diapositivas

Anuncio
C alidad
R
E tica
C
S y
‘
en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores OJS Workflow
CRECS 2014. Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores (8 de mayo de 2014)
Formal
Contenido
Normas
Redacción
Ética
Actualidad
Calidad
Relevancia
Crítica constructiva
Estructura
Conclusiones
Metodología
No insistir en lo existente
Originalidad
Doble publicación
Cuestiones éticas
Según disciplina
Punto de vista
Publicación Salami
Fraude en la ciencia
Autoría
CRECS 2014. Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores (8 de mayo de 2014)
Ser franco en el punto de partida…: no conocimiento, conflicto de intereses, no ciego, no tiempo, dudas…
Mantener anonimato
Ética
Calidad
Originalidad
Recomendar cómo llenar lagunas, enlazar con aspectos relacionados, profundizar, sugerir otros enfoques… Indicar con precisión (epígrafe, página, gráfico, tabla, texto literal, etc.) a qué se refieren los comentarios y sugerencias. Argumentar razonadamente. Apoyarse en otros trabajos…
No “temblar” ante el rechazo: trabajamos para la revista y la disciplina
CRECS 2014. Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores (8 de mayo de 2014)
•
Codina, Lluís (2011). Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review). Jornada sobre Calidad de Revistas en Ciencias Sociales (CRECS 2011). Barcelona, Mayo 2011. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/CRECS_2011.ppt [Consulta: 3 de mayo de 2014].
•
Elsevier for reviewers. Disponible en: http://www.elsevier.com/reviewers/home [Consulta: 3 de mayo de 2014].
•
Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas (2012). Madrid: FECYT. 86 p. NIPO 720‐12‐069‐8. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1640502739.pdf [Consulta: 3 de mayo de 2014]. Ejemplos de 9 revistas científicas españolas. Entre ellas Comunicar o EPI.
“Complementa” al estudio de: Delgado López‐Cózar, Emilio; Ruiz‐Pérez, Rafael; Jiménez Contreras, Evaristo (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos. Disponible en http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/550433876.pdf
•
Pardal‐Refoyo, José Luis; Ochoa‐Sangrador, Carlos (2013). De la investigación a la publicación. El proceso editorial. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja, v. 4, n. 9, p. 52‐75. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19290/ [Consulta: 3 de mayo de 2014]. Especialmente interesantes los formularios incluidos en anexos.
•
Rockwell, Sarah (2005). Ethics of peer review: a guide for manuscript reviewers. Disponible en: http://www.wame.org/ethical_issues_in_peer_review.pdf [Consulta: 3 de mayo de 2014]. •
Tavares de Matos Cardoso, María Manuela (2012). El peer review de las revistas científicas en Humanidades y Ciencias Sociales: políticas y prácticas editoriales declaradas. Revista española de documentación científica, abril‐junio, v. 34, n. 2, p. 141‐164. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/690 [Consulta: 3 de mayo de 2014]
Analiza 79 revistas incluidas en la Web of Science que ocupan el primer puesto en su categoría.
•
Tur‐Viñes, Victoria; Fonseca‐Mora, María‐Carmen; Gutiérrez‐San‐Miguel, Begoña (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, septiembre‐octubre, v. 21, n. 5, p. 491‐497. http://eprints.rclis.org/17726/ [Consulta: 3 de mayo de 2014]. Proporciona enlaces a varios códigos éticos como los de COPE, CSIC, WAME, CSE, ICMJE. Algunos con apartado específico dedicado a evaluadores.
CRECS 2014. Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores (8 de mayo de 2014)
• Bornmann, Lutz y Daniel, Hans‐Dieter (2008). What do citation counts measure? A review of studies citing behavior. Journal of Documentation, v. 64, n.1, p. 45‐80. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=0022‐
0418&volume=64&issue=1&articleid=1657903&show=pdf [Consulta: 3 de mayo de 2014].
• Delgado López‐Cózar, Emilio; Torres‐Salinas, Daniel y Roldán‐López, Álvaro (2007). El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El profesional de la información, v.16, n. 2, marzo‐abril, p. Disponible en: http://eprints.rclis.org/9979/
[Consulta: 3 de mayo de 2014].
• Fanelli D. (2009). How Many Scientists Fabricate and Falsify Research? A Systematic Review and Meta‐Analysis of Survey Data. PLoS ONE 4(5): e5738. Disponible en: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0005738
[Consulta: 3 de mayo de 2014].
• Fernández‐Enguita, Mariano (2014). Un índice es un indicio, no una síntesis: sobre los índices de impacto de la investigación. Cuaderno de campo, 25 de marzo. Disponible en: http://blog.enguita.info/2014/03/un‐indice‐es‐un‐indicio‐no‐una‐
sintesis.html?spref=tw [Consulta: 3 de mayo de 2014]
• Schulz, Pablo C.; Katime, Issa (2003). Los fraudes científicos. Revista Iberoamericana de Polímeros, vol. 4, n. 2. 90 páginas.
CRECS 2014. Mesa redonda Calidad, ética y originalidad en los trabajos científicos: buenas prácticas para evaluadores (8 de mayo de 2014)
Descargar