Gerente Central de Operaciones Nacionales del Banco
de la Nación y miembro del Directorio del Banco Internacional
del Perú, Interbank. En el ámbito institucional, ha sido Tesorero del Departamento de Idiomas y Protesorero de la APJ.
 Teresa Mitsumatsu de Shimizu
(Directora de Asistencia Social)
Estudió Letras en la Universidad de Keio, Japón. Ha sido
Presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa,
del Comité de Damas de Yamanashi Shimbokukai y de Tokio
Toyukai. Asimismo, se ha desempeñado como Subdirectora
de Asistencia Social.
 Miguel Kudaka Uechi
(Director de la Clínica Centenario)
Médico cirujano especializado en Otorrinolaringología. Ha
sido presidente de la Asociación Nisei Callao, Asociación
Peruano Japonesa del Callao y Asociación Okinawense del
Perú. En la APJ, fue director de la Clínica Centenario en el
período 2007-2008.
 Ykuko Kamisato de Ganaja
(Directora del C.R. Ryoichi Jinnai)
Ha sido presidenta de Ganaja Import S.A., vicepresidenta de
Comercial Líder S.A. y directora de Argos Química Peruana S.A.
Ha sido fundadora de Nagoshi Kyoyukai. Asimismo, Directora
de Cultura, Vicepresidenta y Presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa. Fue Directora de la Fundación Cultural
Nikkei, Vicepresidenta de la Asociación de Ex Alumnos de Lima
Nikko, Consejera del Jinnai Center y Directora Ejecutiva de la
Asociación Enmanuel - Casa de Reposo.
 Liliana Tamayo Yoshimoto
(Directora de Crédito Educativo)
Estudió en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gracias a su esfuerzo y al apoyo del
Departamento de Crédito Educativo, del que fue beneficiaria,
se graduó como abogada en el año 2000. Luego concluyó un
diplomado en la Escuela de Graduados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se ha desempeñado en
Institucional 13
diversas comisiones y oficinas de INDECOPI. Actualmente es
abogada independiente y docente en la UPC. Ha sido Directora del Departamento de Crédito Educativo en tres períodos.
 Jorge Yamashiro Yamashiro
(Director de Cultura)
Culminó sus estudios de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería. En el ámbito institucional, ha
dirigido diferentes agrupaciones corales, además de haber
sido miembro del Coro Nacional. En la APJ se ha desempeñado como Director del Departamento de Prensa e Imagen
Corporativa y como Director del Departamento de Cultura en
cuatro ocasiones. Actualmente es Gerente de AOPCOOP.
 Ernesto Ychikawa Shimizu
(Director de Deportes)
Ingeniero Industrial de la Universidad de Ingeniería,
con estudios de Postgrado en Japón y en el Programa de
Alta Dirección de la Universidad de Piura. Actualmente es
Presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles,
docente universitario, director y consultor del SENATI. A
nivel institucional ha sido Presidente de la Cooperativa
Pacifico, Director de la AELU, Director en la Sociedad Nacional de Industrias, Presidente de Yamanashi Shinbokukai
en dos oportunidades. En el ámbito deportivo, fue Campeón
Nacional Infantil y Subcampeón Nacional Juvenil de Tenis,
representando al Perú en torneos internacionales.
 Eduardo Yanahura Morishita
(Director de Idioma)
Se ha formado profesionalmente en diversas instituciones
como en la Escuela de Aviación Civil, el Instituto Tecnológico
Nacional del Canal 7, la filial peruana del Norwooth Institute y
en la Universidad del Pacífico. Ha participado activamente en
Perú Hiroshima Kenjinkai (se ha desempeñado como Tesorero, Vicepresidente y Presidente) y en el Club Okayama (como
directivo y asesor). Ha sido Director de Idioma de la APJ. Actualmente labora como Gerente General de Nikkei Service.
 Maritza Higa Taira
(Directora de Juventudes)
Abogada egresada de la Universidad San Martín de Porres.
Cuenta con un Diplomado de Posgrado en Administración
de Justicia. Ha laborado en diversos estudios de abogados.
Actualmente forma parte del Estudio de Abogados Miyashiro Miyashiro Margarita Abogados. Ha sido Teniente Gobernadora del distrito de Jesús María. Como parte de su actividad institucional, es asociada fundadora de la Asociación de
Abogados Nikkei del Perú, de la que es vicepresidenta.
 Atsuko Uehara Uehara
(Directora del Museo de la Inmigración)
Ha sido Vicepresidenta y Presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa, Presidenta del Comité de Damas, Directora de Cultura y Presidenta de Perú Kagoshima Kenjinkai.
En la APJ formó parte de la directiva del Centro Recreacional
Ryoichi Jinnai, ha sido Subdirectora y luego Directora del Departamento de Idioma Japonés. Además, ha sido Directora del
Museo en tres períodos.
 Abel Fukumoto Sato
(Director de Organización)
Ingeniero Industrial por la UNI. Ex ejecutivo de Unilever y
PepsiCo, donde se desempeñó como Director General de
Operaciones de México, Vicepresidente de Marketing de
Latinoamérica, Director Regional de Chile, Perú y Ecuador,
Presidente de PepsiCola Panamericana Colombia y Gerente
General del Perú. Ha sido antes Director de Organización de
la APJ.
 Juan Shimabukuro Inami
(Director del Policlínico)
Contador público y auditor independiente. Ha sido Presidente de Shurei Konshin Nikkei Club y ha ejercido diversos
cargos en la AELU, donde fue fundador del programa Caritas
Felices; y la AOP, de la que fue Presidente. Actualmente es
Tesorero de la Asociación Enmanuel, Presidente del Consejo de Vigilancia de AOPCOOP y Presidente de Okinawa Shi
Kyoyukay del Perú. Es coautor, junto con Doris Moromisato,
del libro “Okinawa: un siglo en el Perú”. Ha sido Director de
la Unidad de Cursos de la APJ.
 Suzie Sato Uesu
(Directora de Prensa e Imagen Corporativa)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Ha laborado en organismos internacionales,
como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), y nacionales, como la propia Universidad de Lima.
Ha sido corresponsal de CNN y la BBC de Londres. Actualmente es Gerente de Comunicación e Imagen Institucional
de la SUNAT.
 Luis Takehara Shirota
(Director de Relaciones Internacionales)
Empresario dedicado al comercio internacional de productos
pesqueros, ha sido agente marítimo de barcos japoneses,
dedicándose también al arte del bonsái. Ha sido Presidente de Ogimi Sonjinkai y ha ocupado cargos directivos en la
AOP. En la APJ, fue Subdirector del Departamento de Organización y Director de Relaciones Internacionales. Actualmente es Presidente de la World Wide Uchinanchu Business
Association, filial Perú (WUB) y Subdirector del Consejo de
Vigilancia de AOPCOOP.
 Fernando Suenaga Pinillos
(Director de Teatro)
Empresario del sector transportes y turismo. Cuenta con
estudios de Ingeniería Industrial y Administración de Empresas y cursos de perfeccionamiento en EE. UU., Alemania
y Japón. Actualmente es Presidente del directorio de América International Tours y Carrocerías Suenaga. Tiene amplia experiencia en organizaciones empresariales. Ha sido
Director de Relaciones Internacionales de la APJ en tres
períodos, Director de la Asociación Emmanuel y directivo
de la Asociación Yamaguchi Kenjin del Perú, de la que fue
presidente en tres ocasiones.
 Arturo Yara Chinen
(Director de Unidad de Cursos)
Estudió en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú en la especialidad de Química.
Fue dekasegui y, a su retorno al país, realizó varios proyectos
de inversión inmobiliaria privados. Es Director de Inmobiliaria
Hausu SAC, Director de Inversiones y Sabores Marinos Mac
SAC, socio fundador y directivo de la ONG Cebiche Imagen
del Perú, entre otros. Ha sido Director de Prensa e Imagen
de la AOP, Vicepresidente de AOPCOOP y Subdirector de la
Unidad de Cursos de la APJ.
14 Institucional
El Norte tiene lo suyo
A
sí lo comprobaron el presidente de la APJ, Carlos Saito; el secretario general, Teodoro Tsuja;
y el director de Organización, Abel Fukumoto,
quienes realizaron un viaje de trabajo a Trujillo, Chiclayo y Piura entre el 23 y 25 de abril.
El objetivo, dar el primer paso del itinerario trazado
como parte del plan de trabajo de la APJ para este
período, que apunta a visitar a todas las instituciones
nikkei del país y coordinar con ellas acciones conjuntas, evaluar su problemática y recoger sus expectativas con miras a lograr una comunidad peruano japonesa más cohesionada a nivel nacional.
En este primer recorrido, los directivos de la APJ se
reunieron con los representantes de las diversas instituciones. Aquí una breve reseña sobre ellas.
Chiclayo
Desde inicios del siglo pasado, muchos japoneses
se establecieron en el norte del país, a donde
habían llegado contratados para trabajar en las
grandes haciendas. Luego de más de cien años,
sus descendientes, como buenos norteños,
transmiten esa calidez y emprendimiento que
caracteriza a los pobladores de la tierra de la
marinera, el chinguirito y el algarrobo.
Trujillo
Asociación Peruano Japonesa
de La Libertad
Esta institución, presidida
por Eloy Kikuchi, cuenta
con aproximadamente 80
asociados familiares y un local
de 400m2 en el centro de la
ciudad, donde organizan diversas actividades. El objetivo que
se han propuesto, con el apoyo
de las damas de la institución,
es organizar cursos que les
puedan generar ingresos.
Asociación Okinawense
de La Libertad
Fundada en 2005, esta activa institución que reúne a unas 25 familias,
está presidida por Cecilia Kobashigawa. Los jóvenes y entusiastas
directivos se reúnen con frecuencia y
su gran iniciativa los ha llevado ya a
publicar una revista “Haisai Trujillo”,
que recoge información sobre sus
actividades. Recientemente, visitaron
el Centro Cultural Peruano Japonés,
donde conocieron con más detalle los
programas y proyectos de la APJ.
Sociedad Japonesa de Auxilios Mutuos de Chiclayo
La antigua escuela japonesa fundada en 1930 y clausurada en la
época de la Segunda Guerra Mundial fue recuperada y hoy funciona
allí su sede institucional, en un terreno de 3,200m2, una parte de la
cual es alquilada a un colegio particular.
Presidida por Carlos Masuda, esta institución reúne a 30 familias
y cuenta con un importante grupo de jóvenes que se prepara para
tomar la posta en su conducción.
Centro Cultural de La Libertad
Es otra de las instituciones nikkei
en esta ciudad, creada en 1970 por
miembros de la antigua Sociedad
Mutualista Japonesa (hoy APJ de La
Libertad). Presidida por Alfonso Alva
Murakami, el Centro Cultural de La
Libertad posee un inmenso terreno
de 18,000 m2, para actividades
sociales y deportivas.
Institucional 15
Piura
Asociación Peruano Japonesa de Piura
Alrededor de 30 familias son las que forman parte de la APJ
Piura, que preside Yoshie Fujihara, y que tiene en las damas
a su principal motor. En el terreno de 380m2 donado por un
ex alcalde distrital nikkei, esta institución proyecta realizar
actividades y congregar a sus asociados.
Precisamente, durante la visita de directivos de la APJ, se
realizó una reunión de conmemoración por el 110º aniversario
de la inmigración japonesa al Perú, así como una nutrida
conferencia, en la que el presidente de la APJ, Carlos Saito,
reseñó la historia de la inmigración, y el director de Organización, Abel Fukumoto, disertó sobre los valores y la visión de
futuro de la APJ en su rol de dirigir a la comunidad nikkei.
Ya viene…
Convocatoria a Crédito Educativo
Desde hace 31 años, el Departamento de
Crédito Educativo de la Asociación
Peruano Japonesa brinda apoyo a los
jóvenes nikkei con el objetivo de contribuir
a su formación como profesionales
con vocación de servicio.
Gracias al programa iniciado en 1978
con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA), el hoy Departamento de Crédito Educativo de la APJ es el único
que aún funciona en Latinoamérica,
habiendo otorgado crédito a 392 jóvenes estudiantes nikkei.
En la actualidad, los préstamos se
otorgan sólo a estudiantes universitarios que cursen estudios en las diferentes universidades de Lima o del
interior del país, que demuestren haber culminado satisfactoriamente el
segundo año de estudios y que tengan buen rendimiento académico.
Se trata así de respaldar, mediante un apoyo integral y efectivo, a estudiantes con talento y cualidades
para la carrera elegida, con el fin de
que puedan desarrollar plenamente
sus aptitudes, su potencial académico y su actitud de liderazgo.
¿Cómo acceder al crédito
educativo?
[1] El Departamento de Crédito
Educativo realiza una convocatoria
anual, a la cual pueden acceder todos los beneficiarios que cumplan
los requisitos.
[2] Los interesados presentan
sus documentos en la Oficina del
Departamento de Crédito Educativo
de la APJ o en las APJ del interior
del país.
[3] Se evalúa a los postulantes
y se selecciona a los beneficiarios
del periodo. El proceso de selección
comprende: evaluación académica,
psicológica, social y una entrevista
personal.
[4] Una vez elegido, el beneficiario recibe dinero (en dólares americanos) para costear sus estudios
superiores (exclusivamente para el
pago de la matrícula y pensiones)
hasta finalizar su carrera.
[5] Culminada ésta, el beneficiario realiza el reintegro del dinero durante un periodo similar al plazo que
recibió el préstamo, contando previamente con un ano de gracia para
estabilizarse en un trabajo y obtener
el título profesional. Así por ejemplo,
Próximamente…
El Departamento de Crédito Educativo
lanzará su convocatoria a préstamos para
CARRERAS TÉCNICAS. ¡Estén atentos!
si se le presta durante tres años (2009
al 2011), devolverá
el dinero entre los
años 2013 y 2015, en
cuotas mensuales iguales, y sin intereses.
Convocatoria para carreras
universitarias
Los requisitos para postular al
Programa son:
 Ser de ascendencia japonesa.
 Contar con buena salud física y
mental.
 Necesidad de apoyo económico
para sus estudios.
 Haber culminado satisfactoriamente como mínimo el tercer semestre
académico o equivalente.
 Pertenecer al tercio superior o haber obtenido un promedio ponderado
acumulado mayor a 13.00 en los últimos tres ciclos y haber aprobado todos los cursos en el último período.
Colabora y…. ¡gana!
Colabora con el Programa difundiendo entre tus amigos y familiares la
oportunidad que tienen de ingresar al
Programa de Crédito Educativo. Las
condiciones de esta campaña se encuentran en la ficha adjunta a la revista. ¡Ganarás lindos premios!
16 Institucional
El curso se realizó en el Teatro Peruano Japonés.
Curso Internacional
El Policlínico Peruano Japonés organizó su XIX Curso Internacional
“Visión Integral de la Salud en el Milenio” que se realizó del 19 al 21
de marzo con la participación de prestigiosos médicos de Japón,
Estados Unidos, Inglaterra, Colombia así como de reconocidos galenos peruanos.
El curso se llevó a cabo en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y tuvo por objetivo difundir
los progresos en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías
mediante un equipo multidisciplinario.
El Dr. Tatsuya Yamada, uno de los expositores del curso, recibió una moción de saludo del
Congreso de la República, donde lo recibió el también médico y Primer Vicepresidente del Congreso, Alejandro Aguinaga. Yamada estuvo acompañado de su esposa Mihoko y su nieta Keiko.
En memoria
El 28 de abril la Asociación Peruano Japonesa ofreció un oficio budista en homenaje del ex Embajador del Japón en el Perú, Hiroshi
Nagasaki, fallecido el 20 de abril en Japón, a la edad de 90 años.
El oficio estuvo a cargo de la reverenda Jisen Oshiro, de la Comunidad Budista Soto Zenshu del Perú, y contó con la presencia del
Embajador del Japón, Shuichiro Megata; el presidente de la APJ,
Carlos Saito; directivos, consejeros, representantes de instituciones
nikkei y kooreisha del Centro Jinnai.
Con este acto se quiso honrar la memoria de quien fue un gran
amigo y permanente colaborador de nuestra comunidad, además
de tener un inmenso cariño por el Perú. Nagasaki cumplió funciones
diplomáticas en nuestro país entre 1978 y 1981. A su regreso al Japón, Nagasaki perteneció a la Kaigai Nikkeijin Kyokai (Asociación de
Japoneses en Ultramar), del que fue Vicepresidente Honorario hasta
el día de su lamentable pérdida, manteniendo contacto y apoyando
siempre las gestiones de la APJ a favor de nuestra comunidad.
Institucional 17
Actividades del Centro Jinnai
Agasajo
a kooreisha
El 4 de mayo, el Consejo Directivo de la APJ,
en coordinación con el
Departamento Centro
Recreacional
Ryoichi
Jinnai, agasajó a los kooreisha que cumplieron
años en los meses de
marzo y abril.
Breves
Descuentos
en AELU
La Asociación Estadio La Unión acordó
ofrecer descuentos en sus servicios para
los asociados de la APJ.
Cuota de inscripción AELU:
50% en la cuota de aportación familiar e
individual.
Categoría
Día de la Madre
Del 4 al 8 de mayo, se
eligió a las reinas de
cada fecha, celebrando
así el Día de la Madre
con todas las participantes del Centro Jinnai. En la foto, Kame
Higa, la mamá símbolo
del día lunes.
Precio 50% Dscto.
actual
APJ
Familiar
(Incluye cónyuge,
hijos menores
de 18 años, padres US$ 1,200
y suegros mayores
de 65 años)
Individual
(25 años,
sin dependientes)
US$ 600
US$ 600
US$ 300
Academias deportivas:
10% de descuento en la inscripción de
cualquier academia deportiva, sobre el
precio de No Asociado.
Alquiler de ambientes:
Bazar venta
El Centro Recreacional Ryoichi Jinnai organizó su tradicional Bazar Venta por el Día
de la Madre, que se realizó el 29 de abril en el Auditorio Jinnai. Voluntarias y directivos
unieron esfuerzos para llevar adelante este bazar en el que se pudo adquirir prendas
de vestir, manualidades, dulces japoneses, etc. Lo recaudado permitirá al Centro
Jinnai organizar diversas actividades en beneficio de los kooreisha. También participó
con un stand el departamento de Asistencia Social, cuyas ventas en este bazar le
permitirán apoyar a los casos sociales que atiende.
10% de descuento en el alquiler de ambientes (deportivos y sociales).
Mayor información:
AELU, teléfonos 261 1221, 261 2724,
461 0585.
Anuncie en la revista
(edición bimestral)
Informes: 518-7450 anexo 1023
[email protected]
18 Actualidad
Oportunidades al otro lado del Pacífico
Negocios
con Japón

Por: Alejandrina Kunigami, JETRO
H
abiéndose iniciado ya las
celebraciones del 110°
Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú con
diversas actividades programadas,
JETRO (Japan External Trade Organization) se aúna a este acontecimiento para rendir homenaje y recordar la fortaleza de los primeros 790
inmigrantes que llegaron al Perú.
Desde un lejano 1889 en que
llegaron al Perú los primeros inmigrantes japoneses han pasado 110
años durante los cuales los inmigrantes contribuyeron con su trabajo, esfuerzo al progreso del Perú.
Ellos se desempeñaron en oficios
que sabían hacer, cultivar la tierra y
hacerla producir. Hicieron del Perú
su segunda patria, que andando el
tiempo llegó a ser su propia patria.
Aquí tuvieron descendencia y aquí
muchos de los primeros inmigrantes
fallecieron. Los hijos, nietos de los
inmigrantes continúan trabajando
por el Perú y como peruanos “nikkei”
sienten la satisfacción y alegría por
los éxitos del Perú y sufren con el
país en los malos tiempos.
El Perú y Japón, ligados por lazos
que se remontan a 1873, en que se
firmó el primer Tratado de Amistad,
Comercio y Navegación; mantienen
relaciones diplomáticas por más de
un siglo, las que en estos últimos
años se han estrechado notablemente en los campos social, cultural, de
cooperación técnica y económica.
Expo Perú
Como señalábamos, los lazos
comerciales entre el Perú y el Ja-
pón se han fortalecido. Este año es
muy importante, ya que además
de actividades como conferencias
y ferias comerciales, se ha iniciado
la elaboración del Estudio de Factibilidad para el Tratado de Libre
Comercio Perú - Japón.
Asimismo, del 24 al 27 de febrero se organizó con éxito la Expo
Perú en Japón, donde se realizaron
exhibiciones, ruedas de negocios,
un seminario de inversiones y turismo, la reunión de CEPEJA, así
como un original talk show.
En esta actividad realizada en
la Sala de Exhibición de JETRO en
Tokio, participaron 23 empresas, lográndose, lográndose concretar operaciones por US$ 60,000, así como
US$ 240,000 en negociaciones para
este año en productos como textiles,
artesanía y alimentos como maca,
sacha inchi, café orgánico, harina de
lúcuma, entre otros.
Más de dos mil personas en los
cuatro días de exhibición, la presencia
de autoridades y funcionarios japoneses, así como autoridades peruanas
hicieron de esta Expo Perú una excelente ventana para las inversiones, el
comercio y el turismo nacional.
Durante la inauguración, el Ministro de Relaciones Exteriores del
Perú, José Antonio García Belaunde, manifestó que “el clima estable
y favorable para la inversión extranjera constituye uno de los pilares del
crecimiento peruano”. Asimismo,
señaló que las políticas de inversión
basadas en principios y normas internacionales, han permitido el estable crecimiento económico de nuestro país y constituye una garantía
para las inversiones foráneas.
Koki Kikkawa,
Embajador de Buena
Voluntad; Mercedes
Araoz, Ministra de
Comercio Exterior y
Turismo; José Antonio
García Belaunde,
Ministro de Relaciones
Exteriores y Takeo
Kawamura, Secretario
del Gabinete de
Ministros del Japón.
Actualidad 19
Expo Perú 2009 en Japón.
Actividades
de la Expo
 Muestra del Señor de
Sipán presentada por
Promperú.
 Seminario de
Inversiones.
 Seminario de Turismo.
 VII Reunión del Comité
Empresarial Peruano
Japonés (CEPEJA).
 Rueda de Negocios.
 Talk show con el
cantante y actor
japonés Koki Kikkawa,
nombrado “Embajador
de Buena Voluntad”
quien realizó un
documental sobre el
Perú.
 Programa “Un pueblo,
un producto”: Se
celebró la Semana del
Perú en la tienda que
este programa tiene en
el aeropuerto de Narita,
donde se vendieron
productos de artesanía
peruana.
TIPS
Para tener en cuenta cuando se desea iniciar
una negociación con empresarios japoneses.
Hay algunos elementos particulares de la cultura japonesa que contrastan con las culturas occidentales,
en especial con las culturas latinas:
 En Japón, la puntualidad y el cumplimiento de los plazos
son de suma importancia. Es decir, en Japón las decisiones
finales toman tiempo. En términos generales los japoneses
son menos espontáneos, más reservados y muchas veces
evitan mostrar sus sentimientos en la conversación.
 La cultura japonesa también contrasta con las culturas latinas por la distancia que se guarda en las relaciones personales. El saludo suele ser una suave inclinación de la cabeza sin mayor efusividad de palabras.
 La mayor limitación es la lengua. Existe la creencia que en Japón el inglés es como una segunda
lengua. Los empresarios japoneses tienen suficiente
manejo de la lengua escrita como para leer y comprender documentos comerciales en inglés, y para el
uso del lenguaje técnico siempre que sea por escrito.
En caso de que sea oral, se recomienda contratar los
servicios de intérpretes.
 La paciencia y discreción frente a los muchos
contratiempos e inconvenientes que surgen de las
diferencias de costumbres, el desentendimiento por
causa de la lengua y otros factores. Se recomienda
más bien disimular los inconvenientes que incurrir
en quejas y reclamos. Estas pueden producir un
efecto a corto plazo, pero la paciencia y buena voluntad generan buenas relaciones a largo plazo.
 Igualmente es de mucho estimar la honestidad.
La claridad en las transacciones comerciales, y la
honestidad en los términos de trabajo, cláusulas,
condiciones, contratos, etc., así como la franqueza,
siempre y cuando no resulte agresiva, generan confianza, que es la base fundamental de toda relación,
incluyendo las relaciones comerciales.
 Debe destacarse la presentación del producto y
de la compañía. El cliente potencial no considerará
solamente el precio del producto, sino que tomará
grandemente en consideración otros términos de la
operación comercial en cuestión, incluyendo la calidad
del producto y si el proveedor posee instalaciones que
permitan un suministro estable. Por lo tanto, es conveniente ir preparado con materiales suficientes para
ganarse al cliente potencial, incluyendo datos sobre
las capacidades de producción y la tecnología. Podrían
llevarse muestras del producto, catálogos (de preferencia en japonés), listas de ingredientes y materiales
sobre la tecnología, las instalaciones manufactureras y
materiales relacionados con la producción.
20 Actualidad
¿Televisión digital?
¿estándar japonés?
Una breve guía para resolver las dudas
sobre el tema y el reciente estándar
brasileño japonés que el Estado peruano
ha aceptado como sistema oficial de la
televisión de señal abierta.
a granizarse cuando la antena capta una señal pobre. En el caso de la
televisión digital, así la señal sea escasa, la imagen será la misma. Asimismo, la señal digital permite una
calidad de imagen y sonido muy superior, cercanos a los que se aprecia
en una película en formato DVD.
¿Cuáles son los estándares en
el mundo?
La televisión de señal digital se
ha desarrollado e incorporado en el
mundo utilizando diferentes sistemas
o estándares de emisión. En los Estados Unidos se desarrolló el estándar
ATSC, en Europa el DVB-T, en China
el DTMB y en Japón el ISDB-T.
Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, y Shunichi
Yamaguchi, asesor del Primer Ministro de Japón, Taro Aso, durante el anuncio
de la adopción del sistema japonés-brasileño.
¿
Qué es la Televisión
Digital?
Se refiere a la televisión
de señal abierta, o sea
que no requiere de pago
para ver su programación, emitida
en forma digital. La señal de televisión abierta que se emite actualmente en el Perú es analógica, un
sistema anterior al digital y que en
comparación con éste presenta varias deficiencias y problemas. Por
ejemplo, la señal analógica tiende
¿Por qué el Estado peruano ha
elegido el estándar japonés?
El Estado peruano ha elegido el
estándar japonés pero con modificaciones hechas por Brasil. Se ha basado en diversos factores para esta
elección. Entre ellos, menciona la
potencia de la señal que permitiría
llegar a lugares de geografía agreste. Además, uno de los puntos fuertes que presenta el estándar nipón
es su tecnología móvil. Ésta permite
que dispositivos móviles como celulares y laptops con capacidad para
ello reciban la señal sin realizar ningún pago, pues la señal es la misma
que se emite para la televisión. Esto
significa que para que los canales
puedan emitir su señal a dispositivos móviles tampoco necesitarían
de equipos adicionales para ello.
¿Qué otras ventajas tiene?
Brasil fue el primer país en Sudamérica en elegir un estándar de
Empieza la modernidad en la TV
El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, anunció la decisión del gobierno de adoptar el
sistema japonés-brasileño para la televisión digital, en una ceremonia realizada el 23 de abril en Palacio de Gobierno, con la presencia de Shunichi Yamaguchi, asesor del Primer Ministro de Japón Taro Aso.
La decisión, señaló el ministro, se dio luego de analizar las recomendaciones de una comisión multisectorial,
que tomó en cuenta aspectos como el tecnológico, económico y de cooperación técnica.
Cabe destacar que tanto la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del
Perú respaldaron también la utilización de este sistema.
televisión digital. Su elección fue el
estándar japonés, aunque le realizó
algunas modificaciones. Esto es importante si se considera que es un
país con una gran población, y con
una distribución poblacional y realidad social similar a la peruana.
La señal del estándar japonés
permite una mejor captación en
televisores, incluso si éstos están
en movimiento. Por ello sería posible ver los canales de televisión en
aparatos instalados dentro de un
bus u otro tipo de automóvil.
Otra función que el estándar japonés posee es un sistema de activación automática, lo cual permite
que los televisores en stand-by se
prendan automáticamente para
dar avisos de situaciones de emergencia como terremotos y otros desastres naturales o avisos de alta
connotación pública.
¿Tengo que comprar un televisor nuevo?
No, ya que se calcula que todavía
dentro de aproximadamente dos
años se empezará a transmitir la señal digital abierta. Incluso después
de esto, la señal analógica se continuará transmitiendo a la vez, lo cual
significa que los televisores antiguos
podrán continuar funcionando.
El gobierno del Perú todavía no
ha establecido las fechas de transición de una señal a otra, lo cual
incluye la determinación del “apagón” permanente de la señal analógica. Expertos en el tema calculan que esto se dará recién dentro
de 10 a 15 años.
Existe también la posibilidad de
recibir la señal digital mediante
los televisores antiguos utilizando
un decodificador llamado STB (Set
Top Box). Estos actualmente tienen un precio aproximado de $70,
el cual irá bajando conforme los
STB entren al mercado.
No debemos apresurarnos a comprar un televisor con capacidad
digital sin cerciorarnos de a qué
estándar es compatible. Los televisores de estándar japonés-brasileño
recién estarán llegando al mercado
peruano en los próximos meses. Es
importante recalcar que el estándar
es japonés-brasileño, distinto del
japonés, lo cual hay que tener en
cuenta si piensa comprar algún televisor u otro receptor en Japón. (yio)
Actualidad 21
Planta de producción en Lima.
AJI-NO-MOTO,
cien años del sazonador umami
H
ace más de cien años,
el doctor Kikunae Ikeda,
químico de la Universidad de Tokio, en su motivación por hallar una nueva forma
de mejorar la digestión y la absorción de nutrientes de los alimentos,
descubrió un nuevo sabor, distinto
de los conocidos hasta ese momento: dulce, salado, ácido y amargo.
En la búsqueda de los orígenes
de ese gusto sutil y a veces difícil de
percibir, el doctor Ikeda llegó a las algas konbu, insumo base para uno de
los platos más tradicionales del Japón: el caldo dashi, y descubrió que
el aminoácido glutamato, presente
en estas algas, era el responsable de
ese sabor tan sustancioso.
El doctor Ikeda llamó a este gusto tan particular ‘Umami’, palabra
que proviene de dos vocablos japoneses Umai (sabroso) y Mi (sabor).
El umami fue reconocido por la comunidad científica como el quinto
gusto básico en el año 2000.
En 1908, el Doctor Ikeda patentó
su descubrimiento. Al año siguiente, se unió al empresario Saburosuke Suzuki y juntos crearon la empresa AJINOMOTO CO. INC. para
dar inicio a la producción a nivel
industrial del sazonador umami, al
que denominaron AJI-NO-MOTO,
“esencia del sabor”.
El sabor que llega al Perú
En vista del éxito que tuvo su
primer producto, se inició su exportación. Proyectándose a la creciente demanda en Latinoamérica,
la Casa Matriz en Tokio decidió
instalar una planta de producción
en América del Sur.
El lugar elegido, el Perú, por su
ubicación geográfica estratégica,
por la abundancia de la caña de azúcar (materia prima principal) y sobre
todo por su mundialmente conocida
cultura gastronómica. Se fundó así,
en 1968, la empresa AJINOMOTO
DEL PERÚ S.A., con sede en Lima.
Un año después se inició la construcción de la planta de producción
en Ventanilla, Callao.
En nuestro país, AJI-NO-MOTO
es producido en base a las mieles
y melazas de la caña de azúcar. La
glucosa del azúcar, a través de un
proceso de fermentación, se transforma en lo que conocemos como
glutamato monosódico. El proceso
de fermentación es un proceso biotecnológico bastante común que se
emplea también en la elaboración
de pan, yogurt, cerveza y vino, entre
otros productos de gran consumo.
Hoy, después de 40 años, no hay
duda de que este sazonador se ha
convertido en un ingrediente que
forma parte de la cultura gastronómica peruana.
Hablar de
AJI-NO-MOTO
en el Perú es hablar
de tradición en la
cocina peruana.
Con el pasar de
los años, este
ingrediente se ha
vuelto básico en
muchos de los
platos de nuestra
comida diaria.
La expansión del Grupo Ajinomoto
El Grupo Ajinomoto cumple este 2009 cien años de vida
institucional. Con filiales y plantas de producción ubicadas en 23 países, el grupo ha incursionado en
los campos de la alimentación, salud, nutrición y
belleza y ha creado una gran variedad de productos
elaborados a base de los aminoácidos.
El tradicional AJI-NO-MOTO, en su versión de 1909.
22 Matices
M
e despertó una llamada de Midori, me dijo
que se había metido
a un curso de reiki
y me preguntó si quería almorzar
sushi con ella. La había conocido
en un taller de origami la semana
anterior y me gustó, no sé por qué
pensé que un kimono le quedaría
perfecto. Acepté y quedamos en
un lugar y una hora. Salí de mi casa
rápido para no llegar tarde a mis
clases de karate. Asisto desde que
muy niño, recuerdo que soñaba con
convertirme en todo un samurái.
Luego de eso volví a mi casa y me
di cuenta que tenía tiempo para leer
la revista Sugoi, que siempre tiene
buenos artículos sobre mangas y
animes. Me entretuve tanto que se
me hizo tarde y salí volando para
encontrarme con Midori. Había
tanto tráfico que me retrasé más.
Esa situación me hizo recordar que
quieren implementar algo llamado
“ola verde”, un plan para agilizar
el tránsito. Pero en ese momento yo
necesitaba más un “tsunami verde” que me lleve directo al restaurante. Al final llegué como media
hora tarde y Midori estaba molesta.
Le ofrecí invitarle no sólo el sushi
sino también una porción generosa
de sashimi y llevarla más tarde al
karaoke. Me arriesgué tanto como
un kamikaze, pero de nada sirvió.
“Sayonara”, me dijo ese día y desde entonces procuro salir siempre
más temprano a todas mis citas.
Algunas palabras japonesas han
calado hondo en el castellano peruano. No sólo se usan en los contextos que mandarían su verdadero
significado, sino que están presentes en una conversación cualquiera. Para Julio Hevia, sicólogo y
estudioso de la lengua, en el Perú
se han producido tantos choques
culturales que no sorprende que la
fonética japonesa atraiga tanto.
“Son como cortocircuitos constantes que se han producido con el pasar
del tiempo. La inmigración japonesa
no sólo trajo su comida y su música,
sino que la lengua también se fundió
con la nuestra. Eso, sumado a la gran
variedad de programas japoneses que
se pasan en la televisión, ha permitido
que los jóvenes asimilen mejor algunas palabras generales”.
Asimismo, Hevia, autor del libro
de jergas “Habla jugador”, sostiene que esta asimilación se produce
con mayor intensidad en la población joven porque son los que están más abiertos a los cambios.
“Son los muchachos los que son
más flexibles en su lenguaje, transforman las palabras, las cambian,
las recortan, las invierten y eso los
convierte en un grupo que acepta
más y mejor nuevas palabras. Por
el contrario, personas adultas o
mayores no son tan permisibles”,
apunta Hevia.
Palabras íconos
Buena parte de la razón de que
palabras japonesas se usen con
naturalidad en el castellano es su
poderoso significado. El japonés
ofrece palabras que son una definición en sí mismas. Al decir ‘samu-
Japo
para p
PUBLICACIONES
rái’, no estamos diciendo que se
trata de un guerrero cualquiera. La
particularidad de la palabra es que
se remite a una persona específica
con características definidas.
La cultura japonesa es tan diferente y única que las palabras de
otros idiomas no bastan para definir y explicar. Otro ejemplo es el de
la palabra ‘karaoke’, que remite a
una actividad propia del japonés.
En ninguna otra parte del mundo se dio con tanta popularidad
el cantar leyendo las letras de las
canciones. Es por eso que ahora es
una palabra universal.
Asimismo, la gastronomía japonesa viajó y se impuso en el resto
del mundo llevando consigo sus
palabras. El ‘sushi’ trascendió no
sólo por su sabor, sino también por
su nombre. Quién sabe si tendría el
mismo éxito si se le llamara de otra
forma en el Perú.
La tecnología
Los avances tecnológicos aumentan nuestro vocabulario y ahora
estamos en un contexto de nuevos
productos y artefactos inventados.
Parte de la hegemonía de esta revolución tecnológica la tiene, sin duda,
el Japón y para Julio Hevia esto también es un factor a tomar en cuenta.
“Es una forma de adquirir fácilmente los sonidos japoneses. Me
parece que hay una facilidad en el
consumidor contemporáneo para
capturar lo que es proliferante, lo que
se puede adherir. Lo estable huele a
viejo, incluso la memoria de la gente
es de ahora, de corto alcance, debido
a la tecnología. Dependemos de ella
y eso nos obliga a aprender nuevas
palabras”, asegura.
En cuanto a la televisión, las series japonesas como Jiban o Live-
nés
La Asociación Peruano Japonesa
dispone de las siguientes publicaciones:
Encuesta
Como otros idiomas, el japonés ha aportado
también algunas palabras al habla popular.
Algunas de ellas se encuentran ya castellanizadas (aikido, karaoke, karate, samurái, bonsái, etc.). Otras, aunque usadas en
diversos ámbitos (tsunami, nikkei, etc.) no
se encuentran en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua.
Una encuesta realizada a través de la web
de la APJ, nos reveló que la palabra japonesa que más se usa en nuestro país es
‘karaoke’.
Encuesta:
¿Qué palabra japonesa crees que se utilice
más en el habla popular peruana?
Karaoke
Karate
Sayonara
Sushi
Hai
Arigatou
Samurái
Nikkei
Otras
40%
23%
13%
7%
6%
6%
2%
2%
1%
Fuente: Encuestas Web APJ (Encuesta de agosto
de 2007, sobre un total de 712 votos).
man, o las decenas de animes que
han tenido tanto éxito en el medio
han familiarizado a las personas
con los nombres japoneses. No es
coincidencia que ahora algunos
peruanos no nikkei bauticen a sus
hijos con nombres oriundos de
Japón. Antes sucedió con los “Michael” y los “John”, ahora se trata
de Midori y Ryu.
Muchos científicos sostienen que
el conocimiento empieza con el lenguaje. Si es así, tener un lenguaje
variable y enriquecido con otras influencias no hace más que aumentar
nuestros saberes. Bienvenidas, entonces, las palabras japonesas. (dgc)
rincipiantes
Soñar de ciegos
Autor: Carlos Orellana
ISBN: 978-9972-9205-3-0
Asociación Peruano Japonesa (Lima, 2008. 49pp.)
Poemario ganador del
VI Concurso Nacional
de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa
- Premio José Watanabe
Varas.
Precio:
S/. 20.00
Kagero Nikki
Apuntes de una Efímera.
Confidencias de una dama
de la época Heian
ISBN: 978-9972-9205-4-7
Asociación Peruano Japonesa (Lima, 2008)
Los doctores Iván Pinto
Román y Hiroko Izumi
Shimono presentan la primera versión al castellano
del libro Kagero Nikki, escrito a manera de diario
en Japón en la segunda
mitad del siglo X por una
dama de la corte imperial
japonesa conocida sólo por el apelativo de “la Madre de Michitsuna” (Michitsuna no haha).
Precio:
S/. 30.00
Cuentos Tradicionales del Japón
Mukashi mukashi, aru tokori ni…
Asociación
Peruano
Japonesa - Taller de
Traducción
Akebono
(Lima, 1999. 90pp.)
Recopilación de cuentos tradicionales del
Japón como Urashima
Taro, La gratitud de la
grulla, Los sombreros
de los hombrecitos de piedra, entre
otros, con dibujos de reconocidos artistas nikkei. Editor: Juan Tokeshi.
Precio:
S/. 20.00
De venta en:
Centro Cultural Peruano Japonés
Informes: Teléfono 518 7450,
e-mail: [email protected]
24 En foco
Shin Sasakubo:
Ayacucho, tierra querida,
música añorada
Al músico japonés Shin
Sasakubo se le escucha un
dejo ayacuchano cuando habla
el español. Aun mayor es la
influencia que Ayacucho ha
tenido en su lenguaje musical.
E
l Perú y Shin Sasakubo se
conocieron por primera
vez cuando Shin era un
niño de apenas dos meses
de nacido. Esta tierra lo vio crecer
durante un año. Luego retornó a
su natal Japón junto con su padre,
integrante de una misión médica
japonesa en el Perú. Fue precisamente él quien se encargó de que
el Perú no pasara al olvido de Shin.
Siendo un amante de la música peruana transmitió esta afición a su
hijo. Así, Shin aprendió de su padre
a tocar la zampoña, el charango y la
quena, casi como jugando.
mientras crecía, gracias a los casetes que había llevado su padre.
Con el afán de poder reproducir
sus interpretaciones, Shin empezó
a aprender a tocar la guitarra clásica a los nueve años de edad.
La guitarra
Ayacucho querido
Las interpretaciones del maestro de la guitarra ayacuchana Raúl
García Zarate acompañaron a Shin
En el año 2000, Raúl García Zárate
se presentó en el Japón. Shin aprovechó esta oportunidad y acudió a
su concierto y a una clase maestra
que éste dictó. Ahí confirmó que
el maestro ayacuchano utilizaba
muchas afinaciones que Shin no
conocía, además de un ritmo, una
cadencia y un estilo muy característico al interpretar. Shin comprendió
que ello tenía mucho que ver con la
influencia del estilo de vida y la tradición en su tierra: Ayacucho.
Shin Sasakubo ha ganado
diversos premios
en festivales de música
y ha llevado sus
melodías a escenarios
del Perú, Argentina,
Bolivia, Chile, Grecia,
Bulgaria y Japón.
Mientras desarrollaba su técnica, se percató de que la música
tradicional ayacuchana tenía un
estilo particular y muy distinto al
de la guitarra clásica española. Por
ejemplo, tan solo escuchando las
grabaciones no lograba conseguir
la afinación adecuada para interpretar los huaynos ayacuchanos.
Buscando perfeccionar su estilo, Shin decidió ir a Ayacucho tres
años después, en el 2004. Guitarra en mano, se adentraba a los
pequeños pueblos de Ayacucho.
“(Ayacucho) tiene magia”, dice al
recordar. Es el lugar en el que en
cada casa de los pueblos apartados hay al menos una guitarra. Un
lugar donde se hacen los trabajos manuales habituales, como la
siembra, al son del canto o de una
banda. Es donde los guitarristas
no practican para alcanzar fama o
dinero, sino porque la música es
parte de la vida cotidiana.
Shin cuenta que al entrar a un
pueblo, empezaba a tocar la guitarra en la plaza central. Las perso-
Test
nas solían acercarse a observarlo.
Muchos se sorprendían de que un
extranjero –en uno de los pueblos
se enteró de que él era el primer extranjero que llegaba al lugar– quisiera aprender lo que para ellos era
algo común. Los pobladores solían
invitarlo a sus hogares y compartían con él sus comidas y sus conocimientos de la guitarra.
Melodías llenas de Ayacucho
A sus actuales 25 años, Shin se
dedica profesionalmente a interpretar la guitarra en el Japón. Además,
dicta conferencias como investigador de la música peruana. También
se dedica a componer. Para ello
muchas veces utiliza de base a las
melodías andinas peruanas.
“Beethoven o Chopin son músicos clásicos, pero (para componer) utilizaron melodías folclóricas
de sus países”, explica Shin. “Hay
personas que creen que la música
clásica es la mejor del mundo y todos los demás tipos de música son
inferiores“, dice. Él, quién ha estudiado la música clásica y la música
andina peruana, deja que ambas lo
influencien al crear nuevas melodías. Sabe que por las características muy particulares de cada una,
ambas son maravillosas. (yio)
Discografía
 Shin Sasakubo ha lanzado
en el Perú nueve discos: “Adiós
pueblo de Ayacucho”, “Amanqaycha”, “Ayacucho - 20 memorias”, “Alma de la guitarra”,
“Runa Simi”, “Vírgenes del
Sol”, “Ayacucho I - Tradicional”
y “Ayacucho II - Kirwayo” y “A
José María Arguedas”.
 Su último CD, “A José María
Arguedas”, le rinde al homenaje
al autor peruano, a quien Shin
ha leído en sus traducciones
al japonés y le ha permitido un
mejor conocimiento de la cosmovisión y el pensamiento tradicional andino. Arguedas fue
también un importante etnomusicólogo, faceta menos conocida del escritor.
 Shin también compone música clásica contemporánea. Sus
creaciones de este género se
podrán apreciar en el disco que
actualmente está en proceso de
mezcla y que pronto será lanzado al mercado.
 Los discos de Shin se pueden
conseguir en cualquier tienda
de discos de Lima.
Eric
Fukusaki Mont
A sus 18 años, Eric Fukusaki
es una de las voces
jóvenes más descollantes
de la música japonesa en
nuestra colectividad. Ganó
el año pasado el Concurso
Internacional de Karaoke
en Brasil y este triunfo le
permitió acceder a un pase al
prestigioso concurso Nippon
Amateur Kayousai (NAK) de
Japón que se realizará en
mayo en la ciudad de Tokio.
¡Muchos éxitos!
Un libro, un autor
–The Prisoner of Zenda, de Anthony Hope.
Un disco, un cantante
–Enka meikyoku collection: Ooi Okkake
Otojirou – seishunhen, de Hikawa Kiyoshi.
En vivo
Tu plato preferido
–Sushi de salmón.
El sábado 18 de abril Shin ofreció el concierto Memorias de
Ayacucho II en el Centro Cultural Peruano Japonés, invitado
por la Asociación Peruano Japonesa con motivo de las celebraciones por el 110º Aniversario de
la Inmigración Japonesa al Perú.
Acudieron más de 500 personas
yse tuvo que habilitar una pantalla gigante en otro ambiente.
Aquel día, su guitarra por momentos producía un sonido muy grave y vibrante, como el de una quena. Por otros, las cuerdas sonaban en una secuencia continua y con un sonido agudo, por lo que recordaba al sonido
del arpa andina. De esta manera, Shin hacía un homenaje a las bandas
andinas, compuestas de muchos y variados instrumentos.
Shin hace un alto al concierto para agradecer a sus maestros, algunos de los cuales estaban presentes. Cuenta que también tiene muchos
maestros anónimos, aquellos que lo recibieron en los pueblos de Ayacucho y le permitieron conocer y acercarse al estilo y la sensibilidad del
hombre andino. Él ofrece su mejor homenaje.
La frase que no te cansas de repetir
–D mo arigat gozaimasu! (¡Muchas
gracias!).
¿Si no fueras cantante, qué serías?
–Músico (pianista o guitarrista).
Shin rodeado de sus
maestros y amigos. Lo
acompañaron Raúl García
Zárate, Manuelcha Prado,
Máximo Damián, Edgar
Valcárcel, Margarita
Ludeña, Carlos Hayre, Leo
Casas, Roberto Wangeman,
Rosauro Medina, Mario
Orozco, Alec y Noel
Marambio, entre otros.
Un sueño
–Entré a un edificio gigante y transparente.
Por medio de un ascensor inmenso, subí
hasta el piso más alto, cuando de pronto,
al salir del ascensor, entré a una sala en
la que me encontré con bastantes artistas
y cantantes de Japón, sentándome a
conversar con ellos.
Un recuerdo
–Mi último día de clases. Nunca voy a
olvidar cuando cantábamos el himno de
mi colegio en la ceremonia de despedida.
¿En qué eres todo o nada?
–Nada - Hablar en público.
Una palabra en japonés
–Doryoku (esfuerzo).
26 Cultura
El sabor
de la curiosidad
Humberto Sato es un curioso. Su comida es
el resultado de proponerse combinaciones
impensadas y lograr que tengan un buen sabor.
Pero este hombre de 69 años nunca vio a la cocina
como su primer amor, aunque cualquiera que haya
probado su sazón pensaría que nació para
crear sabores, olores y texturas nuevas.
P
ocos saben que su verdadera profesión es la
de mecánico. ¿Por qué
se dedicó a la cocina?
–La cocina era mi hobbie, la
aprendí por curiosidad, nadie me
enseñó. Cuando era joven estudié
mecánica y me especialicé en la
creación de maquinaria. Pero cuando llegó el momento de ganarme la
vida resultó más barato comprarme una cocina que un torno.
¿Cuál fue su primer trabajo
como cocinero?
–Mi familia tenía tres bazares,
habíamos podido crear una pequeña cadena. Pero cuando le hacen el
golpe de Estado a Belaunde, el negocio se vino a pique porque prohibieron las importaciones. Así que
tomé un local y puse un restaurante. Mi local estaba en La Parada,
así que había bastante gente que
pasaba por ahí y pensé que podía
cocinarles.
¿Y cómo le fue?
–Muy mal. No vendí nada. Le
servía un estofado a alguien y me
decía que se me había caído el
azúcar. Yo trataba de hacer platos
distintos con gracia, pero al público no le gustaba nada de eso, ellos
querían su comida de siempre y
nada más. Así que tuve que cam-
biar, para mí no fue problema, cocinaba lo tradicional.
Y despegó el negocio…
–Le fue bien, pero no fue hasta un año más tarde que un
amigo vino a verme y me dijo
que se quería casar pero que
no tenía plata. Me pidió que
lo apoye y acepté. Entonces
me encargué de prepararle el buffet para la boda.
Todo fue muy pintoresco. Como no había plata para los manteles,
usamos periódicos
viejos con chinches.
Y yo nunca había
cocinado para tanta gente, así que no
sabía calcular bien.
Dije “a la de Dios” y
fue un éxito. La gente se llevó la comida
que sobró, les gustó
y desde entonces se empezaron a pasar
la voz sobre mis
servicios.
Pionero de la cocina nikkei,
Humberto Sato desborda
talento y sencillez.
Y empezó con los dos negocios,
el restaurante y los buffets …
–Sí, pero en realidad teníamos
pedidos de buffets cada 15 ó 20
días y ya casi no teníamos tiempo
para el restaurante, así que decidí
venderlo. En ese tiempo había lo
que se llamaba “el traspaso”. Así
que traspasé el negocio y me instalé en San Miguel, en el Costanera.
Primero había alquilado el lugar
pero me fue tan bien, teníamos pedidos todas las semanas, que terminé comprando el lugar.
¿Se desentendió completamente de la mecánica?
–No tanto, porque después de
cocinar yo mismo me ponía a diseñar y armar las máquinas para freir
y cocinar. Me cambiaba el delantal
por el overol y me ponía a soldar.
Incluso llegué a comprar las herramientas y aparatos necesarios
para trabajar. Así que en un mismo
lugar tenía mis dos actividades.
¿Cómo funcionó su negocio
durante la época de la inflación?
¿Cómo sacaba los presupuestos?
–No funcionó. Dejamos de hacer
buffets porque era imposible hacerle los presupuestos a la gente. Era
increíble porque en la mañana un
huevo costaba un sol y en la tarde
ya costaba un sol cincuenta.
¿Y qué hizo, entonces?
–Volví al restaurante. En la
cochera del local construimos
una sala y pusimos mesas y
así empezamos a atender. En
ese tiempo San Miguel era
solitario, no habían los locales que hay ahora, pero felizmente en tres meses el lugar
se hizo conocido y a los cuatro
meses ya teníamos gente que
hacía cola.
Pero igual necesitaba los
insumos para el restaurante,
¿cómo hizo?
–Yo siempre le compraba a Erasmo Wong.
Todas las semanas le
compraba 500 pollos e hicimos buena amistad, así que
le decía que me venda un
costal de arroz, de azúcar,
aceite, etc. Y escondidito me
lo daba. Había restricción de
alimentos pero felizmente a mí
nunca me faltaron insumos.
“Divierte pensar en formas distintas de cocinar”, dice Humberto Sato.
¿Cómo se inspira para crear un
nuevo plato?
Siempre me ha gustado probar
nuevas cosas, sin miedo. A veces
uno piensa en puré y siempre lo
relaciona con papa. Pero puede ser
de espárragos o de cualquier cosa.
Nunca me ha gustado repetir y hacer lo mismo de la misma manera.
A veces me puedo equivocar pero
divierte pensar en formas distintas
de cocinar.
¿Qué características tienen la
comida peruana y la japonesa?
–En realidad es la comida peruana la que es una mezcla de tantas
cosas. Hubo un momento en el pasado en que se fusionó con todo. Es
una mezcolanza que resultó bien.
De los alemanes se cogió la vinagreta, de los italianos las pastas,
de los españoles otras cosas, de los
chinos, otras y así. Una Comida que
tiene alguito de todo se puede fusionar bien.
¿Qué le parece el boom de la
comida de fusión?
–Excelente, porque cuando era
niño mis padres me decían “no,
así no es” y ahora con la excusa de
que es algo nuevo ya no tengo que
tener sabores que todos conocen,
al contrario, ahora son los sabores
nuevos los que mandan.
¿Cuál es su plato favorito?
–Ahora me gusta mucho la sopa
ramen, y es extraño, porque antes
no me gustaban las pastas. Tal vez
se deba a una anécdota. Cuando
iba al colegio tenía un amigo de ascendencia italiana que cuando me
iba a visitar llevaba a su hermana.
Tiempo después me lo encontré en
la calle y me invitó a comer a su
casa. Cuando entro, me encuentro
con una mujer hermosísima y resultó que era la misma niña que yo
encontraba horrible. Ese día ella
nos sirvió un plato de pastas y creo
que desde entonces me gustan.
¿Qué se siente comer rico todos
los días?
–Yo en las noches como un lomo
apanado con huevo frito y arroz.
Con eso me basta. Uno nunca se
va a cansar de comer pan con mantequilla. Puede cansar comer pan
con jamón, con hot dog, con carne,
con lo que sea. Pero uno no se cansa de comer algo simple. (dgc)
Herederos
de la sazón
Humberto Sato dice estar cansado.
Ahora entra poco a la cocina. Sus hijos
Yaquir, Humberto y Franco son quienes
hoy le ponen la sazón al Costanera. ¿Su
nueva pasión? Viajar. “Siempre me ha
gustado conocer nuevos lugares”,
dice entusiasmado el maestro.
28 Cultura
Muestra conmemorativa
en el Museo
Hasta fines de mayo, el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” exhibirá la
exposición temporal por el
Día de la Amistad Peruano
Japonesa, que destaca los
lazos que unen a las dos
naciones, herederas de culturas milenarias.
En la muestra se pueden
ver documentos históricos
y fotografías de esta fecha
conmemorativa, así como algunos objetos pertenecientes a inmigrantes japoneses.
Vistas:
De lunes a viernes de
10:00am a 6:00pm,
sábados de 10:00am
a 1:00pm
Lugar:
2º piso del Centro
Cultural Peruano
Japonés
Tradiciones
Kodomo no hi
El pez carpa o koinobori representa en el Japón la perseverancia, el luchar contracorriente
para enfrentar cualquier dificultad. Qué mejor símbolo que
éste para una festividad dedicada a los niños, el Kodomo no hi,
una fiesta nacional que se celebra el 5 de mayo en Japón y que
es también parte del calendario
festivo de la colectividad nikkei
peruana. Los colegios e instituciones conmemoraron este día
con juegos y actividades que
tuvieron como protagonistas a
los más pequeños.
En el recuerdo
José Watanabe
En abril recordamos dos años de la partida
del poeta José Watanabe Varas (Laredo
1946 – Lima 2007), en cuyo homenaje el
Centro Cultural Peruano Japonés organizó
una mesa redonda, recital y exhibición audiovisual que se realizó el 6 de mayo con la
participación de Hildebrando Pérez, May
Rivas y Alessandra Tenorio.
Como moderadora se contó con la presencia de la también poeta Doris Moromisato, quien recordó pasajes de la vida
y trayectoria del entrañable vate peruano:
José Watanabe nació en Laredo, Trujillo
(La Libertad). Su padre, Harumi Watanabe, era un inmigrante japonés y su madre,
Paula Varas, era de origen andino. Tuvo
una infancia muy pobre, sus padres trabajaban como campesinos en una hacienda
azucarera hasta que viajaron a Trujillo gracias a un golpe de suerte: ganar la lotería
de Lima y Callao.
Posteriormente, viajó a Lima y estudió
arquitectura en la Universidad Nacional
Federico Villarreal. Destacó en muchos
campos gracias a su gran talento, insaciable curiosidad y paciente dedicación.
Fue poeta, guionista de cine y televisión,
dramaturgo, autor de textos infantiles. Su
primer libro, Álbum de familia, ganó el Premio Poeta Joven del Perú en 1971. Su libro
El huso de la palabra (1989), fue considerado como el poemario más importante de
la década de los ochenta. También publicó
Historia natural (1994), Cosas del cuerpo
(1999). Antígona (2000), Habitó entre nosotros (2002), Lo que queda (Caracas, 2005),
La piedra alada (2005), Banderas detrás de
la niebla (2006). También las antologías:
Path trough the canefields (Londres, 1997),
El guardián del hielo (Bogotá, 2000), Elogio
del refrenamiento (2003). Como guionista,
sobresale su trabajo en las películas Maruja en el infierno, La ciudad y los perros y
Alias La Gringa.
Cultura 29
X Ciclo
de Cine Japonés
Mayo: Música en el cine
 Jueves 14
Nodo-jiman (Nodojiman)
Director: Kazuyuki Izutsu
Año: 1998
Nodojiman es un famoso concurso de canto para aficionados
organizado por la cadena NHK de
la televisión japonesa que se realiza en diferentes prefecturas de
ese país. Incluso, el programa ha
traspasado las fronteras y ha organizado concursos en diferentes
países, como el Perú y Brasil.
La película gira en torno a un concurso que se realiza en la ciudad
de Gunma, ubicada a unos 100
Km al noreste de Tokio, donde
algunos personajes, por diversos
motivos, se inscriben para probar
suerte.
 Jueves 28
Una mirada
al cine japonés
E
l séptimo arte tiene en el
cine japonés a una de sus
vertientes más singulares. Desde los primeros
años de su difusión, a inicios de
los años 20, la cinematografía japonesa impuso un sello propio, con
cintas en las que se imponían códigos particulares: una simbología
que remite a su espiritualidad, a su
derrotero histórico y a una realidad
cambiante que se va alimentando
de nuevas experiencias.
Para Occidente, quizás el nombre más conocido es Akira Kurosawa, director de aplaudidas
cintas como Rashomon, Los Siete
Samuráis, entre otros. Sin embargo, el cine japonés se ha nutrido
de los aportes de muchos otros
directores, cada uno de los cuales
nos muestra una visión particular
de Japón y sus costumbres. Desde
cintas épicas hasta comedias, des-
de un nacionalismo desbordante
hasta la crítica social.
Para muchas personas, esta producción es casi desconocida. Por
ello, en un esfuerzo conjunto, desde hace diez años se proyecta en el
Centro Cultural Peruano Japonés un
ciclo anual de cine japonés, organizado por la Embajada del Japón y la
Asociación Peruano Japonesa, con el
auspicio de la Fundación Japón.
En el décimo ciclo, que va de
abril de 2009 hasta marzo de 2010
se verán películas clásicas, cintas
del género anime, historias románticas, de aventuras, entre otras,
de afamados directores como Yoji
Yamada, Tadashi Imai, Tomoyuki
Furumaya, Kei Kumai, Seijiro Kamiyama, etc. Sin duda, una oportunidad para acercarnos a la cada
vez más creciente producción cinematográfica japonesa.
Sonata de amor “La historia de
Rentaro Taki” (Waga ai no fu
–Taki Rentarō Monogatari)
Director: Shin-ichiro Sawai
Año: 1993
La película narra la historia del
gran compositor y músico japonés Rentaro Taki, desde sus inicios como estudiante en la Escuela Nacional de Música de Tokio.
No obstante que su frágil salud
fue un obstáculo para el aprendizaje y desarrollo como músico,
su nombre como compositor ha
quedado grabado para siempre
en la historia de la música popular japonesa.
A través de este filme descubriremos al hombre que compuso
temas tan célebres como: Hana
(flor), Shiki (estaciones) y Urami,
esta última composición dedicada a su gran amor, Yuki. Las obras
de Rentaro Taki son consideradas
como las primeras canciones de
estilo occidental de importancia y
talento, compuestas por un músico japonés.
 Proyecciones:
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio Dai Hall, Centro
Cultural Peruano Japonés
Películas en formato 16mm - con
subtítulos en español
INGRESO LIBRE
Vea la programación
anual aquí:
www.apj.org.pe/cinejapones
30 Zoom
Recitales
del Conservatorio
El Conservatorio Nacional de Música ofrecerá dos
recitales de guitarra los jueves 14 y 21 de mayo, a
cargo de alumnos de los profesores Eduardo Suárez
y Eleodoro Mori, respectivamente. Asimismo, el martes 19 el cuarteto “Viento Madera” brindará un recital
de flauta. Para cerrar el mes, Daniel Patricio ofrecerá
un recital de piano el jueves 28. Presentaciones en el
Auditorio Jinnai, 7:30 p.m.
Anime
Se proyectará los animes: Toradora, de Tatsuyuki
Nagai, Shin Mazinger Shougeki Z hen, de Yamashiro
Imagawa, adaptación libre del manga Mazinger Z;
el primer capítulo de Dragon Ball Kai, de Akira Toriyama; y Kyō no Go no Ni, de Koharu Sakuraba. Va
el sábado 16 de mayo a las 11:00am en el Auditorio
Dai Hall.
Conferencia
Inmigrantes japoneses en la Hacienda San Agustín:
Memoria y conflictos actuales es el título de la conferencia que ofrecerá Elizabeth Lino el miércoles 13
de mayo, en la que hablará sobre la diversidad de
tradiciones culturales que se desarrollaron en esta
hacienda del Callao. Imperdible. Auditorio Jinnai,
7:30 pm.
Érase una vez
Los sábados 16, 23 y 30 de mayo a las 7:00 p.m.
se realizará el Primer Encuentro Amateur de Cuentacuentos “Tengo la palabra” con la participación
de diez narradores y grupos de narración oral. Se
contará con la participación de actores invitados.
Auditorio Jinnai.
Cantemos Victoria
Recital de música y
poesía de la cantante
y compositora Victoria
Villalobos, quien interpretará un variado
repertorio, con temas
como Morena Flor
(José Villalobos Ruiz),
El Surco (Chabuca
Granda), Los Amantes
(Arturo Corcuera/Juan
Luis Pereira), La Misturera (Rosa Mercedes Ayarza de Morales), entre otros.
No se lo pierda el jueves 21 de mayo a las 8:00 p.m.
en el Auditorio Dai Hall.
Jequetepeque
En el Festival de Títeres, el grupo de teatro y títeres
Waytay presenta la historia del pichoncito Chilalito, que
decide ser marinero y navegar por el río Jequetepeque,
utilizando como balsa su propio nido. Dirige: Javier Maraví. Domingos 17, 24 y 31 de mayo a las 4:00 p.m. en el
Auditorio Jinnai.
Zoom 31
Desde
el Japón
Guitarra clásica
Allin Machuca, profesor del Conservatorio Nacional de Música,
interpretará obras escritas para la
guitarra clásica de los compositores J.S. Bach, Pedro Ximenes Abril
Tirado, Agustín Barrios, Gabriel
Estarellas, Stanley Myers, Gentil
Montaña y Tom Jobim. La cita es el
martes 26 de mayo a las 7:30 p.m.
en el Auditorio Jinnai.
Exposiciones
 VISIONES DEL PERÚ
La cantante japonesa Matsuko
Yoshitake ofrecerá un concierto en el marco de las actividades conmemorativas del 110º
Aniversario de la Inmigración
Japonesa al Perú. Yoshitake,
cantante mezzo soprano, estará acompañada por Moe
Yoshitake (soprano), Noriko
Yamazaki (piano, armónica con
teclado). Ayuka Iwasaki (contrabajo) y Marino Martínez (guitarra). ¿Cuándo? El viernes 22
de mayo a las 7:30 p.m. ¿Dónde? En el Auditorio Dai Hall. Se
recomienda llegar temprano.
Muestra de Aquiles Ralli, pintor que recibió enseñanza de
José Sabogal y Julia Codesido.
Como ellos, encontró en el Perú,
su geografía y gente, la razón
para desarrollar su pintura, en
la que recoge el color y la luz
de cada región, interpretando
a sus personajes, costumbres,
arquitectura y paisajes. Va del 7
al 30 de mayo en la Galería de
Arte Ryoichi Jinnai.
 HISTORIAS SOBRE PAPEL
Del 11 al 30 de mayo se presentará esta muestra colectiva de
grabados de Susana Venegas,
Luis Valle y Gustavo Florián, que
se enriquecerá con piezas de
los maestros José Tola, Hernán
Pazos, Miguel Valencia, Carlos
Revilla y Bruno Zeppilli. Lugar:
Hall del Centro Cultural Peruano
Japonés.
Además no se pierda:
Jueves 21: Ciclo de videos Pantallas del Japón
Viernes 29: Concierto Recordando a Félix Pasache
INGRESO LIBRE
A todas las actividades
Capacidad limitada
AGENDA
Revise la agenda completa
en el portal web de la APJ:
www.apj.org.pe.
Si desea recibir la agenda
mensual a través del e-mail,
escríbanos a:
[email protected].
32 ニュース
ザ・タレント・ナイト
イベントを主催する日秘文化会館ウニダ・デ・
クルソスは皆さんの参加をお待ちしています。
日本文化と関係のあるタレントをお持ちのかた
は自由に[email protected]にメールを送っ
てお申し込みください。日本語での曲の演奏や
ダンス、日本食の調理、武道のデモンストレー
ションなど皆さんのタレントが公開できるいい
チャンスです。必要な物(料理の材料など)は
ウニダ・デ・クルソスが提供しますので安心し
てどんどん応募してください。イベントは5月
23日(土)の午後6時半に開かれます。ご覧
になりたい方の入場も無料なので皆さんのご来
場をお待ちしています。
ほかに詳しく知りたい方はhttp://keijibankurabu.blogspot.com/をご覧ください。
ニュース 33
日本語をもっと教えやすく
日秘文化会館ウニダ・デ・クルソス日
本語科のホセ・ラミレス先生は去年の
9月から日本語教授法の研修で日本に
一年間の予定で滞在しているが、これ
までの成果を試すために3月からペル
ーに一時帰国している。研修の目的は
自分の機関の日本語教授法をよりよく
するための対策を立てることである。
ラミレス先生は今回ペルーで会話能力
の発達をメインとした授業を行った。
それに対して、生徒たちからいい反応
があり、「ほとんどがいいコメントを
していました」とラミレス先生は語
る。日本語での会話を主役として教え
るほうが文法を主役として教えるより
は生徒たちが授業に参加でき、学習の
結果も自分たちで認識できるという。
ラミレス先生は日本語の先生のほかペ
ルーのサン・マルコス大学を卒業した
言語の専門家でもある。彼は五月のは
じめごろまた日本へ戻り、今回の成果
をもとに再度教授法を検討する計画で
ある。この研修は日本国際交流基金の
援助で東京で行われている。研修生は
全員で6人、ペルーのほか、中国、韓
国、ベトナム、フィリピンから来てい
る。今回はラミレス先生が唯一のアジ
ア以外からの参加者である。
エレナ・コハツ図書館の今月のおすすめ
エレナ・コハツ図書館の今月のおすすめ
何でもない話
※ 當真さんからのお勧めポイント
遠藤周作
変わった状況や不思議な
出来事と同じく平凡な日
常生活も面白く描く10
編の短編小説集。第一話
の「何でもない話」や「
動物たち」のほかに「
お母さん」などは日常の
なんでもない話のようだ
が、そこには深いメッセ
ージがこめられている。また「爪のない男」
と「恐怖の窓」はちょっとした怖い出来事ほ
ど心臓の凍るような恐怖を与えることを実感
させられる。 「タイトルのような何でも
ない話の面白さが読者の興
味を捕らえる。」
※當真エジソンさんは日秘
文化会館ウニダ・デ・ク
ルソス日本語科の教師、学
生、そして読書家。
34 Álbum
Maki de Ychikawa muestra una de las obras que pintó en el taller.
El espíritu de nuestros antepasados florezca
eternamente como el cerezo en este bello país
Con este poema, Maki de Ychikawa fue una de las ganadoras del concurso de poesía organizado por la APJ en 1999 con motivo del centenario de la inmigración japonesa al Perú.
Estas palabras, esculpidas sobre piedra, adornan hoy la entrada de la Clínica Centenario
Peruano Japonesa.
Ese espíritu de los ancestros, al que se refiere Ychikawa san, es también el que la animó
a lo largo de su vida a asumir constantes retos. Fue presidenta de la Asociación Femenina
Peruano Japonesa (Fujinkai) y fundadora y presidenta de Radio Taiso kai.
Ychikawa san fue condecorada por el gobierno del Japón en 1989 por su contribución a la
colectividad nikkei. A sus 90 años, sigue asistiendo con entusiasmo al Centro Recreacional
Ryoichi Jinnai y al Taller de Pintura Camino a la Felicidad, regalando siempre una sonrisa.
先駆者の 心うけ継ぎ 博愛の
桜咲かさん ペルーの大地
この短歌は1999年の短歌コンクールで優勝した作品で、作者は
市川まきさん。
この年はペルー日本人移住百周年にあたり、
日系人協
会が主催した記念行事の一つとして短歌コンクールも行われた。
この
短歌は日秘百周年記念病院の正門にある石に刻まれている。
市川さん自身も先駆者の心を受け継ぎいろいろな活動を行い、過
去にペルー日系婦人会会長、
ラジオ体操会を創設し、会長としても長
年活躍された。1989年には日本政府から叙勲された。
現在市川さんは90歳を過ぎたが神内先駆者センターで仲間と楽
しく過ごしたり、
「幸福への道」油絵教室に通ったりして、笑顔を見せ
続けている。
写真は、油絵教室で描いた作品の前にいる市川さん。
Descargar