Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global

Anuncio
MTRO. JERÓNIMO CHAVARRÍA
HERNÁNDEZ
EL ANÁLISIS ESPACIAL Y LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG)
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
EN ANÁLISIS GEOESPACIAL Y
CAMBIO GLOBAL
Los SIG no solamente posibilitan aplicaciones
técnicas, sino que tienen un importante
componente teórico-metodológico que hacen
posible mirar la realidad de una manera específica.
En este sentido, en las últimas dos décadas se ha
aceptado que tienen un componente técnico a partir
de lo que tradicionalmente se ha conocido como
GISystem y un componente teórico inter y
multidisciplinario orientado a la GIScience.
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
ANÁLISIS GEOPESPACIAL Y CAMBIO
GLOBAL
Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández
Laboratorio de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias
en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. de la Universidad Iberoamericana, Puebla.
A pesar de que las primeras imágenes satelitales tomadas de la superficie terrestre surgieron en los
años setentas en Estados Unidos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas
en inglés) hicieron su aparición hasta la década siguiente, específicamente en Canadá (1984)1, y casi
de forma simultánea que en los Estados Unidos. Este evento coincidió con el gran desarrollo de las
tecnologías computacionales, y con el mejoramiento de las herramientas geo-espaciales para la
adquisición de información terrestre a través de los mencionados satélites. Sin embargo no fue hasta
la década de los noventa del siglo pasado que comenzó el uso generalizado de las tecnologías
geoespaciales tales como los SIG, las imágenes satelitales y los Sistemas de Posicionamiento Global.
Cuando se hace mención a la tecnología de los SIG se pone especial atención al uso de una
herramienta digital que tiene como objetivo específico la realización de un eficiente manejo de
información espacial. Es por eso que generalmente se analiza una línea evolutiva enfocada en el
software que ha hecho posible alcanzar ese objetivo.
Sin embargo, es necesario mencionar que los SIG no solamente posibilitan aplicaciones técnicas, sino
que tienen un importante componente teórico-metodológico que hacen posible mirar la realidad de
una manera específica. En este sentido, en las últimas dos décadas se ha aceptado que tienen un
componente técnico a partir de lo que tradicionalmente se ha conocido como GISystem y un
componente teórico inter y multidisciplinario orientado a la GIScience.
El componente GISystem se encuentra vinculado estrechamente a lo relacionado con los métodos,
técnicas e instrumentos que nos ayudan a comprender los modos de organización del espacio
geográfico que habitamos o estudiamos.
1 Se considera al CGIS (Canada Geographic Information Systems) de 1964 como el primer SIG y los principales análisis históricos lo
toman como el primer hito al estudiar esta evolución desde el punto de vista de los GISystem, los trabajos de Goodchild y Kemp (1990),
Coppock y Rhind (1991) y Foresman (1998) constituyen claros ejemplos. Estudios que se centran en aspectos históricos del SIG en América
Latina son los de Hasenack (1992), Sagres Editora (1997), Buzai (1999), Batista Silva (2995) y Rosa (2009).
1
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
En tanto que el componente GIScience se enfoca en la base empírica donde la humanidad se desarrolla
como parte activa del sistema terrestre. Aunque el ser humano es parte fundamental del sistema
biótico (formado por los seres vivos), se separa de él debido al componente cultural, ya que el hombre
no solo se limita a adaptarse y sobrevivir como los demás seres vivos, sino que trata de entender y
comprender a través de ideas y conceptos. Este ordenamiento de ideas y conceptos producto de la
razón humana, genera conocimiento racional y sistemático que Bunge (1981) define como ciencia.
Por otro lado es importante mencionar que este componente incorpora el enfoque sistémico en la
resolución de problemas tanto ambientales como socio-territoriales debido a la incapacidad de las
distintas disciplinas de resolver dichas problemáticas de forma aislada.
En cuanto a su desarrollo internacional, los SIG experimentaron tres etapas orientadas hacia diferentes
aspectos: décadas de 1960 y 1970 a los sistemas (Sig), 1980 y 1990 a la información (sIg) y 2000 a
la geografía (siG).
En la mayoría de los sectores, los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la
gestión y toma de decisiones, siendo muy diversos sus campos de aplicación, de estos destacan:
aplicaciones municipales, áreas naturales protegidas, arqueología, atlas digitales, calidad de vida y
población, catastro, delitos, educación, estudios costeros, estudios rurales y agrícolas, medio ambiente
y sostenibilidad, ordenamiento territorial, paisaje, patrimonio natural y cultural, pobreza, recursos
hídricos, riesgos naturales, salud, servicios, cambio climático y turismo entre otros.
Dada la gran diversidad de aplicaciones que tiene el SIG, en México, muchas de las dependencias del
Gobierno Federal e instituciones de Educación Superior, han adoptado estas herramientas como
apoyo para la toma de decisiones y como parte fundamental en el desarrollo de proyectos de
investigación. Actualmente casi todas (por no decir que todas) las dependencias políticoadministrativas (Municipios, Estados y Federación) y de investigación, requieren de información
geográfica precisa y bien estructurada para apoyar la toma de decisiones en sus respectivos proyectos
y planes de desarrollo sustentable.
Dentro de las dependencias del gobierno federal que aplican esta tecnología, podemos mencionar a
la SEMARNAT, CONAGUA, IMTA, INECC, SEDATU, SEDESOL, SEMAR, PROFEPA,
CONABIO, SMN, etc. Mientras que a nivel municipal y local es utilizada por todas aquellas
secretarías y departamentos que tienen un estrecho vínculo con la gestión de recursos ambientales,
socioeconómicos y territoriales.
2
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y en especial
su Dirección General de Geografía (DGG), tienen un papel de gran relevancia en la creación y gestión
de datos geográficos. En los últimos años, dicho instituto ha logrado la conversión de información
disponible del formato estándar (mapas en papel) a formato digital, sin embargo en los más recientes,
ha tenido un crecimiento importante en la generación de información geográfica digital que se
encuentra en su página web de forma gratuita (ambiental, social y económica). De igual manera ha
desarrollado su propia plataforma de sistemas de información geográfica conocida como mapa digital
(actualmente circula la versión 6), que integra información de los elementos naturales y culturales
que conforman el entorno geográfico del país y permite relacionarlos con información estadística que
la propia institución genera.
En otras instituciones, como las académicas, se genera información directamente en formato digital.
Todo ello permite el procesamiento de una gran cantidad de datos, de naturaleza diversa, y su análisis,
en forma eficiente y sistemática, de tal manera que la toma de decisiones puede realizarse utilizando
cada vez mayor y mejor información espacial. La tecnología de los Sistemas de Información
Geográfica ha tenido un gran impacto académico y un sostenido crecimiento en investigaciones
universitarias en América Latina desde su aparición en los años ochenta (Figura 1). Aunque
actualmente hay una comunidad importante de usuarios de programas SIG libres y de código abierto
como SPRING y QGis, los SIG desarrollados en USA son los que dominan las aplicaciones en la
mayoría de los países latinoamericanos (en sistemas ráster IDRISI de Clark University, actualmente
llamado TerrSet, Geospatial Monitoring and Modeling System y en sistemas vectoriales ArcView
GIS, ahora conocido como ArcGIS de ESRI y que próximamente saldrá como ArcGis Pro).
Figura 1. Línea evolutiva de la aplicación histórica de los SIG (Países centrales y América Latina)
3
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Las instituciones de educación superior de nuestro país han hecho verdaderos esfuerzos por estar al
día en esta tecnología. Es evidente que los departamentos de geografía sean los más avanzados en el
tema, por ejemplo el de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), la UAEM
(Universidad Autónoma del Estado de México), el CICESE (Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada), IPN (Instituto Politécnico Nacional), la UAM (Universidad
Autónoma Metropolitana), la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León), la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la UV (Universidad Veracruzana), la UDG (Universidad de
Guadalajara) a través de sus respectivas facultades.
Sin embargo estas herramientas de análisis se han ido integrando poco a poco en los centros de
investigación social. Por ejemplo el Colegio de México cuenta con un laboratorio de SIG desde 1996
y una gran parte de los proyectos desarrollados por sus centros han hecho uso de él. Otro ejemplo es
el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) que requirieron
de programas de inversión para la adquisición de equipo de cómputo adecuado como escáneres o
impresoras de gran formato, así como servidores y estaciones de trabajo de gran capacidad de
almacenamiento y procesamiento, licencias de software recientes y una biblioteca centralizada de
bases de datos que se utilizan para trabajo académico y de investigación social.
También podemos mencionar el Laboratorio de Análisis Socioterritorial (LAST) que forma parte del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa,
creado a finales de 2006. El LAST es un espacio destinado al acopio, análisis y divulgación de
estudios socioterritoriales.
De una u otra forma las instituciones agrupadas en la Red de colegios y centros CONACyT tienen
algún tipo de plataforma SIG o bien están trabajando en la adquisición de una. Nos encontramos en
un momento en que diversas disciplinas con diferente enfoque pero afines a la geografía están
convergiendo en el uso de esta tecnología, la cual se está transformando en parte medular de proyectos
de carácter interdisciplinario.
La Universidad Iberoamericana Puebla (UIAP) no es ajena al uso de estas herramientas tecnológicas,
prueba de ello es el Laboratorio de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial perteneciente al
Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) de reciente creación
(Abril de 2013). El objetivo principal del laboratorio es constituir un espacio de trabajo
científico/académico donde se lleve a cabo investigación de alta calidad en relación a estudios de
carácter geográfico (socio-ambiental) y de cambio climático con criterios de pertinencia social,
conforme a los lineamientos bajo los cuales se rige la institución.
4
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Actualmente el trabajo desarrollado por el laboratorio está soportado por tres ejes principales:
investigación, docencia y vinculación. Dentro de la parte de investigación el laboratorio desarrolla
los siguientes proyectos: Análisis de la calidad de datos climáticos para el estado de Puebla, el
objetivo de este trabajo es contar con el número máximo posible de estaciones meteorológicas del
Estado de Puebla a las cuáles se haya aplicado un exhaustivo control de calidad para detectar los
valores anómalos presentes en los registros de temperatura máxima y temperatura mínima diaria. Es
decir, contar con una base de datos de temperatura diaria con un control de calidad exhaustivo del
Estado de Puebla. Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con el Dr. Oscar Saladié Borraz
Profesor Lector del Departamento de Geografía de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en
Tarragona, España. Esta misma información servirá de insumo para darle continuidad a otro proyecto
que se encuentra alojado en el programa de investigación en migración y desarrollo regional, bajo
condiciones de cambio climático dirigido por el Dr. Miguel Ángel Corona, que investiga la migración
en Puebla, bajo condiciones de cambio climático. Para este proyecto el laboratorio proporcionará los
escenarios climáticos así como información de las estaciones procesadas.
El laboratorio cuenta con un proyecto con financiamiento interno por parte de la UIAP, este proyecto
titulado: Organizaciones Sociales Hacia la Sustentabilidad: Construcción de Alternativas a la Crisis
Civilizatoria es continuación de la obra escrita por el Dr. Víctor M. Toledo y el Dr. Benjamín O.
Espejel: México, Regiones que Caminan Hacia la Sustentabilidad (2014), que a su vez tiene como
antecedente directo el programa universitario pro-regiones, iniciado por la Universidad Nacional
Autónoma de México en 2006, a través de un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones
Sociales, encabezado por Sergio Zermeño.
En este proyecto se realiza una revisión exhaustiva de una base de datos de más de 2,280 proyectos
vinculados con el desarrollo de comunidades localizadas a lo largo y ancho de toda la República
Mexicana, estos registros se verifican mediante una serie de motores de búsqueda electrónicos, así
como fuentes de información impresa, digital y llamadas telefónicas a investigadores e instituciones
registradas.
En México, diversos estudios han revelado la existencia de un sinfín de estos proyectos alternativos,
la mayor parte se llevan a cabo en áreas rurales y en gran medida por actores pertenecientes a pueblos
originarios o indígenas, comunidades campesinas y sectores populares de las ciudades. Algunas
preguntas que el proyecto pretende responder son: ¿dónde se localizan los proyectos?, ¿cuántos son?,
¿a qué rubros o temas se dedican?, ¿cómo y cuándo surgieron?, ¿cuál es su nivel de éxito y su
permanencia?, ¿cómo se organizan?
5
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Además: ¿cuál es el nivel de su presencia territorial?, ¿cuál es su potencial como fuerza de
transformación social?, ¿hasta qué punto pueden ser reproducidos? y ¿cuáles son sus implicaciones
sociales, ecológicas, culturales y políticas.
Se trata de un documento que intenta dar a conocer experiencias comunitarias sustentables y verificar
la vigencia tanto de las experiencias como de las organizaciones que las llevan a cabo.
Esta base de datos está integrada en hojas de cálculo en Excel y consta de ocho campos (columnas)
organizados de la siguiente forma:
Estado.- Se refiere a la entidad federativa mexicana.
Municipio.- Subdivisión política de una entidad federativa mexicana, basada en el marco
geoestadístico Nacional (INEGI, 2013).
Número del municipio en el contexto nacional.- Está compuesto de cinco dígitos, los dos primeros se
refiere a la entidad federativa mientras que los tres últimos hace referencia al municipio de la misma
entidad de acuerdo a la nomenclatura del marco geoestadístico Nacional (2009), elaborado por el
Instituto Nacional de Geografía e informática (INEGI, 2009).
Localidad.- Se refiere a las comunidades o localidades que son citadas por las fuentes de información
consultadas, éste campo es solo como referencia.
Tipo de producto.- Este campo se subdivide en las siguientes categorías abreviadas: AGRÍCOLA,
AGROFORESTERÍA,
AHORRO,
ARTESANÍAS,
CAFÉ
ORGÁNICO,
ECOTURISMO,
FORESTAL, MIEL, ORGÁNICOS, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN, PESCA y UMAS.
Actividad productiva.- Se refiere a la principal actividad de la organización
Nombre del proyecto.- Nombre oficial de la organización
Fuente de información y referencia electrónica.- Documento o documentos digitales e impresos que
hacen referencia al proyecto.
Del año 2006 a lo que va del 2015, se han registrado 2,324 proyectos vinculados con el desarrollo de
comunidades (Figura 2).
6
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Figura 2. Número de proyectos capturados por año
Para la visualización espacial de la información geo-referenciada, se generó un SIG, basado en la
plataforma que ofrece ArcMap (Environmental System Research Institute Inc.), que es una
herramienta virtual que brinda la capacidad de administrar, sistematizar, explorar, consultar y
examinar la información geográfica (cartografía, imágenes satelitales, datos vectoriales, puntos de
referencia geo-posicionados), bases de datos, así como mostrar datos tanto cuantitativos como
cualitativos de forma espacial (ESRI, 1999).
La capa de información base para la representación espacial en el SIG, corresponde a los municipios
de México, del Marco Geoestadístico Nacional V.6., elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2010), en la que se integró la base de datos nacional sistematizada,
teniendo como campo en común y de referencia el número de municipio en el contexto nacional.
7
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Figura 3. Localización de los proyectos a nivel municipal
Durante el año 2015 se lleva a cabo la revisión de la base de datos con el fin de actualizarla,
verificando los proyectos que aún están vigentes e incorporando los que son de nueva creación; así
mismo se comprueba que las organizaciones sigan en funcionamiento en la actualidad. Durante la
revisión se logró un avance de poco más del 80% (1058 organizaciones revisadas) del total de las
organizaciones registradas (1170). Por otro lado se incorporaron a la base más de 40 nuevas
organizaciones (Figuras 4 y 5).
8
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
A
B
Figura 4. Porcentaje de registros revisados en el año 2014. A) Total de registros (1170), B) Sólo registros
revisados (354)
C
D
Figura 5. Porcentaje de registros revisados en el año 2015. C) Total de registros (1170), D) Sólo registros
revisados (1058)
Para el presente año (2016) se terminará la revisión de registros y se actualizará el sistema de
información geográfica con la base de datos depurada así como con las observaciones más
importantes registradas durante su revisión.
9
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Referencias
Batista Silva, J. 2005. Utilización de Sistemas de Información Geográfica en Cuba. X Conferencia
Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. San Juan. Puerto Rico (versión CD).
Bunge, M. 1981. La Ciencia. Su método y su filosofía. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Buzai, G.D. 1999. Sistemas de Información Geográfica en Argentina (1987- 2000). I Encuentro
Internacional Alexander von Humboldt. Centro de Estudios Alexander Humboldt. Buenos Aires.
Coppock, J.T.; Rhind, D.W. 1991. The history of GIS. In: Maguire, D.J.; Goodchild, M.F.; Rhind,
D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. Longman. London. p.
21- 43.
Foresman, T. (Ed.) 1998. The history of GIS: Perspectives from the Pioners. Taylor & Francis.
London.
Goodchild, M.F.; Kemp, K.K (eds.) 1990. NCGIA Core Curriculum in GIS. National Center for
Geographic Information and Analysis. University of California. Santa Barbara (History of GIS, UNIT
23).
Hasenack, H. 1992. Some Comments Concerning the Diffusion of GIS/technology in Brasil. Unitar
Advanced Seminar. Frutillar Bajo. Chile.
Rosa, R. 2009. Sistemas de Informacao Geográfica na América Latina: principias desafios. GeoFocus
(Editorial). 9:9-12.
Sagres Editora Ltda. 1997. Si, nosotros tenemos geoprocesamiento. Geoprocessamento en Argentina.
Fator GIS. 3(9):11-14. (Entrevista que incluye geógrafos argentinos: Gustavo D. Buzai, Diana Durán
y Darío C. Sánchez).
Toledo, V. y B. Ortiz E. 2014. México, Regiones que Caminan hacia la Sustentabilidad. Una
geopolítica de las resistencias bioculturales. Universidad Iberoamericana Puebla, Biblioteca
Interactiva Pedro Arrupe SJ. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Puebla,
México. 150 P.
http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Conf_Ibero/doc/MagistralBuzai-Robinson.pdf
http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/libros/libro-13/CAPITULO-04.pdf
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/sociologia_cambio_climatico/El%20i
mpacto%20social%20del%20Cambio%20Clim%E1tico_0.pdf
http://www.uaaan.mx/DirInv/portal_agraria/agraria/PDFs2/lab_sist.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46112000000200004&script=sci_arttext
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/
10
2016
PLAN DE PROYECTOS
PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN EN
ANÁLISIS GEOESPACIAL
Y CAMBIO GLOBAL
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
PROYECTOS 2015
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ANÁLISIS GEOESPACIAL
Y CAMBIO GLOBAL
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.
Institución:
Universidad Iberoamericana Puebla
1.2.
Nivel:
Investigación, Docencia (Licenciatura y Posgrado) y Vinculación
1.3.
Responsable: M.C. Jerónimo Chavarría Hernández
II. JUSTIFICACIÓN
En tiempos recientes es común ver la rápida integración de la tecnología a la vida cotidiana de la humanidad. En
la constante búsqueda de formas más eficientes de manipular información para representar hechos reales, la ciencia
ha generado diferentes técnicas que apoyan las metodologías e investigación con la finalidad de manejar y procesar
información para obtener resultados fidedignos y con un alto grado de confiabilidad. Así, gradualmente, en las
últimas décadas del siglo pasado, se comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías para generar información
geográfica. Entre estas tecnologías destacan la percepción remota (imágenes de satélite), la moderna fotografía
aérea, la fotogrametría digital, el sistema de posicionamiento global (GPS) y los sistemas de información
geográfica. Estas herramientas constituyen una de las tecnologías modernas más poderosas para el estudio de los
procesos y los problemas territoriales, socioeconómicos y ambientales desde el punto de vista espacial, ya que
permiten efectuar los trabajos geográficos y cartográficos de una manera eficiente, desde la entrada de datos,
manejo y análisis, hasta la generación de resultados, permitiendo al usuario (planificador, empresario,
investigador, profesor y/o estudiante) emplear una parte sustancial del tiempo en labores de análisis, síntesis y
gestión de los proyectos, superando las limitaciones tradicionales del procesamiento manual de la información.
La aplicación de la tecnología en las actividades universitarias, principalmente investigación y docencia, es una
necesidad del mundo actual que rápidamente se ha venido incorporando. En la actualidad una cantidad importante
de instituciones (gubernamentales, educativas públicas y privadas) poseen la capacidad estructural para desarrollar
proyectos de gran importancia socio-ambiental, con el uso de esta tecnología. Dentro de ellos destacan la
ordenación del territorio como posibilidad para corregir desequilibrios y formular modelos para el desarrollo
sostenible ambiental y social, y el desarrollo de planes de mitigación y adaptación ante el fenómeno del cambio
climático global.
1
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Constituir un espacio de trabajo científico/académico donde se lleve a cabo investigación científica de alta
calidad en relación a estudios de carácter geográfico (socio-ambiental) y de cambio climático global.
3.2. Objetivos Específicos
Formación y capacitación de recursos humanos mediante cursos, seminarios, reuniones científicas, dirección de
becarios y formación de posgrado.
Proporcionar servicios académicos y de asistencia técnica en temas de cambio climático global, procesamiento
digital de imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica, Análisis Espacial y Cartografía Temática,
tanto a nivel de licenciatura como de posgrado.
Impulsar el trabajo multidisciplinar y de cooperación entre investigadores de la misma Universidad, así como con
otras instituciones gubernamentales (Principalmente con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, INEGI y con el Instituto de Ecología y Cambio Climático, INECC), ONGs y del sector privado.
Obtener financiamiento para la adquisición de equipo, el desarrollo de proyectos de investigación y la docencia.
Constituirse como un programa de excelencia que permita la formación de profesionales capaces de gestionar
proyectos nacionales e internacionales y
Posicionar a la Universidad Iberoamericana como una institución reconocida a nivel nacional e internacional en
temas de Geomática y de Cambio Climático Global.
IV. ACTIVIDADES
4.1. Investigación
-
Desarrollo de Proyectos de investigación
-
Servicios internos y externos
-
Incorporación de estudiantes de licenciatura (becarios, prácticas profesionales, servicios sociales, estancias.)
-
Estudiantes de Posgrado (Asesoría y dirección de tesis, estancias)
2
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
4.3. Docencia
•
Cursos de Licenciatura y Posgrado en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Gestión
Ambiental y Geografía Social.
•
Seminarios y cursos de capacitación en Sistemas de Información geográfica para las carreras del
Departamento de Ciencias Sociales (DCS).
•
Apoyo a la Maestría en Estudios de Cambio Climático y al Doctorado en Desarrollo, Medio Ambiente y
Territorio.
•
Proyecto a largo plazo de crear una Especialización en Geomática Socio-Ambiental.
4.4. Ejecución de Proyectos
El Programa tiene el objeto de desarrollar y llevar a cabo proyectos propios así como proporcionar asesoramiento,
formación y soporte en el ámbito de las aplicaciones SIG (Sistemas de Información Geográfica) y de estudios de
cambio climático global. Además de prestar el apoyo necesario en el desarrollo de estudios de muy diversas índoles
y disciplinas científicas que se lleven a cabo dentro de la institución, que compartan un común denominador: la
componente espacial y la susceptibilidad que tienen los datos para ser modelados teniendo como marco de
referencia el territorio y/o el cambio climático.
4.5. Servicios
En la mayoría de los sectores, el programa puede contribuir en la gestión y toma de decisiones, siendo muy diversos
sus campos de aplicación:
Sector gubernamental
• Protección Civil: riesgos, desastres, catástrofes, etc.
• Catastro
• Gestión territorial (Elaboración de planes de ordenamiento territorial, planes de manejo, planes de desarrollo
urbano y rural, etc.)
• Medio ambiente y Recursos Naturales (Análisis cartográfico enfocado al manejo sostenible de recursos
naturales)
• Análisis Epidemiológicos (mortalidad y morbilidad)
• Procesamiento de bases de datos climáticas para modelación de cambio climático
• Análisis de variabilidad y cambio climático
• Modelación de escenarios de cambio climático en México
3
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
Sector Privado
• Infraestructuras: vías de comunicación, redes eléctricas y de teléfono, canalizaciones de gas, etc.
• Marketing (Geomarketing)
• Demografía
• Recursos mineros
• Análisis de Mercados
• Determinación de rutas óptimas para: caminos, oleoductos, gaseoductos, tendidos eléctricos, etc.
• Análisis de impacto de actividades antrópicas sobre los recursos naturales.
• Interpretación, manejo y generación de información georeferenciada
• Administración de datos e información georeferenciada a través de: geodatabases, metadatos, diccionarios de
datos, etc.
• Levantamiento de información en campo
• Composiciones cartográficas (diseño de mapas)
• Impresión de cartografía en diferentes formatos.
V. LABORATORIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (J008)
El programa llevará a cabo sus actividades dentro del espacio físico que corresponde al laboratorio de cambio
climático y ordenamiento territorial. Como ya se mencionó anteriormente este laboratorio se plantea como espacio
con proyectos propios y de apoyo académico a los diversos departamentos y desarrollaría iniciativas de
investigación y servicios a empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. El Laboratorio de Cambio
Climático y Ordenamiento Territorial (LCCOT) se encuentra ubicado en el Instituto de Diseño e Innovación
Tecnológica (IDIT), y es un servicio que da soporte a la investigación y a la docencia universitaria.
4
Programa de Investigación en Análisis Geoespacial y Cambio Global
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PROYECTOS/ACTIVIDADES
2016
E F M A M J J A S O N D
Proyecto interno: Organizaciones Sociales Hacia la
Sustentabilidad: construcción de alternativas a la
crisis civilizatoria
Redacción del escrito derivado del proyecto
Organizaciones Sociales (Actualización de libro)
Mapa interactivo de organizaciones sociales
Análisis de la calidad de datos climáticos para el
estado de Puebla
Migración y Cambio Climático (en conjunto con el
Programa de Migración y CC)
Búsqueda de financiamiento para proyectos a
través de CONACyT u otras inst.
Elaboración de rutas óptimas en los sitios de
inserción de Servicio Social de la Ibero como
protocolo de atención médica
Docencia (Ecogeografía y Paisaje)
Curso de Verano: Sistemas de Información
Geográfica
Docencia (Taller de Sistemas de Información
Geográfica)
5
Descargar