RECETARIO TEPEHUANO DE CHIHUAHUA Y DURANGO: LOS TEPEHUANES” Y “CHIHUAHUA Durango y Chihuahua se caracterizan por ser regiones con una gran cultura culinaria y diversidad de sabores e ingredientes listos para deleitar hasta el paladar más exigente. Por otra parte, debemos destacar que existen diferentes grupos étnicos asentados en ambos estados, pero el día de hoy nos delimitaremos a hablar de un grupo muy famoso que abarca estados como Durando, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas y Jalisco. Como bien sabemos, los tepehuanes se dividen en dos grupos. Los del norte (Odami) y el sur O’dam. Por el momento nos delimitaremos a narrarles cuál es la historia de los ódami y su trascendencia culinaria. Este grupo vive principalmente en la sierra y tiene costumbres muy similares a los tarahumaras. Como dialecto hablan el yuto/azteca o yuto/náhuatl. Sus características son tomadas de los mestizos creados en la época colonial. Pese al cambio de cultura durante el virreinato, este grupo sigue existiendo en nuestros días y con un gran número de miembros. Los cambios que han sufrido ha sido por la relación cercana con los mestizos, han cambiado desde su dialecto, su forma de vivir, su alimentación entre otros aspectos. Los tepehuanes del norte se han caracterizado por tener como actividad económica principal la ganadería y la agricultura. También en sus platillos es primordial el uso de maíz y semillas que ellos mismo cultivan con el fin de seguir guardando esas tradiciones que han pasado de generación en generación. Chihuahua, al tener diversos climas y vegetación propicia el ambiente perfecto para tener distintos alimentos y lograr platillos como: sumarhi bhaabiadi que consiste en venado listo para guisar. También otros animales que se comen con frecuencia son el armadillo y el puma; en las aves está la paloma, codorniz desplumada y de ahí se obtiene el platillo baiborghi bhabhiadi, también el alconcillo y el chanate los podemos encontrar en esta categoría. Los tepehuanes también crean diversos platillos con lentejas, tales como takami; con el saravique , sarapi; con la chinaca xiñaki así como gran variedad de quelite y mezcal Así pues, es como los tepehuanes logran crean platillos únicos adoptando los productos comestibles que ellos mismo crían o siembran ya que muchas familias cuentan con tierras para ser autosustentables.