Concurso Buenas Prácticas y Fotografía en

Anuncio
CONCURSO BUENAS
PRÁCTICAS Y FOTOGRAFÍA
EN MATERNIDAD SEGURA
Ecuador 2011
Organización Panamericana de la Salud
Representación Ecuador
Concurso Buenas Prácticas y
Fotografía en Maternidad Segura
Ecuador, 2011
Una publicación de la Representación de Ecuador de la Organización Panamericana de la Salud/Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Los criterios expresados, las recomendaciones formuladas y los términos empleados en esta publicación no
reflejan necesariamente los criterios ni las políticas de la OPS/OMS ni de sus Estados miembros.
Dirección técnica:
Oscar Suriel, Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS -Ecuador
Coordinación general y edición:
Martha Rodríguez, Comunicación y Gestión de la Información en Salud, OPS/OMS – Ecuador
Apoyo en la sistematización de las experiencias:
Liliana Rojas
Organización Panamericana de la Salud – Representación Ecuador
Av. Amazonas 2889 y Mariana de Jesús
Edificio Naciones Unidas, Piso 9
Quito – Ecuador, 2012
http://new.paho.org/ecu/
La producción de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la División de Asistencia
Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA).
Diseño gráfico:
MANTIS Comunicación
Índice
Presentación
5
Introducción
7
Concurso Nacional “Buenas Prácticas y Fotografía en
Maternidad Segura”: Breve reseña
11
Experiencias ganadoras del Concurso Nacional “Buenas
Prácticas en Maternidad Segura”, Ecuador 2011
• Hacia la Construcción de un Modelo de Salud Reproductiva con Enfoque
Intercultural en el Hospital San Luis de Otavalo, Imbabura. Implementación
de Sala de Parto Culturalmente Adecuado.
• Diálogo Intercultural para el Mejoramiento de la Calidad de Atención
Materna y Neonatal desde el Primer Nivel de Atención del Área N° 4,
cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
• Red de Intervención Comunitaria para la Reducción de la Muerte Materna en el
Subcentro de Salud de Ilumán, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
17
Experiencias participantes en el Concurso Nacional de
“Buenas Prácticas en Maternidad Segura”, Ecuador 2011
97
• Cantón Nabón, provincia de Azuay: Mejorar la Accesibilidad de las
Usuarias de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Cantón Nabón,
Provincia del Azuay, mediante Adecuación Cultural de los Servicios de
Salud.
• Nacional, Ecuador: Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
Ministerio de Salud Pública.
• Cantón Guamote, provincia de Chimborazo: Plan de Reducción de la Muerte
Materna y Neonatal con Intervención de Promoción de la Salud.
99
31
79
100
101
• Parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo:
Empoderamiento Comunitario para la Prevención de la Muerte Materna con
Involucramiento del Actor Ministerial de APS con Visión Intercultural.
• Provincia de Sucumbíos: Juntos Construyendo el Sumak Kawsay. Prácticas
para el Cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva y la Maternidad Segura.
• Cantón Otavalo, provincia de Imbabura: Centro Médico Intercultural Jambi
Huasi.
• Cantón Cañar, provincia de Cañar: Mejoramiento de la Calidad de Atención
con Adecuación Cultural del Parto en el Departamento de Obstetricia del
Hospital Luis F. Martínez de Cañar.
103
Fotografías ganadoras del Concurso Nacional de
Fotografía sobre Maternidad Segura, Ecuador 2011
111
• Primer puesto: “Salud por la vida”, por Vicente Aureliano Tello Tapia, Cuenca,
Azuay.
• Segundo puesto: “Luz”, por Natalia Cornejo, Quito, Pichincha.
• Tercer puesto: “El cuidador”, por Carlos Serrano Proaño, Quito, Pichincha.
113
105
106
107
114
115
Fotografías seleccionadas como finalistas en el Concurso Nacional de
Fotografía sobre Maternidad Segura
• “Visita domiciliaria”, por Manuel Albarracín
• “La otra cara de la maternidad”, por Pablo Salinas
• “Parteras visitan”, por Edgar Ushina
• “Cosecha”, por Edwin Chancusig
• “Madre y hermana”, por Juan Falconí
• “Amor de madre”, por Marco Cordero
• “Lactancia”, por Antonieta Pontón
116
117
118
119
120
121
122
Anexos
123
• Anexo 1: Bases del Concurso Nacional Buenas Prácticas en Maternidad Segura.
• Anexo 2: Bases del Concurso Nacional de Fotografía sobre Maternidad Segura.
125
128
Presentación
La maternidad segura se refiere a la promoción y protección del derecho al
disfrute del más alto nivel de salud de mujeres, madres y recién nacidos. Busca
reflejar la diversidad de experiencias de mujeres madres, según las inequidades originadas en la distribución del ingreso, el lugar de residencia, el origen
étnico y el género. Para lograr una maternidad segura, se requiere de un compromiso de toda la sociedad, en el que se valorice la salud de las mujeres, de
las madres y de los recién nacidos, y se les asegure el acceso universal a los
servicios de salud.
La mortalidad materna aún constituye un problema de salud pública, cuando
una mujer muere, se compromete el desarrollo de los hijos y la familia, especialmente, de los más pequeños. La mortalidad materna es un claro indicador
de inequidad de género, injusticia social y pobreza.
La presente publicación recoge las experiencias de buenas prácticas en salud
materna premiadas en el Concurso Nacional Buenas Prácticas en Maternidad
Segura, que se desarrolló entre febrero y junio de 2011. El concurso forma
parte de la Iniciativa Maternidad Segura que promovió la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en coordinación con otras organizaciones y con
los ministerios de salud de los países miembros.
En el ámbito regional, el Ecuador obtuvo el Primer Puesto en la categoría
comunitaria con la experiencia “Diálogo intercultural para el mejoramiento de la calidad de la atención materna y neonatal desde el primer nivel de
5
atención en el Área de Salud No. 4 del Ministerio de Salud Pública (MSP)”,
desarrollado en la provincia de Imbabura, logrando que entre 2005 y 2008 no
se registrara ninguna muerte materna y aportando consensos conceptuales entre la medicina ancestral y la tradicional. Ecuador también obtuvo el segundo
puesto en la categoría de instituciones prestadoras de salud, con la experiencias “Hacia la construcción de un modelo de salud reproductiva con enfoque intercultural en el hospital San Luis de Otavalo: implementación de la
sala de parto culturalmente adecuado”, una experiencia que consiguió que
desde 2008 aumentara el parto institucional, en particular entre las mujeres
indígenas del área rural, y que la mortalidad materna se redujera a cero.
La Iniciativa Maternidad Segura –de la cual el Concurso Nacional “Buenas
Prácticas en Maternidad Segura” formó parte– es un llamamiento a los países
de las Américas para que aumenten los esfuerzos con el propósito de lograr el
objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 5): “Reducir en tres cuartas partes,
entre 1990 y 2015, la mortalidad materna y lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva”. La iniciativa también apoya acciones sinérgicas
para lograr el ODM 3 (promover la igualdad entre los géneros), el ODM 4
(reducir la mortalidad infantil) y el ODM 6 (detener la propagación del VIH).
Por ello, se unen esfuerzos intersectoriales en acciones que contribuyen a prevenir la mortalidad materna, y el compromiso de toda la sociedad con el ejercicio pleno del derecho a una maternidad segura, es decir, al disfrute del más
alto nivel posible de salud de mujeres, madres y recién nacidos, y a una vida
saludable.
Dra. Celia Riera
Representante de la OPS/OMS en Ecuador
6
Introducción
Para el Ministerio de Salud Pública y la Dirección Provincial de Salud de Imbabura es muy grato recibir el reconocimiento de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) realizado en el Concurso “Buenas Prácticas de Maternidad
Segura” en el cual el Área de Salud Nº 4 del cantón Otavalo alcanzó los tres
primeros lugares en el concurso nacional y los dos primeros lugares en el concurso regional.
La experiencia “Diálogo Intercultural para el Mejoramiento de la Calidad de
Atención Materna y Neonatal desde el Primer Nivel de Atención del Área de
Salud Nº 4” nos ubica en el desarrollo de un proceso de trabajo en el que se
interrelacionan varios actores locales para disminuir la mortalidad materna y
neonatal, consideradas como problemáticas de salud pública, vinculadas a la
inequidad e injusticia social que tienen entre muchos de sus determinantes, la
brecha cultural existente entre la Medicina Occidental y la Medicina Ancestral
Andina, que con esta experiencia se quiere acortar.
Los actores locales que participaron en esta experiencia son: el Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo, las Juntas Parroquiales, los dirigentes comunitarios quienes desde su dinámica organizativa facilitaron la relación con
los servicios de salud del primer nivel. Los representantes de la medicina ancestral andina, principalmente las parteras así como las responsables de Salud
Intercultural de la Dirección Provincial de Salud de Imbabura desde su conocimiento milenario acercaron su sabiduría al personal de salud. Jambi Huasi y
CARE Ecuador así como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) quienes se vincularon en un trabajo colectivo en el cantón Otavalo. Los
equipos de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública desde su sensibilidad hacia la situación de las mujeres y sus concepciones cul-
7
turales en torno al embarazo, parto, post parto y cuidado del recién nacido,
establecieron un diálogo respetuoso, cálido y propositivo con las mujeres y sus
familias para construir consensos, que identificaron oportunamente riesgos
maternos y neonatales, facilitando la búsqueda de ayuda oportuna en servicios
de salud, disminuyendo la mortalidad.
Esta iniciativa implementada permite reconocer la importancia de la construcción de consensos y del trabajo multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial con componentes culturales adaptados a la realidad local como estrategias útiles para modificar una realidad lacerante como la muerte materna
y neonatal.
A esta iniciativa, se suma la experiencia del “Modelo de Salud Reproductiva
con Enfoque Intercultural: Parto Culturalmente Adecuado en el Hospital San
Luis” que facilitaron en principio el acceso de las mujeres hacia un servicio de
salud de calidad en donde reciben una atención de parto institucional que le
ofrece alternativas de acuerdo a sus concepciones culturales e involucra a la
familia en un momento tan importante como es la llegada de un nuevo ser. En
este proceso, se ha sensibilizado al personal de salud del segundo nivel hacia
una atención del parto humanizada, respetuosa, comprehensiva y cálida que
acoge todo el esfuerzo del primer nivel de atención, lo complementa y facilita
la relación entre dos niveles del sistema en beneficio de las mujeres, los niños y
sus familias en un marco del cumplimiento de sus derechos.
Se integra además la experiencia “Red de Intervención Comunitaria para la
Reducción de la Muerte Materna y Neonatal en el SCS Ilumán”, iniciativa que
ejemplifica de manera más concreta la participación comunitaria en la identificación temprana de mujeres embarazadas para incorporarlas al paquete de
servicios que oferta el Ministerio de Salud Pública así como el rol protagónico
que tiene una red comunitaria organizada con el objetivo de facilitar el trans-
8
porte de mujeres, niñas y niños en riesgo vital desde un subcentro de salud
hacia su hospital de referencia, el Hospital San Luis.
Las tres experiencias integradas son iniciativas muy valiosas que partieron
de una necesidad evidente y de experiencias negativas en cuanto a los fallecimientos maternos y neonatales en nuestra provincia con diferencias culturales. Estas experiencias se han fortalecido en forma positiva con resultados
visibles de la articulación comunitaria con los servicios de salud en donde han
tenido que transformarse y dar alternativas a la población para disminuir las
brechas existentes en el acceso a los servicios de salud en forma permanente y
que responden a la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional
del Buen Vivir y el Plan Estratégico del Ministerio de Salud.
Quiero expresar mi reconocimiento a todas las personas que trabajan en el
Área de Salud N 4 y en el Hospital San Luis de Otavalo que han hecho posible
la transformación de paradigmas mentales y el respeto de una sociedad con
componentes culturales diversos, el hacer que participe la comunidad, los profesionales, los gobiernos locales, sumando esfuerzos en un Ecuador diverso
para mejorar las condiciones de salud de una población.
El objetivo primordial es no tener más muertes evitables que más allá de ser
un dato estadístico se convierte en una problemática social que transforma al
ser humano, la familia, y la comunidad; pues la pérdida de una madre o un
niño son sin duda cicatrices difíciles, por no decir imposibles, de superar; es
por esto que nosotros creemos y estamos convencidos que el cambio y la implementación de nuevas formas de atención adecuadas a las necesidades de la
población con sus particularidades son parte fundamental en la disminución
de la mortalidad materna y neonatal, y un valioso aporte para el país.
Dra. Yu Ling Reascos
Coordinadora Zonal de Salud 1
9
Concurso Nacional
“Buenas Prácticas
y Fotografía en
Maternidad Segura”:
Breve reseña
11
12
El Concurso Nacional “Buenas Prácticas y Fotografía en Maternidad Segura”
se llevó a cabo en Ecuador entre marzo y junio del presente año. Fue promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de
Salud Pública (MSP, ámbitos nacional y local) con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Para la planificación y ejecución de esta iniciativa, se desarrollaron las siguientes acciones:
Conformación del equipo nacional
para el impulso de esta iniciativa
El equipo nacional estuvo conformado por:
• Ministerio de Salud Pública. Se involucraron las siguientes áreas: Salud
Materno Infantil, Interculturalidad, Adolescentes y Comunicación Social.
Además se incluyeron, en el ámbito local, las Direcciones Provinciales de
Salud.
• OPS/OMS, Representación Ecuador, áreas de Salud Familiar Comunitaria
y Comunicación Social.
Este equipo definió las estrategias generales para ambos concursos, que fueron trabajadas por dos comisiones: Buenas Prácticas de Maternidad Segura y
Fotografía. Estas comisiones trabajaron las bases nacionales de los concursos.
Además, se creó un equipo de comunicación que produjo las herramientas de
apoyo a los dos concursos y determinó líneas de acción para el lanzamiento de
los mismos, tanto en el ámbito nacional como en el local.
13
Se realizaron periódicamente reuniones del
equipo nacional, así como de las comisiones
definidas.
Presentación
El lanzamiento nacional se realizó en Quito, con
la participación de autoridades del MSP, la OPS,
el UNFPA y otras instituciones. Se invitó a directores provinciales de salud, comunicadores, puntos focales de salud materno-infantil, adolescentes
de provincias clave, periodistas, representantes de
instituciones públicas y privadas, ONG, etc.
Se presentaron las bases de los concursos, los objetivos de la Iniciativa Maternidad Segura, la situación de la maternidad en Ecuador y los principales problemas. Se entregaron a los asistentes
los productos de comunicación elaborados con
las bases de ambos concursos. En el lanzamiento nacional se realizó la exposición de fotografía
del periodista Bru Rovira.
Presentación de los
concursos en el ámbito local
Con el mismo enfoque y líneas definidas para la
presentación de los concursos en el ámbito na-
14
cional, se desarrollaron las presentaciones provinciales en Guayas, Azuay, Morona Santiago y Cotopaxi.
En lo concerniente a las actividades de difusión de los concursos, se distribuyeron materiales de comunicación con información de las bases, en las veintidós provincias del país.
En Quito, se conformaron los jurados con participación de personalidades
relacionadas con los temas de los concursos. Estos jurados definieron a los
ganadores de los tres primeros puestos en cada una de las categorías. Finalmente, se realizó el acto de premiación a los ganadores y se desarrolló un
simposio sobre Buenas Prácticas en Maternidad Segura, con la participación
del MSP y la exposición de las fotografías ganadoras del concurso.
Simposio y premiación de los
ganadores en el concurso
El Simposio “Buenas Prácticas y Fotografía en
Maternidad Segura” versión 2011 se llevó a
cabo el 30 de noviembre del 2011 y fue organizado por la OPS en coordinación con el MSP.
Asistieron autoridades del MSP, directores provinciales de salud, funcionarios de la cooperación internacional, representantes de las organizaciones sociales y público en general.
15
El simposio se realizó con la finalidad de premiar a los ganadores del concurso y de
llamar la atención de las personas, las instituciones y la comunidad con el objetivo
de prevenir la muerte materna y mejorar la salud de mujeres, niños y niñas.
El concurso concedió premios a las fotografías alusivas a la salud materna y a
las experiencias o intervenciones que se presentaron en las categorías Institucional/prestadora de salud, Comunitaria/municipal y Local/nacional/estatal.
Los ganadores fueron:
• Primer premio (categoría Institucional/prestadora de salud): Hospital San
Luis de Otavalo, Ministerio de Salud Pública, provincia de Imbabura, por
su experiencia “Hacia la Construcción de un Modelo de Salud Reproductiva con Enfoque Intercultural en el Hospital San Luis de Otavalo: Implementación de Sala de Parto Culturalmente Adecuado”.
• Segundo premio (categoría Comunitaria/municipal): Área de Salud N.º 4,
Ministerio de Salud Pública, provincia de Imbabura, por su experiencia
“Diálogo Intercultural para el Mejoramiento de la Calidad de Atención
Materna y Neonatal desde el Primer Nivel de Atención”.
• Tercer premio (categoría Institucional/prestadora de salud): Subcentro de
Salud de Ilumán, Ministerio de Salud Pública, provincia de Imbabura, por
su experiencia “Red de Intervención Comunitaria para la Reducción de
Muerte Materna en el Subcentro de Salud de Ilumán”.
Los ganadores del concurso de fotografía fueron:
• Primer lugar: Vicente Tello, por su foto “Salud por la vida”.
• Segundo lugar: Natalia Cornejo, por su foto “Luz”.
• Tercer lugar: Carlos Serrano, por su foto “El cuidador”.
16
Experiencias ganadoras del
Concurso Nacional “Buenas
Prácticas en Maternidad
Segura”, Ecuador 2011
Hacia la Construcción de un Modelo
de Salud Reproductiva con Enfoque
Intercultural en el Hospital San Luis de
Otavalo, Imbabura. Implementación de
Sala de Parto Culturalmente Adecuado
17
18
1.Datos generales
Ubicación:
El hospital se encuentra al norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura. Tiene categoría de hospital básico
(con capacidad para 75 camas) y cuenta con las cinco
especialidades básicas: medicina, cirugía y traumatología, pediatría y ginecología.
Categorías a la que pertenece la práctica o experiencia:
Prácticas que se coordinan desde una entidad o institución prestadora de salud.
Organización:
Ministerio de Salud Pública-Hospital San Luis de
Otavalo (HSLO), Otavalo, Imbabura.
Autores de la sistematización de la experiencia:
Equipo de Salud del Servicio de Gíneco-Obstetricia del
Hospital San Luis de Otavalo y el Sub Proceso de Salud Intercultural de la Dirección Provincial de Salud de
Imbabura
País:
Ecuador.
Equipo de salud, en terapia de
relajación con mujer en labor de
parto, Hospital San Luis
19
2.Resumen
En el período comprendido entre 2001 y 2005, en el Área
N.° 4 del cantón Otavalo se presentaron diez casos de
muerte materna, todos ellos en el sector rural. Siete de estos
casos fueron detectados mediante la búsqueda activa y tres
fueron casos de muerte intrahospitalaria. Este alto índice
de mortalidad materna en el sector rural (que representa
el 52% de la población total), sumado a la resistencia de la
mujer indígena a acceder a los servicios de salud, hizo necesario buscar alternativas y estrategias que disminuyeran
la mortalidad materna mediante la implementación de un
modelo de salud con enfoque intercultural (sala de parto
culturalmente adecuado) que buscara mejorar la calidad de
atención de los servicios de salud, disminuir la tasa de mortalidad materno-infantil, institucionalizar el parto y lograr
la accesibilidad de las mujeres indígenas respetando su cultura, tradición y cosmovisión andina.
3.Introducción
Para dar respuesta a las necesidades de la mujer –especialmente la mujer indígena del área rural– y disminuir la morbimortalidad materna, el Hospital San Luis de Otavalo inició un proceso de construcción de un modelo que mostrara
la posibilidad de abrir nuevas miradas a la salud, interpelar
los viejos paradigmas y generar diálogos entre los distintos
enfoques y saberes.
20
Partera, en terapia de relajación
con mujer en labor de parto,
Hospital San Luis
Es así como la institución coordina acciones e implementa el modelo a partir de los resultados de
un diagnóstico de salud en el que se identificaron
las brechas existentes y las causas por las que las
mujeres no acuden al Hospital San Luis de Otavalo. Este modelo tenía como objetivo conseguir la
adaptación cultural y la incorporación de nuevas
usuarias al servicio, para lo cual se unieron esfuerzos en torno a objetivos comunes y se establecieron alianzas con instituciones afines como
la Dirección Provincial de Salud de Imbabura, el
Gobierno Municipal de Otavalo, Jambi Huasi y
las parteras tradicionales del cantón Otavalo, y se
buscó apoyo y financiamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Toma de signos vitales a
mujer en labor de parto,
Hospital San Luis
La necesidad de implementar una política de salud intercultural que tuviera expresión concreta
en la práctica local y contribuyera a generar modelos de salud reproductiva con enfoque intercultural fue el motivo que originó la realización de
esta reflexión y sistematización de la experiencia
del Hospital San Luis de Otavalo, desarrollada entre junio del 2007 y octubre del 2009.
El objetivo es que este trabajo contribuya a ese
diálogo necesario en salud y, sobre todo, provoque un acercamiento real de los servicios de salud
pública a la población, que genere nuevos y ma-
21
yores compromisos para desarrollar estrategias de
salud basadas en el conocimiento y respeto de la
diversidad cultural, para beneficio de las mujeres
indígenas, quienes de manera más evidente viven
las consecuencias de la exclusión de los servicios
de salud pública, expresados en los indicadores de
morbilidad y mortalidad materna.
4.Metodología Para la implementación del proyecto se plantearon
y ejecutaron cinco fases, todas las cuales implicaron alianzas estratégicas nacionales, provinciales y
locales.
Fase de diagnóstico:
Con el fin de tener una línea de base que oriente
los cambios, se realizó un diagnóstico centrado en
las percepciones y prácticas de salud reproductiva
de las mujeres indígenas de Otavalo y del equipo
de salud del Hospital. El estudio abarcó ocho parroquias y cubrió a 320 mujeres indígenas usuarias
de los servicios y a 40 empleados y trabajadores
del hospital.
Fase de sensibilización del personal de salud:
En esta fase se difundieron los resultados del diagnóstico, la problemática de salud materna, los derechos
de los pacientes y el intercambio de experiencias.
22
Identificación, capacitación, evaluación y certificación a parteras del cantón:
Se desarrollaron el plan continuo de capacitación, la certificación en la comunidad y la aprobación de conocimientos institucionales.
Implementación y adecuación del área física:
Fueron necesarios el apoyo político, la alianza provincial nacional, la elaboración de la guía de adecuación del parto intercultural, la elaboración del diccionario kichwa, el protocolo del rol de las parteras y la inserción de las parteras
en el equipo de salud.
Ejecución y evaluación:
Se trató de la asistencia personalizada a las usuarias, el análisis de los resultados y la sistematización de la experiencia.
5.Resultados
Como resultados, se puede indicar que desde abril de 2008 al 2010 se ha incrementado el parto institucional en un 9,9%, del cual el 54% corresponde a la
mujer indígena del área rural, población objeto de la estrategia implementada,
de tal forma que se han atendido 1 555 partos en 2008, 1 709 en el 2009 y 1 872
partos en 2010. Esto significa que se ha incrementado la cobertura de parto
institucional del 55,2% al 65% en el 2010.
Por otro lado, este servicio ha acogido no solo a la mujer indígena sino a las
otras etnias y pueblos, como el mestizo y afroecuatoriano. Así, desde su implementación hasta la fecha, se han atendido 983 partos en posición vertical, de
los cuales el 56% corresponden a la mujer indígena.
23
Lo más destacable es que con la implementación de este modelo de atención
intercultural se ha logrado disminuir la mortalidad materna a cero en el cantón
Otavalo, desde el año 2008, en que se inició la propuesta, hasta marzo de 2010.
La unidad con el modelo intercultural es un referente nacional, además de ser
área de capacitación en atención de partos culturalmente adecuados para las
diferentes provincias del país interesadas en el tema.
Como resultado, también se puede mencionar la elaboración de la Guía Técnica para la Atención de Parto Culturalmente Adecuado.
Además, el modelo se retroalimenta con el aporte de profesionales, ya que el
Área de Salud Materna del hospital se constituye en una unidad de docencia e
investigación.
Por otro lado, se ha mejorado la calidad de atención en salud, con lo cual se ha
logrado la confianza de las usuarias y sus familias hacia la prestación del servicio.
Finalmente, se ha establecido una interacción y coordinación de trabajo entre
el equipo de salud, las parteras y la comunidad.
6.Discusión
El presente proyecto de salud intercultural cumplió las premisas de responder
a las necesidades de las usuarias de los servicios de salud del cantón Otavalo,
y fue concebido con un enfoque de derechos centrado en las necesidades de
las usuarias, de complementariedad con las medicinas, así como con enfoque
intercultural y de género. En este sentido, ayudó a disminuir la mortalidad
materna, incrementó la cobertura de parto institucional y rompió barreras y
24
brechas de salud al propiciar un diálogo e intercambio
cultural entre la medicina occidental y la medicina ancestral.
Equipo de salud, atendiendo el
parto, Hospital San Luis
La implementación de la sala de parto culturalmente
adecuado promovió una serie de cambios fundamentales en la prestación tradicional del servicio de salud, en
la medida en la que posibilita el ejercicio de derechos
de la mujer, responde a las necesidades y realidades locales y considera aspectos identificados en la fase de
diagnóstico que finalmente rompen el desencuentro
intercultural en salud. Dichos cambios se refieren a:
• Espacio físico. Fue identificado como importante
para la mujer otavaleña, con el fin de articular las
costumbres de las mujeres indígenas con un servicio que se asemeja a un hogar. Por ello, para su
construcción se utilizaron acabados y materiales
mixtos (madera y baldosa), se adaptó una chimenea
artificial con un calefactor y un espacio para la preparación de infusiones medicinales.
• Participación de la partera. Se lleva a cabo en el
servicio de sala de parto culturalmente adecuado,
mediante el acompañamiento a la mujer durante la
labor de parto y posparto.
• Cuidado del pudor de la mujer. En lugar de la ropa
hospitalaria tradicional (un camisón largo, fino y
25
estrecho, con una gran abertura posterior, desechable, que no abrigaba y
despertaba quejas entre las usuarias), se optó por cambiar por un camisón
de material abrigado (franela) con colores suaves, que cubre de forma apropiada a la paciente y da facilidades para la evaluación clínica por la abertura
que tiene a la altura del vientre y por la amplitud de la bata para la atención
del parto. De esta manera, el profesional puede examinar a la paciente las
veces que lo requiera sin necesidad de descubrir totalmente su cuerpo y
respetando su intimidad.
• Alimentación. Se trata de otro aspecto importante, antes del parto y en el
posparto inmediato. Por ello, de acuerdo a la valoración clínica, se facilitan a
la familia alimentos según sus costumbres y tradiciones.
• Plantas medicinales. En la sala de parto culturalmente adecuado se hace
uso de plantas medicinales (frescas y cálidas) que han sido validadas por
parteras certificadas. Son las parteras las encargadas de suministrarlas en
forma de infusiones durante la labor de parto.
• Ingreso del esposo o familiar. A partir del requerimiento expresado por
las usuarias para que se dejase entrar a los familiares y a la partera, el hospital flexibilizó su posición inicial y abrió la posibilidad de acompañamiento.
El ingreso del esposo tranquiliza a la familia y a la madre, y este, como
padre, puede presenciar el nacimiento de su hijo en lugar de quedarse esperando fuera de la sala de partos o del hospital. Si el esposo desea, puede
cortar el cordón umbilical.
26
Médico residente de pediatría, en atención
al recién nacido, Hospital San Luis Otavalo.
27
7.Recursos
destinados para el
desarrollo de la
experiencia
Para la consecución de los objetivos y la
implementación del Servicio de Salud Intercultural (específicamente en el parto
culturalmente adecuado), se contó con el
financiamiento del Ministerio de Salud Pública (MSP) y con la cooperación financiera del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), así como con el apoyo
del Gobierno Municipal de Otavalo y la
sociedad civil.
Familia satisfecha con la calidad
de atención de la sala de parto
correctamente adecuada,
Hospital San Luis
El conflicto mayor fue la no disponibilidad
de suficientes recursos económicos para la
adaptación de infraestructura y contratación de recursos humanos, además del reconocimiento de una bonificación para la
movilización de las parteras.
No se contaba con una norma técnica de
atención de parto culturalmente adecuado.
El tema de interculturalidad era desconocido o no tenía importancia, y se lo fue construyendo de la mano de la experiencia.
28
Hay que mencionar, además, que al inicio de la implementación hubo resistencia y temor de los profesionales para atender el parto en posición vertical, y por
permitir el ingreso de familiares y el apoyo de parteras, ya que lo consideraban
un riesgo para la paciente por cuestiones de asepsia. Esta propuesta de cambiar
la forma de atender el parto en un principio infundió temor e inseguridad en los
profesionales, pero ha sido totalmente superado en la actualidad.
Otra barrera fue el idioma como factor importante para tender puentes de
interculturalidad. Por ello, un factor facilitador para la implementación del
modelo fue la realización de dos cursos de kichwa básico para el equipo de
salud, la elaboración de un manual de kichwa como instrumento de apoyo y
el acompañamiento durante las 24 horas de la partera certificada en la sala de
parto culturalmente adecuado.
8.Referencias
(1) Ayuda memoria de reuniones de equipo técnico-diagnóstico de salud de las mujeres indígenas del
cantón Otavalo y funcionarios del HSLO.
(2) Family Care Internacional (2005). “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la salud sexual y reproductiva”. New York, USA.
(3) Magdalia Hermoza, José Terán y Myriam Conejo (2010). “Hacia la construcción de un modelo de
salud reproductiva con enfoque intercultural en el Hospital San Luis de Otavalo”.
(4) Hospital San Luis de Otavalo (2008a). “Manual de kichwa básico para trabajadores de la salud”. Otavalo.
(5) Hospital san Luis de Otavalo (2008b). “Actas de Reuniones Unidad de Conducción del Área”.
(6) Hospital San Luis de Otavalo (2009). “Registros médicos, estadísticas hospitalarias”. Otavalo.
(7) Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008). “Guía técnica para la atención de parto culturalmente
adecuado”. Quito.
(8) UNFPA, CEPAR, HSLO, (2007). “Informe de resultados de la encuesta a usuarias de servicios y al
personal de salud del Hospital San Luis de Otavalo”. Informe de Consultoría.
29
Experiencias ganadoras del
Concurso Nacional “Buenas
Prácticas en Maternidad
Segura”, Ecuador 2011
Diálogo Intercultural para el
Mejoramiento de la Calidad de la
Atención Materna y Neonatal desde el
Primer Nivel de Atención en el Área de
Salud N.º 4, MSP, cantón de Otavalo,
provincia de Imbabura.
31
32
1.Datos generales
Ubicación
Este trabajo se realiza en las 13 unidades operativas del primer nivel de atención del Área de Salud N.º 4 del Ministerio de Salud Pública, provincia de Imbabura, en Ecuador. Se destaca el trabajo de la parroquia Miguel Egas Cabezas,
con el subcentro de salud de Peguche; en la parroquia San Rafael, el subcentro
del mismo nombre; en la parroquia Eugenio Espejo, el subcentro del mismo
nombre; en la parroquia San Luis, el subcentro de salud de Punyaro; y, en la
parroquia Quichinche, el subcentro de salud de Gualsaquí.
Categoría a la que pertenece la práctica o experiencia
Prácticas que se coordinan desde una entidad o institución prestadora de salud.
Organización
Ministerio de Salud Pública, Área de Salud N.º 4, Otavalo, Imbabura.
Autoras de la sistematización de la experiencia
Md. Ámber Andrade Ceusters
Md. María Pilar Castillo Mafla
Md. Geovanna Jacqueline Castro Herrera
Lic. Ruth Cevallos López
Lic. Ligia Mogrovejo Mendoza
Lic. Msc. Sandra Moya Herrera
País
Ecuador.
33
2.Resumen
La intervención está basada en el cumplimiento de las funciones del primer
nivel de atención: contacto con la población, puerta de entrada al sistema de
salud, responsabilidad con la población asignada y síntesis de la información,
en este caso focalizada en la población materna y neonatal.
La intervención se sustenta en la captación temprana de mujeres embarazadas, madres en posparto y neonatos. Los esfuerzos de los equipos de salud
por lograr el cumplimiento de los estándares de calidad de atención en esta
población para el control prenatal implican el cumplimiento de por lo menos
7 actividades importantes durante dicho control:
34
Enfermera del
Subcentro Punyaro,
acogiendo a sus
usuarios
1.
2.
3.
4.
Lograr al menos cinco controles durante el embarazo.
Planificar la fecha probable de parto.
Conversar con las usuarias sobre el lugar donde darán a luz.
Organizar con las usuarias su plan de parto y, en caso de ser necesario, manejar un plan de emergencia familiar y comunitario.
5. Dar la atención del posparto mediato y tardío, a través de la identificación
más temprana posible de la madre en posparto y de la vinculación de todos
los datos que provean informantes clave como su familia, líderes comunitarios, parteras ancestrales de salud y miembros de la comunidad.
6. Establecer una relación con el segundo nivel de atención (Hospital San
Luis), el cual, a través de la coordinación del área, remite mensualmente
el listado de madres en posparto que fueron atendidas institucionalmente
para que el equipo de salud del primer nivel haga el seguimiento domiciliario y logre su control.
7. Del mismo modo, los equipos de salud del primer nivel hacen una búsqueda activa de las mujeres que dieron a luz en sus domicilios, tratando de
captar a ellas y a sus recién nacidos de forma temprana, para incorporarlos
a todo el proceso de actividades que ofrece el Ministerio de Salud Pública
(MSP), es decir, control del neonato, inmunizaciones, control del menor de
un año y complemento nutricional, entre otros.
Desde enero a septiembre del 2006, la Coordinación del Área y el Subproceso
Epidemiología, con el aporte técnico de CARE Ecuador, desarrollaron procesos de formación del personal de salud del primer nivel de atención. Esta
formación se enfocó en sensibilizarlos con respecto a las diferencias culturales
existentes entre la población indígena, principalmente, y el personal de salud,
en los ámbitos del control del embarazo, la atención del parto y el posparto, y el
cuidado de los neonatos. De esta manera se logró una mayor apertura hacia el
35
reconocimiento de los distintos saberes y prácticas populares de salud que son
manejadas por la población con el uso de la medicina ancestral andina, y se
identificaron los puntos de encuentro y diálogo con las concepciones de la medicina occidental, para facilitar una atención cálida, respetuosa y de calidad.
Los equipos de salud realizaron una búsqueda activa de mujeres embarazadas,
madres en posparto y neonatos, aprovechando todos los momentos de contacto con la población en los diferentes programas del MSP.
Mediante criterios de focalización por problemáticas como mortalidad materna y/o tétanos neonatal, cada equipo de salud seleccionó una comunidad en la
que trabajó con mujeres en edad fértil, embarazadas y en posparto, así como con
neonatos, para lograr con ellos el cumplimiento de las normas de atención del
MSP en cada uno de los programas que les corresponde: planificación familiar,
detección oportuna del cáncer, control prenatal (por lo menos cinco controles),
atención del parto (con la promoción del parto institucional y/o acompañamiento del parto domiciliario), control del posparto (procurando hacerlo en el posparto mediato y tardío, tanto para el parto domiciliario como para el institucional) y atención del neonato (captando lo más pronto posible para incorporarlo
al proceso de actividades que incluye la atención). Se procuró cumplir con los
criterios de calidad de atención (global, continua e integrada) y de calidad de
servicio (accesible, permanente y polivalente). Estos criterios son los siguientes:
- Referencia de casos hacia el segundo nivel de atención. Se los lleva al Hospital San Luis de Otavalo en caso de complicaciones obstétricas y neonatales, cuando la usuaria manifiesta su deseo de acceder al parto institucional
y/o para conocer la opinión de un especialista sobre temas específicos relacionados con la salud de las personas.
- Identificación de parteras ancestrales de salud reconocidas por sus comu-
36
Identificación de
embarazadas en mapa
parlante, equipo de salud
Subcentro San Rafael
nidades y de todas aquellas personas que atienden partos en cada comunidad, con quienes se desarrollan talleres de intercambio de saberes y capacitación sobre la identificación de signos de peligro durante el embarazo,
parto y posparto, así como en el neonato, para buscar ayuda inmediata,
elaborar planes de parto y planes de emergencia familiar y comunitaria y
contribuir a reducir la muerte materna y neonatal.
- Talleres de intercambio y capacitación sobre el reconocimiento oportuno
de signos de peligro durante el embarazo, el parto, el posparto y la vida del
neonato, y para promover la búsqueda de ayuda inmediata con embarazadas, madres en posparto y mujeres en edad fértil.
- Búsqueda activa de información sobre muerte materna y neonatal mediante de la visita al Registro Civil de todas las parroquias del cantón y a los ce-
37
menterios indígenas y mestizos, así como a través de entrevistas con informantes clave que puedan contribuir con datos oportunos y confiables, para
investigar a profundidad los casos identificados y encontrar mecanismos
para evitar situaciones similares en el futuro.
- Coordinación y unificación de esfuerzos con líderes comunitarios y gobiernos locales en cada parroquia y en el cantón, para disminuir la muerte
materna y neonatal a través de diferentes mecanismos.
- Coordinación con el Sub Proceso de Salud Intercultural de la Dirección
Provincial de Salud de Imbabura, para iniciar y/o fortalecer la relación con
las parteras ancestrales de salud del cantón Otavalo y de las comunidades
seleccionadas, con quienes se establecieron puentes de comunicación e intercambio de saberes en beneficio de la atención materna y neonatal.
- Coordinación con las ONG y los prestadores de servicios de salud públicos
y privados para trabajar en acciones conjuntas que contribuyan a disminuir
la mortalidad materna y neonatal.
3.Introducción
Entre enero de 2006 y diciembre de 2010, se desarrolló una investigación en el
Área de Salud N.º 4 del Ministerio de Salud Pública, cantón Otavalo, provincia
de Imbabura. Esta investigación se llevó a cabo con una visión de servicios y
de sistema de salud centrada en el primer nivel de atención y sus funciones, y
basada en la concepción de atención primaria de salud.
El objetivo general del estudio fue mejorar el diálogo intercultural del equipo
de salud con su población e identificar los determinantes que intervienen en la
relación de la medicina ancestral andina y la medicina occidental, en beneficio
de la salud materna y neonatal, del cumplimiento de los criterios de calidad de
38
atención (globalidad, continuidad e integración) y de las funciones del primer
nivel de atención.
Se consideró la atención materna y neonatal porque desde el año 2002, en el
Área de Salud N.º 4, caracterizada por un predominio de población indígena, se buscaron estrategias que permitieran la disminución de la mortalidad
materna y neonatal presentada en cuatro comunidades asignadas a unidades
operativas del primer nivel de atención del sistema de servicios del MSP.
Partera ancestral de San
Rafael en reunión con
Técnicas en Atención
Primaria de Salud (TAPS)
Las diferencias entre los saberes y prácticas de la población indígena se evidencian en la cosmovisión que ésta tiene con respecto al cuidado materno y
39
neonatal enmarcado en la medicina ancestral andina, y no puede establecer un diálogo entre los conocimientos y prácticas del personal de salud profesional, centradas en la medicina occidental.
Contexto
El cantón Otavalo se encuentra a 90 km de Quito,
y cuenta con una población de 104 804 habitantes,
según el censo del INEC 2010. La ciudad de Otavalo tiene 52 084 habitantes, aproximadamente, de los
cuales el 52% es indígena y el 48%, mestizo.
El cantón Otavalo está compuesto por nueve parroquias rurales: Peguche, Eugenio Espejo, González
Suárez, Pataquí, Quichinche, Ilumán, San Pablo, San
Rafael y Selva Alegre; y por dos parroquias urbanas:
Jordán y San Luis. Cuenta con 157 comunas entre
kichwa-otavalos y kichwa-kayampis.
El Área de Salud N.° 4 (Otavalo) del Ministerio de
Salud Pública tiene, entre su oferta de servicios, un
hospital básico con 75 camas disponibles; cuatro especialidades básicas: medicina general, cirugía, pediatría y ginecología, que adicionalmente incluyen
traumatología, psicología, psiquiatría, fisioterapia y
rehabilitación; 12 subcentros y un puesto de salud
como parte de las unidades operativas del primer nivel de atención.
Herramientas de trabajo para
seguimiento de embarazadas y
madres en post-parto
40
Existen otros proveedores de servicios de salud. Por parte del IESS existe el
Centro de Atención Ambulatoria en Otavalo y por el Seguro Social Campesino existen cinco dispensarios ubicados en las parroquias San Pablo (Casco
Valenzuela), González Suárez (San Agustín de Cajas), Peguche (Chuchuquí),
Quichinche (San Juan de Inguincho) y San Luis (Azama). En el ámbito privado
se encuentran consultorios médicos, clínicas privadas y el Centro de Atención
Jambi Huasi.
Por otro lado, en el contexto de la medicina ancestral andina, como proveedores de servicios de salud existen parteras, curanderos y yáchacs.
En una encuesta realizada en el Hospital San Luis de Otavalo, para el total de
mujeres que alguna vez han dado a luz en su vida, en promedio 1,04 partos
ocurrieron en el Hospital San Luis de Otavalo; 0,18 partos en centros o subcentros del MSP; 0,14 partos en clínicas o consultorios particulares; 0,20 partos en
otros servicios de salud; y 2,87 partos en la casa o domicilio. Es decir que, en
este grupo de mujeres, poco más de la tercera parte de los partos fueron atendidos en establecimientos de salud (36%) y las otras dos terceras partes (64%)
en la casa; de estos, el 62% fue atendido por parteras1.
Entre 2001 y 2005, en el Área N.º 4 del cantón Otavalo, se presentaron diez
casos de muerte materna, todas provenientes del sector rural. Siete casos de
muerte materna fueron detectados por parte de las unidades operativas del
primer nivel de atención, mediante la búsqueda activa institucional en el Registro Civil de las parroquias, y tres fueron casos de muerte intrahospitalaria2.
Por otro lado, las bajas coberturas de atención de partos y de administración
de la vacuna dT (difteria tétanos) en embarazadas y mujeres en edad fértil
1
MSP, Área de Salud N º 4 – Comité de Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna y Neonatal. 2010.
2 Ibíd.
41
también ubicaron al área en zona de riesgo por tétanos neonatal. Esta fue la justificación de las intervenciones en el sector rural, con mayor énfasis
en las comunidades de donde provenían las madres fallecidas. De este modo, se fortalecieron y/o
generaron nexos en el primer nivel de atención.
Esta problemática fue considerada desde el año
2001 por la Coordinación del Área de Salud N.º 4
a través del Subproceso Epidemiología, que diseñó
una estrategia de cambio que permitiera el abordaje de la mortalidad materna como problemática
social, desde una concepción sistémica y sistemática; la estrategia contribuyó a su disminución.
Diálogo con Dirigentes Comunitarios,
Subcentro de Salud Ilumán
La estrategia de cambio establece el diálogo intercultural entre la medicina ancestral andina y la
medicina occidental como principal medio para
mejorar la calidad de atención materna y neonatal
tanto en los servicios de salud como en el ámbito
comunitario y, así, contribuir a la disminución de
la muerte en estos grupos de población.
4.Metodología
Se escogió la investigación-acción como metodología de estudio porque permite la interacción de
los actores participantes, la construcción de las de-
42
Construcción de consensos para el
desarrollo técnico en maternidad segura Unidad de Conducción del Área 4
cisiones más óptimas y por el carácter social de la temática investigada.
El alcance del objetivo está basado en la
implementación de una estrategia de cambio que fue el diálogo intercultural entre la
medicina ancestral andina y la medicina occidental para la construcción de consensos
sobre signos de peligro obstétrico y neonatal, de manera que se promueva la búsqueda
de ayuda oportuna en una unidad de salud,
la incorporación de criterios de calidad de
atención en el desempeño de los equipos de
salud y el cumplimiento de las funciones del
primer nivel de atención con respecto a la
población materna y neonatal.
La información fue recogida mediante técnicas cualitativas que permitieron un proceso de acercamiento e interrelación entre
los actores. Se utilizó una comunicación
fundamentada en el respeto a la diferencia,
la construcción de consensos y la participación de usuarios y usuarias (embarazadas,
mujeres en edad fértil, líderes comunitarios,
miembros de las comunidades, parteras ancestrales de salud) a nivel intramural y extramural. Además emplearon técnicas cuantiAtención a usuarias en unidades del
primer nivel, Área de Salud No. 4, MSP
43
tativas para valorar el mejoramiento de la calidad de atención a través del análisis
de coberturas y concentración del control prenatal, coberturas de control posparto, planificación familiar, detección oportuna del cáncer cérvico uterino y
mamario y tasas de mortalidad materna del uso de los servicios del primer nivel
de atención, para valorar el cumplimiento de sus funciones: contacto con la población, responsabilidad con la salud de la población, síntesis de la información
y puerta de entrada al sistema de salud durante el período comprendido entre
los años 2006 y 2010.
El proceso de la experiencia
En el período 2001 y 2002, por iniciativa de la coordinación del área y la responsable de Enfermería del primer nivel de atención del Área N.º 4 se diseñó, ejecutó
y evaluó el proyecto Atención Primaria de Salud “Centro de Atención Materna
e Infantil con Enfoque Intercultural y de Género (CEAMAI)”, con el financiamiento de la Asociación Canadiense de Enfermeras a través de la Federación
Ecuatoriana de Enfermeras. Este proyecto tuvo como componentes principales
promover la participación del mayor número de actores sociales en beneficio
44
Partera de Peguche en
atención domiciliaria
Intercambio de sabiduría
entre la medicina ancestral
andina y la medicina
occidental, subcentro de
salud San Rafael
de la salud materna e infantil; desarrollar procesos de formación y capacitación
al personal de salud del Hospital San Luis, a los dirigentes y grupos comunitarios del Sistema Propio de Salud de la zona de Azama, en los que se promovió
el diálogo de saberes e intercambio entre la medicina occidental y la medicina
ancestral andina para mejorar la calidad de atención materna e infantil; y desarrollar la estrategia de atención primaria de salud. El propósito de este proyecto
fue facilitar el reconocimiento cultural y el diálogo entre la medicina occidental y
la medicina ancestral andina en beneficio de la salud materna e infantil. Esta fue
la primera experiencia en este tema desarrollada por el Área Nº 43.
Desde el año 2002, por iniciativa del Subproceso Epidemiología del nivel nacional y provincial del MSP, se reactivaron los Comités de Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna. Se rediseñaron también los instrumentos de
búsqueda activa institucional y comunitaria de muerte materna, que se implementaron de forma definitiva en el 2003.
3
FEDE-CNA. “Proyecto de Atención Primaria de Salud “Centro de Atención Materna e Infantil con Enfoque Intercultural y de Género”.
En: Sistematización de la Vida Organizativa de la FEDE.. Quito. Junio 2001.
45
Como parte de la política nacional de salud de ese momento, se promovió
el cumplimiento de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia
(LMGYAI) y se consolidó el Comité Cantonal de los Fondos Locales Solidarios de Salud (CGFOSOLOS) de esta ley, con lo cual se logró la coordinación
entre el gobierno municipal de Otavalo (GMO), el Área de Salud N.º 4 y las
organizaciones comunitarias. El Área N.º 4 participó en todos los procesos de
capacitación organizados por la Asociación de Municipalidades del Ecuador
(AME) para el cumplimiento de la LMGYAI durante los años 2002 a 2008.
Se desarrollaron procesos de capacitación y sensibilización dirigidos al personal de salud con respecto a las concepciones y prácticas de la población en
relación con la salud materna y neonatal, enmarcados en la medicina ancestral
andina. También se realizaron talleres con prestadores tradicionales de salud
para analizar la magnitud de la muerte materna en el cantón Otavalo y se plantearon actividades para disminuirla4.
Desde julio del 2003 a diciembre del 2006, el CGFOSOLOS, en coordinación
con la Dirección Provincial de Salud de los Pueblos Indígenas de Imbabura,
puso en marcha el plan de articulación de la medicina tradicional con la medicina occidental como parte del cumplimiento de la LMGYAI. En abril del
2005 se inició el proceso de capacitación con parteras ancestrales de salud,
que contó con un diseño curricular elaborado por la Subcomisión de Articulación de la Medicina Ancestral Andina con la Medicina Tradicional del
CGFOSOLOS de Otavalo y fue presentado a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte (UTN) y a la Escuela de Obstetricia de
la Universidad Central del Ecuador, a quienes se solicitó el aval académico; se
4
46
MSP. Comité de Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna del Área Nº 4 – CVEMM – A4.Taller con Parteras y Prestadores Tradicionales de Salud. Otavalo, Otavalo, Ecuador. 2004.
obtuvo el de la UTN. Además, se buscó el auspicio
de agencias de cooperación internacional como el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Panamericana de la Salud5.
Se desarrolló simultáneamente el proceso de habilitación, licenciamiento y acreditación de las parteras
ancestrales de salud, que se inició en 2003 y finalizó
en agosto de 2006.
En este proceso se inscribe el apoyo técnico y financiero de CARE Ecuador, que, en coordinación con
el Área N.º 4 del MSP y el GMO, diseñó el proyecto
Supervivencia Materna, que se ejecutó de enero a
septiembre del 2006 e incluyó a cinco comunidades (Tocagón, La Compañía, Yambiro, Arias Ucu y
Moraspungo) y a ocho unidades operativas del primer nivel de atención del área N.º 4 (San Rafael, La
Compañía, Quichinche, Gualsaquí, Agato, Peguche,
Selva Alegre y Pataquí). En las cuatro primeras se
presentaron casos de muerte materna entre 2003 y
2005; en Arias Ucu, comunidad ubicada entre Agato
y Peguche, se presentó un caso de tétanos neonatal
en el 2004, por lo que se incluyeron estas unidades
en el proyecto. Mientras, Selva Alegre y Pataquí se
integraron por las dificultades en el acceso geográfico. El objetivo general del proyecto fue contribuir a
5
CGFOSOLOS. Proceso de articulación de la Medicina Tradicional con la Medicina Occidental como parte del cumplimiento de la LMGYAI. Otavalo, Ecuador. 2003.
47
la reducción de la mortalidad materna por complicaciones obstétricas de mujeres embarazadas pertenecientes a cinco comunidades indígenas del cantón
Otavalo. Para alcanzarlo se consideró oportuno fortalecer la capacidad institucional (área de salud, subcentros de salud y GMO) y comunitaria (líderes,
parteras, esposos) en la identificación y el manejo oportuno de emergencias
obstétricas y en la instalación de un sistema de radio que permitiera la comunicación entre las cinco comunidades y el hospital cantonal para resolver casos
de complicaciones obstétricas6.
El Hospital San Luis, como unidad de referencia del Área N.º 4, inició una propuesta piloto en abril del 2007 para la incorporación del enfoque intercultural
en los servicios de salud reproductiva. Para brindar una mejor atención a las
mujeres indígenas que no tenían acceso a los servicios de salud, se estableció
un plan de revisión/modificación de la práctica hospitalaria para acercarlas a
los servicios del hospital7.
En octubre del 2010 y con los equipos de salud del primer nivel de atención, se
realizó el taller “Construcción del Modelo de Salud Sexual y Reproductiva con
Enfoque Intercultural en las Unidades Operativas del Primer Nivel”, con el que
se fortaleció el trabajo que ya implementaban las unidades rurales. También se
construyeron en consenso instrumentos para la referencia y contrarreferencia
entre las unidades de salud del MSP y las parteras ancestrales de salud, tanto
para aquellas que se encuentran en las comunidades como para las que están
ubicadas en la atención del parto culturalmente adecuado en el Hospital San
Luis8.
6
7
8
48
Bejarano, Jorge. Proyecto Supervivencia Materna. Otavalo. 2006a
MSP. “Hacia la construcción de un modelo de salud reproductiva con enfoque intercultural en el Hospital San Luis de Otavalo”.Ecuador.
2010. p. 86-90
Área 4. Taller para la Construcción del Modelo de Salud Sexual y Reproductiva con Enfoque Intercultural en las Unidades Operativas del
Primer Nivel”. Otavalo. Octubre 2010.
Reunión con equipo
del Subcentro de
salud, Peguche
Componentes de la experiencia9
La Coordinación del Área de Salud Nº 4 y el Subproceso Epidemiología, con
profunda preocupación por las muertes maternas entre los años 2001 y 2006,
plantearon la necesidad de ejecutar acciones en beneficio de la reducción de
la mortalidad materna sobre todo a nivel rural, y con la participación técnica
y económica por parte del MSP, CARE y el GMO se planificaron y ejecutaron
diferentes estrategias.
La estrategia de cambio que se estableció fue “el diálogo intercultural entre la
Medicina Ancestral Andina y la Medicina Occidental” como principal medio
para mejorar la calidad de atención materna y neonatal, tanto en los servicios
de salud como a nivel comunitario, y contribuir a la disminución de la muerte
en estos grupos de población.
9
Rae Ross S. Promoviendo La Calidad Del Cuidado Materno Y Del Recién Nacido: Un Manual De Referencia Para Gerentes De Programas. Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE). Diciembre 2008. P.127-212
49
Enfermera del Subcentro Punyaro,
acogiendo a sus usuarios
50
1. Mejoramiento de la calidad de la vigilancia epidemiológica de muerte materna y del análisis de la información para retroalimentar a los diferentes
niveles de atención del Área N.º 4.
2. Creación y/o fortalecimiento de espacios de concertación ciudadana para
disminuir la muerte materna, en el marco de la política nacional de salud
para el período 2003-2010 y sus modificaciones10.
3. Fortalecimiento científico, técnico y cultural de los equipos del primer nivel
de atención del Área de Salud N.º 4 del MSP en los componentes materno
y neonatal dentro del Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) para el mejoramiento de la calidad
de atención.
4. Creación de consensos entre los representantes de la medicina ancestral
andina y de la medicina occidental para la atención materna y neonatal y el
reconocimiento de signos de peligro en estas poblaciones.
5. La identificación temprana de signos de peligro durante el embarazo, parto
y posparto y la búsqueda de ayuda inmediata en un servicio de salud por
parte de embarazadas, mujeres en posparto, sus familias y la comunidad.
6. Fortalecimiento de la referencia y contrarreferencia entre los niveles de
atención primero y segundo.
7. Coordinación interinstitucional e intersectorial para canalizar de mejor
forma los recursos existentes y disminuir al máximo la duplicación de esfuerzos.
8. Organización con líderes comunitarios, gobiernos locales y comunidad en
general para fortalecer los procesos de difusión sobre maternidad segura y
mejorar la participación comunitaria.
10
Humaní Palomino A. Estrategias Para La Reducción De La Mortalidad Materna Organizando La Red Obstétrica Y Neonatal. Taller
“Avances y Desafíos en Disminución de la mortalidad materna y Perinatal en Regiones Priorizadas” Lima, 24 al 26 de mayo 2010. Disponible en: http://bvs.per.paho.org/texcom/cd046032/AHuamani.pdf
51
Métodos de evaluación de la experiencia
Cada equipo de salud, de acuerdo con sus necesidades, realiza reuniones de
análisis de las actividades planificadas y ejecutadas, de sus coberturas de atención y de los logros y dificultades en la interacción como equipo y con la comunidad seleccionada. Este proceso se sistematiza en el informe trimestral de
avances que presenta al Subproceso Epidemiología. La Coordinación del Área
y el Subproceso Epidemiología, como parte del equipo técnico del área, realizan la supervisión integral de las unidades operativas.
Entre los instrumentos que utilizan para evaluar la calidad de atención materna, están los estándares de la calidad de atención del componente materno y
neonatal, que son aplicados a través de la revisión de historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio. De esta manera se evidencia el cumplimiento
de las normas de atención.
Desde la coordinación del área y el
Subproceso Epidemiología, se recibe mensualmente la información de
atenciones maternas y neonatales,
así como la programación y el informe de actividades comunitarias, y se
hace la búsqueda activa institucional
de muerte materna y neonatal. Esta
información se procesa y se analiza para definir nuevos mecanismos
de acción. Semestralmente se hacen
talleres con los equipos de salud del
primer nivel de atención para moniEnfermera del Subcentro de
Gualsaquí, interactuando con la
comunidad.
52
torear sus avances y hacer sugerencias metodológicas. Además se cruza información con otros programas vinculados a la atención materna y neonatal
para evidenciar la coherencia y pertinencia de la información; esto se hace, por
ejemplo, con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Programa
para el Manejo Sindrómico de ITS y la Prevención de la Transmisión Vertical
de VIH, el SIVAN y el INTI, todos dentro del MAIS-FCI.
Para el análisis, se utilizan como información cuantitativa los indicadores de
producción de cada unidad operativa (coberturas y concentración de atención prenatal, y cobertura de atención del parto, del posparto, de la atención al
menor de un mes, al menor de un año y a los niños menores de cinco años).
Como información cualitativa, se analizan los informes de los talleres efectuados por los equipos de salud con la población y la sistematización de entrevistas a parteras y a personas de la comunidad que atienden partos, así como
los informes de las reuniones comunitarias y las observaciones y percepciones
de los equipos de salud en la ejecución del trabajo. Finalmente, se hace una
triangulación de la información cualitativa y cuantitativa para determinar su
validez y confiabilidad.
En el desarrollo de este proceso vivido desde el 2002, los principales aciertos
han sido:
- La coordinación con diferentes actores sociales, tanto institucionales como
de organizaciones comunitarias, y el reconocimiento del papel de cada uno
en su ámbito de acción. Así, por ejemplo, ocurre con el trabajo con Salud
Intercultural de la Dirección Provincial de Salud de Imbabura, que desde
el 2002 ha modificado y fortalecido sus planteamientos en beneficio del
diálogo intercultural entre la medicina ancestral andina y la medicina occidental. Este relacionamiento ha permitido acceder a todo el proceso de
53
habilitación, licenciamiento y acreditación de las parteras ancestrales de
salud del cantón Otavalo y reconocer que existen otros actores además de
estas, como la familia y los miembros de la comunidad, que también actúan
en la atención del parto y de los recién nacidos. Con estos actores se requiere profundizar el diálogo y la construcción de consensos para mejorar esta
atención.
- El papel del gobierno local de Otavalo, que desde el año 2003 hasta el 2007
asumió acuerdos, compromisos y trabajo colectivo que permitieron que
ejecutara su competencia en la promoción de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y en el transporte de emergencias obstétricas y
neonatales en coordinación con el Área de Salud N.º 4.
- Mantener el proceso de formación continua sobre maternidad segura para
el personal de salud del Área N.º 4. Este es un esfuerzo permanente de la
coordinación del área y del Subproceso Epidemiología que permite superar
la movilidad constante de este talento humano.
5.Resultados
El más importante es que, entre noviembre de 2005 y febrero de 2008, no se
presentaron muertes maternas en el Área de Salud N.º 4. En dicho período, los
equipos de salud enfatizaron en cada contacto con la población la difusión sobre
signos de peligro obstétrico y neonatal que deben ser identificados por parteras,
mujeres embarazadas, madres en posparto, familia y comunidad.
Los equipos de salud del primer nivel de atención incorporaron en su desempeño criterios de calidad de atención (globalidad, integración y continuidad),
el enfoque de riesgo y el seguimiento para embarazadas y neonatos. También
se iniciaron en unos casos –y se fortalecieron en otros– las relaciones con las
54
parteras ancestrales de salud, con quienes se construyeron consensos sobre los
riesgos obstétricos y neonatales.
Además, se sentaron las bases para el desarrollo del Modelo de Salud Sexual
y Reproductiva con Enfoque Intercultural en el Hospital San Luis; con esa denominación se hizo extensivo hacia las unidades del primer nivel de atención
a partir de octubre de 2010. Asimismo, se mantiene un programa sistemático
de sensibilización a los profesionales de salud, que acuden a cumplir su año de
“salud rural” sobre las concepciones de salud de la población en relación al cuidado materno neonatal, y respecto a los mecanismos para que estas dialoguen
con el equipo de salud.
Equipo de Salud del
Subcentro Punyaro en
taller sobre signos de
peligro, Comunidad
La Rinconada
Finalmente, se mantuvieron relaciones sostenidas con los líderes de las comunidades focalizadas y se buscaron mecanismos para mejorar la interacción y
participación.
Con esta intervención se observan los siguientes resultados específicos:
- Mejora del acceso a los servicios del primer nivel de atención por parte de
la población, que se demuestra por la tendencia ascendente de la tasa de
55
-
-
-
-
-
56
utilización de los servicios y las coberturas alcanzadas en el control prenatal, en la atención posparto y en la vacunación con dT a embarazadas y
mujeres en edad fértil (Anexo 1, tablas 1 a 6, gráficos 1 al 3).
Mejora continua en la calidad de atención, principalmente en la continuidad, que se expresa en la tendencia de la concentración del control prenatal.
Se evidencia también en las atenciones subsecuentes, que se registra en los
formularios de maternidad segura. En dichas atenciones se dan consejos y
se entregan hojas informativas sobre signos de peligro materno y neonatal;
también se proponen planes de parto y planes de emergencia familiar y
comunitaria (Anexo 1, tabla 7, gráficos 5 a 10)
Reducción importante de la mortalidad materna en el Área de Salud N.º 4
en los años 2006 y 2007, tiempo en el que no se presentaron muertes maternas (Anexo 1, tabla 8).
Fortalecimiento y desarrollo de una cultura epidemiológica en los equipos
de salud del primer nivel de atención, para centrar su atención en la disminución de la muerte materna y neonatal. Esto se evidencia en la calidad de
datos que se recolectan mensualmente (Anexo 1, tabla 8).
Consejería en signos de peligro, planes de parto y planes de emergencia
familiar realizados con embarazadas, mujeres en edad fértil y madres en
posparto de todo el cantón Otavalo (Anexo 1, tabla 9).
Personal de salud del primer nivel de atención con mayor apertura para
comprender las concepciones propias de la población con respecto a la salud materna y neonatal. Se identificaron puntos de encuentro, se construyeron consensos y se apoyó a las parteras ancestrales y a todas aquellas
personas que realizan atención de partos en las comunidades para que reconozcan cuándo buscar ayuda en un servicio de salud.
6.Discusión
El diálogo intercultural de las dos medicinas implica una transformación cultural profunda que se basa en la posibilidad de desarrollar condiciones para
que estos dos sistemas tengan la apertura para reconocer sus potencialidades
y limitaciones y conjugar sus intereses en función del bienestar humano o Sumak Kawsay. El diálogo intercultural significa la capacidad de respetar al otro,
de escucharlo y de entender y aceptar sus diferentes expresiones culturales,
buscando un enriquecimiento mutuo, un intercambio de aprendizajes y una
complementariedad de saberes y prácticas.
El diálogo intercultural, por tanto, no es un punto de partida; es más bien un
proceso de construcción dinámica que implica el desarrollo de un conjunto de
estrategias ejecutadas de forma sistemática, que cuenten con la participación
real de los actores de las dos medicinas en todas las fases del proceso.
Los hallazgos son claros: la muerte materna y neonatal es prevenible. También
son posibles las intervenciones efectivas y la inversión en acciones para garantizar el acceso a la planificación familiar, la consulta ginecológica, la citología
de cuello uterino y la detección oportuna de cáncer de mama, así como el
control prenatal de calidad y la atención calificada del parto y posparto para
la mujer y su hijo o hija. En otras palabras, permitir el ejercicio de una maternidad segura y voluntaria está entre las intervenciones costo-efectivas en el
sector salud, particularmente en el primer nivel de atención11.
Algunas prácticas efectivas para contribuir a la disminución de la muerte materna y neonatal son:
11
Secretaría de la Salud –México. “La Medicina Basada En Evidencia En La Prevención De La Muerte Materna”. México. 2007. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/sitios/muerte_materna_v2/27_03_07/index.htm
57
- La promoción de la salud materna y neonatal a través de un control prenatal
de calidad, y del seguimiento de las embarazadas, para que logren cumplir al
menos con las revisiones mínimas de la norma de atención del MSP.
- La captación lo más temprana posible de embarazadas, madres en posparto
y neonatos, así como su incorporación a todos los programas de atención
del MSP.
- El trabajo consensuado con miembros y líderes de la comunidad, con parteras calificadas y con aquellas que puedan acceder a un proceso de habilitación, licenciamiento y acreditación comunitario e institucional.
- Los procesos de educomunicación permanentes con la población y con los
equipos de salud, considerando su constante movilidad.
- La construcción permanente de consensos entre la medicina ancestral andina y la medicina occidental, para la atención materna y neonatal.
7.Recursos destinados para el
desarrollo de la experiencia
Para el desarrollo de esta experiencia, se cuenta con el talento humano de trece
equipos de salud del primer nivel de atención y con los equipos del segundo
nivel de atención. Se encuentra también el aporte de las parteras ancestrales de
salud, los miembros y líderes de las comunidades, así como de los responsables
de Salud Intercultural de la Dirección Provincial de Salud de Imbabura. En la
coordinación del área y en el Subproceso Epidemiología están los responsables
de estos espacios de trabajo.
En el período comprendido entre enero y septiembre de 2006, se contó con el
financiamiento de CARE Ecuador. El gobierno local de Otavalo contribuyó
durante el período 2003-2007 con el financiamiento del rubro “Promoción de
la LMGYAI”.
58
Se debe considerar también el aporte económico a los miembros de las comunidades durante su asistencia a los talleres de capacitación, ya que esto significa un tiempo en el que no cumplen con las actividades que les reportan un
ingreso.
8.Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Área N.º 4 (2010). “Taller para la Construcción del Modelo de Salud Sexual y Reproductiva con Enfoque
Intercultural en las Unidades Operativas del Primer Nivel”. Otavalo, Ecuador.
Bejarano, Jorge (2006). Proyecto Supervivencia Materna. Otavalo, Ecuador.
CGFOSOLOS (2003). Proceso de articulación de la medicina tradicional con la medicina occidental como
parte del cumplimiento de la LMGYAI. Otavalo, Ecuador.
FEDE-CNA (2001). “Proyecto de Atención Primaria de Salud ‘Centro de Atención Materna e Infantil
con Enfoque Intercultural y de Género’”. En Sistematización de la Vida Organizativa de la FEDE. Quito,
Ecuador.
Huamaní Palomino, A. (2010). Estrategias para la reducción de la mortalidad materna organizando
la Red Obstétrica y Neonatal. Taller “Avances y Desafíos en Disminución de la Mortalidad Materna y
Perinatal en Regiones Priorizadas” Lima, 24 al 26 de mayo 2010. Disponible en http://goo.gl/5DkxW
MSP (2004). Comité de Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna (CVEMM) del Área Nº 4.
MSP (2010a). Salud Reproductiva con Enfoque Intercultural en el Hospital de Otavalo. Quito, Graphus.
MSP (2010b). Actas de reuniones del Comité de Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna. Otavalo,
Ecuador.2010.
MSP (2010c). Hacia la construcción de un modelo de salud reproductiva con enfoque intercultural en el
Hospital San Luis de Otavalo. Editorial Graphus. Quito, Ecuador.
Rae Ross, S. (2008). Promoviendo la calidad del cuidado materno y del recién nacido: Un manual de
referencia para gerentes de programas. Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE).
Secretaría de la Salud-México (2007). “La medicina basada en evidencia en la prevención de la muerte
materna”. México. Disponible en http://goo.gl/oFq3T.
59
9. Anexos
TABLA 1
DATOS ESTADÍSTICOS DE CONSULTAS Y POBLACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ÁREA N°4 DEL MSP. 2003 - 2010
UNIDAD
OPERATIVA
2003
2004
2005
2006
2008
2009
2010
Agato
1450
3112
1493
3952
3004
3952
2082
3984
2594
4078
3401
4167
4427
4250
5800
4327
Eugenio
Espejo
1524
5152
1332
6834
2649
6834
2820
6772
2752
6931
2870
7081
3612
7223
5129
7354
Ilumán
1847
7081
1904
7931
2340
7931
2273
8149
2496
8341
5711
8522
6036
8692
6699
8849
Punyaro
1146
2424
1416
2964
1774
2964
2212
2988
2134
3058
5235
3125
6612
3187
6267
3245
Quichinche
2191
3730
2236
5011
1374
5011
1404
4953
1476
5069
1980
5179
2072
5283
3120
5378
Selva
Alegre
1621
2871
738
1614
1567
1614
1080
1922
3681
1967
2603
2010
3181
2050
5668
2087
Gualsaquí
1334
2488
1299
3341
1831
3341
1674
3301
1486
3379
1469
3452
2937
3521
3277
3586
Pataquí
155
622
150
338
274
338
331
405
348
414
378
423
1094
432
1458
440
Peguche
1101
2282
1085
5466
1475
5466
1746
4772
1625
4885
1688
4990
2885
5090
2900
5182
San Pablo
2012
9930
2275
9696
2325
9696
5029
10270
7003
10513
9649
10740
12594
10955
14717
11153
González
Suárez
1972
1884
2102
7708
2407
7708
2701
6000
2798
6142
3939
6275
7839
6400
9337
6516
La
Compañía
899
2263
917
2470.
1359
2470
2030
2491
923
2550
3068
2605
3402
2657
7491
2705
San Rafael
1394
1166
2066
7629
2245
7629
1907
5371
3482
5498
4079
5617
3824
5729
5714
5832
TOTAL
18646
45005
19013
64954
24624
64954
27289
61378
32798
62825
46070
64186
60515
65469
77577
66654
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
60
2007
Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Pobla- Consul- Poblatas
ción
tas
ción
tas
ción
tas
ción
tas
ción
tas
ción
tas
ción
tas
ción
TABLA 2
COMPARACIÓN DE LAS TASAS DE UTILIZACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA N°4. 2003 - 2010
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agato
0,5
0,4
0,8
0,5
0,6
0,8
1,0
1,3
Eugenio Espejo
0,3
0,2
0,4
0,4
0,4
0,4
0,5
0,7
Ilumán
0,3
0,2
0,3
0,3
0,3
0,7
0,7
0,8
Punyaro
0,5
0,5
0,6
0,7
0,7
1,7
2,1
1,9
Quichinche
0,6
0,4
0,3
0,3
0,3
0,4
0,4
0,6
Selva Alegre
0,6
0,5
1,0
0,6
1,9
1,3
1,6
2,7
Gualsaqui
0,5
0,4
0,5
0,5
0,4
0,4
0,8
0,9
Pataqui
0,2
0,4
0,8
0,8
0,8
0,9
2,5
3,3
Peguche
0,5
0,2
0,3
0,4
0,3
0,3
0,6
0,6
San Pablo
0,2
0,2
0,2
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
González Suárez
1,0
0,3
0,3
0,5
0,5
0,6
1,2
1,4
La Compañía
0,4
0,4
0,6
0,8
0,4
1,2
1,3
2,8
San Rafael
1,2
0,3
0,3
0,4
0,6
0,7
0,7
1,0
FUENTE: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
AUTOR: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
61
GRÁFICO 1
COMPARACIÓN DE LAS TASAS DE UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS
UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA N°4 . 2003-2010
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
2003
2004
2005
2006
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
62
qu
í
Pa
ta
qu
í
Pe
gu
ch
e
Sa
n
G
P
ab
on
lo
zá
les
Su
ár
La
ez
Co
m
pa
ñí
a
Sa
n
Ra
fa
el
ua
lsa
G
Se
lv
a
Al
eg
r
e
ch
e
o
in
ar
ny
Q
ui
ch
án
Pu
Ilu
m
Es
Eu
ge
ni
o
Ag
at
o
pe
jo
0
2007
2008
2009
2010
TABLA 3
TABLA COMPARATIVA DE VACUNACIÓN dT EN EMBARAZADAS EN LAS
UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA N°4. MSP. 2003 - 2010
UNIDAD
OPEATIVA
2003
VAC.
2004
POBL.
VAC.
2005
POBL.
VAC.
2006
POBL.
VAC.
2007
POBL.
VAC.
2008
POBL.
VAC.
2009
POBL.
VAC.
2010
POBL.
VAC.
POBL.
Agato
12
97
8
91
4
100
31
101
38
101
24
102
36
104
51
104
Eugenio
Espejo
36
164
28
161
38
175
78
176
61
177
38
178
35
182
53
182
Ilumán
14
198
32
203
18
229
50
230
25
232
77
233
61
239
73
239
Punyaro
28
73
30
68
29
75
69
75
32
76
76
76
107
78
93
78
Quichinche
20
120
8
146
89
159
38
160
32
161
35
162
14
166
34
166
Selva Alegre
28
47
4
56
5
73
18
73
23
74
27
74
34
76
35
76
Gualsaqui
27
80
21
98
18
106
40
107
37
107
35
108
27
111
16
111
Pataqui
9
10
5
5
1
6
5
6
3
6
5
6
3
6
1
6
Peguche
18
116
6
103
17
991
39
99
42
100
31
100
14
101
29
103
San Pablo
21
249
48
294
22
342
79
343
96
345
103
347
82
355
137
355
González
Suárez
7
146
27
239
22
204
37
205
34
207
55
208
69
212
34
212
La
Compañía
14
60
1
57
2
63
14
63
7
63
33
64
37
65
23
65
San Rafael
15
130
12
162
16
125
48
126
38
127
16
127
41
130
12
130
TOTAL
ÁREA
249
1490
230
1683
281
2648
546
1764
468
1776
555
1785
560
1825
591
1827
Fuente:
Autor:
Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4 , MSP.
Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
63
TABLA 4
TABLA COMPARATIVA DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN dT EN MUJERES
EMBARAZADAS, DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA DE
SALUD N°4. MSP. 2003-2010
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agato
12,4
8,8
4,0
30,7
37,6
23,5
34,6
49,0
Eugenio Espejo
22,0
17,4
21,7
44,3
34,5
21,3
19,2
29,1
Ilumán
7,1
15,8
7,9
21,7
10,8
33,0
25,5
30,5
Punyaro
38,4
44,1
38,7
92,0
42,1
100,0
137,2
119,2
Quichinche
16,7
5,5
56,0
23,8
19,9
21,6
8,4
20,5
Selva Alegre
59,6
7,1
6,8
24,7
31,1
36,5
44,7
46,1
Gualsaqui
33,8
21,4
17,0
37,4
34,6
32,4
24,3
14,4
Pataqui
90,0
100,0
16,7
83,3
50,0
83,3
50,0
16,7
Peguche
15,5
5,8
1,7
39,4
42,0
31,0
13,9
28,2
San Pablo
8,4
16,3
6,4
23,0
27,8
29,7
23,1
38,6
González Suárez
4,8
11,3
10,8
18,0
16,4
26,4
32,5
16,0
La Compañía
23,3
1,8
3,2
22,2
11,1
51,6
56,9
35,4
San Rafael
11,5
7,4
12,8
38,1
29,9
12,6
31,5
9,2
Total Área
17,8
16,8
21,8
29,9
27,9
34,3
30,6
37,1
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
64
GRÁFICO 2
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN dT EN MUJERES
EMBARAZADAS, DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA
DE SALUD N°4. MSP. 2003-2010
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
fa
el
ñí
a
Ra
n
Sa
La
Co
m
pa
ez
lo
G
on
zá
les
Su
ár
e
Pa
b
n
Sa
uí
gu
ch
Pe
aq
uí
Pa
t
aq
re
leg
ua
ls
G
ch
e
aA
Se
lv
o
ar
ui
ch
in
án
m
Ilu
Pu
ny
Q
Eu
ge
ni
o
Es
Ag
at
o
pe
jo
0.0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011.
65
TABLA 5
TABLA COMPARATIVA DE VACUNACIÓN dT EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA DE SALUD N°4. MSP.
2003-2010
UNIDAD
OPEATIVA
2003
VAC POBL
2004
VAC
2005
2006
2008
2009
2010
VAC
POBL
VAC
POBL VAC POBL
VAC
POBL
VAC
POBL
Agato
177
1194
45
1246
69
1237
474
1254
132
1326
79
1309
104
1327
52
1346
Eugenio
Espejo
88
2029
4
2011
17
1996
604
2024
74
2141
2
2112
82
2143
72
2172
Iluman
135
2442
65
2317
34
2300
1111
2332
398
2466
29
2434
140
2469
71
2503
Punyaro
157
896
192
935
159
927
449
940
218
994
139
981
178
995
16
1009
Quichinche
147
1484
95
1399
17
1388
379
1408
140
1489
15
1469
48
1490
142
1511
Selva Alegre
1
576
0
398
0
395
341
400
49
423
6
418
27
424
6
430
Gualsaqui
69
989
0
933
30
926
503
939
221
993
192
979
123
993
111
1007
Pataqui
41
121
17
100
10
99
78
100
42
106
27
105
30
106
7
108
Peguche
204
1430
0
1695
84
1682
756
1706
192
1804
5
1780
254
1806
11
1831
San Pablo
238
3078
79
2873
50
2851
1956
2892
758
3058
32
3017
538
3060
644
3103
3
1798
24
2376
6
2358
224
2392
65
2529
101
2495
29
2531
50
2566
González
Suárez
La
Compañía
San Rafael
TOTAL
49
74
0
179
0
773
274
784
53
829
34
818
52
830
31
841
2
1609
25
2457
190
2439
707
2473
120
2615
62
2581
19
2618
24
2654
1311 17720
546
18919
666
19371
7856
19644
2462
20773
723
20498
1624
20792
1237
21081
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
66
2007
POBL VAC POBL
TABLA 6
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN dT EN MUJERES EN EDAD
FÉRTIL, DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA DE SALUD
N°4. MSP. 2003-2010
UNIDADES
OPERATIVAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agato
14,8
3,6
5,6
37,8
10,0
6,0
7,8
3,9
Eugenio Espejo
4,3
0,2
0,9
29,8
3,5
0,1
3,8
3,3
Ilumán
5,5
2,8
1,5
47,6
16,1
1,2
5,7
2,8
Punyaro
17,5
20,5
17,2
47,8
21,9
14,2
17,9
1,6
Quichinche
9,9
6,8
1,2
26,9
9,4
1,0
3,2
9,4
Selva Alegre
0,2
0,0
0,0
85,3
11,6
1,4
6,4
1,4
Gualsaqui
7,0
0,0
3,2
53,6
22,3
19,6
12,4
11,0
Pataqui
33,9
17,0
10,1
78,0
39,6
25,7
28,3
6,5
Peguche
14,3
0,0
5,0
44,3
10,6
0,3
14,1
0,6
San Pablo
7,7
2,7
1,8
67,6
24,8
1,1
17,6
20,8
González Suárez
0,2
1,0
0,3
9,4
2,6
4,0
1,1
1,9
La Compañía
66,2
0,0
0,0
34,9
6,4
4,2
6,3
3,7
San Rafael
0,1
1,0
7,8
28,6
4,6
2,4
0,7
0,9
TOTAL AREA
7,3
2,8
3,4
39,9
11,8
3,5
7,8
4,7
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
67
GRÁFICO 3
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN dT EN MUJERES EN EDAD
FÉRTIL EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA DE SALUD
N°4. MSP. 2003-2010
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
2007
2008
2009
2010
el
a
Ra
fa
pa
ñí
Sa
n
ár
ez
Co
m
La
o
zá
les
Su
e
Pa
bl
n
gu
ch
Sa
qu
í
ta
qu
í
Pa
G
on
2005
2006
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de sistematización de la experiencia mayo 2011
68
Pe
G
ua
lsa
eg
r
e
he
Al
Se
o
2003
2004
lv
a
in
c
ar
ny
án
Pu
jo
Ilu
m
Es
pe
ui
ch
Q
Eu
ge
ni
o
Ag
at
o
0.0
TABLA 7
TABLA COMPARATIVA DE CONCENTRACIÓN EN ATENCIÓN PRENATAL
EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DEL ÁREA DE SALUD N° 4. MSP.
2003-2010
UNIDADES OPERATIVAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agato
2,2
2,3
2,6
2,3
3,6
2,7
3,0
4,3
Eugenio Espejo
2,0
1,8
2,3
2,4
2,6
3,1
2,5
2,5
Ilumán
2,5
1,3
2,7
2,5
2,3
3,5
2,8
2,8
Punyaro
1,9
2,2
2,0
2,5
2,4
2,8
3,1
2,9
Quichinche
2,1
1,7
2,3
3,0
2,4
2,0
3,1
2,7
Selva Alegre
2,6
2,2
2,3
2,3
7,7
2,6
2,3
2,7
Gualsaqui
1,5
1,7
2,1
2,4
1,9
2,4
1,7
2,8
2,0
0,0
1,3
3,5
2,7
2,3
2,3
2,8
Pataqui
Peguche
1,9
2,1
2,7
1,9
San Pablo
1,9
2,3
2,5
3,7
3,3
4,9
4,7
4,3
González Suárez
2,0
2,2
2,2
2,3
2,0
2,2
3,5
3,5
La Compañía
2,0
1,4
2,3
2,3
2,1
3,0
2,5
2,4
San Rafael
2,0
1,8
2,4
1,8
2,3
2,6
2,1
2,4
TOTAL AREA
2,6
2,0
2,9
3,2
3,0
3,3
3,2
3,2
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de sistematización de la experiencia mayo 2011
69
GRÁFICO 4
CUADRO COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN EN CONTROL PRENATAL
EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL DE ÁREA DESALUD N °4. MSP.
2003-2010
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
30
2.0
1.0
2003
2004
2007
2008
2009
2010
l
AR
EA
fae
a
Ra
L
TA
TO
Sa
n
pa
ñí
ez
La
C
om
bl
o
uá
r
ále
sS
e
Pa
Sa
í
Go
nz
2005
2006
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
70
n
ch
ta
qu
Pe
gu
qu
í
Pa
re
Gu
als
a
e
ch
Al
eg
Se
lva
in
ar
o
ny
ui
ch
Q
m
án
Pu
Ilu
pe
jo
Es
Eu
ge
ni
o
Ag
at
o
0.0
GRÁFICO 5
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN PRENATAL EN UNIDADES DE
SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, DEL ÁREA N°4.
2003-2010
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2003
2004
2005
2006
2007
INTERVENIDAS
INTERVENIDAS
NO INTERVENIDAS
2008
2009
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
40,92
37,16
45,1
43.4
45.6
57.93
60.56
68,85
40,9
37,72
43,21
49.85
49.37
56.62
60.3
65,9
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
71
GRÁFICO 6
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN DE PARTO EN UNIDADES DE
SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS EN EL ÁREA N°4
2003-2010
2
1.5
1
0.5
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
INTERVENIDAS
INTERVENIDAS
NO INTERVENIDAS
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1,23
0,56
0
0
0,11
0,27
0
0
0,66
1,44
0,19
0,097
0
0
0
0
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
72
2009
GRÁFICO 7
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS
EN EL ÁREA N°4 2003-2010
20
15
10
5
0
2003
2004
2005
2006
2007
INTERVENIDAS
2008
2009
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
2009
2010
INTERVENIDAS
1,63
2,57
3,49
3,01
2007
2008
7,69
14,69
NO INTERVENIDAS
2,29
2,82
3,83
4,87
8,88
10,7
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
73
GRÁFICO 8
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN DE DETECCIÓN OPORTUNA
DEL CÁNCER EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS EN EL ÁREA N°4 . 2003-2010
20
15
10
5
0
2003
2004
2005
2006
2007
INTERVENIDAS
2009
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
INTERVENIDAS
0,34
1,08
2,55
NO INTERVENIDAS
0,94
2,59
0,91
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
74
2008
2007
2008
2009
2010
2,46
16,76
12,03
3,49
8,46
13,94
GRÁFICO 9
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN DE PRENATAL EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS,
DEL ÁREA N°4. 2003-2010
150
100
50
0
2003
2004
2005
2006
2007
INTERVENIDAS
2008
2009
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
INTERVENIDAS
109,4
114,4
88,6
92,84
97,97
139,2
104,5
139,3
NO INTERVENIDAS
87,36
83,39
71,3
114
115,4
119,4
105,8
120
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
75
GRÁFICO 10
COMPARACIÓN DE COBERTURAS DE ATENCIÓN DE POSTPARTOS EN UNIDADES
DE SALUD DE PRIMER NIVEL INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, DEL ÁREA DE
SALUD N°4. 2003-2010.
70
60
50
40
30
20
10
0
2003
2004
2005
2006
2007
INTERVENIDAS
INTERVENIDAS
NO INTERVENIDAS
2009
2010
NO INTERVENIDAS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
15,07
16,97
11,93
44,08
37,75
51,96
52,54
59,65
24,2
12,33
20,78
48,49
32,4
57,1
41,69
50,28
Fuente: Aseguramiento de la Calidad del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
76
2008
TABLA 8
TABLA COMPARATIVA DE CASOS DE MUERTE MATERNA IDENTIFICADOS POR
BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL EN LAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL DEL
CANTÓN OTAVALO Y EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HSLO DEL
ÁREA DE SALUD N° 4. MSP. 2003-2010
AÑOS
# Casos
sospechosos de
MM por BAC
# Casos
sospechosos
de MM
intrahospitalaria
# Casos
sospechosos
de MM con
investigación
epidemiológica
# Casos
sospechosos
de MM sin
investigación
epidemiológica
2003
0
1
1
0
2004
3
0
1
2
2005
2
1
3
0
2006
0
0
0
0
2007
0
0
0
0
2008
1
0
1
0
2009
1
0
1
0
2010
2
1
3
0
TOTAL
ÁREA
9
3
10
2
Fuente: Formularios de Búsqueda Activa Institucional y Hospitalaria del Área de Salud N° 4, MSP.
Autor: Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
77
TABLA 9
TABLA COMPARATIVA DE CONSEJERÍA REALIZADA CON USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SOBRE SIGNOS DE PELIGRO,
PLAN DE PARTO Y PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR. ÁREA DE SALUD N° 4. MSP.
2006-2010
AÑOS
Consejería
sobre plan de parto
Consejería
sobre plan de emergencia
familiar
2006
242
423
443
2007
802
628
696
2008
1115
821
1000
2009
776
519
595
2010
2112
722
1519
TOTAL
ÁREA
2932
3113
4253
Fuente:
Autor:
78
Consejería
signos de peligro
Partes diarios de atención en Maternidad Segura del Área de Salud N° 4, MSP.
Equipo de Sistematización de la experiencia mayo 2011
Experiencias ganadoras del
Concurso Nacional “Buenas
Prácticas en Maternidad
Segura”, Ecuador 2011
Red de Intervención Comunitaria para
la Reducción de Muerte Materna en el
Subcentro de Salud de Ilumán, cantón
Otavalo, provincia de Imbabura
79
80
1.Datos generales
Ubicación:
El Subcentro de Salud de Ilumán se encuentra en el área rural de la parroquia de Ilumán, en la provincia de Imbabura, al norte de la ciudad de
Otavalo, Ecuador.
Categorías a las que pertenece la práctica o experiencia:
Prácticas que se coordinan desde una entidad o institución prestadora de salud.
Organización:
Ministerio de Salud Pública-Subcentro de Salud de Ilumán, Otavalo, Imbabura.
País:
Ecuador.
Autores:
Dra. Paola Lara
Equipo de Salud del Subcentro de Ilumán.
2.Resumen
El Área de Salud N.° 4 de Otavalo había avanzado en una nueva forma de hacer salud con un enfoque intercultural desde octubre del 2007, lo cual hacía
necesario articular y complementar sus acciones con las unidades de salud del
primer nivel de su área de influencia, para generar un impacto en la reducción
de la mortalidad materna.
81
Así, en los años 2009 y 2010, se inició un trabajo integral en el Subcentro de
Salud de Ilumán, como área piloto para articular una propuesta de atención
integral en salud, con enfoque comunitario, familiar e intercultural. Esta propuesta
se planteó de acuerdo a la realidad local de la comunidad, por lo que incorporó
las prácticas de la medicina tradicional y alternativa. Esta iniciativa se basó en una
atención primaria y en una promoción de la salud que integran al equipo básico de
salud a la partera comunitaria, la cual estará certificada por el Hospital San Luis de
Otavalo, las autoridades de la parroquia y el Comité de Salud.
El trabajo con la Unidad de Salud de Ilumán se coordina para superar las bajas
coberturas de atención, como lo demuestran ciertos indicadores básicos de
los cuales se parte como línea de base. Se observa que estos se encuentran por
debajo de la norma del MSP: en planificación familiar se tiene el 4,81%; en
control prenatal, el 40%; y en controles posparto, un 2%1.
El modelo implementado y en marcha constituye un mecanismo para hacer realidad los derechos y deberes establecidos en la Constitución. Se formaron las redes
comunitarias de apoyo en salud, que serían las portavoces de los programas que se
llevarían a cabo a nivel de salud e informarían sobre su ejecución. De esta manera, se trataba de que los actores sociales, las parteras y los líderes comunitarios se
articularan al sistema de salud y que los pobladores confiaran en la atención. Así,
podrían acceder a servicios de salud de calidad y lograrían evitar complicaciones
antes, durante y después del parto.
3.Introducción
Años atrás, en la comunidad de Ilumán, la población se resistía a acudir al subcentro para recibir atención y servicios de salud, porque, debido al seguimiento de
1 Departamento de Estadística del Hospital San Luis de Otavalo.
82
sus prácticas ancestrales, a su entorno social y cultural,
preferían la atención de yakchas: parteras que, a su manera, ayudaban a mantener una buena salud.
Por estas razones, pocas personas iban a un servicio
de salud en la unidad de Ilumán, de tal forma que
las coberturas en el área materna eran bajas. En planificación familiar:1,67% en 2005; 2,52% en 2006; y
3% en 2007. En control prenatal: 36% en 2005; 37%
en 2006; y 40% en 2007. En control posparto: 6% en
2005; 2% en 2006 y 2% en 2007.
Mapa parlante con identificación
de riesgo materno.
Recolección de información en
comunidad sobre embarazadas.
Al ver la necesidad de mejorar la calidad de vida de
las personas y de articular el modelo de salud tradicional con el equipo básico de salud en beneficio
de la comunidad, se crearon las redes comunitarias
de apoyo. Estas consisten en mantener relaciones y
diálogos entre todos los actores sociales (es decir, líderes comunitarios y dirigentes parroquiales) y en
obtener la colaboración absoluta del Comité de Salud parroquial y de los integrantes del equipo de salud en la promoción de los programas del MSP, con
énfasis en la captación de embarazadas sin controles
prenatales ni controles posparto y en la reinserción
de madres que no regresaban a su control prenatal.
Así se logró desarrollar un pequeño programa llamado “Ayúdame a encontrarla”, que consiste en que
todos los involucrados en las redes comunitarias tie-
83
nen la obligación y el compromiso de preguntar en
cada una de sus comunidades acerca de la presencia de una madre embarazada que no haya asistido
a un control prenatal en el centro de salud.
Por su parte, los miembros de la comunidad notifican la presencia de esta madre al líder de la unidad
operativa o, a su vez, a alguno de los trabajadores
de salud para que se dé seguimiento y se realice
la respectiva visita domiciliaria. Esta visita tiene
como fin concienciar a la madre de los beneficios
de controlar su embarazo y, también, de las complicaciones que pueden presentarse si no hay una
atención oportuna.
Visita domiciliaria del
equipo de salud de Ilumán
En caso de presentarse alguna emergencia obstétrica dentro de la comunidad, se activan las redes
comunitarias; éstas focalizan la emergencia comunicándola a los dirigentes y éstos a, su vez, al personal de salud. Si no se puede resolver la emergencia
a nivel primario, proceden a transferir a la futura
madre al hospital de referencia, en este caso al Hospital San Luis de Otavalo, lugar en donde se pueden solucionar situaciones de mayor complejidad.
Para esto, se cuenta con un sistema de transporte
que nos ayuda a llevar a la paciente al hospital.
Contamos también con la ayuda de la cooperativa de la parroquia de transportes de camionetas
84
Trabajo comunitario en Ilumán
“Sanjuil”, que colabora para la rápida movilización. Además tenemos la colaboración de los bomberos o de la ambulancia del MSP. Asimismo, se cuenta
con un registro en la unidad de salud que permite conocer la población de
embarazadas y hacer el seguimiento continuo de su control mensual.
Mediante dicho registro se puede detectar si una mujer embarazada no ha acudido oportunamente a su control. En caso de que alguna no lo haya hecho, se
procede a una primera búsqueda y contacto telefónico para conocer la causa
de su inasistencia al centro de salud. Si la gestante no regresa al control prenatal, se realiza una segunda búsqueda mediante la visita domiciliaria, la cual
busca concienciar a la mujer embarazada y a su familia acerca de la importancia de los controles prenatales. En este proceso de visitas domiciliarias se hace
presente la partera de la comunidad, con la que se realizan controles prenatales
y de posparto. Con la colaboración y participación de la partera, la población
acepta el servicio de salud y confía en la labor que realiza todo el equipo especializado. Con ello se vinculan dos prácticas de medicina en beneficio de la
comunidad.
El Hospital San Luis de Otavalo proporciona al subcentro de salud una lista
de partos institucionales que permite dar control al consiguiente posparto y
se aplica la referencia y contrarreferencia de casos. En resumen, todo este esfuerzo requiere de sólidos lazos entre los distintos niveles de atención de salud,
especialmente entre el que brinda la comunidad y el que constituye el primer
nivel de atención.
85
4.Metodología
Está demostrado que es posible evitar las muertes asociadas al embarazo. De las experiencias
mundiales ha surgido un número importante
de investigaciones sobre estrategias para reducir
la mortalidad por causas obstétricas. Es así que,
impulsados por estas investigaciones y con el objetivo de contribuir a mejorar la vida de los pobladores de la comunidad de Ilumán y a disminuir la
mortalidad y morbilidad materna, se trabajó con
los siguientes pasos secuenciales:
Planificación:
Se planificó la estrategia con el equipo de salud y se socializó y coordinó con los dirigentes parroquiales y con el Comité de Salud, los
cuales, discutieron en asamblea con los líderes comunitarios y presidentes de barrios. En
asamblea general, la comunidad, representada
por un grupo mayoritario, aceptó la propuesta
hecha por la unidad de salud y se comprometió
a colaborar para poder llevar a cabo esta iniciativa, poniendo mayor énfasis en difundir y
comunicar el proyecto a una comunidad que es
renuente a la atención en salud. No obstante,
se aclaró que sería difícil y arduo alcanzar una
86
Visitas domiciliarias de control prenatal.
alta cobertura de controles prenatales y posparto, por cuestiones culturales y
creencias tradicionales del área.
Identificación con la comunidad de problemas prioritarios, logísticos y
geográficos:
Para superar la desconfianza y lograr el acercamiento, el entendimiento y la
aceptación del personal de salud en la comunidad, se identificó las dificultades
y barreras que impiden el acceso a la unidad de salud.
Elaboración de mapas parlantes:
La elaboración de estos mapas parlantes permitió reconocer y captar a las embarazadas de la parroquia. En éstos se ubica geográficamente a las mujeres embarazadas, y se registra a las futuras madres en su primer control y a mujeres en
posparto para darles un seguimiento oportuno. Asimismo, se consignan datos
de información precisa que ayuden a encontrar a las mujeres gestantes en caso
de faltar a su control mensual. Sin embargo, es responsabilidad del equipo de
salud y de los actores comunitarios captar a las mujeres embarazadas que aún
no han acudido al establecimiento de salud para su control prenatal.
Conformación de la red comunitaria de apoyo en salud:
Esta red incorpora a agentes comunitarios de salud, parteras, comités de salud,
comités de usuarias, autoridades parroquiales, al teniente político, las juntas parroquiales, al presidente de las comunidades, al equipo de salud de las unidades
operativas rurales, al equipo técnico de jefatura de área, al Cuerpo de Bomberos y a la cooperativa de transportes Sanjuil. Todo esto permite una respuesta
oportuna en caso de emergencias que requieran la transferencia de una madre
gestante a una unidad de salud de mayor complejidad.
87
Implementación de un sistema de transporte comunitario:
En la comunidad se identificó un medio de transporte conformado por la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y el MSP. En la unidad operativa existen
ambulancias del HSLO y los vehículos del Área N.º 4. También se cuenta con
un vehículo identificado en la comunidad para facilitar la movilización de la
paciente a emergencia. Toda esta labor de coordinación se realiza vía telefónica, notificando al área de trabajo social del hospital.
Capacitación:
En la comunidad, la capacitación se realiza a la comunidad y a las parteras mediante el Comité de Salud. Se elaboran planes de emergencia
obstétrica y planes de parto. Todo esto cuenta con un plan de transporte
en caso de que se presente una emergencia con alguna madre gestante.
Elaboración e implementación de instrumentos de eferencia
y contrarreferencia comunitaria:
Se han coordinado con la unidad respectiva materiales de referencia para
agentes comunitarios. Estos instrumentos han sido realizados con gráficos que
facilitan la comprensión para la partera, los actores sociales y las autoridades
parroquiales, todo esto con el fin de identificar la emergencia. Inmediatamente
después, dichos actores se comunican con el líder del subcentro de salud o con
alguna persona de esta institución. Si la emergencia no puede ser solucionada
en el nivel primario y se necesita de una unidad de mayor complejidad, se hace
la referencia al HSLO y se lleva a cabo la movilización de la madre, con el apoyo del MSP, los bomberos, la policía o la Cooperativa de Transporte Ilumán,
los cuales, en compañía de una persona del subcentro, dirigen la emergencia
hasta la casa de salud de especialidad. Luego, esta reenviará una contrarreferencia que explique la solución que se dio a la usuaria.
88
La evaluación se hace en forma conjunta con la comunidad y el equipo de salud, mediante la utilización de estadísticas y el impacto del incremento en los
controles prenatales y de posparto.
5.Resultados
• Aumento de coberturas de mujeres que acceden a atenciones de planificación familiar de 5% a 8% en 2010.
• Aumento de la cobertura en primeros controles prenatales del 48% en el
2009 a 52% en 2010.
• Incremento de coberturas de control posparto en el área de influencia del domicilio
de la parturienta, fortaleciendo la confianza y la relación entre el equipo de salud y
las parteras. Dicho incremento se observa al pasar de 4% en 2008 a 15,55% en 2010.
• Controles posparto: 37 pospartos para el año 2010. La confianza aumenta
porque la visita se realiza con la señora partera, quien, por ser una persona
de su propia comunidad y hablar su lengua, genera mayor confianza. Gracias a los años de trabajo, la interacción entre comunidad y personal es más
cálida y amigable. El seguimiento del parto institucional por parte del hospital se realiza mediante el subcentro de salud. Esto hace que las personas
confíen más en el sistema del MSP y acudan con mayor frecuencia. El servicio incluye atención en el posparto, lactancia materna óptima, atención al
recién nacido con vacunas, y educación a la madre y a la familia acerca de
la importancia de la planificación familiar. Se les menciona también que el
subcentro de salud brinda esta ayuda de forma gratuita.
• Integración de las parteras con el sistema de salud, incorporando criterios
como complementariedad y necesidad mutua, y fortalecimiento del sistema de salud ancestral y del sistema occidental. Así, la mujer acude a la
unidad de salud hospitalaria conjuntamente con la partera, quien atiende
el parto con el equipo de salud. La comunidad participa con rituales y costumbres y la mujer adopta libremente la posición de parto.
89
• Aplicación de herramientas gerenciales como el uso de mapas parlantes y
programación por grupo de riesgo, atención oportuna y seguimiento de la
paciente. Así se garantiza el seguimiento luego de la atención de especialistas, ya que el equipo intercultural comunitario realiza visitas periódicas y
brinda atención a domicilio y en la unidad operativa para asegurar la vida
tanto de la madre como del bebé.
• Agente comunitario de salud capacitado y disponible las 24 horas. Se logró
que los actores sociales, los líderes comunitarios y las autoridades parroquiales fueran quienes alertaran a las redes comunitarias para dar una atención optima y oportuna en caso de emergencia.
• Fortalecimiento de la red de servicios públicos del área con la referencia y
contrarreferencia.
• Promoción de los servicios e institucionalización del parto. En cada control
prenatal se explica a la madre en qué consisten los servicios en parto del
Hospital San Luis, así como la opción de optar por el parto culturalmente
adecuado. Se le dan a conocer los beneficios y se le indica que tendrá un
parto de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, si así lo desea, pero con la
diferencia que, de haber alguna complicación no esperada, habrá médicos
especialistas que podrán solucionar de mejor manera cualquier situación
que ponga en peligro su vida y la de su hijo.
• Acompañamiento a la mujer embarazada en todo el proceso de su gestación, desde el primer contacto de la embarazada con el personal de la unidad de salud hasta el nacimiento del bebé y sus respectivos controles.
• Influencia de los actores sociales sobre la población para que asistan al subcentro de salud, mediante la creación de un ambiente de calidez y calidad
que permita una óptima relación entre la comunidad y el personal de salud.
• Creación de alianzas para involucrar a las mujeres y a sus familias, al personal de salud y a la comunidad para un objetivo común: mejorar la calidad
de vida de las personas y reducir la morbilidad y la mortalidad materna.
90
Encaderamiento a mujer en
período de post-parto
91
• Educación y motivación a las familias, a
la comunidad y a los actores sociales para
lograr una maternidad sin riesgos.
6.Discusión Es una experiencia creativa de parte del personal de la Unidad de Salud de Ilumán y con
la colaboración del área directiva del hospital de referencia San Luis de Otavalo, para
disminuir la morbimortalidad materna.
La salud no es responsabilidad solo de las
unidades de salud, profesionales, doctores,
enfermeras y el MSP. En realidad, se requiere
de la participación activa de la comunidad, la
corresponsabilidad y la coordinación interinstitucional. Se necesita además voluntad y
apoyo político para generar modificaciones
en salud. Los cambios necesitan consensos,
discusión y motivación constante para generar estrategias y cambios de actitud a fin de
mejorar la atención en los servicios de salud.
Este Modelo de Atención en Salud Integral
Intercultural, por medio de la conformación
de la red comunitaria –liderada por un equipo de salud y autoridades locales, quienes
92
Visitas domiciliarias de
control post-natal.
asumen un papel protagónico en el cuidado de la salud–, ha propiciado mecanismos
para hacer realidad los derechos y deberes
establecidos en la Constitución.
Gracias a esta iniciativa, se ha logrado que
más madres se acerquen a la unidad de salud para su primer control prenatal y confíen en los servicios de salud.
Visitas domiciliarias de
control post-natal.
Esta estrategia ha motivado al equipo básico de salud a enfatizar en la promoción de
la salud por medio de la visita domiciliaria,
tanto para la captación de embarazadas con
respecto a su primer control como para realizar el control posparto. Para ello, se trabaja
con el Hospital San Luis de Otavalo a fin de
dar seguimiento constante de las madres en
el área de influencia de la unidad de salud. De
esta forma, se evita cualquier complicación.
Asimismo, se promocionan los servicios y
programas que maneja el MSP por medio del
subcentro de salud y se brinda información
acerca del modelo de atención intercultural
que mejora las relaciones del personal de salud con la comunidad y la promoción de la
articulación de actores sociales y comités en
las actividades de salud. Estas instituciones
93
trabajan a favor del mejoramiento y la optimización
de la atención en el subcentro de salud. Todo esto
incide en fortalecer los vínculos de la comunidad y
la unidad operativa para alcanzar niveles óptimos
de atención y brindar confianza, con el fin de ser
aceptados en toda la parroquia. Busca vincular a la
gente con su entorno, llevar a cabo estrategias en la
población que incluyan a otras partes del sistema
de salud o a otros actores sociales, y comprender
que las acciones aisladas no aseguran las perspectivas favorables para la salud. Estas exigen la acción
coordinada de todos.
La intervención ha fortalecido y promocionado el
parto culturalmente adecuado (la mujer adopta libremente una posición de parto y es acompañada
y atendida por la partera, la familia y el equipo de
salud), implementado en el Hospital San Luis de
Otavalo como institución de referencia.
El manejo de mapas parlantes, la identificación
de riesgo obstétrico oportuno y la captación temprana para el control prenatal y posparto nos
ayudaron a evitar complicaciones y, por lo tanto,
a disminuir la morbilidad y la mortalidad maternas, además de constituirse como instrumentos de
planificación e intervención en la comunidad. El
mapa parlante tiene un componente materno: en
caso de que haya mujeres embarazadas y mujeres
94
en posparto en la parroquia, permite hacer su seguimiento; también ayuda el
registro de controles prenatales, que incluye datos de la gestante como dirección
y teléfono, lo que facilita ubicarla y realizar los subsiguientes controles con el fin
de evitar posibles complicaciones durante el embarazo.
Para el éxito de la propuesta, debemos mencionar que es posible gracias al
compromiso del equipo de salud, al apoyo de las autoridades de salud, a la
buena disposición de los dirigentes comunitarios y, sobre todo, a la relación
estrecha del subcentro de salud con el Comité de Salud y las autoridades parroquiales. Así se ha logrado aumentar la cobertura en control de embarazo y
posparto y atender a una mayor parte de la población.
7. Recursos destinados para
el desarrollo de la experiencia
La experiencia ha contado con el financiamiento del Ministerio de Salud, el
apoyo de la cooperación financiera del Fondo de Población de las Naciones
Unidas, el sistema de transporte de la junta parroquial y el apoyo del comité de
salud de la parroquia de Ilumán.
La dificultad es el presupuesto, ya que la unidad no es entidad ejecutora y requiere la canalización de recursos desde la jefatura del área. Se requieren fondos para capacitación y difusión de material, el cual es limitado. Al no haber
un incentivo económico para la partera, se dificulta contar con su apoyo en
forma permanente.
No se cuenta con un medio de transporte para visitas y trabajo extramural.
Del recurso humano, el 60% no es de nombramiento, lo que crea dificultad
para la consecución del proceso.
95
8.Referencias
(1) Actas de reuniones con Comités de Salud y Unidad Operativa de Ilumán.
(2) Estadísticas. Informes y registro de atención de la UO.
(3) Hospital San Luis de Otavalo (2008). Ayuda memorias de reuniones y talleres con actores sociales del
cantón Otavalo.
(4) Hospital San Luis de Otavalo (2010). Hacia la Construcción de un Modelo de Salud Reproductiva con
Enfoque Intercultural en el Hospital San Luis de Otavalo, Ecuador.
(5) MSP (2008). Modelo de atención integral, familiar, comunitario e intercultural.
(6) MSP (2010a). Consultoría: Guía Metodológica para la Atención del Embarazo, Parto, Postparto y al
Recién Nacido, Culturalmente Adecuado.
(7) MSP (2010b). Consultoría: Módulo de Fortalecimiento de Conocimientos de Parteras.
96
Experiencias participantes
en el Concurso Nacional
de “Buenas Prácticas
en Maternidad Segura”,
Ecuador 2011
97
98
Cantón Nabón, provincia de Azuay
Mejorar la Accesibilidad de las Usuarias de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas del Cantón Nabón, Provincia de Azuay, mediante la Adecuación
Cultural de los Servicios de Salud
El objetivo de esta experiencia es comprender los determinantes culturales que
limitan el acceso de las mujeres indígenas del cantón Nabón a los servicios de
salud sexual y reproductiva. El propósito es adecuar dichos servicios a partir
de las necesidades de la demanda, dados los altos índices de complicaciones
en el embarazo, el parto y el posparto –así como de mortalidad materna– y el
limitado acceso de las mujeres de las comunidades indígenas de Nabón a los
servicios de salud reproductiva del MSP.
La investigación utiliza el método lógico-deductivo por medio de dos grupos
focales: el grupo de parteras y el grupo de usuarias de las comunidades indígenas. En ellos se analizaron a profundidad los determinantes que limitaban el
acceso a los servicios de salud. De esta forma, se ha logrado mantener en cero
las muertes maternas en el cantón Nabón por tres años consecutivos: desde
2007 hasta la actualidad.
La intervención se basa en tres ejes: posicionamiento comunitario, fortalecimiento de las medicinas ancestrales y adecuación cultural de los servicios. Así,
se trabajó en la revalorización del papel de la comunidad como actor fundamental en la construcción de la salud, en diversos escenarios: político-organizacional, educativo y comunitario, mediante el fortalecimiento de las medicinas ancestrales. Para el logro de este objetivo fueron necesarios un censo de
los agentes con la participación comunitaria el intercambio de conocimientos
99
y la organización y el fortalecimiento de los actores de la medicina ancestral.
Asimismo, la adecuación cultural de los servicios incluyó la incorporación de
la comunidad en un sistema de referencia comunitario y la formación del personal de salud con enfoque intercultural. Finalmente, se realizó la adecuación
física de los servicios.
Los resultados obtenidos nos indican que es recomendable emprender un proceso continuo de adecuación cultural de los servicios de salud con base en la
realidad local y fortalecer paralelamente la organización de salud, así como
promover la participación de los sistemas tradicionales y comunitarios de salud en la toma de decisiones.
Nacional, Ecuador
Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia
La Ley de Maternidad Gratuita fue promulgada el 9 de septiembre de 1994
para asegurar acciones y servicios de salud sexual y reproductiva, así como
para garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, el parto y el posparto (Constitución del 2008).
La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (LMGAI) tiene como
objetivo central eliminar la barrera económica del acceso a los servicios de
salud. Expedida en septiembre de 1994, esta ley ha sido objeto de múltiples
reformas orientadas a ampliar su espectro de beneficios y a perfeccionar los
mecanismos para su aplicación. La reforma de 1998 dio un giro radical al enfoque de la ley, al incrementar el financiamiento de la misma, incluir a los niños
y niñas de cinco años en la población cubierta, establecer un conjunto de prestaciones de salud sexual y salud reproductiva y crear un modelo innovador de
100
gestión y control de los recursos y de la aplicación de la ley, en el marco de la
gestión pública ecuatoriana.
Desde el inicio de la aplicación de la LMGAI hasta el presente, las coberturas
de atención de las prestaciones de la ley se han incrementado en forma sostenida. La LMGAI financia alrededor del 75% del consumo nacional de métodos
de planificación familiar, del incremento del parto institucional y de la ampliación de las coberturas de control prenatal, y de enfermedades prevalentes de
la infancia.
La ley ha sido presentada al Concurso Nacional “Buenas Prácticas de Maternidad Segura”, ya que representa la manera en que las políticas públicas pueden
contribuir a disminuir y prevenir problemas de salud pública que afectan a la
población, especialmente a las mujeres, niñas y niños de nuestro país. Hablamos de problemas como la mortalidad materna y neonatal, en este caso contenida mediante la eliminación de las barreras de acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva, planificación familiar y salud de la mujer.
Cantón Guamote, provincia de Chimborazo
Plan de Reducción de la Muerte Materna y Neonatal
con Intervención de Promoción de la Salud
La experiencia consiste en fortalecer la estructura técnico-organizacional del
Consejo Cantonal de Salud de Guamote, provincia de Chimborazo, como espacio de concertación y rendición de cuentas de los diferentes actores, divididos en mesas de trabajo de acuerdo con áreas y problemas afines. Se ha querido maximizar el impacto de los esfuerzos y recursos invertidos por los actores,
responsabilizando a las instituciones y organizaciones de espacios territoriales
y poblacionales.
101
La iniciativa ha sido llevada adelante por una red de instituciones públicas con
el apoyo del Consejo Cantonal de Salud y el auspicio de los ministerios del
Frente Social (Salud, Educación, Vivienda e Inclusión Económica y Social). A
esta red se sumaron organizaciones no gubernamentales como Plan Internacional, UNFPA y Visión Mundial, entre otras, cuyo compromiso es el mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población, que en kichwa se
denomina alli kawsay. Sin embargo, es la Dirección Provincial de Salud la que
coordina y prioriza los principales problemas y articula a los diferentes actores
para la planificación, organización y dirección de las intervenciones.
El proyecto plantea posicionar el Plan de Reducción Acelerada de Muerte Materna y Neonatal (MMN) en el consejo cantonal y parroquial y actualizar e
implementar el Subsistema de Vigilancia e Investigación Epidemiológica de
MMN, en coordinación con la red de parteras y agentes comunitarios de salud
por medio de un sistema de radiocomunicación. Del mismo modo, se propone
incrementar el acceso a métodos anticonceptivos para cubrir una necesidad
insatisfecha.
Por otro lado, plantea la organización de las Redes de Cuidados Obstétricos y
Neonatales (CONE) y la implementación de las normas y los protocolos del
MSP en la red pública con un enfoque intercultural, así como la implementación
del sistema de vigilancia epidemiológica y el monitoreo de estándares e indicadores para la mejora continua de la calidad. Se busca fortalecer las competencias
y mejorar el desempeño del talento humano mediante la promoción de la salud,
así como desarrollar estrategias sostenibles de educación permanente en epidemiología, métodos anticonceptivos, atención del embarazo, detección y tratamiento de riesgos obstétricos, cuidado del parto culturalmente adecuado, interés
del puerperio y vigilancia al recién nacido normal.
102
Igualmente, se busca organizar el sistema de referencia y contrarreferencia de
la red intersectorial de CONE en los diversos niveles de atención, incluidos los
agentes comunitarios, tratando de buscar la eficiencia en el uso de recursos y la
eficacia de las intervenciones, y promoviendo la participación de las mujeres,
familias, organizaciones sociales y comunitarias y agentes tradicionales de salud. También, persigue la implementación de mecanismos de financiamiento
fiscal y la difusión y aplicación adecuada de la Ley de Maternidad Gratuita y
Atención a la Infancia con enfoque intercultural para garantizar el acceso a
insumos y medicamentos gratuitos. Finalmente, busca garantizar el transporte
de emergencias obstétricas y neonatales y crear mecanismos de participación y
veeduría social, así como la formación de promotores en Atención Primaria en
Salud (APS) a partir de metodologías educativas de trabajo en equipo.
Parroquia Cebadas, cantón Guamote,
provincia de Chimborazo
“Empoderamiento Comunitario para la Prevención de la Muerte Materna con Involucramiento del Actor Ministerial de APS con Visión Intercultural”
Lo que motivó el desarrollo y la implementación de esta experiencia de buenas
prácticas en maternidad segura fue la alta tasa de mortalidad materna en las
comunidades indígenas de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia
de Chimborazo.
Se trata de una propuesta de empoderamiento comunitario desde la cosmovisión andina e implica una coordinación interinstitucional y sectorial, así
como el compromiso de los talentos humanos en Atención Primaria en Salud
tomando en cuenta la interculturalidad. Esta suma de factores ha permitido
mantener en cero la tasa de muertes maternas por siete años, tiempo de duración de la experiencia.
103
El proceso de madurez política de las organizaciones comunitarias ha sido la
base fundamental para proponer esta estrategia y mejorar la calidad de vida de
las madres embarazadas indígenas. Sin embargo, los determinantes de salud
de la parroquia siguen un proceso de desarrollo lento.
La situación en el mundo en cuanto a los problemas de salud sexual y reproductiva y a las altas tasas de mortalidad materna y neonatal han motivado a
que las organizaciones dedicadas a la atención y protección de la salud realizaran intervenciones directas en adolescentes y madres embarazadas, priorizando la vulnerabilidad de esta población. Sin embargo, en un ámbito comunitario, las prácticas de promoción y prevención han sido verticalizadas, sin
involucramiento ni participación de la comunidad, por lo cual los impactos
han sido mínimos.
Por ello, y basándonos en una unificación de prácticas, esta estrategia nos ha
dado los resultados buscados en beneficio de la población vulnerable. El objetivo de esta estrategia en Cebadas es partir desde la visión y el empoderamiento comunitario para promover el cuidado de la salud y la vida del binomio
madre-niño/a. En este sentido, el involucramiento de los guías de las comunidades, como los yachak, las parteras y el consejo de ancianos, además del compromiso interinstitucional, juega un papel fundamental en el fortalecimiento
de la estrategia Wañuymanta Karkarina (prevención de muerte materna). Esta
motivo a la participación comunitaria y al enfoque intercultural de quienes
son parte del problema y la solución en sus propios términos, lo que con seguridad seguirá aportando en la nueva organización institucional sectorial y
comunitaria.
104
Provincia de Sucumbíos
Juntos construyendo el Sumak Kawsay.
Prácticas para el Cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva
y la Maternidad Segura
La experiencia de buenas prácticas en Sucumbíos es considerada innovadora,
ya que consiste en la implementación de un programa de salud sexual y reproductiva en comunidades kichwas de la Amazonía norte del país.
La misma implicó un proceso de diálogo permanente, investigación en temas
que anteriormente no se habían visualizado en las comunidades (relacionados
especialmente con sexualidad y cuidados de la salud sexual y reproductiva)
y el compromiso de la organización kichwa, las comunidades de base y los
agentes tradicionales de salud y la necesaria articulación de las acciones con la
Dirección Provincial de Salud por medio del subproceso de Salud Intercultural. La meta fue construir un programa de salud sexual y reproductiva con la
participación activa de los actores, para optimizar tiempo y recursos.
La experiencia planteó un diálogo intercultural con la comunidad kichwa de
la Amazonía norte, en un esfuerzo por tender puentes entre una organización
comunitaria y el personal de salud, mediante una formación integral e integrada para promover acciones responsables que mejoren las condiciones de
vida en las comunidades y generar procesos de reflexión y promoción para el
autocuidado de la salud y la salud sexual y reproductiva, con acciones concretas dirigidas a la reducción de los índices de mortalidad materna en las comunidades kichwas mediante el empoderamiento comunitario y el compromiso
interinstitucional.
105
Cantón Otavalo, provincia de Imbabura
Centro Médico Intercultural Jambi Huasi
Jambi Huasi (‘casa de salud’, en kichwa) nació en 1984, en el marco de las
luchas reivindicativas de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura
(INRUJTA-FICI), hoy Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del
Ecuador, en la provincia de Imbabura. Esta iniciativa buscaba la articulación
y complementariedad de los sistemas de salud tradicional andina y occidental, rescatando las fortalezas de cada uno de ellos y tratando de que se adaptaran a las necesidades particulares de la población indígena y mestiza de la
región.
La propuesta de Jambi Huasi supone no solo ampliar la cobertura, sino mejorar la calidad de los servicios con buen trato, respeto a la cultura, calidez y consideración de la persona y su contexto familiar y social. El objetivo es brindar
atención médica con enfoque intercultural, es decir, articular la medicina occidental y la medicina andina respetando los saberes y las formas de curación
de ambas, de modo que el paciente pueda elegir libremente cuál utilizar. Se
pretende rescatar y revalorizar las prácticas de la medicina andina como una
alternativa válida al sistema de salud formal para el tratamiento y la curación
de enfermedades tanto físicas como espirituales.
Desde la visión indígena kichwa, el concepto de salud no se limita a la ausencia
de dolor o enfermedad, sino a la armonía y al equilibrio interno de la persona
en la familia, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. El yachak es el sabio
líder que, a partir de plantas y evocando los sitios sagrados de la Pachamama,
como los ríos, vertientes, cascadas y cerros, cura las enfermedades. El jacun
(acomodador de huesos) es quien, por medio del uso de plantas medicinales
106
y masajes, cura dolores musculares y fracturas. La partera es la encargada de
atender a la mujer durante el embarazo, utilizando técnicas como el acomodamiento y plantas medicinales e infusiones; también, cura enfermedades de
la mujer.
En Otavalo, las barreras de acceso a los servicios de salud y la ausencia de un
encuentro intercultural no permitían que la población indígena accediera a la
salud, y por ello la mayoría de muertes maternas ocurrían en este segmento.
La muerte materna es un grave problema social que genera una pérdida de
productividad económica y una disminución de los ingresos familiares, lo que
hizo necesario que la población indígena tuviera un centro de salud con atención pre y posnatal donde la mujer fuera atendida con respeto a sus costumbres y a su cosmovisión y en su idioma materno.
Cantón Cañar, provincia de Cañar
Mejoramiento de la Calidad de Atención con Adecuación Cultural del Parto
en el Departamento de Obstetricia del Hospital Luis F. Martínez de Cañar
El proyecto de mejoramiento de la atención en el Hospital Luis F. Martínez
de Cañar se inició en el año 2006. Se planteó con el propósito de disminuir la
alta mortalidad materna neonatal y perinatal, con partos en su mayoría domiciliarios, de madres indígenas de bajo nivel de instrucción y adolescentes con
escaso o nulo control prenatal.
Se utilizaron metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa para determinar la situación antes de la intervención. Entre ellas pueden mencionarse
encuestas de satisfacción de usuarias, entrevistas en profundidad con informantes clave y grupos focales de usuarias internas y externas para determinar
107
los aspectos percibidos como susceptibles de cambio. Los resultados iniciales
indicaron que predominaba el maltrato interpersonal, la escasez de información y la falta de privacidad. La primera intervención fue la sensibilización del
personal del hospital para generar compromisos y realizar algunos cambios.
Entre los cambios propuestos estuvieron la mejora de la información, el cuidado de la privacidad y, sobre todo, la sensibilización sobre la mejora del trato a
los y las usuarias. Pocos meses después, se observó que la percepción sobre el
buen trato aumentó del 60% al 90%. De igual forma, la entrega de información
y el porcentaje de ocupación se incrementaron en el semestre posterior a la
intervención en un promedio del 90%.
Con el proyecto “Humanización y Adecuación Cultural del Parto” se sensibilizó al personal de salud en el conocimiento y la visión de la cultura del pueblo cañari. Se determinaron las problemáticas culturales, como el respeto a su
tradición y costumbres al momento de dar a luz, la alimentación, el abrigo, el
acompañamiento, la información y comunicación, el respeto a su vestimenta y
el uso de ropa hospitalaria adecuada, así como el cuidado de no realizar intervenciones innecesarias. Se convocó también al personal del sistema ancestral
de salud, a las comadronas, a los yachak y a la principal organización indígena:
la Unión Provincial de Cooperativas y Comunas del Cañar (UPCCC).
De manera conjunta, se diseñaron talleres de capacitación para conocer las
visiones de la salud y la enfermedad de las medicinas tradicional y occidental.
Las participantes extrajeron elementos útiles de una y de otra. Se acordó que
las comadronas tuvieran las competencias necesarias para detectar complicaciones en el embarazo y el parto mediante el análisis de la mortalidad neonatal
con sus probables causas. Puesto que un condicionante de la mortalidad neonatal es el parto domiciliario, sin atención de personal, con competencias sufi-
108
cientes y pocos recursos técnicos para la reanimación inmediata, se propuso la
promoción del parto institucional.
De manera que se diseñaron nuevos reglamentos para el acompañamiento de
familiares y parteras, alimentación, horarios de visita, elección de la modalidad del parto por la usuaria, sistema de registro de la información y, finalmente, acreditación y carnetización de las comadronas en consenso con la comunidad. Gracias al aporte de la visión intercultural, el porcentaje de ocupación
no solo se mantuvo en los siguientes años, sino que en ciertos períodos rebasó
el 100%, y aumentaron los niveles de satisfacción de las usuarias. A pesar de
ello, hay limitaciones en cuanto a la infraestructura de la sala de partos –que
no facilita el acompañamiento familiar, sino solo de la partera– y en cuanto al
maltrato por la alta rotación de personal nuevo no sensibilizado. No obstante, es importante que se tomen en cuenta el componente cultural, la decisión
política de los directores y la sensibilización a los nuevos trabajadores que se
incorporan a los servicios.
109
110
Fotografías ganadoras del
Concurso Nacional de
Fotografía sobre Maternidad
Segura, Ecuador 2011
111
112
Primer puesto:
“Salud por la vida”, por Vicente Aureliano Tello Tapia, Cuenca, Azuay
113
Segundo puesto:
“Luz”, por Natalia Cornejo, Quito, Pichincha
114
Tercer puesto:
“El cuidador”, por Carlos Serrano Proaño, Quito, Pichincha
115
Fotografías seleccionadas como finalistas
en el Concurso Nacional de Fotografía
sobre Maternidad Segura
“Visita domiciliaria”, por Manuel Albarracín
116
“La otra cara de la maternidad”, por Pablo Salinas
117
“Parteras visitan”, por Edgar Ushina
118
“Cosecha”, por Edwin Chancusig
119
“Madre y hermana”, por Juan Falconí
120
“Amor de madre”, por Marco Cordero
121
“Lactancia”, por Antonieta Pontón
122
Anexos
123
124
Anexo 1
Bases del Concurso Nacional Buenas Prácticas en
Maternidad Segura
Experiencias o prácticas que concursan
Toda experiencia que se guíe por principios, objetivos y procedimientos apropiados y avalados por evidencia científica que produzcan una reducción en
la mortalidad materna, que esté documentada como efectiva y que pueda ser
reproducida e implementada.
Objetivos
• Identificar, describir, analizar y documentar diferentes modelos de experiencias de buenas prácticas probadas y sostenibles, cuyas lecciones contribuyan a la reducción de la mortalidad materna en Ecuador.
• Crear intercambios e incentivos que favorezcan la implementación de
prácticas adecuadas y de beneficios probados, reduciendo la brecha entre
el conocimiento, las políticas y las prácticas que disminuyen la mortalidad
materna.
• Crear un portafolio de buenas prácticas probadas y lecciones aprendidas
para la reducción de la mortalidad materna en el país.
• Fortalecer la investigación y los sistemas de información para la vigilancia
epidemiológica y la toma de decisiones a partir de la información relevante,
para cumplir los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y el Objetivo
de Desarrollo del Milenio 5 (ODM).
• Incentivar el uso de intervenciones que promuevan el respeto de los derechos de mujeres y sus familias, la visión intercultural y la participación de
mujeres y hombres, especialmente la participación de los pueblos excluidos, además de los trabajadores del sistema de salud.
125
¿Quiénes pueden participar?
• Personas o instituciones del país, incluyendo gobiernos provinciales, municipales, parroquiales, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones públicas y privadas.
• No existe un límite de buenas prácticas por participante.
Categorías
A) Experiencias documentadas en publicaciones científicas hasta el 15 de
marzo de 2011 y avaladas por la evidencia científica (documentadas, por
ejemplo, en síntesis de la literatura científica, revisiones sistemáticas, investigaciones en servicios y sistemas de salud o estudios económicos).
A1)Prácticas que se coordinan desde una entidad o institución prestadora de salud: hospitales, clínicas, puestos de salud, etc.
A2)Prácticas y políticas que se coordinan a nivel nacional o local.
B) Experiencias comunitarias.
B1) Prácticas que se coordinan desde el nivel municipal o comunitario,
como alcaldías de municipios u organizaciones sociales, que demuestren una reducción en la mortalidad materna, aun cuando sus resultados no hayan sido publicados, pero que incluyan intervenciones
avaladas por la evidencia científica (por ejemplo, agentes comunitarios de salud, sistema de vigilancia comunitaria o ciudadana, voluntariado social corporativo, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, etc.).
Evaluación y calificación de los trabajos
Un jurado nacional, con representantes de diferentes sectores relacionados
con la problemática, seleccionará la mejor experiencia del país para cada una
de las categorías del concurso.
126
Un jurado regional seleccionará las mejores prácticas para cada una de las categorías del concurso en la región.
Premios
Premios nacionales
Las buenas prácticas ganadoras participarán en el concurso regional y, además, recibirán:
a. Publicación de la experiencia a escala nacional.
b. Difusión a nivel nacional e internacional.
b. Certificación y placa de reconocimiento.
c. USD 2 000 por categoría.
Premios regionales
Las buenas prácticas ganadoras serán presentadas en un libro a ser lanzado en
el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud en 2011.
Asimismo, los autores principales de las experiencias premiadas a nivel regional serán invitados a presentarlas en la sede de la OPS en Washington, DC,
Estados Unidos.
Los ganadores del concurso a nivel regional recibirán:
a. Nivel municipal o comunitario: USD 3 000
b. Nivel entidad o institución prestadora de salud: USD 3 000
c. Nivel nacional, departamental, estatal o de ciudades: USD 3 000
127
Anexo 2
Bases del Concurso Nacional de
Fotografíasobre Maternidad Segura
Tema
El tema del concurso es la maternidad segura, es decir, la promoción y protección del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud de las mujeres,
madres y recién nacidos.
El término “maternidad” se refiere a la experiencia de la mujer y del niño durante y después del embarazo, y no a una estructura física (centro de salud,
hospital, maternidad).
Objetivo
Desarrollar un movimiento de abogacía y comunicación para incorporar el
tema de salud materna en la agenda política y pública de los países de la región,
usando como ejes el arte y la salud.
¿Quiénes pueden participar?
• Personas naturales y jurídicas, fotógrafos profesionales y aficionados de
cualquier nacionalidad.
• No existe un límite de fotografías por participante o país.
• Ejemplos de las temáticas de las fotografías a presentar son los siguientes:
- Buenas prácticas en salud materna y salud neonatal
- El progreso científico y sus aplicaciones para la maternidad segura
- La participación comunitaria en la maternidad segura
- Esfuerzos para mejorar el acceso de mujeres embarazadas a la salud
- El derecho a decidir libremente el número de hijos
- El derecho a recibir toda la información sobre la salud (incluida la salud
sexual y reproductiva)
128
- El derecho de la mujer a tener control sobre las cuestiones relativas a su
sexualidad y su salud reproductiva.
Criterios de inclusión
• Las fotos deben abordar el tema de la maternidad segura en Ecuador.
• Las fotografías deben ser de autoría propia y no pueden ser manipuladas
por programas de edición.
• La imagen deberá ser enviada en alta resolución (entre 180 y 300 dpi).
• Los formatos aceptados son; .jpg, .gif, .png, .bmp, .tif y PDF. Además, se
tendrá que enviar las fotografías en formato 30 x 40 cm a la oficina de la
OPS/OMS, sede Ecuador.
Inscripción
• Llene el formulario de inscripción que se encuentra en el enlace, incluya las
fotografías en archivo digital de acuerdo con los formatos señalados y pulse
el botón Envío.
• Envíe las fotografías impresas sobre papel fotográfico en formato 30 x 40
cm, de la siguiente manera: en un primer sobre se incluirá la hoja de inscripción publicada en la dirección http://www.paho.org/ecu con los datos
del participante, sellado y rotulado con un seudónimo; un segundo sobre
incluirá las fotografías impresas y el archivo digital sellado y rotulado con
el mismo seudónimo.
• Los envíos se realizarán a la siguiente dirección: Organización Panamericana de la Salud (Martha Rodríguez). Concurso de Fotografía. Avenida
Amazonas 2889 y La Granja. Edificio Naciones Unidas. Quito, Ecuador.
• Al enviar las fotografías, acepta que estas sean reproducidas, publicadas
o exhibidas por la OPS y se concede el uso sin restricción en medios y
materiales educacionales o promocionales por tiempo indeterminado. Los
participantes también otorgan a la OPS el permiso de publicar el nombre
del fotógrafo, la ciudad y otros datos asociados con las fotografías.
129
• Se aceptarán inscripciones hasta las 18h00 del 10 de mayo de 2011.
Evaluación y calificación de los trabajos
• Solo serán aceptadas las fotografías que cumplan con las bases descritas en
la convocatoria.
• Un jurado nacional, conformado por representantes de instituciones con reconocida experiencia en el tema, seleccionará las tres fotografías ganadoras.
• Un jurado regional seleccionará una fotografía ganadora por cada país y las
tres mejores fotografías de la región.
Publicación de resultados
Los resultados del concurso se darán a conocer a través de los mismos medios
mediante los cuales se realizó la convocatoria pública y en las páginas web
del Ministerio de Salud Pública (http://www.msp.gob.ec), de OPS-Ecuador
(http://www.paho.org/ecu) y en http://www.unfpa.org.ec.
Premios
Premios nacionales
• Primer premio: USD 1 500
• Segundo premio: USD 1 000
• Tercer premio: USD 500
• Diploma de reconocimiento
Los trabajos ganadores se presentarán en la publicación “Buenas Prácticas en
Maternidad Segura”.
Premios regionales
• Primer premio: USD 3 000
• Segundo premio: USD 2 000
• Tercer premio: USD 1 000
Las fotografías ganadoras serán presentadas en un libro a ser lanzado en el
Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud en el 2011.
130
Descargar