Descargar

Anuncio
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
Provincia:
Enclave:
Fecha:
Duración:
Informantes:
Encuesta:
Transcripción:
Temas:
Toledo
Los Navalmorales (4218)
10 de marzo de 1991
01:06:29
I1: mujer, 70 años aprox.
I2: mujer, 55 años.
I3: mujer, 71 años.
José Ignacio Sanjuán, Mercedes Gómez, Teodora
Domínguez, Vicente González.
María José González Arévalo; Carlota de Benito Moreno.
2. Alimentación (pan, horno, chorizo, longaniza, morcilla,
manteca, huevos, bollos, queso, nata, café, arrope, miel)
4. Labores del hogar (lavadero, jabón, coser).
6. Agricultura (campo, cereal, avena, cebada, centeno,
trigo, algarroba, garbanzo, remolacha, patata, viñas, mosto,
vino)
9. Oficios (agricultor, pastor, albañil, etc.)
11. Vida vecinal (anécdotas y otros)
13. Familia (abuelos, hijos, padres)
14. Bodas y noviazgos (boda, música, baile, anillos, ajuar)
15. Fiestas populares (romería, santo, virgen, cofradía,
peregrinación, fiestas patronales)
19. Costumbres/Tradiciones (lotería, baile).
E1:|T6| Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera.
Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre
todo saber cómo..., porque luego vamos a hacer un trabajo..., saber cómo
vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo [A-Inn]?
I1: Las mujeres, la | mayormente, antes, pues también a trabajar al campo,
porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo...
mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues... también se dedicaba
a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a
1
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
quitar la hierba de entre los garbanzos..., [A-Inn] en el campo y todo eso, y del
trigo se quitaban las hierbas con azaones y, [A-PIn: solo daba la] [A-Inn] y esas
cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas..., muchas modistas
aquí.
E1: Ah.
I1: Yo misma, [A-Inn] criadas de servicio, porque entonces [A-Inn], no es como
ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a
servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir,
pues, iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En
fin, así. Así se pasaba. Luego tie-... [OTRAS-EM] [A-PIn: Luego] hay mucho
olivaje, [A-Inn] habrán visto que hay muchas olivas, pues luego [A-PIn: se ve...,]
nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora... Han terminao, este
mes, este mes pasao l'ha | todavía han estao de aceituna. Y l'han..., ya han
terminao y eso.
E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna?
I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que
cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas
muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a..., eh, arriba
en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y
le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de
ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. [A-PIn:
Para coger.] O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo,
pues las mujeres a cogerlas. Y er- | eso era una cantidad de mujeres la que se
juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, [CARRASP] mi padre estaba en una casa
y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de,
de ese... Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban
cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de
ellos en la misma casa, y de ahí, [A-PIn: pues to... por aquí.] Aquí er- | es un
pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital...
E1: Había diferencia entre unos y otros, sí.
I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a
seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los
| en los estos de la carretera.
E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que..., [HS:I1 Navalucillos] que llaman?
I1: Los Navalucillos.
2
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
E1: [P-Ssr: Los Navalucillos... Sí me suena.]
I1: Porque ahí a la... Si han venido por Guadalupe no m'han pasao por la [HS:E1
Sí, ] gasolinera.
E1: porque no nos fijamos en todo. Sí, la gasolinera la hemos pasao.
I1: Bueno, pos ahí, en los estos habrán visto... Navalucillos, Navalmorales, la...
Santa Ana, que está ahí orilla... En fin, que aquí ya... A, a seis kilómetros hay un
hotel que le llaman San Martín, si se han parao aquí tienen que pasar por él. Y, y
han venido por este lao, de Guadalupe... Pues han tenido que pasar por la
gasolinera para llegar aquí, claro. Pues ahí están los, los estos de la carretera.
E1: ¿Y qué, aparte de las aceitunas, qué más, qué más productos cogían del
campo, trigo y esas cosas?
I1: Mucho trigo, mucha labor, sí, lo que le estoy diciendo, qu'había | que | aquí
hay unos que son de mucho dinero. Entonces, era el que le hablaba, que los
llevaban, si [A-PIn: era] un señor tenía diez pares de mulas para labrar sus fincas,
el otro tenía ocho y el otro [HS:E1 ¡Uy!] [A-PIn: va reco-...]
E1: Son muchas mulas.
I1: Sí... Y muchas [A-Inn] no crea que ni una ni dos de eso, eh... [A-Inn] Y luego,
el que tenía para un par..., pos un par que tenía. [OTRAS-EM] según las fincas
que cada uno tuviera. Entonces, pues se cogía mucho trigo y se coge mucho
aceite, aquí hay ahora mismo, y, y hay menos, pero ahora mismo hay por lo
menos cinco fábricas de aceite. Por ahí, por esta carretera... si van para abajo,
pos van a vender, antes de llegar al cementerio, a derecha y a izquierda, [A-PIn:
están tos ahí.] Y se colabora aquí. Vienen las cisternas y se los llevan, lo, lo que
no se gasta en el pueblo, en el pueblo y... mucha gente de Madrid que viene a
por ello. Porque como es aceite de oliva, y estamos acostumbraos a donde hay
olivaje, mejor que el, l'otro aceite, que si de girasol y esas cosas. Y aquí se
vende el aceite este de [A-PIn: olivo] mucho más... Y de eso. De eso lo que se ha
vivido aquí, la gente. De la..., del campo y el que..., el que no, pues de..., de
eso, del oficio que haya tenido.
E1:|T15| Cuéntenos un poco sobre las fiestas de por aquí, de la zona. [HS:I1 ¿Las
fiestas?] Cuando eran jóvenes ustedes.
I1: [RISA] Pues cuando éramos jóvenes, mi madre me contaba a mí que, cómo
ahora cambió de ella a nosotros como ahora ha cambiao de nosotros a, a la
actualidad. Mi madre deci- | me contaba a mí, dice: "¡Ay!, [A-Inn] cuidao, cuidao
3
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
en meterse a bailar en un salón y agarrase a los hombres". [RISA] Decía mi
madre, que ha muerto la pobrecita de cien años. Y... dice: "Poque nosotros,
poque nosotros... hubiésemos entrao en un baile y agarraos, baila- | nosotros
bailábamos en la plaza. Suelto". Me contaba a mí mi madre. Y, dice, nosotros,
los novios y las novias y todos nosotros en la plaza pos bailábamos suelto y a
casa. Y no, no siendo cuando íbamos de boda, que íbamos al salón, pero si no, a
la calle. Y entonces, pues, yo ahora, pues, como nosotros íbamos..., como
ahora mismo, [A-PIn: ¿no?,] son las discotecas y ya es to ahí, todo cerrao, pues
entonces un salón de baile era. Como este, más grande o más chico, como
fuera. Y entonces la música, iba la música del pueblo, eh, a tocar y nada, los
jóvenes a bailar. Y las fiestas, pues, hay en..., la fiesta del Cristo de las
Maravillas que es aquí, pues es el día catorce de setiembre... Pos, [A-PIn: eso,]
cinco días de...
E1: ¿Qué se hacía? ¿Y qué se hacía el día del Cristo?
I1: Pues e-, pues eso, pues ir... a bailar, y lo | y a las procesiones y los toros.
E1: ¿Había una procesión también?
I1: Sí, el | al Cristo se'l sacaba en procesión y los toros, que aquí tenemos plaza
de toros...
E1: ¿Qué se sacaba, el Cristo?
I1: ¿Cómo?
E1: ¿Se sacaba al Cristo?
I1: Se saca'l Cristo y se le lleva, pues, por la calle, dando... vueltas, por ejemplo,
desde la iglesia van por áhi, por las calles principales, dando la vuelta, por las
calles del centro, otra vez a llevarle a la iglesia. Así que... Y...
E1: ¿Y se llevaban flores o se llevaban vestidos especiales?, porque en mi pueblo
hay fiestas así y se llevan cosas...
I1: Aquí, [OTRAS-EM] los vestidos, no es, no es como en otros sitios, Lagartera le
voy a poner, que te llevan esos... vestimenta, que cada una va, cual más lleva
las medias colgadas y esas cosas, que son | que es por ahí, por la parte
Guadalupe y por ahí. Pero aquí pos... se viste la gente, como ahora to el mundo
viste bien, pues, estrenan, pos, vestidos, cada una como le guste o... Y eso y se
lleva... Son cinco días de, de fiesta [A-PIn: y ya está.] Y ahora en Semana Santa,
pues igual, se sacan las procesiones y a, al baile otra vez.
E1:|T2| Hemos oído que aquí son muy aficionados al dulce. ¿Qué hacen...? ¿Por
4
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
las fiestas o eso hacían algún tipo de dulce?
I1: [Rndo: Es que,] sí, este pueblo de, de al lao que le digo yo [A-PIn: de... yo,]
pues, dicen que son mu chocolateros, que los gusta mucho el chocolate.
Nosotros que éramos, [A-PIn: también muy golosos,] pero yo no sé si será eso,
pos, demasía o será normal, como toa la gente, porque... Me parece a mí que...
Decía mi... madre | mi, mi padre era mu goloso [HS:E1 Sí.] y le decía mi madre:
"Pero", [NP] se llamaba, "pero, pero, ¿cómo echas tanto azúcar en el café?, pero
qué goloso". Y decía, mi padre decía: "Tú eres palo dulce", por | decía en la
broma: "Claro que soy goloso, tú eres palo dulce". Quiero decir que..., será
como... [V-Ljn]
IE: Hola.
E1: Hola, [A-PIn: machote.]
I1: Oye, niño, ¿y tú madre?, ¿no la has visto?
IE: tá ahí, [A-PIn: en el bar.] tá ahí fuera, hablando con la...
I1: Uy, dile que venga que la están esperando unos señores.
E2: Sí, yo sé que el mazapán en Toledo, sí, sí se hace bien, ¿no? Sí que gusta.
I1: El mazapán riquísimo.
E2: ¿Y, y no se hace aquí, las señoras del pueblo no lo han hecho?
I1: Q- | ¿qué?
E2: El mazapán, que ¿no lo hacen en casa, las señoras del pueblo?
I1: Pues algunas dicen que sí que lo hacen, yo no lo he hecho nunca. Pero ahora
la gente joven, sí hay | hay dos o tres panaderías aquí, que una, una se dedica
también a hacer, a hacer muchas cosas, pasteles, mojicones que se llaman,
suizos, cosas dulces. Y también hace mazapán. Pero luego hay una pastelería
ahí, no sé si habrán pasao por ese...
E1: Sí, hemos pasao por algún establecimiento de esos, lo que pasa no nos
hemos fijao en todos... Pero vamos, hemos visto que había... tiendas, de
muebles, zapatos... No nos hemos fijao... mucho.
I1: Pos, pos por ahí por donde los zapatos, la calle abajo, que hay una plaza que
hay seis caños, pos ahí está una pastelería, mazapán riquísimo.
E1: Luego la veremos.
I1: Y todo lo que hacen. Aquí, aquí mismo. Está muy cerquita.
E1:|T11| Dígame, señora, ¿cómo se llamaba usted?
5
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Yo tengo un nombre muy raro.
E1: No se preocupe. ¿Cómo se...? Por llamarla de alguna forma...
I1: Cuando..., antiguamente, ahora no sé si lo harán, parecían como... tradición
de | "Que se p- | que se llame como mi madre o como mi abuela", y esas
cosas, y a mí me colocaron como mi abuela, así que tengo un apellido muy corto
y un nombre muy largo, me llamo [NP].
E1: Bien bonito.
I1: ¡Uy, bonito, no!
E1: [NP]. Gracias a Dios.
I1: Sí. También. [RISA] Que..., querrá decir eso. Sabe... Y, y siempre cuando
firmo, digo: "Por Dios, si me harto de, de hacer letras", un, un nombre tan largo.
Y sin embargo, el apellido, que me llamo [NP], no tiene más que seis. Pos ese es
mi nombre. Así que me..., si me llevan presa ya sabéis...
E1:|T2| Dígame, [NP], ¿qué tipo de comida le gustaba al hombre de aquí, tipo de
comida..., era la que más gustaba? Y, porque por ejemplo hemos estado en un
pueblo donde les gustaba mucho el cocido, ¿aquí qué tipo de comidas gusta,
sobre todo al hombre?
I1: Eh, aquí es muy..., es normal, el cocido es muy normal, sobre todo una vez a
la semana, se come cocido. No es que se [A-Inn], cada una lo pone cuando
quiera, ¿no?, pero que la mayoría, sí.
I2: Hola.
E2: Hola, buenas.
E1: Hola, [HS:I2 Buenas.] buenas.
I2: ¿Qué tal?
E1: Estamos hablando... somos unos estudiantes de Madrid...
I2: ¿Sí?
E1: Estamos hablando un poco de... [A-Crt]
I2: -edo.
E1: ¿Sí?
I2: De Toledo, de Talavera.
E1: Estábamos contando, me estaba contando ahora la señora [NP], nombre
precioso, [V-Sml] [RISAS] estábamos diciendo comidas que gustaba aquí [HS:I1
[A-PIn: Ah, de] al pueblo] a..., al hombre y a la mujer, lógicamente, [HS:I2 Sí, sí,
6
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
sí, sí.] estábamos hablando | estábamos en eso.
I2: [A-Inn] Y su cocido, y sus patatas guisás.
I1: Le estoy diciendo que... [HS:I2 Pues normalmente las migas...] el cocido...
I2: A ver, a ver, lo ¿típico de aquí?
I1: Eh, se come y..., y también las judías y, [HS:I2 Las patatas guisás.] y , mi-,
migas que se hacen de pan.
E1: Ah. [V-Sml]
I2: Uy, ahora estaban en Estra- | en Australia, sí, ha ido un chico a, al estudio,
igual que, igual que [A-PIn: la [NP],] que s'ha ido a ese sitio, bueno pues, a
entrevistar a este dro- | del este, de los idiomas. Y se ha ido... Y me lo ha dicho
hoy, y se ha ido su hijo, que no tiene más que ese hijo y estaba de penosa la
madre, porque está haciendo un curso en Estrualia, me parece que es. Y te voy
a decir, que la ha llamao hoy por teléfono, y digo, igual que el mío, el mío que se
ha ido a Madrid, de albañil, que no había hecho ningún... [A-Inn] comidas, y
ahora se han puesto en un pisito, cuatro amiguitos, y unos guisan, otros friegan
y otros..., cosas de ahora. Y me llama: "Mama", "¿Qué?", dice, "Ay, pos que es
que voy a poner unas lentejas y no sé, que no nos han salío como tú las pones,
¿cómo [A-PIn: las] pones?", digo, "Pues esto, uy, yo, pues todo y todo echo, yo
lo frito todo y tú tiene que ser en crudo, eh. Te voy a poner eso...". Hoy,
hablando de eso, esa señora, en el súper, dice: "Ay, me llama mi hijo", digo;
"¿Qué tal tu niño?", dice: "¿Que no sabes que m'ha llamao?", digo: "Que decías
el otro día", que tiene un supermercao, que no la llamaba. "Hijo que, que me
llamas." [A-Inn] la ha llamao. ¿Y sabes por qué la ha llamao? [HS:I1 A ver cómo
guisa.] Pos como lo mío. Dice "Ay, mamá", dice, "pues hacemos un no sé qué",
están haciendo así como una especie de teatro, lo que sea. Pues uno de España,
otro de otro sitio, otro de sitio [Rndo: y] resulta que: "A ver cómo me, me hace,
a ver cómo haces tú la tortilla guisá y las patatas con bacalao, que me lo
escribas. Y las migas del pueblo". Bueno, pos [A-PIn: le] llama y le dice que, que
eso ha sido fabuloso. Que como las migas, que no lo habían oído nunca... [RISA]
I1: Sí, y se lo ha llevao a Australia, na menos, mira...
I2: Sí, a Australia, a Australia pa que lo, pa que lo haga él...
I1: [HS:I2 "Pues hijo, así, así".] Pos en Australia comen muy mal.
I2: Y dice, "Mama", dice, "es que no sé yo bien cómo las tengo que rallar". "Tú
sobre to-", y la madre que [A-Inn], "pues tú sobre to, hijo, no te cortes, pero tú,
7
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
tú así, na más que, venga y venga y venga, como a un centímetro, tú, ya
hablamos de centímetros, un centímetro, un centímetro, hasta que se termine el
pan, hasta que te- | se termine...". Y luego: "[NP], [NP], [NP], [NP]", el muchacho
dice: "Yo [A-Inn], o migas o sopas". Habla la mu-... Pero fíjate donde está el
niño, digo: "Pos mira, yo decía que el mío, desde Madrí...". Y me lo está
contando y voy por teléfono, [A-PIn: el teléfono es un arma, Dios,] pos todo lo...
cascamos. Así que le han salío sus, sus lentejas, divinamente, ahora, cuando se
lo he dicho. [HS:I1 Claro porque [A-Inn].] Así que es así. Es así. [V-Sml] [A-Inn] Y
las migas sí que son muy típicas de aquí, de este [HS:I1 En [A-PIn: esas
naciones...]] terreno.
I1: Nosotros no comeremos cosas buenas, pero de alimento, porque en esas
naciones no comen na más que... Ha estao un hijo mío [HS:I2 [A-Inn]] en
América...
I2: Sí, a todo eso. [HS:I1 En América,] [A-Inn]
I1: en esto ahí, donde está el Julio Iglesias, [HS:E1 ¿En Miami?] [A-Inn].
I2: En Miami y ha ido a las Vegas, [HS:I1 Sí. [A-Inn]] s'ha ido a todo ese jaleo de
por áhi.
I1: Y esos, que, que los gusta comer mu bien, porque él tiene tres restaurantes.
I2: Y come mu bien, mu bien y... Y vamos por toas partes y no comemos como
[A-Inn], [HS:I1 Y en, en Camarena por] las cosas como son.
I1: donde han pasao ustedes, [HS:I2 Ahí tiene uno.] [A-Inn].
I2: Y otro en Madrid, en [A-PIn: Borradores, en el Cinco Grados.]
I1: Y en Madrid, y en Móstoles... Bueno, le voy a decir que...
I2: Que se han pasao hambre, porque [HS:I1 Que han estao, han estao ocho,
bueno, han estao ocho, ocho días. Han ido] [A-Inn] Son coas que no son de
España y..., y ya cambia, cambia tanto.
I1: tres matrimonios, ¿no? Tres amigos. [A-Inn]
I2: Y han traído de to lo del mundo y han gastao [HS:I1 De todo eso.] [A-PIn: yo
qué sé.]
I1: Setenta horas [HS:I2 No se han] de avión.
I2: [A-PIn: estrenao] en comer porque... [HS:E1 ¡Madre mía!] las cosas eran muy,
[HS:I1 ¡Setenta horas de avión! [A-Inn] Y, y, y acostumbrao que está, él, a comer
como comemos en España] muy todo manteca, mantequilla, ma- | con manteca
to... Todo mantequillas y esto... y panes, y, [A-Inn] y mucho [A-Inn] y...
8
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: con el [A-PIn: corelete,] la | el primero, el tal y el cual, y allí porquerías.
[V-Sml] [A-Inn]
I2: Luego ya, ya vinieron a otro sitio, ¿no?, que ya dijeron que eran de, un poco
de aquí de España, ¿o cómo era?
I1: No..., que había un... [HS:I2 Yo no sé...] restaurante de Toledo.
I2: Ah, eso, ¿ves? De Toledo. Yo sabía [A-PIn: un algo...]
I1: Que buscando...
I2: Y dice, buscando y buscando ya áhi que dicen restaurante de [HS:I1
Buscando] Toledo...
I1: a ver, a | esto, pues, [HS:I2 Bueno, los pareció eso... Porque ya era..., ya era
su comida, pues de por aquí. Pero allí es una cosa mala.] oye, leyeron que
Restaurante Toledano y entraron y como era de nuestra tierra, pues, dice: "Ya
los días que nos quedaban, allí hemos comido, como, a estilo...".
I2: Pues este mío se ganará el premio, porque es que dice que todos los
alumnos... Y que comiendo, comiendo, digo: "Pero", dice, "pero qué m'habrá
sacao mi niño, sopas o migas [A-PIn: lo que sea,] digo, pos algo habrá sío,
porque si él dice que: "Mama, el que venga a comer comi-..." Que los gustó
[HS:I1 La radio] mucho eso... [RISA]
I1: para nosotros solo. [A-Inn]
I2: ¿Eso está...?
E1: Sí, sí, está grabando, [HS:I2 ¡Ah!] no se preocupe...
I2: Uy, si sé...
E1: Olvídense, es nosotros para, para facilitar, [V-Sml] para no tener que andar
escribiendo.
I1: [A-Inn] lo vayan diciendo, no nos conocen.
I2: Pero otra cosita... Pero es que esto, como ha sido de otra comparanza...
E1:|T11| Eso... [A-Inn] ¿Qué le iba a decir? ¿Qué, qué tal?, es que nos han contao
que los hombres de esta zona a las mujeres, no, no, no les proporcionaban un
buen trato... ¿Qué tal, qué tal es eso? ¿Es verdad?
I1: Bueno..., [HS:I2 No sé...] de todo habrá.
I2: De todo habrá.
E1: No, me refiero en el sentido de que, del trabajo. [HS:I2 Sí.] Que trabajaban...
I2: Más casi las mujeres que los hombres, ¿no?
9
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
E1: Exacto.
I2: Sí, pero en algunos si- | pero aquí mismo es al revés, somos más señoritas.
[HS:I1 Aquí...] Sí, aquí más... Aquí no... es así, pero mismo [A-PIn: allí,] cuanto
que te salgas un poquito de, de esto, en, en Gálvez, Polán, no, ¿cómo se llama
eso? ¿Dónde va tanto [NP]?
I1: Sí...
I2: ¡Menasalbas!
I1: Menasalbas.
I2: ¿Sabéis que es aquí mismo...? Y en Menasalbas pues sí, muchísimo...
I1: ¡Bueno!, y por la parte del norte [HS:I2 En la parte del norte,] que aran las
mujeres...
I2: que aran las mujeres... [HS:I1 Y [A-Inn] van con los bueyes.] Y van, van los
hombres andando, en las, en las caballerías y ellos, ellos van, ellos van montaos,
y ellas, ellas, eso es lo que se critica por aquí, y ellas van andando, pobrecitas...
[HS:I1 [A-Inn]] Y ellos, que son los, los estos, los jefes a... montar. [HS:I1 [A-Inn]
costumbres, no porque sean malos...] Aquí los maridos nos tienen un poquito
más reservadas, primero porque somos nosotras, en montar en caballerías, en
los coches y en... Me parece a mí. Aquí en esta zona de por aquí, [HS:E1 Ya,
pero yo no] [A-Inn].
E1: me refería a maltrato..., me refiería a que bueno, que sobre todo el hombre,
[HS:I2 No, es que me creía que eso, porque...] pues, es la mujer quien hace,
quien trabaja en el campo y luego, además, tiene que hacer las cosas de casa.
I2: Ah, sí, sí, hija, sí, sí. Aquí desde luego, eso sí que es verdad.
I1: Sí, ¡porque se ha [HS:I2 Aquí [A-Inn].] vivido de eso!
I2: ¿Se ha vivido de aquí? No, y es que somos, este, es la costumbre aquí. Que
tú ya sabes que vamos todos a la aceituna, vamos a la aceituna, que eso es
hombres, mujeres y niños, te voy a poner. Vamos a la aceituna. El hombre va,
se levanta de la cama, desayuna y se va, ¿no? Viene, regresa y al regresar
[V-Sml] [A-Inn] se arregla, se arregla y se, se va, pues oyes, a esto mismo, a
tomar un chatito, como sea. Y las mujeres no, tienes que empezar por la cena de
tus niños, si no tienes niños, la del marido, y arreglar la casa si te la has dejao a
medias a | por la mañana; y luego hacer tus cenas y tu merienda pa otro día por
la mañana. Eso desde luego, ya está. Él acude a las diez o a las once: "¿Qué
cenamos?", se lo come, a acostar... [HS:I1 Pero ya no, ya no... [A-Inn]] Bien
10
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
poquitos son los que ayuda o no ayuda, a ese trabajo o a calquier trabajo somos
las mujeres, madre, hombre pues..., pues tenemos más carga que los hombres.
Eso en todo. [HS:I1 No es como ahora, que hacen las casas y todo los hombres.]
[A-Inn] [HS:E1 Sí, sí, sí, [A-Inn] y yo, hacemos las cosas, barremos y [A-Inn] los
dos.] A mí me pasa con, con [A-Inn]. A mí yo, ya me pasa. Eso es. [A-PIn: Yo a
mis hijos se lo digo.] [HS:E1 ¿Qué opinan ustedes sobre eso? Barremos,
hacemos, hacemos la compra los dos y fregamos los cacharros. ] Digo a mis
hijos: "¡Uh!". [A-Inn] [HS:I1 ¡Mu bien! Claro, [A-Inn].] Maravilloso. [A-PIn: Mis
primos] están casaos y [A-Inn] mis hijos. Mi hijo se va a casar, ahora. [RISAS]
E1: ¿Cómo?
I1: ¿Quién [A-PIn: es el amo] del dinero?
E1: Los dos. [HS:I2 Los dos.] Igual.
I2: [A-PIn: A mí, como todo lo gana.]
I1: Pues, y... A ver si algún día tienen la esa, huchaca, un poco llena y le dejan
sin na. ¡Quieto! [RISAS]
I2: Querrá dejar to el dinero pa ella... [RISA]
E2: ¿Aquí quién lleva el dinero, los hombres?
I2: Aquí... Casi, casi. Bueno, no sé, yo en mi casa, no.
I1: Vamos, yo no sé, eh.
I2: Mi casa está..., lo que hay es de los dos. Aquí, como somos [HS:I1 [A-Inn]]
buenas administradoras... Es que los hombres tienen que ver cómo son las
administradoras... Si eres buena administradora, pues no te lo tiene que
esconder, [HS:I1 Normalmente, digo yo.] las hay..., de todo, ¿eh? Las hay de
todo. [HS:E1 [A-Inn] que ha cambiado algo con | en la gente, quiero decir, en los
pueblos, ¿ha cambiado, ha cambiado algo?] Aquí se, aquí se... convence... Aquí
se co-, se comenta de áhi algunas que no las pueden [HS:I1 Ha cambiado algo...,
eh, aquí, por ejemplo, no, no ha cambiado, co-, como por ejemplo en Madrid...
[A-Inn] Pero aquí como...] [A-Inn] que, no las pueden dejar la | porque tienen
otros vicios o son mu gastosas, [A-Inn] en gastar [A-Inn]. Y en algunos no se
pueden confiar. Eso siempre se ha dicho...
E1: Perdone un momento, vamos a hablar uno por uno, porque si no, se
confunde la voz.
I2: Sí.
E1: Sí. Cuente. Siga, siga usted. Ahora los si- | Ahora...
11
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Los hombres en Madrid, como ellos están trabajando y ellas también, pues
tienen que hacer los dos las tareas pa irse a trabajar. Pero..., si está la mujer en
su casa, yo tengo una hija en Madrid, que su marido está en el banco y, y ella
no va a trabajar [A-Inn] y el marido no hace nada.
I2: [A-Inn]
E1: Es que los pisos están muy caros, ahora hay que | tenemos que trabajar los
dos para podernos comprar un piso.
I1: Eso sí.
I2: Ay, eso sí que es verdad.
E1: ¿Aquí en los pueblos sucede eso también o no?
I1: Sí...
I2: Bueno, hay de todo también. Aquí, [HS:I1 La mayoría... ¡Tos! Ahora mismo
ella se v- | va a casar a un hijo y...] aquí los novios [A-PIn: se] juntan... [A-PIn:
Las perritas que tienen...]
I1: Y están comprando muebles e-, [HS:I2 La pareja. Sí, la pareja.] entre los dos.
I2: Ella, ella...
I1: Sí, ahora normalmente lo hacen todos.
I2: Sí, sí, sí, sí. Ahora es t- | Ahora es así.
E1:|T9| Cuéntenos un poquito, porque sabemos que aquí desde muchos años se
trabaja mucho la mad- | eh, los muebles de | castellanos, que nos contaba antes
su madre. Por aquí, por Gálvez, que también por lo visto [HS:I2 Sí, sí.] está
cerca, ¿no?
I2: Sí, sí, sí, sí.
E1: Eh, cuéntenos, eh, eso... Si saben, si saben, ¿cómo es la madera, de dónde
viene, cómo la trabajan o...?
I2: Yo ya eso...
E1: Un poquillo sobre eso, [HS:I2 Bueno..., pues no sé.] sobre lo de los muebles.
Si la gente aquí tiene muebles de esos en casa, [HS:I2 Sí, sí, sí.] si es el mueble
típico de aquí...
I2: [HS:I1 Sí, hombre, muchos...] Mucho, mucho. Aquí el castellano [HS:E1 Si
vale buen barato... O más barato que en Madrid y esas cosas.] [A-Inn]. Y aquí,
aquí hay los, los estos, aquí los, los carpinteros lo hacen aquí. Hay aquí dos...,
fabulosos. Que aquí lo hacen. [HS:I1 [A-Inn]] [A-Inn] Desde luego, aquí no se cría
12
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
la madera esa, pero lo traen de los pinares o de dónde [HS:I1 Claro, lo t-...]
[A-PIn: venga ello.] Pero ya no sé dónde lo traerán, ellos... Aquí desde luego no
se cría. [A-PIn: Vienen...] Aquí hay de chopo, pero de eso... [HS:I1 Traen las
maderas...] [A-Inn] La madera la traen de fuera. Y luego aquí hacen los muebles,
que hay tres o cuatro, eh, carpinterías y lo hacen ellos y son castellanos, pero un
castellano... Desde luego trabajan estupendamente. [V-Sml] Aquí las puertas,
casi todas son, la que no es de aluminio, pues casi todas, como esa mismo de
ahí, y esa tiene un valor... Esta tien un valor, porque es de las caras..., de las
caras como los muebles de antes, de... que se [A-PIn: llevaban] los antiguos, que
tenían unas caras, en los muebles grabaos... Las caras de..., pues de reyes o
de... cosas así. Y hay esto.
E1: ¿Eso se ha, se ha [HS:I2 Eso...] llevado toda la vida aquí?
I2: Eso es [HS:E1 ¿O es desde ahora?] desde siempre. [HS:I1 No, no.]
E1: ¿Siempre?
I2: Eso es de siempre, siempre, siempre, siempre. Precisamente, [V-Sml]
precisamente, ahora hacen modelos de lo antiguo, de antes, modelos, ¿sabes?
Lo que no puede ser, porque es que es muy, m-, como l'hacen a mano, [HS:E1
Claro.] ¿no?, pues eso es muy caro y la gente, pues, aunque les guste, pues,
muchas no lo podemos llevar. Decimos: "¡Uy!, pos si, si, si hay dos o tres caras
o dos o tres modelos en, en la, en la puerta o en el mueble, a mí me haces uno",
porque es más barato, ¿no? Entretenerse una semana no es como entretenerse
un mes. No se puede... [V-Sml] [A-Inn] Pero es que aquí sí, aquí hay cada casa
con unos muebles..., antiguos... Todos los ricos de antes, ¿eh?, todos, lo menos
cinco casas... Porque está [A-PIn: [NP]], ¿sabes?, [A-PIn: van] | del vino, están los
estos, verás como te digo, [HS:I1 Los ricos, los que tienen unos muebles...] los
[NP], están los [NP], están los..., los [A-PIn: [NP],] esos son ricos de cuna, o sea
de... antiguamente. Esos todos tienen los muebles así. Si están las casas que se
caen, porque las tienen cerrás algunos, esos, esos muebles están áhi. Y ahora
una señora que quiere ir a vender la | los muebles a un hermano mío, que son
del siglo, ¿qué siglo?
I1: No sé.
I2: Ese de los restaurantes, como ven que se maneja, pues todos l'ofrecen,
todos l'ofrecen cosas que... De valor. Y ahora vende, una señora anciana que
s'ha ido a la residencia unos muebles de esos... Que eso será... Antiguos [HS:I1
Yo no los he visto.] de, del año, me paece que, [NP] lo sabe, del año, ya
13
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
exagerao, que por eso [A-PIn: se pide] ese valor... Tiene ese valor por el | los
años que hace que, que existe eso. De antiguos. Y mi hermano en una ocasión
fue a visitar a esa, a esa señora y, y se fijó de la alcoba y dice: "¡Ay!, ¡ay, qué
alcoba!, si esto es antiguo, antiguo, ¡qué bonito!". "Pues sí". "¿Cuánto?". Pues
no sé cuántos años. Mi marido sí que lo sabe porque ha mandao a decirla que si
lo quiere, si lo quiere mi hermano se lo vende a él antes que a otro, claro, así
[A-PIn: la pide] dos millones y pico, no sé qué. Pero es que es una... Será u-, una
preciosidad. [A-Inn] antiguo. Y de esas hay aquí varias. Y luego, pues, las
modernas, un poco más modernas, [A-PIn: eso pues,] una imitación. Eso es...
E1: Claro, lógicamente.
I2: Sí. Eso sí que es así.
E1:|T14| Estábamos... Una de las cosas que más no ha llamao la atención, por ahí,
por toda esta zona es, que nos cuentan, sobre todo las mujeres nos cuenta
mucho de las, las bodas, cómo se hacían antes. [HS:I2 ¡Ay, mi boda! Pos, pos mi
boda te la voy a contar.] Que... cada pu-, cada pueblo tiene sus cosas, sus
tradiciones y su forma de hacerlas. [RISA]
I1: Pues, yo le voy a decir cuando me casé yo.
I2: Verás. [RISAS]
I1: [CARRASP] La familia del novio y de la novia, pues, compraban [A-PIn: las
carnes,] ¿no? de la boda, las reses que se llamaba, entonces iban a una labranza,
como había muchas aquí...
I2: En el campo, que [HS:I1 En el campo, en el campo, campo...] había una casita
del campo y lo vendía.
I1: Compraban arreglo a, a la gente que estuviera invitada, [HS:I2 A ochenta
personas, sesenta personas. Estaban...] [A-Inn]. Entonces, [Rndo: pa no
calentarse mucho la cabeza,] pues, el día de la boda, cocido. [HS:I2 Entonces,
que era] ¿Qué [A-PIn: les] parece?
I2: típico de | [A-Inn] hablando, que tiene ochenta años casi, y boda... O sea,
que, que es lo típico.
I1: Al día siguiente, por las...
I2: ¡Tres días! En que | Es que ella [HS:I1 [A-Inn]] tuvo tres días de boda.
I1: [RISAS] Es que... [A-Inn] tres días de boda.
E1: ¿Tres días?
I2: Mi madre, [HS:I1 Tres días.] [A-Inn] tres días.
14
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Teníamos que mantener a toa [HS:I2 Sí, sí, sí.] la familia, [A-PIn: y a tos] los
invitados.
I2: Sí, sí, ella sí.
I1: Entonces, al día siguiente...
E1: ¿Y qué hacían con los invitados?
I1: ¡A ve! ¿Qué vamos a hacé con los invitados? Claro...
E1: ¿Si venían de fuera?
I1: A ve, [HS:I2 No, bueno, pero...] pos, ah, ya ellos, el que no tuviera donde
quedarse [HS:I2 Pues ya se iba... Si...] que se [A-Inn].
I2: Venía el día principal, la boda. Pero mira, toda la familia de aquí... Díselo, tú,
que estabas hablando. El primer día, a lo preparao, preparao, pos toa la familia
de la novia y del novio, pos comían ese día. Comían. Pa mañana preparar la
boda. Estaban e-, en el sitio del salón, de donde bailaban y el salón, [HS:I1 [A-PIn:
Y luego] por la noche...] de cuando... Y lo estaban haciendo...
I1: Carne, de cenar. Esas, [A-PIn: esas] que habían comprao. Al día siguiente,
patatas guisadas, con carne. A luego, otro día, [HS:I2 Que son tres.] los, los
callos. [A-Inn] Guisada. Arroz con leche de postre.
I2: Ah, es verdad, [HS:I1 [A-PIn: Cada,]] el postre.
I1: cada persona, su plato.
I2: Su..., su platito de arroz con leche l'hacían dos días antes y estaba muy...,
muy durito [HS:I1 Sí. Sí, sí.] y luego echaban canela por lo alto y el [HS:I1 Ese era
el postre que se ponía..., arroz con leche.] postre típico, arroz con leche. Todas
las [A-PIn: horas.] Se casaban | ¿A qué hora que te casastes?
I1: ¿Yo? A las ocho, de la mañana.
I2: A las ocho de la mañana.
E1: [V-Sml] ¿Tanto madrugaban para casarse?
I2: Desayuno, que es a lo que te voy, que es, que es gracioso: [HS:I1 Desayuno,
chocolate.] desayuno, comida y cena.
I1: [CARRASP] [A-PIn: Era] chocolate. [HS:I2 Chocolate, chocolate con..., con lo
que fuese, con churros o con lo que fuera.] Chocolate con churros o con pan o
[A-PIn: cada uno...] [HS:I2 Según [A-PIn: seguía] la boda...] [A-Inn].
I2: Unos eran con pan, que era [HS:I1 Y a la boda. Y se divertía mucho la gente,
mucho bailar, mucho] más baratito. Y otros, el que llevaba churros, que
15
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
llevaba...
I1: Como era el salón tuyo pa tres días, pues allí machacando hasta que te
querías ir a acostar, y... eso, y, y, luego pues, se daba el regalo y el novio, pues,
invitaba a un purito, ¿sabe? y la novia, pues, [A-PIn: con pasteles.]
I2: Una pastita, era. Una pasta. [V-Sml] [A-PIn: La tuya] era una pasta. Se [A-PIn:
daba] una pasta, así una cosita, chiquitita.
I1: Se le daban las perritas y, y a su casa que se iban. Y por la mañana otra vez
aquí.
I2: ¡A ve! [HS:E2 ¿Quién pagaba todo eso?] Y luego a otro día, igual.
I1: ¿Eh?
E2: ¿Quién pagaba todo eso?
I2: ¿Quién lo pagaba?
E2: [A-PIn: Todo ese gasto.]
I1: ¡A ve, quién lo pagaba! [HS:I2 Los padres de la...] Pos los padres.
I2: Los padres de los novios. Tal que..., la familia [HS:I1 Yo [A-Inn] mi hija, pos yo
la, la parte de mi hija, y, y la otra familia la parte de, del novio. Pero vamos,] de
mi madre pagaba, pagaba [A-Inn]. Claro. La parte del otro. Como me pasó a mí.
I1: se hacía en conjunto, no me [A-PIn: entiendes,] no iba a llevar una [HS:I2 Si]
la...
I2: llevaba una...
I1: Si llevaba una...
I2: Sesenta personas y otra llevaba cincuenta y cinco, [HS:I1 Pos hacían...]
[A-Inn]
I1: Vamos, yo con mis hijos lo he hecho así, también.
I2: Sí, nosotros [A-PIn: así...]
I1: [A-PIn: Todos] echábamos a..., igual.
E2: Es que... Había pueblos donde lo pagaba todo la, la familia de la mujer, ¿eh?
[HS:I2 Ah, sí, sí. Uy, y el d-, el do-...] Que hay pueblos donde paga todo...
I2: Y el dote, el dote, [V-Sml] [A-Inn] la ropita y todo... [A-Inn] Pues en esos sitios,
en Gálvez, en Polán y ¿en qué otro sitio de por aquí, de por aquí abajo? Uy, pues
esto, en Nava[A-Inn], donde está [NP]... Y cuando [NP] llevó el dote la muchacha,
los chocó de miedo. Nosotras aquí tenemos la costumbre, mi madre a mí, pues
como es a poquitos a pocos, ¿no? Pues vamos a poner, estamos siete, ocho |
16
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
yo estuve seis o siete [A-Inn] años de novios, antes. No te creas que porque lo
conocieras [A-PIn: ahora que] te gustara y tuvieras dinero, que te ibas a casar a
los tres o cuatro meses como ahora ¡o al año! No, no, tenías que esperar [HS:E1
Había que esperar, ¿no?] [A-PIn: tus cosas...] Sí. Sí, sí, sí. Sea, que te se
conocieses...
E1: Y cuanto más esperaban, mejor, ¿verdad? [HS:I2 Mejor. [A-Inn] Qué ilusión,
qué ilusión,] Más, más..., más honrao [A-Inn]
I2: sí. Y te voy a decir otra cosita. Y ella, pues a mí, vamos a poner, iba hoy a
Talavera, voy a poner... a Talavera, pues, ¡uy!, dos sábanas y me las [HS:I1 Se]
guardaba.
I1: juntaba el dotecito.
I2: Luego, ¡uy!, [HS:I1 [A-Inn]] una toalla, lo guardaba. Otro año, iba a las [A-Inn] y
ya, compraba el aceite, compraba la cosa, ¡uy!, he salío bien de | tengo unos
ahorritos, pues una mantita de... la cama. Pos hoy otro... A poco, a poco, a
poco a poco. Y mi madre tuvo la, la esto, la curiosidad de que, en cada sábana
vamos a poner, pues... sesenta pesetas, que te costaba, l'apuntaba. [HS:I1
L'apuntaba...] Sesenta pesetas. Para que mi hermana, el día que la tocase pues,
una idea, llevara igual que yo, [HS:I1 [A-Inn] [A-PIn: no se] puede igualar, [A-PIn:
porque] los precios no son los mismos.] [A-Inn] la primera mucho, mucho y la
pobrecita ná. [HS:E1 Claro...] Eso ella, [HS:I1 Como ahora mismo...] lo que decía,
[A-Inn] pa ver lo que la costaba. Y eso yo todavía lo tengo, algunas sábanas,
[A-PIn: unas] | y llevo veintinueve años casada, y algunas sábanas no las he
puesto, no las he roto... [A-Inn] [A-PIn: acuerdo todavía] de mi madre [HS:I1 Me
acuerdo que decíais...] y de, de lo que apuntaba. Y decía: "Hija, si hay aquí tres
o cuatro cacerolas, no creas que van a ser pa ti todas. Luego [HS:I1 Los
cacharros, [A-Inn] de la comida [A-Inn] comprábamos también...] yo te daré... las
que sea, pero si había dos iguales, pos siempre tenía la costumbre. La grande, la
chiquitita, la otra, la otra, la otra, pues, seis cacerolas; pues seis. Seis pucheros,
pues [A-PIn: seis pucheras quedarán] de pucheros, ¿eh?
I1: La víspera de la boda [HS:I2 Seis cacitos, pues seis cacitos.] se enseñaba la
ropa.
I2: Y si había siete, pos [A-Crt]
I1: [A-Inn] de camas, [HS:I1 Juegos de,] [A-PIn: los juegos de...]
I2: de... camas. Y luego vamos a poner, pues eso, pues las mudas, pues, seis
cam-, seis camisones, [HS:I1 Cada uno la... lo que pudiera, unos llevaría [A-Inn],
17
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
otros, dos.] [A-Inn] seis cada uno según [A-[Inn]. Pues todo era [A-Inn]. Y luego,
[A-Inn] todo [OTRAS-EM] de la cocina, todo, todo lo de la cocina, la silla, la mesa,
como antes era una silla y una mesa, oye, ni estas cositas de la cocina ni na,
hemos llevao ninguna, un armarito y unas sillas y una mesa... Y todo lo que se
dice que hay en una cocina, pues un cazo, una lechera pa ir a por la leche que
antes se iba, u-..., unas sartenes, los cubiertos... Todo, todo lo ponía... la novia.
Y el novio ponía, como no había Flex, las tres arrobas y media, ¿no?, es pa que
lo oiga, [RISA] de lana, de lana. Las tres arrobas de lana [HS:E1 ¿Pa los
colchones?] [A-Inn] colchón, para el colchón y lo íbamos a lavar, que eso era una
fiesta grande, todas las amigas del novio y de la novia a un río, [HS:I1 Íbamos de
romería.] [A-PIn: porque] antes en vez de ir al mar, como hemos ido ahora todo el
mundo, no le conocíamos, ¿eh?, en mis tiempos no le conocíamos. Al, al río,
pos al río. Unas merendonas, lavábamos la ropa entre todas las amigas, todos
los amigos. "Lavármelo bien que, que luego ya veremos a ver". Que
empezábamos allí con la juerga, [A-PIn: nos le] lavaban bien... Luego a otro día,
cinco o seis noches nos juntábamos todas las muchachas, las amigas, y, y lo, lo
hacíamos, [V-Sml] según lo cardábamos, lo huecábamos, hueca- | un pinchito,
se quitaba, después de lavaíto, un | ahueca, ahueca, pa que el colchón fuera,
¿eh?, huequecito. [HS:E1 ¿[A-Inn] hacían a mano?] Pos a hacer la cama... Sí, sí, a
mano. Hacer la... [HS:I1 Sí...] | [HS:E1 Es que] el colchón.
E1: en mi pueblo lo hacíamos con una vara.
I2: [A-PIn: Bueno, bueno,] [HS:I1 Un poco después ya se hace con vara.] pos a
mano nosotras. Luego ya con la vara, eso habl- | to, con la mano, con la mano,
nosotras, todo, todo cardao... [HS:I1 [A-Inn] pajita [A-Inn].] [A-Inn] La pajita, la
pajita y se quedaba... Y luego con la vara, [A-Inn], ya se igualaba, porque... con
la mano, [A-PIn: y otro, un] aplastao, luego la vara, luego ya lo igualaba. Se hacía
el colchón a mano y luego ya, pues la víspera de la boda todas las amigas que
habían ido a eso, hacen la cama de la novia, y estaba tan hechita la cama, como
un pincel, y era costumbre de unas a las otras, ¡pum! [ONOMAT], revolcarla
hasta que se deshacía to.
I1: Y cuando | [HS:I2 Esa era...] y algunas veces los novios cuando estaban en la
boda, pues, los acompañantes decían, vamos a hacerlos una, una trastada...,
d'esto y ya, cuando se iban los novios a acostar, pues se encontraban en la casa
que no tenían cama, que la | se la [A-Inn] sacao por los tejaos. [RISAS] Sí. [HS:I2
Sí, lo de, lo de la cama, en el comedor, [A-Inn] de la cocina.] [A-Inn] la cama y en
18
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
| mira, en mi casa, en mi casa...
I2: Lo de... las escobas [A-Inn] del corra- | del patio, decimos aquí corral, el patio.
De lámparas, [A-PIn: en] las lámparas, al... cuarto del fregadero [HS:I1 A hacer
las faenas.] [A-Inn] No sé, entraban los hombres por la chimenea, los mozos, los
mozos, por la chimenea y de... Como era unas chimeneas antes grandes donde
tenían [HS:E1 Sí.] las lumbres... [A-Inn] por áhi, pa los tejaos. Y los novios, por
ahí, pobrecitos, [HS:I1 [A-Inn] ya habrán llenao el negocio, ¿no? Que nosotros
hablamos mucho.] o cuando se encontraban [A-Inn]. Así que... En fin, esas
cositas.
E2: No, no.
E1: No [HS:I2 ¿No?] se preocupe.
I2: Nos pregunta... ¿Verdad? [HS:E1 No se preocupe, no, no. Que se acabe.] A
ve, hasta que s'acabe..., hasta que s'acabe. [RISA]
E1: Tenemos tiempo.
I1: [A-Inn]
I2: Así que eso era así.
I1: Cuando se iban a casar, el novio tenía que dar a la novia [HS:I2 Ah, sí, sí,
hijo, sí, sí, sí.] un dinero, se llamaba el peditorio.
I2: El peditorio.
E1: El peditorio.
I2: El peditorio, mira sí.
I1: Apunta el peditorio.
E1: [A-Inn] apunta. [RISAS]
I2: [A-Inn] El peditorio.
I1: El peditorio. [HS:I2 ¿Tú cuánto [A-PIn: valistes,] madre? ¿Cuánto valiste?] Van
a pedir a, van a pedir a la Fulanita, que ya se va a casar el mes que viene, y
"Pues arreglo", [HS:I2 [A-Inn]] [A-Inn] el arreglo de la casa y según pudieran, pos
así la daban a, a la novia el novio... La familia, el novio no iba, na más que los,
[HS:I2 Los padres.] los padres iban en ca la novia... "Pues nada", no sé. "Me ha
dicho que se va a casar y tal que cual". Y daI2: Daba pa los muebles.
I1: Y daba...
I2: ¿Cuánto te dieron a ti, madre?, ¿cuánto valistes?
19
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: A mí, yo, quinientas pesetas.
E1: ¿En qué año fue eso?
I1: En el 35.
E1: Que ya era [HS:I2 El año] dinero, eh...
I2: 35 se...
I1: Entonces, quinientas pesetas [HS:I2 Quinientas pesetas.] [A-Inn] mucho.
[A-Inn]
I2: Y con eso iban los padres [V-Sml] de la novia y los padres del novio a comprar
los muebles..., o su camita, lo qu'alcanzaba. Por eso decía que los muebles los
ponía el hombre porque daba la | el dinero y la mujer toda la, la cama, ¡vamos!,
puesto toda la ropita [HS:I1 Vestir...] de las camas y todo [A-PIn: lo] vestir, toda
la casa. Las cortinas y eso [A-Inn] ello | él; el peditorio, y tenía que tener | con
esas quinientas s'arreglaban pa los muebles, que... podías tener cuatro sillas
como la que podía tener seis. [HS:E1 Claro.] Pero con eso ya está. Luego yo ya
[A-PIn: valí] doce [V-Sml] mil pesetas.
E1: O sea, que su novio por lo menos tenía dos pares de mulas.
I1: [V-Sml] No tenía ninguno.
E1: ¿No? ¿[A-Inn] quinientas pesetas?
I1: Me dio quinientas pesetas.
I2: Pero trabajaba mucho.
I1: A-, al contrario, trabajaba él con un par de mulas en ca otro señor.
E1: La gente aquí era muy trabajadora, ¿verdad?
I1: [A-PIn: Mu, mu] [HS:I2 Y mi] trabajadora.
I2: padre precisamente.
I1: Y fíjese lo que ganaba mi marido, el año que nos casamos, nos casamos en el
35, y, y nos casamos en diciembre, y entonces aquí se pagaba, ah...
I2: To'l año.
I1: Todo'l año, [HS:E1 Ah...] sí, estaban en ca l'amo y les pagaba todo el año. Y
entonces, eran los años estos, ya, ya que no había trabajo, que l- | venía el
hambre, cuando, [A-PIn: chispas...] [RISA]
I2: Que luego ya estalló la guerra.
I1: Que luego estalló la guerra, en el [HS:I2 En el 36. A ve. Un año antes ya se
[A-PIn: veía] la cosa mal.] 36. Pues ya... Y entonces todo el año con un par de
20
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
mulas, todo el año, [HS:I2 Trabajando.] quinientas pesetas, [HS:I2 Quinientas
pesetas, [A-PIn: pobrecito.]] ganaba.
E1: Madre mía.
I2: Así que [A-Inn] se lo dejó su madre. Para dar a..., [A-Inn] [HS:I1 [A-Inn]] en vez
de ir a cobrar o ir a por pan, decían... en ca'l amo mucho no podían, claro.
Tenían que ir a decir: "Pues deme, deme, eh, [HS:I1 Cinco duros.] una fanega o
cinco duros. [A-PIn: Me den] cinco duros porque no tengo. Que me den otro
poquito, si así al año poquito, a poquito, a poquito y a final de año ya, eso".
Pues ese día | ese año se conoce que mi abuela, pos dijo: "No voy de, de
setiembre hasta otro setiembre [R-Inf] a por na de dinero [HS:I1 Claro.] pa que se
case mi hijo". Con esas quinientas, lo que ganara en el año, se lo dejó,
pobrecita. ¡Que, ojo! Así fue...
I1: Quinientas pesetas cogí en la boda.
I2: ¡Ay, quinientas cogió!
I1: Quinientas pesetas [HS:E1 Madre mía.] [A-Inn] cogí en la boda, porque me
daban cinco pesetas.
E1: ¿Sí? Unos y | Entre unos y otros...
I1: Entre unos y otros. Cinco pesetas, de una persona sola daba cinco pesetas...
I2: Nada, yo veinte mil, me parece que cogí.
I1: Y, y si iba la pareja...
I2: Veinticinco mil, me parece que cogí yo.
I1: Quince pesetas.
I2: Y doce mil pesetas...
I1:|T13| Entonces, cogí quinientas pesetas. Estalló la guerra al añ-, al año y medio
de casarnos, se fue mi marido a la guerra, sufrió los tres años de guerra.
E1: ¿Sí?
I1: Sí.
I2: En los ocho meses nací yo.
I1: Y..., [HS:I2 [A-Inn]] y yo me quedé embarazada de esta...
I2: Y a los ocho meses nací.
I1: Y a los, a los dieciocho días de marcharse él a la guerra, nació la niña.
I2: Ah, sí, a los ocho meses que vino a conocerme, ¿no?
21
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Claro. Y yo me marché en casa mis padres, a, a dar a luz, como ya me quedé
sola, pues... Me quedé... [A-Inn] casa de mis padres, allí di a luz, y allí se crió la
niña, y a los dos años, tenía la niña dos años cuando vino, cuando vino él. [HS:I2
Pero a los ocho] Que, [A-Inn].
I2: meses me conoció, que se escapó. [RISAS]
I1: Y a, eh, [HS:I2 Se escapó, pobrecito,] a los ocho meses...
I2: [A-PIn: Supón] le matan, por la noche.
E1: Lógicamente...
I2: Por esos campos..., todo por conocerme. [A-Inn], ya ves... Estaban de esto y
mi madre un miedo cuando vino, que qu'alegría tan grande pero que otra vez
volverse a ir, [HS:E1 Anda que...] y si le fusilan por ahí y esas cosas. [HS:I1 Y
que estaba...] [HS:E1 Le llegan a co- | le llegan a coger y...] Se escapó [A-Inn]
que vino a ver a su niña, a ver a su niña. [HS:I1 [A-Inn]] Y vino a verme a mí de
ocho meses.
I1: Estuvo, durante to'l tiempo [A-PIn: en la línea de fuego, to'l tiempo, todo.] Y
gracias a Dios, [V-Sml] y dos hermanos míos, también, y gracias a Dios.
I2: ¡Uy! [P-Ssr: [A-Inn]]
IE: [A-PIn: Máma, dame el bocadillo.]
I1: [A-PIn: Que traes mucho frío.] Tie la cara helada. ¿Que no tenéis niños
vosotros?
E1: No, de momento no.
I2: ¿Ah, no? Pues, hala...
E1: De momento, [RISAS] de momento no.
I2: [A-PIn: Bueno] pos llevaros unos pocos de los míos, [A-PIn: está que este,] yo
te- | que tengo seis...
IE: [Rndo: Un bocadillo.]
I2: Seis niños, [HS:E1 ¿Sí?] no tengo niñas.
IE: Un bocadillo.
I2: Pues, anda, mira, estos son... de que vienen a ver si os queréis ir alguno. ¡Uy!
[HS:IE El bocadillo, máma.] [A-Inn] [RISA] [A-Inn], cariño, pos ahora te le doy.
I1: No hables na que...
I2: Este [V-Sml] es el pequeñito, este es el pequeñito.
22
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
IE: Venga... [A-Inn] [SLNC]
I1: Pues tiene seis hijos, todos, [HS:E1 ¿Todos varones?] todos varones.
E1: Hombre, una niña siempre..., hay gente que tiene todas niñas.
I1: Este es el más pequeño, pero ella no | ella sola.
E1: ¿Ha tenido usted más hijos o no?
I1: Tengo dos parejas, esta y otra que está en Madrid y, y dos hijos más.
E1: ¿Que viven en Madrid también?
I1: [A-Pau: Viven en Madrid.] Los hijos viven, uno en Ma- | en Móstoles, que es
el de los restaurantes, y el otro, pues, vive, en... ¿Cómo se llama...? [SLNC]
E1: ¿Cerca de dónde?
I1: Ahora mismo no me... Un poquito más allá... [HS:E1 Alcorcón o... Leganés.]
[A-Inn] ahora mismo no me sale el nombre, ahora me lo dirá mi hija. Villaviciosa
de Odón.
E1: Ah, en Villaviciosa de Odón. Sí, sí, sí.
I1: Ahí vive mi hijo que tiene | ha hecho un chalé. [HS:E1 Sí.] En Villaviciosa.
Pero tiene... La industria la tiene en Móstoles también, tiene una... esta de
coches, una tienda de repuestos de coches.
E1: O sea que tiene bien situados a los hijos, por lo que [HS:I1 Pues] veo.
I1: sí, la más pobre soy yo.
E1: No, no, si los hijos son ricos, la madre no puede [HS:I1 Tengo] ser pobre.
I1: u-, unos hijos buenísimos, maravillosos.
E1: No, por lo que veo los tiene bien colocados.
I1: Sí señor. Y el, y el marido de mi hija está en el Banco Central, que entró de
soltero, lleva veintiún año en el Banco Central. Entonces, este de..., de
Villaviciosa pues tiene un, no m'acuerdo ahora cómo, cómo se llama, tiene una
tienda de eso, de repuestos y tiene un... [CHASQ] No m'acuerdo [A-PIn: cómo,
cómo se llama eso.] Que tie- | una | tiene... una exposición de coches...
E1: Sí.
I1: [A-PIn: ¿Cómo lo] llaman? [HS:E2 ¿Un concesionario...?] [A-PIn: ¿Cómo se]
llama eso?
E2: ¿Concesionario o algo...?
I1: Eso, un concesionario. Tiene | ese tiene una tienda de repuesto de coche y
23
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
un concesionario. El concesionario le tiene alquilao unos señores de, de América,
unos americanos, pero el local es suyo. Tiene tres plantas... ¡En fin! Gracias a
Dios...
E1:|T11| Bueno, señora [NP], ¿y ahora a qué se dedica?, ¿qué se dedica ya
jubilada?
I1: ¿Yo?
E1: Sí, ¿qué es lo que hace? Cuéntenos un día cualquiera de su, de su vida, por
ejemplo...
I1: Pues, es-, estoy en casita y me | hago mis tareas, tengo un niño de estos
dos que tiene ella pequeños, porque [R-Inf] se ha muerto mi marido hace tres
años...
E1: Vaya por Dios.
I1: Entonces, como no quieren que me quede sola, pues, me llevo un niño de
estos y vive conmigo, un poquito mayor que este, y... Bueno, este que llegó
antes, anterior aquí.
E1: Sí.
I1: Ese. Ese vive conmigo, va al colegio y a casa y... viene del colegio y a casa y
vive conmigo.
E1: ¿Quién lleva al niñ- | a los niños al colegio? Al niño.
I1: Pues, estos que son mayorcitos, solos van, los pequeñinos, hay también una
residencia de ancianos y, y, y tienen los niños también... Las monjas los dan
lección a los pequeñitos, los, los de párvulos y estos otros, pues van ellos solos.
Está mu lejos el colegio, ahora los han hecho un colegio nuevo y está bastante
retirao de aquí, eh, vamos, a las afueras del pueblo. Y nada más. Y eso es lo que
hago, hacer mis tareítas, ara he estao en Madrid, dieciocho días con mis hijos.
Me he venido, porque ellos tiene mucho... Este de los restaurantes tiene un
chalé aquí. Que han pasao por él, han pasao viniendo de Guadalupe, a mano
izquierda...
E1: Sí, u-...
I1: No sé si [HS:E1 Lo que ] tendrá...
E1: no sé si se, ¿se llega a ver desde la carretera?
I1: Sí... Pegao a la carretera está.
E1: ¿Cerca del pueblo este?
24
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Sí... Luego, luego suben y hay una casita de... los camineros y, y bajando la
[HS:E1 Seguramente.] gasolinera.
E1: Si ahora no, no nos acordamos, pero seguramente sí. Claro que lo habremos
visto.
I1: Sí... Han tenido que pasar por él.
E1: Fijo. Sí, sí, sí, sí. [A-Inn]
I1: Porque está lo que se dice a la carretera, es muy grande, la, la fachada está a
la carretera, pero luego está dentro y, eh, ha hecho así, un cerrete y un [A-PIn:
grande.] El este, pero está ahí, poquito más acá de | más allá de la..., según
[A-PIn: va] | vienen para acá, se dejan atrás y luego [OTRAS-EM] la gasolinera.
Que hay una caseta que es de camineros, si han venido de día la han tenío que
ver.
E1: Ya es que era casi de noche cuando hemos venido, ¿verdad? Era ya
prácticamente... Hemos llegado hace poco. [HS:I1 Pero...] Nos hemos
entretenido mucho.
I1: Pero [A-PIn: traerán] coche, ¿no?
E1: Sí, sí, sí. El coche lo tenemos ahí... Ahí, lo tenemos aparcado, donde...,
donde la iglesia. Ahí, que hay una [HS:I1 Ah.] sacristía, ahí tenemos el coche.
I1: Ah, sí. Pues, eso es todo.
E1: Bueno, pues no queremos entretenerla, entretenerla más que...
E2:|T4| ¿No hace usted ganchillo o puntilla o...?
I1: ¿Qué hago?
E2: Ganchillo, puntilla, [HS:I1 Sí, [A-PIn: que hago.]] aquí las mujeres de Toledo sí
l- | sí... gusta.
I1: Sí que hago mucho ganchillo, sí. Parece que me lo conoció en la cara.
E2: No..., sé que gusta, me lo han enseñado, mujeres. [HS:I1 ¡Ah, sí!] Puntillas
de pañuelos...
I1: Yo, yo también... También lo, lo tengo en mi casa. Y he... hecho yo unos
pañuelitos a..., ahora también a mi-, a mis nietas... preciosos.
I2:|T19| Esto. [HS:I1 Dice que...] Da de | da la casualidad que, que toas las
mujeres ayer d'aquí..., pos trajeron unas cosas antiguas, y eso de cuando creció
el arroyo, en tus tiempos. [HS:I1 Ah... [A-Inn]] Se saltaron los puentes. Unas
coplas que sacó... un hombre. [HS:E1 ¿Sí?] Que... Sí.
25
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
E2: ¿Un hombre de aquí, lo sacó?
I2: Un... viejecito, el padre de esa... mujer, que está ahí. [HS:I1 Ah... [A-Inn]]
Pues resulta que ayudó él a, a qui- | a, a quitar los | las cosas, pa que pudieran
pasar, porque nos quedamos... Es que hay un arroyo y es un pueblo y otro
pueblo. [HS:I1 Hay un canal ahí, que [A-PIn: se] lo salvó... [A-PIn: Una vez...]] Que
es tierra de Toledo, hay un canal, y divide áhi... Y siempre dicen, aquí somos los
de la villa y ahí a partir de | pasao el arroyo, entonces, pues era como otro
pueblo... Y siempre lo dicen, los de tierra de Toledo y los de la villa, que somos a
| los d'aquí, qu'a partir del arroyo somos de uno y allí hacemos nuestras fiestas,
hacen allí y nuestras fiestas aquí, y somos tos del mismo pueblo. Pero es así,
[HS:E1 Ya, ya, ya, ya.] [A-PIn: la tradición...] Y resulta que este hombre, pos lo
trajo. Y digo: "Oy, ¡qué aparente ahora! Pos lo podías leer". Tú sí lees mejor, es
que yo leo mu mal.
E1: ¿No quiere leer [HS:I2 No, es que] usté?
I2: leo mu mal.
I1: Es que no sabe...
I2: Es que no sé mu bien leer.
I1: Sabemos leer na más que pa nosotros.
I2: Y... así, cua- | pa cuando lo oigas...
E2: No, eso... Si va a ser para nosotros, no para... [RISAS]
E1: [V-Sml] [A-Inn] No les de vergüenza.
E2: Lo bueno es que lo lea alguien del pueblo.
I2: Leo muy mal.
E1: No le dé vergüenza lo más mínimo, despacito, como | no se preocupe.
I2: [LT-Rct: El arroyo ha crecido, como no lo conocieron los nacidos, el
veinticinco de febrero, que presente se tendrá porque nos da, da recuerdos el
pueblo Navalmoral. Se presenta una niebla, lloviendo con buenas ganas, corren
regueros y arroyos, muchas abundancia de agua.]
I1: Pero que a ver si sabe ella leer, que se lo lea, que es su padre.
I2: Mira, [HS:E1 Lo está leyendo muy bien.] [A-PIn: para...] [LT-Rct: A las cuatro
de la tarde, cuando... [HS:E2 Buenas noches.] paró de llover, todos vamos al
arroyo a ver el agua correr.]
E1: Muy bien.
26
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I2: [LT-Rct: Por ver una cosa extraña, todos vamos a la fuente, cuando a los
pocos momentos vimos que tapó los puentes.] [RISAS]
I3: Yo lo sé de memoria.
E1: ¿Sí, [HS:I2 A ve,] por?
I2: pero yo no lo he oído nunca, hasta ahora...
E1: Recítelo si quiere, de memoria usté.
I2: [A-Inn]
E1: ¿Lo quiere recitar? [HS:I2 ¿Sí? Las casas de las vecinas...] Venga, déjele que
lo recite.
I1: [V-Sml] Mira, lo va a recitar ella.
I2: Ahora tú, ya. [HS:E2 Si la sabe...] De "las casas de las vecinas", ahora.
E2: Si lo sabe de memoria, [HS:I2 Sí, como es su padre...] a ver que pongo [HS:I1
Sí...] esto...
I1: Si era su padre [HS:I3 Es que] [A-PIn: aquel...]
I3: era mi padre el que lo [HS:E2 ¿Lo [A-PIn: hizo] usté?] [A-Inn] Sí, el que la sacó.
I1: ¡Venga!
I3: El veintiuno de febrero [HS:I1 Más fuerte.] [A-Inn]
E2: Es que lo, lo..., [HS:I1 Es que lo va a coger la radio.] nos gustaría grabarlo...
I3: Ah, pero..., es que aquí me da vergüenza...
E1: ¡Qué no...! [V-Sml] [A-Inn] vergüenza.
I2: Si yo estoy leyéndolo, [HS:E1 Que no le dé vergüenza.] bueno, esto está
borrao ya...
I2: Por aquí que vaya, por aquí ya... [V-Sml] Vamos, vamos allí y [A-Inn].
I3: [A-Inn] Porque con el son, [HS:I2 Ah, entonces...] pues... me [HS:I1 Ah, es
que] acuerdo más.
I1: tiene coplilla.
E2: Ah...
I1: Sí, [HS:I2 Es que tiene...] [A-Inn] unas coplas.
I2: Mira, tiene cante y tiene [HS:I3 Y tiene, y tiene [A-Inn] y con el son, pues]
[A-Inn], como te lo canto.
I3: luego me acuerdo más. Porque asín de palabras, a lo mejor no m- | me se
olvida algo.
27
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Pos venga, vamos ahí.
E2: Pero ahí a lo mejor se oye menos, ¿no? [A-Crt]
I3: [A-Inn]
E1: No. Nos han contao muchas cosas, [HS:I1 Hala, no [A-PIn: cantos.]] pero no,
no [A-PIn: cantos.]
I2: Unos señores que | ahora te lo diremos. [RISA] Vamos a ver. [HS:E1 De
Madrid, somos.] [A-Inn] De Madrid.
I3: [LT-Cnt: El ventiuno de febrero, que [HS:I2 Fuerte.] presente se tendrá, porque
nos dejó recuerdos al pueblo Navalmoral. Se presentan una niebla lloviendo con
buena gana, corren regueros y arroyos, buena abundacia de agua. A las cuatro
de la tarde, cuando paró de llové, todos vamos al arroyo por ver el agua correr.
Por ver una cosa extraña todos vamos a la fuente, cuando a los pocos
momentos vemos que tapa los puentes. Las casas de las vecinas, entra el agua
por la puerta, las mujeres que lo ven [V-Sml] [A-Inn] miles de cuentas. Va | Las
de la primera casa [A-PIn: de] que miran y se ven detenidas por el agua, ya no
sabían qué hacer. Correr en casa de Floro, pa-, para que [V-Sml] sos dé, para sos
dé la llave, [RISAS] para qu'abráis el corral y que por allí se salve. Ya acudimos a
auxiliar a aquella pobre familia, desalojaron la casa mientras pasó la crecida.
Cuando pasa la crecida de la fuente al matadero, sacan agua de la casa, que
parecían bomberos. Entra el agua en las posadas, en estancos y talleres y
saltaban por las tapias hombres, niños y mujeres. Tam-..., también entra en los
molinos esta crecida tan fuerte y nadaban los capachos, también pezón y el
aceite. "Estamos puesto en peligro", decían los molineros y dejó | y cuando dejó
de caer la pared del matadero.] Ay, esperá. [V-Sml] [TOS] Si es que fue verdá, to
eso. [LT-Otr: El agua parte en derecho y no anda cogiendo vueltas y se lleva por
delante las paredes de las huertas.]
I2: A ve, es verdá.
I3: Eh...
I1: El arroyo.
I3: [LT-Cnt: El arroyo Navajata, lo que no pensaba nadie, en las puertas de aquel
valle hizo unos daños muy grandes.]
I2: La [HS:I3 [LT-Cnt: Lo...]] primera.
I3: [LT-Cnt: Lo primero que empezó al venir por Herrera, al venir los leñadores se
llevó una burra negra.] [V-Sml] Se arrastró una burra negra. Se la llevó, sí, la
28
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
crecida. Cargá de leña.
E1: [A-Inn]
I3: [HS:I12 Sí, sí, sí, sí. Si es que] Sí, con una carga de leña.
I2: se saltó los puentes d'ahí [HS:I1 Y si fuera de día l'íbamos a [OTRAS-EM]
enseñar dónde.] [A-Inn] Una cosa exagerá.
I3: Venga, ¿por dónde vamos?
I2: [A-Inn] los puentes. El matadero.
I3: No...
I2: Sí, mira...
I1: Las huertas.
I2: Eso es las... huertas. Negra. Mira, la borric- | [HS:I3 Sí,] la burra negra.
I3: la burra negra, sí.
I2: De que pasó la crecía. [LT-Cnt: De que pasó la crecida.] Aquí. Y las puentes
y'l matadero.
I3: ¡No, pero eso ya está... eso!
I2: No, no, vas por aquí. ¡Mira!
I3: No, pero [HS:I2 Los leñadores.] eso ya...
E1: Es igual, no le importe repetir.
I3: No, pero es que eso..., está... después.
I2: No, es que has dicho, [V-Sml] mira tú, la huerta, la burra negra...
I1: Se llevó una burra [HS:I3 Sí.] negra.
I2: La burra negra, mira, hija.
I3: Sí...
I2: Por ahí, pos ya... Y es cuando t'has parao. [V-Sml] Aquí [A-PIn: una sacaíta,]
ahí, por ahí. La burra negra. ¿No la ves por ahí?
E1: [LT-Rct: De que pasó la crecida de la fuente al matadero, sacan agua de las
casas...]
I3: Como si fueran bomberos.
E1: [LT-Rct: ...que parecieran bomberos. Las nieblas continuaban.]
I3: Eso, eso.
E1: Venga.
29
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I3: [LT-Cnt: Las nue- | Las...]
E1: Nieblas.
I3: Nie-... Ya no puedo yo... [RISAS]
E1: [LT-Cnt: Las nieblas continuaban... lloviendo rápi-...]
I3: Rápidamente. Ya es que me [A-Inn].
E1: [LT-Cnt: Y a las doce de la noche...]
I3: [LT-Cnt: ...otra vez tapa los puentes.] Y...
E1: [LT-Cnt: Los guardias y policías...]
I3: [LT-Cnt: ...que estaban de vigilancia, [HS:E1 [A-Inn]] a-, avisaban a las c-...]
No.
E1: ¿Las casas? [HS:I3 Y estaban de se-] [LT-Cnt: De que vieron el arroyo,
avisaban a las casas...]
I3: Y no los contestaba nadie, que estaban [A-PIn: desalquiladas.] ¿A qué pone
eso?
E1: En las casas de la fuente... [A-Inn] lo mismo.
E2: Sí, no los contestaba nadie.
E1: [A-PIn: No les contestaba nadie,] que estaban desalojadas.
I3: Ay...
I2: [A-Inn] había salido la gente por las ventanas, por donde [HS:I3 A ve...]
pudieran.
E1: [LT-Rct: Y esto os lo digo a todos, vivir en la sierra del santo y [HS:I3 [A-PIn:
...despegar] del arroyo.] [A-PIn: despegar] del arroyo.] ¿Y quién puso música a
esto?
I3: Mi padre.
I1: Su padre.
E1: [A-PIn: ¿Su padre?] ¿Pero sabía tocar algún instrumento?
I3: [V-Sml] No, na más que el... [A-Inn] Sabía... No sabía na más que leer.
I1: Na más que leer, pero lo'scribía [A-Inn].
I3: Y yo no sé leer. Y me se quedó en la cabeza.
E1: ¿Sí...?
I2: Claro...
I3: Sí. El caso es que... antes no lo sabía, mujer. Y contri más vieja soy, más
30
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
sé...
I2: Más te va... Por la memoria tonta, que te acuerdas de lo de antes más que...
I3: [HS:I2 ...de lo de ahora.] Y mi padre... no sabía leer cuando se fue a la mili ni
na. Y luego las escribió, él y... ¿Sabes dónde [A-PIn: ha escribido] esto, mi
padre? A... caza en La Moraleja.
I1: ¡Uy! [A-Inn]
I3: Ah... Estaba en una cueva metío, porque que... llovía.
I2: Sí.
I3: Y estuvo escribiéndolo y estaba una, una esta..., una retama [HS:I2 Sí.] y
hacía lumbre y mientras que se pasaba, escribía [HS:I2 Uy, madre...] un poco.
I2: En la cueva metío, ¡date cuenta! Y a la luz de la retama, [V-Sml] escribía un
poquito de lo que [A-PIn: pensara...]
I3: Y así lo escribió.
I2: Ay, qué hombre...
I3: Uy, ese sabía mucho, mi padre... Tengo yo otras coplas de mi tío... [NP], ¿tú
t'acuerdas de él? Pues también las sacó de mi tío [NP], cuando se casó con la
[NP]. También las tengo. Sí... [RISA] Que también las sacó él.
I2: Ahí tenemos [HS:I3 Y tamién, y tamién otra...] aquí una anciana, amos, una
mujer...
I3: Y tamién otras de la fábrica de harinas.
I2: Que saca...
I3: Las de la fábrica de harinas también las sacó mi padre. Que dice: [LT-Cnt:
¿Qué es aquello que se ve al entrar por los Remedios? La fábrica del orujo y
también el cementerio. La fábrica del orujo y también el cementerio. Un poquito
más acá hay, un poquito más acá la fábrica de cultivo que l'hizo Isidro Magán, la
fábrica de cultivo que l'hizo Isidro Magán. Un poc- | ¿Qué es aquello qu'ha
sonado, que parece que es un freno? La fábrica de lo | las harinas, qu'han
puesto cilindro nuevo. La fábrica de las harinas, qu'han puesto cilindro nuevo.
Un poquito más arriba, el garaje de los autos, el [A-PIn: mono] la gasolina, [V-Sml]
[A-Inn].] Sí...
E1:|T9| Ya entiendo porque... [HS:I2 ¡Qué cosas, sí!] me ha dicho su madre, la
señora... [NP], que aquí, los hombres tenían dos funciones, dos trabajos: unos
eran los del campo y otros eran los artistas.
31
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I3: No mi padre estaba [V-Sml] [HS:E1 Ya entiendo lo de los artistas.] [A-Inn]. Pero
mi padre estaba en | [HS:I2 Sí, sí, sí, sí, sí, es verdá.] mi padre estaba en el
campo. [HS:E1 Son unos artistas.] Mi padre, [HS:I2 Sí, sí que es verdá, sí.] mi
padre estaba en el campo. Mi padre estaba en el campo [HS:I2 Sí.] siempre, era
mulero.
I2: Sí... Siempre, los muleros, pobrecitos... [HS:E1 Eso de mulero, ¿qué, qué es
eso de mulero?] O si no eran...
I2: [V-Sml] [A-PIn: Arando, donde] las mulas.
I3: [HS:I2 [A-PIn: Como mi padre, cuando]] Con las mulas.
I2: le decimos.
I1: Sembrar el trigo, eso es [HS:I3 Sembrar el trigo... Sembrar...] [A-Inn] la labor.
[V-Sml]
E1: ¿Y se les llama muleros?
I2: Sí, muleros, [V-Sml] muleros. [HS:I3 Y luego... Pues te voy a decir...] Iban con
un par de mulas, con las mulas y los muleros. Y to'l año, to'l año. Pues a | el
trigo, [HS:I1 Claro...] la cebá, pues [HS:I3 Y luego iba, y luego iba y dice] todo lo
que [A-PIn: eso de,] los garbanzos...
I3: Si viene, [HS:I1 [A-Inn] Torremolinos o por ahí.] [LT-Cnt: Si vie por la carretera,
a la derecha verá la bodega de For- |] eh, de, ¿cómo se llama? Del tío [A-PIn:
Temera.] [LT-Cnt: La bodega de Temera, que allí vamos a parar. Detracito de la
iglesia dicen que van a poner una fuente con buen agua, para el que quiera
beber. Yo no quiero agua, que no m'asustao, lo que quiero es vino, que no lo
catao.]
I1: ¡Anda! [RISAS] Decían... En esas coplas, que también son d'aquí del pueblo,
sí, [HS:I2 Sí. Sí. Sí, claro. Como] las sacó del cementerio pa arriba [A-Inn].
I2: estaban ellos en el cementerio...
I3: [V-Sml] No, pero cuando las sacó, no estaban.
E1: ¿Ah, su padre era enterrador?
I2: Sí, era [HS:I1 Era el enterrador [A-PIn: de aquí.]] enterrador. Estuvo [A-Inn],
empezó, ta, ta, ta [ONOMAT].
I3: Veintidós años estuvo, de enterrador.
I1: Y vivían [HS:E1 ¿Y que era] allí.
E1: lo que hacía exactamente?
32
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I1: Uys, [HS:E1 ¿En qué consistía eso?] enterrar a, a los vivos.
E1: Pero no, pero no solamente enterrar y picar, supongo que haría más cosas.
I1: No...
I2: No, no, era...
E1: O pregonarlo por los [HS:I1 Pregonarlo,] [A-Inn]
I1: pregonar, pregonar.
I3: Pregonar [HS:I1 Todo lo qu'había el ayuntamiento.] y, y... enterrar no, porque
los enterraba la familia, los que van a enterrar, bueno, los enterraban... Mi padre
[HS:I2 Claro,] que vivía...
I2: na más que cuidar, cuidar. [V-Sml] Cuidar de las flores, cuidar de esto, como
ahora mismo, que le tenemos... Igual. Eh, cuidan de las flores [HS:I3 Pe- | Pues
veintidós años estuvo...,] y los pasillos... Ponerlo bien...
I3: mi padre allí, pero ya de con | ya de que no valía pa mulero, [V-Sml] que
estaba de | estaba en la labor, pero luego ya de que ya era viejo, pos ya se
metió ahí, estuvo veintidós años, y luego pues el pobre se murió, ya de... ve- |
noventa años, el día que cumplió los noventa años se murió, [V-Sml] el día de
su... cumpleaños. El día de su cumpleaños, [V-Sml] se murió. Así que...
I1: [A-PIn: Tenemos que... Pero si no vienen.]
E1: Ya hemos visto que se lo pasan | se lo han pasao aquí muy bien.
I2: Sí... [RISAS]
I1: Aquí sí...
I3: ¿Y vosotros de que pueblo sois?
E1: Nosotros somos de Madrid.
I1: De [HS:I3 De Madrid.] Madrid.
I3: En Madrid no saben na, como yo digo a mis yernos. [RISAS] Son de Madrid.
I2: [HS:E1 Venimos a los pueblos a aprender.] ¡Qué graciosa!
I1: Ahora vienen a los pueblos, [HS:E1 Venimos a aprender a los pueblos.] [A-PIn:
no sabemos a lo que será.] Aquí han cogido unos ignorantes, [A-PIn: unas
señoras que no sabían] pa qué será esto. [RISAS] Si será pa [HS:I3 A lo mejor]
[A-PIn: llevarnos.]
I3: [HS:I2 ¿A la cárcel?] pa meternos...
I2: [A-Inn] no [HS:E1 ¿Con eso?] lo hemos visto nunca, ¡por favó!
33
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I3: Pues...
I1: Como no nos conocen allí [HS:E1 [A-Inn]] cuando...
E1: Enseñao los carnés.
I3: Pues yo mis, pues yo mis yernos, mis yernos es que les digo cualquier cosa,
cualquier tontería le digo al de la chica y dice, me dice: "Mujer", y se ríe mucho
conmigo, y dice: "Y qué mujer, que...". Y empieza y digo: "Pero si es que
vosotros estáis en Madrid y no sabéis na". Digo: "Si... sois como, como mi n-,
niño cuando se criaba", que tenía dos años, digo: "Sabéis menos todavía".
[A-Inn] [V-Sml] [A-Inn] Qu'ande está Madrid, que me voy y yo me pierdo. [HS:I1 Y
yo no...] ¡Hombre!
I1: Yo tengo [A-PIn: que llevar] niñera, ¿sabe?
I3: A ve... Pos pa que [HS:I1 Si no, no... No [A-Inn].] veas que no [A-Inn].
E1: Cada [HS:I3 [A-Inn] y ellos aquí.] uno sabemos, sabemos nuestro oficio
lógicamente.
I2: Cada uno sabe [HS:I3 [TOS]] [A-Inn] sus cosas.
I3: Y yo, como esto de andar, yo [HS:I1 ¿Y pa qué] [A-Inn].
I1: os va a servir esto? Aunque no sea de la conversación, ¿pa qué os va [HS:E1
¿Como que no es de] a servir esto?
E1: la conversación? [HS:I1 ¿Pa qué tien-?] Vamos a hacer..., le comentamos que
vamos a hacer un | estamos haciendo un trabajo... En la universidad, pues te
piden... trabajos, [HS:I1 Sí.] para poder aprobar...
I1: Sí, sí.
E1: Para poder ser maestros [A-Inn] [HS:I3 Mira, mi niña... ¡Oye!] pasar
exámenes! [A-Inn] te dicen tienes que... hacernos un trabajo [V-Sml] [A-Inn] de la
gente de Toledo.
I1: Sí.
E1: Y te dicen: "Entre esto, entre estos pueblos". Y nosotros pues, diremos en el
trabajo pues...
I2: Lo que... [V-Sml] De todo lo que coja [A-Crt]
I1: En [A-Inn] tenían [A-PIn: ocho mil] y no ocho o diez pares de mulas, eh.
I3: Mi padre...
I1: Y en ca [NP], doce para el [A-Inn]
I3: Mi padre estuvo de mulero toa la vida, luego estuvo de..., eh, de mayoral en
34
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
una cuadrilla de aceitunas, [A-Inn] coger aceitunas, también. Luego, estuvo en...,
luego ya se metió en el cementerio cuando era viejo, pero cuánto no andaría él
trabajando por ahí, y yo desde siete años, sirviendo. Que no podía con un niño,
tenía que llevale porque no podía ser, no podía con un cántaro de agua, de agua
y le tenía que llevar, porque tenía siete años y no fui nunca a la escuela. No fui
nunca al colegio porque no pude, porque éramos cinco, cinco hijos y mi madre y
mi padre siete, y ganaba mi padre tres pesetas de mulero. Con tres pesetas
íbamos a comer todos, pues teníamos que salirnos. A los siete años ya estaba
sirviendo.
E1: Mi madre [A-Inn]. Jo, que no nos equivoquemos, mi madre ha sido criada...
I3: ¡Ah, y yo!
E1: ...toda su vida.
I3: Y yo...
E1: Y mi padre, pastor.
I1: Sí.
E1: Mi [HS:I3 ¿Ah, sí?] madre tuvo... Sí, sí. Mi padre... pastor, pero además con
ovejas que no eran suyas.
I2: Ah, sí, ¡claro! [V-Sml] [A-Inn]
E1: [V-Sml] [A-Inn] venimos de familia... campesina. [V-Sml]
I3: Pos igual que yo. [HS:I2 Y no, pobrecitos, no es ninguna deshonra ni na.] Y
yo... con siete años y, luego, he entrao de veintiséis, pa casarme. Tres días
antes de casarme me [A-PIn: fui de en ca la ama,] de, de servir. Tres días antes
de casarme.
E1: ¿Pero ha estao siempre en el pueblo?
I3: Yo sí.
E1: [HS:I1 [A-PIn: Sí, sí, esta sí.]] ¿O sea, que no ha salido fuera de [HS:I3 No,]
[A-Inn]?
I3: yo no, no salí nunca porque mi padre era muy enemigo a que saliéramos a
Madrid, [A-Inn]. No quería. [V-Sml] Y... estuve sirviendo hasta que me he casao
aquí en el pueblo. Pero...
I1: Sí.
I2:|T11| Aquí servían, servían aquí, en las casas d'aquí, de las ricas d'aquí, [A-Inn]
pero luego, bueno, pero luego si a- | muchas ya no podían, ¿no? [A-Inn] pos se
35
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
iban a, a servir a Madrid, pero era muy mal visto aquí, pa los hombres, pa los
novios, pa todo. [V-Sml] Mi, mi, mi novio dejó a su novia ya a las puertas y se
vino conmigo porque dijo que si iba a Madrid por ganar más, no le convenía.
[HS:I3 Uy, mi ma- | mi hermana, mi hermana, que se murió, que se murió...] No,
no, no, como [A-Inn] Madrid, que, [RISA] que s'hablaba mu mal de las [A-Inn] de
los soportales...
E1: A ver, a ver, cuéntenos, cuéntenos, cuéntenos eso.
I3: Se murió moza, [HS:I2 Madre mía.] mi hermana, de veintinueve años se
murió, pues esa quería irse a Madrid a to trance, y mi padre a ve si la dejó, dijo
que nada, [HS:I1 No los gustaba a nadie.] que no salía d'aquí, que no salía d'aquí
[A-Inn].
E1: ¡Amigo! ¿Qué pasa? ¿Que es que, es que los mozos a las mozas [HS:I3 Sí.]
que se iban a Madrid no las querían?
I2: No, no, no, no. No. [V-Sml] Venían que, como no las veían...
E1: No las veían...
I2: No las veían aquí, [V-Sml] [A-Inn]. Estaban... servicio militar. Pues ya saben
que ni al cine ni na, no íbamos, [HS:I3 ¡No! No íbamos. No salíamos.] [A-PIn: no
como lo van d'ara] ni nada, que... mi novio está en servicio, yo no voy al cine.
[V-Sml] [HS:I3 No salíamos ni al baile, ni al cine ni a [A-Inn].] [A-Inn] La que salía:
"Uy, mírala, esta, qué importa que esté su novio en la mili". Criticá. [RISAS]
[V-Sml] Sí, sí. Mi novio, [V-Sml] que le gustaba, eh, mi no- | mi marido, que le
gustaba su novia y que... cinco años hablando con ella, y los regalos de..., pues,
de cuando se hacían sus regalos, cuando to, ya iban a las bodas juntos y todo. Y
servía en ca [NP], ahí, una... [HS:I1 ¿Y quién era?] La de la tía [NP], [NP], la de la
tía [A-PIn: Felipe.] Y resulta que dice: "Mira, yo, pues ya, las, las cosas como son
ya, estoy juntando pa'l dote... Y yo, pos con lo que me dan aquí...". [HS:E1
¿Estaba] [A-Inn]
E1: juntando?
I2: Pa'l dote. [V-Sml] [A-Inn] La cosita esa, que decimos, pa la, [HS:E1 Sí, sí, sí.]
pa la ropa pa casarse. ¡Cuando fuera! No te digo yo, pues si llevaban [A-Crt]
-ban...
I3: Como sea...
I2: ¡Las marmotas!
I3: Las marmotas, sí.
36
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
I2: Las marmotas eran las criadas de por aquí que iban allí, y allí, por la que pasa
el [V-Sml] [A-Inn] "¡Ay, vamos a la plaza Mayor a ver si nos encontramos!". Y era
el retiro de toas las que..., [V-Sml] decían de aquí los pueblos, y en la plaza
[V-Sml] de | Mayor, ¡uy, las de Navalucillos!, aquí las de San Martín, ¡ah!, las
paisanas, pues se veían, pobrecitas, ya ves tú, y allí, [V-Sml] ya está. Y ya
pasaban ese ratito. Pero, los militares que iban de allí, de la Cibeles y de por allí,
eh, los militares, pues, pues con las marmotas: "¡Uy, estas son criadas de
pueblo! Vamos a pasear". Pues unas daban palique, otras los daban un
guantazo... Otras, las daban..., [R-Inf] ¿sabes? Lo pasaban bien unos y otros, los
militares pasaban el rato, sin hacer na malo, [HS:I3 Sí.] na más que... y ellas
igual. [HS:I3 Pero los novios de aquí [A-PIn: no las querían.]] Pero los novios de
aquí, nanay. "¿Tú has sido [A-PIn: visto] con los militares? [RISAS] ¡Tú de aquí no
[A-Inn]!". "Que Fulanito y Menganita se ha dejao". ¿Y cómo no se va a dejar con
él?, si ha estao en Madrid, [A-PIn: tonta y], y ha estao con los militares. ¡Uy,
esta...! La vio Fulanita y Menganito con los militares. ¡Ay, qué mala fama, el
[A-Inn]! No podía ser eso. Así que el mío, con to lo que la quería y to, así que dijo
que se iba a Madrid, me vio a mí con el cántaro de agua: "¿Y quién es esa
muchacha?", [A-PIn: a mi tío [NP]. ¡Uy! El tío [NP] lo] conocíamos y éramos d'aquí
del pueblo, por esa [A-PIn: trenza] tan larga, que ese tenía una [A-PIn: trenza]
muy larga... "Mañana me voy con ella", a su amigo, dice: "¿A ver, cómo te vas
a ir mañana con ella?, ¿y tu novia?", dice. "M'ha dicho esto de Madrid, la voy a
decir esta noche [V-Sml] que si, que si quiere Madrid, Madrid". [V-Ljn] No, si está
apagao.
I3: ¡No está apagao!
E2: Lo he encendido ahora, [HS:I3 ¡Está funcionando!] [HS:I2 ¿Ah, sí?] pero...
I2: ¡Ay!, como [A-Inn] está apagao. ¡Bueno!, y ¿qué más nos da? Nosotros no
[V-Sml] nos conoce [A-PIn: ande] lo lleven.
I3: Pero, lo van a hablar d'aquí y van a decir: [HS:E1 Que no, no, no.] "Uy...,
[NP], qué cosas [HS:I2 Así que, por eso] contaba".
I2: te digo que fue así el caso.
E1: Nosotros, lo que [A-Crt]
I2: [A-Inn] Ya nos critican y no tienen por qué [HS:E1 No, no, no. Pero que estas
cosas de aquí no...] criticarnos, ¿me entiendes? Que el pueblo es... criticón,
[V-Sml] una palabra. Están deseando decite. Sí, aquí sí. En los pueblos se critica
mucho. [HS:I3 Bueno, me voy, que dirá mi marido: [A-PIn: "¿Y esta mujer?".]]
37
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
Mucho, mucho, mucho. Esto dicen: "Uy, qué graciosas, qué, qué bien se lo
estarán pasando un rato", y otros dic-: "Mira aquí, ¿no tendrá qu'hacer na?". Pa
estar ahí... media hora hablando. [RISAS] O sea, que no. Esto que no se oiga,
más que pa vosotros.
I1: [V-Sml] No si ya... llevan bastante. [RISA] [A-Inn] No sabe nadie cómo me
llamo yo, porque cuando me dicen, me decían los, los mozos en la, la taberna:
"¿Cómo se llama usté?", y, y yo no los quería decir mi nombre, los decía: "La tía
[NP]". Decían: "Denos unas cosas, tía [NP]". [RISAS]
I2: [Rndo: Porque no quería que supieran...]
E1: Tiene un nombre bien bonito, créame.
I2: Que, que [NP], [V-Sml] como no la gusta a ella, [A-Inn].
I1: ¿Eh?
E1: Yo he estudiao latín y su nombre es mu bonito.
I1: Sí. ¿Estudias latín?
I2: Que [HS:E1 He estudiado.] ha estudiao.
I1: Sí.
I2: Y ese nombre, pues, es bonito.
I3: No es como el mío, que es más feo que na, pa que me lo pusieran a mí,
[HS:E1 Pero es que nuestro nombre] [NP].
E1: nos parece, nuestro nombre nos parece feo a todos.
I2: Eso digo a todas, [HS:E1 Yo] que...
E1: me llamo Vicente.
I1: Vicente.
I2: Pos ya ves, Vicente, pos bien bonito.
I3: ¡A ve!
E1: [V-Sml] A mí me parece feo.
I2: ¿Te [HS:I3 Y yo me lla-, yo me llamo, yo [NP].] parece feo? Y yo [NP].
E2: [NP] es un [V-Sml] [HS:I1 Yo tengo un hijo que] nombre muy bonito.
I1: [V-Sml] [A-Inn] su nombre, me dice: [HS:I2 Y yo [NP].] [HS:I3 El día de, el día
venticinco de enero [A-Inn].] [V-Sml] [A-Inn] que se llame como yo. "¿Y cómo te
se ocurriría poner[A-PIn:me] este nombre?". Siempre me está diciendo. [V-Sml]
[HS:I2 El [NP], ¿no?] Y se llama [NP].
38
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
E1: ¿[NP]?
I2: [NP], mi hermano. [RISAS] [V-Sml] Será [NP], digo, será [NP].
E1: Ese no me gusta tanto.
I1: No le gusta.
E1: Es que suena a... Eso suena a..., [HS:E2 ¿Qué tiene, cincuenta y cinco o
cincuenta y nueve?] [HS:I3 ¡Bueno...! ¿No te parece, [NP]? ¡[NP]! Cincuenta y
cinco años que me echan.] suena a una especie de... Es que no sé, el arsénico...
Suena a arsénico, que es una especie de polvo, es que no sé, [RISAS] es una
especie de... No me gusta [HS:I3 Setenta y uno.] tanto, me gusta más el suyo.
E2: ¿Setenta y uno ya?
E1: A mí es que los nombres [HS:E2 Pues de verdad,] [A-Inn].
I2: [HS:E2 de verdad que no aparenta eso.] Cincuenta y cinco tengo yo.
I3: [HS:E1 [NP] es gracias a Dios.] Pues... Pues setenta y uno he hecho en enero
ahora.
E1: Significa eso. [HS:E2 De verdad que no aparenta esa edad.] ¿No se lo han
dicho nunca?
I1: No. [V-Sml] [A-Inn]
E1: [NP]... [A-Inn] No, pero latín sí. Que latín no solo lo hablan los curas, lo
hablaban los romanos. [HS:I2 Eso digo, que...] ¿Por aquí [HS:I3 Va a decir mi
marido, qu'ande me metío.] no tienen ruinas romanas, cerca?
I2: ¿Ruinas romanas?
I3: Me va a pegar.
E1: Sí, nos vamos a ir también nosotros porque ya les hemos entretenido mucho
y también tenemos que cenar nosotros y tenemos que buscar hotel y todo eso.
O sea que... [V-Sml]
I1: [HS:I2 Rui-, esto, ruinas, rui...] ¡Uy, pos allí está'l hotel!
E1: ¿Sí?
I1: Allí comen, y ahí duermen y de todo.
I2: [HS:E1 ¿Y es barato? ¿Está a buen precio?] Sí, áhi, áhi mismo. Está muy bien,
sí. Y de, de comer, ochocientas, novecientas...
I1: Sí...
I2: [V-Sml] Mil y pico... Lo más, lo más, [HS:E1 ¿Aquí al lao de la iglesia?] mil y
39
Los Navalmorales, Toledo (COSER-4218-01)
pico, ¿eh?
I1: Ahí al lao de la [HS:I2 Aquí, aquí.] iglesia, sI2: [V-Sml] No, de la iglesia, no. No...
I3: Aquí en [HS:I2 Aquí,] ca Enrique.
I2: en ca Enrique, madre. [HS:I1 Ya..., es que tienen el coche] La iglesia no.
I1: al lao de la iglesia, [HS:I2 Ah.] [A-PIn: lo mejor es La cueva, lo que dicen.]
[HS:I2 Ah, no, no, no, no. [A-Inn] Aquí mismo.] No, ahí no. [A-Inn] La cueva.
I2: [HS:I3 Aquí... Aquí [A-Inn].] [A-Inn] la discoteca y to esta cosa.
40
Descargar