10 / 2014 - Volumen I Revista Estudios Clínicos y Observacionales de Productos Farmacéuticos de la Comunitat Valenciana nº Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores. Jornadas formativas programa PECME. Noticias de interes. Preguntas frecuentes. 10 Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat © de la presente edición: Generalitat, 2010 ISSN: 1989-5518 Título abreviado: Estud. clín. obs. prod. farm. Comunitat Valencia. Diseño y Maquetación: Editorial MIC. Depósito Legal: Imprime: Consultas: http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/homedgf.html Comentarios y sugerencias: [email protected] Suscripciones: http://runas.cap.gva.es/mailman/listinfo/estudiofarm Elabora: Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Con la supervisión del Comité de Redacción de la Revista de Estudios Clínicos y Observacionales de Productos Farmacéuticos, constituido por: Ballester Álvaro, Jaime Clérigues Belloch, José Eduardo Comes Ramón, Carmen Cortijo Gimeno, Julio Díez Domingo, Javier Erbiti León, Lena Falcó Couchoud, Cristina Gonzalez Castellanos, Patricia Horga de la Parte, José Francisco Iglesias, María Dolores Jiménez Arenas, Victor Jurczynska, Anna Magraner Gil, José Martinez, Adela Montalar Salcedo, Joaquín Pedrós Marí, Beatriz Rodríguez Capellán, Serafín Sanchez Clemente, María del Puerto Torner Giner, María José Trillo Mata, José Luis Publicación de información científica sin finalidad lucrativa. Los textos incluidos en esta publicación pueden ser reproducidos citando su procedencia. Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores investigaciones antiéticas fueron la inoculación de la vacuna de Jenner a 48 niños de una casa para pobres, o del virus de la hepatitis B a niños con discapacidad mental en la escuela de Willowbrook en los años 19501970.(1, 2, 3) Codoñer Franch (1), Pilar; Díez Domingo, Javier (2); García Hernandez, Gemma (3); Ferrer Albero, Cristina (4) 1 Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Peset de Valencia, Presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría, Secretaria del CEIC del Hospital General Universitario Dr. Peset y Profesora Titular de Pediatría en la Universitat de Valencia. 2 Facultativo Especialista en Pediatría del Área de Vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública y Secretario del CEIC Corporativo de Atención Primaria de la Comunitat Valenciana. 3 Fiscal Delegada de Menores de la provincia de Valencia. 4 Profesora Universidad Católica de Valencia San Vicente Martir. Conflicto de intereses; los autores declaran que no ha existido conflicto de intereses. El 4 de diciembre de 2013, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Conselleria de Sanitat, la realización de la IX Jornada Formativa del Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunitat Valenciana (PECME) con el título “Ensayos Clínicos en Poblaciones Especiales: Fiscalía de Menores”. En esta jornada se presentaron tres ponencias desde el punto de vista práctico de tres profesionales con amplia experiencia en este ámbito y en este tipo de estudios, en concreto, Dª. Pilar Codoñer Franch y D. Javier Díez Domingo, ambos facultativos especialistas en pediatría y en el ámbito de vacunas por este último, y Dª Gemma García Hernandez, Fiscal Delegada de Menores de la provincia de Valencia. Definición del contexto y necesidad de la investigación clínica en pediatría La investigación clínica en pediatría tiene múltiples peculiaridades que la diferencian de la investigación clínica en otros grupos de edad. El lograr el punto de equilibrio entre la necesidad de la misma y la protección especial de los participantes se ha conseguido tras movimientos pendulares, en sentidos opuestos, de la percepción social de la investigación con niños, y están perfectamente identificados en nuestra historia reciente. De esta forma, se han documentado casos de abusos de pacientes pediátricos en investigaciones clínicas que, aunque han representado una gran aportación al conocimiento de la medicina, han expuesto a los menores a riesgos más allá del mínimo que pueden superar los beneficios esperados, ser innecesarios o no respetar la autonomía de los niños. Ejemplos de estas 3 Estud. clín. obs. prod. farm. Comunitat Valencia.2014; I(10): 3-9 10 / 2014 - Volumen I En contraposición a ello, la alternativa de “no investigación” en la edad pediátrica no está exenta de riesgos. El uso de tratamientos no validados en la práctica clínica puede dar lugar a efectos imprevisibles, ya sea por falta de respuesta o por toxicidad. Hay que tener en cuenta que aproximadamente el 70% de los medicamentos comúnmente utilizados en la práctica no incluyen datos pediátricos en su ficha técnica. De esta forma, los niños son tratados con medicamentos que no han sido validados en ellos y cuyos resultados se extrapolan a partir de investigaciones con adultos. Ello puede ocasionar tanto problemas éticos como repercusiones legales por mala práctica (si se considera la ficha técnica del producto como estándar de buena práctica clínica). Si por el contrario, a consecuencia de lo anterior, no se utilizan en pediatría tratamientos aprobados solamente para adultos, se está negando a los niños una intervención potencialmente beneficiosa. Desde esta perspectiva utilitarista, la investigación clínica en niños parece que no sólo debería ser éticamente posible sino imprescindible para realizar una práctica clínica correcta. Parece obvio que aquellos fármacos que pueden ser útiles para los niños necesitan su validación en población pediátrica, aún cuando la enfermedad y los efectos del fármaco sean similares en adultos y en niños, la seguridad y la dosificación del medicamento requieren realizar ensayos clínicos específicos para la población infantil. Las recomendaciones éticas para la realización de investigación clínica en niños deben considerar, en primer lugar, la protección individual de cada niño sujeto de investigación, pero también deben permitir realizar la investigación necesaria para mejorar la medicina pediátrica. Peculiaridades de la Investigación clínica en pediatría En primer lugar hay que recordar que los niños no son “adultos pequeños”, sino que son unos sujetos cuyo organismo tiene unas características fisiológicas y fisiopatológicas muy diferentes a las de los adultos, condicionadas principalmente por la existencia del crecimiento y la maduración constante en esta época de la vida. La infancia no constituye un grupo homogéneo, ya que estas mismas características son muy diferentes en los distintos tramos de edad pediátrica. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores Desde el punto de vista de la farmacocinética es más relevante separar los grupos pediátricos en: 1) recién nacido prematuro (menos de 36 semanas de gestación); 2) recién nacido a término (de 0 a 27 días), caracterizado por una importante inmadurez en los órganos y sistemas; 3) lactantes y párvulos (de 28 días a 23 meses) en la que se producen cambios en el aclaramiento de los fármacos según el grado de madurez individual; 4) niños (de 2 a 11 años) en cuyos primeros tramos (pre-escolar: hasta los 5 años) la farmacocinética de una determinada sustancia es poco predecible ya que puede haber un mayor aclaramiento renal y hepático que en la edad adulta; y 5) adolescentes (de 12 a 17 años) en cuyo inicio puede haber interferencia por los cambios hormonales, y además ser diferente en función del sexo. Otra peculiaridad es que el desarrollo intelectual y la capacidad de entendimiento (comprensión), y también de decisión, están limitadas en diferente grado, dependiendo fundamentalmente de la edad del menor. Las políticas que orientan la investigación en niños buscan que se cumpla con los requerimientos generales de la investigación en seres humanos, el Principio de beneficiencia y no-maleficiencia, lo que incluye la revisión de los protocolos por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC), así como el consentimiento informado, la minimización de riesgos y la relación de coste-beneficio razonable. Por esta razón es necesario que los CEIC estén preparados para el análisis de los aspectos éticos específicos en la edad pediátrica. Se debe determinar previo al inicio de la investigación los riesgos potenciales, la gravedad y prevalencia de la enfermedad en la edad pediátrica y sus posibles repercusiones. Se acepta la posibilidad de que una investigación no beneficie directamente al niño, siempre que el riesgo sea mínimo. La dificultad está en determinar que entendemos por “riesgo mínimo”. En España, el Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos(4), utiliza el término “riesgo mínimo” aunque no lo define. En cambio, desde la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and drug Administration “FDA”) se define como aquél en que la probabilidad y la magnitud del daño físico o psíquico es el que se encuentra normalmente en la vida diaria o en los exámenes médicos o psicológicos habituales. espera un beneficio directo para el niño, en la denominada investigación terapéutica. En cambio, la investigación no terapéutica (aquella en la que no se espera beneficio directo para el niño) sólo sería admisible si el riesgo es mínimo. La observación y administración de cuestionarios, la toma de una muestra de sangre (al mismo tiempo que otra necesaria) o la administración de un anestésico local, se consideran procedimientos de riesgo mínimo. En 2009, ha sido revisada la legislación Federal Americana (http://www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/guidance/45cfr46.html#subpartd) en la que se clasifica la investigación en niños en 4 tipos, en función del riesgo para los participantes: 1. Este tipo de investigación se podría realizar en niños siempre que un CEIC considere que se cumplen las recomendaciones siguientes: El proyecto ha de ser científicamente válido y relevante. Se dispone de resultados previos de estudios en animales y en adultos siempre que sea posible. Se ha minimizado el riesgo por medio de procedimientos seguros consistentes con el diseño del estudio, y dirigidos al diagnóstico y tratamiento, siempre que sea posible. Se han tomado las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos, y la identidad de los niños y de sus padres. Se han seleccionado los sujetos de forma equitativa y se ha obtenido el consentimiento de padres o tutores y el asentimiento del niño. 2. Se han hecho diversos intentos de cuantificar el riesgo. Someter al niño a procedimientos de alto riesgo (incluye procedimientos invasivos como por ejemplo la realización de una biopsia hepática o pulmonar o una cateterización cardiaca) o a aquellos considerados de bajo riesgo pero que pueden causar dolor importante o posibles secuelas, que sólo sería justificable si se Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana Investigación que no suponga un riesgo mayor que el mínimo. El riesgo mínimo se define como el encontrado en la vida diaria, o durante la realización de un examen físico rutinario, o la realización de un test psicológico en niños sanos. 3. I nvestigación que supone un riesgo mayor que el mínimo, pero con perspectiva de obtener un beneficio directo para cada sujeto que participe en la investigación. En este caso, además de los requisitos anteriores, debe cumplirse que: 2.1. El riesgo está justificado por el potencial beneficio para el sujeto. 2.2. El potencial beneficio es, al menos, equivalente al de las alternativas disponibles. Investigación que supone un riesgo mayor que el mínimo, y sin perspectiva de obtener un beneficio directo para cada sujeto que participe 4 Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores 4. en la investigación, pero proporcionará un conocimiento generalizable acerca de la patología en estudio. Las condiciones para poder justificar este tipo de investigación en menores deben incluir, además, todas las siguientes condiciones: 3.1. El riesgo supone sólo un ligero incremento sobre el riesgo mínimo, y 3.2. Es similar al experimentado en una situación médica equivalente, y 3.3. El conocimiento generalizable que se espera obtener es vital para comprender y mejorar la patología en estudio. I nvestigación que no sería “aprobable” (ya que no ofrece un beneficio directo para el sujeto y supone un incremento importante sobre el riesgo mínimo) pero que ofrece la oportunidad de entender, prevenir o aliviar un grave problema que afecta a la salud o bienestar de los niños, y que precisaría de una aprobación especial. Se debe tener en cuenta que a menor edad mayor riesgo, lo que obliga a instaurar todas las medidas necesarias para minimizar los riesgos y disminuir las molestias de los procedimientos requeridos. Idealmente los estudios deben ser realizados en instituciones especializadas en el cuidado pediátrico. El asentimiento en la investigación clínica. Tras la experiencia con la investigación en la segunda guerra mundial, se dictó como pilar básico el principio de respeto a las personas o Principio de autonomía. Así se obliga a tratar a las personas como seres autónomos y a proteger a las personas con autonomía disminuida. De esta forma el sujeto en investigación, debe ser conocedor de que va a participar en un estudio clínico, comprender el estudio, incluyendo los objetivos, sus beneficios y riesgos y en qué consistirá su participación, entre otros. En aplicación a este principio es preciso obtener el consentimiento de los posibles participantes en el estudio, antes de incluirlos. Hay que ser extremadamente exquisitos cuando la autonomía está disminuida en caso de ignorancia, inmadurez o incapacidad psíquica. El proceso de obtención del consentimiento informado en los niños, depende de variables relacionadas con el desarrollo psicológico, social y neurológico del menor de edad y que pueden interferir con el principio de autonomía. Para que realmente podamos hablar de consentimiento libre e informado, se requieren tres elementos: información completa, comprensión adecuada y ausencia de coacción (voluntariedad). 5 10 / 2014 - Volumen I • Información completa. Los sujetos deben recibir del médico la información completa, adecuada y veraz. Esto implica en los niños la necesidad de utilizar un lenguaje adecuado y una terminología comprensible para ofrecerle información suficiente en cantidad y profundidad, y que le permita comprender el alcance y las consecuencias que pueden tener sus decisiones. • Comprensión. Es necesario que el menor comprenda la información proporcionada en función de su inteligencia, habilidad de razonamiento, madurez y lenguaje. • Voluntariedad. Los menores deben tener la posibilidad de decidir libremente si desean o no participar en la investigación. No debe existir coacción, es decir, no debe presionarse para que tome rápidamente decisiones sin haber asimilado adecuadamente la información Hay que considerar que la adquisición de la competencia necesaria para poder ejercer esta autonomía está asociada con la capacidad de integración cognitiva y la incorporación de experiencias. Jean Piaget describe el desarrollo cognoscitivo del niño en un orden determinado que incluye cuatro etapas(5): • E tapa sensorio-motora: de los 0 a los 2 años, en la que empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento, reconoce objetos, pasa de acciones reflejas a actividad dirigida por metas. • Etapa preoperacional: de los 2 a los 7 años, en la que comienza gradualmente a hacer uso del lenguaje y de la capacidad de pensar de forma simbólica. Piensa lógicamente en operaciones unidireccionales, sin embargo, le resulta difícil pensar desde el punto de vista de otra persona. • Etapa de las operaciones concretas: de los 7 a los 12 años, en la que es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica. Entiende las leyes de la conservación, realiza clasificaciones. Entiende la reversibilidad. Hacia los 7 u 8 años de edad, dejará de actuar impulsivamente ante nuevos acontecimientos o de creer cualquier relato iniciando el proceso de reflexión con la posibilidad de detenerse a pensar antes de actuar. • Etapa de las operaciones formales: de los 12 a la adultez, en la que es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. El pensamiento se hace más científico, y desarrolla interés por temas sociales. Los niños logran identificarse con el principio de equidad alrededor de los 10 años y logran plena identificación de los derechos individuales y los principios éticos universales alrededor de los 14 años. En líneas generales, se reconoce que la edad no es la medida óptima de la capacidad mental y se estimula Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores a los pediatras a considerar la capacidad de decisión en niños mayores y adolescentes, relacionada con la madurez que cognitiva y psicológicamente se alcanza alrededor de los 14 años, aunque es también muy variable según el contexto sociocultural del menor. En la declaración de Helsinki(6), en su edición de octubre de 2013 establece en el punto 19 “Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir protección específica”. En el punto 29 insiste “Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante legal”. Las normas de buena práctica clínica(7) establecen en el punto 4.8 que “el lenguaje utilizado en la información de los sujetos del ensayo, tanto en la información oral como escrita deberá ser práctico y entendido por el sujeto o su representante legal, y además cuando el sujeto incluya menores, se tendrá en cuenta su nivel de comprensión. Además si es capaz deberá firmar y fechar personalmente el consentimiento informado”. La legislación Europea y el proyecto de Real Decreto(8) por el que se regulan los Ensayos clínicos con medicamentos, los comités de ética de la investigación con medicamentos y el registro de estudios clínicos, fijan la edad para pedir el asentimiento en los 12 años y que la información que reciba debe ser adaptada a su capacidad de entendimiento y proporcionada por un profesional con experiencia en el trato con menores. Existen varios problemas con el asentimiento, la legislación habla de información sucinta, clara y pertinente pero no indica qué información debe incluir. Un exceso de información hace perder el interés del menor, por lo que cumplir todos los apartados del consentimiento hará que el menor no lea o entienda la información del ensayo clínico. Además no se profundiza en qué es la comprensión del menor. La trazabilidad del proceso de obtención del asentimiento es muy baja. Se basa en una firma plasmada sobre una hoja de asentimiento que sigue a una información escrita y que ha sido revisada y autorizada por un CEIC. No es trazable la información oral recibida por el niño. El niño y el adolescente se caracterizan por los continuos cambios y maduración. Las necesidades personales y sociales, las preocupaciones y el nivel de entendimiento varían muchísimo en la franja de edad donde es obligatorio el asentimiento, de 12 a 17 años. Por tanto, un asentimiento único para esta edad es una prenda de talla única, donde será difícil de comprender para las edades más bajas y obvio o básico Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana para las edades superiores, incluso infantil, en la forma de expresarse. Desde los CEIC se debe velar por la autonomía del sujeto. La única herramienta con la que cuenta el CEIC para ello, es la firma de la hoja de información, pero ¿son estas hojas verdaderamente informativas para el menor? El proceso de comprensión es complejo y en él, es básica la comunicación oral o escrita. Respecto a la comunicación oral investigador-menor la legislación deja en manos del investigador lo que debe decir, requiriendo únicamente experiencia en el manejo de los menores. En cuanto a la comunicación escrita, existen diversos métodos para analizar la legibilidad de un texto, consolidado y adaptado a la lengua castellana. La legibilidad, es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad. Las características tipográficas (tipo y tamaño de letra, color, etc.) son fundamentales en la legibilidad. Para las características lingüísticas, se han desarrollado fórmulas de legibilidad que parten de la hipótesis de que un texto es tanto más fácil de leer cuanto más cortas son las palabras y frases que utiliza. Existen en castellano diversas fórmulas para analizar la dificultad de legibilidad, entre ellas, Índice de Legibilidad de Flesch-Szigriszt (IFSZ) y fórmula de lecturabilidad de Fernández-Huerta(9). En un análisis de legibilidad de las últimas 8 hojas de asentimiento evaluadas por un CEIC (datos no publicados), únicamente 8 de los 48 apartados evaluados serían legibles por sujetos de 12-13 años. A destacar que ninguno sería capaz de comprender el apartado de riesgos. Aunque legibilidad no es lo mismo que comprensión, está claro que si un texto no tiene un nivel de legibilidad adaptado para una edad, no será comprensible por el sujeto. Lo contrario no se cumple. Además de la legibilidad existen otros factores, difíciles de evaluar, que llevan a la comprensión de un texto, de forma que un texto legible puede no comprenderse. Es por tanto imprescindible que los CEIC evalúen la legibilidad de los asentimientos, o soliciten un análisis por parte del promotor. Hoy en día, el análisis informático de la legibilidad es sencillo y facilita esta tarea. Puede haber discusión sobre qué escala utilizar para la evaluación de la legibilidad. Nuestra propuesta es utilizar la fórmula de Fernández Huerta, y aceptar puntuaciones iguales o superiores a 60 (para cada uno de los apartados de la hoja de información) esto asegura 6 Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores la capacidad lectora del niño de 12 a 13 años. Existen muchas páginas en internet donde se puede evaluar la legibilidad con esta fórmula, por ejemplo: http://www. standards-schmandards.com/exhibits/rix/index.php Otros temas a considerar son: tipo de letra, aconsejable arial, tamaño de letra no inferior a 12 y aconsejable máximo una hoja. Más largo no lo leen los niños. 10 / 2014 - Volumen I medicamentos, los comités de ética de la investigación con medicamentos y el registro de estudios clínicos. El Reglamento proyectado, en su artículo 5.2 dispone que “El promotor pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores”. De esta forma, conseguiremos una hoja de información que incluya los contenidos necesarios, con una alta legibilidad para facilitar la comprensión y, por tanto, ayudar al menor en el proceso de toma de decisiones. El promotor deberá remitir a la sección de menores de la Fiscalía de su domicilio la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el dictamen del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) y copia del protocolo autorizado. La participación del Ministerio Fiscal; Evolución Histórica Los Promotores que no tengan sede en España deberán remitir la documentación a la Unidad Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado. El Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos,(10) asigna por primera vez la intervención del Fiscal en este ámbito, al establecer en el artículo 12.5 que “El consentimiento del representante legal y del menor, en su caso, será puesto en conocimiento del Ministerio Fiscal, previamente a la realización del ensayo”. Era una obligación del médico-investigador notificar la inclusión de cada menor al Ministerio Fiscal, concretamente al Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial correspondiente. Posteriormente, el Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, (4) en su artículo 7.3 dispone que “El promotor pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores”. Ya la previsión del Real Decreto de 1993(10) causó perplejidad dentro de la Fiscalía, pues resultaba difícil encontrar una justificación al papel que se le reconocía en estos expedientes. Con el Real Decreto de 2004(4) se mantiene al Fiscal en estos expedientes pero se modifica radicalmente el material que debe ponérsele en su conocimiento, ahora no son el consentimiento del representante legal y del menor, sino las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores. La perplejidad no hizo sino incrementarse, pues tal modificación suponía que ya no se pretendía que el Fiscal controlara la concurrencia de los consentimientos necesarios, sino en principio las autorizaciones. El 17 de julio de 2013, el Fiscal General del Estado, dio traslado al Ministerio de Justicia del informe elaborado por el Consejo Fiscal al texto del Proyecto de Real Decreto por el que se regulan los ensayos clínicos con 7 El informe del Consejo Fiscal señala “Parece no tenerse en cuenta que la autorización de un ensayo clínico es una decisión altamente compleja para cuya fiscalización el Fiscal ni cuenta con conocimientos propios, ni cuenta con peritos que puedan auxiliarle. Tampoco se tiene en cuenta que la propia normativa introduce, como no podía ser de otra manera, mecanismos de control para garantizar que este tipo de ensayos con menores respete las exigencias que el mismo Reglamento se encarga de especificar. La alta cualificación técnica y garantías que rodean al CEIm, el rigor que se exige a la autorización de la AEMPS y el sistema de inspecciones de la AEMPS deberían ser mecanismos suficientes para garantizar el cumplimiento de la normativa. Otra garantía adicional se contiene en el art. 15.3 del Reglamento proyectado, en cuanto prevé el asesoramiento obligatorio del CElm el comité evalúe ensayos clínicos que se refieran a menores o a sujetos incapacitados. En todo caso, si tales mecanismos no son suficientes, la interposición de una figura como la del Fiscal sin conocimientos técnicos para valorar el ensayo y sin peritos que puedan aportárselo tampoco no va a añadir garantía adicional alguna. Es más, da la impresión que se mantiene al Fiscal en este ámbito ajeno a su espacio natural como mera coartada justificativa formal (…) la intervención del Ministerio Fiscal, con su actual dotación de recursos, es una garantía puramente nominal que no se traduce en un control realmente añadido a los de carácter técnico y bioético que se han establecido en el orden administrativo.”. Intervención actual de las secciones de Menores La Circular 8/11 de la Fiscalía General del Estado, sobre criterios para la unidad de actuación especia- Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores lizada del Ministerio Fiscal en materia de protección de menores(11) aborda en el apartado XIV la Actuación en expedientes sobre ensayos clínicos e investigación biomédica. En ella de describe la actividad del Ministerio Fiscal de acuerdo con los siguientes apartados: • Cauce Procesal: La puesta en conocimiento del promotor, dará lugar a la apertura por el Fiscal de un expediente de protección utilizando el cauce de las diligencias preprocesales. • Competencia: Teniendo en cuenta que con el actual marco jurídico solo se prevé que se comunique la autorización del ensayo clínico, será en principio competente para tramitar las Diligencias Preprocesales la Fiscalía del domicilio del promotor y ello con independencia de que el o los centros y los menores tengan su domicilio en otros territorios. Por tanto, cada ensayo debe dar lugar a un solo expediente que ha de ser tramitado por la Sección de Menores de la Fiscalía del domicilio del promotor. Si otras Secciones reciben comunicaciones relativas al ensayo, deberán remitirlas a la Sección competente, conforme a los criterios expuestos. • Contenido del expediente: Se comprobará la documentación remitida por el promotor y que ésta comprende la resolución de la AEMPS, el dictamen del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y una copia del protocolo. Es necesario comprobar que el protocolo está aprobado por el CEIC y que además, este organismo, conforme al artículo 4 del RD 223/2004(4), ha contado con expertos en pediatría o ha recabado asesoramiento sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la pediatría. En las ocasiones en que la información remitida se estime insuficiente, el Fiscal puede requerir al promotor a fin de recabar los datos necesarios para asegurar la protección del interés superior de los menores que van a participar en el ensayo. • Control interno: Se elaborará una ficha de control por cada ensayo clínico. El contenido mínimo de la ficha deberá integrar los siguientes datos: 1) Breve descripción del objeto del ensayo; 2) Nombre y domicilio del promotor; 3) Intervenciones previstas en el protocolo del ensayo (toma de muestras de sangre u orina, administración graduada de fármaco etc.); 4) Fecha de la autorización de la AEMPS; 5) Fecha del dictamen favorable del CEIC; 6) Período de la investigación previsto y 7) Observaciones. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana • Dictamen del Ministerio Fiscal: El Ministerio Fiscal habrá de asegurarse de que se han observado todos los requisitos que la legislación establece, oponiéndose al ensayo en caso contrario. El Fiscal, si la documentación examinada es adecuada, acusará recibo a fin de que el promotor tenga constancia de la recepción. • Periodo de duración del expediente: El mismo permanecerá abierto hasta un año con posterioridad a la fecha de finalización del ensayo. Conclusiones • L a investigación clínica en pediatría tiene múltiples peculiaridades que la diferencian de la investigación clínica en otros grupos de edad. El 70% de los medicamentos comúnmente utilizados en la práctica clínica no incluyen datos pediátricos en su ficha técnica. La investigación clínica en niños es imprescindible para realizar una práctica clínica correcta. • Los niños no son “adultos pequeños”, sino que son unos sujetos cuyo organismo tiene unas características fisiológicas y fisiopatológicas muy diferentes a las de los adultos, condicionadas principalmente por la existencia del crecimiento y la maduración constantes en esta época de la vida. • El desarrollo intelectual y la capacidad de entendimiento (comprensión), y también de decisión, están limitadas en diferente grado, dependiendo fundamentalmente de la edad del menor. • Es necesario que los CEIC estén preparados para el análisis de los aspectos éticos específicos en la edad pediátrica. Se debe determinar previo al inicio de la investigación, los riesgos potenciales, la gravedad y prevalencia de la enfermedad en la edad pediátrica y sus posibles repercusiones. • Se acepta la posibilidad de que una investigación no beneficie directamente al niño, siempre que el riesgo sea mínimo. • El proceso de obtención del consentimiento informado en los niños, depende de variables relacionadas con el desarrollo psicológico, social y neurológico del menor de edad y que pueden interferir con el principio de autonomía. • Se estimula a los pediatras a considerar la capacidad de decisión en niños mayores y adolescentes, relacionada con la madurez que cognitiva y psicológicamente se alcanza alrededor de los 14 años, aunque es también muy variable según el contexto sociocultural del menor. • Existe varios problemas con el asentimiento, la legislación habla de información sucinta, clara y pertinente pero no indica qué información debe incluir el consentimiento informado. Un exceso de información hace perder el interés del menor, por lo que cumplir todos los apartados del consentimiento 8 Ensayos clínicos en poblaciones especiales: Fiscalía de Menores • • • • 9 hará que el menor no lea o entienda la información del ensayo clínico. Además no se profundiza en qué es la comprensión del menor. En cuanto a la comunicación escrita, existen diversos métodos para analizar la legibilidad de un texto, consolidado y adaptado a la lengua castellana. La legibilidad es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad. Es por tanto imprescindible, que los CEIC evalúen la legibilidad de los asentimientos, o soliciten un análisis por parte del promotor. El Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos(10) asigna por primera vez la intervención del Fiscal en este ámbito. Con el Real Decreto de 2004(4) se mantiene al Fiscal en estos expedientes pero se modifica radicalmente el material que debe ponérsele en su conocimiento, ahora no son el consentimiento del representante legal y del menor, sino las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores. Los Promotores que no tengan sede en España deberán remitir la documentación a la Unidad Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado. La Circular 8/11 de la Fiscalía General del Estado, sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de protección de menores(11) aborda en el apartado XIV la Actuación en expedientes sobre ensayos clínicos e investigación biomédica. El Ministerio Fiscal, comprobará la documentación remitida por el promotor y que ésta comprende la resolución de la AEMPS, el dictamen del CEIC y una copia del protocolo. Es necesario comprobar que el protocolo está aprobado por el CEIC y que además, este organismo, conforme al artículo 4 del RD 223/2004(4), ha contado con expertos en pedia- 10 / 2014 - Volumen I tría o ha recabado asesoramiento sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la pediatría. El mismo permanecerá abierto hasta un año con posterioridad a la fecha de finalización del ensayo. Bibliografía 1. oshchung U. Jenner descubre la vacuna contra la viruela. En: B Crónica de la Medicina, Vilella A, Borra V, ed. Barcelona: Plaza & Janes Editores,S.A., 1993:244-245. 2. Goldby S. Experiments at the Willowbrook State School. Lancet 1971; ii: 749. 3. Krugman S. The Willowbrook Hepatitis Studies Revisited: ethical aspects. Rev Infect Dis 1986; 8:157-162. 4. Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos. BOE nº 33. Pág: 5429. 5. Pérez-Delgado E, García-Ros R. La psicología del desarrollo moral. Primera edición ed. España: Siglo veintiuno; 1996 y J. De Ajuriaguerra. Estadios del desarrollo según Jean Piaget en: Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona-Méxic: MASSON, 1993: 24-29. 6. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª AMM, Helsinki, Finlandia, Junio 1964. Enmiendas de la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008. 7. Normas de Buena Práctica Clínica (CPMP/ICH/135/95). Fecha de entrada en funcionamiento enero de 1997 y publicadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. 8. Proyecto de Real Decreto por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los comités de ética de la investigación con medicamentos y el registro de estudios clínicos, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad el 17/05/2013. 9. Pérez-Delgado E, García-Ros R. La psicología del desarrollo moral. Primera edición ed. España: Siglo veintiuno; 1996 10. Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos. BOE nº 114 de 13 de mayo de 1993, páginas 14346 a 14364. 11. Circular 8/2011 de 16 de noviembre de la Fiscalía General del Estado, sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de protección de menores. Publicada en la url; www.fiscal.es, en el apartado de circulares, consultas e instrucciones. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Jornadas formativas programa PECME Jornadas formativas programa PECME Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Subdirección General de Posicionamiento Terapéutico y Farmacoeconomía. Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunitat Valenciana (PECME). El 4 de diciembre de 2013 se realizó en el Salón de Actos de la Conselleria de Sanidad, la IX Jornada Formativa del Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (PECME), bajo el título “Ensayos Clínicos en Poblaciones Especiales; Fiscalía de Menores”, en cumplimiento del artículo 15 del Decreto 73/2009, de 5 de junio, del Consell, por el que se regula la gestión de ensayos clínicos y estudios post-autorización observacionales con medicamentos y productos sanitarios, al establecer expresamente que, el PECME impulsará actividades periódicas de formación y jornadas de normalización de criterios. La presente jornada, al igual que las que la preceden, están destinadas a los profesionales que integran los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC) acreditados en la Comunitat Valenciana, al objeto de minimizar las variaciones en la toma de decisiones, intentando fomentar, en el ámbito de nuestra Comunitat, unos criterios de evaluación homogéneos y adecuados. De la presente jornada, se ha concluido con un Documento de Consenso, que es de acceso público, mediante su publicación en la página web de la Conselleria de Sanitat, en el apartado específico del Programa PECME. El punto más debatido o controvertido del contenido del presente documento de consenso, fue el relativo a la obtención por parte del Investigador Principal del consentimiento informado de ambos progenitores del menor y más concretamente, la opción de contar con el consentimiento expreso de uno de los progenitores si no hay constancia de la oposición del otro (consentimiento tácito). Para materializar en la práctica, la obtención por el Investigador Principal del consentimiento expreso de ambos progenitores del menor o del consentimiento expreso de uno de los progenitores si no hay constancia de la oposición del otro (consentimiento tácito), se consensuó la siguiente Propuesta: Que el progenitor del menor lleve la hoja de información y consentimiento informado para que el otro progenitor del menor, sea conocedor y lo firme, procediendo a la devolución de la mencionada documentación correctamente firmada por ambos progenitores al Investigador Principal. Para llevar a cabo la solicitud de consentimiento tácito de uno de los progenitores del menor, se propone, notificar por correo postal certificado al progenitor ausente, confiriendo plazo de 10 días hábiles para efectuar en su caso la correspondiente abstención. El documento de consenso aprobado para la materia de Ensayos Clínicos en Poblaciones Especiales; Fiscalía de Menores, es el siguiente: IX Jornada formativa del programa PECME. Valencia, 4 de diciembre de 2013 DOCUMENTO DE CONSENSO FUNDAMENTOS JURIDICOS: RD 223/2004 por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos Artículo 3. Postulados éticos El ensayo clínico debe estar diseñado para reducir al mínimo posible el dolor, la incomodidad, el miedo y cualquier otro riesgo previsible en relación con la enfermedad y edad o grado de desarrollo del sujeto; tanto el umbral de riesgo como el grado de incomodidad deben ser definidos de forma específica y monitorizados durante el ensayo, especialmente cuando los sujetos del ensayo sean menores, adultos incapaces o constituyan una población especialmente vulnerable en razón de su situación económica, médica o social. En los casos extraordinarios de investigaciones sin beneficio potencial directo para el sujeto en investigación en menores Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana e incapaces, para evitar la posible explotación de estos sujetos, no se producirá ninguna compensación económica por parte del promotor, a excepción del reintegro de los gastos extraordinarios y pérdidas de productividad que se deriven de la participación del sujeto en el ensayo. Artículo 4. De los ensayos clínicos con menores Sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones generales establecidas en el artículo anterior solo se podrán realizar ensayos clínicos en menores de edad cuando se cumplan, además, las siguientes condiciones especiales: a. Que los ensayos sean de interés específico para la población que se investiga, y solo cuando dicha investigación sea esencial para validar datos procedentes de ensayos clínicos efectuados en personas capaces de otorgar su consentimiento informado u obtenidos por Estud. clín. obs. prod. farm. Comunitat Valencia.2014; I(10): 10-18 10 Jornadas formativas programa PECME otros medios de investigación. Además, la investigación deberá guardar relación directa con alguna enfermedad que padezca el menor o bien ser de naturaleza tal que solo pueda ser realizada en menores. b. Que el bienestar del sujeto prevalezca siempre sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad, y existan datos que permitan prever que los beneficios esperados superan los riesgos o que el riesgo que conlleva el ensayo es mínimo. c. Que la obtención del consentimiento informado se ajuste a lo especificado en el artículo 7.3.: a. b. c. Artículo 7. Del consentimiento informado d. 3. Cuando el sujeto del ensayo no sea una persona capaz para dar su consentimiento o no esté en condiciones de hacerlo, la decisión deberá adoptarse, teniendo en cuenta lo indicado en este artículo: a. Si el sujeto del ensayo es menor de edad: 1. Se obtendrá el consentimiento informado previo de los padres o del representante legal del menor; el consentimiento deberá reflejar la presunta voluntad del menor y podrá retirarse en cualquier momento sin perjuicio alguno para él. Cuando el menor tenga 12 o más años, deberá prestar además su consentimiento para participar en el ensayo. 2. El menor recibirá, de personal que cuente con experiencia en el trato con menores, una información sobre el ensayo, los riesgos y los beneficios adecuada a su capacidad de entendimiento. 3. El investigador aceptará el deseo explícito del menor de negarse a participar en el ensayo o de retirarse en cualquier momento, cuando éste sea capaz de formarse una opinión en función de la información recibida. 4. El promotor pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores.) e. 10 / 2014 - Volumen I dispuesto en los artículos 4 y 5, el Comité Ético de Investigación Clínica considera que se cumplen los siguientes requisitos: Que se adoptan las medidas necesarias para garantizar que el riesgo sea mínimo. Que las intervenciones a que van a ser sometidos los sujetos del ensayo son equiparables a las que corresponden a la práctica médica habitual en función de su situación médica, psicológica o social. Que del ensayo se pueden obtener conocimientos relevantes sobre la enfermedad o situación objeto de investigación, de vital importancia para entenderla, paliarla o curarla. Que estos conocimientos no pueden ser obtenidos de otro modo. Que existen garantías sobre la correcta obtención del consentimiento informado, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 7. Artículo 14. Normas generales de funcionamiento de los Comités Éticos de Investigación Clínica: 4. uando el Comité Ético de Investigación Clínica no C reúna los conocimientos y experiencia necesarios para evaluar un determinado ensayo clínico recabará el asesoramiento de alguna persona experta no perteneciente al comité, que respetará el principio de confidencialidad. De esta manera: b. Cuando el comité evalúe ensayos clínicos que se refieran a menores o a sujetos incapacitados, contará con el asesoramiento de al menos una persona con experiencia en el tratamiento de la población que se incluya en el ensayo.” [EL CEIC DEBE CONTAR CON UN PEDIATRA QUE INFORME DE CADA ENSAYO CLÍNICOS EN MENORES] Proyecto de RD de ensayos clínicos Artículo 5. Ensayos clínicos con menores. Artículo 4. De los ensayos clínicos con menores (continuación) d. Q ue el protocolo sea aprobado por un Comité Ético de Investigación Clínica que cuente con expertos en pediatría o que haya recabado asesoramiento sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la pediatría. e. Que se sigan las directrices científicas correspondientes de la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos. 1. a. b. Artículo 6. De los ensayos clínicos sin beneficio directo para la salud de los sujetos. 1. 2. 11 n los ensayos clínicos sin beneficio potencial directo E para la salud de los sujetos participantes, el riesgo que estos sujetos asuman estará justificado en razón del beneficio esperado para la colectividad. En menores y en sujetos incapacitados podrán realizarse ensayos sin beneficio potencial directo para el sujeto únicamente si, además de tenerse en cuenta lo c. d. e. in perjuicio de la aplicación de las disposiciones geS nerales establecidas en los artículos 3 y 4, y de lo indicado en los artículos 7 y 8, sólo se podrán realizar ensayos clínicos en menores de edad cuando se cumplan, además, las siguientes condiciones especiales: El ensayo clínico tiene un interés específico para la población que se investiga y guarda relación directa con alguna enfermedad que padezca el menor o bien es de naturaleza tal que solo puede ser realizado en menores; La investigación es esencial para validar datos procedentes de ensayos clínicos efectuados en personas capaces de otorgar su consentimiento informado u obtenidos por otros medios de investigación; Del ensayo clínico se obtiene algún beneficio directo para este colectivo de pacientes. Que el protocolo sea aprobado por un CEIm que cuente con expertos en pediatría o que haya recabado asesoramiento sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la pediatría. Se obtendrá el consentimiento informado previo de los Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Jornadas formativas programa PECME padres o del representante legal del menor, que deberá reflejar la voluntad presunta del menor. El documento de consentimiento informado de los padres será válido siempre que vaya firmado por uno de ellos con el consentimiento expreso o tácito del otro, según lo dispuesto en el Código Civil. Cuando el menor tenga 12 o más años, deberá haber prestado además su asentimiento para participar en el ensayo; f. El menor recibirá toda la información pertinente sobre el ensayo, los riesgos y sus beneficios de modo adaptado a su capacidad de entendimiento, proporcionada por un profesional con experiencia en el trato con menores. g. El investigador aceptará el deseo explícito del menor de negarse a participar en el ensayo o de retirarse en cualquier momento, cuando éste sea capaz de formarse una opinión en función de la información recibida. h. No se ofrece ningún incentivo o estímulo económico, salvo el reintegro de los gastos extraordinarios y pérdidas de productividad que se deriven de la participación del sujeto en el ensayo; 2. El promotor pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal las autorizaciones de los ensayos clínicos cuya población incluya a menores. El promotor deberá remitir a la sección de menores de la Fiscalía de su domicilio la autorización de la AEMPS, el dictamen del CEIm y copia del protocolo autorizado. Los Promotores que no tengan sede en España deberán remitir la documentación a la Unidad Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado. Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación médica en humanos (64ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Fortaleza, Brasil, Octubre de 2013) Grupos e individuos vulnerables. 19. A lgunos subgrupos e individuos son especialmente vulnerables y podrían tener un aumento de la probabilidad de ser agraviados o de sufrir un daño adicional. Todos los grupos e individuos vulnerables deben recibir la protección específicamente considerada. 20. La investigación médica con un grupo vulnerable sólo está justificada si la investigación responde a las necesidades de salud o prioridades de este grupo y la investigación no puede llevarse a cabo en un grupo no vulnerable. En adición, este grupo debe mantener el beneficio proveniente del conocimiento, las prácticas o las intervenciones que resulten de esta investigación. Normas de Buena Práctica Clínica (BPC). 1. Glosario de superiores jerárquicos en el caso de negarse a participar. Ejemplo de ello son los miembros de un grupo con una estructura jerárquica, tales como los estudiantes de medicina, farmacia, odontología o enfermería, personal subordinado de un laboratorio u hospital, empleados de una compañía farmacéutica, miembros de las fuerzas armadas y prisioneros. Otros sujetos vulnerables incluyen los pacientes con enfermedades incurables, personas en residencias de ancianos, parados o mendigos pacientes en situaciones de emergencia, grupos pertenecientes a minorías étnicas, vagabundos, nómadas, refugiados, menores y aquellos que son incapaces de dar su consentimiento. 3. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) 3.1 Responsabilidades 3.1.1 Un CEIC deberá salvaguardar los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los sujetos del ensayo. Deberá prestarse especial atención a los ensayos que puedan incluir sujetos vulnerables. 4.8 Consentimiento Informado de los Sujetos del Ensayo 4.8.12 Cuando un ensayo clínico (terapéutico o no terapéutico) incluya sujetos que sólo puedan ser reclutados en el ensayo con el consentimiento de su representante legal (p.e. los menores, o los pacientes con una demencia grave), el sujeto deberá ser informado del ensayo, teniendo en cuenta su nivel de comprensión y, si es capaz, deberá firmar y fechar personalmente el consentimiento informado. 4.8.14 (ver comentarios más abajo) La regulación europea (REGULATION (EC) No 1901/2006 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 12 December 2006 on medicinal products for paediatric use and amending Regulation (EEC) No 1768/92, Directive 2001/20/EC, Directive 2001/83/EC and Regulation (EC) No 726/2004) trata de facilitar el desarrollo y el acceso a los medicamentos de uso en los niños. Pero según la misma estos objetivos deberían lograrse sin someter a esta población a ensayos clínicos (u otros estudios) innecesarios y sin retrasar la autorización de los medicamentos en las poblaciones de otras edades. En esta directiva se define la población pediátrica como aquella parte de la población con edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 18 años. International Conference on Harmonisation (ICH) guideline E11 on the development of medicinal products for the paediatric population (NOTE FOR GUIDANCE ON CLINICAL INVESTIGATION OF MEDICINAL PRODUCTS IN THE PAEDIATRIC POPULATION) (CPMP/ICH/2711/99): 1.59 Sujetos vulnerables. Sujetos cuya disposición para ser voluntarios en un ensayo clínico puede ser indebidamente influenciada por la expectativa, justificada o no, de los beneficios asociados con su participación o de la respuesta como represalia por parte Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 2.5 Cualquier clasificación de la población pediátrica en categorías de edades es arbitraría pero sienta unas bases a la hora de diseñar los estudios. Por ello, un ejemplo de clasificación es: 12 Jornadas formativas programa PECME • • • • • Recién nacidos pretérmino Recién nacidos a término (de 0 a 27 días) Bebés y niños pequeños (de 28 días a 23 meses) Niños (de 2 a 11 años) Adolescentes de 12 a 16-18 años, dependiendo de la región) 2.6 Aspectos éticos de los estudios en niños (“Ethical issues in pediatric Studies”) La población pediátrica es una población vulnerable. De ahí, que sean necesarias medidas especiales para proteger los derechos de los participantes pediátricos en estudios y también para protegerlos de riesgos innecesarios. Debe existir un beneficio para los niños que participan en un estudio clínico y también para el resto de niños. El estudio debe ser diseñado apropiadamente para asegurar la calidad y la interpretación de los resultados obtenidos. Además, se espera que los participantes en estudios clínicos se beneficien del mismo, excepto en la circunstancias especiales discutidas en la sección 4.8.14. de la ICH E6 (4.8.14 Los ensayos sin beneficio terapéutico pueden realizarse en sujetos con el consentimiento de un representante legal siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a. Que no se puedan obtener los objetivos del ensayo mediante un ensayo con sujetos que pueden dar su consentimiento informado personalmente. b. Que el riesgo previsible para el sujeto sea mínimo. c. Que el impacto negativo sobre el bienestar del sujeto sea bajo y además que sea el menor posible. d. Que el ensayo no esté prohibido por la ley. e. Que se solicite expresamente el dictamen favorable del CEIC para la inclusión de tales sujetos y que por tanto el dictamen favorable cubra este aspecto. Estos ensayos, salvo excepción justificada, deberán ser realizados siempre en pacientes que tengan una enfermedad en la que esté indicado el medicamento en investigación. Los sujetos en estos ensayos deberán ser monitorizados estrechamente y serán retirados si presentan ansiedad inaceptable). 2.6.1 CEIC/CEIm (“Institutional Review Board/Independent Ethics Committee -IRB/IEC-”): Los papeles y las responsabilidades de los CEIC/CEIm como se detallan en la BPC (ICH E6) son críticos en la protección de los participantes en estudios. Cuando se revisan protocolos que afectan a la población pediátrica, debe haber miembros o expertos consultados por el Comité que sean expertos (entendidos, eruditos) en temas éticos, clínicos y psicosociales pediátricos. 2.6.2 Reclutamiento (“Recruitment”) El reclutamiento de los participantes en un estudio debe realizarse de una manera libre de incentivos inapropiados ya sea para el(los) padre(s)/tutor legal o el participante en el estudio. 13 10 / 2014 - Volumen I Podrían contemplarse el reembolso y el pago de los costes por dietas en el contexto de un estudio clínico pediátrico. Cualquier compensación debe ser revisada por el Comité. Cuando se llevan a cabo estudios en población pediátrica, se debe hacer un intento para incluir a individuos representativos de la demografía de la región y de la enfermedad estudiada, a menos que exista una razón válida para un reclutamiento restrictivo. 2.6.3 Consentimiento y asentimiento (“Consent and assent”) Por regla general, un sujeto pediátrico es legalmente incapaz de dar su consentimiento informado. Por lo tanto, los participantes pediátricos dependen de su padre(s)/tutor legal a la hora de asumir la responsabilidad de su participación en estudios clínicos. El consentimiento informado se debe obtener del tutor legal de acuerdo con las leyes y las regulaciones regionales. Todos los participantes deben ser informados de la forma más completa posible sobre el estudio en un lenguaje y términos que ellos sean capaces entender. Cuando sea el caso, los participantes deben asentir a ser incluidos en un estudio (la edad de consentimiento debe ser determinada por el Comité o estar de acuerdo a los requerimientos legales locales). Los participantes con madurez intelectual apropiada deberían firmar y fechar el consentimiento informado y el asentimiento informado escritos personalmente y por separado (en documentos aparte). En todos los casos, los participantes deben ser conscientes de sus derechos a declinar la participación o a abandonar el estudio en cualquier momento. Debe prestarse atención a los signos de angustia (ansiedad) en aquellos pacientes incapaces de articular claramente su ansiedad. Aunque un participante desee abandonar un estudio y ello debe ser respetado, podría haber circunstancias en estudios terapéuticos para enfermedades graves o potencialmente mortales en las que, en opinión del investigador y los padre(s)/tutor legal, el bienestar del paciente pediátrico podría verse en peligro al no continuar participando en el estudio. En esta situación, el consentimiento del(los) progenitor(es)/(tutor legal) debe ser suficiente para continuar participando en el estudio. Los menores emancipados o maduros (definidos por las leyes locales) podría ser capaces de otorgar su consentimiento de forma autónoma. La información que se pueda obtener de una población menos vulnerable que consienta, no debe obtenerse de una población más vulnerable o de una en la que los pacientes sean incapaces de otorgar su consentimiento informado individual. Los estudios en discapacitados o poblaciones pediátricas institucionalizadas deben limitarse a enfermedades o condiciones encontradas principalmente o exclusivamente en estos pacientes, o a situaciones en que la enfermedad o la condición de estos pacientes se espera que alteren la disposición p los efectos farmacodinámicos de un producto medicinal. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Jornadas formativas programa PECME 2.6.4 Minimización de riesgos (“Minimizing risk”) Por muy importante que un estudio sea para probar o refutar el valor de un tratamiento, los participantes pueden sufrir daños como consecuencia de la inclusión en el estudio, aunque se beneficie toda la comunidad. Se debe hacer todo lo posible para anticipar y reducir los riesgos conocidos. Los investigadores deben ser plenamente conscientes antes del inicio de un estudio clínico de toda toxicidad preclínica y clínicamente relevante del medicamento. Para minimizar el riesgo en los estudios clínicos pediátricos, quienes llevan a cabo el estudio deben estar adecuadamente entrenados y tener experiencia en el estudio de la población pediátrica, incluyendo la evaluación y el manejo de posibles eventos adversos pediátricos. En el diseño de los estudios, se debe hacer todo lo posible para reducir al mínimo el número de participantes y de procedimientos, en consonancia con un buen diseño del estudio. Deben ponerse los medios para asegurar que el estudio puede terminarse rápidamente si se advierte un peligro inesperado. 2.6.5 Minimización de ansiedad (“Minimizing Distress”) Los procedimientos invasivos repetidos pueden ser dolorosos o atemorizantes. El malestar puede ser minimizado si los estudios se diseñan y llevan a cabo por investigadores con experiencia en el tratamiento de pacientes pediátricos. El CEIC/CEIm debe considerar cuántas venopunciones son aceptables a la hora de obtener muestras de sangre para un protocolo y garantizar una comprensión clara de los procedimientos si el catéter insertado deja de funcionar con el tiempo. Debe respetarse el derecho del participante a que se le efectúen más procedimientos, excepto por lo referido en la sección 2.6.3. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects (Geneva 2002) and International Ethical Guidelines for Epidemiological Studies de la CIOMS En su apartado “investigaciones que implican a niños” recoge que antes de comenzar un ensayo con esta población el investigador debe asegurarse que: -- La investigación no puede llevarse a cabo de la misma forma en adultos -- El propósito de la investigación es obtener conocimientos relevantes para las necesidades de salud de los niños -- Un padre o representante legal de cada niño ha otorgado su consentimiento -- La conformidad (asentimiento) de cada niño se ha obtenido conforme sus capacidades -- Y se respetará el rechazo del niño a participar o a continuar en la investigación. Bibliografía: • Los protocolos y las investigaciones deben diseñarse específicamente para la población pediátrica (y no simplemente volver a trabajar a partir de los protocolos de los adultos) y aprobados por un CEIC/CEIm como se describe en la sección 2.6.1. • • Las consideraciones prácticas para asegurar que las experiencias de los participantes son positivas y para minimizar el malestar y la ansiedad incluyen: • Personal experto y cualificado en el trato con la población pediátrica y las necesidades adaptadas a su edad, incluyéndola habilidad en la realización de procedimientos pediátricos • Un entorno físico con muebles, equipamiento de juegos, actividades y alimentos apropiados para su edad • La realización de los estudios en un ambiente familiar, como el hospital o la clínica donde los participantes normalmente reciben su atención • Técnicas alternativas para reducir al mínimo el malestar de los procedimientos, como: anestesia tópica en la colocación de los catéteres intravenosos, inserción de catéteres (mejor que venopunciones repetidas) para la extracción de muestras de sangre, recogida de algunas muestras de sangre especificadas en el protocolo aprovechando que se obtienen muestras clínicas de rutina. • Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana • • • • • eal Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se reR gulan los ensayos clínicos con medicamentos. Proyecto de RD de ensayos clínicos. D eclaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación médica en humanos (64ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Fortaleza, Brasil, Octubre de 2013). G uideline for Good Clinical Practice (E 6), CPMP/ ICH/135/95. (Normas de Buena Práctica Clínica BPC) R EGULATION (EC) No 1901/2006 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 12 December 2006 on medicinal products for paediatric use and amending Regulation (EEC) No 1768/92, Directive 2001/20/EC, Directive 2001/83/EC and Regulation (EC) No 726/2004). International Conference on Harmonisation (ICH) guideline E11 on the development of medicinal products for the paediatric population (NOTE FOR GUIDANCE ON CLINICAL INVESTIGATION OF MEDICINAL PRODUCTS IN THE PAEDIATRIC POPULATION) (CPMP/ICH/2711/99). I nternational Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects (Geneva 2002). Prepared by the Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) in collaboration with the World Health Organization (WHO). I nternational Ethical Guidelines for Epidemiological Studies (Geneva 2009). Prepared by the Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) in collaboration with the World Health Organization (WHO). C IRCULAR 8 /2011 DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SOBRE CRITERIOS PARA LA UNIDAD DE ACTUACIÓN ESPECIALIZADA DEL MINISTERIO FISCAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES: XIV. Actuación en expedientes sobre ensayos clínicos e investigación biomédica. 14 Jornadas formativas programa PECME 10 / 2014 - Volumen I Plantilla de consenso: ensayos clínicos en menores SI NO Observac./ comentarios Datos identificativos del estudio Versión y fecha Título del ensayo Código del promotor y Nº EudraCT Promotor Investigador principal/Servicio Documentación a presentar por el promotor para evaluación/revisión por el CEIC La requerida para cualquier ensayo clínico con medicamentos conforme a la legislación nacional y autonómica vigentes y de acuerdo a lo estipulado en las páginas web y en los puntos de contacto (1) [Incluyendo la relación del equipo investigador y de los centros participantes.] Documentación que el promotor presentará a la Fiscalía de menores (*) Escrito notificando al Ministerio Fiscal la autorización del ensayo clínico que incluye a menores (adjuntando el correspondiente acuse de recibo) Dictamen del CEIC / CEIm Autorización de la AEMPS Copia del protocolo autorizado y sus enmiendas relevantes (incluido en el protocolo el CI/asentimiento) Puntos críticos a revisar (por el CEIC) en la documentación del ensayo ¿El ensayo es de interés específico para la población que se investiga, y guarda relación directa con alguna enfermedad que padece el menor o solo puede ser realizada en menores? (RD 223/2004 y proyecto de RD) ¿El ensayo es esencial para validar datos procedentes de ensayos clínicos efectuados en personas capaces de otorgar su consentimiento informado u obtenidos por otros medios de investigación? (RD 223/2004 y proyecto de RD) ¿Del ensayo clínico se obtiene ALGÚN BENEFICIO DIRECTO para este colectivo de pacientes (menores)? (proyecto de RD) En el ensayo, ¿se reduce al mínimo posible el dolor, la incomodidad, el miedo/la ansiedad y cualquier otro riesgo previsible? Aplicación del concepto de Riesgo Mínimo. 15 Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Jornadas formativas programa PECME SI NO Observac./ comentarios En caso de tratarse de un estudio SIN potencial beneficio directo para la salud del menor (por ejemplo: estudios de farmacocinética) ¿cumple los requisitos del artículo 6.2? (RD 223/2004) a) Que se adoptan las medidas necesarias para garantizar que el riesgo sea mínimo. b) Que las intervenciones a que van a ser sometidos los sujetos del ensayo son equiparables a las que corresponden a la práctica médica habitual en función de su situación médica, psicológica o social. c) Que del ensayo se pueden obtener conocimientos relevantes sobre la enfermedad o situación objeto de investigación, de vital importancia para entenderla, paliarla o curarla. d) Que estos conocimientos no pueden ser obtenidos de otro modo. e) Que existen garantías sobre la correcta obtención del consentimiento informado, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 7. Compensación económica: ¿se dice algo al respecto? ¿Qué se dice? (RD 223/2004 y proyecto de RD) En investigaciones sin beneficio potencial directo para el sujeto y en investigación en menores no se producirá ninguna compensación económica, a excepción del reintegro de los gastos extraordinarios y pérdidas de productividad que se deriven de la participación del sujeto en el ensayo. ¿Hay hoja de firma de consentimiento informado y además (si es el niño tiene 12 o más años) hay hoja de asentimiento? Ver contenido del asentimiento en apartado inferior. ¿Ha revisado la documentación del estudio (fundamentalmente protocolo y hoja de información-consentimiento informado) un experto en Pediatría o se ha recabado asesoramiento sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la Pediatría? (Art .4 d) RD 223/2004 y proyecto de RD) (2) Si se modifica la póliza del seguro, ¿consta en la hoja de información lo que queda fuera de la cobertura (si es el caso) y se le dice al participante (progenitores o representante legal) que revise si en el caso de existir un seguro nuevo este puede alterar las condiciones del seguro anterior? Información de los investigadores ¿Los investigadores del ensayo están adecuadamente entrenados y tienen experiencia en el trato y estudios de población pediátrica, incluyendo la evaluación y el manejo de posibles eventos adversos pediátricos? [Documentos para comprobar esto y que lo atestiguan: curriculum, experiencia en ensayos clínicos en niños, relación de ensayos clínicos en los que ha participado y participa] Información para los progenitores Mención expresa a que el consentimiento de/los progenitor/es (o del representante legal) deberá reflejar la voluntad del menor. Es suficiente con el consentimiento de uno de los progenitores si no hay constancia de la oposición del otro o con el consentimiento expreso o tácito del otro (3) (esto último se dice en el proyecto de nuevo RD). En el caso de menores de 12 o más años además: Información sobre la entrega a su hijo de una hoja de información y consentimiento informado (denominado asentimiento en el proyecto de nuevo RD) adaptados a su capacidad de entendimiento y entendimiento de que éste (el niño de 12 o más años), si decide participar en el estudio, deberá firmar. Información para el menor Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 16 Jornadas formativas programa PECME SI NO 10 / 2014 - Volumen I Observac./ comentarios El menor debe recibir, de personal que cuente con experiencia en el trato con niños una información (hoja de información al participante y hojas de consentimiento informado y asentimiento) adaptada a su capacidad de entendimiento. ¿y están las mismas adaptadas al nivel de entendimiento y edad del niño? [ver modelos adjuntos propuestos por el ponente D. Javier Díez: 1-pautas de legilibilidad y punto de corte para la misma y 2-contenido del asentimiento] NOTA: Esta plantilla es para ensayos clínicos con medicamentos en menores; en el caso de otro tipo de estudios clínicos en menores se adaptará a los requisitos normativos específicos. Real Decreto 223/2004 de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos. En AEMPS: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/ensayosClinicos.htm En CEIC y Comité Autonómico de la C. Valenciana (CAEC): http://www.san.gva.es/web/dgfps/caec (2) Debe recordarse que de acuerdo a la legislación autonómica de la C. Valenciana debe existir un pediatra en el CEIC y este debe evaluar (revisar) los ensayos clínicos en menores o si concurren en la misma persona el pediatra del CEIC con el investigador principal del ensayo se debe recabar el asesoramiento (y que ello conste) de un experto (pediatra o no) sobre las cuestiones clínicas, éticas y psicosociales en el ámbito de la Pediatría.---ES OBLIGATORIO (3) PROPUESTA: Que el progenitor/pareja lleve la hoja de información y consentimiento informado para que el otro progenitor/pareja sea conocedor y firme (lo devuelvan firmado al investigador). Para llevar a cabo la solicitud de consentimiento tácito, se propone, notificar por correo postal certificado confiriendo plazo de 10 días hábiles para efectuar en su caso la correspondiente abstención. (*) PROPUESTA: Que la notificación del promotor a la Fiscalía de menores sea a la Fiscalía de donde reside el menor. Aumentar las funciones/papel de la fiscalía de menores (como: que el promotor les notifique los acontecimientos adversos). (1) Modelos adjuntos propuestos por el ponente D. Javier Díez 1 pautas de legibilidad (de la información escrita) y punto de corte para la misma Letra legible (NO Times New Roman, de tamaño ≥ 12), palabras fáciles (vocabulario comprensible para el menor), palabras y frases cortas. 17 Legibilidad: Usar la escala de Fernandez-Huerta, ya que está validada para Español y ampliamente consensuada. Debería valorarse en cada uno de los apartados del asentimiento, y dar un valor de legibilidad igual o superior a 60. Escritos con esta puntuación pueden leerlos los niños desde 2ª de la ESO. Se considera nivel de lectura normal. A mayor puntuación mejor legibilidad. Hay varios sitios donde se puede analizar la legibilidad, por ejemplo: http://www.standards-schmandards.com/exhibits/rix/ index.php Aconsejable máximo una hoja. Más largo no lo leen los niños. Información oral: entrevista con los progenitores y el niño. 2 Contenido del asentimiento Debe incluir: • TÍTULO: El título NO debe ajustarse al título real, que es ilegible para la mayoría de los niños. Debería contener información básica y quedar claro que se trata de un estudio• APARTADOS: • ¿De qué va el estudio? • ¿Por qué se me pide que participe? • ¿Qué me harán si participo? • ¿Me hará algún daño? ¿Y beneficio? • ¿Tengo obligación de entrar en el estudio? ¿Me puedo salir del estudio? • Aclaración de que se trata de investigación y no de manejo clínico EJEMPLO: Este es un ejemplo teórico, en cuanto a que un niño de 12 años puede entender perfectamente, en la realidad a partir de los 10 años lo entendería. La información que se le da es suficiente para que pueda decidirse, y al no ser exhaustiva nos aseguramos que la lee seguro. ¡Longitud de medio folio! Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Jornadas formativas programa PECME Se puede añadir más conceptos, pero habrá que ser precavido. Un exceso de información lleva a que no se lea. TÍTULO: ESTUDIO PARA COMPARAR SI UNA NUEVA MEDICIANA PARA EL ASMA ES MEJOR QUE LA QUE TOMAS HABITUALMENTE. Codigo protocolo XXXXXXXXXX Hola, tu medico te pide que entres en un estudio. Se quiere ver si un nuevo medicamento es igual de bueno que el que tomas habitualmente (los pufs). Con este medicamento se quiere ver cómo se controla tu asma. (ÍNDICE 93) ¿Qué tengo que hacer si participo? Si quieres entrar en el estudio tendrás que ponerte los pufs dos veces al día. Los pufs serán del nuevo medicamento o del que tomas todos los días. No sabremos cuál es hasta el final del estudio. Durará 6 meses. Tendrás que escribir en una libreta los días que toses, los días que te fatigas y los días que tomas ventolín. Vendrás al médico todos los meses. Se te harán dos análisis de sangre, hoy y en 6 meses. Intentaremos no hacerte daño, pero sabes que a veces es molesto. (ÍNDICE 110) ¿Me hará algún daño? Como es un medicamento nuevo, no sabemos bien si es mejor que el que tomas. Es posible que no sea tan bueno. Esto no lo sabremos hasta que no acabemos el estudio. A veces el nuevo medicamento da tos, y otras veces puedes vomitar. Hay una lista larga de cosas que pueden ocurrir. Tu médico te las dirá. Además están escritas en la hoja que le damos a tus padres/tutores. (ÍNDICE 90) ¿Es obligatorio que entre en el estudio? NO, no es obligatorio. Tu médico te lo está ofreciendo porque piensa que lo harás bien. Si no quieres entrar no pasa nada. Tu médico lo entenderá y te tratará muy bien. ADEMÁS si entras y te quieres salir lo puedes hacer cuando quieras. Sólo tienes que decírselo a tu médico (ÍNDICE 95) Y recuerda. Esto es un estudio y no es obligatorio que entres. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 18 Noticias de interes Noticias de interes El mencionado organigrama es fruto del trabajo y consenso alcanzado en el Comité Ético Autonómico de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunitat Valenciana (CAEC). Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Subdirección General de Posicionamiento Terapéutico y Farmacoeconomía Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (PECME) Pautas Administrativas a seguir en la Investigación Clínica con Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunitat Valenciana El Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (PECME) ha elaborado el organigrama de pautas administrativas a seguir en la Investigación Clínica con Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunitat. 19 Estud. clín. obs. prod. farm. Comunitat Valencia.2014; I(10): 19-21 10 / 2014 - Volumen I Actualmente se encuentra disponible en la página web de la Conselleria de Sanitat, en el apartado de PECME, y más concretamente en la sección de “información de interés” (https://san.gva.es), así como, se hizo difusión del mismo mediante la impresión en folletos (trípticos) que se remitieron a los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC) de la Comunitat Valenciana. El organigrama de pautas administrativas se estructura en tres partes: 1. uta de preguntas y respuestas que nos clasiR fican la tipología de una investigación clínica de manera particularizada a cada caso en concreto, en función de las respuestas a cada una de las preguntas formuladas. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Noticias de interes 2. ablas que establecen para cada tipo de investiT gación clínica, a quien corresponde la evaluación y autorización, así como, la legislación aplicable. 3. breviaturas, aclaraciones y significado del conA tenido de las tablas. Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 20 Noticias de interes 10 / 2014 - Volumen I El objetivo del mismo no es otro que el de orientar al promotor de una investigación clínica con medicamentos y productos sanitarios respecto de los pasos a seguir, al establecer criterios homogéneos de actuación en toda nuestra Comunidad Autónoma, en cuanto a la evaluación y autorización de cada investigación clínica, de conformidad con la legislación vigente y aplicable a cada caso en concreto. 21 Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana 10 / 2014 - Volumen I Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Subdirección General de Posicionamiento Terapéutico y Farmacoeconomía Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (PECME) Recomendación del Programa PECME en materia de Investigaciones Clínicas con Productos Sanitarios en la Comunitat Valenciana Respecto a las investigaciones clínicas con productos sanitarios que ya ostentan el marcado CE y se utilizan según el propósito clínico contemplado en el procedimiento pertinente de evaluación de la conformidad, no requieren autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En este sentido y teniendo en cuenta que, las mencionadas investigaciones clínicas son equiparables a ensayos clínicos con productos sanitarios, es decir, ensayos clínicos en Fase IV, desde la Comunitat Valenciana y más concretamente, desde el Programa de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana se formuló la siguiente recomendación: • E stablecer en la Comunitat Valenciana el requisito de que no puedan llevarse a cabo EECC-IV con productos sanitarios en su ámbito sin la autorización expresa de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, previa al comienzo del estudio. Para la emisión de la correspondiente resolución de autorización, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios podrá solicitar el informe previo del Comité Autonómico de la Comunitat Valenciana de Estudios Postcomercialización Observacionales, de seguimiento prospectivo, de productos sanitarios, que tenga marcado CE (CAEPRO). • Para evitar la multiplicidad de evaluaciones discordantes, establecer un procedimiento de dictamen único, por un CEIC que actúe como CEIC de referencia en la Comunitat Valenciana, es decir, el Est. Clín. y Observac. de Prod. Farmac. de la Comunitat Valenciana Comité Ético Autonómico de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunitat Valenciana (CAEC), actuando el resto como CEIC locales. El Fundamento Jurídico de esta recomendación reside en el Decreto 17/2012, de 20 de enero, del Consell, por el que se modifica el Decreto 73/2009, de 5 de junio, del Consell, regulador de la gestión de ensayos clínicos y estudios postautorización observacionales con medicamentos y productos sanitarios (DOCV núm. 6700/26.01.2012), en los siguientes preceptos; • Q uinto, por el que se modifica el artículo 12 del Decreto 73/2009 destinado a regular el Comité Autonómico de Estudios Postautorización Observacionales Prospectivos de Medicamentos de la Comunitat Valenciana (CAEPO) y el Comité Autonómico de la Comunitat Valenciana de Estudios Postcomercialización Observacionales, de seguimiento prospectivo, de productos sanitarios que tengan marcado CE (CAEPRO), al establecer en el art.12.7d) “Evaluar aquellas investigaciones clínicas con productos sanitarios que sean asignadas por resolución de la persona titular de la Dirección General competente en materia de farmacia y productos sanitarios”. • Sexto, por el que se modifica el artículo 13.1 del Decreto 73/2009 al establecer que “Todos los estudios en humanos con medicamentos y productos sanitarios, incluyendo los supuestos donde sólo se recoge información de la historia clínica, deben ser representados en forma de protocolo y evaluados por un CEIC acreditado. Se incluyen tanto los ensayos clínicos como los estudios observacionales tanto prospectivos como otros diseños.”. • Cuarto, por el que se modifica los apartados 2 y 4 del artículo 11 del Decreto 73/2009 al establecer en el artículo 11.2.a) como atribución del Comité Ético Autonómico de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios (CAEC) “La evaluación de las solicitudes de ensayos clínicos con medicamentos/productos sanitarios o estudios postautorización observacionales que de forma ordinaria o extraordinaria requieran su consideración, remitidos directamente por los promotores de los mismos, y aquellas investigaciones clínicas con productos sanitarios que no sean evaluadas por el CAEPRO”. Estud. clín. obs. prod. farm. Comunitat Valencia.2014; I(10): 22 22