PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera Código Créditos Nivel Categoría Requisitos Descripción Epistemología de la Historia Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. 44238 3 SCT 2º semestre /Ciclo básico Módulo Saberes teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales, la historia, la geografía y la educación. obligatorio ingreso Contribución al Perfil de Egreso Asignatura que corresponde al módulo de saberes teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales, la historia, la geografía y la educación y que aborda los debates epistemológicos propios de la historiografía, desde su constitución formal como disciplina hasta la actualidad. Principalmente, colabora a la formación de la competencia Nº 1, "Dominar los propósitos, límites, aplicaciones e importancia de los saberes de su disciplina que permitan la comprensión del medio social”. Colabora también secundariamente al desarrollo de las competencias Nº 3, “Desarrollar investigaciones conducentes a problematizar y perfeccionar el diseño y ejecución de situaciones de enseñanza y aprendizaje”; Nº6, “Contribuir a la formación integral de los estudiantes para su mejor desarrollo como personas, ciudadanos e integrantes de la comunidad”, Nº7 “Generar y conducir debates sobre temas de interés público para su comunidad” y, Nº 10 “Tomar posición personal y profesional respecto de la realidad que le rodea, desde su rol como actor social y profesional”. Resultado de aprendizaje general Identificar el estatuto epistemológico de la historia como disciplina, incluyendo sus criterios de verdad y validez, sus categorías fundamentales, sus alcances y límites como forma de conocimiento, y los principales debates que han marcado su trayectoria. Resultados de aprendizaje específicos Unidades temáticas Situar al conocimiento histórico dentro del marco del quehacer científico, discutiendo sus criterios de verdad y validez. ¿Es la Historia una ciencia? ¿Qué clase de conocimiento aspira a construir? Identificar las categorías articuladoras del saber historiográfico, distinguiéndolo de otros saberes afines en el campo de las ciencias humanas. La sociedad, el tiempo y el espacio: categorías articuladoras de la disciplina. Establecer los alcances y los límites del saber historiográfico, ¿Para qué sirve la Historia? El diálogo presente-pasado, la tensión entre 1 pronunciándose sobre su utilidad como recurso de sentido social. identidad y diferencia, los límites del saber histórico. Reconocer la mutabilidad del conocimiento histórico, apreciando la importancia del debate para su permanente problematización y actualización. La dinámica del conocimiento histórico: problemas, debates y reformulaciones. (tema de seminario). Metodologías de enseñanza y de aprendizaje La metodología predominante en esta asignatura está vinculada a la modalidad pedagógica del módulo: el seminario. Esta actividad se orienta al tratamiento focalizado y en profundidad de temáticas disciplinares, que requieren de la indagación e investigación previa y permiten el análisis, la discusión y la reflexión por parte de los estudiantes, de modo colaborativo y guiado por el docente. Para ello se realizarán actividades que promuevan la identificación de debates historiográficos de interés para los estudiantes, recolectando la información pertinente, organizándola y comunicándola de manera fundamentada y mediante el uso riguroso de conceptos propios de la disciplina. Parelelo a lo anterior, se realizarán actividades asociadas a la lectura autónoma de textos, análisis personal y grupal, así como clases expositivas y debates organizados. Procedimientos de evaluación Lecturas dirigidas evaluadas mediante controles escritos. Realización de un seminario focalizado en algún debate historiográfico de interés, el que debe culminar en una presentación final de carácter escrito y oral. Examen final para evaluar los contenidos tratados en clases. Bibliografía básica Julio Aróstegui, La investigación histórica, teoría y método. Barcelona, Editorial Crítica, 2001. Marc Bloch, Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1952. Mario Bunge, La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1985. Fernand Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1968. Edward H. Carr, Qué es la Historia. Barcelona, Ariel, 2004. Manuel Castells, La era de la información, vol. II: El poder de la identidad, México D.F. y Buenos Aires, Siglo XXI, 1999. Lucien Febvre, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970. Enrique Florescano, La función social de la Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012. Eric Hobsbawm, Sobre la Historia, edición original inglesa, Nueva York, The New Press, 1997. Georg Iggers, La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al 2 desafío posmoderno. México, Fondo de Cultura económica, 2012. Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1962. Carlos Pérez Soto, Sobre un concepto histórico de Ciencia. De la epistemología actual a la Dialéctica. Santiago, Lom ediciones, 2008. Paul Ricoeur, “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina, http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es. Lawrence Stone, El pasado y el presente, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1986. Enzo Traverso, “Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado”, en Jorge Cernadas y Daniel Lvovich (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo, 2010. Pierre Vilar, Iniciación al vocabulário del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980. Francisco Zapata, Cuestiones de teoria sociológica, México D. F., El Colegio de México, 2005. 3