ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JERGA EN EL EJÉRCITO

Anuncio
1
ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JERGA EN EL EJÉRCITO DE
COLOMBIA.
JORGE IVÁN JARAMILLO BEDOYA
Cód: 18615895
Profesor: Leandro Arbey Giraldo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
SEMINARIO TRABAJO DE GRADO
PEREIRA
2013
2
ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JERGA EN EL EJÉRCITO DE
COLOMBIA.
JORGE IVÁN JARAMILLO BEDOYA
Cód: 18615895
Trabajo de grado para optar al título
de Licenciado en Español y literatura
Director del Trabajo de Grado: Leandro Arbey Giraldo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
SEMINARIO TRABAJO DE GRADO
PEREIRA
2013
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
___________________________________
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO
_________________________________
FIRMA DEL JURADO
_________________________________
FIRMA DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO
PEREIRA _______________ 2013
4
DEDICATORIA
A mis padres Hugo y Ángela que siempre fueron mi apoyo incondicional.
A mi esposa Yulieth por aceptar y ayudarme a comprender cada día el objetivo de
nuestros proyectos y nuestras diferencias que al final nos complementan.
A mis hijos Laura Sofía y Jorge Miguel, que me alimentan cada día con su energía
y alegría para hacer con gusto cada una de mis acciones.
A mi familia por ser mi compañía, facilitarme la vida y alegrarme mis viajes.
A Dios, por hacer todo esto posible.
5
AGRADECIMIENTOS
A mi director de tesis que con paciencia y constancia ha ayudado a la realización
de este trabajo.
A mis profesores y compañeros de estudio que me enseñaron y ayudaron a través
del proceso.
Al Batallón San Mateo y otros militares que no pueden ser mencionados por la
necesidad de discreción y respeto a su trabajo.
A los Soldados de Colombia que en silencio sacrifican sus vidas para proteger las
nuestras.
6
HIPÓTESIS
La comunidad de habla del Ejército de Colombia, constituye un colectivo que se
integra en torno a una jerga específica y cifrada.
7
PRESENTACIÓN
La Jerga ha sido mencionada con frecuencia en múltiples estudios para
diferenciar la caracterización de variantes del léxico normal llevada a
grupos específicos que enfrentan la necesidad de generar un margen
diferencial en los actos de habla, registrando exclusividad en los diferentes
grupos implicados para adquirir condiciones comunes de aislamiento.
Su análisis es tendiente a la imprecisión debido a su cercanía sinonímica
con el Argot, y consideramos valioso puntualizar ésta y otras definiciones
para poder enfrentar la crisis que se presenta al comprobar las
incongruencias citadas.
Nuestro estudio se centra en el aporte micro-sociolingüístico sobre la
comunidad de habla militar, podemos mencionar que se han realizado
análisis de este tipo (La jerga), con múltiples enfoques y con objetivos tan
diversos,
que
en
muchos
casos
no
coinciden
con
nuestras
argumentaciones.
Resaltamos la utilidad de haber encontrado múltiples definiciones sobre
Jerga, que evidencian conflictos entre las definiciones base1 y las
definiciones actualizadas.
Estas, lejos de afectarnos nos ayudan a
visualizar el fenómeno desde diferentes enfoques, en muchos casos la
solución a la confusión semántica ha sido intentar anular el anterior
significado, pero las múltiples interpretaciones no dan paso a problemas.
1
Cuando citamos, “Definiciones base”, nos referimos sobre todo a “Argot” y “Jerga” pues estarán en
contraste a lo largo del presente escrito.
8
A pesar que el simple choque de significaciones nos lleva a una
imprecisión a la hora de abordar los conceptos, la riqueza de la
sociolingüística está ligada en parte a la capacidad de aceptación y
convivencia con las diferencias de orden funcional y a veces estructural,
siendo tal fenómeno el objeto y fin de tan cuantiosos estudios.
9
TABLA DE CONTENIDO
NOTA DE ACEPTACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
HIPÓTESIS
PRESENTACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EXCURSO GENERAL
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1.FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1. Nociones Sociolingüísticas
1.1.1. Comunidad de habla.
1.1.2. Diferentes tipologías de registros de habla
1.1.3. Concepto de Jerga
1.1.4. Hacia un estudio de caso: “La jerga cotidiana militar”
1.1.5. Variantes lingüísticas y variantes sociales
1.1.5.1. La variación Lingüística
1.1.5.1.1. Variaciones fonéticas
1.1.5.1.2. Variaciones Léxicas
1.1.5.1.3. Variación Morfosintáctica
1.1.5.2. Variables Sociales
1.1.5.2.1. Género
1.1.5.2.2. Clase social
1.1.5.2.3. Edad
1.1.5.2.4. Mercado lingüístico
1.1.5.2.5. Red social o redes de contacto
1.1.5.2.6. Procedencia
1.1.5.2.7. Escolaridad
1.2. Elementos básicos de Semántica
1.2.1. El concepto de significado
1.2.2. El cambio de significado
Capítulo 2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. METODOLOGÍA
2.2. MUESTRA
2.2.1. Unidad de análisis
2.3. UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.3.1. Unidad de trabajo
2.4. INSTRUMENTOS
3
4
5
6
7
9
11
11
11
12
13
17
19
20
23
26
30
31
32
32
32
33
33
34
35
35
36
37
37
38
39
39
40
41
43
43
44
44
44
45
10
2.5. PROCEDIMIENTO
2.6. FASES DE LA INVESTIGACIÓN
2.7. CORPUS
2.7.1. Transliteración de la entrevista a los Soldados
2.7.2. Transliteración entrevista Sargento Viceprimero
Capítulo 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MUESTRA
3.1. VARIABLES
3.1.1. LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
3.1.1.1. Variación fonética
3.1.1.2. Variación Léxica
3.1.1.3. Variación Morfosintáctica
3.1.2. LAS VARIABLES SOCIALES
3.1.2.1. Nominación
3.1.2.2. Género
3.1.2.3. Clase Social
3.1.2.4. Edad
3.1.2.5. Mercado lingüístico
3.1.2.6. Redes de Contacto
3.1.2.7. Procedencia
3.1.2.8. Escolaridad
3.2. Rasgos útiles de la comunidad militar
3.3. Asimilación de la Jerga Militar
3.4. La recopilación de datos
3.5. La organización Jerárquica
3.6. Descripción del inicio de la entrevista
3.7. Presentación del léxico Militar
3.8. Análisis de las construcciones lexicales
3.8.1. Análisis Semántico Contextual
3.8.2. Análisis de las construcciones Lexicales Compuestas
3.8.3. Análisis del corpus de la jerga militar
3.8.4. Análisis de las construcciones lexicales simples
3.8.5. Análisis De La Información
3.8.6. Aproximación a un acto de habla Militar
Capítulo 4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS
4.1. La Jerga en las comunidades de habla de diferentes grupos a tratar.
4.1.1. Hipótesis, Análisis Cualitativo, la Etnografía y la Jerga
4.2. Inicio del estudio etnográfico
4.3. Diseño de la Hipótesis y unidades didácticas
CONSIDERACIONES FINALES
ANEXOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
45
47
48
49
59
63
64
64
65
65
66
66
66
66
67
67
68
68
69
69
71
71
72
74
74
76
81
82
89
90
97
100
102
104
105
106
106
107
116
119
120
126
11
OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar, describir y explicar la Jerga Militar manifestada como un
subproducto propio de comunicación utilizada por la fuerza pública en la
vida militar, específicamente del ejército de Colombia.
Objetivos Específicos:
Identificar a partir de fundamentos sociolingüísticos, qué variantes y
características especiales de nuestra lengua utilizan los militares.
Verificar las relaciones entre los diferentes entes de estudio referentes a la
jerga, al igual que distinguir por medio de ejemplos prácticos, los recursos
que utilizan para transmitir sus mensajes.
Describir el proceso de aprendizaje utilizado por los militares en su
servicio cotidiano para poder asimilar esta jerga y cómo se perciben
procesos del lenguaje que ofrecen resistencia y finalmente claudican ante
la influencia militar.
Explicar cuáles son las situaciones de habla que resultan de la interacción
entre los diferentes entes del ejército colombiano, para relacionar, exponer
los niveles jerárquicos y confirmar la importancia de entender la
cotidianidad de un militar.
12
EXCURSO GENERAL
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA
JERGA EN LA COMUNIDAD DE
HABLA DEL EJÉRCITO DE
COLOMBIA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPÍTULOS
1. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
CONCLUSIÓN
2. MARCO
METODOLÓGICO
3. ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LA MUESTRA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4. PROPUESTA
METODOLÓGICA
13
INTRODUCCIÓN
Y dijeron: “Venid, edifiquémonos una ciudad y una torre cuya
cúspide llegue al cielo. Hagámonos un nombre, no sea que nos
dispersemos sobre la faz de toda la tierra.”
Entonces dijo Jehovah: “He aquí que este pueblo está unido, y
todos hablan el mismo idioma. Esto es lo que han comenzado a
hacer, y ahora nada les impedirá hacer lo que se proponen.
Vamos, pues, descendamos y confundamos allí su lenguaje, para
que nadie entienda lo que dice su compañero.”
2
De acuerdo con la historia bíblica, han pasado milenios desde que confundidos
por la codicia, los hombres quisieron llegar al cielo e igualarse a un Dios que al
verse incitado por las provocaciones, alteró las lenguas hasta el punto de volverse
indistinguibles.
Pocos años han pasado desde que algunos hombres, con cierta claridad de
pensamiento, se dieron a la tarea de decodificar del código divino inherente al
lenguaje. La lingüística moderna surgió como un esfuerzo para señalar las
2
LA SAGRADA BIBLIA, Génesis> La torre de Babel (1:11:1 - 1:11:9)
14
estructuras hasta entonces veladas de la lengua, pero a pesar de la facilidad con
que se ha diseccionado cada una de las estructuras de esta, el código de este
criptograma sigue sorprendiéndonos aún con su complejidad.
Hoy contamos con sistemas que permiten decodificar en segundos las estructuras
lingüísticas que usamos al hablar: fácilmente se pueden aislar morfemas,
sintagmas e incluso los sonidos más básicos encapsulados en pequeños fonemas,
pero el paradigma esencial que nos preocupa es más complejo y escapa a
cualquier disección estructural: el sentido no depende de un código propiamente
identificado.
Son muchos los estudios y escuelas que ceñidos a la lingüística y el lenguaje
surgieron en el último siglo, estas nos han permitido familiarizarnos con términos y
teorías que intentan resolver las dudas más elementales, pero el trabajo es largo y
los “descubrimientos” son a veces tan tenues y subjetivos que pueden incluso
pecar al volverse fugaces ya definidos por otras escuelas, limitando un
acercamiento profundo al fenómeno de la lengua en el ser humano.
Este trabajo entonces, parte del interés por estudiar fenómenos lingüísticos desde
una perspectiva sociolingüística. Los sentidos mediados por un contexto real, y no
sólo las estructuras, definen la exploración del lenguaje, el entendimiento de sus
usos y el propósito de la comunicación.
El caso a estudiar es la jerga utilizada en el ejército militar colombiano. Una
población, a nuestro concepto, bastante delimitada y que ofrece un interesante
ejemplo de cómo una comunidad crea vínculos organizativos, patrones de
identidad y significados de mundo a partir de su uso particular del lenguaje, de
manera que hablar se considere ser, y se es porque se habla de determinada
manera.
15
El objetivo general de este estudio, es como ya mencionamos, el de identificar,
describir y explicar, la jerga militar manifiesta como un subproducto propio de
comunicación utilizada por la fuerza pública en la vida militar, específicamente del
ejército de Colombia.
Para ello se hará necesario realizar diversos acercamientos conceptuales, tanto
hacia la teoría utilizada, como hacia la población a estudiar.
Este trabajo parte de una reflexión teórica-descriptiva del término jerga y su
vinculación con otros términos semejantes que pueden dar paso a contradicciones
y redundancias.
En el primer capítulo abordaremos esta cuestión tratando de establecer unas
bases conceptuales que legitimen la jerga militar como un fenómeno
sociolingüístico en el que el habla se vincula con las dinámicas de identidad
grupal.
A partir de lo desarrollado en el primer capítulo se exaltan los fenómenos
sociolingüísticos que resultan determinantes a la hora de describir el proceso de
apropiación de la jerga militar específicamente. Lo anterior se lleva a cabo en el
segundo capítulo donde se identifica a partir de
dichos fundamentos, qué
variantes y características especiales de nuestra lengua utilizan los militares,
verificando las relaciones e interacciones entre los diferentes entes de estudios
referentes a la jerga. Así mismo se hace necesario en este capítulo, describir el
fenómeno bajo diferentes escenarios que conducen al individuo a cambiar su nivel
lexical y así diferenciar los aportes de su jerga ejemplificada en contexto.
En el tercer capítulo se describe el proceso de aprendizaje utilizado por los
militares en su cotidianidad para poder asimilar su modo de hablar, además se
evidencia cómo se perciben procesos del lenguaje que ofrecen resistencia y
finalmente claudican ante la influencia militar. De igual manera, en este apartado
16
se explican cuáles son las situaciones de habla que resultan de la interacción
entre los diferentes entes del ejército colombiano, exponiendo los niveles
jerárquicos y la importancia de entender la cotidianidad de un militar.
Finalmente, y como un apartado propositivo, en el último capítulo se sugiere una
propuesta pedagógica que pueda servir a la hora de distinguir la jerga de las
diferentes variedades sociolingüísticas, similares a la aquí estudiada.
Visto en conjunto, este trabajo pretende desarrollar desde una perspectiva teórica
y práctica, el fenómeno de la jerga, para comprender mejor este característico uso
del habla, al tiempo que se lo sitúa en un entorno real, dado en este caso por el
contexto del ejército de Colombia y sus integrantes.
17
n lenguaje especial no es ni un
“Un
juego ni una diversión, sino una
forma particular de un proceso
lingüístico universal y fundamental”3
1. FUNDAMENTOS
UNDAMENTOS TEÓ
TEÓRICOS
3
DAUZAT, Albert. Diccionario
ccionario etimológico de la lengua francesa
francesa. 1938
18
La relación entre usos del lenguaje e identidad ha sido profundamente explorada
por lingüistas, psicólogos y sociólogos desde hace varias décadas.
Las investigaciones que vinculan el pensamiento y el comportamiento con las
diferentes prácticas comunicativas y elecciones lexicales que caracterizan a un
individuo o una comunidad, dieron lugar para que surgieran áreas de estudio tales
como la pragmática lingüística desde la cual todo evento comunicativo encarna un
acto de habla, y el Análisis Crítico del Discurso, desde el cual se considera que
toda manifestación comunicativa lleva implícita una discursividad social, cultural e
incluso ideológica. En ambas teorías se parte del presupuesto de que hablar o
hacer uso del lenguaje, no implica únicamente un acto comunicativo, sino que
además aporta una manera particular de entender y asumir un contexto, una
realidad. Está característica es compartida por la sociolingüística, área desde la
cual parte este trabajo. Se pretende mediante este estudio, describir la jerga
usada por los miembros del Ejército colombiano, no como un compendio lexical
particular, sino como manifestación evidente de una mentalidad social que hace
uso de una jerga como elemento de unidad e identidad.
Antes de adentrarnos en esta tarea es necesario puntualizar algunos conceptos
básicos para entender lo que en estas páginas se desarrolla. Entendemos el grupo
formado por los integrantes del ejército colombiano como una comunidad de habla
específica, cuya primera característica de identidad interna, es el uso de un código
especial, que es trasmitido a todo aquel que ingresa al grupo, y que sólo es
efectivo al ser usado por integrantes del mismo: La jerga identifica, da una
connotación social al que la utiliza (el estatus de soldado) y sirve como elemento
filosófico para fortalecer otras prácticas extralingüísticas (P.ej.: fraternidad entre
19
soldados, respeto y sumisión ante mandos de mayor rango); todas estas son
características que interesan al análisis sociolingüístico. Por lo tanto en este
primer capítulo estudiaremos los conceptos de sociolingüística comunidad de
habla, y jerga con el fin de apreciar mejor como estas nociones describen el caso
que deseamos desarrollar.
1.1 Nociones de Sociolingüística:
La sociolingüística es una rama de la lingüística que se encuentra entre esta y
otras áreas de las ciencias sociales cómo la sociología y la antropología. Como
disciplina, la sociolingüística va más allá de la simple búsqueda formale de la
lengua, dejando el territorio estructuralista, para adentrarse en terrenos
funcionalistas en los que el uso y el contexto de los individuos es lo que importa a
la hora de plantear un análisis de la lengua. Sus orígenes se remontan a las
experiencias etnográficas de antropólogos de la primera mitad del siglo veinte,
tales como Boas, Halliday y Malinowsky. Sin embargo, solo fue hasta los años
sesenta cuando el término se comenzó a popularizar en la comunidad académica
de Norteamérica en donde la investigación antropológica estaba en boga. Según
Francisco Gimeno Menéndez4 en 1964 se celebró en la Universidad de California
el primer seminario dedicado exclusivamente a esta disciplina, que de hecho
surgió como una herramienta investigativa para la comprensión del fenómeno de
la variabilidad en las lenguas autóctonas que se estudiaban. Pronto la nueva
disciplina comenzó a ampliar su área de interés y fue así como esta centró su
atención por un lado en la descripción de los usos del lenguaje dentro de una
comunidad dada (Etnografía de la lengua o microsociolingüística), y por otro, en la
sociología de la lengua (Macrosociolingüística)5. Los profesores Mireya Cisneros,
Enrique Tabares y Rafael Areiza en su libro “Hacia una nueva visión de la
sociolinguistica” exponen, que si bien ésta disciplina comparte con la sociología
4
MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990.
Pág.: 223
5
Ibid, Pág.:128
20
del lenguaje un mutuo interés por las expresiones lingüísticas enmarcadas dentro
de procesos socioculturales, la sociolingüística se interesa por explicar las
variaciones lingüísticas desde los fenómenos sociales, mientras que la sociología
del lenguaje explica actuaciones y fenómenos sociales, a través de los usos del
lenguaje6.
Es claro que la naturaleza del presente estudio tiende más a un análisis de
microsociolingüística, ya que su objeto de estudio es una comunidad específica, lo
cual nos conduce a la pregunta acerca de lo que se considera una comunidad de
habla y si es posible designar de esta manera a los integrantes del ejército, en
este caso, el colombiano.
1.1.1 Comunidades de habla
Desde la sociolingüística se reconoce como una comunidad de habla a todas las
comunidades integradas por:
“hablantes que comparten un conocimiento de las restricciones comunicativas y de las
normas de la conducta social, y aparece configurada por determinados comportamientos
evaluativos y por la uniformidad de modelos abstractos de variación […] se trata –en último
término– del establecimiento de un campo de acción donde la distribución de variables
lingüísticas sea un reflejo de hechos sociales, y se establezca una correlación entre la
”7
configuración de la variación sociolingüística y un área geográfica y social .
Así pues, las comunidades de habla son definidas por las prácticas,
representaciones y usos comunes y puntuales que sus integrantes realizan dentro
6
Tabares, Luis Enrique y otros (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Ecoe, Bogotá.
MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990.
Pág.: 225
7
21
de una lengua. Como objeto de estudio las comunidades de habla apuntan hacia
la sociolingüística, ya que evidentemente obedecen a un fenómeno en el que la
lengua y las prácticas sociales se retroalimentan y definen entre sí. Las
comunidades de habla encarnan realizaciones específicas de una lengua dentro
de una población definida, por causas geográficas, económicas, culturales o
profesionales (entre otras). En este caso en particular, los elementos que
definirían al ejército colombiano como una comunidad de habla serían el hecho de
que sus integrantes estén unidos por un lexicón propio dentro de ese mismo
contexto y que las variantes y los registros que ellos manejan se materialicen y se
uniformen exclusivamente dentro de este rol.
A pesar de la heterogeneidad de los grupos humanos que llegan de diferentes
procedencias sociales, geográficas y culturales, todos deben asimilar y
acomodarse a este nuevo código a través de un proceso de instrucción y
adiestramiento que reciben diariamente para que en muy poco tiempo los nuevos
integrantes a las fuerzas militares puedan satisfacer sus necesidades de
comunicación e interactuar con la debida normalidad y normatividad que el
contexto requiere.
Esta codificación del lenguaje dentro de una comunidad es el resultado de
diferentes prácticas y vivencias que particularizan el uso que un individuo
perteneciente a una comunidad dada hace del lenguaje. Si partimos de la noción
de que la realización lingüística va más allá de una simple forma de hablar para
transmitir una perspectiva de mundo y una ideología, estamos aceptando el
trasfondo discursivo implícito en el uso de dichas variantes. Esto recuerda a la
fórmula expresada por Pierre Bordieu8 para quien hábitus lingüístico+mercado
lingüístico= expresión lingüística, discurso. Bordieu entiende el hábitus en el
sentido chomskiano de competencia social, es decir la capacidad de un hablante
no solo para producir discursos, sino para que estos sean coherentes y efectivos
con el medio en que se realizan. El mercado lingüístico por su parte, estaría
8
BORDIEU, Pierre. El mercado lingüístico, En: Sociología y Cultura. México: Grijalbo, CONACULTA, 2002. Pag:
144
22
signado por los valores altos o bajos, el coste de una realización dentro de un
contexto. Así, el uso de formas consideradas de mayor prestigio, es decir,
oficializadas y ritualizadas por una comunidad, otorga un mayor capital dentro de
dicho mercado lingüístico. El cruce entre adaptación social y las formas aceptadas
de empleo del lenguaje, da lugar a una expresión lingüística discursiva, plagada
de contenido simbólico en su realización. Es evidente pues, que las comunidades
de habla elaboran sus propios mercados en los que premia y rechaza
determinados usos y comportamientos.
Las diferentes comunidades de habla que pueden formarse dentro de una
sociedad, como hemos visto, obedecen a distintos fenómenos. Así por ejemplo, la
comunidad de médicos se caracteriza por un uso del lenguaje técnico y científico,
mientras que las características del habla costeña obedecen a realidades
geográficas y culturales, de la misma forma que la razón de ser de los usos del
lenguaje por parte de pandillas callejeras, apunta a fenómenos socioeducativos y
económicos. Es claro que todos estos fenómenos integran comunidades de habla,
pero ello no significa que la forma de abordar conceptualmente estas diferentes
comunidades sea la misma.
Tradicionalmente los estudiosos del lenguaje clasificaban el uso que a este se le
diera como Culto o Vulgar, según fuese utilizado por clases económicas
acaudaladas o populares respectivamente, pero frente al avance de las teorías y
estudios socioculturales, pronto esta división quedó fuera de uso, salvo para los
análisis diacrónicos del lenguaje que permitían diferenciar entre, por ejemplo, las
palabras raudo y rápido, análisis que se quedaban cortos ante las pretensiones de
la sociolingüística. Pronto se hizo una diferenciación entre uso Vulgar y Coloquial
del habla, entendiéndose por el primero, los registros cuya naturaleza corresponde
a factores socioeconómicos bajos9, mientras que el segundo designa registros
9
Es necesario aclarar, que para efectos teóricos, en la actualidad la designación de registro vulgar, no
connota necesariamente obscenidad o un juicio moral en torno a los registros de habla así designados. Su
vinculación con comunidades de mínimo poder adquisitivo y de pocas posibilidades educativas, se entiende
como un referente sociológico del fenómeno.
23
informales y populares cuya naturaleza obedece a otros factores10. De la misma
manera, la clasificación de lenguaje Culto cedió ante la aparición de conceptos
como lenguaje técnico, científico o especializado. Todas estas diferencias
permiten, por un lado, entender la naturaleza de las diferentes comunidades de
habla y su razón de ser, y por el otro, clasificar los diferentes fenómenos
dialectales que de estos surgen, tales como el argot, el pastiche, parlache, el
lunfardo o la jerga, entre otros; ¿En qué se diferencian estos fenómenos y cuál
describe mejor a la comunidad de habla del ejército?. En el siguiente ítem se
responde pormenorizadamente, cuáles son las distancias conceptuales y en cuál
tiene su fuero el caso que nos ocupa.
1.1.2 Diferentes tipologías de registros de habla
En este tipo de estudios es frecuente caer en el error de clasificar los registros de
los diferentes tipos de hablantes de grupos ideolectales, sociolectales y regionales
entre otros, estigmatizándolos o equiparándolos con otros conceptos que no
obedecen a una realidad sociolingüística. Un ejemplo de ello se encuentra en la
obra El Lenguaje del Hampa, publicada en 1969. El autor de este estudio, el por
entonces conocido penalista y futuro magistrado de la corte suprema Alfonso
Reyes, realiza un vocabulario y compendio de frases propias de lo que él
denomina “El hampa”. Si bien este trabajo podría considerarse un antecedente de
la sociolingüística en nuestro medio, en tanto que analiza una comunidad (la de
los ladrones), a través de sus variantes peyorativas11, incurre en el error de
confundir y equiparar variantes peyorativas socialmente estigmatizadas, con la de
los que él considera “personas de mala vida”. De esta manera al lenguaje usado
por asaltantes y delincuentes colombianos, le denomina calé, en relación con el
idioma de los gitanos ibéricos. Este texto es un ejemplo de cómo tradicionalmente
en nuestro medio no se ha atendido a la diferenciación de las diferentes formas de
10
MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990.
Pág.: 43
11
ROJO, Guillermo: El lenguaje, las lenguas y la Lingüística (=Lalia, 1), Univ. de Santiago de
Compostela, 1986. P 41
24
variaciones dialectales, usando indistintamente términos como argot, germanía o
lunfardo. Por ello es necesario hacer claridad en estos y otros conceptos, que
pueden llegar a confundirse al no reconocer sus verdaderos alcances dialectales,
y que en ocasiones se suelen identificar erróneamente con la noción de Jerga, la
cual como veremos más adelante, ocupa un puesto central dentro de este trabajo.
Así pues, algunas clases de registros son:
Germanía: Es un registro propio del habla y la terminología expresa de los reos y
los criminales. Alfonso Reyes anota lo siguiente sobre este concepto: “Manera de
hablar de los ladrones y rufianes, que usaban ellos solos y compuesta de voces
del idioma español con significación distinta de la genuina y verdadera, y de otros
muchos vocablos de orígenes diversos”12
Jacarandana: Voz que proviene del término jácara, que significa romance alegre
en el que se cuenta la vida y aventuras de un personaje. Es pues una variante
propia de estratos sociales bajos y caracterizados por la picaresca.
Jeringonza: Son todas aquellas expresiones y formas de hablar cuyo fin es el de
ocultar a terceros el significado de lo que se comunica. Se diferencia de otras
formas como la germanía y el lunfardo, en que su sistema de ocultamiento no se
basa en el uso de palabras con distinto o nuevo significado, sino por la adición o
modificación en la estructura de las palabras. Por ejemplo, la adición de una silaba
constante al final de cada silaba de una palabra: CHUpe-CHUrro en vez de [perro]
Lunfardo:
13
Repertorio de voces y modismos populares de Buenos Aires; en los
comienzos, de carácter inmigratorio, que al circular en los estratos bajos de la
sociedad se enriqueció con aportes autóctonos y algunos de cuyos elementos se
12
REYES, Alfonso. El lenguaje del hampa. Bogotá: Imprenta Fondo Rotatorio Policia Nacional, 1969. Pág.: 6
Aunque reviste de inconveniencia tomar a Wikipedia como la cita más acorde con los anteriores
y/o posteriores términos, es bastante propicio, ya que los diferentes resultados producto de textos
incluso especializados dan como resultado algo confuso: Lunfardo=Jerga, Lunfardo=Germanía.
13
25
incorporaron al habla común de la ciudad de origen y su zona de influencia cultural
que en su funcionamiento cotidiano enfatiza las distinciones de los aficionados al
tango. Junto a la germanía, el lunfardo configura un buen ejemplo de registro
vulgar de habla.
Argot: Es el uso de habla específico utilizado por un grupo de personas que
comparte unas características comunes por su categoría social, profesión,
procedencia, o aficiones14. Los argots se producen continuamente para nombrar
aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un
determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados
como vocabulario propio de ese idioma. Ej: Mouse.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el
pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta, pero hoy se puede
considerar como ejemplo de un registro de habla técnico-especializado.
Modismo: En su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo
(práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística,
que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Los modismos están
presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas. Es pues, una
forma coloquial del habla.
Estos términos pueden encontrar cobijo recurrente y coincidente en una situación
de habla específica, y mejor aún, cuando el tipo de hablantes genera una
codificación específica de la práctica del habla cotidiana, pero lograr distinguirlos
es muy importante para poder identificar la intencionalidad del presente estudio.
14
ATHOS Espíndola, Diccionario del lunfardo, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2002:
página:57
26
1.1.3 Concepto de Jerga15
El concepto Jerga, por su parte, requiere un análisis más minucioso. A estas
alturas es posible ya sospechar que todos los conceptos anteriormente referidos
se podrían agrupar bajo la designación común de jergas, entendiéndose jerga
como un concepto más amplio que todos los anteriores.
Como hemos visto, toda lengua, sistema fundamental de comunicación humana,
adopta modalidades particulares entre grupos determinados. Los factores que
influyen
son
muchos
y
variados:
económicos,
culturales,
ambientales,
profesionales, laborales, etc. La necesidad de comunicación de estos grupos, sus
características propias y las circunstancias en las que se desenvuelven, da lugar a
la formación de un vocabulario particular, especializado. Ejemplo de ello son los
médicos, los estudiantes, los mecánicos, entre otros, quienes emplean un
vocabulario exclusivo de acuerdo con las características de su actividad. De ahí
que surja nuestro objeto de estudio: “La Jerga Militar”.
La jerga es el lenguaje que emplean entre sí determinados grupos sociales en su
vida de relación y comunicación.
El Diccionario de la Real Academia Española define la jerga como el lenguaje
especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios,
como toreros, estudiantes, etc16. Beristáin agrega que:
“su empleo puede connotar la vinculación a un grupo sociocultural dado, un gremio, o un
deseo defensivo, de intimidad y secreto, o un afán aristocratizante o juguetón o irónico, y
también una voluntad de mostrar solidaridad, de identificarse con otro.
15
17
Fracciones de este punto, resultan de la síntesis del trabajo presentado por el profesor Roger Matus Lazo
en el SIMPOSIO SOBRE EL HABLA Y LA LITERATURA NICARAGÜENSES, el 25 de abril de dos mil en la UNAN,
Managua.
16
Según la edición electrónica hallada en http://buscon.rae.es/draeI/jerga
17
BERISTAÍN, Helena. La enseñanza del español: Problemas y perspectivas en el nuevo milenio. Memoria del
primer encuentro: Problemas y perspectivas de la enseñanza del español. 2007, pp. 67
27
Veremos más adelante cómo de hecho la comunidad de habla integrada por los
miembros del ejército colombiano configura las relaciones de poder y cotidianidad
justamente a través de su jerga.
Por su parte, Arnulfo D. Trejo en su Diccionario Etimológico Latinoamericano del
Léxico de la Delincuencia, afirma que:
“la jerga resulta ser una amalgama de representaciones extraídas de todos los niveles
sociales”
18
Opinión coincidente, aunque más amplia, con la de Paz Pérez19, quien en su
Diccionario Cubano de Habla Popular y Vulgar, nos dice que:
“la jerga es una mezcolanza de términos de diferentes orígenes y de fácil creación, que se
adoptan y se renuevan constantemente por las diversas esferas de la sociedad”.
En la mayoría de los casos, los hablantes adoptan el vocablo con una nueva
sonoridad para hacerlo más expresivo, y lo dotan de un contenido semántico
diferente del original.
La formación de las jergas constituye un fenómeno lingüístico normal, que se
inscribe en el contexto de la evolución de una lengua y que es del interés de la
sociolingüística, ya que responde y ejemplifica el fenómeno de variabilidad del
lenguaje.
En una comunidad lingüística, como afirma Martinet20, puede ocurrir que un
determinado grupo de hablantes sienta la necesidad de crear una lengua especial,
reservada para los involucrados. Así surgió, por ejemplo, en la Edad Media la
18
TREJO, Arnulfo, “Diccionario etimológico latino-americano del léxico de la delincuencia”, México: Unión
Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1968.
19
PAZ, Carlos. De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.
20
MARTINET, André. Fonction et dynamique des langues. Paris: Armand Colin, 1989.
28
jerga de los malhechores, de la que procede la jerga moderna. En efecto, Dubois
nos dice que :
“la jerga fue en un comienzo una forma de argot empleada en una comunidad,
generalmente marginal, que experimenta la necesidad de no ser comprendida por los no
iniciados, o de distinguirse del común.
21
Por su parte, García de Diego, refiriéndose al proceso psicológico de formación
del slang, afirma:
“El impulso inicial es la creación de un habla particular diferente de la general en cuanto se
forma una comunidad menor, y esto por un afán de diferenciación”
22
La jerga responde, entonces, a la búsqueda de un recurso, un medio expresivo
convencional y hasta anárquico. Bally nos dice que:
“cada centro de actividad, como los médicos o los deportistas, crea su lengua propia, que
consiste en una terminología y en una fraseología convencional, y a veces también formas
gramaticales disidentes”
23
Etimológicamente, explica Gómez de Silva24:
“jerga es un derivado regresivo del provenzal antiguo gergon, del francés antiguo jargon,
gargon, que significa gorjeo de pájaro; de ahí que su origen haya sido la imitación del
sonido de pájaros que gorjean”.
Algunos lingüistas distinguen la jerga del argot, de acuerdo con la función del tipo
de lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan. Así, denominan argot
al lenguaje formal de los profesionales en sus diferentes especialidades. En
21
DUBOIS, Jean. Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Alianza, 1979.
GARCÍA, Diego. Procesos psicológicos de Slang. Managua: 2008. Pág.: 43
23
BALLY, Charles. Le Langage et la Vie. Paris: 1913.
24
GÓMEZ, Guido. Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica, 2000
22
29
cambio, llaman jerga al lenguaje informal de las personas que desempeñan
determinados oficios o actividades. Otros lingüistas como Ducrot y Todorov25, en
su Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, afirman que el término
jerga es más amplio que argot, al cual incluyen como un caso particular de jerga.
Sin embargo, Dubois26 y otros, en el Diccionario de lingüística consideran como
sinónimos los términos jerga y argot, criterio al cual nos acercamos en este
trabajo.
Las modificaciones que las jergas aportan a la lengua nacional se circunscriben
fundamentalmente al léxico y a la pronunciación. Sin embargo, como afirman
Ducrot y Todorov27, no siempre es posible distinguir tres aspectos relacionados
con esas modificaciones:
1) La naturaleza particular de las cosas dichas.
2) La voluntad de no ser comprendido.
3) El deseo del grupo de señalar su originalidad.
André Martinet afirma:
“Lo que a un individuo le da conciencia de pertenecer a un grupo social es, antes que
28
nada, la lengua . Dellepiane es más específico: Toda agrupación de personas que
observa los mismos hábitos, o persigue los mismos propósitos, o hace una vida más o
menos común, tiende, naturalmente, a formarse un argot que la distingue de las demás
corporaciones o agrupaciones, que la aísla en la sociedad, que vincula a sus miembros con
29
un lazo de compañerismo” .
25
DUCROT y TODOROV. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI,
1974
26
DUBOIS, Jean. Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Alianza, 1979.
27
DUCROT y TODOROV. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI,
1974.
28
MARTINET, André. Fonction et dynamique des langues. Paris: Armand Colin, 1989.
29
DELLEPIANE, Ángela. La lengua "gauchesca" de "Don Segundo Sombra". Buenos Aires: Español Actual,
1991. Pág.: 56.
30
A estas alturas es evidente que la relación entre el concepto de jerga y de
comunidad de habla es recíproco: cada uno se define en necesidad del otro, la
comunidad se identifica, se consolida y diferencia de otros grupos por medio de su
jerga, de su uso del lenguaje. El proceso mediante el cual un individuo asume una
determinada manera de hablar, unas formas y vocabulario específico, no es un
proceso inocente, de simple adopción de código, sino que reviste una
transformación ideológica en el nuevo hablante. Esto es particularmente evidente
en el caso de la jerga militar, la cual sirve como motor de integración dentro de la
cotidianidad del grupo. A diferencia de un lenguaje técnico militar, la jerga militar
no solo permite dar cuenta de las prácticas, herramientas y estrategias, sino que
además se refiere a las costumbres y valores que de un soldado se esperan.
1.1.4 Hacia un estudio de caso: “La jerga cotidiana militar”.
Nuestra primera impresión acerca del código de estos soldados es que tiene unas
categorías estigmatizadas y de un estilo muy informal sobre todo en lo que se
refiere al uso de las variantes lexicales, propias de militares con un bajo nivel de
educación formal, preferiblemente de género masculino, sin permitirse en ningún
momento hacer uso de eufemismos, porque en lo general utilizan formas muy
abiertas y concretas.
A través de su lenguaje
siempre quieren reflejar
la imagen de machos, de
hombres fuertes con mucho coraje y valor, porque a través de su instancia han
construido un status, una imagen social con un nivel de autoridad muy respetable,
pero también se da cuenta de una fraternidad y el compañerismo propio de los
miembros de igual rango, más si este es bajo, es decir, en términos de Bordieu,
han generado un mercado lingüístico, dentro del cual se configuran realizaciones
dotadas de mayor o menor prestigio (capital), que se llevan a cabo como un
31
ejercicio discursivo, en el cual el individuo, en este caso el soldado, entra a ser
partícipe imaginario comunitario.
El lenguaje es muy explícito y descriptivo para que las órdenes sean
comprendidas de inmediato y no se pierda mucho tiempo en razonamientos y
reflexiones, son palabras cargadas de mucha fuerza, respeto, imperatividad y
autoridad para que sean obedecidas con la responsabilidad del caso; aun así, este
no deja de ser coloquial en comparación con el lenguaje técnico militar (el referido
a estrategias, armas, órdenes) y esto se debe a que la jerga aquí empleada surge
de las necesidades comunicativas propias del grupo y no de la institución. Por ello,
sorprendentemente esta jerga que identifica y une no se considera oficial, pues
ningún comando obliga a su aprendizaje, esta se da en la cotidianidad y en el
contacto con el grupo.
Este
acercamiento
hasta
ahora
expuesto
nos
sirve
para
delimitar
conceptualmente, a la luz de una teoría dada en este caso por la sociolingüística,
el objeto de nuestro estudio. Resumiendo lo hasta ahora desarrollado, diremos
que desde la sociolingüística los integrantes del ejército colombiano configuran
una comunidad de habla, y que la vinculación de un individuo a ésta, está mediada
por una serie de prácticas lingüísticas configuradas en una en particular, que dan
cuenta de una mentalidad que uniforma y que sirve de puerta de acceso para
asumir los valores que el grupo le exige al recién llegado. La manera en que se
configuran estas prácticas lingüísticas y las características específicas de esta
comunidad serán referidas a continuación.
1.1.5 Variantes lingüísticas y variables sociales
Para la eficacia del estudio etnográfico será necesario resaltar algunas de las
variantes y variables sociales que se presentan en nuestro contexto comunicativo
y que constituyen fundamentos teóricos para la identificación de modelos, estos
nos pueden llevar a conclusiones y descripciones de los sujetos sometidos al
análisis, que con otros mecanismos sería difícil o confuso.
32
1.1.5.1 La Variación Lingüística
Debido a la necesidad de resaltar algunas características que definan el por qué
del cambio en la construcción de las palabras, parece conveniente situar al lector
en un estado de conciencia sobre cómo los hablantes pueden alterar su
construcción y/o la actuación; existen cambios que vamos a evidenciar para
designar el punto de vista de la sociolingüística sobre tales planteamientos:
1.1.5.1 .1 Variación fonética
Aunque existen múltiples variaciones de los hablantes con respecto a la
pronunciación de las palabras, en la mayoría de los casos el significado se
conserva. Dichos cambios afectan de manera transitoria la construcción
morfológica estándar de la palabra, e incluso cuando en muchas regiones del país
algunas palabras pueden llegar a ser pronunciadas al extremo de la
incomprensión, luego de una simple explicación o concentración en los elementos
que componen la cultura, el dialecto, su acento, entre otros, permiten llegar a la
conclusión de que la palabra solamente ha sido alterada en su materialización.
1.1.5.1.2 Variación Léxica
Para identificar el fenómeno de la variación léxica deberemos describir
inicialmente las coincidencias lexicales. Éstas pueden salir a flote cuando hay una
conciencia absoluta acerca del origen de la palabra, la intencionalidad y por ende
su significado coincidente y casi exacto. En el siguiente texto encontraremos una
explicación de la variación léxica aplicada a un contexto lejano, pero coincidente:
“La variación léxica que se observa en la diatopía presenta fenómenos que van más allá de
las equivalencias biunívocas de palabras en dialectos distintos. Es necesario tomar en
33
cuenta los subsistemas léxico-semánticos y los valores connotativos y denotativos de un
término en cada uno de ellos. Dentro de ese marco, se describen algunos de los
fenómenos que se presentan en la variación léxica si se consideran los vocablos tanto en
30
sus relaciones dentro de su dialecto como en su comparación con otros”.
1.1.5.1.3 Variación Morfosintáctica
La construcción de las palabras y las oraciones a menudo se ven afectadas por
las costumbres dialectales, sociales, o por la dificultad de aprender una lengua; se
puede llegar a decir también que la lengua que se ve afectada no recibe cambios
significativos, sino que se enriquece a nivel lexical, ya que dicha manipulación no
altera en la mayoría de los casos su origen semántico.
La realización escrita de una palabra contiene numerosos indicios acerca del
origen sociolingüístico de la misma, convirtiéndose este elemento también, en uno
de los principales propósitos del presente trabajo.
Dicha variación:
“Como su nombre lo indica, está referido a las particularidades de una zona dialectal o
social en lo referente a la construcción de palabras y oraciones, o lo que es lo mismo, la
forma como los elementos morfológicos y sintácticos concurren en la constitución de una
palabra o de una oración”.
31
1.1.5.2 Variables Sociales
Existen múltiples razones para tomar como referencia estas variables para el
análisis de la jerga en el contexto militar; citarlas es conveniente, como también lo
30
Publicado en Anuario de Letras, México, UNAM, Vol. XXXV, 1997, pp. 77-102 http://www.colmex.mx/personal/cell/ravila/docs/varlex.pdf
31
CISNEROS, Mireya, TABARES, Enrique y AREIZA, Rafael. Hacia una Nueva Visión Sociolingüística. Eco
Ediciones, Bogotá 2004, p 28
34
es aclarar el origen social de los elementos que componen las Fuerza Militares de
Colombia.
Según el texto de Cisneros y otros:
“Dichos rasgos sociales no sólo los evidencia el individuo en su actividad diaria, sino
también en su forma de hablar, donde queda su impronta personal y la de su comunidad.
La sociolingüística, en la investigación de campo, puede muy claramente identificar una
variedad en tanto que representativa de un grupo construido en un devenir histórico único e
irrepetible.
[…]la sociolingüística identifica el género, la clase social, la edad, la etnia, el rol, el
mercado lingüístico, la procedencia, etc., como variables relacionadas con el uso de la
lengua.
[…] explican una forma de utilizar la lengua y responden a interrogantes como: ¿hablan
distinto cada uno de los grupos donde las variables toman uno u otro valor?¿Las mujeres
hablan distinto que los hombres?¿Los jóvenes hablan distinto que los adultos y los
ancianos?¿Una persona de clase alta tiene una forma de hablar distinta que otra clase baja
o muy popular?¿Ésas formas de hablar traen consigo formas también específicas de
actuar?¿Existe jerarquía entre esas formas? O ¿hay unas formas que tienen mayor
prestigio que otras?¿Por qué?”.
32
1.1.5.2.1 Género
Es evidente que el género dominante en el presente estudio es el masculino, y
muchos son los rasgos que evidenciamos en una comunidad “afectada” por dicha
tendencia. Con respecto a este factor algunos teóricos dicen:
“La sociolingüística […] margina de su estudio el sexo y prefiere referirse al género, […] La
historia de la cultura y las mentalidades ha demostrado que el género determina marcas en
el uso de la dinámica intra y extrasistémica de una lengua. El trabajo de un sociolingüista
32
Ibid 36
35
será explicar las relaciones, los conflictos y las tendencias de la diferenciación y correlación
en los usos lingüísticos distintos e identitarios de hombres y mujeres, en tanto que seres
sociales”.
33
1.1.5.2.2 Clase social
En los avances etnográficos se pueden evidenciar ciertos factores que aportan
datos de importancia en lo referente con la clase social que solo afloran luego de
cierta observación, pero en la comunidad de habla que estamos estudiando, las
diferencias sociales a nivel “atómico” son extremadamente evidentes, a tal grado
de ser un referente determinante para la organización militar.
“Dentro de toda sociedad humana sus miembros se agrupan en organizaciones, al interior
de las cuales se crean una serie de afinidades e intereses comunes que identifican a sus
agentes y los cohesionan, haciéndose culturalmente visibles y diferentes a otras
colectividades de la misma sociedad macro, conformando los denominados estratos
sociales. No se pretende entrar en disquisiciones sociológicas con relación a la forma como
la sociedad se estratifica o es estratificada, lo importante es entender que toda sociedad
está conformada por individuos de diferentes estatus que conforman capas sociales,
estableciéndose así categorías dentro de una misma sociedad”.
34
1.1.5.2.3 Edad
Aunque en algunos estudios etnográficos centrados en un margen de edad
comprendida entre los 18 y los 30 años, no evidenciamos mayores “evoluciones”
en los actos de habla (por ejemplo este trabajo en especial), reviste la importancia
de resaltar unos cuantos fenómenos que a nuestro modo de ver, pertenecen a
esta comunidad casi exclusivamente y pueden ser de ayuda en la tarea de
describir los cambios generados por la presión microsocial descrita.
33
34
Ibid 38
Ibid 43
36
“Esta variable es una de las más interesantes en la investigación sociolingüística y siempre
está relacionada con otras variables. Hay amplios tratados en los que se considera la edad
como factor altamente determinante en las variaciones lingüísticas. Además hay grupos de
investigación en Venezuela, por ejemplo, que se dedican a estudiar la relación uso de la
lengua-edad […] Para la sociolingüística la edad no es simplemente un factor cronológico
sino que lleva consigo toda una serie implicaciones sociales, psicológicas y económicas;
además de ser un factor que determina cambios de conducta social y lingüística, hasta el
punto de que se le da gran importancia a las variables que adopta la lengua entre los
distintos grupos de edad”.
35
1.1.5.2.4 Mercado lingüístico
Aunque poco hablaremos de este factor en su profundidad social, gracias a las
características que posee la comunidad a estudiar, es conveniente resaltar a modo
de descripción, algunos elementos pertinentes que pueden mejorar la descripción
y también la comprensión de nuestro objeto de estudio. Es por ello que a partir de
la perspectiva de Cisneros y otros (2004), planteamos:
“En el desempeño de los distintos roles en los que participa el individuo, el usuario
acomoda su forma de hablar a los distintos tipos de relaciones que se establecen con las
personas de su entorno. Es evidente que un miembro de clase social alta, con un grado de
educación universitario, por ejemplo, con mucha frecuencia se relaciona con personas que
manejan un buen nivel social y cultural, para lo cual requiere manejar un nivel estándar de
lengua, condición necesaria para ocupar un espacio importante dentro de lo que Bourdieu
(1985) denomina mercado lingüístico.
El individuo, como se ve, no es libre de usar una u otra variante lingüística, siempre existen
condiciones o circunstancias que determinan la utilización de uno u otro registro,
independientemente de la clase social a la que pertenezca el usuario de la lengua.
35
Ibid 46
37
Toda condición de mercado se da dentro de un concepto de Estado, concepto, a su vez
vinculado con el de la lengua oficial, instrumento necesario para el surgimiento del
mercado y para favorecer las transacciones que al interior del mismo se susciten.”
1.1.5.2.5 Red social o redes de contacto
El comportamiento de los hablantes en la comunidad que estudiamos presenta
múltiples mutaciones lexicales, según la exposición que tiene con las diferentes
redes de contacto que los permea; con respecto a estos factores se dice:
“La sociedad actual, tomada en su globalidad, se caracteriza por habitar los centros
urbanos más o menos densamente poblados y sectorizados, en cuyo interior se mueve un
conjunto de relaciones que rebasan los límites de la clase social y donde cada uno de los
individuos cumple uno o varios papeles. El concepto de clase social en sociolingüística
tiene validez universal dado su carácter abstracto, pero no da cuenta de la diversidad de
los usos de la lengua en contextos de interacción social entre individuos que comparten
diversos grados de relación como la vecindad, el trabajo, la amistad, los encuentros para el
esparcimiento, etc. El grado de interacción viene manifestado por redes amplias y
complejas, en mayor o menor grado, las cuales muestran la fuerza, el vínculo y la
36
adscripción de los individuos a un grupo” .
1.1.5.2.6 Procedencia
Gracias al origen pluriregional que identifica a nuestro grupo de hablantes,
requerimos citar algunos elementos teóricos que explican las razones por las
cuales se debe incluir esta variable en nuestro estudio. Es por ello que de nuevo
recurrimos a la voz de Cisneros y otros (2004) cuando plantean:
“La ciudad, tal como se conoce hoy en día, es un conglomerado social y dinámico en
constante proceso de cambio, donde concurren diferentes clases sociales, grupos étnicos
36
Ibid 51
38
de múltiples proveniencias, actividades laborales complementarias, como es obvio,
variedades lingüísticas que se encargan de cubrir las distintas redes sociales que se dan
en su interior. La tradición en Colombia es que grandes masas poblacionales migran hacia
las ciudades conformando conglomerados más o menos homogéneos desde el punto de
vista económico y social.
La pervivencia o no de la variedad autóctona en el nuevo contexto, depende de muchos
factores como el número de personas de la comunidad, el grado de apego de los miembros
a su cultura o las actitudes desarrolladas con respecto a su propia cultura, los deseos
sinceros de integración a la nueva sociedad, el sentido de solidaridad entre los miembros,
las posibilidad reales de progreso que tienen y su actitud frente a la nueva sociedad y su
37
cultura” .
1.1.5.2.7 Escolaridad
Aunque es evidente que con el correr de los años, el ejército de Colombia ha
estado mejorando y requiriendo un mayor nivel de instrucción, muchos factores
referentes a este tema deben ser tratados para mejorar la percepción de quien
estudia dicha comunidad; a propósito de dicho postulado podemos citar:
Aclarando que los niveles jerárquicos y los niveles de ingreso son regulados por la
Institución o capacitación interna al igual que en las instituciones educativas
formales, se requieren de niveles mínimos de instrucción para ascender en el
escalafón y cada ascenso requiere de méritos militares para poder “ser llamado a
ascenso” dicha expresión es la utilizada cuando luego de adquirir un título (por
ejemplo, Mayor o Capitán), se deben mostrar resultados y luego de un tiempo
determinado, el militar es llamado a realizar un curso, en el caso de los soldados
profesionales y rasos, la mejora salarial viene determinada por los años de
experiencia y no por los cursos ya que estos son tomados por un orgullo personal.
37
Ibid 55
39
“El análisis de la variable escolaridad se inscribe en el marco de la variación sociolectal,
desde esta perspectiva, el impacto de factores socioeconómicos en la lengua se asocia al
uso de variantes de prestigio o estigmatizadas. En este sentido, la mayor frecuencia de
estas variantes en el grupo de menor escolaridad nos indica que este resultado, coincide
con diversas investigaciones que sostienen que el habla de los grupos de menor
escolaridad presenta variantes lingüísticas y usos dialectales que configuran una serie de
rasgos fonéticos, fonológicos, gramaticales y lexicológicos asociados a un grupo social
38
definido (Guy, 1992;Lavandera, 1992; Halliday, 1994)”.
A continuación presentamos algunos elementos teóricos referentes a uno de
nuestros temas de interés que es en este caso la semántica:
1.2 Elementos básicos de Semántica
Ya hemos recalcado la importancia de resaltar el estudio de la semántica,
tomando como punto de referencia el cambio de significado que surge a partir de
elementos tales como la revitalización o resemantización, entre otros, describimos
algunos fundamentos que nos permiten caracterizar con mayor precisión los
fenómenos que surgen luego de analizar el resultado de la recopilación
lexicográfica dentro de la comunidad de habla del ejército de Colombia.
1.2.1 El concepto de significado
El significado es uno de los términos más ambiguos y controvertidos de la teoría del
lenguaje. En The Meaning of Meaning, Ogden y Richards recogieron no menos
de
dieciséis definiciones de él ; 23 si se cuenta separadamente cada subdivisión. Desde
entonces, muchos nuevos usos implícitos o explícitos se han añadido a esta formidable
38
Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22442008000200005&script=sci_arttext Junio
2011
40
fuente ambigüedad, y en opinión de algunos tratadistas, el término se ha vuelto inutilizable
39
para los propósitos científicos.
También es conveniente citar:
“Se ha escrito mucho en los últimos años sobre la definición de significado de las palabras,
y aunque no estamos cerca de una respuesta, realmente no puede haber una sola y
definitiva respuesta a la cuestión, estamos al menos comenzando a ver más claramente las
líneas principales del pensamiento contemporáneo sobre el problema”.
40
1.2.2 El Cambio de Significado
Es conveniente resaltar a nivel semántico las diferentes tendencias que afectan el
significado y cómo estas pueden aclararnos el origen de dichos cambios, tenemos
entre otros: la resemantización, la vaguedad, la pérdida de motivación, la
existencia de la polisemia, los contextos ambiguos, y la estructura del vocabulario
(entre otros fenómenos).
En el siguiente párrafo encontramos una base que nos puede llevar a entender
una de las razones por las cuales el significado puede llegar a ser tan ambiguo y
subjetivo:
“La lengua se transmite, como señaló Meillet, de una manera
“discontinua” de una
generación a otra: cada niño tiene que aprender de nuevo. Éste conocimiento común que
los niños más tarde entenderán, como el significado de las palabras. En la mayoría de los
casos, los errores serán corregidos antes de que puedan ir muy lejos; pero si, por una
razón u otra, no sucede esto, tendrá lugar un cambio semántico en el uso de la nueva
generación, la mayor parte de los lingüistas estarían probablemente de acuerdo en que
39
ULLMANN, Stephen. Semantica, Introducción a la Ciencia del Significado. Aguilar Ediciones, Madrid 1978.
P 61
40
Ibid p62
41
este es un factor de cierta importancia; no obstante, por la naturaleza misma de las cosas,
es difícil probar que cualquier cambio particular haya podido surgir solamente en el
lenguaje infantil”.
41
En el siguiente capítulo presentamos el marco metodológico en el que se describe
el objeto de estudio de nuestra propuesta, en él encontraremos características que
registran a nivel estadístico, algunos elementos para identificar el perfil de
nuestros hablantes. Es evidente que la muestra tomada, aunque reducida, aporta
características fundamentales que reúnen a groso modo el punto de vista que
queremos resaltar.
41
Ibid p 218
42
El sudor de la instrucción jamás
será tanto como una gota de sangre
en el combate. (Anónimo
Anónimo)
2.. MARCO METODOLÓGICO
43
2.1 METODOLOGÍA
En el desarrollo y la búsqueda de respuestas acerca de realidades subjetivas,
evidenciamos infinidad de fenómenos no concluyentes a nivel lingüístico, entre
ellas, que un simple indicio no da pie a una teoría, es nuestro deber hallar una
cuantiosa muestra de evidencia que sea coincidente y pertinente para llevar los
patrones resultantes del nivel hipotético y teórico al demostrativo.
Para identificar las diferentes variables, variantes y características que de nuestra
lengua utilizan los militares, será necesario detallar algunas costumbres que no
son registradas por la sociedad lingüística, es como si pusiéramos una cámara en
un lugar privado para describir los diferentes fenómenos que se salen de patrones
y presupuestos.
Aunque estos no llegan a ser “visibles”, ni revolucionan las
nociones de los actos de habla, presentan detalles novedosos que exigen de un
preámbulo; entonces expondremos una multiplicidad de términos que podrían ser
desconocidos para una gran cantidad de hablantes de nuestra lengua.
Es necesario recurrir a un estudio de carácter etnográfico y así registrar los
diferentes eventos de tipo cualitativo, pues la cantidad de hablantes del grupo
revisado evidencia particularidades en los usos del lenguaje y las costumbres
visualizadas independientes de cualquier variable de origen social. Damos por
entendido que el elemento cuantitativo no es estudiado a profundidad, pues la
totalidad de hablantes no determinan eventos revolucionarios para el impacto del
fenómeno en los estudios.
2.2 MUESTRA
44
2.2.1 Unidad de análisis
Para el diseño de la muestra se han tomado aproximadamente 50 soldados
profesionales, dos suboficiales y un oficial, de los cuales 15 soldados han
mostrado su rostro en una videograbación.
Sólo 10 de los soldados genera un registro en forma escrita, razón por la cual las
evidencias físicas han quedado diezmadas, pero comprendiendo la particularidad
del grupo estudiado, se puede hacer entender la suspicacia y la restricción de
acceso a la oficialidad del conocimiento obtenido.
Cabe anotar que los soldados captados en la filmación son los llamados
profesionales y requieren de un nivel de educación medio, partiendo del
bachillerato finalizado.
Luego de un curso que somete a los implicados en trabajos y esfuerzos físicos e
intelectuales, resulta el subproducto que va a ser elegido para tomar otro curso de
“profesional”, es así como llegan a ser asignados a veces por sus capacidades en
unidades tácticas o en su defecto, destinos sin características especiales.
2.3 UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.3.1 Unidad de trabajo
-
BATALLÓN DE ARTILLERÍA NÚMERO 8 “SAN MATEO” – PEREIRA
(SOLDADOS, UN SUBOFICIAL, UN OFICIAL)
-
CALLE 9 # 10 – 25 P4 SANTA ROSA DE CABAL (UN SUBOFICIAL –
SARGENTO VICEPRIMERO).
45
2.4 INSTRUMENTOS
Al realizar la recopilación de la información fue necesaria una videocámara con
trípode para capturar los elementos fonográficos, como las diferentes imágenes
mostradas en el presente estudio. A los soldados se les entregó un lapicero y una
hoja tamaño carta para que escribieran los términos que pudieran ser para su
criterio, tomados como aporte a la entrevista.
También fue utilizado un texto guía para realizar la entrevista que luego se
transcribió en el computador, y una grabadora manual para la entrevista al
Sargento Viceprimero.
2.5 PROCEDIMIENTO
Para recopilar los datos del presente trabajo fue necesario solicitar diferentes
autorizaciones dentro del Batallón San Mateo. Inicialmente se presenta cualquier
civil ante un soldado que hay en la “guardia” (portería). Este requisa al civil y le “da
parte” (explica) al suboficial de guardia el motivo de la visita, este a su vez le
menciona a otro suboficial de mayor rango. Vemos como se hace poco efectiva la
comunicación para diferentes sujetos o autores de la comunicación, pero es
necesario dar por sentado que las funciones de cada mando deben ser
clasificadas por sus subalternos, así también sucede en los diferentes entes de la
sociedad: Alcaldías, Concejos, Senado… por lo cual no se nos debería hacer
extraño dicho fenómeno.
Luego de múltiples negativas derivadas a la ocupación del oficial de segundo
grado en un batallón, que en este caso es uno de dos mayores, se hace evidente
la necesidad de entrevistar al solicitante, que siguiendo algunos parámetros de
46
seguridad, de nuevo es cuestionado por otros militares sobre la necesidad de la
entrevista.
El mayor ahora sí escucha con atención y asiente dando recomendaciones acerca
del manejo de la entrevista y el día para hacerla, acompañado de otros militares.
Llegado el momento nos encontramos con un evento inesperado: ya dentro del
recinto la seguridad es mínima y los cuidados insipientes; un coronel llama a su
pelotón y ordena a un suboficial que los ordene, diseñando un sistema de
escuadras para así encomendar la atención sobre el civil que hace la entrevista y
canaliza “cierto” mando sobre el entrevistador, en este caso nosotros, para así
llamar la atención con un simple: ¡soldado!.
47
2.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN
48
a. Estado del Arte: En este aparte se formularon las preguntas para trazar la
línea de investigación: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quiénes y Cómo?, ¿Para qué?...
b. Fase Marco Teórico: En esta fase se responde la pregunta ¿Por qué?, y se
exponen algunos precedentes de investigaciones similares.
c. Fase Marco Metodológico: En esta fase se da respuesta a las preguntas
¿Cómo? y ¿Con qué? entre otras, y se explica cómo se aplican los estudios
etnográficos.
d. Fase Recolección de muestras: Esta fase da idea de la planeación en las
fases anteriores y se producen las primeras evidencias y resultados de las
entrevistas.
e. Fase de Análisis y Conclusiones: Esta fase es el resultado de la
coordinación de las fases anteriores en concordancia total y expone los
logros obtenidos y la comprobación de la hipótesis, al igual que algunas
propuestas para ser aplicadas en las aulas de clase.
2.7 CORPUS
A continuación serán presentadas las dos entrevistas realizadas a los militares;
primero se presentarán las evidencias de los soldados en el Batallón San Mateo y
luego, el registro del suboficial en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
49
2.7.1 TRANSLITERACIÓN DE LA ENTREVISTA A LOS SOLDADOS
8:20:29 El entrevistador pide a los soldados que escriban las palabras que se
utilizan en el ejército y el significado de la palabra
8:20:35Los soldados hablan de las palabras MOCO, COSCO y RECLU
8:21:18 El entrevistador le pregunta a unos soldados:
8:21:28 1. ¿Cómo es un buen soldado?
Los SOLDADOS responden:
50
SOLDADO 1 8:21:32 Un buen soldado es el que cumple órdenes.
SOLDADO 2 8:21:34 hace todo a su cabal.
SOLDADO 1 8:21:36 mantiene bien uniformado.
SOLDADO 2 8:21:42 con buena presentación personal, respeta a los demás y es
colaborador.
SOLDADO 3 8:21:51 No se niega ni se regala, hace lo que le toca y lo que le
digan
8:22:01 2. ENTREVISTADOR ¿Qué significa para ustedes obediencia?
Los SOLDADOS responden:
SOLDADO 3 8:22:02 Cumplir todo lo que le dice a uno que debe hacer
ENTREVISTADO 8:22: ¿Quién? los superiores o un soldado de mayor
antigüedad.
8:22:14
ENTEVISTADOR ¿Si un soldado solo lleva 3 meses ustedes le
obedecen?
SOLDADO 2 8:22:19 depende de la orden; debe ser una orden precisa, concisa.
SOLDADO 3 8:22:26 que de pronto sea que este encargado de uno por ser más
antiguo.
ENTREVISTADOR 8:22:32 ¿Qué significa para ustedes antigüedad?
SOLDADO 3 8:22:35 El tiempo que lleva en el ejército.
SOLDADO 2 8:22:38 El tiempo que lleva la persona en el ejército y eso también le
ayuda a uno a madurar más en lo militar; uno sabe que tiene que hacer las cosas
no porque lo acusen a uno sino porque sabe que lo tiene que hacer.
SOLDADO 3 8:22:51 Exactamente antigüedad es el tiempo que usted lleve aquí.
51
ENTREVISTADOR. 8:22:56 ¿Pero quién le dijo a usted que si alguien era más
antiguo usted tenía que obedecerle? ¿A usted le dijeron o usted lo fue
entendiendo?
SOLDADO 3 8:23:03 Eso se fue entendiendo
SOLDADO 1 8:23:06 No, pero si es algo que está en las fuerzas militares, porque
usted ya lleva un tiempo que yo no llevo; yo acabé de entrar. Con respecto a la
pregunta que usted hizo anterior que si una persona que lleva tres meses y si le
da una orden a uno, uno cumple la orden; en ciertas ocasiones uno cumple la
orden, pero tres meses no es mucho para uno estarle cumpliendo esa orden, sin
embargo hay muchas personas que miran esos tres meses, la mayoría de
personas miramos esos tres meses que lleva esa persona y si cumple la orden
uno no la va a cumplir, como se la va a cumplir uno a una persona que lleva 10
años, 15 años.
ENTREVISTADOR: 8:23:51
¿Por qué deciden ustedes no obedecerle a un
“Primero”?; no estamos hablando de una orden irracional;
8:23:59 Por ejemplo ahorita yo noté que ustedes o algunos de ustedes se
intentaban evadir del servicio. Él los estaba llamando y algunos intentaban
escabullirse.
Responden:
SOLDADO 1 8:24:08 Hay personas que no les gusta cumplir las órdenes o de
pronto han trabajado mucho.
SOLDADO 2 8:24:15 por lo que ven que de pronto ven que no es importante.
ENTREVISTADOR 8:24:19 ¿Pero cuál es la palabra para eso?
SOLDADO 2 : 8:24:22 : Se va a evadir porque sabe que no es necesario para la
fuerza, no va con lo que tienen que cumplir nosotros
SOLDADO 1: 8:24:17 No le interesa
52
ENTREVISTADOR: 8:24:28 ¿Cuál es la sanción?
SOLDADO 2: 8:24:30 No hay, no hay sanción
ENTREVISTADOR: 8:24:33 ¿Si lo agarra mi Primero qué es lo que le hace?
SOLDADO 2: 8:24:35 Lo castigan
SOLDADO 1: 8:24:36 Lo voltea, lo puede voltear
SOLDADO 2: 8:24:39 Lo puede voltear de pecho, de pierna
SOLDADO 1 : 8:24:42 Esto puede que no sea importante pero es interesante
porque van con nosotros como para corregir muchas cosas del ejército
Hablan de las palabras
8:25:41 ATALARJARLO: echarle agua, tabla y molestarlo.
8:26:29 SOLDADITO: echarle la madre
ENTREVISTADOR: 8:27:43 ¿Ustedes hablan igual en la civil que en el ejército?
SOLDADO 5: 8:27:46 No, hay palabras que si utiliza uno mucho y es por la
costumbre
ENTEVISTADOR: 8:27:55 ¿Pero la gente les entiende siempre?
SOLDADO 5: 8:27:57 A veces, no siempre entienden
ENTREVISTADOR: 8:28:06 ¿Quién les dijo que debían hablar y actuar diferente
en la calle y en el ejército?
SOLDADO 5: 8:28:12 Es una costumbre que uno va cogiendo con el tiempo
ENTREVISTADOR: 8:28:16 ¿Pero nadie les dijo que tenían que hablar distinto? -No
53
ENTREVISTADOR:
8:28:28 ¿Por qué es importante aprender a hablar como
soldado?¿Cuáles son las consecuencias?¿Qué pasa si no hablan como
soldados?
SOLDADO: 8:28:39 Lo van a coger de parche. 8:28:42 Lo cogen a uno como civil,
de parche de recocha.
ENTREVISTADOR: 8:28:48 Pero yo quiero que hablen, ¿Cual es el término?
Porque si ustedes van a hablar como si yo no fuera soldado entonces no voy a
captar la esencia de lo que necesito saber; yo necesito saber cuál es el término,
¿Qué es lo que está pasando con ese personaje cuando está hablando como civil
sabiendo que él es soldado, que pasa? ¿Se está descuadrando o que es lo que
está pasando?
SOLDADO 5: 8:29:10 no está en el cuento, está en el lugar equivocado como
decimos nosotros.
ENTREVISTADOR: 8:29:28 ¿Qué pasa si alguien no habla o responde como
soldado? 8:29:30 ¿A quién le ha pasado algo incómodo por hablar como civil en el
batallón , una experiencia de alguien cuando llegó la primera vez al batallón y le
dijo a mi Primero mi Cabo por ejemplo, ¿Les ha pasado?
SOLDADO 5: 8:29:48 Eso le pasa a uno cuando es nuevo uno es un COSQUITO.
Cuando uno está RECLUTICA ahí si lo cogen a uno y se equivoca por no conocer
los grados y esas cosas, ya uno después con el tiempo es como la adaptación al
principio.
ENTREVISTADOR: 8:30:06 ¿Pero qué pasa que les ha pasado?
SOLDADO 5: 8:30:08 se gana uno una atalajadas por decirle a mi primero mi mi
cabo
ENTREVISTADOR: 8:30:22 ¿A quién le obedecen más, a los papás, a mi cabo o
a un subteniente?
SOLDADO 6: 8:30:35 Uno aquí cumple con las órdenes.
54
ENTREVISTADOR: 8:30:36 Les estoy preguntado textualmente.
SOLDADO 5: 8:30:38 Usted está generalizando, una cosa es aquí y otra cosa es
en la civil, si ve pues uno en la civil uno en la casa pues como no va uno a
respetar uno a los cuchos de uno si uno con ellos se crío toda la vida, uno acá
respeta según la jerarquía.
Mas sin embargo mi Primero tiene menos jerarquía que mi Mayor y mi Coronel,
pero mi Primero tiene mucha antigüedad, uno respeta también la antigüedad.
8:31:15 Disociador
8:31:24 ENTREVISTADOR: Pero bueno sabemos cuál es la razón por la cual le
obedecemos a nuestros padres, pero les estoy preguntando algo textual. ¿Por qué
o si o no? ¿Le obedecen más a sus papás o le obedecen más a mi Cabo y a mis
Subteniente a mi …
SOLDADO 5: 8:31:41: Ahí si la puso usted como agresiva
8:32:00 No, es que el volteo es horrible, uno tiene que cumplir aquí porque si no
lo voltean a uno.
ENTREVISTADOR: 8:32:20 ¿Por qué creen que le obedecen más a mi Teniente
que a mi Cabo? ¿Oh más bien a mi Dragoniante?
SOLDADO: 8:32:31 Por la jerarquía.
ENTREVISTADOR: Mi Cabo les dice, soldado vaya barra la plaza de armas, y
llega mi Teniente y le dice soldado ¿usted por qué está barriendo la plaza de
armas debería estar en formación. Entonces ¿Por qué borran esa orden y le
obedecen más a mi Teniente? Está bien, por la jerarquía, pero: se supone que
todos dos estaban dando una orden lógica
SOLDADOS: 8:33:10 Pero el Teniente tiene más mando que el Cabo, si usted no
le cumple al Teniente, el Teniente voltea al Cabo y al soldado, y si uno no le
cumple al Teniente lo voltea a uno. Por decir mi Cabo me dice a mi vaya barra la
55
plaza de armas y mi Primero me dice a mi vaya a formar entonces como ordene
mi Primero, Porqué, ¿que mas? Tiene uno que correr a formarle a mi primero
porque tiene más rango, más jerarquía.
8:34:08 ENTREVISTADOR: Necesito que me hablen con sus palabras yo también
fui soldado yo les voy a entender.
8:34:12 ENTREVISTADOR: ¿Cómo es un buen soldado?
8:34:14 SOLDADO: El que cumple todas las ordenes, que anda bien presentado
que no da de que hablar.
8:34:16 ENTREVISTADOR: ¿Pero cómo está bien presentado? ¿Qué quiere decir
eso?
8:34:23 SOLDADOS: Que está bien vestido, que ando con las bandas y las
insignias, afeitado, todo lo reglamentario en el ejercito.
8:34:24 ENTREVISTADOR: Pero usted me está hablando como si fuera un civil.
8:34:35 SOLDADOS: Con los parches pues de cada unidad con todo lo que nos
identifica como militares.
8:34:38 ENTREVISTADOR: ¿Cómo se llama cuando usted está bien vestido?
8:34:41 SOLDADOS: Bien ATALAJADO
8:34:46 ¿Cuáles han sido las palabras nuevas, términos o expresiones que han
aprendido en el ejército? Cada uno me dice un término y expresión y empezamos
de nuevo.
SOLDADOS
8:35:05 PERRACO: Biblia, vivo
8:35:17 MOCO: Muy nuevo, soldado nuevo
8:35:27 PERROCULO: Que no le gusta hacer nada, ni patrullar ni nada es un flojo.
56
8:35:42 JOCHE: Que es muy lento
8:35:54 SOLDADO REGALITO: Que se regala para todo es un sapo.
8:36:02 SOLDADO CANTINPLORA
8:36:20 SOLDADO GALLETA O GALLETICA: Soldado marica
8:36:34 ENTREVISTADOR: ¿Qué significa para ustedes la obediencia?
8:36:36 SOLDADOS: Cumplir
8:36:37 ENTREVISTADOR: ¿Quien le dijo a ustedes que tenían que obedecerle a
tal persona? ¿Se lo dijeron? ¡Es que usted le tiene que obedecer a tal persona!,
¡aprenda deje de ser desobediente!. ¡Respete a mi Mayor vea como lo trato de
mal!.
8:36:57 SOLDADOS: No, pero uno desde que entro al ejército siempre le dicen
que uno tiene que respetar a los superiores, eso viene desde casa la antigüedad,
cada orden se destaca.
8:37:07 ENTREVISTADOR: Pero vuelvo y les comento, el Coronel llega y les dice:
¡vea como trato de mal a mi Mayor! ¡Respételo!. Esa expresión. ¿Podría pasar
acá?
8:37:16 SOLDADO: No, no
8:37:24 de pronto un día que se descuadre y lo cojan y lo atalajen por ahí.
8:37:32 ENTREVISTADOR: Pero les han dado esa recomendación o llegan y los
ponen a voltear o que le pasa.
8:37:35 SOLDADOS: Un informe
8:37:38 ENTREVISTADOR: ¿Pa´ la pieza?
8:37:40 SOLDADOS No, no amonestación, depende de la investigación
8:37:44 ENTREVISTADOR: ¿Quiénes son los que están en la pieza?
57
8:37:48 SOLDADOS: Los que la cagan, los detectives
8:37:51 ENTREVISTADOR: ¿Pero quiénes son los que están en la pieza, civiles?
8:37:52: SOLDADOS: No, soldados, cuadros, capitanes, de todo porque la cagan
o han cometido una falta muy grave.
8:38:21 ya no los meten a la pieza por dormirse, les hacen un informe.
8:38:31 ENTREVISTADOR: ¿Hablan siempre igual cuando están aquí o cuando
están en la civil?
8:38:34 SOLDADOS: No, cuando salimos nos volvemos totalmente civiles ya
cambiamos todo.
8:38:47 ENTREVISTADOR: ¿Pero si están en la civil con el uniforme? ¿Qué
pasa?
8:38:48 SOLDADO: No, sigue uno como militar normal.
8:38:50 ENTREVISTADOR: O sea que en parte ¿el uniforme es el que cambia la
forma de hablar?.
8:38:56 SOLDADO: Lo que pasa es que cuando uno está afuera en la calle no
toda la gente es de confiar, entonces hay partes donde toca aparentar ser civil,
civil y otras partes donde uno tiene que ser militar
8:39:09 Pero sí se le escapan a uno palabras.
8:39:13 ENTREVISTADOR: ¿O sea que la gente a veces no les entiende lo que
dicen?
8:39:14 SOLDADOS: No, algunas veces no
8:39:17 ENTREVISTADOR: ¿Quién les dijo que debían hablar o actuar diferente
en la calle y en el ejército?
58
8:39:21 SOLDADO: Eso se aprende acá y acá dicen que es manejar el bajo perfil
y que debe aprender a manejarlo por las milicias pues usted no sabe con quién
está hablando en el momento, y si a usted se le zafa una palabra o eso, usted
puede estar cayendo en las manos del bandido.
8:39:49 Usted puede estar corriendo peligro.
8:40:10 ENTREVISTADOR: ¿Por qué es necesario aprender hablar como
soldados?
8:40:13 SOLDADOS. Eso se lo enseñan a uno desde el momento en que entra al
ejército y a uno le dicen cuando entra que uno es un niño en ese momento y son
unos RECLUTAS (MALCRIADOS- MOCOS)
8:43:07 ENTREVISTADOR: ¿Quién inventa esas palabras?
8:43:09 CUADRO: Nosotros mismos
8:43:12 ENTREVISTADOR ¿Usted mismo inventa como JOCHE? ¿Para qué?
8:43:26 CUADRO: Nosotros mismos la inventamos para un modo de hablar ya
adaptamos esa forma como JOCHE.
8:43:37 ENTREVISTADOR: Pero a ustedes les dicen los cuadros y ustedes tiene
que aprenderse esas palabras.
8:43:38 CUADRO: No. Pero a ellos se les zafan.
8:43:50 ENTREVISTADOR: O sea que la mayoría de esas palabras las utilizan
son los soldados, no los Cuadros.
8:43:53 ENTREVISTADOR: ¿Cuándo a un Cuadro llega utiliza una palabra de
esas, les causa gracia o es lo más normal del mundo?
8:43:59 CUADRO: Si eso es lo más normal pues uno también lo dice.
8:44:12 ENTREVISTADOR: Si un soldado le dice a otro ¡oiga usted está faltando
con la jerarquía! ¿A usted le parece normal o le parece extraño?
59
8:44:18 CUADRO: A mí me parece normal.
8:44:20 ENTREVISTADOR: Si, y entonces si le dice: ¡oiga le está faltando con la
jerarquía a mi Primero!: ¿usted no le parece que debería utilizar otra palabra?
8:44:26 CUADRO: A pues ya así mismo como el superior se la diga a uno, si él se
la dice a uno pues uno va cogiendo confianza pero si él lo respeta uno no le va a
decir joche .
8:44:43 ENTREVISTADOR:
¿Cuál es la palabra que quiere a decir respete a mi
Mayor?
Está descuadrado
8:44:56 CUADRO: Está descuadrado con mi Mayor
2.7.2 Transliteración entrevista a Sargento Viceprimero
Como producto de las diferentes restricciones evidenciadas a lo largo del trabajo,
los militares de mayor rango, prefieren no poner su cara ante una cámara ni
registrar sus puntos de vista ante ningún medio fónico o escritural que los
identifique; es así como para registrar la siguiente entrevista, se nos solicitó la
ausencia de la identidad en el entrevistado, además de la eliminación de indicios
de su procedencia.
Este es la transliteración del habla, revisada por el Suboficial y autorizada para su
publicación:
¿Qué significa para ustedes la obediencia?
R: Disciplina – Régimen Militar –Principios y Valores diferentes a los
sociales, que son base para la disciplina.
¿Qué significa para ustedes la antigüedad?
60
R: Experiencia que refleja un militar – Conocimiento – La experiencia forma
– El soldado no puede solo – Existen múltiples cursos militares, en cada
rango se cambia el sistema para mandar, por esta razón, quien tiene mayor
jerarquía, ha sido enseñado para mandar más y mejor.
¿Cómo saben a quién no le deben obedecer?
R: Hay órdenes lógicas claras y precisas, son esas las que hay que
aprender a acatar.
¿Obedecería a un soldado?,
R: No, a un soldado no le obedecemos, pero si un superior da la orden por
medio del soldado, se le obedece, además, si existe algún soldado que
tenga más experiencia en un momento dado y dé una recomendación
respetuosa, se le puede aceptar u “obedecer”.
¿Hablan siempre igual cuando están en “la civil”?
R: No, no hablamos igual, ¿Minguerra?. No, no quiero que sean más
milicianos que yo, las personas nos escuchan y a veces se roban la forma
de hablar y eso no se escucha bien, por ejemplo, yo intento que en mi
familia no me hable como militares, hay que conservar la institucionalidad,
así es como hablamos, porque así debe ser, y hay que respetar.
¿Quién les dijo que debían actuar y hablar diferente en la calle o en el ejército?.
R: El conocimiento y la instrucción me dice que no hable para no
exponerme, ni exponer a la familia
61
¿Por qué es necesario aprender a hablar como “soldados”?
R: Para poder mandar orientar y dirigir, “hacerse entender”, si uno no da las
órdenes de manera militar no se podrían entender ciertas ordenes o pierden
el respeto o juegan o se burlan, a veces si uno explica una orden o algo,
pierde tiempo o los soldados se distraen y se evaden.
¿Conoce a algún militar al que le tomen del pelo?
R: No ninguno, tarde o temprano se explota y se hace respetar, para
hacerlos entrar en rienda.
¿Qué pasa si alguien no habla o responde como soldado?, ¿A quién le ha pasado
algo incómodo por hablar como “civil” en el batallón?.
R: Se siente un poco ofendido el militar. Este man está muy civil, lo
increpan a encauzarse o disciplinarse. El Militar quiere que lo traten como
en el comando pero es consciente de que el mando no es funcional en la
calle. Existen personas que tienen el casete muy metido en la cabeza y
actúan como militares en la civil, por eso los excesos.
Estados de
consciencia que generan rangos y mandos en la civil. Sentido común.
¿Es consciente que la policía manda a los civiles y ustedes no?.
R:¿Qué?, Sí, eso es molesto, pero a veces se dan funciones de policía militar o
antimotines a los soldados.
¿Usted es consciente que el ejército tiene más fuerza que la policía y no la utiliza?
Y ¿por qué?
R: Si, esa es la legalidad, defender la integridad del país contra el
terrorismo o guerras regulares. Nos enseñaron en las doctrinas que ciertas
personas debían ser dadas de baja y se lo merecían y que el pueblo da la
satisfacción del deber cumplido, por ejemplo la guerrilla.
¿Qué pasa cuando se dan los llamados falsos positivos?.
62
R: Existe una gran culpa, en casos en los que se comenten errores baja la
moral de la tropa.
Obran mal sin que exista en el reglamento (errores
humanos) no son enseñados en el ejercito. El ejercito es una familia, si
hablan mal de uno, hablan mal de todos, pues tenemos el mismo uniforme.
Cuando juzgan tanto a la tropa o la encarcelan, la tropa en estos casos no
actúa con la agresividad y no cumple con las metas por temor a la justicia
ordinaria y el juzgamiento civil y de los periodistas. La justicia ordinaria está
acabando con la institucionalidad militar.
¿Quién se inventa las palabras?.
R: Los soldados de diferentes culturas, en el manual no existe, solo en el
entrenamiento las personas que tienen la misma jerarquía se hablan como
soldados y reproducen las palabras en la instrucción.
De resto se usa
terminología técnica militar para expresarse hacia un superior, con más táctica
militar. Se expresa en forma coloquial militar a un compañero del mismo rango.
63
“No existe el azar, ni nada fortuito en una naturaleza en la
que no hay efecto sin causa suficiente y donde todas las
causas actúan según leyes fijas, seguras, que dependen
de
sus
propiedades
esenciales
así
como
de
las
combinaciones y de las modificaciones que constituyen su
estado, ya sea permanente o pasajero.”
Barón De Holbach.
Holbach
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LA MUESTRA
64
3.1 VARIABLES
Aunque es muy común utilizar en un análisis de la variación lingüística, el origen
regional, en este trabajo y debido a la dificultad de ubicar los fenómenos en un
lugar específico del territorio colombiano, no será necesario.
También cabe resaltar que los estudios fonéticos, léxicos y morfosintácticos, no
son suficientemente aplicables ni coincidentes como para ser resaltados, pues los
resultados obtenidos indican que el cambio semántico es el referente más fuerte a
tratar.
Es importante identificar en este aparte la distinción que genera la comunidad de
habla estudiada y sus diferentes características con respecto a otros grupos.
Encontrar coincidencias como lo son, la edad, el género, clase social,
procedencia, mercado lingüístico, entre otros es determinante y es así como
procedemos a verificar los datos de la muestra obtenida.
3.1.1 LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
Debido al origen pluriétnico de las fuerzas militares de Colombia, podemos
encontrar infinidad de variantes lingüísticas, pero es nuestro deber dejar de lado el
referente dialectal para enfocarnos en las particularidades que se generan a nivel
interno, dentro del estudio microsociolingüístico. Así abordaremos lo relativo a la
jerga sin concentrarnos en el estudio convencional de la macrosociolingüística.
Aunque el estudio etnográfico abarca diferentes áreas del conocimiento lingüístico,
nuestra intención será la identificación de fenómenos de orden gramatical
65
inmersos en la construcción de las palabras, correlacionado con variaciones de
orden fonético, lexical y morfosintáctico.
3.1.1.1 Variación fonética
Es muy importante recalcar que debido al orden pluriétnico ya mencionado con
antelación, la pronunciación de la mayoría de las palabras, incluso entre dos o
más soldados, se puede ver interpretado de manera distinta gracias a la mezcla
indiferenciada de sujetos que surgen de diferentes partes del país.
No es común encontrar homogeneidad fonética ni en la más pequeña base militar,
ni en el más escogido pelotón. La uniformidad en las órdenes y el lexicón de la
instrucción militar no son un tropiezo a la multiplicidad de términos y formas de
pronunciación con un estilo propio de cada soldado.
3.1.1.2 Variación léxica
Tomando en cuenta que la variante de prestigio dentro de la comunidad militar
requiere que todos los participantes del proceso sociológico se vean inmersos en
una práctica lexical homogénea, es razonable que la mayoría de los sujetos
utilicen un léxico común, en el que muchas de las palabras utilizadas, no son
aplicables para un grupo social estándar (fuera del claustro militar).
La
multiplicidad de términos que pueden ser incluidos al lexicón, depende
notablemente de la jerarquía militar, ya que a pesar que los llamados “cuadros”
(Militares de alto rango), comprenden perfectamente el lenguaje utilizado por los
soldados y viceversa, es común encontrar el lenguaje llamado jerga, siendo usado
casi exclusivamente por los soldados.
No es extraño escuchar a los cuadros hablar de esta manera, pero se restringe su
uso debido al reducido espectro al que puede ser aplicado, para ser más
específicos, hay que concluir que en la práctica militar sólo se puede hablar con
66
soltura con militares del mismo rango, siendo un símbolo de irrespeto hablar de
esa manera hacia superiores y una muestra de debilidad, hablarle así a militares
de rango inferior.
3.1.1.3 Variación Morfosintáctica
Se ha recogido evidencia suficiente como para afirmar que pocas palabras
utilizadas por los militares, cuentan con las condiciones necesarias para un
análisis morfosintáctico formal; el efecto que producen las distintas raíces
sociolectales, culturales… y el impacto generado por los términos utilizados en la
milicia y el lenguaje técnico militar limitan un análisis coincidente con la disciplina
lingüística convencional, además de formar subproductos del léxico acompañados
de partículas que revisten de jocosidad para los soldados.
3.1.2 LAS VARIABLES SOCIALES
3.1.2.1 Nominación
Aunque este fenómeno se produce en varias entidades del estado y círculos
sociales, es el ejército por su número, la entidad o agrupación más representativa
en la que se realiza el cambio del nombre por el apellido, convirtiéndose dicho
fenómeno en un evento tan personal, que el mismo sujeto se presenta, no con su
nombre, sino con su apellido.
Las implicaciones de ese evento son tan grandes, que el nombre del soldado
nunca será mencionado dentro de dicha institución el resto su vida militar.
3.1.2.2 Género
67
Aunque existen numerosos renglones de la jerarquía militar en las que las mujeres
hacen parte activa, no representan ni siquiera un 0.59 % del personal en servicio,
por tal razón concluimos que el Ejército colombiano está compuesto casi
exclusivamente por hombres, sin que las mujeres ejerzan gran influencia (por lo
menos a nivel lingüístico).
3.1.2.3 Clase Social
El Ejército colombiano se ha destacado por contener en sus tropas a personas de
las más características clases sociales, sin distinción alguna, aunque cabe resaltar
que por el difícil acceso económico a los altos rangos, los oficiales surgen de las
mejores clases, los suboficiales de la clase media y baja, y los soldados de clases
casi exclusivamente bajas o afectados por fenómenos sociales no aislados.
Destacamos que algunos padres optan por “pagar la libreta” de sus hijos y muchos
otros piensan que dicha experiencia puede ser enriquecedora, llevándolos a que
experimenten, y sufran (Una especie de penitencia o experiencia de vida).
Es así como podemos encontrar en nuestro estudio, numerosas personas de
diverso origen económico.
3.1.2.4 Edad:
Algunos padres autorizan a sus hijos para que ingresen a “La fuerza” antes de la
mayoría de edad en Colombia (18 años), pero lo normal es encontrar personas
desde los 18 hasta los 45 o 50 años; las recomendaciones del servicio mencionan
la necesidad de trabajar máximo 20 años, aunque con algunas prórrogas que
permiten que los militares permanezcan (si tienen rango) hasta edades más
avanzadas donde son retirados a la fuerza, pues se considera que la energía
física es un elemento definitivo para un mejor desempeño militar, estratégico y
organizacional.
68
Los militares recorren largas jornadas diarias que exigen el mejor estado físico,
también muestran con frecuencia a los soldados de menor rango, la superioridad
física a la que tienen que llegar, cuando un militar de alto rango comienza a dar
muestras de falencias físicas, es mal visto por la tropa.
3.1.2.5 Mercado lingüístico
Los sujetos sometidos a diferentes roles dentro de los ejercicios sociales, deben
intercambiar cadenas indeterminadas de temarios lexicales y sintácticos, cabe
aclarar que los integrantes del Ejército colombiano no son ajenos a dicho
fenómeno; es común que sean incluidos de manera drástica en un ejercicio
lingüístico sin la menor preparación.
Dichos individuos son aislados de las cadenas de comunicación convencionales,
luego son llevados a un total aislamiento, pero en compañía de numerosas
personas desconocidas de su mismo sexo, la disciplina y el adiestramiento
generan cambios que podemos evidenciar en el posterior análisis.
3.1.2.6 Redes de Contacto
Dentro del ejército de Colombia, también podemos encontrar microsociedades,
microestratos y microfenómenos mediados por las jerarquías y los ingresos
resultantes de los diferentes manejos económicos que se dan a nivel local.
Las distintas interacciones que resultan de organizaciones tan simples como el
alojamiento de la tropa y su rol dentro de los Batallones, Brigadas y otros
destacamentos, manifiestan aún más lo complejos que pueden ser dichos
fenómenos.
Incluir cambios a nivel social y distanciarse tanto del estándar no es tarea fácil; en
muchos casos, la contraindicación o mejor aún, el choque jerárquico de las
69
normas y órdenes, logran incidir en la toma de decisiones y destinos económicos a
corto y largo plazo.
Para ser más explícitos, las órdenes militares no cuentan con la estabilidad en el
hogar de los implicados, tampoco se toman en cuenta (En la mayoría de los
casos) las propiedades o adquisiciones del sujeto en el lugar donde pernocta (En
la mayoría de los casos son alojamientos, en otros, las llamadas casas fiscales
que son usadas por los militares de alto rango), esto permite que los soldados en
especial no adquieran elementos materiales que en el futuro se pueden convertir
en un estorbo, gracias a la posibilidad de cambio de ubicación sin previo aviso.
En parte esta es la razón por la cual dichos sujetos de estudio, gastan sus
ingresos en sexo y diversiones pasajeras.
3.1.2.7 Procedencia
El origen de los integrantes de los batallones es decidido por los comandantes de
las unidades tácticas, pero podemos resaltar que en algunos casos los soldados
rasos y profesionales proceden de la región en la que laboran; lo inseguro es el
origen de los diferentes llamados cuadros o militares con rango. Su origen no solo
es geográficamente variado, sino también cultural o étnicamente diferenciado.
3.1.2.8 Escolaridad
La variable escolaridad es un punto de referencia básico para estudiar a la
mayoría de los soldados que tienen un origen mixto, un estrato socioeconómico
indefinido, inestabilidad familiar y recursos escasos o nulos.
En este caso, resaltar el estándar de escolaridad no es lo único que se pretende,
también identificar la tendencia que lleva a algunos sujetos, a no estudiar, dejar el
estudio, o reemplazarlo por trabajo u obligaciones civiles como el servicio militar.
70
Las limitantes económicas restringen también la ubicación geográfica, étnica y
cultural. Estas razones normalmente llevan a limitar el acceso a la educación, y
sabemos que esto conduce a los sujetos a tomar decisiones que devalúan sus
ingresos económicos, como la explotación laboral y las oportunidades que ofrece
la violencia en el país, para encajar en movimientos guerrilleros, paramilitares o en
el mejor de los casos, militares.
La sociedad teóricamente, destina los sujetos mejor preparados y con mayor
experiencia a actividades de tipo intelectual, trabajos bien remunerados, y/o
funciones de mando a las que los soldados normalmente no tienen acceso.
En muchos casos la limitante de acceso al conocimiento y patrones de
comportamiento morales o dirigidos, llevan al sujeto a ser “educados” por las
costumbres, palabras y subproductos lingüísticos de la “calle”, barrios producto de
la desigualdad social, y muchas veces por el campesinado.
Muchos de los sujetos estudiados tienen un origen afro-descendiente e indígena;
restringidos por la misma sociedad y su ubicación en departamentos cercados por
la discriminación y la violencia, tienden a ingresar al ejército. Dichos soldados
normalmente suelen ubicarse dentro de los llamados regulares, éstos representan
un gran porcentaje de la fuerza militar variable o transitoria.
En muchos casos, el acceso a la comida, la estabilidad económica y un techo
seguro, los llevan a seguir la carrera militar, convirtiéndose en soldados
profesionales.
Por estas razones y otras aisladas, los ya mencionados soldados, provienen de
lugares socialmente marginados y distanciados de un acceso voluntario a la
educación formal. Como resultado de este evento, se ven sometidos a cualquier
oportunidad de recibir ingresos o un sustento contrastante.
Como las oportunidades son tan reducidas, claudican o ubican las posibilidades
más evidentes y convenientes. Al llegar al ejército las posibilidades de acceso a la
educación y/o instrucción se multiplican, ya que son obligados a tomar cursos que
71
incluso les facilitan el acceso a diplomas de grado o ascenso en los años
escolares no cursados.
3.2 Rasgos útiles de la comunidad militar
Las cohesiones y restricciones del ejercicio militar, limitan la charla o el contacto a
espacios previamente definidos por un visible campo de fuerza que se ha
generado con el ejercicio de la coacción entre las jerarquías y los ritos
establecidos.
El fenómeno a exponer es cercano al recurso que utiliza un buceador cuando le
urge comunicarse; no es un diagrama o sistema lingüístico prediseñado, es más
bien un síntoma que requiere de ser analizado, a veces parecería producto de un
impulso defensivo que surge cuando los sistemas convencionales no le son
suficientes.
Al no bastar las herramientas convencionales se hará conveniente generar un
subproducto comunicativo “nuevo” o modificado que por sorprendente que
parezca, ha sido característico de la raza humana: Acomodación y/ o adaptación.
La lingüística nos provee algunas de las razones por las cuales surge dicho
fenómeno y nos muestra que el sistema defensivo es mediado por la mentira o
mejor aún: “El engaño”.
3.3 Asimilación de la Jerga Militar
Es así como surge la llamada jerga militar; encontramos múltiples razones de
origen defensivo, causantes del fenómeno del cambio lexical dentro del contexto
citado. No podemos asegurar que la intención sea propiamente mentir o engañar,
pero el resultado del ejercicio de identificación del origen de las palabras,
demuestra la necesidad de confundir al sujeto que no pertenece al entorno.
72
Escuchar las órdenes técnicas militares es un ejercicio poco común, muy pocos
oyentes y hablantes podrían comprender o identificar las acciones a seguir luego
de que se llame la atención: “Rompan filas”. Es de entender que las órdenes
tienen un contenido semántico modificado que contiene potencialmente le
obligación de una acción, so pena de castigo o sanción.
Es así, como luego de meses de entrenamiento, un soldado adopta la jerga como
un sistema de adaptación, asimilación y correlación con sus semejantes. Dicho
logro tiene como contraprestación, el cese de la llamada instrucción militar, y es
allí cuando se otorgan funciones dentro del claustro.
Concluimos que aceptar tal instrucción tiene una connotación positiva dentro de la
comunidad militar, no solo por el cese del entrenamiento, sino por la capacidad de
entendimiento y aprobación que surge a nivel micro social. Es evidente que luego
de tal fenómeno, se le dan ciertas comodidades a los soldados nuevos, como la
eliminación de la observación permanente, el uso del camuflado constante (Antes
de esto se usa el llamado Caqui) y sobre todo, el entendimiento total de todos los
actos de habla, además de su reproducción con espontaneidad.
3.4 La Recopilación de datos
Luego de múltiples intentos fallidos de autorizar la entrevista por parte del
Comando del Ejército se acordó diseñar un cuestionario sencillo para facilitad la
labor investigativa.
Dicho cuestionario no debía presentar requerimientos morales ni opiniones
políticas, tampoco espacio para reflexiones, pero era muy importante que se
hablara como habla un soldado. De una gran lista se escogieron y autorizaron las
anteriores por su “sencillez” y facilidad de respuesta y diálogo.
El acto discursivo estuvo caracterizado por un ambiente coloquial gracias a que
quien interrogaba, ya había sido parte de dicho ejército, y los resultados a pesar
73
del tiempo suministrado (20 minutos), fueron de suficiente ayuda para ejemplificar
lo que antes solo se había pensado o presupuesto.
La lista de las preguntas, las respuestas y evidencias generadas por los soldados
se encontrarán en el Anexo y en el video adjunto:
3.5 La organización Jerárquica
Quisiéramos describir algunas de las características jerárquicas que se
manifiestan en el Ejército colombiano, llegamos a la conclusión de que no todas
las personas conocen tales definiciones y a continuación lo resumimos, aunque no
es necio asegurar, que con un día de diferencia en la llegada al ejército o haber
adquirido algún grado de jerarquía, es suficiente para tener mando incluso sobre
militares del mismo rango.
El siguiente listado se diseña de menor a mayor para facilitar la comprensión:
Soldados:
Soldado Raso
Soldado Antiguo
Dragoneante
Suboficiales:
Cabo primero
Cabo Segundo
Sargento
Sargento Viceprimero
Sargento Primero
Sargento Mayor
Oficiales:
Subteniente
Teniente
Capitán
Mayor
Teniente Coronel
Coronel
Brigadier General
Mayor General
Teniente General
General
Por encima de dichas jerarquías se encuentra el Ministro de Defensa y el
Presidente de la República a quienes los anteriores dan parte.
Es normal que sea limitada cualquier posibilidad de hablar con la gran mayoría de
oficiales, por parte de un soldado se necesita de un permiso especial o
autorización del propio comandante, pues el mando y la jerarquía tienen carácter
74
organizacional y para cualquier solicitud, se deben agotar los diferentes niveles
jerárquicos mientras sea posible.
A veces parece jocoso imaginar que un soldado no pueda hablar con su
comandante sin un permiso de un superior, pero así son las cosas y así funciona
dicha organización.
3.6 Descripción del inicio de la entrevista
Las variaciones lingüísticas corresponden a un cambio formal de las palabras
usadas, sin embargo, no puede dejarse de lado el hecho de que todas estas
transformaciones tienen un trasfondo semántico en la comunicación y la
realización lingüística.
En nuestro caso, se tienen en cuenta, sobre todo las variaciones lexicales y
semánticas presentadas en los ejercicios de recopilación de fuentes; esto debido a
que el número de variaciones fonéticas es vasto, gracias a la plurietnicidad del
ejército de Colombia. Por otro lado, es evidente que algunos fenómenos
parecieran corresponder a eventos sociolingüísticos externos al aquí esbozado,
tales como el origen geográfico y étnico del hablante.
Al comenzar la entrevista se perciben múltiples fenómenos; lo primero es el
comportamiento normal (Sin modificaciones al estándar) y el léxico común
(Callejero) sin mayores alteraciones, lo que impide analizar la intencionalidad
primaria del presente trabajo (Registrar el fenómeno de la Jerga Militar), lo
segundo, las diferentes miradas al suboficial de mayor rango que vigilaba (Al
parecer) sus respuestas, también había que sumar la falta de costumbre para
entrevistar con un estilo coloquial a los soldados y hacerlos sentir cómodos o en
contexto.
75
Entonces fue necesario asegurarles que también había experiencia militar por
parte del entrevistador. Dicha estrategia facilitó la respuesta a las preguntas y los
liberó de la formalidad, el único inconveniente fueron los únicos 20 minutos
autorizados por el “comando” (Superiores) para realizar la entrevista, para lo cual
fuimos advertidos y se necesitó filtrar las preguntas y ser exacto en las
motivaciones para así adquirir algún porcentaje de evidencias.
Las variables sociales, distinguen diferentes fenómenos como lo son la edad, nivel
económico y educativo, así como la ocupación de los miembros de la comunidad,
sin embargo, estos sólo son datos que definen al hablante, pero que no describen
su manera de hablar. Por ello, la sociolingüística no sólo se concentra en las
variables sociales, sino que además las entrecruza con las variaciones
lingüísticas, describiendo la manera en que éstas modifican y particularizan un
dialecto o jerga. En el siguiente apartado nos concentramos en el análisis de las
palabras, términos y expresiones encontradas en el uso cotidiano de los soldados,
desde esta perspectiva.
Las fuentes de información tomadas fueron dos: una entrevista registrada en
video, de aproximada mente 20 minutos, en la cual se dialoga con quince
soldados sobre temas varios y una serie de documentos escritos por parte de los
mismos soldados que dan cuenta de su vocabulario habitual.
También el registro de un suboficial que prefirió ocultar su nombre y otros dos
militares que se negaron a generar algún tipo de evidencia de su opinión acerca
del fuero militar.
76
3.7 Presentación del léxico militar
Orden de castigo, posición para comenzar flexiones de
A tierra
pecho
Abastacho
Llegada de alimentos y víveres al lugar de control
Aceitosos
Soldados nuevos
Estado de emergencia de primero a tercer grado
Acuartelamiento
(confinamiento obligatorio)
Alerta
Estado de emergencia de primero a tercer grado
Alojamiento
Dormitorios de los soldados
Al zoco
Aumentar la velocidad de la acción.
Ampón
Malintencionado - Mañoso
Comentario que realiza un militar para mostrar jerarquía
Antiguo
ante sus iguales o superiores
Armerillo
Lugar donde se ubican las armas
Arrastre bajo
Arrastrarse por el suelo para no ser visto, ocultarse
Arrear
Subir lentamente la bandera por un asta
Atalajado
Dícese de quien usa su uniforme organizado y pulcro
Atalajada
Regaño, llamada de atención.
Atracar el economato
Ir a comer
Quedarse en servicio o castigado mientras otros se van de
Aullar
permiso
Babilla
Nuevo en el servicio militar
Grupo de soldados entrenados para tocar distintos
Banda de guerra
instrumentos en épocas de prestigio histórico en la fuerza
¡Batallón!
Llamado de atención a todos los soldados
Belicoso
Relativo a la guerra, problemático
Braguetazo y riatazo
Azote con correa militar
Grupo de la milicia que tiene como escudo el caballo, las
Caballería
espuelas y el sombrero
77
Cadetes
Civiles en el proceso de carrera militar (oficiales)
Camuflado
Uniforme militar
Candela
Disparo
Cantimplora
Soldado Gay
Caqui
Uniforme de soldados principiantes
Carrera armamentista
Prestar servicio militar
Soldado que inventa excusas de enfermedad con
Carrusel
frecuencia, entra y sale de la guarnición.
Catre
Cama en el ejército
Casas fiscales
Casas de los militares de alto rango
Centinela
Soldado en turno de guardia
Civil
Cualquier persona que no pertenezca a la fuerza
Conscripto
Soldado nuevo
Cosco
Nuevo en el servicio militar
Comandantes
Oficiales o suboficiales
Como ordene
Aceptación oficial de una orden – Burla a un subordinado
Consejo de disciplina
Consecuencias legales de incumplir la justicia penal militar
Consejo de guerra
Consecuencias legales de incumplir la justicia penal militar
Contraguerrillero
Grito de júbilo de un soldado.
Créalas
Llamado a no dudar de una orden expresa.
Cruces
Muertos o traseros (culo)
Robar a un compañero para recuperar algo que le ha sido
Cuadrarse
robado, o se perdió.
Cuadros del ejército
Militares de alto rango
Cuatro letras
Trasero (culo)
Cumple (Le cumple)
Acatar una orden militar. Obedecer.
Soldado que ingresa en la misma época - Amigo -
Curso
Comentario para agradar.
Curso de Titánic
Ahogar, tirar al agua, hundir.
Curso de Paracaidista
Lanzar un objeto hacia arriba para que al caer se destruya.
78
Challan
Soldado que busca mujeres constantemente.
Chigüiro
Soldado que huele mal
dar de baja
Quitar la vida
Dar pistola
Acto o acción de disparar
Soldado o militar de rango inferior que hace comentario o
Descuadrado
acto salido de contexto a sus superiores, Irrespeto.
Desertar
Escaparse del servicio militar
Despencado
Persona con deficiencia física, cansado, desmallado
Detectives
Delincuentes – Fugados – Sospechosos.
Disociar - Disociador
Chismoso o Hablador
Dragoniante
Mayor rango de un soldado
Economato
Lugar donde se distribuyen las comidas – Comedor.
El Segundo
Almuerzo
Entrar en rienda
Hacer que obedezca
Enérgico
Militar que da muchas órdenes, soldado colaborador.
Estar joche
No llegar a tiempo, no cumplir las órdenes.
Estar retardado
No llegar a tiempo, no cumplir las órdenes.
Estocadas traperas
Ataque a traición
Evadido - Evadirse
Quien se escapa del servicio militar - escaparse
Evadístico
Le gusta irse
Foca, foquillo, foco
Soldado dormilón
Escapar de un problema, tipo de acomodación de militares
adecuada al momento del día. Ubicación en bloques de x
Formarse
personas para recibir instrucción u órdenes.
Tipo de acomodación de militares adecuada al momento del
Formación
día o del combate.
Asesinar guerrilleros para evitar cargar con sus
Fusilamiento
complicaciones.
Galleta - Galletica
Soldado homosexual, soldado entrometido (Regalado)
Getiar
Dormir
79
Quien organiza la estructura de la vigilancia interna del
Guardia
batallón.
Guarnición
Batallón
Guazo
Soldado Antiguo
Demorado, demora, llamado a aumentar el ritmo de alguna
Joche
acción.
Provocación, molestica, intento de toma por parte de grupos
Hostigamiento
irregulares.
Insubordinación
Irrespetar a un superior
Todo lo que está por fuera de las guarniciones militares,
La civil
relativo a las personas y la calle.
Sonido armónico de una trompeta a las 4 de la mañana para
La diana
levantar al personal.
La fuerza
El ejército
La metrapo
Hambre, necesidad de que llegue la hora de comida
Cualquier actividad que permita adelantarse a los pasos del
Labor de inteligencia
enemigo – Averiguar algún chisme.
Lanza - lancero
Compañero - amigo
Lagarto
Soldado Regalado - Entrometido
Lepra
Soldado que no cumple
Mando
Lo que impulsa a que un militar obedezca. (Jerarquía – Voz)
Manos a la nuca
Alistamiento para un castigo
Mar
Retirarse - Romper formación
Marcial
Relativo a lo militar
Mazmorra
Calabozo - cárcel
Metralla
Dícese de quien dispara
Mibriga
Soldado antiguo
Midrago
Soldado antiguo
Minguerra
Relativo a lo militar
Milicia
Vida militar
80
Miprimero
Llamado a un Sargento Viceprimero o Sargento Primero.
Mocos
Soldados nuevos
Morfeo
Dormilón
Operación
Acto que conlleva a una batalla
Grupo de órdenes a llevar a cabo durante el tiempo de
Orden del día
prestación de servicio diurno
Supuesta influencia de alguien, para que muchos tengan un
Palanquear
castigo.
Verificar que las armas y accesorios del uniforme al igual
que los alojamientos armerillos estén completos y/u
Pasar revista
organizados.
Pato
Metido - Regalado - Infiltrado
Patriota
Quien cumple órdenes sin necesidad (lambón)
Patrullas
Grupo de soldados entrenados para hacer batidas.
Pelotón
Soldado tonto - Grupo de soldados
Permiso
Autorización para ir a casa a descansar 1 o 2 días máximo
Perraso
Soldado ventajoso
Soldado inútil - Pernicia mas el apellido, es el nombre de los
Pernicia
perezosos. Ej: Perni Arias, Perni Montoya.
Petri
Pequeño triple hijo de puta
Perroculo
Soldado perezoso
Pieza
Cárcel de los militares
Polígono
Prácticas de disparo (afinar puntería - cerear)
Poperazo
Preparación de varias bebidas energizantes.
Presillas
Condecoraciones
Llevar a cabo el servicio de guardia o una orden dada
(vigilancia del Claustro, funciones encomendadas por la
Prestar el servicio
organización administrativa militar).
Rango
Nivel de jerarquía
Reclu
Inexperto
81
Comentario displicente dentro del lenguaje militar (soldado
Recluta
principiante)
Regalito
Soldado que se regala (Lambón)
Regulares
Soldados con limitada formación académica
Repelar
Desayunar
Relevante
Militar que va a reemplazar a otro en el servicio
Grupo de civiles que aguardan un llamado probable de la
Reserva
fuerza
Resistencia
Grupos irregulares (guerrillas)
Retaguardia
Trasero (culo)
Retirada
Comentario jocoso para escapar a una orden (huída)
Romper filas
Deshacer las formaciones
Sablazo
Golpe - puño - tablazo
Semetio
Llamada coloquial del personal para ir comer
Soldadito
Soldado catre hijo de puta - Soldado Gay
Tablazo
Forma de imponer jerarquía entre los soldados
Toque de Diana
Inicio o fin del servicio (llamado a despertar o descansar).
Tramador
Soldado que intenta engañar a los comandantes
Trinchar
Movimiento de cucharas (comer)
Trinchera
Zanja, excavación larga y estrecha que se hace en la tierra.
Grupo de soldados formados con algún objeto, estrategia o
Unidad
dedicados a una función determinada.
Vironcha
Despistado
Voltear
Ser castigado con ejercicios y algunas clases de torturas
3.8 Análisis de las construcciones lexicales
Debido al sistema de construcción de estas expresiones, las alejamos de los
análisis formales y las llevamos al sistema de producción semántico, pues
82
cualquier variación en los niveles fonético, fonológico o morfológico serán
infructuosos o innecesarios para la intencionalidad inicial de nuestro trabajo.
3.8.1 Análisis Semántico Contextual
Ya hemos tratado la función del cambio semántico en diferentes contextos y cómo
estos generan ciertas alteraciones de la percepción dependiendo de la comunidad
de habla en que sean expuestas; en este caso revisaremos la arbitrariedad de las
construcciones lexicales compuestas que se presentaron en el extracto anterior.
En claustros militares, encontramos múltiples ejemplos de actos de habla que
vistos desde lo perlocutivo, producen múltiples acciones y reacciones solo
previsibles para los participantes del evento comunicativo.
Ya que hemos mostrado la coincidencia semántica, nos centraremos en algunos
casos donde los actos de habla están sumamente condicionados por acciones y
lejos de repetir que este fenómeno es común en nuestra cultura, tendremos que
asegurar que en pocos casos una acción implica obediencia tanto como en el ya
mencionado contexto de la comunidad militar. Veamos:
A tierra: Es una orden militar que es muy conocida en nuestro medio, implica que
un militar en medio de una misión debe agacharse para no llamar la atención, o en
otros casos es un llamado a aceptar un castigo; pero en el contexto del batallón,
unidad militar o contexto cotidiano, tiene unas implicaciones semánticas no
tradicionales.
El caso está citado por la necesidad de evidenciar contextos de sometimiento y
por la obligatoriedad del cumplimiento de las órdenes; un soldado debe estar
siempre cumpliendo órdenes, es el mandato de los superiores y, un soldado
desocupado no es un evento común o agradable de ver en dichos claustros, razón
por la cual es común escuchar a un soldado avisándole a otros: “A tierra”.
83
Es un sistema para evadir las obligaciones y los castigos, es así como tal llamado
por parte de un soldado, lleva a los incautos a esconderse, pues un superior los
puede sorprender perdiendo el tiempo o realizando acciones que están lejos de
ser aceptadas por los ritos militares.
Dichas acciones pueden ser: Los juegos de azar, consumo de bebidas
embriagantes, sustancias psicoactivas y actos sexuales y/o homosexuales entre
otros. Es evidente que debido a la gran concentración de hombres encerrados y
sometidos a vivir y convivir a veces incluso en condiciones de desnudez (Al
bañarse no existen divisiones, al realizar necesidades fisiológicas no existen
puertas, todos duermen en el mismo alojamiento, se cambian frente a otros),
surjan evidencias de tendencias homosexuales que son bastante censuradas por
los mismos soldados.
Cualquier demostración de “debilidad” es ridiculizada,
sometida a burlas e incluida dentro de la jerga como términos con connotaciones
negativas u homofóbicas.
Arrastre Bajo: La vida militar está llena de costumbres alejadas de la praxis
social. A veces parecería para muchos, el aprendizaje de costumbres delictivas,
pero no es más que una forma de vida poco posible de alterar o definir con
simples referentes éticos o morales. Es así como muchas veces los soldados
intentan resistirse a seguir o cumplir las órdenes y se esconden e incluso se
arrastran por ciertos lugares que tienen identificados donde no los van a encontrar
y así evadir sus deberes. El llamado arrastre bajo es una expresión de un estado
a evadir las responsabilidades; cuando un soldado dice: “Vi a mi primero y me fui
en arrastre bajo” quería decir que se le escondió y en otros casos significa que le
hizo algún mal a alguien (robo o el llamado cuadre). Más adelante se evidenciará
la necesidad del robo en los claustros militares.
Atracar el economato: La constante actividad física de los soldados y militares
requieren de grandes dosis de comida y almacenamiento de productos para
84
compensar los requerimientos físicos. Es normal que en los batallones también
existan las llamadas influencias (roscas) o círculos de favores que en este caso
tengan que ver con la comida. La ya mencionada expresión es característica
cuando alguien tiene un amigo en el “economato” y este le regala comida (sin
permiso oficial), este le reparte a sus amigos, o le indica a otros que se va a
escapar para robar comida. Los gigantescos volúmenes de comida que ingresan
a las unidades militares impiden un conteo exacto de los productos que allí
transitan, además no permanecen empleados externos o “civiles” que controlen el
acceso a los alimentos, es así como muchas veces los soldados son llamados
para ayudar con los alimentos y estos roban porciones de estas para fanfarronear
sobre sus victorias o en otros casos para compensar el hambre.
En este momento ya podría ser evidente que el robo en los batallones tiene para
el ejecutor un carácter de vivacidad y superioridad, y es bien visto por la
comunidad militar.
Banda de Guerra: Existen motivos lógicos por los cuales los soldados obvian
realizar trabajos físicos, pero vamos a mencionar una funciones dentro de dichas
comunidades, que evitan esfuerzos y actividades desgastantes.
Debido al encierro y el deseo de salir a “la civil”, los soldados se someten al
aprendizaje musical que los lleva con frecuencia a desfiles y son enviados incluso
a conocer otros claustros militares y otras ciudades; para muchos soldados que no
han salido de su pueblo o ciudad natal, es toda una aventura. Es así como la
banda de guerra es una de pocas actividades que tiene un carácter placentero
desde el punto de vista militar y en las que se justifica “regalarse”.
Carrera Armamentista: Suele emplearse en casos aislados para definir a sujetos
problemáticos que quieren reñir todo el tiempo.
Casas Fiscales: En este caso no se presentan mayores modificaciones.
85
Como ordene: Este caso es extremo, ya que es un punto de referencia para
estudiar el comportamiento y la obediencia desde diferentes enfoques; también el
sarcasmo y la manipulación de la que son objeto los incautos.
Es así como luego de una orden expresa, justo antes de realizarse, el militar
responde a su superior: “¡Como ordene!”.
Resalta la imposibilidad de negociación y negación.
Una orden militar
convencional no es refutada en prácticamente ningún caso, y hace parte de la
instrucción militar para responder a los superiores cuando se realizan las acciones
citadas.
Es también la comprobación del entendimiento de una orden y es acompañada
con la reacción física de “ponerse firmes” y poner la mano de manera horizontal en
la frente como símbolo que honra al mando superior.
Con frecuencia es utilizada por un militar cuando no quiere hacerle caso a otro y le
responde en forma burlona ridiculizando la reverencia de la mano y haciendo
payasadas. Es así como se le hace entender al otro que su idea es ridícula o que
no se le va “a seguir la corriente” con su comentario.
La compleja red de órdenes y referencias que debe aprender un militar para
alcanzar el trasfondo y la magnitud de sus actos lo lleva inicialmente a ser
humillado, en muchos casos estas expresiones son generadas desde soldados
rasos a soldados nuevos; hay que resaltar que en este caso la jerarquía no es
funcional, ya que son militares sin rango ni mando, pero los llamados soldados
antiguos valiéndose de la inocencia de los inexpertos, les exigen obediencia y los
someten a órdenes ridículas y a castigos físicos que no serían aplicables de
conocerse las reglas del ejército. Al final estos responden inconscientes: “¡Como
ordene mi…!”.
86
Cuadros del ejército: Ha sido difundido este término a lo largo y ancho del
continente americano para designar a los militares de alto rango; por tal razón, no
reviste de importancia una explicación adicional.
Cuatro letras: Es muy utilizada esta expresión acompañada de “a tierra”, para
castigar a los soldados o insultarlos, es así como acompañado de numerosas
variaciones y articulaciones con otros comentarios, reviste de jocosidad y/o
preámbulo a un esfuerzo físico.
Curso de paracaidista: Alejándose la definición convencional de dicha acción,
esta expresión implica la destrucción de objetos no aprobados para actividades
rituales; en el caso de estar prestando un servicio y estar escuchando música, se
le quita el reproductor de música y se lanza por los aires para caer al suelo
despedazado y así: “hacer curso de paracaidista”.
También es citado cuando se empuja a un soldado desde una posición alta por
maldad u obligación de las instrucciones (Hay que anotar que instrucción
corresponde a adiestramiento).
Funciona con múltiples objetos como espejos, relojes, accesorios, y toda clase de
accesorios que no sean permitidos, también cadenas, anillos, pulseras,
reliquias…, que serán lanzados a lugares lejanos o inciertos. También se aplica
para la comida no permitida o a destiempo.
Curso de Titánic: Dicha expresión es la correspondencia acuática del anterior
acto de habla, es cuando tales objetos son lanzados al agua o son mojados.
También es usado para designar el lanzamiento de baldes de agua a un soldado
“descuadrado” o delator, “regalado”…
Dar de baja: Aunque en el entendimiento formal, dicha expresión designe quitar la
vida a alguien, en este caso podría designar el acto de botar elementos que no
87
son útiles o cuando se roba o esconde algún elemento y se tiene la intención de
no devolverlo.
También hace referencia al acto malintencionado y vengativo de desaparecer los
objetos de un sujeto no apreciado por el común, es el caso de soldados que no
sean trabajadores, cumplidos o el por el contrario, que sean demasiado
aduladores con sus actos.
El segundo: Utilizado para designar el segundo turno de alimentación a la tropa;
no confundir con “mi segundo”.
Entrar en rienda: También es utilizado en casos para los que la víctima va a
recibir atentados o actos de venganza. Dichas situaciones son muy comunes y
aceptadas como parte de la disciplina interna del rito de los soldados, para
equilibrar y uniformar el comportamiento leal de unos con otros.
Esta retardado: Es muy utilizado para designar lo que aún no le ha pasado a
alguien, también está sujeto a otras expresiones coloquiales que tiene como
propósito la venganza o aleccionamientos. Ej: “Está retardado para un curso de
Titanic” (Significa que pronto va a ser bañado cuando esté dormido con un balde
lleno de agua).
Estocadas traperas: Es evidente el cambio semántico de Trasero por Trapero,
también la sustitución con intención del cambio morfológico aunque no en el
significado; es probable que dicha expresión provenga de la observación de la
tauromaquia. No se citará la profundidad morfológica, debido a la difusión que ha
tenido dicha expresión a nivel social y literario; se ha encontrado incluso en
traducciones de “El Cid” y léxicos comunes de todo el continente.
En este caso se cita para anticipar un hecho o hablar de algo que no se esperaba
o tomó por sorpresa.
88
La Civil: Visto desde la mirada militar, es todo lo exterior y referente a la vida civil.
Es lo lejano, inexperto e inconsciente; también lo añorado e inocente.
También es el final del proceso de la vida militar. También citada para designar la
calle o el momento en el que se reciben los permisos para salir por cualquier razón
o visitar a la familia.
La diana: Su significado a veces binario, implica levantarse o acostarse,
comenzar o terminar una orden, momento de trabajar o descansar. Punto de
referencia para múltiples sucesos a lo largo del día militar que comienza a las 4
am.
La Fuerza: Es todo lo referente a lo militar, también para designar a los relevos de
guardia o ayuda (refuerzos) en el combate.
Labor de Inteligencia: Se utiliza al haber adquirido información privilegiada que le
permita al soldado mostrar superioridad. La información es muy importante dentro
de los claustros militares, sobre todo la que tiene que ver con las órdenes
próximas, los permisos o las maneras de obtenerlos. Cualquier referencia de la
palabra “permiso” está encaminada en “salir a la calle” o a “ir a la casa”.
A veces también es mencionada cuando el soldado busca la manera de robar algo
o buscar comida, pero sin ayuda de nadie.
Manos a la Nuca: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Orden del día: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
89
Pasar Revista: A veces se utiliza para designar actos homosexuales en los que
un soldado toca a otro en momentos que requieren “posición de firmes”.
Prestar el Servicio: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Romper Filas: Es citada cuando alguien quiere salir corriendo por alguna razón o
cuando a alguien no le interesa lo que otro dice y se marcha, expresando con
burla: “Rompan Filas” (Vámonos).
Toque de diana: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
3.8.2 Análisis de las construcciones Lexicales Compuestas
En este momento ya podemos evidenciar que a nivel lexical, los sujetos son
conscientes de la variación semántica intencional, contenida dentro de las
expresiones anotadas.
También es importante resaltar que tales registros se presentan debido a múltiples
causas:
La variante de prestigio, que se evidencia al poner en práctica el nuevo
léxico y jerga llena de neologismos y resemantizaciones.
La necesidad de ser aceptado por la comunidad de habla y la adaptación y
acomodación concluyente para lograr dicho objetivo.
90
La obligación por parte de los militares de utilizar una jerga o sistema de
comunicación común que les permita ser normalizados por el grupo
sociolectal, los lleva a utilizar a toda hora los actos de habla citados con
anterioridad.
El cambio semántico evidenciado dentro de las expresiones militares, y
llevado al terreno de la aplicación en otros contextos, hace que al ser
escuchado por sujetos ajenos a dicha comunidad de habla, sean
incomprendidos o malinterpretados, siendo esta la intencionalidad primaria
de la utilización de la Jerga como sistema restrictivo y diferencial.
3.8.3 Análisis del corpus de la jerga militar
La observación de las construcciones anteriormente citadas nos sirve de
preámbulo para analizar elementos más simples, pero no menos importantes de la
jerga militar. En este caso también nos podemos alejar de las coincidencias con el
sentido semántico original que podemos encontrar en los anexos.
Mientras que analizamos las definiciones, descubrimos que es bastante difícil
pretender entender sin una explicación previa las diferentes intencionalidades
contenidas con cada contexto.
Acuartelamiento: Se entiende como una medida inminente que cambia todas las
prebendas que puede obtener un soldado por su comportamiento o por otras
necesidades (como permisos o descansos), sucede cuando surgen estados
sociopolíticos de máxima seguridad que requieren de máxima atención. En estos
casos se multiplican las obligaciones dentro de los claustros y se prohíben en
muchos casos las visitas; desafortunadamente para ellos, la disciplina militar se
intensifica y no existen muchos espacios para las distracciones convencionales
como deportes, juegos o charlas grupales.
91
Alerta: O atención, es una voz que regula la distracción de los soldados y los
somete a una reacción de conciencia grupal, como un saludo a un comandante o
correr en formación sin muchas instrucciones definidas, al fin y al cabo, el militar
“siempre” debe estar preparado para las sorpresas e imprevistos, es el propósito
de la instrucción.
Alojamiento: Independiente de las diferentes concepciones que se tengan de
hogar y a sabiendas que al finalizar el servicio militar o terminar en permisos o
licencias, el militar vuelve a su origen familiar; existe un solo lugar al que debe
vigilar, ordenar, limpiar, proteger y celar como ningún otro, este es el alojamiento,
lugar donde se almacenan todas las pertenencias de valor de un soldado. No
hablamos en este caso de objetos de valor económico implícito, más bien son una
serie de objetos cuya posible desaparición o extravío, le implican un cambio de
comportamiento mal visto en el orden social. Hablamos del robo o el cuadre para
poder recuperar la indumentaria que con frecuencia pasa de dueños con mucha
facilidad, la razón es la imposibilidad de comprar o justificar el destino del objeto
perdido que con frecuencia es contado, supervisado, limpiado y llevado a ser
reemplazado.
Ampón: Lejos de parecerse a su significado original, dicha epresión es empleada
para llamar la atención del interlocutor; es también utilizada para designar al
soldado que mira feo o realiza sus actividades sin ánimo o con disgusto.
Antiguo: Designa al militar que tiene mucha experiencia en la milicia, pero el
significado se articula cuando está acompañado de sorna. En este caso dicho
término es un antónimo del citado. También es usado como preámbulo para pedir
favores o aumentar la “moral” de la tropa. Es común también que se cite cuando
los viejos hábitos no cambian y se quiere exigir un cambio a las nuevas
costumbres.
92
Armerillo: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Arrear: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación lexicográfica.
Aullar: Estado de sometimiento a la tristeza o el dolor, llevar a otro militar a
actividades de su desagrado. En el ejército es muy común que un soldado invite a
otro ante su comandante para realizar actividades que requieren fuerza o son
denigrantes; es así como se integra dicha expresión al acto que no debe ser
desobedecido.
Burla para desestabilizar a quienes sufren y no son parte del
círculo microsocial.
Babilla: Es seguro que dicho término surge del estado inicial de algunos reptiles
en etapa de crecimiento, pues así se le llaman a los soldados nuevos, el
comentario está cargado de sorna y risas, se utiliza en caso de error y alegría por
el sufrimiento ajeno.
Belicoso: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Braguetazo y Riatazo: Aunque en Centroamérica significa casarse con mujer
rica, los términos anteriormente citados son parte de la indumentaria militar y son
la correspondencia a “correa” o “cinturón” mejorados para las necesidades
militares; es así como a veces algún golpe o castigo físico es designado como ya
mencionamos, y también es citado para definir el acto de golpear con dicho
accesorio (parece lógico), lo más cercano a dicha definición, sería la palabra
“correazo”.
Caballería: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica. A pesar de ello es conveniente citarlo para evidenciar la diferencia
entre comportamiento de “caballeros” y el origen de los militares que montan a
93
caballo por una u otra razón y además pertenecen a un centro militar con esa
designación (Ej: Batallón de Caballería).
Cadetes: Es muy conveniente aclarar que un militar no lo es hasta que “Jure
Bandera” o hasta que sea designado como tal, antes es un civil como cualquiera y
será sometido a la justicia ordinaria en caso de accidente o falta. Por ello, dicha
expresión es utilizada para designar a los militares de grado “oficial”, que no han
sido designados o que son inexpertos; también es empleado para ridiculizar a
quienes muestran inexperiencia.
Camuflado: Alejándonos de la indumentaria para ocultar, es bastante usado para
designar el acto de evadir las responsabilidades.
Candela: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Cantimplora: Es uno de tantos términos para designar las tendencias de género,
a los homosexuales y a los soldados débiles o “colaboradores”.
También es
usado para hacer reaccionar al inútil o evitar que alguien haga algo para arrastrar
a otros (Ej: Hacer limpieza sin que haya sido ordenado).
Carrusel: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación
lexicográfica.
Caqui: Sin querer profundizar en la etimología y el origen de la palabra, es bueno
resaltar que dicha expresión es tomada de un árbol oriental, aunque se escribe
“Kaki” encontramos la coincidencia por su color. Todo lo relacionado con la
expresión en el ámbito militar, designa la inexperiencia y la estupidez.
Catre: No presenta mayor variación que la citada en la recopilación lexicográfica.
94
Centinela: Aunque la motivación de dicho significado surge para definir a quien
está prestando el servicio de “guardia” o vigilancia dentro del claustro militar,
también es una expresión usada para llamar la atención de quienes pueden evitar
que un soldado se deserte o escape. Ese susurro “Centinela” permite que este dé
su rechazo o aprobación al escape temporal en la mayoría de los casos; debido a
las condiciones de encierro obligatorio, es común que los soldados salgan a
respirar un poco de “libertad” conscientes de las implicaciones de verse
sorprendidos.
Civil: Dícese de la persona que no quiere aparentar ser militar, a veces se utiliza
para designar a quien tiene ideas anárquicas o no está de acuerdo con las
órdenes militares. También es utilizada cuando un soldado no se expresa como tal
e incluye en su léxico expresiones distintas a las militares.
Conscripto: Término utilizado para ridiculizar a un soldado que cometió un error
común en los soldados nuevos, también cuando se quiere impulsar a la tropa para
que mejore su nivel.
Cruces: Se emplea cuando se les indica a los soldados que deben estar abajo
como posición inicial para un castigo o ejercicio de instrucción (el anterior uso que
hacía referencia a los muertos es muy poco utilizado y ha pasado al desuso).
Cuadrarse: Tal vez es uno de los “ejercicios” más comunes en momentos de
desocupación, los soldados con frecuencia pierden o les roban algunas de sus
pertenecías y debido a la imposibilidad de adquirir un nuevo elemento de manera
legal, es necesario recurrir al robo o “cuadre” para así completar de nuevo la
totalidad de su dotación que es contada de nuevo todos los días por parte de los
mandos medios militares.
95
Cumple: Es evidente que esta como muchas otras expresiones se caracteriza por
su arbitrariedad; en este caso “cumple, cumplir, le cumple” sirve para mostrar o
certificar que alguna orden se ha llevado a cabo; se utiliza con diferentes
partículas y contextos que impiden su ejemplificación efectiva, pero podemos
incluir algunos ejemplos:
¡Ya le cumplí, a mi primero! (Acató la orden)
¡Tengo que cumplir la orden! (Debe acatar la orden)
¡Me mandaron a cumplir un volteo! (Debe aceptar un castigo físico)
¡Hay que cumplir! (Llamado a acatar una orden)
Curso: Comentario o apelativo agradable que se le da a algunos soldados por
parte de un militar de alto rango que los respeta o les va a pedir un favor.
Comentario de camaradería que se da entre militares de rango equivalente.
Compañero de instrucción que ha coincidido cronológicamente con su par.
Descuadrado: Aunque la expresión es el antónimo de “cuadrado” en algunos
casos, esta expresión sirve para provocar a alguien que no respeta a los otros y es
a veces una incitación a peleas o insultos de orden militar.
También es un
comentario que se le hace a quienes no aceptan o respetan a militares de alto
rango, se burlan o no obedecen.
Disociar: Es usada cuando un soldado o militar expone una idea en un momento
inapropiado o revela detalles no admitidos. También cuando un militar expresa su
malestar en público y arrastra a otros a exponer sus ideas.
Detective: Se usa para designar a quienes fueron encerrados en la pieza de
detenidos, no existe un acuerdo del porqué de la expresión.
Dragoniante: Tiene múltiples empleos: En muchos casos se utiliza en voz baja
para insultar a un superior, también la utiliza el superior para designar a un
soldado que cree que tiene mando o aportan muchas ideas sin autorización. Los
96
soldados la utilizan para designar a un soldado que tiene buenas ideas y a veces
para pedirle un favor a un soldado raso.
Enérgico: Dícese de los militares que realizan todas las actividades con mucha
prisa y que someten a otros a actual de igual manera, un soldado enérgico es
utilizado para dar ejemplo a otros, lo que genera malestares, odios y maldades
hacia el portador de dicha energía. También es utilizada por los militares de alto
rango para designar los días en que está muy dispuesto a castigar a los soldados
o ponerlos a realizar actividades de mantenimiento a los claustros.
Galleta: Uno de tantos apelativos que se le dan a los soldados que se ofrecen
para actividades sin previa solicitud, también es usada como insulto, llamar la
atención o designar a los soldados homosexuales.
Hostigamiento: Lejos de su significado oficial, dicha expresión se usa para
explicar cómo alguien se salva de una orden o de cumplir con una obligación.
También se emplea cuando un soldado se le escapa a un militar que lo busca;
este dice; “Me escapé de un hostigamiento”.
Relevante: Dicha expresión es una de pocas que define un grado de
categorización al adjudicar a un grupo militar funciones que representan la acción
que realizan; en este caso reemplazar a los soldados que desempeñan una
actividad y que luego de unas horas necesitan descansar, comer …
Retirada: Una de tantas asociaciones que hacen los soldados partiendo del léxico
técnico militar, y que sirve para escapar de sus funciones o susurrarlo para que
pare el castigo, cese la actividad o que alguien haga silencio para terminar con las
actividades diarias.
97
Soldadito: Uno de los insultos menos comprensibles, a veces el eufemismo y el
diminutivo implica insulto, pero en este caso podría catalogarse como el peor de
todos; algo así como la suma de todos los insultos.
Voltear: Expresión que designa muchas de las actividades que los militares
rechazan o definen como castigos, entre ellos el ejercicio, la limpieza y en otros
casos, la consecuencia de incumplir o cumplir parcialmente cualquier orden o
función. El “volteo” es uno de los términos más utilizados en la milicia debido a la
necesidad de tener ocupados a los soldados todo el tiempo; es muy común que
sea un estado o actividad permanente.
3.8.4 Análisis de las construcciones lexicales simples
Debido a la multiplicidad de fenómenos semánticos dentro de las expresiones
militares, ha sido necesario definir la mayoría de los conceptos en 2 ocasiones
gracias a un fenómeno atípico dentro de una comunidad de habla; hablamos del
fenómeno de la triple significación o resignificación; en casi todos los casos
encontramos expresiones que tienen un significado evidente en un diccionario
convencional, otra dentro de la instrucción militar o léxico técnico militar, y el final
que es la reinterpretación o resemantización utilizada por los soldados para
restringir aún más la comprensión de las expresiones que utilizan.
Podemos ver en algunos casos también la aplicación de diminutivos para designar
a las tendencias de género u homosexualidad dentro de los claustros militares;
son 3 las expresiones que citamos: “Galletica, Regalito y Soldadito”. Ya habíamos
indicado que la debilidad no era bien aceptada dentro de la disciplina militar,
tampoco es aceptado hablar suave o con cariño; dichas acciones pueden ser
malinterpretadas y censuradas con las expresiones ya citadas.
A
continuación
citaremos
algunos
casos
especiales
composiciones, sinécdoques, aumentativos, y elisiónes.
de
neologismos,
98
Expresiones nuevas o Neologismos:
Aunque su origen es desconocido y arbitrario, son parte importante de la jerga
militar, los citamos con su respectiva explicación:
Bironcha: Es una manera de enfatizar la ya insultante expresión bironcho
(homosexual) y adjuntar el morfema de sexo femenino para convertirla en una
más insultante.
Cosco: Dícese del soldado que actúa de manera ridícula, comete bastantes
errores o no aprende ni progresa conforme lo hacen los otros, también es usado
para insultar o evidenciar la inexperiencia de los veteranos.
Guazo: Es casi seguro que la elisión de las partículas “Anti”, sean parte del origen
de dicha expresión que sirve para designar experiencia, tiempo de trabajo en el
ejército o habilidad. Será por eso que se complemente con el aumentativo “azo”
Joche: Desconocemos su origen, pero la frecuencia con que es mencionada,
evidencia la necesidad de actividad física que requiere un militar o a la que se les
somete. Es utilizada para incentivar, acelerar, pedir mayor velocidad y evidenciar
la lentitud de otros.
Metrapo: También encontramos su origen arbitrario, su uso es muy común en la
demora para entregar la comida o la necesidad de ingerir algún alimento para
compensar el exceso de la actividad física.
Jetiar: En este caso, es evidente que se verbaliza un sustantivo “Jeta” (cara,
cabeza). Pero cambia el significado para designar el exceso de sueño, la cara de
sueño o la cara que tiene alguien al dormir.
99
Petri: En este caso de composición, las iniciales de pequeño y triple, incluyen al
final el “hijueputa” que complementa la definición.
Semetio: Proviene del acto de meterse en la fila para pedir la comida. Gracias a
las influencias y círculos de amistad, es muy común que los soldados ingresen a la
fila para acceder a los alimentos primero que otros, es así como antes gritaban:
¡se metió!, el acto por su frecuencia e inútil resultado se convirtió en lo que ahora
es.
En este caso incluiremos algunos casos de Sinécdoque que no presentan mayor
variación que la presentada en la recopilación lexicográfica:
Contraguerrillero: Contra la guerrilla (Composición)
Despencado:
Se cae, (proviene de cortar una penca). Des (Sin)
Mibriga:
Resulta de “mi brigadier”. (Sinécdoque)
Perroculo:
Perro y Culo. Su origen es arbitrario. (Composición)
Poperazo:
Poper (Droga), azo (Aumentativo)
Reclu:
Elisión de Recluta. (Sinécdoque)
Como podremos imaginar, no existe un protocolo ordinario para abordar preguntas
a los militares, sin antes exponer una razón más fuerte que la simple curiosidad.
Fue así como antes de analizar la teoría se generó un gran problema, este era:
¿Cómo entrevistar a personas que han sido enseñadas a no responder o hacerlo
con evasivas?
Ya mencionamos anteriormente que los hablantes comparten un contexto
comunicativo y que a pesar de tener un gran número de participantes, no está
caracterizado por la libertad de expresión.
100
Creemos conveniente recalcar que la jerga militar contiene registros semánticos
tendientes al señalamiento de la homosexualidad, debilidad, lisonjas, y diminutivos
que acompañados de términos militares ofenden al implicado.
Este uso es utilizado para estimular el comportamiento inmediato y la reacción
respetuosa de los soldados, a la vez que genera una presión de grupo, logrando
un mayor cambio comportamental del elemento resistente a la orden.
3.8.5 Análisis De La Información
Lo más conveniente sería fusionar las dos últimas partes del trabajo para dar
claridad sin redundancia acerca de las respuestas que encontramos de las dudas
en la jerga militar.
•
La disciplina influye bastante en la contaminación por así decirlo del habla
convencional del sujeto, ya que los superiores enseñan y de cierto modo,
obligan a adaptarse al uso de esa terminología particular, que permita una
nueva manera de hablar en clave.
•
Al intentar resistirse a este tipo de terminología, el sujeto se somete a toda
clase de castigos que doblegan tarde o temprano la resistencia del hablante
convencional subyugado.
•
Es cierto el enunciado “el soldado se hace”, pues una persona que no es
sometida a ese “entrenamiento” le será imposible cambiar tan radicalmente
la utilización de terminología referida sin contacto con los hablantes
paternos de la variable lexical.
101
•
Cuando los hablantes son liberados de la necesidad de hablar de ese
modo, cambian por completo su forma de hablar, incluso al salir del
batallón, cambian casi por completo su terminología para poder encontrar
una especie de lejanía o aire de libertad que corte el nexo con las
obligaciones de la milicia. Dicho tipo de expresiones se presentan como
prestigiosas o de prestigio en el claustro, pero al salir se convierte en una
variedad sub estándar marginada e inapropiada.
•
El soldado común al ser sometido a una experiencia dual con militares y
civiles, utiliza la mezcla más adecuada determinada por su razón, y así
lograr un acuerdo lexical comprensible y/o aceptable para los diferentes
participantes del contexto. La razón es la necesidad de darse a entender
en su grupo social anterior y no parecer ficticio o antinatural, evitando
también sanciones o consecuencias a nivel militar, que le impedirían tener
un día o semana convencional en el claustro, ya que la jerarquía o la milicia
se debe guardar durante todo el año.
•
Los diferentes rangos que tiene el ejército alteran la manera como se
tratan o se ordenan unos a otros, esto se debe a que la subordinación exige
un trato especial hacia los superiores y un trato de sometimiento hacia los
cuadros de menor rango.
•
Cabe anotar que el estatus socioeconómico de la familia o el lugar de
nacimiento, apellido, propiedades y otras variables, no tienen incidencia en
el trato o la jerarquía, lo único importante es el grado, tanto fuera o adentro
por parte del personal del las FFMM (Fuerzas Militares De Colombia).
102
3.8.6 Aproximación a un acto de habla militar, con su respectiva Jerga:
(Adaptado)
¿Cómo es un día cualquiera en la milicia?, ¿Qué pasa a lo largo del día?.
Cuando uno está de foca le tocan la diana y a correr porque si no, hay tabla, hay
que correr a las duchas, los que se evadieron en la noche están llegando
corriendo disfrazados de civil y en arrastre bajo para que no le den metralla los
centinelas, se meten por las casas fiscales y no los pillan, se hacen los que trotan.
Organizan los catres y a repelar, se hace formación para desayunar, y un cabo
pasa revista de los camuflados que estén bien atalajados porque si lo pillan a uno
de perroculo, lo ponen a voltear, hay que desayunar al zoco, los que están
hoches, les dicen “a tierra”, y les dan tabla por descuadrados, si se ponen de
insubordinados los dejan aullando los días de permiso, lo chantajean a uno con
eso porque las visitas y los permisos son la moral de los soldados.
Algunos se quedan atracando el economato, pero si llegan tarde de hacer el aseo
y no sacan el fusil del armerillo, les dan riata y los castigan con más volteo, los que
voltean casi siempre son los mismos, ya están acostumbrados, los más antiguos
ponen a los mocos a recoger sus basuras, si se ponen de descuadrados, les
damos sablazos en el cuatro letras, y si esos reclutas se insubordinan, les damos
tabla y curso de titanic en la noche.
A las seis todo el mundo debe estar en formación, desde soldados, hasta civiles
que trabajan en el batallón, los comandantes asignan formaciones a los cuadros y
estos a los soldados para que hagan labores de aseo y cosas como arrear la
bandera, de pronto suena la trompeta y el himno nacional, un cuadro lee la orden
del día y asigna la guardia, los cuadros se organizan según el rango y antigüedad
y cuando son llamados, gritan según sus cursos frases como contraguerrillero,
caballería, lancero, paracaidista, etc.
103
El comandante habla del tipo de acuartelamiento del día, y llama al orden con
frases como: “batallón”. Habla de los soldados y cuadros que se desertan y de los
hostigamientos hechos a los regulares en el monte. De las labores de inteligencia
de la fuerza, y de los relevantes que mencionan las novedades del día anterior.
Las operaciones que se van a realizar son muy importantes en la milicia, le
cambian a uno las alertas y los acuartelamientos, si uno no obedece o cumple las
órdenes, lo pueden mandar a consejo de disciplina o de guerra según sea el caso,
no falta el soldadito que hace bulla o rompe filas, ese pone a voltear a todos los
lanzas lanceros, y nos ponen al borde del deserte, o nos mandan a dar vueltas a
los polígonos porque son muy lejos, cuando volvemos ya estamos hoches para
prestar el servicio, hay que prestar bien la guardia y no ponerse de foquillo para
que no le den de baja algún guerrillero o le roben a uno el fusil, pues lo mandan a
uno para la pieza. Si pilla uno a alguien desconocido en la guarnición hay que
darle metralla y candela.
Uno se acostumbra a todo, lo más duro es vestir el caqui y las primeras manos a
la nuca, cuando los cadetes llegan muy enérgicos a dar órdenes y cuando le dan a
uno con la riata o bragueta; lo mejor es cuando le dan a uno las primeras presillas,
y cuando lo mandan a uno en vez de guardia, a la banda de guerra, porque puede
uno perroculiarse la guardia, cuando un lancero le da a uno estocadas traperas es
muy maluco pues se lo encuentra todas las noches uno en el alojamiento y hay
que darle tabla por pelotón, le dan ganas a uno de darle pistola para que no sea
de la reserva, pero uno se aguanta.
Trinchar en el batallón es muy bueno, la comida es muy buena y solo espera uno
la retirada a la civil (terminar el servicio militar) para salir de las trincheras, hay
otros patriotas que siguen la carrera armamentista porque le gusta ser del pelotón
de fusilamiento, pero la milicia es muy dura, y si lo meten a uno a la mazmorra por
cualquier cosa, no aguanta… lo marcial es muy duro.
La resistencia es muy
peligrosa y uno espera que no le den en la retaguardia y que no hayan muchas
cruces luego de tanto entrenamiento y formaciones tan acompasadas.
104
“En
En los más ilustres y gloriosos capitanes y
emperadores del mundo, el estudio y la guerra han
conservado la vecindad, y la arte militar se ha
confederado con la lección. No ha desdeñado en
tales ánimos la espada a la pluma. Docto símbolo
de esta verdad es la saeta: con la pluma vuela el
hierro que ha de herir”.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
(1580
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA:
105
4.1.
La Jerga en las comunidades de habla de diferentes grupos a tratar.
INTRODUCCIÓN.
El presente proyecto resulta del aporte micro-sociolingüístico sobre la comunidad
de habla militar, analizando el lenguaje con múltiples enfoques para identificar la
comunidad de habla del ejército colombiano como un colectivo que se integra en
una jerga especifica, pero que además sirve como elemento de consulta a la hora
de realizar un estudio en otra comunidad con características ligadas.
Muchas de las diferentes comunidades de habla no han sido clasificadas, es
valioso como sistema de referencia, aplicar
un modelo creativo que permita
revelar los datos resultantes de los actos de habla correspondientes a un nivel de
conocimiento, cultura o de jerarquía definidos (entre otros).
Vamos proponer como variable el Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal en el
que el rector utiliza un lenguaje distintivo y diferente al que emplea cuando no
tenía dicho cargo, también el caso de los coordinadores, personal administrativo,
docentes etc.
Dicho ejercicio puede llegar a ser bastante útil en los grados 10 y preferiblemente
11 en los que los sistemas simbólicos son más complejos y la interpretación de
textos puede llegar a ser más confusa y requiere mayor análisis e investigación.
Para la realización de dicho trabajo es necesario tomar como base la etnografía y
utilizar algunas de las herramientas que nos muestra dicha disciplina con el fin de
encontrar resultados que puedan ser significativos a lo hora de utilizar un análisis
aplicable que en este caso se sido comprobado y coincidente con nuestros
objetivos.
106
Un enfoque investigativo puede llegar a ser bastante útil para poder aplicar
modelos didácticos en las clases de Humanidades (Español y Literatura), incluso
en la era de los “mass media”, es extraño no valerse de la tecnología para
amenizar las clases y esta puede ser una buena oportunidad; podríamos tomar
como herramienta los motores de búsqueda y empaparnos de la literatura que
existe acerca de los métodos de investigación etnográfica, existen diversos
modelos y hemos encontrado coincidencia de interés como lo son los rasgos
distintivos del sujeto(s) a estudiar, sus intereses, compañías, acceso a la
educación, sitio de residencia entre otros, y valiéndonos de la observación,
conversación, utilizar grabaciones, textos, discusión con quienes conocen al sujeto
de estudio, podemos encontrar material suficiente para empezar un proceso de
interacción pedagógica.
A continuación se expondrán algunas estrategias base que enlacen y precisen
sobre los procedimientos didáctico – pedagógicos que se llevarán a cabo para la
puesta en práctica de la propuesta.
4.1.1 Hipótesis, Análisis Cualitativo, la Etnografía y la Jerga:
La necesidad del planteamiento de un problema o en este caso una hipótesis nos
facilita la ubicación de las herramientas y el objetivo a tratar que puede mejorar la
exactitud y evidenciar de un modo más definido el destino que se tiene para
dichos estudios. Por eso en este caso haremos énfasis en la búsqueda de las
cualidades que tiene la comunidad a estudiar desde un punto de vista Etnográfico,
pero siempre visualizando la Jerga como un punto de partida para encontrar
diferencias y concordancias en una comunidad de habla, al lograr encontrar
patrones que indiquen la certeza de nuestras hipótesis, le daremos mayor valor a
nuestros estudios y análisis sociolingüísticos.
4.2 Inicio del estudio etnográfico.
107
Al iniciar la socialización en las clases, debemos recordar las preguntas de rigor
en un estudio etnográfico, que en este caso son: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Por qué?,
¿Para qué?, ¿Con que?, ¿Cuántos?, ¿Cuáles?, ¿Dónde?, ¿Cuánto? y ¿Cómo?,
así podremos identificar los focos de estudio a reseñar. Si existen más preguntas
para postular se pueden precisar e incluir en el modelo.
Proseguiremos
asegurándonos
de
que
las
nociones
de
lingüística,
Sociolingüística, Jerga, Comunidad de habla, Cualidad y Cantidad, investigación,
Análisis, Etnia, Etnografía y Análisis Etnográfico tengan claridad y los vacíos sean
llenados a conciencia.
4.3 Diseño de la Hipótesis y unidades didácticas:
Al final, el corpus de la recopilación etnográfica deberá ser condensada a lo largo
de múltiples sesiones pedagógicas y la interacción con los sujetos de estudio en
los distintos contextos participativos, por esta razón la socialización de dicha
propuesta estará ligada a los estudiantes, motivándolos para que empiecen a
observar las particularidades anteriormente señaladas en el contexto que los
rodea y encontrar niveles de conciencia de los fenómenos a estudiar en un futuro
no distante.
A continuación aplicaremos un modelo de unidades de didácticas en las diferentes
sesiones pedagógicas tomando como referencia los Estándares Curriculares y
Básicos de Lenguaje propuestos por el Ministerio de Educación Nacional con el
objetivo de simplificar la labor docente,
108
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Interpretación de textos orales y escritos
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Practicidad, efectividad a la hora de atraer la atención, de la etnografía
aplicada al estudio de la jerga en una comunidad de habla a determinar
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
01
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
FASE INICIAL
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
Comprensión e interpretación de textos
Semántica e interpretativa. (Elaboro un plan para organizar mis ideas).
Identifica e interpreta correctamente las diferentes herramientas que
hacen parte del análisis etnográfico en una comunidad de habla a
proponer.
- Interpreta los términos trabajados para lograr un análisis claro el
texto referente a la etnografía.
Para comenzar se preguntará si alguno de los participantes en la
socialización reconoce el término etnografía y sus características
diagnosticando su conocimiento por medio de un sondeo con la
pregunta: ¿Qué es etnia?, ¿Qué es etnográfico? Y ¿Qué es análisis
etnográfico?.
Se aclararán las dudas explicándoles a los estudiantes las variables,
respuestas concretas y las características de la etnografía.
Y posteriormente se pedirá a los estudiantes que indaguen en internet
sobre la palabra etnografía.
Tablero, borrador, marcador, Internet, texto.
http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdf;
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presenta
ciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga en el
Ejército de Colombia, UTP, 2012. P 27 - 104
109
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Interpretación de textos orales y escritos
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Practicidad, efectividad a la hora de atraer la atención, de la etnografía
aplicada al estudio de la jerga en una comunidad de habla a determinar
mediante la socialización de un texto guía
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
02
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
FASE INICIAL
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
Comprensión e interpretación de textos
Textual, gramatical
Identifica y expresa los conceptos que hacen parte del análisis
etnográfico en una comunidad de habla.
-Reconoce el término de etnografía.
- Expone los diferentes significados del los conceptos estudiados.
Para comenzar se preguntará a los estudiantes sobre su indagación en
internet de la palabra Etnografía, y escribiremos en el tablero los
aportes más significativos.
Socializaremos el ANEXO 1 y se le pedirá a los estudiantes que
tomando como referencia lo anteriormente indagado, tengan especial
atención en palabras que no sean de uso frecuente.
Recogeremos las palabras que los estudiantes mencionaron y haremos
una recopilación para trabajar en la clase siguiente.
Tablero, borrador, marcador, Internet, texto.
JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga el ejército de
Colombia, UTP, 2012. P 27 - 104
110
ANEXO 1.
Uno se acostumbra a todo, lo más duro es vestir el caqui y las primeras manos a
la nuca, cuando los cadetes llegan muy enérgicos a dar órdenes y cuando le dan a
uno con la riata o bragueta; lo mejor es cuando le dan a uno las primeras presillas,
y cuando lo mandan a uno en vez de guardia, a la banda de guerra, porque puede
uno perroculiarse la guardia, cuando un lancero le da a uno estocadas traperas es
muy maluco pues se lo encuentra todas las noches uno en el alojamiento y hay
que darle tabla por pelotón, le dan ganas a uno de darle pistola para que no sea
de la reserva, pero uno se aguanta.
Ref: Extraido de JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga en el
Ejército de Colombia, UTP, 2012. P 104, UTP, 2012.
111
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Interpretación de textos orales y escritos
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Practicidad, efectividad a la hora de atraer la atención, de la etnografía
aplicada al estudio de la jerga en una comunidad de habla a determinar
mediante la socialización de un texto guía
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
03
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
FASE INICIAL
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
Comprensión e interpretación de textos
Textual, gramatical
Reconoce y comprende conceptos que hacen parte de la Jerga en una
comunidad de habla.
Lee textos que contienen cierto nivel de complejidad.
-Reconoce el término de Jerga.
- Entiende los diferentes significados del los conceptos estudiados.
- Lee de manera fluida un texto cualquiera.
Para comenzar se le pedirá a cada estudiante que lea un párrafo de la
página 27 a la 30 del presente estudio.
Socializaremos lo anteriormente leído y rescataremos los enunciados
más relevantes en el tablero.
Tomaremos como referencia las palabras recogidas en la clase anterior
y haremos un paralelo para encontrar coincidencias con el estudio
anteriormente leído. Propondremos ahondar más en el término Jerga
para la siguiente clase.
Tablero, borrador, marcador, texto.
JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga el Ejército
de Colombia, UTP, 2012. P 27 - 104
112
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo
contemporáneo, en las situaciones comunicativas que intervenga.
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Por medio de algunos ejemplos tomados de un texto se puede generar
un corpus que permita evidenciar el concepto de jerga y algunas
palabras que permitan el análisis participativo.
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
04
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
Identificación e interpretación de textos orales y escritos.
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
Interpretativa y Argumentativa.
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
FASE INICIAL
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
Interpreta, argumenta y valora las diferentes manifestaciones
lingüísticas y verbales y culturales y diferencia el lenguaje verbal
común del identificado como jerga.
-Reconoce el término de Jerga.
- Extrae y Valora la plurietnicidad de un grupo social con una jerga e
intereses comunes.
Para comenzar se preguntará si alguno de los participantes en la
socialización recuerda el término Jerga y sus características
diagnosticando su conocimiento por medio de un sondeo con la
pregunta recurrente: ¿Qué es Jerga?, ¿Cómo podemos identificarla? Y
¿Cómo podemos extraer algunas palabras de una comunidad en
particular?.
Se aclararán las dudas explicándoles a los estudiantes las variables,
respuestas concretas y retomaremos la manera de aplicar la etnografía
con la extracción de términos correspondientes a la jerga leyendo las
páginas 103 y 104 del presente estudio.
Y posteriormente se le solicitará a los estudiantes que concentren su
atención en las palabras que los docentes usan y que no son de uso
común, o que en su defecto, son desconocidas para ellos y se
recopilarán en la clase siguiente.
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
JARAMILLO, Jorge,
Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga en el
Ejército de Colombia, UTP, 2012. P 27 - 104
113
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Tecnológico Santa Rosa de Cabal
Producción de textos orales y escritos
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Focalización en la producción de un texto argumentativo que contenga
un enfoque etnográfico relativo a una Jerga, tomando como referencia
textos de contenidos similares.
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
05
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
Comprensión, interpretación y producción, de textos
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
Argumentativa, textual, gramatical e interpretativa.
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
FASE INICIAL
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
Identifica, interpreta y produce textos que explican las diferentes
características de nuestra multiplicidad cultural y sociolingüística.
- identifica las diferencias entre el habla convencional y una Jerga.
- Interpreta el significado de las expresiones propuestas y las diferencia.
Para comenzar se verificarán algunos corpus de la actividad en la clase
pasada y se verificarán los nuevos hallazgos, eliminando los que no
correspondan con la noción de Jerga.
Y posteriormente se pedirá a los estudiantes que identifiquen en un
grupo de palabras entre mezcladas, cuáles corresponden a la jerga y
cuáles al lenguaje común ANEXO 1.
Se aclararán las dudas y se propondrá un taller sobre la etnografía en
la clase siguiente.
Tablero, borrador, marcador, Internet, texto.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/P
resentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga en el
Ejército de Colombia, UTP, 2012. P 27 – 104
114
ANEXO 1.
El comandante habla del tipo de acuartelamiento del día, y llama al orden con
frases como: “batallón”. Habla de los soldados y cuadros que se desertan y de los
hostigamientos hechos a los regulares en el monte. De las labores de inteligencia
de la fuerza, y de los relevantes que mencionan las novedades del día anterior.
Las operaciones que se van a realizar son muy importantes en la milicia, le
cambian a uno las alertas y los acuartelamientos, si uno no obedece o cumple las
órdenes, lo pueden mandar a consejo de disciplina o de guerra según sea el caso,
no falta el soldadito que hace bulla o rompe filas, ese pone a voltear a todos los
lanzas lanceros, y nos ponen al borde del deserte, o nos mandan a dar vueltas a
los polígonos porque son muy lejos, cuando volvemos ya estamos hoches para
prestar el servicio, hay que prestar bien la guardia y no ponerse de foquillo para
que no le den de baja algún guerrillero o le roben a uno el fusil, pues lo mandan a
uno para la pieza. Si pilla uno a alguien desconocido en la guarnición hay que
darle metralla y candela.
115
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
Jorge Iván Jaramillo Bedoya
UNIDAD DIDÁCTICA
COLEGIO: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal
EJE
PROCEDIMENTAL
JUSTIFICACIÓN
(CRITERIOS DE
SELECCIÓN)
Producción de textos orales y escritos
Funcionalidad en el desarrollo de las sesiones pedagógicas:
Focalización en la producción de un texto argumentativo que contenga
un enfoque etnográfico relativo a una Jerga, tomando como referencia
textos de contenidos similares.
METODOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
06
FECHA
Sin Definir
GRADO
11
ESTÁNDAR
Producción Textual.
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS
Argumentativa, textual, gramatical e interpretativa.
COMPETENCIA
DEL GRADO
DESEMPEÑOS
Produce textos que explican las diferentes características de nuestra
multiplicidad cultural y sociolingüística.
- identifica las diferencias entre el habla convencional y una Jerga.
- Interpreta el significado de las expresiones propuestas y las diferencia.
- Produce textos etnográficos correspondientes a los ejercicios
propuestos en el estudio de la Jerga.
FASE INICIAL
RECURSOS
Para comenzar preguntará si existen algunas dudas sobre el concepto
de Jerga y Etnografía y se aclararán los vacios.
Se le pedirá a los estudiantes que se reúnan en grupos de 5 personas y
que seleccionen un grupo social con una Jerga homogénea para extraer
las expresiones que encajen con dicho significado.
Se les pedirá a los estudiantes que realicen un ensayo de mínimo 3
páginas analizando la jerga de la comunidad escogida para así
comprobar la asimilación de los conceptos estudiados. Se propondrá la
posterior Bibliografía para indagar sobre las dudas que se presenten en
la realización de dicho estudio.
Tablero, borrador, marcador, Internet.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdf;
FASE DE
DESARROLLO
FASE FINAL
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/P
resentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
JARAMILLO, Jorge, Aspectos Sociolingüísticos de la Jerga en el
Ejército de Colombia, UTP, 2012. P 27 – 104
116
CONSIDERACIONES FINALES.
-
A medida que la población de hablantes de las diferentes lenguas crece,
estas sufren fenómenos de mutación cada vez más complejos y/o
estructurados, es evidente que dichos fenómenos no han sido trazados por
variantes como el prestigio o la imposición lingüística; los cambios suelen
producirse de manera espontánea y lejana a una observación gradual del
fenómeno.
-
No estamos preparados para documentar dichos resultados de manera
eficiente, a la mayoría de los hablantes no parecen importarles las
confusiones lingüísticas, o no quieren complicar aún más lo que ya es
abstracto.
Podríamos incluso decir que la interdicción lingüística
(imposición de tabúes y limitación a pronunciar ciertas palabras de manera
libre y descarnada), es un evento aislado; pero debido al temor humano de
la no aceptación y el contraste con la distorsión de la identidad, se ve
necesario el recurso de la mentira y la acomodación de términos adecuados
al contexto.
-
A propósito de lo mencionado anteriormente queremos abonar que el
fenómeno de espontaneidad en el surgimiento de las palabras, se presenta
paralelo a variables como prestigio e imposición lingüística; estas limitan la
posibilidad de que expresiones extrañas o vulgares, aparezcan con fluidez
o sin tabúes culturales.
117
-
El fenómeno de espontaneidad puede agilizarse en una comunidad de
habla en la que lo común y “sofisticado” pueden verse como algo ridículo,
ya sea el contexto de las personas que viven en la calle, de los drogadictos,
delincuentes, el parlache o la comunidad de habla del Ejército de Colombia.
-
Podemos proponer o asegurar que en toda Suramérica no existe otro
cuerpo militar con un glosario tan codificado como en nuestro caso, tal
testimonio resulta de la indagación en cada uno de los países incluidos en
el continente.
-
Con respecto a la hipótesis que plantea nuestro estudio y acompañados de
las evidencias expuestas, pudimos comprobar el postulado que dice: “La
comunidad de habla del Ejército de Colombiano, constituye un colectivo que
se integra en torno a una jerga específica y cifrada.”
-
Podría ser parte de un nuevo estudio, la evidencia resultante de las
expresiones sexistas y homofóbicas a las que se les restó importancia
debido a la finalidad del mismo trabajo; no estamos seguros de la variación
que podría resultar de las diferentes tendencias de género que se
evidencian con la multiplicidad de relaciones y compromisos en la
microsociedad militar, pero asumimos que muchas de las palabras que
encontramos tales como cantimplora, regalito, galletica, entre otras, son
evidencia de comportamientos de tipo homosexual o bisexual ridiculizados
y censurados.
-
La riqueza de expresiones militares seguirá multiplicándose gracias a la
mezcla cultural y la inestabilidad locacional, de igual manera seguirá ligada
al cambio de rol o ubicación geográfica sin previo aviso; también al
118
sometimiento y órdenes de desplazamiento sin advertencia o premeditación
evidenciada.
Agradecimientos al Ejército de Colombia por el aporte y el acompañamiento a lo
largo de nuestro objetivo.
119
ANEXOS:
DVD: Filmación conducta y expresiones militares.
120
GLOSARIO: (FUENTE http://lema.rae.es/drae/)
Acuartelamiento
Reunión o retención de la tropa en el cuartel en previsión de algún
disturbio o para realizar maniobras
alerta
adv. m. Con vigilancia y atención. Adj. Atento, vigilante:
Alojamiento
m. Instalación temporal en un lugar que sirve de vivienda: Alojamiento
de un regimiento en el cuartel.
Hampón
1. adj. Valentón, bravucón. 2. adj. y m. Que es miembro del hampa:
Antiguo
adj. Que existe desde hace mucho tiempo. Que existió o sucedió en
tiempo remoto: Viejo, desfasado
Armerillo
CAJA FUERTE PARA ARMAS (ARMERILLOS)
Arrear
tr. Estimular a las bestias para que echen a andar o para que aviven el
paso:
Aullar
[auˈʎaɾ] emitir un animal o persona un grito o quejido agudo y
prolongado
Babilla
Conjunto de musculatura y tendones que articulan el fémur con la tibia
y la rótula en las patas traseras de los cuadrúpedos.
Belicoso
Que incita al uso de la fuerza y la violencia o que amenaza con
emplearlas. Agresivo, pendenciero
Braguetazo y riatazo
m. fig. y fam.Boda de un hombre pobre con una mujer rica.
Caballería
fuerza de combate montada a caballo Cuerpo de un ejército formado
por soldados montados a caballo o en vehículos motorizados, y el
personal y material de guerra complementarios
Cadetes
[ka'ðete]1 alumno de un colegio milita. Persona que estudia en una
academia militar.
121
Camuflado
En el ejército, disimular la presencia de tropas o material bélico
cubriéndolos con pintura, ramas u hojas para darles una apariencia
distinta de la real:
Candela
Unidad internacional de intensidad luminosa, basada en la radiación de
un cuerpo negro a la temperatura de solidificación del platino.
Cantimplora
Frasco de forma aplanada, de plástico o metal y revestido generalmente
de cuero o fieltro, para llevar la bebida en viajes o excursiones:
Carrusel
1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de
un eje y movidos por un motor, tiovivo.2. Concurso de varias
manifestaciones de una misma actividad:
Caqui
m. Árbol originario del Japón y de la China, que produce un fruto
parecido a un tomate, dulce y carnoso.
Catre
m. Cama estrecha y ligera para una sola persona:
Centinela
com. Soldado que vigila un puesto. Persona que observa o vigila.
Civil
Que no es militar o eclesiástico. Adj. Cívico, de la ciudad o los
ciudadanos:
Comandante
1. m. y f. Jefe militar de categoría comprendida entre las de capitán y
teniente coronel. Militar que ejerce el mando en ocasiones
determinadas, aun sin tener el grado.
Conscripto
amer. Soldado, recluta.
Cruces
Punto donde se cortan mutuamente dos líneas, dos calles, dos vías, dos
caminos, etc.:
Cuadrarse
ajustar, conformar, concordar, armonizar, adecuar, encajar, gustar,
agradar, convenir, complace
Cumple
r. Ejecutar, llevar a efecto algo. También intr. y prnl
Curso
1. . Dirección, continuación o evolución de algo: 2. Camino, recorrido
que sigue algo: 3. En los centros docentes, intervalo lectivo anual:
Descuadrado
Participio masculino singular del verbo "descuadrar". No cuadrar las
cuentas:
Desertar
intr. Abandonar un militar su puesto o frente. Apartarse de una causa,
grupo o idea:
122
Disociar
Separar una cosa de otra con la que estaba unida. asociar.2 Separar los
distintos componentes de una sustancia:
Disociador
Mentiroso.
Detective
Persona que se ocupa en hacer investigaciones sobre hechos
misteriosos y esp. sobre crímenes y criminales.
Dragoniante
Soldado raso que hace las funciones de Cabo (TG.),soldado con
una jerarquía inferior a la de Cabo, que hace el servicio militar y
es distinguido por sus merecimientos o aptitudes con
un grado superior al conscripto.
Economato
. Almacén o tienda donde determinadas personas pueden adquirir los
géneros más baratos que en el comercio
Evadido
tr. Evitar con habilidad una dificultad, un daño o un peligro Fugarse,
escaparse
Formación
Acción y efecto de formar o formarse
Formarse
Acción de formar.
Fusilamiento
Acción y efecto de fusilar
Galleta
Pasta compuesta de harina, azúcar y a veces huevo, manteca o
confituras diversas, que, dividida en trozos pequeños y moldeados o
modelados en forma varia, se cuecen al horno.
Galletica
Guardia
Conjunto de soldados o gente armada que asegura la defensa de una
persona o de un puesto.3. f. Defensa, custodia, protección.se
encomienda a una o más personas.
Guarnición
Adorno que se pone en los vestidos, ropas,
colgaduras, etc.. Aditamento, generalmente de hortalizas,
legumbres, etc., que se sirve con la carne o el pescado.
Hostigamiento
Acción y efecto de hostigar.
Insubordinación
Falta de subordinación.
Jerarquía
Gradación de personas, valores o dignidades.
Lagarto
Reptil terrestre del orden de los Saurios, de cinco a ocho decímetros de
largo, contando desde la parte anterior de la cabeza hasta la extremidad
123
de la cola.
Lancero
Soldado que pelea con lanza. 2. m. Hombre que usa o lleva lanza, como
los vaqueros y toreros.
Lanza
Arma ofensiva consistente en un asta o palo largo en cuya extremidad
está fijo un hierro puntiagudo y cortante a manera de cuchilla.
Lepra
Enfermedad infecciosa crónica, caracterizada principalmente por
síntomas cutáneos y nerviosos, sobre todo tubérculos, manchas, úlceras
y anestesias.
Mar
Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la
Tierra. Cada una de las partes en que se considera dividida.
Mazmorra
Prisión subterránea.
Metralla
Conjunto de cosas inútiles o desechadas. Munición menuda con que se
cargaban las piezas de artillería, proyectiles y bombas, y actualmente
otros explosivos
Milicia
Arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ella. Servicio
o profesión militar. Tropa o gente de guerra
Mocoso
Que tiene las narices llenas de mocos. adj. despect. Dicho de un niño:
Atrevido o malmandado
Morfeo
estar en brazos de ~. Dios del sueño.
operación
Acción y efecto de operar. Ejecución de algo.
Pato
Ave palmípeda, con el pico más ancho en la punta que en la base y en
esta más ancho que alto. Su cuello es corto, y también los tarsos, por lo
que anda con dificultad
Patriota
Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien
Patrullas
Partida de soldados u otra gente armada, en corto número, que ronda
para mantener el orden y seguridad en las plazas y campamentos.
Pelotón
Conjunto de pelos o de cabellos unidos, apretados o enredados.
m. Conjunto de personas sin orden y como en tropel.
Permiso
Licencia o consentimiento para hacer o decir algo. Período durante el
cual alguien está autorizado para dejar su trabajo u otras obligaciones
124
Pernicia
Hacer cosas que no son productivas y perder tiempo inoficiosamente
Presillas
Cordón pequeño, en forma de lazo, con que se asegura una cosa. Cierta
especie de lienzo. Entre sastres, pequeña costura de puntos unido
Pieza
Cada una de las partes de que se compone un conjunto u objeto
Habitación o cuarto de una casa.
Polígono
Porción de plano limitada por líneas rectas. Campo de tiro destinado a
estudios y experiencias de la artillería.
Rango
Categoría de una persona con respecto a su situación profesional o
social.
Recluta
Acción y efecto de reclutar. Mozo alistado por sorteo para el servicio
militar
Regalito
diminutivo de regalo ( Lo que se da a alguien sin esperar nada a cambio,
como muestra de afecto o agradecimiento; obsequio)
Regulares
[Persona] que vive bajo una regla o instituto religioso, y [persona] que
pertenece a su estado: Unidades militares constituidas por soldados
españoles y nativos en el antiguo protectorado español en Marruecos
Relevante
Sobresaliente, destacado. 2. adj. Importante, significativo.
Reserva
Guarda o custodia que se hace de algo, o prevención de ello para que
sirva a su tiempo.2. f. Reservación o excepción de una ley común.
Resisitencia
Acción y efecto de resistir o resistirse. Capacidad para resistir.Conjunto
de las personas que, clandestinamente de ordinario, se oponen con
violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura.
Retaguardia
Porción de una fuerza desplegada o en columna más alejada del
enemigo o, simplemente, la que se mantiene o avanza en último
lugar.Parte de una zona ocupada por una fuerza militar más alejada del
enemigo.
Retirada
Distante, apartado de un lugar. Dicho de un militar: Que deja
oficialmente el servicio, conservando algunos derechos
Sablazo
Golpe dado con un sable. 2. m. Herida hecha con él.
Soldadito
Ave caradriforme americana migratoria, pequeña, de cuerpo muy
delgado y pico, patas y cuello largos y finos. El plumaje de los machos es
125
negro, y el de las hembras de color café o gris
Tablazo
Golpe dado con una tabla. 2. m. Pedazo de mar o de río, extendido y de
poco fondo
Tramador
adj. Que trama los hilos de un tejido. 2. adj. Que dispone con astucia
una mala acción. U. t. c. s.
Trinchar
Partir en trozos la comida para servirla. 2. tr. coloq. Disponer de algo;
decidir en algún asunto con aire y tono de satisfacción y autoridad
Trinchera
Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo. Desmonte
hecho en el terreno para una vía de comunicación, con taludes por
ambos lados. Gabardina de aspecto militar.
Unidad
Propiedad de todo ser, en virtud de la cual no puede dividirse sin que su
esencia se destruya o altere. Singularidad en número o calidad.
Voltear
Dar vueltas a alguien o algo. Volver algo de una parte a otra hasta
ponerlo al revés de como estaba colocado.
126
BIBLIOGRAFÍA
ATHOS Espíndola, Diccionario del lunfardo, Grupo Editorial Planeta, Buenos
Aires, 2002: página:57
BALLY, Charles. Le Langage et la Vie. Paris: 1913.
BERISTAÍN, Helena. La enseñanza del español: Problemas y perspectivas en el
nuevo milenio. Memoria del primer encuentro: Problemas y perspectivas de la
enseñanza del español. 2007, pp. 67
BORDIEU, Pierre. El mercado lingüístico, En: Sociología y Cultura. México:
Grijalbo, CONACULTA, 2002. Pag: 144
CISNEROS, Mireya, TABARES, Enrique y AREIZA, Rafael. Hacia una Nueva
Visión Sociolingüística. Eco Ediciones, Bogotá 2004,
DAUZAT, Albert. Diccionario etimológico de la lengua francesa. 1938
DELLEPIANE, Ángela. La lengua "gauchesca" de "Don Segundo Sombra".
Buenos Aires: Español Actual, 1991. Pág.: 56.
DUBOIS, Jean. Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Alianza, 1979.
DUCROT y TODOROV. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 1974.
Fracciones de este estudio, resultan de la síntesis del trabajo presentado por el
profesor Roger Matus Lazo en el SIMPOSIO SOBRE EL HABLA Y LA
LITERATURA NICARAGÜENSES, el 25 de abril de dos mil en la UNAN,
Managua.
GARCÍA, Diego. Procesos psicológicos de Slang. Managua: 2008. Pág.: 43
GÓMEZ, Guido. Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura
Económica, 2000
LA SAGRADA BIBLIA, Génesis. La torre de Babel (1:11:1 - 1:11:9)
MARTINET, André. Fonction et dynamique des langues. Paris: Armand Colin,
1989.
127
MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas.
Universidad de Alicante, 1990.
Alicante:
Publicado en Anuario de Letras, México, UNAM, Vol. XXXV, 1997, pp. 77-102 –
http://www.colmex.mx/personal/cell/ravila/docs/varlex.pdf
REYES, Alfonso. El lenguaje del hampa. Bogotá:
Policia Nacional, 1969. Pág.: 6
Imprenta Fondo Rotatorio
ROJO, Guillermo: El lenguaje, las lenguas y la Lingüística (=Lalia, 1), Univ. de
Santiago de Compostela, 1986. P 41
Según la edición electrónica hallada en http://buscon.rae.es/draeI/jerga
TREJO, Arnulfo, “Diccionario etimológico latino-americano del léxico de la
delincuencia”, México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1968.
PAZ, Carlos. De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales, 1988.
Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822442008000200005&script=sci_arttext Junio 2011
ULLMANN, Stephen. Semantica, Introducción a la Ciencia del Significado. Aguilar
Ediciones, Madrid 1978. P 61
Ibid p62
Descargar