Un enfoque sistémico del territorio - Asociación española de ciencia

Anuncio
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE SISTÉMICO DEL
TERRITORIO: EL CASO DEL CAMPO DE GIBRALTAR
AUTOR 1: Manuela Ortega Gil
Email: [email protected]
AUTOR 2: María Concepción Segovia Cuevas
Email: [email protected]
DEPARTAMENTO: Economía general
UNIVERSIDAD: de Cádiz
ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo urbano y municipal
RESUMEN: En este trabajo se estudia el territorio como un sistema, es decir, como
una unidad territorial formada por elementos activos físico-territoriales,
e conómicos, culturales, sociales e institucionales. Para ello, se ha elegido el Campo de
Gibraltar, Comarca formada por siete municipios, cuyas características se sintetizan
en el carácter estratégico de su posición geográfica, como puerta entre el Atlántico
y el Mediterráneo y puente entre Europa, África, Asia y América.
La Comarca, desde un punto de vista sistémico, está compuesta por elementos
organizados, interrelacionados e integrados en una unidad que busca unos
objetivos comunes. Este estudio se centra en los nodos principales del sistema desde
una perspectiva histórica, en la que la industrialización de la Comarca a partir de
los años setenta del pasado siglo, es el punto de partida del desarrollo de los demás
elementos del mismo. Por ello, el Campo de Gibraltar como sistema se estudia
sobre la base de tres pilares fundamentales: los elementos del sistema comarcal,
sus actores y sus relaciones internas y externas.
Este estudio utiliza el análisis sistémico de esta Comarca con objeto de poner de
relieve las potencialidades ocultas del desarrollo del Campo de Gibraltar. Con
ello, se pretende establecer un camino para lograr un desarrollo integral, eficiente y
sostenible que incorpore como elementos básicos la sociedad, la economía y el
territorio con una visión global y, a la vez, particular de todos los elementos, agentes y
conexiones que integran esta Comarca.
PALABRAS CLAVE: territorio, sistema, desarrollo
UN ENFOQUE SISTÉMICO DEL TERRITORIO: EL CASO DEL CAMPO DE
GIBRALTAR
En los últimos cuarenta años el mundo ha experimentado grandes cambios
económicos, políticos y sociales que han dado lugar a una economía globalizada en la
que el enfoque nacional de la economía ha ido perdiendo eficacia. Sin embargo, el papel
de las regiones y de otros territorios de dimensión subnacional está adquiriendo un
nuevo protagonismo y autores como Vázquez Barquero (1999, 2000 y 2007), Echeverri,
Rodríguez y Sepúlveda (2003), Alburquerque y Dini (2006), Hidalgo (2007a), Serrano
(2010) y Pfeilstetter (2011), entre otros, estudian el territorio y su desarrollo desde
distintos enfoques.
Pfeilstetter señala que, históricamente, se ha enfocado el territorio desde dos
puntos de vista: como un espacio geográfico administrativo o como un espacio limitado
culturalmente y plantea un nuevo enfoque: el territorio como un sistema social
autopoiético, es decir, autorregulado donde se pone énfasis en la acción y en la
comunicación. Por su parte, A. Hidalgo (2007a y b) señala que, desde una perspectiva
económica, el mundo es un sistema, mientras que cada territorio concreto puede
considerarse un subsistema de éste siempre que pueda demostrarse que el territorio
mantiene un nivel de autonomía suficiente, es decir, que tiene capacidad para
autorregularse.
En nuestro caso hemos elegido, como territorio de estudio con un enfoque
sistémico, la Comarca del Campo de Gibraltar, con objeto de identificar los elementos
que conforman su sistema territorial y su vinculación con el proceso de desarrollo.
1
Breve diagnóstico del Campo de Gibraltar
El Campo de Gibraltar es un territorio singular, de gran importancia
geoestratégica. Por un lado, es la puerta al Mar Mediterráneo (Asia) desde el Océano
Atlántico (América). Por otro, es el puente de unión de dos continentes (Europa y
África). A ello hay que añadirle que cuenta con dos zonas fronterizas: la colonia de
Gibraltar y Marruecos. Según la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA) cuenta con dos parques naturales (Parque Natural de Los Alcornocales,
Parque Natural del Estrecho de Gibraltar) y tres parajes naturales (Playa de Los Lances
en Tarifa, del estuario del Río Guadiaro en San Roque y de las marismas del Río
Palmones entre Los Barrios y Algeciras). Por su situación geográfica, posee unas
especiales condiciones climáticas y medioambientales que le proporcionan una gran
variedad y diversidad de recursos autóctonos.
La Comarca está compuesta por los municipios de Algeciras, Los Barrios,
Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, San Roque y
Tarifa que, a efectos de la prestación de determinados servicios públicos, están
integrados en la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar desde el 1 de
febrero de 1985. Ocupa una extensión de 1.528,6 km², y cuenta con una población de
267.062 habitantes al 1 enero del 2011 (INE) lo que proporciona una densidad de
174,71 hab/km². Actualmente cuenta con más de 16.000 empresas, el primer puerto hub
en tráfico total de España y el primer polo industrial de Andalucía.
El origen de su industrialización se remonta a los Planes de Desarrollo de los
años sesenta, que dan lugar a los Polos de Desarrollo y a los Polos de Promoción, en
concreto a la declaración del Campo de Gibraltar como Zona de Preferente Localización
Industrial. Esta declaración se hace por cuestiones de integración regional, de política
económica y de la situación geoestratégica (Foncubierta, 2010). La industrialización es
la que marca el desarrollo integral de la comarca, actúa como motor de su desarrollo y
se convierte en eje principal del mismo. A partir de ella se desarrollan el Puerto y los
Polígonos Industriales y Comerciales, dando lugar a la creación de empleo, al aumento
del nivel de vida, al cambio de la estructura económica comarcal y a un aumento en la
formación de la población.
De la realización de un diagnóstico inicial obtenido a través de los datos
facilitados por la Autoridad Portuaria, la Asociación de Grandes Empresas (A.G.I.), la
Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, el Observatorio Socioeconómico de la
Bahía de Algeciras, la Caja España, el Observatorio Argos, el Plan de Ordenación del
Territorio del Campo de Gibraltar, el Plan Estratégico de Algeciras y la Agenda Local
21 de San Roque, entre otros podemos concluir que el Campo de Gibraltar presenta las
siguientes características:
• Presenta una gran riqueza histórica, con variedad de asentamientos de pueblos
antiguos (desde el paleolítico) y con hechos históricos nacionales y mundiales de
gran relevancia.
• La organización territorial es compleja. La Mancomunidad de Municipios del
Campo de Gibraltar ha centrado sus actividades, hasta ahora, en la prestación de
los servicios comunes, pero no está desarrollando las funciones en el ámbito del
desarrollo económico de la Comarca que estipula el artículo 20.1-L de sus
Estatutos. Cuenta con tres partidos judiciales con sede en los municipios de
Algeciras, San Roque y La Línea, además forma un área de gestión sanitaria.
• El aumento de la población comarcal, desde los años cuarenta, ha sido superior
al provincial y al regional, aunque con un crecimiento desigual de la población
en los diferentes municipios que forman la comarca. Recientemente, su
crecimiento se ha ralentizado levemente.
• La población extranjera residente en la comarca se duplicó del 2004 al 2009
(Anuario de la Caixa 2009), principalmente, debido al aumento de la población
magrebí. Este crecimiento fue superior a la media provincial, andaluza y
nacional.
• El número de parados registrados en la Comarca en diciembre del 2011 se situó
en 38.059, destacando los sectores de la construcción y los servicios. Con
respecto al empleo hay que decir que, a pesar de su industrialización, la
importancia de su puerto y la riqueza de su territorio, la Comarca padece un
desempleo estructural crónico que sigue hasta la actualidad, agravado por los
efectos de la crisis.
• El nivel educativo en la Comarca presenta unos índices de formación inferiores a
los regionales y nacionales (Observatorio Argos 2009), con sólo un 8,57% de la
población con estudios postsecundarios, frente al 29.65 % de Andalucía y al
23.38% de España y el 19,73% no ha estudiado o tiene estudios primarios sin
terminar, frente al 4.32% de Andalucía y al 2.32 % de España (INE). Ello marca
el desarrollo comarcal, ya que los puestos de trabajo más atractivos son
ocupados por trabajadores no autóctonos.
• Las actividades primarias presentan un bajo nivel tecnológico y son realizadas
principalmente por PYME. La industrialización de los productos primarios se
suele hacer fuera de la Comarca, por ejemplo, el corcho (como otros productos
del Parque Natural) se procesa en Cataluña y Portugal.
• Tras la declaración de ZPLI en los sesenta, grandes parcelas del litoral se
declararon de uso industrial, creándose varios polígonos industriales que, en
conjunto, convierten al Campo de Gibraltar en el mayor polo industrial de
Andalucía. Esto tuvo un coste de oportunidad al no poderse prolongar la franja
turística natural desde la Costa del Sol occidental hasta la Costa de la Luz.
• El puerto de Algeciras se encuentra actualmente en un periodo de expansión y el
puerto de Tarifa también tiene perspectivas de crecimiento proyectadas. La
Universidad de Cádiz presentó en julio del 2011 un estudio del impacto
económico del Puerto Bahía de Algeciras en los años 2007 y 2008 donde se
muestran los efectos económicos totales (directos, indirectos e inducidos) de las
actividades portuarias y de las empresas vinculadas al puerto y su relación con
las magnitudes correspondientes provinciales y andaluzas. Según este estudio el
Puerto Bahía de Algeciras (PBA) en el 2008 generaba el 5.30% del empleo
provincial y el 0.79% del empleo andaluz, además en 2008 aportaba el 8.93% al
VAB de Cádiz y el 1.35% al VAB andaluz.
• La cultura empresarial de la región, a pesar de una clara mejora en los últimos
años, se muestra relativamente deficitaria si la comparamos con la media
española u otras regiones. Esto se refleja en la existencia de un escaso y frágil
tejido productivo de PYME.
• El polo industrial cuenta con 18 zonas industriales desarrolladas y 17 grandes
industrias A partir de 2011, se había previsto la puesta en funcionamiento de
otras 28 zonas industriales, que están en curso de ejecución.
• La industria del Campo de Gibraltar ha sufrido con la crisis pero, a excepción de
la empresa Torraspapel que quebró, el resto de las grandes y medianas empresas
se han mantenido operativas con algunos expedientes de regulación de empleo.
En lo referente a empresas de apoyo a las grandes industrias existen más de cien
empresas auxiliares que proporcionan servicios de carácter técnico; sin embargo,
una gran parte de las tareas técnicas complejas son llevadas a cabo por empresas
externas a la comarca.
• El Campo de Gibraltar constituye un centro productor de primera magnitud de
energía eléctrica, lo que proporciona ventajas para la localización industrial. Está
considerado también como uno de los principales generadores de energía eólica
de Europa. Además se encuentran plantas fotovoltaicas, de polisilicio y de
biodiesel, entre otras.
De este diagnostico podemos observar la variedad y complejidad de los recursos
de la zona y la necesidad de una estructuración eficaz y eficiente que pueda contribuir al
desarrollo de la misma.
2
La industrialización del Campo de Gibraltar como eje del desarrollo
territorial
La industrialización del Campo de Gibraltar se remonta a la decisión de elegir la
Comarca como Zona de Preferente Localización Industrial (ZPLI). A principio de los
sesenta, la situación en la Comarca era insostenible, presentaba altos índices de pobreza,
baja escolarización, viviendas insalubres y una economía subdesarrollada, mientras que
la población de la colonia británica de Gibraltar tenía un alto nivel de vida. En ese
periodo, el Gobierno español reclamó la soberanía del Peñón de Gibraltar e intentó
mejorar la imagen comarcal. Los gibraltareños, ante la resolución de la ONU de
descolonización y lo expuesto en el Tratado de Utrecht, reaccionaron y realizaron un
referéndum en 19671. Pero según García Merino (2011) “el empecinamiento de
Inglaterra en no devolver Gibraltar a España se debe a su consideración de un territorio
de gran valor geopolítico y estratégico”. Ante esta situación el 8 de junio de 1969, el
gobierno español cerró la verja que une la Línea de la Concepción con Gibraltar como
1
El 14 de diciembre de 1960, la Resolución 1514 de Naciones Unidas proclamó la necesidad de poner fin rápida e
incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones. La Resolución de las Naciones Unidas
2231 (XXI) del 20 de diciembre de 1966 “Invita a las partes a que continúen sus negociaciones, teniendo en cuenta
los intereses de la población del territorio y pide a la potencia administradora que acelere sin ningún obstáculo, y en
consulta con el Gobierno de España, la descolonización de Gibraltar”. El 10 de septiembre de 1967 con la oposición
de las Naciones Unidas y España, se convoca un referéndum donde el 96% de los gibraltareños votan a favor de
continuar como colonia británica. El 19 de diciembre de 1967, la resolución 2353 (XXII): “Declara que la celebración
por la Potencia administradora del referéndum de 10 de septiembre de 1967 contraviene las disposiciones de la
resolución 2231 (XXI) de la Asamblea General y las de la resolución aprobada el 1 de septiembre de 1967 por el
Comité Especial”.
respuesta a la entrada en vigor de la nueva Constitución gibraltareña, aprobada por el
Gobierno británico en 1968, que trascendía las resoluciones de las Naciones Unidas.
El cierre de la verja, así como la situación política en los años sesenta entre la
colonia de Gibraltar y el Gobierno español, empeoraron la situación económica de la
Comarca. En esta década, se perdieron más de 11.000 puestos de trabajos directos en
Gibraltar y se redujo el contrabando de tabaco a pequeña escala, que era la principal
fuente de subsistencia de muchas familias de la zona, principalmente de La Línea de la
Concepción (Botella, 1994). Según Torremocha y Humanes (1989, p. 309), con el cierre
de la verja “llegó también la decadencia, el paro y la emigración”. En esos años
emigraron 29.367 campogibraltareños, de los que 17.767 eran linenses y
mayoritariamente analfabetos (Botella, 1994).
El Campo de Gibraltar, por cuestiones de integración regional, de política
económica y de situación geoestratégica se convirtió en un objetivo de los Planes de
desarrollo del gobierno de la época (Foncubierta, 2010). El gobierno inició una serie de
medidas de desarrollo económico y social para el Campo de Gibraltar, recogidas en
diferentes Decretos, entre ellos, el Decreto de 3223/1965 del 28 de octubre.
Este Decreto incluye y refuerza las medidas de anteriores Decretos y desarrolla
nuevas medidas referentes a la ordenación rural, el fomento y mejora de la ganadería, la
intensificación de las obras de transformación de regadío, la conservación y repoblación
forestal, la acción para la mejora del aprovechamiento de los recursos naturales, la
renovación de la flota pesquera, la aceleración del programa de construcción de
viviendas de protección oficial y polígonos residenciales, la creación de grupos
escolares de enseñanzas primarias, secundarias y de formación profesional. Se incluyó
al Campo de Gibraltar como zona de interés turístico nacional al amparo de la Ley
197/1963, acelerando las obras de infraestructuras, abastecimiento y distribución de
agua, alcantarillado, pavimentación, alumbrado, centros sanitarios y planteando el
fomento a la industrialización. El 28 de mayo de 1966 el Campo de Gibraltar fue
declarado Zona de Preferente Localización Industrial por el Decreto 1325/1966.
Según Mª José Foncubierta (2010) “la política industrial se articuló en torno a
tres argumentos: al apoyo a la industria pesada, por carecer la comarca de recursos
naturales y energéticos propios; al abastecimiento de la misma por vía marítima, debido
a la falta de infraestructura terrestre de conexión con el interior; y la consideración del
valor estratégico del puerto de la Bahía de Algeciras”. Para la implantación del Plan se
crea una estructura institucional que se encarga de gestionar, coordinar y vigilar el plan
de desarrollo integral en la comarca (ver gráfico 1).
Entre los años 1966 y 1975, se dedicaron 782 Ha. a suelo industrial, creándose
cinco polígonos industriales (Campamento, Cortijo Real, Guadarranque, La Menacha y
el Zabal) promovidos por el Instituto Nacional de Urbanización (INUR) y otros suelos
para uso industrial privado, pertenecientes a Cepsa y a Acerinox (Torremocha y
Humanes, 1989, pp. 315-325).
Hasta 1975, 32 empresas invirtieron en la Comarca 27.560,26 millones de
pesetas y crearon 4.510 empleos directos. Las empresas químicas realizaron un 53.4%
de la inversión, pero sólo generaron el 26.9% del empleo. Lo mismo ocurrió con
Sevillana Electricidad, que aportó un 26.8% de la inversión y un 2.4% del empleo
creado en la Comarca en ese periodo. Esta relación inversión-empleo muestra que el
empleo creado era menor que las expectativas iniciales, ya que las empresas que más
inversión realizaron eran también las que usaban tecnologías más avanzadas y requerían
un número menor de trabajadores, aunque altamente cualificados.
Ello dio lugar a un fenómeno peculiar: mientras la población campogibraltareña
emigraba a Cataluña o al resto de Europa por no estar cualificada, inmigraba hacia el
Campo de Gibraltar población foránea con la cualificación profesional necesaria para
ocupar los puestos que generaba la nueva industria.
La introducción de la industria en la Comarca es importante, además de por la
creación de puestos de trabajo directos, por la creación de puestos indirectos e
inducidos, la atracción de nuevas empresas, el desarrollo portuario y la necesidad de
nuevos servicios, así como el desarrollo integral del territorio con un aumento de la
formación, una mejora del nivel de vida y nuevas oportunidades para la población.
Gráfico 1 Estructura administrativa inicial de la industrialización del Campo de
Gibraltar.
1965
GOBIERNO
COMISIÓN DELEGADA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS
1966
COMISIÓN COMARCAL DE SERVICIOS
TÉCNICOS DEL CAMPO DE GIBRALTAR
COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS
TÉCNICOS DE CÁDIZ
Delegados
Ministeriales
Abogado
del Estado
Alcaldes de
los siete
municipios
Delegado
comarcal de
Sindicatos
Secretario del
Ayuntamiento de Algeciras como
Secretario- Administrativo
COMISIÓN GESTORA DE CARÁCTER
ESTATAL
Representantes de la Vicesecretaria Provincial de Ordenación
Social, Ordenación Económica y Obras Sindicales.
Cuatro Representantes de la Organización Sindical Comarcal.
Dos Representantes del Sector Social
Dos Representantes del Sector Económico.
Gerente
Delegados
Provinciales
Ministeriales
Delegados
Provinciales
de
Sindicatos
Gerente para el Desarrollo Económico y Social
(Secretario- Gestor)
Fuente: Elaboración propia sobre información de Foncubierta, Mª J. (2010) y de los Decretos 3223/1965 y 1409/1966
Aunque las industrias del Campo de Gibraltar sufrieron las consecuencias de la
crisis de los años setenta, se recuperaron posteriormente y continuaron su expansión, de
manera que se convirtieron en el motor del desarrollo portuario y, en general, del
desarrollo económico del Campo de Gibraltar.
Entre 1985 y principios de los años noventa se instalaron en la Comarca la
Compañía Sevillana de Electricidad (Central Térmica “Los Barrios”), la Terminal
Internacional de Carbones Gibraltar del Grupo Sevillana, la naviera Maerk España, que
se instaló en 1986 y en 1999 absorbió a la Sea-Land Services Inc. que operaba en el
puerto de Algeciras desde 1975 y la Sociedad Eólica de Andalucía. Tres de ellas se
dedicaron a la producción de energía eléctrica y una al transporte de mercancías en
contenedores, principalmente para cubrir las necesidades energéticas y logísticas de la
gran industria.
En 1991 se creó la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar
(AGI) y, de esa forma, las grandes empresas de la Comarca actúan de forma conjunta
para paliar las necesidades existentes respecto al estancamiento de la comarca, a la
escasez de infraestructura y a la falta de actuaciones de las administraciones públicas.
En 1995, “las empresas de la AGI contribuyeron a la renta del Campo de
Gibraltar con 121.663 millones de pesetas y dieron empleo a 25.222 personas, 6.346 de
forma directa y 18.876 de forma inducida, lo que representa un 46% de la población
ocupada de la comarca” (Serrano, Cerbán y otros, 1998). En 2007, estas empresas de la
aportaron 2.091 millones de euros y dieron empleo a 29.513 trabajadores (Trujillo,
2008) (ver gráfico 2).
Las instalaciones portuarias fueron, a partir de los años sesenta y concretamente
con la incorporación de la gran industria en el Campo de Gibraltar, las que impulsaron
el crecimiento del Puerto de Algeciras (Torremocha y Humanes, 1989) que pasó, de
representar el 2,5% del tráfico total de Andalucía en 1960 al 45,5% en 1980 (10,1% del
tráfico total de España). En esos años, su tráfico total aumentó un 12.275 %. Entre 1975
y 1980 pasó de 20.000 a 140.000 contenedores.
Gráfico 2 Efecto de las grandes empresas en la economía comarcal
Fuente: Trujillo, F.J. (2008)
En 1984 ya era el primer puerto de España en tráfico de contenedores, tanto por
número (341.887) como en volumen de mercancías transportadas (3.040.569 Tm). El
volumen de negocios de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (Puertos de
Algeciras, Tarifa y La Línea de la Concepción) siguió creciendo entre los años 1989 y
1996 pasando de un total (graneles líquidos, graneles sólidos y mercancía general) de
397.163 a 1.306.825 TEUs y de 11.254 a 17.980 buques; sólo el movimiento de
pasajeros disminuyó, pasando de 3.843.000 en 1989 a 3.373.000 en 1996 (Serrano,
Cerbán y otros, 1998). Desde entonces, con excepción de algún año, el Puerto de
Algeciras se ha convertido en el puerto hub más importante de España (Universidad de
Cádiz, 2011).
En la actualidad, la Comarca adolece de un déficit crónico de infraestructuras de
transporte terrestre, principalmente ferroviario, ya que en los últimos 15 años se palió
parcialmente el déficit de carreteras con el desdoble de la antigua N-340 (A-7 y AP-7,
Autopista del Mediterráneo) hacia Málaga y la apertura de la Autovía Jerez-Los Barrios
(A-381). Esta situación ha provocado que el puerto de Algeciras estuviera perdiendo
competitividad frente a otros puertos nacionales (Valencia, Barcelona) e internacionales
(Tánger-Med) a pesar de sus especiales condiciones de abrigo, calado y su situación
estratégica. Por ello, en 2009 se suspendió el servicio ferroviario en la línea AlgecirasBobadilla para la realización de mejoras destinadas a mejorar su capacidad para trenes
de mercancías, reabriéndose en 2010.
Estas mejoras, aunque necesarias, son insuficientes para resolver los problemas
de competitividad y de intermodalidad de los transportes vinculados con el puerto de
Algeciras. Por ello es tan importante que, en el marco del proyecto de Corredor
Ferroviario Central de la Comisión Europea, ésta haya recomendado el 29 de Junio del
2011 en “A Budget for Europe 2020”, el Proyecto Número 3, que une AlgecirasMadrid-Zaragoza-Tarragona-Barcelona-Perpignan-Lyon con un ramal que conecta
Valencia con Tarragona, uno de los proyectos integrantes en la Red Básica (Core
Network) de la futura Red Transeuropea de Transportes (TEN-T). Este proyecto
solucionaría los problemas de conexión ferroviaria del puerto y de las grandes industrias
de la Bahía de Algeciras con Madrid, con el resto de España y con las regiones de la
Unión Europea (ver gráfico 3).
Gráfico 3
Fuente: Comisión Europea (2011).
3
El Campo de Gibraltar como sistema
Estudiar un territorio como un sistema es identificarlo como una unidad
territorial formada por elementos activos físico-territoriales, económicos, culturales,
sociales e institucionales (Serrano, 2010) (ver gráfico 4). En este caso, el análisis
sistémico del Campo de Gibraltar se basa en la teoría de la autopoiesis desarrollada por
Luhmann (1985), es decir, se considera al territorio como un sistema vivo que se
organiza de manera autónoma, aunque parcialmente es un sistema alónomo, o sea,
perteneciente a un sistema territorial de nivel superior.
Este trabajo se centra en los nodos principales, partiendo de la perspectiva
histórica de la industrialización del Campo de Gibraltar como eje de desarrollo. La
Comarca está compuesta de elementos organizados, interrelacionados e integrados en
una unidad que buscan unos objetivos comunes; se parte de la premisa que la meta
común que buscan todos los elementos del territorio, es el desarrollo territorial integral
de la comarca y, a través de éste consiguen, sus propios objetivos.
El primer problema que se ha encontrado es el de clasificar e identificar los
elementos principales que integran el territorio, ya que el buen funcionamiento del
sistema depende de su estructuración, organización e interrelación. Para ello, se han
identificado los activos territoriales que se autorregulan, destacando a los que, según los
estudios analizados, forman los nodos principales para el desarrollo del territorio. En
estos intervienen muchas variables y actores, pero todos ellos se encuentran
comunicados y de su estructura, articulación y know how depende la creación de
ventajas competitivas.
Estos elementos están formados por las infraestructuras, la innovación y la
tecnología, las instituciones públicas y privadas, la población y la formación de capital
humano, los recursos naturales, el sistema productivo, el patrimonio cultural y la red
que forman estos elementos entre sí y con los otros territorios, sin olvidar la importancia
que tiene el tejido interrelacional y el dinamismo de los actores implicados, ya que éstos
actúan como motores del desarrollo.
Otro de los problemas que se han observado en este territorio es la falta de
articulación, coordinación y desarrollo de algunos elementos, así como las carencias
estructurales del tejido relacional. Ello hace que el actual desarrollo de la Comarca sea
insuficiente respecto a su potencial.
Gráfico 4 Activos territoriales
SISTEMA GLOBAL
TERRITORIO
•
•
•
•
ACTIVOS
FÍSICOS-TERRITORIALES.
Recursos naturales.
Infraestructura.
Localización geográfica.
Etc.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVOS ECONÓMICOS.
Sistema Productivo.
Inversiones.
Mercado Laboral.
Innovación y Tecnologías.
Etc.
ACTIVOS INSTITUCIONALES.
Proyecto institucional.
Organización institucional.
Políticas.
Etc.
ACTIVOS SOCIALES.
Actores.
Organizaciones.
Liderazgo.
Redes sociales.
Coaliciones.
Etc.
ACTIVO CULTURAL.
• Patrimonio.
• Tradiciones.
• Saberes.
• Identidad.
• Etc.
Elaboración propia sobre información de Serrano, C. (2010)
En general, todo sistema eficiente necesita un centro regulador. En el cuerpo
humano es el cerebro el que actúa como centro neurálgico del sistema. En las empresas
es el sistema de Administración/Dirección el que dirige, gestiona y coordina toda la
organización y sus funciones y, a la vez, adapta la empresa al entorno cambiante y
complejo a través de la previsión, planeación, investigación y desarrollo y de la
retroalimentación continua. En un sistema territorial, tendría que existir un centro
neurálgico del territorio encargado de paliar las carencias y fallos que éste presenta y,
además, que coordinara y creara las estructuras necesarias para potenciar su desarrollo.
Este sistema central no puede tener las mismas características que la dirección
de una empresa, ya que no existe una dependencia jerárquica (poder) entre ésta y el
resto de los elementos que lo forman. Tampoco tienen competencias para conseguir los
fines que se propone, ya que hay objetivos que dependen de sistemas superiores. Por
ello, a nivel territorial, los actores sociales y las redes de interrelaciones tienen un papel
fundamental. Es necesario acudir al término governance (gobernanza) que según Prats,
J (1996) tiene “dos dimensiones: (a) una dimensión estructural que hace referencia a los
arreglos institucionales existentes en una sociedad dada, y (b) una dimensión dinámica o
de proceso que se refiere a las acciones de los actores que pueden afectar a la dimensión
estructural. Esto permite focalizar la governance desde una perspectiva tanto analítica
como normativa. Desde la primera, governance implica un marco conceptual para
captar los arreglos institucionales de la sociedad y la gestión de los mismos por los
actores relevantes; desde la perspectiva normativa, governance compromete el liderazgo
moral de los actores para mejorar las estructuras institucionales existentes en aras de
mejorar la capacidad de solución de los problemas de acción colectiva”.
En el Campo de Gibraltar su desarrollo parte de la instalación de la industria en
la Comarca (ver gráfico 5). Ésta actúa como motor de su desarrollo, pero no la industria
relacionada con los recursos naturales y las actividades primarias derivadas de ellos
(pesca y conservas; sector cinegético y la explotación del corcho, el brezo y las setas,
entre otros), sino que es la política industrial nacional la que se acaba imponiendo,
específicamente, la industria pesada.
Gráfico 5 Situación del Campo de Gibraltar en 1965
CAMPO DE GIBRALTAR AÑO 1965
•
•
Entorno
Situación
Geoestratégica
Fronteras (Gibraltar y
Marruecos)
Entrada de África a
Europa, y del Océano
Atlántico al Mar
Mediterráneo
Sistema Económico
•
•
•
Sector primario 39.4%
Sector secundario 23.1 %
Sector terciario. 37,5%
Sistema Social
Situación
Política –Histórica
•
•
•
•
Analfabetismo
Bajo nivel de vida.
Latifundismo
Emigración
Soberanía del Peñón
INDUSTRIALIZACIÓN.
INTRODUCCIÓN GRAN EMPRESA
Elaboración propia
A partir de los años setenta, la industrialización ya es el eje del desarrollo y
necesita de infraestructuras y energía para seguir creciendo. El problema energético se
soluciona con la implantación de empresas de producción eléctrica. En lo referente a las
infraestructuras se crean los polígonos industriales y comerciales y se desarrolla el
Puerto de Algeciras, tal como puede observarse en el gráfico 6.
Gráfico 6
Situación del Campo de Gibraltar Años setenta y ochenta
CAMPO DE GIBRALTAR
SISTEMA
POLÍTICO
INSTITUCIONAL
SISTEMA
SOCIAL
SISTEMA ECONÓMICO DEL CAMPO
DE GIBRALTAR DÉCADAS 70 Y 80
INDUSTRIALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN GRAN EMPRESA
DESARROLLO
PORTUARIO
DESARROLLO DE
LOS POLÍGONOS
INDUSTRIALES
(TEJIDO DE PYME
DEPENDIENTE)
CREACIÓN
DE
EMPLEO
AUMENTO NIVEL
DE VIDA
AUMENTO DE LA
FORMACIÓN
INMIGRACIÓN DE
PERSONAL
CUALIFICADO
DESARROLLO
DE LOS
POLÍGONOS
COMERCIALES
(TEJIDO DE
PYME
DEPENDIENTE)
INTRODUCCIÓN DE NUEVAS
GRANDES EMPRESAS
PRINCIPALMENTE
ENERGÉTICAS Y PORTUARIAS
SISTEMA
CULTURAL
DESARROLLO PORTUARIO
NECESIDAD DE DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA
TERRESTRE
CONDICIONA LA INTRODUCCION DE
NUEVAS EMPRESAS
RESTO DEL MUNDO
Elaboración propia
SISTEMA
NATURAL
Este desarrollo dio lugar a la creación de empleo, al aumento del nivel de vida y
de la formación de la población y al cambio de la estructura económica comarcal. A
nivel poblacional, inicialmente y de forma simultánea, se produce una inmigración de
personal cualificado y una emigración de población autóctona.
El esfuerzo económico y el incipiente desarrollo de la Comarca se ve
condicionado por el desarrollo de la crisis de los setenta, sin embargo a partir de 1985,
la economía del Campo de Gibraltar vuelve a crecer con fuerza con la introducción de
las empresas energéticas y logísticas asociadas al desarrollo del Puerto de Algeciras y
del conjunto de grandes empresas industriales y el tejido empresarial de PYME
vinculadas directa e indirectamente con éstas.
En los años noventa, este desarrollo, sin embargo, se ve frenado porque no se vio
acompañado por la creación y mejoras de las infraestructuras de transporte terrestres
necesarias para el nivel de actividad económica potencial que se estaba generando por el
proceso antes descrito y, mucho menos, para hacer frente a las necesidades derivadas de
un desarrollo más integral de la Comarca (ver gráfico 7).
Ante el olvido de las instituciones públicas provinciales, regionales y nacionales,
la gran industria se organiza y crea la AGI (1991) para luchar por sus intereses.
Posteriormente en 1999 se crea la Comunidad Portuaria Bahía de Algeciras
(COMPORT)2 para la promoción del puerto y su comunidad portuaria. Además las
organizaciones comarcales se van autoorganizando para la puesta en común de sus
proyectos. Es decir, son los actores sociales y sus relaciones los que se encargan de
organizarse para conseguir las herramientas que impulsen el desarrollo comarcal.
Las insuficiencias y las deficiencias de las infraestructuras de transporte terrestre
(una única línea de ferrocarril Algeciras-Bobadilla, creada en 1892, con un
mantenimiento deficiente y una única carretera nacional de tipo convencional, la N-340
San Fernando-La Junquera, saturada y con serias deficiencias de trazado y
mantenimiento) condicionan gravemente el desarrollo comarcal. El Campo de Gibraltar,
a efectos del desarrollo económico, se encontraba semiaislado por vía terrestre y hasta la
segunda mitad de los noventa, ante la insistencia y peticiones de los distintos agentes
sociales unidos para presionar a las instituciones públicas, se empiezan a realizar nuevas
infraestructuras viarias (autovía A-381 Jerez-Los Barrios) y la reforma de las existentes
con la integración del tramo de la N-340 Algeciras-Málaga a la A7 y a la AP7). Sin
embargo, las mejoras en las infraestructuras ferroviarias apenas están comenzando.
Sin embargo, se puede observar, como señalaban en 1998 Serrano, Cerbán y
otros, que “la posibilidad de desarrollo del Campo de Gibraltar se ha visto afectada por
su dependencia administrativa respecto a la capital de la provincia, agravada por su
situación periférica y sus deficientes conexiones. El grado de dependencia exterior de la
comarca hacia los condicionantes anteriormente referidos es una situación que no se
presenta con frecuencia, pudiéndose, por tal motivo, considerar a esta zona:
• A nivel mundial, como punto de unión intercontinental e intermarítimo y
enclave portuario básico
• A nivel europeo, como frontera sur de Europa respecto a África.
• A nivel nacional, como uno de los principales puertos españoles, frontera
respecto a Gibraltar y puente entre la península y Ceuta.
• A nivel regional, como una de las principales aglomeraciones urbanas andaluzas
y primer puerto, polo industrial básico y productor energético de la Comunidad
Andaluza.”
2
COMPORT es una asociación sin ánimo de lucro que reúne asociaciones representativas de los distintos sectores de
la actividad marítimo-portuaria, entre ellas, Autoridad Portuaria, Cámara de Comercio, Ayuntamientos de Algeciras
y Tarifa, Mancomunidad de Municipios, Zona de Actuación Logstica (ZAL) Bahía de Algeciras y el Vicerrectorado
del Campus Bahía de Algeciras de la UCA, así como una gran parte de las pequeñas, medianas y grandes empresas
vinculadas a la actividad marítimo-portuaria. http://www.webcomport.com
Gráfico 7
Sistema económico del Campo de Gibraltar. Años noventa
GRAN
INDUSTRIA
POLÍGONOS
INDUSTRIALES
PUERTO
Y
COMERCIALES
INFRAESTRUCTURAS
LA INSUFICIENCIA Y DEFICIENCIAS DE LA
INFRAESTRUCTURA
TERRESTRE
QUE
CONDICIONA LA INTRODUCCION DE NUEVAS
EMPRESAS Y EL DESARROLLO DE LAS QUE
ESTÁN. ÉSTO MARCA LA ECONOMÍA COMARCAL
DE LA DÉCADA
CONDICIONA EL DESARROLLO PORTUARIO
CONDICIONA LA INTRODUCCIÓN DE GRANDES
EMPRESAS CON NECESIDAD DE TRANSPORTE
TERRESTRE
CONDICIONA EL DESARROLLO DE LA GRAN
EMPRESA Y LAS PYME INSTALADAS
FAVORECE LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE
LOS AGENTES ECONÓMICOS DE LA COMARCA
ES UN FRENO PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO
Elaboración propia.
Esta falta de desarrollo de elementos básicos del sistema por parte de las
instituciones, hace que el Campo de Gibraltar desaproveche su situación geoestratégica
y sus recursos naturales y personales como vía de desarrollo, afectando a todos los
sectores, a las PYME y a las grandes empresas
5
Elementos, actores e interrelaciones del Campo de Gibraltar
Actualmente los motores del desarrollo comarcal serían los actores estratégicos
y sus relaciones internas y externas. A partir de lo anteriormente mencionado se puede
establecer como ejes principales del sistema Campo de Gibraltar los actores, los
elementos y las relaciones internas y externas de todo el sistema (ver gráfico 8).
En la última década, los agentes sociales han llevado a cabo un gran trabajo para
solucionar los problemas antes señalados, mostrando a todos los organismos
competentes el potencial que presenta el territorio para el desarrollo regional, nacional y
europeo. Este trabajo está empezando a dar sus frutos y sería necesario aprovecharlo
como motor para desarrollar el resto de los sectores productivos, para que se organicen
y creen organizaciones que potencien su crecimiento, se articulen e involucren al resto
de los activos territoriales en su desarrollo. Es necesario articular el sistema de forma
que pueda aprovechar la oportunidad que se presenta y llevar a cabo un desarrollo
integral eficaz del territorio.
Gráfico 8 Propuesta de dinámica actual de desarrollo del Campo de Gibraltar
SISTEMA GLOBAL
SISTEMA
CAMPO DE GIBRALTAR
ACTORES
Administración pública
Asociación de Grandes Empresas (AGI)
Organizaciones sindicales (CCOO, UGT, etc.)
Federación de Empresarios del Campo de
Gibraltar
Cámara de Comercio
Universidad de Cádiz
Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras
COMPORT
ELEMENTOS
Infraestructuras
Innovación y tecnología
Instituciones públicas y privadas
Población y formación de capital humano
Recursos naturales
Sistema productivo
Patrimonio cultural
LA RED INTERRELACIONAL
Elaboración propia.
Los actores sociales estratégicos actuales de la Comarca son:
Las administraciones públicas, que incluyen los Ayuntamientos, la
Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, la Oficina de
Coordinación de la Administración General del Estado (AGE) con funciones de
coordinación de los servicios centrales en el Campo de Gibraltar y todas
aquellas funciones que la Subdelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía
y la Subdelegación del Gobierno de Cádiz deleguen en ella; además, cuenta con
las oficinas de Aduanas, la Administración Tributaria, los Centros penitenciarios
y las Comisarías de Policía entre otros organismos oficiales no dependientes de
la administración regional, así como, con tres partidos judiciales y un área de
gestión sanitaria.
• La Asociación de Grandes Empresas (AGI).
• Las organizaciones sindicales comarcales de las principales centrales sindicales
(CCOO, UGT, etc.).
• La Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar
• La Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar.
• La Universidad de Cádiz.
• La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras.
• El COMPORT.
La mayor parte de estos actores pertenecen al sistema productivo debido a la
singular importancia que, en el territorio, presentan los elementos productivos. Dos
ejemplos de grandes proyectos impulsados por estos agentes son la conexión del
gasoducto procedente del norte de África con las empresas eléctricas de ciclo
combinado del Campo de Gibraltar y las conexiones por autovía del Campo de Gibraltar
con Jerez de la Frontera, Cádiz y Sevilla (A-381 Jerez-Los Barrios) y con Málaga (A-7
y AP-7, Autopista del Mediterráneo). Estas infraestructuras han dinamizado la
economía comarcal en los últimos diez años.
Actualmente, estos actores han conseguido que la Comarca no quede fuera de la
Red Básica (Core Network) y de la futura Red Transeuropea de Transportes (TEN-T) de
la Unión Europea con la propuesta del ferrocarril Algeciras-Madrid-Barcelona-Lyon
(Propuesta nº 3 de la Comisión Europea) e impulsan el desarrollo del Campus
Tecnológico de Algeciras.
No obstante, entre los elementos del sistema, la industrialización mantiene un
papel fundamental en el desarrollo actual del Campo de Gibraltar, pero ese impulso
pudo ser mucho mayor si las instituciones públicas hubiesen visto el potencial de
desarrollo que tenía el territorio, implantando políticas más adecuadas desde 1978, y
creando las infraestructuras logísticas necesarias para la gran industria y el puerto. Los
beneficios de este desarrollo para la población campogibraltareña estuvieron marcados
por su baja formación, que le impidió el acceso a los mejores puestos de trabajo creados
por la gran industria y solo pudieron ocupar los empleos de menor cualificación. Por las
carencias anteriores, la articulación territorial para el aprovechamiento de los recursos
era ineficiente e inadecuada a sus necesidades para un desarrollo eficaz y eficiente.
Para poder aplicar los beneficios del funcionamiento de los sistemas en el
territorio, así como las ventajas comparativas, de concentración, localización y
estructuración derivadas de ello, es necesario identificar los elementos esenciales para
articularlos, desarrollarlos y crear las interrelaciones necesarias que optimizar el
desarrollo territorial de la comarca. En el Campo de Gibraltar, estos elementos son:
• Las infraestructuras (portuarias, ferroviarias, viales, etc.).
• La innovación y la tecnología. (Campus Tecnológico, secciones de I+D+i de las
grandes empresas radicadas en la Comarca)
• Las instituciones públicas y privadas.
• La población y la formación de capital humano.
•
•
Los recursos naturales. (Parques Naturales de Los Alcornocales y del Estrecho y
Parajes Naturales Los Lances, Las Marismas del río Palmones y Desembocadura
del río Guadiaro, corcho, plantas aromáticas y medicinales, piñones, setas, otros
productos silvestres, recursos cinegéticos, etc.)
• El sistema productivo (grandes empresas, PYME industriales, PYME
comerciales, sector turístico, etc.).
• El patrimonio cultural y arqueológico (ruinas romanas de Baelo Claudia y de
Carteia, pinturas rupestres de Tarifa y de Bacinete y otros enclaves,
fortificaciones, etc.)
• A estos elementos y, como motores del desarrollo futuro, hay que añadir los
actores sociales estratégicos y su dinamismo, así como las interrelaciones y
redes que forman estos elementos y actores, entre sí y con los de otros territorios
y su tejido interrelacional completo.
En cuanto a las interrelaciones internas y externas, según Wellman (citado por
Lozares 1996, p.117) el mundo está compuesto de redes, no de grupos. El origen de la
red en el Campo de Gibraltar se sitúa en la articulación mutua entre las grandes
empresas situadas en la Comarca creando sinergias. A título de ejemplo, en el gráfico 9
se muestran las interrelaciones entre la Refinería Cepsa “Campo de Gibraltar” y trece
grandes empresas de la zona, con quienes mantiene la mayor parte de las relaciones
relativas a su cadena productiva y logística.
Gráfico 9
Interrelaciones entre las grandes empresas situadas en el Campo de
Gibraltar
Fuente: Trujillo, F.J. (2008)
En el cuadro 1 se puede ver, por ramas de actividad de las grandes empresas
industriales y de producción energética del Campo de Gibraltar, a través de los destinos
de su producción, las relaciones que estas empresas mantienen con sujetos económicos
del Campo de Gibraltar, del resto de España y de otros países. Llama la atención
particularmente, que las industrias petroquímica y metalúrgica no tengan absolutamente
ninguna relación proveedor-cliente con las empresas de la Comarca, ni siquiera entre las
grandes empresas. En el extremo opuesto, las empresas de biocombustibles, vapor y
gases industriales destinan la casi totalidad de su producción (99,4%) a las empresas del
Campo de Gibraltar pues, al parecer, fueron creadas con la finalidad de abastecer con
sus productos a esta Comarca aunque su aportación a la producción total de las ramas
señaladas es insignificante (0,01%). En cambio, de la producción de energía eléctrica
generada en la Comarca se dirige al consumo interno el 16,3%, aportando al resto de
España el excedente. Con excepción de estas dos últimas ramas, todas las demás
empresas tienen fuertes relaciones proveedor-cliente con el extranjero, es decir, son
empresas exportadoras. En conjunto, el 14,7% de la producción total de las ramas
industriales estudiadas va dirigida al suplir necesidades del Campo de Gibraltar y un
39,4% a la exportación, quedando cerca de la mitad de lo producido (45,9%) para los
clientes del resto de España.
Cuadro 1. Composición y destinos de la producción 2010.
(En millones de euros y porcentajes)
Fuente: AGI (2011), p. 10.
Estas interrelaciones han dado como resultado la consecución de proyectos de
gran envergadura, como los antes citados. Los resultados obtenidos y la
interdependencia entre los distintos agentes para la consecución tanto de objetivos
comarcales como objetivos particulares de cada uno de ellos han hecho que las
interrelaciones aumenten.
Hasta la fecha, ese crecimiento interrelacional se ha centrando en el tejido
industrial y portuario, no así con las PYME ni con las organizaciones institucionales,
sociales y culturales, cuyo tejido y organización están aún por desarrollar y son objeto
de nuestra investigación actual. No obstante, las empresas incluidas en la AGI
aportaron, en 2010, aproximadamente 15,5 millones de euros a las arcas de los
municipios en donde están instaladas en concepto de IBI, IAE, impuestos sobre
construcciones, instalaciones y obras y tasas de abastecimiento de agua y recogida de
residuos urbanos.
En este contexto interrelacional, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras
se creó en 2007, promovida por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa,
Educación y Empleo de la Junta de Andalucía, la Universidad de Cádiz y el
Ayuntamiento de Algeciras y con la colaboración de la Cámara de Comercio Campo de
Gibraltar, el Aula Universitaria de Estrecho, el Instituto Tecnológico del Plástico
(AIMPLAS) y la Cátedra de Cepsa. Su objetivo es responder a las necesidades
comarcales, mejorar la calidad de vida y desarrollar económicamente la Bahía de
Algeciras mediante un proyecto innovador que integre formación, capacitación,
investigación e innovación, vinculado a la sociedad del conocimiento mediante una
estructura única que coordina la formación profesional, la formación ocupacional, la
educación superior y los centros I+D+i de la Bahía de Algeciras y su entorno. Este
proyecto, entre otros fines, pretende articular un espacio común del Sistema CienciaTecnología-Empresa e impulsar la cultura emprendedora y conectar la formación a la
empleabilidad.
6
Conclusiones
Se ha partido de la consideración que un territorio es un sistema abierto y
complejo que está compuesto de elementos que interactúan y que se autoorganizan, pero
presenta algún grado de dependencia externa. Esta característica territorial hace que los
agentes o actores sociales sean claves en su desarrollo, ya que actúan como grupo de
presión en las relaciones con instancias territoriales superiores, para lograr los fines del
territorio.
El estudio del territorio del Campo de Gibraltar como sistema, permite mostrar
sus elementos de desarrollo, sus agentes económicos, institucionales, sociales y
culturales y las relaciones entre ellos y con los elementos y agentes de otros territorios.
Así mismo, permite detectar las disfuncionalidades, carencias y deficiencias
relacionadas con el desarrollo integral de la Comarca.
Se ha podido identificar el papel que la industrialización del Campo de Gibraltar
ha tenido sobre su desarrollo, así como la insuficiencia del mismo y la falta de
articulación con los recursos del territorio.
Se han podido identificar los agentes estratégicos de la Comarca y sus
interrelaciones, así como su actuación conjunta ante las instituciones gubernamentales
de otros niveles territoriales, para la obtención de objetivos de desarrollo para el Campo
de Gibraltar. También se ha podido identificar la insuficiencia de relaciones con otros
agentes de la Comarca, como las PYME y otros agentes de la sociedad civil.
Se ha podido ver que el análisis sistémico territorial ayuda a identificar los
recursos comarcales, de forma individual y conjunta, detectando los fallos del sistema y
creando sinergias, ya que cómo dice la teoría sistémica “el todo es más que la suma de
las partes” y existen cualidades emergentes, que nacen de la organización global y
retroactúan sobre las partes. En un territorio con la diversidad de recursos y la
complejidad que presenta el Campo de Gibraltar, se hace todavía más necesario tener
una visión conjunta y global para concebir su organización y, siguiendo a Edgar Morín
(1996), ser capaz de religar, contextualizar, globalizar y, al mismo tiempo, reconocer lo
singular y lo concreto.
De ahí el papel fundamental que están adquiriendo los actores sociales dentro de
la Comarca y la forma en que su unión y sus relaciones están potenciando el desarrollo
económico actual. Para que ellos pudieran actuar como centro rector del sistema
territorial, es necesaria su concienciación en el trabajo conjunto y la creación de la
estructura necesaria para ello pero, al mismo tiempo, deben mantener su identidad
individual.
Bibliografía
Alburquerque, F., Dini, M. (2006): Cambio estructural y globalización. Competitividad
global y territorial. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria,
Universidad de Sevilla, Coria del Río (Sevilla).
Alemany i Llovera, J. (2005): Puerto Bahía de Algeciras. Entre dos mares y dos
continentes, Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA).
Alfaro Sánchez G., Ventura Fernández J. (2004): Instrumentos técnicos y bases
científicas para el análisis integral de un espacio funcional. Desarrollo Regional y
Territorio, Nuevos Planteamientos y Perspectivas, Proyecto de “Observatorio
transfronterizo del Estrecho de Gibraltar”, Asociación Andaluza de Ciencia Regional.
AGI (2011): Informe Económico Social y de Medioambiente 2010, 20º Aniversario,
1991-2011.
AGI, APBA, Cámara de Comercio, CCOO, COMPORT, Federación de Empresarios,
UCA-Campus Tecnológico, UGT (2011): Necesidad de una conexión ferroviaria de
altas prestaciones para la Bahía de Algeciras. Documento interno CCOO.
Botella Ordinas, E. (1994): Estudio sobre demografía y empleo industrial en el Campo
de Gibraltar en el periodo 1960-1992. 3ª Jornada de Historia del Campo de Gibraltar,
Instituto de Estudios del Campo de Gibraltar, La Línea de la Concepción.
Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar y otros (2011): Revisión de la red
transeuropea de transporte. Argumentos que avalan la inclusión del corredor central
en la “Red Básica” (CORE NETWORK), abril, Algeciras.
Echeverri, R., Rodríguez, A. y Sepúlveda, S. (2003): Competitividad territorial.
Elementos para la discusión, Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). Desarrollo Rural Sostenible, Sinopsis nº 7 julio, Costa Rica.
Echeverri, R., Martínez, E., Guerrero, J. E. y Guzmán, M. (2008): Elementos de debate
para el futuro del desarrollo territorial, Trabajo presentado en VIIº Coloquio Ibérico de
Estudios Rurales. Cultura, Innovación y Territorio del 23 al 25 de octubre, Coimbra
(Portugal)
Ferraro García, F.J., Salgueiro López, R., Hidalgo Pérez, M. (2008): Las
concentraciones industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la
economía andaluza, Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI)
Foncubierta Rodríguez, Mª J. (2010). “Origen de la gran industria en la comarca del
Campo de Gibraltar”, Historia Actual On Line, nº. 22, ISSN 1696-2060, pp. 45-56.
García Merino, J.A. (2011): “La Guerra de Sucesión española - Batalla de Rande Ocupación de Menorca - Apropiación de Gibraltar - Tratado de Utrecht- Reivindicación
militar y diplomática” Revista divulgativa de Historia Naval en Internet,
http://www.todoababor.es/articulos/grtar2.htm
Granovetter, M. (2005): “The Impact of Social Structures on Economic Outcomes”.
Journal of Economic Perspectives, vol. 19, nº 1, pp. 33-50.
Hidalgo Capitán, A. L. (2007a): El sistema económico mundial y la gobernanza global.
Una teoría de la autorregulación de la economía mundial, edición electrónica gratuita.
Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2007b/280/.
Hidalgo Capitán, A. L. (2007b): “La autorregulación de una economía territorial”. Cinta
Moebio 29, pp. 179-193, en www.moebio.uchile.cl/29/hidalgo.html.
Leavitt, H. (1951): “Some Effects of Certain Communication Pattern on Group
Performance”, Journal of Abnormal and social psychology, nº 46, pp. 38-50.
Lozares, C. (1996): “La teoría de redes sociales”, Revista de Sociología, pp.103-126.
Luhmann, N. (1991): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Alianza
Universal/Iberoamérica, México
Martínez Selva, M. J (2007): “La educación en Algeciras en el siglo XX, 6ª parte.
Educación de adultos y formación profesional (1950-1975)”, Revista IES Ventura
Morón.
Morín, E. (1996): Introducción al pensamiento complejo, Ed. Gedisa, Barcelona.
Pfeilstetter, R. (2011): “El territorio como sistema autopoiético. Pensando en
alternativas teóricas al ‘espacio administrativo’ y a la ‘comunidad local’”, Revista
Perifèria, nº 14, junio.
Prats, J. (2001): “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco
conceptual y analítico”, Revista Instituciones y Desarrollo, nº 10 pp. 103-148.
Presidencia del Gobierno de España (1965): Decreto de 3223/1965 del 28 de octubre
sobre la aplicación de un programa de medidas para el desarrollo económico-social del
Campo de Gibraltar, Boletín Oficial del Estado, nº 271 del 12 de noviembre, p. 15357.
Serrano, C. (2010): Política de desarrollo territorial en Chile, Rimisp-Centro
Latinoamericano de Desarrollo Rural.
Serrano, F., Cerbán, M. M., Foncubierta, M. J., Holgado, M.J. y López, P. (1998): El
Campo de Gibraltar: Frontera y Puente, I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía:
Andalucía en el umbral del siglo XXI.
Torremocha A. y Humanes, F. (1989): Historia Económica del Campo de Gibraltar,
Cámara de Comercio, Industria y Navegación.
Trujillo Espinosa, F. J. (2008): Las grandes industrias del Campo de Gibraltar: El
sector petroquímico. Conexión con los agentes de formación y de I+d+i, XIIIº Cursos
de Otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras, octubre.
Universidad de Cádiz (UCA) (2011): Impacto económico del Puerto Bahía de
Algeciras, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Vázquez Barquero, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Madrid, Ed. Pirámide.
Vázquez Barquero, A. (2000): “Desarrollo endógeno y globalización” Eure, vol. XXVI
nº 79, Santiago (Chile).
Vázquez Barquero, A. (2007): “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial”, Revista Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210.
Von Bertalanffy, K.L. (1976): General System Theory. Foundations, Development,
Applications, George Braziller, edición revisada, Nueva York
Descargar