TFG Daniel Serrano Pérez - TAuja

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Trabajo Fin de Grado
Grado en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Estigma social y
adherencia
terapéutica en la
esquizofrénia
Alumno: Daniel Serrano Pérez
Tutora: Prof. Dª. María Aranda López
Dpto: Departamento de Psicología
Junio de 2015
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Trabajo Fin de Grado
Grado en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESTIGMA SOCIAL Y
ADHERENCIA
TERAPÉUTICA EN LA
ESQUIZOFRÉNIA
Alumno: Daniel Serrano Pérez
Tutora: Prof. Dª. María Aranda López
Dpto: Departamento de Psicología
Junio de 2015
Índice
Resumen ...................................................................................................... 4
1. Introducción............................................................................................. 6
2. Fundamentación Teórica ......................................................................... 8
2.2. El estigma de tener esquizofrenia ................................................... 12
2.3. Adhesión al tratamiento en pacientes con esquizofrenia ................ 15
3. Objetivos ............................................................................................... 16
4. Metodología........................................................................................... 17
4.1. Participantes .................................................................................... 17
4.2. Instrumentos ................................................................................... 18
4.3. Procedimiento ................................................................................. 18
5. Plan de trabajo ....................................................................................... 20
6. Conclusiones ......................................................................................... 22
7. Referencias ............................................................................................ 23
8 Anexos .................................................................................................... 26
Resumen
Actualmente, la esquizofrenia es uno de los mayores retos terapéuticos que podemos
encontrar en el panorama de la Salud Mental. Las personas que padecen esta
enfermedad pueden verse envueltas en muchos casos, en una discriminación social que
desemboca en estigmatización. Para atender a estos pacientes los enfermeros de Salud
Mental prestan cuidados utilizando la relación interpersonal como instrumento
terapéutico básico. Si esta relación entre
paciente y enfermero falla, puede verse
afectado el propio tratamiento del paciente. El presente proyecto se centra,
precisamente, en el diseño de una investigación cuyo objetivo sería analizar la
existencia de una percepción estigmatizada de los enfermeros y de las familias de
pacientes con esquizofrenia y descubrir si existe relación con la baja adherencia
terapéutica de este grupo. En el cumplimiento de este objetivo se plantea una
metodología mixta y longitudinal.
Palabras clave: Esquizofrenia,
Estigma,
Mental, Discriminación.
4
Adherencia al tratamiento, Enfermedad
Abstract
Nowadays, schizophrenia is one of the major therapeutic challenges in the field of
mental health. People with this disease may suffer different types of social
discrimination generally related to the stigmatized perception. Nurses that work in
mental health section provide care to patients using the interpersonal relationship as a
basic therapeutic tool. If this relationship between patient and nurse fails, the patient
treatment could be affected. Taking this background into account, the present
investigation project is proposed. The aim of the project is to analyze the existence of a
stigmatized perception among nurses and families of patients with schizophrenia.
Moreover, another goal is to find out the association between this stigmatized
perception and the treatment adherence in patients. This project presents a mixed and
longitudinal methodology.
Keywords:
Schizophrenia
Stigma,
Adherence
Discrimination.
5
to
treatment,
Mental
Illness,
1. Introducción
La esquizofrenia es una enfermedad frecuente y compleja que afecta a un 1% de la
población general sin distinción de sexo. Tiene origen multifactorial y están
involucrados tanto factores genéticos como ambientales. Los primeros síntomas suelen
aparecer en la adolescencia y su evolución puede llegar a ser crónica (Rebolledo y
Lobato, 2005).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra entre las 10
enfermedades más discapacitantes en personas con edades comprendidas entre los 15 y
los 44 años. Aquellos que padecen esta enfermedad, tienen entre 2 y 2,5 veces más
probabilidades de morir a una edad temprana que el resto de la población. Esto se debe
por lo general a enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciosas (OMS,
2014).
Los pacientes con esquizofrenia y las personas con una enfermedad mental en
general, sufren además de las discapacidades y dificultades de integración derivadas
directamente del trastorno, las consecuencias del desconocimiento social que existe
hacia este tipo de enfermedades y quienes las padecen. Este prejuicio afecta a la esfera
afectiva y social y, en muchos casos, dificulta su integración en la sociedad y en un
medio laboral.
Las actitudes de rechazo hacia estas personas y la consecuencia de una imagen social
negativa pueden levantar barreras adicionales que aumentan su riesgo de aislamiento y
marginación (Muñoz, Pérez, Crespo y Guillén, 2009). El estigma social vinculado a
determinados trastornos mentales, como la esquizofrenia, tiene lugar entre la población
general con bastante frecuencia, principalmente por el desconocimiento de la
enfermedad. Este prejuicio social aumenta, como se ha mencionado, la probabilidad de
que la persona (incluso la familia) experimente aislamiento y marginación. El estigma
social se convierte, pues, en una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente
los problemas de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el
éxito del tratamiento y de la recuperación (Muriel, 2013). Precisamente en esta última
afirmación, y sus graves consecuencias en el desarrollo de la esquizofrenia, sobre la que
se asienta el eje central del trabajo propuesto en el presente Trabajo Fin de Grado.
6
Las enfermeras de salud mental son conscientes del daño que causa el estigma a los
pacientes, pero a veces no “ven” el propio estigma que promueve su propio
comportamiento y los cuidados que proporcionan. Un claro ejemplo son las actitudes
paternalistas que forman parte de la tradición en la enfermería de salud mental que
disminuyen las expectativas de mejora en los pacientes con alguna enfermedad mental
(Ibáñez, Pérez, Utrera, Pérez, Barrios y Lopera, 2014)
Algunos estudios recientes muestran que tras el primer episodio, las personas con
esquizofrenia abandonan con frecuencia el tratamiento una vez dados de alta en el
hospital. Estas investigaciones también reflejan que el riesgo de recaída del paciente
gira en torno de 3,5 a 10% al mes, e indican la no adhesión al tratamiento
psicofarmacológico es la principal razón para la recaída en pacientes no hospitalizados
(Cardoso, Inocenti, Frari, Marqués y Braga, 2011). En estos primeros momentos la
intervención del personal sanitario y especialmente de enfermería (por el contacto
próximo y continuado con el enfermo), juega un papel fundamental en la adherencia
terapéutica.
En este sentido, nos preguntamos qué papel desempeñan las propias creencias de los
y las enfermeras respecto a la esquizofrenia. Para responder a esta cuestión, se plantea
en el TFG titulado Estigma social y adherencia terapéutica en la esquizofrenia, un
proyecto de investigación en el que, a través de una metodología mixta cualitativa y
cuantitativa, se pudiera comprobar si existe una percepción estigmatizada hacia los
pacientes con esquizofrenia por parte del personal de enfermería y sus familias y su
relación con la baja adherencia terapéutica que presenta este grupo.
7
2. Fundamentación Teórica
2.1. Entendiendo qué es la esquizofrenia
El término esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en
1911, planteando como elemento fundamental la “disociación del pensamiento” y el
llamado “sistema de defecto de las cuatro aes”: alteración de la asociación de ideas, de
la afectividad, de la actividad y comportamiento autista. Sin embargo, estos trastornos
ya fueron identificados a finales del siglo XIX por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin
bajo la denominación de “demencia precoz”, queriendo significar que las personas
afectadas necesariamente sufrirían graves deterioros cognitivos en su comportamiento,
similares a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas (Rebolledo y
Lobato, 2005).
Posteriormente, Schneider (1959) establece la presencia en la esquizofrenia de
síntomas de primer rango: percepciones delirantes y alucinaciones, así como de
síntomas de segundo rango: retraimiento social, lenguaje pobre, afectividad embotada,
falta de iniciativa e interés.
Aunque el diagnóstico de la esquizofrenia tal como lo conocemos apenas tiene un
siglo de existencia, esta enfermedad ha convivido con el ser humano a lo largo de toda
su historia. Antiguamente, a las personas que la padecían se las etiquetaba como locos,
enajenados e incluso poseídos por fuerzas demoníacas debido a algún castigo divino.
Todas estas creencias infundadas los convirtieron en seres marginados que sufrían el
desprecio, la incomprensión y hasta torturas de las personas de su alrededor (Asensio,
2013).
Según, los síntomas característicos de la enfermedad son:
1. Ideas delirantes.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
5. Síntomas negativos.
8
Según el Doctor Lerma Carrillo, los síntomas negativos se relacionan con la pérdida
de funciones psicológicas normales que sí están presentes en las personas que no
padecen esquizofrenia. Se consideran síntomas negativos la Anhedonia (dificultad para
disfrutar cosas que antes le gustaba hacer), la abulia (pérdida de iniciativa), pérdida de
interés por las relaciones sociales y aplanamiento afectivo (disminución de la respuesta
emocional). En general estos síntomas son los más sutiles y difíciles de identificar.
Siguiendo con la descripción que realiza de DSM-IV-TR, la esquizofrenia presenta
distintas formas clínicas. En concreto, atendiendo a los síntomas del paciente, nos
podemos encontrar con diferentes tipos, tal y como se resume en la Tabla 1:
Tabla 1. Formas clínicas de la esquizofrenia (adaptado de DSM-IV-TR).
Esquizofrenia paranoide
Descripción
Síntomas
Es la más frecuente y se caracteriza por el
predominio de alucinaciones y/o ideas
delirantes
centradas en un tema
(generalmente
de
persecución
y
grandiosidad). Suele iniciarse entre los 20 y
30 años y es la que mejor evoluciona.

Preocupación por una o más ideas
delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes.

No hay lenguaje desorganizado, ni
afectividad inapropiada ni
comportamiento catatónico o
desorganizado.
Esquizofrenia catatónica
Descripción
Síntomas
Presenta trastornos psicomotores graves.
Los expertos hablan de "estupor
catatónico". A pesar de tener la conciencia
despierta, el paciente no consigue
reaccionar a los intentos de entablar en
contacto con él. Su rostro se muestra
inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún
movimiento interior e incluso fuertes
estímulos de dolor pueden no provocar
reacción alguna. En los casos más graves
pueden llegar a no hablar, ni comer, ni
beber durante largos periodos de tiempos,
incluso para que pueda llegar a peligrar su
vida.
El cuadro clínico está dominado por, al
menos, dos de los siguientes síntomas:




9
Inmovilidad motora manifestada por
catalepsia o estupor.
Actividad motora excesiva
(aparentemente carece de propósito y
no está influida por estímulos
externos).
Negativismo extremo (resistencia
aparentemente inmotivada a todas las
órdenes o mantenimiento de una
postura rígida en contra de los
intentos de ser movido) o mutismo.
Adopción voluntaria de posturas
extrañas o inapropiadas,
movimientos estereotipados o
muecas llamativas.

Ecolalia o ecopraxia.
Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada
Descripción
Síntomas
Predomina una afectividad inapropiada, las
conductas de estos pacientes suelen ser
infantiles y existe desinhibición de los
sentimientos. Suelen tener comportamientos
extraños y mostrar falta de interés y de
participación. Hay casos en los que pueden
manifestarse alucinaciones o delirios pero no
es una condición en este tipo de
esquizofrenia. Tiene inicio precoz e incluso
hay casos en los que la enfermedad viene de
la infancia. El pronóstico no suele ser
favorable debido a la personalidad inmadura
del enfermo que la padece.
Los síntomas que predominan son:



Lenguaje desorganizado.
Comportamiento desorganizado.
Afectividad inapropiada.
Esquizofrenia indiferenciada
Este tipo es una mezcla de todas las anteriores y no predomina un síntoma en concreto.
No cumple los requisitos para que pueda ser paranoide, catatónica o desorganizada.
Esquizofrenia residual
En este caso los pacientes deben de haber tenido al menos un episodio de esquizofrenia
anteriormente, aunque en el momento actual no presentar síntomas psicóticos de gravedad.
Es la fase donde predominan los síntomas negativos y se hacen más evidentes.
Cabe destacar que los estudios sobre género y la esquizofrenia han adquirido un gran
desarrollo en los últimos años y arrojado datos muy interesantes que confirman la
importancia de esta variable. Estos estudios cuestionan la idea de que la prevalencia y la
incidencia de la esquizofrenia no muestran diferencias entre distintos géneros. En
cuanto al inicio de la enfermedad, la mayoría de los estudios están de acuerdo de que el
inicio es más temprano en el hombre. Respecto a las diferencias clínicas de género,
aunque resultados son muy heterogéneos, la diferencia más replicada es la mayor
gravedad en los hombres de síntomas negativos. También habría diferencia en cuanto a
la respuesta del tratamiento farmacológico, ya que, las mujeres alcanzan niveles
superiores de fármacos neurolépticos en sangre y requieren dosis más bajas de fármacos
anti-psicóticos de primera generación según varios estudios (Ussall, 2003).
10
Existen evidencias de que los estrógenos podrían ser responsables, en parte, de todas
estas deferencias. Estos efectos son tanto estructurales porque facilitan la maduración
temprana del cerebro como funcionales (Ussall, 2003).
Un tema que puede ser decisivo en el desarrollo de la esquizofrenia en un paciente es
la familia. Los familiares son el principal recurso de atención para estas personas y
ayudan a satisfacer sus necesidades básicas. Esto quiere decir que el bienestar de la
mayoría de las personas con trastorno mental depende en gran medida de la ayuda que
le prestan sus cuidadores familiares, los cuáles, en muchas ocasiones perciben poco
apoyo social debido a la estigmatización antes mencionada (Huizing, López, Lacida y
Pérez, 2005).
La familia pasa por diversas etapas negativas desde el inicio de la enfermedad, hasta
que llega a aceptarla de manera madura y esperar sólo cambios razonables en el
paciente (Chuaqui, 2005). La esquizofrenia causa un serio problema no sólo al paciente,
sino también a las personas de alrededor, por lo que éstas frecuentemente se ven
aliviadas cuando el paciente es hospitalizado, lo que en ciertos casos lleva a que la
familia deje abandonado al paciente en un hospital o centro psiquiátrico. La falta de
información y manejo adecuado de los familiares respecto a la enfermedad, influida por
la formación prejuicios sobre la enfermedad puede aumentar la prevalencia de este tipo
de situaciones (Cordero y Martín, 1997).
Para prevenir la aparición de las situaciones extremas mencionadas (que culminan en
abandono) se emplea una estrategia denominada intervención familiar, destinada a
reducir los problemas que la esquizofrenia produce a la familia, y por tanto en el
paciente. Se trata de asistir a las familias de esquizofrénicos ambulatorios para que
reduzcan el clima hostil que puede surgir en la convivencia, aumentar la habilidad de la
familia de adelantarse y resolver los problemas, mantener expectativas razonables
respecto al paciente y alcanzar un cambio deseable del comportamiento (Chuaqui,
2005).
Para finalizar este apartado, recogemos una idea extraída del informe sobre la salud
en el mundo presentado por la OMS, el Banco Mundial y la Universidad de Harvard en
el que se expone lo siguiente:
11
“Dependiendo de las características de la enfermedad, edad de inicio,
evolución y pronóstico, reducen las posibilidades de acceso al empleo, el
cuidado de uno mismo y afecta la capacidad de relación, siendo el paciente
susceptible de requerir cuidados, tanto de tipo formal como informal para
lograr un adecuado mantenimiento de su salud. En muchos casos, provoca
dificultades en el desempeño de las funciones propias de cada etapa del
ciclo vital, imposibilitando el logro de una vida independiente. En este
orden de ideas, es importante mencionar que las causas de las enfermedades
mentales se encuentran principalmente en las relaciones familiares
enfermizas, ya que la vida familiar es una fuerza ambiental de tal
importancia que puede afectar en forma determinante el curso, la aparición y
el pronóstico de las enfermedad mentales”.
De este último párrafo y de los anteriores se extraen ideas relacionadas con la
esquizofrenia que la convierten en un importante campo de estudio: (1) se trata de una
enfermedad compleja que afecta potencialmente a una parte importante de la población
y produce, además, interferencias en las dinámicas familiares; (2) a las propias
características de la enfermedad, incapacitantes desde el punto de vista físico, se unen
otras, tanto o más incapacitantes, pero más invisibles: el prejuicio y la marginación
social aparejadas al estigma sobre este tipo de enfermedades mentales.
2.2. El estigma de tener esquizofrenia
La falta de información, los prejuicios y los mitos en la sociedad son la causa de uno
de los mayores problemas y obstáculos de las personas con esta enfermedad: el estigma.
Como explican Bobes y Sainz (2013), entendemos por estigma un conjunto de
actitudes negativas, que un grupo social mantiene con sectores minoritarios que
presentan algún tipo de rasgo diferencial que, al identificarlos, crea en la sociedad un
estereotipo negativo hacia ellos. En consecuencia, una persona o un colectivo portador
de este atributo dejan de ser considerado normal y es cuestionado claramente en su valor
social o colectivo.
Muñoz, Sanz y Pérez (2011) identifican niveles que interactúan entre sí al referirse
al estigma asociado a la enfermedad mental: social, estructural, e internalizado. El
12
estigma social o público hace referencia al estigma de la población respecto a distintos
grupos o características de las personas. El estigma estructural o institucional se refiere
a las discriminaciones existentes a nivel estructural en leyes e instituciones. Finalmente,
el estigma internalizado o autoestigma relata el estigma que siente uno mismo. Al
referirse al estigma sentido por una persona con enfermedad mental se han empleado los
términos de estigma percibido (conocimiento de estereotipos respecto a la enfermedad
mental)
y estigma experimentado, sufrimiento de experiencias directas de
discriminación o exclusión social.
Cómo señala el Libro Verde de la Salud Mental en Europa (2005): “Estas personas
se topan con el miedo y los prejuicios de los demás, con frecuencia basados en una
concepción distorsionada de lo que son las enfermedades mentales. La estigmatización,
además de aumentar el sufrimiento personal y la exclusión social, puede impedir el
acceso a la vivienda y al empleo, e incluso hacer que la persona afectada no busque
ayuda por miedo a que se la etiquete”.
Las personas con enfermedad mental a menudo tienen que enfrentarse a un doble
problema, por un lado a la sintomatología de la propia enfermedad, y por otro al estigma
(Arnaiz y Uriarte, 2006).
El estigma afecta a todos los agentes implicados, desde los propios pacientes, sus
familiares y amigos, hasta la población general, pasando por los profesionales que les
tratan. Siguiendo todo esto, los medios de comunicación también poseen un gran
impacto en el mantenimiento de la estigmatización de las personas con enfermedad
mental, al ser los cristalizadores y difusores de las distintas tendencias que se dan en la
sociedad (Muñoz et al, 2009).
Como se ha dicho antes, dependiendo la forma clínica en la que se presente la
enfermedad, tendremos un abanico de síntomas distinto. Estos síntomas pueden hacer
difícil para alguien con esquizofrenia tener un trabajo, vivir independientemente o
lograr una calidad de vida plena. Esta enfermedad mental no conduce sólo a dificultades
derivadas de sus síntomas, sino también a desventajas a través de las reacciones de la
sociedad, pues los prejuicios y desinformación de la sociedad sobre los trastornos
mentales dan como resultado el estigma (Arnaiz y Uriarte, 2006).
13
Como recoge Arnaiz y Uriarte (2006), la conceptualización del estigma de la
enfermedad mental combina dos conceptos actuales destacados. Por un lado, Corrigan,
Angermeyer y Rüsch (2004) inciden en los rasgos cognitivos y conductuales centrales
del estigma de la enfermedad mental: los estereotipos, el prejuicio y la discriminación.
Por otro lado, Link, Struening, Rahav, Phelan (1997) abordan el estigma desde una
perspectiva más social. Indica que el estigma existe cuando elementos de etiquetado,
estereotipo, separación, pérdida de estatus y discriminación ocurren juntos en una
situación de poder que permite que estos procesos se desplieguen. Atendiendo a su
definición se puede concluir que una condición para que se produzca estigma es que
existan diferencias entre personas que se hagan notar y se produzca un etiquetado en
consecuencia. Así mismo, para que el estigma despliegue sus consecuencias nocivas, el
grupo estigmatizador tiene que estar en una situación de poder por encima del grupo
estigmatizado.
El círculo familiar es el principal recurso de atención para los pacientes con
enfermedad mental y realiza una labor muy importante en la satisfacción de sus
necesidades básicas. Por todo esto, la calidad de vida y el bienestar de muchas de las
personas con trastorno mental dependen en gran medida de la ayuda que le prestan sus
cuidadores familiares, los cuáles en muchas ocasiones perciben poco apoyo social
debido a la estigmatización (Huizing et al, 2005).
Según varios estudios, los familiares de personas con un trastorno mental
experimentan estigma por asociación, es decir, experimentan estigma debido a su
asociación con una persona estigmatizada (la persona con el trastorno mental). Este
hecho se produce tanto en culturas occidentales como en sociedades no occidentales
(Muñoz et al, 2009).
Igualmente, los familiares tienden a creer que la comunidad devalúa y rechaza a las
personas con un trastorno mental así como a sus familias, es decir, muestran estigma
percibido o anticipado (Muñoz et al, 2009).
Algunos trabajos han centrado su estudio en el estigma de sociedades no
occidentales, la mayoría coinciden en que las principales atribuciones causales sobre la
enfermedad se refieren a causas sobrenaturales (Muñoz et al, 2009).
14
2.3. Adhesión al tratamiento en pacientes con esquizofrenia
El tratamiento farmacológico continuo es primordial para el correcto control de la
sintomatología que producen los trastornos mentales. La adherencia es realmente
problemática en trastornos persistentes como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, ya
que, estos tratamientos se diseñan para prevenir la recurrencia de los síntomas. Además
de todo el tratamiento medicamentoso, tienen que ir asociadas otras modalidades
terapéuticas, tales como psicoterapia o la psicoeducación (Graziani e Inocenti, 2014).
Se estimada que la tasa de pacientes esquizofrénicos que incumplen su tratamiento es
del 50%, con un rango que oscila entre un 4% hallado en un estudio con neurolépticos,
hasta un 72%. Este amplio rango se produce, como señala el autor, por diversos factores
tales como el periodo de observación, los criterios de incumplimiento y el método de
evaluación utilizado. La adhesión al tratamiento varía a lo largo de la evolución del
paciente pero, suele ser bueno tras el alta hospitalaria y tiende a decrecer con el tiempo
(Hernández, Acosta y Pereira, 2009).
En el contexto domiciliario, la familia constituye una pieza clave para la práctica del
cuidado y soporte social del paciente ya que, realiza un papel decisivo en su tratamiento
y mejoría (Graziani e Inocenti, 2014).
La adhesión del paciente al tratamiento farmacológico es un importante desafío en la
práctica asistencial y requiere intervenciones de enfermería eficientes.
En un consenso de enfermería de salud mental realizado en 2010 sobre la adherencia
al tratamiento de pacientes con esquizofrenia, se llegó a la conclusión de que la
potenciación de las actitudes positivas hacia el tratamiento y el establecimiento de
acuerdos con el paciente acerca de la importancia de tomar los fármacos son las
estrategias preferidas por los profesionales de enfermería para reducir las recaídas por
falta de adherencia al tratamiento (García, Granada, Leal, Sales, Lluch, Fornés,
Rodríguez y Giner, 2010).
Entre las intervenciones más destacadas en el establecimiento de acuerdos con el
paciente, encontramos: Proporcionar información relacionada con la adquisición y
conservación de medicamento y fomentar la autorresponsabilidad del paciente. Dentro
de la potenciación de las actitudes positivas en el tratamiento las más destacadas son
15
enseñar nuevas técnicas para enfrentarse a los problemas que acarrea la enfermedad y
proporcionar apoyo emocional frente a las recaídas del paciente (García y Giner, 2010).
3. Objetivos
Objetivo General
Comprobar la existencia de una percepción estigmatizada por parte del personal de
enfermería del Complejo Hospitalario de Jaén que tengan contacto con pacientes
esquizofrénicos y de sus familias y determinar las características de la enfermedad que
modifican el grado y el contenido de la percepción social, para finamente estudiar la
relación entre estigma social y el impacto en la adherencia terapéutica de los pacientes.
Objetivos Específicos
1) Evaluar el grado de percepción estigmatizada del personal de enfermería que
tiene contacto con pacientes con esquizofrenia del Complejo hospitalario de Jaén.
Evaluar el grado de percepción estigmatizada de las familias sobre los pacientes
con esquizofrenia.
2) A partir de la información obtenida en los dos objetivos anteriores, determinar las
características de la esquizofrenia que más influyen en una imagen social
estigmatizada.
3) Analizar la relación entre el grado de estigma encontrado en el personal de
enfermería y familiares hacia los pacientes y la adhesión terapéutica
16
4. Metodología
4.1. Participantes
En este proyecto de investigación se van a distinguir tres grupos de participantes
seleccionados a través de muestreo intencional por conglomerados. Como criterios de
inclusión generales se tendrían en cuenta que fueran mayores de edad y que tuvieran las
habilidades cognitivas y destrezas necesarias para responder a las distintas medidas de
manera autónoma. El número de personas incluidas en cada grupo vendría determinado
por la disponibilidad de acceso a la muestra durante el desarrollo de la investigación.
Así, habría que tener en cuenta los datos actuales sobre el número de personas con
esquizofrenia que reciben algún tipo de tratamiento en el Complejo Hospitalario de
Jaén, y el número de profesionales que trabajan directa o indirectamente con dichos
pacientes; así como el deseo expreso de participar (ver consentimiento informado en el
apartado de procedimiento). Finalmente, siguiendo la línea de estudios similares con
personas, otro de los elementos que condicionaría la composición de la muestra final es
la muerte experimental (es decir, el abandono de los participantes durante la
investigación).
Los grupos de estudio serían los siguientes:
1) Enfermeros y enfermeras trabajando en alguna planta de salud mental que tienen
durante el desarrollo del estudio contacto con el paciente y/o familiares.
2) Pacientes con esquizofrenia que están recibiendo algún tipo de tratamiento o
intervención en el hospital. Uno de los criterios de inclusión para participar en la
investigación dentro de este grupo sería que durante el tiempo de recogida de datos los
pacientes no estuvieran en constante supervisión médica que garantizara el seguimiento
de la prescripción farmacológica. Teniendo esto en cuenta, la muestra estaría compuesta
por pacientes adscritos a la Comunidad Terapéutica en régimen ambulatorio (no
internos), así como otros pacientes que no están institucionalizados pero que tienen
tratamiento farmacológico a medio y largo plazo.
3) Familiares de los pacientes descritos en el apartado anterior.
17
4.2. Instrumentos
Este apartado se centra en presentar las técnicas empleadas para obtener información
significativa. Para el análisis cualitativo del discurso, se empleará como instrumento de
recogida de información la entrevista semiestructurada hacia el personal de enfermería y
los familiares de los pacientes. Con el empleo de esta técnica se obtiene información
directa gracias al uso de preguntas abiertas y se da la oportunidad de obtener mayores
matices de respuesta (Anexo 1).
-Entrevista semiestructurada a personal de enfermería.
-Entrevista semiestructurada a familiares de los pacientes.
Para el análisis cuantitativo se emplearán los siguientes instrumentos:
-Estigma internalizado de la Enfermedad Mental. Internalized Stigma of Mental Illness
(Boyd, Otilingam y Grajales, 2003). Esta escala evalúa la experiencia subjetiva del
estigma internalizado por aquellos que padecen una enfermedad mental. El cuestionario
consta de 29 ítems. Para cada uno de ellos la persona debe indicar en una escala de 4
puntos su grado de acuerdo con la afirmación expresada siendo 1 = muy en desacuerdo,
y 4 = muy de acuerdo (Muñoz et al, 2009). Esta escala se encontrará en el Anexo 2.
-The Medication Adherence Report Scale (MARS), Escala informativa de adherencia a
la medicación. (Thompson, Kulkami y Segejew 2000). Esta escala fue validada por
Thompson et al para evaluar la adherencia en pacientes con esquizofrenia y más
concretamente con psicosis. Consta de 30 preguntas (Anexo 3). Una puntuación de 25
refiere buena adherencia terapéutica mientras que si es menor nos indica adherencia
subóptima (Rodríguez, 2011).
4.3. Procedimiento
La metodología propuesta para alcanzar el cumplimiento de los objetivos en este
proyecto es de naturaleza mixta. Los estudios mixtos combinan abordajes tanto
cualitativos como cuantitativos con el objetivo de complementarlos entre sí. Dado que
ninguna perspectiva de investigación puede conocer completamente el fenómeno que se
estudia, el abordaje multimétodo se beneficia de las potencialidades de cada perspectiva
de investigación y mitiga las deficiencias de cada una de ellas (Salamanca, 2013).
18
Asimismo se trata de una investigación de corte longitudinal, es decir, existe un lapso
de tiempo entre variables que se evalúan de forma que puede establecerse una secuencia
temporal entre ellas. La única medida que se repite en el tiempo sería la de adherencia
terapéutica. Su medición se haría durante un periodo de 6 meses, en tres momentos
distintos.
Los análisis que se llevarían a cabo serían distintos en función del tipo de
información obtenida: cualitativa o cuantitativa. Para explotar los datos ofrecidos por
los cuestionarios se emplearía un programa de análisis estadístico, en concreto el
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS V.19). Las variables con las que se
trabajaría para los análisis serían las siguientes:

VD (1) Adherencia terapéutica de los pacientes.

VD (2) Estigma internalizado de los pacientes.

VI (1) Grado de estigma del personal de enfermería.

VI (2) Grado de estigma de los familiares de los pacientes.
Teniendo en cuenta las variables del estudio, la pregunta de investigación es: ¿qué
relación existe entre las VI y las VD? Para responder a esta cuestión se llevaría a cabo
correlaciones estadísticas para determinar si los cambios en las variables independientes
influyen en las variables dependientes y análisis lineal general ANOVA.
Martin (2004) define la técnica del Análisis de la Varianza (ANOVA) como un
método flexible que permite construir modelos estadísticos para el análisis de los datos
experimentales. Es un procedimiento que permite dividir la varianza de la variable
dependiente en dos o más componentes, cada uno de los cuales puede ser atribuido a
una fuente (variable o factor) identificable.
Los datos obtenidos de las entrevistas se analizarían a través de análisis del discurso,
empleando para ello el programa de análisis cualitativo Atlas.ti (versión 7).
Respecto a la secuencia de actuaciones, una vez que el comité de bioética haya
aceptado la investigación, se realizaría un primer contacto con el centro hospitalario, los
responsables pertinentes y en última instancia con el personal de enfermería y/o
medicina que servirían de enlace con los pacientes. Una vez informados estos
profesionales y que hayan aceptado colaborar en el estudio, se procedería de dos
formas:
19
 Avisarían al investigador de que un paciente cumple los requisitos para
participar y se le informaría de la próxima vez que acudiera a consulta.
 Ellos mismos informan al paciente y/o familia de los detalles del estudio y les
facilita el contacto del investigador.
Una vez contactados con las familias y pacientes, la recogida de datos se podría
hacer de dos formas:
 En el propio centro hospitalario si se facilitara un espacio.
 En la casa del propio paciente si lo autoriza.
5. Plan de trabajo
Este trabajo de investigación se divide en seis fases:
Primera fase: Búsqueda bibliográfica
El primer paso a seguir cuando se comienza una investigación científica es el
planteamiento de un problema. Una vez planteado, el siguiente paso es el acercamiento
al tema de estudio mediante una revisión del material bibliográfico para crear un marco
de referencia. Como dice Salamanca (2013): “El marco de referencia es como el ancla
de la investigación, puesto que podríamos decir que son las premisas de las que parten
los investigadores y en las que se basarán para explicar los resultados obtenidos.” La
búsqueda bibliográfica se basó en la consulta de documentación tanto impresa como
digital. Las fuentes utilizadas fueron todas secundarias, puesto que contienen
información primaria de otros autores. Una vez completado el marco teórico y teniendo
una visión general del tema, se procedió al planteamiento de los objetivos de la
investigación.
Segunda fase: permisos
La función de un comité de ética es velar por la protección de los derechos,
seguridad y bienestar de los sujetos que participen en una investigación. Para que un
proyecto de investigación sea aceptado por el comité, el investigador principal deberá
de aportar la documentación requerida y esperar a que el comité evalúe su proyecto.
20
Tercera fase: contacto con las entidades y con las familias
Una vez obtenidos los permisos de la comisión de ética, se realizaría un
acercamiento hacia los responsables pertinentes del lugar de la investigación y se
iniciaría la búsqueda de informantes clave. Los informantes clave son una fuente
importante de información y podrían ser el personal sanitario que trabaja en el centro.
Las personas que nos ayudarían en la investigación nos informarían de que un paciente
cumple los requisitos y como se ha dicho antes, nos comunicaría la próxima vez que
vaya al centro o ellos mismos los pondrían en contacto con nosotros.
Cuarta fase: recogida de datos
La recogida de datos se haría tanto con las entrevistas semiestructuradas dirigidas al
personal de enfermería y familiares como con los cuestionarios de adherencia al
tratamiento a los pacientes. Para la realización de las entrevistas, se necesitaría un guión
para orientarlas y una grabadora para almacenar todas las respuestas. Más tarde se
procedería a la transcripción de todos los datos.
Quinta fase: análisis de los datos
Una vez recogidos los datos tanto cuantitativos como cualitativos, se utilizarán los
instrumentos antes indicados para poder comparar los datos y llegar a unas conclusiones
en base a los objetivos propuestos.
21
6. CONCLUSIONES
Desde tiempos inmemorables la esquizofrenia ha convivido con el ser humano y las
personas que la han padecido han sido foco de miedo, marginación y de abusos. En las
últimas décadas la red asistencial ha cambiado notablemente con el desarrollo de un
modelo comunitario que ha supuesto una mejora en el tratamiento y dignificación de las
condiciones de vida de estos pacientes. Con el cierre de las antiguas instituciones
psiquiátricas, el paciente con trastorno mental grave ha pasado de vivir excluido de la
sociedad a poder ser tratado en la comunidad (Rebolledo y Lobato, 2005).
Para una buena evolución del paciente, es primordial una alianza entre la familia, los
profesionales sanitarios y el propio paciente a fin de garantizar el régimen terapéutico.
La evidencia científica nos dice que un abandono de la medicación antipsicótica
provoca crisis con agudización de los síntomas con el consiguiente ingreso en el
hospital. Los profesionales de enfermería se encuentran en una posición privilegiada
para cuidar y motivar al paciente durante todo el transcurso de su enfermedad.
El personal de enfermería forma parte de la sociedad, y como tal, puede generar
acciones de discriminación y de estigma sobre pacientes con esquizofrenia u otros
trastornos mentales. Muchas veces esta estigmatización se realiza de forma inconsciente
pero es igual de eficaz.
El combate contra el estigma debe de empezar desde el mismo sistema de salud. Los
profesionales sanitarios deben conseguir erradicar estas actitudes estigmatizadoras y
priorizar aspectos preventivos hacia estas prácticas que forman parte de su día a día.
La aportación de esta investigación al ámbito de la enfermería sería descubrir si
existe esa percepción estigmatizada en el lugar de la muestra y conocer las causas que la
producen. Un cambio en la forma de atención por parte de los profesionales sanitarios
hacia los pacientes puede mejorar la respuesta del paciente hacia su tratamiento y
enfermedad y con ello ganar calidad de vida.
22
7. Referencias
Arnaiz, A., & Uriarte, J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte de Salud Mental .
Bobes García, J., & Sainz Ruiz, J. (2013). Impacto social de la esquizofrenia.
Barcelona: Glosa.
Boyd Ritsher, J., Otilingam, P. G., & Grajales, M. (2003). Internalized stigma of mental
illness: psychometric properties of a new measure. Psychiatry Research , 31-49.
Cardoso, L., Inocenti Miasso, A., Frari Galera, S. A., Marqués Maia, B., & Braga
Esteves, R. (2011). Grada de adhesión y conocimiento sobre tratamiento
psicofarmacológico entre pacientes egresados de internación psiquiátrica. RLAE , 2.
Chamorro, M. Á. (2008). http://hera.ugr.es/. Recuperado el 4 de mayo de 2015, de
http://hera.ugr.es/tesisugr/17838228.pdf
Chuaqui, J. (2005). El estigma en la esquizofrenia. Ciencias sociales online , 3.
Cordero, M. (1997). Esquizofrenia y familia. Revista de psiquiatría XIV , 42-45.
europeas, C. d. (2005). Libro Verde. Mejorar la salud mental de la población.Hacia una
estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas.
García, I., Granada, J. M., Leal, M. I., Sales, R., Lluch, M. T., Fornés, J., y otros.
(2010). Adherencia al tratamiento en la esquizofrenia: Consenso de enfermería en salud
mental. Actas Esp Psiquiatr 2010 , 1-45.
Graziani Giacchero Vedana, K., & Inocenti Miasso, A. (2014). El significado del
tratamiento farmacológico para la persona con esquizofrenia. RLAE , 671-678.
Hernández Fleta, J. L., Acosta Artiles, F. J., & Pereira Miragaia, J. (2009). Adherencia
Terapéutica. Cuadernos de Psiquiatría comunitaria , 13-28.
Ibánez Jiménez, B., Pérez García, C., Utrera Caballeros, E., Pérez Brenes, L., Barrios
Sanchez, M. J., & Lopera Arrollo, M. J. (s.f.). Asociación De Enfermería de Salud
Mental. Obtenido de http://www.anesm.org/wp-content/uploads/2014/06/2-PREMIOCOMUNICACIONES-ORALES-SEVILLA.pdf
23
Lerma Castillo, I. (30 de Septiembre de 2012). ivanlerma.com. Obtenido de
http://ivanlerma.com/2012/09/30/como-reconocer-los-sintomas-iniciales-de-laesquizofrenia/
Muñoz, M., Pérez Santos, E., Crespo, M., & Guillén, A. I. (2009). Ánalisis del rechazo
social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Complutense.
Muñoz, M., Sanz, M., & Pérez-Santos, E. (2011). Estado del conocimiento sobre el
estigma internalizado desde el modelo socio-cognitivo-comportamental. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud , 41-50.
Muriel Bazán, A. (18 de Febrero de 2013). Mentalia Puerto. Recuperado el 12 de Mayo
de 2015, de http://mentaliapuerto.com/enfermedad-mental-y-estigma-todos-contra-elestigma/
Patricck W. Corrigan, M. C. (2006). El estigma de la enfermedad mental: Conceptos,
consecuencias e iniciativas para reducirlo. European Psychiatry , 165-176.
Psiquiatría, A. E. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
MASSON.
Rebolledo Moller, S., & Lobato Rodríguez, M. J. (2005). Cómo afrontar la
esquizofrenia. Una guía para familiares, cuidadores y personas afectadas.
Rodríguez Chamorro, M. Á. (2011). Efecto de la actuación farmacéutica en la
adherencia del tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo
cardiovascular . Atención Primaria , 245-253.
Salamanca Castro, A. B. (2013). El aeiou de la investigación en enfermería. Fuden:
Madrid.
Sifuentes Contreras, A., Sosa Gil, E., Jaimez, T., & Manzanillo, Y. (2011). Rol
educativo del profesional de enfermería hacia los familiares de pacientes
esquizofrénicos. Enfermería Globa .
Tamayo, I. M. (2004). http://www.ugr.es. Recuperado el 3 de Febrero de 2015, de
http://www.ugr.es/~imartin/TEMA5_ANOVA.pdf
24
Thompson, K., Kulkarni, J., & Sergejew, A. A. (2000). Reliability and validity of a new
Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses. Schizophrenia
Research , 241-247.
Usall, J. (2003). Diferencias de género en la esquizofrenia. Rev Psiquiatría Fac Med
Barna , 1-8.
World Health Organization. (Octubre de 2014). Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
25
8 Anexos
Anexo 1.
Entrevistas al personal de enfermería en contacto con algún paciente que padezca
esquizofrenia.
1. ¿Elegiste trabajar en este ámbito de la enfermería? ¿Por qué?
2. ¿Muestra un trato diferente hacia los pacientes dependiendo de la enfermedad que
padezcan?
3. ¿Por qué piensa que los pacientes esquizofrénicos son un colectivo rechazado por
la sociedad?
4. ¿Siente temor o rechazo cuando viene un paciente con esquizofrenia que no
conoce?
5. ¿Cree que sus pacientes toman la medicación correctamente? ¿Realiza alguna
intervención específica para ese fin?
6. ¿Ha tenido en la planta alguna vez problemas con este tipo de pacientes? ¿Por qué
motivo?
7. ¿Cuál es la característica de la esquizofrenia que consideras más grave o
llamativa?
8. ¿Has sentido alguna vez rechazo hacia las personas que con este trastorno?
Entrevista semiestructurada a familiares de pacientes esquizofrénicos.
1. ¿La da vergüenza comentar que su familiar padece un trastorno mental?
2. ¿Usted cree que son un colectivo discriminado por la sociedad? ¿En qué lo nota?
3. ¿Cree que es posible llevar una vida “normal” con ese tipo de enfermedad? ¿Por
qué?
4. ¿En algún momento ha tenido miedo o se ha sentido desprotegido por estar cerca
de su familiar?
26
5. ¿Piensa que hay falta de comunicación entre él y el núcleo familiar?
6. ¿Cree que su familiar se toma la medicación correctamente?
7. ¿Conoce lo que hay que hacer ante una crisis de su familiar?
27
Anexo 2. Cuestionario de Estigma internalizado de la Enfermedad Mental (ISMI)
FACTOR 1: ALIENACIÓN
1. Sentirse fuera de lugar en el mundo.
2. Vida arruinada.
3. La gente sin enfermedad mental no podría entenderme.
4. Sentirse avergonzado.
5. Sentirse decepcionado conmigo mismo.
6. Sentirse inferior.
FACTOR 2: ASIGNACIÓN DE ESTEREOTIPOS
7. Los estereotipos sobre enfermedad mental se refieren a mí.
8. Se puede decir que tengo enfermedad mental por mi aspecto.
9. Violencia.
10. Otros han de tomar decisiones por mí.
11. Imposibilidad vivir una vida buena y satisfactoria.
12. No debería casarse.
13. No poder contribuir en nada a la sociedad.
FACTOR 3: EXPERIENCIA DE DISCRIMINACIÓN
14. La gente me discrimina.
15. Los demás piensan que no puedo conseguir mucho.
16. La gente me ignora o me toma menos en serio.
17. La gente es condescendiente conmigo o me trata como a un niño.
18. Nadie estaría interesado en intimar conmigo.
FACTOR 4: AISLAMIENTO SOCIAL
19. No hablo mucho para no cargar a los demás.
20. No tengo tantas relaciones como solía porque podría comportarme de forma extraña.
21. Los estereotipos me mantienen aislado del mundo “normal”
22. Me mantengo al margen de situaciones sociales para proteger a familia y amigos de
la vergüenza.
23. Estar con gente sin enfermedad mental me hace sentir fuera de lugar o inadecuado.
24. Evito relacionarme con gente sin enfermedad mental para evitar el rechazo.
FACTOR 5: RESISTENCIA AL ESTIGMA
25. Me siento a gusto siendo visto con una persona con enfermedad mental evidente*
28
26. Soy capaz de vivir la vida del modo que quiero*
27. Puedo tener una vida buena, satisfactoria*
28. Las personas con enfermedad mental hacen importantes contribuciones a la
sociedad*
29. Vivir con enfermedad mental me ha hecho un superviviente fuerte*
*Ítems cuyas puntuaciones se invierten. Las puntuaciones que se presentan son una vez
invertidos (de tal modo que, a mayor puntuación en el ítem y en la escala, menor
resistencia al estigma).
29
Anexo 3. Creencias en salud de los encuestados
-Tengo un conocimiento adecuado de mi enfermedad.
-Sé que esperar de la gestión de mi enfermedad.
-Mi gestión actual mantendrá mi enfermedad a raya.
-Estoy recibiendo la mejor gestión posible.
-El control sobre mi enfermedad es un misterio para mí.
-Es provechoso conocer las experiencias de otros con enfermedades similares.
-Los remedios naturales son más seguros que los medicamentos.
-Mis médicos han limitado las opciones de gestión para ofrecerme.
-Mis medicamentos están funcionando.
-El uso de cualquier medicamento implica algunos riesgos.
-Tengo demasiados medicamentos.
-Yo tengo algo que decir en la forma como se gestiona mi enfermedad.
-Tengo un conocimiento adecuado acerca de las opciones para la gestión de mi
enfermedad.
-El personal sanitario está muy informado.
Experiencias en salud de los encuestados
-Estoy preocupado por los efectos de mis medicamentos.
-Es desagradable utilizar alguno de mis medicamentos.
-Es físicamente difícil manejar alguno de mis medicamentos.
-Estoy satisfecho con la información que los médicos comparten conmigo.
-Mis médicos son compasivos.
-Las dificultades financieras limitan mi acceso a la mejor atención sanitaria.
30
-El personal sanitario dedica suficiente tiempo conmigo.
-La gestión de mi enfermedad perturba mi vida.
Comportamiento en salud de los encuestados.
-Estoy confuso con mis medicamentos.
-Tengo rutinas estrictas para el uso de mis medicamentos.
-Guardo mis medicamentos muy cerca de donde tengo que usarlos.
-Me aseguro de tener suficiente medicación para no tener que salir corriendo a buscarla.
-Me esfuerzo en seguir las instrucciones de los médicos.
-Hago cambios en las recomendaciones sobre la gestión de mi enfermedad para
satisfacer mi estilo de vida.
-Modifico las recomendaciones sobre mi enfermedad según como me sienta.
-Afronto con ánimo mis problemas médicos antes de tomar cualquier medida.
*Una puntuación de 25 indica buena adherencia, mientras que si es menor de 25 revela
una adherencia subóptima.
31
32
Descargar