Actividades de Extrapolación para la Enseñanza del Español Lengua Extranjera Grupo ELEX Doris Elisa Velandia Meléndez1 María Del Carmen Ussa Álvarez2 Myriam Waked Hernández 3 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Introducción En el marco de la investigación Enseñanza del Español Lengua Extranjera que se ha venido desarrollando en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el trabajo con los estudiantes extranjeros ha permitido el planteamiento de diversas actividades, las cuales involucran labores en el aula y en el medio sociocultural éstas han facilitado la producción del material didáctico relacionado con el área. Hasta este momento se ha publicado dos libros, Nivel Básico y Nivel Intermedio, correspondientes a los niveles A1, A2, B1 y B2 del Marco Común de Referencia Europea. Cada libro contiene nueve unidades, éstas fueron planeadas con base en las necesidades lingüísticas y los intereses personales de cada uno de los estudiantes del Español lengua extranjera, para ello las profesoras investigadoras establecieron los siguientes criterios pedagógicos: Lingüístico, sociolingüístico y pragmático, los cuales se desglosaron en: comprensión y expresión oral, píldora gramatical, aumente su léxico, actividades comunicativas, actividades socioculturales, las expresiones clave, evaluación, extrapolación y, finalmente, autoevaluación, con ésta se pretende que el estudiante emita juicios 1 (CC. 40014825). Docente de la Escuela de Idiomas. UPTC. Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita. Diplomada en Generación de contenidos on-line. Coautora de los libros: Nivel Básico y Nivel Intermedio del Español lengua extranjera. Teléfono: Celular: 3108142541 Fijo: 7439405. [email protected] 2 (CC. 40010877). Docente de la Escuela de Idiomas. UPTC. Doctora en Letras y Ciencias Humanas. Maestría en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera. Coautora de los libros: Nivel Básico y Nivel Intermedio del Español lengua extranjera. Teléfono: Celular: 3105532808 Fijo: 7424884. [email protected] 3 (CC. 23265214). Docente de la Escuela de Idiomas. UPTC. Especialista en Archivística, Administración e Investigación. Coautora de los libros: Nivel Básico y Nivel Intermedio del Español lengua extranjera. Teléfono: Celular: 3213433997 Fijo: 7428657. [email protected] acerca de su propio proceso de aprendizaje y plantee nuevas propuestas que contribuyan al perfeccionamiento del Español como lengua extranjera. En el presente documento se centrará la atención en el aspecto denominado Actividades de extrapolación, éstas se refieren a la creación, aplicación, refuerzo, complementación lingüística y cultural. El alumno escribe llevando el mensaje a otro contexto, a otras situaciones de la vida; realiza comparaciones, asociaciones, semejanzas y diferencias con otras situaciones; demuestra riqueza de vocabulario y profundidad en el tratamiento del tema, en relación con el universo del saber que ha adquirido en su lengua materna y en la nueva lengua. La información recibida mediante actividades como: lecturas, videos, visitas, constituye la práctica de su nuevo registro. El dominio de este conocimiento cumple con algunos propósitos para que el estudiante extranjero pueda perfeccionar los aspectos metacognitivos de la comprensión y de la expresión intercultural en la nueva lengua. La aplicación de la información obtenida como resultado de las actividades expuestas anteriormente, se constituye en el indicador más eficiente de la extrapolación, precisamente por su aplicación, los conocimientos adquiridos se convierten en reflexiones que permiten afianzar la nueva lengua. Las actividades de extrapolación se socializan por medio de dinámicas de participación grupal o individual para reforzar los temas tratados, mediante el desarrollo de ejercicios y pruebas prácticas en su entorno, para esto puede involucrar el uso de nuevas tecnologías. Estas actividades brindan a los estudiantes la oportunidad de asumir roles activos en la enseñanza aprendizaje dentro del aula y no depender de las interpretaciones unilaterales del profesor. Se privilegia la reflexión temática en el estudiante, que él se dé cuenta de la aplicabilidad del conocimiento adquirido diariamente y lo utilice en la cotidianidad. Estas actividades privilegia la competencia comunicativa del estudiante, quien se sentirá estimulado para mostrar sus avances diariamente en el aula y en el entorno donde se desempeña. Esto implica un reto que permite al estudiante extranjero establecer dinámicas permanentes que lo mantengan motivado y atento durante el tiempo de la interacción, como lo explica el MCRE, “En la interacción, al menos dos individuos participan en un intercambio oral o escrito en el que la expresión y la comprensión se alternan y pueden de hecho solaparse en la comunicación oral”. Las actividades de extrapolación le permiten al estudiante de lengua extranjera desarrollar la capacidad analítica, la precisión, la reconstrucción del conocimiento, para profundizar de los campos del saber. Dichas capacidades le ofrece la posibilidad de conocer la nueva cultura, analizarla y reflexionar su propia identidad, autoevaluarse y reconstruir saberes. Esto quiere decir que la producción en lengua extranjera exige una Competencia Comunicativa (lingüística, semántica, semiótica, etc.), que permita al estudiante extranjero interactuar en un contexto situacional y sociocultural con el uso del sistema lingüístico en actos de habla particulares. El aprendizaje de una lengua extranjera no es un proceso lineal, en él intervienen subprocesos de planificación, trascripción y revisión, los cuales permiten al estudiante perfeccionarse para expresar la realidad o el conocimiento interiorizado mediante un sistema socialmente establecido; en lengua extranjera el lenguaje no verbal es una herramienta fundamental para expresar ideas de la realidad objetiva, subjetiva, ideológica o fantástica. En concepto de Carretero: “Para entender la mayoría de situaciones de la vida cotidiana, hay que poseer una representación de los diferentes elementos que están presentes” (Carretero, 1993). donde para la lectura del lenguaje Es aquí en no verbal se necesita de la competencia interpretativa y significadora de un observador, porque más allá de las relaciones que establece, se requiere que dicho lenguaje sea llenado de contenidos y de experiencias. Por sus posibilidades y organización el signo, inherente a las acciones humanas, se manifiesta en forma no verbal (lingüística y paralingüística) y verbal. Cada uno puede existir independientemente, pero en los actos de comunicación, frecuentemente, se entrecruzan para convertirse en texto. Un texto verbal oral se acompaña de signos paralingüísticos como la pronunciación y de no verbales como los proxémicos, los kinésicos y los representativos (señal, icono, indicio, símbolo). La imagen visual en su función de señal, símbolo, indicio o icono es un recurso pedagógico para incentivar el aprendizaje de la nueva lengua al estudiante extranjero, en ella está implícita una información acerca de: situaciones, eventos, procesos, cualidades, propiedades, relaciones de las cosas y el hombre, adquiridas en las experiencias, comprensiones, reflexiones, creaciones, y producciones en el transcurso de la historia del pensamiento y de las acciones humanas. Con ellas el hablante informa, interroga, manipula, controla, etc., a su receptor como lo puede hacer con el signo verbal. La coherencia expresiva debe estudiarse en su aspecto icónico teniendo en cuenta la percepción, que permite el análisis de la imagen en relación con la realidad como la plantea Vilches, “La noción de coherencia textual no puede ser entendida sin la noción de competencia discursiva del lector de la imagen” (Vilches, 1995). Es así como sin la competencia discursiva no se puede distinguir las proposiciones visuales coherentes de las incoherentes. Esto obliga al estudiante establecer relaciones comparativas de las estructuras lingüísticas y semióticas de las dos lenguas. La competencia discursiva en lengua extranjera se evidencia en las actividades de extrapolación, potenciando la interpretación, la argumentación y la producción. 1. Interpretación. Se logra mediante la interdisciplinariedad de los conocimientos brindados al estudiante, con actividades como la lectura y la comprensión de textos éstas facilitan la adquisición de destrezas: léxicas, fonológicas, y sintácticas; se promueve la práctica de la escritura y de las interacciones grupales para fortalecer las funciones pragmáticas. De igual manera, el uso de las imágenes permite múltiples interpretaciones, por ser socialmente más aceptadas, la imagen visual en todas sus manifestaciones (cine, televisión, periódicos, dibujos, gráficos, kinesis) constituye un buen recurso pedagógico para promover las habilidades comunicativas. 2. Argumentación. El estudiante está en capacidad de cuestionar y defender sus opiniones, de acuerdo con el grado de interpretación y comprensión que se obtienen mediante las interacciones grupales. 3. Proposición. El estudio, análisis e interpretación de los diversos textos permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades para producir nuevos textos orales o escritos. En el texto guía se presenta una extrapolación, denominada inicial. A partir de la cual se desarrollan diversas actividades que conducen a una extrapolación final. Los siguientes aspectos pertenecen a la exploración inicial: 1. Se dan las instrucciones bien claras. Uso adecuado de las preguntas. 2. Se presenta el texto y las actividades por desarrollar. 3. Se socializan las actividades. A continuación se proponen las actividades de exploración final: 1. Se refuerza la píldora gramatical. 2. Proposiciones por parte de los estudiantes y del profesor. 3. Identificación e interrelación de aspectos socioculturales. 4. Comentarios finales. En las actividades de extrapolación se plantean instrucciones que permiten una mejor comprensión del texto tales como: Socialice con sus compañeros los aspectos fundamentales de la lectura; en pocas palabras elabore una descripción de una foto; presente la idea principal del texto; de acuerdo con la lectura practique la escritura de los verbos en presente, pasado y futuro; entreviste a un compañero acerca de la intervención de algún deportista a nivel internacional. Con la extrapolación se desarrolla la capacidad creativa de los estudiantes, a partir de la comprensión de un texto adicional por unidad. Dicho texto abarca diversos campos del conocimiento y éste se constituye en la fuente generadora de temas de discusión. En el texto guía “Español para extranjeros. Nivel Básico”, en la unidad dos, aparecen las preguntas que favorecen la extrapolación inicial, por ejemplo, ¿Por qué es importante Miguel de Cervantes Saavedra?; en la unidad seis, ¿A qué se debe el éxito de Juanes? Cabe resaltar que el estudiante debe explorar al máximo cada lectura que aparece en las actividades de extrapolación. A continuación se presenta un ejemplo del libro Español para extranjeros, Nivel Básico. Extrapolación Encierre en círculos los artículos y los verbos que encuentre en las lecturas. ¿Por qué es importante Miguel de Cervantes Saavedra? En la lectura de Simón Bolívar, ¿cuál es la fecha más significativa para usted? Biografías Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). María del Carmen Ussa A. y Doris Elisa Velandia M Profesoras UPTC. Simón Bolívar Simón Bolívar, El Libertador, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Su educación estuvo a cargo de Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799 viajó a España y frecuentó círculos revolucionarios. En 1802 se casó con María Teresa Rodríguez del Toro, quien murió en 1804; año en que él viajó a París donde permaneció hasta 1807. Regresó a Venezuela y en 1810 se incorporó a la lucha por la independencia. En 1813 recibió el título de libertador por sus victorias, en Nueva Granada y Venezuela. En 1819 obtuvo la victoria decisiva en el Puente de Boyacá. En 1821 fue presidente de Colombia. En 1826 redactó un proyecto de constitución para los países recién emancipados. En 1830 renunció a la presidencia de Colombia y murió el 17 de diciembre en Santa Marta, sus restos mortales reposan en Caracas en el panteón nacional de Venezuela, país al que fueron trasladados en 1842. María del Carmen Ussa A. y Doris Elisa Velandia M Profesoras UPTC. Conclusiones Las actividades de extrapolación son importantes porque: Los conocimientos adquiridos se convierten en reflexiones que permiten afianzar la nueva lengua. Brindan a los estudiantes la oportunidad de asumir roles activos en el aprendizaje. El estudiante desarrolla la capacidad analítica, la precisión y la reconstrucción del conocimiento. Potencian las competencias de interpretación (texto, imagen), argumentación y proposición. Referencias Camacho, Briceida. 2003. Metodología de la Investigación Científica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Carretero, Mario. 1993. Constructivismo y educación. Argentina: Luis Vives, p. 21. Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anatema. Davis, Flora. 1995. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial. Iglesias, Isabel. 1999. Comunicación intercultural y enseñanza de lenguas extranjeras: hacia la superación del etnocentrismo. Boletín de ASELE N° 21, pp 13-23. Habermas, Jürgen. 1999. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Aguilar. Halliday, M. 1982. El lenguaje como semiótica social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN. 2002. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura. Ramírez, Luis. 2004. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, D.C.: Magisterio. Velandia, Doris Elisa; Ussa, María del Carmen y Waked Myriam. 2008. Español para extranjeros. Nivel Básico. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Velandia, Doris Elisa; Ussa, María del Carmen y Waked Myriam. 2010. Español para extranjeros. Nivel Intermedio. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Vilches, Lorenzo. 1995. La lectura de imagen. Barcelona: Paidos. Zubiría, Miguel de. 2005. Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Bogotá: Fipc. INFOGRAFÍA http://www.cervantes.es http://www.um.es/glosasdidacticas http://www.didacticadelespañol.tk/ http://www.elenet.org/ http://www.carmengp.com/caste/ http://www.upv.es/camille/canal/canal2.html http://www.ucm.es/info/especulo/ele/intercul.html