Capítulo 2: Caracterización físico-natural (PDF, 10 Páginas, 142 KB)

Anuncio
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
16
CAPITULO II. CARACTERIZACIÓN FISICO-NATURAL
1. Geología y Geomorfología
La geología de la cuenca esta dominada por rocas volcánicas del terciario, con una
litología de lavas basálticas y andesito-basálticas, tobas y brechas dacitas, y
ignimbritas. En general, estas litologías forman suelos fértiles, con niveles de nutrientes
medios a altos, y saturación alta en bases.
La altura de la cuenca varia entre 950m en la desembocadura del río Jigüina en el Lago
de Apanás (ver Mapa1.1), hasta 1688m en el Cerro Santa Rosa en el sur-oeste de la
cuenca, y 1525m en el Cerro Bravo, que esta localizado en la divisoria con la cuenca
del río Molino Norte. La mayoría de la divisoria en las parte oeste, sur, y este se
encuentra con alturas entre 1400m y hasta 1600m. El río por esto tiene una gradiente
relativamente fuerte, bajando en una distancia horizontal de cuatro kilómetros, de
Aranjuez a los 1270m hasta el contorno de 1100m, un poco abajo de los poblados de
Palestina y el Parque, y luego decayendo otros 150 m hasta la orilla del Lago, en una
distancia de 18 Km. Estas secciones del río representan gradientes de 4.3% y 0.8%
respectivamente. En casi todo su largo el río se encuentra activamente cortando y
profundizando su lecho, aunque en muchos lugares está erosionando materiales
coluviales en lugar de estar cortando material madre. En muchos lugares se
encuentran laderas con altos pendientes que llegan hasta el propio río, con procesos
activos de movimiento masivo (la ribera occidental, enfrente y aguas abajo de La
Parranda). Aparte de los márgenes del Lago de Apanas, no se observan depósitos
aluviales importantes.
Las pendientes de la microcuenca varían ampliamente. En general, casi un 35% del
área demuestra gradientes del 8% o menos, con las concentraciones más altas de esta
clase en la esquina nor-occidental de la microcuenca Sin embargo, el 45% tiene
pendientes mayores del 30% y un 12% mayores del 50%. Estas últimas de altas
pendientes se distribuyen en muchas áreas pequeñas y dispersas, pero en mayores
números en la parte noreste. Mucha de éstas tierras aún tiene cobertura boscosa y
algún grado de protección por estar en el Área Protegida Datanlí-Cerro el Diablo.
2. Clima
Como en las otras cuencas, el clima del área tiene una relación estrecha con la altura.
La parte más baja de la cuenca, a una elevación de 950m, tiene una precipitación
media anual de 1200mm, con meses lluviosos entre Mayo y Noviembre, una canicular
benigna en Julio, y menos aproximadamente 35mm de lluvia por mes durante los
meses Diciembre a Marzo. Estas últimas cifras comparan con una evado-transpiración
promedia mensual (ETo) de 110mm durante el mismo periodo, resultando en un déficit
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
17
teórico acumulado de algunos 320mm al fin de la época seca. La lixiviación acumulada
durante el invierno es unos 200mm.
En cambio, la parte mas alta de la cuenca debe tener una precipitación media anual de
unos 1800mm, con meses lluviosos entre Mayo y Noviembre, y casi sin una canicular.
Los meses mas lluviosos (Junio y Septiembre) tienen más de 250mm por mes. Hay un
promedio de unos 50mm de lluvia en cada mes durante los meses Diciembre-Marzo.
Estas ultimas cifras comparan con una evapotranspiración promedia mensual de
90mm. Así el déficit teórico acumulado en suelos superficiales es de unos 180mm al
final de la época seca. La lixiviación acumulada seria de unos 850mm
La precipitación media de la cuenca es unos 1500mm, y la temperatura media es 20C.
3. Suelos
Debido a niveles altos de minerales primarios en la materia madre de suelo, y un clima
que da muy poca lixiviación, la fertilidad básica de los suelos es alta, sobre todo en
materiales mas básicos (basálticas y andesititas). En general, los suelos profundos
tienen un horizonte A de franco a franco arcilloso, con altos niveles de materia orgánica
(4,5-8%), CIC(25-50), K-disponible (50-500ppm) y pH (5,8-6,8), con un horizonte B de
franco arcilloso pesado a arcilla. El suelo típico profundo es clasificado como Typic
Argiustoll o un Typic Haplustoll en las áreas bajas, y un Typic Argiudoll o un Typic
Hapudoll las tierras más altas.
El problema principal de los suelos en la cuenca es la falta de profundidad en muchos
casos, sobre todo en lugares donde hay pendientes fuertes (>30%) y en laderas altas y
convexas. En estos lugares los suelos típicos son Lithic Haplustolls (tierras bajas), y
Lithic Hapludolls (tierras altas). En muchos casos, también, el horizonte-A ha sido
erosionado, con el suelo resultando como un Lithic Eutropept o un Entisol. Estos suelos
tienen menos valor agropecuario porque tienen menos capacidad para retención de
agua, y por eso, están mas afectado por las sequías.
4. Hidrología
a. Usos Actuales
Los usos principales del agua en la microcuenca son agua potable / municipal (en
Matagalpa), y para usos agropecuarios a nivel de finca (beneficio de café y
ganaderías). Estas necesidades están atendidas en la gran mayoría de los casos por
fuentes / aguas superficiales. Aún en los casos de utilización de pozos, son
principalmente pozos superficiales que aprovechan acuíferos suspendidos, siempre
sujetos a contaminación superficial. La naturaleza geomorfológica y de alta
permeabilidad de los suelos de la región hace que no resulta factible extraer el recurso
agua subterránea.
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
18
El consumo real total de agua potable de la ciudad de Jinotega (33,000 habitantes) y
sus alrededores es de aproximadamente 2,555 m3/día. De este consumo, 1,703 m3/día
es llamado “agua contabilizada” y unos 852 m3/día “agua no-contabilizada”, que
resulta de la diferencia entre la producción y las ventas de agua. Esta diferencia es
causada por la utilización de agua para el mantenimiento de pilas, filtraciones en la red,
conexiones sin medidores y robo de agua de la red. El consumo aproximado actual por
persona es de 0.09 m3/hab/día. El agua contabilizada es consumida por 19,642
personas que juntas comprenden el 72% de cobertura de la demanda actual.
Actualmente ENACAL Se abastece principalmente de 3 pozos perforados cerca del
Lago de Apanás zona de Santa Clara y La Cruz, como parte del Proyecto de Agua
Potable para Jinotega que instalará 8 pozos perforados. Tradicionalmente la fuente de
agua para la ciudad ha sido la presa Los Papales, cuyo capacidad disminuyó de
manera crítica en los últimos años. También se poseen 2 pozos perforados y 2 pozos
excavados en la ciudad de Jinotega.
(En base a información proporcionada por Ing. Gloria Gaitán, ENACAL-Jinotega. y
datos acumulados del año 2000 suministrados por Lic. Indiana Solís, Analista de
Estadísticas de ENACAL-Managua).
Las fuentes de abastecimiento de agua potable para la población rural y urbana del
Municipio son básicamente aguas superficiales. Esto no solo representa un problema
serio por los problemas de contaminación que predomina, sino, en el caso de
Matagalpa, el asolve constante de las tomas de agua (y las aguas mieles) incrementa
el costo de tratamiento enormemente. Son fuentes de suministro poco sanitarios y
sumamente costos mantener. Por el problema de inestabilidad de la cuenca
previamente indicado, es poco probable que el problema de sedimentación se elimine
por unos cuantos años más.
b. Usos Futuros
Se tiene información de demandas importantes futuros en la cuenca que implicarían
mayores demandas de agua, fuera del crecimiento poblacional normal.
5. Agroecosistemas y Bosques
Las cuencas operativas del río Jigüina y Molino Norte, presentan una gran similitud en
cuanto a condiciones agroecológicas, pues ambas se localizan en la Cordillera Isabelia
y únicamente las separa la divisoria de las aguas al lago de Apanás y al río Grande de
Matagalpa. Ambas presentan una fisiografía montañosa con pendientes que varían
de 5 a más de 50 % dependiendo de la posición topográfica. La parte más alta la
comprende un bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MBS) o nebliselva,
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
19
y la parte media y baja corresponde al bosque húmedo subtropical (bh-S). La
cobertura la componen plantaciones de café bajo sombra, rodales fragmentados de
bosques de coníferas y latifoliados, áreas de pastos arbolados, pastos enmalezados,
cultivos anuales (granos básicos), hortalizas y cultivos exóticos (helechos).
El paisaje de la cuenca es muy heterogéneo, con una mezcla generalizada de potreros,
cafetales, campos agrícolas, remanentes de pino, robledales, parches de bosques
latifoliados premontanos húmedos, carbonales (Acacia pennatula) puros o ralos dentro
de potreros y campos de hortalizas.
La parte baja de la microcuenca se utiliza principalmente para potreros y cafetales, con
muchos árboles de carbón, inclusive como sombra en cafetales, búcaros (Erythrina
fusca) y con buena cobertura vegetal.
La parte media de la cuenca se dedica
mayormente a la producción de granos básicos (maiz y frijol) y la parte alta a la
producción de café, pequeños campos de hortalizas (especialmente papas), parches
de pino (con ataque de gorgojo barrenador, raleados y pastoreados, quemados
regularmente) y robledales. Los potreros están arborizados con densidades variables
de carbón. Los cafetales tienen un dosel de sombra dominado por búcaros, pero
contienen además, cítricos, musáceas, pocas guabas (Inga spp) y varias especies
maderables, remanentes del bosque original o producto de la regeneración natural,
incluyendo aguacate mico, aguacate canelo, trotón (Sapindus saponaria), zapotillo,
tempisque (Mastichodendron capiri), cedros amargos (Cedrela odorata) y cúcula
(Cedrela tonduzii), linderos de cipres (Cupressus lusitanica), nogales (Juglans
olanchana), Terminalia amazonica y Terminalia oblonga, álamo (Stirax argenteus),
guitites (Acnistus arborescens) y saray (Rubiaceae?) para avifauna y gallinas,
namapaste (Heliocarpus appendiculatus?- para producir tablas para tejas y corteza
como amarre), (Hymenaea courbaril), sonzapote (Lycania platypuse, roble (Tabebuia
rosea), robles (Quercus spp), mameyes (Mammea americana), acacia amarilla (Senna
siamea - se ha cultivado exitosamente en la zona), canelo, cañamo, maría, cojoyo
floreado, liquidámbar, sauce, trotón, granadillo (Platimiscium sp), cacahuillo, saray
(Eugenia guatemalensis) y quebracho (Lysiloma sp). Se están reforestando caminos
cafetaleros con caliandra y manzana rosa (Eugenia jambos).
6. Áreas Naturales Protegidas y Otras Restricciones de Uso.
La microcuenca Río Jigüina, abarca parcialmente, tres reservas naturales todas
decretadas en abril de 1991; El Arenal (575 ha.), Fila Cerro Frío-La Cumplida (1,761
ha) ubicadas dentro del territorio del Departamento de Matagalpa, y la Reserva Datanlíel Diablo (2,216 ha) dentro del territorio del Departamento de Jinotega. (Mapa. 2.1). El
Arenal posee una pequeña parte de su territorio dentro de la microcuenca Río Molino
Norte, pero constituye una de las cabeceras del Río Jigüina. Las otras dos reservas
poseen alrededor de la mitad de sus territorios dentro de la microcuenca Río Jigüina,
aportando varios efluentes que alimentan al Río Jigüina. Las tres reservas presentan
un paisaje montañoso, con fuertes pendientes, caracterizado por la presencia de
parches boscosos densos y semi-densos, alternados con potreros y cultivos de café
con sombra y sin sombra, pastos y cultivos anuales (como maíz, fríjol y hortalizas). Las
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
20
reservas constituyen importantes zonas de captación de agua a la vez que cuentan con
centros poblacionales, fincas y viviendas dispersas. De la integridad ecológica de estas
reservas, depende la disponibilidad de agua para sus habitantes y para la producción
hidroeléctrica en el Lago de Apanás.
Los pobladores de estas reservas, se dedican principalmente a la producción de café,
agricultura de granos básicos, hortalizas y vegetales, así como a la ganadería
extensiva. Su categoría de manejo es: "Reserva Natural". De acuerdo a la definición de
MARENA (1999) en su Reglamento de Areas Protegidas de Nicaragua, esta categoría
de manejo es descrita como: "Superficie de tierra y/o áreas costeras marinas o
lacustres conservadas o intervenida que contenga especies de interés de fauna y/o
flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y/o regional " Sus
objetivos de manejo son los siguientes:
Mapa 2.1 Microcuencas del Río Jigüina y Río Molino Norte mostrando las reservas naturales
Microcuenca
Río Jigüina
LLLaaagggooodddeeeAAApppaaannnááásss
DDaattaannllíí--EEll DDiiaabblloo
Límite de microcuenca
JJJiininnoootteteegggaaa
Carreteras y caminos
Zonas de reserva dentro
de la microcuenca
FFiillaa CCeerrrroo FFrrííoo--LLaa
CCuum
mpplliiddaa
Territorios de
Matagalpa y Jinotega
EEll AArreennaall
Reservas naturales
M
M
Maaattataagggaaallplppaaa
Microcuenca
Río Molino Norte
Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitats de la vida silvestre que se
encuentran en proceso de reducción por la intervención de sus ambientes ecológicos.
1. Producir bienes y servicios en forma sostenida para bienestar de las
comunidades, según la capacidad del área, pudiendo ser estos: agua, madera,
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
Con formato: Numeración y
viñetas
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
21
vida silvestre, incluyendo peces u otros productos marinos, recreación al aire
libre.
La reserva El Arenal, por estar mas relacionada hidrológicamente con la microcuenca
Río Molino Norte se describe en el documento correspondiente a esa microcuenca. La
zona norte de la Reserva El Arenal, pertenece a la cuenca del río Jigüina. El 80% 1 de
su caudal proviene de su cuenca alta, que a su vez esta dividida en 5 microcuencas:
Arenal, Aranjuez, Laguna Verde, El Limón y Sajonia-La Esmeralda. Dos de estas
microcuencas: la de los ríos Aranjuez y Laguna Verde, nacen en la Reserva. Cabe
mencionar que el Jigüina es el principal tributario del Lago de Apanás, fuente de
abastecimiento de agua de las planta hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara
las que generan aproximadamente entre el 20% 2 del consumo de energía eléctrica de
Nicaragua.
El río Aranjuez es también utilizado como fuente de agua potable para la ciudad de
Matagalpa durante los meses secos del verano e inicios del invierno. Por ejemplo
durante los años 1995 a 1998 se trasvasaron caudales de 0.05 m3/s (unos 780 g.pm)
del Aranjuez al Molino Norte en períodos de tiempo que iban desde 2 ½ hasta 4 meses
de duración 3.
Las reservas Cerro Frío-La Cumplida y Datanlí-El Diablo, fueron creadas con el fin de
conservar el bosque de nebliselva, el bosque húmedo tropical y su fauna asociada, así
como para proteger las cabeceras del Río Jigüina para la producción de agua. Parte
del territorio en ambas reservas, se ocupa principalmente para la siembra del café, así
como para siembra de hortalizas y ganadería extensiva y helechos de exportación.
Datanlí-El Diablo al igual que Cerro Frío-La Cumplida, son reservas naturales
conformadas por macizos montañosos húmedos y productores netos de agua. En
Datanlí llueve entre los 1650 y 2600 mm/anuales, es la más lluviosa de las tres
reservas consideradas, esto se debe a su posición más cercana a los frentes de lluvia
que vienen desde el Caribe. Llueve la mayor parte del año durante nueve meses, y no
hay canícula en el área. Su altitud y la gran cantidad de cumbres que posee, la hacen
actuar como una zona parte-aguas en donde nacen numerosas fuentes de agua.
El territorio del Cerro Frío-La Cumplida dentro de la microcuenca Río Jigüina, posee un
bosque muy fragmentado por la intervención humana. Prácticamente no sirve para los
fines de conservación de la biodiversidad, tampoco para resguardar las fuentes de
1
Según estimaciones del ing. Victor Cantarero de la consultora CASITAS de Jinotega. El ing. Cantarero ha
trabajado en diversos estudios de caracterización de las cuencas hidrográficas del Jigüina, Molino Norte y San
Francisco
2
el porcentaje varía según lo copioso del período de lluvias. Cuando hay buenos inviernos y Apanás se llena, ENEL
hace más uso de estas plantas hidroeléctricas a fin de disminuir el uso de sus costosas plantas termoeléctricas, que
trabajan con bunker (petróleo)
3
Evaluación y Propuesta de Utilización para Uso Potable de la Escorrentía Superficial que sale de Microcuencas
Localizadas en la Región Tierras Altas del Interior. Ing. Benjamín Berríos. Empresa Nicaraguense de Acueductos y
Alcantarillados. 8 de octubre de 1998.
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
22
agua. Su bosque está mejor conservado en la parte Este de la Reserva. FUNDENIC
(1999), menciona que esta Reserva solamente posee el 18% del área original de
bosque. Esta intervenida por la siembra extensiva de helechos y exportación café y
ganadería
El lado oeste de la Reserva Datanlí-El Diablo, forma parte de la cuenca del Jigüina.
Nacen nueve corrientes de agua que desembocan en el río Jigüina. Son corrientes
permanentes pero de pequeño caudal. Las más caudalosas son el río Sajonia-La
Esmeralda, con caudales de 293 –estación seca- y 720 litros / segundo –estación
lluviosa- calculados en los años 1983 y 1993 respectivamente 4, y el río La Bastilla 5
(Ramboll, 2001b).
Datanlí-El Diablo es una zona de alta riqueza en especies. Walsh (1999), señala que
los ecosistemas de Nebliselva de Altura y Montano, propios de la Reserva, son
respectivamente el segundo y el tercer hábitat más rico en formas de vida del país.
Grijalba (1999), señala que las áreas de altura de la Región Central Norte, a la que
pertenece la Reserva, conforman una de los dos áreas de más alto endemismo en
especies de Nicaragua.
De acuerdo a Ramboll (2001b), los grupos con mayor diversidad de especies son los
árboles, caracoles y aves. Las condiciones de la Reserva como su alta diversidad
arbórea, humedad y pisos climáticos ofrecen muchos hábitats para insectos y
arácnidos, que seguramente son grupos muy numerosos aunque sin ninguna
investigación que lo corrobore. Un segundo grupo de alta diversidad son las orquídeas,
en futuras investigaciones que puedan realizarse en la Reserva probablemente se
descubra mayor cantidad de especies de las identificadas hasta ahora. Serpientes,
mamíferos y anfibios siguen en orden de importancia en cuanto a la diversidad de
especies.
Se conocen 75 especies de caracoles terrestres, la más alta cantidad para un solo sitio
en Nicaragua. De las 75 especies, 11 especies son indeterminadas, casi seguramente
nuevas a la ciencia, y 22 especies son endémicas, que no se han encontrado en
ningún otro lugar de los investigados por el Centro de Malacología de la UCA. El sitio
de muestreo fue el bosque de la hacienda cafetalera Santa Maura, en el límite NE de la
Reserva. El estudio fue hecho en el año 2000 y estuvo a cargo del padre Adolfo López
de la Fuente. 79 especies de árboles 6, de 10 cm de DAP o más. Este número fue
encontrado en un bosque primario de aproximadamente 200 manzanas de extensión
4
El Beneficiado Húmedo del Café: Efecto sobre las Fuentes Actuales y Futuras de Abastecimiento de Agua a partir
de la Cosecha 1997-1998. Oficina Biogás y Saneamiento Ambiental. Alcaldía de Matagalpa, junio 1993. En realidad
los caudales calculados para el río Esmeralda corresponden a 4 ríos: Esmeralda, Sajonia, Laguna Verde y El Limón
que entre juntos conforman la microcuenca Sajonia del río Jigüina. Fue imposible desegragar cuanto de ese caudal
corresponde al propio río Esmeralda.
5
información proporcionada por la Consultora Ambiental Social de Infraestructura y Tecnología Agropecuaria
(CASITAS) de la ciudad de Jinotega
6
Lista de Especies Forestales encontradas en el inventario forestal de la finca Lina Herrera. Consultora Ambiental,
Forestal y Agroforestal del Norte (CAFAN) 1999 ?
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
23
que fue sometido a una extracción selectiva de especies de valor comercial. El sitio de
muestreo fue la finca cafetalera de la cooperativa Lina Herrera, a 1400 msnm, al norte
de la Reserva y contiguo a la hacienda Santa Maura. (Ramboll, 2001b).
Es probable que la cifra de 79 especies arbóreas encontradas en la finca Lina Herrera
sea una de las mayores cifras de diversidad de especies de árboles que puedan
encontrarse en la Reserva, aunque en apariencia se reportan unas 80 a 85 especies 7
de árboles en la hacienda La Florida, al NE de la Reserva. (Ramboll, 2001b).
38 especies de orquídeas 8 .Este número de orquídeas fue observado en el Cerro El
Diablo perteneciente a la Reserva. Se espera que investigaciones de campo mas
detalladas muestren un número mayor de especies de orquídeas (Ramboll, 2001b).
12 especies de anfibios –2 especies de sapo y 10 especies de ranas- y 26 especies de
serpientes. Este número fué obtenido de la lista general de especies de fauna
elaborada por FUNDENIC 9 y es similar a la cantidad encontrada en El Arenal, hotel
Selva Negra por el Dr. Gunter Kohler del museo Seckember de Frankfurt, Alemania en
1996 (Ramboll, 2001b).
Se han registrado unas 90 especies de aves, es una estimación preliminar, ya que se
supone que la cantidad real puede llegar al centenar de especies o más. Otras familias
de aves como la Turdidae 10, Parulidae 11, Picidae 12 y otras, no tienen ninguna especie
representada a pesar de tener 4 o más especies presentes en el área (Ramboll,
2000b).
28 especies de mamíferos reportados 13. El número real es seguramente mayor puesto
que la lista no incluye ninguna especie de los grupos de ratas y ratones (subfamilia
Sigmodontinae) y de vampiros y murciélagos (orden Chiroptera), ambos muy
numerosos 14. En el bosque de la cooperativa Lina Herrera se reportan las 3 especies
de monos presentes en el país, incluido el mono araña, Ateles geoffroyi, el más
amenazado de todos.
Se destaca también el quetzal, Pharomacrus mocinno. Se estima que puede haber
relaciones entre las poblaciones de quetzales de Datanlí y la Reserva El Arenal. Se
tuvo información de presencia de quetzales a través de un corredor de fincas situadas
entre ambas Reservas (Ramboll, 2001b).
7
comunicación personal de Mauricio Castillo de CAFAN, junio 2001
comunicación personal de Marta González miembro de la ONG jinotegana CUCULMECA
9
Lista de Especies de Fauna para el Area Protegida Datanlí-El Arenal-Cerro Frío-Yasica. FUNDENIC, marzo 2000
10
mirlos y zorzales
11
chipes
12
pájaros carpinteros
13
en consultas con los propietarios el Sr. Alvaro Fonseca –consultor ambiental- logró ubicar 9 mamíferos
adicionales a la lista de 19 mamíferos hecha por FUNDENIC. Véase Lista de Mamíferos de Datanlí-El Diablo
14
61 especies de ratas y ratones y 136 especies de murciélagos y vampiros encontrados en Centroamérica y el SE de
México, la mayor parte presentes en Nicaragua, fuente: A field guide to the mammals of C.A and SE Mexico by
Fiona A. Reid, 1997.
8
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
24
Presencia de varias especies vegetales muy particulares. Se destacan los árboles de
Liquidámbar, Liquidambar styraciflua y Nogal, Juglans olanchana; valiosas especies
que vienen desde Norteamérica y que tienen su límite sur de distribución en Nicaragua,
entre las Reservas de Datanlí, El Arenal y Apante. Existen 2 especies de árboles de la
familia Juglandaceae, que sólo se han identificado en Nicaragua para esta área y que
no disponen de nombre local y son Alfaroa williamsii y Oreomunnea mexicana 15. Hay
varias especies de robles, Quercus sp; y helechos entre los que sobresale el helecho
arbóreo gigante conocido como Cola de mono (Ramboll, 2001b).
Otras plantas importantes que presumiblemente se encuentren en las Reservas de
Datanlí y Fila Cerro Frío-La Cumplida, son las siguientes: Heliocereus aurantiacus
(Kimnach), un cactus que se encuentra en los bosques nublados de Jinotega. Jacquinia
montana (Sathl), muy rara en los bosques montanos de Jinotega. Lephantes helleri (A.
D. Hawkes), es una orquídea de los bosques montanos húmedos de Matagalpa y
Jinotega. Lobelia zelayensis (Wilbur), una campanulácea de los bosques nublados en
Jinotega Nectandra mirafloris (van der Werff), común en la nebliselva de Jinotega.
Pleurothalis exesilabia (A.H. Heller & A.D.H.), una orquídea en los bosques de
nebliselva de Jinotega. Sobralia triandra (A.H. Heller & A.D. Hawkes), orquídea de los
bosques montano húmedos en Jinotega (Alfredo Grijalba, Director del Herbario de la
UCA, comunicación personal y registro de datos del Herbario).
Restricciones de Uso
La presencia humana es la causa de impactos en la microcuenca del Río Jigüina, y en
las reservas, produciendo contaminación generalizada de las fuentes de agua y
efluentes, uso de agroquímicos, deforestación, erosión de suelos y defaunación por
pérdida de hábitat y cacería. Resaltan por su importancia, los efectos de la
contaminación por aguas mieles provenientes del beneficiado del café. Esta situación
es particularmente muy conocida por los pobladores rurales quienes obtienen su agua
potable de vertientes naturales y representa una situación de conflicto entre los
usuarios del recurso agua. Si bien la mayoría es café de sombra, se reportan 216 ha
utilizadas con café de sol dentro de la Reserva Datanlí (Ramboll, 2001b). No existe
presencia institucional para el manejo de las Reservas, tampoco están delimitadas
oficialmente sus zonas de amortiguamiento. Las reservas son tierras privadas? Caso
afirmativo hay que mencionarlo y quizas indicar lo que esto implica para la validez del
termino “reserva” y de la capacidad estatal para regulación y control. En estas
condiciones, es imprescindible buscar con los propietarios soluciones atractivas, no
solo imposición estatal (teórica, porque en la practica, los propietarios siguen utilizando
sus fincas dentro de la reserva para producir ganado, maíz, postes y leña, etc. y el
estado no tiene capacidad de supervisión ni de sanción). Este comentario aplica a
todas las reservas de las microcuencas con tenencia privada de la tierra.
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA MICROCUENCA JIGÜINA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL
25
La mayor parte de las actividades agropecuarias que se desarrollan dentro de las
reservas no son compatibles entre sí ni con los recursos de la microcuenca. Las
potencialidades edafo-climáticas del territorio dentro de las reservas, han sustentado
históricamente un intensivo proceso de desarrollo económico y de crecimiento
poblacional basado en la producción cafetalera, ganadera, y la agricultura de hortalizas
y granos básicos por más de un siglo, hasta tal punto agresiva, que ya se evidencian
déficit en la producción de agua, leña, maderas preciosas y otros recursos naturales
(paisaje, fauna y flora).
Debido a la depredación ocasionada por la agricultura extensiva, aunado al empleo de
tecnologías inapropiadas, se ha visto afectado el potencial productivo de fincas y otros
sistemas agroecológicos que rodean las reservas.
Desde el punto de vista de la biodiversidad, para conservar las especies en el sentido
de permitir no solamente su sobrevivencia, sino también su evolución, Ramboll
(2001b), propone integrar a las reservas El Arenal, Datanlí-El Diablo y Fila Cerro FríoLa Cumplida, en un sistema de ordenamiento territorial que las vincule a través de
corredores de fincas situadas entre un área y otra.
Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), MARENA
Helsinki Consulting Group Ltd. HCG
Descargar