06 - SociedadCiudadaniaEstadoDemocratico:Educación Fisica.qxd

Anuncio
Sociedad,
Ciudadanía y
Estado democrático
Política
Economía
Nación
Por Alejandro Hugo Blanco y
Maité Lucía Blanco
Staff
DIRECCIÓN
N.A.C.E.R.
Nueva Asociación Capacitación Educativa Responsable
RESPONSABLE INSTITUCIONAL
Carlos A. Blanco
DIRECTORA DE CAPACITACIÓN
Lic. Leandra Watzlawik
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Lucas Leonel Vázquez
AUTOR
Alejandro Hugo Blanco
Maité Lucía Blanco
2
Curso de capacitación docente
Índice
9
MÓDULO 1
El hombre en la sociedad actual
19
MÓDULO 2
Educación, inclusión y desarrollo social
27
MÓDULO 3
Algunos factores que atraviesan lo social
41
MÓDULO 4
Democracia y Sociedad
51
MÓDULO 5
¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
60
TRABAJOS PRÁCTICOS
65
DICTAMEN
Sociedad, ciudadanía y Estado democrático
3
4
Curso de capacitación docente
El autor
Alejandro Hugo Blanco
Formación Académica
I
I
I
Títulos: Profesor de Historia y Geografía, CONSUDEC, 1978.
Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, UNQUI, 2002.
Posgrado en Didáctica de las Ciencias Sociales, FLACSO, 200.
Publicaciones
Curso de Capacitación, ”Estado, ciudadanía y conflictos, 2008.
I Curso de Capacitación, “Desarrollo sustentable y calidad de vida, 2009.
I Curso de Capacitación, “Globalización y soberanía nacional”, 2010.
I Curso de Capacitación, “Democracia, Desarrollo y Ciudadanía”, 2011.
I Curso de Capacitación, “Democracia y ecología un desafío escolar”
2013.
I
Antecedentes Profesionales
Profesor adscripto a la cátedra de Hemisferio Oriental en el profesorado del CONSUDEC.
I Profesor de la asignatura Hemisferio Oriental en el profesorado del
CONSUDEC.
I Ayudante de trabajos prácticos de Historia Argentina y Americana
II, en el profesorado del CONSUDEC.
I Profesor adjunto en la asignatura Geografía Económica II en el
Instituto Superior de Formación Docente Número 41 de Almirante
Brown.
I Profesor de Historia Mundial Contemporánea, Instituto Superior de
Formación Docente y Técnica 103, de Lomas de Zamora desde 2004.
I Profesor de Geografía III, en ISFD y T 103, Lomas de Zamora desde
2004.
I Profesor de Historia Mundial I, en ISFD y T 103, desde 2006.
I Profesor de la Perspectiva Social, carrera de Geografía, Tercer Año,
ISFD y T 103 desde 2007.
I Profesor de Investigación Geográfica e Investigación Geográfica 1
en ISFD y T 103 desde 2009.
I Profesor de Geografía Política desde en ISFD y T 103 desde 2009.
I Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales, ISFD y T 103 desde
2005 a 2009.
I Coordinador de la Carrera de Geografía, ISFD y T 103 desde 2007.
I Profesor de Geografía Historia, Antropología y Formación
I
Sociedad, ciudadanía y Estado democrático
5
Ciudadana y Filosofía en la escuela 213, desde 1983 a 2008.
I Profesor y jefe de departamento de la Escuela Número 25 de
Capital. Federal desde 1982 a 1987.
I Jefe de Departamento del área de Ciencias Sociales de la Escuela
213, desde 1992 a 2007.
I Coordinador del área de Ciencias Sociales y Humanidades, Colegio
San Agustín, 1998, 1999, 2000.
I Profesor tutor desde 1994 a 2007 en la Escuela Media 13 de
Adrogué.
I Miembro de la comisión organizadora de los congresos de Ciencias.
I Director de la Escuela Media 13 de Almirante Brown entre 2007 y
2008.
Perfeccionamiento docente
“Currículum y Trayectorias Educativas”, Instituto de Currículum y
Evaluación, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 20 de agosto
de 2013.
I “Encuentro de Capacitación de Referentes en el marco del Plan de
Trabajo para “Ponele Título a tu Secundaria”, Dirección Provincial de
educación Secundaria, La Plata, 19 de septiembre de 2013.
I “La ciudad contemporánea como cuestión. Herramientas y abordajes desde la geografía urbana.”, Instituto Nacional de Formación
Docente, dirección de desarrollo Institucional, 28 de agosto al 22 de
octubre de 2013.
I “Educación y Políticas Sociales: Sinergias para la inclusión”, Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación, de la UNESCO, Sede
Regional Buenos Aires, 12 y 13 de noviembre de 2013.
I
6
Curso de capacitación docente
La Autora
Maité Lucía Blanco
Título
Licenciada en Comunicación Social con Orientación en
Planificación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de
la Universidad Nacional de la Plata.
I
Formación Académica
Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Periodismos
y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (71%).
Promedio: 8:57.
I
Antecedentes Profesionales
Secretaria de la Dr. Florencia Saintout, Decana de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social y Concejal de la ciudad de La
Plata. Desde el 2012 hasta la actualidad.
I Docente del Taller de Comunicación del curso de ingreso de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Periodo
Febrero-Marzo de 2015.
I Adscripta a la docencia del Taller de Análisis de la Información
(2010 hasta la actualidad)
I Investigadora de la CIC. Secretaría de Investigación Científica.
Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Tema: “Construcción
de subjetividades en torno al cigarrillo en jóvenes”. Lugar de trabajo:
Observatorio de Jóvenes y medios de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP. Octubre 2013-Octubre 2014.
I Coordinadora Diario Medios y Dictadura de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Año 2014.
I Tutora, en el marco del "Programa de Tutorías”, de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, 2011-2012-2013. A las
tutorias les puse 1 mes.. el del curso de ingreso.
I Ayudante alumna del Taller de Expresión del curso de ingreso de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 2010. no recuerdo la
persona que estaba a cargo ni la fecha del curso de ingreso.
I Ayudante alumna del Taller de Comunicación del curso de ingreso
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social 2011. no recuerdo la persona que estaba a cargo ni la fecha del curso de ingreso.
I
Sociedad, ciudadanía y Estado democrático
7
Capacitadora y Co-autora de Cursos de Capacitación Docente de la
Nueva Asociación de Capacitación Docente responsable (N.A.C.E.R).
Esta organización está reconocida por la dirección de capacitación
de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de
Buenos Aires (RRFDC d4 000-101). Cursos: Estado, ciudadanía y conflicto”, “Democracia, desarrollo y ciudadanía”, “Globalización y
Soberanía Nacional” (2010-2011), y “Democracia y ecología” (2013).
I
8
Curso de capacitación docente
Módulo 1
El hombre en la sociedad actual
El hombre y el planeta Tierra
La especie humana se desarrolla en un escenario, el planeta Tierra que, puede ser considerado como un grano
de arena en el inmenso universo o terriblemente grande, a la vez extremadamente variado o monótonamente
uniforme, un hogar acogedor o un territorio hostil, un lugar con grandísimos y variados recursos o una esfera
con recursos agotables. Todas estas visiones diferentes y conectadas a la vez tienen algo de verdadero y algo
de incierto y están relacionadas con los entornos culturales de las sociedades y los contextos históricos y
geográficos.
Por otro lado estas formas de mirar el mundo, también están relacionadas con la particular fragmentación disciplinar que resultó del ordenamiento positivista de las ciencias que se realizó en el siglo XIX y que tiende a
dividirlo en sectores diferenciados, que corresponden como objetivo a diferentes disciplinas.
Esto permite una mirada en profundidad de los distintos fenómenos, físicos, biológicos, sociales, económicos,
etc., pero dificulta relacionar los entre sí. Esta fragmentación se ha ido profundizando Hasta constituir dos
categoría, las ciencias exactas, físico-naturales y las humanidades y ciencias sociales, grupos que no por bien
delimitados han dejado de ubicarse en posiciones antagónicas, muchas veces irreconciliables o al menos indiferentes, pensando que unas están por encima de las otras, de una manera científicamente inaceptable.
La verdad es que el mundo es uno, heterogéneo, cambiante y complejo. Desde esta perspectiva lo debemos
analizar conformado en sistemas y estructuras compuestas por elementos y relaciones de diferentes características, en distintas escalas y con distinto tiempo, que atraviesan al hombre en sociedad construyendo un
espacio geográfico en constante transformación y diverso, con sociedades muy diferentes unas a otras, aunque también con muchos puntos en común, con cantidad de cosas que hacen a la condición humana.
Actividad
1. “Hoy la única morada del hombre es la Tierra” ¿Crees que está hipótesis es verdadera?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
2. Fundamenta tu respuesta
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo se podría trabajar el tema en clase ?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 1: El hombre en la sociedad actual
9
El hombre, animal social
Uno de los aspectos más distintivos de la especie humana es su fuerte instinto gregario, tendencia a agruparse, aunque esta no es exclusiva de los hombres ya que muchos animales también la tienen. De todas maneras
en nuestra especie este instinto básico va cambiando con el tiempo y haciéndose cada vez más compleja.
Este instinto lleva al hombre a establecer relaciones con sus semejantes, sin las cuales simplemente no podría
sobrevivir. Así, Robinson Crusoe no deja de ser una anomalía en un mundo donde las relaciones sociales marcan toda la vida del hombre, relaciones que son de distinto tipo y dan como resultado la formación de grupos
dentro de una sociedad global y la estratificación de las personas en diferentes estamentos.
Las relaciones con nuestros semejantes pueden ser a nivel personal o a nivel impersonal, es decir de forma
directa, entre individuos que se conocen y establecen relaciones vinculadas a la afectivo y las segundas en las
que participan en grupos donde no necesariamente se conocen personalmente y establecen algún tipo de vínculo por cuestiones de intereses de diversa índole.
Según el tipo de grupo social de que se trate, la relación establecida será formal, enmarcada en un código de
conducta, o bien informal, es decir, que la persona que se integra sólo acepta implícitamente este código y el
grupo no tiene exigencias sobre ella.
¿Población = sociedad?
Es posible considerar que el hombre es una especie en tanto y en cuanto responde a los imperativos biológicos
que lo hacen similar y a la vez diferente a otras especies animales; sin embargo esta especie puede nombrarse de otras formas si nos referimos no sólo a sus características estrictamente biológicas. Así, cuando hablamos de las dimensiones concretas de la especie, tal como el número de individuos que la conforman, sus características físicas o socioeconómicas, su movilidad, sus rasgos culturales dominantes, étnicos es decir su composición y distribución, la llamamos población.
Si deseamos diferenciarla de otras poblaciones animales la llamamos población humana, aunque nuestro pensamiento antropocéntrico nos lleva a creer que cuando nos referimos a la población lo hacemos siempre a la humana.
En términos muy generales esta población en conjunto y a lo largo del tiempo es considerada como la “humanidad”, relacionándola con la “cultura”, también es común referirse a subconjuntos, la población polaca, los
esquimales, los niños, los campesinos, los estudiantes, etc.
La población crece, se desarrolla no solamente individualmente, sino en conjunto de personas que se relacionan entre sí, ya sea directamente, por conocimiento concreto, o indirectamente, porque pertenecen a un grupo
que comparte una cierta organización. Este conjunto es denominado “Sociedad”.
Desde otra mirada, una sociedad es una población más todas las relaciones, concretas, actuales y pasadas, explicitas e implícitas, que se establecen entre sus miembros, dividiéndose según diferentes grupos y tipos de relaciones.
El proceso de socialización
Es un proceso que comienza con el nacimiento y termina con la muerte, es decir que nos acompaña siempre es
continuo y variable.
La mayoría de las personas nacen dentro de una familia que pertenece a un determinado sector social; viven
en una localidad que pertenecen a un determinado Estado nacional, y en un determinado momento histórico.
Durante la niñez, los infantes incorporan de manera práctica y a través de diferentes actividades cotidianas, lo
10
Curso de capacitación docente
que el medio donde se desenvuelven les exige, lo que está permitido y lo que no lo está, lo que de ellos se espera, los usos y las costumbres de lo grupo de pertenencia.
Este aprendizaje comienza en la familia, para expandirse luego a otros grupos e instituciones, amigos, escuela.
Así, podemos decir que la socialización es el proceso de aprendizaje por el cual se
internalizan, de generación en generación las costumbres, las normas, los valores de la sociedad.
En general se acepta que existen dos fases, primero la socialización básica y luego la secundaria. La primera
desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, en el ceno de la familia, la secundaria la que continua el
resto de la vida permitiendo que el ser humano se vaya adaptando a las diferentes situaciones que le tocarán
vivir a medida que crezca y se desarrolle intelectual y económicamente.
Actividad
1. Leer el siguiente fragmento de Sánchez, Joan del libro “Geografía Política”
“La organización social comporta el establecimiento de un conjunto de normas valores y criterios
de comportamiento y actuación comunes a todos sus miembros, lo que en términos sociológicos
se entiende por cultura. Los criterios que el grupo social impone deben ser individualmente aceptados marcando los límites dentro de los que se puede y debe actuar.
El conjunto de normas, valores y criterios de actuación, configuran los modelos éticos sociales
de comportamiento que deben ser aprendidos y a los cuales debe adaptarse todo miembro de la
colectividad.”
2. A partir de la lectura del fragmento propuesto en el punto anterior elaborar un informe de no más de
200 palabras que sirva de disparador para trabajarlo en el aula.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
¡Una crisis global!
Estamos viviendo un fin de época que en ciertos aspectos se parece al que vivió el mundo entre el final de la
segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlín.
Tal vez, los actores han cambiado, los roles son diferentes, hoy la República Argentina mira el viejo mundo, al
Módulo 1: El hombre en la sociedad actual
11
“hermano mayor” no del norte desde otro lugar, con expectativas esperanzadoras, con bases sólidas para despegar de tanta crisis acumulada, especialmente la del 2001-2002.
La región sudamericana ocupa en la actualidad un sitio de privilegio, la Argentina ocupa en ella un lugar destacado junto a su principal socio, la República Federativa del Brasil.
La depresión que hoy sufren “economías desarrolladas” de Europa y América del Norte, es igual o mayor que
la de los años 30, el desastre financiero e inmobiliario que dio comienzo en Estados Unidos en el año 2008 se
dispersó por la mayor parte del mundo y hasta el presente son escasos los indicadores de mejoras reales.
Los norteamericanos no terminan de recuperar sus finanzas, mientras que millones de europeos están desempleados y el estancamiento económico ya se acerca a la “locomotora” del continente, la República Federal Alemana.
Nosotros y nuestros vecinos con muchas cuestiones estructurales y coyunturales que resolver hemos tenido un
crecimiento notable que ya lleva casi una década.
Durante el año 2011 los Estados Americanos se han ido integrando más profundamente, CELAC, ALBA, UNASUR, son un ejemplo. Estos organismos regionales demuestran la capacidad de los pueblos iberoamericanos de
decidir y dirigir sus propios intereses y necesidades.
Es de resaltar que en estas organizaciones no está presente Estados Unidos, ni han influencia el FMI o el Banca
Mundial.
Tal vez llegó la hora de los pueblos iberoamericanos de liberarnos de la tutela del norte, que nos ha ahogado,
durante tanto tiempo, la hegemonía unipolar ya no es una realidad, otros actores internacionales juegan papeles de relevancia.
La República Federal China con un crecimiento financiero e industrial, constante desde hace muchos años, no
puede dejar de inclinar la balanza de la hegemonía anterior. Los chinos han sido fundamentales para frenar los
malos efectos de la crisis internacional, impulsando el mercado de exportaciones e importaciones considerando el inmenso peso de su mercado interno 1.500 millones de habitantes y su diversa y gigantesca producción
económica (MADE IN CHINA) es una marca en el mundo de principios del siglo XXI.
Desde hace tiempo se habla de que el siglo XXI al comienzo del tercer milenio iba a ser “el siglo del océano
pacífico”, esta idea de por si presagia enfrentamientos entre los Estados que son bañados por sus costas.
Relaciones entro los poderosos países asiáticos y Estados Unidos que interferirán, en todo el mundo, crearan
un clima tenso, en lo político, en lo económico y en lo militar Medio Oriente dejará del ser el centro de la política norteamericana que se desplazará así al lejano oriente, a la China.
La crisis petrolera de 1973 dio nacimiento a una OPEP fuerte y combativa la actual crisis internacional, que,
también es energética, ya que el gigante asiático es aún muy dependiente de hidrocarburos importados, dará
origen a otro orden mundial.
El objetivo de la “potencia económica en occidente” es bloquear el aprovisionamiento de combustibles a la
República Popular China, acciones que ha ejecutado ya en otras latitudes.
Es evidente que la Bolivariana Venezuela es una importante proveedora de hidrocarburos al país asiático y a
otras de la región. De allí que está en la mida del país del norte.
El actual primer mandatario del país de Estados Unidos está impulsando esta idea de mirar el pacífico a partir de la consolidación de un grupo de Estados bañados por el mayor océano del plante, de América, Oceanía y
Asia, una asociación de libre comercio.
Esto incluiría a países sudamericanos como Perú y Chile, lo que produciría una fractura de la Unidad Sudamericana
además de un aislamiento de la china popular. Tratando de quitarle el papel hegemónico que hoy tiene.
Así que es evidente que la pérdida de peso del celoso del norte y de sus aliados debe ser tenida en cuenta por los
Estados Sudamericanos, como una amenaza real y posible, en el corte plazo. Estados Unidos no permitirá que otros
actores poderosos interfieran en lo que los norteamericanos consideran su “espacio vital”, su área de influencia.
La UNASUR debe extremar los cuidados, estar atenta, reforzar el poder militar defensivo ante el nuevo panorama internacional y seguir construyendo proyectos comunes.
12
Curso de capacitación docente
Hacia un capitalismo distinto
El paradigma anglo estadounidense, el modelo europeo, el capitalismo salvaje de la China Popular no tiene
futuro a mediano plazo, no son sustentables ni en lo social, ni en lo ambiental.
La atmósfera y la hidrosfera están en peligro, el abuso de las últimas décadas ha provocado un grave desequilibrio ecológico.
La riqueza acumulada ha sido inmensa en muchos lugares del mundo, pero más altos son los niveles de desigualdad.
Esta gran riqueza le permite a ciertas elites comprar poder e influencia que a su vez genera más riqueza y más
pobres.
Los sistemas sanitarios nos dan abasto, aunque la esperanza de vida va en aumento, en muchas sociedades
capitalistas se organizan campañas públicas para impulsar a las personas a cuidar su salud mientras simultáneamente se realizan publicidades que alientan a la gente a consumir comidas no recomendables (“fast food”).
El impresionante avance tecnológico no ha logrado mejorar la calidad de vida de todas las personas, en algunos casos al contrario, una minoría es la que se ve favorecida en todo el planeta.
El mal o los males del sistema de los diferentes capitalistas, tal vez sea un aspecto inseparable del propio modelo que a la vez que genera riquezas genera pobreza y crisis cíclicas.
En el corte plazo, no se avizora en el horizonte “ningún sistema original, nuevo” que reemplace a este, estos
capitalismos parecen no poder evitar seguir en la crisis., aunque ciertos países denominados “emergentes”,
como la República Argentina, parecen haber encontrado un camino mejor, habrá que esperar un tiempo para
poder probar la sustentabilidad de los mismos.
¿Se viene un nuevo mundo?
La crisis económica en los países desarrollados provocó profundas transformaciones sociales, los mayores desde
la segunda guerra mundial. El desafío de una batalla global que se produce en mercados financieros, redes
sociales y foros multilaterales.
Resurgimiento de los pueblos árabes, crisis de los países capitalistas centrales, fortalecimiento de países emergentes de Latinoamérica, protagonismo de Brasil, China, de la propia China popular son piezas de un rompecabezas difícil de armar, al que se debería sumar el calentamiento global, cambio climático, crecimiento económico desordenado, desigual y altamente contaminante, injusticia social a nivel global y dentro de la mayoría
de las naciones del mundo.
Muchos sectores de la sociedad son cada vez más ricos y millones de pobres encerrados en un círculo vicioso
son cada vez más pobres.
El planeta a sufrido en los últimos años, movimientos sociales, especialmente protagonizados por los jóvenes
que se sienten indignados por descreer de las políticas que los estados implementan, por desconfiar de la democracia representativa en manos de políticos que no aciertan en la promoción de la calidad de vida.
El futuro de millones de jóvenes a lo largo y a lo ancho del globo, está hipotecado, de alguna manera cada crisis aumenta el temor y las soluciones no aparecen.
La argentina viene desarrollando desde 2003 un modelo de desarrollo sustentable, que se ha ido profundizando con los años y se ampliará en los próximos, que ha logrado mejorar la angustiante situación vivida durante
los años 2001-2002. Nunca en sus doscientos años de historia el país ha crecido a un ritmo tan alto y sostenido como lo ha venido haciendo en este período.
La deuda pendiente es acercar el crecimiento económico, real, tangible, comprobable al desarrollo social, es
Módulo 1: El hombre en la sociedad actual
13
decir, a la mejorar de la calidad de vida de los habitantes de la nación.
Crear una infraestructura económica y social adecuada, es decir, suficiente para seguir creciendo, moderna,
para poder competir en el mundo, es motivo de urgente realización para que el derrame de la mayor riqueza
sea generada produzca una más equitativa redistribución de los beneficios que todos contribuimos a generar.
Se necesita tiempo, un Estado que acompañe y oriente al modelo, una sociedad que crezca sana, cada vez más
educada y más solidaria, una ciudadanía responsable y participativa.
Todo esto está siendo posible en gran medida por la unión de las naciones sudamericanas y más recientemente de todo Iberoamérica de la participación de los jóvenes que a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes
han recuperando la fe en la política, en el sistema democrático, se involucran y forman parte de los diferentes
poderes del Estado y niveles de gobierno.
El sociólogo polaco Zijgmunt Bauman viene advirtiendo en sus últimas publicaciones, acerca de la imperiosa
necesidad de cambiar el sistema hegemónico vigente pues el aumento de la desigualdad social y el creciente
sufrimiento humano hace inviable a la sociedad humana que la supera ya en 700 millones de seres.
Globalización y transformación social
La tensión entre lo local y lo global es una señal del tiempo actual. La misma se ve en la literatura, el arte, los
deportes, el mundo cultural en general y también en los circuitos económicos y las relaciones sociales.
Hoy conviven generaciones que han crecido y llegado a la adultez fuera del mundo globalizado, con otros que
han nacido en ella y no conocen otro mundo.
Estas generaciones participan de manera relevante en las relaciones culturales, mientras antes, en especial en
algunas áreas del planeta, el aislamiento era notorio.
Hoy la música rock a llegado a unificar grandemente a “tribus urbanas” de distintas latitudes. La Internet, las
redes sociales son artefactos que van creando dispositivos que compartimos y exploramos todos, pertenezcamos a una u otra generación.
La construcción paulatina de una identidad múltiple se traduce en una tensión impresionante, por lo menos
restrictiva, entre lo local y lo global. La frase “Mi aldea es el mundo” queda hoy evidenciada en una cúmulo
de identidades que simultáneamente
constituyen identidades de por sí, Norte-Sur, Este-Oeste, antes vistas como dicotomías, como enfrentamientos
insolubles, ya no representan lo que hace tres décadas aún representaban.
Ser, sentirse ciudadano del mundo está dejando de ser una realidad para unos pocos aventureros, para una elite
selectiva, vamos en camino a ser terrícolas moradores de un pequeño planeta azul perdido en el universo del
espacio.
Actividad
1. Ver el video “¿Qué es la globalización?” del lingüista y filosofo estadounidense contemporáneo Noam
Chomsky: http://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU&feature=related
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
14
Curso de capacitación docente
2. A partir del video propuesto en el punto anterior elaborar una definición del concepto de globalización.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
3. Responder: ¿Cómo impacta la globalización en la educación?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
La cambiante sociedad argentina en nuestros días
Si bien, como la tristemente denominada “década infame” 1930-1943, tampoco fueron exactamente diez años,
la iniciada en 2004 tampoco lo es, y sin embargo ya habla de una década inolvidable, extraordinaria como
nunca antes había vivido la república.
Si bien el proceso continua, pues el contundente triunfo de la presidenta Cristina Fernández, permite la profundización del modelo vigente, al menos por otro cuatro años, superando así también los diez años que constituye la década.
Más allá de estas cuestiones histórico-cronológicas, los primeros años del siglo XXI comenzados con una crisis de fondo, logro revertirse de una manera desconocida en 200 años de vida.
Hemos iniciado un proceso de desarrollo sustentable y equitativo a largo plazo, sin embargo la crisis económica
mundial iniciada en 2008 pone al país ante situaciones difíciles de afrontar de allí que es necesario, urgente profundizar las políticas macro-económicas que diversifiquen la estructura económica y social de la república.
Hasta el año 2008 se han venido registrando tasas de crecimiento superiores al 8% anual, las tasas de inversión y las tasas de ahorro han alcanzado máximas históricas en torno al 30% respectivamente.
El superávit de la balanza de pagos y de la balanza comercial permiten la acumulación de reservas, la disminución del desempleo y una cierta mejoría en los índices de pobreza que se habían ido acumulando durante la
larga etapa neoliberal.
Los cambios políticos internos y la situación internacional impusieron un marco general que permitió que el
proceso iniciado en 2004 se fueses consolidando.
Se produjo la recuperación de la autoridad monetaria del Banco Central, el cumplimiento de pago de la deuda
externa, ayudado por una baja en las importaciones, una suba en las exportaciones y una política clara en esta
materia, abrió espacios de rentabilidad no existentes durante el prologando período de crisis interna.
El gobierno se dedicó a consolidar el control de los principales instrumentos de la política macro-económica,
presupuesto, pago de la deuda, emisión y circulación monetaria, división, tipo de cambio, etc.
El aumento del empleo, la disminución del empleo en “negro”, las paritarias, el mejoramiento permanente de
la clase pasiva, visualiza al “caso argentino” como un ejemplo a analizar.
La recuperación de la seguridad jurídica, el aumento del consumo y la inversión fortaleció la competitividad, el
aumento de la producción y una diversificación de la economía.
Módulo 1: El hombre en la sociedad actual
15
La inflación, si bien esperable ante este proceso, es un punto débil del modelo, que debe y ya esta haciendo,
ser controlada, pues ha superado el 10% considerado límite aconsejable.
Si bien el Banco Central mantiene una posición firme de reservas de divisas y capacidad de regulación monetaria y del fijo de cambio la crisis internacional a debilitado el proceso de acumulación y distribución de la
riqueza.
Es necesario controlar la relación entre los ingresos tributarios y el gasto público. Su comportamiento y evolución es fundamental, no debemos caer en déficit fiscal.
Una parte importante del ahorro público que se mueve a través del sistema de jubilaciones ha sido “recuperando” al nacionalizarse el régimen de previsión social cuando se eliminan las AFJP. Lamentablemente no
hemos sido ajenos a la negativa influencia que produce la crisis global por la baja de los procesos internacionales de los commodities que se exportan y las expectativas sociales negativas.
Un aspecto altamente positivo es la situación financiera interna, ya que la Argentina se financia con recursos propios; no dependiendo del crédito internacional, que tantos males ha causado al país a lo largo de su historia.
El sistema bancario se mantiene sólido, líquido y solvente.
Si bien la economía ha seguido generando superávit en los pagos externos, la deuda no ha aumentado, las
finanzas públicas se van manejando y la actividad económica creciente pública y privada se financia con el
ahorro, es necesario ampliar la estructura macro-económica, diversificarla e incorporar a toda la PEA al mundo
del trabajo regular.
Una sociedad cada vez más igualitaria, es el objetivo principal que deben tener presente los gobiernos, la década de referencia deberá ser una plataforma de despegue para que a lo largo de décadas del tercer centenario
del tercer milenio de la historia la República Argentina logre ubicarse entre las naciones más felices de la orbe.
Orientaciones Didácticas
Tema: Proceso de Socialización
Propuesta para el trabajo en clase
Partiendo del concepto del hombre como ser social y considerando |que no es el único ser vivo que vive en
comunidad y divide las actividades de sus miembros, tomar el ejemplo de las
abejas y buscando información en la biblioteca de la escuela, o en las netboks si estuviesen disponibles construir, trabajando en grupos de tres alumnos, un cuadro de doble entrada donde se consideren a las abejas y a
los hombres, tomando sus semejanzas y diferencias.
VARIABLES
SERES
SERES HUMANOS
ABEJAS
SIMI SIMILITUDES
DIFERENCIAS
Comparar (examinar las semejanzas y diferencias que hay entre los dos seres) y Opinar (expresar el pensamiento propio sobre el asunto desarrollado en el texto construido)
¿Qué consideraciones, aportes, críticas podría hacer el docente-capacitando acerca de la propuesta presentada? ¿Qué otra propuesta podría aportar para abordar este tema?
16
Curso de capacitación docente
Actividad
Actividad Final Integradora
1. Seleccionar quince palabras claves que permitan sintetizar las ideas principales del módulo 0:
“Proceso de sociabilización y transformación”
2. Jerarquizar -ordenar por orden de importancia- las palabras claves seleccionadas en el punto anterior.
3. Construir una red conceptual con las diez palabras que el docente-capacitando haya considerado más
importantes en el punto anterior.
4. Planifique una actividad áulica usando como disparador la red confeccionada
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 1: El hombre en la sociedad actual
17
18
Curso de capacitación docente
Módulo 2
Educación, inclusión y desarrollo social
Conocimiento escolar y desarrollo social
Lo que se enseña en las escuelas no tiene razón de ser propia, es decir, no es independiente de lo que sucede
en otras dimensiones relevantes de la vida social, como la economía, la ciencia, la tecnología, la política o la
estructura de la sociedad.
El curriculum cambia en cada período o etapa del proceso histórico. No hay contenido escolar visto como un
contenido válido de una vez y para siempre. No puede decirse que existe un ajuste automático entre lo que
sucede en la sociedad y lo que se enseña en las escuelas, sin embargo y especialmente en sistemas educativos
más consolidados determinados saberes, una vez que se han institucionalizado, que han adquirido un lugar en
el “programa oficial de la escuela” tienden a permanecer más allá de las condiciones sociales que justifican su
inclusión.
En la Argentina de los últimos lustros, especialmente a partir de la promulgación de la ley nacional de educación en el año 2006 se han puesto en vigencia diseños curriculares prescriptivos que apuntan a insertar al país
en el mundo latinoamericano, en la ciencia y en la tecnología para profundizar el desarrollo de una industria
nacional que tenga llegada no solamente al mercado interno sino al global. De allí que dentro de los fines de
la educación secundaria estén la formación de ciudadanos participativos y solidarios, la preparación para ingresar al mundo laboral y la posibilidad de continuar estudios superiores.
La Educación como estrategia de reproducción
Para mantener su posición social o en lo posible mejorarla las personas deben desarrollar estrategias que se lo
permitan, partiendo de la transmisión familiar, lo heredado o aprendido en el ceno del hogar y la escuela. Así
el capital cultural se transmite de padres a hijos y la instrucción y educación intencional a través de las instituciones educativas.
El capital cultural aparece en forma de saberes y aptitudes en forma de textos, herramientas, máquinas y objetos artísticos y en forma de títulos, licencias y habilitaciones.
De tal forma para obtenerlo es necesario tiempo y esfuerzo personal. La aptitud escolar no consiste en otra
cosa que en capacidad para incorporar capital cultural.
Las instituciones escolares son una herramienta que los distintos grupos esgrimen en sus estrategias de defensa de su posición social, y las utiliza en su disputa por la apropiación de los bienes sociales.
Mejores trabajadores son trabajadores con más años de escolarización, con más experiencia específica de formación en el trabajo, con más oportunidades de reconversión y reentrenamiento frente a los cambios tecnológicos, con más oportunidades de trasladarse y encontrar mejores empleos, con más posibilidades de “saber
hacer”.
Hábitos con disciplina, regularidad y responsabilidad también son aportes de la escuela que contribuyen a la
formación integral de las personas, existiendo sensibles diferencias a partir de la calidad educativa que haya-
Módulo 2: Educación, inclusión y desarrollo social
19
mos transmitido y/o recibido.
Todas las sociedades pueden ser concebidas como sistemas de posiciones. La producción y reproducción de
este sistema depende de las estrategias que desarrollen los actores sociales, sean estos individuales o colectivos, para disputar la definición de las reglas y la apropiación de los recursos materiales y simbólicos socialmente valorados y una de Las herramientas más eficaces de reproducción de las jerarquías sociales es la educación.
Actividad
1. Comparar:( Examinar las semejanzas y las diferencias que hay entre dos conceptos)
Utilice el concepto con las estrategias expresadas por Alberdi y Sarmiento
“En los albores del desarrollo del Estado-nación de la Argentina de Alberdi y Sarmiento expresan
dos estrategias típicas para impulsar el progreso social, mientras que Sarmiento confiaba en la
capacidaddel sistema de educación popular para desarrollar la “civilización” es decir, el conjunto
de visiones del mundo (conocimientos, actitudes, valores, creencias, etc.) y los comportamientos
propios del modo de vida industrial y urbano, Alberdi confiaba en el poder educativo de la experiencia.
En otras palabras, Alberdi privilegiaba el desarrollo del trabajo moderno como un nuevo sistema
de relaciones sociales que terminaría por transformar las mentalidades y las prácticas en el sentido del progreso.”
2. Opinar (expresar el pensamiento propio sobre un asunto desarrollado), sobre el texto que sigue a continuación.
Según Emile Durkheim “La sociedad puede sobrevivir si en sus miembros existe un grado suficiente de homogeneidad. La educación perpetúa y refuerza esta homogeneidad fijando en la
mente del estudiante desde los inicios las semejanzas esenciales que exige la vida social y a la
vez asegura la persistencia de una necesaria diversidad, diversificándose y especializándose ella
misma.
La educación es la influencia ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que todavía no
están listas para la vida social”
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
20
Curso de capacitación docente
Las principales concepciones acerca de la educación social
Educación Social como socialización: El proceso mediante el cual el sujeto biológico se prepara para convertirse en sujeto social, logrado a través de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de la sociedad, es decir,
gracias a la educación. Según esta concepción, con la educación social el ser humano va adquiriendo los valores, normas y comportamientos necesarios para vivir en sociedad.
Distinguimos entre tres tipos de socialización: La socialización en grupos primarios supone un aprendizaje elemental afectivo de los comportamientos del grupo, la llamamos socialización primaria. La socialización secundaria es resultado de la relación con grupos más grandes y menos afectivos, y busca la correcta interiorización
de los valores que las instituciones protegen y transmiten. La socialización terciaria es el proceso de intervención educativa gracias al cual el sujeto se incorpora a la sociedad tras haber tenido conductas antisociales, asóciales y/o disóciales.
La educación es un elemento muy importante en el desarrollo de los seres humanos, en mi opinión, la más
importante para preparar al individuo para la vida en comunidad. Esta socialización comienza en la familia,
adquiriéndose de forma informal desde la más tierna infancia, para seguir siendo receptores de esos conocimientos y valores hasta, que como padres, nos toque cambiar de postura, de receptor a emisor, con el fin de
seguir la cadena.
La educación ofrece libertad al individuo, lo hace autónomo y le enriquece en todos los sentidos.
Educación Social como acción profesional cualificada: Los educadores intervienen cualificadamente como profesionales, con la ayuda de unos recursos y ciertas circunstancias sobre un sistema social, para poner remedio
a las necesidades humanas generadas por el desigual equilibrio en la sociedad actual. La Educación Social sería
una acción consciente, reflexiva y planificada que incidirá positivamente sobre una realidad social determinada que con los medios adecuados nos llevarán al cambio social.
El educador social debe y tiene un papel profesional muy importante, ya que no podemos olvidar que trabajan
con personas, personas con sentimientos, necesidades, inquietudes y problemas, en general, pertenecientes a
poblaciones marginales o en riesgo de exclusión, que precisan de una intervención profesional, lo que implica
un trato especializado y con conocimiento de causa que las personas agradecerán.
La didáctica de lo Social
En los años 70 se definió Educación Social como un conjunto de estrategias e intervenciones socios-comunitarias en el medio social, marginal o no, algo así como una didáctica de lo social. La Educación Social tendrá
la acción y la mejora de las situaciones sociales concretas como referencia de su intervención.
Educación Social como formación política del ciudadano
La Educación Social se concibe como formación social y política. Esta postura no es aceptada en la actualidad,
pero la educación política forma parte de la educación general y está ligada a la Educación Social. La política
es un modelo de convivencia.
Se debería aceptar en la actualidad, pero no llegando a casos extremistas por supuesto. La política forma parte
de la realidad social, y de hecho influye en la educación en general y de manera muy importante en la
Educación Social, y por ello debería ser tenida más en cuenta, hacer que las personas se interesen por ella, ya
que ésta es la que determina muchos aspectos de la educación y de la vida de la persona.
Módulo 2: Educación, inclusión y desarrollo social
21
Educación Social como Trabajo Social
La Educación Social tiene actividades similares a un trabajo social programado y realizado desde la perspectiva educativa y no solo asistencialista. El compromiso educativo dará una nueva dimensión al trabajo social,
convirtiéndolo en una actividad más comprometida con el cambio social de las injusticias, y con una mayor
incidencia sobre las causas que generan tales desigualdades.
Ignorar que ambas perspectivas comparten muchísimos rasgos sería obviar la realidad necesidades de la sociedad mediante la intervención efectiva, ya que ambas buscan el satisfacer las necesidades sociales de forma eficaz. Pero se han de señalar también las diferencias que existen como son que el trabajo social tiene una finalidad correctora y asistencialista que busca el Estado de Bienestar, el fin de la educación social se acentúa en
el elemento social y educativo, y que el trabajo social realiza una intervención más amplia en la sociedad
(económica, cultural, educativa, social, jurídica, sanitaria...) que la educación social (social y educativa).
Educación Social como educación extraescolar
La Educación Social es entendida como una acción pedagógica extraescolar, que abarca toda intervención educativa estructurada y delimitada que no fuera estrictamente escolar, que no formará parte del sistema educativo reglado.
El inconveniente de reducir al concepto de extraescolaridad para definir Educación Social está en que su campo
de acción puede ser más amplio. Con todo, la Educación Social no debe tener entre sus competencias, la responsabilidad de la acción escolar. Debe ser capaz de crear un ambiente de libertad e independencia.
Hay que tener en cuenta que la Educación Social engloba en mayor o menor medida, educación formal, informal y no formal, por lo que relacionarla tan solo con actividades extraescolares o con actividades escolares, por
lo que, al excluir a alguna de las dos partes nos estamos olvidando de una parte muy importante de la educación, lo que nos lleva a un error.
Actividad
¿Cómo valoraría la educación informal y no formal dentro del espacio de la Educación y el Desarrollo
Social?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Educación Social como generadora de demandas sociales
Solo desde un punto de vista general de la sociedad la Educación Social podrá cambiar algunos aspectos sociales. Una de las funciones de la Educación Social es, además de dar respuesta a las necesidades, generar nuevas
necesidades sociales, nuevas demandas de Educación Social. Solo a partir de una función crítica de la
22
Curso de capacitación docente
Educación Social evitaremos el desequilibrio. Educación Social es acción en, para y con la comunidad.
La Educación Social está claro que interviene en la sociedad de forma general, aunque en ocasiones se dedica
a intervenir en individuos, son sujetos que se incluyen en algún grupo social. La Educación Social debe emitir
demandas sociales, ya que en ocasiones los mismos afectados no saben expresar o no sienten las necesidades
y problemas que los rodean, y que son necesarios de detectar para poder ponerles solución y así eliminarlos.
Por esto la Educación Social debe detectar esas necesidades estudiando la población, y escuchando objetivamente no solo lo que le digan las personas, sino que también deben escuchar al barrio, asociación, calles, etc.
Actividad
¿Cómo trabajaría el tema Demandas Sociales con sus alumnos?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Hacia un enfoque integrador y democratizador de la
Educación Social
La ambigüedad que percibimos de las definiciones que se da de la esencia y límites de la Educación Social, son
circunstancias claras para mostrarnos que estamos ante una realidad que solo puede ser abordada desde un
punto de vista integrador.
Debe ser conceptualizada y explicada en función de factores como son el contexto social, la política, cultura,
economía, educación, etc. que se den en ese momento.
Los factores que explican la nueva Educación Social son la democracia, el estado de bienestar, el aumento del
tiempo de ocio, la implantación de una pedagogía de tiempo libre y la conciencia de responsabilidad frente a
la sociedad.
La nueva Educación Social se explica por factores como son la democracia, el Estado de Bienestar, el incremento de tiempo de ocio, la implantación de la pedagogía del tiempo libre y la conciencia de responsabilidad
frente a la sociedad. Es lógico el pensar que según el contexto histórico, la época, las circunstancias políticas
y sociales, la forma de educación y otros muchos factores, la definición de Educación Social cambiará, y hay
que tenerlos a todos en cuenta para hacer una definición que integre de forma global todas las circunstancias.
Por una definición cambiante de Educación Social
La definición de Educación Social debe ser abierta, dinámica, ya que, si la realidad social es cambiante, no hay
duda de que la Educación Social y su intervención también cambiarán, y estará siempre en un continuo proceso de construcción.
La Constitución, desde un enfoque tradicional, define cuales son los ámbitos de intervención (marginación,
delincuencia, educación de adultos, ASC, etc.), quedando así contemplados la problemática y demanda social
Módulo 2: Educación, inclusión y desarrollo social
23
existente. Este enfoque constitucional ha facilitado que la Educación Social tenga una función intervencionista en la realidad social más desajustada, entendiéndose como mejora de los sectores menos privilegiados. No
hay que olvidar que la intervención educativa que hace la Educación Social también puede darse a la población normalizada.
La Educación Social, como su nombre indica, es sociedad, y desde que esta existe, se ha caracterizado por ser
voluble e inquieta, nunca es la misma, y sus cambios no son siempre a largo plazo, a veces los grandes cambios se producen en muy poco tiempo y sin tiempo a reaccionar. En conclusión, si la sociedad cambia, la
Educación Social obligatoriamente debe cambiar, ya que se adapta y depende de lo social.
Orientaciones didácticas
El aprendizaje significativo
Según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho
de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias,
y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de
la psicología constructivista.
Ideas básicas del aprendizaje significativo
1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que
funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos
conocimientos.
3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la
memoria comprensiva.
4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se
complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje
mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
5. Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los
aprendizajes.
6. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a
través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente
adquiera la competencia de aprender a aprender.
7. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del
docente o por descubrimiento del discente.
8. El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante comparación o intercalación
con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de conocimientos.
Pasos a seguir para promover un aprendizaje significativo
G
Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e infundirle una motivación intrínse-
ca.
24
Curso de capacitación docente
G
G
G
G
G
Proporcionar familiaridad.
Explicar mediante ejemplos.
Guiar el proceso cognitivo.
Fomentar estrategias de aprendizaje.
Crear un aprendizaje situado cognitivo.
La teoría del aprendizaje significativo se ha desarrollado y consolidado a merced de diferentes investigaciones
y elaboraciones teóricas en el ámbito del paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad. Cuanto más
se premie al educando en el proceso enseñanza aprendizaje mayor resultado mostrara al fin del año escolar
pero esto será difícil sin la ayuda de los padres dentro del proceso. Debe tener el aprendizaje significativo un
nivel de apertura amplio, material de estudio que sea interesante y atractivo y una motivación intrínseca o
extrínseca .Además de realizar dos estrategia que son la elaboración (integrar y relacionar la nueva información con los conocimientos previos) y la organización (reorganizar la información que se ha aprendido y donde
aplicarla)Como en el caso de las personas que reciben una educación a distancia donde es básico la disposición y auto regulación que tiene el alumno para obtener todo el aprendizaje significativo y que pueda aplicarlo en su entorno personal y social.
El aprendizaje significativo sin duda alguna, contribuye al aprendizaje a larga distancia ya que mediante este
proceso se pueden adquirir diversos conocimientos e incluso terminar una formación académica sin la necesidad de acudir presencialmente a un aula y tomar clases. El aprendizaje significativo fusiona las bases del conocimiento previo con el adquirido, incrementando nuestro conocimiento del tema previamente conocido
Una estrategia para un aprendizaje significativo
Considerando el nuevo enfoque integrador de la Educación Social y haciendo hincapié en el contexto actual y
en factores como la Democracia y el Estado de Bienestar el docente desde sus roles como transmisor de conocimientos y guía del proceso de aprendizaje presentará a sus alumnos diferentes textos breves para que los
alumnos, primero de forma individual y más tarde en grupos puedan descubrir los conceptos de Educación
Social, Democracia, Desarrollo Social y Estado de Bienestar y a partir de ellos elaborar un texto explicativo que
permita observar que han comprendido en que se basa el nuevo enfoque integrador de la Educación Social y
de qué manera la Democracia y el Estado de Bienestar permiten su aplicación exitosa.
Actividad final integradora
El docente-capacitando reflexionará sobre su propia práctica tratando de expresar su pensamiento propio sobre la actividad que se presenta más arriba (estrategia para un aprendizaje significativo), sobre la
estrategia que se le presenta y aportará experiencias enriquecedoras.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 2: Educación, inclusión y desarrollo social
25
26
Curso de capacitación docente
Módulo 3
Educación, inclusión y desarrollo social
Las formas de relación social
Las relaciones que se establecen entre las personas pueden ser muy variadas: unas son asociativas, cuando un
grupo se une para lograr un fin determinado; otras de intercambio, cuando entre las relaciones media un objeto concreto cuyo dominio se traslada, familiares, en los casos de grupos unidos por “la sangre”; clientelares,
cuando una persona controla a otra mediante diferentes medios; o burocráticas, cuando la relación se establece en un contexto formalizado y con pautas relativamente inflexibles.
Estas relaciones son horizontales cuando todos los integrantes del grupo se ubican en un mismo nivel o capacidad, y verticales cuando entre diferentes individuos se establecen relaciones de poder que determinan sistemas paralelos de autoridad y obediencia, basados en un rango de valores que define el contexto cultural al que
pertenece el hombre y que concede legitimidad al uso del poder.
Estos sistemas no son estáticos sino dinámicos. La existencia de relaciones da como resultado la conformación de grupos sociales, conjuntos de personas que se caracterizan, precisamente, por compartir un entramado de relaciones.
Según Chinoy E, en Introducción a la sociología, Editorial Paidós, página 58 “Un grupo social se compone de
un cierto número de personas unidas por una red o sistema de relaciones sociales. Sus miembros interactúan
entre sí […] dentro de normas aceptadas por el grupo […] están amalgamados por un sentido.
De identidad o semejanza de intereses que les permite diferenciar a sus miembros de quienes no lo son”
Esta idea no se debe confundir con la de conjunto social, grupo de personas que se definen desde afuera del
sistema, como al dividir la población según algún rasgo específico.
Se denomina asociación al grupo social conformado tras un objetivo o interés compartido por todos sus miembros.
En general las Ciencias Sociales identifican dos tipos de grupos sociales, los primarios, constituidos por sistemas de relaciones informales y personales y los secundarios conformados por relaciones formales e impersonales.
La estratificación social y la cultura
La pertenencia a un grupo social, cualquiera sea la escala de éste hace que la actividad del hombre se vaya
modificando y, en alguna medida, también su inclusión en ese grupo modifica al mismo. Estas actividades,
conocidas como hábitos cuando se trata de una persona tomada en forma individual, deviene en usos y costumbres cuando se hace como parte de un grupo social cualquiera.
La diferencia entre uno y otro reside en que los usos no sancionables si no se cumplen por parte del individuo,
mientras que las costumbres si lo son. Estas costumbres, si se mantienen en el tiempo y comprenden a un
grupo social amplio, pueden transformarse o bien en tradiciones, sistema de actos repetidos por un grupo
social, que la caracterizan, y lo hacen distintivo, o en leyes, sistema de normas que formalizan las tradiciones
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
27
y definen un sistema de control y castigo para que sean cumplidas.
Las relaciones sociales entre los hombres se enmarcan siempre en un contexto histórico y geográfico específicos, constituyendo lo que en general denominamos cultura, aunque este vocablo sea muy difícil de definir.
Posible definición de cultura: “Sistema de costumbres, tradiciones, creencias y formas sociales y materiales de
un determinado grupo social”
Actividad
¿Te animas a escribir otra definición de cultura?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Distintos grupos sociales, en diferentes momentos y lugares, han dado como resultado culturas distintas,
mosaicos culturales, lo que puede o no llegar a ser un elemento de fricción. Situaciones referidas a cuestiones
gastronómicas, horarias, idiomáticas, etc. varían de cultura en cultura en distancias muchas veces cercanas,
lindantes.
Existen casos de rasgos culturales muy influidos y normados por principios religiosos, que dan como resultado
sistemas de creencias de difícil compatibilización y, sobre todo, poco dispuestos a la tolerancia hacia otras culturas.
Como resultado de la acción de las relaciones sociales en su contexto cultural, se generan en la sociedad una
serie de estratificaciones, a las que puede dársele un matiz económico, por ejemplo dividir a la sociedad por su
nivel de ingresos, generalmente alto, medio, bajo, o bien sociopolítico, dividiendo a la sociedad en una clase
alta (aristocracia), una media (burguesía), y una baja (popular). Por lo general, los controles sociales se verticalizan de acuerdo con esos estratos y la autoridad se ejerce desde los superiores a los inferiores, en una combinación entre poder político, social y económico.
Esta estratificación suele articularse entre diferentes estratos y dentro de ellos, a través de dos situaciones vinculadas al entorno social, el rol y el status, es decir de la pauta de conducta que se espera de las personas que
ocupen un status definido y la posición de un persona con respecto a otros. Siguiendo a Chinoy “Los hombres
representan o desempeñan roles sociales y llenan u ocupan status”.
Considerando a la especie humana en su conjunto un solo grupo social, podemos observar que a su vez este
grupo básico se va subdividiendo en diferentes grupos y asociaciones, sin embargo una de las formas de fragmentación más usuales por muchos autores considerada es la territorial, geográfica, denominando comunidad
en referencia a la ubicación espacial de esos grupos.
Cooperativas y desarrollo social
Dentro del programa de ingreso social con trabajo, la implementación de ELLAS, el nuevo programa de cooperativas impulsado por el Ministerio de Acción Social de la Nación, está diseñado para madres de Hasta 29n años
28
Curso de capacitación docente
de edad con prioridad para Las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad está generando un renovado impulso a la inclusión social.
Estas cooperativas surgieron en el año 2009 como una respuesta del Gobierno Nacional a un panorama mundial en crisis económica.
Actualmente trabajan más de 5000 cooperativas distribuidas en todo el territorio argentino, generando trabajo para unas 150 mil personas. Estas políticas públicas impulsan además la capacitación y la búsqueda de nuevos horizontes para los cooperativistas; y, a la vez, las obras de los trabajadores tienen el objetivo de mejorar
sus propias comunidades.
El tope de 29 años para las mujeres se relaciona al mercado laboral, ya que el sector empresario tiende a no
emplear a mujeres que tienen aún la posibilidad de ser madres.
El impacto de este nuevo programa es triplemente positivo, pues genera nuevos puestos de trabajo, promueve
el desarrollo de las familias y mejora la calidad de vida en los barrios con más necesidades.
En estos cuatro años de funcionamiento del Programa de Ingreso Social con Trabajo, las cooperativas han realizado diversos trabajos con sus obras de reparación de edificios públicos, de desmalezamiento y reforestación,
restauración de espacios verdes, mantenimiento de vía, mejorando la calidad de vida de sus comunidades.
Capacitación: Según datos de Desarrollo Social el 70% de los cooperativistas que no tenían ningún oficio al
ingresar al programa, hoy ya poseen una especialización a través del programa Argentina Trabaja, Enseña y
Aprende, para la finalización de los estudios primarios y secundarios. Se estima que en 2013 unos 30 mil estudiantes egresaran.
Es importante remarcar que el Estado Nacional dará prioridad para ingresar al mencionado programa a mujeres que hayan sido víctimas de la violencia de género, madres de tres o más hijos y a las que residan en los
barrios más vulnerables.
Actividad
Para profundizar el tema el docente-capacitando podrá ingresar en la web (www.desarrollosocial.job.ar)
y elaborar un texto informativo para trabajarlo con sus alumnos.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
La estructura social
Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:
Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y cómo aquel transforma
a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.
Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia
.Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para garantizar el cumplimiento
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
29
de las reglas sociales dominantes.
En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten
información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de
la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.
Ambientes fragmentados e integración social
Si bien desde el inicio de la globalización hemos asistido a una creciente fragmentación de territorios y de
Estados la integración regional como contrapartida es una realidad que promete continuar.
Estas políticas se han ido profundizando a través de la integración económica de grandes bloques regionales.
Acuerdos interestatales conducen políticas conjuntas que exceden la economía, y buscan el fortalecimiento de cada
Estado miembro y de la región en su conjunto, de la sociedad sudamericana. La Unión Europea nacida hace más de
medio siglo (Tratado de Roma, 1957) es tal vez el ejemplo más acabado ampliándose cada pocos años, ya comprende a la mayoría de los Estados Europeos, y no parece parar hasta la conformación de los Estados Unidos de Europea.
Sin embargo no todos son buenas noticias si bien la integración comercial es una realidad y se amplia, conviven con ellos otros políticas proteccionistas que obstaculizan el desarrollo sustentable de muchos Estados, la
crisis social y económica ha detenido el desarrollo social que por décadas ha estado mejorando.
Entre nosotros el tratado de asunción (1991) día nacimiento del MERCOSUR, que con sus vaivenes se va fortaleciendo día a día, siendo hoy uno de sus miembros, nuestro principal socio comercial, el Brasil una de las
más influyentes economías del planeta, sin embargo la desigualdad social se resiste a decrecer, aún existe la
exclusión social de miles de latinoamericanos.
Los Estados Unidos sudamericanos también constituyen una expresión de deseos para muchos, el subcontinente, la región tiende a integrarse a pesar de los intereses externos e internos que a veces la condicionan.
Muchas otras regiones de este tipo han ido floreciendo a lo largo y a lo ancho del mundo durante la segunda mitad del siglo XX.
Si bien la palabra región es empleada profusamente en diferentes ámbitos del conocimiento, el término acuñado por la escuela, geográfica francesa, en sentido amplio suele empleársela libremente, pero al verlo desde el
campo de la geografía su alcance se complejiza y a la vez se especifica. Así si bien siempre hablamos de una
determinada área territorial, con ambientes naturales, situaciones sociales y problemáticas políticas especificas, al referirnos a economías regionales acotamos el criterio con fundamento económico – social.
Las economías regionales podrán, entonces, ser abordadas teniendo en cuenta las diferentes escalas de análisis, global, continente, estatal.
Un aspecto importante, sobre el que se basa la economía regional obedece a la relación socio-ambiental de un
determinado territorio físico, sin tener en cuenta los límites políticos sugeridos del devenir histórico.
El verdadero desarrollo económico y social regional, debe lograrse a partir del conocimiento de la población del
mismo, cuantitativo y cualitativamente, del ambiente natural del cual derivan los recursos naturales y de las
acciones del Estado sobre el mismo de manera tal de promover, explotar, preservar, redistribuir lo que fuese
necesario, con el objeto de lograr un verdadero desarrollo sustentable regional, la inclusión de todos, la distribución equitativa de la riqueza generada por toda la sociedad.
Seguridad jurídica y vida social
La seguridad jurídica otorga el marco necesario para que se desarrolle la vida social y económica de manera
armoniosa.
30
Curso de capacitación docente
La estabilidad institucional facilita e impulsa las inversiones nacionales e internacionales, garantiza la vigencia de los contratos, genera confianza en los trabajos y en los empresarios.
Así los derechos y obligaciones de los actores sociales están protegidos permitiendo que los conflictos se puedan resolver en el marco de las reglas establecidas.
El respeto de la ley suprema, debe ser valorado y sostenido de manera permanente, ya que las irrupciones del
orden institucional que hemos sufrido entre 1930 y 1983 han sido en gran medida la causa del atraso y la decadencia social y económica de la Nación durante gran parte del siglo XX.
Desde la justicia, se afirma que existe hoy en la Argentina una “razonable seguridad jurídica”, sin embargo para
algunos sectores empresariales aún no existe un marco institucional republicano sólido, más previsible con el
pleno respeto a la actividad privada.
Este debate está vigente en la actualidad y es relevante por la conflictiva historia del país en estas cuestiones.
Así esta problemática excede el marco jurídico e incluye al análisis de la realidad económica del país y de su
futuro.
La construcción de una ciudadanía responsable, participativa y solidaría contribuye en gran medida a lograr
una vida social de calidad. La escuela juega, en esta construcción, un rol preponderante, en ella se construye
ciudadanía todos los días.
Actividad
Trata de enunciar las causas de ambos conceptos y confecciona una actividad para trabajarlos con tus
alumnos.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
El valor de los derechos adquiridos
Es importante tener en cuenta que la seguridad jurídica no implica el sostenimiento indefinido de determinados
derechos actualmente existentes, cuando en ciertas ocasiones las condiciones sociales determinan su cambio.
La evolución histórica de la humanidad es en realidad una continua transformación de antiguos derechos
adquiridos por otros nuevos como consecuencia de la transformación social y económica.
Es cuestión de revisar la historia para percatarse que en el pasado cuando el poder absoluto reinaba en gran
parte del mundo “civilizado”, los derechos de los nombres eran totales, mientras que con el paso del tiempo los
monárquicos absolutos dieron paso a los constitucionales y los señores feudales a los burgueses y así la ampliación de los derechos ha ido en aumento ni a nuestros días, mientras, por otro lado, muchos “viejos derechos”
han ido desapareciendo; o han caído en desuso.
De allí que tampoco hoy debemos considerar que los “derechos adquiridos” sean inamovibles ni los cambios
puedan considerarse un agravio a la actividad privada siempre y cuando los cambios se procedan de acuerdo a
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
31
las normas del Estado de derecho.
Es evidente que si los fundamentos macro-económicos del sistema no se sostienen es complicado que los contratos se cumplan y los inversores inviertan; desarrollando la economía.
En su momento el desastre el sistema y el apresurado abandono del uno a uno, la devaluación masiva, la pesificación de los activos y pasivos, confirman la necesidad completa de sustentabilidad macroeconómica para
sostener la seguridad jurídica. Debe existir compatibilidad entre los contratos privados y el andamiaje macro
económico que los contiene.
Por otro parte, la división de poderes en sus tres clásicas esferas, legislativo, ejecutivo, judicial es indispensable para la seguridad.
La independencia entre los poderes es fundamental. Está claro que durante la última década la Argentina ha
recuperado terreno en este campo, el sistema funciona, la ley suprema rige plenamente, la imagen internacional del país ha mejorado, se están cumpliendo las obligaciones de la deuda externa.
El mundo ve a la argentina como un destino turístico interesante, atractivo, y como un “campo fértil” para los
negocios.
Hacia una sociedad mejor
La recuperación de la gobernabilidad y la eliminación de las crónicas restricciones fiscales permitieron la reparación del Estado. La crisis 2001-2002, y tiempo después la crisis global del capitalismo salvaje, de la hegemonía de las políticas neoliberales, permitió que el Estado tan disminuido en la década anterior recupere terreno y accione sobre lo social.
Para que exista gobernabilidad, para que la institución presidencial pueda conducir los destinos de la República
no alcanza con la transformación productiva y la mejoría de la justicia social, es necesario respaldar la consolidación de las nuevas ideas y los nuevos rumbos, en la convergencia de corrientes nacionales de opinión,
dentro y fuera del partido, de la fuerza política gobernante en el marco de la democracia.
Hoy el debate sobre la estrategia de desarrollo, marginado u olvidado durante tanto tiempo ha vuelto a aparecer y es motivo de divergencias sectoriales, intereses encontrados, modelos desarrollistas o enfoques alternativos.
Casos exitosos en el mundo, donde la estabilidad política de la mano de un énfasis en las industrias líderes, la
prioridad de la educación, la ciencia y la tecnología, la movilización de los recursos propios, la vinculación del
capital extranjero a la estrategia nacional de desarrollo ha logrado gobernarse impulsando políticas públicas
y políticas privadas que transformaron las estructuras económicas.
Queda clara la importancia de una convivencia ciudadana, política que permita escuchar todas las voces, que
el ejercicio del sufragio universal sea sólo un momento donde elegimos a los que nos representan temporalmente, no el único acto político de gran parte de la ciudadanía. Participación de todos en la cosa pública, nos
hace más fuertes.
Mayoría y minoría deben colaborar, deben debatir, consensuar en los grandes puntos estratégicos del proyecto nacional.
Todos, sin excepción queremos una República Argentina soberana, democrática, desarrollada, donde todos sus
habitantes puedan vivir en paz y lograr una calidad de vida que les permita la movilización social a través del
esfuerzo de cada uno, con las posibilidades para todos los que a través de su estudio y su trabajo deseen construir un futuro mejor de bienestar, que permitirá transitar el camino hacia una mejora constante de la calidad
de vida de la población.
Una sociedad más comprometida, más consciente sus derechos más participativa, con mayor cohesión permitirá
sostener y profundizar el sistema democrático, fundamental para que la inclusión social sea una realidad.
32
Curso de capacitación docente
Actividad
¿Cómo trabajaría está problemática en el aula con sus alumnos?
Buscar ejemplos de derechos adquiridos que aparezcan en el entorno de la escuela, del barrio.
Responder ¿Qué otras acciones pueden poner en práctica las familias, las escuelas y el Estado para
defender los derechos adquiridos?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
El Trabajo y la calidad de vida
La disminución del desempleo, la meta de legar al pleno empleo es un objetivo permanente del gobierno nacional, de la sociedad toda. Es necesario que fortaleciendo y dinamizando la estructura económica los índices
sigan mejorando, sin embargo no es suficiente con aumentar el porcentaje de la PEA (población económicamente activa), lo que debemos crear es empleos de calidad, decentes desde el ámbito de desempeño a los montos de los salarios, es decir puestos de trabajo dignos en el amplio sentido del vocablo.
El avance tecnológico a creado nuevas formas de trabajo, hasta hace poco desconocidas, de allí que este desarrollo, especialmente en la comunicación impone nuevas realidades al mercado laboral.
Una investigación reciente realizada por la UNESCO afirma que cerca de un 40% de los alumnos argentinos de
alrededor de 15 años tienen dificultades para comprender textos sencillos. Si se refieren a matemáticas o ciencia los problemas son aún mayores.
Esta clase de deterioro es el que ha sufrido la educación argentina durante las últimas décadas. En este
momento el gobierno nacional está abocado a lo urgente y diseñando las soluciones de los problemas importantes, las leyes nacional y provincial de educación son la base de está restructuración educativa que ya está
dando sus primeros frutos, sin embargo el proceso es lento, pues hay que remontar décadas de desinversión
educativa y deterioro pedagógico.
Ha sido necesario volver la vista hacia lo que ocurre en las aulas, porque si allí muchos alumnos tenían dificultades para comprender textos sencillos, es fundamentalmente por que no tenían una buena alimentación
y vivían en un medio ambiente social hegemonizado por años de angustias familiares producto de necesidades insatisfechas de todas clases. Las meriendas reforzadas en las escuelas donde la vulnerabilidad de la matrícula es todavía importante, y los comedores escolares han contribuido mucho a mejorar la situación.
La reconstrucción de la educación argentina no se puede pensar en forma separada del resto de la nación, es
parte del modelo que hoy se lleva adelante.
El diseño educativo que los argentinos necesitamos debe tener como marco general la ley Nacional de
Educación promulgada en 2006 y en el caso de la provincia de Buenos Aires la ley 13688 de 2007, ambas en
plena ejecución en este momento.
Inclusión y calidad educativa para todos es una premisa fundamental.
El aumento del empleo en los últimos años, la asignación universal por hijo y la notoria mejora socio-económica general ha producido una disminución evidente de personas con las NBI, de allí que los indicadores socioeconómicos seleccionados han cambiado sustancialmente creando condiciones más apropiadas para protagonizar los procesos sociales, educativos y económicas de un nación en marcha.
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
33
La ignorancia de un país, es su pobreza
Así como la educación distribuye conocimientos la falta de ella, sólo distribuye y amplia la ignorancia.
La ignorancia aniquila de un modo irrecuperable
Volviendo a colocar el conocimiento entre los parámetros de la equidad y de la inclusión social, en la construcción de una sociedad democrática, para los distintos sectores de la sociedad y para obtener la inclusión
del país en el contexto que responde a necesidades diferentes de grupos sociales en situaciones diversas, se
construye identidad nacional.
La educación y la ciencia son condiciones necesarias pero no suficientes del progreso social, ambas deben considerarse como partes de ese conjunto. No existirá paz duradera sin desarrollo sostenible, un desarrollo endógeno que extirpe de raíz la pobreza y la exclusión.
Solamente dando a cada persona la capacidad de decidir soberanamente por sí misma, de ser dueña de su destino, gracias a la educación permanente para todos, se logrará moderar el crecimiento demográfico, reducir las
migraciones, mejorar la calidad de vida en general y de las áreas rurales en particular y comprender y hacer
entender a quienes deciden en nombre del pueblo que la paz y el medio ambiente nos interesan a todos, pero
especialmente a los que menos tienen.
El desarrollo sostenible encierra una palabra, clave y urgente: Compartir. Hay que compartir mejor las riquezas
de todo tipo, comenzando por el conocimiento.
Hay que considerar que a escala mundial, la tierra, el dinero, el saber y la experiencia son propiedad de una
ínfima fracción de la población. Esta situación además de injusta, amenaza la estabilidad y seguridad mundiales.
Para lograr una democracia duradera es imprescindible eliminar estas asimetrías. Paz, desarrollo y democracia
son 3 vértices solidarios.
Sólo la educación puede garantizar una verdadera democracia en que los ciudadanos participen, y ella es la
única que puede garantizar que los derechos humanos sean respetados por todos.
Hay que adoptar medidas valientes y lúcidas: considerar un marco jurídico y un sistema judicial para que el respeto de la ley adquiera el rigor y el ritmo que le son indispensables, y aumentar el personal necesario para
luchar contra la violencia, para conciliar libertades públicas y seguridad.
Educar para una vida, mejor es un objetivo que se logrará con todos. La educación una conquista personal cotidiana, una obra de conciencia que se debe realizar cada día; para erradicar la violencia, para prevenir los conflictos, para construir la paz, es preciso movilizar a toda la sociedad, y es necesario erradicar la pobreza y así
lograr una población sana, bien alimentada que vea el futuro con esperanzas. ¿Cómo pasar de la razón de la
fuerza a la fuerza de la razón? Hay que mostrar otra historia, mirar el papel fundamental que en ella desempeñan los filósofos, los creadores, los científicos, los sabios, los artistas, apartarse del relato de las guerras y las
políticas que muestran odios engaños, violencia, etc.
Si bien los pobres son un alto porcentaje en los países poco desarrollados no debemos olvidar a los millones
que viven en los países más desarrollados. Solo en EE.UU. Se cuentan más de 50.000.000 de personas con las
NBI
Miles de excluidos se agolpan en viviendas miserables en los suburbios de las grandes ciudades, niños de la
calle, la explotación de adolescentes son vergüenzas colectivas para todos nosotros.
34
Curso de capacitación docente
Los sin techo, viven en las calles de Nueva York, Chicago, San Francisco, Londres y Paris, se cuentan por miles.
Nadie se ocupa de ellos.
No debemos creer la mentira de que la marginación es un fenómeno irremediable.
Si los millones de dólares que se gastan en armas, en soldados, se demandaran sobre la investigación de enfermedades, en la educación, en la alimentación de millones de habitantes que están a punto de morir hoy en el
mundo la paz, haría arrancar otra historia, sin pobres, sin analfabetos, con personas saludables que puedan y
quieran aprender cada día algo nuevo, y superarse.
Realizar un cuadro sinóptico que relacione los conceptos mencionados que sirva para abordar el tema en el
aula.
Hacia un crecimiento económico con justicia social
Si existe desarrollo social estamos en el camino de lograr la equidad, sin embargo mientras la inclusión no sea
sólo una expresión de deseos, mientras no desaparezcan los excluidos, mientras todos no estén incluidos; es
decir mientras todos los habitantes del país tengan una vida digna, una vida que valga la pena ser vivida, estaremos en deuda con la ciudadanía.
El desarrollo social es un camino que “no tiene fin”, cada sociedad se encuentra en un estadio distinto de desarrollo y además existe más un modelo de desarrollo. Las naciones más desarrolladas, al menos desde la concepción del modelo dominante en Occidente han logrado “grandes progresos” en las últimas décadas, algunos
de los cuales influyen directamente en una mejora de la calidad de vida de las personas, no sólo se extiende al
aumento de la expectativa de vida, sino en aspectos de índole intelectual, sanitario, cultural, etc.etc.
En sentido amplio el desarrollo social debe considerar la posibilidad del desarrollo humano pleno, que permita
una vida feliz, digna dentro del esquema cultural en el cual se producen las relaciones entre las personas que
constituye cada nación.
La nación más equitativa, más justa, desde este punto de vista, es la nación más desarrollada, aquella en la cual
cada quien tiene lo que se merece, aquella en la cual cada trabajador, incluido el que menos gana tenga lo suficiente para vivir con dignidad.
El país con menos pobres, con menos diferencia entre el que más gana y el que menos gana, con más posibilidades de acceder a una educación de calidad, con una atención sanitaria de excelencia, con una justicia que
funciones correctamente, con más personas felices es el país más, mejor desarrollado.
Actividad
1. Responder: ¿Es posible una sociedad más equitativa?
2. Enumerar actitudes que como docente debería tener para contribuir a la formación de una sociedad
más justa.
3. Construir una actividad áulica para trabajar el tema con alumnos del último año de la escuela
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
35
El papel del Estado en la movilidad social
Ser parte de un Estado democrático implica ejercer deberes y derechos, entre ellos participar del sufragio universal. Entonces, nos empezaremos preguntando, aunque parezca obvia la respuesta, ¿Qué significa la elección
de un determinado representante?
El sufragio, la elección de los representantes, debe ser el primer paso del ejercicio democrático, no el único.
Debe pensarse como el comienzo de un proceso de involucramiento en lo público, de compromiso con el interés
de todas y todas, de partición activa, de ejercicio la ciudadanía de manera plena, interviniendo directamente
o a través de instituciones, peticionando, exigiendo, siendo parte.
Votar no implica meramente la elección de un dirigente aislado, independiente de cualquier proyecto, como la
propaganda masiva intenta vendernos en las campañas electorales; por el contrario cuando elegimos darle el
voto a un determinado represente, estamos eligiendo un modelo de Estado, un proyecto de país.
En este sentido, es debido recordar que el Estado no es sólo un conjunto de instituciones y organizaciones
públicas, sino que es la elección de una forma de concebir y llevar a la práctica lo político, lo económico y
lo social, a partir de la cual se delinea la realidad y la vida de los habitantes de la Nación.
Por lo tanto, es indispensable que todos los ciudadanos a la hora de ejercer nuestros derechos y deberes cívicos, seamos conscientes de la gran diferencia que existe entre los diversos modelos de Estado, en tanto eso
define el futuro de la Nación.
A lo largo de su recorrido histórico la Argentina ha sido concebida y administrada desde diferentes modelos
de Estado: capitalista, conservador, nacional y popular, liberal o neoliberal. Cada uno implica maneras de concebir lo político, la económico y a lo social de maneras en ocasiones extremadamente disímiles.
En consecuencia, en los tiempos que corren, en algunos sectores de la sociedad, se ésta planteando la urgencia de generar espacios de discusión y debate sobre los límites, las funciones, y las posibilidades de intervención en la vida de las personas del Estado.
En tanto en la actualidad la verdadera batalla que se ésta dando entre los monopolios mediáticos aliados a
determinados sectores políticos, y la dirigencia nacional es por un modelo de Estado.
En consecuencia, algunas de las preguntas que deberíamos hacernos son: ¿Hay que profundizar el modelo o
cambiarlo? ¿Por qué modelo de Estado estamos transitando? ¿Qué características tiene? ¿Hay realmente un
modelo de recambio? ¿Cuál? ¿Qué intereses le ésta afectando a la oposición este modelo de Estado?, entre
otras.
Estos disparadores de debate no aparecen en el discurso mediático, y por eso la necesidad que se plantea desde
distintos sectores sociales de la urgencia de abrir nuevos espacios de discusión para la ciudadanía.
Actividad
Realizar un cuadro comparativo que contemple las principales características de los diferentes modelos
de Estados por los que transitó la Argentina.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
36
Curso de capacitación docente
Recuperación de la gobernabilidad y acción social
La recuperación de la gobernabilidad y la eliminación de las crónicas restricciones fiscales permitieron la reaparición del Estado. La crisis 2001-2002, y tiempo después la crisis global del capitalismo salvaje, de la hegemonía de las provincias neoliberales, permitió que el Estado tan disminuido en la década anterior recupere
terreno.
Para que exista gobernabilidad, para que la institución presidencial pueda conducir los destinos de la república no alcanza con la transformación productiva y la mejora de la justicia social, es necesario respaldar la consolidación de las nuevas ideas y los nuevos rumbos, en la convergencias de corrientes nacionales de opinión,
dentro y fuera, del partido, de la fuerza política gobernante, en el marco de la democracia.
Hoy el debate sobre la estrategia de desarrollo, marginada y olvidada durante tanto tiempo ha vuelvo a aparecer y es motivo de divergencias sectoriales, intereses encontrados, modelos desarrollistas o enfoques alternativos.
Casos exitosos en el mundo, donde la estabilidad política de la mano de la educación, la ciencia y la tecnología,
la movilización de los recursos propios, la vinculación del capital extranjero nacional de desarrollo ha logrado
gobernarse impulsando políticas públicas y políticas privadas que transformaron las estructuras macro-económicas
Queda clara la importancia de una convivencia ciudadana, política que permita escuchar todas las voces, que
el ejercicio del sufragio universal sea sólo un momento donde elegimos a los que nos representan temporalmente, no el único acto político de gran parte de la ciudadanía. La participación de todos en la cosa pública
nos hace más fuertes.
Mayorías y minorías deben colaborar, deben debatir, consensuar en los grandes puntos estratégicos del proyecto nacional.
Todos, sin excepción queremos una República Argentina soberana, democrática, desarrollada, donde todos sus
habitantes puedan vivir en paz y lograr una calidad de vida que les permita la movilización social a través del
esfuerzo de cada uno, con las posibilidades para todos los que a través de su estudio y su trabajo deseen construir un futuro mejor.
Actividad
1. Teniendo en cuenta que la participación debe darse desde el conocimiento, responder: ¿Qué rol debe
jugar la educación en la creación de una ciudadanía comprometida?
2. ¿Qué mecanismos de participación social deben existir en un sistema democrático?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
37
Orientaciones didácticas
Algunas estrategias para lograr aprendizajes significativos
¿Qué significa aprender a aprender?
Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces
de aprender a aprender.
Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando
el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y
adoptan a nuevas situaciones.
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado “Son
más que hábiles de estudio”.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:
Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual está organizado en forma
de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje “Saber cómo conocer”.
Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.
Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.
Las estrategias de aprendizaje pueden ser generales o específicas
Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo..
Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un
repaso en repetir una y otra vez.
Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Pueden ser simples o complejas.
Las Estrategias de Organización de la Información, permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en
nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.
38
Curso de capacitación docente
Actividad final integradora
En el módulo tres se desarrollan algunos de los factores que atraviesan la complejidad social
1. Realizar una selección de al menos cinco de ellos
2. Analizar cada uno (ANALIZAR: Hacer una separación distinguiendo las partes del texto hasta conocer
sus principios constitutivos)
3. Elaborar (ELABORAR: Idear, fabricar, preparar un informe a partir del texto leído) un único texto que
contenga los análisis realizados. A partir del texto construido realice una propuesta didáctica para sus
alumnos.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 3: Algunos factores que atraviesan lo social
39
40
Curso de capacitación docente
Módulo 4
Educación, inclusión y desarrollo social
Hacia una sociedad cada vez más democrática
Clases sociales y grupos sociales
Debemos aclarar que no todos los grupos que existen en una sociedad se llaman clases sociales.
Sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados directamente al proceso de producción de una
sociedad.
Sin embargo, la actividad económica, siendo la fundamental, no es la única actividad dentro de la sociedad. Ya
hemos visto15 que la sociedad, además del nivel económico o infraestructura, está constituida por otro nivel
que descansa sobre el económico, pero que tiene su carácter propio: la superestructura. Este nivel está formado por la región jurídico-política (Estado, Derecho, etc.) y por la región ideológica (conjunto de ideas y comportamientos sociales).
Pues bien, de la misma manera en que el nivel económico funciona a través de grupos de la sociedad ligados
a la producción, el nivel de la superestructura funciona a través de grupos de la sociedad ligado.
A los organismos del Estado, a los organismos transmisores de ideología, etc.
Estos grupos son los funcionarios del Estado o burocracia estatal, fuerzas armadas y carabineros, jueces, profesores, empleados de la salud, etc.
Por esta razón, por estar ligados a actividades de la superestructura, estos grupos de la sociedad no constituyen clases sociales. Sin embargo, existen un conjunto de personas que, estando ligadas a la producción, tampoco constituyen una clase social por el papel intermedio que ellas ocupan entre las dos clases antagónicas,
como lo analizamos con anterioridad.
Podemos concluir, entonces, que en toda sociedad existen clases sociales y grupos sociales:
Las clases sociales son grupos de la sociedad directamente ligados a la producción de bienes materiales que,
por el papel que juegan en este proceso, tienen intereses sociales
Contradictorios. Los grupos sociales, en cambio, están constituidos:
Por aquellos grupos de la sociedad que no están ligados directamente a la producción de
bienes materiales, sino que están al servicio de instituciones de la superestructura (burocracia estatal, fuerzas
armadas, profesores, etc.), o de la infraestructura ( peluqueros, lavanderas, empleadas domésticas);
Por aquellos individuos que, estando ligados a la producción de bienes materiales, ocupan
un papel intermedio entre las dos clases antagónicas (administradores, supervisores, etc.).
Ahora bien, ¿Por qué es importante distinguir entre clases sociales y grupos sociales?
Esta es una distinción que hizo por primera vez Marx, y no por casualidad. Por el contrario, ésta es una distinción fundamental en su teoría revolucionaria.
Si la forma en que los hombres producen los bienes materiales es aquello en torno a lo cual s organiza toda
sociedad, las transformaciones de la sociedad deberán ser cambios de las formas de producción. Y, por consecuencia, quienes dirijan estas transformaciones deberán ser aquellos grupos que, por su papel en la producción,
tienen determinados proyectos de sociedad que ofrecer.
Módulo 4: Democracia y Sociedad
41
El capitalista tiene un proyecto de sociedad que ofrecer. Lo tiene también el proletariado.
Pero ¿qué proyecto de sociedad puede ofrecer un empleado de la burocracia estatal o un
intelectual o un supervisor, si no es aquel del capitalista o del obrero?
Son las clases sociales las que entran en pugna entre sí. La Clase explotadora lucha por
mantener su situación de dominio y explotación. La clase dominada lucha por liberarse de esta explotación.
La primera lucha por mantener las relaciones de producción y las relaciones
Superestructurales (poder político e ideológico), que la constituyen como clase dominante. La segunda lucha
por crear las nuevas relaciones de producción que permiten terminar con sus conflictos.
No consideramos en la definición a las clases de transición por su carácter pasajero y poco definido en la sociedad. Situación de clase explotada. Esta es la razón por la que Marx afirma que las clases sociales son el motor
de la Historia.
Después de señalar estos aspectos generales acerca del papel de las clases en la Historia, detengámonos un
momento a estudiar el papel específico que está llamado a cumplir el proletariado en el seno de la sociedad
capitalista.
El marxismo sostiene que el proletariado es la única clase “revolucionaria hasta el fin”.
Ello quiere decir que la clase obrera no es la única clase revolucionaria, porque en un proceso político pueden
existir varias clases con estas características, pero que entre todas ellas la única clase que se jugará hasta el
fin, es decir, hasta la supresión de toda explotación, es el proletariado.
¿Por qué?
En primer lugar, porque la forma de explotación a la que está sometida la clase obrera sólo puede ser eliminada si se suprime la propiedad privada de los medios de producción, origen último de toda explotación. Las
clases explotadas de otros sistemas de producción pueden liberarse de la explotación sin poner necesariamente en tela de juicio la propiedad privada de estos medios, como es, por ejemplo, el caso de los siervos que, liberados de las relaciones serviles, se transforman en propietarios de los terrenos que antes les eran concedidos
por el terrateniente como pago por su trabajo. En cambio, en el capitalismo, en que el proceso de producción
requiere de muchos trabajadores que realizan tareas específicas dentro de un gran trabajo colectivo, la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción sólo puede ser eliminada para dar paso a la propiedad colectiva de ellos.
Es evidente que los trabajadores de una empresa textil, por ejemplo, no pueden pretender eliminar al patrón
para luego dividirse la fábrica por partes entre todos ellos. El grado de desarrollo del proceso de trabajo hace
necesario el trabajo colectivo y, por tanto, la propiedad colectiva.
Es por ello que la supresión definitiva de explotación del proletariado requiere la eliminación de toda propiedad privarla sobre los medios de producción.
De manera que dentro de la sociedad capitalista, donde persisten en una u otra forma relaciones de producción anteriores que dan origen a las otras clases explotadas del sistema, la clase obrera es la única que “no
tiene nada que perder, salvo sus cadenas” al suprimirse este régimen y tiene, por el contrario, “un mundo que
ganar”.
Clases sociales
Clase social indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización
en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideo-
42
Curso de capacitación docente
logía igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho. Cada uno de estos sistemas define a las
personas y a los grupos según cuatro parámetros: - su procedencia. - su trabajo. - el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio. - los tipos de derechos y deberes rituales propios. Cada uno de estos sistemas está regido básicamente por una regulación
¿Qué es la movilidad social?
El concepto de movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien
mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.
Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares.
Un país donde la movilidad es fluida aprovecha su capital humano al permitir a sus ciudadanos desarrollar al
máximo su potencial. El factor primordial de éxito en un país con un alto índice de movilidad social será el
mérito personal. En otras palabras, una meritocracia, el tipo de sistema que todo país anhela. Si sabemos que
nuestros esfuerzos serán reconocidos y premiados, nos esforzamos más. El espíritu emprendedor se enardece.
Las consecuencias para un país sin movilidad social son las opuestas. Si el mérito no es recompensado y nuestro destino económico está más bien predeterminado desde que nacemos, ¿para qué estudiar?, ¿para qué trabajar?, ¿para qué esforzarse? La esperanza se pierde. Un país sin movilidad social corre el peligro de generar
frustración y resentimiento, lo cual, en caso extremo, podría incluso provocar inestabilidad social.
La movilidad social es un fenómeno que va atrayendo cada vez más la atención de los observadores, así como
los científicos profanos. La movilidad es todo movimiento o migración de gentes en el tiempo, en el espacio
físico o en la estructura social. Los sociólogos lo usan el término para referirse a un movimiento social, que se
define como una agitación concertada, continúa y organizada por un grupo, con un programa orientado hacia
metas sociales. Un movimiento de masas, o un movimiento de reforma social, no se incluye dentro del capítulo de movilidad física o social.
Toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar, pero hay diferencia entre la movilidad física y la
social. Esta última se refiere a un cambio de status social de una persona o de un grupo. Ya tratamos del status y de la estratificación y vimos que las posiciones en la estructura social son más altas o más bajas al relacionarlas entre sí, el movimiento ascendente o descendente entre estas posiciones sociales se llama movilidad
social. La movilidad física se llama generalmente migración. Es el movimiento de las personas de un punto
geográfico a otro, y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna.
En él se incluye el traslado forzoso de grandes grupos de población, la evicción y desposeimiento de las personas indeseables, la permanente migración voluntaria de un país a otro o de una región a otra dentro del
mismo país, como también el cambio de residencia local. El viaje de negocios, el viaje para ir de compras, las
migraciones alternantes al despacho o a la fábrica, éstos son movimientos físicos de un sitio a otro, pero no
se estudian como migración o como movilidad.
La movilidad social es la capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha
asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso,
nacional y sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase
Módulo 4: Democracia y Sociedad
43
social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional.
Se considera movilidad a lo largo de tres o más generaciones. También se distingue a veces entre la movilidad
social de grupo y la individual. Algunos estudios históricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesía en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII. Para medir la movilidad social
es necesario clasificar, es decir, reunir grupos de profesiones para formar clases laborales. Se considera movilidad el hecho de traspasar los límites superior o inferior de una determinada clase social. Se deduce que la
movilidad es mayor cuando existe un mayor número de clases sociales.
Para una misma sociedad podrán calcularse diferentes movilidades según el número de divisiones o de estatus de clase social considerados. Los marxistas sostienen que se ha considerado que el límite se encuentra entre
la clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados y funcionarios. Los no marxistas se inclinan por
otras divisiones de grupo como, por ejemplo, la pequeña burguesía inclinada hacia grupos conservadores. Los
estudios de movilidad social han avanzado de forma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopción del concepto de clase social definida sobre todo por la ocupación, frente al de estatus.
En 1960 se desarrollo en Estados Unidos los modelos de adquisición de estatus y los análisis de regresión para
medir la relación entre la ocupación de los padres, el nivel de educación y el primer trabajo con el fin de determinar la ocupación final. Hoy en día se están llevando a cabo en todo el mundo estudios comparativos de instituciones asociadas, como, por ejemplo, educación y familia.
La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste
en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su
otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda. La horizontal es el paso de los
individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a
otro, sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus
ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.
La movilidad vertical puede ser descendiente o ascendiente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero que obtiene un incremento de salario asciende, en cambio un accionista que se va a la ruina tiene
un movimiento descendiente, desciende de una clase superior a una inferior. Las sociedades deben tender a
tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con
baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a
retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
¿La movilidad social, un sueño que muere?
Los mecanismos de ascenso social están fallando, dificultades económicas, desempleo y la peor recesión que
le toca vivir a Estados Unidos en décadas hacen tremer a la sociedad norteamericana.
Entre protestas de los “indignados” y el cruce de estadísticas, lo que empieza a cuestionarse ahora en esta
sociedad es hasta qué punto siguen vitales los mecanismos de movilidad social que, tradicionalmente, hicieron
que este país se describa como “la tierra del sueño americano” o, más en lo académico, como una sociedad sin
clases.
De acuerdo a Thomas Burden, experto en economía social “Es evidente que no se trata sólo de que tenemos
enormes diferencias en la distribución, sino que es bueno preguntarse si, ante la persistencia de esas desigual-
44
Curso de capacitación docente
dades, nos estamos volviendo más tolerantes para aceptarlas.
Hasta ahora, la queja de los progresistas era por las enormes diferencias salariales que, en los últimos 30 años,
se agudizaron en esta sociedad, ejecutivos que ganan millones de dólares mientras millones de empleados
obtienen apenas un puñado de dinero cada mes.
El OWS, movimiento de protesta, toma las palabras del Nobel de economía J Stiglitz cuando habla de la creciente desigualdad en la sociedad norteamericana”.
Más allá de eso, y ante la apabullante evidencia de la estadística, la réplica conservadora solía ser que esa diferencia económica podía solventarse a costa de voluntad, bajo la convicción -casi religiosa- de que, en la sociedad norteamericana, cualquiera que se lo propusiera podía subir la escalera social.
Lo que una serie de estudios viene a poner en duda es que ese pilar tradicional de la economía siga tan vigoroso. La cuestión no es sólo la desigualdad que -con mayor o menor grado- existe desde hace décadas en la
economía de esta potencia. Lo que se discute ahora es la posibilidad o no de moverse hacia arriba dentro de la
estructura social.
“Los indignados de Wall Street no sólo protestan por la desigualdad. Lo hacen también porque se ven forzados
a retroceder y porque ahora están prestando más atención al hecho de que otros están avanzando gracias a lo
que ellos perciben como trucos, trampas y privilegios”, describió el analista político Moisés Naím.
La cuestión parece haber cobrado tal fuerza que figura en el discurso político de varios de los aspirantes a desplazar a Barack Obama de la Casa Blanca.
“Cuando veo lo que está pasando en Wall Street, entiendo la frustración de los que protestan en las calles”,
dijo el republicano Mitt Romney, quien se jacta de “comprender muy bien cómo es que se hacen los negocios”
en los Estados Unidos.
“En estos momentos, las posibilidades de movilidad social para la clase media son más altas en Europa que en
los Estados Unidos”, disparó el también aspirante republicano y ex senador por Pensilvania Rick Santorum.
Vulnerabilidad social e inestabilidad democrática
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), parte de la ONU elaboró el concepto de vulnerabilidad para tratar de explicar las consecuencias sociales del neoliberalismo en los estados iberoamericanos.
A partir de la idea de vulnerabilidad se visualiza, a través de la situación de precariedad económica y social de
gran parte de la población de la región.
El aumento de la pobreza y la indigencia, y como consecuencia de esto del hambre; el desempleo y la informalidad en el mercado laboral han aumentado Las condiciones sub-humanas de existencia en la infancia, elevando la concentración de la renta en menos manos y se ha detenido y hasta retrocedido la movilidad social.
Hacia el año 2000 alrededor del 50% de la población estaba en condiciones de pobreza elevada, sobreviviendo de manera muy precaria.
Este contexto dificultó de manera evidente la solidaridad mecánica de la que nos habla uno de los padres de
la sociología. La familia no fue capaz de proteger, ayudar y cuidar a todos sus miembros.
Por otra parte la solidaridad orgánica, más autónoma, fundamentada en la diversidad, compromete su existencia mostrando la incapacidad del Estado, de la sociedad civil para hacer frente a la crisis y socorrer a los más
necesitados.
Se producen entonces nuevas formas de agregación social. Para la CEPAL “la agudización de la exclusión social
y las adicciones disminuyen la estabilidad institucional e infunden en la población una mayor sensación de
inseguridad”. Esto se refleja en un creciente clima negativo que se difunde a lo largo y a lo ancho de la sociedad.
Módulo 4: Democracia y Sociedad
45
Luego de la crisis de 2001 en la Argentina y tras unos primeros años de precariedad institucional, a partir del
año 2003 se va consolidando el sistema democrático, lo mismo va ocurriendo en otros Estados sudamericanos,
iniciándose un década 2003-2013 que generará distintos posicionamientos de la región con el resto del mundo.
El Mercosur, la Unasur y el fortalecimiento democrático regional apuntalan los procesos nacionales y ayudan
a disminuir la vulnerabilidad social; sin embargo la crisis internacional iniciada en 2008 obstaculiza la continuidad de estos procesos, disminuyendo el crecimiento económico, la generación de empleo, en definitiva el
desarrollo social.
Es fundamental la profundización de la cohesión social, hoy la acción del Estado más comprometido que nunca
busca mejorar la distribución de la riqueza que genera el conjunto de la sociedad.
La ausencia de ascenso social debe ser revertida, la movilidad social creciente debe ser una realidad, el aumento del nivel y de la calidad de vida de la población será posible, sólo si se genera más y mejor empleo, aumentando de manera constante la capacidad de los asalariados para enfrentar la vida. Una mejor productividad
empresaria debe reflejarse en el mejor nivel de ingresos, en mayores salarios en condiciones dignas de trabajo.
Millonarios más millonarios
“Los ricos se las ingenian para ser cada vez más ricos y tapan la cabeza del que quiere subir y el sistema económico, político y educativo del país les permite hacerlo”, dijo a La Nación Cornel West, académico de Princeton,
intelectual provocador y uno de los activistas del movimiento OWS.
Su principal argumento en esa afirmación es la denuncia que hizo el multimillonario Warren Buffet. Al grito de
“súbanme los impuestos”, lo que hizo el financista fue denunciar un sistema impositivo que “beneficia a los
más ricos y castiga a los más pobres”. La cuestión cobró más exposición cuando The New York Times se hizo
eco de la cuestión con un artículo de tapa. “Afirmar que la movilidad social retrocede en los Estados Unidos se
ha vuelto una declaración aceptada”, decía allí Isabel Sawhill, economista de la Brookings Institution.
La afirmación incluye el impacto de los cada vez más altos costos de la educación superior y la creciente
influencia que la estadística reconoce al origen familiar de cada individuo en su desempeño durante la adultez.
Actividades
1. Buscar casos que den cuenta del incremento de la participación ciudadana en los últimos años. Por
ejemplo: las marchas realizadas en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
2. Responder: ¿Qué aporta la participación estudiantil en las escuelas?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
46
Curso de capacitación docente
La batalla cultural en el sistema democrático
Desde hace casi una década los argentinos, o buena parte de ellos ha tomado la decisión de dar una batalla,
que en realidad es sólo parte de una “guerra, que llevará mucho tiempo. Esta batalla ideológica y cultural
estaba siendo esperada por el conjunto de la sociedad argentina.
Esta iniciativa comenzada en 2003 por el gobierno de entonces y seguida por los siguientes ha sido acompañada por diferentes sectores de la sociedad, periodistas, educadores, trabajadores, intelectuales, artistas, es
decir, por una heterogeneidad representativa de la sociedad en su conjunto.
Es desde aquí desde donde se liberaran batallas con posibilidad de éxito, no únicamente desde el dispositivo
mediático, así el proceso de transformaciones y justicia social enmarcado en el proyecto nacional vigente
seguirá avanzando.
La movilización y participación creciente de contingentes sociales que se van expresando se sienten contenidos e interpretados por el conjunto de políticas públicas que viene impulsando el Estado, ayudando a la democratización de la nación.
Es este un camino que siempre debe ser recorrido, pues nunca se llega a la meta final, siempre hay un paso
más que se puede, que se debe dar.
Actividades
Teniendo en cuenta que para dar una batalla cultural es debido complejizar la realidad que concebimos
como dada o natural asumiendo que realidad es una construcción, responda ¿Qué estrategias didácticas puede utilizar el docente para incentivar estas reflexiones en el aula?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Cultura democrática y desarrollo sostenible
El desarrollo, entendido como un proceso social y económico que se basa en la distribución equitativa de la
riqueza generado por un pueblo de manera tal que sea sustentable en el tiempo, a medida que la población
crece, y, además permite vivir a todos dignamente. Objetivo este difícil de lograr de manera absoluta, de allí
que hablamos de proceso ya que es una situación dinámica en continua transformación.
Así desarrollo y cultura están íntimamente unidos, existe una cultura de desarrollo y a la vez el desarrollo es
parte de esa cultura que la lleva adelante, que le permite sostenerlo en el tiempo. En el año 2008 la Secretaría
de Cultura de la Nación celebró en San Miguel de Tucumán el Segundo Congreso de Cultura donde se trató
partiendo de esta idea, que considera que el desarrollo económico y social es en sí mismo un hecho cultural.
Estamos viviendo un “cambio de época” a nivel local, regional y mundial, de allí que su fundamental reflexión
sobre esta crucial cuestión.
Módulo 4: Democracia y Sociedad
47
La integración humana manifestada de diversas maneras, desde lo artístico a lo técnico-científico pone de
manifiesto que la evolución del conocimiento a través de la tecnología y la producción de bienes y servicios de
ello deriva es hecho cultural básico.
No sólo es cultural una expresión musical, pictórica o actoral, lo es también una máquina que presenta un
determinada servicio o un programa de computación, una herramienta o una receta gastronómica.
Sin embargo, mientras las “creaciones artísticas” se desarrolla por afuera del sistema de poder, institucional,
y lo individual sobresale, ya que los creadores provienen de diferentes lugares y sectores sociales e ideológicos,
de allí la gran variedad.
Estas creaciones son una parte sustancial de la conformación de la identidad nacional, y pueden ser reconocidos a nivel internacional más allá del nivel de desarrollo económico de una determinada nación.
Así reconocidos literatos, músicos o deportistas internacionales proceden de países no muy desarrollados
económicamente; sin embargo creaciones de crecimiento científico-tecnológico han necesitado contextos
económicos, sociales y políticos al amparo de los cuales ciertos individuos pudieron desarrollar sus talentos; de
la misma manera el pensamiento filosófico y social ha estado siempre íntimamente relacionado con el entramado económico-social, con la estructura económica, con los sistemas políticos y jurídicos.
Si bien, todas las creaciones de la cultura, o casi todos, circulan por el mundo, todos poseen importantes raíces nacionales.
La densidad nacional el grado de estabilidad institucional, el avance tecnológico y científico pone de manifiesto
el poder de las naciones.
Es necesario trabajar para que las condiciones que se deben dar para desplazar las creaciones del “ingenio” que permitirán el crecimiento económico, se vayan logrando paulatinamente en un tiempo corto, para ello es claro que el
sistema educativo debe crecer, mejorar y fortalecerse para incluir a todos los ciudadanos, dentro de la sociedad en
su conjunto se encuentran seguramente los artistas, ingenieros, mecánicos, investigadores, etc., del futuro.
Población y territorio constituyen recursos humanos básicos para configurar sociedades, Estados verdaderamente desarrollados.
Es este sin embargo un proceso largo, complejo y difícil, pues la brecha que se ha ido formando desde hace
varios siglos entre “países ricos y países pobres”, ha implicado a estos últimos, en realidad nacionales con desarrollos diferentes o incompletos en relación al modelo hegemónico, lograr la prosperidad necesaria para que la
evolución científica y tecnológica permita sociedades más justas, donde todos estén incluidos.
Crisis del “norte”, justamente de estos “países ricos” y el avance de los emergente, “países pobres” ha hecho
tambalear el tablero mundial, abriendo caminos hasta hace poco impensados.
La competencia es grande, el poder hegemónico se resiste pero ya sabemos que es posible, la brecha puede
achicarse.
Depende que el esfuerzo personal y colectivo de cada nación unida a la región de la que forma parte.
Actividades
1. Después de haber leído el texto propuesto elabore una definición de cultura
2. Considerando que no sólo debe considerarse como expresión de la cultura a la música, la pintura o el
teatro, responda ¿Qué puede considerase parte de la cultura en argentina?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
48
Curso de capacitación docente
Estado democrático e inclusión social
Primeros 30 años consecutivos de democracia
En la última década los Derechos Humanos se han convertido en uno de conceptos más aclamados, discutidos
y re-pensados de la Argentina.
Después de largo tiempo muchas organizaciones de defensa de los derechos básicos se convirtieron en protagonistas de un contexto socio-político que les devolvió la esperanza y supo sentar las bases para seguir luchando en este desafiante e inacabo terreno.
Para entender este contexto social, político y cultural que atraviesa el país, en necesario reflexionar sobre las
dos perspectivas desde las que pueden ser analizados y deben seguir siendo trabajados los Derechos Humanos.
Estas no son excluyentes, sino más bien complementarias.
Una de ellas tiene que ver con revisar nuestra historia, con ser memoriosos de nuestro pasado, con descubrir la
verdad, con sanar las heridas que la injusticia y tantos años de impunidad dejaron abiertas en miles y miles de
personas, con devolverle la dignidad a todo el pueblo argentino y sobre todo con terminar de curar las heridas
del pasado para poder caminar con la frente alta hacia el futuro.
Estamos hablando de una larga historia de crueldad, violencia y sangre, de genocidio, de desaparecidos, torturados y asesinados, de familiares desamparados, desesperados y asustados y de mucho años de democracia
marcados por el silencio, la injusticia y la impunidad. Una profunda herida social condenada al olvido que recién
recuperó su voz en el 2003 con la decisión política de un gobierno que apostó a la Memoria, la Verdad y la
Justicia, más allá de las resistencias de muchos sectores de la sociedad que de alguna manera habían naturalizado el olvido.
La otra mirada, tiene que ver con la construcción de una sociedad en las que todas las personas puedan gozar
de los derechos básicos. Es decir, trabajar por y para la inclusión social combatiendo todo aquello que supo
generar marginados y excluidos. La lucha es por la igualdad, la integración y la inclusión social. Tiene que ver
con la generación de puestos de trabajo, con el acceso a la educación, a una vivienda digna, a la comida, a la
no discriminación, a estar seguros y protegidos, etc. Tiene que ver con recocer que “donde hay una necesidad
hay un derecho”.
Ambas luchas son parte de una misma bandera que es la de la defensa de los Derechos Humanos.
Del 2003 a esta parte se han tomados muchas decisiones políticas que han sabido cambiar el rumbo. Muchas
de estás estuvieron orientadas a la recuperación y construcción colectiva de la Memoria, la Verdad y la Justicia,
que fueron las que lograron ubicar a los DDHH en el centro de la escena, y tantas otras fueron para empezar a
caminar hacia una sociedad más inclusiva.
Actividades
1. ¿Por qué es importante la recuperación de la memoria colectiva en democracia?
2. ¿Cómo abordaría la cuestión en el aula?
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
Módulo 4: Democracia y Sociedad
49
Orientaciones didácticas
Posibles abordajes de los procesos cognitivos Describir y Explicar
Podemos decir que DESCRIBIR responde a la pregunta, ¿Cómo es? Es un tipo textual que revela un ordenamiento jerárquico de ideas. La descripción se caracteriza por anunciar un tema y por descomponerlo en partes o aspectos.
También describir puede ser definido como la enumeración ordenada de las características más importantes de
una cosa, hecho o situación.
Explicar: Toda explicación se compone de dos partes, una es la presentación del problema que se va a explicar
y la otra es la explicación-solución propiamente dicha que posibilita la inteligibilidad de dicho problema.
El problema puede plantearse:
A modo de pregunta, de manera explícita: ¿Por qué la movilidad social está íntimamente relacionada
con el modelo político-económico?
G De manera indirecta; ¿Cabe preguntarse por qué la movilidad social está íntimamente relacionada con
el modelo político-económico?
G De manera implícita en el título o en el texto ¿Por qué la movilidad social está íntimamente relacionada al modelo político-económico?
G
La solución transforma el fenómeno problemático en un fenómeno explicado cuando permite pasar de lo desconocido a lo conocido, de lo que no se comprende a lo que se comprende.
Entre el problema y la solución se establecen dos tipos de relaciones: causales y de equivalencias.
Las primeras plantean las causas de la ocurrencia del problema y explicitan los por qué y los cómo (partida de
la explicación) y el por qué (punto de partida de la respuesta)
Las segundas plantean correspondencias o paralelismos entre lo general y lo particular, entre un nombre y una
definición, entre una regla y un caso, entre otros.
En los hechos sociales predominan las explicaciones causales, mientras que en textos de divulgación científica de otros campos disciplinares, las explicaciones utilizan sinónimos y ejemplos con el objetivo de hacer más
fácilmente comprensible la novedad científica que se divulga.
Entonces explicar puede ser definido como desarrollar lo implícito en una idea, un tema o suceso, dando razón
de sus causas y aclarando su significado.
Actividad final integradora
A partir de los conceptos de cultura, desarrollo social, vulnerabilidad social e inestabilidad democrática el docente-capacitando deberá establece las relaciones necesarias y pertinentes que permitan explicar movilidad social.
Utilice las orientaciones didácticas y los demás contenidos desarrollados en el módulo 4 para realizar la
actividad e integrar los contenidos trabajados.
¿De qué manera el docente-capacitando podría utilizar el material logrado para trabajar en clase con
sus alumnos? ¿Cómo lo emplearía como insumo en una propuesta didáctica?. Explicítela.
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
50
Curso de capacitación docente
Módulo 5
¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
Los conflictos sociales
La definición de conflictos sociales no permite deslindar entre lo que es conflicto y lo que no es, según expresara Jonathan Turner. Según las diferentes concepciones teóricas aceptadas por la comunidad científica, se
puede considerar “conflicto social” cualquier discrepancia entre al menos dos partes, en la que esté o no esté
presente la violencia.
Esta confusión baja los niveles de efectividad en las acciones de negociación, diálogo y mediación. En esto,
suele suceder algo similar a lo que sucede con los bomberos: llegan al lugar del desastre cuando el fuego ha
consumido el inmueble. Acogiéndose a las definiciones estandarizadas, las acciones de negociación, diálogo y
mediación se emprenden cuando “el conflicto social” ha llegado a niveles críticos de tensión, o sea, cuando
prácticamente los ánimos de las partes en discrepancia están tan exacerbados que resulta muy difícil y en algunos casos imposible la negociación, el diálogo y la mediación, pues ya las partes conservan muy poca disposición para dialogar y escuchar propuestas. En otros casos se emprenden estas acciones cuando ya el conflicto
estalló.
Otros teóricos consideran “el conflicto social” como un proceso y este constituye otro error que da lugar al problema anterior. Las condiciones y factores cuya acción interrelacionada desemboca en un conflicto, conforman
un proceso que incluye como uno de los momentos el desenlace del conflicto social: a este proceso se le considera situación social conflictiva. Como proceso, la situación social conflictiva, en sus dos primeras etapas o
fases, favorece los procesos de negociación, diálogo y mediación.
Conflicto y cambio
Existen fragmentos filosóficos presocráticos, como los de Heráclito y Aristóteles donde se ha traducido que el
“conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este” y simplemente para que exista un conflicto social se necesitan dos seres humanos, ya que este se caracteriza por la dualidad adversario–adversario.
En esto hay acuerdo pleno. Siguiendo este orden de análisis, se infiere que la aparición de un conflicto social,
presupone intentos de resolver el conflicto por parte de un tercer ser humano.
Todos los estudiosos de la teoría del conflicto coinciden en que “(…) el origen histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el mundo. Por lo que su génesis es la de la vida en comunidad.
Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social, económico y
político de la guerra, y se han modelado distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la “intervención de terceros“.
Estos modelos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia.
Módulo 5: ¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
51
Se han modelado igualmente enfoques para abordar los conflictos sociales, se ha abordado su estudio desde
perspectivas sociológica, psicológica, filosófica, antropológica, etc. Se han desarrollado eventos internacionales con la finalidad de encontrar una respuesta a cuestiones que no se han podido comprender relacionadas
con la aparición de los conflictos sociales. Se han creado organismos e instituciones mediadoras, mecanismos
de negociación, etc. Todo lo anterior muestra el interés de la humanidad por atenuar este fenómeno.
Ya está suficientemente demostrado que luego de desastres, terremotos y tsunamis, incluso luego de catástrofes artificiales, las personas ponen en práctica su solidaridad y contribuyen organizadamente a solucionar o
mitigar los problemas generados. Por lo que la solidaridad humana es un valor universal que se debe potenciar
para evitar que la tendencia destructiva del ser humano ocupe un lugar puntual ante las discrepancias y desavenencias que son frecuentes en la vida en comunidad.
No obstante, si la comunidad científica sigue utilizando en la teoría de conflictos determinados códigos como
los está utilizando seguiremos padeciendo problemas que estamos padeciendo. Tal es el caso del “conflicto
social”, cuya definición no permite deslindar entre lo que es conflicto y lo que no es, como bien expresara
Jonathan Turner al considerar que las teorías de conflicto tienen un problema, pues “(…) carecen de una clara
definición del conflicto que delimite lo que en verdad es conflicto de lo que no lo es”.
En este sentido, hasta donde se ha podido llegar en la teoría de conflictos se puede considerar “conflicto social”
cualquier desavenencia entre dos actores, incomprensiones, malentendidos, actos de violencia, agresiones verbales, psicológicas o físicas, guerras, etc. en los que esté o no esté presente la violencia.
Actividades
El docente-capacitando buscará una nota periodística que aborde una situación social conflictiva actual
y analizarla, a partir del texto precedente y de sus conocimientos previos sobre el tema.
(ANALIZAR: hacer una separación distinguiendo las partes del texto hasta conocer sus principios constitutivos.
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
Con los principios constitutivos obtenidos preparar una actividad para trabajar en grupos en el aula.
Individuos y sociedad
El hombre como ser social, su coexistencia con miembros de la especie humana es intrínsecamente conflictivo. Así
partiendo de Aristóteles que presentaba al homo sapiens sapiens como al zoon politikin, es decir animal político,
que con los siglos los romanos convirtieron en animal socialis, llegamos a la definición aceptada en la actualidad,
de “ser social”, es decir aceptamos la idea de que la sociedad es constitutiva de la humanidad.
Sin embargo existen contradicciones ya que cada uno de nosotros es un individuo, es decir existimos independientemente del medio en el que nos desenvolvemos y nos referimos a él como algo exterior, lo social, la sociedad a la que debemos transformar, cambiar, contribuir a mejorarla, etc.
52
Curso de capacitación docente
¿Nosotros somos nosotros y la sociedad es otra?
La forma en que la sociedad moderna, que nosotros tenemos de concebir la identidad es el producto de un
proceso de siglos, de allí que sea difícil afirmar al mismo tiempo “que la sociedad es constitutiva de nuestro
ser humano y a la vez que somos individuos cuyo ser distintivo es anterior y a la vez supera a la propia sociedad. Esta cuestión es el origen de muchos de los conflictos que atraviesan a la sociedad en su conjunto.
Los conflictos sociales y la política
Para comprender y profundizar el proyecto nacional y popular iniciado en el año 2003 hay que tomar conciencia de la conflictividad.
Si advertimos que el primer peronismo produjo una transformación estructural en el mundo laboral de esa
época, especialmente en los sectores más bajos y parcialmente en los medios. El Estado tenía un control importante en casi todos los sectores de la vida social y económica, aunque “la cultura” siguió estando en manos de
unos pocos, los de siempre que se opusieron a la cultura popular que emanaba del movimiento peronista, se
produce un divorcio entre las clases altas, que se sentían patricias, dueñas del país desde siempre y las masas
que irrumpen a la vida pública de la mano de Perón.
No era fácil desmantelar la colonización pedagógica que venía desde los orígenes de la patria, la hegemonía
cultural que detentaban era muy fuerte y los mensajes del gobierno un tanto ingenuos e ineficaces, además de
contraproducentes.
Actualmente, si bien la relación entre el poder en manos peronistas y la mayor parte de los intelectuales ha
variado la tensión perdura. Hoy aparentemente un alto porcentaje del mundo cultural apoya al modelo vigente, impulsado por un gobierno que posee raíces peronistas.
La ampliación de las libertades, la tarea en torno a los Derechos Humanos, la independencia del Poder Judicial
y la variada e intensa actividad cultural constituyen una etapa superadora en la vida política del peronismo de
la República en general.
Así se ha ido ampliando la ciudadanía que adhiere a este proyecto democrático que incluye a todos y a todas
las personas que habitan el territorio nacional. Muchos intelectuales expresando sus ideas o cosmovisiones
logran hacerlo libremente, sin condicionamientos, entre nosotros el prestigio es más importante que el dinero,
sin embargo en este momento el mundo, nuestro país vive una situación más complicada que la que enfrentó
el primer peronismo, ahora las grandes corporaciones detentan el verdadero poder, se hace política desde los
medios, la clase política tiene menos poder, solo el aumento de la participación ciudadana podrá devolvérselo.
Es de destacar que este movimiento es el único que nacido a mediados del siglo XX, aún perdura, con todas las
ramificaciones y transformaciones que ha ido sufriendo hasta llegar al actual gobierno.
Desde el 2010, desde el Centenario, desde la muerte del presidente Néstor Kirchner, se vislumbra la formación de
un frente nacional una etapa superadora que incorpora a otros sectores de la sociedad, a de desprendimientos de
otros partidos, a jóvenes que no se involucraban en la cosa pública, a descreídos y desilusionados por tantas promesas incumplidas, es una etapa claramente superadora que deberá profundizarse ya que muchos sectores que se
sentían fuera del bipartidismo (radicalismo- justicialismo), el espacio “progresista” se siente atraído por el modelo,
aunque aún tiene algunos recelos, está a la espera de la ampliación de la política.
Así asumir la conflictividad es hacer frente de verdad a los problemas, a las oposiciones, que nos quieren imponer
la idea del fin de la Historia si no retornamos a la hegemonía de los poderosos de siempre. La conflictividad se
asume, pero de manera gradual, no el enfrentamiento total, por partes, el desmantelamiento de las leyes de la
dictadura y del menemismo, por ejemplo buscan de a poco ir reduciendo el enfrentamiento extremo y terminal.
Módulo 5: ¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
53
Un clase política que evade la conflictividad que vive en la sociedad local y mundial, no está a la altura de las
circunstancias para gobernar al Estado, continuaría con más de lo mismo, no nos encaminaría al desarrollo sustentable, del conflicto se pasa dialogo que permite solucionar los problemas y supera los obstáculos que nos
impiden crecer armónica e integralmente.
Hoy el Estado Nacional es un gran estimulador de acciones superadoras en lo referido a la cultura, a la educación, a las economías regionales, a la integración sudamericana, a la política internacional, etc., este rol debe
continuar, encontrar variantes, salir de lo meramente coyuntural para ir a la verdadera transformación económica y social de la Argentina.
Actividades
Responder las siguientes preguntas:
¿Cómo actúa la política ante los conflictos sociales? Ejemplificar con hecho de actualidad.
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
El desarrollo social y los dirigentes políticos
A lo largo de nuestra historia es frecuente observar el divorcio entre la clase política dirigente y el pueblo, salvo
hermosas excepciones.
Una elite, que ha actuado como “profesionales de la política” emparentados con el poder desde “siempre”, con
desenfado y despreocupación por los hechos del pasado continúan con deseos de luchar a través del acceso al
poder político.
Pero, el crecimiento sostenido de una Nación, para ampliar el desarrollo a toda la sociedad es necesario que
exista un recambio generacional y cualitativo de los dirigentes políticos, el incremento notorio de la participación política en la última década, brinda una luz de esperanza fundamental para un futuro mediato mucho más
inclusivo.
Argentina, ha sido durante muchos lustros una república con gran movilidad social, que ha sufrido, no obstante, largos periodos de estancamiento y exclusión.
Es fundamental sostener el ritmo de crecimiento actual, mejorar la distribución de la riqueza, incrementar la
riqueza, pues es a través de la prosperidad del país que se asegura el desarrollo social.
54
Curso de capacitación docente
Por ello, es fundamental transformar la estructura productiva nacional, para superar la coyuntura positiva en
la que estamos viviendo, aprovechando las ventajas corporativas que hoy tenemos y trasladar a futuro, a toda
la república.
Las Redes Sociales
El hombre es el sujeto del proceso histórico, es el actor social que conforma los diversos modelos del funcionamiento de las sociedades.
Para A Touraine, 1987, el individuo, ya no es visto conforme a una visión estructural, como una concatenación
de variables (origen, instrucción, ocupación) sino como concatenación de relaciones; como integrante de una
red social.
El concepto de red y el estudio de su composición y de sus formas otorgan una clave explicativa, introduce la
dimensión de la estructura social, es decir, las redes de relaciones.
Es una valiosa herramienta para analizar la acción social, es decir, la red de relaciones que establece un individuo.
Son los sujetos sociales los que hacen las diferencias y diseñan una relación directa entre las formas espaciales y las estructuras sociales.
El espacio virtual
Es difícil pensar la sociedad y el individuo antes de la información. ¿Nos acordamos aún de cómo era el mundo
anterior a las noticias, los informativos, las guerras televisadas y teléfonos celulares. Es más ¿cómo sería posible hoy vivir sin Internet y el correo electrónico? ¿Qué sucedería con el sistema económico o las predicciones
meteorológicas? ¿Cómo renunciarían los estudiosos a consultar la biblioteca del congreso americano? ¿Cómo
se las arreglaría la comunidad médica para compartir en tiempo real los últimos avances en la investigación de
vacunas trascendentales? ¿Cómo prescindir ya de la posibilidad de formarnos a la carta y ampliar nuestros
conocimientos desde un cómodo sillón, sin horarios inflexibles ni costosos desplazamientos? Pero también, sin
duda, cómo nos las pasaríamos los humanos del incipiente siglo XXI sin esa especie de precesión morbosa íntimamente aparejada a los fenómenos de aceleración informativa: ver la nueva entrega de “La guerra de las
Galaxias” antes de su estreno, disponer de la última versión de un entorno operativo antes de que salga a la
venta, averiguar el resultado de unas elecciones antes del recuento
de votos, visualizar los efectos exactos de un ataque bélico antes de que se haya lanzado un sólo misil, saberlo todo de nuestro soñado paraíso vacacional antes de haber ni tan siquiera embarcado rumbo a él, y así un
eterno etcétera de aparentes paradojas que nos devuelven a la realidad con una sensación incómoda: la de que
todas estas “máquinas de comunicar” que saturan nuestro espacio doméstico y profesional, privado y público,
no son meros instrumentos, sino profundos magos que están cambiando cualitativamente la forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con los demás, sin que de momento resulte posible predecir dónde nos
llevará finalmente esta contaminación de todas las esferas de la vida por la tecnología y la información.
Como ha sucedido otras veces en la historia, casi siempre al abrigo de los fenómenos revolucionarios, también
en la revolución de la ambiguamente llamada Era de la Comunicación ha germinado una conocida especie de
agoreros y proclamadores del futuro: son los nuevos gurús de la información, los que dicen haber “entendido
los signos del tiempo”, por usar una expresión de un importante filósofo alemán del idealismo, tecnócratas y
grandes comunicadores, estrategas y amos de la logística que se empeñan en marcar el ritmo de estos cambios, lo que a menudo significa ocultamente que desean provocarlos, gestionarlos y dirigirlos en beneficio de
Módulo 5: ¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
55
viejos intereses que quedan invariablemente lejos del alcance de los modestos usuarios-comunicación, tan inocentes , tan embobados con sus juguetes y mitologías, los chats, los juegos de rol, las consolas, las heroínas virtuales y las “pieles” intercambiables de sus celulares, que asisten a este espectáculo sin asistir, solamente
haciendo masa, la masa necesaria por la que circule por ella el nuevo poder de los media virtuales.
Lo nuevo y lo viejo de la sociedad de la Información
La sociedad en que nos movemos genera conductas y fenómenos que eran impensables antes de la eclosión de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la vida de las personas. Fenómenos que no se refieren
meramente a los procesos de conocimiento o abastecimiento informativo, sino que están afectando a la propia dimensión antropológica de los individuos y la cultura (sin embargo, esta ‘revolución’ no supone, ni mucho
menos, la
globalización de los beneficios, tal como pregona). He aquí lo nuevo de la Sociedad de la Información.
Esta sociedad es dependiente, más que nunca, del paradigma económico, los juegos de intereses del mercado
y la dirección de la producción industrial. Bajo la anunciada democratización de la tecnología (“Tecnología para
todos”, sería el eslogan) lo único que se
pretende es la universalización del consumo tecnológico, que en sí mismo crea mayor dependencia que ningún
otro fenómeno social anterior en la historia. Esto es lo viejo de la Sociedad de la información
LA SITUACIÓN SOCIAL Y SU CONTEXTO
CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL Y SOCIAL
Siglo XXI
SITUACIÓN SOCIAL
Personas en interacción
en un ambiente
PLANETA TIERRA
Sociedad red
El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan Van Dijsk en su obra La Sociedad en Red- aunque sin
duda quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Castells en La Sociedad Red, el primer volumen de su trilogía La Era de la Información.
Informacionalismo y sociedad red
El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a
las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que
denomino la ‘sociedad red’. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estruc-
56
Curso de capacitación docente
tura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social.
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la
forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de
redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. Por estructura social entiendo las disposiciones organizativas de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresan en la interacción significativa enmarcada por la cultura. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el cual la curva
se corta a sí misma. Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva
vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la flexibilidad inherente a las redes, al
tiempo que solucionan los problemas de coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las
redes en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el rendimiento y comparten
la toma de decisiones en los nodos de la red según un modelo interactivo. Por definición, una red carece de
centro y sólo tiene nodos. Si bien éstos pueden diferir en tamaño y, por tanto, tienen una relevancia variada,
todos son necesarios a la red. Cuando los nodos pasan a ser redundantes, las redes tienden a reconfigurarse:
eliminan algunos y añaden otros nuevos y productivos.
Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y procesándola de forma más
eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de sus rasgos específicos sino de su capacidad para
aportar información valiosa a la red. En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de
comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes operan
según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
En cuanto a formas sociales, carecen de valores. Tanto pueden besar como matar, nada hay de personal en lo
que hacen. Todo depende de las metas que se hayan asignado a la red y de la forma más elegante, económica
y autorreproductiva de llevar a cabo sus objetivos. En este sentido, la red es un autómata. En una estructura
social, los actores e instituciones sociales programan las redes. Pero una vez han sido programadas, las redes
de información propulsadas por la tecnología de la información imponen su lógica estructural a sus componentes humanos, a menos que, por supuesto, las vuelvan a programar, operación que por lo general supone un
elevado coste social y económico.
Características de la sociedad red
La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:
La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información
son determinantes en la productividad del sistema.
G La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
G La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño
con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
G
Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado,
el consumo, etc.
Módulo 5: ¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
57
Desarrollo tecnológico, sociedad capitalista y comunicación de masas
En esta parte pondré sobre todo mi opinión dado que no tengo demasiados datos sobre este tema. El desarrollo tecnológico que ha sufrido la sociedad durante los últimos siglos ha propiciado por diversas causas a que la
gente se agrupe y luche por motivos que de una forma u otra afectan a todo ese colectivo, ya que no todos los
individuos son iguales ni sienten igual dentro de las masas pierden su identidad y sus pensamientos y se les
infunde una idea común que todos aceptan, esto paso sobre todo en la revolución industrial. Las masas al agruparse forman un grupo muy poderoso que la sociedad capitalista tenía que controlar por todos los medios para
evitar conflictos de cualquier tipo, para esto había que producir una investigación para saber de que forma o
formas se podía hacer cambiar de mentalidad a estas masas sin sufrir grandes consecuencias o conflictos, de
aquí surgió la comunicación de masas.
Para estas comunicaciones hay varios modelos y estudios como los líderes de opinión y los medios de comunicación; algunos más efectivos que otros y dirigidos a diferentes públicos o clases sociales.
Problemas esenciales de la sociedad masas
En la sociedad de masas está claro que puede existir manipulación, persuasión e influencia pero desde mi punto
de vista esto no tiene por qué ser un problema siempre.
Las masas pueden condicionar una fácil manipulación ya que al existir líderes de opinión que condicionan el
pensamiento de muchas personas que han perdido su identidad se les puede hacer que efectúen cosas que no
deben o que están fuera de las normas establecidas como delincuencia organizada y otro tipo de actos delictivos. Pero eso sería el peor de los casos ya que también se puede manipular con otros fines no tan malignos
eso sería el ejemplo de muchos gobiernos y partidos políticos.
En cuanto a la persuasión o influencia yo creo que no depende tanto de las masas sino de la capacidad de respuesta de los individuos o su capacidad de actuar o influir sobre sus propias reacciones o pensamientos, ya que
a veces se puede persuadir a alguien de algo y aun así el individuo a la masa cometerá esa acción sin pensar
en las consecuencias ya que actúan bajo su mentalidad propia.
Industrialización y ascenso social dentro del marco democrático
En un mundo abatido por una profunda crisis del sistema capitalista dominante, especialmente en las economías centrales y haciendo honor a la repetida transformación del capitalismo hoy se intenta desde algunos
pocos darle una nueva cuota de pragmatismo.
Como otras tantas crisis recesivas hoy asistimos al nacimiento de un “nuevo capitalismo”, dentro del cual las
teorías ortodoxas si bien no se abandonan se toman con recelo, se busca poner la atención en la economía real,
en los consumidores, en los trabajadores, en los empresarios, admitiendo que el rol del Estado democrático debe
ser tenido en cuenta.
El sentido lógico, la reinstalación de la producción industrial, en base al aliento, a la inversión en investigación
científica para que la tecnología avance, se diversifique, aporte más valor agregado a la producción y genere
más puestos de trabajo, es la carta que hay que jugar, pero no hay una receta mágica, la economía es, en definitiva, comportamiento político, enmarcado en algunas normas básicas que permiten reglas más o menos claras para desencadenarse, no mucho más.
La república argentina esta ampliando su base productiva, la esta diversificando, la situación externa si bien es
elemento formable, positivo no explica el crecimiento sostenido durante casi una década. Así se torna necesario continuar, profundizar la producción industrial, para construir primera la infraestructura macroeconómica
58
Curso de capacitación docente
que permite a la economía en su conjunto seguir creciendo. Más fábricas, más trabajo, mejores resultados, más
inclusión, más consumo, más obra pública y una distribución más equitativa de la riqueza, es el resultado que
se esta logrando, aunque parcial, pues falta mucho camino para recorrer.
Sin embargo, la industria a duplicado la producción, y se han creado miles y miles de puestos de trabajo. La
defensa del mercado interno y la diversificación de las exportaciones con el incremento de productos manufacturados es una meta que se debe lograr.
La inversión que se viene haciendo en infraestructura tanto productiva como social no ha significado un gasto,
con algunos quisieron señalar, sino que ha sido una invasión que sientan las bases para una sociedad más justa.
Más y menos caminos, líneas férreas rápidas y eficientes, puertos de aguas profundas, aeropuertos internacionales, centrales eléctricas que emplean energías renovables, más hidrocarburos, más depósitos para almacenar
la producción, más astilleros que construyan barcos para transportar la producción, más escuelas, más hospitales, más hoteles significan más trabajo inmediato, más y mejor calidad del trabajo; base sustentable para profundizar el modelo que transforme la estructura económica del país de una vez y para siempre.
Esta la voluntad política para concretarlo, esta la inteligencia intelectual y laboral para ejecutarlo, hay una
sociedad dispuesta a trabajar por y para ellos dentro del concierto de la gran nación sudamericana.
Orientaciones didácticas
Posibles abordajes de los procesos cognitivos fundamentar y relacionar
Fundamentar es apoyar o basar una afirmación que se sostiene, dar razones o motivos en los que se funda una
idea ya sea opinión o enunciado con pretensiones de verdad. Se fundamenta cuando se explica y también
cuando se argumenta, siempre que se requiere justificar.
Muchas veces las razones o los motivos que se expresan para fundamentar pueden apoyarse en hechos o pareceres del emisor o se basan en puntos de vista ajenos.
En general se espera que el alumno fundamente sobre la base de afirmaciones que no le son propias, sino que
provienen de textos que fueron indicados por el docente, lo que exige seleccionar partes de dicho texto que sirvan para fundamentación. Las partes seleccionadas podrán ser citadas en forma directa (textual, marcada
entre comillas) o indirecta (reelaborando el texto fuente).
Al fundamentar el autor no atenúa de ninguna manera su afirmación, esto es no utiliza expresiones como la
siguiente: “Creo que…, “me parece que… “y en general necesita más información acerca de los autores que del
emisor mismo, dependiendo de esto su grado de confiabilidad.
Por otro lado Relacionar exige establecer vínculos entre dos o más cosas, sucesos, hechos, ideas. La relación
se establece cuando existe una circunstancia que une ambas cosas en la mente o en la realidad. Las formas
de poner dos términos en relación pueden ser:
Temporales; de anterioridad, de posterioridad o de simultaneidad.
G Lógicas: de causa, de consecuencias, de fin, de resultado, de conclusión, de oposición, de equivalencia,
de analogía, de deducción, de inducción, de generalización, de ejemplificación, etc.
G
Previamente a la resolución de una consigna que solicite relacionar, es importante
Determinar el orden de la relación.
Por ejemplo, la consigna “Relacione la noción de conflicto social con la de dirigentes políticos” admite variadas respuestas dependiendo el orden de la relación que se establezca.
Respuesta posible 1: Conflicto social y dirigentes políticos se relacionan en la medida que las acciones de los
segundos influye positiva o negativamente en la solución, desarrollo o producción del conflicto social.
Módulo 5: ¿Hacia o en la sociedad tecnológica?
59
Respuesta 2: El concepto de conflicto social y el de dirigentes políticos se relacionan pues ambos provienen
del mismo campo del saber, las ciencias políticas. (Orden de analogía).
Tanto fundamentar como relacionar son procesos cognitivos fundamentales para abordar el estudio de la complejidad social, de la sociedad y los conflictos que nos ocupa el presente curso, aunque cualquier conocimiento significativo que logremos o que logren nuestros alumnos debe realizar relaciones y fundamentar para hacer
posible la explicación clara y precisa a otros.
Actividad final integradora
Tomando como idea clave la de “Conflicto Social” el docente-capacitando deberá construir un mapa
conceptual que dé cuenta de la compleja relación entre sociedad y conflicto.
Recordamos que los mapas conceptuales permiten mostrar de una manera gráfica los principales conceptos de un tema y la relación entredichos conceptos.
Se puede utilizar para realizar una presentación inicial de un tema, para mostrar de una manera Más
clara las interferencias o ideas equivocadas que se pueden crear sobre un tema y exponer las ideas
correctas e importantes que se deben entender, como resumen de un tema o para evaluar los conocimientos iniciales o finales de un tema
Seleccione alguna de las cuatro posibilidades que le presentamos y realice una propuesta para trabajar
con sus alumnos, de manera que sean capaces de producir algún documento escrito.
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
60
Curso de capacitación docente
Altamira 1701 (1847) R. Calzada
Tel.: 011 42191889
E-mail: [email protected]
Sociedad,
ciudadanía
y Estado
democrático
CUADERNILLO DE EVALUACIÓN
Integrantes
1
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................
Domicilio ......................................................................................................................................................................
Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................
Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................
2
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................
Domicilio ......................................................................................................................................................................
Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................
Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................
3
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................
Domicilio ......................................................................................................................................................................
Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................
Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................
4
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................
Domicilio ......................................................................................................................................................................
Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................
Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................
ENCUENTRO PRESENCIAL
Fecha
Lugar ............................................................................................................................................ Hora ...............................
Ser parte de un sistema de educación a distancia, nos acerca hacia ustedes a sus inquietudes,
sus dudas y necesidades.
Sabemos lo importante que es para cada uno de nosotros, llegar a nuestros alumnos comprenderlos, escucharlos y sobre todo poder encontrar los medios necesarios para que tanto ustedes
como nosotros aprendamos cada día más y podamos transmitir eso que hemos aprendido.
Siga esta guía para la realización de los trabajos que el curso
requiere para ser aprobado.
Ud. será asesorado por un tutor cada vez que lo crea necesario.
La modalidad de trabajo consta de dos aspectos:
a) Realizar los trabajos prácticos y el trabajo final integrador pautados en esta guía. Estos
podrán ser efectuados en grupos de hasta cuatro integrantes.
b) Enviar los trabajos prácticos a través de nuestra página web:
www.nacercursos.com.ar
(Una vez abierta la página deberá hacer click en “Envio de Trabajos Prácticos”
y seguir las instrucciones)
c) Concurrir al Encuentro Presencial de Evaluación de carácter Obligatorio. En el lugar y
fecha que correspondan a cada distrito.
I
E-mail para consultas o tutoria:
[email protected]
I
Teléfono para consultas o tutoría:
011 42191889 / 4878 4242 / 4878 4243 (lunes, miércoles y viernes de 9 a 18 hs)
Guarde una copia de sus trabajos y confirme por vía telefónica o por e-mail si los mismos
han sido recepcionados por nuestra entidad para su corrección.
62
Trabajos prácticos
Trabajo Práctico
Sociedad, ciudadanía y Estado democrático
63
64
Trabajos prácticos
DICTAMEN
DICTAMEN: Sociedad, ciudadanía y Estado democrático
65
66
Curso de capacitación docente
Descargar