9 789707 530201 ISBN 970753020-0 Hombres ódami, ranchería Palos Muertos. Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal. TEPEHUANES DEL NORTE http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓNACADÉMICA EnriqueSerranoCarreto LiliaCruz-GonzálezEspinosa CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA ConstanzaRodríguezHernández SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA VerónicaGámezMontes JoséAlbertoSalasSerrato LauraVirginiaGarcíaVidales SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO EduardoBelloJiménez PatriciaMorenoHernández MaríadeLourdesAyala BlancaRamírezMartínez NOTASOBREELAUTOR EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagleesetnohistoriadorProfesor-investigadordelaEscuelaNacionaldeAntropología eHistoria-UnidadChihuahuaydesde1999realizainvestigacionesenlaSierraTarahumara,especialmenteconlospueblos ódamiyrarámuridelsurdelaSierra,sobretemasrelacionadosconlacosmovisión,historiaysuvidasocial. Fotografía 1a de forros y portada: Limpiando el maíz. Ranchería Palos Muertos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 19. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE EDUARDO RUBÉN SAUCEDO SÁNCHEZ DE TAGLE http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 TEPEH. NTE. Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo Rubén Tepehuanes del norte / Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle. -- México : CDI : PNUD, 2004. 31 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-020-0 1. INDIOS DE CHIHUAHUA - TEPEHUANES 2. VIVIENDA INDÍGENA CHIHUAHUA 3. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) HISTORIA 4. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) ECONOMÍA 5. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) ORGANIZACIÓN SOCIAL 6. IDENTIDAD ÉTNICA TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) 7. TESGÜINO (BEBIDAS FERMENTADAS) 8. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 9. COSMOVISIÓN TEPEHUANA 10. MEDICINA TRADICIONAL I. t. II. Ser. D.R.©2004EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagle Primeraedición,2004 D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón, C.P.01010,México,D.F. D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo, C.P.11570,México,D.F. ISBN970-753-020-0/TepehuanesdelNorte ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes. ImpresoyhechoenMéxico http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE TEPEHUANES DEL NORTE AlcrearaloshombresódamiDiossoplótresveces,para darlestresalmas.Alasmujeres,porserhuecasdesu panza,lessoplócuatroveces,paradarlesunalmamás, elalmadelmundo,laquenecesitanparatraeralosnuevos ódamiaestavida.Perocuandocreóalosanimalesya loshombresblancos,Diossoplóúnicamentedosveces, porloquehastahoyellostansólotienendosalmas. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Lostepehuanesdelnorte,uódamiensupropialengua,constituyenuno delosgruposindígenasmenosestudiadosdelterritoriomexicano. Lapalabra“tepehuan”apareceporprimeravezentreloscronistasde laconquistaespañolaafinalesdelsigloXVIyprincipiosdelXVII,ysegúnel investigadorCampbellPennington,eltérminoprovienedelaraíznáhuatl tépetl,quesignifica“cerro”,máslapartículaposesivahua,traduciéndose como:“gentedeloscerros”.Apesardequelosdocumentoshistóricosre- http://www.cdi.gob.mx 5 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Habitan más al norte de la propia Sierra Madre Occidental, en rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada Sierra Tarahumara, en el extremo sur del estado de Chihuahua. 6 fierenqueparaeseentonceslos“tepehuanes”eranelpueblonativomásnumeroso delnortedeloquehoyconocemoscomo México,delcualinclusosedicequesometíaaotrospueblosvecinosyrecibíatributos deellos,actualmenteéstosestánconstituidossólopordospequeñosgrupos,geográficamentedistantesyculturalmentediferenciados,situadosenlaproximidaddelo quealgunavezfueronlasfronterasnortey surdesuterritoriooriginal. Deahíqueennuestrosdíassedistinga entretepehuanesdel“norte”ytepehuanes del“sur”.Lasdiferenciasqueexistenentreellossemanifiestanconclaridadensu lengua,vestido,organizaciónsocialyreligión,asícomoensusideasycreenciassobreelmundo,yotrosaspectosmateriales yabstractosdesuvidaycultura. Lostepehuanesdelsur(o’damensu propialengua)hoypueblanlazonameridionaldelantiguoterritoriotepehuan,en porcionesdelaSierraMadreOccidental, alsurdelestadodeDurangoyenpequeñasáreasdelnortedeNayarityJalisco. Elloscompartenciertoselementoshistó- ricosyculturalesconotrospueblosindígenasdeesazona,comoloscorasylos huicholes.Porsuparte,losódamiotepehuanesdelnorte,dequieneshablaremosa lolargodeesteescrito,habitanmásalnortedelapropiaSierraMadreOccidental,en rancheríasdispersasentrecumbresybarrancosdelallamadaSierraTarahumara, enelextremosurdelestadodeChihuahua. Losódamitambiéncompartenaspectosde suhistoriaysuculturaconalgunospueblosvecinos,particularmenteconlostarahumarasorarámuriy,enmenormedida, conlosguarijíosylospimas. Portanto,esnecesariodestacarque, entérminosculturales,lostepehuanesdel “norte”ylosdel“sur”formanpartededistintasregionesindígenasdelMéxicocontemporáneo.Mientraslostepehuanesdel surpertenecenalatradiciónculturaldela regiónconocidacomoelGranNayar,los tepehuanesdelnorteysuculturaforman partedemaneraplenadelaregióndela SierraTarahumara. Elcorazóndelactualterritorioódamise localizaenalgunasseccionesdelmunici- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE piodeGuadalupeyCalvo,elmásmeridionaldelos67municipioschihuahuenses. SegúnelCensodelINEGI(InstitutoNacionaldeEstadística,GeografíaeInformática) 2000existetambiénpoblaciónódamien losmunicipiosdeBalleza(284personas), Guachochi(120)yBatopilas(112),entre otros.Perodeuntotalde6,178hablantes delengua“tepehuana”reportadosenChihuahua,5,133deellosvivenenelmunicipiodeGuadalupeyCalvo(véasecuadro enlap.31). Losprincipalesasentamientosindígenasdelmunicipioson:SanFranciscoJavier deBaborigame(queincluyelospueblosy rancheríasdeCincoYagas,Coloradasde laVirgen,Tuáripa,SantaRosa,ElTúpure,MesaLisa,CordóndelaCruz,Rincón delTanque,JuntasdeArribayArroyodel Manzano);SantaMaríaGuadalupedeNabogame(enelqueseencuentranLasLajas, ElCebollín,RanchodeMares,Ranchode Hilario,Mómora,Calabazas,PalosMuertos,TejamanilyLaJoya);LlanoGrande(en dondeselocalizanMesadelosChaparro, MesadelaReforma,ElBarro,ElCacaxtle, Cieneguilla,LasFresas,LosTarros,MilpillasyLaNopalera);Barbechitos(delque formanparteTijeras,LaManga,ElComanche,PotreroyBorregosQuemados);ElVenadito(alquepertenecenRanchoSeco,El Arbolito,Chiqueros,Cieneguita,LasPapas, RanchoViejo,CasaBlancayPinoGordo). Variosdeestosasentamientossonexclusivamenteódami,otrossonhabitadospor losrarámuri,ytambiénexistenlocalidades compuestasporpersonasdeambasetnias. Sinembargo,lapoblaciónmayoritariade GuadalupeyCalvolaconstituyenlos“mestizos”,quienesocupanunastrescuartas partesdelmunicipio.Lasautoridadesmunicipalesdividenlos9,165.07kilómetros desuterritorioendoceseccionespolíticoadministrativas:GuadalupeyCalvo,Nabogame,Baborigame,SanJuanNepomuceno, MesadeSanRafael,Atascaderos,Turuáchi, SanJulián,Dolores,SantoDomingo,TohayanayCalabacillas.Alparecer,sóloexiste unacantidadsignificativadepoblaciónindígenaenlasprimerascinco. Lainfraestructuraquebrindaaccesoa estosmunicipiossefacilitóapartirdela décadade1960delsigloXX,conlaconstruccióndelacarreteraqueuneaGuadalupeyCalvoconHidalgodelParral.Durantelosúltimos20años,sehaconstruido unareddecarreterasycaminosdeherradura,ensumayorpartedeterracería,parasatisfacerlasnecesidadesdeltransporte maderero.Únicamentehayunacarretera pavimentada,lacualcomunicaaGuadalupeyCalvoconParral.Elmediodetransportemáscomúneselcamióndepasajeros.Existenvariaspistasdeaterrizajepara avionetas,yaqueéstasconstituyenunmediodetransportequeseutilizaconregu- http://www.cdi.gob.mx 7 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 8 Vivienda ódami, Nabogame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal. laridad.GuadalupeyCalvo,asícomoBaborigame,lospobladosconmayornúmero demestizosdelmunicipio,sonlosúnicos quecuentanconluzeléctricayservicio telefónico.Encuantoaserviciosmédicos, existencentrosdesaluddedistintasdependenciasdegobiernoenlascabecerasmunicipalesyenlasciudadespróximas. Elespacioprimigeniodelavidadelos ódamieslavivienda,conceptoqueincluyeunaconstruccióndestinadaalahabitación,unaparceladetierrade1o2hectáreas,unhuertodehortalizasycorrales paralosanimales.Elódamiconstruyesu casaconayudadelosdemás,paralocual organizaunatesgüinada.Lascasasconstandeunasolahabitación,quesirvede cocinaydormitorio.Enlascumbres,las construccionesserealizancontroncosde maderarolliza,entrecruzadaenlasesquinas.Lostechossonuntejabándetableta depinos,quepermaneceimpermeablede diezaquinceaños,aunqueenlaactualidadescomúnqueseutilicelaláminagalvanizada,aligualqueotrosmaterialesno tradicionalesdeconstrucción. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE Enlosbarrancos,lasparedessehacen conunamezcladepiedraydelodo,sostenidaspordoshorconesyunavigatransversal;eltechoesdedosaguas,avecesde palmaobiendetableta;unladodeltecho nollegaajuntarseconlapared,parapermitirunaadecuadaventilaciónenelinterior.Algunascasascarecendeunapared, locual,ademásdesermuyfuncionalduranteelcalorintensoenelveranobarranqueño,permitequeelhumodelalumbre empleadaparalaelaboracióndealimentos escapeconmayorfacilidad. La innovación más importante en la construccióndecasas,enlosúltimosaños, esquizálasustitucióndelosgrandestroncosportablasmásendeblesdedesperdicio delosaserraderos. Lalenguadelosódamiperteneceal troncolingüísticoyuto-aztecaoyuto-náhuatl.EnChihuahua,esteidiomapresentaporlomenostresvariantesdialectales, aunquetodosloshablantesseentienden entresí.Lostresdialectosqueaparecenen elinteriordelmunicipiosonlosdelaszonasdeBaborigame,NabogameyElVenadito.Elidiomadelostepehuanesdelnor- te,queresultamássimilaraltarahumara quealalenguadelostepehuanesdelsur, parecemáspróximaaotraslenguasdela familiapimana—comoeltepecano,una variantedialectal—,yprobablementemás aúnalalenguadelospimasylospápagos. Enlaactualidad,elódami,aligualqueel restodelaslenguasindígenasdelpaís,ha estadosometidoalapresiónycompetenciadelespañol. LOS ACONTECERES DE LA HISTORIA Entérminosdelahistoriaregional,sesabe queenelmomentodelcontactoconlos primeroscolonizadores,enelsigloXVI,la nacióntepehuaneravecinadepuebloscomolostubaryloszoealnoreste,delos acaxeeenDurango,delosxiximeenSinaloa,delosconchos,corasyhuicholesal suroesteydelostobososalnoreste. DurantelaColonia,lostepehuanesfueronevangelizadosprincipalmentepormisionerosfranciscanos,aunquelosjesuitas tambiéntrabajaronconestepueblodesde elsiglo XVI.Deacuerdoconlaopinión delos misioneros, los tepehuanes eran particularmentebelicososypoliteístas.El La vivienda incluye una construcción destinada a la habitación, una parcela de tierra, un huerto de hortalizas y corrales. http://www.cdi.gob.mx 9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 10 procesodecolonizacióndelnoroestede Méxicoestuvoestrechamenterelacionado conlabúsquedademinasyelconsecuenteestablecimientodepueblosespañolesy mestizosalrededordelcomplejominero. Laestrategiaevangelizadoraconsistióen concentraralapoblaciónindígenadispersapormediodemisiones,presidiosmilitaresyhaciendasagrícolasqueseestablecíanenlugaresestratégicos,enlascuales lospueblosnativostrabajaronenbeneficiodelaeconomíacolonial.Duranteel siglo XVII,hubovariasrebelionesindígenasencontradelordenimpuestoporlos colonizadoresdelaentoncesprovinciade NuevaVizcaya;entrelasmástempranase importantessecuentalasublevacióntepehuanade1616-1620,queestuvoimpregnadadeundiscursoreligiosoymesiánico.Loslíderesrebeldesasegurabanque laluchaeraunmandatodivinopararecuperarsutierraysuautonomía.Lostepe- La estrategia evangelizadora consistió en concentrar a la población indígena dispersa por medio de misiones, presidios militares y haciendas agrícolas, en las cuales trabajaron en beneficio de la economía colonial. huanesyotrospueblosnativosatacaron misiones,haciendasypobladosespañoles, arremetiendoinclusocontralacapitalde Durango(Guadiana)afinalesde1616.Paraelañode1619,elgobernadordeNueva Vizcayahabíaconvencidoamuchostepehuanesderendirse,ofreciéndolesamnistía.Aquellosquenoserindieron,con eltiempofuerondoblegadosporelhambre,loscontraataquesylasenfermedades llegadasconlosconquistadores.Losprincipaleslíderesfueronahorcadosylapoblacióntepehuanafuereducidaentorno alasmisiones. Apesardequedesdeiniciosdelsiglo XVIIlapoblaciónindígena—asentadaen sumayoríaenlosvallesorientalesalpiede laSierraMadreOccidental—comenzóun movimientodereplieguehacialasmontañasybarrancasmásabruptasdelazona,enelsigloXVIIIlasierrasetransforma enunaregiónderefugioindígenafrentea lacolonizacióneuropea;esprecisamente entoncescuandomuchospuebloscomienzanahabitarporcompletolosespacios que,coneltiempo,iríanconformandosus actualesterritoriosétnicos. EldesarrollodelaColoniaespañolaen elNuevoMundoimplicóparalasnaciones indias—entreotrascosas—unatransformacióndesusfronterasterritoriales.ElactualmunicipiodeGuadalupeyCalvofue duranteelperiodocolonial,yaunhasta http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE En el siglo XVIII la sierra se transformó en una región de refugio indígena frente a la colonización europea; muchos pueblos comenzaron a habitar espacios que irían conformando sus actuales territorios étnicos. elsiglo XIX,unazonamineradegranimportancia.Fundadoen1835,Guadalupe yCalvofueelpobladomásimportanteen todalaregióndelaSierradeChihuahua alolargodelsiglo XIX.Duranteel XX,el gobiernomexicano,ensuluchacontralos apachesycomanches,quieneshabíansido desplazadosdesusterritoriosoriginales, victimóamuchosindígenasalconfundirlosconaquéllos. Enlasprimerasdécadasdeesemismo siglo,cuandolamineríacomenzóadecaer,treshechosmarcaronsignificativamentelahistoriadeestapoblaciónindígena:laexplotaciónforestal,ladotación detierrasenformadeejidos—muchosde ellosforestales—y,porúltimo,elnotable incrementodelapoblaciónmestizaensitiosanteshabitadosúnicaomayoritariamenteporindígenas. Enlasegundadécadadelsiglo XXse constituyeronejidosforestalesenlamayorpartedelterritorioserrano,momento apartirdelcuallaexplotaciónforestalse convirtióenlaactividadfundamentalde esaregión.En1972,losindígenascomenzaronaintegrarsealaindustriaforestal,la mayoríacomopeonesasalariados.Elcambioenlaproducciónllevóalasedentarizaciónyconcentracióndelapoblaciónque trabajabademanerapermanenteenlos aserraderos,asícomoalabandonodela dietatradicional—queconsistíaenmaíz, frijol,animalesdecazayplantasderecolección—porunadietabasadaencarbohidratosyharinas;igualmente,elcalendario ritualylacosmovisióntradicionalsufrieronmodificaciones. Otrosprocesosentrelos siglos XIX y XX,querevistenespecialimportanciaen lavidadelosódamiymuchosotrospueblosindígenasdelnoroestedeMéxico,se relacionanconlaaparicióndelferrocarril, lasinstitucionesnacionalesylaspolíticas indigenistas,aligualqueconlaproliferacióndelnarcotráficoylaspropuestasreligiosasprotestantesatodololargodela SierraMadreOccidental. http://www.cdi.gob.mx 11 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 12 Mapa histórico de las lenguas indígenas a finales del siglo XVI y actual ubicación territorial de los tepehuanes del norte (tomados respectivamente de: Pennington, 1969, y Molinari y Nolasco, 1995). http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE LOS HIJOS DE DÏUXÏ, EL QUE ES NUESTRO PADRE Enlaactualidad,laespecificidadcultural delosódamidescansaprimordialmenteen elementoscomosuidentidadsocial,vinculadaprofundamenteconotrosaspectos fundamentalesdesupatrimoniocultural. Enprimerlugarseencuentrasuterritorio,elcual,tantoenelnivelconcretode lageografíayelentornoecológico,como enelsentidodesuapropiaciónsimbólica, constituyeelprincipalescenarioqueen- marcaydasentidoalavidaylaculturade lostepehuanesdelnorte. Elterritoriohabitadoporestepueblo, quecomprendeunaextensiónaproxima dade10,000km2, seextiendeporlaselevadasmontañas,partedelaSierraMadre Occidental.Dentrodeestaregiónexisten porlomenosdosecosistemasbiendiferenciados,conclimasyvegetacióndistintos: lascumbresylasbarrancasocañones.La cumbremáselevada,nosólodelmunicipiosinodetodoelestado,eselMohino- 13 Tepehuanes pescando a las afueras del pueblo de Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Ser ódami significa, ante todo, habitar el espacio físico de la Sierra Tarahumara, con toda la enorme diversidad ecológica que ahí se desarrolla, pero también compartir una visión particular sobre la vida. 14 ra,conunaaltitudde3,307metrossobre elniveldelmar.Enlascumbres,lavegetaciónquepredominasonlosbosquesde pinoyencino;además,hayfresnos,tescatesymadroños.Elclimadelaregiónes templadosubhúmedo.Lafaunaestáconstituidaporroedores—entreotros,ardillas, tuzasyconejos—,venados,coyotes,zorrosypumas,yavescomoelgavilán,el halconcillo,elchanateylapaloma. Enlazonadebarrancos,ecosistema distintodeldelascumbres,predominan loscactusynopales,enormesmagueyes ypalmilla.Enlasriberasdelosríospuedenencontrarseespeciestropicalescomo elárboldechilicoteylaceiba,aligual queárbolesfrutales,principalmentenaranja,mangoylimón.Elclimaestácatalogadocomotropicalsubhúmedo. Lasáreasdetierracultivablesonmanchonesdiseminadosalolargoyanchode laregión.Esposiblequeestehechotenga relaciónconlapropiadispersiónenlaque vivenlosindígenasdentrodesuterritorio. Losódamicultivanmaíz,frijol,calabazay papa.Muchasfamiliasposeenhuertosde hortalizas,loscualessonatendidoscasi siempreporlasmujeres. Elseródamisignifica,antetodo,habitarelespaciofísicodelaSierraTarahumara,susenormesmontañasysusprofundos barrancos,contodalaenormediversidad ecológicaqueahísedesarrolla,perotambiéncompartirunavisiónparticularsobre lavida,forjadaenbuenamedidaapartir deunaestrechaymilenariainteracción conelmedioambiente.Esdesdelasinfinitascarasdeesteuniversoquelosrodea, consuscielos,astros,montañasybarrancos,suslluviasycorrientesdeaguayaire,ylosrecurrentesciclosestacionalesde lasierra,desufloraydesufauna,como lostepehuanessereconocennaturalmenteencasa.Larelacióndeestepueblocon lanaturalezaesenprincipiotrascendente,puesenellasesustentanlasprácticas deproduccióneconómicayreproducción social,lafuenteyelsentidodelavida.La tierra,elagua,elritual,elmaíz,lafiesta, laslluviasylassecas,lavidaylamuerte, http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE Entre montañas y profundas barrancas caracterizadas por su diversidad ecológica, ellos se reconocen naturalmente en casa. Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal. todocomienzayterminaenlasinmensidadesdelasierra. Lainteracciónquelosódamiestablecenconelmedioecológicosebasaenun conocimientomuyprecisosobreelclima, elcalendarioagrícolayderecolección,los ciclosreproductivosdeplantasyanimales, lastécnicasdecaza,pescaofertilización delossuelosy,engeneral,sobrelautilizacióndelaenormediversidadderecursos queposeesuentorno.Suconocimientode lanaturalezacontienelaherenciadeun remotopasadocazador-recolector,repro- ducidaatravésdeprocesoshistóricosde transformaciónambientalysociocultural acontecidosdesdelallegadadelosprimeroscolonizadoresyhastaelarribode lasociedadnacionalaeseespacio.Además,esunconocimientodinámicoquese vadepurandoyreadecuandoencadageneración,segúnlasnecesidadesyloscontextosenlosqueéstasedesenvuelve.Las relacionesdelosódamiconlanaturaleza vanmuchomásalládelosaspectosutilitarios—deloqueseconsiderabuenoo noparacomer—odelascosasnecesarias http://www.cdi.gob.mx 15 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 16 parasatisfacerlavidamaterial.Numerosos elementosdelaflora,delafaunaydela geografíasonlosreferentesmásimportantesparapensaryexplicarelmundo.Laobservacióndelmedioambienteofreceuna explicacióndelalógicadeluniverso,del lugarqueenélocupanlostepehuanesy, enocasiones,hastadelordensocialdentrodelcualexisten. Labasedelaorganizaciónsocialdelos ódamieslafamilianuclear,integradaporel padre,lamadreyloshijos.Adultosyniños trabajanenlaslaboresdelcampo.Elhombreesresponsabledelcultivodelatierray deproveeralhogardeleña;temporalmente seempleacomoasalariadoparaapoyarla economía.Lamujer,porsuparte,cuidaa loshijospequeños,elaboralosalimentos, estáacargodelaropayseocupatambién delcuidadodelhuertofamiliar.Lasniñas ayudanalasmadres,ylosniñosalospadres.Losódamivivenenranchosdispersos integradosporcincooseisfamilias.Varias rancheríasconformanunpueblo,yéstees gobernadoporunacomplejajerarquíade Numerosos elementos de la flora, de la fauna y de la geografía son los referentes más importantes para pensar y explicar el mundo. oficiales,cuyaorganizaciónesdeorigen colonial.LasdossedesprincipalesdelgobiernoódamiestánenBaborigameyNabogame;sinembargo,sereconoceaBaborigamecomoelcentropolíticomásimportante. Elgobiernoódamiestácompuestoporun capitángeneral,variosgobernadores,seis suplentes,capitanes,sargentos,cabos,oficialesencargadosdelajusticia,fiscalesy fiesteros.Juntoconelcapitángeneral,los gobernadoresadministranlajusticiaeintervienenenlasolucióndeconflictosentrelas personas.Losotrosintegrantesdelgobierno ódamitambiénparticipanenlaadministracióndejusticia,entantolosfiscalesestán dedicadosalimpiarlasiglesiasylosfiesteros,alarreglodelosaltares. Paraleloaestesistematradicionalde gobiernoexistelaautoridadejidal,quetienemayorfuerzaypresenciaenlosejidos forestales.Estaautoridad,cuyosintereses sonesencialmenteeconómicos,seencarga delaadministracióndelaempresaejidal. EnGuadalupeyCalvo,el80porcientoo másdelosejidatariossonindígenas. Entérminosdelaidentidadsocial,los ódamiylosrarámuri(otarahumaras),muestranampliassemejanzasculturalesenaspectoscomosueconomía,suorganización socialypolíticatradicional,susentidode laterritorialidadysucosmovisión.Peroasí comohaysimilitudes,tambiénexistensignificativasdiferenciasyunaimportantedi- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE Las mujeres tepehuanas compiten en la “carrera del aro” durante la Semana Santa en Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal. Hombres tepehuanes en la “carrera de bola” durante la Semana Santa en Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal versidadenelinteriordecadaunodeestospueblos.Másalládelacercanarelación quesehadesarrolladoentreellos,ypese algradodeaculturacióndeambospueblos respectodelasociedad“mestiza”—mucho másevidenteenelcasoódami—,lasuma delosprocesoslocalesyglobalesquehan delineadolahistoriaregionalhaposibilitadoquehastahoyseconservencomodos identidadesétnicasexplícitamentediferenciadas.Aunquedesdeelpuntodevistade muchosindígenaslosódamiylosrarámuri difierenentresíbásicamenteporsus“costumbresysustradiciones”,esprecisosubrayarquedesdelaperspectivadelanálisisetnográficodichasdiferencias,además dequeparecenserpocas,serelacionanen mayormedidaconlaformaqueconelcontenidodesucultura. Lostepehuanesdelnortesedenominaasímismosódami,quequieredecir “gente”,mientrasqueparareferirsealos noindígenasutilizanlapalabraobhaio chabochi.Noobstante,existentambién otrascategoríasdeidentidadmásespecíficas,talescomolasdistincionessegúnel gradodesangreindígenaqueseposee;por ejemplo,existenódami“puros”(depadre ymadreindígena),“mitas”(cuandouno delospadresnoesindígena),“cuarteros” (cuandoseconsideraquesólosetieneun cuartodesangreindígena),etcétera.Asimismo,sedistinguenlosindígenas“gentiles”(quienesnohanrecibidoelbautizo católico)delos“bautizados”,yserealizandiferenciasentornoalsexoylaedad; finalmente, dentro de las comunidades ódamisehaceladistinciónentrelos“aba- http://www.cdi.gob.mx 17 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz fermentado— se asocia con los sistemas económicos, religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social. 18 jeños”(quienesvivenhacialapartesurdel pueblo,enrelaciónconlaubicacióndela iglesiacatólica)ylos“arribeños”(aquellos quehabitanlapartenortedelpueblo),divisiónsumamenteimportanteparalaorganizaciónritualyfestivatradicional. Existenotroselementosrelevantesen laconformacióndelaidentidadsocialyel patrimonioculturalódami,loscualesestánrelacionadosconaspectosfundamentalesdelaeconomía,laorganizaciónsocialylareligión.Elactodebebertesgüino onabaïti—bebidademaízfermentado— poseeunenormevalorculturalentrelos ódamiylosrarámuri,puesseasociacon lossistemaseconómicos,religiosos-ceremoniales,deestatusydecontrolsocial,y conlasprincipalesactividadesrecreativas deestospueblos;muchasdelasacciones mástrascendentesensuvidaysureproducciónsocialestánmatizadasporlaimprescindiblebebida,gocedeDiosydelos hombres.Debidoaquelastareas“serias” y“formales”delavidacotidianasuelen coincidir,eneltiempoyelespacio,con eltesgüinoyelesparcimiento,lassitua- cionescomunalessedesarrollanenuna atmósferaetílica,dondeciertasnormasy condicionesdelavidadiariasesuspenden temporalmenteosemodifican. Losvínculossocialesmásimportantes entrelasdistintasfamilias,losgruposresidencialesylasrancherías,yaseaenlainteraccióneconómica,religiosa,políticao recreativa,seconstruyenysefermentan, necesariamente,juntoalascopiosasollas detesgüino.LospueblosdelaTarahumararealizantalcantidaddetesgüinadas(es decir,reunionesdondesetomatesgüino colectivamente),quedesdeiniciosdela Coloniasunúmerohaimpresionadoprofundamentealosextranjeros,quienesrápidamenteatribuyeronalostepehuanesy tarahumaraslafamade“borrachos”.Los primerosmisioneroseuropeos,comoparte fundamentaldesumisiónevangélica,atacaronlascostumbresnativasqueconsideraronmásescandalosas,enespecialloque ellosllamabanlas“borracheras”ytodaslas situacionesqueahísegeneraban—como lasfrecuentespeleas—,sindarsecuenta dequeesascostumbresformabanpartein- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE trínsecadelasactividadesdesubsistencia ylossistemasdereciprocidadfamiliaresy comunitariosindígenas.Tiempodespués, conelocasodelrégimencolonial,elllamado“problema”deltesgüinofueencarado enformasimilarporlosgobiernosnacionalesylasdoctrinasreligiosasprotestantes, quienescalificanaltesgüinocomounhábitoalaembriaguez—locualnosignifica queestevicionoexistaentrealgunossujetos—,sintomarencuentasuimportancia ysusfuncionesintegrativasparalareproducciónsocialycultural. Comoresultadodelpatróndepoblamientoódami,asociadoconunalógicade dispersióndelasparcelasagrícolas—impuesta por las particulares condiciones geográficasdelasierra—,asícomoconel desarrollodeotrastareaseconómicas,la interacciónsocialycomunitariasueleser escasapordíasyhastaporsemanas.Mientrasenelotroextremo,apareceeltesgüinoylatesgüinada,queenperiodosrelativamentecortoscompactanbuenaparte delosvínculosmássignificativosparala sociedad.Esahídonde,rodeadosdenumerososvecinoseinfluidosporlavolatilidaddelambiente,lossujetosdesempeñan activamentesusrolessocialesanteelresto delacomunidad.Muchasdelasdecisiones másrelevantes,entérminoseconómicos, políticosoreligiosos,setomanenesecontexto.Lastesgüinadasconformanuncon- Tepehuanes bebiendo y tocando música en la ranchería de “El Túpure”, a las afueras de Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000. Acervo personal. juntoeconómico,religiosoyrecreativoen elquesearreglanlasdisputasysedecide sobrecuestionesdelgobierno;endondese generanlosmatrimoniosysefiniquitanlos negocios,yencuyosenocirculanporigual lasnoticias,latradiciónoralolosexcedentesdemaíz.Enlastesgüinadas,losjóvenes solteros,tardeotemprano,encontraránpareja.Dehecho,unodelosacontecimientos mássignificativosparalosvaronespúberes —muyparecidoaunritualdepaso—es cuandoselesinvitaporprimeravezauna tesgüinada,previoalocualselesdebedar “muchoconsejo”;sóloapartirdeentonces, losjóvenespuedenrecibirinvitacionesparabeber,trabajaruorganizarlascelebracionesreligiosas,sabiéndoseyaparteplena delmundodelosadultos. http://www.cdi.gob.mx 19 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 20 Lasnormasqueoperansobrelaseleccióndelosinvitadosaunatesgüinadadan prioridad, en principio, al hecho de ser “persona”,locualsignificaasumirlaidentidadindígenayparticiparenlasprácticas socialesdereciprocidadycooperatividad quesustentanlavidasocialdelgrupo.Otro criterioimportantesebasaenlavecindad ylacercaníarelativadelasdistintasrancherías.Usualmente,seinvitaporiguala losresidentesdelranchodelanfitriónque aquieneshabitanenlasrancheríascercanas,considerandopredominantementelas lealtadesprimordialesquenacen,sereafirmanodeclinanconbaseenlassituaciones cotidianasdelavidaserrana.Aunquelas relacionesenelinteriordelafamiliayde lacomunidadsuelenserdecarácterpositivo,seconviveenmejorestérminosconun ciertonúmerodepersonas,frentealascualeslareciprocidadeconómicayotrotipode solidaridadestiendenaenfatizarse. Debidoaciertatendenciademuchos parientesavivirenvecindad,noesextrañoquelasnormassobrelaeleccióndelos invitadosaunatesgüinadaseanatravesadasconstantementeporelparentesco,e incluso,quelasrelacionesdeparentesco mismaslleguenaserunparámetroimportantecuandoseofreceoserecibeunainvitaciónparabebertesgüino.Sinembargo, noexisteningúnpatrónsocialmenteestablecidoalrespecto.Esposibledividirlas ocasionesenquesebebetesgüinoendos grandesconjuntos: a) Tesgüinadascíclicas,lasqueserelacionanconlasprincipalesfiestasreligiosas delaño(SemanaSanta,24dejunio,12 dediciembreo6deenero). b) Tesgüinadasnocíclicas,conmotivode unareunióno“faena”detrabajocolectivoparaelbeneficiodelacomunidado dealgunodesusmiembros,obien,que respondenaotrotipodecondiciones deíndolecoyuntural,comolosrituales paracombatirlasequíaoalgunaenfermedad,oagradecerfavoresaDios. LosódamiylosrarámuridelaSierraTarahumaranuncalleganarelacionarsefrente afrenteentresí;noobstante,todosellos seencuentranciertamenteentrelazadosa travésdelasrelacionessocialesquesetejenmediantelastesgüinadas. En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja. Cuando se les invita por primera vez a una tesgüinada, previamente se les debe dar mucho consejo. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE EL MUNDO EXISTE GRACIAS A QUE LOS ÓDAMI BAILAN Y BEBEN TESGÜINO PARA HONRAR A DÏUXÏ Laidentidadódamitambiénnosremiteala particularreligiosidadtepehuana,lacual serelacionaestrechamenteconlafiestay elritual,invariablementededicadosaDios (Dïuxïenlenguaódami). Lafiestaeselprincipalespaciodonde semanifiestalareligión,y,nuevamente, eltesgüinorepresentalamásimportante expresiónfestiva,pueseselelementoimprescindibleentodaslascelebraciones,ritosyceremonias.Lafiestaformapartede laestrategiaagrícola,esdecir,seleconcibecomouneslabónmásenelproceso productivo,yestanimportantecomoel barbecho,lasiembraolapizca.Sedice quefueDiosquiendioelmaízaloshombresylesenseñóapreparartesgüinoya bailar,paraasídarlegraciasyserrecíprocosconsucreador. Alsubrayarlaimportanciareligiosay cosmogónicadeltesgüinoysussímbolos asociadosrespectodelaidentidadódami, nopretendemosreducirlaidentidadindígenaaesesolocontenido,puestoqueen suconformacióntambiénincidenotrosaspectosculturales.Así,desdetiemposprehispánicos,lastesgüinadas—juntoconla fiesta,ladanza,lamúsicayotroselementosqueselesasocian—hanrepresentado, deformasdiversas,prácticasquehacen La fiesta forma parte de la estrategia agrícola, es decir, se le concibe como un eslabón más en el proceso productivo, y es tan importante como el barbecho, la siembra o la pizca. posiblelareproducciónylapersistencia socioculturalindígena,yaqueelhechode tomartesgüinoimplicasiempreunaampliareafirmacióndesuidentidad,nopor elconsumoensímismosinoporlaparticularmaneradepensarysimbolizarlabebida,ligadaalimportantepapelqueésta hajugadoyjuegaenotrosespaciosdela organizaciónsocial. Losódamiconcibenlavidademanerareligiosa,aligualquemuchasdesus prácticascotidianas.Durantelaevangelización,lossacerdotescatólicosinfluyeronsobretodoenlasprácticasreligiosas delostepehuanes,quizámásqueensus ideas.Entreotroselementos,introdujeron lacruzylasimágenesdesantos,laadoraciónalaVirgendeGuadalupeylacostumbredepersignarseyasistiramisa,así comoelritualdelbautismo,elsacramento delareligióncatólicaquegozódemayor aceptaciónentrelosódami;sinembargo, losmisionerosnoobtuvieronlosresultados http://www.cdi.gob.mx 21 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 22 En la estructura ritual ódami, los cabos se encargan de la organización y el buen desarrollo de la celebración de la Semana Santa. Los cabos se distinguen del resto de la población por portar estas banderas blancas. Semana Santa ódami. Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal. deseadosensuintentodeerradicarlasfiestasylaingestióndecervezademaíz. Lasfiestaspuedendividirseendosgrandesgrupos:lasqueserealizandeacuerdo conelcalendariocatólico—comoeldía delaVirgendeGuadalupe,SemanaSanta,laSantaCruz,SanIsidroylafiestade TodoslosSantos—,lamayoríarelacionada demaneramuyestrechaconlaproducción agrícola,ylasquenoestántanceñidasa uncalendariofijo—conocidascomoyumari—,puesserealizancuandosetiene necesidad:porejemplo,agradeceraDios lacosechaopedirlelluviacuandoeltiempoestámuyseco,oparapedirlacuración dealgunapersona.Lostepehuanestienen famadeconservarensecretosusabiduría religiosa,yconsideranunagranfaltarevelaresteconocimientoapersonasajenasa sugrupo. Lascelebracionesseacompañancon cantosydanzas.Enellastambiénseofrendacomida,comopuedensertortillasde maíz,elotestiernos,calabacitas,papaso http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE biensardinapinta,pescadomatalote,conejo,ardillamora,vaca,sardinaazulo venado, dependiendo del tipo de ceremoniaqueserealice.Comomencionamosenpárrafosanteriores,enlasfiestas escomúningerirtesgüino:enunmomentodelaceremonia,todoslosasistentes participanenelbaile,enelquehombres ymujeressedisputanunaollagrandede tesgüino;unavezqueéstasetermina,los invitadossedispersan.Cuandosetratade unacuración,elmédicocomienzalaceremoniaenelinteriordelacasaanfitriona,despuésdequelacervezademaízse haagotado. Enlacosmovisiónódami,eluniversose divideentresregionesconcretas:elcielo o“mundodearriba”,latierrayel“mundo deabajo”.Esenelplanoterrenalo“mundodeenmedio”,endondeloshombres, indígenasono,desarrollansusvidas,compartiendoesteespaciodelaexistenciacon losanimales,lasplantasymuchosotrosseres.Noobstante,desdelaperspectivaindígenaexistenclarosargumentosquevinculandirectaoindirectamentealosdistintos hombres,animalesyotrasentidadesconal- gunodelospolosdelcosmos,ubicándolos enproximidadodistanciamientorespecto depersonajeseideasbienespecíficasque subyacenencadaunodeesosextremos. ElcieloeshabitadoporDiosyporsu esposa(“elqueesPadre”y“laqueesMadre”), entidades que son continuamente asociadasconelsolylaluna;estehecho reflejatantoladualidadintrínsecadeestas divinidadescomolaparticularapropiación indígenadesímboloscatólicosque,demaneralógicaynatural,fueronidentificados conCristoylaVirgen.JuntoaDiosysu mujervivenloshijosdesuunión(quefungencomosusayudantesensuinteracción conloshombres),ylasalmasdeaquellos indígenasqueenvidafueronconsecuentes conlasenseñanzasdivinas,éticasymoralesotorgadasporDiosaloshombrescuandocreóestemundo.Así,todaconductay todopensamientoconcebidoscomosocialmenteapropiadosserelacionandealguna uotraformaconDiosysumorada:elcielo.Enestesentido,reconocersecomoindígenarepresentaunaligaindisolublecon losprincipiosylosseresasociadosconel nivelcelestedeluniverso. Toda conducta y todo pensamiento concebidos como socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma con Dios y su morada: el cielo. http://www.cdi.gob.mx 23 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 24 Bajolamismalógica,losanimalesconsideradosbenéficosparaelhombre,que nosonpeligrosososecreesirvendealgunamaneraalavida,fueroncreadospor Diosyserelacionanpordiversascircunstanciasconelcielo.Esposible,portanto, situarcosmogónicamenteatalesanimales enrelacióndeproximidadrespectodela identidadindígena.Sedice,porejemplo, quelostorosylasvacasposeenlacualidad dehablarconDios,paraasíintercederpor loshombresypedirelbienestardesusfamiliasydesuspertenencias,aligualquela continuidaddesusociedad.Lostorosylas vacassabenmuybiencuándovaallover, razónporlacualdebensersacrificadosen lasprincipalescelebracionesyrituales.En estepuntoesprecisodestacarquelaconductadeéstosyotrosanimalespuedeser interpretadacomoseñalpremonitoriadela lluvia,tantoenunsentidoinmediatocomo estacional,porloquelaobservacióndesu comportamientoparadiagnosticareltiempometeorológico,lomismoqueotrasactividades,enlascualeslameteorologíaresultaimportante,esfundamental.Además, muchasdeestasideascuentanconunsólidofundamento,puesdiversosanimales, efectivamente,suelenpercibircambiosen elestadodelaatmósfera,eneladelantoo retrasodelosfríosohumedadesestacionales,quelossereshumanosnopercibimos. Deahíquelaculturaódamiextiendatales habilidadesaotrosterrenos,confiriendoa lafaunapoderesmágicos;así,enmuchos casossevaledeellaparaadivinarnosolamentelasheladasolaslluvias,losamaneceresolahoranocturna,sinotambién eldestinodeloshombres,eldestinode quienescuchaoavistaunanimaldeterminado;eldestinodelacomunidad,eldel mundoentero. Sacrificio de una res durante una tesgüinada. Ranchería Palos Muertos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE Elaboración de un muñeco de paja o “judas”, durante la Semana Santa. Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal. Otrosanimalescomoelvenado,los perros,lascabrasolasovejas,porconsiderárselesútiles,laboriosos,“buenospara bailar”,responsablesenelcuidadodesus familias,oguardianesycompañerosincondicionalesdeloshumanos,serelacionandemuydiversasformasconlasalud, laluz,elorden,lo“bueno”,lo“correcto”, lastierrascultivadas,losespacioshabitadosoladomesticación,conceptosqueremitenalnivelcelestedeluniverso. Enelotroextremodelcosmos,enel mundode“abajo”—naturalmenteopuestoalcielo—viveelhermanomenorde Dios,elDiablo,padredelosobhaiochabochis(esdecir,losblancos),quien,junto conlasalmasnoindiasyalgunosseresy animalesquelosocorren,aconsejaalos indígenaspelear,robar,matar,hechizar, cometeradulterioocualquierotrotipode prácticacontrariaalcomportamientoso- cialmenteestablecido.Algunasideasylugaresbásicossubyacentessemánticamente enesteespaciosonlo“malo”,lamuerte,la trasgresión,eldesorden,laenfermedad,el robodelalma,lossitiosacuáticos,lascuevasocavidadesprofundas,elinteriorde loscerros,elmonteytodoslossitiosque seubicanfueradelámbitohumano.Así, losanimalesquesonoseconcibencomo perjudicialesalavida,oaquellosquepor susparticularidadesseasocianconalgunosdeestoselementos,puedenubicarse enrelacióndeproximidadalascaracterísticasbásicasqueseimputanalaidentidad noindígena. Citemosapropósitoelcasodelosratones,coyotes,zorrosytejones,loscuales, porposeerhábitosdelatrocinioyrepresentarunpeligropotencialparalassiembras,losgranerosoelganado(alaparde otrascaracterísticas),entablanfrancasy http://www.cdi.gob.mx 25 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO En el mundo de abajo vive el hermano menor de Dios, el Diablo, padre de los obhai o chabochis (es decir, los blancos), quien … aconseja a los indígenas pelear, robar, matar, hechizar, cometer adulterio o cualquier otro tipo de práctica contraria al comportamiento socialmente establecido. 26 variadascorrespondenciasconel“mundo de abajo”. Se habla por ejemplo de queciertasentidades—lascualestrabajanencolaboraciónconelDiablopara ocasionarelmal,robarelalmaoenfermar alaspersonas—puedenllegaramaterializarse,principalmentebajolaformade zorros(aludidosporlogeneralengénero femenino)ocoyotes,frenteaquienescaminanporsitiossolitarios.Enestosúltimos setransformaránlasalmasdelosindígenas queenvidahayanasesinadoaalguien,cometidoadulteriooincurridoencualquier otrafaltagrave:envezdeascenderalnivel celestedeluniverso,permaneceránvagandosolosysinrumboporelmonte. Enestaparticularmaneradeconcebirel mundo,lasdanzasintroducidasenlaColonia,como“laPascola”y“elMatachín”, juntoconalgunasotrasdeorigenprehispánico,entreotraselyúmari,hanjugado tambiénunpapelcentralenlareligióny lacosmovisiónindígenas.Muchasdeestas danzasexpresanoposicionescosmogóni- casfundamentales,comolasrelacionadas conlosprincipiosqueordenanyperturbaneluniverso.Laidentidad,ladanzay eltesgüinoaparecenasíligadosconalgunosdelosprincipalesconceptosutilizados porlosódamiparapensareluniverso,por ejemplo,aquellosasociadosconlasideas entornoal“bien”yel“mal”,“Dios”yel “Diablo”,lo“indígena”ylo“noindígena”, la“salud”yla“enfermedad”,los“curanderos”ylos“hechiceros”,etcétera. Porotraparte,muchasdelasexpresionesartísticasdelostepehuanesdelnorte hansidonombradasporlosnoindígenas, demanerauntantopeyorativa,como“artesanías”.Aquíentraríanlosobjetosdeuso domésticoycotidiano,elaboradosconmaterialesquelosódamiobtienendesuentorno.Porejemplolosbulesyjícaras,recipientesutilizadosparatransportarlíquidos, sonfabricadosconelfrutodeunaplanta, y las cucharas y bateas, con madera de madroño.Conbarroseelaboraunagran variedaddeollasydeplatos;esinteresan- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE Hombres ódami durante la celebración del domingo santo, en un patio a un costado del templo de Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle 2001. Acervo personal. teseñalarque,porlogeneral,eslamujer quientrabajalacerámica.Losinstrumentosmusicalestambiénloshacenellosmismos,comoviolines,sonajasdemaderay flautasdecarrizo. Otroaspectoimportanteenlavidade estepuebloserelacionaconsuconcepto desalud.Paralosmiembrosdeestegrupo,estarsanosignificatenerfuerzapara viviryparatrabajar.Asimismo,laideade saludserelacionaconelhechodetener dentrodelcuerpotodaslasalmas.Laenfermedad,ladisminucióndelafuerza,sobrevienecuandounapersonahaperdido unadesusalmas.Losódamiconsideran queDioslesdiotresalmasaloshombres ycuatroalasmujeres,porquesonlasque danvidaalaspersonas.Silasalmasabandonanelcuerpodemaneradefinitiva,el individuomuere. Cuandoalguienseenferma,escomún quesolicitelosserviciosdeunmédicotradicional,elmatïkamï,quiennosóloatiendealenfermosinoatodalafamilia.El matïkamïdiagnosticasielpacienteestá enfermoacausadeunhechizointencional,obiensisupadecimientoesdecarácternatural.Enelsegundocaso,elmédico http://www.cdi.gob.mx 27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO La idea de salud se relaciona con el hecho de tener dentro del cuerpo todas las almas. La enfermedad sobreviene cuando una persona ha perdido una de sus almas. 28 tradicionaltrataasupacienteconplantas medicinales.Estosmédicosconocenporlo menos47familiasdeplantascurativas. Otraalternativadesaludparalapoblaciónódamieslamedicinaalópata,quese practicaenlasclínicasruralesdelInstituto MexicanodelSeguroSocial(IMSS),instaladasenlaregiónapartirdeladécadade lossetentadelsigloXX. Finalmente,esmuyimportanteconsiderarlasrelacionesdelostepehuanesdelnor- teconotrospueblos.Losódamicomparten elmunicipiodeGuadalupeyCalvoconpoblaciónrarámuriymestiza.Históricamente, larelaciónentrelosódamiylosmestizos hasidoconflictiva,sobretodoporqueseha establecidoentreambosunaluchaporel controldelosrecursosnaturalesdelaregión.Enesteenfrentamiento,losindígenas hanperdidosusmejorestierras,aligualque ciertaautonomía. Apesardequelosódamiconsiderana losmestizoscomohijosdelDiablo,ademásdeenvidiososyabusivos,muchasmujeressecasanconellos.Estapráctica,que serealizadesdetiemposdelaColonia,no escomúnentreotrosgruposindígenas,por ejemplo,entrelosrarámuri.Larelaciónque mantienenlosódamiconlosrarámuries másigualitaria,puescompartenconellos aspectosdesuhistoriaysucultura. Tepehuanes afuera de la iglesia durante la Semana Santa. Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE BIBLIOGRAFÍA BENNETT, Wendell y Robert ZINGG, The Tarahumara, An Indian Tribe of Northern Mexico, Chicago, University of Chicago, 1935. BRANIFF, Beatriz, “La frontera septentrional de Mesoamérica”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (eds.), Historia antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, vol. 1, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa; 2000 [1994], pp. 159-190. BUSTILLOS, Edwin et al., Investigación interdisciplinaria en la región de Baborigame, s/f. BYE, Robert, “The Ethnoecology of the Tarahumara of Chihuahua, México”, tesis, Harvard University, 1976. DEEDS, Susan, “Las rebeliones de los tepehuanes y tarahumaras durante el siglo XVII en la Nueva Vizacaya”, en Ysla CAMPBELL (ed.), El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992. ________, “Los tepehuanes en misiones jesuitas: cambios étnicos y culturales en los siglos XVII y XVIII”, en Asentamientos y movimientos poblacionales en la Sierra Tepehuana desde la prehistoria hasta nuestros días, Arizona, Northern Arizona University, s/f. ________, “Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepehuanes, tarahumaras y conchos”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES, María de los Dolores SOTO y Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 381-394. GONZÁLEZ R., Luis, Crónicas de la Sierra Tarahumara, México, Secretaría de Educación Pública (Cien de México), 1984. ________, Joseph Neumann y la historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara 1626-1724, Chihuahua, Camino, 1991. ________, El Noroeste novohispano en la época colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas / Porrúa, 1993. HILLERKUSS, Thomas, “Ecología, economía y orden social de los tarahumaras en la época prehispánica y colonial”, en Felipe CASTRO GUTIÉRREZ (ed.), Estudios de historia novohispana, núm. 12, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, pp. 9-62. KENNEDY, John G., Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1970. _________, “El complejo tesgüino: El rol de la bebida en la cultura tarahumara”, en Eduardo Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México, los límites culturales de la economía política 1930-1979, núm. 36, México, Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1991. LARTIGUE, François, Indios y bosques: políticas forestales y comunales en la Sierra Tarahumara, México, Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983. LUMHOLTZ, Carl S., El México desconocido, 2 tomos, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981 [1902]. MASON, John, “The Tepehuan and the other Aborigines of the Mexican Sierra Madre Occidental”, en América Indígena, vol. VIII, núm. 4, Instituto Indigenista Interamericano, octubre de 1948, pp. 289-300. ________, “Notas y observaciones sobre los tepehuanes”, en Thomas B. HINTON (ed.), América indígena: Coras, huicholes y tepehuanes; vol. XII, Carine Joseph de HERNÁNDEZ, Martha FERNÁNDEZ VALDEZ y Silvia RENDÓN (trads.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista (Presencias, 12), 1990, 1952, pp. 137-156. http://www.cdi.gob.mx 29 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO MERRILL, William, “La indoctrinación religiosa en la Tarahumara colonial: los informes de los visitadores Lizasoani y Aguirre al final de la época jesuítica”, en Actas del Congreso de Historia Regional Comparada, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991. ________, “El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris”, en El contacto entre los españoles e indígenas al norte de la Nueva España, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, pp. 133-170. ________, “La economía política de las correrías: Nueva Vizcaya”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES, María de los Dolores SOTO y Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 623-668. OLMOS, Miguel, El sabio de la fiesta: música y mitología en la región cahita-tarahumara, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998. OROZCO, Víctor, Las guerras indias en la historia de Chihuahua: primeras fases, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Regiones), 1992. PENNINGTON, Campbell W., The Tepehuan of Chihuahua; their Material Culture, Salt Lake City, University of Utah, 1969. SAUCEDO, Eduardo, “Reciprocidad y vida social en la Tarahumara: El complejo tesgüino y los grupos del sur de la Sierra”, en Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio: La comunidad sin límites, vol. III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003. 30 http://www.cdi.gob.mx TEPEHUANES DEL NORTE CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTEPEHUANES,20001 Total % Hombres 37 548 Población en hogares tepehuanes 2 Mujeres 18 525 19 023 25 276 67.3 12 356 12 920 No hablantes de lengua indígena 6 198 16.5 3 116 3 082 No especificado 6 074 16.2 3 053 3 021 Población de 0 a 4 años 5 936 15.8 2 988 2 948 Población de 5 a 14 años 11 435 30.5 5 768 5 667 Población de 15 a 24 años 7 454 19.9 3 571 3 883 Población de 25 a 44 años 7 802 20.8 3 718 4 084 Población de 45 a 64 años 3 432 9.1 1 692 1 740 Población de 65 y más años 1 156 3.1 615 541 333 0.9 173 160 9 596 10 248 Hablantes de lengua indígena Población de edad no especificada Población de 15 años y más 19 844 Sin instrucción escolarizada 8 869 44.7 3 476 5 393 Con algún grado de primaria 7 471 37.6 4 323 3 148 Con posprimaria 3 028 15.3 1 579 1 449 476 2.4 218 258 No especificado 5 796 4 295 1 501 2 882 49.7 2 528 354 Ocupados sin ingresos 2 193 37.8 1 659 534 Viviendas 6 600 Con agua entubada 2 312 35.0 817 12.4 1 476 22.4 Población ocupada 3 Ocupados en actividades agropecuarias 4 Con drenaje Con electricidad Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua tepehuana. 2 Incluye hablantes de tepehuano y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. http://www.cdi.gob.mx 31 Tepehuanes del norte, de Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI. http://www.cdi.gob.mx