Producto - Parsalud

Anuncio
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector
Salud PARSALUD II
PARSALUD II
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaria“
ASISTENCIA TECNICA EN LA IMPLEMENTACION DE LA
VIGILANCIA EN SALUD EN LA REGION DE SALUD
AYACUCHO
INFORME FINAL
NOVIEMBRE 2013
Esta consultoría fue solicitada por La Dirección Regional de Salud Ayacucho. Fue preparada por el
consultor Rafael Moisés Casas Sánchez, con la supervisión de las especialistas del PARSALUD II, Lidia
Reyes y María del Rosario León Rhandomy
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ASISTENCIA TÉCNICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
VIGILANCIA EN SALUD
III.1.3.1.b.14
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
PRODUCTO N° 06
CONSULTOR
REGIÓN
PERIODO
: CASAS SÁNCHEZ, RAFAEL MOISÉS
: AYACUCHO
: AGOSTO 2013
AYACUCHO – PERU
1
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
INDICE
Resumen Ejecutivo
Pág.
03
Listado de abreviaturas, siglas y acrónimos utilizados en la
redacción del documento
05
Introducción
06
I
Antecedentes
07
II
Objetivos de la consultoría
08
III
Metodología y desarrollo de actividades
08
IV
Sistematización de los resultados obtenidos con las
actividades y consultorías encargadas por el especialista en
transparencia y participación ciudadana en el ámbito del
PARSALUD II
11
V
Conclusiones
63
VI
Recomendaciones
65
VII Referencias Bibliográficas
Anexos
67
69
2
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
RESUMEN EJECUTIVO
La presente consultoría de Asistencia Técnica en la Implementación de la Vigilancia
Ciudadana en Salud, brindado a la Dirección Regional de Salud de la región Ayacucho,
es desarrollado bajo la modalidad de consultores individuales, y describe los avances y
dificultades que se presentaron en el periodo de diciembre del 2012 a junio del 2013
para lograr la implementación de la vigilancia ciudadana en salud en el marco de las
políticas nacionales vigentes.
Se consideraron cuatro objetivos específicos: (1) Brindar asistencia técnica a la gerencia
Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, Redes y micro redes del
ámbito local / distrital del PARSALUD II, en la formulación e implementación de los
planes regionales que promueven la vigilancia ciudadana en salud en la región
Ayacucho, (2) brindar apoyo en el fortalecimiento de capacidades de los actores claves
en la vigilancia ciudadana en salud, (3) brindar apoyo técnico en el diseño e
implementación de herramientas y procesamiento de información para la vigilancia
ciudadana en salud local pilotos que han sido establecidos por la DIRESA Ayacucho y
(4) revisar y actualizar el documento “Diseño e implementación de la vigilancia
ciudadana – metodología para su implementación en las regiones, en el marco del
aseguramiento universal en salud”
La asistencia técnica para la Vigilancia Ciudadana en Salud se basa en el documento
técnico de lineamientos de política para la vigilancia ciudadana en salud, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 040-2011/MINSA, el 14 de enero del 2011, el cual
plantea 05 lineamientos estratégicos.
En esta consultoría se ha elaborado un diagnóstico sobre la situación de la vigilancia
ciudadana en salud, recabando además, información sobre experiencias anteriores y
las percepciones de diferentes actores, tanto de la esfera pública como privada, sobre la
vigilancia ciudadana. A partir de ella se elabora un plan de trabajo para la asistencia
técnica en la implementación de la vigilancia ciudadana en salud, junto con el personal
de Promoción de la Salud de la DIRESA Ayacucho, el cual fue socializado y mejorado
con el aporte de los mismos durante su revisión. El documento plantea 05 momentos o
fases para su implementación, y actividades realizadas se clasifican en reuniones
técnicas con el personal de promoción de la salud, en las cuales se informó y capacitó
sobre los lineamientos nacionales, conceptos, procesos y el diseño de estrategias y
herramientas para realizar la vigilancia ciudadana en salud; reuniones de trabajo con la
especialista en transparencia y participación ciudadana a quien se informaba de los
avances y retrocesos del desarrollo de la consultoría, se planificaba el financiamiento de
3
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
las actividades y se recibía orientaciones para la mejora del servicio de consultoría;
reuniones con los actores de la vigilancia ciudadana, el cual consistió en la incidencia
hacia la Mesa de Concertación para promover la vigilancia ciudadana en salud y la
capacitación y asistencia técnica a las organizaciones sociales que conforman en
comité regional de vigilancia ciudadana en salud para realizar una vigilancia ciudadana
responsable, propositiva, concertada con el sector salud y cuyos reportes contribuyan a
la mejora de la calidad de los servicios de salud; reuniones con autoridades y
funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho a fin de promover el respaldo político y
la institucionalización de grupo impulsor de la vigilancia ciudadana como espacio de
concertación regional que contribuya a la participación ciudadana, la gobernabilidad
local y la transparencia en la gestión de los servicios de salud.
Se revisó y brindó aportes para la mejora del documento “Diseño e implementación de
la vigilancia ciudadana – metodología para su implementación en las regiones, en el
marco del aseguramiento universal en salud” el cual se describe en este informe.
Finalmente, durante el desarrollo de la consultoría, se fue logrando algunos productos
claves como la priorización de zonas pilotos, la elaboración y validación de una ruta
para la vigilancia ciudadana en salud y herramientas para elaborar el plan de trabajo
para la vigilancia ciudadana en salud. También se describen las dificultades que se
presentaron durante el desarrollo de la presente consultoría y limitaron la conclusión de
la misma, entre ellas los conflictos internos de la DIRESA y con las organizaciones
sociales, el cambio frecuente de las autoridades regionales de la DIRESA, la ausencia
de recursos desde la DIRESA, las barreras administrativas, entre otros, esperando que
estos mismos hechos puedan servir para reflexionar y entender que estos procesos
participativos son complejos y requieren de una intervención multidisciplinaria,
respetando la diversidad cultural, de género y siempre teniendo presente la realidad y
los cambios que se suscitan en ella.
4
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
LISTADO DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS EN LA
REDACCIÓN DEL DOCUMENTO
BID
BM
CMMN
CRVCS-A
CSC-MCLCP
DIRESA
ForoSalud Ayacucho
GRA
HRA
MCLCP-A
PARSALUD II
Banco Interamericano de Desarrollo en adelante
Banco Mundial en adelante
Comité de Mortalidad Materno Neo-Natal
Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud de Ayacucho
Comité de Seguimiento Concertado de la MCLCP-A
Dirección Regional de Salud de Ayacucho
Foro de la Sociedad Civil en Salud Ayacucho.
Gobierno Regional de Ayacucho
Hospital Regional de Ayacucho
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud
5
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
INTRODUCCIÓN
El presente documento es el Informe Final de la Consultoría de Asistencia Técnica en la
Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud, brindado a la Dirección Regional
de Salud de la región Ayacucho durante el periodo de diciembre del 2012 a junio del
2013.
La consultoría inicia con la elaboración de un diagnóstico situacional de la vigilancia
ciudadana en salud de la región Ayacucho, que se realizó entre diciembre del 2012 y
enero del 2013. Se revisaron fuentes secundarias como los informes de
acompañamiento técnico elaborados por el PARSALUD II durante el periodo 2011 y
parte del 2012; asimismo se realizó entrevistas a funcionarios de la Gerencia de
Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, de la Dirección Regional de
Salud y líderes de Organizaciones Sociales de Base que participaron en procesos de
vigilancia ciudadana en salud, permitiendo conocer las experiencias y percepciones
sobre el tema e identificar los nudos críticos para su implementación.
Del diagnóstico, se elabora un plan de trabajo de la consultoría, donde se identifica las
actividades a realizar para implementar la vigilancia ciudadana en salud. Entre estas se
tiene las reuniones de trabajo con personal de Promoción de la Salud de la Dirección
Regional de Salud de Ayacucho, Funcionarios de la Gerencia Regional de Desarrollo
Social del Gobierno Regional de Ayacucho y líderes de Organizaciones Sociales de
Base para la elaboración de una ruta de vigilancia ciudadana en salud, el fortalecimiento
del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud, para la conformación del
Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud y la elaboración de un Plan de
Trabajo para la vigilancia ciudadana en salud. En este mismo punto se hace referencia
de los logros obtenidos y aquellos aspectos que han limitado el avance de la
consultoría.
Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones frente al proceso
desarrollado con el fin de que se puedan tomar las decisiones más adecuadas para
implementar la vigilancia ciudadana en salud en la región Ayacucho, teniendo en cuenta
por un lado las condiciones sociales, políticas y culturales, y por el lado del PARSALUD
II el diseño de estrategias y metodologías que puedan responder a este contexto,
teniendo en cuenta que las zonas donde se realiza la intervención no tienen las mismas
condiciones y características para realizar el trabajo.
6
PERÚ
I.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANTECEDENTES
El Banco Interamericano de Desarrollo en adelante BID, el Banco Mundial en
adelante BM y la República del Perú han suscrito los contratos de préstamo N°
2092/OC-PE y N° 7643-PE respectivamente, para la ejecución del Programa de
Apoyo a la Reforma del Sector Salud en su segunda fase – PARSALUD II.
El objetivo del programa es incrementar el uso de servicios de salud materno
infantiles y reducir la morbilidad infantil de los niños y niñas menores de 3 años,
de familias de la zona rural de las 9 regiones más pobres del Perú. Los objetivos
de este contrato se basan en a) promover adecuadas prácticas familiares de
cuidado a las mujeres (gestantes, parturientas y madres en periodo de lactancia)
y a niños y niñas menores de 3 años de zona rural; b) mejorar la capacidad
resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias
obstétricas y neonatales y para la atención integral de la salud de esta población
en zonas dispersas y no dispersas; y c) fortalecer la capacidad de gobierno para
que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente y equitativo.
El Ministerio de Salud, mediante la Dirección General de Promoción de la Salud,
con el apoyo del PARSALUD diseñó y aprobó el “Documento Técnico
Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud”, aprobado con
la Resolución Ministerial N° 040-2011/MINSA. También apoyó en el “Diseño de
la Vigilancia Ciudadana – Metodología para su implementación en las regiones,
en el marco del Aseguramiento Universal en Salud”; el mismo que viene siendo
validado sobre la base de la experiencia de la Región Ayacucho.
Actualmente se cuenta con un marco normativo que sustentan el diseño e
implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud en el que
se reconoce que las intervenciones de financiamiento de la salud, también son
importantes para el cumplimiento de los derechos a la salud de la población, en
el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Además se expresa una
especial preocupación en la calidad y pertinencia cultural de los servicios de
salud que se brinda a la población, en la mejora del trato a las usuarias, en el
acceso a la información y la disponibilidad oportuna de medicamentos e
insumos.1,2,3
1
Cotlear, D. (ed) (2006) A new social contract for Peru: an agenda for improving health, education and the
social safety net. A World Bank country study. January 2006: 110-112.
2 Amnesty International. Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health.
July 11,2006: 21-30.
3 Physicians for Human Rights. Deadly delays: maternal mortaly in Peru. A rights-based approach to safe
motherhood. 2007
7
PERÚ
II.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA.
Objetivo General.
Brindar asistencia técnica al Gobierno Regional / Dirección Regional de Salud de
la región Ayacucho, redes, micro redes y establecimientos de salud en la
implementación de la vigilancia ciudadana en salud, en el marco de las políticas
nacionales vigentes y el estudio de factibilidad del PARSALUD II.
Objetivo Específico.
1. Brindar asistencia técnica a la Gerencia de Desarrollo Social, Dirección
Regional de Salud, redes, micro redes y ámbito local / distrital del
PARSALUD, en la formulación e implementación de los planes regionales
que promueven la vigilancia ciudadana en salud en la región Ayacucho.
2. Brindar apoyo técnico en el fortalecimiento de capacidades de los actores
claves en la vigilancia ciudadana en salud.
3. Brindar apoyo técnico en el diseño e implementación de herramientas y
procesamiento de la información para la vigilancia ciudadana en salud local y
pilotos que han sido establecidos por la DIRESA.
4. Revisar y actualizar el documento “Diseño de la vigilancia Ciudadana –
metodología para su implementación en las regiones, en el marco del
aseguramiento universal en salud”
III.
METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
Para el desarrollo de esta consultoría se aplicó una metodología basada en el
diálogo y la concertación entre actores, promoviendo la participación de los
mismos en todo el proceso, respetando sus opiniones y discrepancias con el
proceso de la vigilancia ciudadana en salud. Asimismo se tuvo en cuenta el
contexto regional y las dinámicas propias de las organizaciones sociales, siendo
flexibles a cierto modo con el fin de generar una mayor confianza entre el Estado
(representado por la DIRESA Ayacucho) y la Sociedad Civil (representado por
las Organizaciones Sociales que conforman el Comité de Vigilancia).
Asimismo, en el marco de la asistencia técnica se ha realizado diversas
funciones como:
 El análisis permanentemente del contexto regional, comunal y local, es por
ello que de acuerdo a los cambios del equipo de gestión de la DIRESA se ha
realizado el análisis de actores que están a favor de la estrategia de
vigilancia ciudadana a fin de hacer incidencia para generar un contexto
favorable.
 Coordinación y apoyo técnico al Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud en los procesos de planificación y ejecución de las actividades de la
vigilancia a fin de apoyarlos en su proceso de inter-aprendizaje desde el
aprender haciendo. También, identificación de las deficiencias, dificultades,
fortalezas y oportunidades a fin de retroalimentar la mejora de las acciones
8
Ministerio
de Salud
PERÚ




Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
de la vigilancia ciudadana4. Para ello, deberá promover la revisión y el
análisis de la ruta de implementación de la vigilancia ciudadana en salud con
el objetivo de mejorar el documento “Diseño de la vigilancia ciudadana metodología para su implementación en las regiones, en el marco del
aseguramiento universal en salud” y apoyará en la preparación de
propuestas de herramientas5 a fin de que la instancia de vigilancia ciudadana
cuente con los instrumentos necesarios para la implementación de la
vigilancia ciudadana en el ámbito local.
Apoyo y coordinación con la MCLPA a fin de involucrar a esta en la
promoción de la vigilancia ciudadana. Además, brindará asistencia técnica al
director o directores ejecutivos relacionados con la vigilancia ciudadana, así
como al grupo impulsor para organizar las acciones de asistencia técnica,
monitoreo y evaluación de los procesos. Apoyo en la organización y mejora
de los documentos de planificación (plan regional para promover la vigilancia
ciudadana), los instrumentos para el recojo de la información, así como el
instrumento para la sistematización de la información recogida del objeto de
la vigilancia ciudadana que facilite la elaboración del reporte de la vigilancia
ciudadana local. De igual forma, apoyará el encuentro entre el personal de
salud y las autoridades del gobierno local y las organizaciones de la
sociedad civil. Apoyará en las reuniones de validación del reporte, de
presentación de resultados de la vigilancia ciudadana y otros que sean
necesarios.
Apoyo al personal de salud en la elaboración del plan de mejora del
establecimiento de salud para contribuir en el cumplimiento de los
compromisos con la vigilancia ciudadana en salud y su relación con los
procesos de rendición de cuentas.
Trabajo concertado con el alcalde y funcionario del gobierno local y
representantes de la sociedad civil a fin de contribuir en el plan local la
promoción de la vigilancia ciudadana y se asigne el presupuesto necesario
para el desarrollo de las experiencias de vigilancia ciudadana en salud, si es
necesario en la mejora del plan local que promueve mecanismos de
participación ciudadana en los distritos pilotos.
Apoyo al comité de vigilancia ciudadana o instancia de vigilancia ciudadana
para realizar las reuniones de coordinación y
concertación con los
representantes de las organizaciones sociales de base o comunal a fin de
socializar los avances de su trabajo6 y coordinar o complementar las diversas
acciones que realizan las organizaciones de la sociedad civil.
4 El/la consultor/a elaborará el plan de sesión con objetivos, tiempos, recursos, metodología,
instrumentos. Así mismo, deberá tener fichas de evaluación para que pueda identificar los avances
correspondientes.
5 Plan del comité de vigilancia ciudadana, elaboración o mejora de instrumentos de la vigilancia
ciudadana. Instrumento para la consolidación y sistematización de la información. Esquema del reporte
de la vigilancia ciudadana. Esquema de acta de las reuniones, reglamento, otros que sean necesarios.
6 Se promoverá que las instancias o comités de vigilancia realicen reuniones de socialización y/o
presentación de avances de la vigilancia ciudadana ante las organizaciones de la sociedad civil y
organizaciones comunales.
9
Ministerio
de Salud
PERÚ


Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Apoyo a los actores de la vigilancia ciudadana en la relación con los medios
de comunicación a fin de posicionar a los actores claves y el proceso en sí
mismo.
De igual modo, el/la consultora brindará apoyo en la formalización e
institucionalización de la vigilancia ciudadana, coordinando para esto con la
DIRESA o Gobierno Regional o local para el reconocimiento y apoyo a la
vigilancia ciudadana.
También se desarrollaron reuniones individualizadas con diversos actores
sociales y reuniones técnicas con representantes de la DIRESA. Se realizaron
reuniones de trabajo con los miembros del Comité Regional de Vigilancia en
Salud y con autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho y MCLCP
Ayacucho.
Se visitó una de las dos zonas de intervención para impulsar el proceso de
vigilancia ciudadana en salud, en zona de intervención del PARSALUD y se
identificó nuevos actores para el proceso de vigilancia en la zona urbana de
intervención.
Las principales actividades desarrolladas de acuerdo a los TDR son:
 Revisión documentaria para la elaboración de un breve diagnóstico del
estado situacional de la vigilancia ciudadana en salud en Ayacucho.
 Elaboración del documento de la ruta de vigilancia ciudadana en la región
Ayacucho; dicho documento es un acápite del “Diseño de la vigilancia
ciudadana- metodología para su implementación en las regiones en el marco
del Aseguramiento Universal en Salud.
 Coordinación con el especialista y equipo de operaciones nacionales, así
como el coordinador zonal, asesor de demanda y otros consultores de
PARSALUD que tengan relación con la ejecución de la consultoría
 Reuniones con el especialista y equipo de operaciones nacionales, así como
el coordinador zonal, asesor de demanda y otros consultores de
PARSALUD que tengan relación con la ejecución de la consultoría
 Reuniones técnicas con los actores de la vigilancia ciudadana en el ámbito
regional y local.
 Elaboración de informes, reportes e instrumentos que sean necesarios para
la implementación de la vigilancia ciudadana en Salud
 Adecuación de la guía metodología de la implementación de la vigilancia
ciudadana
10
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
IV.
SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LAS
ACTIVIDADES
Y
CONSULTORÍAS
ENCARGADAS
POR
LA
ESPECIALISTA EN TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN EL ÁMBITO DEL PARSALUD II
3.1.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN
SALUD EN LA REGIÓN AYACUCHO
Antecedentes:
El PARSALUD II desarrolla esta consultoría de Asistencia Técnica a la
DIRESA para la implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud desde
octubre del 2010 en adelante, para ello contrata a un consultor para el
componente de Fortalecimiento de la Demanda de Servicios de Salud para la
región Ayacucho, donde una de sus funciones es impulsar la Vigilancia
Ciudadana en Salud, en las zonas de intervención del PARSALUD II.
El consultor laboró hasta el medio año del 2012, quedando un vacío en la
asistencia técnica.
En octubre del 2012 se realiza nueva convocatoria para la consultoría de
Asistencia Técnica en la Implementación de Vigilancia Ciudadana en Salud.
Mediante “Acta de Evaluación de CVs y recomendación de otorgamiento de
Buena Pro” de fecha 29 de octubre del 2012, el Comité de Selección Ad Hoc,
otorgó máximo puntaje a Rafael Moisés Casas Sánchez, seleccionándolo
como ganador de la Buena Pro.
Objetivo: Conocer la situación y perspectivas para la vigilancia ciudadana en
salud a través de la opinión de los usuarios y los decisores del servicio, así
mismo identificar experiencias desarrolladas por la DIRESA Ayacucho
durante el año 2011 y 2012 respecto a la vigilancia ciudadana en salud.
Justificación:
La Salud es un derecho universal que tiene todo ciudadano y ciudadana; el
Estado Peruano tiene la obligación de garantizar su vigencia, para ello
formula las políticas, programas y servicios y el financiamiento necesario
para su implementación.
Del mismo modo, la población tienen el derecho y deber de participar en la
mejora de los servicios públicos que brinda el estado, contribuyendo a su
mejora continua; la vigilancia ciudadana es el mecanismo a través del cual
se hace un seguimiento al cumplimiento de las obligaciones, compromisos,
competencias y funciones del gobierno en sus niveles central, regional y
local o de instituciones privadas que actúan en el espacio público, con la
finalidad de democratizar y hacer más transparente la gestión pública, que
es ejercido autónomamente desde organizaciones de la sociedad civil”7.
La vigilancia ciudadana tiene algunas características principales como:
7
Situación y Perspectivas de la Vigilancia Ciudadana y Rendición de Cuentas en el Perú, en el marco de la
descentralización y el presupuesto participativo.
11
PERÚ
Ministerio
de Salud
o
o
o
o
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Es una forma de participación de la población en la esfera pública, en la
medida en que constituye una observación colectiva, sistemática y
deliberada de la sociedad civil sobre las autoridades e instituciones.
Es la expresión de una ciudadanía que exige responsabilidad en el
cumplimiento de los compromisos asumidos por autoridades y
representantes y está alerta frente al comportamiento de los mismos.
Es un campo de acción autónomo y de carácter externo. La autonomía
alude a la independencia política entre vigilantes y vigilados y, el carácter
externo, al hecho que los vigilantes no tienen responsabilidad alguna en
el tema a vigilar.
Supone simultáneamente un proceso de recopilación de información,
interlocución e incidencia política. Desde ese punto de vista trasciende
con mucho el logro de acceso a la información (si bien se nutre de ella) y
va bastante más allá que las actividades de seguimiento, aun cuando
éstas son una etapa necesaria.
La vigilancia ciudadana es importante porque no sólo es una manera
concreta de ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos, sino que,
adicionalmente, es una buena alternativa de participación y de compromiso
ciudadano con una gestión pública eficiente, transparente y honesta.
Del mismo modo la vigilancia ciudadana no debe ser entendida como una
fiscalización al Estado ni una estrategia inquisidora, todo lo contrario, ejercida
con prudencia contribuye a la gobernabilidad local y regional, pues se
transparentan los recursos públicos, se accede a información relevante para
la toma de decisiones, contribuyen en el desarrollo de procesos de rendición
de cuentas y a promover adecuaciones institucionales para atender a las
necesidades de acceso.
Metodología: Para realizar el diagnóstico de la Vigilancia Ciudadana en
Salud en la región Ayacucho, se revisó documentos como informes de
consultorías del PARSALUD II del periodo 2011 y parte del 2012, revisión de
documentos de vigilancia ciudadana en salud realizadas en la región
Ayacucho por otras organizaciones / redes sociales, revisión de páginas
web, documentos que dan el marco normativo de la vigilancia ciudadana,
entre otros.
Asimismo se realizó entrevistas a actores locales claves en la Gerencia
Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, la
Dirección de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud y
algunos líderes de las Organizaciones Sociales de Base, para conocer
experiencias y percepciones sobre la vigilancia ciudadana en salud e
identificar las diversas formas y espacios de participación en la región
Ayacucho que se puedan vincular con la Vigilancia Ciudadana en Salud.
12
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Principales hallazgos en el diagnóstico:
La revisión bibliográfica y las entrevistas que se realizaron a actores claves
como: Biólogo Hernán Vargas Cuba, Sub Gerente de Desarrollo Humano del
Gobierno Regional de Ayacucho, Eduardo Bedriñana, representante de Salud
Sin Límites quien realizó la vigilancia ciudadana en salud, las Licenciadas Nataly
Vallejos, Maruja Palomino y Margot Molero de la Dirección de Promoción de
Salud de la DIRESA Ayacucho; la Señora Zoyla Gamboa representante de la
FEDECMA como sociedad civil y al Blgo. Carlos Juscamaita de UNICEF con la
finalidad de conocer la experiencia desarrollada por la DIRESA en el 2011 y
2012, permitieron identificar los siguientes momentos:
1.1.
Existen diversas formas y espacios de participación los cuales
debemos visibilizar a fin de establecer los vínculos con la Vigilancia
Ciudadana para mejorar el desempeño de este mecanismo en la
mejora de las políticas y servicios de salud.
Los espacios más importantes en la región son:
a) Mesa de Concertación para La Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho8.
La MCLCP enmarca su actuación en los principales contenidos de la Carta
Social y los objetivos y funciones expresados en los decretos que le dieron
origen, los cuales tienen fuerza de ley según lo establece la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales. En todas las instancias, los objetivos de la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza son:
 Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con
enfoque de equidad y de género.
 Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la
lucha contra la pobreza.
 Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de
decisiones y fiscalización de la política social del Estado.
 Maximizar la transparencia e integridad en la gestión de los programas de
lucha contra la pobreza.
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho está
funcionando desde el año 2001 y en su tarea de fortalecer la reciente
democracia, propició la participación y la vigilancia ciudadana a los recursos
públicos, desarrollando instrumentos para facilitar estos procesos.
b) El Espacio del Presupuesto Participativo
El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de
la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones
referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto
regional y de los gobiernos municipales. Es un proceso de consulta y diálogo
entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son las prioridades de
inversión de un territorio. En sus inicios una amplia participación por parte de la
sociedad civil organizada, pero con el transcurrir del tiempo se ha perdido el
8
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/
13
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
interés por parte de algunos actores sociales al ver que sus prioridades no se
cumplían. Aun es vigente el proceso, ahora en el marco de la modernización
institucional, las prioridades se están orientando al logro de resultados
identificados.
c) El Consejo de Coordinación Regional9.
Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) se crearon el año 2003 y se
definen como: Un órgano consultivo, constituyéndose en un espacio de
encuentro y concertación entre el gobierno regional, sus municipalidades y
distritos respectivos. Se puede participar, solicitar información de la cosa pública
dar tu opinión, sugerencias, respecto a procesos participativos que se realicen
en la región, es decir es un espacio donde se puede ejercer ciudadanía.
En las provincias y distritos, también existen estos espacios y son llamados
consejos de coordinación local; provincial y distrital respectivamente.
El CCR está integrado por autoridades regionales, autoridades provinciales y la
sociedad civil. 40% de la sociedad civil y 60% de autoridades: Presidente
regional y alcaldes provinciales
d) Estrategia Regional CRECER WARI
CRECER WARI, es la Política de Estado Regional que promueve el Desarrollo
Integral de las Familias y Comunidades en la Región Ayacucho, desarrollando
capacidades, garantizando los medios de protección social a la madre y el niño
y, su inclusión a los sistemas de producción, con el objetivo de reducir la
desnutrición crónica infantil y la pobreza, en cuya implementación el Gobierno
Regional de Ayacucho viene trabajando desde el año 2007, articulando la
intervención de las instituciones públicas pertenecientes al Gobierno Regional,
instituciones públicas que pertenecen al Gobierno Central y que tienen presencia
física en nuestro territorio, principalmente las Organizaciones Públicas
Descentralizadas y Programas Sociales, así como a las instituciones de la
sociedad civil y la empresa privada.
Esta intervención, ha contribuido en el logro de la reducción de la desnutrición
crónica infantil en niños menores de 05 años de 36.8% a 30.3% (6.5 puntos
porcentuales) del año 2007 al 2010 (Encuesta de ENDES en Patrón NCHS –
INEI), de igual forma para la reducción de la pobreza de 68.3% a 55.9% para el
mismo período (Encuesta ENAHO – INEI), constituyéndose en una Región
referente y piloto a nivel nacional, receptora de pasantías a nivel regional,
nacional e internacional10. Actualmente no se encuentra operativo por las
dificultades técnicas y políticas para lograr su reorientación en el marco de la
nueva gestión nacional de Crecer para Incluir.
e) Foro Salud Ayacucho
El Foro de la Sociedad Civil en Salud, ForoSalud, es un espacio articulado de la
sociedad civil en el ámbito de la salud y en los que tengan relación con ésta.
ForoSalud promueve el debate, el diagnóstico, la socialización de estudios y
Consejo de Coordinación Regional. Guía para una participación activa. USAID-PERU/ PRODES –
Defensoría del Pueblo. Página 10. Mayo 2006
10 http://crecerwari.webmium.com/bienvenidos-a-crecer-wari
9
14
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
experiencias, la elaboración de propuestas y la construcción colectiva de
consensos e interlocución en torno a la problemática de salud en el país y en lo
global, desde el más amplio pluralismo y autonomía asociativa. Alienta la
vigilancia ciudadana y el control social de la marcha de los actores de la salud y
de su gobierno.
Ratifica la salud como elemento fundamental de la vida y del desarrollo humano
y como un derecho de la ciudadanía para vivir en sociedad. ForoSalud analiza y
actúa desde enfoques transversales a los problemas de salud, como los de
derechos humanos, desarrollo social, pobreza, género e interculturalidad.
En la organización de la respuesta social en salud, afirma la necesidad de la
participación social y de la descentralización, así como en la gestión pública de
la transparencia y el control social, ratificando su compromiso por "La Salud
como Derecho para Todos"11.
f) Comité de Vigilancia Ciudadana a la Inversión Pública de la MCLCP.
Es un espacio para el ejercicio de la vigilancia ciudadana a la inversión pública
del Gobierno Regional de Ayacucho, se instaló el 15 de Noviembre del 2012, en
el marco de la II Audiencia Ciudadana de la MCLCP. Los resultados que se
espera lograr en este espacio12.
 Sociedad civil empoderada conocen los recursos públicos y orientan sus
acciones de incidencia y seguimiento concertado en el gobierno regional y
gobiernos locales para mejorar la calidad de las inversiones públicas en el
marco del presupuesto por resultados
 01 espacio institucionalizado que realiza acciones de seguimiento y vigilancia
al uso de los recursos públicos lanzando alertas, propuestas y
recomendaciones oportunamente a los niveles de gobierno.
 Actores sociales organizados – en especial las redes de jóvenes - se
incorporan a la Plataforma de Gobernabilidad de la Mesa de Concertación de
Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho.
g) Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud.
Es un espacio para el ejercicio de la vigilancia ciudadana en Salud, reconocida
mediante Resolución Gerencial Regional N° 0002-2012-GRA/GRDS del 15 de
mayo de 2012. Está integrada por la FEDECMA, la Plataforma de Comunidades
Indígenas de Ayacucho y el COTMA.
h) Los Consejos Regionales de Salud
Son parte del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, y son el
mecanismo de coordinación sectorial en salud. Pese a sus limitaciones aún
vigentes, abre paso a la participación, coordinación y concertación en salud
entre diferentes actores, incluyendo a las organizaciones sociales. Su
funcionamiento es poco óptimo y se debe más al mandato de la ley del SNCDS y
no para dar respuesta a los problemas sanitarios locales. No ha tenido la
apropiación necesaria por parte del gobierno regional de Ayacucho, así como de
11
12
http://www.forosalud.org.pe/
Foro Regional: Audiencia Ciudadana a la Inversión Pública. Realizada el 15 de noviembre del 2012.
15
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
la DIRESA. Su mayor contribución es la promoción de la participación y control
social en la formulación de los planes concertados en salud.
Y las formas o modalidades de participación y vigilancia son13.
a) La Comunidad Local de Administración en Salud CLAS.
Se pensó en sus inicios que era una forma de privatización de los servicios de
salud porque se le entregaba a la comunidad la responsabilidad de la
administración. Pero el Estado no ha dejado de lado su responsabilidad
constitucional de financiar la salud de los más pobres. El rol vigilante de la
comunidad permitió mejorar la cobertura y calidad de los servicios en el primer
nivel de atención, mediante la estrategia de la cogestión, se incrementó la
participación y compromiso de la población por la salud, y permite exigir
rendición de cuentas para monitorear la cantidad, calidad y oportunidad de los
servicios.
b) Los SIVICOS
En el área rural de Ayacucho se implementa para vigilar el crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños desde el vientre de la madre y vigilar que las
gestantes tengan controles de embarazo y evitar situaciones de peligro para su
salud y su vida. Es una de las pocas experiencias que ha permitido implementar
estrategias contra la violencia familiar y sexual. El sistema de SIVICO, además
de ser una instancia de participación de la comunidad, es una instancia de
vigilancia para la prevención del riesgo. No sigue un solo tema como podría ser
el de salud, también busca vigilar los aspectos sociales, económicos, culturales
de la vida comunal. La información que genera sirve para movilizar a los Comités
de Desarrollo Comunitario (CODECO) como a los gobiernos locales, el sector
salud y demás sectores del Estado.
1.2.
Existen experiencias de vigilancia ciudadana desarrolladas desde la
Sociedad Civil que han contribuido a mejorar el sistema sanitario en
la región Ayacucho, entre ellas tenemos:
Consorcio Juventud y País – Defensoría del Pueblo.
En el 2004 El Consorcio Juventud y País, en alianza con la Defensoría del
Pueblo de Ayacucho desarrollaron experiencias de Vigilancia Ciudadana con
juventudes. Se realizaron capacitaciones a integrantes de la Mesa de
Concertación de la Juventud de Ayacucho para vigilar la calidad de atención en
las áreas de triaje y admisión del Hospital Regional de Ayacucho14. La
experiencia desarrollada y la voluntad de las autoridades de aquel entonces
permitieron que la mayoría de las recomendaciones dadas por los jóvenes
puedan implementarse sin dificultad alguna. Ese sólo ejercicio permitió que las y
los jóvenes decidan hacer otras acciones de vigilancia en otros sectores. Las
13
Ariel David Frisancho. Diseño de la Vigilancia Ciudadana y la Metodología para su implementación en las
regiones, en el Marco del Aseguramiento Universal de Salud”. Octubre 2010
14 Consorcio Juventud y País. Vigilancia Ciudadana para el Buen Gobierno.
16
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
siguientes acciones realizadas no tuvieron las mismas respuestas y el grupo se
disolvió.
El Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud (COREVISA)
El COREVISA, se constituyó el 01 de junio del 2006. Esta instancia estuvo
conformada por representantes de las siguientes instituciones:
 Federación Regional del Adulto Mayor de Ayacucho.
 Federación departamental de Clubes de madres de Ayacucho.
 Consejo Nacional de Discapacitados de Ayacucho
 Colegio de Enfermeros del Perú Consejo Regional X Ayacucho.
 Centro de Investigación y Acción para la Democracia y el Desarrollo.
 Asociación de Epilépticos de Ayacucho.
 Mesa de Concertación de la Juventud de Ayacucho.
 Asociación Cultural de Jóvenes Cangallinos.
 Centro de Capacitación Campesina de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga.
 FORO SALUD Ayacucho.
 Municipalidad Distrital de Carmen Alto RIPAVF- Carmen Alto.
 Casa de la Juventud Forjando líderes.
Desde la COREVISA, se desarrollaron experiencias de vigilancia ciudadana en
salud, elaborando reportes de los avances, logros y dificultades en la
implementación de Lineamientos de Políticas Regionales de Salud priorizados
por el Consejo Regional de Salud los cuales son: 1) Prevención de la
desnutrición crónica, prioritariamente en niños menores de 3 años de edad. 2).
Promoción de la maternidad segura y saludable. 3) Salud mental. Así mismo, 4)
Atención integral de salud oportuna, continua y sostenible, prioritariamente a las
poblaciones y grupos excluidos.
La experiencia se desarrolló, además de la capital de Ayacucho, en provincias
como Cangallo y Fajardo. Los resultados no fueron los favorables en todos los
temas, pero se logró el empoderamiento de la población respecto a sus
derechos como usuarios. Y el personal de salud poco a poco fue entendiendo
que una forma de lograr las metas establecidas por el sector, es brindando la
atención debida a los usuarios.
Lamentablemente no pudo sostenerse por sí solo y poco a poco se fue dando la
desarticulación, más aun cuando se observaba que frente al ejercicio ciudadano
de brindar recomendaciones para la mejora de los servicios, muchas de estas no
eran tomadas en cuenta por el sector, y si lo hacía, era de manera temporal,
pues se alegaba que por la falta de recursos no se podía seguir sosteniendo
dichos cambios.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Ayacucho
Forosalud en la Región Ayacucho, también es un espacio de participación que
promueve la vigilancia ciudadana en el tema de la Salud. Una de las
17
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
experiencias desarrolladas fue la vigilancia ciudadana al acceso a la atención
integral en salud sexual reproductiva, promovida a través de su Mesa Temática
de Salud Sexual Reproductiva. La vigilancia se realizó sobre el acceso a los
métodos de planificación familiar y a la atención diferenciada para los
adolescentes en establecimientos de salud en cinco provincias de la región,
buscando garantizar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivas
de los usuarios y usuarios de dichos establecimientos. Las provincias en las que
se ha promovido este proceso son: Huanta, Cangallo, Vilcashuamán, Huamanga
y La Mar, para ello contaban con un plan de vigilancia, realizaron reuniones de
trabajo y definieron la metodología para el recojo de la información.
La vigilancia ciudadana a los presupuestos participativos.
Es el seguimiento que realizan los ciudadanos al cumplimiento de los acuerdos y
resultados del proceso participativo. Es de carácter permanente y consiste en la
observación, registro, análisis y difusión periódica de los avances en las
acciones programadas para el logro de los objetivos decididos en el plan de
desarrollo concertado de la región. Se sustenta de varios marcos normativos,
como la Ley de Bases de la Descentralización, Ley Marco del Presupuesto
Participativo, La ley de la Modernización de la Gestión del Estado, y normas
conexa15.
En el marco de la descentralización, es el espacio de vigilancia ciudadana que
más se ha extendido con fuerza a los gobiernos subnacionales, por ello, luego
de la realización de los Presupuesto Participativos, se conforman los Comités de
Vigilancia Ciudadana. Si bien estos comités tienen posibilidades de estar
vigentes normativamente, aún existe debilidad y desconocimiento para organizar
la vigilancia ciudadana y reportar a la población los hallazgos, pese a las
constantes intervenciones realizadas por la MCLCLP y ONGs
El Seguimiento Concertado a los Programas Presupuestales Estratégicos
Programa Articulado Nutricional (PAN) y Programa de Mortalidad Materna y
Neonatal (PMN)
El proceso de Reforma y Modernización del Estado, obliga a impulsar un
proceso de eficiencia y eficacia de las instituciones públicas hacia el logro de
resultados. Si bien la vigilancia ciudadana sigue siendo una herramienta para
asegurar la responsabilidad y transparencia pública, surgen nuevos mecanismos
para realizar el monitoreo concertado como los que viene implementando la
MCLCP a través del Seguimiento Concertado a las Políticas Públicas de
atención a la infancia, que se implementan, entre otros, a través de los
Programas Estratégicos Nutricional y Mortalidad Materna y Neonatal, pero que
por su característica más técnica tiene poca participación de la sociedad civil y
es acompañado por un especialista a fin de analizar las causas y consecuencias
del problema, elaborando recomendaciones y alertas para hacer seguimiento a
su implementación. Con la finalidad de apoyar las acciones de concertación,
seguimiento y desarrollo de capacidades conducentes al logro de los resultados,
el equipo de la Mesa Nacional conformó un Grupo de Trabajo, el que desde el
15
Grupo Propuesta Ciudadana. Para que los compromisos se cumplan. Organicemos nuestro Comité de
Vigilancia y Control. Octubre 2004.
18
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
año 2008 realiza un seguimiento concertado a los Programas Presupuestales
Estratégicos en Salud (PAN y SMN). y en Ayacucho se cuenta con una Red de
Asistentes Técnicos conformados por representantes del Estado, instituciones de
la sociedad civil y de la cooperación internacional.
La Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho
(FEDECMA)
Es una de las Organizaciones Sociales con amplia base social en todo el
territorio regional. Como Sociedad Civil participan en el Comité Ejecutivo
Regional de la MCLCP de Ayacucho a partir de la cual se ha involucrado en el
proceso de la vigilancia ciudadana en Salud, en el Marco del Programa
Presupuestal Estratégico de Mortalidad Materno y Neonatal.
El trabajo conjunto con el sector Salud en el 2011 le permitió desarrollar las
visitas inopinadas a los establecimientos de salud donde ocurrían las muertes
maternas. Lamentablemente por falta de una adecuada asistencia técnica para
el manejo de información y su sistematización, no se reportaron informes de
vigilancia ciudadana. Muchas de estas experiencias siguen siendo propositivas
y no vinculantes para el Estado y sus instituciones.
1.3.
La DIRESA, con el acompañamiento técnico del consultor del
PARSALUD II (2011 a 2012) identificaron los distritos pilotos para
desarrollar la experiencia de vigilancia ciudadana en salud.
Según la revisión documentaria, la DIRESA ha pasado por un proceso de
transferencia de competencias y funciones desde el nivel nacional, y la
adecuación de su estructura orgánica. Si bien estos cambios han tenido
resistencia dentro de la DIRESA, a la vez se presentaba como una condición
favorable para que la reforma en salud incorpore la participación ciudadana
como estrategia para el fortalecimiento y mejora del sistema sanitario en salud
en la región Ayacucho, siendo la vigilancia ciudadana la herramienta para el
ejercicio de este derecho.
En ese marco, el Comité de Reducción de Muertes Maternas de Ayacucho, que
es la Comisión de Seguimiento Concertado del Programa Salud Materno
Neonatal (PSMN), debido a que las muertes maternas se incrementaron de 07
casos en el 2009 a 11 casos en el 2010 y hasta mayo del 2011 se registraba 05
casos de muertes maternas. Esto generó alarmas en la región Ayacucho, motivo
por la cual el 07 de junio del 2011 se emitió la Resolución Directoral Regional N°
611-2011-GRA/DRS-OEGYDRH-DG, que declara en Alerta Roja a los
Establecimientos de Salud de todo el ámbito de la Dirección Regional de Salud
de Ayacucho, por un periodo de sesenta días.
La Federación Departamental de Clubes de Madres (FEDECMA), Coordinadora
de Trabajo con Mujeres (COTMA), ÑUQANCHIQ, Manuela Ramos, Salud Sin
Límites, entre otros asumieron la responsabilidad de realizar las visitas
inopinadas a los Establecimientos de Salud, elaborando un informe donde se
19
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
destacan los problemas y propuestas de solución desde su perspectiva,
manifestó Eduardo Bedriñana, de Salud Sin Límites.
Con el apoyo del PARSALUD II, la DIRESA realizó un taller regional el 4 y 5 de
noviembre, en este evento se contó con la participación de los principales
actores incluyendo la FEDECMA, definiéndose los distritos pilotos. Así mismo,
de manera concertada se elaboraron los instrumentos de vigilancia ciudadana:
atención del parto y control pre natal. Así mismo se elaboró un plan de
promoción de la vigilancia ciudadana en salud. En este evento participo la
FEDECMA, Salud Sin Límites, Care Perú, Work Visión entre otros.
Tabla N° 01. Distritos Priorizados
Distritos identificados en el nivel más alto de vulnerabilidad (priorizados).
Provincia
Distrito
Red
Micro red
Paucar del Sara
Oyolo
Coracora
Pausa
Sara
Parinacochas
Coronel Castañeda
Puquio
Puquio
Upahuacho
Coracora
Coracora
Lucanas
Carmen Salcedo - Andamarca Lucanas
Andamarca
Sucre
Chilcayocc
Centro
Sucre
Morcolla
San Salvador de Quije
Santiago de Paucaray
Huanca Sancos
Santiago de Lucanamarca
Centro
Huanca Sancos
Sacsamarca
Carapo
Cangallo
María Parado de Bellido Centro
Pomabamba
Pomabamba
Chuschi
La Mar
Tambo
San Miguel
Tambo
La Mar
Santa Rosa
San Francisco
Santa Rosa
Huanta
Santillana – San José de Secce Huanta
San José de Secce
Huamanga
Acosvinvhos
Huamanga
Nazarenas
Fuente: Plan de Trabajo 2012. Componente “Fortalecimiento de la demanda de servicios de
salud”. PARSALUD II
1.4.
Se constituyó un Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud,
reconocida como tal por el Gobierno Regional de Ayacucho, el cual
contó con el apoyo de PARSALUD II, con la especialista quien se
reunió con los actores claves para asistir técnicamente para la
conformación del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana, además
otras organizaciones sociales desarrollaron sus acciones con la
participación activa de algunas ONGs que acompañaban el proceso
como Salud Sin Límites, UNFPA y World Vision.
20
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
En el 2012, se continuó con el desarrollo de las reuniones técnicas en diversas
sedes, con participación de la sociedad civil y las ONGs facilitadoras. En dichas
reuniones se revisaron los instrumentos de la vigilancia los que fueron
elaborados en noviembre del 2011 y se discutió las modificaciones necesarias
para su mejor aplicación.
Del mismo modo, la FEDECMA, PRIA, IRMA, COTMA y otros actores sociales
solicitaron ser acreditados por el Sector o por el Gobierno Regional de
Ayacucho, a fin de que se les de las condiciones y facilidades necesarias para
realizar la Vigilancia Ciudadana en Salud. La DIRESA, coordina directamente
con la Gerencia Regional de Desarrollo Social, producto de ello, el 15 de mayo
del 2012, la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de
Ayacucho, emitió la Resolución Gerencial Regional N° 0002-2012-GRA/GRDS,
que conforma el Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud de la Región
Ayacucho, integrada por:
a) Sra. Clelia Rivero Reginaldo (FEDECMA)
b) Sra. Soledad Carrasco Sánchez (Comunidades Indígenas de Ayacucho)
c) Sra. Celina Salcedo Martínez (COTMA).
1.5.
Se encuestó a 15 usuarios que acudieron a los servicios de Salud
del Hospital Regional de Ayacucho y al distrito de Jesús Nazareno a
fin de saber el grado de conocimiento e interés frente al tema de la
vigilancia ciudadana en salud obteniéndose los siguientes
resultados (anexo 02):
Grafico N° 01: Grado de Instrucción del Usuario
Fuente: Elaboración Propia
El grafico N° 01, nos indica que la mayor parte de los encuestados tienen
estudios superiores universitarios completos (06), seguido de personas con
estudio universitarios incompletos (03) y en igual proporción (03) que tienen
secundaria completa.
21
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Grafico N° 02: Situación de los servicios de Salud
Fuente: Elaboración Propia
Cuando se les preguntó cómo ve la situación de los servicios de salud, la
mayor parte de los encuestados respondió “regular” (08 encuestados),
mientras que sólo uno menciona que la situación ha mejorado. El resto
siente que la situación de los servicios sigue siendo mala (03 encuestados) y
muy mala (03 encuestados). En conclusión, podemos mencionar que si bien
hay avances en cuando a la atención en los servicios de salud, aún no llega
al nivel de satisfacción de los usuarios.
Grafico N° 03: Si brindaron información cuando lo solicitaron
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico N° 03 podemos observar algunos cambios crecientes, pues al
preguntarle si le han brindado información cuando lo han solicitado, el 53%
menciona que SI y el 47% menciona NO. Los cambios está en que
revisando datos anteriores sobre vigilancia en juventudes en el área de
triaje, el porcentaje de NO era de hasta el 80%. Este gráfico refleja que hay
cambios positivos graduales, pero aún hay una fuerte brecha que seguir
reduciendo.
22
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Grafico N° 04: Si conoce o escucho que es la Vigilancia Ciudadana en
Salud
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico N° 04 Se observa que la mayor parte de encuestados no ha
escuchado o no conoce que es la vigilancia ciudadana en salud. Aquí hay un
fuerte tema que trabajar no solo desde el sector, sino desde diversas
instancias públicas y privadas a fin de promover la participación y vigilancia
social.
Grafico N° 05: Si conoce la existencia normas que promueven la Vigilancia
Ciudadana en Salud
Fuente: Elaboración Propia
Al igual que la gráfica anterior, se aprecia en la gráfico N° 05 que hay un
desconocimiento de las normatividades que promueven la vigilancia
ciudadana.
23
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Grafico N° 06: Si haría la vigilancia social
Fuente: Elaboración Propia
En este gráfico N° 06 podemos observar que existe una gran predisposición
de los ciudadanos a realizar la vigilancia ciudadana si fuese necesario, pero
requieren de capacitación, información y herramientas para ejercerla
adecuadamente y porque quieren contribuir a la mejora de los servicios de
salud.
Grafico N° 07: Que temas vigilaría
Fuente: Elaboración Propia
En este gráfico N° 07 apreciamos que de las opciones dadas lo que más les
gustaría vigilar a los encuestados en el tema de la atención en los servicios
de salud (09 encuestados), seguido de la vigilancia del financiamiento (03
encuestados), pero no vigilarían el acceso a los servicios de salud ni el
aseguramiento universal, esto, según ellos, porque desconocen de que se
trata.
Por tanto, existe la predisposición de la sociedad civil de participar y
contribuir en la mejora de la realidad sanitaria regional, pero han existido
algunas limitantes deben ser superadas en los próximos procesos, tanto
desde la sociedad civil como de la DIRESA.
24
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Conclusiones:
A través de las entrevistas realizadas a actores sociales claves de la vigilancia
ciudadana, se ha podido conocer la siguiente situación:
 Existe poco entendimiento del concepto de la vigilancia ciudadana y se
confunde con los mecanismos de fiscalización y control que hacen ciertas
entidades públicas al Estado como por ejemplo la Contraloría de la
República, o se confunde con la vigilancia comunitaria, que es el trabajo más
desarrollado por el DIRESA salud. Este desconocimiento se traduce en
desconfianza del personal a los vigilantes, poca apertura a brindar
información y poca disponibilidad de escuchar y concertar entre las partes
para lograr como objetivo común, la mejora del sistema sanitario en la región.
 La vigilancia ciudadana en salud desarrollado durante el 2011 y 2012, tuvo
una activa participación de instituciones privadas y organizaciones de la
Sociedad Civil como la FEDECMA, COTMA, IRMA, Salud Sin Límites,
UNFPA, WVI, entre otros, pero que no lograron concretar en reportes de
vigilancia.
 Existen espacios de concertación como la MCLCP Ayacucho, la Comunidad
Local de Administración en Salud-CLAS, los espacios de Presupuestos
Participativos, Movimientos sociales como Foro Salud Ayacucho, SIVICOS,
Comités de Nutrición y Mortalidad Materna de la DIRESA Ayacucho, donde
se puede articular la Vigilancia Ciudadana en Salud, buscando la
sostenibilidad de la misma, de acuerdo a los lineamientos nacionales para la
vigilancia ciudadana en salud.
 Existen espacios de concertación regionales que podrían ser propias para la
vigilancia ciudadana en salud, pero no tienen mucha operatividad como son
el Consejo de Coordinación Regional, Consejo Regional de Salud, Estrategia
CRECER WARI.
 Existe un Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud reconocido
mediante Resolución Gerencial Regional N° 0002-2012-GRA/GRDS del 15
de mayo de 2012.
 Existen instituciones y organizaciones sociales que han desarrollado alguna
experiencia de vigilancia ciudadana en salud con resultados positivos, pero
estos no han sido trabajados con y desde el mismo sector de salud, siendo la
única experiencia la que desarrolla el PARSALUD II.
 Existe mayor experiencia en la vigilancia ciudadana al presupuesto público
desde la MCLCP hacia el gobierno local y regional. Son pocas las
organizaciones e instituciones que realizan vigilancia ciudadana en salud,
25
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
algunas ya no tienen vida orgánica institucionalizada como el COREVISA
Ayacucho.
 Aún se percibe cierta resistencia al interior de la DIRESA Ayacucho por
implementar mecanismos para la vigilancia ciudadana a sus servicios por
parte de las y los ciudadanos. Se considera que es más conflictiva que
propositiva.
 Según referencia del personal de Promoción de la Salud de la DIRESA
Ayacucho, se ha priorizado en el 2010, 17 distritos de las 09 provincias de
intervención, para realizar la vigilancia ciudadana en salud, lo cual es
altamente complicado de ejecutar con la calidad necesaria teniendo a un solo
especialista que desarrolla varias funciones, aparte de la vigilancia
ciudadana en salud.
 Hasta diciembre 2012 se conoce que los distritos de intervención de la VCS
priorizados, no han tenido sostenibilidad alguna y no han continuado con su
experiencia.
 Se ha reconocido que no había una comunicación fluida entre el anterior
consultor del PARSALUD II y el personal de Promoción de la Salud de la
DIRESA Ayacucho para la ejecución de actividades, esto principalmente por
las diferentes dinámicas institucionales, es decir, el PARSALUD II exigía
productos en las fechas establecidas y estas muchas veces no concordaba
con la dinámica institucional de la DIRESA, lo que obligaba al consultor
anterior a ejecutar en forma inmediata sus actividades.
 Se aplicó una encuesta a 15 usuarios que acudieron a los servicios de salud
del Hospital Regional de Ayacucho y del distrito de Jesús Nazareno, sobre la
situación de los servicios de salud y su el interés frente al tema de la
vigilancia ciudadana en salud, obteniéndose que el 53% recibió la
información que solicitaron, sólo 3 de 15 usuarios ha escuchado que es la
Vigilancia Ciudadana en Salud, 14 de 15 no conocen si existe normas que
promueven la VCS, y 13 de 15 sí estaría dispuesto a realizar la vigilancia a
los servicios de salud, siendo el tema que mayor importancia tendría, el de la
atención de calidad.
La vigilancia ciudadana desde la Sociedad Civil,
 Han sentido que la DIRESA no tomaba en cuenta sus aportes y hallazgos,
que les era indiferente, no los escuchaban, por ello adoptaron medidas más
fuertes como salir a los medios de comunicación y denunciar las
irregularidades que se presentaban en las zonas de vigilancia y llamaban a la
DIRESA a asumir sus responsabilidades. Esto desde luego no fue bien visto
por algunos funcionarios de la DIRESA, generando mayor desconfianza en el
proceso de vigilancia y poco compromiso por su desarrollo.
26
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
 Se ha visibilizado una relación DIRESA-Vigilancia Ciudadana frágil debido al
poco dialogo y continuidad de los equipos sensibilizados en vigilancia
ciudadana en el 2011 y parte del 2012, así como en la falta de claridad de
funciones que cada instancia participante debe asumir durante la
implementación de la vigilancia ciudadana en salud. Por ello se percibe poca
credibilidad y confianza de la sociedad civil hacia la DIRESA, y el personal de
salud considera que no se hace una vigilancia responsable, se busca lo
negativo y que desacredita los avances logrados en los últimos años. Este
clima se ha encontrado para el periodo 2013, lo que hemos hecho al
respecto, es previamente trabajar y sensibilizar a las partes sobre el
verdadero espíritu de la vigilancia ciudadana y promover un mejor
entendimiento entre los actores de la vigilancia. Mientras se mantenga un
clima de desconfianza, poca colaboración y de poca credibilidad entre los
vigilantes y los vigilados, la implementación de la vigilancia ciudadana será
más lenta y con muchas dificultades para el diálogo y la concertación. Por
tanto se requiere adoptar acciones previas para lograr que esta línea del
PARSALUD II se fortalezca y desarrolle al igual que sus otros objetivos, para
brindar una asistencia integral a la DIRESA Ayacucho.
 El Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud está dirigido por
lideresas sociales representativas en la Región Ayacucho, pero requiere
potenciar con la inclusión y participación de otros actores sociales como las
organizaciones juveniles, las redes sociales, ONGs, entre otros.
Desde la DIRESA Ayacucho,
 También ha vivido problemas por las reformas internas en la DIRESA y los
constantes cambios de responsables en la Dirección Regional de Salud de
Ayacucho, habiendo estado en el cargo hasta 08 Directores Regionales, lo
cual evidencia la vulnerabilidad de la autonomía de gestión de la DIRESA y
la débil capacidad de rectoría en el sistema sanitario regional e
implementación de las políticas y programas de salud.
 Desde el personal de PROMSA se percibe que hubo poco avance en la
vigilancia ciudadana, y que en las zonas donde de intervino en el periodo
2011-2012 no han avanzado más, perdiéndose lo actuado. Esta situación
sería por lo siguiente: a) no hubo una relación dinámica en la planificación
del equipo de la DIRESA Ayacucho en el tema de vigilancia; b) los
procedimientos administrativos y el tiempos de los actores no es flexible ante
las situaciones que se susciten en el entorno local durante la asistencia
técnica; c) La asistencia técnica del PARSALUD II a la DIRESA Ayacucho
debe tener en cuenta el ritmo institucional en que desarrollan sus
actividades, promoviendo a la vez mayor dinamicidad y eficiencia en el
27
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
proceso que se acompaña y d) el trabajo con sociedad civil, implica un
proceso distinto al que se desarrolla al interior de la institución de salud, pues
las organizaciones sociales tienen ritmo propio, son autónomos y para lograr
su participación y compromiso se requiere negociación, diálogo y
concertación constante, lo cual hace más extenso y complejo el desarrollo
del proceso de la vigilancia ciudadana en salud.
 Existe poca disponibilidad de coordinar entre las direcciones el tema de
vigilancia, si bien un personal está designado para esta tarea, son pocas las
veces que se logra la participación de las diferentes direcciones para tratar el
tema de vigilancia ciudadana en salud.
 Sobre la asistencia técnica del PARSALUD II durante el periodo 2011 –
2012, hay referencia que se avanzó en la planificación del proceso de
vigilancia ciudadana, se identificó el objeto de vigilancia, se elaboró
instrumentos de la vigilancia ciudadana y la validación de los mismos, pero
no lograron concretarse en reportes de vigilancia desde las zonas de
intervención priorizadas. Al menos no se encontró evidencia de ello.
Recomendaciones:
 Establecer una mayor y mejor coordinación con el personal de Promoción de
la Salud, a quien se le brindará la asistencia técnica para el empoderamiento
y transferencia de competencias para promover la vigilancia ciudadana en
salud desde la DIRESA.
 Seleccionar al menos 02 zonas pilotos, una urbana y otra rural, donde
existan condiciones mínimas para la Vigilancia Ciudadana en Salud, como
organizaciones sociales, personal del establecimiento de salud
comprometido con el tema y voluntad política de las autoridades y
funcionarios públicas para impulsar la vigilancia ciudadana en salud.
 Elaborar un plan de trabajo en forma participativa con el personal de
Promoción de la Salud y su ejecución.
 Establecer espacios de diálogo y concertación con las representantes del
Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud para tomar decisiones
conjuntas sobre el tema a vigilar en el 2013.
 Las organizaciones de mujeres como la FEDECMA, realizan un trabajo
voluntario al desarrollar la vigilancia ciudadana en salud, por lo cual las
instituciones privadas que apoyan procesos de vigilancia ciudadana en salud
deben reconocer este esfuerzo en sus resultados institucionales para
empoderarlas como actores claves del desarrollo. La representante de la
FEDECMA, indicó que ellas realizaban el trabajo de vigilancia, coordinaban
28
Ministerio
de Salud
PERÚ
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
con el DIRESA salud, incluso se desplazaban en las movilidades cuando el
personal de salud salía a supervisar a las redes, pero al tener limitaciones
técnicas y logística para sistematizar sus hallazgos, solicitaban apoyo a las
instituciones aliadas, quienes publicaron esos datos como suyos sin hacerles
reconocimiento alguno.
 Conocer los hechos y sucesos del contexto regional, y la influencia positiva o
negativa que podría tener en el desarrollo de la presente consultoría.
3.2.
REUNIONES TÉCNICAS CON PERSONAL DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE AYACUCHO
Desde el inicio de la consultoría se ha tenido reuniones con personal de
Promoción de la Salud de la DIRESA Ayacucho, como la Lic. Nataly Vallejos,
la Lic. Maruja Palomino y la Lic. Margot Molero principalmente, por haber
participado en las experiencias del 2011 y 2012 respectivamente, pero aún
es insuficiente el entendimiento de la vigilancia ciudadana, la cual es
confundida con la vigilancia comunitaria que es la estrategia que impulsa la
DIRESA en el territorio; otras lo entienden como fiscalización o control de la
sociedad civil a la DIRESA, lo que genera cierta resistencia de parte del
personal de salud a ser vigilados.
Asimismo el personal de la DIRESA ha mencionado que no hay muchos
avances en la implementación de la vigilancia ciudadana en las zonas
priorizadas durante el 2011 y 2012, porque el trabajo no fue articulado ni
participativo con el DIRESA salud y hubo un débil acompañamiento técnico
al ser tantas las zonas priorizadas.
El personal de salud también ha mencionado que no tiene claro su rol en
este proceso de la vigilancia ciudadana, el cual debería ser participativo,
asimismo que la sociedad civil tampoco tienen claro sus funciones para la
vigilancia ciudadana en salud, por ello, como parte de la asistencia técnica
se desarrolló reuniones de capacitación al personal de Promoción de la
Salud y del Comité Regional de la Vigilancia Ciudadana en Salud, donde se
socializó el concepto, principios y pasos para la vigilancia ciudadana en
salud, se socializó los lineamientos para la vigilancia ciudadana en salud
aprobado por el Ministerio de Salud y se promovió la socialización de
experiencias de vigilancia ciudadana desarrolladas por otras instituciones
como ForoSalud y World Vision.
Se sostuvo reuniones de acompañamiento y asistencia técnica a la
responsable del componente de vigilancia de Promoción de la Salud, Lic.
Natali vallejos con quien se tomó acuerdos para el desarrollo de las sesiones
de trabajo interno con el personal de salud y para convocar a las sesiones
con la sociedad civil para impulsar la vigilancia ciudadana en salud.
29
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Asimismo se elaboraron las propuestas de plan de trabajo y herramientas
para la vigilancia ciudadana, las mismas que fueron socializadas con los
agentes vigilantes.
Las principales reuniones desarrollas con el personal responsable de la
vigilancia ciudadana de la Dirección de Promoción de la Salud fueron:
Sesión 03.enero.2013. La agenda fue presentación del Plan de Trabajo de
Consultoría para el tema de la vigilancia ciudadana en salud. La reunión fue
convocada por la Lic. Maruja Palomino de PROMSA. No participó todo el
equipo de PROMSA por estar de vacaciones y el resto por tener tareas
administrativas propias de su función por inicio de año. En el Plan
Estratégico Institucional de la DIRESA se ha incorporado el tema de
vigilancia, estando bajo responsabilidad de la Lic. Natali Vallejos, asimismo
se propuso definir 02 zonas de intervención que tengan condiciones mínimas
como accesibilidad, que cuente con organizaciones sociales, disponibilidad
del personal de salud y sea zona de intervención del PARSALUD II.
Sesión 08.enero.2013. Se contó con la participación de la Lic. Natali
Vallejos, Lic. Margot Molero, El Dr. Manuel Pérez, el Consultor en vigilancia y
el equipo de PROMSA. En la reunión se socializó nuevamente el Plan de
Trabajo de la Consultoría de la Vigilancia Ciudadana en Salud que no se
pudo concretar en la reunión del 03.01.2013; se explicó cómo se realizará el
acompañamiento técnico del PARSALUD II a la DIRESA en el tema de
vigilancia ciudadana como estrategia de promover la participación ciudadana
en la mejora de los servicios de salud, pues al respecto se han mencionado
experiencias exitosas en Vinchos y la red Huamanga en años anteriores
cuando ejecutaban proyectos de Cooperación Internacional. En esta reunión
el Dr. Manuel Pérez, Coordinador Zonal, consideró que el liderazgo del
proceso lo debe llevar la DIRESA Ayacucho a través de Promoción de la
Salud y el PARSALUD II acompañará técnicamente el proceso para su
empoderamiento.
Los asistentes propusieron que se revisen los instrumentos elaborados en el
2011, la metodología y otros para definir la ruta de trabajo. Del mismo modo
se hizo un análisis de la intervención en las zonas priorizadas en el 20112012, principalmente Huancasancos a partir de este análisis y de la
integración de intervenciones de PROMSA, el poco avance en el proceso y
la lejanía territorial propusieron definir zonas accesibles donde se puedan
concentrarse los esfuerzos para evidenciar resultados.
Reunión 18.enero.2013. La sesión inicialmente fue programada para el
17/01/2013, pero fue reprogramado para el día siguiente.
30
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Participaron representantes del área de Calidad, PROMSA, DAIS y el SIS a
quienes se les realizó una presentación en power point sobre el concepto de
vigilancia ciudadana y una propuesta de la ruta a desarrollar para el proceso
de la vigilancia ciudadana en salud. A través de la participación activa de los
asistentes se pudo conocer las dudas sobre el tema, los cuales fueron
aclarados, pero también se logró los aportes a la conducción metodológica
de la vigilancia ciudadana, así como la experiencia negativa que vivieron en
el 2011 con el comité de vigilancia ciudadana en salud que acudió a los
medios de comunicación a dar información poco clara de los hechos que
vigilaron. Esto desde luego ha abierto una brecha de desconfianza y
distanciamiento entre el DIRESA Salud y el Comité de Vigilancia Ciudadana
en Salud.
En esta misma reunión se socializó el plan de trabajo de la consultoría, se
identificó dos zonas para la implementación de la experiencia de vigilancia,
definiéndose una zona rural como lo es el distrito de Huancapí, provincia de
Fajardo; para la zona urbana el distrito de Jesús Nazareno, provincia de
Huamanga. Finalmente se propuso que el objeto de la vigilancia para el 2013
sea el Aseguramiento Universal en Salud, específicamente el derecho a la
identidad y afiliación al SIS pero que esta debe tratarse y priorizarse con el
Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud. (Anexos 03 y 04).
Reunión. 27.02.2013. Con el equipo de PROMSA se realizó la revisión y
análisis de los lineamientos de política para la vigilancia ciudadana en salud.
Se capacitó al equipo para el conocimiento de estos lineamientos,
obteniéndose las siguientes apreciaciones:
Lineamientos
a) Lineamiento 01: Promover
la institucionalización y
legitimidad social de los
mecanismos de vigilancia
ciudadana, favoreciendo la
articulación y participación
ciudadana en los diferentes
niveles de gobierno.
Resultados
En equipo comprende que para lograr el
cumplimiento de este lineamiento, es
necesario que los que realizan la
vigilancia ciudadana en salud tenga
legalidad institucional y legitimidad social
de parte de la población. En este aspecto,
el
DIRESA
debe
promover
el
reconocimiento legal del comité de
vigilancia, previa selección de los mismos
por parte de la comunidad y no de las
mismas autoridades.
Asimismo se reconoce que no existe un
carácter vinculante de lo que propone la
sociedad civil al DIRESA salud. Ello
genera insatisfacción en los agentes
vigilantes, los cuales utilizan otros medios
31
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
b) Lineamiento 02: Promover
en el desarrollo de la
vigilancia ciudadana en
salud
procesos
de
transparencia y rendición
de
cuentas
hacia
la
ciudadanía.
c) Lineamiento 03: Promover
en los mecanismos de
vigilancia ciudadana, la
incorporación de gestión de
la
información
y
comunicación,
que
garanticen la disponibilidad,
oportunidad y confiabilidad.
d) Lineamiento
04:
Establecer la vigilancia
ciudadana en salud como
un proceso que contribuye
a la mejora continua del
sistema
de
gestión
sanitaria en los diferentes
niveles de organización del
DIRESA salud (GERESA,
DIRESA, o quien haga sus
veces, Redes, Micro Redes
y
Establecimientos
de
Salud) en el contexto de la
descentralización.
e) Lineamientos
05:
Promover la sostenibilidad
de los mecanismos de
vigilancia ciudadana en
salud
a
través
del
compromiso de los niveles
de
gobierno
nacional,
regional y local, en el
desarrollo de competencias
técnicas, y la provisión de
los recursos necesarios
para el cumplimiento de
sus propósitos.
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
externos para hacerse escuchar y ser
atendidos.
El equipo comprende que la información
es clave para la toma de decisiones, para
ello se deben fortalecer los mecanismos
que ya existen como el uso de las
páginas web institucionales, vitrinas
comunicacionales, capacitación a los
promotores de salud para difundirlo a la
población en un lenguaje sencillo y en su
idioma. Ello permitirá que los agentes
vigilantes puedan tener las herramientas
necesarias para plantearse una buena
vigilancia y que esté orientado a
identificar los cuellos de botella del
problema que afecta su salud, de forma
constructiva y propositiva.
La información recabada y socializada por
parte de los agentes vigilantes debe
retornar a la población a modo de
rendición de cuentas, pero también se
debe tomar las medidas de mejora las
cuales deben ser informadas para que se
vigile su cumplimiento. Ello contribuye a
que la gestión en salud sea eficiente,
accesible y confiable. Además que
fortalece las capacidades y conocimientos
de los equipos de salud respecto a las
necesidades y problemas de la población,
contribuyendo a la gobernanza y
gobernabilidad en salud.
El equipo comprende que en este proceso
de implementación de la vigilancia
ciudadana en salud, los gobiernos locales
y el gobierno regional cumplen un rol
importante para el cumplimiento de
compromisos
políticos,
técnicos
y
económicos para con el DIRESA salud y
la sociedad civil. Su intervención en el
proceso garantiza la sostenibilidad de la
vigilancia ciudadana y fortalece el Estado
Democrático, así como la participación y
la vigilancia ciudadana.
32
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Sesión. 08.04.2013. Se realizó con la Lic. Natali Vallejos de PROMSA,
donde de dialogó sobre la importancia de constituir el Comité Impulsor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud y el rol que debería asumir la DIRESA para
promover la vigilancia ciudadana como estrategia de un proceso más
sostenible y que sea reconocida como un espacio que contribuya a lo
siguiente:
a) Fortalecer la gobernabilidad y gobernanza en DIRESA, reduciendo las
brechas de desconfianza entre el servicio que brinda y el usuario.
b) Brindar información de fuente directa para tomar decisiones más seguras
para la gestión de las políticas, presupuestos y servicios que se debe brindar
a la población.
c) Promover la participación ciudadana activa como un derecho y
d) Visibilizar los enfoques de género e interculturalidad que muchas veces no
son tomados en cuenta en la gestión y en la inversión pública, vulnerando el
derecho de las y los usuarios en el servicio.
Concluida la sesión se acuerda convocar a una reunión a las principales
instituciones públicas, privadas y sociedad civil para la socialización de estos
criterios y constituir del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
Sesión. 12.04.2013. Llevada a cabo con la Lic. Natali Vallejo, con quien se
analizó las condiciones actuales para promover o fortalecer la vigilancia
ciudadana en salud, teniendo en cuenta las opiniones vertidas por el Comité
de Vigilancia en reuniones. En esta reunión se reconoció necesario
sensibilizar a los equipos de la DIRESA y personal de salud a fin de que
conozcan las bondades y contribución en la mejora del servicio. Por otro
lado, generar espacios de dialogo con las autoridades y funcionarios del
DIRESA para escuchar a la sociedad civil, porque no es entendido como un
derecho y a la vez una herramienta que fortalece la democracia. Asimismo
la Lic. Natali recomienda al consultor que la conducción del proceso sea más
participativa con la sociedad civil, a fin de evitar posibles conflictos los cuales
se puedan tener costo político en los que toman decisiones.
También, se ha trabajado con la Lic. Natali Vallejos sobre las coordinaciones
previas que debe realizar la funcionaria en compañía del consultor con
algunas instituciones claves (Gerencia Social del Gobierno Regional de
Ayacucho, ForoSalud, MCLCP, ONGs entre otros) a fin de fortalecer las
condiciones positivas para impulsar la constitución del Comité Promotor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud.
33
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
En ese sentido del 17 al 19 de abril se apoyó en la convocatoria a las
instituciones públicas, privadas y OSB. La primera invitación fue para el 22
de abril con Sociedad Civil para potenciar a los nuevos miembros y capacitar
en los lineamientos de vigilancia y que es la vigilancia ciudadana, esto
permitió despejar algunas dudas sobre cómo hacer la vigilancia ciudadana y
hacer énfasis en la responsabilidad que se debe asumir al momento de
recabar información y procesarla adecuadamente para elaborar los reportes.
También se reforzó la importancia de las buenas relaciones con el personal
de salud a fin de que sientan confianza con la sociedad civil y que pueden
ser un gran aliado para lograr sus metas sectoriales. La reunión se desarrolló
en forma dialogada y se socializó algunas experiencias que ForoSalud
Ayacucho había desarrollado entre el 2007 y 2008 junto con el Comité
Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud - COREVISA.
La segunda invitación fue para el 26 de abril con participación de las
instituciones públicas y privadas para conformar el Comité Impulsor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud
Sesión. 14.05.2013. Se llevó a cabo con la Lic. Natali Vallejo, con quien se
socializó y planifico actividades a realizar con el Comité Regional de
Vigilancia Ciudadana en Salud y el Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud. En dicha reunión se acordó realizar dos reuniones con
Comité de Vigilancia y una reunión con Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud para elaborar el Plan de Promoción de la Vigilancia y el
Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud del Comité Regional. Asimismo se
consideró importante coordinar con el comité de vigilancia y conocer su
posición frente al nuevo cambio de Director de la DIRESA y que implicancia
tendría ello en el proceso de vigilancia a desarrollarse.
3.3.
REUNIÓN DE TRABAJO CON LA ESPECIALISTA EN TRANSPARENCIA
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PARSALUD II Y EQUIPO
REGIONAL DEL PARSALUD II AYACUCHO.
Se realizaron reuniones de coordinación con el responsable zonal y equipo
de la región Ayacucho, así como con la especialista del PARSALUD II. En
estas reuniones se informó sobre los avances y dificultades del proceso de
implementación de la vigilancia ciudadana en salud, así como la
planificación y financiamiento de las actividades. Se sostuvieron reuniones
con actores locales y se recogieron los aportes y sugerencias para mejorar
el desarrollo de la consultoría. Las reuniones sostenidas se detallan a
continuación:
34
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Reunión. 28.12.2012. Realizado por la Lic. Lidia Reyes López, especialista
en Transparencia y Participación Ciudadana del PARSALUD II Lima, quien
brindó las pautas de trabajo respecto a la consultoría de Vigilancia
Ciudadana en Salud para Ayacucho. En esta reunión se estableció la
importancia de brindar un acompañamiento técnico continuo al personal
responsable de la Dirección de Promoción de la Salud de la Dirección
Regional de Salud de Ayacucho para que fortalezcan sus capacidades de
gestión e implementación de la vigilancia ciudadana en salud, el diálogo
permanente con el DIRESA y el Coordinador Regional del PARSALUD II en
Ayacucho; del mismo modo el recojo de información de los diversos actores
sociales e institucionales que participaron en la implementación de la
vigilancia ciudadana en salud durante el 2011 y 2012, a fin de recabar la
información necesaria para diseñar las estrategias de intervención para el
2013, recogiendo las lecciones aprendidas en el proceso para lograr una
mejor implementación de la consultoría.
Se informó y compartió documentos de la consultoría anterior, los cuales
fueron un insumo importante para conocer e identificar los avances y
dificultades que se presentaron en el 2011 y 2012 respectivamente.
Asimismo se recalcó la importancia de articular el trabajo de la vigilancia
ciudadana con las demás líneas de intervención del PARSALUD II con la
finalidad de lograr una intervención integral en las zonas donde ésta
desarrolla sus acciones de acompañamiento al DIRESA Salud.
Finalmente, respecto al documento técnico “Diseño de la Vigilancia
Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Región, en el
Marco del Aseguramiento Universal en Salud” la importancia de su revisión
en forma participativa con el personal de la Dirección de Promoción de la
Salud y demás direcciones vinculadas a la Vigilancia Ciudadana. Para ello
planteó que se elabore una propuesta metodológica para su revisión, con la
finalidad de concretar un documento que permita la implementación de la
Vigilancia Ciudadana en Salud como estrategia regional para mejorar la
intervención de la Dirección Regional de Salud a nivel de la Región
Ayacucho
Reunión. 28.01.2013. Llevada a cabo con el Dr. Manuel Pérez Sáez,
Coordinador Regional del PARSALUD II en Ayacucho. En esta reunión se
entrevistó al Dr. Manuel Pérez, a fin de conocer los procesos de vigilancia
ciudadana desarrollados en el 2011 y 2012 dando alguna referencia de los
mismos, ya que desconocía ciertos avances. Asimismo manifestó que el
equipo de PARSALUD II Ayacucho no está completo y está en espera que
pronto puedan constituirse para articular el trabajo conjunto en la DIRESA
Ayacucho. Del mismo modo indicó las líneas de intervención del
PARSALUD II, las zonas donde se viene interviniendo y sugiriendo que la
35
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
vigilancia ciudadana se enmarque es estos ámbitos geográficos para brindar
atención integral a la DIRESA Ayacucho; finalmente concluyó indicando
tener claro el rol del PARSALUD II frente a la DIRESA, que es brindar
Asistencia Técnica al ente rector en Salud para que fortalezca sus
capacidades en la implementación de las políticas y programas de vigilancia
ciudadana en salud para mejorar la calidad de atención de los servicios
hacia los usuarios.
Reunión. 13.03.2013. Reunión convocada por la Directora Regional de
Salud, Dra. Rosa Gutiérrez Palomino, a todas las instituciones públicas,
privadas y Sociedad Civil que trabajan el tema de salud en la región
Ayacucho, con la finalidad de articular esfuerzos en la reducción de la
Mortalidad Materno y Neonatal, para ello se elaboró un plan de Contingencia
para el 2013, la cual será presenta a la Ministra de Salud, Dra. Midori De
Habich, en su pronta visita a la ciudad de Huamanga. Asimismo se elaboró
una “Declaración Ciudadana ayacuchana por la prevención y reducción de la
mortalidad materna y neonatal”, donde se exhorta a las autoridades
regionales y locales asumir un compromiso con el Plan de Contingencia de
la Mortalidad Materno y Neonatal y se invoca a la sociedad civil y medios de
comunicación a participar y asumir un compromiso con el logro de los
objetivos del Plan de Contingencia. Finalmente los suscriptores de la
declaración se comprometen a promover, difundir, apoyar, implementar y
vigilar las acciones del Plan de Contingencia Regional para la Prevención de
la Mortalidad Materno y Neonatal.
Reunión. 25 y 26.03.2013. Reunión del Equipo PARSALUD II Ayacucho con
la asistencia técnica de la Especialista Lidia Reyes López.
En estos días se discutió varias agendas, una de ellas fue la presentación
del Dr. Manuel Pérez respecto al Plan de Trabajo, en las cuales
posteriormente se hicieron adecuaciones a las mismas de acuerdo a las
actividades a desarrollar por los consultores. Se reforzó los lineamientos del
PARSALUD en Ayacucho y se dio la inducción a la nueva consultora de
Demanda de Servicios sobre el marco de sus funciones; en la tarde se
presentó en Power Point los avances realizados en el componente de
vigilancia ciudadana en salud, se presentó la propuesta de ruta de vigilancia
a partir de la cual se recibió aportes, recomendaciones y sugerencias para
mejorar la presentación y el proceso mismo de la vigilancia.
El martes 26 de abril, en horas de la mañana se realizó visitas a algunos
establecimientos de salud para el seguimiento respectivo de las
intervenciones que se vienen realizando con el PARSALUD II Ayacucho. En
horas de la tarde se trabajó el Plan de Trabajo 2013 (PAT) y el cronograma
de actividades para el mes de abril.
36
PERÚ
3.4.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
REUNIONES CON LOS ACTORES DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN
EL ÁMBITO REGIONAL Y LOCAL
3.4.1. REUNIONES CON LA MCLCP AYACUCHO
Reunión. 25.03.2013. La reunión fue convocada por la Lic. Celina Salcedo,
coordinadora de la Mesa Temática de Salud de la MCLCP Ayacucho. En
esta reunión se tuvo como agenda discutir la situación de la construcción del
Hospital Regional de Ayacucho y el tema de la Mortalidad Materna, para ello
convocó a profesionales del servicio de Gineco Obstetricia del Hospital
Regional, y la Obst. Jhony Salas representante de la Estrategia de Salud
Sexual y Reproductiva y quien impulsa el Comité de Mortalidad Materno
Neonatal de la DIRESA Ayacucho. De la Sociedad Civil participó la Señora
Clelia Rivero, presidenta del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud y la Lic. Natali Vallejos en representación de Promoción de la Salud
de la DIRESA Ayacucho. Se solicitaron informes a los profesionales, donde
se manifestó las dificultades que aún tienen en el saneamiento del terreno
para la construcción del nuevo Hospital Regional, asimismo, se abordó
cómo se utiliza como medio político para posibles candidaturas. Se informó
de la recepción de nuevas camillas que fue adquirido por el Hospital
Regional, donde la representante de la FEDECMA, Clelia Rivero y de la
MCLCP, Celina Salcedo, expresaron su disconformidad con los mismos por
que no cumplen los estándares de calidad respectiva y es un riesgo para las
madres.
Sobre el Comité de Mortalidad Materna, se informó que había presupuesto
para la estrategia, pero que la capacidad de gasto sigue siendo un problema
y se evidencia que hay gastos excesivos y son pocos los avances en cuanto
a resultado, lo cual genera una situación de desconfianza respecto al
manejo de los recursos públicos.
La representante del Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud también
expresó su descontento frente a estas situaciones, tanto del Hospital
Regional de Salud como de las Muertes Maternas. Emplazó a que se realice
una mejor planificación de los gastos y que se piense en los derechos de las
mujeres, pues según sus hallazgos, en muchos establecimientos de salud,
cuando cierran el padrón nominal, no reciben a las usuarias porque esto
reduciría su probabilidad de cumplimiento de meta al 100% a la fecha
establecida por el sector, es decir, si ingresa una usuario fuera del cierre de
registro, ya no llegaría al 100% lo que estadísticamente no es conveniente
para el establecimiento. Esto es una forma de vulneración y exclusión del
derecho a la salud.
37
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Personal de salud solicitó que la sociedad civil también se pronuncie al
respecto, que ellas tienen procesos internos propios que respetar, pero una
mirada u opinión externa desde la sociedad civil podría tener repercusiones
positivas para mejorar estas situaciones que agravan la salud de las
personas, y que la vigilancia ciudadana que se realice sea propositiva y
entre en la agenda regional.
En esta reunión se reconoce la importancia de la vigilancia ciudadana como
un derecho de las personas, pero persiste percepciones no tan positivas
sobre como se viene desarrollando, por ello desde el DIRESA siempre
sugieren que sea un vigilancia ciudadana en salud responsable y
propositiva.
Reunión. 26.03.2013. Reunión de Especialista Lidia Reyes López, y
consultor de Vigilancia en Ayacucho con la Secretaria Técnica de la MCLCP
Ayacucho. En esta reunión se socializó los objetivos del PARSALUD en
Ayacucho, específicamente del componente de vigilancia ciudadana en
salud que se busca implementar como parte de los lineamientos para la
vigilancia ciudadana en Salud y como este se ha venido avanzando en otras
regiones con las MCLCP. Se explicó la importancia de conformar un comité
impulsor de la vigilancia ciudadana con apoyo de la MCLCP Ayacucho para
garantizar una mayor sostenibilidad del ejercicio ciudadano y que contribuya
a la mejora de la implementación de los servicios de salud que se brindan a
las y los usuarios. Hubo buena disponibilidad de la Secretaria Técnica de la
MCLCP, quien informaría del mismo al Coordinador Regional Rvdo
Francisco Chamberlaing. Este diálogo permitió colocar el tema de la
vigilancia en la atención de la MCLCP y la posibilidad de promover desde
este espacio la constitución del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana
en Salud.
Reunión. 09.04.2013. Convocada por la MCLCP Ayacucho y CARE PERU.
En esta reunión se socializó el mapeo de actores para la vigilancia
ciudadana realizado por la consultora de Transparencia y Participación de
CARE PERU, y la Socialización del Reporte de Seguimiento Concertado al
Programas Presupuestal de Mortalidad Materno-Neonatal a cargo de la
Consultora del UNFPA-CARE PERU.
Sobre el mapeo de actores, el resultado mostró que la DIRESA Ayacucho es
una institución con alta influencia en el territorio, pero poco interés por
mejorar la Salud Sexual Reproductiva, y quienes tienen mucha influencia e
interés son generalmente la Cooperación Internacional como el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONGs como Manuela Ramos y
Espacios Consultivos como el Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana
38
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
(IRMA). Dentro de las instituciones estatales con mayor influencia e interés
está la Defensoría del Pueblo de Ayacucho. A la MCLCP lo reconocen como
una instancia clave para promover la concertación, pero ausente en el tema
de la Salud Sexual y Reproductiva.
Respecto a Organizaciones Sociales de Base como la FEDECMA, se
percibe como una organización importante en la región, pero que tiene poca
influencia política en la toma de decisiones. A esta percepción se suma la
débil referencia que se tiene respecto a organizaciones juveniles que vienen
desarrollando acciones en temas de salud, pero que no son tomados en
cuenta en sus distintas expresiones como una base de aprendizaje,
renovación de liderazgos y como posibilidad de la continuidad de procesos
en construcción.
Respecto a la presentación del Reporte de Seguimiento Concertado de la
Mortalidad Materno – Neonatal, esta tuvo una fuerte crítica por parte del
coordinador de la MCLCP al no ser un documento debidamente concertado
y con muchas debilidades de información. La participación de Celina
Salcedo hace notar que este mismo reporte es demasiado técnico y poco
entendible para su socialización al público y generar interés colectivo para
resolver el problema de las muertes maternas. Como consultor en Vigilancia
Ciudadana en Salud se preguntó como este reporte se alimenta de los
hallazgos de la Vigilancia Ciudadana en Salud realizados en el 2011 y parte
del 2012. No se tuvo una respuesta clara sobre si la vigilancia ciudadana
forma parte de los insumos de los reportes de seguimiento concertado, sólo
se manifestó que en el Comité de Mortalidad Materna también participa la
FEDECMA, la MCLCP y otro actores, pero que no necesariamente han
realizado la vigilancia ciudadana, pues su rol en el Comité de Mortalidad
Materna es otro diferente al de la vigilancia ciudadana en salud, por más que
estos estén ligados en el tema.
La conclusión de la reunión sugiere lo siguiente:
a) se debe fortalecer los espacios de concertación y ver más allá de la
vigilancia del gasto público, focalizándose en los resultados e impactos del
programa o servicio,
b) en todo el proceso de vigilancia debe visibilizarse el enfoque de igualdad
de género, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la
interculturalidad; y
c) mejorar la calidad de la participación de las organizaciones de mujeres,
por ende de la vigilancia ciudadana en salud.
39
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Reunión. 10.05.2013. La reunión se sostuvo entre el consultor de Vigilancia
Ciudadana en Salud del PARSALUD II y la Secretaria Técnica de la MCLCP
Ayacucho.
La reunión con la Secretaria Técnica de la MCLCP Ayacucho tuvo como
finalidad coordinar un proceso de incidencia para que la Gerencia Regional
de Desarrollo Social promueva ante el Consejo Regional, el reconocimiento
de la Vigilancia Ciudadana como una herramienta necesaria a
implementarse a nivel regional, asimismo que se incorpore en los
instrumentos de gestión y el Plan Regional de Participación Ciudadana.
En este diálogo, no se logró concretar la estrategia, debido a que ya se tenía
noticias del cambio de funcionario. El Gerente de Desarrollo Social, Dr. Raúl
Huamán Coronado, pasaría a ser el nuevo Director de la DIRESA Ayacucho
y en su lugar estaría retornando el Ex Gerente Social, Lic Walter Oré.
Asimismo se refirió que el nuevo Gerente de Desarrollo Social no tiene una
mirada positiva de la vigilancia social, pudiendo ser ello un problema para la
consolidación y fortalecimiento del Comité Promotor de la VCS. Sin
embargo, es necesario seguir con el proceso desde el DIRESA, para ello
será necesario establecer un diálogo directo con el Dr. Raúl Huamán
Coronado, actual director de la DIRESA Ayacucho.
Finalmente se analizó que dificultades traerían estos cambios contantes de
autoridades, principalmente para la vigilancia ciudadana en salud, pues
como se mencionó anteriormente, existe un hilo muy delgado de credibilidad
entre los funcionarios del DIRESA salud y el Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud, más aún cuando estos últimos han suscrito una carta
de apoyo a la anterior directora de la DIRESA Ayacucho, se construyó
acuerdos con la misma y ahora vienen elaborando un pronunciamiento
público contra esta forma de hacer gestión pública, que no contribuye en
nada a la gobernabilidad regional y acrecienta las brechas de diálogo entre
Estado y Sociedad Civil.
3.4.2. REUNIONES CON FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE
AYACUCHO – GERENCIA Y SUB GERENCIA DE DESARROLLO
SOCIAL.
La Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, es
la instancia que tiene la función de coordinar y ejecutar las políticas sociales a
través de las Direcciones Regionales, en este caso específico de la Salud, a través
de la DIRESA Ayacucho, quien a su vez es ente rector del Sistema Regional de
Salud.
La Gerencia Regional de Desarrollo Social se organiza en Sub Gerencias y
Sectores, este último, a cargo de personal denominados sectoristas, los cuales son
40
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
los responsables directos de coordinar la gestión de la política social. La sectorista
Programática de Salud, delegada por el Gobierno Regional de Ayacucho, es la
Licenciada Nancy Santos, quien realiza las coordinaciones técnicas y operativas
con el sector salud y a través de ella se canalizan las demandas y propuestas del
sector a la Gerencia Social y por ende al Gobierno Regional de Ayacucho.
Dada las múltiples funciones del Gerente de Desarrollo Social en la gestión de las
políticas sociales, se hizo difícil una interacción constante y directa para la
consultoría, por ello desde que se inició el presente trabajo de asistencia técnica
para la vigilancia ciudadana en salud, el mayor vinculo y coordinación que se ha
tenido con el Gobierno Regional de Ayacucho ha sido a través de los responsables
de Promoción de la Salud, quienes coordinaban con la sectorista para programar
las actividades respectivas y convocar a las autoridades. La mayor veces de
convocatoria se hacía desde la DIRESA por ser competencia directa del sector
salud. Esto se informaba a las instancias correspondientes y a la sectorista
programática, lo que permitía que haya una mayor comunicación institucional entre
la DIRESA y el Gobierno Regional.
Ello no ha limitado que se realice visitas y entrevistas con el Gerente de Desarrollo
Social y/o Subgerentes, principalmente para gestionar e incidir en ciertos aspectos
normativos como por ejemplo para lograr en el 2012, el reconocimiento del Comité
Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud de la Región Ayacucho, con
participación de la sociedad civil como la FEDECMA, PRIA, IRMA, COTMA y otros
actores sociales que solicitaron ser acreditados.
En el 2013 se realizó entrevista al Sub Gerente de Desarrollo Humano para el
diagnóstico de la vigilancia ciudadana en salud, asimismo se trató de establecer un
trabajo más articulado con la Gerencia Social para promover la constitución del
Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, pero estas reuniones no
fueron del todo fructíferas porque uno de los factores que limitaba llegar a acuerdos
concretos eran los constantes cambios de funcionarios, a nivel de la Gerencia
Social y los cambios casi constantes en el cargo de la Dirección Regional de Salud,
lo cual implicó brindar una mayor atención y prioridad en lograr la gobernabilidad en
salud y poca atención a la consultoría de vigilancia ciudadana en salud. Ello motivo
que las siguientes coordinaciones se sigan realizando a través de la Dirección de
Promoción de la Salud de la DIRESA.
Las principales reuniones sostenidas con la Gerencia Regional de Desarrollo Social
fueron las siguientes:
Reunión. 05.02.2013. La reunión se realizó con el Blgo. Hernán Vargas
Cuba, responsable de la Subgerencia de Desarrollo Humano del Gobierno
Regional de Ayacucho. Lamentablemente no se pudo llegar a acuerdos
sobre el trabajo de la vigilancia ciudadana en salud con el representante
debido a que ya no se encontraba en dicho puesto, habiendo asumido esta
función la Licenciada en Administración Ana Saldaña, quien en el momento
41
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
de la visita, se encontraba en otra reunión con representantes de la
Dirección Regional de Educación.
Concluida su audiencia, se conversó con la nueva Sub Gerente de
Desarrollo Humano a quien se le informó sobre la Vigilancia Ciudadana en
Salud que se viene implementando desde la DIRESA Ayacucho con la
asistencia técnica del PARSALUD II, y de la importancia de contar con la
participación de esta oficina regional para fortalecer la vigilancia ciudadana
en salud y generar el compromiso del Gobierno Regional para su
implementación.
Asimismo se le informó de la reunión en la tarde del mismo día con el
Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud, a fin de poder contar con su
presencia institucional. Lamentablemente se encontraba con otras agendas
paralelas que no le permitieron asistir a la reunión con el equipo de la
DIRESA y del Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud, expresando que
brindará todo su respaldo y colaboración desde el Gobierno Regional y que
en próximas sesiones trataría de estar presente, pues por ser nueva en el
cargo, está asumiendo reuniones ya programadas por el responsable
anterior.
Coordinación. 20.06.2013. Se visitó a la Gerencia Regional de Desarrollo
Social del Gobierno Regional de Ayacucho a fin de tener una entrevista con
el Gerente Social Dr. Raúl Huamán Coronado, para que participe en la
reunión de conformación del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en
Salud. Esta reunión tampoco se pudo concretar por la ausencia del Gerente
Social, asimismo se informó al consultor que en un par de días más dejaba
el cargo Gerencial para asumir como Director Regional de la Dirección
Regional de Salud de Ayacucho, reemplazando a la Dra. Rosa Gutiérrez
Palomino, por tanto no participaría en la reunión convocada para la
constitución del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
3.4.3. REUNIONES CON COMITÉ REGIONAL DE VIGILANCIA CIUDADANA EN
SALUD.
Reunión. 05.02.2013. A la reunión asistieron la Sra. Clelia Gálvez y Lic.
Celina Salcedo a nombre de Consejo Directivo del Comité de Vigilancia
Ciudadana en Salud. Asimismo participaron el equipo de Promoción de la
Salud y del PARSALUD II. En esta reunión se les informó sobre el interés de
la DIRESA Ayacucho por continuar promoviendo la Vigilancia Ciudadana en
Salud como parte de su política institucional, con el apoyo técnico del
PARSALUD II, y en concertación con la sociedad civil, principalmente el
Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud. Las representantes del
CRVCS, manifestaron las dificultades que tuvieron el 2012 en la vigilancia
42
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
de la mortalidad materna y que tienen la información recabada pero que no
ha logrado sistematizarse por falta de apoyo técnico. El PARSALUD se
compromete entonces a brindar la asistencia para concluir dicho documento
y pueda hacerse la presentación debida de los hallazgos a la DIRESA
Ayacucho. El equipo de Promoción de la Salud propone que se vigile el
Aseguramiento Universal en Salud, y el equipo responsable del AUS deberá
dar la información respectiva sobre lo que es el Aseguramiento Universal en
Salud, grado de implementación, presupuesto asignado y otros insumos que
ayude al Comité Regional de vigilancia ciudadana.
Las representantes del Comité de Vigilancia están de acuerdo con que es un
tema importante, pero que continuarán con su proceso de vigilancia a la
mortalidad materna y a la construcción del nuevo Hospital Regional de
Ayacucho que sigue siendo un problema sanitario para a región.
Este evento ha sido autofinanciamiento
Reunión. 25.02.2013. La reunión fue convocada por la titular de la Dirección
Regional de Salud de Ayacucho, Dra. Rosa Gutiérrez Palomino, a los
integrantes del Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud, la MCLCP
Ayacucho y algunas ONG y cooperantes que colaboran con el DIRESA
salud.
En esta se trató sobre los problemas internos que se vive en la DIRESA
Ayacucho y que no contribuye a desarrollar una buena gestión, por ello
requiere del apoyo de la Sociedad Civil con su participación activa y
realizando la vigilancia a los establecimientos de salud para lograr una
mejora de los mismos hacia los usuarios.
Demanda una mayor articulación de los actores para la vigilancia y que
estén mirando con prioridad, sin dejar de lado las otras estrategias, el tema
de la mortalidad materna y la desnutrición. Recomienda que para realizar
esta vigilancia se debe fortalecer a los agentes comunitarios de la DIRESA
(50% varones y 50% mujeres).
Asimismo mencionó que es importante fortalecer la prevención y promoción
de la Salud, pues el personal de salud no se abastece para llegar a la
población y a los puestos más alejados.
La titular reconoce que debe trabajar con la sociedad civil para enfrentar
estos problemas de la DIRESA, y que se tiene que elaborar un plan de
intervención articulada donde sus aliados estratégicos puedan hacerle ver
las debilidades de los servicios para poder gestionar su mejora, por ello insta
a apoyar en la construcción de un plan de contingencia de la mortalidad
materna y neonatal y contar con el respaldo social durante su periodo de
43
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
gestión, sin que ello signifique dejar de recibir críticas constructivas en caso
de tomar malas decisiones. Los representantes de la sociedad civil y del
CRVCS y los demás presentes expresan su felicitación por esta iniciativa de
trabajo con la sociedad civil y que recibirá todo el respaldo a su gestión
siempre y cuando se cumplan con los lineamientos regionales establecidos,
asimismo se participará para elaborar el Plan de Contingencia para la
Prevención de la Mortalidad Materna y neonatal.
Reunión. 22.03.2013. En esta reunión se retomó el diálogo iniciado en la
reunión del 05.02.2013 con los miembros de la Junta Directiva del CRVCSL.
La Lic. Natali Vallejos recalcó el compromiso de la DIRESA en impulsar la
vigilancia ciudadana en salud con participación activa de la sociedad civil,
buscando superar las dificultades del 2011 en adelante.
La Lic. Celina Salcedo manifestó que el Comité de Vigilancia viene
desarrollando sus acciones con autonomía, y una de sus prioridades es la
Construcción del Hospital Regional de Ayacucho que viene generando cierto
malestar para la salud de la población. Asimismo han desarrollado visitas al
actual Hospital Regional de Salud y han encontrado situaciones que siguen
siendo deplorables para la atención a las personas; han visto que los
equipos adquiridos como camillas para el área de materno neonatal, no
cumplen con las características adecuadas para su uso, siendo, al contrario,
un riesgo para el usuario. También, se comentó que gran parte del problema
para la adquisición de buenos materiales se da en la parte de adquisiciones
donde presume se mantiene la corrupción y muchos están involucrados en
ese sistema, motivo por la cual no se tocan entre sí. Por ello el Comité de
Vigilancia ha manifestado el respaldo a la gestión de la entonces Directora
de la DIRESA, Dr. Rosa Gutiérrez Palomino, siempre y cuando mantenga
ese compromiso de trabajo con la Sociedad Civil y sea transparente en la
gestión.
Por otro lado, reconoce que la Mesa de Concertación viene construyendo
nuevas estrategias para promover la concertación, y que la nueva Junta
Directiva está comprometida con impulsar procesos y no acciones sin un
norte claro. La Lic. Celina Salcedo, además de ser parte del Comité de
Vigilancia Ciudadana en Salud, es Miembro del Comité Ejecutivo Regional y
coordinadora de la Mesa Temática de Salud de la MCLCP, desde donde
viene impulsando el trabajo en materia sanitaria y donde los integrantes del
Comité de Vigilancia cuentan con el espacio para desarrollar sus acciones, y
reconoce la importancia de articular este esfuerzo con la DIRESA, como
ente rector del Sistema Sanitario en la Región para lograr mejoras en la
prestación de los servicios con calidad hacia las y los usuarias/os.
44
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Finalmente hace extensiva la invitación a los asistentes, para que participen
de la reunión que viene convocando desde la Mesa Temática de Salud a los
representantes de la DIRESA y Sociedad Civil para presentar la situación
sanitaria y las acciones a desarrollar para el presente año 2013. Este evento
ha sido autofinanciado
Reunión. 10.04.2013. Se convocó a reunión de la Sociedad Civil en la
MCLCP Ayacucho, con el objetivo de promover una mayor inclusión de las
organizaciones sociales en el Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud, donde participó Centro Loyola, Ñuqanchiq y el ForoSalud Ayacucho,
por contar con experiencia de vigilancia ciudadana, en el primer caso desde
el 2007 y el segundo, desde el 2011 en la región Ayacucho.
Reconoce que existe un debilitamiento institucional pero que viene
superándose con el apoyo de una consultora en transparencia y
participación desde CARE PERU, donde esperan retomar el proceso de
vigilancia, principalmente en el tema de la Salud Sexual y Reproductiva.
Por otro lado, la Lic. Rosa Condori concuerda que es necesario alcanzar una
mayor integración y por ello concuerda que para este 2013 ForoSalud
Ayacucho deberá integrarse al Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud y contribuir a la implementación de los lineamientos para la vigilancia
ciudadana en salud. Este evento ha sido autofinanciado.
Reunión. 22.04.2013. A esta reunión se convocó a los representantes de
las organizaciones de la sociedad civil. Se socializó el documento Técnico
“Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud”, aprobada
por RM N° 040-2011-MINSA el 14 de enero del 2011. Se detalló los cinco
lineamientos nacionales que promueven la Vigilancia Ciudadana en Salud y
como estos contribuyen a una implementación de la vigilancia ciudadana en
forma sostenida; los participantes manifestaron las dificultades que tienen
para realizar la vigilancia ciudadana en salud, como por ejemplo: la poca
voluntad de colaboración que tiene el personal de salud frente a la vigilancia
ciudadana, los pocos recursos con que cuentan para implementar un
proceso de vigilancia ciudadana hasta la obtención del reporte y
principalmente la poca voluntad de las autoridades de la DIRESA para
escuchar a la sociedad civil e implementar las recomendaciones que se
brinda, producto de la vigilancia ciudadana.
Frente a estas insatisfacciones, se les orientó a que se empleen las normas
existentes que garantizan este derecho, y que lo ejerzan con
responsabilidad, buscando siempre el diálogo y la concertación a fin de
mostrar que la vigilancia no busca acusar o denunciar a nadie, lo que
pretende es identificar aquellas dificultades que no permiten que se brinde
45
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
un servicio de calidad a las y los usuarios, y brindar propuestas que
contribuyan a superar esas limitantes. Pero también implica un fuerte grado
de comprensión y tolerancia, pues no todo se puede resolver desde el
mismo establecimiento de Salud, sino que deben ser resueltos en instancias
superiores, incluso a nivel nacional, por tanto hay que identificar a quién le
corresponde determinada acción o intervención para lograr ese cambio.
En un segundo momento se presentó la propuesta de ruta para la vigilancia
ciudadana en salud, analizando que cada etapa requiere una intervención
determinada para lograr una vigilancia apropiada. No hubo mayor
observación a la propuesta, sólo aclaraciones sobre algunos pasos que no
fueron entendidos; se reconoce que la ruta propuesta tiene los pasos que
muchas organizaciones sociales vienen aplicando desde sus experiencias,
con el agregado de la etapa de elaboración del Plan de Mejora de Servicio
de Salud que el equipo técnico del PARSALUD II viene apoyando
técnicamente para su implementación e institucionalización desde la
sociedad civil, como desde la DIRESA. Se explicó que este Plan de Mejora
de Servicios de Salud incorpora las estrategias y acciones a desarrollar por
la DIRESA Ayacucho para mejorar los servicios de salud vigilados, teniendo
en cuenta el reporte de vigilancia ciudadana presentada por la sociedad civil,
y que se construye colectivamente para que luego haya un seguimiento del
mismo por parte de la sociedad civil organizada; el plan de mejora de
servicios tiene la finalidad de mejorar los servicios de salud, acorde a las
funciones y competencias del DIRESA, tomando las conclusiones y
recomendaciones del Comité de Vigilancia Ciudadana.
Este evento ha sido autofinanciado
3.4.4. REUNIÓN DE CONFORMACIÓN DEL GRUPO IMPULSOR DE LA
VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD.
Reunión. 26.04.2013. Se convocó, además de la sociedad civil, a las
autoridades que tienen responsabilidad en el sistema sanitario de la región,
para conformar el Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud,
principalmente el Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno
Regional de Ayacucho, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
Pobreza y representantes de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
En un primer momento se socializó a las autoridades y funcionarios
asistentes, los Lineamientos Nacionales que promueven la Vigilancia
Ciudadana en Salud como una herramienta que contribuye a mejorar el
sistema sanitario en la región, y del rol que deben cumplir como autoridades
y funcionarios para implementarla en forma sostenida a través del diálogo
constante, concertado y responsable con la sociedad civil, respecto a las
necesidades y problemas sanitarios que aquejan a la población,
principalmente en nutrición y mortalidad materno-neonatal.
46
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
En un segundo momento se dio espacio a dos representantes de la
Sociedad Civil, la Coordinadora de ForoSalud Ayacucho y la responsable de
implementación de la vigilancia ciudadana comunitaria de World Visión Perú
para socializar sus experiencias de vigilancia ciudadana en salud,
reflexionado con los presentes sobre las dificultades del proceso. Se solicitó
mayor disponibilidad del personal a brindar información y se recalcó que la
vigilancia no tiene como objetivo incomodar a nadie, sino ejercer un derecho
ciudadano y a expresarse cuando el servicio que le ofrece el Estado no
responde a sus necesidades, mucho menos respeta su cultura.
La Sra. Clelia Rivero, presidente del CRVCS, manifestó que en la
experiencia realizada en el 2011 y 2012, algunas autoridades se mostraban
colaborativas pero que muchos tienen miedo de ser vigilados, pone como
ejemplo que cuando se trata de vigilar el tema de adquisiciones de bienes
para el DIRESA, se preocupan porque saben que podemos encontrar cosas
que ya todo el mundo conoce, pero que nadie se atreve hacer algo para
detenerlo.
El espacio fue aprovechado por la sociedad civil para poner de manifiesto
estas situaciones de ingobernabilidad que está pasando la DIRESA a fin de
evitar entrar a otro tema ajeno a la reunión, el consultor del PARSALUD II
retomó la agenda de la reunión, sin menoscabar las opiniones vertidas y
tomando ese análisis como oportunidad para entrar en la agenda de
constitución del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, como
una forma de articular esfuerzos entre las autoridades, funcionarios y
sociedad civil para institucionalizar la vigilancia ciudadana en salud y
promover el ejercicio de derechos de las y los ciudadanas/os respecto a la
salud.
Este Comité de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud está
conformado por las siguientes instituciones:
•
•
•
•
•
•
La Gerencia Regional de Desarrollo Social del GRA.
La MCLCP Ayacucho
Observatorio de la Mujer Ayacuchana
Organizaciones Sociales de Base: Mujeres, Jóvenes, Redes Sociales
ONGs / Coop. Internacional relacionada al tema de la Salud.
Dirección Regional de Salud Ayacucho a través de sus Direcciones
(PROMSA, Calidad en Salud, Aseguramiento Universal en Salud, Salud
Sexual y Reproductiva)
Asimismo recomiendan que se invite a formar parte del Comité Promotor de
la Vigilancia Ciudadana en Salud a los siguientes actores:
47
PERÚ
Ministerio
de Salud
•
•
•
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Facultades de
Salud y Ciencias Sociales
Dirección Regional de Educación
Represente de la Comisión de Salud del Consejo Regional del Gobierno
Regional de Ayacucho
No estuvieron presentes, la Gerencia Regional de Desarrollo Social, algunas
direcciones de la DIRESA como Salud Sexual y Reproductiva, Seguro
Integral de Salud, entre otros de la DIRESA
En un tercer momento se socializó la ruta para la implementación de la
vigilancia ciudadana en salud, la cual también fue aprobada por los
asistentes y se propuso elaborar el Plan de Comité para promover la
vigilancia ciudadana en salud, la cual no fue posible en esa reunión, porque
los funcionarios y demás asistentes tenían actividades propias y se retiraban
de a poco, por ello se acordó realizarlo en una próxima reunión que
convocará la Dirección Regional de Salud.
Finalmente los participantes consideran que el Comité Promotor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud requiere contar con un equipo de trabajo que
brinde el acompañamiento y la asistencia técnica respectiva para la
generación de las propuestas políticas en torno a la Vigilancia Ciudadana,
por ello se conformó un Equipo Técnico para elaborar una propuesta del
Plan de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud, integrada por el
PARSALUD II Ayacucho, Consultora de UNFPA en Seguimiento Concertado
Mortalidad Materno – Neonatal y World Vision Perú, bajo la conducción de la
Dirección de Promoción de la Salud, representando a la Dirección Regional
de Salud de Ayacucho. Este evento ha sido autofinanciado
3.5.
REVISIÓN DE LA GUÍA DE LA VIGILANCIA CIUDADANA METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES Y
ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA
CIUDADANA EN SALUD.
3.5.1. Apoyo a la adecuación de la guía metodológica de la implementación
de la vigilancia ciudadana en salud.
Parte de la consultoría fue la revisión del documento: diseño de la vigilancia
ciudadana - Metodología para su implementación en las regiones en el
marco del Aseguramiento Universal en Salud, presentando los siguientes
avances.
a) Sobre el enfoque conceptual.
“… el Enfoque de Derechos, y los tres principios que comprende: la
inclusión, la participación ciudadana y el cumplimiento de obligaciones
hacia el derecho a la salud por parte del Estado. Estos dos últimos
principios se asocian, además a componentes de buen gobierno, como la
transparencia y la rendición de cuentas”.
48
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
El consultor considera que este párrafo enmarca adecuadamente el enfoque
de Derechos, el cual se basa en la redefinición del desarrollo social en
general y del desarrollo humano en particular. Según Guendel, este enfoque
procura construir un orden centrado en la creación de relaciones sociales
basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la transparencia, de
modo que la satisfacción de las necesidades materiales y subjetivas de
todas las personas y colectividades, sin excepción alguna, constituya una
obligación jurídica y social, buscando construir mecanismos jurídicos y
políticos que transformen las instituciones, y consecuentemente la vida
social y cotidiana de las personas con base en una nueva ética del
desarrollo humano16. Por ello, este enfoque reconoce a la ciudadanía como
un derecho de todas las personas, que la estructura social se fundamenta
en relaciones sociales, que la persona es un sujeto integral (psico-biosocial), concreto y particular con derechos universales, indivisibles e
integrales, plantea la democracia como derecho humano y supone una
institucionalidad centrada en el sujeto.
De igual modo la Inclusión Social, es un principio, además tenemos política
de inclusión social que el Estado Peruano viene impulsando, y que ha sido
adoptado por las Naciones Unidas, el cual busca generar más riqueza para
redistribuirla y cerrar las brechas de la desigualdad de los sectores más
pobres y marginados de nuestra sociedad. Ambos pilares de la política
económica y social se debe desarrollar en estricto respeto por el
medioambiente y los derechos de los pueblos involucrados, con mejores
servicios y mejor calidad de vida, con oportunidades a las que nunca antes
habían tenido acceso17.
Para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, la gestión de la
inclusión social y el desarrollo requiere el concurso articulado de todos los
sectores y niveles de gobierno, así como de la comunidad organizada, con
un marco normativo, organizacional y funcional que permita una acción
efectiva, eficiente y de calidad de la política social. La apuesta central del
MIDIS consiste en promover una política de inclusión social “desde las
personas” y centrada en resultados, que permitirá renovar la confianza de la
población hacia el Estado, sus instituciones y programas, lo que redundará
en un mayor compromiso desde la sociedad civil en torno a objetivos
comunes. Para ello tiene dos campos de intervención:
a) Alivio de la pobreza y la vulnerabilidad: Se trata de programas
orientados a lograr que los hogares en pobreza extrema, o
extremadamente vulnerables, accedan a los servicios públicos
universales, para que ejerzan plenamente sus derechos y su ciudadanía.
16
Guendel, Ludwig. 1999. La política Pública y la ciudadanía desde el enfoque de los Derechos Humanos:
La búsqueda de una nueva utopía. UNICEF. Costa Rosa, San José.
17 Principio incorporado: Concepto que enarbola el Gobierno del Presidente de la República Ollanta
Humala. Para Carlos Noriega, periodista, editor del Blog de Noticias Inversión en la Infancia, jefe de prensa
de Salgalú Comunicación & Responsabilidad Social expresa que “Ambos pilares de la política económica y
social se debe desarrollar en estricto respeto por el medioambiente y los derechos de los pueblos
involucrados. Cuando el gobierno habla de inclusión social se entiende que está hablando no solamente de
darle más presupuesto a programas sociales de alivio a la pobreza, sino, fundamentalmente, de introducir
los cambios necesarios para una redistribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico.
Esto resulta indispensable para una verdadera inclusión social y para que los niños y niñas del país tengan
la
oportunidad
de
un
desarrollo
pleno
de
sus
facultades
y
posibilidades”. http://www.inversionenlainfancia.net/index.php?/blog/opinion/118
49
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
b) Impulso del desarrollo: Se trata de programas orientados a lograr que
los usuarios de programas sociales accedan a oportunidades y
desarrollen estrategias sostenidas de generación de ingresos, seguridad
alimentaria, reducción de la vulnerabilidad y empleo, con el fin de
superar, en el mediano plazo, su condición de pobreza18.
Además, para que este párrafo tenga un contenido completo, se propone la
incorporación de los enfoques de interculturalidad y de género, a fin de
hacer más visible la participación de las comunidades campesinas,
indígenas y otras razas, respetando sus tradiciones y costumbres, y la
participación activa de la mujer, quienes vienen desarrollando un rol
protagónico para el buen gobierno y la transparencia. Estos enfoques
complementan el enfoque de Derechos y el principio de igualdad de
oportunidades, que en nuestra sociedad, aún no logra ser visible y
entendida.
“En lo que se refiere a los servicios de salud, especialmente para las
poblaciones que viven en pobreza y alta dispersión geográfica, distinto
estudios resaltan el reto todavía presente de las barreras físicas al acceso,
pero también episodios de limitada calidad, oportunidad o trato, falta de
insumos y de desencuentro entre las características “occidentales” de la
oferta de servicios y las expectativas de las poblaciones indígenas, los
que limitan o anula la aceptabilidad de los servicios de salud”.
Las líneas subrayadas del párrafo, refuerzan la propuesta de incorporar el
enfoque de interculturalidad.
“En este contexto, se espera que mecanismos de vigilancia ciudadana,
promovidos desde distintos niveles de gestión y gobierno de salud (…….)
faciliten el diálogo y reconocimiento de las percepciones, expectativas y
necesidades de las y los ciudadanas y ciudadanos, en su condición de
usuarias/os de los servicios de salud (……)”
Las líneas subrayadas del párrafo, refuerzan la propuesta de incorporar el
enfoque de Género
b) Sobre el Marco Normativo.
Las normas descritas son las principales que rigen el derecho de la
población a realizar la vigilancia ciudadana en salud. Asimismo se debería
considerar el marco normativo internacional y demás normas nacionales que
se mencionan a detalle en el Documento Técnico: Lineamientos de Política
para la Vigilancia Ciudadana en Salud. Asimismo en la región Ayacucho, se
pueden adicionar las normas regionales que se vinculan a ella como por el
ejemplo:
A nivel Internacional:
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Convención sobre los Derechos del Niño.
18
Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social. Lima
50
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
A nivel Nacional:
- Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Del 18 de
noviembre del 2002.
- Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Del 27 de mayo del
2003
- Ley N° 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo. Del 07 de
agosto del 2003.
- Ley N° 28983. Ley de Igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres. Del 16 de marzo de 2007
A Nivel Regional:
- Ordenanza Regional que aprueba el Plan Regional de Participación
Ciudadana.
- Resolución Regional que reconoce al Comité de Vigilancia Ciudadana en
Salud
c) Justificación.
En cuanto a la parte de justificación, habría que reforzar con algunas
experiencias de vigilancia ciudadana en salud desarrollada en Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica, principalmente en Ayacucho, donde se evidencie
algunos cambios logrados en el sector salud y refuerce que la vigilancia
ciudadana es una herramienta que fortalece el ejercicio ciudadano y
contribuye a la mejora de la gobernabilidad y gobernanza en el sector salud.
Se puede recabar a través de entrevistas a representantes de instituciones
claves que han desarrollado experiencia de vigilancia ciudadana en salud y
conocer los resultados obtenidos como la MCLCP, ForoSalud Ayacucho,
Manuela Ramos, etc.
d) Los actores de la vigilancia ciudadana.
En este punto se propone lo siguiente:
Del lado del Estatal
- Ministerio de Salud como órgano rector, es el responsable para el
diseño y la ruta de implementación de la vigilancia Ciudadana en
Salud y brinda asistencia técnica. El Lineamiento 01, hace referencia
a “Promover la institucionalización y legitimidad social de los
mecanismos de vigilancia ciudadana, favoreciendo la articulación y
participación ciudadana en los diferentes niveles de gobierno”. Es decir
el Ministerio de Salud debe potenciar aquellos mecanismos coordinados
y concertados de vigilancia ciudadana y en su defecto, impulsar nuevos
mecanismos en las localidades que lo requieran. El punto clave de este
lineamiento es que el sector promueva la vigilancia ciudadana en salud y
este sea vinculante para la mejora de los servicios, pero a la vez
teniendo el debido cuidado de no ser juez ni parte.
-
Por Ley N° 27813 existe el Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado en Salud que tiene por finalidad coordinar el proceso
de aplicación de la política nacional de salud y avanzar hacia la
seguridad social universal de todos los peruanos (artículo 01). Se
organiza como Consejo Nacional de Salud, (a nivel nacional), los
Consejos Regionales de Salud (a nivel regional) y los Consejos
Provinciales de Salud (a nivel local). El CNS es el encargado de
proponer la Política Nacional de Salud y el Plan Nacional de Salud;
asimismo de propiciar la concertación y coordinación intra e intersectorial
51
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
en el ámbito de la salud; velar por el cumplimiento de la finalidad y
funciones del SNCDS; proponer las prioridades nacionales en salud;
sobre la base del análisis de la situación en salud y condiciones de vida
de la población, proponer una distribución equitativa y racional de los
recursos en el sector (…). A nivel regional, el Comité de Vigilancia
Ciudadana en Salud, puede jugar un rol fundamental, a través de los
hallazgos y del análisis situacional en salud, al cumplimiento de las
políticas nacionales en la región así como a generar propuestas
regionales y locales para su operativización desde el Consejo Regional
de Salud (CRS), fortaleciendo a la vez el SNCDS y el rol rector de la
DIRESA en la región. Para ello se propone establecer mecanismos de
coordinación y concertación entre el Comité de Vigilancia Ciudadana en
salud y el Consejo Regional de Salud en el reglamento de
funcionamiento del Consejo Regional de Salud de Ayacucho. Para
ampliar y reforzar esta propuesta, se analizará con el equipo de la
DIRESA y se entrevistará a miembros del Consejo Regional de Salud
de Ayacucho para conocer su valoración sobre la vigilancia ciudadana
en salud.
-
Gobiernos Regionales responsables de la Vigilancia Ciudadana en
sus ámbitos.
En la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Título I Disposiciones
Generales, el artículo 08, establece la participación como uno de los
principios rectores de las políticas y la gestión regional, haciendo uso de
instancia y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases
de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de
gobierno (…). En el Titulo IV, del Capítulo I Funciones Generales, el
artículo 45 inciso e) establece la función de supervisión, evaluación y
control, es decir fiscalizando la gestión administrativa regional, el
cumplimiento de las normas, planes regionales y la calidad de los
servicios, fomentando la participación de la Sociedad Civil. El artículo 49
de la misma Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece las
funciones específicas en materia de salud, entre ellas el inciso a)
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las
políticas de salud de la región, en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales; inciso g) Organizar, implementar y
mantener los servicios de salud para la prevención, protección,
recuperación y rehabilitación en materia de salud, en concordancia con
los gobiernos locales, el inciso m) poner a disposición de la población,
información útil sobre la gestión del sector, así como de la oferta de
infraestructura y servicios de salud y el inciso o) Evaluar periódicamente
y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia
sanitaria.
Teniendo en cuenta estas funciones, el Gobierno Regional de Ayacucho,
sí tiene la responsabilidad de promover la vigilancia ciudadana en Salud,
y de brindar acompañamiento y asistencia técnica para la vigilancia
ciudadana. Esta competencia se puede desarrollar a través de los
Comités Técnicos impulsores de la Vigilancia. Asimismo, debe asumir un
rol de coordinación y concertación con los gobiernos locales, el Sector
Salud y el Comité de Vigilancia, a fin de establecer las adecuaciones
necesarias, según los reportes de vigilancia, para la mejora de los
servicios públicos de salud. El fortalecimiento de la Sociedad Civil para
ejercer su participación activa, a través de la vigilancia ciudadana en
52
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
salud, contribuirá a que el Gobierno Regional de Ayacucho, como la
DIRESA Ayacucho, mejore la implementación de las políticas nacionales
y regionales en salud, así como su financiamiento, de acuerdo a sus
competencias generales y específicas.
-
Sobre los Comités Técnicos Impulsores de la Vigilancia Ciudadana
en las regiones. Se menciona que la “Autoridad Regional” presidirá el
Comité Impulsor y Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud,
definirá su composición en coordinación con el Gobierno Regional, y
coordinará las tareas a cumplir por cada integrante (…).
Existe la definición de “Autoridad Regional” y al hacer su articulación con
la frase “en coordinación con el Gobierno Regional” genera duda en la
identidad de quien preside el Comité Impulsor y Promotor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud, si el Presidente del Gobierno Regional
de Ayacucho o el Director Regional de Salud. Frente a esto se propone
que se mencione: la Autoridad Regional en Salud, presidirá el Comité
Impulsor y Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud (…).
El Gobierno Regional de Ayacucho, operativiza sus roles y funciones a
través de instituciones especializadas; en el tema de Salud será la
Dirección Regional de Salud de Ayacucho, por ello Presidir el Comité
Técnico Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, fortalecerá su rol
Rector en materia de Salud a nivel regional, garantiza que se brinde el
acompañamiento y la asistencia técnica en la implementación de la
Vigilancia Ciudadana en Salud, y asumir directamente la decisión política
de realizar las acciones respectivas para mejorar la implementación de
las políticas regionales en salud. La rendición de cuentas que brinde al
Gobierno Regional de Ayacucho permitirá que este cumpla con la
función específica de evaluar periódicamente y de manera sistemática
los logros alcanzados por la región en materia sanitaria (Articulo 49,
inciso o) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales).
-
En la composición del Comité Impulsor o promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud, se hace mención a instancias del Gobierno
Regional y del propio Sector Salud. No se considera como parte
integrante de este comité a representantes de la Sociedad Civil y
espacios de concertación como las Mesas de Concertación o quien haga
sus veces, mucho menos del propio Comité de Vigilancia Ciudadana en
Salud a través de su representante, el cual es una forma de exclusión de
la sociedad civil en la cogestión y participación, así como del diseño de
la vigilancia ciudadana en Salud. Para ello considero importante que al
constituirse este Comité, y al elaborar sus directivas internas, se
considere la inclusión de representantes de la Sociedad Civil vinculadas
al tema de la salud. Nuevamente surge aquí la articulación con otras
instancias como el Consejo Regional de Salud y su vinculación con este
Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana. Se requiere profundizar el
análisis de estos espacios a fin de evitar duplicidad o superposición de
roles y funciones, además de evitar el desgaste del recurso humano,
factor clave para llevar un proceso ordenado y sistemático para la
mejora de la gestión de los servicios de salud. Se propone que esta
discusión pueda realizarse la primea semana de abril.
53
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Del lado de la Sociedad Civil
En el documento asume una función muy limitada, se le relega a un solo rol,
el de implementador de la vigilancia ciudadana, pero no toma parte activa en
el diseño de la vigilancia a través del Comité Impulsor de la Vigilancia
Ciudadana como ya se mencionó en el párrafo anterior, lo cual en cierta
medida se estaría sub valorando su participación en la mejora del Sistema
de Salud. Se debe profundizar la discusión con el equipo de la DIRESA
Ayacucho sobre cómo ve la participación de la sociedad civil, y desde la
misma Sociedad Civil, como se ven en esta propuesta de vigilancia
ciudadana en salud. Pero se va proponiendo que:
- La sociedad civil organizada, forme parte del Comité Impulsor de
Vigilancia Ciudadana en Salud.
- Participe en el diseño de la vigilancia ciudadana en salud.
- A partir de las evidencias recabadas sobre la vigilancia ciudadana en
salud, elevar propuestas para las adecuaciones normativas a las
instancias correspondientes como el Consejo Regional de Salud, la
Dirección Regional de Salud de Ayacucho y al propio Gobierno Regional
de Ayacucho, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de
salud.
- Recibir el apoyo del Gobierno Regional y la DIRESA Ayacucho e
instancias privadas para desarrollar la Vigilancia Ciudadana en Salud.
- Promover la constitución de Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud a
nivel provincial con la asistencia técnica de la DIRESA Ayacucho
- Solicitar el diseño de planes de mejora a partir de los reportes
concertados con el sector salud, que contribuyan a la mejora de los
servicios de salud.
- A nivel individual, los Agentes Comunitarios de Salud podrían ser el
soporte técnico de la Dirección de Promoción de la Salud de la DIRESA
Ayacucho para promover la Vigilancia Ciudadana en Salud, incluso
podrían formar parte de estos colectivos, pero no asumirlo directamente
ellos, porque actuarían más como monitores que como vigilantes. Este
tema también debe ser discutido ampliamente para definirlo mejor,
teniendo en cuenta el grado de relación que estos tienen con el Sector
Salud, a pesar de ser elegidos por la propia comunidad.
Página 14 del manual: 4.2.b. Organizaciones facilitadoras y Aliados
Estratégicos. Al respecto, considero que este rubro está claramente definido,
incluso se puede evidenciar que aún continúan con estos procedimientos.
Para mejorar el proceso de la Vigilancia Ciudadana en Salud, el consultor
propone que los Aliados identificados, además de brindar apoyo técnico,
logístico y económico, deben transferir estas capacidades a los
beneficiarios, a fin de que puedan realizarlo por sí mismos, garantizando la
sostenibilidad del proceso de vigilancia ciudadana en salud desde el sector
salud por un lado, y desde la Sociedad Civil por el otro. También se rescata
la posibilidad de involucrar en el proceso a la Defensoría del Pueblo, pues
como garante del ejercicio de derechos a la salud, los resultados de los
reportes de la Vigilancia Ciudadana en Salud, pueden contribuir a que la
Defensoría del Pueblo, actúe frente a las vulneraciones de los derechos en
salud, emitiendo sus Recomendaciones Defensoriales. Estos hallazgos en la
vigilancia ciudadana en salud no sólo se convertirían en simples reportes,
sino en insumos para generar evidencia y estrategias para la mejora del
sector salud, y con el respaldo de la Defensoría del Pueblo estas evidencias
se constituirían en obligaciones estatales hacia el derecho a la salud.
54
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Página 17 del manual: Condiciones para el desarrollo de la Vigilancia
Ciudadana. Sobre este punto, considero que el manual si ha identificado
elementos claves para el desarrollo de la vigilancia. En la experiencia de
Ayacucho, se ha podido evidenciar la necesaria vigencia de algunos de
estos como por ejemplo b) la voluntad política por la implementación y éxito
de dichos procesos, que se expresará en el “apropiamiento” de la iniciativa
por parte de las autoridades regionales y locales…; d) desarrollo de
capacidades, tanto a nivel de quienes implementan las acciones de
vigilancia ciudadana en salud, como de quienes van a promover, conducir y
facilitar su implementación y g) implementación de una estrategia
comunicacional orientada a informar a la población sobre sus derechos en
salud, los beneficios que les corresponden en el Seguro Integral de Salud y
en el aseguramiento universal…. Sobre el ítem b), se ha podido apreciar que
las autoridades aún tienen un mal concepto de la vigilancia o no la están
entendiendo en su sentido más amplio como una herramienta de la
participación y de promoción de ejercicio de derechos ciudadanos para la
mejora del sector salud, este sentido de la vigilancia tiene avances y
retrocesos, dependiendo del entender y voluntad del funcionario/a a cargo,
pues aún no se ha institucionalizado como tal, pese a existir los
Lineamientos Nacionales para promover la Vigilancia Ciudadana en Salud.
Respecto al ítem d), algunas autoridades y funcionarios siguen viendo al
Comité de Vigilancia con una entidad reaccionaria, con poca capacidad de
diálogo y concertación; ello desde luego se debe a que en este periodo de
gobierno regional no existe una política clara sobre el rol del Sector Salud y
los constantes cambios de dirección no garantizan una continuidad de los
procesos y por ello se ha incrementado la mortalidad materna y otros
indicadores sanitarios, mal uso de los recursos, la no conclusión del
Hospital, la mala gestión para la compra de ambulancias, entre otros, por
tanto la sociedad civil siente que sus esfuerzos no están siendo productivos
y dejan de lado su rol de vigilantes para asumir un papel de actor público
incidente para hacer frente a esta ingobernabilidad en que vive el sector y
cuyo problema ya pasa a ser de agenda pública regional. Entonces, al no
haber escucha de los que tienen que promover, conducir o facilitar la
vigilancia ciudadana, las relaciones entre funcionarios y sociedad civil se
hacen muy débiles y siempre se estará a la defensiva o al ataque, haciendo
que el sentido de la vigilancia ciudadana en salud pierda su esencia principal
para resolver los problemas sanitarios de la región19.
Finalmente respecto al ítem g), es importante que se implemente la
estrategia comunicacional, pero no sólo para informar a la población sobre
sus derechos en salud, sino para generar toda una cultura de opinión y
educación para lograr una vigilancia ciudadana responsable donde el Estado
como la Sociedad Civil dialoga para resolver los problemas sanitarios. Por
ello considero que el sentido de la comunicación debe ser más amplia y
bidireccionalmente, es decir que se retroalimente y genere nuevas
opiniones, debates, que den un valor más positivo de entendimiento sobre la
vigilancia, tanto para vigilantes como para vigilados. Para el consultor, estos
tres puntos son esenciales para desarrollar con éxito una vigilancia
ciudadana, el resto son complementarias a las mismas para hacerla integral.
19
En la guía este punto lo menciona como una condición facilitadora, pues pone como ejemplo necesario la
estabilidad social y política para alcanzar la factibilidad social de la vigilancia ciudadana en salud.
55
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Página 49 del manual: Metodología para la implementación de la vigilancia
ciudadana en salud en las regiones, en el marco del aseguramiento
universal en salud. En líneas generales puedo apreciar que existe un mayor
detalle de las herramientas a aplicar para una vigilancia ciudadana más
especializada, con vigilantes con cierto nivel profesional para emprender
estos procesos y cuyo resultado sea lo más confiable para ser tomado en
cuenta por el sector salud, pero también es necesario tener en cuenta que
estos mismos contenidos se desarrollen en una versión más resumida y
“amigable”, pues nuestro país por su diversidad cultural y grado de
educación, no siempre podrá entenderse todo este cúmulo de
procedimientos, herramientas e información que incluso podrían llevar a una
confusión metodológica y a desarrollar un inadecuado proceso de vigilancia
ciudadana.
En conclusión, es uno de los pocos materiales sobre vigilancia ciudadana en
salud que se ha desarrollado, considero un aporte valioso desde el
PARSALUD para ayudar en la implementación de los Lineamientos Nacional
de Políticas en Salud y fortalecer la vigilancia ciudadana en salud; las
observaciones o recomendaciones son mínimas y quiero darle mayor
énfasis en la adecuación “amigable” para que sea un documento que brinde
información y sea de uso y entendimiento de los procesos de vigilancia
ciudadana tanto a vigilantes como vigilados.
3.5.2. Reuniones para la elaboración de la Ruta de la Vigilancia y Plan de
Trabajo del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud
Reunión 22 y 26.05.2013.- Se elaboró la ruta de la vigilancia ciudadana en
salud, la cual fue aprobada en dos reuniones, del 22 y 26 de abril del 2013.
Grafico N° 01:
Ruta para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud
Fuente: Elaboración propia
56
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Según la metodología aplicada para la presente consultoría, la ruta se ha
definido en cuatro momentos.
Momento I
Momento II
Momento III
Momento IV
: Sensibilización
: Desarrollo de Capacidades
: Ejecución
: Evaluación
Las actividades antes descritas hasta la fecha de conclusión de la presente
consultoría permitieron llegar hasta el Momento II de la ruta de vigilancia
propuesta.
Momento I: Sensibilización
1. Desde que se asumió el cargo de consultor de vigilancia se coordinó
directamente con la Dirección de Promoción de la Salud, específicamente
con el personal designado para el tema, Lic. Natali Vallejos, con quien se
sostuvo reuniones de sensibilización, información, coordinación para la
realización de las sesiones con sociedad civil, con el equipo de la
DIRESA, con los integrantes del Comité de Vigilancia Ciudadana.
2. Asimismo en la elaboración de la ruta de la vigilancia ciudadana, la
constitución del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud y
la matriz para elaborar el plan de actividades para la vigilancia ciudadana
en salud.
3. Se realizó el mapeo de actores para la vigilancia ciudadana en salud,
identificado principalmente a FOROSALUD Ayacucho, Centro Loyola,
Ñuqanchiq, Organizaciones de Jóvenes, la MCLCP, quienes más
adelante se integrarán en las sesiones de trabajo para desarrollar la
vigilancia ciudadana en salud.
4. Se sostuvieron reuniones de trabajo para conformar el Comité Impulsor
de la Vigilancia Ciudadana en Salud, principalmente con la Sub Gerencia
de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, con el
observatorio de la Mujer, con el Instituto Regional de la Mujer
Ayacuchana, con organizaciones de Jóvenes, la MCLCP. El resultado, se
constituyó el Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, pero
en adelante hubo dificultades para sus próximas reuniones debido a la
inestabilidad políticas de dos actores claves: La Gerencia Regional de
Desarrollo Social y la Dirección Regional de Salud. Estos cambios de
autoridades también ha tenido como consecuencia el poco interés por
mantener el Comité de Promoción de la Vigilancia antes mencionado.
5. En la reunión de constitución se socializó el documento técnico
“Lineamientos para la Vigilancia Ciudadana en Salud” y la Ruta de la
Vigilancia Ciudadana en Salud, quedando pendiente la elaboración de su
Plan de Promoción de la VCS.
57
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Con la implementación de esta etapa se ha logrado conformar el Grupo
Promotor de la Vigilancia ciudadana en Salud, constituido por:
• La MCLCP Ayacucho
• Observatorio de la Mujer Ayacuchana
• Dirección Regional de Salud (PROMSA, Calidad en Salud)
• Comisión de Salud del Consejo Regional GRA
• ONGs / Coop. Internacional relacionada al tema de la Salud.
• Organizaciones Sociales de Base
También los asistentes propusieron invitar a incorporarse a las siguientes
instituciones:
• La Gerencia Regional de Desarrollo Social del GRA.
• Dirección Regional de Educación, área de TOE,
• Universidades: Facultades de Salud y Ciencias Sociales
• Medios de Comunicación
Momento II: Desarrollo de capacidades
6. Se realizó reuniones con el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud
donde en primer lugar se promovió el dialogo sobre los procesos
desarrollados anteriormente, buscando superar discrepancias y concertar
el trabajo articulado para el desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud
y en segundo lugar para promover la participación de otros actores
sociales en el CRVCS
7. En las siguientes reuniones se identificó el objeto de vigilancia, siendo
consenso la continuidad de la vigilancia a la calidad de los servicios
de atención en materno neonatal, para prevenir la mortalidad materna;
8. Finalmente se desarrolló una reunión de capacitación e información sobre
el tema a vigilar, desarrollado por el Obst. Jhony Salas Flores de la
Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la DIRESA Ayacucho y las
últimas reuniones: 31 de mayo y 04 de junio para elaborar su plan de
trabajo de la vigilancia ciudadana y la ficha de encuesta a aplicar en las
zonas de intervención.
El Momento III ejecución y el momento IV evaluación son las etapas
próximas a continuar para implementar la ruta de la vigilancia ciudadana
en salud
3.5.3. Elaboración de instrumentos para realizar la Vigilancia Ciudadana en
Salud.
Taller. 31.05.2013. El taller se desarrolló con la participación de
organizaciones de la Sociedad Civil, ForoSalud Ayacucho, Centro Loyola,
58
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
FEDECMA, Ñuqanchiq y Salud Sin Límites desde la sociedad civil, con la
participación de la Lic. Natali Vallejo de la DIRESA, y la asistencia técnica
del consultor del PARSALUD II.
Se realizó una exposición sobre el rol del Estado dentro del territorio para
alcanzar el desarrollo humano de la población y que instrumentos utiliza
para su implementación (políticas públicas, planes, programas, proyectos,
servicios públicos), siendo los servicios públicos el punto en la cual se
genera la relación entre Estado-Sociedad. Si esta relación no se desarrolla
apropiadamente, asignando los recursos, el personal calificado, la
infraestructura y otras condiciones mínimas para asegurar un servicio de
calidad, la insatisfacción del usuario se hace evidente y genera una relación
de disconformidad para con el Estado.
Se presentó mediante gráfico en power point (anexo 12), el contexto actual
en que el DIRESA salud se encuentra inmersa y los procesos que vienen
siguiendo otras instituciones para contribuir a la mejora de la salud de las
personas y cómo encajaría el Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana y
el Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud en todo este proceso,
siendo una oportunidad para articularse en la generación de evidencias y
contribuir desde la sociedad civil a mejorar la salud materno-neonatal.
Se reforzó la importancia de contar con el Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud para asegurar una continuidad y sostenibilidad de la
estrategia sanitaria en salud y por tanto la implementación de las políticas
regionales de salud.
Se reforzó la ruta de la vigilancia ciudadana en salud aprobada el
26.04.2013 para identificar el camino a transitar en esta experiencia y se
presentó una matriz para elaborar el plan de vigilancia ciudadana en salud;
en esta la matriz de plan de trabajo del Comité de Vigilancia Ciudadana en
Salud lo primero que se identifica es el Objeto y la dimensión del objeto de
vigilancia, para ello se responde a dos preguntas claves: ¿Qué vigilaremos?,
¿Qué aspectos vigilar?. Ejemplo: Objeto de la vigilancia: La calidad de
atención en los servicios de materno neonatal; ¿qué aspectos o variables se
vigilará?, el tiempo de atención y uso de la lengua materna en los servicios
de materno neonatal para la atención a mujeres gestantes de las zonas
rurales.
En el siguiente cuadro se describe los derechos del usuario, respondiendo a
la pregunta ¿Cómo debería ser la atención en el servicio?; a partir de ello se
plantea una Hipótesis del problema actual, respondiendo a ¿cuál es la
situación actual del servicio?
59
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
El tercer casillero ya propone identificar el objetivo de la vigilancia ciudadana
respondiendo a la pregunta ¿Qué queremos lograr con la vigilancia
ciudadana?, por ejemplo: Contribuir que el servicio de materno neonatal
brinde una mejor calidad de atención en cuanto al tiempo y uso del idioma
quechua, a las mujeres gestantes de la zona rural.
El próximo cuadro plantea identificar que actividades se realizará para la
vigilancia ciudadana al servicio, quienes serán los responsables y con qué
recursos se dispone para hacerlo. En el cuadro siguiente se elabora el
cronograma o tiempo en que se realizará cada actividad.
Finalmente el último recuadro propone identificar las estrategias
comunicativas que se empleará para difundir los resultados de la vigilancia,
con que aliados se realizará, los recursos que se necesita para presentar los
resultados y cuando realizarlo.
La matriz fue aprobada, y se consideró que posteriormente se elaboren las
herramientas de recojo de información e iniciar las visitas a las zonas de
intervención (anexo 13).
Los participantes reconocen que van lento en esta experiencia, ello se debe
a que realizan otras actividades propias de sus instituciones a la cual
también deben darle atención, pero si existe el compromiso de continuar
este proceso con la DIRESA Ayacucho. Se plantea que las sesiones sean
seguidas y puntuales para ir desarrollando la experiencia de vigilancia,
teniendo en cuenta la dinámica de las organizaciones vigilantes.
Finalmente se solicitó a la DIRESA que brinde información sobre los
procedimientos para la Atención Pre Natal en los servicios de Materno
Neonatal dirigido a las mujeres gestantes, para tener los elementos
necesarios para la elaboración de la Ficha de vigilancia. La Lic. Natali
Vallejo se comprometió a coordinar con el Obst. Jhony Salas, responsable
de la Estrategia de Materno Neonatal para que realice esta exposición que
se desarrollará el 04 de junio en los ambientes de Salud Sin Límites.
Este evento contó con el financiamiento: PARSALUD II.
Capacitación. 04.06.2013. En la capacitación participaron representantes
de las siguientes organizaciones: ForoSalud Ayacucho, Centro Loyola,
FEDECMA, Ñuqanchiq y Salud Sin Límites, con la participación de la Lic.
Natali Vallejo de la DIRESA, y la asistencia técnica del consultor en
vigilancia ciudadana del PARSALUD II.
60
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Se tuvo como expositor al Obst. Jhony Salas Flores, responsable de la
estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la DIRESA Ayacucho, con el
tema: “estrategias para reducir la mortalidad materna en la región de
Ayacucho”. Durante su presentación indicó los avances que se han logrado
en la región Ayacucho respecto a la reducción de la mortalidad materna,
pero también indicó las dificultades para trabajar más principalmente en los
recursos económicos para cumplir con los productos establecidos en el
Programa Estratégico Materno Neonatal. También indicó que hay mayor
acercamiento en las zonas rurales, pero que existen ciertas costumbres que
no ayudan a la prevención de la mortalidad materna.
Luego de la presentación se abrió un espacio de diálogo, en este momento
las mujeres vigilantes mostraron su desacuerdo con los avances a los que
se refirió el expositor y más aún cuando se refirió a prácticas culturales no
son adecuadas para prevenir la mortalidad materna. Los vigilantes hicieron
referencia a sus hallazgos realizados en años pasados, dando a entender
que el DIRESA salud no avanza y no respeta a las usuarias ni sus prácticas.
Se trató de evitar un diálogo personalizado entre las integrantes de la
FEDECMA y el expositor, para ello como consultor en vigilancia del
PARSALUD II se hizo un corte al diálogo, tratando de orientar la discusión al
objetivo del taller, que es conocer los procedimientos que realiza el DIRESA
para atender a la mujer gestante, los mismos que servirán para que los
vigilantes pueden tener una clara noción de que aspectos vigilar y como a
partir de ello elaborar la ficha para el recojo de información y conocer si los
criterios mencionados se vienen cumpliendo.
Se aclaró ciertos aspectos de la exposición, buscando el entendimiento
conjunto que no todo es responsabilidad del DIRESA, sino que es
importante la intervención integral de otros DIRESAes para prevenir riesgos
de embarazo como en el caso de Educación y la prevención del embarazo
adolescentes, contar con los recursos, el personal y los insumos necesarios
para el trabajo y la responsabilidad de la propia sociedad civil en informar y
educar a la población sobre la importancia de acudir a los establecimientos
de salud a recibir todo el paquete de Atención Pre Natal y no cuando ya
están graves y muchos factores ya no pueden ser controlados por el
personal de salud; asimismo de reconocer que algunas prácticas
ancestrales no son adecuadas para la gestante, pudiendo ocasionarle
complicaciones.
Se reconoció el aporte que brindó Salud Sin Límites para mejorar la ficha de
vigilancia y las secciones que propone para recoger la información del
usuario, sobre la accesibilidad a los servicios, la organización del
61
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
establecimiento, el recurso humano y la calidad de atención que brinda al
usuario/a, así como a recabar las quejas y sugerencia de los usuarios/as
entrevistadas para hacerla llegar al establecimiento de salud vigilado como a
la DIRESA Ayacucho para una adecuada intervención en la mejora del
mismo. Este evento contó con el financiamiento: PARSALUD II.
3.5.4. Participación Institucional para colocar la agenda de la vigilancia
ciudadana en salud.
Para colocar el tema de la vigilancia ciudadana en salud en la agenda
pública, se participó de reuniones convocada por la MCLCP- Ayacucho,
principalmente de la Mesa Temática de Salud; se participó en las reuniones
de diálogo promovida por la Ex Directora Regional de Salud, Dra. Rosa
Gutiérrez Palomino, con la Sociedad Civil y el Comité de Vigilancia
Ciudadana en Salud, y en la reunión de elaboración del Plan de
Contingencia de la Mortalidad Materno Neonatal y la Declaración Ciudadana
ayacuchana por la prevención y reducción de la mortalidad materna y
neonatal, que fue presentada a la Ministra de Salud, Dra. Midori De Habich,
en su visita a la ciudad de Huamanga, donde los suscriptores de la
declaración se comprometen a promover, difundir, apoyar, implementar y
vigilar las acciones del Plan de Contingencia Regional para la Prevención de
la Mortalidad Materno y Neonatal.
Se realizó reuniones individualizadas con actores de la sociedad civil para
promover su participación en la vigilancia ciudadana, identificando
experiencias anteriores y socializando las mismas para fortalecer el CRVCS.
62
PERÚ
V.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
CONCLUSIONES
 Persiste, en parte del personal de la DIRESA, como de la Sociedad Civil, el no
entendimiento de la importancia de la vigilancia ciudadana como un mecanismo
que permite la participación activa y propositiva de la sociedad para resolver los
problemas que se presentan y mejorar la calidad de los servicios que brinda el
estado a la población en materia de salud.
 Desde la DIRESA Ayacucho, existe mayor experiencia de trabajar con los
Comités de Vigilancia Comunitaria; en esta estrategia los indicadores sociales
como la desnutrición infantil son sujetos de vigilancia en alianza estratégica con
los agentes comunitarios en salud; en la vigilancia ciudadana, es la política y la
institución pública que la implementa el sujeto de vigilancia.
 Existe compromiso del personal de Promoción de la Salud de la DIRESA
Ayacucho, pero no logra articularse con otras direcciones relacionadas al tema
para su implementación. Cada área o servicio desarrolla su propia agenda de
trabajo.
 Aún no se asigna recursos para la implementación de los lineamientos
nacionales para la vigilancia ciudadana en salud. La implementación de la
vigilancia ciudadana en salud implica el cumplimiento de normas y políticas, las
cuales requieren financiamiento desde el mismo sector de salud.
 La DIRESA Ayacucho, el PARSALUD II y la Sociedad Civil tienen ritmos de
trabajo diferentes, por tanto las dinámicas sociales y relaciones
interinstitucionales no son las mismas entre los actores, más aun teniendo en
cuenta que existen, además de la vigilancia ciudadana, otras prioridades tanto
desde la DIRESA como de la sociedad civil, ello ha conllevado, según las
experiencias pasadas, a ciertas discrepancias y desentendimiento entre los
agentes participantes y la forma negativa de cómo se percibe la vigilancia
ciudadana por parte de la DIRESA. Por tanto, el trabajo del PARSALUD II no
pasa sólo por la asistencia técnica en la vigilancia ciudadana, implica que el
consultor/a tiene que restituir previamente ciertas condiciones necesarias para el
éxito de la vigilancia como son:
- Fortalecer la confianza entre las partes, promover la cultura del diálogo y
concertación, revertir el concepto negativo de la vigilancia ciudadana no
sólo como conocimiento, sino como práctica, generar voluntad política de
las autoridades y los líderes sociales
- Desde el PARSALUD II implica tener en cuenta los ritmos y tiempos
diferenciados de los actores involucrados para desarrollar la asistencia
técnica a la DIRESA y de la sociedad civil.
63
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
 Existe poca credibilidad entre los agentes de la vigilancia ciudadana en salud
(DIRESA – CRVCS) lo que hace imprescindible adoptar acuerdos de gestión que
permita el cumplimiento de los compromisos asumidos tanto por el lado de la
DIRESA, y de una vigilancia responsable por parte de la Sociedad Civil, para ello
es importante definir los roles y funciones que les toca asumir en la vigilancia
ciudadana en salud.
 Durante el desarrollo del diagnóstico de la vigilancia ciudadana en salud, se ha
identificado otros aliados estratégicos que podrían integrarse al CRVCS.
 Personal de Promoción de la Salud y otras direcciones de la DIRESA, conocen
los lineamientos de política para la vigilancia ciudadana en salud y lo que implica
cada uno de ellos para mejorar la gobernabilidad, transparencia y la calidad de
los servicios de salud.
 Se logró constituir el Comité de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
 Se aprobó la ruta para la implementación de la vigilancia ciudadana en salud, la
misma que se ha venido implementando con el personal de Promoción de la
Salud y el CRVCS.
 Se capacitó a los miembros del CRVCS para fortalecer su conocimiento y
capacidades en el proceso de la vigilancia ciudadana en salud.
 Se identificó el objeto de vigilancia ciudadana en salud, siendo mejora de la
calidad de atención en los servicios de salud materna neonatal.
 Se capacitó a los integrantes del CRVCS en los aspectos para tener un servicio
de calidad en materno neonatal, realizado por el Obst. Jhony Salas Flores.
 Existe una mejor coordinación entre la DIRESA y el CRVCS, lo cual indica la
predisposición y voluntad de superar conflictos anteriores y retomar el trabajo
articulado, siendo necesario crear condiciones para que se fortalezca esta
relación institucional.
 Se elaboró las Fichas de recojo de información y una matriz para formular el
Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud.
64
PERÚ
VI.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
RECOMENDACIONES
1. RECOMENDACIÓN 01: La participación y la vigilancia ciudadana no es un
proceso que se desarrolla sólo desde el aspecto técnico y programático, se debe
tratar de incluir temas relacionados que permitan consolidarla como una
herramienta clave para lograr objetivos mayores como el fortalecimiento de la
gobernabilidad, la democracia y concertación en todo el proceso, y para la
operativización de la vigilancia ciudadana en salud, la construcción debe ser
participativa a través del diálogo y la concertación de cada momento, ello implica
considerar sus dinámicas y adecuarse a las situaciones que se presenten para
fortalecer la relación DIRESA con los actores de la Vigilancia Ciudadana.
2. RECOMENDACIÓN 02: Tener en consideración que existen tiempos y ritmos
diferentes en la dinámica de actuar de los actores involucrados en la vigilancia
ciudadana, por tanto la asistencia técnica que se brinde desde el PARSALUD II
debe promover un ritmo de trabajo coordinado entre la DIRESA y la sociedad
civil, tanto en tiempo, concertación y ejecución de las acciones.
3. RECOMENDACIÓN 03: Mayor articulación con la DIRESA y PARSALUD II
desde la planificación, y promover con ellos un ritmo de trabajo que haga más
eficiente su intervención, por ello se debe considerar siempre la generación de
condiciones favorables para incidir en la voluntad política, la capacidad de
diálogo entre Estado y la sociedad civil, la tolerancia entre los actores y el diseño
de estrategias de comunicación asertivas.
4. RECOMENDACIÓN 04: Continuar con el fortalecimiento del Comité Regional de
Vigilancia Ciudadana en Salud, el cual está dirigido por lideresas sociales
representativas en la Región Ayacucho que tienen otras agendas, por tanto
integrar a nuevos actores puede darle una mayor dinámica de trabajo y
entendimiento del proceso reduciendo las posibilidades de conflicto entre la
DIRESA y la Sociedad Civil.
5. RECOMENDACIÓN 05: Buscar el respaldo de una instancia que promueva el
diálogo, la concertación y el entendimiento entre las partes, es decir, promover
un mayor acercamiento entre la DIRESA y el CRVCS, lo cual implica crear
condiciones para que se fortalezca esta relación. El espacio propicio sería la
MCLCP Ayacucho.
6. RECOMENDACIÓN 06: Fortalecer el Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud, como la instancia de Estado y Sociedad Civil en tema de
salud para canalizar las demandas de la sociedad civil, incidir en las políticas,
programas y proyectos que contribuyan a la mejora de los servicios de salud y
65
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
se garantice la sostenibilidad de la vigilancia ciudadana en salud en forma
democrática y participativa.
7. RECOMENDACIÓN 07: Continuar con el acompañamiento y asistencia técnica
del PARSALUD II a la DIRESA Ayacucho en el tema de vigilancia ciudadana en
salud, ya sea a través de un consultor/a o de algún integrante del Equipo
Regional, teniendo en cuenta las condiciones y el contexto local, así como la
dinámica del DIRESA y las organizaciones sociales para diseñar nuevas
estrategias en la implementación de la vigilancia ciudadana en salud, trabajando
paralelamente aspectos de gobernabilidad, democracia y participación
ciudadana como elementos transversales a la vigilancia ciudadana en salud
8. RECOMENDACIÓN 08: Cumplir los compromisos asumidos con otras
instituciones pues ello genera poca credibilidad en la institución, por ejemplo el
consultor de vigilancia ciudadana en salud ha tenido que escuchar los reclamos
de la municipalidad distrital de Vinchos y de la ONG World Vision Peru por un
concurso que ganaron y hasta la fecha de entrega del informe 05 no se les
implementaba.
9. RECOMENDACIÓN 09: Que el equipo del PARSALUD II participe más en los
espacios donde pueda incidir en el fortalecimiento de la DIRESA Ayacucho y
brinde mejor su asistencia técnica para promover la vigilancia ciudadana en
salud, su sostenibilidad en el tiempo . El trabajo se hace más interno y pocos
conocen los avances que se viene desarrollando.
66
PERÚ
VII.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Acuerdo de Partidos Políticos y Movimientos Regionales en Salud. 2009 –
2010. Región Ayacucho
2.
Amnesty International. Peru: poor and excluded women. Denial of the right to
maternal and child health. July 11,2006: 21-30.
3.
Ariel David Frisancho. Diseño de la Vigilancia Ciudadana y la Metodología
para su implementación en las regiones, en el Marco del Aseguramiento
Universal de Salud”. pág. 11. Octubre 2010
4.
Congreso de la República. Compendio de Legislación en Salud. Primera
Edición noviembre 2009. Lima
5.
Consejo de Coordinación Regional. Guía para una participación activa.
USAID-PERU/ PRODES – Defensoría del Pueblo. Página 10. Mayo 2006
6.
Consorcio Juventud y País. Vigilancia Ciudadana para el Buen Gobierno.
7.
Cotlear, D. (ed) (2006) A new social contract for Peru: an agenda for
improving health, education and the social safety net. A World Bank country
study. January 2006: 110-112.
8.
Documento Técnico: Lineamientos de Política para la vigilancia ciudadana en
salud. Lima 2011
9.
Foro Regional: Audiencia Ciudadana a la Inversión Pública. Realizada el 15
de noviembre del 2012.
10.
Gamero, Cabrera, Cortes (2004). “Vigilancia Social: Teoría y Práctica en el
Perú”
11.
Guendel, Ludwig. 1999. La política Pública y la ciudadanía desde el enfoque
de los Derechos Humanos: La búsqueda de una nueva utopía. UNICEF.
Costa Rosa, San José.
12.
Grupo Propuesta Ciudadana. Para que los compromisos se cumplan.
Organicemos nuestro Comité de Vigilancia y Control. Octubre 2004.
13.
Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social. Lima
67
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
14.
MCLCP. Planeamiento Concertado y la Participación en los Presupuestos
Públicos. Mayo 2007. Lima
15.
MCLCP. Reporte de seguimiento concertado del proceso de programación
2012 y evaluación de ejecución 2011 de los programas presupuestales
estratégicos articulado nutricional y salud materno neo natal. Abril 2011.
16.
MCLCP. Reporte de seguimiento concertado del proceso de programación
2012 y evaluación de ejecución 2011 de los programas presupuestales
estratégicos articulado nutricional y salud materno neo natal. Setiembre
2011.
17.
Physicians for Human Rights. Deadly delays: maternal mortaly in Peru. A
rights-based approach to safe motherhood. 2007
18.
Situación y Perspectivas de la Vigilancia Ciudadana y Rendición de Cuentas
en el Perú, en el marco de la descentralización y el presupuesto participativo.
Direcciones de internet
19.
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/
20.
http://crecerwari.webmium.com/bienvenidos-a-crecer-wari
21.
http://www.forosalud.org.pe/
68
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANEXOS:
69
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS VALIDACIONES, INSTRUMENTOS
DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN, RELACIÓN DE PARTICIPANTES (PARA
EL CASO DE TALLERES), ENTRE OTROS
ANEXO 01: Resolución Gerencial que conforma Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud
70
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
71
PERÚ
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
ANEXO 02: Ficha para recojo de opinión de usuarios
FICHA 01
ENCUESTA DE OPINIÓN A USUARIO SOBRE VIGILANCIA
CIUDADANA EN SALUD
FECHA DE APLICACIÓN: ...………/..………../................
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………………………
PROVINCIA / DISTRITO: ………………………………………………………………………………………..
LUGAR:…………………………………………….……………………………………………………………….
EDAD: ……………………………………………
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
(
(
(
(
)
)
)
)
SEXO:
M (
Sup. No Univ.
Universitario Incompleto
Universitario Completo
Post Universitario
)
F
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
1. Respecto a la situación de los servicios de Salud, ¿cómo ve la atención que se
brinda en los establecimientos de Salud?
Muy mala (
)
Mala
(
)
Regular
(
)
Buena
(
)
Muy Buena
(
)
Porque:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué le faltaría a los servicios de salud para que brinde una atención de calidad?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. Cuándo ha solicitado información al establecimiento de salud, ¿se lo han brindado?
SI ( )
NO
(
)
NS/NR
(
)
Cómo: ……………………………………………………………………………………
4. ¿Sabe usted o alguna vez escuchó que es la vigilancia ciudadana en Salud?
SI ( )
NO
(
)
NS/NR
(
)
72
PERÚ
Ministerio
de Salud
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
5. ¿Sabe usted si existen normas que promueven la vigilancia ciudadana en Salud?
SI ( )
NO
(
)
NS/NR
(
)
6. Si tuviera la oportunidad de hacer vigilancia al DIRESA salud, ¿lo haría?
SI (
)
NO
(
)
NS/NR
(
)
Porque: ……………………………………………………………………………………
7. ¿Qué tema vigilaría en el DIRESA Salud?
La implementación de las políticas de salud
(
)
El aseguramiento universal
(
)
La atención en los servicios de Salud
(
)
El financiamiento y presupuesto
(
)
El acceso a los servicios de Salud
(
)
Acceso a medicamentos
(
)
Otros
(
)
Especifique: ………………………………………………………………………………
8. Que recomendaciones daría usted al DIRESA salud para que mejore su
intervención?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Muchas Gracias por su atención
73
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANEXO 03
Plan de Reunión
SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORIA DEL
PAR SALUD II CON LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD EN
VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD
18 / ENERO / 2013
74
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
FICHA METODOLOGICA DE LA REUNIÓN
FECHA:
HORA:
LUGAR:
PARTICIPANTES:
1. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSULTORÍA DE VIGILANCIA CIUDADANA
EN SALUD
Objetivo general de la consultoría20
Brindar Asistencia Técnica al Gobierno Regional de Ayacucho / Dirección Regional de
Salud de Ayacucho, redes, micro redes y establecimientos de salud en la
Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud, en el marco de las Políticas
Nacionales vigentes y el estudio de factibilidad del PARSALUD II.
Objetivos específicos
a) Brindar asistencia técnica a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección
Regional de Salud, redes y micro redes de ámbito local / distrital del PARSALUD,
en la formulación e implementación de los planes regionales que promuevan la
vigilancia ciudadana en salud en la Región Ayacucho.
b) Brindar apoyo técnico en el fortalecimiento de capacidades de los actores claves de
la vigilancia ciudadana en salud.
c) Brindar apoyo técnico en el diseño e implementación de herramientas y
procesamiento de información para la vigilancia ciudadana en salud local pilotos que
han sido establecidos por la DIRESA.
d) Revisar y actualizar el documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana – Metodología
para su implementación en las regiones, en el marco del Aseguramiento Universal
en Salud”.
Productos esperados
1. Producto 01: Informe del estado situacional de la vigilancia ciudadana en Salud y
Plan de Asistencia Técnica.
2. Producto 02: Primer reporte de actividades ejecutadas
3. Producto 03: Primera revisión del “Diseño de la Vigilancia Ciudadana – Metodología
para su implementación en las regiones, en el marco del Aseguramiento Universal
en Salud”.
4. Producto 04: Segundo reporte de actividades ejecutadas.
5. Producto 05: Segunda revisión del “Diseño de la Vigilancia Ciudadana –
Metodología para su implementación en las regiones, en el marco del
Aseguramiento Universal en Salud”.
6. Producto 06: Informe final de la Consultoría
20
Tomado del TDR de la consultoría.
75
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
2. PROPUESTA DE AGENDA PARA LA REUNIÓN CON LA DIRECCIÓN REGIONAL
DE SALUD – PAR SALUD II
Objetivo General de la reunión con la DIRESA Ayacucho:
1.
Socialización de la propuesta de Plan de Trabajo para la Consultoría de Asistencia
Técnica en la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
Metodología.
La metodología a desarrollar en la reunión es expositiva, se realizará una presentación
en power point sobre la vigilancia ciudadana en salud; dialogada, se tomará en cuenta
las intervenciones y opiniones de los participantes, a partir de las cuales se construirán
y definirán conjuntamente los conceptos sobre la vigilancia ciudadana y otros elementos
que surgieran producto de esta interacción; analítica, se recurrirá a la experiencia vivida
de los participantes respecto a la implementación de la vigilancia ciudadana en las
zonas de intervención, la misma que será ayudará a identificar los avances, retrocesos y
dificultades, con esta información se irá construyendo participativamente una ruta de
trabajo para implementar la vigilancia ciudadana en salud para el presente año 2013.
Insumos a utilizar para el taller
RUBROS
Materiales
Papelotes
Plumones
Cinta maskintape
Equipos
Laptop
Proyector / Data
Alimentación
Refrigerios 15 personas aprox.
UM
CANT.
C/U
Unidad
Unidad
Unidad
10
03
02
0.50
1.50
3.00
5.00
4.50
6.00
Unidad
Unidad
01
01
2 hr
50.00
Unidad
3.00
3.00
TOTAL
TOTAL
45.00
110.50
Temas de Agenda:
1.1. Socializar los objetivos de la consultoría de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
1.2. Presentación en power point sobre la Vigilancia Ciudadana en Salud
1.3. Identificar concertadamente las zonas de intervención para la Consultoría, de
acuerdos a las zonas de intervención del PARSALUD II y a criterios mínimos
de elegibilidad que se defina en la reunión y que luego sean socializadas con el
Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud.
1.4. Construir una ruta de trabajo para implementar la vigilancia ciudadana en
salud.
1.5. Establecer próximas fechas de reuniones de trabajo y capacitación con el
equipo de la DIRESA Ayacucho21.
21
a) Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, c) Coordinador o responsable de Calidad, c) Área o
estrategia de Niño, d) Estrategia de Salud Reproductiva, e) Dirección Regional de Medicamentos y otras
relacionadas con la vigilancia ciudadana en salud.
76
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
1.6. Definir próxima reunión con los integrantes del Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud y concertar en última instancia los acuerdos adoptados en
la presente reunión y definir con ellos las fechas de capacitación para realizar
la vigilancia ciudadana en Salud.
3. PROPUESTA DE PROGRAMA
Hora
8:00 am
8:15 am
8:20 am
8:30 am
8:40 am
9:00 am
9:15 am
9:30 am
10:00 am
10:30 am
11:00 am
Actividad
Registro en asistencia
Palabras de bienvenida de la responsable del
área de Promoción de la Salud de la DIRESA
Ayacucho a los asistentes.
Palabras del Coordinador Regional PAR
SALUD Ayacucho
Presentación de los objetivos de la
Consultoría en Vigilancia Ciudadana en
Salud
Presentación: Vigilancia Ciudadana
Presentación del Plan de Trabajo de la
Consultoría.
Participación de los asistentes
Identificación de las zonas de intervención y
posibles objetos de vigilancia.
Elaboración de la ruta de trabajo para
implementar la vigilancia ciudadana en salud
Acuerdo para definir fecha de trabajo con
Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y
definir las próximas reuniones con equipo de
la DIRESA.
Conclusiones, cierre de la actividad del día
Responsable
Consultor
Lic. Natali Vallejo
Dr. Manuel Pérez
Consultor
Consultor
Consultor
Consultor
Consultor
Consultor
Consultor
Lic. Natali Vallejo
77
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANEXO 04
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUDPARSALUD II
PLAN DE TRABAJO
CONSULTORÍA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD Y RUTA DE LA VIGILANCIA
III.1.3.1.b.14
CASAS SANCHEZ, RAFAEL MOISÉS
Ayacucho, 18 de enero del 2013
78
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
1. Introducción.
El presente plan de trabajo para la Asistencia Técnica en la Implementación de la
Vigilancia Ciudadana en Salud en la Región Ayacucho, contiene las principales
actividades a desarrollar durante el periodo de la consultoría.
Actualmente se cuenta con un marco normativo que sustenta el diseño e
implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud en el que se
reconoce que las intervenciones de financiamiento en salud son cruciales, también,
para el cumplimiento de los derechos a la salud de la población en el marco del
Aseguramiento Universal en Salud. Además se expresa una especial preocupación
en la calidad y pertinencia cultural que los servicios de salud brinda a la población, la
mejora del trato a los usuarios y usuarias, el acceso a la información y la
disponibilidad oportuna de medicamentos e insumos.
Para mejorar estas condiciones es importante promover la participación e
implementar los mecanismos para que la vigilancia ciudadana genere espacios de
diálogo y concertación entre los representantes de la población y el personal de los
establecimientos de salud en la construcción de propuestas que contribuyan en la
adecuada prestación de servicios de salud y respeto a los derechos en salud.
Con estas consideraciones, y en el marco del enfoque derechos, género e
interculturalidad, el PARSALUD II considera importante la implementación y/o
fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud, es por ello que
se viene apoyando a la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, a través de la
Dirección de Salud Colectiva y Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud,
Direcciones ejecutivas relacionadas, redes y microredes relacionadas con los
distritos priorizados para la implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud que
surgen de la articulación de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones
públicas y privadas en la Región.
Finalmente, el presente Plan de Trabajo será socializado y reajustado con los socios
contraparte de la DIRESA Ayacucho, a fin de definir un proceso más concertado,
asegurando compromisos que conlleven al éxito de la presente consultoría.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Brindar asistencia técnica al Gobierno Regional de Ayacucho, Dirección Regional de
Salud de la región Ayacucho, redes, micro redes y establecimientos de salud en la
implementación de la Vigilancia Ciudadana, en el marco de las políticas nacional
vigentes y el estudio de factibilidad del PARSALUD II.
2.2. Objetivos Específicos
 Brindar asistencia técnica a la Gerencia Regional de Desarrollo Social,
Dirección Regional de Salud, redes y micro redes y ámbito local / distrital del
PARSALUD II, en la formulación e implementación de los planes regionales
que promuevan la vigilancia ciudadana en la región Ayacucho.
 Brindar apoyo técnico en el fortalecimiento de capacidades de los actores
claves en la vigilancia ciudadana en salud.
 Brindar apoyo técnico en el diseño e implementación de herramientas y
procesamiento de información para la vigilancia ciudadana en salud local
pilotos que han sido establecidos por la DIRESA.
 Revisar y actualizar el documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana –
Metodología para su implementación en las regiones, en el marco del
aseguramiento universal en salud”
79
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
3. Enfoque transversales a aplicar durante el desarrollo de la consultoría.
Derecho Humanos
Los derechos humanos constituyen la expresión del marco ético normativo de los
valores e ideas-fuerza de la modernidad (libertad, igualdad, solidaridad), por tanto su
traducción y ejercicio en el ámbito de una comunidad política nacional requiere una
normatividad jurídica con rango constitucional, como derechos de ciudadanía. Esto
significa que se convierten en derechos civiles y políticos exigibles por las personas
y con respaldo jurídico constitucional, que cuenta con un Estado nacional y un
territorio, que es donde viven y de la cual son ciudadanas y ciudadanos.
Los principios reconocidos y garantizados jurídicamente y orientados a asegurar al
ser humano su dignidad como persona en su dimensión individual y social del
enfoque de derechos humanos son: universalidad, (todas las personas tienen
derechos y nadie puede ser excluido de su disfrute, independientemente de su sexo,
raza, nacionalidad, cultura, situación económica, lugar de residencia, religión, etc.),
interdependencia (los derechos humanos están íntimamente relacionados entre sí,
la negación de uno hace peligrar el conjunto de derechos), indivisibilidad (no pueden
separarse), integralidad (no tienen un orden de importancia o un valor diferenciado,
ni se puede desatender alguno para promover otro sin colocar en peligro la dignidad
de la persona), progresividad (nuevos derechos van incorporándose) e
inalienabilidad (no se puede renunciar a ellos o negociarlos sin afectar la dignidad
humana y el Estado tampoco puede disponer de los derechos de sus ciudadanos).
Los derechos humanos deben ser respetados por todas las personas y el Estado,
éste imperativo abre la posibilidad de acciones para su exigibilidad jurídica, política y
social, incluso ante la comunidad internacional, la cual puede y debe intervenir
cuando considere que un Estado está vulnerando los derechos humanos de sus
ciudadanos y ciudadanas.
El enfoque de derechos define seis claves conceptuales que deben asumirse como
conjunto integral y coherente, y en ningún caso deben ser manejados en forma
separada, son las siguientes: (1) Persona como sujeto social de derechos exigibles
refrendados jurídicamente; (2) Visión integral de todos los derechos en el contexto
de la democracia y el desarrollo; (3) Inclusión para la universalidad sin
discriminación e igualdad en la diversidad; (4) Participación informada, activa y
protagónica en todos los niveles decisorios; (5) Responsabilidad compartida de
todos los actores entre “sujetos de derechos” y “sujetos de deberes”, sin menoscabo
de las responsabilidades y obligaciones ineludibles del Estado; y, (6) Ejercicio
territorial con énfasis en el espacio local223.
Por su parte, el artículo II del Título Preliminar de la Ley General de Salud, establece
que la protección de la salud es de interés público, por tanto es responsabilidad del
Estado, regularla, vigilarla y promoverla. Al mismo tiempo, el Plan Nacional
Concertado de Salud plantea que el derecho a la salud se basa en el respeto a la
dignidad de toda persona, implicando la obligación estatal inmediata de asegurar
garantías para la igualdad en el trato y la no discriminación en la atención de la
salud. Esto se plantea como fundamental para garantizar que la población excluida y
más vulnerable pueda acceder a servicios de salud oportunos y de calidad. De esta
forma, el enfoque de derechos se constituye por el conjunto de procesos y prácticas
mediante las cuales la gente hace que los derechos sean una realidad (se
garanticen, se respeten y se protejan de manera eficaz y universal)23.
22
Tejada, Derechos Humanos y Derechos a la Salud: Construyendo ciudadanía en salud. MINSA,
OPS/OMS. Lima. 2005
23 Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
80
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Enfoque de género
“El Estado garantiza la salud de la mujer, para tal efecto establece políticas que
garantiza su pleno derecho a la salud, en especial en su condición de mujer y
madre24
Por su parte, la Norma Técnica Norma Técnica para la Transversalización de los
Enfoques de: Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud
afirma: “El enfoque de equidad de género en salud tiene como objetivo lograr una
mayor equidad en la atención de salud de mujeres y varones, modificando las
inequidades de género que afectan su salud integral y su desarrollo humano;
favoreciendo procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su
salud, su cuerpo, su sexualidad y sus vidas. Considerando que la construcción
social de género incide en la salud de la población mediante la socialización y las
instituciones sociales que generan comportamientos de riesgo y patrones de acceso
y control de los recursos individuales y sociales para la salud, diferenciados y
muchas veces desiguales y desventajosos para uno o ambos géneros.
Enfoque de Derecho
“Se basa en el respeto a la dignidad de toda persona que implica la obligación
estatal inmediata de brindar garantías para la igualdad en el trato y la no
discriminación en la atención de la salud. Lo cual es fundamental para garantizar el
acceso de la población excluida y más vulnerable a servicios de salud oportunos y
de calidad. El enfoque de derechos entonces, constituyen el conjunto de procesos y
prácticas mediante las cuales la gente hace que los derechos sean una realidad (se
garanticen, se respeten y se protejan de manera eficaz y universal)”25.
Según la Norma Técnica Norma Técnica para la Transversalización de los Enfoques
de: Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud sostiene:
“La salud es una condición para el goce y ejercicio efectivo de los derechos
humanos, y a su vez, depende de ellos su realización. Al igual que todos los
derechos humanos, impone al Estado la obligación de respetar, proteger y promover
su ejercicio. El derecho a la salud es un derecho inclusivo y amplio que no solo
abarca la atención oportuna y apropiada de la salud, el acceso a servicios y
medicamentos esenciales, a sistemas de atención sanitaria culturalmente aceptable
y de calidad, así como a libertades fundamentales y el derecho de estar exento de
toda forma de discriminación, sea cultural, racial, de género; también está referido a
los principales determinantes de la salud tales como: la equidad de género, el
ambiente saludable, acceso a educación y los servicios de salud, ingresos
económicos, agua potable, saneamiento, información relacionada con la salud,
nutrición entre otros.
Los principios reconocidos y garantizados jurídicamente y orientados a asegurar al
ser humano su dignidad como persona en su dimensión individual y social del
enfoque de derechos humanos son: universalidad, (todas las personas tienen
derechos y nadie puede ser excluido de su disfrute, independientemente de su sexo,
raza, nacionalidad, cultura, situación económica, lugar de residencia, religión, etc.),
interdependencia (los derechos humanos están íntimamente relacionados entre sí,
la negación de uno hace peligrar el conjunto de derechos), indivisibilidad (no
pueden separarse), integralidad (no tienen un orden de importancia o un valor
diferenciado, ni se puede desatender alguno para promover otro sin colocar en
peligro la dignidad de la persona), progresividad (nuevos derechos van
incorporándose) e inalienabilidad (no se puede renunciar a ellos o negociarlos sin
24
25
Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
81
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
afectar la dignidad humana y el Estado tampoco puede disponer de los derechos de
sus ciudadanos). Los derechos humanos deben ser respetados por todas las
personas y el Estado: éste imperativo abre la posibilidad de acciones para su
exigibilidad jurídica, política y social, incluso ante la comunidad internacional, la cual
puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está vulnerando los
derechos humanos de sus ciudadanos y ciudadanas”.
De esta manera, el enfoque de derechos incluye dimensiones particulares como la
de equidad de género y la étnico-cultural, las cuales deben ser aplicadas en forma
transversal a todas las políticas públicas y sus dispositivos correspondientes.
Enfoque de interculturalidad
“Consiste en adecuar los servicios de salud a las expectativas de los usuarios,
ofreciendo servicios de calidad, que respetan las creencias locales e incorporan sus
costumbres a la atención”26.
De otro lado, la Norma Técnica Norma Técnica para la Transversalización de los
Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud
recalca que la interculturalidad: “propone la búsqueda de estrategias conjuntas para
abordar la salud con los diferentes grupos culturales a través de la articulación de
visiones biomédicas con las comunitarias en la generación de posibles soluciones a
los problemas de salud, en una perspectiva de sensibilidad y respeto a la diferencia
y la diversidad, y de complementariedad.
Implica también el reconocimiento, valoración y reivindicación de la contribución de
conocimientos, prácticas, recursos y terapeutas de las diferentes culturas del país
integrándose, complementando o coexistiendo con el sistema de salud oficial o
coexistiendo con ella, así como la construcción y transformación de las relaciones
interpersonales con los miembros de estas culturas en interacciones equitativas
entre ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos en un contexto de equidad
política, económica y cultural, sin ningún tipo de discriminación, especialmente con
las poblaciones indígenas que son las más excluidas y marginadas.
Postula además la solidaridad y respeto como valores y habilidades que permiten
reconocer que las diferencias culturales, sociales, económicas y linguísticas afectan
sus condiciones de vida y su estado de salud”.
Enfoque de participación comunitaria y empoderamiento social
La participación comunitaria es el proceso mediante el cual los individuos y las
familias asumen la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de su
comunidad. Para que los individuos, familias, grupos comunitarios y decidores
participen efectivamente, es necesario que sean consultados e intervengan en sus
propias decisiones. El empoderamiento social supone que los individuos, familias,
grupos comunitarios y decidores actúen colectivamente con el fin de conseguir una
mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de
su comunidad, siendo un importante objetivo de la acción comunitaria en salud27.
Calidad de Atención
“El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuno y eficaz
respetando sus derechos”28
26
Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
Programa de Municipios y Comunidades saludables, MINSA Dirección General de Promoción de la Salud
(2005)
28 Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
27
82
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Participación ciudadana en salud
“La participación ciudadana es el pilar más importante para el logro de la
democratización de la salud, por ello se realizará la promoción y consolidación de la
participación ciudadana en la definición de las políticas de salud, implementación de
las mismas así como en su vigilancia y control. Se fortalecerá la administración
compartida de los servicios de salud a través de la vinculación de este modelo de
administración de los establecimientos del primer nivel con los gobiernos locales en
el proceso de descentralización en salud, adecuando el marco normativo e
instrumentos necesarios para ello. Se realizará también la promoción de otras
formas de participación de los ciudadanos como asociaciones de pacientes y
comités de vigilancia de la calidad de atención que se brinda en los establecimientos
de salud”29.
Lineamientos de política para la Vigilancia Ciudadana en Salud.
Es un documento técnico aprobado mediante Resolución Ministerial N 0402011/MINSA del 14 de enero del 2011, que establece que la vigilancia ciudadana en
salud es un mecanismo de la participación ciudadana que facilita información a las
autoridades y población para promover su participación propositiva. Implica
corresponsabilidad para el cumplimiento de compromisos con los distintos actores
involucrados, y además permite el ejercicio de los derechos en salud (acceso
universal a la salud), a la participación y compromiso en la gestión pública,
promueve una gestión pública más eficiente asi como transparencia y prácticas de
buen gobierno. Los lineamientos de política para la vigilancia ciudadana en salud
son30:
a) Lineamiento 01: Promover la institucionalización y legitimidad social de los
mecanismos de vigilancia ciudadana, favoreciendo la articulación y participación
ciudadana en los diferentes niveles de gobierno.
b) Lineamiento 02: Promover en el desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud
procesos de transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
c) Lineamiento 03: Promover en los mecanismos de vigilancia ciudadana, la
incorporación de gestión de la información y comunicación, que garanticen la
disponibilidad, oportunidad y confiabilidad.
d) Lineamiento 04: Establecer la vigilancia ciudadana en salud como un proceso
que contribuye a la mejora continua del sistema de gestión sanitaria en los
diferentes niveles organizaciones del sector salud (GERESA, DIRESA, o quien
haga sus veces, Redes, Micro redes y Establecimientos de Salud) en el contexto
de la descentralización.
e) Lineamiento 05: Promover la sostenibilidad de los mecanismos de la vigilancia
ciudadana en salud a través del compromiso de los niveles de gobierno nacional,
regional y local, en el desarrollo de competencias técnicas, y la provisión de los
recursos necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.
4. Metodología de la Consultoría
La metodología a aplicar es participativa, de diálogo y concertación con las
autoridades, funcionarios y servidores del sector salud y los actores sociales que
implementarán la vigilancia ciudadana en salud, a través de reuniones grupales,
sesiones y/o visitas de asistencia técnica que se requieran para lograr el
empoderamiento del tema y su ejercicio en los actores.
Las etapas identificadas para el desarrollo de las metodologías son:
29
30
Plan Nacional Concertado de Salud, MINSA Julio, 2007.
Documento Técnico: Lineamientos de Política para la vigilancia ciudadana en salud. Lima 2011
83
Ministerio
de Salud
PERÚ
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
a. Descripción de las actividades.
Hoja de Ruta
FASE I
FASE II
Se revisará los documentos e informes
Elaboración
del
estado de la consultoría realizada en el 2012
situacional
y
Plan
de sobre la vigilancia ciudadana. Asimismo
Asistencia Técnica
se realizará reuniones con los actores
claves para la obtención de insumos en
la elaboración del diagnóstico. Este
documento
seguirá
siendo
retroalimentado en el 2013 a fin de tener
lineamientos más precisos para la
intervención.
Reuniones de coordinación Las reuniones serán ejecutivas con la
con especialista y equipo de finalidad de monitorear y evaluar los
operaciones
nacionales, avances de la consultoría, diseñar
coordinador zonal y otros estrategias y acciones para el desarrollo
consultores del PARSALUD. de las actividades programadas. Se
realizará al menos una vez a la semana.
Reunión de coordinación con
las contrapartes regionales,
direcciones regionales y
ejecutivas relacionadas a la
vigilancia
ciudadana
en
salud.
Se tendrá reuniones con las direcciones
ejecutivas de la región a fin de diseñar
estrategias de intervención, presentar los
informes de la consultoría, los informes
de
actividades
desarrolladas,
elaboración de plan de mejora del
servicio de acuerdo a los reportes de
vigilancia ciudadana y otros que se
estime conveniente.
Reunión con los integrantes Se realizará reuniones con los
del Comité Regional de integrantes del Comité de Vigilancia para
Vigilancia Ciudadana en brindar capacitación y asistencia técnica.
Salud de Ayacucho
Reunión para la presentación Se brindará apoyo a la sociedad civil en
de hallazgos de la vigilancia la elaboración de reportes de vigilancia
ciudadana en salud
ciudadana de las zonas priorizadas, las
cuales serán socializadas al personal de
salud y elaboren posteriormente su plan
de mejora de servicios.
FASE III
Adecuación de la Guía
Metodológica
de
la
implementación
de
la
Vigilancia Ciudadana en
Salud para la elaboración de
una ruta de la vigilancia
ciudadana en Salud.
Será discutida, revisada y analizada con
el equipo de la DIRESA y PARSALUD II
Ayacucho. Se tomará como base el
documento “Diseño de la vigilancia
Ciudadana – Metodología para su
implementación en las regiones en el
marco del aseguramiento Universal”,
para su adecuación.
FASE IV
Reuniones técnicas con los Se realizará reuniones con los actores
actores de la vigilancia de la vigilancia ciudadana y se les
84
PERÚ
FASE V
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL
PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ciudadana en el ámbito de apoyará con asistencia técnica, sesiones
intervención regional y local. de fortalecimiento de capacidades para
mejorar su intervención y elaboración de
reportes de vigilancia.
Se apoyará las sesiones de validación
del reporte y se coordinará con el alcalde
local para su participación y apoyo
técnico.
Elaboración del Informe Final Se redactará el documento final,
de la Consultoría
teniendo en cuenta los insumos
generados durante la consultoría y la
estructura sugerida por el PARSALUD
en el contrato suscrito.
85
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
5. Cronograma.
Cronograma
FASE
Acción
DIC.
3
4
ENERO
1
2
3
FEBRERO
4
1
2
3
MARZO
4
1
2
3
ABRIL
4
1
2
3
MAYO
4
1
2
3
JUNIO
4
1
2
3
JULIO
4
1
2
3
AGOSTO
4
1
2
3
SETIEMBRE
4
1
2
Elaboración del estado situacional de la VCS
I
Elaboración del Plan de Asistencia Técnica VCS
Reuniones de coordinación con Equipo PARSALUD Ayacucho
Reuniones de coordinación e información con especialista
PARSALUD II - Lima
II
Reunión con responsable de la VCS en Promoción de la Salud
– DIRESA Ayacucho
Reunión con Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y otros
actores locales
Reunión de socialización de los lineamientos y metodología
para la Vigilancia Ciudadana en Salud
Conformación del Grupo Impulsor para la VCS
III
Revisión de la Guía Metodología para la VCS en el marco del
Aseguramiento Universal
Reuniones de Asistencia Técnica a zonas priorizadas para la
VCS
IV
Reunión de elaboración de Ruta y Plan de Vigilancia Ciudadana
con Comité VCS
Reunión de capacitación a Comité de Vigilancia Ciudadana
pág. 86
3
4
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Cronograma
FASE
Acción
DIC.
3
4
ENERO
1
2
3
FEBRERO
4
1
2
3
MARZO
4
1
2
3
ABRIL
4
1
2
3
MAYO
4
1
2
3
JUNIO
4
1
2
3
JULIO
4
1
2
3
AGOSTO
4
1
2
3
SETIEMBRE
4
1
2
Revisión / elaboración de Instrumentos para la VCS
Reuniones de Asistencia Técnica para la implementación de la
vigilancia ciudadana en salud
Monitoreo de la implementación de la VCS
Elaboración de reporte de la Vigilancia Ciudadana en Salud
Presentación del Reporte de la VCS
Reunión de Grupo Impulsor de la VCS para analizar
recomendaciones y elaborar Plan de Mejora de Servicios
Incidencia para la implementación del Plan de Mejora de
Servicios
Seguimiento a las recomendaciones de la VCS por parte del
Comité de Vigilancia
Concertación para identificar nuevo objeto de Vigilancia
Ciudadana en Salud.
V
Presentación de informes mensuales de la consultoría
pág. 87
3
4
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD
Momento I: Organización y Planificación
Se coordina con la
DIRESA el proceso
de la VCS
Momento II: Desarrollo de Capacidades
Mapeo de
actores
VCS
Reuniones técnicas: Conformación
de Comité Impulsor VCS
(Socializa Lineamientos Política)
Define proceso de
VCS, brinda AT,
Canaliza recursos
Concertación con Comité
de VCS
(Elabora plan de VCS)
Concertación para definir
nuevo objeto de Vigilancia
Ciudadana en Salud
Seguimiento Plan de
Mejora de Servicios
Presentación Reporte de
Vigilancia Ciudadana
(Participan autoridades
Regionales, locales, Sanitarias y
Soc. Civil)
Momento IV: Evaluación
Capacita a CVS
Lineamientos de Políticas
para la Vigilancia Ciudadana
en Salud
Define Objeto VCS
Elab. herramientas VCS
Socialización de resultados
con Comité Impulsor VCS
Se sistematiza,
Ordena y
(Se evalúa el proceso VCS y
Elabora Plan de Mejora de
servicios)
Analiza la
Información
Implementa Plan de VCS en
zonas priorizadas
(Recojo de información
aplicando instrumentos)
Momento III: Ejecución
pág. 88
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 05
Reunión con personal de PROMSA-DAIS-SIS. 18/01/2013
Lista de asistencia de la reunión con personal de PROMSA-DAIS-SIS. 18/01/2013
pág. 89
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión con el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud. 05/02/2013
pág. 90
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Lista de asistencia de la reunión con el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud. 05/02/2013
pág. 91
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Participación en la reunión con Directora DIRESA Ayacucho y Comité de
Vigilancia Ciudadana en Salud. 25/02/2013
pág. 92
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Lista de asistencia de participación en la reunión con Directora DIRESA Ayacucho y Comité de Vigilancia
Ciudadana en Salud. 25/02/2013
pág. 93
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión con el equipo de PROMSA para revisión de los Lineamientos de Política
para la Vigilancia Ciudadana en Salud.
Lista de asistencia de la reunión con el equipo de PROMSA para revisión de los Lineamientos de Política
para la Vigilancia Ciudadana en Salud. 27/02/2013
pág. 94
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 06 Actividades Desarrolladas
z
Organizaciones de la Sociedad y ONG participan en la elaboración del Plan de Contingencia de la Mortalidad Materno
Neonatal y suscriben “Declaración Ciudadana ayacuchana por la prevención y reducción de la mortalidad materna y
neonatal”
Reunión con el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y PROMSA.
pág. 95
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión Mesa Temática de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
pág. 96
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 07: MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDADES DEL PLAN DE TRABAJO
pág. 97
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
pág. 98
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
pág. 99
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 08
REUNIONES TÉCNICAS:
Socialización de los lineamientos y
Metodología para la Vigilancia
Ciudadana en Salud y elaboración
de Ruta y Plan de Trabajo del Comité
Impulsor
100
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
CONTENIDO
PARA EL DESARROLLO DE LAS REUNIONES
EN EL COMPONENTE DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALID
1.
2.
3.
4.
5.
Justificación
Objetivos
Secuencia Metodológica
Capacidades a desarrollar
Programa de las Reuniones
101
PERÚ
I.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Justificación
La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley Nº 29344, fue promulgada el
8 de abril del 2009, producto del acuerdo entre diversos DIRESAes políticos del país,
los que se encuentran expresados en la Décimo Tercera Política de Estado planteada
en el Acuerdo Nacional, en el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud (marzo del 2006)
y en el tercer Lineamiento de Política de Salud 2007 – 2020 del Plan Nacional
Concertado de Salud, aprobado mediante RM Nº 589-2007/MINSA.
La Ley establece la obligatoriedad en la afiliación de todo ciudadano a algún tipo de
seguro, sea este contributivo o no contributivo. Así mismo, establece la obligatoriedad
a todas las instituciones aseguradoras (públicas o privadas) en financiar como mínimo
un Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y que, además, las prestaciones
consideradas en el PEAS sean provistas bajo determinados estándares de calidad y
oportunidad por las diferentes redes prestadoras de servicios de salud. El
cumplimiento de estas obligaciones es garantizado por el Estado y se traduce en
garantías explícitas y exigibles por la población, relacionadas al acceso, la
oportunidad, la calidad y el financiamiento de las atenciones de salud.
El Ministerio de Salud (MINSA), mediante la Dirección General de Promoción de la
Salud (DGPS), está promoviendo el diseño e implementación de los mecanismos de
vigilancia ciudadana del aseguramiento en los ámbitos piloto de implementación. Por
otro lado la Dirección de Calidad de la Dirección General de Salud de las Personas
establecerá, en concordancia a su segunda y duodécima políticas nacionales de
calidad en salud31 y de manera conjunta con la DGPS, los vínculos entre los
mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud y los sistemas de
gestión de la calidad (en sus macro -componentes de planificación, organización y
gestión) y de mejora continua de la calidad (nivel operativo), incluyendo la generación
e implementación de los proyectos de mejora continua de la calidad.
Con este objetivo, la Dirección General de Promoción de la Salud formuló los
Lineamientos de Políticas del proceso que se enmarca, el Reglamento de la Ley N°
29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (3 de abril del 2010), que
establece en su Artículo 9° - Mecanismos de Vigilancia Ciudadana
“El MINSA; establecerá los mecanismos de vigilancia ciudadana a ser
desarrollados por los Gobiernos Regionales y Locales con miras al
cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en
salud, con especial atención de sus garantías de calidad, oportunidad y
financiamiento, sin perjuicio de las competencias que le corresponden a la
SUNASA (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud). De manera
similar se garantiza el acceso a la información conforme a ley,”
En resumen, se justifica el diseño e implementación de mecanismos de vigilancia
ciudadana en salud porque si bien las intervenciones de financiamiento de la salud son
cruciales, también lo es “el cumplimiento de los derechos de la población en el
aseguramiento universal en salud”. Temas de especial preocupación son problemas
en la calidad, el trato, el acceso a la información, la pertinencia cultural y la
disponibilidad de medicamentos e insumos32,33,34. Por ello, se debe institucionalizar
Ministerio de Salud (2009), RM N° 727-2009/MINSA, “Política Nacional de Calidad en Salud”.
Cotlear, D. (ed) (2006) A new social contract for Peru: an agenda for improving health, education and
the
social
safety
net.
A
World
Bank
country
study.
January
2006:
110-112.
31
32
102
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
mecanismos de vigilancia ciudadana y diálogo con las y los representantes de la
población, que contribuyan a la atención de los referidos derechos.
Los mecanismos de vigilancia ciudadana se verán fortalecidas si, de un lado, la
ciudadanía observa que los esfuerzos que realiza en ese sentido tienen un efecto real
de mejora de los servicios de salud – lo que, a su vez, hará que las organizaciones
estén más interesadas en participar -; del otro lado, si las autoridades perciben que el
diálogo participativo, las observaciones y las propuestas de la sociedad civil
contribuyen a mejorar los servicios de salud. Además, las mejoras en la atención de
los servicios de salud serán percibidas y reconocidas por la población, situación que
restablecerá la confianza mutua y la credibilidad entre las usuarias y prestadores de
salud. Proceso que
e incrementará la satisfacción de las/los usuarias/os y la
demanda de servicios de salud.
Es en este marco, que se realizará a la implementación de mecanismos de vigilancia
ciudadana en la región Ayacucho
Por su parte, el PARSALUD II, Programa de Inversión Pública a cargo del Ministerio
de Salud – MINSA, tiene como objetivo general “incrementar el uso de los servicios de
salud materno infantiles y reducir la morbilidad infantil de los niños y niñas menores
de 3 años, de familias de la zona rural de 9 regiones del Perú. Asimismo tiene como
uno de sus objetivos específicos a Promover entornos saludables y empoderamiento
de derechos a través de la implementación de estrategias en promoción de la salud,
así como en educación y comunicación, en las regiones de intervención del Programa.
De allí que para lograr esos objetivos, el PARSALUD II, apoyará al Comité Impulsor de
la Vigilancia Ciudadana, en la implementación de los mecanismos de vigilancia
ciudadana en salud, siendo uno de sus objetivos la prevención de la mortalidad
materna en la región Ayacucho.
El presente es la guía metodológica de dicho evento.
II.
Objetivos
2.1. Objetivo General
Brindar apoyo técnico a la DIRESA a través de la Dirección de Promoción de la Salud
Ayacucho para promover y fortalecer los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud
que contribuyan a la mejora de los servicios de salud y para la reducción de la
mortalidad materna infantil.
2.2 Objetivos Específicos
 Promover el diálogo y la concertación entre los actores involucrados en la
implementación de la vigilancia ciudadana para conformar el Comité Impulsor que
promueva la vigilancia ciudadana en salud.
 Socializar a las instituciones promotores de la vigilancia los Lineamientos de
Política y la Metodología para la Vigilancia Ciudadana en Salud
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:20823300~pagePK:
146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html (acceso: Mayo 14,2010)
33 Amnesty International. Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health.
July 11, 2006: 21–30.
34
Physicians for Human Rights. Deadly delays: maternal mortality in Peru.A rights-based approach to safe
motherhood. 2007. http://physiciansforhumanrights.org/library/report-2007-11-28.html (acceso: Julio 30,
2010).
103
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
 Constituir el Comité Impulsor de la VCS y socializar sus fines y objetivos para
promover la Vigilancia Ciudadana en Salud en la Región Ayacucho.
 Brindar apoyo técnico para la elaboración de la ruta y el plan de trabajo para
promover la Vigilancia Ciudadana en Salud en las zonas priorizadas.
III. Secuencia metodológica
3.1. Mapeo de actores de instituciones que promueven y/o realizan Vigilancia
Ciudadana en Salud
 Se identifica a las principales instituciones públicas que tienen por mandato
promover la participación y vigilancia ciudadana, y las instancias privadas que
promueven y/o realizan vigilancia ciudadana en salud, para posteriormente
establecer compromisos y articulación en el proceso de participación y
vigilancia ciudadana.
3.2. Socialización del concepto de la vigilancia ciudadana en salud y los
lineamientos de política que respaldan el proceso.
 En la primera reunión se convoca a las instituciones y organizaciones privadas
y de la sociedad civil para definir conceptos, socializar los lineamientos y
procesos que sustentan la vigilancia ciudadana en salud.
 Se planifica el proceso de vigilancia y las capacitaciones que recibirá el Comité
de Vigilancia Ciudadana en Salud.
3.3. Coordinación para la socialización de experiencias de Vigilancia
Ciudadana en Salud desde la sociedad Civil.
 Se coordina con la sociedad civil la presentación de experiencias de vigilancia
ciudadana realizadas en años anteriores, las cuales serán socializadas en la
segunda reunión técnica.
3.4. Para la segunda reunión participarán los actores institucionales de la
promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
 Para la segunda reunión, además de contar con la participación de la sociedad
civil, se involucra la participación de las instancias que toman decisiones
políticas y técnicas, además que promueven la vigilancia ciudadana en salud
como el Gobierno Regional de Ayacucho, DIRESA, MCLCP. ONGs
3.5. Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
 En la reunión se incide en la importancia de constituir el Comité Impulsor de la
Vigilancia Ciudadana en Salud
 Definen roles y funciones para promover la vigilancia ciudadana en salud.
 Convocan al Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud para que
realice la vigilancia ciudadana en las zonas priorizadas para tal fin.
3.6. Ruta de Atención y zonas priorizadas para la vigilancia ciudadana
 Los actores que integran el Comité Impulsor de la vigilancia Ciudadana en
Salud proponen y aprueban la ruta para la vigilancia ciudadana en salud y
definen las zonas priorizadas para realizar la Vigilancia Ciudadana de manera
participativa y concertada.
3.7. Elaboración del Plan de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud.
 Los diferentes actores que integran el Comité Impulsor de la vigilancia
Ciudadana en Salud elaboran de manera participativa y concertada el plan que
promoverá la vigilancia ciudadana en salud en Ayacucho.
104
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
IV. Capacidades a desarrollar
 Los representantes de las instituciones promotoras y ejecutoras de la vigilancia
ciudadana reconocer el proceso de vigilancia ciudadana como un mecanismos
de potenciar la participación ciudadana en la región, por tanto contribuye a la
mejora progresiva de los servicios en beneficio de las y los usuarios
 Se valora la importancia de contar con el Comité Impulsor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud como un espacio que promueve la participación
ciudadana y el ejercicio de derechos en salud, además de ser interlocutora
entre la oferta y la demanda sobre la prestación de los servicios de salud,
realizando la incidencia respectiva para promover las políticas y programas, así
como las recomendaciones para mejorar la prestación de servicios al usuario.
 Se cuenta con una ruta de implementación y un plan de trabajo para promover
el proceso de la vigilancia ciudadana en salud, como estrategia de articulación
Estado-Sociedad Civil que asegure la gobernanza DIRESAial y local.
Conocimientos
Habilidades
 Conocen el concepto  Establecen sinergias y
de
la
vigilancia
gestionar en forma
Ciudadana
articulada para promover
la vigilancia ciudadana en
 Identificar
los
salud
actores
de
la  Reconocen los roles y
vigilancia
funciones de los diversos
actores de la vigilancia
 Conoce la diferente  Cuenta con plan de
entre
vigilancia,
trabajo para promover la
monitoreo
y
vigilancia ciudadana en
fiscalización
salud
Actitudes
 Autoridades muestran
mayor comprensión
hacia la vigilancia
ciudadana y brindan su
apoyo para el proceso
 Se muestra una mayor
apertura para el
ejercicio de la vigilancia
 Muestra disponibilidad
por el trabajo conjunto
Estado-Sociedad Civil
V. Participantes en las reuniones técnicas
Reunión del 22
de abril
Reunión del 26
de abril
12 participantes de la Sociedad Civil e integrantes del Comité de
Vigilancia Ciudadana en Salud.
Número de participantes: 30 participantes
 02 Representantes de la Mesa temática de Salud de la
MCLCP.
 01 Secretaria Técnica de la MCLCP
 04 ForoSalud Ayacucho
 04 Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud
 01 de Gobierno Regional (Gerente Desarrollo Social / Sub
gerente Desarrollo Social).
 06 representantes de la DIRESA (DAIS, PROMSA, SSR,
Calidad, Servicios de salud, SIS)
 03 PARSALUD II
 05 ONGs / Organizaciones Sociales identificadas
 02 Personal de Salud del Distrito de San Juan Bautista
 02 Red de Salud Centro
105
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Primera Reunión Técnica con Sociedad Civil para socializar la vigilancia
ciudadana y conformación del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en
Salud.
PROGRAMA
Ayacucho, lunes 22 de abril de 2013
Hora
08:30 a 09:00 a.m.
09:00 a 09:15 a.m.
09:15 a 09:45 a.m.
09:45 a 10:15 a.m.
10:15 a 11:00a.m.
11:00 a 11:20 a.m.
11:20 a 12:00 m.
12:00 a 12:30 m.
Actividad
Inscripción
Presentación:
objetivos
y
metodología del taller
Que es la Vigilancia Ciudadana.
Concepto e Importancia.
Socialización
de
los
Lineamientos de Política y la
importancia de la constitución
del Comité Impulsor de la VCS
Recogiendo propuestas para
elaborar el plan de promoción
de la vigilancia ciudadana en
salud
REFRIGERIO
Revisión de la ruta de la
vigilancia ciudadana en salud.
12:50 – 13:00 m.
Analizando las propuestas de
zona de intervención para la
VCS.
Coordinación
para
la
presentación de experiencias de
VCS desde la Sociedad Civil
Cierre de la actividad
13:00 – 14:00 m.
Almuerzo
12:30 a 12:50 p.m.
Metodología
Registro de
Asistencia
Exposición – PPT
Expositiva
Dialogada
Exposición – PPT
Responsable
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
ForoSalud
Comité Regional VCS
Exposición – PPT
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Exposición – PPT
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
Dialogada
Dialogada
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
106
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión Técnica de socialización de la Propuesta de Lineamientos y
Metodología de Vigilancia ciudadana en Salud
PROGRAMA
Ayacucho, lunes 26 de abril de 2013
Hora
08:30 a 09:00 a.m.
09:00 a 09:10 a.m.
09:10 a 09:20 a.m.
09:20 a 09:40 a.m.
09:40 a 10:15 a.m.
10:15 a 10:30 a.m.
10:30 a 11:00 a.m.
11:00 a 11:15 a.m.
11:15 a 11:45 a.m.
11:45 – 12:30 m.
12:30 a 13:00 p.m.
13:00 a 13:30 p.m.
13:30 a 14:30 p.m.
Actividad
Inscripción
Presentación:
objetivos
y
metodología del taller
Vigilancia Ciudadana. Concepto e
Importancia.
Socialización de experiencias de VCS
por Sociedad Civil
Socialización de los Lineamientos de
Políticas y la Metodología para la
Vigilancia Ciudadana en Salud –
Roles y funciones del Comité
Impulsor de la VCS
Socialización de la ruta de la
vigilancia ciudadana en salud
Trabajo grupal para analizar:
a) Los lineamientos de política,
b) La ruta de la vigilancia
c) Roles y funciones de los actores
de la VCS
Refrigerio
Continua trabajo grupal
Conformación del Comité Impulsor de
la Vigilancia Ciudadana en Salud
Definición de las Zonas de
intervención y objeto de vigilancia
Acta de compromiso y cierre de la
reunión
Metodología
Registro de
Asistencia
Dinámica – Lúdica
Dinámica – Lúdica
Exposición – PPT
Exposición – PPT
Exposición – PPT
Responsable
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
ForoSalud
Comité Regional VCS
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
DIRESA-PARSALUD II
Trabajo de grupo
Trabajo de grupo y
Plenaria
Moderación
PARSALUD II
Consultor VCS
DIRESA-PARSALUD II
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Almuerzo
Rafael Moisés Casas Sánchez
Consultor Vigilancia Ciudadana en Salud
Región Ayacucho
107
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 09
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES
Reunión con Sociedad Civil para la Socialización de los Lineamientos y Metodologías para la Vigilancia Ciudadana en
Salud. 22.05.2013
Reunión con Sociedad Civil y Funcionarios para la Socialización de los Lineamientos y Metodologías para la Vigilancia
Ciudadana en Salud y conformación del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud. 26.05.2013
108
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión con Sociedad Civil: Capacitación por DIRESA a Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y elaboración de
ficha de vigilancia. 04.06.2013
Reunión con Sociedad Civil para la Socialización de los Lineamientos y Metodologías para la Vigilancia Ciudadana en
Salud. 22.05.2013
109
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión con Sociedad Civil y Funcionarios para la Socialización de los Lineamientos y Metodologías para la Vigilancia
Ciudadana en Salud y conformación del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud. 26.05.2013
Reunión con Sociedad Civil Elaboración del Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud. 31.05.2013
110
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión con Sociedad Civil: Capacitación por DIRESA a Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y elaboración de
ficha de vigilancia. 04.06.2013
111
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 10: Acta de Reunión con Sociedad Civil y Funcionarios para la
Socialización de los Lineamientos y Metodologías para la Vigilancia Ciudadana
en Salud y conformación del Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en
Salud. 26.05.2013
112
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
113
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 11: PLAN DE TRABAJO PARA LAS REUNIONES TÉCNICAS
REUNIONES TÉCNICAS:
Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud y Comité
Promotor de la Vigilancia Ciudadana
en Salud
114
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
CONTENIDO
PARA EL DESARROLLO DE LAS REUNIONES
EN EL COMPONENTE DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALID
6. Justificación
7. Objetivos
8. Secuencia Metodológica
9. Capacidades a desarrollar
10. Programa de las Reuniones
115
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
1. JUSTIFICACIÓN
En el Perú, la tasa de mortalidad materna según cifras del ENDES 2010 ha disminuido
a 93 por cada 100,000 nacidos vivos. Sin embargo, este promedio nacional oculta una
situación injusta y discriminatoria: existe una inaceptable brecha entre regiones de
mejor nivel socio económico y aquellas más pobres, cuya tasa de mortalidad materna
para ese mismo año siguen siendo altas. Ello guarda relación con los altos porcentajes
de población que vive en condiciones de pobreza, que para el año 2007 alcanzaba el
52%. Estos mayores niveles de muerte materna en las poblaciones pobres son el
reflejo de una gran injusticia social y una profunda inequidad: en el Perú el derecho a
una maternidad saludable y segura no es accesible a una parte de su población, en la
mayoría mujeres indígenas, pobres y de las zonas rurales más alejadas.
La mejora de la salud no depende exclusivamente de intervenciones técnicas o de
mayores recursos asignados al DIRESA salud; es necesario que las y los ciudadanos,
desde su contexto y características particulares, puedan influir en el diseño y en la
implementación de las políticas públicas, de los programas y de los servicios que
brindan, para que éstos puedan dar mejor respuesta a sus necesidades35.
Entre los factores que contribuyen a esta problemática, se encuentra la aún limitada
capacidad de gestión del sistema de salud y de redes de servicios de salud para
asegurar adecuada capacidad resolutiva, con infraestructura, equipamiento, insumos y
medicamentos, mecanismos de transporte y medios para la referencia oportuna y
donde se brinde calidad de atención y se respete los derechos de las personas
usuarias de los servicios de salud con pertinencia intercultural.
La vigilancia ciudadana en salud, es una forma de participación a través de la cual las
y los ciudadanos, de manera individual o colectiva, desarrollan acciones de
seguimiento y observación del cumplimiento de las funciones, obligaciones y
compromisos de las autoridades estatales, quienes están al servicio de la población36;
y al estar comprendida en la Constitución Política del Perú (1993), como un derecho
fundamental de la persona (art. 17); en la ley de modernización del Estado No. 27658
del 2002, que estable la democracia participativa (art. 8) y el control ciudadano (art. 9).
Además, de la Ley de Bases de la Descentralización No. 27783, la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales No. 27867 y la Ley Orgánica de Municipalidades No. 27972 que
establecen que los Gobiernos regionales y locales están obligados a promover la
participación ciudadana. Así como el Plan Nacional Concertado de Salud que
considera a la participación ciudadana como el pilar más importante en el proceso de
democratización de la salud.
Por ello es importante desarrollar este ejercicio ciudadano para observar que la política
pública, en su formulación e implementación asegure estándares de calidad e
inclusión,
la participación de organizaciones y colectivos de sociedad civil,
debidamente fortalecidos, se constituye en medio para influir en las políticas sociales y
en la manera como éstas se implementan, pero también en fin en sí misma, para la
construcción de ciudadanía en salud. Así en el año 2008 ForoSalud elaboró e
implementó planes de vigilancia de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva en
las regiones de Ayacucho y Ucayali, y en el 2011 se fortalecieron las capacidades para
la Vigilancia Ciudadana de la calidad de los Servicios de Salud, asimismo el Comité
Goulden, J., Frisancho, A. Rights-based approaches to improve people’s health in Peru, en The Lancet.
Vol 372. Deciembre 13, 2008, pp.2007-2009.
36 Documento técnico Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud. MINSA 2010.
35
116
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud constituida en el 2011 en la Región
Ayacucho, desarrollo la Vigilancia a las muertes maternas ocurridas, desde el Comité
MultiDIRESAial de Mortalidad Materno y Neonatal.
El Programa de Apoyo a la Reforma del DIRESA Salud, PARSALUD II, tiene como
objetivos sanitarios reducir la mortalidad materna y la desnutrición crónica en
gestantes y niños/as menores de 3 años de zonas rurales de 9 regiones del país,
mediante la implementación de tres componentes: fortalecimiento de la demanda de
servicios, fortalecimiento de la oferta de servicios y mejorar la capacidad de gobierno y
financiamiento. Dentro del Componente Fortalecimiento de la Demanda de Servicios
se propone la implementación de la estrategia de Vigilancia Ciudadana, como un
mecanismo de participación ciudadana que permite el ejercicio de derechos y es uno
de los medios para lograr mayor y mejor uso de los servicios por parte de la población.
en tanto estos respondan a las necesidades de las personas. Por ello, estas
experiencias de vigilancia ciudadana en salud son procesos sociales que el
PARSALUD II reconoce y busca consolidar de forma concertada a través de la
Dirección Regional de Salud de Ayacucho, en el marco de la política nacional de
vigilancia ciudadana en salud, promoviendo la articulación de diversos actores
vinculados con el tema sanitario y fortaleciendo las acciones de la sociedad civil como
entes canalizadores y propositivos frente a las demandas de la población. Esta mirada
desde sociedad civil, contribuye a mejorar la intervención del DIRESA hacia el usuario,
fortaleciendo a la vez el ejercicio ciudadano y democrático en la región.
Asimismo, con el cambio de gestión realizado en la Dirección Regional de Salud de
Ayacucho, constituye una oportunidad estratégica para hacer de este, un proceso
participativo y que refleje las propuestas y necesidades
de las diferentes
representaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos, desde las realidades y
contextos regionales. Por tanto se justifica el diseño e implementación de mecanismos
de vigilancia ciudadana en salud porque si bien las intervenciones de financiamiento
de la salud son cruciales, también lo es “el cumplimiento de los derechos a la salud de
la población, en el marco del aseguramiento universal en salud”. Además, la calidad y
pertinencia cultural de los servicios de salud que se brinda a la población. Así como el
trato a las usuarias, el acceso a la información y la disponibilidad oportuna de
medicamentos e insumos37,38,39. Por ello, institucionalizar los mecanismos de vigilancia
ciudadana, que generen diálogo y propuestas de parte de los representantes de la
población, contribuirán a la adecuada atención de los referidos derechos.
Finalmente, el PARSALUD II, contribuirá en la implementación y/o fortalecimiento de
los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud a través de la Dirección de
Promoción de la Salud y los espacios de articulación como la Mesa de Concertación
de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, con la participación activa de las
organizaciones sociales de base que conforman el Comité de Vigilancia Ciudadana en
Salud, con quienes se elaborará un plan de intervención a fin de implementar dos (02)
distritos pilotos, es por ello que contando con la intervención de la DIRESA a través
37
Cotlear, D. (ed) (2006) A new social contract for Peru: an agenda for improving health, education and
the
social
safety
net.
A
World
Bank
country
study.
January
2006:
110-112.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:20823300~pagePK:
146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html (acceso: Mayo 14,2010)
38 Amnesty International. Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health.
July 11, 2006: 21–30.
39
Physicians for Human Rights. Deadly delays: maternal mortality in Peru. A rights-based approach to
safe motherhood. 2007. http://physiciansforhumanrights.org/library/report-2007-11-28.html (acceso: Julio
30, 2010).
117
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
del PARSALUD, se podrá en un primer momento fortalecer las capacidades de las
autoridades y/o funcionarios del Gobierno Regional, así como a representantes de
espacios de articulación, además de la DIRESA, microredes y EESS de los distritos
priorizados como son San Juan Bautista, en la provincia de Huamanga y Huancapi,
en la Provincia de Fajardo.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar apoyo técnico a la DIRESA, a través de la Dirección de Promoción de la Salud
Ayacucho, para promover y fortalecer al Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud y Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, que contribuyan a la
mejora de los servicios de salud y para la reducción de la mortalidad materna infantil.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Validar el Plan de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud y el Plan de
Vigilancia Ciudadana en Salud.
 Sensibilizar a las autoridades sanitarias de las zonas de intervención para
promover y participar en la vigilancia ciudadana en salud.
 Promover el diálogo y la concertación entre los actores involucrados en la
promoción e implementación de la vigilancia ciudadana en salud.
3. RESULTADOS ESPERADOS
R1. Aprobación del Plan de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud y el Plan
de Vigilancia Ciudadana en Salud.
R2. Comité Promotor de la Vigilancia y Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud
capacitados en sus roles y funciones.
4. METODOLOGIA
a) Reunión 31 mayo de 2013: Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud.
Esta reunión se desarrollará con integrantes del Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud en el local de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra
la Pobreza de Ayacucho a partir de las 9:00 a.m., para ello se seguirá con los
siguientes pasos:
Paso 01:
Paso 02:
Paso 03:
Paso 04:
Días previos, el equipo técnico elaborará la propuesta de Plan y las
Herramientas para la Vigilancia Ciudadana en Salud, que será
presentado al Comité Regional de VCS
Se capacitará al Comité Regional de VCS para realizar una vigilancia
ciudadana responsable y propositiva.
Luego se socializará la propuesta al Comité Regional de VCS para su
revisión y aprobación.
Se coordinará con el Comité Regional de VCS, posibles fechas para la
presentación de sus hallazgos.
118
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
b) Reunión 04 de junio de 2013: Comité Promotor de la Vigilancia Ciudadana
en Salud.
Esta reunión se desarrollará en el local de la MCLCP Ayacucho, a partir de las
9:00 am, con las instituciones integrantes del Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud, donde se socializará sobre las capacitaciones de
sensibilización e información realizadas al personal de salud en las zonas de
intervención de Huancapi y San Juan Bautista para facilitar la Vigilancia Ciudadana
en Salud; asimismo presentar la propuesta de Plan de Promoción de la Vigilancia
Ciudadana en Salud para su revisión y aprobación. Para ello se seguirá los
siguientes pasos.
Paso 01:
Se convocará a los miembros del Comité Promotor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud y se tratará como agenda dos temas: Informe de
las capacitaciones realizadas al persona de salud en las zonas
priorizadas para la vigilancia ciudadana en salud, y se socializará la
propuesta de Plan para Promover la Vigilancia Ciudadana en Salud en
la Región Ayacucho.
Paso 02:
Se socializará el Plan y las herramientas para realizar la vigilancia
ciudadana en salud a fin de conocer los procedimientos que se
aplicará desde el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud y la
posible fecha de conclusión donde se elaborará y presentará el reporte
de la Vigilancia Ciudadana en Salud
Paso 03:
Se informará sobre los viajes que se realizarán a los distritos
priorizados para informar y sensibilizar al personal de salud en la
participación y apoyo a la sociedad civil para que cumplan su función
de vigilancia ciudadana en forma propositiva, evitando posibles
conflictos durante el proceso de acceso a la información.
5. INSTANCIA RESPONSABLE
Dirección Regional de Salud Ayacucho. PROMSA.
PARSALUD II
6. PRODUCTO
Producto 01: Plan de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud aprobado
Producto 02: Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud y herramientas aprobado.
Producto 03: Integrantes del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud
capacitados para realizar una vigilancia responsable y propositiva
7. LUGAR Y DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Primera Reunión: 31 de mayo
- Lugar : Local de la MCLCP de Ayacucho
- Hora
: 9:00 am a 2:00 pm.
Segunda Reunión: 04 de junio
- Lugar : Local de la MCLCP de Ayacucho
- Hora
: 9:00 am a 2:00 pm.
8. CAPACIDADES A DESARROLLAR
 Los representantes de las instituciones promotoras y ejecutoras de la vigilancia
ciudadana reconocer el proceso de vigilancia ciudadana como un mecanismos
119
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
de potenciar la participación ciudadana en la región, por tanto contribuye a la
mejora progresiva de los servicios en beneficio de las y los usuarios
 Se valora la importancia de contar con el Comité Impulsor de la Vigilancia
Ciudadana en Salud como un espacio que promueve la participación
ciudadana y el ejercicio de derechos en salud, además de ser interlocutora
entre la oferta y la demanda sobre la prestación de los servicios de salud,
realizando la incidencia respectiva para promover las políticas y programas, así
como las recomendaciones para mejorar la prestación de servicios al usuario.
 Se cuenta con una ruta de implementación y un plan de trabajo para promover
el proceso de la vigilancia ciudadana en salud, como estrategia de articulación
Estado-Sociedad Civil que asegure la gobernanza DIRESAial y local.
Conocimientos
Habilidades
 Conocen el concepto  Establecen sinergias y
de
la
vigilancia
gestionar en forma
Ciudadana
articulada para promover
la vigilancia ciudadana en
 Identificar
los
salud
actores
de
la  Reconocen los roles y
vigilancia
funciones de los diversos
actores de la vigilancia
 Conoce la diferente  Cuenta con plan de
entre
vigilancia,
trabajo para promover la
monitoreo
y
vigilancia ciudadana en
fiscalización
salud
Actitudes
 Autoridades muestran
mayor comprensión
hacia la vigilancia
ciudadana y brindan su
apoyo para el proceso
 Se muestra una mayor
apertura para el
ejercicio de la vigilancia
 Muestra disponibilidad
por el trabajo conjunto
Estado-Sociedad Civil
9. PRESUPUESTO TOTAL
Primera Reunión Técnica: 31/05/2013
Participantes: 15 participantes del Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en
Salud.
Nombre de la Actividad
Código
Fecha de la Actividad
Lugar de la Actividad
Reunión Técnica con Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en Salud
III.1.3.1.b.9
31 de mayo de 2013
Auditorio de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la
Pobreza de Ayacucho
Item
Nro
Refrigerios
Alimentación
Material de escritorio
Fotocopia de propuesta de Plan de
promoción de la VCS
Fotocopia de propuesta de Plan VCS
Alquiler de Data
15
15
15
15
Costo
unitario
4.00
14.00
2.00
1.00
15
01
1.00
20.00
Total 01
Frecuencia
Total S/.
1
1
1
1
60.00
225.00
30.00
15.00
1
5 horas
15.00
100.00
445.00
120
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Segunda Reunión técnica: 04/06/2013
Participantes: 10 en la reunión del Comité de Promoción de la Vigilancia Ciudadana
en Salud.
Nombre de la Actividad
Código
Fecha de la Actividad
Lugar de la Actividad
Reunión Técnica con Comité de Promoción de la
Vigilancia Ciudadana en Salud
III.1.3.1.b.9
04 de junio de 2013
Auditorio de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la
Pobreza de Ayacucho
Item
Nro
Refrigerios
Almuerzo
Materiales escritorio
Fotocopia de propuesta de Plan de
promoción de la VCS
Fotocopia de propuesta de Plan VCS
Alquiler de Data
14
14
14
14
Costo
Unitario
4.00
14.00
2.00
1.00
14
01
1.00
20.00
Frecuencia
1
1
1
1
56.00
196.00
28.00
14.00
1
5
14.00
100.00
408.00
Total 02
Actividad
Reunión 31 de mayo 2013
Reunión 04 de junio 2013
Total General
Total S/.
Totales
445.00
408.00
853.00
8
SUPERVISIÓN Y CONFORMIDAD
 La supervisión estará a cargo del Coordinador Zonal de PARSALUD II y la
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud de la DIRESA Ayacucho.
9
DISPOSICIONES GENERALES
 El Especialista en Transparencia y Participación Ciudadana del PARSALUD II
(u otro especialista en su reemplazo) deberá contar con la disponibilidad de
tiempo para su participación en las Reunión Técnica programadas a nivel local.
 El Coordinador Zonal, en coordinación con el asesor de demanda del
PARSALUD II articulará con los equipos de gestión de la DIRESA y de las
Redes para garantizar que el momento de realización de las reuniones
técnicas y las características de su ejecución sean los más apropiados.
Casas Sánchez, Rafael Moisés
Vigilancia Ciudadana en Salud
121
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión Técnica con Comité Regional de Vigilancia Ciudadana en Salud
PROGRAMA
Viernes 31 de mayo de 2013
Hora
08:30 a 09:00 a.m.
09:00 a 09:15 a.m.
09:15 a 09:45 a.m.
09:45 a 10:15 a.m.
10:15 a 11:00a.m.
11:00 a 11:20 a.m.
11:20 a 12:00 m.
12:00 a 12:45 m.
12:45 a 13:00 p.m.
13:00 – 14:00 m.
Actividad
Inscripción
Presentación:
objetivos
y
metodología del taller
Que es la Vigilancia Ciudadana.
Concepto e Importancia.
Importancia de contar con un
plan para realizar la vigilancia
ciudadana en salud
Socialización de una propuesta
de Plan de Vigilancia Ciudadana
en salud y Herramientas para la
vigilancia ciudadana en salud
REFRIGERIO
Continua Socialización de una
propuesta de Plan de Vigilancia
Ciudadana
en
salud
y
Herramientas para la vigilancia
ciudadana en salud
Coordinación para iniciar la
vigilancia ciudadana en los
distritos priorizados
Cierre de la actividad
Metodología
Registro de
Asistencia
Exposición – PPT
Expositiva
Dialogada
Exposición – PPT
Exposición – PPT
Responsable
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
PARSALUD II
Consultor VCS
Exposición – PPT
PARSALUD II
Consultor VCS
Dialogada
PARSALUD II
Consultor VCS
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Almuerzo
122
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
Reunión Técnica con Comité de Promoción de la Vigilancia Ciudadana en Salud
Viernes 04 de junio de 2013
Hora
08:30 a 09:00 a.m.
09:00 a 09:10 a.m.
Actividad
Inscripción
12:30 a 13:00 p.m.
13:00 a 13:30 p.m.
Presentación:
objetivos
y
metodología del taller
Vigilancia Ciudadana. Concepto e
Importancia.
Socialización de las capacitaciones
de sensibilización e información
desarrolladas con personal de salud
en los distritos de intervención.
Socialización de una propuesta de
Plan para promover la Vigilancia
Ciudadana en salud
Refrigerio
Continúa socialización de una
propuesta de Plan para promover la
Vigilancia Ciudadana en salud
Socialización del plan de vigilancia
del Comité Regional de Vigilancia
Ciudadana en salud
Participación de asistentes
cierre de la reunión
13:30 a 14:30 p.m.
Almuerzo
09:10 a 09:20 a.m.
09:20 a 10:00 a.m.
10:00 a 11:00 a.m.
11:00 a 11:15 a.m.
11:15 a 11:45 a.m.
11:45 – 12:30 m.
Metodología
Registro de
Asistencia
Dinámica – Lúdica
Dinámica – Lúdica
Exposición – PPT
Responsable
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
PARSALUD II
Consultor VCS
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Exposición – PPT
PARSALUD II
Consultor VCS
Exposición – PPT
PARSALUD II
Consultor VCS
Exposición – PPT
Responsable del Comité
de Vigilancia en Salud
Moderación
DIRESA-PARSALUD II
Dirección de Promoción
de la Salud- DIRESA
Ayacucho
Ayacucho, mayo de 2013
123
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 12: PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS: ELABORANDO NUESTRO PLAN
DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD (31.05.2013)
124
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
125
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
ANEXO 13: PROPUESTA DE MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE
VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD
COMITÉ REGIONAL DE VIGILANCIA
CIUDADANA EN SALUD
(PROPUESTA DE PLAN DE VIGILANCIA CIUDADANA)
OBJETO DE LA VIGILANCIA
CIUDADANA
¿Qué vigilaremos?
DIMENSIÓN DEL OBJETO DE VIGILANCIA
(Aspectos a Vigilar)

DERECHOS DEL USUARIO/A
¿Cómo debería ser la atención en
el servicio?
HIPOTESIS
¿Cuál es la situación actual?
OBJETIVO DE LA VIGILANCIA
CIUDADANA
¿Qué queremos lograr con la
vigilancia ciudadana?
126
PERÚ
N°
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ACTIVIDADES
¿Qué actividades
realizaremos en la
Vigilancia Ciudadana?
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
RESPONSABLES
¿Quiénes lo
haremos?
RECURSOS
¿Qué recursos
necesitamos?
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
127
PERÚ
N°
ACTIVIDADES
Ministerio
de Salud
PRESUPUESTO
¿Cuánto
costará?
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
S1
Mes 01
S2 S3
S4
S1
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
CRONOGRAMA
¿Cuándo lo haremos?
Mes 02
Mes 03
S2 S3 S4 S1 S2 S3
S4
S1
01
02
03
04
05
06
07
08
09
ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN
¿Qué haremos para
difundir los resultados
de la vigilancia?
A QUIEN
INVOLUCRA
¿con quienes lo
haremos?
RECURSOS
¿Qué recursos
necesitamos?
CRONOGRAMA
¿Cuándo se realiza?
pág. 128
Mes 04
S2 S3
S4
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANEXO 14: PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS: ESTRATEGIAS PARA REDUCIR
LA MORTALIDAD MATERNA
EN LA REGION DE SALUD AYACUCHO.
(04.06.2013)
pág. 129
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
pág. 130
PERÚ
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad
ANEXO 15: PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS: ESTRATEGIAS PARA REDUCIR
LA MORTALIDAD MATERNA
EN LA REGION DE SALUD AYACUCHO.
(04.06.2013)
pág. 131
Descargar