Glosario descargable. Versión 2.0, mayo de 2013

Anuncio
IES Gabriel García Márquez, Madrid / Depto. de Biología y Geología.
CTM. Glosario. v. 2.0 Mayo de 2013.
abiótico (abiotic) Adjetivo que, aplicado a un sustantivo, sirve
para distinguir lo que no procede de la vida o pertenece a los
seres vivos. Es lo contrario de biótico. Por ejemplo, el
biotopo es la parte biótica del ecosistema.
acuicultura (aquaculture) Cría o cultivo de organismos
acuáticos de interés económico. Se realiza en instalaciones
asociadas a cursos de agua, en lagos, en estaciones costeras y
puede practicarse también en alta mar. La acuicultura no
siempre es ambientalmente eficiente, porque a menudo
consume más recursos (por ejemplo peces para pienso) que
los que produce; además el impacto de las instalaciones
costeras es a menudo muy importante en forma de
contaminación y porque desplaza ecosistemas valiosos,
como los manglares. Como fuente de animales se distingue
de la pesca extractiva.
acimut (azimuth) Dada una dirección (horizontal), se llama
acimut a la distancia angular en el plano horizontal entre esa
y otra que se toma como referencia, por ejemplo la dirección
del norte geográfico.
acreción (accretion) Crecimiento por agregación, por adición
de materia en la periferia del sistema.
acreción continental (continental accretion) Crecimiento de
un continente por adición de nuevos fragmentos
(litosferoclastos) en alguno de sus bordes, como resultado de
la subducción o de la colisión continental. (V. también
obducción)
acuífero (aquifer) Formación geológica que por su
permeabilidad contiene y transmite agua subterránea a
través de sus espacios. Un acuífero es libre cuando el nivel
superior de la zona saturada, o nivel freático, está
determinado sólo por la gravedad,y es un acuífero confinado
cuando el límite superior lo determina un acuitardo [V.].
acreción heterogénea (heterogeneous accretion) Hipótesis
según la cual la estructura en zonas concéntricas de los
planetas se debe a la agregación sucesiva de cuerpos de
diferentes características: primero los que formaron el
núcleo y luego, en fases sucesivas, los del resto de las capas.
Este modelo fue desechado en favor de su alternativo, el de
acreción homogénea.
acuitardo (aquitard) Formación geológica de permeabilidad
escasa o al manos significativamente inferior a la de un
acuífero contiguo, y que por ello encierra (confina) al agua
subterránea o encauza su circulación.
aeronomía (aeronomy) Rama de la física atmosférica que
estudia las regiones superiores de la atmósfera terrestre.
acreción homogénea (homogeneous accretion) Hipótesis según
la cual la estructura en zonas de los planetas no es el
resultado de la agregación sucesiva de cuerpos de diferentes
características (acreción heterogénea), sino de la
diferenciación secundaria en un cuerpo inicialmente
homogéneo. Ésta es la teoría actualmente aceptada.
aerosol (aerosol) Suspensión en el aire, o de manera más
general en un gas, de partículas sólidas o gotas de un líquido.
Las nubes o el humo son aerosoles.
afelio (aphelion) Punto de su órbita en que un cuerpo que se
traslada alrededor del Sol se encuentra más lejos de él. La
Tierra pasa actualmente por su afelio hacia el 5 de Julio.
acreción litosférica (lithospheric accretion) Crecimiento de la
litosfera oceánica tal como ocurre a ambos lados de una
dorsal mediooceánica, por procesos magmáticos que se
inician con la formación de magmas a partir de materiales
de la astenosfera. La naturaleza del proceso hace que la
litosfera oceánica quede finalmente constituida por franjas
cuyos materiales tienen más o menos la misma edad.
agricultura industrial (industrial agriculture) Estilo de la
producción agropecuaria característico de las sociedades
industriales desarrolladas, extendido también a las
sociedades agrarias por la llamada revolución verde. Su nota
esencial es la dependencia de recursos no renovables, como
los fosfatos, y energía, hasta el punto de que se necesita más
energía externa para satisfacer los requerimientos de un
campo, que la que se obtiene de él en forma de alimentos o
subproductos. En términos físicos la agricultura ha dejado
de ser una actividad productiva para ser una de
transformación, en la que el suelo es sólo un sustrato
mecánico en el que se apoyan las plantas, en lugar de un
sistema organizado que recicla los nutrientes. La agricultura
industrial transforma los suelos, empobreciendo las
características sobre las que puede basarse una explotación
sostenible.
acreción planetaria (planetary accretion) Proceso de
formación de los planetas por agregación, debida a la
gravedad, de cuerpos de pequeño tamaño, llamados
planetesimales.
actualismo Sinónimo de uniformismo.
1
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
agrobiología (agrobiology) Ciencia aplicada que se ocupa de la
nutrición de las plantas en relación con las características del
suelo. Es parte de la agronomía y se basa en la fisiología
vegetal.
altímetro de pulso (pulse altimeter) Dispositivo embarcado
que hace uso del radar para medir la distancia de una
aeronave hasta el suelo, es decir, su altitud.
altitud (altitude, elevation) Dado un punto, se llama altitud a la
distancia vertical que lo separa de un nivel dado como
referencia, por ejemplo el nivel medio del mar, que es la
referencia usada para la altitud en los mapas topográficos.
No debe confundirse con la altura, que es la dimensión
vertical de un objeto.
agroecosistema (agroecosystem) Cada uno de los ecosistemas,
parcialmente artificiales, que resultan de la transformación
de la naturaleza por la explotación agraria.
agronomía (agronomy) Rama de la ingeniería que estudia los
sistemas agrarios y constituye el fundamento técnico de la
agricultura y la ganadería.
anemocoria (anemochory) Dispersión de propágulos
(diásporas) por el viento.
agua ácida (acidic water) En sentido estricto, una disolución
acuosa cuyo pH es inferior a 7, pero en el lenguaje de la
ciencia ambiental es aquella agua cuyo pH es sensiblemente
inferior al normal. Es un resultado frecuente de la
contaminación industrial. Un problema específico
relacionado es el de la acidificación del agua del océano, de
consecuencias ecológicas potencialmente muy graves, por
efecto de la disolución del exceso de dióxido de carbono
atmosférico.
anomalía magnética (magnetic anomaly) Diferencia entre el
valor local del campo magnético (intensidad y/o dirección) y
el valor teórico local del campo global, que es resultado de
las propiedades magnéticas de las rocas del lugar. Ver
‘magnetismo remanente’.
anóxico (anoxic) Sin oxígeno. Aplicado a un ambiente,
sinónimo de anaerobio.
anticiclón (anticyclone) Cualquier área o sistema de vientos
rotando alrededor de un centro de altas presiones, como los
que se dan en las latitudes extratropicales alternando con
borrascas (V.). En un anticiclón, al revés que en una
borrasca, el aire fluye radialmente hacia afuera. En el
hemisferio Norte el sentido de rotación es el de las agujas del
reloj, al revés que en el h. Sur. En las proximidades del suelo
suele producirse una inversión térmica (el aire más caliente
abajo) y esto limita las posibilidades de formación de nubes,
de manera que el tiempo es estable. También se designa
como centro de altas presiones.
aguas negras (blackwater) Aguas negras, aguas fecales o aguas
servidas son las que están contaminadas con materia fecal u
orina de origen humano o animal.
agujero de ozono (ozone hole) V. depleción del ozono.
albedo (albedo) Fracción que refleja una superfice de la
radiación que incide sobre ella. Se aplica especialmente a los
cuerpos planetarios respecto a la radiación que reciben del
Sol. El albedo global de la Tierra es aproximadamente 0,35
(un 35%), pero el albedo local varía desde 0,9, en el caso de
la nieve, hasta 0,1 en ciertos bosques. Las modificaciones del
albedo influyen en el balance térmico y consiguientemente
en el clima global.
antimateria (antimatter) Materia cuyas partículas tienen
cargas eléctricas opuestas a las de la materia normal. Los
átomos de antimateria están hechos de antiprotones y
positrones (antielectrones). Según la interpretación más
común, en el origen del Universo se formaron materia y
antimateria en proporciones semejantes, con un pequeño
exceso de materia, pero se aniquilaron entre sí,
convirtiéndose en radiación.
alérgeno (allergen) Sustancia que provoca alergia, es decir, que
actúa como un antígeno. Es un sustantivo; para adjetivar se
usa la palabra alergénico.
algoritmo (algorithm) Procedimiento general formalizado
consistente en una secuencia de operaciones más o menos
compleja que, aplicada a datos de una cierta clase, permite
resolver cualquier problema de un tipo específico. Por
ejemplo, los que se enseña a los niños para la resolución de
las operaciones aritméticas elementales. En combinación
con las estructuras de datos, los algoritmos son la base de la
informática, es decir, de la mecanización de los procesos
sobre la información.
antropología (anthropology) Estudio científico de lo humano.
Distinguimos una antropología natural, también llamada
antropología biológica y antropología física, que debe
considerarse una rama de la biología (y más específicamente
de la zoología); una antropología social, que estudia el
funcionamiento de los grupos humanos actuales; y una
antropología cultural, que se basa en la aplicación del
método comparativo a la diversidad étnica.
alpina, orogenia (alpine orogeny) V. orogenia alpina.
alteración superficial (weathering) Alteración de la
composición y/o estructura de una roca en su superficie de
contacto con la intemperie por la influencia de los agentes
externos, tales como la atmósfera o la escorrentía.
aplastamiento (flattening) En un elipsoide de revolución
oblado (V.), medida del grado en que la forma del elipsoide
se aparta de la de una esfera perfecta. Se calcula dividiendo la
diferencia entre el radio ecuatorial y el polar por el radio
ecuatorial.
altimetría (altimetry) Descripción de las altitudes en un mapa
o sistema de información geográfica.
2
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
aplicación (application) Cualquier programa informático que
convierte a través de su ejecución a un ordenador de
propósito general en una máquina especializada.
astenosfera (astenosphere) La capa del manto situada debajo de
la litosfera, de espesor semejante al de ésta, y caracterizada
por su elevada plasticidad, gracias a la cual es posible el
movimiento de las placas litosféricas.
apogeo (apogee) Punto de su órbita en que un satélite de la
Tierra, como la Luna, se encuentra más alejado de ella.
aterramiento de embalses Colmatación con sedimentos del
vaso de un embalse, lo que deteriora su capacidad. Es
favorecido por todo lo que incrementa la erosión en la
cuenca y puede frenarse con una adecuada gestión forestal.
árbol (tree) Planta leñosa de gran talla que se eleva a través de
un tallo único, el tronco, hasta un punto, la cruz, donde
empieza a bifurcarse en ramas formando la copa.
atmósfera (atmosphere) Zona gaseosa externa que envuelve a
un cuerpo planetario, y también la envuelta de gas
transparente que se encuentra en torno a una estrella.
arbusto (shrub) Planta leñosa de cierta talla, pero que a
diferencia de los árboles no se eleva sobre un tronco único,
sino sobre varios que se separan desde la base. Puede darse
que en la misma especie aparezcan ambas formas; p. ej. la
coscoja, que es siempre arbustiva en la Península, crece a
menudo como árbol en el Norte de África; o el madroño,
generalmente un arbusto, pero que puede presentarse como
arbolillo.
autoecología (autoecology) Estudio de las condiciones
ecológicas en que se produce la existencia de una población
o especie y de las adaptaciones que presenta a su hábitat.
autopoyesis (autopoesis) Propiedad de los seres que mantienen
activa y permanentemente, a través del metabolismo, su
propia identidad y controlan por sí mismos su ontogénesis
(desarrollo). Es una de las propiedades que distinguen, junto
a la reproducción, a los sistemas vivientes.
arco de islas (island arch) Cada uno de los archipiélagos
volcánicos que se forman, paralelos a una fosa oceánica, en
la litosfera oceánica de una placa que recibe la subducción de
otra. Los arcos de islas representan una forma de orógenos
térmicos u ortotectónicos. Ej. Japón, Aleutianas, Antillas.
autótrofo (autotroph) Organismo cuya nutrición no depende
de otros. Se aplica a un organismo, una población o especie,
o un metabolismo, cuando se desarrolla sin consumir
sustancias orgánicas de origen externo. Un organismo
autótrofo, por ejemplo una planta verde, sólo requiere
sustancias inorgánicas como nutrientes. La fotosíntesis es un
metabolismo autótrofo. Ant. heterótrofo.
área (area) Territorio sobre el que se extiende la presencia de
una especie o taxón. La ciencia que estudia las áreas se llama
Corología (V.).
Área de Especial Conservación (Special Area of Conservation)
Cada una de las áreas protegidas en Europa bajo el manto de
la Directiva Hábitats. Se las conoce por el acrónimo ZEC.
Junto con las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las
Aves) constituyen la Red Natura 2000. Son zonas que han
sido elegidas por la presencia de hábitats naturales o
seminaturales de especial valor ecológico o interés científico,
o por la presencia de especies que se quieren conservar.
avenida fluvial (floodwater) Caudal aumentado durante la
crecida que desborda el cauce primario e inunda el valle o la
llanura aluvial.
balance atmosférico de radiación (atmospheric radiation
budget) Resultado de considerar todos los factores que
afectan a la radiación entrante y saliente de la atmósfera.
Cuando as dos se igualan, la temperatura global se mantiene
constante, pero cuando la radiación saliente difiere de la
entrante el clima global deriva hacia otro más cálido o más
frío.
área protegida (protected area) Cualquier espacio de un
territorio que está sometido por ley a un régimen especial de
protección de su medio natural. En España la denominación
formal de un área protegida es Espacio Natural Protegido. El
nivel de protección (V.) varía de acuerdo con la legislación de
cada entidad política y con el valor atribuido a cada área
protegida, llamándose en general parques nacionales (V.) los
espacios sometidos a la máxima protección.
balance de masa glaciar (glacier mass balance) Diferencia que
en un glaciar se observa entre la acumulación de hielo y su
pérdida a través de los procesos de fusión y sublimación.
Según su signo el glaciar crecerá y se extenderá o perderá
volumen e irá retrocediendo.
áridos Derrubios naturales, arenas y gravas, que se extraen de
depósitos aluviales para su uso en la construcción y las obras
públicas. Es una de las pocas actividades mineras frecuentes
en la Comunidad de Madrid y áreas limítrofes, y su impacto
ambiental puede ser importante sobre los ecosistemas
fluviales, pero a la vez pueden dejar tras de sí pequeñas
lagunas, que sirven de parada a aves migrantes e
incrementan positivamente la heterogeneidad ambiental del
territorio, lo que constituye un impacto positivo para la
biodiversidad.
3
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
balance hídrico (water balance, water budget) Relación entre
las entradas y salidas (inputs y outputs) de agua en un
sistema, cuya evaluación es relevante para la gestión de los
recursos hídricos, así como para la comprensión de los
sistemas naturales. El sistema analizado puede ser una
cuenca hidrográfica u otro territorio, un nuevo regadío, un
campo de golf, un acuífero, un embalse, un lago u otro tipo
de ecosistema, o un subecosistema —como un suelo— o un
organismo. El carácter de las entradas y las salidas
dependerá de cada sistema y sus procesos de intercambio y
transformación, pero en el análisis de cuencas los capítulos
principales son precipitación, escorrentía y
evapotranspiración.
biodiversidad (biodiversity) Riqueza biológica de un territorio
o del planeta entero, dependiente de la diversidad de especies,
la diversidad genética dentro de las especies y de la
diversidad ecosistémica.
biodiversidad de ecosistemas (ecosystem biodiversity) De las
varias dimensiones de la biodiversidad, la que corresponde a
la diversidad de ambientes y ecosistemas en un territorio o
espacio geográfico. La expresión heterogeneidad ambiental
se refiere a este aspecto. Es favorecida por topografías y
litologías complejas, como las propias de territorios
montañosos, donde las condiciones climáticas y edáficas
varían en espacios muy pequeños. La actividad humana
moderada, como la de muchas sociedades agrarias
tradicionales, es un factor de riqueza ecológica, porque
favorece la heterogeneidad ambiental a través de
perturbaciones discontinuas en el espacio y en el tiempo. Se
llama a veces indebidamente diversidad ecológica, pero
debería llamarse diversidad o biodiversidad ecosistémica,
porque la expresión anterior, más antigua, tiene otro
significado (V.).
banco continental (continental shelf) Región de corteza
continental sumergida bajo el nivel del océano que rodea a
las costas en las regiones de corteza continental estable
(cratones). La profundidad allí no excede nunca de 200 m.
banda (band) En teledetección, cada intervalo determinado de
frecuencias del espectro electromagnético del que se ha
obtenido información. Suele expresarse en realidad como
intervalo de longitudes de onda.
biodiversidad de especies (taxon biodiversity) De las varias
dimensiones de la biodiversidad, la que corresponde a la
diversidad de especies, distinguiéndola de la diversidad de
ecosistemas-ambientes o de la diversidad genética
intraespecífica.
basalto (basalt) Clase de rocas magmáticas básicas por su
composición y efusivas por su modo de formación. Son las
más frecuentes de las rocas volcánicas, constituyendo el nivel
II de la corteza oceánica e importantes mesetas en ciertas
regiones continentales.
biodiversidad genética (genetic biodiversity) De las varias
dimensiones de la biodiversidad, la que corresponde a la
diversidad genética intraespecífica e intrapoblacional. La
reducción del efectivo de muchas especies por la
intervención humana viene acompañada necesariamente de
una reducción de la diversidad genética. La acumulación de
homocigosis, por consanguinidad, en las poblaciones muy
reducidas de las especies amenazadas, es un factor muy
negativo para su supervivencia, porque hace a las
poblaciones mucho más sensibles a las crisis debidas, por
ejemplo, a una causa climática o una enfermedad emergente.
base de datos (database) Conjunto ordenado de datos
susceptible de ser consultado. En informática, incluidos los
sistemas de información geográfica, conjunto digitalizado de
datos que puede ser explotado por un ordenador.
bejuco (liana) Planta trepadora leñosa (vivaz). Los bejucos son
frecuentes en los bosques tropicales (incl. los ecuatoriales) y
templados. Ej. de bejucos en nuestras latitudes son la vid, las
madreselvas o la hiedra. Sin. liana.
bentos (benthos) Conjunto de los organismos acuáticos que
viven en el fondo, adheridos al sustrato sólido o
desplazándose sobre él.
biogeografía (biogeography) Especialidad científica que se
ocupa de la distribución de la vida en el planeta, tanto en lo
que se refiere al área de las especies (V. Corología), como en
lo relativo a la distribución de los ambientes ecológicos y los
ecosistemas.
biocenosis (biocoenosis) Conjunto de seres vivos que coexisten
en un lugar y ambiente determinados. Sin. comunidad
biológica o, simplemente, comunidad.
biogeoquímica (biogeochemistry) Estudio de los procesos
físicos, químicos, geológicos y biológicos de cuya
combinación depende la composición de los suelos, la
atmósfera y el océano y, en general, de los ambientes en los
que se desarrolla la vida. Puede considerarse parte de la
Ecología.
biocombustible (biofuel) Biomasa empleada como
combustible. Abarca tanto usos tradicionales —como el
empleo de leña, paja, grasa animal o aceites vegetales—
como tecnologías modernas que permiten derivar de
productos biológicos combustibles capaces de sustituir a los
hidrocarburos fósiles y sus derivados en los usos que hasta
hce poco eran casi exclusivos. Por ejemplo el «bioetanol»
usado solo o como aditivo en motores de combustión
interna, o el biodiesel, producido a partir de grasas y aceites
y usado de la misma manera. También el biogás, obtenido
por degradación bacteriana de subproductos de la
agricultura o residuos domésticos.
4
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
bioma (biome) Formación biogeográfica propia de una región
climática, caracterizada por un determinado espectro de
ecosistemas y de biotipos. Por ejemplo, la llamada selva
ecuatorial lluviosa (técnicamente pluvisilva) es el bioma
característico de las regiones de clima ecuatorial lluvioso; o
la sabana (savana) es el bioma propio de las regiones
tropicales con un clima de dos estaciones allí donde la
estación lluviosa no es muy prolongada.
biotecnología (biotechnology) Campo de la tecnología que se
apoya en los conocimientos de la Biología, o cuyo fin es la
gestión de recursos que son seres vivos o sus productos. Así
entendido el término abarca tecnologías agrarias e
industriales de gran tradición, como la producción de
bebidas fermentadas con levaduras, pero en la práctica suele
usarse ahora casi como sinónimo de ingeniería genética (V.
ADN recombinante).
bioma (biome) Cada uno de los grandes tipos de cubierta
biótica —vegetación y fauna asociada— que caracterizan a
cada una de las zonas (V.)climáticas de la Tierra. De otra
manera, podemos decir que son las grandes zonas ecológicas
en que se dividen sobre todo los continentes en relación con
el clima.
biótico (biotic) Adjetivo que, aplicado a un sustantivo, marca
lo relativo a la vida y a los seres vivientes. Por ejemplo, la
biocenosis es la parte biótica del ecosistema.
biotipo (life form) Término que sirve para referirse a la
coincidencia en la morfología general que puede darse entre
organismos que, estando poco o nada emparentados, viven
de manera semejante y presentan adaptaciones análogas. P.
ej. el concepto de palmera o el de bejuco (V.) puede aplicarse
a vegetales semejantes pero que son de estirpes muy
distintas.
biomasa (biomass) Masa biótica: materia orgánica que está
presente en un ecosistema. Como parámetro del ecosistema
significa la cantidad de materia orgánica por unidad de
extensión (superficie o volumen, según sea el caso).
biomasa (biomass) 1. Cantidad de materia viva en un
ecosistema. Es uno de los parámetros ecológicos
fundamentales y se expresa en relación con la superficie o el
volumen (en ecosistemas acuáticos). 2. Materia orgánica, ya
sea de origen reciente o fósil, que es empleada como fuente
de energía a través de su combustión. La leña era ya usada
por los cazadores paleolíticos y fue la primera fuente para el
uso industrial de máquinas térmicas, en el siglo XVIII, antes
de su sustitución por el carbón y luego los hidrocarburos.
Los combustibles fósiles son adecuadamente descritos como
biomasa fósil.
biotopo (biotope) Medio físico en el que se desarrolla una
comunidad de seres vivos o biocenosis. El biotopo está
caracterizado por su composición química, forma,
estructura y dinámica física.
borrasca (low pressure area) También llamada ciclón o
depresión, es un sistema o área de vientos rotando
convergentemente alrededor de un centro de bajas
presiones. Se producen en todas las latitudes salvo en la zona
intertropical y el sentido de su rotación es contrario al de los
anticiclones (V.) del mismo hemisferio. Las borrascas suelen
ir acompañadas de precipitaciones, a las que podemos
llamar ciclonales.
biorreactor (bioreactor) Organismo usado para producir
sustancias ajenas.
bosque (forest, woodland) Vegetación dominada por especies
arbóreas. El bosque suele ser el resultado final (clímax) de la
sucesión ecológica en todas aquellas regiones donde no lo
impide el hombre o algun factor natural limitante (V.) como
p. ej. el frío (tundra), la sequedad (desiertos tropicales y
templados) o la salinidad del suelo.
biorremediación (bioremediation) Utilización de
microorganismos o biomoléculas específicas (enzimas) para
eliminar del ambiente determinados contaminantes, como
los hidrocarburos vertidos durante su transporte.
biosfera (biosphere) Ecosistema global constituido por todos
los seres vivos del planeta junto con el ambiente físico en
que se realiza su existencia. La Biosfera se extiende a través
de la hidrosfera, donde se originó, la baja atmósfera, y
también los sedimentos y rocas porosas no demasiado
profundos. La máxima concentración de biomasa y
diversidad se da en la zona fótica de los mares y en la
superficie de los continentes.
bosque aciculifolio (coniferous forest) Bioma propio de las
regiones frías de las latitudes altas, en las que la estación
invernal se prolonga durante muchos meses. Es un bosque
de coníferas de biomasa relativamente alta pero baja
productividad, que se extiende por extensas regiones del
Norte de Eurasia y Norteamérica.
biostratigrafía (lithostratigraphy) Parte de la Estratigrafía que
atiende sobre todo a la datación de los estratos,
especialmente en relación con otros (datación relativa),
examinando los fósiles que contienen.
biota (biota) En la acepción más común, conjunto de las
especies que habitan un territorio. Abarca la flora (vegetales)
y la fauna (animales). También se usa como nombre
sistemático para designar el taxón único que abarca a todos
los seres vivos.
5
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
bosque mediterráneo (mediterranean forest) Bosque
característico de la clímax en las regiones de clima
mediterráneo. Se trata de ecosistemas de productividad y
biomasa más modestas que las de los bosques templados de
hoja caduca (V.), pero proporcionalmente dotados de mayor
diversidad de especies y una estructura más compleja. En
regiones de ambiente muy limitante, por ejemplo muy
continentales o de suelo salino, y en algunas partes del
mundo con este clima pero distintas del entorno
mediterráneo (p. ej. en las de California o Chile) la clímax
está dominada por arbustos, no por árboles. El término
utilizado internacionalmente para este tipo de ecosistema es
chaparral.
calentamiento global (global warming) Cambio actual del
clima planetario en el sentido de un aumento de la
temperatura media, atribuido casi universalmente a la
influencia humana (cambio climático antropogénico),
aunque una minoría niega que ésta sea la causa.
cambio climático antropogénico (anthropogenic climate
change) Expresión alternativa a calentamiento global en la
que se subraya la acusación de que éste se debe a la acción
humana.
campo magnético (magnetic field) El planeta Tierra está
dotado de un campo magnético que se genera en la
circulación propia del núcleo externo. El eje del campo
magnético está sometido a lentas variaciones de dirección,
además de a bruscas inversiones de polaridad. La dirección e
intensidad del flujo magnético es registrado por las rocas
durante su formación, y ésta es ahora la principal fuente de
información paleogeográfica. V. magnetismo remanente.
bosque templado de hoja caduca (temperate deciduous forest)
Bosque característico de las regiones templadas húmedas. Se
caracteriza porque las plantas leñosas pierden las hojas
durante la estación fría, que no es muy prolongada. Después
de la selva ecuatorial lluviosa es el bioma de mayor
productividad y biomasa. Sin. bosque estivifolio, que quiere
decir ‘bosque que tiene hoja en verano’.
caos (chaos) Aspecto de ciertos sistemas por el que su
comportamiento o evolución son inherentemente
impredecibles, porque pequeñas diferencias en el estado del
sistema pueden dar lugar a evoluciones muy diferentes.
bosque tropical (tropical forest) Término que designa a una
gran variedad de bosques que se desarrollan en las latitudes
tropicales bajo climas de dos estaciones (seca y lluviosa).
capa (layer) En un archivo gráfico digital es cada una de los
conjuntos de datos que aparecen descritos juntos, con las
mismas convenciones, para un mismo espacio geográfico, de
manera que puede examinarse su distribución en el mapa
aisladamente o en conjunción con otros datos. En un
sistema de información geográfica (SIG) podemos, por
ejemplo, tener capas distintas para representar la altitud, las
pendientes, las carreteras, la propiedad del suelo, la
vegetación,… y examinarlas a la vez o por separado.
cadena trófica (food chain) Estructura de las relaciones tróficas
(relativas a la nutrición) entre los componentes de una
biocenosis, consistentes a grosso modo en que los
productores primarios alimentan a varias cadenas de
consumidores, en las que los nutrientes y la energía pasan
sucesivamente de unos organismos a otros. Se distinguen
cadenas de predadores, de descomponedores y de parásitos;
todas ellas ligadas entre sí en la cadena trófica global. Sin.
cadena alimentaria.
capacidad de absorción visual (fragility) Capacidad de un
paisaje de absorber las intervenciones o acciones que le
afectan sin sufrir menoscabo en su calidad visual. Es el
recíproco de la fragilidad (fragilidad visual).
cadena trófica (food chain) Secuencia en la que se transfiere
energía y sustancias entre los componentes de una
biocenosis, empezando por los autótrofos y continuando a
través de distintos niveles de consumidores (heterótrofos).
Como el aprovechamiento de la energía en cualquier
proceso es limitado, el número de eslabones no puede crecer
mucho. La cadena trófica representa una abstracción de la
red trófica, el conjunto de todas las relaciones tróficas entre
las poblaciones que forman la biocenosis, una abstracción en
la que las poblaciones son sustituidas por el mucho más
limitado número de los niveles tróficos.
capacidad de carga Sin. de capacidad ecológica.
capacidad ecológica (carrying capacity) Capacidad de carga.
Es la capacidad de un sistema organizado para soportar sin
desorganizarse el crecimiento o expansión de uno de los
subsistemas que lo componen. En ecología designa el
máximo número de individuos de una especie que un
ecosistema puede sostener. El cálculo de la huella ecológica
depende de estimar la capacidad de la biosfera para soportar
seres humanos de aquella manera cuya sostenibilidad se
quiere evaluar.
caducifolio (deciduous) Aplicado a una planta leñosa —árbol,
arbusto o mata— quiere decir que pierde sus hojas de una
vez al llegar la estación desfavorable. Ant. perennifolio. En
los climas templados la caída se produce al iniciarse la
estación fría; en ciertas regiones tropicales son
característicos los caducifolios que tiran las hojas al
principio de la estación seca.
6
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
carbón (coal) Nombre con que se designa a distintos
materiales formados por la transformación de restos
vegetales encerrados en sedimentos. La turba está formada
por restos recientes de masas de musgos acumuladas en
depósitos pantanosos de regiones frías. Los lignitos son
carbones pardos formados por una transformación
moderada de maderas enterradas en las Eras Mesozoica y
Cenozoica. La hulla, el carbón propiamente dicho, procede
de depósitos de troncos de la segunda mitad de la Era
Paleozoica o Primaria, especialmente del periodo llamado
Carbonífero. La antracita es un carbón formado por ligero
metamorfismo de la hulla. Los carbones son combustibles
fósiles.
celulosa (cellulose) Polisacárido hecho de glucosa que cumple
una función estructural en las plantas, donde aparece como
componente principal de la pared celular. La pared celular es
una cubierta flexible pero poco extensible que recubre a cada
célula.
cibernética (cybernetics) Estudio de la regulación de los
sistemas sometidos a control.
ciclo biogeoquímico (biogeochemical cycle) Conjunto cerrado
o cíclico de procesos fisico-químicos, unos abióticos y otros
metabólicos, por los que pasa cada uno de los componentes
materiales que caracterizan la composición de los seres
vivos. Se trata tanto de ciclos de elementos (destacando los
del C, H, O, N y S) como de compuestos (señaladamente los
ciclos del fosfato y del agua).
carnívoro (carnivore, carnivorous) Que se alimenta de
animales. Sin. Zoófago.
ciclo de Wilson (Wilson cycle, supercontinent cycle)
Alternancia cíclica de la distribución de la corteza
continental entre dos situaciones: un solo continente o
muchos continentes. La existencia de un gran continente
único se ha verificado para dos momentos de la historia de la
Tierra, pero el carácter sistemático del proceso, no casual, es
aún una hipótesis sin demostrar.
carroñero (scavenger) Organismo especializado en el consumo
de cadáveres. Sinónimo: saprófago.
cartografía (cartography) Ciencia y arte de confeccionar
mapas, representaciones visuales de un espacio geográfico
sobre un plano.
casquete glaciar (ice sheet) Depósito de hielo de varios
kilómetros de espesor y hasta millones de kilómetros
cuadrados de superficie. Ahora existen dos, en Groenlandia
y en la Antártida, pero en los períodos glaciales otros
cubrieron el Norte de Europa y de Norteamérica.
ciclo hidrológico (water cycle) Conjunto de transformaciones
de estado y procesos de transporte por los que el agua de la
hidrosfera se traslada de unos compartimentos a otros, y que
es fundamental para el transporte interregional de calor, así
como para el suministro de agua a los ecosistemas
continentales y las poblaciones humanas.
catástrofe natural Fenómeno natural extremo susceptible de
producir un desastre al afectar gravemente a una población.
ciclos biogeoquímicos (biogeochemical cycles) Con esta
expresión nos referimos a los conjuntos de procesos en los
que las principales sustancias (el agua y varios elementos
químicos) circulan a través de la Biosfera, pasando de unos
organismos a otros (productores, consumidores) y de unas
partes a otras (suelo, biomasa, atmósfera, …). Los
principales ciclos son los del agua y los elementos C, N, P y
S.
caudal (discharge) Tasa con la que fluye el volumen de agua,
solutos y sólidos en suspensión a través de una sección
transversal dada de un curso de agua o una conducción.
Suele expresarse en m3s–1.
caudal ecológico (environmental flow) Caudal mínimo que
debe asegurarse en un río en cada momento del año para la
conservación de los ecosistemas propiamente fluviales y los
de ribera. Los embalses están obligados a liberar el agua
necesaria para asegurar este fin, lo que implica, en algunos
casos, provocar una inundación limitada.
ciencias empíricas (empirical science) Campo de la
investigación que se ocupa de aquellos aspectos de la
realidad que requieren ser investigados empíricamente.
Incluyen a las ciencias naturales, las sociales y las humanas, y
se distinguen de las ciencias formales.
cazador recolector (hunther gatherer) Modo de vida de las
sociedades humanas hasta la extensión de la agricultura.
Representa una economía natural, que no difiere desde el
punto de vista ecológico de la de otras especies, previa a las
economías de transformación de la naturaleza.
circulación termohalina (thermohaline circulation)
Circulación global oceánica que se produce en aguas
profundas por convección, en este caso por el efecto sobre la
densidad no sólo de la temperatura, sino también de la
salinidad. Es, junto a las corrientes superficiales y la
circulación troposférica, uno de los mecanismos que
homogeneizan el clima terrestre, minimizando la diferencia
de energía disponible, y temperatura, entre las distintas
latitudes.
células de Hadley (Hadley cells) Las dos células de convección
toroidales que se producen en la troposfera (V.) entre el
frente intertropical y los dos frentes tropicales, cuando
asciende el aire húmedo entra ambas y diverge después en
altura. Los vientos que en la superficie corresponden a las
células de Hadley son los alisios.
7
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
circulación troposférica (tropospheric circulation) Circulación
convectiva global del aire de la troposfera movida por la
diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos.
Consiste a grandes rasgos en tres grandes células toroidales
que rodean cada hemisferio entre el frente intertropical
(zona de convergencia tropical) y los vórtices polares.
cogeneración (cogeneration) Práctica consistente en
aprovechar el calor desarrollado por los dispositivos que
generan electricidad o trabajo mecánico para un segundo
uso. Un ejemplo elemental es el uso secundario en los
vehículos para la calefacción del calor que desprende el
motor de explosión. La cogeneración asociada a la obtención
de electricidad en centrales o a la producción industrial
facilita el ahorro de mucho combustible en áreas urbanas. Se
evita además la emisión localizada de calor que es en sí una
forma de contaminación física del entorno.
círculo máximo (great circle) Cualquiera de los círculos
definidos en una esfera por la intersección de su superficie
con un plano que pasa por el centro. Son círculos máximos,
entre los posibles, el ecuador y cualquier meridiano.
colisión continental (continental collision) Fenómeno que se
produce cuando dos masas continentales, arrastradas en el
movimiento de las placas litosféricas, terminan por
encontrarse. La colisión continental da lugar a la formación
de un orógeno paratectónico o mecánico en el límite de las
dos placas. Un ej. clásico de colisión continental es la que
enfrenta a la Península Indostánica con Eurasia, y que ha
dado lugar al levantamiento del Himalaya y la Meseta del
Tibet.
CITES (CITES) Siglas en inglés de Convention on
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora, Convenio Internacional sobre Comercio de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. Es la
norma internacional que desde 1973 regula y limita la
exportación e importación de especies silvestres.
CLidar Tipo de instrumento científico que aplica la reflexión
de láser (lidar) a la detección y medición de la presencia de
aerosoles en la baja atmósfera.
combustible fósil (fossil fuel) Clase de materiales naturales
orgánicos que dada su composición son combustibles, y
cuyo origen se atribuye generalmente a la acumulación de
biomasa y su posterior evolución dentro de la tierra. Se trata
de los hidrocarburos (asfaltos, petróleo y gas natural) y de las
distintas clases de carbones. Los combustibles fósiles han
sido la base física del crecimiento económico característico
de los países industrializados.
clima (climate) Conjunto de los parámetros característicos del
tiempo meteorológico promedio para una región en una
época geológica dada, incluidas sus variaciones cíclicas, las
diarias, las estacionales y las de ciclo más largo. La
temperatura, con su variación anual y diaria, y la
precipitación, con sus variaciones estacionales, son los
principales parámetros que caracterizan a un clima.
climatología (climatology) Especialidad de las Ciencias
Atmosféricas, y más en general de las Ciencias de la Tierra,
que se ocupa de la tipificación de los climas, del estudio de la
distribución de sus tipos y los factores que la determinan, así
como del cambio climático, tanto el descubrimiento de los
climas pretéritos como la predicción de la evolución futura
del clima global y los climas regionales.
comensalismo (commensalism) Relación ecológica
interespecífica en la que un organimso saca ventaja de su
asociación con otro sin perjudicar a éste. Compárese con
parasitismo y mutualismo.
comensalismo (commensalism) Relación estrecha entre
organismos de diferente especie cuando uno de ellos, el
comensal, depende de otro, el huésped, sin que éste resulte
significativamente beneficiado (como ocurre en el
mutualismo) ni perjudicado (como ocurre en el parasitismo)
por la presencia del primero. La dependencia puede ser
trófica, como la que tienen las polillas respecto al pelo caído
de los mamíferos, o de otro tipo, como pasa con las rémoras,
peces que se dejan transportar por animales grandes a los
que añaden una carga poco significativa, o los muchos
animales que aprovechan madrigueras abandonadas por
otros.
clímax (climax) Etapa de madurez en la evolución natural de
un ecosistema, cuando se vuelve estable y deja de cambiar si
no es, generalmente, por la influencia de algún factor nuevo.
clorinidad (chlorinity) Parámetro que mide la concentración
de haluros en el agua.
clorofluorocarburo (chlorofluorocarbon) CFC. Cualquiera de
una clase de compuestos organoclorados con distintas
aplicaciones industriales, a los que se culpa, junto a otros
contaminantes, de la depleción del ozono. Los llamados así
son sólo un grupo entre varios que contienen cloro o bromo.
competencia (competition) Relación ecológica existente entre
especies de un ecosistema que utilizan recursos comunes,
tales como nutrientes, refugios o simplemente espacio físico.
cobertera En la estructura interna de los cratones, la zona
superior flexible, formada por rocas sedimentarias más o
menos recientes, que descansa sobre el zócalo rígido (V.).
8
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
competencia (competition) Relación ecológica, de carácter
indirecto, existente entre aquellos organismos que utilizan
recursos comunes, tales como nutrientes, refugios o
simplemente espacio físico. Existe una competencia
intraespecífica, que en ocasiones es agonística, sobre todo
por las parejas y el territorio; y una competencia
interespecífica, . La competencia interespecífica discurre casi
siempre sin contacto directo entre los implicados, y es unos
de los principales factores organizadores de la biocenosis.
constante solar (solar constant) Parámetro que designa la
cantidad de energía solar que alcanza nuestro planeta
medida en un plano perpendicular a los rayos y fuera de la
atmósfera. Vale 1.366 W/m2. Ni es una constante física,
evidentemente, ni su valor es tan estable en el tiempo como
indica el nombre, sino que sufre fluctuaciones y oscilaciones
periódicas; sin embargo éstas parecen muy pequeñas y poco
significativas para la evolución del clima a escala histórica y
no parece que explican el calentamiento global actual.
competencia interespecífica (interspecific competition)
Relación ecológica indirecta en la que dos especies compiten
en un ecosistema por al menos una parte de los recursos de
los que dependen. Cuando un depredador consume
individuos de una especie dada, disminuye su disponibilidad
para ser capturada por sus especies competidoras,
reduciendo la viabilidad de éstas. La competencia es un
motor de la evolución tan importante como las relaciones
tróficas directas. De la competencia se deduce el principio de
exclusión competitiva, que se puede resumir en la idea de que
dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico
simultáneamente; no debe exagerarse su valor, y en la
práctica lo que observamos es que casi siempre coexisten
especies cuyos nichos se solapan parcialmente (solapamiento
de nicho).
consumidor (consumer) Organismo que obtiene la materia
orgánica de otros. Es un sinónimo de heterótrofo que se
aplica en Ecología cuando se estudian la estructura de las
relaciones tróficas (relaciones alimentarias).
consumidor primario (primary consumer) Consumidor (V.)
que se alimenta exclusiva o casi exclusivamente de
productores primarios.
consumidor secundario (secondary consumer) Consumidor
(V.) que se alimenta exclusiva o frecuentemente de
consumidores primarios (V.). Análogamente existen
consumidores terciarios o de orden superior en las cadenas
tróficas.
contaminación (pollution) Introducción de sustancias
(contaminación química) o energía (ruido, calor,
radiación,…) en el ambiente con consecuencias
generalmente negativas para él.
compostaje (composting) Procesamiento de residuos orgánicos
para producir un material (composta o compost)
evolucionado semejante al humus que de forma natural se
genera en los procesos edáficos, y que se emplea para
mejorar el suelo, sobre todo por su valor como fertilizante,
pero también por su papel de pesticida natural y como
aglutinador.
contaminación (pollution) Alteración del medio por la
introducción de algo que modifica sus características
físico-químicas o su capacidad para sostener a los seres vivos
que habitan en él. Distinguimos la contaminación química
(introducción de sustancias) de la contaminación física
(introducción de energía), que puede ser térmica, lumínica,
acústica,...
comunidad (comunity) Se llama comunidad biológica o
biocenosis al conjunto de los seres vivos, y las poblaciones
ecológicas que forman, que cohabitan en un lugar. Es la
parte biótica del ecosistema.
contaminación difusa (nonpoint source pollution)
Contaminación cuya fuente no está muy localizada, sino que
se extiende sobre un área amplia. La lluvia ácida es un tipo
de contaminación secundaria de carácter difuso, aunque el
origen de los contaminantes primarios de los que deriva es
generalmente puntual. Compárese con contaminación
puntual y contaminación lineal.
conespecífico (conspecific) Dicho de dos poblaciones,
organismos, o muestras biológicas, que proceden o
pertenecen a la misma especie. Se dice congenérico cuando
son adscribibles al mismo género pero no a la misma
especie.
congenérico (congeneric) Dicho de dos especies, organismos, o
muestras biológicas, que proceden o pertenecen al mismo
género.
contaminación difusa del agua (nonpoint water pollution)
Cuando la contaminación llega al agua a través de una
superficie extensa y no desde un foco localizado, puntual o
lineal. Es la que produce, por ejemplo, la fertilización de los
campos, que se traslada a los acuíferos por percolación o a
los cursos de agua por intermedio de la arroyada.
coniología (coniology) Especialidad que estudia el polvo
atmosférico y sus efectos sobre el comportamiento de la
atmósfera.
contaminación puntual (point source pollution)
Contaminación por una fuente puntual, es decir, una fuente
espacialmente muy localizada, tal como la chimenea de una
fábrica o un emisario colector. Se distingue de la
contaminación difusa, pero también de la contaminación
lineal, como es una autopista.
9
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
contaminación puntual del agua (point water pollution) La
contaminación que llega al agua desde un foco puntual, por
ejemplo, la vertida por un colector industrial a un río o la
costa, las pérdidas por parte de un petrolero naufragado, o la
pérdida en un pozo petrolífero submarino.
coordenadas geográficas (geographic coordinates) Respecto a
un punto, los datos que indican su posición en la Tierra. Son
latitud, longitud y altitud. El mismo puntos puede localizarse
con valores distintos cuando elegimos distintos sistemas de
referencia.
contaminante primario (primary pollutant) Sustancia
contaminante emitida directamente por una fuente de
contaminación. Se contrapone a contaminante secundario.
corología (chorology) Especialidad de la geobotánica que se
ocupa de las áreas de las especies y de los taxones de otras
categorías.
contaminante primario (primary pollutant) Aquel que ha
sido emitido directamente al medio y no es resultado de
transformaciones químicas producidas en el propio medio
(contaminante secundario).
corrientes oceánicas profundas V. circulación termohalina
corrientes oceánicas superficiales (surface currents)
Corrientes animadas por el viento, y en menor medida por
las mareas, que se producen cerca de la superficie del
océano. Las principales se organizan en 5 grandes giros
oceánicos, separados para el hemisferio Norte y el Sur.
contaminante secundario (secondary pollutant) Sustancia
contaminante que deriva por transformación en el seno del
ambiente de otro u otros contaminantes.
corteza (crust) Zona de la esfera sólida de la Tierra que queda
por encima de la discontinuidad de Mohorovicic. Realmente
existen dos cortezas distintas que se excluyen: la oceánica,
sumergida bajo el mar en casi toda su extensión, y la
continental, de la que unos dos tercios constituyen tierras
emergidas, formando el resto el banco continental.
contaminante secundario (secondary pollutant) Aquel
contaminante que no ha sido directamente emitido por una
fuente, sino que procede de la evolución de los
contaminantes emitidos (contaminantes primarios) por
transformaciones físicas y químicas, en las que pueden
intervenir también sustancias naturales y otros factores,
como la radiación solar.
corteza continental (continental crust) Corteza que recubre a
la litosfera continental. Es muy heterogénea en su
composición, estructura vertical y espesor. La corteza
continental se origina, por diferenciación magmática y otros
procesos, durante la orogénesis (V.), en los bordes
convergentes de placa. A medida que envejece la corteza
continental se va adelgazando y rebajando. Una buena parte
de la corteza continental se recicla en procesos destructivos
como los de subducción, pero ciertos fragmentos (V. escudo)
resisten a la destrucción y se han ido acumulando con el
paso del tiempo.
contracción gravitatoria (gravitational contraction)
Mecanismo por el que se originan las estrellas y otros
cuerpos. Consiste en la densificación progresiva de un
material, inicialmente menos denso, debida a la gravedad. La
contracción gravitatoria de una masa tiene dos efectos
importantes: la masa se pone en rotación, y aumenta su
temperatura.
Convenio de Ramsar (Ramsar Convention) Tratado
internacional que regula la conservación y uso de los
humedales. Lleva el nombre de la ciudad iraní de la costa del
Caspio donde se celebró en 1971 la reunión en la que se
decidió su creación. Su título completo es Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
corteza oceánica (oceanic crust) Corteza que recubre a la
litosfera oceánica. Es muy homogénea, consistiendo simpre
en una capa de gabros (rocas magmáticas plutónicas básicas)
de unos cinco o seis kilómetros de espesor, recubierta por
una capa de basaltos (rocas de la misma composicón que los
gabros pero volcánicas) de uno o dos kilómetros. La corteza
oceánica se origina, por diferenciación magmática, durante
la acreción litosférica en el eje de las dorsales. A medida que
envejece la corteza oceánica va siendo cubierta por un
espesor creciente de sedimentos. La corteza oceánica se
recicla totalmente, con la consecuencia de que no se
encuentra en los océanos corteza con más de 180 millones de
años de antigüedad.
convolución (convolution) Conjunto de procedimientos que
permiten recuperar en una malla espacial capturada de
información capturada la que, correspondiendo a una celda,
ha resultado dispersa en las celdas que la rodean por
fenómenos cuyas leyes son conocidas, o de una manera que
ha sido calibrada empíricamente. Permiten, por ejemplo,
enfocar una imagen desenfocada o borrosa por los defectos
de las lentes. Se basan en la resolución de un sistema de
ecuaciones para cada píxel y exigen mucha capacidad de
cálculo, por lo que no son practicables sin tratamiento
digital.
cosmopolita (cosmopolitan) Aplicado a una especie, significa
que se distribuye por todo el mundo. No quiere decir que no
haya lugar en que no aparezca, sino que está presente tanto
en el Viejo como en el Nuevo Mundo y en diferentes
regiones climáticas. Subcosmopolita equivale a casi
cosmopolita.
coordenadas geodésicas (geodetic coordinates) Las
coordenadas geográficas cuando han sido medidas respecto
a un elipsoide de referencia, lo que produce valores distintos
que cuando las medimos respecto a una esfera con el mismo
centro que la Tierra (coordenadas geocéntricas).
cosmos (cosmos) Sinónimo de Universo. Viene del griego
cosmos, que se refiere al orden, por oposición al caos.
10
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
cota (height) Altitud de un punto.
declaración de impacto ambiental (Environmental Impact
Statement) Documento que resulta de la evaluación de
impacto ambiental (V.) y que las legislaciones de muchos
países requieren antes de autorizar una acción de la que se
espera un impacto ambiental significativo.
cratón (craton) Cada una de las regiones de corteza continental
antigua y ya consolidada. En ellas predominan las llanuras
sedimentarias sobre los relieves, que suelen consistir en
afloramientos del basamento cristalino (zócalo) entre los
estratos de sedimentos (V. zócalo y cobertera). Los cratones
representan la mayor parte de la corteza continental. Su
espesor típico es de unos treinta kilómetros.
declinación magnética (magnetic declination) Desviación
sistemática de la dirección que señala la brújula con respecto
a la del polo norte geográfico, debida a la desviación del eje
del campo magnético con respecto al eje de rotación. Es
lógicamente diferente en distintos lugares y está además
sometida a variaciones en el tiempo por la inestabilidad del
eje magnético. En nuestro entorno suele rondar los 5° Oeste,
con una variación anual de varios minutos.
crecimiento, índice o tasa de (growth rate) Medida del
incremento (o decremento) de una población por unidad de
tiempo.
creep (creep) Palabra inglesa cuyo significado es en Física el de
deformación lenta de un material por la influencia de un
esfuerzo constante (en castellano se debe llamar fluencia).
En Geología designa el movimiento lento de un material
más o menos suelto cuesta abajo, por efecto de la gravedad.
La solifluxión representa un caso particular de fluencia en
ambientes periglaciales.
delito ambiental (environmental crime) Acción u omisión que
por no atenerse a lo prescrito por la ley, da lugar a la
destrucción o deterioro de un bien ambiental.
delta (delta) Un delta es una formación de relieve que
sobresale de la costa, formada por sedimentación en la orilla
del océano, un mar interior o lago, en la desembocadura de
un río. Éste debe ser caudaloso, recoger abundante
sedimento por erosión en y con un perfil que le permita
transportarlo en abundanacia hasta la orilla porque el agua
no pierde capacidad de carga hasta que no desemboca. Con
frecuencia el río cambia su trayectoria y a menudo
distribuye su cauce en ramas divergentes. También es
frecuente la formación de barras costeras. Una vez
constituido, un delta puede persistir en el tiempo aunque se
alteren las condiciones de formación, hasta que sea
destruido por procesos erosivos. Los deltas tienen un gran
valor agrícola y ecológico, porque son territorios fértiles
gracias a los sedimentos finos que los forman y la
disponibilidad de agua para la irrigación, y porque suelen ser
sede de humedales costeros ricos en diversidad.
criófilo (psychrophyl, cryophile) Aplicado a un organismo, que
require ambientes fríos.
criófito (cryophyte) Organismo criófilo, es decir,
específicamente adaptado a los ambientes muy fríos.
cuenca endorreica (endorheic basin) Una cuenca endorreica es
una depresión de la que el agua no puede escapar si no es
por infiltración o evaporación. En las regiones más lluviosas
la cuenca podría llenarse, formando un lago, hasta
desbordarse el agua por un emisario camino del mar. En
climas secos, o donde el sustrato favorece la infiltración, sólo
habrá un lago o lagos en las partes más bajas de la cuenca. o
faltará por completo.
curva en J (J-curve) Curva de crecimiento exponencial que se
interrumpe por una caída catastrófica de la densidad de
población.
demografía (demography) Estudio de la composición de una
población y de su evolución el tiempo. En Ecología
constituye una especialidad centrada en las poblaciones.
datación (dating) Acción de determinar la edad de un fósil,
una roca o una estructura — p. ej., una falla — ya sea en
relación con una serie de referencia (datación relativa), ya
sea en términos temporales absolutos, es decir, averiguando
su antigüedad en años (datación absoluta).
depleción del ozono (ozone depletion) La depleción del ozono
estratosférico es la reducción de la concentración de ozono
propia de la estratosfera, lo que ocurre por la acción
catalítica que ejercen el cloro y el bromo liberados por la
descomposición de diversos contaminantes. El fenómeno es
más agudo en las regiones polares, sobre todo la antártica,
donde la reducción ha sido descrita como «el agujero de
ozono». Es un problema ambiental grave porque el ozono
absorbe radiación ultravioleta, cuyo aumento rápido es
lesivo para la vida.
datum (datum) Un sistema geométrico de referencia para la
indicación de coordenadas en una región del planeta,
consistente en un elipsoide de revolución de forma y
posición definidas, elegido por su óptima aproximación a la
forma del geoide en esa parte del mundo.
declaración de impacto ambiental (environmental impact
statement) Documento que las legislaciones de muchos
países requieren antes de autorizar una acción de la que se
espera un impacto ambiental significativo.
11
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
deposición ácida (acid deposition) Depósito de sustancias
ácidas sobre el terreno o los objetos por condensación en su
superficie (gases) o gravedad (aerosoles sólidos o líquidos).
Se habla de deposición húmeda cuando las sustancias ácidas
acompañan al agua, sea ésta líquida (lluvia, rocío) o sólida
(nieve, escarcha) y de deposición seca en los casos restantes
(partículas sólidas o sublimación inversa de gases). Es un
fenómenos importante en ambientes urbanos, pero su forma
más grave es la habitualmente descrita sin demasiada
propiedad como lluvia ácida, en la que contaminantes
primarios, sobre todo óxidos de azufre y nitrógeno de origen
principalmente industrial, son transportados a la vez que se
transforman para depositarse finalmente en regiones
agrarias o forestales relativamente remotas donde dañan
severamente a los suelos, la vegetación y los ecosistemas
acuáticos.
desalación (desalination, desalinization) Eliminación por
diversos medios de las sales disueltas en agua salada o
salobre para la obtención de agua apropiadamente dulce. La
desalación es un proceso contra el equilibrio que requiere
mucha energía, así que es un proceso ambientalmente
ineficiente, sobre todo si no se acopla a procesos que
producen calor residual o que generan energía renovable.
desarrollo sostenible (sustainable development) Modo
económico de relación con la naturaleza en el que la
sociedad alcanza un equilibrio dinámico con su entorno, lo
que lo que hace a esa relación viable indefinidamente en el
tiempo. Para ser sostenible la economía debe depender de
recursos renovables y no alterar el Sistema Tierra más allá de
su capacidad de autocontrol (V. reglas de Daly).
desastre ambiental (environmental disaster) Episodio en el se
produce un daño directo grave al medio, degradándolo, e
indirectamente a la población, al deteriorar los bienes y
servicios naturales.
depredación (predation) Se llama depredación o, mejor,
predación, a la relación trófica en la que un organismo
ingeridor —un animal o un protozoo, al que llamamos
prdador o depredador— devora directamente el cuerpo o
partes del cuerpo de otro organismo, la presa. Es la más
importante cuantitativamente de las relaciones ecológicas
directas. Es frecuente verlo usado como un sinónimo de
zoofagia (carnivorismo) aunque corresponde usar el término
cuando la presa es «vegetal».
desastre natural (natural disaster) Fenómeno natural extremo
(catástrofe natural) cuando produce un daño significativo a
la población directamente, a través de la pérdida de vidas, o
indirectamente, al afectar seriamente a bienes necesarios.
descomponedor (decomposer) Cualquier organismo de los que
contribuyen a la degradación química de los restos
orgánicos. Se trata de organismos heterótrofos osmótrofos,
principalmente bacterias y hongos. Sin. saprófito. A los
organismos fagótrofos que explotan esos mismos recursos se
les llama mejor detritívoros o saprófagos.
depredador (predator) Organismo que se alimenta capturando
activamente a otros organismos. Sin. predador.
depuración (wastewater treatment, sewage treatment) En
ingeniería ambiental, aplicación a aguas contaminadas,
derivadas de diversos usos, de los procedimientos necesarios
para limpiarla en un grado suficiente como para verterla sin
riesgo en el río o el mar, confiando a los mecanismos
naturales de autolimpieza la finalización del proceso.
desertificación (desertification) Etomológicamente,
desertización provocada por el hombre, y así es como debe
usarse. Para algunos, que no quieren distinguir uno y otro
concepto, es un sinónimo de desertización.
desertización (desertization) 1. Degradación de los ecosistemas
de una región hacia condiciones propias de un desierto, con
una baja biomasa y productividad. Aunque los ecosistemas
desérticos largamente asentados pueden presentar una
diversidad biológica relativamente alta, la desertización de
un territorio tiende a venir acompañada también por una
pérdida de diversidad. 2. Como el significado primario de
desierto es región deshabitada, puede usarse también como
sinónimo de despoblamiento. 3. Las autoridades lingüísticas
recomiendan en general considerar el término sinónimo de
desertificación, aunque son dos los conceptos que necesitan
designación, y hay además razones etimológicas para
justificar un uso diferenciado.
derecho ambiental (environmental law) Conjunto de normas
legales que regulan el tratamiento de los problemas
ambientales, desde la protección de los espacios naturales a
las obligaciones de las administraciones o las empresas
respecto a la contaminación o la utilización racional de los
recursos.
deriva litoral (longshore drift) Transporte de sedimentos en el
mar a lo largo de la costa, que se produce porque la
dirección dominante del avance de las olas es oblicua a la
orilla, mientras que el retroceso (resaca) es perpendicular,
resultando un movimiento en zigzag que tiene una
componente neta paralela a la costa. Es fundamental para
explicar muchas de las formas de sedimentación (y erosión)
costeras, y debe tenerse en cuenta cuando se evalúa el
impacto de las intervenciones en la costa.
12
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
desierto (desert) En su sentido primario u original desierto es
cualquier lugar deshabitado. En Ecología y Biogeografía, se
llama desiertos a aquellos ambientes en los que se
desarrollan biomas de muy baja cobertura, biomasa y
productividad. Los factores que pueden limitar el desarrollo
de la vida sobre los continentes son muy diversos, e incluyen
un frío extremo, salinidad excesiva, inestabilidad del
sustrato, temperatura muy alta y, sobre todo, falta de agua
suficiente, que es lo que caracteriza a los desiertos de mayor
extensión. Los desiertos por sequía permanente de las
regiones tropicales son los más extremos, y se deben a la
influencia permanente de uno de los frentes tropicales; en las
latitudes medias la causa de sequía permanente es la
continentalidad.
diagrama de flujo (flow chart) Representación gráfica del
desarrollo de un proceso, por ejemplo la ejecución de un
algoritmo o la evolución o el funcionamiento de un sistema
material. Se representan por flechas en el primer caso las
operaciones y en el segundo los flujos materiales.
diferenciación (Planetología) (differentiation) Proceso en el
que los materiales que forman un cuerpo masivo se
decantan, dirigiéndose los más densos hacia el interior y los
menos densos hacia niveles más superficiales. V. acreción
homogénea.
diferenciación magmática (magmatic differentiation)
Formación consecutiva de varias rocas de distinta
composición a medida que se va solidificando un magma
(V.) ascendente.
desintegración radiactiva (radiactive decay) La desintegración
radiactiva es un tipo de reacción nuclear en la que un núcleo
emite ciertas partículas, cambiando su naturaleza en algún
aspecto. Les ocurre espontáneamente a ciertos núcleos cuya
combinación de protones y neutrones es inestable, núcleos
que son propios de los que llamamos isótopos radiactivos.
Hay tres tipos de desintegración: alfa, beta y gamma.
diferenciación magmática (magmatic differentiation)
Formación consecutiva de varias rocas de distinta
composición a medida que se va solidificando un magma
(V.) ascendente.
digitalizar (digitize) Dar los pasos necesarios para convertir la
información inicialmente obtenida en forma de variación
continua (analógica) de una variable en el espacio, el tiempo,
o ambos a la vez, a una secuencia (lista ordenada) de valores
numéricos (información digital).
deslizamiento (sliding, creep) Movimiento descendente del
material en una vertiente. Se produce cuando se rompe el
equilibrio entre el peso del material y su cohesión, lo que
ocurre a veces de manera catastrófica, por ejemplo cuando el
material se empapa o cuando se produce un terremoto. Es
una causa habitual de desastres en orógenos tropicales,
donde el sustrato piroclástico se acumula con pendientes
fuertes y son a la vez frecuentes las lluvias torrenciales.
directiva (directive) Norma de derecho comunitario (de la
Comunidad Europea) que obliga a los estados miembros a
realizar una adaptación a ella de sus legislaciones nacionales
(transposición de la directiva). Obligan al cumplimiento de
ciertos objetivos, dejando en manos de los estados la
designación de los medios apropiados. Las directivas más
importantes en el marco del derecho ambiental son la
Directiva de Hábitats, la Directiva de Aves y la Directiva
Marco del Agua.
desprendimiento (rockfall) Fenómeno que consiste en la caída
de volúmenes de roca a plomo desde lo alto de un
acantilado, o rodando a lo largo de una pendiente muy
pronunciada. Es relativamente raro encontrar habitaciones
establecidas en lugares susceptibles, pero son frecuentes en
ellos las infraestructuras viarias, lo que da lugar a accidentes,
y obliga a obras dedicadas de contención y a señalizaciones
específicas.
Directiva Aves (Birds Directive) Directiva de la Unión Europea
de 2009 que dicta las bases de las medidas que las
legislaciones nacionales y locales deben arbitrar para la
conservación de las aves silvestres. Sustituye a una anterior,
de 1979, y bajo su égida se establecen las Zonas de Especial
Protección para las Aves (V.). Su título completo es
Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 30 de Noviembre de 2009 Relativa a la Conservación de las
Aves Silvestres.
determinístico (deterministic) Aspecto de un sistema por el
que sus estados futuros pueden deducirse del estado
presente del propio sistema y del entorno con el que
interacciona. Como posición filosófica, interpretación
extrema de que en la realidad todo está determinado por una
cadena de estados y acontecimientos anteriores, y la
imposibilidad de predecir con toda precisión el futuro deriva
de la imperfección con que conocemos el presente.
Directiva Hábitats (Habitats Directive) Directiva promulgada
en 1992 con el objeto de promover en Europa la
conservación de los hábitats de reconocido valor ecológico, y
también la conservación de las especies silvestres. Su título
completo es Directiva del Consejo Europeo 92/43/CEE
Relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestres. Bajo su égida se delimitan áreas
protegidas (V.) llamadas Zonas de Especial Conservación
(V.), que sumadas a las Zonas de Especial Protección para las
Aves (V.) constituyen la Red Natura 2000.
detritívoro (detritivore) Cualquier organismo fagótrofo que
obtiene su alimento de restos orgánicos, en vez hacerlo a
partir de organismo vivos. Sin. saprófago.
diagénesis (diagenesis) Formación de una roca sedimentaria a
partir de un sedimento. Es sinónimo de litogénesis
sedimentaria.
13
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
disco de acreción (accretion disk) Nube discoidal de gas que
gira en torno a un centro ocupado por una protoestrella o
estrella o, a veces, un agujero negro. Los discos de acreción
representan una etapa en la formación de los sistemas
planetarios, y los modernos medios de observación han
permitido detectarlos en el espacio, trasladándolos del
campo de la especulación teórica al de la observación
empírica.
dorsal mediooceánica (mid ocean ridge) Cada una de una serie
de grandes formaciones de relieve del fondo oceánico
consistentes en una zanja lineal quebrada, el rift
centroceánico, elevada respecto a la llanura oceánica (V.),
desde la que descienden a ambos lados vertientes de
inclinación muy moderada, que alcanzan la llanura a varios
cientos de kilómetros de distancia. Las dorsales oceánicas
son la sede de la acreción litosférica, y desde ellas se extiende
el fondo oceánico. Su topografía refleja el carácter simétrico
del proceso de acreción litosférica.
discontinuidad (discontimuity) Cada uno de los límites
bruscos que se encuentran a veces separando zonas en el
interior de la Tierra. Las más notables son la de Mohorovicic,
que separa corteza y manto, y la de Gutenberg, entre el
manto y el núcleo.
dosel arbóreo (canopy) Expresión con la que nos referimos a la
zona ocupada por las copas de los árboles en un ecosistema
forestal.
distancia angular (angular distance) En un sistema de
referencia circular o esférico la distancia angular entre dos
puntos es el ángulo que hay entre sus direcciones.
drenaje (drainage) Eliminación natural o artificial del agua que
ocupa un espacio.
dualismo (dualism) En general, posición que reconoce la
existencia de dos términos opuestos o contrastantes. Más en
particular, idea de que la realidad está constituida por dos
sustancias diferentes, la materia, que no puede por sí vivir, y
el espíritu, que carece de extensión. Según este punto de
vista la diferencia entre un sujeto vivo y un cadáver la aporta
el alma inmaterial.
disyunta (disjunct) Aplicado a la distribución de una especie o
taxón, quire decir que se da en dos o más territorios
separados por amplias distancias o por barreras geográficas.
P. ej., el rabilargo, una especie de urraca, se encuentra sólo
en la Península Ibérica y en China.
diversidad ecológica (ecological diversity) Parámetro del
ecosistema que mide la variedad y riqueza de sus
componentes, especialmente los bióticos (los seres vivos).
Una medida general y objetiva de la diversidad no es fácil de
obtener, así que se suele sustituir por una estimación basada
en el número de especies presentes y la abundancia relativa
de cada una. No debe confundirse con riqueza específica,
que es el número de especies, ni con diversidad ecosistémica
(V. biodiversidad de ecosistemas) que es la variedad de
ecosistemas en un territorio y una de los tres componentes
de la biodiversidad.
duna (dune) Ver médano.
ecoauditoría (environmental audit) Se llama auditoría
ambiental o ecoauditoría a aquella auditoría (evaluación de
una organización) que se centra en la eficiencia ambiental,
examinando aquellas opciones de la organización que
afectan al consumo de recursos y el impacto sobre el
ambiente, así como el cumplimiento de la legislación
ambiental. Como cualquier otra auditoría, esta se basa en
una inspección externa, independiente de la organización,
por agentes certificados, y el resultado se expresa por
comparación con estándares públicos.
dolina (doline) Formación de relieve característica de terrenos
kársticos, superficial, no subterránea, que consiste en un
embudo formado por disolución. Como otros términos
asociados a lo kárstico, es palabra eslava.
ecoclina (ecocline) Línte gradual entre dos ecosistemas, en el
que las condiciones y características van derivando
insensiblemente desde las propias de uno a las del otro. Se
distingue de ecotono.
dominante (dominant) 1. En ecología, aplicado a una planta,
se refiere a su posición de predominio, por número o
biomasa, en la vegetación. P. ej., el romero es dominante en
muchos matorrales del Sur de Madrid, mientras que en otros
más secos es dominante el esparto. La dominancia de unas
especies sobre otras es más propia de etapas pioneras de la
sucesión ecológica que de las clímax y, en general, de los
ecosistemas en ambientes limitantes, que de los propios de
ambientes favorables; p. ej., es mucho más importante en la
taiga (V.) que en los bosques tropicales. 2. En genética,
aplicado a un alelo (variante de un gen) significa que su
presencia produce en heterocigosis un efecto fenotípico
completo, tanto como en homocigosis.
ecoeficiencia (eco-efficiency) Eficiencia ambiental de los
procesos económicos, mayor cuantos menos son los
recursos gastados y el deterioro ambiental producido para
una determinada cantidad de bienes y servicios obtenidos.
Es un término político que fue introducido en una
publicación de 1992 del WBCSD (World Business Council
for Sustainable Development).
ecofisiología (ecophysiology) Estudio de la fisiología de los
organismos desde el punto de vista de su adaptación a las
exigencias del ambiente.
ecología (ecology) Ciencia interdisciplinar que estudia las
relaciones entre los organismos de las distintas especies que
coexisten en un lugar (Sinecología) y entre éstos y su
ambiente (Autoecología).
14
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
ecología de comunidades (community ecology) Parte de la
ecología cuyo objeto de estudio son las relaciones entre las
especies que coexisten en una biocenosis.
ecotono (ecotone) Límite más o menos claro y limpio entre dos
ambientes o ecosistemas. En los ecotonos se desarrollan
frecuentemente biocenosis especiales, distintas en algún
grado de las propias de los ecosistemas que separan. Por
ejemplo, es frecuente que en el límite de los bosques con los
pastizales abiertos crezcan plantas espinosas que no se dan
en los dos ecosistemas.
ecología de ecosistemas (ecosystem ecology) Parte de la
ecología que estudia la estructura, fisiología y dinámica de
los ecosistemas.
ecología humana (human ecology) Ciencia interdisciplinar que
estudia las sociedades humanas y el medio natural,
especialmente por la aplicación a las poblaciones humanas
de los presupuestos de la ciencia ecológica.
ectoparásito (ectoparasite) Parásito externo, que se aplica a su
huésped en su superficie.
ectotermo (ectotherm) Organismo que regula su temperatura
cambiando de lugar o posición. V. endotermo.
economía (economics) Debe definirse el objeto de la economía
como el estudio de la producción, distribución y consumo
de bienes y servicios, y en este sentido sería una ciencia
aplicada. Los economistas suelen definir su actividad como
el estudio de la asignación de recursos inherentemente
escasos a fines alternativos. En la práctica la economía
académica está dominada por un corpus pseudocientífico
que está próximo por su objeto a lo que Aristóteles llamó
crematística, el arte de ganar dinero, y consiste en un
conjunto de mitos justificadores de la libertad para obtener
ganancias por casi cualquier medio, incluidos aquellos que
destruyen las bases de la existencia humana. Desde este
punto de vista se niega casi cualquier contenido normativo
—en contra de lo que se espera de una ciencia aplicada—
salvo la prohibición de la regulación social de la actividad
económica, en favor de la más absoluta anarquía.
edad absoluta (absolute dating) Antigüedad de un fósil, de un
material o de una estructura geológica, expresada en forma
de tiempo transcurrido en años. La edad absoluta puede ser
estimada con mayor o menor aproximación por métodos
indirectos, como los de datación radiactiva, pero no puede
ser conocida con exactitud. Lógicamente la precisión tiende
a ser menor cuanto más antiguo es el suceso datado. La
aplicación de métodos de datación absoluta a sucesos cuya
secuencia es bien conocida (datación relativa) aumenta de
hecho la eficacia de la datación. Compárese con edad
relativa.
edad relativa (relative dating) Edad de un suceso expresada
como relación de anterioridad o posterioridad con relación a
otros sucesos, es decir, ubicándola en una serie sucesiva que
se toma como sistema de referencia.
economía ambiental (environmental economics) Rama de la
economía que, en cualquiera de sus concepciones o escuelas
ideológicas, se ocupa de los aspectos económicos de los
problemas ambientales, tales como los costes de la
protección ambiental o la fiscalidad ambiental (V. ecotasa).
Se distingue de la economía ecológica.
edad, distribución de (population distribution) O composición
de edades. Distribución estadística de la variable edad en una
población.
edad, pirámide de (population pyramid) Representación de las
frecuencias relativas de las clases de edad de una población
en la que las barras que representan cada clase se colocan
unas sobre otras en orden creciente de edad.
economía ecológica (ecological economics) Orientación de la
economía que contempla las limitaciones de los recursos
naturales y de la capacidad de carga de la biosfera como
aspectos fundamentales de la realidad que la economía no
puede desconocer, criticando conceptos como el crecimiento
indefinido, y promoviendo en su lugar la sostenibilidad
como eje fundamental. Aunque hay diversas orientaciones,
todas coinciden en mantener una relación hostil con la
ideología neoliberal.
edafología (soil science) Ciencia que estudia los suelos: su
composición y estructura, su formación, su diversidad.
Puede decirse también pedología.
EDAR (wastewater treatment plant, sewage treatment plant)
Siglas de «Estación Depuradora de Aguas Residuales».
Designa a cualquier planta industrial cuyo objeto es procesar
agua usada y contaminada en el grado suficiente para
hacerla apta para un nuevo uso o entregarla al ambiente sin
daño para éste. V. depuración.
Ecosfera (ecosphere) En su acepción más común, sinónimo de
biosfera.
efecto invernadero (greenhouse effect) Fenómeno que se
observa en cualquier cuerpo planetario dotado de atmósfera,
que consiste en que algunos componentes atmosféricos, los
llamados gases de invernadero, absorben en parte la
radiación infrarroja que el suelo planetario emite en
dirección al espacio despúes de haberse calentado
absorbiendo rayos solares. En la Tierra es causa de un
aumento de 33°C en la temperatura media de la superficie
del planeta.
ecosistema (ecosystem) Sistema constituido por un conjunto de
seres vivos interdependientes (biocenosis) y el sustrato físico
en el que se asientan (biotopo). Sin. sistema ecológico. Los
ecosistemas están estructurados jerárquicamente: pueden
individualizarse ecosistemas dentro de un ecosistema mayor,
a cuya constitución contribuyen.
ecotasa (ecotax) Impuesto (tasa) dirigido a promover e
incentivar prácticas sostenibles, disuadiendo de aquellas que
gastan más recursos o son más lesivas para el ambiente.
15
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
efecto invernadero (greenhouse effect) Retención por la
atmósfera de los planetas de parte de la energía asociada a la
radiación emitida por el suelo como consecuencia de la
previa absorción de radiación solar. Se debe a que las
moléculas polares en la composición de las atmósferas
absorben la clase de radiación, infrarroja, que emiten las
superficies sólidas de los planetas o, en el caso de la Tierra, el
mar. Se llama gases de efecto invernadero a los que realizan
esa absorción. El nombre se basa en una interpretación
errónea de las razones por las que un invernadero de cultivo
se mantiene caliente, porque la absorción infrarroja es
menos importante que las limitaciones a la circulación que
impone la estructura cerrada del edificio. En la Tierra es
causa de un aumento de 33°C en la temperatura media de la
superficie del planeta.
energía eólica (wind power) Energía captada por dispositivos
que extraen energía mecánica del viento, para usarla
directamente, como en los molinos tradicionales, o para
obtener electricidad.
energía eólica (wind power) La que se extrae del movimiento
del viento. Tradicionalmente se ha usado por instalaciones
llamadas molinos para trasladar la energía mecánica
capturada a tareas como la molienda del cereal o el bombeo
de agua. Actualmente se aprovecha en instalaciones,
aerogeneradores y torres eólicas, donde las aspas o la
aspiración mueven una dínamo, engendrando un potencial
eléctrico. Es una de las formas de obtener electricidad
renovablemente más prometedoras, y cuyo uso ha avanzado
más, por la disponibilidad de la tecnología, el bajo impacto
ambiental comparativo, y la escalabilidad.
elipsoide de referencia En cartografía es el elipsoide de
revolución empleado como sistema geométrico de referencia
para la proyección cartográfica, elegido por su aproximación
al geoide en la región donde se usa.
energía geotérmica (geothermal energy) Energía obtenida a
partir del calor interno de la Tierra, gracias a la diferencia de
temperatura (gradiente geotérmico) entre la superficie y los
materiales más profundos.
elipsoide de revolución (ellipsoid of revolution) Figura
tridimensional engendrada por la rotación de una elipse en
torno a uno de sus ejes. Es oblado cuando la rotación es
alrededor del eje menor, y ésta es la figura geométrica a la
que se aproximan los cuerpos astronómicos mayores
(estrellas o planetas) como consecuencia de su rotación.
energía geotérmica (geothermal power) Energía obtenida
aprovechando el gradiente geotérmico, es decir, la variación
de la temperatura con la profundidad. Aunque está variación
es universal (en todo el planeta) el gradiente sólo es
suficiente para su explotación en algunos lugares con mayor
actividad interna, lugares en los que hay actividad volcánica.
El desarrollo tecnológico permite explotar áreas cada vez
menos favorables, aunque sólo sea para calefacción
doméstica o de invernaderos. Puede tratarse como una
fuente renovable dada la comparación entre la cantidad
disponible y el ritmo al que la tecnología permite
aprovecharla. Los impactos más serios tienen que ver con la
liberación de volátiles que son gases de invernadero, y con
que el agua caliente profunda suele venir cargada de solutos
seriamente contaminantes, aunque esto se resuelve
reinyectando el fluido en el subsuelo.
emergente, propiedad V. propiedad emergente
empírico (empirical) Lo relativo a la experiencia, como algo
distinto de la razón.
endémico (endemic) Adjetivo que, aplicado a una especie o
taxón de otra categoría, indica que su distribución está
restringida a un área muy determinada y de extensión
relativamente pequeña. Este uso de la palabra es muy
diferente del uso, mucho más ajustado a la etimología, que
se aplica en epidemiología, donde significa, aplicado a una
enfermedad, que se produce permanentemente en el
territorio. Comp. cosmopolita.
endemismo (endemism) Taxón (V.) endémico.
endoparásito (endoparasite) Parásito interno.
endosimbiosis (endosymbiosis) Fenómeno evolutivo, que
requiere por lo tanto mucho tiempo y muchas generaciones,
por el que un organismo unicelular se adapta a vivir en el
interior de las células de otra especie, que obtiene también
beneficio de la asociación. De esta manera se han originado
ciertos orgánulos de las células eucariotas que se distinguen
por tener su propio ADN y multiplicarse autónomamente,
como las mitocondrias y los plastos.
endotermo (endotherm) Organismo homeotermo que produce
una gran cantidad de calor a través de una elevada tasa
metabólica, y que usa esta circunstancia para mantener una
temperatura constante alta.
16
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
energía hidráulica (hydraulis power, hydropower)
Aprovechamiento de la energía cinética del agua para
realizar trabajo mecánico o para convertirla en electricidad.
Desde la Antigüedad se ha usado para realizar trabajos como
bombear agua, lavar y compactar fibras textiles (batanes),
moler el cereal (molinos hidráulicos), y otros. A partir de
finales del siglo XIX empezó a extenderse su uso para la
generación de energía eléctrica (hidroelectricidad)
instalando en asociación con presas, turbinas que convierten
la energía potencial (saltos de agua) en cinética,
transformando una parte en potencial eléctrico mediante
una dínamo. Es la forma de energía renovable que primero
desarrolló su tecnología y antes se expandió, y en algunos
países, como España está en el origen de una parte
siginificativa de la electricidad distribuida. Pero sus
posibilidades de extensión vienen limitadas por la relativa
escasez de los relieves que permiten explotarla, y por su
impacto negativo sobre los ecosistemas fluviales y ribereños,
compensada sólo en parte y a veces por un impacto positivo
como el que, por ejemplo, pueden disfrutar las aves
acuáticas.
energía nuclear de fisión (nuclear fission power) Energía
extraída de procesos de fisión nuclear —reacciones nucleares
en las que el núcleo atómico se esciende en partes—
aprovechando su carácter muy exotérmico. Es el
fundamento físico de la industria nuclear existente, porque
su contrapartida —la energía nuclear de fusión— no pasa de
las primeras fases de desarrollo. Representa una parte
importante de la energía eléctrica obtenida en un cierto
número de países; pero es impopular por sus riesgos y
costes. Depende de un material fisible difícil y caro de
obtener que es susceptible de uso bélico o terrorista; es
complicado evitar las emisiones de isótopos al ambiente; los
reactores son sistemas críticos proclives a accidentes
catastróficos; y genera residuos cuyo difícil almacenamiento
seguro añade un coste elevado a lo largo un plazo
interminable.
energía nuclear de fusión (nuclear fusion power) Energía
obtenida de procesos de fusión nuclear —reacciones
nucleares en las que núcleos atómicos se reúnen para formar
otro más grande— que son casi siempre exotérmicos. Se
fabrican bombas basadas en la fusión nuclear pero no existe
la tecnología para controlar regularmente la fusión, al
contrario que la fisión nuclear, y sólo se han logrado
pequeños episodios de fusión limitada. La dificultad procede
de que el proceso requiere una gran energía de activación, lo
que en las bombas se logra empleando una bomba de fisión
nuclear en cadena. Si alguna vez se logra, la disponibilidad
de energía dejaría de ser un factor limitante de la economía,
lo que por otra parte podría conducir, en ausencia de
mecanismos sociales adecuados, a su abuso y a incrementos
intolerables de la alteración de la biosfera.
energía mareomotriz (tidal power) Se llama energía
mareomotriz o maremotriz a la que se extrae de las mareas.
En este fenómeno parte de la energía cinética de la que
dependen las traslaciones y rotaciones de la Tierra, el Sol y la
Luna se invierta en deformar la geosfera o la hidrosfera,
convirtiéndose en energía potencial gravitatoria. Aunque
esa energía no es inagotable (es un fondo, no un flujo) lo es
en la práctica, porque ninguna forma de explotación puede
reducir significativamente su disponibilidad, así que se trata
como una forma renovable de energía.
energía nuclear (nuclear energy, nuclear power) Energía
liberada en las reacciones nucleares, que son en su mayoría
exotérmicas. Como concepto tecnológico, político y
económico se refiere a la obtención de energía en reactores
nucleares en los que se realiza fisión nuclear controlada,
como los que se instalan en submarinos militares o los que
permiten obtener electricidad en centrales nucleares. En
inglés se distingue entre el concepto físico (nuclear energy) y
el industrial (nuclear power).
energía renovable (renewable energy) Energía obtenida de
fuentes renovables, es decir de las que existe un suministro
continuo con una determinada tasa. Son renovables todas las
formas de energía que proceden directa o indirectamente del
Sol, como la solar directa (fotovoltaica o termosolar), la
eólica, la hidráulica o la biomasa. Pueden tratarse como
renovables aquellas que agotan tan lentamente la fuente
original que el efecto de su explotación es ignorable, como
pasa con la geotérmica (que contribuye marginalmente al
enfriamiento del interior planeta) o la maremotriz, que
depende de la conversión de la energía cinética de la Tierra,
el Sol y la Luna en energía potencial del agua.
17
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
energía solar (solar energy, solar power) En términos
científicos es la energía que recibimos del Sol (solar energy)
susceptible de ser empleada, mediante las tecnologías
adecuadas, para suministrar energía a los procesos
económicos (solar power). La energía solar anima tanto los
procesos geológicos externos como los procesos biológicos
(por intermedio de la fotosíntesis), así que tecnologías
energéticas como la eólica o la hidráulica se basan en lo que
es en último término energía solar convertida por procesos
naturales en energía mecánica de los fluidos terrestres. En
un sentido científicamente menos estricto pero más próximo
a los usos establecidos, es energía solar la electricidad
obtenida directamente por procesos fotoeléctricos (energía
solar fotovoltaica), la energía calorífica conseguida
calentando fluidos (energía solar térmica) y la energía
química obtenida, sólo experimentalmente, por procesos
fotoquímicos distintos de la fotosíntesis.
epirogénesis (vertical crustal movement) Movimientos lentos
de ascenso o descenso de masas continentales que se
producen por la tendencia al equilibrio isostático (V.
isostasia).
equilibrio dinámico (dynamic equilibrium) Estado
estacionario característico de aquellos sistemas organizados
y abiertos que permanecen estables a lo largo del tiempo no
por la ausencia de procesos, sino por la realización constante
de trabajo y por la existencia de mecanismos cibernéticos, de
control, que lo regulan desde dentro. Los seres vivos son
sistemas disipativos y cibernéticos capaces de mantener un
estado estacionario o de equilibrio dinámico.
equinoccio (equinox) Cada uno de los dos puntos de la órbita
terrestre en que ésta corta al ecuador celeste, así como los
dos momentos del año en que la Tierra pasa por esos puntos.
En esos momentos la duración del día y de la noche son
iguales en todos y cada uno de los puntos del planeta.
energía solar fotovoltaica (photovoltaics) Energía eléctrica
obtenida gracias al efecto fotoeléctrico, sobre cuando se
emplea a gran escala, centrales fotovoltaicas, o a una escala
media, como fuente principal o secundaria de una
instalación o edificio.
equivalente de dióxido de carbono (carbon dioxide
equivalent) Parámetro que describe para un gas de
invernadero, o una mezcla que los contiene, la cantidad de
CO2 que contribuiría en el mismo grado al forzamiento
climático. Depende del potencial de calentamiento global del
gas o gases implicados comparado con el potencial del CO2.
energía solar térmica (solar thermal energy) Energía solar
captada para su utilización como calefacción, donde tiene ya
una larga tradición, o en máquinas térmicas que producen
electricidad concentrando los rayos del Sol para conseguir
temperaturas adecuadamente altas. De esta manera se
construyen centrales solares térmicas.
erosión (erosion) Arrastre mecánico o por disolución de los
materiales geológicos. Aunque basta en principio la
gravedad, la mayor parte de la erosión es producida por los
materiales que fluyen sobre el terreno, en forma de
escorrentía, oleaje, corrientes de marea, hielo deslizante
(glaciares) o viento. Ocurre sobre todo en la superficie del
terreno, pero en las formaciones kársticas es importante la
erosión subterránea.
ENSO-Fenómeno El Niño (ENSO - El Niño) Fenómeno que
de manera paraperiódica altera sustancialmente las
condiciones climáticas en el Pacífico tropical y, de forma
derivada, en otras partes del mundo. Cuando ocurre los
vientos alisios se debilitan, el transporte de agua superficial
caliente hacia el oeste se frena o interrumpe, y el
afloramiento de nutrientes que se produce normalmente
junto a las costas pacíficas de Sudamérica se interrumpe a su
vez por ello. Como resultado la humedad y las
precipitaciones se acumulan en las costas citadas, a la vez
que se produce sequía en las tierras que rodean al Pacífico
occidental y al Índico.
erosionabilidad (erosion susceptibility) Grado en que un
terreno es susceptible de ser erosionado. Depende de
factores intrínsecos, como la cohesión del material o la
pendiente, y también de la cobertura vegetal y el clima.
escala (scale) Razón de tamaños entre una representación
gráfica y la realidad representada. En cartografía la razón
entre las dimensiones del mapa y las del territorio.
escorrentía (runoff) En hidrología, circulación cuesta abajo del
agua por gravedad. Se aplica especialmente a la circulación
superficial, pero también puede hablarse de escorrentía
subterránea para referirse sobre todo a la circulación
kárstica.
entropía (entropy) Parámetro de un sistema material que
aumenta en la medida en que su energía interna no está
disponible para realizar trabajo. En un sistema cerrado
cualquier proceso es en algún grado irreversible, y va
acompañado necesariamente de un cierto aumento de
entropía. La entropía puede interpretarse como una forma
de medir el desorden. Para que aumente el orden de un
sistema entonces hace falta importar energía, así que sólo un
sistema abierto puede ser (no es necesariamente) puede ser
un sistema autoorganizado.
epicentro (epicenter) Punto de la superficie terrestre, situado
sobre el hipocentro, a donde las ondas sísmicas llegan antes
y menos atenuadas.
18
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
escorrentía (runoff) En hidrología, flujo del agua
—procedente de las precipitaciones o la fusión del hielo—
sobre la superficie de los continentes y a favor de la gravedad
(cuesta abajo). Depende de la saturación de los niveles
superiores del terreno hasta un punto que estorba o impide
la infiltración. Se puede hablar también de una escorrentía
subterránea en los terrenos kársticos, y de manera menos
precisa siempre que la componente horizontal de la
circulación está dirigida por la gravedad.
estabilidad Situación de un sistema que se encuentra en
equilibrio. También aquella propiedad característica de un
sistema complejo que mantiene su estado por mecanismos
propios del sistema mismo (autoorganización), para lo cual
debe contar con una fuente de energía, parte de la cual se
invierte en el trabajo físico de mantener el sistema mientras
otra parte se disipa como energía degradada.
estación depuradora de aguas residuales (wastewater
treatment plant) Abreviado comúnmente EDAR, planta
industrial cuyo objeto es la depuración de aguas
contaminadas, principalmente por el uso urbano o
industrial.
escudo (shield) Cada una de un cierto número de regiones
extremadamente antiguas de corteza continental. Forman la
parte más antigua de los cratones. Los escudos tienen varios
miles de millones de años de antigüedad. En ellos el espesor
de la corteza ha quedado reducido a un mínimo de unos
veinte kilómetros y prácticamente falta la cobertera.
estado de conservación (conservation status) Medida
cualitativa del grado en que la existencia de una especie está
amenazada por la extinción. Se toma como escala estándar la
de la UICN (V.) que distingue 7 grados de amenaza (extinta;
extinta en estado silvestre; en peligro crítico; en peligro;
vulnerable; casi amenazada; preocupación menor).
Espacio Natural Protegido Denominación formal con que se
mencionan en la legislación española las áreas protegidas. La
gestión de cada ENP viene regida por dos instrumentos de
planificación, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). De
acuerdo con la legislación actual en España se reconocen
cinco categorías: a) Parques. b) Reservas Naturales.
c) Áreas Marinas Protegidas. d) Monumentos Naturales.
e) Paisajes Protegidos.
estado estacionario (steady state) En su sentido más general,
estado de un sistema cuyas propiedades no cambian o
cambian relativamente poco con el tiempo. El equilibrio
dinámico que caracteriza a los sistemas abiertos y disipativos
es un caso particular de estado estacionario.
esteno- (steno-) Prefijo que aplicado a un factor ambiental
constituye un adjetivo que califica a un organismo como
muy poco tolerante para ese factor, es decir, que exige
valores muy precisos, ya sean altos o bajos, de ese factor. Ej.,
estenotermo, estenofótico.
especialista (specialist) En Ecología se aplica para referirse a
organismos que requieren del ambiente recursos muy
determinados, de manera que no se adaptan a otros modos
de vida. Los parásitos son extremadamente especialistas.
especie invasora (invasive species) En ecología, una especie que
tiende a extenderse por territorios o ambientes de los que no
es originaria cuando es llevada allí deliberada o
accidentalmente. Es uno de los problemas ambientales más
graves, especialmente desde la perspectiva de la
conservación de la biodiversidad.
estenoico (stenoicous) Organismo que es muy exigente con
respecto al valor de varios factores ambientales y que, por lo
tanto, sólo puede encontrarse en un hábitat muy particular.
Los parásitos internos de los mamíferos y aves son
extremadamente estenoicos.
estepa (steppe) Nombre con que se designan las llanuras
herbosas que se desarrollan en climas templados pero muy
secos. La pradera norteamericana es ecológicamnete
semejante a las estepas típicas de Europa Oriental y Asia
Central.
espeleología (speleology) Ciencia interdisciplinar que estudia
las cuevas. Tiene que ver con la Geología, que explica su
génesis, con la Hidrología y con la Biología, puesto que las
cuevas contienen biotas específicamente adaptadas a ese
ambiente. También es el nombre de la afición y la actividad
de explorar o recorrer las cuevas.
estrategia de la K (K strategy) Estilo demográfico de una
especie que da origen a pocos descendientes, pero cuya
curva de supervivencia es tal que son muchos los que
alcanzan la edad de la reproducción.
esperanza de vida (life expectancy) Tiempo estadísticamente
más probable que se espera que viva una persona según su
edad y otras variables. La esperanza de vida en el nacimiento
depende del sexo y la pertenencia socioeconómica, así que su
valor medio varía ampliamente entre países y grupos
sociales.
estrategia de la r (r strategy) Estilo demográfico de una especie
que da origen a muchos descendientes, pero con una curva
de supervivencia tal que la mayoría no alcanzan la condición
de adultos.
estratigrafía (stratigraphy) Rama de la Geología que estudia
los estratos —capas originadas por el proceso de la
sedimentación— y las formaciones estratificadas.
estrato (stratum) Cada una de las capas en que aparecen
estructurados los sedimentos y las rocas sedimentarias.
19
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
estratosfera (stratosphere) Capa atmosférica que se extiende
desde la tropopausa (V.) hasta unos 50 km de altura
(estratopausa), caracterizada porque se calienta desde arriba,
con la radiación UV recibida del Sol, lo que hace que la
temperatura crezca con la altitud. Es más pobre en agua que
la troposfera y está ligeramente enriquecida en ozono.
eutrofización (eutrophication) En su sentido más amplio,
introducción de nutrientes en un sistema ecológico, por
ejemplo un suelo, que lo conduce a la condición de eutrofo
(rico en nutrientes) desde la de oligotrofo (pobre en
nutrientes) o mesotrofo (con una riqueza promedio de
nutrientes). En su uso más extendido, enriquecimiento
excesivo en nutrientes por efecto de la contaminación de un
ecosistema acuático, tal como un lago natural, un río o un
embalse. Aumenta rápidamente la densidad de autótrofos,
produciendo turbidez (opacidad frente a la luz) y un
aumento en la materia orgánica que a su vez promueva la
actividad de los descomponedores aerobios —que agotan
enseguida el oxígeno, promoviendo condiciones anóxicas—
y anaerobios. Las causas más frecuentes son la
contaminación agrícola —debida al lavado por la escorrentía
de los fertilizantes minerales empleados— y la urbana
—debida a residuos orgánicos y, ahora menos, detergentes
ricos en fosfato.
estrés hídrico (water stress) En el sentido más amplio,
conjunto de fenómenos que acompañan una situación de
escasez de agua. Como en otros muchos casos en Ciencias
Ambientales (V., p. ej., balance hídrico) el uso primario es de
naturaleza científica y se aplica a organismos, ecosistemas,
suelos, etc. Existe también otro uso, derivado del anterior,
que se aplica al sistema humano cuando la demanda de agua
en una región no puede ser satisfecha —permanentemente o
durante un período dado— por la escasez o mala calidad de
los recursos hísdricos disponibles.
ETAP (sewage farm) Siglas de «Estación de Tratamiento de
Agua Potable». Es la denominación normalizada con que
designamos las instalaciones industriales cuyo objeto es
preparar el agua para su consumo por los seres humanos,
como se debe hacer incluso si las obras de captación
obtienen agua que es ya esencialmente potable. El proceso de
potabilización se llama también purificación, y es frecuente
referirse a las ETAP como plantas potabilizadoras.
eutrofo (eutrophic) Aplicado a un sustrato, agua o suelo, quiere
decir que es rico en nutrientes, refiriéndose al tipo de
nutrientes que necesitan los fotosintetizadores para su
desarrollo, o sea, sales minerales. Se dice también eutrófico.
evaluación de impacto ambiental (environmental impact
assessment) Conjunto de operaciones cuyo objeto es prever
las consecuencias sobre el medio ambiente de una acción.
Sus resultados son ofrecidos en forma de declaración de
impacto ambiental al público o los organismos evaluadores,
antes de que se decida su autorización y las condiciones de
ésta.
etapa serial o sucesional (successional stage) Cada una de las
que se puede reconocer en la evolución natural de un
ecosistema (V. sucesión).
etnología (ethnology) Parte de la antropología que estudia la
diversidad de los grupos humanos, especialmente desde el
punto de vista de su cultura.
evaluación de impacto ambiental (Environmental Impact
Assessment) Examen de los efectos de una intervención
proyectada que se requiere legalmente cuando por su
carácter se espera impactos ambientales significativos. Va
seguida de la declaración de impacto ambiental, que es el
informe que resulta de la evaluación, y que debe presentarse
ante las instituciones responsables de autorizar o no la
ejecución de la obra, así como las condiciones de la
autorización.
euri- (eury-) Prefijo que aplicado a un factor ambiental
constituye un adjetivo que califica a un organismo como
muy tolerante para ese factor. Ej., euritermo, eurihalino.
eurihalino (euryhaline) Tolerante con respecto a diferencias en
la salinidad de agua; los peces que alternan su existencia
entre ríos y océano son un ejemplo extremo.
eurioico (euryoicous) Organismo que es muy tolerante a
diferencias en una gran cantidad de factores ambientales y
que es capaz, por lo tanto, de vivir en hábitats muy diversos.
evapotranspiración (evapotranspiration) Pérdida de agua a la
atmósfera en la superficie de los continentes, tanto por la
evaporación directa desde el suelo como por la transpiración
en los organismos, sobre todo las plantas, que promueven
—a través de sus procesos fisiológicos de circulación de
nutrientes— la evaporación de la humedad subterránea.
eutrofización (eutrophication) Enriquecimiento en nutrientes
minerales de un sustrato. Se aplica especialmente al
enriquecimiento que provoca en los ecosistemas acuáticos la
contaminación debida a la agricultura y los efluentes
urbanos. La eutrofización conduce a un desarrollo excésivo
de organismos en el agua que termina dando lugar a un
ambiente anóxico (V.).
excentricidad (eccentricity) Medida del alargamiento de una
órbita, del grado en que se aparta de una circunferencia. Es
muy pequeña en el caso de la órbita de la Tierra.
expansión del fondo oceánico (ocean floor spreading)
Crecimiento del fondo oceánico que se produce en las
dorsales (Ver acreción litosférica).
20
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
extinción (extinction) Desaparición de una especie o estirpe.
La extinción es un fenómeno natural que se produce por
efecto de las más diversas circunstancias. En ciertos
momentos de la historia de la Tierra se han producido
extinciones masivas, la más importante de las cuales señala
el límite entre la Era Paleozoica y la Mesozoica. La extinción
masiva más conocida es la que ocurrió en el límite entre el
período Cretácico, último de la era Mesozoica, y la era
Cenozoica o Terciaria.
fermentación (fermentation) Cualquiera de los procesos de
degradación de moléculas orgánicas orientados a la
producción de energía (ATP) que se producen sin una
oxidación neta (Compárese con respiración; ver también
catabolismo y metabolismo energético).
figura de protección (protected area management category)
Cada una de las categorías que pueden asignarse a un bien
público protegido —un espacio natural, un bien de interés
cultural u otro bien público— para definir los términos de su
protección legal. La figura de protección asignada a un
espacio natural por el legislador limita las iniciativas que
puedan degradarlo, protege o fomenta las prácticas útiles
para su conservación y obliga a distintos agentes públicos y
privados a proveer los recursos necesarios para esos fines. La
de parque nacional es la más conocida e importante de las
figuras de protección.
factor limitante (limiting factor) Aquel, de los muchos factores
que condicionan la existencia de una especie o una
comunidad, que pone un límite superior a su desarrollo. Es,
de todos los factores, el que se presenta en términos más
desfavorables. P. ej., en la tundra es el frío, en los desiertos la
sequedad y en los brezales la pobreza del suelo en nutrientes
para las plantas.
factores abióticos (abiotic components) Los aspectos del medio
físico en tanto influyen en la existencia de un organismo,
población o comunidad.
figura de protección Para un área protegida (V.) cada una de
las categorías que la legislación nacional o internacional le
puede atribuir a partir del valor que aprecia en su
conservación. La clasificación estándar es la de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN
por sus siglas en inglés), que clasifica las áreas protegidas en
siete categorías (Ia, Ib y hasta VI).
factores bióticos (biotic components) Los seres vivos que
acompañan a otro dado en una comunidad, en la medida en
que influyen en su existencia.
factores ecológicos (ecological factors) O factores ambientales.
Son los factores de la existencia de una comunidad,
población o individuo; se distinguen los factores abióticos
(físicos) de los bióticos (biológicos).
-filo (-philous) Sufijo que aplicado a otro término indica
afinidad. Ej. higrófilo, antófilo (apegado a las flores, como
las abejas), etc.
fisiología (physiology) Especialidad de la biología que estudia el
funcionamiento de las células y los organismos. Puede
usarse por extensión para sistemas menos integrados:
fisiología de ecosistemas, fisiología del suelo,… Se emplea
también, por metonimia, para designar lo estudiado por ella;
por ejemplo, «la fisiología de los caracoles».
fagótrofo (phagotroph) Aplicado a un organismo, que se
alimenta ingiriendo cuerpos de composición orgánica, como
lo hacen los animales y una parte de los protistas. Una célula
es fagótrofa cuando adquiere los nutrientes del exterior por
medio de endocitosis, lo que no pueden realizar las bacterias
ni la mayoría de las células de los hongos y de las plantas, ya
que lo impide la pared celular. Esas células con pared se
alimentan absorbiendo moléculas disueltas a través de su
envoltura (ósmosis).
fitocenosis (phytocenosis) Subconjunto de la biocenosis
constituido por sus componentes vegetales, especilamente
los fotosintetizadores.
falla transformante (transforming fault) Es cada una de las
grandes fracturas verticales de la litosfera oceánica que
dividen transversalmente a una dorsal centroceánica (V.). En
el relieve del fondo aparecen como valles rectos y estrechos,
de dirección perpendicular a la del rift centroceánico.
fitófago (phytophagous) Que se alimenta de organismos
vegetales, es decir, plantas, hongos o protistas autótrofos.
fitogeografía (phytogeography) En castellano, sinónimo de
geobotánica. Su cognata en inglés, phytogeography, se usa
más bien como equivalente a corología.
fase cataclísmica (Late Heavy Bombardment) Fase temprana
en la evolución de los cuerpos planetarios del Sistema Solar
en que eran aún frecuentes los choques con grandes
meteoritos. La abundancia de cráteres de impacto en la Luna
y en Mercurio es un residuo de aquella época.
fitoplancton (phytoplankton) Plancton de productores
primarios (V. plancton).
flora (flora) Repertorio de las especies vegetales de una región.
fluctuación (fluctuation) Variación de un parámetro del
sistema en el tiempo de forma no predecible.
fauna (fauna) Repertorio de las especies animales de una
región y también conjunto de los organismos animales que
la pueblan.
flujo gravitacional (creep, solifluxión, etc) V. solifluxión y
creep.
21
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
flujo térmico (thermal flux) Flujo neto de calor a través de la
superficie sólida del planeta. Se debe al calor interno de la
Tierra (V. gradiente geotérmico) y su valor es variable a causa
de la heterogeneidad regional de la corteza; el flujo es
importante en los bordes litosféricos de acreción y
subducción, y mucho menor en las partes viejas y estables de
las placas, es decir, las llanuras oceánicas y los cratones.
fotosíntesis (photosynthesis) Concepto que designa el conjunto
muy amplio de procesos metabólicos por el que ciertas
bacterias y los eucariontes dotados de plastos, realizan la
síntesis de sustancias orgánicas (compuestos reducidos de
carbono) partiendo de CO2 y haciendo uso de energía
obtenida en forma de luz. La forma más típica de fotosíntesis
es la que realizan las cianobacterias (también llamadas
cianofíceas) y los plastos (V.), en la que el hidrógeno
necesario para el proceso se toma del agua (H2O), de forma
que se produce una liberación de oxígeno (O2). De esta
manera la fotosíntesis produce por una parte la materia
orgánica de que están hechos los seres vivos y, por otra parte,
el oxígeno que los organismos aerobios emplean para
degradar esa materia orgánica.
-fobo (-phobic) Sufijo que aplicado a otro término indica
aversión. Ej. fotófobo, termófobo, etc.
foco sísmico (hypocenter) Sinónimo de hipocentro.
forzamiento radiativo (radiative forcing) En general,
desplazamiento del equilibrio entre radiación entrante y
radiación saliente en el planeta, que provoca, según su signo,
un calentamiento o un enfriamiento del clima global. Se
produce por la alteración de alguno de los términos de la
ecuación, cada uno de los cuales «empuja» el equilibrio en
un sentido o en otro. Técnicamente se define para el límite
superior de la troposfera, la tropopausa.
fotosíntesis (photosynthesis) Proceso metabólico complejo
cuyo resultado es la producción de sustancias orgánicas a
partir de CO2 y otras sustancias minerales, con la energía
fotoquímica capturada por complejos moleculares que
absorben luz, que en condiciones naturales es la que nos
llega del Sol. La fotosíntesis es responsable de casi toda la
energía que fluye por las cadenas tróficas. Desde la
expansión de las cianobacterias, hace más de 2000 Ma, la
forma predominante de la fotosíntesis es la oxigénica —que
extrae del agua el hidrógeno que necesita para reducir el
carbono, el nitrógeno y el azufre— originando como
subproducto el oxígeno del que la mayoría de las especies
actuales son dependientes.
fósil (fossil) Adjetivo que califica a cualquier material o
estructura que se conserva mucho después de que hayan
cesado las causas que la originaron y por las que se explica su
existencia; p.ej., combustible fósil (V.). Pero el uso más
importante es aquel en que designa cualquier resto de un ser
vivo cuya estirpe ya no existe (V. extinción). Un fósil puede
consistir en restos más o menos modificados de los
materiales que formaron el ser vivo, principalmente partes
duras o esqueléticas; en moldes externos o huellas; y moldes
internos en los que se conserva la forma original, pero el
material ha sido sustituido por otro.
fotosíntesis oxigénica (oxygenic photosynthesis) Modalidad de
fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de
electrones y, por lo tanto, libera oxígeno como subproducto.
Esta modalidad metabólica es propia de las cianobacterias y
de sus descendientes, los diversos tipos de cianelas y plastos.
fotogrametría (photogrammetry) Determinación de la forma
de un objeto a partir de imágenes fotográficas, usando el
conocimiento de la posición precisa de ciertas partes de la
imagen para determinar las del resto. Se refiere
especialmente a la fotogrametría aérea, la tecnología aplicada
a la producción de mapas exactos a partir de pares
estereoscópicos, parejas de fotografías de la misma escena
tomadas desde diferente ángulo. Los fundamentos de la
técnica se desarrollaron incluso antes de la aviación, pero su
máximo desarrollo se ha producido con la aplicación del
ordenador al análisis de foto aérea.
fragilidad (fragility) 1. En el lenguaje de la gestión ambiental,
se llama fragilidad visual a la susceptibilidad de un paisaje
ante las alteraciones. Su recíproco es capacidad de absorción
visual; cuanto mayor es esta última, menor es el efecto de
intervenciones de una cierta dimensión sobre la calidad
visual del paisaje. 2. En el lenguaje de la Teoría de Sistemas
y la Ecología, susceptibilidad de un sistema ante las
alteraciones. En el lenguaje de la ciencia ambiental es un
descriptor que sirve para caracterizar a un medio en
relación con los efectos de actuaciones determinadas.
frente intertropical (intertropical convergence zone) Línea en
la que convergen los vientos alisios de ambos hemisferios y
que constituye una franja permanente de bajas presiones.
Representa el efecto del calentamiento del aire debido a la
incidencia recta de los rayos del Sol, razón por la cual migra
a lo largo del año desde una posición próxima al Trópico de
Cáncer en el solsticio de verano hasta una próxima al
Trópico de Capricornio en el solsticio de invierno. Allí
donde se encuentra el frente intertropical hay lluvias (lluvias
cenitales).
22
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
frente polar (polar front) Principal límite entre las masas de
aire tropical y aire polar, a lo largo del cual se forman
borrascas que se deslizan hacia el este, produciendo las
precipitaciones características de las latitudes templadas
(lluvias ciclonales).
geodésica (geodesic) Curva que une dos puntos de la superficie
de la Tierra (o cualquier esferoide) por el camino más corto.
Una línea geodésica es siempre un segmento de un círculo
máximo, es decir, pertenece a la intersección con la
superficie de un plano que pasa por el centro del esferoide.
En los mapas de proyección conforme (V.) una línea
geodésica aparece como un segmento de recta.
frente tropical (tropical front) Límite en cada hemisferio de la
correspondiente célula de Hadley. Es una zona de descenso
del aire, luego de altas presiones y tiempoo seco. Donde su
influencia es permanente a lo largo del año el resultado es un
desierto tropical; en los climas tropicales de dos estaciones,
como los monzónicos, su influencia marca la estación seca, y
ocurre en la parte del año en que la insolación es menor.
geofísica (geophysics) Ciencia interdisciplinar que estudia los
fenómenos físicos relevantes para la comprensión de la
estructura de la Tierra y su evolución. La sismología, la
climatología o la oceanografía pertenecen total o
parcialmente al campo de la Geofísica.
fusión nuclear (nuclear fusion) Fusión de dos núcleos
atómicos ligeros para formar otro más grande. La fusión
nuclear que se produce en el núcleo de las estrellas está en el
origen de la gran cantidad de energía que éstas liberan
permanentemente.
geografía (geography) Ciencia interdisciplinar que estudia la
superficie de la Tierra, lo que contiene y los fenómenos que
se producen en ella.
geografía física (physical geography) Rama de la geografía que
estudia los rasgos naturales del territorio. La geografía física
proporciona la referencia objetiva sobre la que se describen
los datos que son objeto de las otras ramas de la geografía,
pero pertenece más al campo de las ciencias naturales que al
de las ciencias sociales o humanas.
gas de invernadero (greenhouse gas) Cualquier gas atmosférico
capaz de absorber radiación infrarroja y así contribuir al
efecto invernadero. Depende de la polaridad de los enlaces,
así que no son gases de invernadero los gases nobles ni las
moléculas formadas por dos átomos iguales.
geoide (geoid) Forma de la Tierra cuando hacemos abstracción
de los detalles de la topografía. Desde este punto de vista se
aproxima a un elipsoide de revolución oblado (aplastado en
la dirección de su eje de rotación). La forma es más compleja
y se puede definir como la figura determinada por todos los
puntos en los que la aceleración de la gravedad tiene el
mismo valor que al nivel medio del mar, cuya superficie, allí
donde se extiende, coincide con la forma del geoide.
gemología (gemology) Especialidad de la Mineralogía que
estudia las piedras preciosas y semipreciosas, y también arte
de su identificación y evaluación.
geobiología (geobiology) Estudio de las interacciones entre el
ambiente físico-químico de la Tierra y los seres vivos.
geobotánica (phytogeography) Parte de la biogeografía que se
ocupa de la distribución de las formas incluidas en el reino
plantas (Plantae) y de las formaciones vegetales (fitocenosis)
que constituyen, así como de la influencia de los factores del
medio en esa distribución.
geoinformática (geoinformatics) Ciencia y tecnología de la
aplicación de medios informáticos a los problemas y tareas
de las ciencias de la Tierra y la geografía.
geología (geology) Ciencia que estudia la Tierra, especialmente
su parte sólida, y, por extensión, los cuerpos planetarios
rocosos (Geología Planetaria).
geocódigo (geocode) En sistemas de información geográfica, las
coordenadas de cada uno de los objetos registrados en la
base de datos.
geología histórica (historical geology) Parte de la Geología que
estudia la historia de la Tierra. Se apoya especialmente en la
Geocronología y la Paleontología.
geocronología (geochronology) Especialidad de la Geología
cuyo objeto es la determinación (identificación) de la edad
de los distintos objetos de estudio de la Geología, es decir,
los materiales, las formaciones , los fenómenos o los fósiles.
geomática Campo de la informática que tiene que ver con la
obtención y tratamiento de información georreferenciada, es
decir, asociada a datos de localización.
geodesia (geodesy) Ciencia del campo de las Ciencias de la
Tierra cuyo objeto es la medición del planeta, tanto de la
forma geométrica de su esfera sólida (en realidad sólo un
esferoide) como de la distribución de la gravedad, medición
esta última en la que se apoya la definición del geoide, que
representa abstractamente la forma real del planeta.
geomorfología (geomorphology) Rama de la Geología y la
Geografía física que estudia el relieve, su variedad y las
causas que lo determinan.
geoquímica (geochemistry) Rama de las Ciencias de la Tierra y
de la Química cuyo objeto de estudio es la composición
química de la Tierra, sobre todo la de la corteza terrestre.
23
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
georreferenciación (geocoding, georeferencing) Atribución para
un objeto de una base de datos de la información relativa a
su posición en el espacio, es decir, asignación de
coordenadas a ese objeto. Los sistemas de información
geográfica se basan en el almacenamiento y consulta de
datos georreferenciados.
GPS (Global Positioning System) (GPS (Global Positioning
System)) Sistema para la identificación de la posición de un
punto sobre el planeta, basado en la comunicación
simultánea del dispositivo con al menos tres de los 27
satélites artificiales que sirven al sistema. El receptor estima
la distancia a cada satélite registrando el retraso en la
recepción de sus señales lo que, conocida la posición de
éstos, le permite calcular la suya propia.
geosinclinal (geosyncline) Estructura constituida por el
depósito de sedimentos a gran escala junto al margen de un
continente. La subsidencia (hundimiento) debido al peso de
los materiales acumulados aumenta progresivamente su
capacidad. Los nuevos orógenos se levantan con esos
materiales cuando quedan atrapados entre la subducción
oceánica y el margen continental o entre dos masas
continentales que colisionan. El concepto aparece asociado a
la teoría ya superada que llamamos del geosinclinal/orógeno,
desplazada por la de la Tectónica de Placas.
gradiente geotérmico (geothermal gradient) Tasa de variación
o gradiente con que varía la temperatura en el interior de la
Tierra en dirección vertical. Es consecuencia de la existencia
de un calor interno que es, por una parte, un producto
residual de la contracción que acompañó a la formación del
planeta y, por otra, de la energía liberada por la fisión
espontánea de isótopos radiactivos.
Gran Rift Africano (Great Rift Valley) Gran línea de fractura
que recorre África Oriental de Norte a Sur. Se reconoce por
la presencia de importantes lagos y volcanes y representa
una etapa incipiente de fragmentación continental,
semejante a la que se encuentra, ya avanzada, en el Mar
Rojo.
geotectónica (geotectonics) Especialidad de la Geología que
estudia las estructuras a gran escala de la Tierra —sobre todo
de la corteza— así como los procesos que las construyen y
modifican. Es sinónimo de Tectónica Global.
glaciación (glaciation) Recubrimiento de una parte sustancial
de la superficie continental por glaciares, masas de hielo
permanente. También se llama glaciación a una época
geológica caracterizada por este fenómeno, como es el caso
de la actual. No debe usarse como sinónimo de período
glacial, que es cada una de las etapas más frías que en una
glaciación alternan con otras más cálidas, los períodos
interglaciales.
granito (granite) La clase más característica de rocas del zócalo
(V.) de la corteza continental. Son rocas magmáticas de
composición ácida y plutónicas por su modo de formación.
En los escudos se encuentran al descubierto, lo que suele
ocurrir también en los relieves aislados que se observan en
regiones menos antiguas de los cratones; éste último es el
caso de los granitos de Guadarrama y Gredos.
glaciología (glaciology) Rama de la Geología que estudia todo
lo relacionado con el hielo, especialmente los glaciares,
grandes depósitos de hielo que se forman sobre la tierra
firme bajo las condiciones climáticas adecuadas, así como los
sistemas periglaciares, que se forman en el entorno de los
anteriores.
GRASS SIG Programa de código abierto para aplicaciones SIG.
GRASS es el acrónimo de Geographic Resources Analysis
Support System.
gravimetría Estudio de la dirección e intensidad de la
atracción gravitatoria.
hábitat (habitat) Aplicado a un organismo, una población o
una especie, el ambiente ecológico en que se encuentra. El
ambiente está conformado por los otros organimos (factores
bióticos, biocenosis) y por el ambiente físico (factores
abiótico, biotopo).
Gondwana El más meridional de los dos grandes continentes
en que se escindió Pangea (V.). De la fragmentación de
Gondwana proceden África, Sudamérica, Australia, la
Antártida y la India.
gota fría (cold drop) Fenómeno meteorológico de la familia
designada con las siglas DANA (Depresión Aislada en
Niveles Altos) que produce lluvias extremadamente intensas
en períodos de tiempo breves (horas), dando lugar a
inundaciones y otros desastres. El nombre (DANA) alude a
una antigua noción, superada, de que existe una depresión
en altura que no se manifiesta en la superficie. Ahora se
interpretan como efecto del desprendimiento de masas de
aire frío de la corriente en chorro polar que se produce en
los niveles altos de la troposfera sobre el frente polar. Al
entrar en contacto con masas de aire cálido y húmedo se
desencadenan las precipitaciones. Son típicas del otoño y la
primavera del Levante español, y del verano cantábrico.
hecho científico (scientific fact) En la jerarquía de credibilidad
del conocimiento, aquellas creencias acerca del mundo de
cuya justificación nadie duda racionalmente. Por ejemplo,
nadie informado duda racional y honradamente de que los
seres vivos han cambiado a lo largo del tiempo, y que seres
distintos tienen antepasados comunes, lo que define el hecho
de la evolución. Por el contrario, la noción de que esos
fenómenos son dirigidos en lo esencial por el fenómeno
descrito como selección natural, es un concepto teórico del
que se ha dudado y todavía algunos pueden dudar
racionalmente.
hematófago (hematophagous) Que se alimenta de sangre,
como lo hacen las sanguijuelas o las hembras de los
mosquitos.
24
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
herbívoro (herbivore) Que se alimenta de plantas. Es
semejante, pero de uso más restringido, que fitófago (V.).
holismo (holism) En filosofía y teoría de la ciencia, posición
que resalta la pertinencia de comprender los sistemas
complejos en su totalidad, examinando las propiedades que
les son específicas y que no son resultado de la suma de las
propiedades de sus partes, sino que dependen de su
organización (propiedades emergentes). Implica el
reconocimiento de la existencia de leyes específicas a cada
nivel de organización de la realidad, y se opone al
reduccionismo ontológico. También se llama holismo a la
creencia mística, característica de muchas pseudociencias y
de la mayoría de las escuelas de medicina alternativa, en que
todo lo que existe tiene influencia detallada sobre cada una
de las partes de la realidad, y que el supuesto control de esa
influencia permitiría a los adecuadamente iluminados
realizar toda clase de milagros.
heterótrofo (heterotroph) Organismo cuya nutrición depende
de otros. Se aplica a un organismo, una población o especie,
o un metabolismo, cuando para desarrollarse o producirse
requiere una aportación externa de sustancias orgánicas.
hidrogeología (hydrogeology) Rama de la Geología que estudia
las condiciones de la acumulación y circulación del agua
subterránea, especialmente desde el punto de vista de las
propiedades del terreno.
hidrograma (hydrograph) Representación de la evolución del
caudal en un curso de agua respecto al tiempo. El término se
refiere tanto a la evolución media característica a lo largo del
ciclo anual —que define el régimen propio del río— como a
la evolución concreta en un período de tiempo determinado,
por ejemplo en torno a una crecida.
homeorresis (homeorhesis) Propiedad de los sistemas
cibernéticos que controlan sus procesos y su desarrollo.
Relacionado con el concepto de homeostasis, mucho más
usado, que se refiere a la regulación del estado del sistema.
hidrología (hydrology) Estudio científico del agua como
componente del planeta y sustrato físico de los ambientes
acuáticos; estudia su distribución, sus características físicas y
químicas (considerando los solutos y la materia dispersa),
sus desplazamientos, y los procesos del ciclo del agua.
homeostasis (homeostasis) Propiedad de ciertos sistemas que
consiste en la capacidad de regular su estado. La homeostasis
es característica de sistemas cibernéticos como los seres vivos,
que actúan para compensar las variaciones provocadas desde
el ambiente o por su propia dinámica interna, impidiendo
que sus parámetros físicos y químicos se aparten de un valor
normal.
hierba (herbaceous plant) Planta anual o vivaz cuyas partes
aéreas, es decir las no subterráneas, no duran más de un año.
En las hierbas vivaces (V. vivaz) esas partes rebrotan cada
año desde tallos o raíces que están a ras de suelo o son
subterráneos.
homeotermo (homeotherm) Organismo que mantiene una
temperatura constante en su organismo.
higrófilo (hygrophylous) Aplicado a un organismo, que require
ambientes húmedos.
horizonte edáfico (soil horizon) Cada uno de los niveles
horizontales, que no deben confundirse con estratos, que se
pueden distinguir en la estructura vertical (perfil) de un
suelo evolucionado. Derivan de la diversidad de procesos de
transformación que tienen lugar a distintas profundidades y
de la migración vertical de sustancias.
hipocentro (hypocenter) Lugar del interior de la Tierra donde
se origina el movimiento de un terremoto. Corresponde la
mayor parte de las veces a una sección más o menos extensa
de un plano de falla. Se llama también foco sísmico.
hipótesis (hypothesis) Explicación inventada (V.) de un hecho
o de una clase de hechos, en cuyo caso es una ley o principio
general, en la medida en que su validez no ha sido aún
demostrada o refutada a través del esfuerzo de la
investigación.
huella ecológica (ecological footprint) Medida del impacto de
una sociedad o un grupo social sobre la biosfera y sobre los
recursos naturales en función de su modo de vida. Suele
expresarse como el número de Tierras necesarias para que
todos los habitantes actuales del planeta pudieran vivir de
ese modo sosteniblemente, es decir, sin comprometer su
existencia o su riqueza futura. Es un concepto didáctico,
dirigido a fomentar la conciencia ambiental en las
sociedades despilfarradoras, más que un concepto operativo.
25
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
huella ecológica (ecological footprint) Parámetro que expresa
el grado de exigencia de un estilo de vida sobre la naturaleza,
estimando la extensión necesaria para obtener los recursos y
servicios naturales que ese estilo requiere. Se suele expresar
como el número de planetas, equivalentes a la Tierra, que se
requerirían para subvenir a un nivel de exigencia como ese,
por parte de tantas personas como existen, de una manera
sostenible. También puede expresarse como extensión per
capita, resultante de dividir la cantidad anterior por el
número de sujetos. Como depende de tantos factores, cada
uno de los cuales sólo puede estimarse con una limitada
aproximación, el error asociado a su cálculo es muy grande,
y el resultado sólo una aproximación grosera. Pero si se
calcula con los mismos métodos para distintos estilos de
vida, la comparación que permite es perfectamente
significativa, lo que confiere al concepto un gran valor
educativo.
indicador biológico (biological indicator) Un indicador
biológico es un organismo (una especie u otro taxón) que es
usado como indicador (V.) de los parámetros de un
ambiente, facilitando su evaluación. Los líquenes son buenos
indicadores de la limpieza del aire, porque dependen sólo de
los nutrientes aportados por la atmósfera y son muy
sensibles a la contaminación. En el control de la salud de los
ecosistemas acuáticos se hace un uso intensivo de
bioindicadores, especialmente de «macroinvertebrados», en
realidad pequeñas larvas de insectos, como los tricópteros.
indicadores biológicos de calidad del agua (biological
indicator of water quality) V. indicador biológico
indicadores químicos de calidad del agua (chemical indicator
of water quality) Parámetros medibles del medio acuático
que sirven como indicadores (V.) de sus propiedades,
obviando la necesidad de mediciones más detalladas y
precisas, pero más costosas. Se aplican para evalúar la
calidad del agua captada y también para la evaluación y
control de los procesos de depuración. Entre los más
importantes están la demanda química de oxígeno (DQO),
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) o la
conductividad eléctrica.
huésped (host) En una relación de parasitismo, el organismo
que padece al parásito. Se dice también hospedador.
humedal (wetland) Ambiente continental en el que se da una
situación de inundación permanente o estacional, lo que da
lugar a ecosistemas especiales en los que predominan plantas
freatófilas y abundan los animales de vida anfibia. Suelen ser
lugar de anidamiento de aves acuáticas, importantes también
para la alimentación de aves migrantes. Su protección se
realiza en todo el mundo por legislaciones ajustadas al
Convenio de Ramsar (V.).
infiltración (infiltration) Flujo del agua superficial procedente
de las precipitaciones al interior del terreno cuando éste es
más o menos permeable. Es favorecida por todo lo que
facilita la penetración —como la porosidad o el
diaclasamiento del sustrato— y por todo lo que retrasa o
frena la escorrentía —como una baja pendiente, un relieve
accidentado o una elevada (tasa de) cobertura vegetal.
iceberg (iceberg) Témpano. Palabra de origen escandinavo que
designa a cada uno de los grandes bloques de hielo flotante
que se dispersan en el océano después de desprenderse del
borde de los casquetes glaciares.
infrarrojo (infrared) Se llama infrarroja a la banda de la
radiación electromagnética contigua pero exterior al
espectro visible y de mayor longitud de onda (menor
frecuencia) que éste (menor frecuencia que la luz roja).
imagen multiespectral (multispectral imaging) Imagen que
combina información de varias bandas del espectro
electromagnético.
ingeniería genética (genetic engineering) Tecnología que se
basa en la alteración genética de las células, es prácticamente
un sinónimo de tecnología de ADN recombinante.
impacto ambiental (environmental impact) Atribuido a una
acción humana, conjunto de sus consecuencias negativas o
positivas para el ambiente.
inlandsis (ice sheet) Casquete glaciar. Es una corrupción usada
en varios idiomas del danés indlandsis.
incineración (incineration) Procedimiento por el que los
residuos sólidos, especialmente su fracción orgánica, se
procesan a través de su combustión para reducir su
volumen, destruir una parte de los componentes peligrosos
y, en ocasiones, aprovechar parte de la energía que
contienen (cogeneración).
intensidad sísmica (seismic intensity) Severidad de un
terremoto en cuanto al daño producido. Se describe (no se
mide exactamente) por medio de escalas cualitativas cuyos
grados se expresan con números romanos, como la escala de
Mercalli (y sus variantes) o la Escala Macrosísmica Europea.
Se contrasta este concepto con el de magnitud sísmica.
indicador ambiental (environmental proxy) Cualquier factor
del ambiente que, pudiendo ser medido o examinado con
facilidad, nos informa acerca de alguna dimensión
importante con la que está correlacionada y que no puede
ser observada económicamente.
interespecífico (interspecific) Relativo a las relaciones entre
especies. Se distingue de intraespecífico, lo que se da en el
marco de una especie (V.).
interpolación Operación de estimar el valor de una variable en
un punto (o momento) donde no ha sido examinada a partir
de los valores medidos en puntos próximos.
26
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
intraespecífico (intraspecific) Adjetivo que se aplica a lo que se
da en el marco de una sola especie. Por ejemplo, la
competencia territorial es un fenómeno intraespecífico.
karst (karst) Formación geológica que se desarrolla
característicamente donde concurren ciertas características
litológicas —rocas solubles, principalmente calizas o yesos
en formaciones potentes (de gran espesor) y poco
fracturadas— y climáticas —climas con precipitaciones ni
demasiado escasas, porque el proceso no avanza, ni
demasiado abundantes, porque entonces la erosión
superficial es tan rápida que no da tiempo a que avancen los
procesos subterráneos.
intrusión marina en acuiferos (salt water intrusion )
Penetración subterránea de agua de mar en el espacio
ocupado por un acuífero costero como consecuencia de la
extracción de agua a un ritmo mayor que el de su flujo
natural.
Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad Instrumento legal mantenido por las
instituciones españolas que registra «la distribución,
abundancia, estado de conservación y la utilización, así
como cualquier otra información que se considere necesaria,
de todos los elementos terrestres y marinos integrantes del
patrimonio natural, con especial atención a los que precisen
medidas específicas de conservación o hayan sido declarados
de interés comunitario».
karst (karst) Tipo de formación geológica que se desarrolla en
climas moderadamente lluviosos sobre rocas solubles,
principalmente calizas, pero también yesos. Las más
complejas y características son las que se desarrollan sobre
calizas (rocas carbonatadas), que se disuelven por la acción
del dióxido de carbono disuelto en el agua, que se comporta
como un ácido. El carbonato cálcico es en sí insoluble, pero
reacciona con la disolución citada formando bicarbonato
soluble. Cuando disminuye la concentración de dióxido de
carbono (al disminuir la presión o subir la temperatura) se
invierte la reacción, precipitando carbonato cálcico. Se
distinguen por formaciones en superficie (exokársticas) y
subterráneas (endokársticas) debidas tanto a la disolución
(cavidades) como al depósito (travertinos calcáreos). La
disolución interna forma cavidades que reducen la
estabilidad mecánica de la formación, siendo frecuentes los
fenómenos de subsidencia y colapso.
inversión térmica (temperature inversion, thermal inversion)
Situación que se produce cuando, dentro de los márgenes de
la troposfera y en contra de lo habitual, la temperatura del
aire aumenta con la altitud. Una inversión térmica se
distingue por su estabilidad, y aumenta el riesgo de que la
contaminación se acumule y evolucione a valores de elevada
peligrosidad (smog fotoquímico).
isla de calor (heat island) Anomalía térmica de un área urbana
respecto al territorio en que está asentada, sobre todo, pero
no sólo, en lo que afecta a la temperatura del aire. El
fenómeno implica un balance radiativo alterado y es
favorecido por modificaciones del albedo, del efecto
invernadero y de la evaporación, así como por la emisión
antrópica de calor que deriva principalmente de las elevadas
intensidades de la industria, el transporte y la climatización.
kárstico (karstic) Adjetivo con que se distinguen las
estructuras y fenómenos que afectan a formaciones
constituidas por rocas solubles, principalmente calizas y
yesos, en las que se forman vías subterráneas de circulación.
lamarckismo (lamarckism) Posición que acepta que los
caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida,
como consecuencia del ejercicio de sus funciones y por la
influencia de su ambiente, se transmiten a los descendientes
por los procesos reproductivos.
Islandia (Iceland) Isla del Atlántico Norte que representa una
zona emergida de la Dorsal Centroatlántica. Es la región más
extensa emergida de corteza oceánica.
latitud (latitude) Coordenada de un punto en una superficie
esférica que consiste en su distancia angular (norte o sur) al
ecuador.
isopleta (isopleth) En cartografía, cada una de las líneas que
unen puntos que presentan el mismo valor para una variable
determinada, y separan zonas en las que los intervalos de
variación para esa variable empiezan y terminan en ese
valor. Por ejemplo, la línea isohipsa (curva de nivel) de 400
msnm separa territorios cuya altitud está por encima y por
debajo de ese valor.
Laurasia El más septentrional de los dos grandes continentes
en que se escindió Pangea (V.). De la fragmentación de
Laurasia proceden Eurasia y Norteamérica.
laurisilva (laurisilva) Bosque húmedo que se desarrolla en
montañas e islas tropicales y subtropicales por la
condensación del vapor atmosférico cuando el viento escala
las laderas. Es característico, p. ej., de ciertas altitudes y
posiciones en las islas Canarias.
isostasia (isostasy) Las capas superficiales de la Tierra se
encuentran cerca del equilibrio gravitacional. Llamamos
isostasia al fenómeno por el que cualquier desviación de ese
equilibrio tiende a compensarse espontáneamente. Así si un
espeso casquete glaciar (V.) se funde y desaparece, la corteza
de esa región tenderá a ascender compensando el defecto de
masa producido; ésta es la razón por la que asciende
Escandinavia (V. epirogénesis).
lava (lava) Magma desgasificado que accede a la superficie
terrestre a través de un volcán. Las lavas de composición
básica (V. roca magmática básica), que originan los basaltos,
son muy fluidas y se vierten en erupciones suaves; las ricas
en sílice (V. roca magmática ácida) son más viscosas y dan
lugar a erupciones más o menos explosivas.
jerarquía de complejidad (complexity hierarchy) V.
organización jerárquica.
27
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
liana (liana) Sin. de bejuco (V.), pero se trata de un galicismo.
lixiviado (leachate) Líquido que resulta de la lixiviación (V.) de
un material permeable por el agua que circula a través de él,
como resultado de la cual carga sustancias disueltas. En
ciencia ambiental los lixiviados que interesan son los que
resultan de la circulación a través de los materiales que
rellenan vertederos, porque pueden contaminar el agua
subterránea, y a través de las fuentes, el agua de los ríos. En
los vertederos modernos deben aplicarse medios para evitar
el fenómeno anterior, recogiendo y drenando el lixiviado.
libro rojo Fórmula común en el título de distintos catálogos
nacionales y regionales de especies amenazadas que siguen a
la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (1963).
licuefacción (liquefaction) Fenómeno que consiste en la
pérdida de cohesión del sustrato, que se vuelve fluido, por
saturación de agua e inyección de energía, a menudo como
efecto secundario de un terremoto.
LIDAR Sistema que utiliza la reflexión de luz láser para
investigar las propiedades geométricas y ópticas de las
superficies. Es una de las tecnología aplicadas en
teledetección. El acrónimo responde a las expresiones en
inglés LIght Detection and Ranging o Laser Imaging
Detection and Ranging.
llanura aluvial (flood plain zone) La llanura aluvial o llanura de
inundación es la superficie alrededor de un cauce que se
inunda con frecuencia, durante las avenidas, cuando el
caudal crece por encima de la capacidad del cauce. La
llanura está formada precisamente por los sedimentados
llevados allí por las avenidas. En la llanura de inundación se
encuentran los terrenos más favorables para el cultivo, por la
naturaleza del sustrato y porque son fáciles de regar, al
exceder en poco la altitud del caudal; pero por el mismo
motivo sufren los riesgos derivados de las inundaciones y la
construcción debe controlarse en ellas.
limnología (limnology) Ciencia que estudia las aguas
continentales estancadas, lagos y embalses, desde un punto
de vista principalmente ecológico.
línea de emisión (emission line) Línea brillante en el espectro
de emisión de un cuerpo, correspondiente a una
determinada longitud de onda. Es una de las dos clases de
líneas espectrales, con las líneas de absorción. A veces se dice
raya de emisión.
llanura de inundación (alluvial plain) V. llanura aluvial.
llanura oceánica (ocean bassin) Cada una de las extensas
llanuras submarinas, a unos 30006000 m de profundidad,
que representan la condición más frecuente del relieve
oceánico. Es sinónimo de ‘llanura abisal’.
litología (lithology) Estudio y descripción de la superficie del
terreno desde el punto de vista de las rocas que allí afloran, o
bien, estudio de las rocas en relación con las propiedades
que aportan al terreno. La litología de un lugar es
determinante de las características del suelo y del ecosistema
que allí se desarrollan.
lluvia ácida (acid rain) Fenómeno que se produce en regiones
a donde el viento arrastra sistemáticamente los
contaminantes originados en zonas industriales o urbanas,
que se depositan allí con la lluvia. Los contaminantes
primarios son sobre todo óxidos de azufre y nitrógeno que al
combinarse con el agua forman ácidos. Tiene consecuencias
graves para los bosques, los suelos y los ecosistemas
acuáticos. Aunque las medidas restrictivas de la
contaminación han disminuido bastante el problema en
Europa y Norteamérica, a la vez se va agravando en regiones
recién industrializadas, por ejemplo de China.
litosfera (lithosphere) La capa más externa de la parte sólida de
la Tierra, caracterizada por su rigidez que, en cualquier caso,
es siempre mayor que la de la capa inferior a ésta, la
astenosfera. La litosfera incluye todos los niveles de la
corteza y la parte rígida del manto inmediatamente contigua.
Su espesor varía desde un mínimo bajo las dorsales a un
máximo bajo las regiones orogenéticas de los continentes. La
litosfera está dividida en fragmentos dotados de un
movimiento propio llamados placas litosféricas.
lluvia ácida (acid rain) Deposición húmeda de sustancias
ácidas, generalmente en lugares apartados de la fuente de los
contaminantes primarios de las que aquellas derivan. Suele
usarse, poco apropiadamente, como sinónimo de deposición
ácida (V.).
litostratigrafía (lithostratigraphy) Parte de la Estratigrafía que
atiende sobre todo a las propiedades de los materiales.
lixiviación (leaching) En edafología (ciencia del suelo) proceso
en el que la percolación del agua (su infiltración vertical por
gravedad) arrastra sustancias minerales y orgánicas en
disolución. En ingeniería química se llama lixiviación a la
utilización controlada del mismo proceso, la circulación de
un líquido, para extraer determinados componentes de un
sólido particulado.
28
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
lluvias cenitales Lluvias que se producen en las regiones
tropicales en asociación con el frente intertropical (o zona de
convergencia tropical), allí donde el ascenso coordinado del
aire en las células de Hadley da lugar a condensación en el
aire húmedo produciéndose lluvias. Se llaman así porque
coinciden o siguen a las fechas en las que el sol está más alto,
lo que da lugar a dos máximos (poco marcados) durante los
equinoccios en la zona ecuatorial y a una alternancia entre
lluvias y sequedad en las regiones tropicales menos próximas
al ecuador, con el máximo de lluvias hacia el solsticio de
verano en el hemisferio norte, y el solsticio de invierno, en el
hemisferio Sur.
magnetismo remanente (remanent magnetism) Pequeño
campo magnético propio que poseen la mayoría de las rocas
por la orientación sistemática, no aleatoria, de sus
componentes ferromagnéticos. Es más importante en las
rocas magmáticas básicas, como las que forman la corteza
oceánica, por la abundancia en ellas de esos componentes. Se
habla de magnetismo termorremanente para referirse
específicamente al de las rocas magmáticas, adquirido en el
momento de su enfriamiento.
magnitud sísmica (seismic magnitude) Parámetro que mide la
cantidad absoluta de energía disipada en un terremoto. Se
estima a partir de los datos sismográficos examinando la
amplitud del movimiento registrado y calculando a partir de
ella, contando con la distancia, la amplitud de la vibración
en el hipocentro. Se describe por un número real dentro de
una escala cuantitativa logarítmica de entre las varias que
están en uso. La más antigua es la de Richter, pero se satura
en valores altos y ha sido sustituida sobre todo por la Escala
de la Magnitud del Momento, que coincide ampliamente
con aquella en los valores medios pero puede discriminar
también los terremotos más potentes. Tal como están
definidas contienen valores negativos y la MME no tiene
límite superior.
lluvias ciclonales (cyclonic precipitation) Lluvias características
de las latitudes medias asociadas al paso de borrascas
(ciclones extratropicales).
lluvias orográficas (orographic precipitation) Lluvias que se
producen en una región montañosa en la ladera de
barlovento (la que recibe los vientos) cuando al ascender las
masas de aire, obligadas por la topografía, se enfrían,
provocándose condensación del vapor de agua que
contienen.
logística, curva (logistic curve) Curva que representa la
evolución de algún parámetro característico del desarrollo
de un sistema biológico, cuando su crecimiento se frena a
medida que se acerca a un valor límite. Se llama también
curva sigmoide. Describe bien, por ejemplo, el crecimiento
de una población cuando es dependiente de la densidad; o la
evolución de la biomasa y la producción bruta en la sucesión
progresiva de los ecosistemas.
manto (mantle) Parte del interior de la Tierra comprendida
entre las discontinuidades de Mohorovicic y de Gutenberg.
No es radialmente homogéneo, sino que pueden distinguirse
zonas en él separadas por límites y transiciones más o menos
claros. Tampoco es tangencialmente homogéneo, puesto que
hay regiones de diferente temperatura, densidad y,
presumiblemente, composición. Aunque es sólido en el se
registra una verdadera circulación que es, en cualquier caso,
muy lenta. Está hecho de rocas magmáticas ultrabásicas, que
en los niveles más superficiales son sin duda peridotitas.
longitud (longitude) Coordenada de un punto en una
superficie esférica que consiste en su distancia angular (este
u oeste) a un meridiano de referencia.
Lugar de Importancia Comunitaria (Site of Community
Importance) Categoría establecida por la Directiva Hábitat
(V.) para lugares cuyo valor ambiental, para la conservación
o restauración de hábitats o especies, es elevado, de manera
que son propuestos para su evaluación y, si son aprobados,
incorporados a la red Natura 2000 como Zonas de Especial
Conservación (V.). Se alude a estos espacios con el acrónimo
LIC.
mapa (map) Representación de un territorio sobre un plano.
Tradicionalmente impresos sobre papel, actualmente
muchos mapas se usan sobre la pantalla de un sistema
digital.
mapa temático (thematic map) Mapa diseñado para presentar
algún tipo especial de información sobre una base
cartográfica.
marisma (marsh) Se llama marisma a humedales costeros en
los que su baja altitud favorece la inundación periódica o
frecuente por el mar, de forma que presentan grandes
variaciones estacionales en cuanto al nivel del agua y su
salinidad. La vegetación está dominada por plantas
herbáceas cuyo pie se sumerge en el agua, y son importantes
para la avifauna acuática.
magma (magma) Masa de materia mineral fundida. Las rocas
pueden fundirse en el interior de la Tierra cuando se dan
ciertas condiciones combinadas de temperatura y presión.
De esta manera se originan masas localizadas de magma que
tienden a ascender. El magam puede terminar enfriándose
de nuevo en el interior de la Tierra (plutonismo) o, más
raramente, puede llegar a surgir en la superficie
(vulcanismo).
materia particulada (particulate matter) Fracción de la
contaminación atmosférica constituida por aerosoles
sólidos.
29
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
matorral (shrubland) Vegetación caracterizada por el
predominio de las matas (V.). Los matorrales son muy
comunes y extensos en nuestro clima mediterráneo, a
menudo en lugares donde habría bosque si no fuera por la
intervención humana.
metabolismo (metabolism) Sistema de procesos físicoquímicos
en que consiste el funcionamiento de la materia viva; se trata
principalmente de reacciones químicas catalizadas por
enzimas. Por su función se distinguen el metabolismo
intermediario y el metabolismo energético; por su sentido,
degradativo o biosintético, se distinguen el catabolismo y el
anabolismo.
matriz de impacto (impact matrix) Instrumento técnico
("metodológico") de la evaluación de impacto ambiental (V.)
consistente en tabular en una matriz los efectos sobre cada
factor ambiental (representado por una fila) de cada acción
particular (representadas en las columas) del proyecto que
quiere evaluarse.
metamorfismo (metamorphism) Nombre con que nos
referimos a la amplia variedad de transformaciones
estructurales o de composición que una roca de cualquier
origen puede sufrir cuando recibe el aporte de una
importante cantidad de energía. La exigencia, en la
definición, de una importante fuente de energía deja fuera a
las transformaciones que llamamos alteración superficial
(V.).
matriz de Leopold (Leopold matrix) Modelo de matriz de
impacto propuesto por Aldo Leopold.
meandro (meander) Zona en la que un curso fluvial adquiere
respecto al plano horizontal de referencia la forma de un
arco, especialmente si es un arco muy cerrado (de radio de
curvatura pequeño en comparación con su longitud). Se
originan donde el río discurre muy próximo al nivel de base
de su perfil por la tendencia a que se establezca un equilibrio
entre la capacidad erosiva del caudal y la cohesión del
material en el cauce, lo que se logra alargado el recorrido, lo
que reduce la pendiente. Una vez producido un meando en
una llanura aluvial o vega, la evolución tectónica de la altitud
y el relieve, o un cambio en el nivel de base por una
alteración del nivel del mar relativo al meandro, pueden dar
lugar a que éste se enclave, fosilizando como un meandro
encajado.
metamorfismo hidrotermal (hydrothermal metamorphism) El
que se produce bajo la influencia de la circulación de fluidos
muy calientes. Es muy importante en las regiones activas de
la corteza continental, tales como dorsales y archipiélagos
volcánicos.
metamorfismo regional (regional metamorphism) El que se
produce a escala de regiones enteras en relación con la
subducción.
meteorito (meteorite) Cuerpo sólido que cae sobre la superficie
de un cuerpo planetario. A los pequeños cuerpos sólidos que
se desplazan por el espacio se les llama meteoroides.
meteorización (weathering) Descomposición física y química
de los materiales de la superficie del terreno por la acción de
la intemperie, incluyendo los efectos de la radiación solar,
los cambios de temperatura y la acción química del aire el
agua. la meteorización produce a menudo una pérdida de
cohesión que facilita que el terreno sea luego erosionado. La
meteorización no debe confundirse con la erosión, a la que
precede, porque ésta implica remoción del material,
mientras que la meteorización se produce in situ. también es
conveniente distinguir de éste el concepto de alteración
superficial, que incluiría además la acción de los seres vivos.
médano (dune) Un médano (o duna) es una formación
geológica constituida por arena suelta, y que se ha originado
por un transporte eólico lento, por arrastre. Los médanos se
forman en las costas y en los desiertos, donde el viento ejerce
una acción constante. En origen son colinas que tienden a
una forma linear o semilunar, con su dirección mayor
perpendicular a la dirección de los vientos dominantes. Las
dunas costeras son asiento de ecosistemas de gran valor
ecológico.
mediterráneo (mediterranean) Adjetivo que en un contexto
ecológico se usa para referirse al clima y al bioma que son
típicos del entorno del mar Mediterráneo, pero que se
observan también en otras partes del mundo. Sus
condiciones están a medio camino entre las templadas y las
tropicales.
meteoroide (meteoroid) Cualquier cuerpo sólido de no más de
unas decenas de metros y mayor de unos 100 µm que se
encuentre dentro de los límites del Sistema Solar, susceptible
de encontrarse con la Tierra u otro cuerpo planetario; si
alcanza la superficie empezamos a llamarlo meteorito.
meridiano (meridian) En una esfera (o esferoide) cualquier
círculo máximo que incluya a los polos (al eje de rotación).
meteorología (meteorology) Rama de las Ciencias de la Tierra
que se ocupa del estudio del tiempo atmosférico, incluido el
estudio aplicado de la predicción del tiempo.
meridiano de referencia (prime meridian) En un sistema de
coordenadas esféricas, el meridiano desde el que se mide la
longitud; el de uso más generalizado es el del Observatorio
Real de Greenwich.
método sísmico (seismic method) Conjunto de métodos de
observación indirecta del interior de la Tierra que se basan
en el registro y análisis de las ondas sísmicas.
mesotrofo (mesotroph) De condición intermedia en cuanto a la
presencia de nutrientes (V. eutrofo y oligotrofo).
30
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
micorriza (mycorrhiza) Cada uno de los hongos simbióticos
que acompañan a las raíces de una fracción considerable de
las plantas vasculares, especialmente en sustratos pobres en
nutrientes y en las selvas tropicales lluviosas. Cooperan con
la planta en la obtención de nutrientes minerales u
orgánicos.
modelo digital del terreno (digital elevation model, digital
terrain model) Base de datos georreferenciada que permite
procesar mediante ordenador el relieve de un territorio,
generando proyecciones en dos dimensiones (perspectivas)
del mismo con sombras realistas. Un modelo del relieve
suele aparecer como capa en sistemas de información
geográfica cuya función tienen con ver con la geografía
física, la geología o la ingeniería. Google Earth engendra sus
imágenes en perspectiva a partir de un modelo digital del
terreno, y Google Maps ofrece sombras y curvas de nivel que
son calculadas a partir de un modelo digital del relieve.
microaerofílico (microaerophile) Referido a un ambiente,
significa que es pobre en oxígeno, pero no totalmente
anaerobio. Aplicado a un organismo, quiere decir que
requiere o soporta la presencia de oxígeno en el medio, pero
en concentraciones inferiores a las del aire libre.
modelo matemático (mathematical model) Sistema conceptual
formulado en términos matemáticos, como es el caso de las
formulas físicas, los sistemas de ecuaciones diferenciales con
que se modeliza el clima, o los modelos teóricos de
probabilidad estadística con los que trabaja la estadística
inferencial.
microclima (microclimate) El concepto es en todo semejante al
de clima pero tal como se puede aplicar a un lugar muy
concreto de poca extensión dentro del ecosistema; p. ej. el
suelo, el dosel arbóreo, o la cara norte de los troncos de los
árboles.
micrófago (microphagous) Organismo fagótrofo (V.) que
obtiene el alimento orgánico en forma líquida o finamente
particulada, como hacen las arañas, las lombrices de tierra o
los mejillones.
mortalidad, índice o tasa de (mortality rate) Proporción de
muertes ocurrida en una población por unidad de tiempo.
nanómetro (nanometer) Unidad del sistema métrico que
equivale a una milmillonésima de metro. La abreviatura es
‘nm’.
micrófago filtrador (filter feeder) Micrófago (V.) que se
alimenta filtrando el agua. Es uno de los estilos de
alimentación más frecuentemente observados entre animales
acuáticos y protistas; grupos muy importantes, como los
bivalvos, las esponjas o las ballenas, se alimentan de este
modo.
natalidad, índice o tasa de (birth rate) Cantidad de progenie
producida por unidad de tiempo.
necton (necton) Conjunto de los organismos que viven
nadando libremente a través del agua.
mineral (mineral) Cualquier sólido de composición definida,
constante o variable dentro de límites precisos, y
estructuralmente homogéneo, formado de manera natural
por procesos inorgánicos. Conviene subrayar que dos
minerales distintos pueden tener la misma composición, a
condición de que difieran entonces en la estructura de su red
cristalina (V.). Las rocas son materiales naturales
constituidos por la mezcla de varios minerales.
neoendemismo (neoendemism) Especie endémica cuya
distribución restringida se explica por un origen local
reciente. Comp. paleoendemismo.
neolítico (neolithic) Fase de la evolución cultural en la que la
economía natural (caza-recolección), que explota los recurso
ofrecidos por los ecosistemas naturales, es sustituida por una
economía de transformación profunda y deliberada de la
naturaleza, basada en la agricultura y la ganadería, que da
lugar a ecosistemas nuevos y artificiales (agroecosistemas).
mineralogía (mineralogy) Especialidad de la Geología que
estudia la génesis, composición, estructura cristalina,
propiedades físicas y clasificación de los minerales.
nerítico (neritic) Adjetivo que sirve para designar lo que es
próximo a las costas por oposición a lo pelágico, propio del
alta mar. Se aplica especialmente a los ecosistemas que se
desarrolan sobre el borde continental sumergido o banco
continental, hasta unos 200 metros de profundidad. Por su
proximidad a los continentes es una región rica en
nutrientes minerales disueltos, lo que favorece una elevada
productividad.
modelo (model) Sistema conceptual construido para reflejar o
describir otro sistema, generalmente un sistema real. El
modelo pretende ser isomorfo del sistema que describe, es
decir, con la misma estructura y dinámica. En la medida en
que un modelo describe válidamente una realidad
determinada, las operaciones que se realizan con él permiten
predecir válidamente la realidad estudiada. Una teoría
científica es un modelo. Los modelos desarrollados por la
ciencia son a menudo, pero no necesariamente susceptibles
de ser expresados matemáticamente (modelos matemáticos).
nicho ecológico (ecological niche) Conjunto de rasgos que
caracterizan la existencia de una especie (población) en el
ecosistema, sobre todo en lo que se refiere a la utilización de
los recursos.
31
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
nicho ecológico (ecological niche) Modo con que una especie
(o más bien una población ecológica) se inserta en el
ecosistema que ocupa. Está definido por toda la diversidad
de relaciones, directas e indirectas, que la población guarda
respecto acada uno de los factores de su ambiente, tanto los
bióticos (las poblaciones de otras especies) como abióticos.
Una misma especie puede ocupar nichos distintos en lugares
distintos, y también puede evolucionar el nicho ocupado en
un ecosistema, cuando ocurren cambios en los factores
ambientales, tales como irrupción de nuevas especies o
desaparición de alguna de las existentes.
nutriente esencial (essential nutrient) Cualquier sustancia que
debe estar presente obligadamente en la dieta de un
organismo. Se trata de aquellas sustancias que el organismo
requiere para su funcionamiento pero que no es capaz de
sintetizar (fabricar) por sí mismo. Son las vitaminas, y
también los aminoácidos esenciales y ácidos grasos
esenciales (V.).
obducción (obduction) Fenómeno por el que un relieve
oceánico (por ejemplo una isla volcánica) arrastrado en una
placa que subduce se suma a la corteza continental en la otra
placa, la que recibe la subducción, al no ser él mismo capaz
de subducir. De esta manera se incorporan fragmentos de
carácter oceánico a la corteza continental, donde constituyen
lo que se llama ‘complejos ofiolíticos’.
nivel trófico (trophic level) En ecología trófica es el turno que
le corresponde a un organismo en la circulación de energía y
nutrientes. El primer turno es el de los productores
primarios (de materia orgánica) que son los autótrofos.
Siguen los consumidores primarios (productores
secundarios), luego los consumidores secundarios
(productores terciarios), y así sucesivamente. La garrapata
que parasita a una oveja, la polilla que come su pelo caído o
la bacteria que pudre su cadáver, son todos consumidores
secundarios tanto como es el lobo que la devora. No
obstante suele distinguirse una cadena de predación
(consumo directo) con cadenas de parásitos que se ramifican
desde ella.
oceanografía (oceanography) Ciencia interdisciplinar que
estudia los océanos en todos sus aspectos. Se sueken
distinguir una oceanografía física, una oceanografía química,
una oceanografía geológica, y una oceanografía biológica.
oceanografía biológica (biological oceanography) Sinónimo de
Biología Marina.
oceanografía física (physical oceanography) Estudio de las
propiedades físicas del océano y los fenómenos físicos que le
afectan, tales como olas, mareas y corrientes.
nube interestelar (interstellar cloud) Zona del espacio
interestelar en el que la concentración de materia dispersa es
mayor de lo normal.
oceanografía geológica (geological oceanography) Estudio
geológico del fondo oceánico.
ofiolita (ophiolite) Masa complejamente estructurada de
materiales de la corteza oceánica que se suman a un borde
continental como consecuencia de la obducción. La Sierra
Bermeja (Málaga) es un ej. de un complejo ofiolítico u
ofiolita.
nube molecular (molecular cloud) Nube interestelar
particularmente densa, en la que la elevada concentración de
gas facilita la formación de hidrógeno molecular (H2) y otros
compuestos, como el monóxido de carbono (CO). Las nubes
moleculares se concentran en el plano ecuatorial de las
galaxias.
oligotrofo (oligotroph) Pobre en nutrientes (V. eutrofo).
núcleo (core) Zona más interna de las que forman la estructura
concéntrica de la Tierra y otros planetas telúricos. El núcleo,
compuesto esencialmente de hierro y níquel, se divide en la
Tierra en una zona externa, en estado líquido, y otra interna
sólida.
ondas compresivas (compression waves) Vibraciones que se
producen en los medios elásticos cuando las partículas
oscilan en la misma dirección en que se propaga el
fenómeno. El sonido y las ondas P de los terremotos tienen
esta naturaleza.
nucleosíntesis (nucleosynthesis) Formación de núcleos
atómicos nuevos, especialmente la producida en el Big Bang
(nucleosíntesis inicial), la fusión estelar y las supernovas.
ondas P (P-waves) V. ondas compresivas. Las ondas P son las
más importantes desde el punto de vista del estudio de las
refracciones y reflexiones que se producen en el interior de
la Tierra.
nutrición (nutrition) Conjunto de funciones o procesos por los
que ciertos sistemas organizados, señaladamente los seres
vivos, se procuran los materiales y la energía que precisan
para mantener o incrementar su organización, incluidas
aquellas por las que disipan la energía degradada y expulsan
los desechos que derivan de su funcionamiento.
ondas secundarias (secondary wave, shear wave) Ondas
transversales que constituyen el segundo de los trenes de
ondas que se registran en los terremotos. Se distinguen por
no atravesar los medios fluidos.
oportunista (opportunist) En Ecología, organismo que se
adapta a la utilización de recursos muy diferentes y que es
capaz por ello de vivir en ambientes diversos y ocupar
nichos ecológicos (V.) distintos en cada uno de ellos.
32
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
ordenación del territorio (spatial planning) Conjunto de
medidas políticas y técnicas orientadas a la gestión de un
territorio por medio de la regulación de los distintos usos
que se le pueden dar al espacio: agrario, industrial, urbano,
infraestructuras viarias, protección ambiental, etc. Su objeto
es organizar, compatibilizándolos, los distintos fines
perseguidos, entre sí y en relación con la sostenibilidad
ambiental. La ordenación del territorio se realiza de acuerdo
con leyes generales y específicas por las distintas
instituciones de la administración, cada una en su ámbito.
En el nivel más estrecho son los municipios los que deben
establecer planes para su territorio y vigilar su aplicación.
También se puede llamar planificación territorial.
organización jerárquica (hyerarchical organization)
Organización de los sistemas cuando está basada en una
jerarquía de inclusión, donde subsistemas de un cierto nivel
de complejidad aparecen asociados para formar otros de
complejidad mayor, y éstos a su vez en otros aún más
complejos, y así sucesivamente hasta alcanzar la totalidad del
sistema. La vida se basa en una jerarquía de niveles en la que
los más importantes son, en orden de complejidad creciente,
las biomoléculas sencillas, las biomoléculas complejas
(macromoléculas biológicas), los agregados macromoleculares
(como las membranas o los ribosomas), los orgánulos y las
células, los órganos y sistemas orgánicos, los individuos
(organismos), las poblaciones biológicas y los ecosistemas. La
organización de tipo jerárquico multiplica la complejidad de
los sistemas, porque con cada nivel que se añade aparecen
nuevas propiedades (propiedades emergentes).
organismo consumidor (consumer organism) Organismo que
produce el conjunto de sus componentes bioquímicos no a
partir de sustancias inórganicas, sino a partir de sustancias
orgánicas que consume, las cuales obtiene de otros
organismos. Es la forma en que nos referimos a los
heterótrofos en el contexto del flujo de nutrientes en el
ecosistema. Todos los niveles tróficos de la cadena trófica
están constituidos por consumidores, de distintos órdenes,
salvo el primero, el formado por los productores primarios
(los organismos autótrofos).
orogénesis (orogenesis) Formación de orógenos, regiones
nuevas de corteza continental de gran espesor y elevado
relieve, tal como se produce en los bordes convergentes de
placa; es decir, aquellos donde hay subducción o colisión
continental.
orogenia alpina (alpine orogeny) Período de la evolución
tectónica de la corteza caracterizado por la confluencia de
los continentes situados al norte y sur del Mar de Tetis. Sus
principales fases se han dado en la segunda mitad de la Era
Mesozoica (Secundaria) y en la Cenozoica. Puede decirse
que la Orogenia Alpina es todavía la actual fase de
orogénesis.
organismo genéticamente modificado (OGM) (genetically
modified organism (GMO)) Organismo cuyo genoma ha sido
alterado por medio de técnicas de ingeniería genética.
organismo productor (producer organism) Todo organismo es
productor de materia orgánica, la que forma su cuerpo, pero
en ausencia de otras cualificaciones la expresión se refiere a
aquel organismo que produce el conjunto de sus
componentes bioquímicos sin ingresar sustancias orgánicas,
por transformación de insumos inorgánicos, principalmente
CO2 y sustancias minerales disueltas en el agua del ambiente.
Así entendido, coincide con el concepto de autótrofo, pero
se usa en el contexto de la circulación de nutrientes en las
cadenas tróficas. Es incomparablemente más apropiado
decir productor primario, porque un herbívoro, por ejemplo,
es un productor secundario además de un consumidor
primario.
orogenia caledoniana (caledonian orogeny) Período de la
evolución tectónica de la corteza europea correspondiente a
la primera mitad de la Era Paleozoica o Primaria. Entonces
se originaron entre otros los sistemas montañosos, ahora
muy envejecidos, del Norte de Europa.
orogenia hercínica (hercinian orogeny) Período de la
evolución tectónica de la corteza correspondiente a la
segunda mitad de la Era Paleozoica o Primaria. En esa época
se levantaron orógenos en Europa Occidental, Norteamérica
y los Andes. La mitad occidental de la Península Ibérica
procede de esa época y los relieves que la pueblan se
originaron entonces, aunque muchos han sido remodelados
por la Orogenia Alpina (V.).
orógeno (orogen) Región nueva, en formación, de corteza
continental. Se caracterizan por su elevado relieve y
profundas raíces, así como por ser sede de procesos
geológicos internos muy activos.
orógeno mecánico (mechanical orogen) Es sinónimo de
orógeno paratectónico (V.).
33
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
orógeno ortotectónico (orthotectonic orogen) También
llamado orógeno térmico, es cada uno de los orógenos que
se forman como consecuencia de la subducción en la placa
que no subduce. Los orógenos ortotect. se caracterizan por la
importancia que tienen en ellos los procesos magmáticos
(fusión y solidificación de rocas), entre ellos el vulcanismo.
Buenos ejemplos son los Andes o el Japón.
paisaje (landscape) Imagen que se tiene de un territorio desde
un lugar específico. El paisaje tiene un valor estético, mayor
o menor, que puede ser evaluado y debe estar sometido a
protección. Por eso en la evaluación de las intervenciones se
riene en cuenta el impacto sobre el paisaje.
paleoclimatología (paleoclimatology, palaeoclimatology)
Especialidad científica que estudia los climas que se dieron
en el pasado, su distribución y las causas de su evolución.
orógeno paratectónico (paratectonic orogen) También
llamado orógeno mecánico, es cada uno de los orógenos que
se forman como consecuencia de la colisión continental. Los
orógenos paratectónicos se caracterizan por la importancia
que tienen en ellos los procesos tectónicos (de deformación),
entre ellos el corrimiento. Buenos ejemplos son los Alpes o
el Himalaya.
paleoendemismo (paleoendemism) Especie endémica cuya
distribución restringida se explica por la retracción de un
área inicialmente más extensa. Con frecuencia en esta
circunstancias la especie se distribuye en varias áreas
residuales.
paleogeografía (paleogeography, palaeogeography)
Especialidad científica que se distingue de la Geografía
porque estudia estructuras y accidentes geográficos que ya
no existen, pero que pueden conocerse por los métodos
propios de la Paleontología.
orógeno térmico (thermal orogen) Es sinónimo de orógeno
ortotectónico (V.).
ortofoto (ortophoto) Fotografía del terreno tomada desde el
aire o el espacio en la que ha sido corregida la perspectiva,
para que la distribución de los rasgos que registra se
proyecte con precisión respecto al sistema de coordenadas
empleado en un sistema de información geográfica.
paleolítico (paleolithic) Época cultural en la historia de la
especie humana dominada por una economía natural,
basada en caza y recolección, aunque no se excluye
totalmente el cultivo ni la cría de animales.
oscilación (oscillation) Variación de un parámetro en el
tiempo cuando se produce de forma periódica.
paleontología (paleontology, palaeontology) Ciencia que se
ocupa del estudio de los restos fósiles de organismos. Es una
rama de la Biología tanto como de la Geología.
osmótrofo (osmotroph) Organismo que se nutre de sustancias
solubles en agua que absorbe por su superficie (ósmosis).
Son osmótrofos obligadamente aquellos organismos cuyas
células están dotadas de una pared, en la medida en que este
rasgo impide la endocitosis. Se distingue de fagótrofo.
Paleozoico (Paleozoic) Era Paleozoica. Época de la historia de
la Tierra que comenzó hace 570 millones de años y terminó
hace 225. También se conoce a esta era como Primaria.
ozono (ozone) O3. Sustancia cuyas moléculas están formadas
por tres átomos de oxígeno. Es un componente natural de la
atmósfera terrestre, donde se forma por la acción de la
radiación ultravioleta sobre el O2 y también por los rayos, y
se encuentra en concentraciones muy bajas. El que hay en la
estratosfera limita la radiación UV que llega al suelo, donde
es lesiva para la vida, y su reducción es indeseable; en la
troposfera es considerado un contaminante.
Pangea (Pangaea) Continente único en que se encontraba
reunida toda la corteza continental a finales del Pérmico
(último período de la Era Primaria, hace 250 millones de
años), de cuya fragmentación proceden los continentes
actuales. Por extensión se aplica a todos los continentes
únicos, comprobados o hipotéticos, que hayan existido a lo
largo de la historia de la Tierra. Pangea estaba rodeada por
un océano único universal, al que se llama Pantalasa.
ozono estratosférico (stratospheric ozone) Ozono que está
presente en la estratosfera, donde se concentra, siempre con
una concentración muy baja, especialmente en sus niveles
inferiores. Se forma espontáneamente a partir del oxígeno
diatómico por la acción de la radiación solar. Es importante,
entre otras razones, porque protege a la biosfera de los
efectos lsivos de la radiación solar ultravioleta, y porque al
absorber esta radiación, interviene especialmente en el
calentamiento de la estratosfera y el régimen térmico global
de la atmósfera.
paradigma (paradigm) En sociología de la ciencia, sistema
mental —esencialmente un módelo teórico y unas reglas
metodológicas— que ha alcanzado una posición dominante
en un campo específico de la ciencia a través del consenso
científico (V.). Esta acepción de la palabra, que se superpone
a otras más antiguas, fue puesta de moda por T.S. Kuhn, que
describe las revoluciones científicas (V.) como cambios de
paradigma.
paralelo (parallel) En una superficie esférica, cada una de las
circunferencias definidas por la intersección de la primera
con cualquier plano perpendicular al eje.
ozonosfera (ozone layer) Capa relativamente rica en ozono de
la parte inferior de la estratosfera, donde se extiende entre
unos 12 y unos 40 km de altitud, con un máximo de
concentración hacia los 20-25 km. Es responsable de que
muy poca radiación ultravioleta del Sol llegue hasta el suelo.
parasitismo (parasitism) Relación que se da entre dos
organismos cuando uno de ellos, el parásito, explota al otro,
reduciendo en algún grado su vitalidad pero sin matarlo.
34
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
parasitismo (parasitism) Tipo de relación interespecífica en la
que un organismo explota a otro, consumiendo parte de su
producción y reduciendo su viabilidad.
perturbación Alteración de un sistema por causas externas al
mismo.
pesca extractiva Industria extractiva que se basa en la captura
de animales (principalmente peces, moluscos y crustáceos)
en sus ecosistemas naturales, destinada principalmente a la
alimentación humana y animal y, en menor medida, la
producción de fertilizantes agrícolas. Se distingue de la
producción de los mismos animales en instalaciones
industriales (acuicultura).
Parque De acuerdo con la legislación vigente en España un
Parque es un Espacio Natural Protegido que «en razón a la
belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su
diversidad geológica, incluidas sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una
atención preferente».
petrología (petrology) Especialidad de la geología que estudia
las rocas, los materiales naturales que forman la Tierra
sólida.
parque nacional (national park) Cada una de las áreas
naturales, seminaturales o de uso tradicional, que la
legislación nacional de un país abriga con el máximo o uno
de los máximos grados de protección. De las
aproximadamente 100.000 áreas protegidas en el mundo,
unas 3.900 son parques nacionales.
pionero (pioneer species) Aplicado a un ecosistema o a una
comunidad (biocenosis), sirve para designar las etapas
tempranas de la sucesión ecológica, cuando el territorio es
ocupado por los primeros seres vivos. Aplicado a una
especie, significa que ésta es capaz de ocupar territorios
abiertos, en los que la biocenosis aún no se ha desarrollado.
parque natural (natural park) Área protegida que da prioridad
a la conservación del medio, las especies y los usos
tradicionales, aceptando en diversos grados otros usos, como
el recreativo.
pirámide trófica (ecological pyramid) Forma abstracta de
presentar las relaciones tróficas de un ecosistema en que
cada nivel trófico se representa como un piso, en orden
ascendente. Adopta necesariamente la forma de una
pirámide cuando para capa nivel se expresan las
dimensiones de su producción de materia orgánica por
unidad de tiempo (de su productividad), dado que cada
nivel trófico está limitado a convertir en su propia
producción sólo una parte de lo que recibe del nivel anterior.
Si lo que se expresa es el número de individuos, entonces la
diferencia puede ser menor o incluso invertirse, ya que a
veces los del nivel inferior son menos numerosos aunque
mucho más masivos. también las pirámides de biomasa
pueden presentar inversiones.
pastizal (grassland) Ecosistema dominado por especies
herbáceas (V. hierba).
pedología (soil science) Sinónimo de edafología.
pelágico (pelagic) Adjetivo que se opene por una parte a
béntico, distinguiendo a lo que existe en la columna de agua
de lo que se da en el fondo, y por otra se distingue de
nerítico, distinguiendo lo que es propio de alta mar de lo que
es propio de las aguas pericontinentales. Desde el primer
punto de vista las formas de vida pelágicas se reparten entre
el plancton y el necton.
perennifolio (evergreen) Se aplica al árbol, arbusto o
formación forestal cuyas ramas no se desnudan en ninguan
estación. Se opone a caducifolio.
pirámide trófica de biomasa (biomass pyramid) Pirámide
trófica (V.) en la que de cada nivel trófico (V.) se representa
su biomasa. Generalmente descendente cuando recorremos
la cadena trófica, pero puede aumentar cuando la tasa de
renovación de la misma difiere mucho; por ejmplo si los
productores primarios tienen tiempos de generación mucho
más breves que los que organismos que predan sobre ellos.
perfil del suelo (soil profile) Estructura vertical del suelo,
caracterizada por la superposición de una serie de
horizontes.
peridotita (peridotite) Nombre de las rocas magmáticas
plutónicas (V.) ultrabásicas que forman el manto superior.
pirámide trófica de energía (energy pyramid) Pirámide trófica
(V.) en la que se representa para cada nivel trófico (V.) la
producción neta, la energía incorporada por él, que sumada
a la respiración (la energía disipada en sus procesos)
constituye la producción bruta. Cada nivel trófico sólo
puede explotar del inferior esta producción neta, por lo que
necesariamente ésta disminuye, lo que justifica la analogía
geométrica de la pirámide. Es más apropiado hablar de
pirámide de productividad.
perihelio (perihelion) En un cuerpo que se traslada alrededor
del Sol, es la posición en su órbita en que se encuentra a la
mínima distancia de éste. La Tierra pasa por su perihelio
hacia el 3 de Enero.
período de retorno (recurrence time) El período de retorno de
un fenómeno —o su recurrencia— es el tiempo medio que
cabe esperar que transcurra hasta que se repita. Varía
inversamente a la probabilidad de que ocurra en un
intervalo dado. Se evalúa a partir de datos empíricos de
ocurrencia y módelos teóricos del fenómeno examinado. El
concepto es aplicable sobre todo en la prevención de riesgos.
35
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
pirámide trófica de números (pyramid of numbers)
Representación gráfica en orden ascendente de los números
de individuos de cada nivel trófico de un ecosistema.
Aunque la productividad (la energía asimilada y disponible
para el siguiente nivel trófico) es necesariamente
decreciente, con el número de individuos puede invertirse la
relación, como pasa en la selva amazónica, donde los
productores primarios son sobre todo grandes árboles y los
consumidores primarios (herbívoros) son insectos filófagos,
sobre todo hormigas y escarabajos.
planetesimal (planetesimal) Nombre con que nos referimos a
las partículas y pequeños cuerpos sólidos de cuya agregación
suponemos que se formaron los planetas.
plano de Benioff (Benioff zone) Plano inclinado en el que
aparecen situados los focos de los terremotos en las zonas de
subducción. Se interpreta como efecto de la fricción entre las
dos placas enfrentadas.
plasto (plastid) Orgánulo de las células eucariotas de origen
endosimbiótico (V. endosimbiosis, plasto). Esta rodeado por
una envoltura plastidial (V.) formada por dos membranas, y
recorrido internamente por vesículas aplastadas (V.
tilacoides) cargadas de pigmentos y otras moléculas activas
en la fotosíntesis, que es la función propia de los cloroplastos.
Presentan plastos,generalmente más de uno, las células de
las plantas y de diversos protistas (eucariontes primitivos)
que suelen designarse como algas. En las células de los
tejidos no verdes de las plantas también hay plastos, que
aunque son pequeños y sin actividad fotosintética,
conservan el resto de los importantes papeles metabólicos de
los plastos completos.
pirófito (pyrophyte) Planta adaptada para sobrevivir al fuego.
Un ejemplo notable es el pino canario, Pinus canariensis, el
único pino capaz de retoñar desde el suelo, además de
rebrotar ramas del tronco después de la mayoría de los
incendios. La explosión de las piñas es un mecanismos de
dispersión y resiembra del pino marítimo o piñonero (Pinus
pinea) y de otros pinos.
píxel Cada una de las celdas o puntos que forman una imagen
ráster.
placa litosférica (lithosperic plate) Cada uno de los fragmentos
de que está constituida la litosfera. Las placas litosféricas
pueden ser oceánicas cuando, como la Pacífica, están
constituidas sólo por litosfera oceánica; o mixtas, cuando
existen en ellas también partes de litosfera continental.
pluma del manto (mantle plume) Corriente localizada y
caliente de material ascendente en el manto. Es la forma
principal que toma el ascenso de materiales en la circulación
convectiva del manto. El descenso, sin embargo, se produce
de forma muy poco localizada. Se considera que las plumas
del manto son la causa de los puntos calientes (V.).
placa mixta Ver ‘placa litosférica’.
placa oceánica (oceanic plate) Ver ‘placa litosférica’.
plutoide (plutoid) Cada uno de una serie de planetas enanos
transneptunianos (más alejados del Sol que Mercurio).
Cuatro están oficialmente reconocidos en esta categoría
—Plutón, Haumea, Makemake y Eris— aunque hay muchos
otros cuerpos —entre ellos Orcus, Quaoar y Sedna— cuya
inclusión en esta categoría se producirá probablemente en el
futuro.
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Instrumento
de ordenación territorial propio de la legislación española
que establece para un Espacio Natural Protegido dado las
directrices generales de uso, regulando las limitaciones en el
uso económico, desarrollo de infraestructuras, promoción
de actividades, concesión de subvenciones y otras medidas
necesarias para asegurar la protección del territorio. Es
aprobado por la comunidad autónoma, y se cita mediante el
acrónimo PORN. Una vez aprobado, es concretado para el
mismo espacio por un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).
plutón (pluton) Yacimiento de rocas intrusivas de carácter
muy masivo (V. rocas plutónicas). Los cimientos de la
corteza continental están hechos de rocas plutónicas.
PNUD (UNEP) Siglas del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, un organismo dirigido a promover el
desarrollo económico y social, especialmente en los países
pobres.
Plan Rector de Uso y Gestión Instrumento de ordenación
territorial propio de la legislación española que establece
para cada Espacio Natural Protegido (V.) su división en
zonas y las condiciones de uso en cada una de ellas. Se
conoce como PRUG e implica la concreción para un espacio
de las determinaciones del Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) aprobado previamente.
PNUMA (UNEP) Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Se trata de un programa (no una agencia) que
coordina las actividades de la ONU en el campo del medio
ambiente, promoviendo la conservación y el desarrollo
sostenible.
plancton (plankton) Conjunto de los organismos,
microscópicos o no, que viven en suspensión en el agua. Se
distingue del necton, y del bentos. El plancton se clasifica en
fitoplancton, constituido por las formas autótrofas
fotosintetizadoras, y el zooplancton, constituido por especies
fagotrofas consumidoras.
36
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
población (population) En Ecología, conjunto de organismos
de la misma especie que habitan dentro de los límites de un
área dada, normalmente el ecosistema que se trata de
conocer. En Genética y Evolución, conjunto de los
organismos de la misma especie que forman una comunidad
reproductiva, es decir, que tienen la posibilidad de tener
descendientes comunes. Esta posibilidad no se da, por
ejemplo, si entre dos conjuntos de individuos existe una
barrera geográfica insalvable, de manera que esos conjuntos
serán considerados dos poblaciones distintas.
principio de precaución (precautionary principle) Principio
práctico según el cual la ausencia de conocimiento sobre las
consecuencias de una acción prevista no justifica acometerla,
sino que por el contrario las consecuencias deben
investigarse primero a fondo. Se basa en que «no saber si
algo va a pasar» no es lo mismo que «saber que no va a pasar
nada». Se aplica de la misma manera a la inacción. Aunque
es un principio de conducta racional, válido en cualquier
contexto, como concepto político aparece integrado en la
legislación ambiental europea. El principio suele ser
caricaturizado por los partidarios de la libertad irrestricta de
iniciativa económica, que lo presentan como una invitación
a la inacción, formulada más o menos como «si no sabes lo
que va a pasar, no hagas nada».
política ambiental (environmental politics) Política
relacionada con la gestión de los recursos, la conservación
de la naturaleza y el control demográfico, que se expresa en
dos posiciones opuestas; en la primera el criterio de bondad
de las decisiones es la sostenibilidad; en la segunda, la
libertad de comercio, y desde ésta se niega la existencia de un
problema ambiental global y la oportunidad de las
limitaciones a la iniciativa privada.
producción primaria (primary production) Producción de
materia orgánica por los productores primarios (es decir, los
autótrofos) del ecosistema. De ella depende la existencia de
todos los componentes de la biocenosis.
potabilización (purification) La potabilización, o purificación,
es el tratamiento de las aguas naturales o residuales en el
grado suficiente para hacerlas apropiadas para el consumo
humano directo.
productividad primaria (primary productivity) Parámetro de
un ecosistema o bioma que mide la cantidad de materia
orgánica (V. producción primaria) producida por unidad de
extensión y de tiempo. Los ecosistemas más productivos
suelen ser los que desarrollan además mayor biomasa (V.),
pero no necesariamente. Las selvas ecuatoriales y los bosques
húmedos templados son los ecosistemas de mayor
productividad.
potencial de calentamiento global (global warming potential)
Cantidad que define para una masa dada de un gas de
invernadero, la cantidad de CO2 que produciría el mismo
forzamiento climático que ella.
productor primario (primary producer) Organismo que
produce sustancias orgánicas sin contar con otras sustancias
orgánicas como materia prima; es pues un sinónimo de
autótrofo, pero con esta expresión se resalta que los
autótrofos son el origen del flujo de nutrientes a través de
toda la cadena trófica.
pradera (prairie, grassland) Ecosistema herbáceo característico
de amplias zonas, de clima muy continental, del interior de
Norteamérica. Es un caso particular del tipo de ecosistema
que llamamos de manera más general estepas.
precursor sísmico (seismic precursor) Cada uno de los
fenómenos observables por los que cambia el terreno antes
de que se produzca un terremoto. incluyen cambios en la
topografía (observables desde satélite por interferometría de
radar), cambios en la conductividad eléctrica del suelo
debidos al efecto piezoeléctrico, pequeños temblores, y
cambios en el comportamiento de los animales.
Programa MAB (Man and Biosphere Programme) Programa
sobre el Hombre y la Biosfera. Proyecto de la UNESCO
creado oficialmente en 1971 diseñado con el objeto de
promover la protección de la naturaleza en armonía con el
desarrollo social y económico de las poblaciones. Bajo su
égida se han designado espacios llamados Reservas de la
Biosfera.
principio antrópico (anthropic principle) Observación, que
nadie discute, de que el mundo que nos rodea tiene las
características que nos permiten existir en él. La disputa es
acerca de si eso refleja una intencionalidad de alguna clase
en la evolución de la realidad, que se movería dirigida a
facilitar nuestra existencia, o por el contrario es sólo un
efecto psicológico de que, en cualquier mundo, sólo un ser
adaptado puede desarrollar conciencia acerca de él. La
primera versión, llamada fuerte, es un argumento favorito de
los creacionistas de todo tipo.
proliferación (proliferation) Multiplicación del número de
individuos o de células. Tamnién, en biología vegetal,
multiplicación del número de vástagos (tallos).
propiedad emergente (emergent property) La emergencia es el
fenómeno por el que de la unión organizada de entidades
simples para formar otras más complejas, surgen o emergen
propiedades nuevas, que no pueden deducirse a priori de las
propiedades de las partes. La ciencia moderna tiende a
explicar como propiedades emergentes de la organización de
la materia las funciones que tradicionalmente se atribuían a
fuerzas espirituales.
37
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
proyección (projection) En cartografía cada uno de los
métodos alternativos empleados para transformar en
coordenadas en un plano, el del mapa, las coordenadas de
los puntos la superficie terrestre, previamente proyectadas
verticalmente (radialmente) sobre el elipsoide de referencia.
Hay decenas de métodos alternativos con diferentes ventajas
y mejor o peor adaptados a distintos usos.
radiación electromagnética (electromagnetic radiation) Forma
de energía que es emitida y absorbida por las partículas
dotadas de carga eléctrica y que es capaz de viajar a través
del vacío, donde lo hace a una velocidad próxima a 300.000
km/s. Es un fenómeno ondulatorio, caracterizado en cada
caso particular por su longitud de onda.
radiación ionizante (ionizing radiation) Radiación que es
capaz de provocar la ionización de los átomos y que por ello
rompe enlaces y deteriora las moléculas biológicas. Son
radiaciones ionizantes las electromagnéticas de longitud de
onda más corta, como los rayos X, y la radiación de
partículas, como los rayos alfa (núcleos de helio acelerados)
o los haces de neutrones.
proyección cilíndrica (cylindrical projection) Tipo de
proyección cartográfica conforme en la que la imagen del
mundo se proyecta sobre una superficie cilíndrica que es
tangente o paralela al ecuador o a un meridiano. Los mapas
a gran escala (detallados) modernos suelen basarse en una
proyección cilíndrica transversal (en que el cilindro es
tangente a un meridiano).
radiactividad (radioactivity) Emisión de partículas o fotones
por ciertos núcleos atómicos durante su desintegración
(desintegración radiactiva). La radiactividad se llama natural
cuando se produce espontáneamente, y artificial cuando es
provocada por la colisión con el núcleo de partículas con las
que es artificialmente bombardeado.
proyección conforme (conformal projection) Tipo de
proyección cartográfica en que los ángulos entre las
direcciones en el mapa (rumbos) reflejan fielmente los
correspondientes ángulos en el terreno. A cambio
distorsiona la relación entre las superficies, exagerando la
extensión de unas zonas respecto a otras.
rambla (wadi) Término castellano que designa a cualquiera de
los cauces pedregosos y de fondo plano que sólo conducen
agua abundante esporádicamente, cuando se producen
lluvias tormentosas de gran intensidad. Las ramblas son
propias del sur y el levante ibéricos, aunque tienen su
equivalente en otras regiones áridas y semiáridas del mundo.
En Geomorfología se usa en la mayoría de los idiomas el
término oued, forma francesa del árabe uadi (valle), término
que dio origen al prefijo guad- común en los nombres de
tantos ríos ibéricos. Como suelen estar secas, las ramblas son
atravesadas por los caminos casi siempre sin puente, lo que
da lugar a accidentes graves cuando un vehículo que las
atraviesa es sorprendido por la avenida.
proyección equidistante (equidistant projection) Tipo de
proyección en el que se preservan en la representación las
distancias relativas de los puntos. aunque sólo respecto a un
punto o línea
proyección equivalente (equal-area projection) Tipo de
proyección cartográfica en que las áreas del mapa respetan las
proporciones que tienen las superficies representadas en la
realidad. El inconveniente de las proyecciones equivalentes
es que distorsionan las líneas, haciendo que las rectas (las
curvas geodésicas) se proyecten como curvas en el plano del
mapa, y que muestren alterados los ángulos entre las
direcciones de líneas separadas. Son las más apropiadas para
mapas temáticos.
ráster (imagen) (raster image) Imagen digital en la que los
datos describen puntos que se disponen en una malla
bidimensional, en filas y columnas. Cada elemento de
imagen es un píxel y le acompaña información sobre su
comportamiento («color») y sobre su lugar en la malla,
información que es a menudo posicional, es decir, inherente
a su ubicación en el orden de los datos. También se llaman
imágenes de mapa de bits.
punto caliente (hot spot) Región de la Tierra, no muy extensa,
caracterizada por una elevada actividad térmica del manto
subyacente, que se refleja en un vulcanismo intenso y
continuado. Los puntos calientes se manifiestan por la
formación de archipiélagos y mesetas volcánicas.
punto limpio Lugar en el que se realiza la recogida de residuos
excepcionales que por su carácter no pueden recolectarse
con los medios empleados con residuos de producción
masiva.
rasterizar (rasterize) Convertir información gráfica vectorial,
basada en objetos definidos por sus características y sus
coordenadas, a información gráfica en modo ráster, es decir,
basada en una matriz de valores (píxeles).
radar (radar) Sistema que detecta la distancia o velocidad
radial de un objeto emitiendo radiación electomagnética y
valorando el tiempo que tarda en recibir su reflejo. El
acrónimo responde a la expresión en inglés Light
Amplification by Stimulated Emission of Radiation.
reacción nuclear (nuclear reaction) Proceso enteramente
natural o inducido en el que de dos núcleos atómicos o
partículas nucleares que chocan con mucha energía dan
lugar a núcleos o partículas diferentes de las originales.
38
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
realimentación negativa (negative feedback) Realimentación
en la respuesta de un sistema a una influencia externa en la
que el sistema actúa compensando los efectos de la causa
externa. También puede decirse retroalimentación negativa
y retroacción negativa.
red irregular de triángulos (RIT) (triangulated irregular
network) En Sistemas de Información Geográfica (SIG),
estructura de datos que consiste en una malla de triángulos,
un conjunto de triángulos contiguos que definen una
superficie continua. Es la manera en que se guarda la
información sobre el relieve cuando se va a pedir a un
sistema informático que engendre imágenes con distintas
perspectivas, de aspecto «tridimensional», como las que se
usan en SIG o en videojuegos.
realimentación positiva (positive feedback) Realimentación en
la respuesta de un sistema a una influencia externa en la que
el sistema actúa amplificando los efectos de la causa externa.
También puede decirse retroalimentación positiva y
retroacción positiva.
red Natura 2000 (Natura 2000 network) Conjunto de espacios
protegidos en Europa bajo el manto de las directivas
Hábitats (ZEC) y de Protección de las Aves (ZEPA), elegidos
y delimitados por el especial valor de los ecosistemas o de la
flora y fauna que contienen. A partir de 2010 incluye
espacios marítimos. Las áreas terrestres abarcan un 18% del
territorio de la Unión Europea.
reciclado de residuos (waste recycling) Aprovechamiento de
subproductos de una actividad (residuos) para un segundo
uso, semejante al que los generó o distinto, mediante el
adecuado procesamiento.
reciclar (recycling) Tercera por orden de importancia de las
estrategias para reducir el volumen de basuras y, en general,
el abuso de los recursos y los problemas ambientales.
Consiste en procesar los materiales y la energía que se
desechan en los procesos productivos o de consumo para
obtener una utilidad. La separación domástica de las basuras
es un ejemplo de una actividad que favorece el reciclado. No
hay que olvidar que para reducir los desechos es mucho más
útil reutilizar, y aún más reducir el consumo.
reducción metodológica (methodological reduction)
Operación de reformular un problema dividiéndolo en otros
más sencillos. Se distingue de la reducción ontológica, que
realizan quienes mantienen la posición metafísica de que la
realidad puede describirse en términos de una o muy pocas
entidades y tipos de interacción, y que las propiedades de los
sistemas más complejos no necesitan para comprenderse
nada más que el conocimiento completo de esos
componentes más simples.
recurso agotable (exhaustible resource) Aquel recurso natural
que por su escaso volumen o su lenta tasa de renovación, si
es que se renueva, no puede explotarse sin conducirlo hacia
su agotamiento. Son inherentemente agotables aquellos
recursos que, como los mineros, no se regeneran, o lo hacen
a un ritmo despreciable. También lo son aquellos recursos
renovables cuya renovación depende de que el sistema no se
desorganice, como ocurre con los bosques o las pesquerías.
reduccionismo (reductionism) Se llama reduccionismo
ontológico a la posición metafísica de que la realidad puede
describirse en términos de una o muy pocas entidades y
tipos de interacción, y que para comprender las propiedades
de los sistemas más complejos sólo se necesita el
conocimiento suficientemente completo de esos
componentes más simples. Es ejemplar la teoría del gen
egoísta de R. Dawkins. Existe además un reduccionismo
metodológico, que no exige al anterior, que recomienda
simplemente abordar la investigación de los problemas
descomponiéndolos en partes, y que es una posición
estándar en ciencia.
recurso natural (natural resource) Cualquier recurso, es decir,
bien de utilidad, que es ofrecido directamente por la
naturaleza.
recurso no agotable (non-exhaustible resource) Recurso
natural que por su propia naturaleza no puede ser agotado
por la actividad económica, aún si su disponibilidad es
limitada. El agua limpia, que es suministrada
constantemente por el ciclo del agua, a escala planetaria es
inagotable, aun siendo un recurso limitado. Lo mismo que la
energía recibida del Sol.
reflexión sísmica (seismic reflection) Fenómeno por el que una
onda sísmica que alcanza una interfase con ángulo oblicuo
rebota en cierta proporción, con un ángulo de reflexión que
es simétrico al de incidencia con respecto a la perpendicular
a la interfase.
recurso no renovable (non renewable resource) Aquel recurso
natural que no se regenera, o que lo hace a un ritmo tan
lento que no es posible aprovecharlo sin agotarlo.
refracción sísmica (seismic refraction) Desviación que sufren
las ondas sísmicas cuando pasan de un medio a otro de
diferente densidad.
recurso renovable (renewable resource) Aquel recurso que se
genera regularmente con una tasa elevada por procesos
naturales, de manera que es posible explotarlo sin deterioro.
registrar En sistemas de información geográfica (SIG)
operación de ajustar la información base de la imagen al
sistema de coordenadas, corrigiendo las diferencias debidas
a la perspectiva, la aberración esférica del sistema óptico y
otras causas de discrepancia entre la geometría de la
representación (la imagen) y la del terreno real.
recursos ambientales (ecological resources) Lo que un
organismo necesita y obtiene de su ambiente. Los recursos
más importantes son los tróficos (alimentario).
39
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
regla de las tres erres (3Rs) Lista jerárquica de las estrategias
dirigidas a la minimización de la necesidad de recursos, así
como de la producción de contaminación y basura, y en
general de las consecuencias indeseables sobre el ambiente.
Son, en orden de mayor a menor utilidad, reducir, reutilizar
y reciclar.
Reserva Natural De acuerdo con la legislación vigente en
España una Reserva Natural es un Espacio Natural
Protegido «cuya creación tiene como finalidad la protección
de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que,
por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad
merecen una valoración especial». En una Reserva Natural
está prohibida toda explotación de recursos que no sea
estrictamente compatible con su finalidad de conservación.
reglas de Daly (Daly's rules) Reglas propuestas por Herman
Daly, bajo la inspiración de N. Georgescu-Roegen, para una
economía sostenible: 1º No usar los recursos renovables a
una tasa superior a la de su renovación. 2º No usar los
recursos no renovables más que al ritmo al que puedan ser
sustituidos por otros alternativos de carácter renovable. 3º
No contaminar (o no alterar la naturaleza) a un ritmo
superior al que los sistemas naturales pueden absorber (o
compensar) sin deteriorarse definitivamente.
residuo (waste) Cualquier material inútil o indeseable que
queda como producto secundario (subproducto) de una
actividad y que necesita ser procesado para su alejamiento,
almacenamiento o destrucción.
residuo agrícola (agricultural waste) Residuo producido por la
actividad agraria (agricultura, s.s., y ganadería). Es un
problema característico de la agricultura industrial, porque
tanto la agricultura tradicional como las formas
técnicamente avanzadas de agricultura sostenible reciclan los
subproductos para la producción, sobre todo para la
fertilización y rectificación de las propiedades mecánicas del
suelo (agricultura sin residuos). Los residuos orgánicos
pueden ser usados también para otros fines, como la
producción de biocombustible. Entre los residuos agrícolas
más problemáticos están los «purines» (mala traducción),
residuos ricos en purinas que resultan sobre todo de la
ganadería y la avicultura intensivas.
relación ecológica directa Relación entre dos especies que
coinciden en un ecosistema cuando existe entre ellas un
contacto físico, como ocurre en la predación o el
parasitismo. Se distingue de las relaciones ecológicas
indirectas, que son las mediadas por un tercer factor, y no
implican contacto entre los individuos. La relación ecológica
indirecta más importante, determinante además de la
organización de las redes tróficas, es la competencia.
relicto (relict) Adjetivo que alude a un carácter residual (de
resto). Lo encontramos aplicado a especies (V.
paleoendemismo) y a ecosistemas cuya representación actual
es sólo un residuo de otra originalmente más amplia.
residuo doméstico (municipal solid waste) Residuo que es un
subproducto del consumo doméstico de bienes. Los residuos
domésticos derivan principalmente del aprovechamiento
incompleto de los alimentos, del empaquetamiento de
mercancías y de los productos editoriales de consumo
efímero (prensa periódica). Los residuos urbanos pueden
clasificarse y separarse desde su origen (el ámbito
doméstico) o a escala industrial en los puntos de destino. Los
que no son reutilizados o reciclados terminan en vertederos
controlados o se incineran, lo que permite extraer en general
más energía que la consumida por el proceso, pero produce
contaminación atmosférica que debe ser controlada.
relieve (SIG) (terrain) En un sistema de información
geográfica, información que contiene acerca de la topografía
y representación de la topografía que se obtiene con ella,
marcando las sombras y proyectando la imagen bajo
cualquier perspectiva que se elija. Google maps cuenta con
una capa de relieve, con los mismos datos que permiten
explorar desde Google Earth desde distintas perspectivas.
reología (rheology) Estudio del flujo de los líquidos y de la
deformación de los sólidos, especialmente de los sólidos
plásticos.
residuo industrial (industrial waste) Los residuos industriales
son aquellos que derivan de las actividades industriales de
extracción (minería) o transformación. El problema es tan
antiguo como la civilización, pero la industria moderna
produce residuos a una escala incomparablemente mayor, y
con frecuencia son especialmente peligrosos por su
toxicidad. Las legislaciones modernas obligan a las
industrias, igual que a los municipios, a depurar sus vertidos
al ambiente ya a controlar sus vertederos, además de animar
o incentivar la reducción o el reciclado.
reserva de la biosfera (biosphere reserve) Cada una de una
serie de áreas que han sido designadas por la UNESCO
(programa MAB, Man and Biosphere) como lugares de
especial interés para la conservación de la diversidad
biológica por su representatividad de la diversidad de
hábitats terrestre. No están sujetas a ningún tratado
internacional, sino a las legislaciones locales. En España son
39 las áreas con este estatus y en el mundo rondan el medio
millar.
40
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
residuo nuclear (nuclear waste) Residuo que resulta de la
utilización de materiales radiactivos o reacciones nucleares.
Éstas inducen radiactividad en los materiales próximos
(radiactividad inducida) obligando a su control.
Cuantitativamente los residuos nucleares más importantes
son los producidos por las centrales eléctricas nucleares,
pero también producen residuos la minería del uranio, la
medicina nuclear o la investigación científica. Se distingue
en relación con su concentración y su vida media, residuos
de baja, media y alta actividad, que representan problemas
distintos. Los primeros son menos peligrosos pero de
elevado volumen.
restauración ambiental (ecosystem restoration) Conjunto de
medidas tendentes a establecer en un área condiciones
ambientales iguales o semejantes a las que había allí antes de
su deterioro.
retroalimentación Modificación de la tasa temporal con que se
realiza un proceso por efecto de alguno de los productos o
consecuencias del mismo proceso. Distinguimos entre
retroalimentación positiva, cuando el proceso se autoacelera,
y retrolimentación negativa, cuando los resultados del
proceso lo frenan, tendiendo este a alcanzar una tasa
constante.
reutilizar (reuse) Segunda por orden de importancia de las
estrategias para reducir el volumen de basuras y, en general,
el abuso de los recursos y los problemas ambientales.
Consiste en recuperar los bienes para darles sucesivos usos.
Un ejemplo a contrario es la utilización de envases
desechables.
residuo sólido urbano (municipal solid waste) Los residuos
sólidos urbanos —o simplemente residuos urbanos— son
aquellos residuos sólidos que se producen por la actividad
doméstica, comercial y de servicios característica de las áreas
urbanas. Se distinguen de otros residuos sólidos
—principalmente los agrarios e industriales— como un
problema específico de gestión.
revolución verde (green revolution) Transformación industrial
de la agricultura que permitió a partir de los años 1950 y
1960 multiplicar la producción de alimentos, aunque con
opciones tecnológicas que hoy tendemos a considerar
insostenibles, basadas en el monocultivo variedades muy
productivas, pero dependientes de la utilización masiva de
fertilizantes químicos, cuya producción requiere enormes
cantidades de energía, y pesticidas.
residuo tóxico y peligroso (toxic waste, hazardous waste)
Cualquier residuo sólido o líquido que por su peligrosidad
para la salud yo el ambiente requiere procedimientos
especiales para su almacenamiento, recogida o tratamiento.
Representan una categoría legal específica, con obligaciones
para quienes los originan y para quienes les dan destino. Son
peligrosos los residuos tóxicos, corrosivos o inflamables,
entre otros. Los residuos radiactivos y los residuos
hospitalarios representan casos especiales.
riesgo natural (natural hazard) Riesgo para las personas y los
bienes debido a un fenómeno natural.
rift centrooceánico (mid-ocean rift) Valle que recorre a lo
largo el eje de las dorsales centrooceánicas. Consiste en un
valle tectónico limitado lateralmente por escalones que son
fallas normales (extensivas), de unos 50 km de anchura.
resiliencia (resilience) 1. En ecología y teoría de sistemas,
medida de la habilidad de un ecosistema (y en general
cualquier sistema autoorganizado) para volver a su estado
típico después de haber sufrido una perturbación. Es un uso
secundario derivado por analogía (luego metafórico) del que
el término tiene en física, donde designa al parámetro de un
material que mide la cantidad de energía que puede
almacenar en forma de deformación reversible (deformación
elástica). El concepto sistémico subraya que los sistemas
organizados tienden a un estado (estado estacionario) por su
propia dinámica interna. 2. En psicología el término designa
la capacidad del sujeto para afrontar las adversidades y el
estrés. Aunque deriva del anterior, este uso se aparta en un
grado más del original.
roca (rock) Cualquier masa de materia mineral, consolidada o
no, de las que constituyen las partes sólidas de la Tierra y
otros cuerpos planetarios. Las rocas se clasifican, por su
mecanismo de origen, en magmáticas (ígneas),
sedimentarias, metamórficas y de alteración.
roca efusiva (effusive rock, volcanic rock) Es sinónimo de roca
volcánica.
roca extrusiva (extrusive rock, volcanic rock) Cualquier roca
magmática formada por el enfriamiento de lava, es decir, de
magma que ha alcanzado la superficie del terreno desde el
interior de la Tierra, y que, como consecuencia de la pérdida
de presión se ha desgasificado más o menos.
respiración celular (cell respiration) Conjunto de procesos
metabólicos en que las moléculas orgánicas son conducidas
a una oxidación completa en la que el O2, procedente de la
atmósfera, cumple el papel de oxidante. La respiración
permite extraer de las moléculas orgánicas mucha más
energía que la degradación anaerobia (V. fermentación) de
las mismas. La respiración es propia de ciertas bacterias
(bacterias aerobias) y de las células eucariotas dotadas de
mitocondrias, que son la mayoría.
roca filoniana (hypabbysal rock) Roca magmática intrusiva
(V.) formada por la solidificación de un magma que ha
rellenado grietas. Las rocas resultantes quedan formando
yacimientos delgados que se llaman filones.
roca intrusiva (intrusive rock) Roca magmática formada por la
lenta solidificación de un magma dentro de la Tierra. Las
rocas intrusivas pueden ser filonianas o plutónicas (V.).
41
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
roca magmática (igneous rock) Roca formada a partir de la
solidificación de una masa mineral fundida (magma). Por su
composición las rocas magmáticas se clasifican en ácidas,
intermedis, básicas y ultrabásicas. Por su modo de
formación se clasifican en plutónicas, filonianas y
volcánicas. Es sinónimo de roca ígnea.
sabana (savanna) Bioma propio de latitudes tropicales en las
que la estación seca es muy prolongada. Se presenta en
forma de llanuras herbosas salpicadas por vegetación leñosa,
más escasa cuanto más seco el clima. Las sabanas sostienen
grandes contingentes de herbívoros de buen tamaño. Se
escribe también savana.
roca magmática ácida (felsic igneous rock) Roca magmática
cuya composición es rica en sílice (SiO2) . La más notable es
el granito (V.).
salinidad (salinity) Concentración de sales en un volumen
dado de agua. Generalmente se expresa en partes por millar
en peso. Se mide cuando la materia orgánica se ha oxidado
por completo y los iones bromuro y ioduro han sido
sustituidos por cloruro (V. clorinidad).
roca magmática básica (mafic igneous rock) Roca magmática
cuya composición es pobre en sílice. Ejemplos importantes
son los gabros y basaltos que forman la corteza oceánica. Se
distinguen además rocas ultrabásicas, como las peridotitas
(V.) del manto.
salinización de acuíferos Fenómeno que se observa cuando se
produce sobreexplotación de un acuífero en una región
costera, porque da lugar a la intrusión de agua de mar.
salinización del suelo (soil salination) Acumulación en un
suelo de sales solubles por evaporación. Se produce por el
uso de un agua excesivamente salina, como la que se extrae
de acuíferos que han sufrido a su vez salinización, o por un
inadecuado sistema de drenaje. Es un riesgo importante para
los terrenos agrícolas en climas áridos o semiáridos, así
como en regiones costeras irrigadas con agua subterránea.
roca metamórfica (metamorphic rock) Roca que resulta
cuando otra anterior es modificada drásticamente en su
estructura y/o composición por efecto de un fuerte
calentamiento o una gran presión, sin que llegue a
producirse cambio de estado (es decir, si no hay fusión, en
cuyo caso el resultado final será una roca magmática).
roca plutónica (plutonic rock) Roca magmática intrusiva
formada cuando una gran masa de magma se enfría en el
subsuelo. El enfriamiento es necesariamente muy lento y las
rocas que resultan están formadas por cristales visibles de los
minerales que las componen. Las rocas plutónicas son las
más abundantes en el planeta: forman la totalidad del manto
y las capas profundas de la corteza. Un buen ejemplo es el
granito.
salud pública (public health) Intervención sobre la comunidad
para prevenir o limitar la extensión de las enfermedades. Es
una ciencia y un arte interdisciplinar que se apoya en la
medicina, pero depende también del conocimiento práctico
de otras áreas, situadas sobre todo en el campo de las
ciencias sociales. Se apoya en los datos de la epidemiología
para detectar las áreas de intervención preferente y los
factores ambientales predisponientes, y tiene la educación
como uno de sus medios de acción más importantes.
roca sedimentaria (sedimentary rock) Roca que resulta del
depósito y, en su caso, consolidación de materiales
separados de otras rocas por la erosión (desgaste). Las rocas
sedimentarias son típicamente rocas superficiales, que
aparecen recubriendo el fondo oceánico, las cumbres de los
orógenos y las llanuras de los cratones.
saprófago (saprophage) Sinónimo de detritívoro. Animal o
protista que se alimenta de residuos ingiriéndolos.
saprófito (saprophyte) Sinónimo de descomponedor.
Organismo que se alimenta de residuos por absorción.
roca volcánica (volcanic rock) Roca magmática formada por la
solidificación, necesariamente rápida, de un magma que ha
llegado hasta la superficie (V. lava). Se dice también roca
efusiva.
sedimento (sediment) Nombre que reciben los depósitos de
materiales procedentes de la erosión de rocas preexistentes.
A través de su consolidación se originan las rocas
sedimentarias.
Rojo, Mar (Red Sea) El Mar Rojo representa una etapa
avanzada de la fragmentación de un cratón; separa
actualmente la Península Arábiga del continente africano,
antes unidos.
selva ecuatorial lluviosa (tropical rainforest) Bioma
característico del clima ecuatorial, es decir el clima cálido y
siempre lluvioso que se da alrededor del ecuador. Se
caracteriza por su elevada biomasa, productividad y
diversidad, las más altas de todos los biomas terrestres.
rumbo Ángulo que una línea horizontal forma con el
meridiano, pero expresada como distancia a la dirección
Norte o Sur, con indicación del ángulo y el sentido de la
desviación. Por ejemplo el rumbo Noroeste será el Norte
45° Oeste. Es una manera alternativa al acimut para
describir la dirección y sentido de una línea.
sensibilidad Parámetro de un sistema que describe su
susceptibilidad frente a una perturbación determinada.
sésil (sessile) Adjetivo que aplicado a un organismo o especie
indica que permanece fijo en el sustrato, como lo hacen p.ej.
las plantas, los corales o las ostras.
42
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
sexos, proporción de (sex ratio) Número relativo de machos y
hembras en una población de una especie dioica. No es una
relación fija sino dependiente de la edad.
sistema abierto (open system) Sistema que intercambia
materia, energía e información con su entorno. En puridad
todos los sistemas son abiertos, salvo el Universo cuando lo
definimos como el conjunto de todas aquellas cosas que
existen realmente y que interaccionan. Se suele llamar
sistemas cerrados a los que intercambian energía e
información, pero no materia, y aislados a los sistemas,
hipotéticos, que no intercambian nada.
simbiosis (symbiosis) Asociación de carcácter cooperativo
entre organismos de distinta especie; bajo este concepto es
sinónimo de mutualismo. A veces se ha usado también en
un sentido más amplio para designar cualquier asociación
interespecífica estrecha, incluidas las parasitarias o
comensalísticas.
sistema alejado del equilibrio (non-equilibrium system)
Sistema material que no se encuentra en equilibrio
termodinámico (equilibrio energético) con su entorno, sino
que intercambia energía con él. Un sistema alejado del
equilibrio puede permanecer estacionario (en equilibrio
dinámico) únicamente si disipa (degrada) energía,
realizando el trabajo continuado de conservar su estructura.
simbiosis (symbiosis) En su uso más extendido es un sinónimo
de mutualismo, el tipo de asociación interespecífica en la
que los organismos asociados se benefician mutuamente. En
el sentido etimológico, frecuentemente usado por los
ecólogos, el concepto abarcaría también las asociaciones
parasitarias o comensalísticas. El adjetivo derivado es
simbiótico.
sistema autoorganizado (self-organized system) Sistema
dotado, gracias a su organización, de la capacidad de
controlar su estado y su evolución. Los sistemas
autoorganizados son sistemas cibernéticos y disipativos. La
vida consiste en sistemas autoorganizados.
sinecología (community ecology, synecology) Parte de la
Ecología que se ocupa de las comunidades y los ecosistemas.
Se distingue de Autoecología (V.).
sismo (seism) Terremoto o temblor de tierra. Los sismos se
producen cuando se relaja, por deslizamiento de una falla,
una fuerza que comprime rocas profundas. El mecanismo
implica la acumulación de deformación elástica hasta que se
supera cierto nivel crítico.
sistema autopoyético (autopoietic system) Sistema
autoorganizado (V.), sobre todo considerando su capacidad
de controlar su propio desarrollo (ontogénesis).
sistema cibernético (cybernetic system) Sistema dotado de la
propiedad de controlar desde dentro su estado
(homeostasis) y sus procesos (homeorresis). La regulación se
realiza característicamente a través de mecanismos de
realimentación negativa.
sismógrafo (seismometer) Dispositivo destinado a registrar
ondas sísmicas. Los sismógrafos suelen consistir en una
masa muy pesada cuya inercia le permite permanecer
inmóvil, en alguna dirección del espacio, mientras el suelo y
el resto del aparato vibran a su alrededor.
sistema conceptual (ideal system) Un sistema conceptual o
ideal es una entidad constituida por ideas, reglas y otras
entidades de información que en sí son inmateriales, aunque
no podrían existir sin apoyarse en sistemas materiales o
reales. Son sistemas conceptuales, entre otros, las teorías
científicas o los modelos matemáticos, como los que se
emplean en la predicción del clima.
sismograma (seismogram) Registro gráfico de las ondas
sísmicas, las vibraciones del terreno producidas por un
terremoto, que se obtiene grabando el movimiento de una
masa suspendida respecto al sustrato. En realidad el
sismograma requiere el registro separado pero simultáneo
del desplazamiento en tres direcciones mutuamente
ortogonales, como única manera de reconstruir el
movimiento en el espacio. Del sismograma se obtienen
informaciones como la distancia desde el hipocentro —en
forma de demora entre los trenes de los distintos tipos de
ondas—, la magnitud del terremoto —que se calcula a partir
de la amplitud— o las características del movimiento
tectónico originador —que se deducen de la orientación de
la vibración.
Sistema de Información Geográfica (SIG) (Geographic
Information System (GIS)) Sistema informático —de
almacenamiento y gestión de información— que proyecta el
contenido de una o más bases de datos sobre el mapa,
facilitando el análisis y la planificación de toda clase de
temas —sociales, económicos, ambientales…— respecto a
un territorio. Se abrevia mediante el acrónimo SIG.
sistema determinista (deterministic system) Sistema del que
está excluido el caos, es decir, del que dadas unas
condiciones iniciales sólo puede esperarse un resultado
futuro.
sismología (seismology) Parte de la geología que estudia los
terremotos.
sistema (system) Un sistema es un todo organizado, es decir,
una entidad constituida por partes cuando entre éstas hay
determinadas relaciones de orden. Los sistemas tienen
propiedades que no tienen por sí mismas sus partes,
llamadas propiedades emergentes.
43
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
sistema disipativo (dissipative system) Sistema
termodinámicamente (energéticamente) abierto y alejado
del equilibrio que aprovecha un flujo constante de energía
—que por un lado obtiene de su ambiente y por otro
disipa— para mantenerse en un estado estacionario, es
decir, de equilibrio dinámico. Los seres vivos, o la atmósfera
terrestre, son ejemplos de sistemas disipativos.
smog fotoquímico (photochemical smog) Tipo de
contaminación característicamente urbana, que ocurre por
la evolución de los contaminantes primarios del
transporte—sobre todo óxidos de nitrógeno y compuestos
orgánicos volátiles— con participación importante de la
radiación solar en situaciones de calma atmosférica, a favor
de la inversión térmica que con frecuencia se produce sobre
las grandes ciudades. Es especialmente probable en los
inviernos soleados de ciudades de clima mediterráneo como
Madrid, Los Ángeles o Santiago de Chile.
sistema material (matterial system) Un sistema material o real
es una entidad constituida por materia y energía, y se
distingue de un sistema conceptual o ideal, por ejemplo una
lengua.
sobreexplotación de acuíferos (groundwater overexploitation)
Extracción de agua de un acuífero a una tasa superior a la de
su alimentación por la infiltración local y el flujo
subterráaneo. Conduce a una reducción del nivel freático,
disminuyendo la disponibilidad del recurso e
incrementando los costes de extracción.
sistema no linear (nonlinear system) Sistema cuyas respuestas
no son proporcionales a las perturbaciones que sufre, de
manera que una diferencia pequeña en la entrada (causa)
puede provocar, en ciertos intervalos de variación, una
respuesta desproporcionadamente grande.
sobrepastoreo (overgrazing) Explotación ganadera de un pasto
por encima de la capacidad de regeneración de éste. Es una
forma mayor de desertificación, sobre todo en climas
tropicales secos.
sistema químico (chemical system) Sistema material
organizado cuyos componentes activos son moléculas y
cuyos procesos característicos son reacciones químicas; los
seres vivos son sistemas químicos naturales, y una pila
eléctrica es un ejemplo de un sistema químico artificial, es
decir, una máquina química.
sobrepesca (overfishing) Práctica de la pesca extractiva (V.) en
la que se extrae más pesca de la que los bancos pueden
regenerar. Conduce al agotamiento de las pesquerías.
sistema termodinámico (thermodynamic system) Sistema
físico —una parte de la realidad, un sistema material—
cuando es analizada aplicando los principios de la
termodinámica.
solifluxión (solifluction) Literalmente, flujo de suelo.
Fenómeno común en ambientes periglaciales donde la
fusión estacional del hielo provoca que el terreno se sature
de agua, perdiendo cohesión y deslizándose cuesta abajo.
Ocurre, lentamente, incluso con pendientes muy bajas.
sistemática (systematics) Parte de la Biología cuyo objeto de
estudio es la diversidad biológica, en todos sus aspectos.
solsticio (solstice) Cada uno de los dos puntos de la órbita
terrestre, y los correspondientes monetos del año, en que la
posición del Sol alcanza la máxima distancia angular
respecto al ecuador celeste.
sistémico (systemic) En general, que su ámbito es el conjunto
del sistema. En medicina una enfermedad o efecto es
sistémico cuando afecta al conjunto del organismo, en lugar
de uno o más focos localizados.
sónar (sonar) Sistema que detecta la posición o velocidad
radial de un objeto por la reflexión de las ondas sonoras que
emite. Se usa para investigar el medio subacuático; la
dispersión y pérdida de energía de las ondas sonoras en los
gases, como el aire, es demasido grande como para que el
sistema sea aprovechable a distancias superiores a unos
cuantos metros.
sistémico, enfoque Se aplica a aquella descripción de una
realidad que hace hincapié en el carácter organizado y
complejo de la entidad estudiada. Es equivalente a enfoque
holístico, y se contrapone a enfoque reductivo.
smog (smog) Expresión inglesa que reúne las palabras niebla
(fog) y humo (smoke) para designar distintas modalidades
de contaminación en lugares densamente habitados. El smog
fotoquímico es propio de ciudades soleadas y con tráfico
intenso, y se acentúa cuando las condiciones meteorológicas
frenan la renovación del aire (inversión térmica). El smog
industrial es propio de zonas industriales. Ambos
fenómenos dependen de complejos procesos químicos que
transforman los contaminantes primarios, y ambos son
ahora menos graves en los países industriales que han
introducido mecanismos de control de las emisiones de
contaminantes.
sostenibilidad (sustainability) En su acepción más frecuente,
propiedad de aquellos sistemas socioeconómicos que
pueden funcionar según sus propias reglas indefinidamente
sin destruir las bases de su existencia. Más en general,
propiedad de cualquier sistema autorregulado, como un
ecosistema, si sus procesos internos y de intercambio
pueden continuar indefinidamente manteniendo su
equilibrio dinámico.
subaéreo (subaerial) Adjetivo que se opone a subacuático y
que sirve para referirse a lo que se da en el seno de la
atmósfera, al aire libre.
44
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
subducción (subduction) Proceso por el que la litosfera
oceánica del borde de una placa se introduce hacia el interior
del planeta deslizándose por debajo del borde de otra placa.
La superficie por la que ambas placas rozan es llamada
‘plano de Benioff’’. La litosfera que subduce pierde
paulatinamente sus propiedades y sus materiales se
incorporan a la astenosfera, lo que suele expresarse diciendo
que la subducción es un proceso destructivo (de litosfera).
superposición de los estratos, principio de la (law of
superposition) Principio según el cual de dos capas de
sedimentos (estratos) es más moderna la que queda encima,
supuesto que no hayan quedado invertidas con respecto a la
posición en que se formaron.
superpredador (apex predator, superpredator) Predador que se
alimenta de organismos entre los que se encuentran su vez
predadores.
subsidencia y colapso (subsidence and collapse) Hundimiento
brusco (colapso) de un terreno que, por diferentes procesos,
ha pérdido volumen en profundidad, hundiéndose
primerom paulatinamente (se llama subsidencia al
hundimiento lento del terreno). Los motivos para la
subsidencia son variados, e incluyen erosión subterránea
(sobre todo en ambientes kársticos), reducción del agua
subterránea, desecación de arcillas expansivas, etc. El
fenómeno adquiere rasgos espectaculares en regiones
kársticas (V. karst), cuando como consecuencia de la
disolución interna de la roca, se produce de repente un
socavón de grandes dimensiones que se abre a cavidades
internas (una sima). [Ver en Google noticias: Guatemala
socavón].
supervivencia, curva de (survival curve) Curva en la que se
expresa la probabilidad de supervivencia de los individuos
como función de la edad. La edad se representa
habitualmente en abscisas y la probabilidad de supervivencia
en ordenadas, generalmente con una escala logarítmica.
sustrato (substrate) Base física material, sólida o líquida, sobre
la que se sustentan los organismos. Es el suelo para las
plantas, la corteza de los árboles para muchos líquenes, el
cuero cabelludo para los piojos o el agua del río para las
truchas.
sutura (suture) Línea de unión, reconocible geológicamente,
entre dos fragmentos continentales reunidos por una
colisión antigua.
subsistema (subsystem) Parte de un sistema organizado, sobre
todo si a su vez merece ser considerada un sistema.
taiga (taiga) Es sinónimo de bosque aciculifolio.
talud continental (continental slope) Pendiente que conecta la
superficie sumergida de los cratones (V. banco continental)
con el fondo oceánico.
sucesión ecológica (ecological succession) Evolución natural de
los ecosistemas, que se manifiesta especialmente por la
sustitución de unas especies por otras, a lo que alude la
expresión. V. ecosistema pionero, etapa sucesional y clímax.
tasa de renovación Para un componente dado de un sistema
dinámico, cociente entre la cantidad que se genera o entra
por unidad de tiempo y la cantidad total presente en el
sistema. Su inverso es el tiempo de residencia.
sucesión ecológica (ecological succession) Evolución de un
ecosistema hacia un estado de máximo equilibrio dinámico
(clímax) que se produce cuando puede desenvolverse sin
excesivas perturbaciones. El término alude a que el aspecto
principal de la sucesión es la sustitución de unas especies por
otras (aunque algunos interpretan indebidamente que la
sucesión se refiere a las etapas). En la sucesión ecológica
tienden a aumentar la productividad y la biomasa,
disminuyendo en términos relativos la producción neta
(crecimiento de biomasa) respecto a la producción total; a la
vez que aumenta el otro sumando de la producción total o
bruta, la respiración, es decir la energía disipada en los
procesos metabólicos. También crece, en todos sus aspectos,
la complejidad, sobre todo la diversidad ecológica, de forma
que disminuye la dominancia, es decir el predominio de
unas pocas especies en cada nivel trófico. Como
consecuencia del aumento de complejidad disminuye la
fragilidad y aumenta la resiliencia.
taxocenosis Cualquier subconjunto de la biocenosis cuando la
pertenencia a él de un organismo viene definida por la
posición taxonómica. P. ej., la ornitocenosis es el conjunto
de las aves de un ecosistema.
taxón (taxon) Cada uno de los grupos concretos de organismos
reconocidos en una clasificación; p.ej. la clase mamíferos, el
orden geraniales, la familia pináceas, el género Felis, la
especie Felis catus (gato).
tectónica (tectonics) Rama de la geología que estudia los
procesos geológicos de deformación y las estructuras que
resultan de ellos, tales como las fallas y los pliegues.
Tectónica de Placas (Plate Tectonics) Nombre de una teoría
geotectónica (V.) que, surgida en los años sesenta,
representa el pto de vista generalmente aceptado acerca de la
dinámica terrestre global.
suelo (soil) Sistema complejo que se desarrolla sobre la
superficie del terreno por la acción combinada de los agentes
atmósfericos y los seres vivos sobre las rocas. La existencia
de un suelo no debe darse por supuesta. La ciencia que
estudia los suelos se llama Edafología.
tectonofísica (tectonophysics) Rama de la geofísica que estudia
los fundamentos físicos de los procesos geotectónicos.
45
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
teledetección (remote sensing) Obtención sistemática de datos
por un dispositivo remoto (alejado del objeto de estudio). Se
usa especialmente para la obtención automatizada de datos
de un área desde satélites, globos o aviones, por medio de
sensores que registran la radiación electromagnética
reflejada o emitida por el suelo. También es importante el
registro de datos del océano por naves de superficie o
submarinas o estaciones costeras mediante sónar. La
teledetección es muy importante para la monitorización de
los sistemas terrestres, tanto para su investigación científica
como para la evaluación de impactos o la búsqueda de
recursos.
termodinámica (thermodynamics) La termodinámica es la
ciencia que estudia las transformaciones de la energía, así
como el equilibrio de los sistemas materiales. Es una
especialidad de la física. Dado que todo cambio en la
naturaleza depende de intercambios y conversiones de
energía, no hay ninguna ciencia particular para cuyo objeto
no sea relevante, de una manera u otra.
teoría científica (scientific theory) Un sistema o construcción
conceptual que describe o explica un campo de la realidad.
Es el resultado de la validación por los métodos de la ciencia
de una o más hipótesis, y es aplicable a la resolución
deductiva de problemas particulares, en la medida en que
sus predicciones se cumplen, que es el fundamento de su
validez.
terrano (terrane) Cada una de las unidades que constituyen la
corteza continental, definidas por un mismo origen
geotectónico. La corteza continental crece por adición de
fragmentos (acreción continental), casi siempre en el curso
de la subducción.
termófilo (thermophile) Aplicado a un organismo, que require
ambientes cálidos.
termohalina, circulación (thermohaline circulation) V.
circulación termohalina.
terraza fluvial (fluvial terrace) Se llama terrazas fluviales a
escalones paralelos al río y a los dos lados del curso, que se
forman en los valles fluviales en épocas en las que alternan
períodos de mayor y menor poder erosivo, como
consecuencia de la alternancia climática, que condiciona
tanto las precipitaciones como el nivel del mar (respecto al
cual las redes fluviales tienden a desarrollar su perfil de
equilibrio). Son importantes en las regiones del centro de la
Península.
teoría del caos (chaos theory) Rama de la ciencia,
especialmente de las matemáticas, que estudia los términos
generales del comportamiento de los sistemas caóticos,
sistemas deterministas en los que pequeñas diferencias en las
condiciones que tomamos como iniciales conducen a
resultados muy diferentes cuando avanza el tiempo.
teoría nebular (nebular theory) Hipótesis más aceptada para la
explicación del origen del Sistema Solar, de la que el modelo
del disco protosolar es la versión más reciente a la vez que la
explicación estándar. En sus primeras versiones fue
propuesta en el siglo XVIII por varios autores notables:
Swedenborg, el místico sueco Emanuel Swedenborg, el
filósofo prusiano Immanuel Kant, y el astrónomo francés
Pierre Simon de Laplace.
terremoto (earthquake) V. sismo.
Tetis, Mar de (Tethys Sea) Mar que se extendía de forma
compleja entre los dos grandes continentes mesozoicos de
Laurasia y Gondwana. La orogenia alpina ha ocasionado su
cierre incompleto; el Mediterráneo puede considerarse un
residuo de aquel mar.
tiempo de residencia (residence time) En un ciclo natural en el
que una sustancia pasa de un compartimento a otro, el
tiempo que como promedio pasa una molécula de la
sustancia en un compartimento dado. Es inversamente
proporcional a la tasa de renovación.
termoclina (thermocline) Zona que en los ecosistemas
oceánicos y lacustres separa, de maera permanente o
estacional, una zona superior de agua más cálida y otra
inferior más fría. Dentro de la termoclina el gradiente de
temperatura es muy marcado. En los mares y grandes lagos
suele estar a unos 20-30 m; menos en lagos menores. Las
termoclinas tiene una gran importancia en los ecosistemas
acuáticos.
tiempo de respuesta Demora temporal entre la intervención
de un factor perturbador de un sistema y la alteración del
mismo.
tolerancia ecológica (ecological tolerance) Resistencia de una
especie con respecto a algún parámetro de su ambiente (por
ejemplo, la temperatura o la húmedad) o al conjunto de
ellos.
termoclina (thermocline) Gradiente vertical rápido de la
temperatura que se observa en la mayor parte del océano, y
también en otros cuerpos de agua, y que separa zonas en las
que el gradiente vertical es mucho más lento. En el océano
separa una capa de mezcla, superficial, cuya temperatura se
aproxima a la media regional de la temperatura del aire, de
la capa profunda y estable cuya temperatura es siempre baja.
tonelada equivalente de petróleo (tonne of oil equivalent)
Unidad de energía usada en el campo económico que
equivale a 42 GJ, la energía que se puede extraer de la
combustión de una tonelada de petróleo crudo (la cantidad
exacta depende de las características concretas del petróleo
quemado).
46
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
Toponimia (toponymy) Nomenclatura de los lugares
geográficos. La palabra designa a una ciencia auxiliar de la
geografía y la historia, que es además una especialidad de la
lexicografía, pero es también la que se refiere a la rotulación
de los mapas.
tundra (tundra) Ecosistema propio de las regiones próximas a
los polos en las que todavía hay un verano algo templado
aunque muy breve. La biomasa y la productividad son muy
bajas.
turbera (peat) Tipo de ecosistema que se da en zonas
pantanosas frías de latitudes altas y de las montañas. Está
dominado por esfagnos, un tipo de musgos.
torrente (torrent) Curso de agua cuyo caudal varía de forma
extrema a lo largo del año, de manera que se encuentra seco
durante alguna estación. En los mapas topográficos se
distinguen por el uso de línea discontinua.
UICN (IUCN) Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza. Se trata de una organización fundada en 1948
que incluye estados, organizaciones supranacionales y
organizaciones no gubernamentales, y tiene como fin
aportar fundamento científico al análisis y solución de los
problemas ambientales, especialmente los de conservación
de la biodiversidad.
transgénico (transgenic) Aplicado a un organismo, significa
que su genoma ha sido modificado artificialmente, en todo
el organismo, por medio de una intervención temprana, o en
un órgano o parte, como se intenta en la terapia génica.
trófico (trophic) Adjetivo que se aplica a todo lo relativo a la
nutrición.
ultravioleta (ultraviolet) Se llama ultravioleta a la banda de la
radiación electromagnética contigua pero exterior al
espectro visible y de menor longitud de onda (mayor
frecuencia) que éste (mayor frecuencia que la luz roja).
tropopausa (tropopause) Límite superior de la troposfera,
situado a una altitud variable de unos 10 km en los polos y
unos 17 km en el ecuador, allí donde la temperatura baja
hasta aproximadamente –50°C.
uniformismo (uniformitarianism) También llamado del
actualismo, el principio del uniformismo — propuesto por
Hutton, Playfair y Lyell, entre 1794 y 1830 — defiende que
los procesos que actuaron en el pasado y configuraron la
realidad que encontramos, fueron los mismos que vemos
actuar en el presente. Sin la aceptación de este postulado,
justificado por el principio de parsimonia, la investigación
del pasado de la Tierra sería prácticamente imposible.
Aunque el principio fue formulado en torno a la
interpretación de la realidad geológica, el principio científico
del uniformismo es operativo en todos los terrenos de la
ciencia empírica, y se emparenta con el principio
cosmológico.
troposfera (troposphere) Zona inferior de la atmósfera que se
distingue de la superior, la estratosfera, porque se calienta
desde el suelo, siendo la temperatura en ella decreciente con
la altura. Esta situación inestable da lugar a una intensa
circulación convectiva.
troposfera (troposphere) Capa inferior de la atmósfera
terrestre calentada sobre todo por la radiación infrarroja
emitida por el suelo, de manera que la temperatura se reduce
con la altitud, y su altura (la de la tropopausa) disminuye con
la latitud, siendo mínima en los polos. Se caracteriza por una
circulación convectiva intensa, cuyas pautas explican la
diversidad de regímenes de precipitaciones que distinguen el
clima de las diferentes latitudes, y por su contribución a la
redistribución del calor solar, tan importante como la que
realizan los océanos.
vector (vector) 1. En parasitología e infectología, un
organismo que es capaz de transportar un agente infeccioso
(microrganismo o virus) de un huésped a otro. P. ej., son
vectores los mosquitos que transmiten la malaria. 2. En
genética, evolución y biotecnología, un plásmido o un virus
que transporta un fragmento ajeno de ADN dentro de otro
organismo permitiendo su incorporación. P. ej., se usan
retrovirus para introducir genes en células humanas.
tsunami (tsunami) Ola gigante o tren de olas que se origina
cuando un accidente tectónico a gran escala —como un
terremoto o la explosión de una caldera
volcánica— provoca un cambio local brusco en la
profundidad del mar, cuyas consecuencias se contagian
luego hasta distancias de varios miles de kilómetros. La ola
es veloz y de poca amplitud en alta mar, pero recobra altura,
a la vez que se frena, cuando penetra en regiones de poca
profundidad. Producen enormes desastres porque su
carácter muy esporádico no favorece que el sistema humano
se adapte y encuentra a la población, al menos una parte
importante, poco preparada. Tras el tsunami de 2004 la red
de vigilancia en el Pacífico, donde no son tan raros, se
completó con otros en el Índico y el Atlántico
Norte-Meditarráneo.
vectorial (imagen) (vector graphics) Imagen digital en la que
los datos describen la posición y forma de objetos
geométricos, tales como puntos, líneas y polígonos. Un
archivo gráfico vectorial puede describirse como un
programa que, interpretado por la aplicación adecuada,
permite obtener la imagen ráster que muestra una pantalla o
imprime una impresora a cualquier escala que deseemos.
vectorizar (vectorize) Convertir en información digital
vectorial la obtenida inicialmente en formato ráster o
analógico.
vegetación (vegetation) Conjunto de los organismos vegetales,
especialmente aplicado a las plantas vasculares, que pueblan
una región. también se usa como sinónimo de fitocenosis.
47
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
vertedero (landfill) Lugar en el que se acumulan los residuos
sólidos a los que no se da otro destino. Los vertederos
producen un impacto visual, que puede corregirse a medida
que se llenan, y contaminación, en forma de gases como el
metano, derivado del metabolismoa anaerobio de sus
componentes orgánicos, y en forma de aguas ácidas que
pueden contaminar los acuíferos.
vulnerabilidad (vulnerability) En general, sensibilidad o
susceptibilidad de un sistema frente a las perturbaciones. En
el lenguaje de la ciencia ambiental, sensibilidad del sistema
humano frente a una catástrofe, sobre todo en lo que
depende de la interacción entre los fenómenos naturales y el
medio social, con sus dimensiones política, económica y
cultural.
viento solar (solar wind) Plasma (gas ionizado) que fluye desde
el Sol.
Wegener, Alfred Científico alemán (18801930), el primero que
propuso una discusión del desplazamiento continental en
términos propiamente científicos, discutiendo numerosos
argumentos en su favor y desarrollando una teoría
geotectonica centrada en él.
vivaz (perennial) Aplicado a los sustentivos planta o hierba,
significa que su desarrollo se prolonga durante varios años.
Todos los arbustos y árboles son plantas vivaces y los juncos,
que retoñan desde el suelo, son ejemplo de hierbas vivaces.
Vivaz se opone a anual (V.).
xerófilo (xerophile) Aplicado a un organismo, que prefiere
ambientes secos.
volcán (volcano) Fenómeno por el que los productos del
magmatismo (V. lava y materiales piroclásticos) sale a la
superficie. También es el nombre del edificio geológico o
relieve que se forma con los materiales que salen del volcán.
xerófito (xerophyte) Planta xerófila, es decir adaptada a
ambientes en los que el agua disponible es escasa, ya sea por
la sequedad del clima regional, por la escasa retención del
sustrato, o por cualquier otra causa.
vórtice polar (polar vortex) Zona permanente de altas
presiones, y en consecuencia aire descendente, que se
observa sobre cada una de las regiones polares. Son zonas
escasas en precipitaciones, de manera que la renovación del
casquete polar antártico es muy lenta.
zócalo (crustal basement) En la estructura vertical de los
cratones, se llama zócalo a la parte inferior, relativamente
densa y rígida, formada por rocas magmáticas y
metamórficas, sobre la que descansa la cobertera (V.), que en
los cratones es discontinua y está formada por materiales
poco deformados.
vulcanismo (volcanism) Nombre con que nos referimos al
conjunto de fenómenos que acompaña a la salida de
magmas a la superficie terrestre.
zona de convergencia tropical (intertropical convergence zone)
Frente intertropical.
vulcanismo central Vulcanismo que se caracteriza porque la
emisión de materiales se produce desde un cráter circular
(V. vulcanismo fisural).
Zona de Especial Protección para las Aves (Special Protection
Area) Cada una de las áreas protegidas (V.) establecidas en
Europa bajo la égida de la Directiva de la Unión Europea
Relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (más
conocida como Directiva Aves [V.]). En España se conocen
con el acrónimo ZEPA. Dentro de una ZEPA están
legalmente limitadas y reguladas aquellas actividades que
pueden afectar a las poblaciones silvestres de aves objeto de
protección.
vulcanismo de flujo (effusive volcanism) Vulcanismo
caracterizado por erupciones frecuentes y prolongadas en las
que la emisión se produce sin violencia y es principalmente
de lava muy fluida. Es característico de las dorsales y los
archipiélagos intraplaca. como Hawaii.
vulcanismo explosivo (explosive volcanism) Actividad
volcánica caracterizada por erupciones violentas,
distanciadas en el tiempo y caracterizadas por la emisión
masiva de piroclastos y volátiles, a menudo combinados en
coladas piroclásticas.
zona de subducción (subduction zone) Cada una de las zonas
alargadas y curvas de la superficie terrestre dominadas por
los procesos geológicos —vulcanismo y terremotos— que
acompañan al proceso geotectónico de la subducción. La
zona de subducción se extiende a los dos lados de un límite
de subducción, marcado por el fondo de una fosa oceánica,
con orogénesis intensiva en el lado interno del arco, unas
veces en forma de cordillera marginal, y otras en forma de
arco de islas. Como los bordes de subducción coinciden con
regiones costeras (costas activas) y archipiélagos, las
catástrofes geológicas mencionados se convierten fácilmente
en desastres, dada la siempre elevada densidad de población.
vulcanismo fisural (linear volcanism) Vulcanismo que se
produce cuando la lava accede a la superficie por una grieta
o una hilera continua de cráteres. El vulcanismo fisural es
característico de las zonas de acreción litosférica (V. dorsal).
vulcanología (volcanology) Rama de la geología que estudia los
fenómenos volcánicos y las formaciones geológicas a las que
dan origen, tanto en la Tierra como en otros cuerpos del
Sistema Solar.
48
IES Gabriel García Márquez. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Glosario.
zona fótica (photic zone) En ecosistemas acuáticos profundos,
como los oceánicos o los de ciertos lagos, la zona superior
iluminada, por oposición a la zona inferior oscura (zona
afótica). Si el agua es totalmente limpia la zona fótica alcanza
200 m de espesor; en aguas muy turbias puede no pasar de
unos centímetros.
zonal (zonal) En el lenguaje de las Ciencias de la Tierra,
variación de un parámetro con la latitud, es decir,
determinado principalmente por el clima en tanto éste
depende la latitud y se distribuye en zonas paralelas. Se
opone a azonal, que es como describimos el carácter de un
lugar cuando viene determinado por condiciones
estrictamente locales, e independientes de la latitud, por
ejemplo la salinidad o la saturación de agua del sustrato. Se
dice parazonal para referirse al resultado de zonaciones no
latitudinales, sino debidas a factores distintos, como la
continentalidad. Ejemplo: suelos zonales, los tipos
característicos de los distintos climas zonales, como las
tierras rojas, las tierras pardas, los podsoles o los ránkeres; se
distinguen de suelos azonales ligados por ejemplo al agua
freática o la salinidad.
zoocenosis (zoocenosis) Subconjunto de la biocenosis
constituido por sus componentes animales.
zooplancton (zooplankton) Fracción del plancton formada por
los organismos heterótrofos que se nutren por ingestión de
otros organismos o partículas orgánicas. Se trata sobre todo
de protistas unicelulares y metazoos.
49
Descargar