Cosmogonía y usos del agua en Garrovillas de Alconétar

Anuncio
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE ALCONÉTAR.
CÁCERES.]
JOSÉ MARÍA MARTÍN VECINO.
Paraje de “Rejana”. Garrovillas de Alconétar. Fotografía de José Antonio
Durán.
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
ÍNDICE:
1. OBJETIVOS GENERALES E HIPÓTESIS DE TRABAJO Y METODOLOGÍA.
3
2. BREVE CONTEXTO GEOGRÁFICO - GEOLÓGICO DE LA LOCALIDAD.
4
3. LOS DISTINTOS USOS DEL AGUA.
6
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
USOS DEL AGUA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GARROVILLAS DE ALCONÉTAR.
POZOS PARA EL CONSUMO HUMANO.
FUENTES PÚBLICAS.
POZOS PARA USO GANADERO.
ABREVADEROS, LAGUNAS Y ALBUFERAS.
PILARES.
SOBRE LA CALIDAD Y PROPIEDADES DEL AGUA.
USO DE LOS TORRENTES DE AGUA.
6
8
16
17
21
26
27
29
4. COSMOVISIÓN SOBRE EL AGUA EN GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, TOPÓNIMOS Y LEYENDAS.
33
5. ENTREVISTAS Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
35
6. ANEXO CARTOGRÁFICO. UBICACIÓN DE POZOS, FUENTES Y PILARES EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR.
36
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
36
2
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
1. Objetivos generales e hipótesis de trabajo y metodología.
Como objetivo general este trabajo pretende estudiar, documentar y localizar los
pozos, fuentes y manantiales públicos en el término municipal de Garrovillas de
Alconétar, nos centraremos en los usos del agua dividiéndolos en tres ámbitos, uso
doméstico, uso agro – ganadero y otros usos; diferenciaremos entre pozos dentro y fuera
de la localidad, pilares, abrevaderos de ganados, también pondremos atención sobre los
distintos aprovechamientos de los torrentes de agua.
No sólo afrontaremos el apartado descriptivo, sino que descenderemos al campo
de la interpretación recogiendo las cosmovisiones y leyendas asociadas a los
manantiales y usos del agua, estudiaremos quienes usaban el agua (géneros, según
actividades…).
Planteamos una hipótesis de trabajo general que radica en el estudio de los
distintos usos del agua en relación con la cosmovisión que genera este objeto de estudio
tan particular e indispensable para el desarrollo de la vida.
La metodología antropológica que utilizaremos en un primer momento recae
sobre la entrevista semiestructurada, esta será el principal motor metodológico y fuente
de información en este trabajo; en un segundo nivel metodológico desarrollaremos el
aparato descriptivo basado en las fuentes escritas: la identificación y localización de los
distintos pozos, fuentes, pilares, abrevaderos, y su rastreo sobre fuentes documentales y
cartográficas.
Entrevistaremos a varios informantes que han hecho uso de los pozos, fuentes y
manantiales en el desarrollo de su experiencia de vida, la población diana serán hombres
y mujeres que por su edad y rol laboral aportarán sus visiones sobre los usos del agua,
creencias y cosmovisiones sobre el objeto de estudio.
3
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
2. Breve contexto geográfico - geológico de la localidad.
Garrovillas de Alconétar es un pueblo del norte de la provincia de Cáceres,
cuenta con aproximadamente 2300 habitantes y limita con los términos municipales de
Alcántara, Cáceres, Cañaveral, Casar de Cáceres, Hinojal, Navas del Madroño,
Portezuelo y Santiago del Campo.
Fotografía aérea de Garrovillas de Alconétar.
Geológicamente y en relación con el agua, el término se encuentra dentro del
Macizo Hespérico o Hercínico siendo muy abundantes en su superficie materiales
pizarrosos.
Se pueden diferenciar en Garrovillas tres tipos de suelos: arenosos, que ocupan
la mayor parte del territorio; pizarrosos que se extienden por la cuenca del río Tajo y
suelos de aluvión o tierras fértiles, en las que se han concentrado las partículas
erosionadas, la mayoría de los suelos de aluvión quedaron bajo las aguas del Pantano de
Alcántara, construido en 1969.
El término municipal presenta un relieve alomado al que la erosión del Río Tajo,
actuando sobre el sustrato pizarroso, ha provocado fuertes encajamientos con altitudes
4
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
que oscilan entre los 200 msnm en las riberas del Embalse de Alcántara —en el lugar
conocido como Fosa de Alconétar— y los 500 msnm de la penillanura y proximidades
de la Sierra de Cañaveral.
No es una tierra en la que el agua sea muy abundante, la agricultura es de secano
y predomina la ganadería extensiva de vacuno y ovino, por lo que se hacen
imprescindibles la presencia de pozos, fuentes y charcas. A nivel edafológico las zonas
de unión entre pizarra y granito, como es el caso, son propicias para la aparición de
manantiales y corrientes de aguas subterráneas susceptibles de ser explotadas y que
estudiaremos en este trabajo.
5
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
3. Los distintos usos del agua.
3.1.
Usos del agua en el término municipal de Garrovillas de
Alconétar.
Los usos del agua en esta localidad están ligados a ambitos diferenciados, según
nuestros informantes el agua se usa para consumirla, ellos denominan el uso de los
pozos como “de beber”, pero también denominan algunos pozos como pozos “de agua
de gastar”, estos dos usos hacen clara referencia al consumo doméstico del agua (lavar
la ropa e higiene personal), sirviendose de los pozos, fuentes y manantiales tanto para
consumo humano, como para lavar la ropa, por ejemplo en ciertos pozos también se
lavaban las tripas de las “matanzas”, también debemos hacer referencia a la utilización
de los torrentes de agua (arroyos cercanos) para estos menesteres.
Los pozos del agua de “beber” surtían la villa de agua potable antes de la
llegada del moderno suministro de agua en el periodo de la Segúnda República
Española (primavera de 1933). Es una labor que normalmente desempeñaban las
mujeres, estas acarreaban el agua con cántaros sobre la cabeza, utilizando “ruillas”1, y
tinajas “al cuadril”, sobre la cadera.
En época estival varios pozos se secaban y había que alejarse a pozos más
lejanos para traer agua potable, con lo que se utilizaban caballerías provistas de
“alganas”2, esto propicia que aparezca la profesión del aguador, cuya función era traer
el agua por un pequeño emolumento; luego encontramos pozos de agua de “gastar”.
Los pozos de agua de “gastar” surten a la población de agua para lavar la ropa y
otros usos domésticos, proceso que acometían las mujeres en las inmediaciones de los
pozos y arroyos, para lavar la ropa utilizaban “paneros”, tras este proceso se procede a
tender la ropa para su secado, desarrollandose una clara función social de reunión entre
1
Ruilla, rodilla o roeta: Útil a modo de rueda de trapo que las mujeres utilizaban para cargar sobre la
cabeza cosas como cántaros, calderos, etc. Este útil lo utilizaban las mujeres para trabajar.
2
Arganas o Alganas (en Garrovillas): Útil para el trasporte de utensilios, en este contexto lo utilizaban
como apero para que los burros trasportaran en sus dos pares de cuévanos o cestos diversos objetos,
tinajas, cántaros, etc.
6
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
las mujeres de la localidad, también los niños acompañan a sus madres a la hora de
realizar estas funciones.
Lavanderas en el Puente de Nuestra Señora de Altagracia. Años 60. Alkonetara.org.
7
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
El suelo de la población se caracteriza por producir cultivos de secano, es por
esto que el uso agrario del agua no va más allá de la presencia de algún cigüeñal en las
huertas para regar una pequeña extensión de terreno, este artefacto en Garrovillas se
denomina “grulla”.
Fotografía de una grulla. Fernando Vecino.
Los pozos de agua “de gastar” también sirven para uso ganadero, aspecto este
que desarrollaremos en apartados sucesivos en relación a las charcas, como son las
“Albujeras” y la “Laguna”; aunque algunos pozos de agua de “gastar” también se
utilizaban como abrevadero de ganado, sirvan de ejemplo lo siguientes pozos: “La
Nora”, “El Millón”, “Altozano” y “la Jerrera”, además de los pilares de “Santa
Catalina” y el “Del Herrador”.
3.2.
Pozos para el consumo humano.
Estos son los pozos que nuestros informantes califican como pozos de agua de
“beber”, en este caso los pozos más destacados estaban en las inmediaciones de la villa,
destacamos los siguientes:
La “fuente de Santa Rosa”, de ella se servían las personas que vivían en las
inmediaciones de la Iglesia de Santa María, está localizada muy cerca de las ruinas del
convento de San Antonio de Padua, en la misma cuenca se localiza el pozo de “los
8
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Esperales”, estos pozos tienen relación con las huertas del convento de San Antonio de
Padua, el topónimo Fuente de Santa Rosa quizás hace referencia a su origen como
fuente, que luego es convertida en un pozo para el aprovechamiento más duradero de
sus aguas, por otra parte, el cercano pozo de “los Esperales” ya aparece en un mapa que
documenta los pozos de la villa en 1840, documentado como Pozo del Peral.
Mapa de Garrovillas de Alconétar. 1840. Cartoteca Histórica Virtual de Extremadura.
9
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Fuente de Santa Rosa.
Más lejanos estan los pozos de “Molano”, “Marejil”, “La Madroña”, “La
Plazuela”, “Los Manantíos”, “Marejil”, “La Jerrera”, “La Zarcita”, “La Juntanina” y
“Juanete”, todos ellos pozos de “beber”.
Como vemos, según en la parte en la que vive la gente en el pueblo se sirve de
unos pozos o de otros, de este modo: la gente que vive en parte alta del pueblo (el
“Cerro”), al sur, se surte del cercano pozo de “la Juntanina”, pozo sito en el camino de
Altagracia, patrona de Garrovillas de Alconétar.
Dentro de la villa, el casco antiguo de Garrovillas, (Iglesia de San Pedro y
alrededores), se abastecía de pozos como el de “San Miguel”, cercano a una Ermita
homónima hoy completamente desaparecida, este pozo se localiza en el ejido de esta
Ermita que se remonta al siglo XVII, por lo que parece posible que el pozo homónimo
se enmarque en una cronología similar, en la misma zona, más cerca de la población
aparece el pozo de “Tocino”, documentado en el mapa de la villa de 1840, con
posterioridad se dota este pozo de brocal según aparece en el diario del médico
garrovillano D. Vicente Marcos Alba:
Año de 1911. Alcalde Don Francisco Ibarra Gónzález (Abogado).
10
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Con motivo de haberse ahogado el verano pasado una niña en el pozo
llamado de “Tocino”, en febrero de este año le pusieron un brocal de cantería.
(…). 3
Dentro del municipio aparecen pozos más modernos, como son el “Pocino”, el
pozo “del Junco”, el pozo de “los Castillejos”, el de la “Plaza”, de todos estos pozos se
bebía antes de la llegada del agua corriente a la localidad, pero sus aguas tienen varios
usos, como veremos más adelante. Encontramos otros pozos, dentro del municipio y en
sus inmediaciones, que están dedicados al abastecimiento del agua de “gastar”, pero
debemos aclarar que en los pozos de agua de “beber”, en periodos de abundancia de
agua también se lavaba la ropa y abrevaban los animales, en época estival se reserva el
agua de estos pozos para el consumo humano. Encontramos las siguientes referencias:
“En el año de 1867, en el mes de octubre, fue hecho el Pozo Nuevo, que
está a la parte acá del Rollo de esta villa (…)” 4.
Pozo Nuevo Años 60. Alkonetara.org. Pozo Nuevo en la Actualidad.
“1867. En este año se construyó el llamado pozo del Juncal (pozo del
Junco) en el ejido del Rollo.
3
Diario y notas históricas del Doctor Vicente Marcos Alba. En Cuadernos históricos de Garrovillas de
Alconétar. Diarios Garrovillanos del siglo XIX. Pág. 29.
Don Vicente Marcos Alba fue un eminente médico garrovillano. Era hijo de padres humildes que
ejercieron la profesión de sombrereros. Don Vicente, persona dotada de gran inteligencia y de profundo
amor por su pueblo, llevó a cabo una intensa labor de investigación, la cual ha sido recogida en los
numerosos escritos que conserva su familia.
4
Diario de la Familia Maldonado. En Cuadernos históricos de Garrovillas de Alconétar. Diarios de
Garrovillanos del siglo XIX. Pág. 8.
11
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
1882. En este año se construyó el pozo que existe en la Plaza Mayor de
esta villa”.5
La construcción de muchos de los pozos obedece sin duda a los rigores estivales,
el consistorio se ve obligado a mandar construir múltiples pozos para garantizar el
sumistro de agua potable para la localidad, la economía se resiente con la sequía:
Año 1890. Alcalde Don Pedro Bravo Jiménez, 15 de febrero. Es tanta la
sequía que puede decirse que no llueve desde el mes de septiembre de 1889;
las fuentes mejores y más abundantes de agua potable se han agotado, los
pozos de agua para el uso culinario de la población, casi todos se encuentran
en igual caso, se han abierto pozos de agua potable en las márgenes del
Morisco, teniendo que beber agua de los pozos y fuentes de las “Viñas de
Arriba”, se teme una cosecha desastrosa, no obstante, a pesar de todo y
gracias a las abundantes cosechas anteriores y poca exportación de granos,
los cereales se mantienen a un precio bajo, pues la fanega de trigo vale 28 y 30
reales, cebada a 24 reales, centeno 22 reales, garbanzos 50 reales, arroba de
patatas 2 reales, un pan de dos libres 20 cts. De peseta. Los ganados lo pasan
muy al, pues el suelo no tiene pastos, la cría de borregos este año es escasa y
se mueren muchas ovejas por falta de alimentos.
Marzo, y continúa la seguía, el día 13 de este mes trajeron en rogativa a
la Virge de Altagracia, casi todo el pueblo salió a recibrila.
La sequía sigue, pues sólo este año ha llovido el 24 de junio; un
fortísimo aguacero acompañado de una tremenda tormenta como jamás se ha
visto, duraría unos 45 minutos y en este corto espacio de tiempo los arrollos
más insignificantes, se pusieron como riachuelos, las calles se llenaron de
agua y en muchas casas entró por enima de los umbrales, los granizos fueron
tantos y tan grandes que algunos cosecheros quedaron arruinados, por
algunos sitios eran del tampo de huevos de gallinas.
5 Diario y notas históricas del Doctor Vicente Marcos Alba. Op. Cit. Pág. 17.
12
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Septiembre, y no ha vuelto a llover desde el día 24 de junio.
Noviembre y sigue la sequía, no hay agua potable sino a grandes
distancias (…).
Pozo junto al puente de Nuestra Señora. Arroyo del Morisco.
Fotografía de Fernando Prieto Barriga.
Según nuestros informantes, la zona donde se concentraba la cosecha en
Garrovillas era la Dehesa Grande, y esta no es una zona con abundancia de agua, salvo
un pequeño pozo privado al que sus dueños generosamente permitían el acceso, se
accedía caminando sobre una pared de piedra con grandes pizarras, es el pozo del
“Estacao”, en la zona de Altagracia encontramos el pozo de “La huerta de Nuestra
Señora”, y el “Pozo el Piojoso” del que muchos agricultores se han servido en las
cosechas y han utilizado como abrevadero para el ganado, prueba de ello es el
abrevadero que queda junto al pozo de la huerta de Altagracia.
Según el mapa anterior aparecen pozos en 1840 hoy desaparecidos, como es el
caso del Pozo “Airón”, localizado frente a la Ermita de la Soledad, sobre este caso
particular profundizarmos en el apartado dedicado a la cosmovisión sobre el agua.
Finalmente y a modo de conclusión repasaremos los pozos más importantes
citando al erudito garrovillano Teófilo Domínguez Declara:
13
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
“Los pozos más importantes fueron: la Fuente de Santa Rosa, que era la
más concurrida, cerca del Convento de san Antonio, Los Esprales, situados en
la misma vaguada, a unos 300 metros más arriba. Pero el agua era menos
apreciada. En la parte Sur está La Juntanina, camino de Altagracia, de donde
se abastecía la gente del “Cerru”. Tenía buen agua. Al Norte, San Miguel. Al
pozo de Molano acudía la gente del sector del “Llanito Paloma”, (Hoy Pablo de
Osma). En los años de seguía se acudía a pozos más lejanos, como por
ejemplo la Palazuela, o los Manantíos, aunque aquí se iba con una caballería.
Durante los veranos secos, era una odisea llenar una tinaja, ya que era tan
poca el agua que el calderon no se llenaba, había que guardar cola y esperar
que manara. Alguna gente se arriesgaba y bajaba gateando al pozo para llebar
el caldero y una persona desde arriba tiraba de la soga, pero esto era
peligroso. [A consecuencia de esto, el 6/10/1954, cuando descendía por la
pared del pozo de San Miguel, en busca de agua, cayó María Osma
Barbancho, de 78 años de edad, fue trasladada a su casa pero falleció] 6.
Es una constante el intento de dotar la localidad de pozos que garanticen el
abastecimiento de agua potable, de estos intentos quedan restos visibles, como es el
caso del pozo conocido como “la cañeriina”, o “cañería vieja”:
“Fue allá, a mediados de los años 20, durante la dictadura de Primo de
rivera, cuando se hizo el primer intento. Para tal fin se contrató a un técnico
que, según él, el lugar idóneo para extraer agua del acuífero, era en las
cercanáis del “Millón”, en el Arroyo del Cristo, junto a la huerta del convetno, un
lugar al que llamaban “El Charcabon”. Comenzaron a perforar el pozo, y a los
pocos metros de profundidad, se encontraron con la dura roca gran´tiica difícil
de perforar y con escaso caudal de agua. Así que optaron pro deistir y
abandonar el proyecto, cuando ya se habían gasttado 10.000 peseetas de la
6
DOMINGUEZ DECLARA, T (2011). Garrovillas de Alconétar. 1940 – 1960.Ascociación Cultural
Alconétar. 2ª Edición. Pág.: 337.
14
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
época a cambio de tener un simple pozo (…), cuya agua sólo se hacía servir
para lavar ropa de color y las tripas de los cerdos en la época de la matanza”.7
Otra fuente de principal interés a la hora de localizar los pozos públicos es el
Inventario del Patrimonio municipal, derivado del cumplimiento de la legislación
establecida, concretamente relativo al cumplimiento del Reglametno de Bienes de las
Entidades locales de 27 de mayo de 1955, en este documento encontramos las
siguientes referencias:
5. Catorce pozos con sus ejidos correspondientes, situados cada uno en
los sitios denominados Fontanina, del Millón, Carcabón, Esperales, Palazuela,
Manantíos, Madroña, Monje, Morisco, Trocha de la Carretera de Alconétar,
Buitrera, Zarcita, Juanete y del Cristo, todos ellos están destinados a uso
público (…).
6. Un ejido público al sitio del Rollo, Soledad y las Cruces, contiene
dentro de su perímetro dos charcas abrevaderos y cuatro pozos, cuyo ejido
mide una superficie de veinticinco hectáreas (…).
7. Otro ejido público al sitio Cruz de Brozas de cabida cuatro hectáreas
(…), conteniendo dentro de su perímetro dos pozos de uso público (…).
8. Otro ejido público al sitio Peña de la Vista de una superficie de tres
hectáreas (…). Tiene dentro de su perímetro dos pozos de uso público y es
destinado al mismo servicio que el anterior (…).
10. Otro ejido al Cerro del Duque, Cañadita y San Miguel de cabida seis
hectáreas (…). Contiene dentro de su perímetro (…) dos pozos de uso público
(…).
12. Otro a Mariagil de cabida cuarenta áreas (…). Contiene dentro de su
perímetro un pozo de uso público (…).
13. Otro al Valle de la Herrera de cabida sesenta areas (…). Contiene
dentro de su perímetro un pozo de uso público (…).
15. Otro egido al sitio Domingo el Bueno con un pozo de uso público, de
cabida diez areas.
16. Otro a Valdefernando con un pozo de uso público (…).
17. Otro egido al sitio Pilar del Herrador con una superficie de quince
áreas (…). Contiene en su perímetro un pilar y una fuente (…).
7
DOMINGUEZ DECLARA, T (2011). Op. Cit. Pág.: 335
15
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
18. Otro a Santa Catalina con un pilar o fuente de cabida quince áreas
(…).
19. Otro egido al sitio de la Noria con un pozo de uso público de cabida
veinticinco áreas (…)8.
3.3.
Fuentes públicas.
Las fuentes públicas son más difíciles de localizar, según nuestros informantes,
hoy la mayoría de ellas se encuentran cegadas, la causa es la relación que existe entre
las fuentes de agua y la labranza y laboreo del campo, de esto detraemos que las fuentes
se conservaban cuando la gente tenía verdadera necesidad de servirse de ellas, cuando
por las labores desarrolladas en los campos, sementera, siembra, cosecha y trilla, no
quedaba más remedio que usarlas; reitero que hoy día la mayoría de ellas son
prácticamente imposibles de localizar, pues se encuentran destruidas, a ello también ha
contribuido la reforestación del campo sembrando encinas, al roturar el campo con
potentes máquinas las fuentes son destruidas.
Se conservan la fuente de “Juanete”, y otras en el arroyo homónimo, la “fuente
del cercao pare”, la fuente de “la resbalaera”, la “fuente del Morisco, o fuente
costipona”, la “fuente Jerrumbrosa” y la “fuente de los Pimientos”, otra fuente muy
utilizada por las personas que trabajaban en los algodones era la fuente “La Nevera”, en
las inmediaciones del cerro del Garrote, hoy bajo las aguas.
Fuente de los Pimientos y Fuente de la Resbalaera.
8
A.M.G. Inventario General de los Bienes, Derechos y Acciones que constituyen el Patrimonio de Este
municipio. Año de 1958.
16
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Sirva para completar este apartado y los sucesivos el mapa elaborado con
google maps, donde se ubican todos los pozos, fuentes, charcas públicas y pilares de
esta localidad (apartado 6 de este trabajo).
3.4.
Pozos para uso ganadero.
Garrovillas es una localidad muy ligada al ganado, prueba de ello es la
importancia que tenía la feria de San Mateo, que se celebra el 21, 22 y 23 de septiembre,
si nos remontamos a finales del s. XVIII, obtenemos la siguiente información derivada
de las respuestas dadas al Interrogatorio de la Real Audiencia, fechada en 1791:
“En esta villa hay dos ferias, la una por Santiago el Mayor, que suele
durar dos días y en ella se ferian aperos de labor y concurren algunas tiendas;
la otra en el día de San Mateo, en que sucede lo mismo y además concurre
algún ganado de cerda”. 9
En 1892 se documenta en la Feria de Garrovillas una concurrencia de ganado
porcino de 14.000 cabezas de ganado, considerándose como una de las Ferias10 más
importantes, pero consecuencia de esto, y celebrándose la feria en el mes de septiembre,
es notorio que tal cantidad de animales necesitaría grandes infraestructuras para poder
abrevar, es por esto que la feria se localiza en las cercanía de las albuferas y varios
pozos de gran importancia.
Pozos de los que se servian los ganaderos son los siguientes: “La Nora”, “El
Millón”, “Tocino”, “La Buitrera”, “Juanete”, “San Antón”, “Altozano”, “Pozo El
Bueno”, “Pozo de Valdefernando” y “La Cañería”, entre otros, pues sabemos que en
9
A.M.G. Documentación sin clasificar.
10
La Correspondencia de España: diario universal de noticias. Año XLIII. Número 12613. 1892. 18 de
octubre.
17
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
año de abundancia de agua también abrevaban los animales en los pozos de agua “de
beber” y “de gastar”.
Significativos son los casos de “La Nora”, pozo que aparece localizado en el
mapa de Garrovillas de 1840, de un gran diámetro, y en cuyo brocal figura una lápida
romana:
Pozo de La Nora. Lápida romana.
El pozo del “Millón”, como el de la “Cañeríina o Cañería Vieja”, y la
“Cañería”, son concebidos para el abastecimiento de agua potable de la localidad, pero
finalmente, o bien por su poco caudal de agua o por la calidad de la misma, se dedicarán
para “agua de gastar” o uso ganadero. El pozo del “Millón, según D. Vicente Marcos, se
construye en 1874, año en el que se realizan otras actuaciones en pozos:
“1874. En este año se concluyó de ampliar el pozo llamado de los
Manantíos y el de los Chacabones. Era tanta la escasez de agua, en este año,
que las mujeres tienen que ir a lavar la ropa al río Almonte y a las Naciveras de
las Navas (...).
En este año se construyó el llamado pozo del Millón (nombre que le dio
el pueblo por suponer o saber, que había costado mucho) situado en el ejido de
la Peña de la Vista”. 11
11
Diario y notas históricas del Doctor Vicente Marcos Alba. En Cuadernos históricos de Garrovillas de
Alconétar. Diarios Garrovillanos del siglo XIX. Pág. 16.
18
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Pozo del Millón. Costó hacer este pozo 2.410 pesetas según el pie de foto de la obra de T. Domínguez Declara.
Resultado de otro nuevo proyecto para abastecer Garrovillas es el pozo de “la
Cañería”, este se construye en los años cuarenta, se contrató a un técnico llamado Sr.
Matamala. El lugar elegido para realizar el proyecto fue la confluencia entre la calleja
del Gredal y el Cristo. Allí se perforó un pozo de unos 60 metros de profundidad, pero
no se obtuvo agua suficiente para abastecer al pueblo, este pozo desde entonces y hasta
el tiempo presente se dedica para uso ganadero, y en época de sequía se ha utilizado
como complemento del agua potable de Garrovillas. Su fisionomía externa ha
cambiado, antes contaba con un depósito exterior construido en 1956 que
posteriormente se ha suprimido, quedando como vemos en la imagen de la derecha.
Fotos de la Cañería.
Otros pozos de uso ganadero se han localizado lejos de la villa, como “el pozo
de Juanete”, y el “pozo de la Buitrera”. Encontramos varios conforme nos acercamos a
las inmediaciones de la villa, como son “el pozo de San Antón”, el “pozo cercano al
almacén de pieles”, el “pozo o fuente del rollo” y el de
la “Caseta”, y el hoy
desaparecido “pozo del Calvario”, estos pozos están en relación con el rodeo de ganado
19
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
que se organizaba en la Feria de San Mateo, y también sirven de aprovisionamiento de
agua a las eras del rollo, donde se procesaba la cosecha.
Encontramos varios pozos en los que abrevaban las bestias en el interior del
casco urbano, aunque sus aguas tienen un doble uso, son consideradas “agua de gastar”
en los múltiples usos domésticos, pero también sus aguas se emplean para los animales,
pues nuestros informantes insisten en que: “entonces todo el mundo tenía
caballerías en sus casas, y quien no disponía de pozo en el corral, o mediero,
tenía que darle agua a los animales en los pozos del pueblo”, este caso es el caso
del “pozo del Altozano”, “de la Plaza”, “Pozo de La Laguna”, “Pocino del Tío Lucas”,
“Pozo de la Carrera”, “Pozo Nuevo”, y los desaparecidos como el “Pozo Airón”, “Pozo
Millón junto a la Turbina” y “Pozo del Caño”.
Pozo del Altozano.
20
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
3.5.
Abrevaderos, lagunas y albuferas.
Sobre un mapa cedido por José María Velaz Pascual, Cronista Local de
Garrovillas de Alconétar, podemos ubicar los abrevaderos más significativos a la altura
de 1810, esto nos proporciona una imagen retrospectiva de un pueblo del Antiguo
Régimen, donde la presencia de las charcas es de vital importancia, reconocemos
fácilmente las charcas de las Albuferas, y la Laguna, tal y como apuntábamos en el
apartado anterior, las primeras están muy relacionadas con la Feria de San Mateo,
celebrada a finales de septiembre, también podemos ver en el mapa los topónimos que
ubican el “Pozo de Molano” y la “Fuente de Santa Rosa” dentro de la cronología del
mapa.
Mapa de Garrovillas 1810 1813. Cedido por José María Veláz Pascual.
En el interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (1791), se estima que
en Garrovillas existían 14.000 cabezas de ganado lanar, 2.000 de cabras, 1.400 cerdos y
2.000 cabezas de vacuno, con lo que los abrevaderos de animales son más que
importantes.
21
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Otra referencia significativa del estado del pueblo de Garrovillas, en cuanto a sus
recursos hídricos se refiere, la encontramos en el contenido del Diccionario Geográfico
Estadístico Histórico de Pascual Madoz, político progresista español, y ministro de
hacienda en 1855, esta obra fue realizada entre 1846 y 1850, y recoge la realidad
municipal de mediados del siglo XIX. En lo relativo al abastecimiento de agua
encontramos lo siguiente:
“(…) Se surte de aguas potables en 6 fuentes – pozos, alrededor de la
población, usando para los ganados de dos pilares dentro de la villa y 3
lagunas fuera de ella, de las cuales es muy perjudicial la que se halla al
extremo del pueblo, que suele secarse en el verano o corromperse sus aguas,
sería útil su desecación, y que en su terreno se plantase una huerta de
hortalizas.”12
Aparece ya una notoria llamada de atención sobre la salubridad que presentan
las aguas de “La Laguna” cuando llega el verano, pues la corrupción de estas generará
enfermedades palúdicas de importante impacto en la población, es por esto que en
Garrovillas se constituye el 20 de abril de 1849, ante el temor al cólera morbo asiático,
la Junta Local de Sanidad, de la que formaron parte Francisco Díaz, profesor de cirugía,
los veterinarios Felipe Gómez Calderón, Braulio Domínguez, Pedro Antonio Bravo,
Manuel Rubio Guillén, Luís de Sande Menor, Domingo Amor y Bernardino Rodríguez,
en estas reuniones se hacen eco del informe del médico local el Dr. Joaquín Flores
Pozo, que analiza el estado de las aguas de “Las Albuferas” y “La Laguna”, en el se
recoge lo siguiente:
“(…) En las inmediaciones de la población hay numerosos pozos de
agua potable o dulce, aunque sus manantiales son escasos y por esta causa
las aguas en verano “huelen y saben a cieno”. También hay otros pozos de
aguas duras o no potables, pero entre ellos existen varios que, pese a tener
sus aguas las condiciones físicas y químicas que se requieren para ser
potables, el vulgo, por preocupaciones infundadas, no las considera potables,
12
MADOZ, PASCUAL (1845): Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus
posesiones de Ultramar. T. I. Págs.: 324 – 327.
22
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
careciendo por un simple capricho de unas vasijas que tan útiles y necesarias
son”.
“Al Nordeste del pueblo se hallan las charcas separadas por un paredon
fuerte. La superior tiene el agua excelente, y la inferior sería lo mismo si no se
permitiera lavar lanas en ella, con lo cual el agua está tan adulterada, que
hasta el pescado que en ella se cría parece emponzoñado, porque en vez de
vivir en el elemento que le es natural, se halla habitando en una infusión tan
fuerte del graso de la lana que ha hecho adquirir a el agua el espesor del aceite
un color negro parduzco, con una nata gruesa y verde,despidiendo olores tan
insufribles, que se rodea para no pasar junto a ella. Hay además grandes
charcos por todo el ejido formados por cavaciones en sitios bajos para
aprovechar esta tierra que es buena y por pedrreras inutilizables, donde se
crean infinidad de animalillos que al secarse se corrompen, despidiendo
vapores iguales a los que produce el pescado en putrefacción.”
Las "Albujeras".
“(…) De todas las vertientes del Sur, tanto del ejido de la población como
de una parte de la superior de ella se forma un arroyo que se dirige por el Este
de la Villa arrastrando las muchas porquerías que a su paso encuentra en las
entradas y salidas del pueblo. Unido esto a los escurrideros de las estercoleras,
hace que sus aguas sean de la más mala calidad que darse puede, pues bien,
23
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
estas aguas tan pestilenciales son las que reunidas en un sitio que se halla
contiguo a las mismas casas, forma lo que impropiamente se da el nombre de
La
Laguna,
debiendo
ser
denominado
con
más
exactitud
lodazar.
Inmediatamente por debajo de la Laguna hay un pantano formado por el agua
que sale de ella y los despojos vegetales y animales que vierten en este sitio,
recogiéndolos después que han fermentado y convertido en estiércol para
feneficiar sus haciendas. Este mismo arroyo en su curso, unido a otros que
salen de las calles, forma otros estanques en un todo iguales a el que llevo
iniciado, tales son el del hospital, las dos ollerias y el de la huerta del Conde,
recogiendo en su tránstio por las tenerías que confinan con él, los despojos que
son propios de esta fábricas. De las vertientes del Sur a Oeste del ejido y Villa
se forma otro arroyo que la costea por el Poniente, penetra en ella, produce
tres lodazales pantanosos en el Altozano y sale de la población por una calleja
que linda con otras tenerias cuyas basuras arrastra, recorre después un trecho
regular hasta que unido a él, el de Oriente ofrman el Arroyo del Lugar,
siguiendo en curso rápido, siempre hacia el Norte, hasta su desagüe en el
Tajo”.
“(…) Los medios que inmediantamente y con energía creo se deben
poner en acción son: 1. Continuar el aseo que nuevamente Vd. Ha introducido
en los pozos de agua dulce y despreocupar al vulgo de la aprehensión que
tiene con los pozos llamados “Nuevo Airón13” y “Tocino”; 2. Hacer que
desaparezcan de las inmediaciones del pueblo las estercoleras e impidan que
se hagan otras nuevas. 3. Limpiar y favorecer la corriente de los arroyos
principales que he mencionado, destruir la Laguna convirtiéndola en paseo o
bien a oradarla, cerrarla algo más y darle más corriente a las aguas que salen
por la chorrera o vertedero. 4. Prohibir lavar lanas, sombreros en la charca de
abajo, o sea, la nueva y cegar las pedreras (…).”14.
13
Este es el pozo del “Calvario”, al cegarse el que se encontraba enfrente de la Ermita de la Soledad.
Informe del Doctor Flores Pozo. En Cuadernos históricos de Garrovillas de Alconétar. El Cólera
Morbo (Años 1832, 1849, 1854). Págs. 5 - 16.
14
24
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Tras indicar las medidas a adotar tanto en las Albuferas, referido a la desecación
de pedreras y a la prohibición de lavar lanas en la “charca de abajo”, y las actuaciones a
realizar en “La Laguna”, finalmente se toma la siguiente decisión, no muy bien
entendida por las gentes de la localidad:
“1886. En abril de este año se disecó la laguna, ahora situada en el
mismo sitio que hoy ocupa la Plaza de Colón, llamada al principio Plaza Nueva;
hubo mucha oposición por parte del pueblo, que consideraba estas aguas muy
convenientes para el ganado, por lo cual hubo un motín de mujeres, lo cierto es
que no era más que un foco de infección palúdica.” 15
Así en el año de 1886, siendo alcalde Indalecio Breña, se deseca finalmente “La
Laguna”. Con el fin de mitigar los problemas de agua se construye en el centro de lo
que actualmente es este parque un pozo, tal como figura en la siguiente imagen.
15
Diario y notas históricas del Doctor Vicente Marcos Alba. Op. Cit. Pág. 18.
25
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Fotografía del pozo de La Laguna, años 60 y actualidad.
3.6.
Pilares.
En el término municipal de Garrovillas encontramos dos pilares con abundante
agua durante todo el año donde abrevaba el ganado, son el “Pilar de Santa Catalina”, y
el “Pilar del Herrador”, están ubicados en los que conocemos en la localidad como el
camino viejo de Cáceres, el primero ubicado en las “cuestas de Araya”, y el segundo en
los “llanos de Altagracia”. También podemos incluir en esta categoría el pozo “El
Piojoso”, que más parece una charca o pilar que un pozo.
Pilar de Santa Catalina y Pozo "El Piojoso". Alkonetara.org
La ubicación de sendas fuentes de agua puede tener relación con la dominación
romana, en las inmediaciones de Santa Catalina se han encontrado y documentado
restos romanos (mosaico de Santa Catalina), por otro lado “El pilar del Herrador”, se
26
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
encuentra en el mismo camino viejo, en este punto confluyen el camino de Garrovillas a
Cáceres, Arroyo de la Luz, y las Barcas de Alconétar.
Pilar del Herrador. Antonio 1001 Panoramio.
Según Jesús Durán, existía un “pilón” grande en el “rollo”, enfrente de lo que
hoy día es el Colegio Nuestra Señora de Altagracia, en el espacio hoy destinado a
aparcamientos, allí se ubicaba el “pilón de la Perdiz”, en esta misma localización pudo
estar un pozo con el mismo nombre, el “pozo de la Perdíz”, pero este se desconoce. El
“pilón” servía de abrevadero de ganado, y en la feria de San Mateo nuestro informante
ha conocido como dicho pilón se llenaba transportando cargas de agua con burro y
“alganas”, con la finalidad de que abrevara el ganado.
3.7.
Sobre la calidad y propiedades del agua.
Nuestros informantes aciertan a explicar que existían aguas “blanquecinas”,
resultado de su composición química, como eran las de la fuente “Jerrumbrosa” y “La
Nevera”, llegando a ser “mandadas” para el tratamiento de afecciones estomacales e
intestinales por un curandero local llamado “Cupío”, también destacan las aguas de la
“Cañería” por su alto contenido en hierro, y la de la “Buitrera” de color oscuro, todos
coinciden en que el mejor agua potable de Garrovillas es la del “Pozo de Molano” y del
“Junco”, pero para completar este apartado he tratado de localizar el Estudio Médico
Topográfico de Garrovillas del Doctor Vicente Marcos Alba16, consiguiendo encontrar
16
Preguntado al respecto a sus familiares, concretamente a su biznieto, y realizadas averiguaciones por
este, no se localiza ningún ejemplar sobre este estudio salvo las fuentes indirectas aquí recogidas.
27
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
un fragmento del estudio de forma indirecta, publicado en el Periódico local Alconétar,
aparece la siguiente descripción de las aguas de la villa:
Aguas potables: los manantiales de agua potable son muy abundantes
en nuestra jurisdicción. La mayor parte proceden de terreno arenisco, y están
situadas al sur y al oeste de la población, otros en terreno silúrico, al norte y al
este.
Las primeras se distinguen porque tienen mayor densidad y coloración
azulada. Las segundas son de menor densidad y transparentes.
En las inmediaciones del pueblo y a muy poca distancia se encuentra
una porción de
manantiales que son de los que se hace uso casis
exclusivamente, y se denominan: Fuente Nueva, Fuente del Juncal, Pozo
Nuevo, Pozo de la Fontanina, Fuente del Caño, Pozo del Poleo, Fuente del
Millón, Pozo de La Encina o “Pelona”, Fuente de Santa Rosa, Fuente de los
Esperales o “perales”, Fuente de La Madroña, Pozo de los Manantíos, Pozo de
San Miguel, Pozo de San Antón y otros menos importantes. Parece ser que las
aguas más usuales son las de La Encina o “Pelona” (Pozo de Molano).
Aguas ferruginosas: Mimbre y buitrera. La primera está situada al este
de la población en terreno silúrico, el agua es transparente y limpia, su sabor es
la propia y característica de aguas ferruginosas. La segunda está situada al
nordeste de la población a unos 500 m., de manantial abundante, contiene un
agua blanquecina que la hace aparecer como turbia, el sabor denota
evidentemente que contiene alguna sal de hierro.
Puede decirse que las aguas más completas son las de La Encina (Pozo
de Molano), ya que las de la Fuente del Juncal o “Junco”, no son potables.
En cuanto a las aguas ferruginosas (tienen la misma proporción de sales
de hierro en el manantial), la fuente de “La Mimbre”, por el hecho de estar las
sales de hiero en estado de bicarbonato, es mejor que la de la Buitrera. Caso
28
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
de estar estas dos fuentes a la misma distancia no dudaríamos por “La
Mimbre”, pero por su distancia, es más fácil el uso de “La Buitrera” a pesar de
que el acceso a esta fuente está en un punto poco grato para su arribo 17.
Pozo de Molano.
3.8.
Uso de los torrentes de agua.
De forma general la fuerza de los torrentes de agua se utilizaba instalando
molinos y batanes, utilizaremos como referencia para este apartado el trabajo de Juan
Carlos García Adan, sobre las aceñas en el Tajo18; y el trabajo de Enrique Monroy
García: Los Molinos Hidráulicos en Garrovillas de Alconétar, en este se recogen los
molinos y batanes que estaban localizados en la villa, documenta un total de de 21
molinos hidraúlicos, localizados del siguiente modo:
- En el río Tajo: seis aceñas y tres batanes.
- Arroyo Rehana: un molino harinero (molino de la Montenegra).
- Arroyo Escaramujo: un molino harinero.
- Arroyo Morisco: nueve molinos harineros y dos batanes.
17
Periódico Alconétar. Nº 34. Abril de 1980.
GARCÍA ADAN, J.C. (2012):“Las Aceñas del Tajo: aprovechamientos industriales en el tramo
correspondiente al Embalse de Alcántara. En Seminario Internacional paisajes modelados por el agua:
entre el arte y la ingeniería. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres.
18
29
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Actualmente las aceñas y batanes ubicados en el río Tajo se encuentran bajo las
aguas del embalse de Alcántara, al igual que el molino localizado en la desembocadura
del arroyo Morisco, pero encontramos los siguientes (seis aceñas y tres batanes):
-
Dos aceñas no reciben ningún nombre (arruinadas).
-
Aceña de los Herederos: su nombre tiene relación con los que la explotaban por
transmisión dentro de la familia de la aceña.
-
Aceña del Cabildo: su nombre guarda relación con el Cabildo de San Pedro.
Administrada primero por el Conde de Alba de Aliste, después por el Duque de
Frías, y posteriormente por el Cabildo de San Pedro.
-
Aceña Las Nuevas: su denominación puede responder a la modernidad de la
misma. Según Cabanes en el año 1828 era propiedad de D. Pablo García y
Paredes, vecino de Garrovillas.
-
Aceña de la Orden: hace referencia a la Orden de Alcántara. Después de 1940 se
transforma en una “fábrica de luz”, explotada por Eduardo Pitarch, y que
suministraba electricidad a Garrovillas.
Los batanes eran los batanes de Alcongeito (en el mapa de Cabanes de 1828,
pertenecían a D. Pedro Díaz, vecino de Garrovillas).
Mapa de Francisco de Cabanes. Garrovillas y el río Tajo. 1828.
30
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Aceña de las Nuevas. "Cañal". Foto de Luis Gutierrez.
Vemos como se utilizaban las presas de los molinos para instalar una trampa
denominada “cañal”, que consiste en hacer una especie de caja con cañas donde cae el
pescado y es atrapado fácilmente por el molinero para su consumo y venta, siendo un
recurso económico a considerar.
En el arroyo Morisco encontramos diez molinos harineros y dos batanes. Desde
la desembocadura en el Tajo son los siguientes:
- Molino de la desembocadura en el Tajo (sin nombre conocido y sumergido
bajo las aguas del embalse).
- Molino Agapo (o de Agapito, nombre de uno de sus propietarios).
- Batán (sin nombre).
- Batán Panalón.
- Molino Panalón (o de los Caldereros, la última familia que lo explotó).
- Molino Piojo Verde.
- Molino Peña.
- Molino Derribaos.
- Molino de las Pilas.*
- Molino “El de la Puenti” (cerca del puente que cruza el arroyo).
31
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Molino de "La Puenti".
Molino "Agapo". Fotografía de E. Monroy.
- Molino Antonio (referencia a uno de sus dueños, aunque no el último).
- Molino de la Morisca* (nombre que hace referencia a la zona en la cuál se
ubica).
* No existe rastro de estos molinos, está documentada su existencia en la obra de
Teófilo Domínguez Declara, es posible que fuesen molinos de la Edad Media que se
abandonaran.
Pozo del Molino Antonio.
32
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
En el arroyo o rivera de Rehana encontramos un molino harinero, el molino de la
Montenegra o Montinegra (su denominación hace referencia a uno de sus propietarios).
En la desembocadura del arroyo Escaramujo, hoy bajo las aguas del embalse de
Alcántara, se encontraba otro molino harinero, pero actualmente nadie en la localidad
llegó a conocer su actividad.
4. Cosmovisión sobre el agua en Garrovillas de Alconétar,
topónimos y leyendas.
No podemos perder de vista que la población objeto de estudio es una población
donde la falta de agua es una característica generalizada, agricultura de secano y
ganadería extensiva (ovino y vacuno), son predominantes. Nuestros informantes han
vivido parte de su vida cuando no existían las comodidades actuales, recuerdan como
tenían que ir a por el agua a los pozos y transportarla a casa, de este modo su
cosmovisión y valoración del líquido elemento nada tiene que ver con el derroche que
actualmente se hace del agua, los más afortunados tenían una parcela o huerto con pozo
de agua potable para el consumo de su casa, o incluso tenían pozos en sus casas,
generalmente en el corral (también en el interior), de estos pozos obtienían agua para
“gastar”, en muchos casos existían pozos de “medianil”, de los que se abastecían dos
casas límitrofes.
Topónimos destacables que identifican pozos, fuentes y pilares son los
siguientes: Santa Rosa, San Antón, Nuestra Señora de Altagracia y Santa Catalina,
ligados todos ellos a ejidos públicos donde se encuentran ermitas relativas a la
advocación del santo o santa destacado. Aparecen otros ligados a árboles y plantas,
como es el Junco, La fuente de los Pimientos, La Zarcita y La Madroña.
Según lo expuesto anteriormente la gente desconfiaba al beber determinadas
aguas, se aconseja a la gente que no desconfíe de aguas férricas, como eran las aguas del
pozo “Airón”, hoy desaparecido, pero ubicado frente a la Ermita de la Soledad.
33
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
Según el profesor Martín Almagro Basch el topónimo Airón está en relación a
un dios de origen celta para unos, y autóctono para otros. El topónimo Airón estaba muy
arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista, el culto a
este dios fue respetado por los romanos, se relaciona con aguas profundas e inagotables
(pozos, simas y lagunas), hay una relación directa entre Airón y el inframundo19, en un
aspecto positivo Airón es el dios de la vida, pues del inframundo emerge el agua y la
vegetación; aunque también tiene un aspecto negativo, Airón es el dios de la muerte,
pues el inframundo era el lugar a donde se considera que iban a parar las almas de todos
los muertos.
La cosmogonía más importante alrededor del agua en Garrovillas es la referida a
la sirena del Tajo, la describe Moisés Marcos de Sande como sigue:
Es un mito tartésico que llegó a estas lejanas tierras y que el pueblo
localizó, no en el mar, sino en las aguas del caudaloso Tajo.
Variedad del mito nórdico – vasco de la Reina del Mar, o del tartésico de
la sirena condenada, y que las jóvenes cantan su leyenda las noches otoñales
en corrillos callejeros, al sonido monótono de la zambomba. Joven condenada
por su madre a permanecer en el agua, transformada en pez, y saliendo en las
claras noches de luna a la superficie, con su bella cabeza y su cuerpo de
escamas y cola de pez, atrayendo a los pescadores, que, engañados, se
precipitan atraídos por su hermosura, pereciendo ahogados.
La sirena de la arena
Es una linda muchacha,
Que por una maldición
La tiene Dios en el agua.
La sirena de la arena,
La sirenita del mar,
La sirena de la arena
Que por el arenal va.
19
SALAS PARRILLA, MIGUEL (2006): “Nuevos datos y documentos acerca de Airón, dios prerromano
de los pozos”. En Culturas Populares. Revista electrónica.
34
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
La sirena cuando canta
Encanta a los marineros,
Y tú me encantas a mí,
Morenita, con tu pelo, etc.20
5. Entrevistas y recogida de Información.
PLANTILLA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.
 Entrevista número:
 Fecha y hora:
 Localización:
1. ¿Cuántos pozos públicos conoce en el término municipal de Garrovillas de
Alconétar y dónde están ubicados?
2. ¿Cuáles están dentro del casco urbano?
3. ¿Para qué se utilizaban sus aguas? (Experiencias en primera persona)
4. ¿Cuántas fuentes conoce en el término municipal?
5. ¿Existen charcas o abrevaderos para el ganado?
6. ¿Hay algún pilar en la localidad?
7. ¿Hay algún pozo o fuente con aguas medicinales o con alguna propiedad
particular?
8. ¿Existen leyendas o historias relativas a los pozos, fuentes, o corrientes de agua
en el municipio?

Datos personales.
- Iniciales:
- Edad:
- Profesión:
*Apoyaturas: Nombre y fecha de construcción de pozo, fuente, pilar… / tipo de agua y
procedencia (lluvia, venero, entre las rocas….) / Características que la gente dice que
tienen las aguas / Usos que se les ha dado al agua y se le da actualmente.
20
MARCOS DE SANDE, MOISÉS (1947). “Del folklore garrovillano. Tradiciones garrovillanas,
leyendas religiosas, caballerescas, tipos legendarios, supersticiones, idioma, refranero y vocabulario”. En
Revista de Estudios Extremeños. T. III. Nº 1-2. Págs.: 76 – 114.
35
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
6. Anexo cartográfico. Ubicación de pozos, fuentes y pilares
en Garrovillas de Alconétar.
Enlace para google maps21: Pozos y fuentes públicas en Garrovillas de
Alconétar. (Ctrl + clic para seguir el vínculo).
7. Bibliografía y webgrafía.
-
AA.VV. (1996): Cuadernos históricos de Garrovillas de Alconétar. Diarios
Garrovillanos del siglo XIX.
-
Archivo Municipal de Garrovillas: Inventario General de Bienes.
-
DOMINGUEZ DECLARA, T (2011). Garrovillas de Alconétar. 1940 –
1960.Ascociación Cultural Alconétar. 2ª Edición.
-
GARCÍA ADAN, J.C. (2012): “Las Aceñas del Tajo: aprovechamientos
industriales en el tramo correspondiente al Embalse de Alcántara. En
Seminario Internacional paisajes modelados por el agua: entre el arte y la
ingeniería. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres.
-
MADOZ, PASCUAL (1845): Diccionario geográfico, estadístico e histórico
de España y sus posesiones de Ultramar.
-
MARCOS DE SANDE, MOISÉS (1947): “Del folklore garrovillano.
Tradiciones
garrovillanas,
leyendas
religiosas,
caballerescas,
tipos
legendarios, supersticiones, idioma, refranero y vocabulario”. En Revista de
Estudios Extremeños.
-
Periódico Alconétar. Nº 34. Abril de 1980
21
Para la realización de este mapa donde se localizan pozos y fuentes he contado con la colaboración de
Ángel Rodríguez González, Policía Local del Ayuntamiento de Garrovillas de Alconétar y gran
conocedor de todo su término, al cual agradezco su interés y buena disposición.
36
[COSMOGONÍA Y USOS DEL AGUA EN GARROVILLAS DE
ALCONÉTAR. CÁCERES.]
-
SALAS PARRILLA, MIGUEL (2006): “Nuevos datos y documentos acerca
de Airón, dios prerromano de los pozos”. En Culturas Populares. Revista
electrónica.

Para la localización de los pozos, fuentes, y demás elementos relacionados con
el agua hemos utilizado las siguientes fuentes y herramientas cartográficas:
-
Google Earth.
-
Infraestructura de datos espaciales de Extremadura (IDEE). Geoportal.
-
Cartoteca Histórica Virtual de Extremadura.
-
Sistema de información geológico y minero de Extremadura.
SIGEO.
-
Mapas topográficos.
-
Visor cartográfico del Ministerio de Fomento. (Iberpix)
37
Descargar