1 Programa Teoría de la Modernización I

Anuncio
Programa
Teoría de la Modernización I
I.- Identificación de la actividad curricular
Profesor:
Correo electrónico:
Semestre:
Modalidad:
Carácter:
Pre - requisitos:
Año:
Dr. Octavio Avendaño P.
[email protected]
Primero
Presencial
Obligatoria
No tiene
2012
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
El tema de la modernización ha estado presente en una parte de la trayectoria de la sociología desde
antes que se consolidara como disciplina académica y científica. Su centralidad radica en permitir
conocer las transformaciones en sociedades que han transitado hacia una mayor urbanización,
desarrollado un capitalismo avanzado y, sobre todo, adoptado nuevas formas de organización y
distribución del poder político. La incorporación de este tipo de rasgos permite superar los modos de
comportamiento y de organización en sociedades donde persiste la producción de tipo pre-capitalista,
predomina una población marcadamente rural --con bajo nivel de instrucción--, y que mantiene
relaciones tradicionales de poder.
Cabe destacar que para la sociología la relevancia de la modernización se explica además por el carácter
vinculante que han tenido los procesos que la acompañan. De hecho, los principales rasgos de la
modernización se hicieron extensivos hacia diferentes regiones y contextos no europeos. A causa de esta
vinculación, en muchos de esos contextos se registraron tempranamente importantes cambios en
diferentes esferas de la sociedad.
Dado el carácter extensivo de la modernización, y por el significado que reviste el fenómeno de la
diferenciación, cobró gran relevancia el análisis del cambio social. Asimismo fue necesario incorporar la
comparación entre diferentes tipos de sociedades y el estudio detallado del desempeño de las
instituciones políticas. Por ende, en autores como Myrdal, Apter, Eisenstadt, Lipset, Huntington, entre
otros, el cambio social, la comparación y la preocupación por el desarrollo institucional han sido ejes
centrales tanto para el estudio de las sociedades avanzadas como de aquellas ubicadas en las regiones del
tercer mundo. Por otra parte, desde la perspectiva de autores como McClellan e Inkeles, adquieren
mayor relevancia las formas de comportamiento y las estrategias de integración, que en parte responden
a la persistencia o no de determinadas pautas culturales.
A lo largo de esta asignatura se realizará una revisión de las principales teorías de la modernización,
originadas desde los inicios de la sociología hasta las discusiones posteriores relacionadas con los
factores del desarrollo en sus diferentes versiones. También se incluirán aquellas concepciones más
recientes que permitieron superar el paradigma clásico acerca de la modernización, como consecuencia
1
del advenimiento de una fase postindustrial, la pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas y
el peso que han tenido las dinámicas globales en las últimas décadas.
III.- Objetivos de la actividad curricular
3.1 General
•
Conocer los principales enfoques y representantes de la teoría de la modernización que derivan
directamente desde la sociología, destacando sus modos de interpretación de los procesos
asociados con el cambio, la diferenciación social y el desarrollo institucional.
3.2 Específicos
•
Identificar los principales enfoques y paradigmas acerca de la modernización.
•
Conocer la interpretación de las causas del desarrollo económico y las diferencias que se
registran entre distintos tipos de sociedades.
•
Analizar el significado que adquiere de la modernización y el desarrollo de la institucionalidad
política.
•
Reconocer la importancia que ha tenido la teoría de la modernización para explicar la trayectoria
de diferentes tipos de sociedades y su implicancia en épocas más recientes.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
i) Modernización y modernidad en la teoría sociológica
- Significado de la modernización
- La relevancia sociológica de los procesos de modernización
- La distinción entre modernidad y modernización
- Las dimensiones y elementos constitutivos de la sociedad moderna
ii) Las concepciones clásicas acerca de la modernización
- Progreso y evolución
- Industrialismo, diferenciación y organicismo
- La concepción lineal y multilineal de la historia
- Las consecuencias sociales de la modernización
- La transición y la superación de las pautas culturales
iii) Modernización y desarrollo
- La importancia asignada al crecimiento y a la industrialización
- La integración en las sociedades industrializadas
- La regulación y la seguridad en las sociedades industrializadas
iv) Modernización y cambio social
- Características generales del cambio social
- Las dimensiones del cambio social
- Desorganización y protesta social
2
v) Modernización política
- El desarrollo político
- Los factores del desarrollo político
- Legitimidad y eficacia de las instituciones políticas
- Inestabilidad y crisis política en los países en desarrollo
vi) La reflexión reciente sobre la modernización
- La tesis de la modernización reflexiva
- El fenómeno de la individualización no asistida
- Los cambios en las formas de coordinación
- Incertidumbre y riesgo
V.- Metodología de la actividad curricular
Las sesiones consistirán en la exposición, por parte del profesor responsable, de los tópicos definidos
para cada una de las unidades. Junto a ello, en cada sesión se intentará estimular la participación de los
estudiantes, a través de los comentarios de las lecturas, temas y autores abordados.
VI.- Evaluación de la actividad curricular
El curso contempla la realización de dos pruebas escritas de igual ponderación. La primera prueba
incluirá los contenidos que comprenden desde las unidades i) a iii). La segunda abarcará los contenidos
de las unidades iv) a vi).
VII.- Bibliografía obligatoria de la actividad curricular
i) Modernización y modernidad en la teoría sociológica
Apter, David: “Hacia una teoría de la modernización”, en Política de la modernización, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1972, pp. 21-52.
Eisenstadt, Samuel N.: “Las características fundamentales de la modernización”, en Modernización,
movimientos de protesta y cambio social, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972, pp. 11-40.
Habermas, Jürgen: “La modernidad: su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento”, en
El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989, pp. 11-35.
Giddens, Anthony: Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1993. Sección I, pp. 1559.
ii) Las concepciones clásicas acerca de la modernización
Marx, Carlos y Federico Engels: Manifiesto comunista, Editorial Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1998. Cap.
I y II, pp. 38-67.
Berman, Marshall: “Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización”,
en Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI Editores,
México, 1988, pp. 81-128.
Durkheim, Emile: “La función de la división del trabajo”, en La división del trabajo social, Ediciones
Akal, Madrid, 1995. Cap. I, II y III, pp. 57-155.
Parsons, Talcott y Edward A. Shils: “Las categorías de la orientación y la organización de la acción”, en
Hacia una teoría general de la acción, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1968, pp. 75-135.
3
iii) Modernización y desarrollo
McClelland, David y David Winter: “Blanco del desarrollo: ¿El hombre o la sociedad?”, en Como se
motiva el éxito económico, Centro Regional de Ayuda Técnica, México-Buenos Aires, 1970, pp. 1-41.
Solari, Aldo, Rolando Franco y Joel Jutkowitz: “Valores y actitudes que afectan el proceso de
desarrollo”, en Teoría, acción social y desarrollo en América Latina, Siglo XXI editores, México, 1976,
pp. 473-493.
Horowitz, Irving: “Dilemas y decisiones en el desarrollo social”, en E. Fromm, I. Horowitz, H. Marcuse,
A. Gorz y V. Flores Olea: La sociedad industrial contemporánea, Siglo XXI Editores, México, 1969,
pp. 16-49.
Apter, David: “Equidad y asignación en las sociedades que se modernizan”, en Una teoría política del
desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1974, pp. 57-90.
iv) Modernización y cambio social
Eisenstadt, Samuel N.: “Cambio social, diferenciación y evolución”, en Ensayos sobre el cambio social
y la modernización, Editorial Tecnos, Madrid, 1970, pp. 44-61.
Apter, David: “El sistema de movilización como prototipo de modernización”, Política de la
modernización, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972, pp. 288-312.
Eisenstadt, Samuel N.: “La desorganización social, la transformación y la protesta social”, en
Modernización, movimientos de protesta y cambio social, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972, pp.
41-66.
v) Modernización y desarrollo político
Almond, G. A, y G. B. Powell: “Hacia una teoría del desarrollo político”, en Política comparada. Una
concepción evolutiva, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972, pp. 251-276.
Lipset, Seymour M.: El hombre político. Las bases sociales de la política, Editorial Universitaria de
Buenos Aires, 1977. Cap. II y III, pp. 25-76.
Huntington, Samuel: “Orden político y decadencia política” en El orden político en las sociedades en
cambio, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1990, pp. 13-91.
vi) La reflexión reciente sobre la modernización
Beck, Ulrich: “Concepto y teoría de la modernización reflexiva”, en La invención de lo político, Fondo
de Cultura Económica, México, 1998, pp. 51-85.
Bauman, Zygmunt: “Separados pero juntos”, en Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre,
Tusquets Editores, Buenos Aires, 2008, pp. 103-132.
Bauman, Zygmunt: “Espacio/tiempo”, en Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2010, pp. 99-138.
Castel, Robert: “Una gran transformación”, El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones,
estatutos del individuo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010, pp. 15-55.
4
VIII.- Bibliografía recomendada de la actividad curricular
Apter, David: “El análisis de la tradición”, en Política de la modernización, Editorial Paidós, Buenos
Aires, 1972, pp. 82-112 [Unidad i].
Tönnies, Ferdinand: “Aspectos del problema social en otras épocas históricas”, en Desarrollo de la
cuestión social, Editorial Labor, Barcelona-Buenos Aires, 1933, pp. 13-30 [Unidad ii].
Marx, Karl: “Formas que preceden a la producción capitalista (Acerca del proceso que precede a la
formación de la relación de capital o a la acumulación originaria)”, en Elementos fundamentales para la
crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, Siglo XXI Editores-Editorial Universitaria,
Santiago, 1971-1972. Tomo I, pp. 433-477 [Unidad ii].
Almaraz, José: “Las ‘pattern variables’ como eje analítico”, en La teoría sociológica de Talcott
Parsons. La problemática constitución metodológica del objeto, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Madrid, 1981, pp. 283-295 [Unidad ii].
Germani, Gino: “Sociedad industrial y sociedad tradicional”, en Política y sociedad en una época de
transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1966.
Cap. 3, pp. 69-126 [Unidad ii].
Durán, Fernando: “El paradigma de la modernización”, en Paradigmas sociológicos del desarrollo,
Bravo y Allende Editores, Santiago, 1995, pp. 57-80 [Unidades ii y iii].
Evans, Peter B.: “Transnational Linkages and the Economic Role of the State: An Analysis of
Developing and Industrialized Nations in the Post-Worl War II Period”, en P. Evans, D. Rueschemeyer
y Th. Skocpol (eds.): Bringing the State Back In, Cambridge University Press, Cambridge, 1986, pp.
192-226 [Unidad iii].
Hamilton, Gary G.: “Configurations in History: The Historical Sociology of Eisenstadt”, en Th. Skocpol
(ed.): Vision and Method in Historical Sociology, Cambridge University Press, Cambridge, 1984, pp.
85-128 [Unidades i y iv].
Apter, David: “Sistemas políticos y cambio para el desarrollo”, en Estudio de la modernización,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1970, pp. 282-309 [Unidades iv y v].
Giddens, Anthony: Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1993. Sección IV, pp.
109-141 [Unidades i y vi].
Beck, Ulrich: “Caminos hacia otras modernidades”, en La invención de lo político, Fondo de Cultura
Económica, México, 1998, pp. 149-175 [Unidades i y vi].
Fitoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon: “La globalización en cuestión”, en La nueva era de las
desigualdades, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1997, pp. 115-158 [Unidad vi].
Bauman, Zygmunt: “Individualidad”, en Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2010, pp. 59-97 [Unidad vi].
5
Descargar