Plan Lector 2012-2013 - Colegio Privado San Luis Gonzaga

Anuncio
NUESTRO LIBRO
NUESTRO LIBRO Un paseo por España
Un paseo por España
Colegio San Luis Gonzaga
Plan Lector 2012/2013
NUESTRO LIBRO
Un paseo por España
Directora: Eliecer Cólliga
Jefa de Estudios: Mª Flor Diez
Equipo docente: Tutores de E. Primaria
Alumnos de 1º a 6º de E. Primaria
Colegio San Luis Gonzaga
Plan Lector 2012/2013
Índice
1.
Comunidad Valenciana, arroz y bandas. 1.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.
De Madrid al cielo 1.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.
Murcia, pequeña y huertana. 2.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.
De Ceuta a Cataluña. 2.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.
Andalucía guapa. 3.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.
Milagro en La Rioja. 3.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.
Asturias mitológica. 3.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote. 4.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9.
Galicia, tierra de meigas. 4.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10. Extremadura conquista. 4.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
11. Castilla-León, la vieja Castilla. 5.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
12. Aragón, tierra de jotas. 5.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
13. Baleares verso a verso. 5.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14. Islas Canarias, las islas afortunadas. 6.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
15. Cantabria, la novia del mar. 6.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
16. Euskadi y Navarra mes a mes. 6.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
SOMOS 1º A
1
1.º A Primaria TUTORA Paloma Navarro Aranda
6
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
¡La Comunidad valenciana! ¿Será Valencia? A nosotros lo que más nos
suena es Valencia. Pero nuestra profe nos ha dicho que en esta
Comunidad hay dos ciudades muy importantes también, que son
Castellón y Alicante. Entonces muchos de nosotros empezamos a
acordarnos de primos, tíos, abuelos… que viven allí o de sitios a los
que hemos ido en verano. En nuestra clase hay niños que van Gandía,
Alicante, Cullera, Peñíscola… Hemos averiguado que las playas de
Valencia son las más cercanas a Madrid, ¡la playa de los madrileños!
Dentro de poco se celebran unas fiestas muy importantes en esta
tierra: les Falles, dicho en valenciano, es que la profe es de allí y no
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
7
lo puede evitar. También se les llama las fiestas josefinas porque se
celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. Hemos
encontrado que la palabra falla viene de fax, antorcha, que se colocaba en lo alto de las torres de vigilancia. Antiguamente los carpinteros quemaban, la víspera del día de San José, virutas y trastos viejos en una hoguera para purificar sus talleres antes de la llegada de
la primavera. Los niños iban pidiendo por las casas “una estoreta
velleta” (una alfombra vieja) para quemar en la hoguera y con el tiempo estas palabras han formado parte del Himno de Valencia. Los pelos
de punta se nos han puesto cuando lo hemos oído en clase, ya que lo
ha traído una compañera porque su padre y sus tíos son de allí.
Las fallas, ahora, son unos muñecos que se ríen de las cosas que pasan
por el mundo, del deporte, del espectáculo, de los que mandan…a lo
mejor hacen un ninot de Rajoy o de Urdangarín, que no sabemos quien
es pero hablan mucho de él en la tele. Solo uno de esos muñecos se
salva y no se quema, es el “ninot indultat”.
En esta Comunidad el fuego es algo que siempre está presente. En
Castellón las fiestas más importantes son las de la Magdalena.
Recuerdan cómo los que vivían allí se fueron desde la colina de la
Magdalena hasta el valle donde vive la gente desde entonces; hace ya
más de setecientos años. Para ello iluminaban el camino con antorchas
hasta que se trasladaban todos. De la misma manera en Alicante se
celebran las Hogueras de San Juan, monumentos de cartón, corcho…que arden el veinticuatro de junio.
Los petardos, el ruido, también está en todas las fiestas. Si se ponen
uno detrás de otro como una serpiente forman una traca. En las Fallas
las ponen en todas las calles montando así las mascletás que suenan a
las doce del mediodía desde el uno de marzo hasta la noche de la
cremá. Todas las calles o barrios tienen su “casal”, que es el sitio
donde se reúnen todos los falleros y falleras para organizar actividades de las fiestas.
Autora: Silvia Díaz Gutiérrez
Pero el día de la Comunidad Valenciana no es el día de San José, sino
el nueve de octubre. Ese día un rey que se llamaba como un niño de
8
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
9
nuestra clase, Jaime I, entró en Valencia y la conquistó. Ese mismo
día se celebra San Dionisio, el día de los enamorados: “La mocadorada”. Lo típico es regalarse un pañuelo ( mocaor en valenciano) de seda
anudado con unos mazapanes dentro. Pero estas cosas de novios no
nos gustan o nos dan un poco de risa. A nosotros lo que sí nos ha gustado es hablar de batallas y luchas que había antes en estas tierras
del Mediterráneo.
La fiesta de Moros y cristianos nace en recuerdo a esa etapa de
poder musulmán en España y de las batallas que fueron alternando el
poder entre musulmanes y cristianos. Unas de las más conocidas son
las de Alcoy (Alicante). Los participantes se dividen en dos bandos,
moros y cristianos, vestidos de forma correspondiente a la época
medieval de cada cultura. No solo los trajes son espectaculares, sino
que participan animales como caballos, elefantes y una compañera
nuestra dice que hasta camellos. En estas fiestas también se emplea
cantidad de pólvora, todo en honor a San Jorge y se celebran en
torno al 23 de abril. ¡Por cierto! tenemos dos amigos en clase que se
llaman igual que él.
La música es algo que destaca en esta fiesta, sobre todo el famoso
pasodoble Paquito el Chocolatero. Y, acompañan también a los desfiles, la marcha mora y la cristiana. La primera con melodía oriental y
paso parsimonioso, y la segunda con paso marcial. Las bandas están
muy presentes en todas las fiestas de esta Comunidad y el origen de
las bandas está íntimamente ligado al mundo militar. Hay muy pocos
pueblos valencianos que no tengan su banda de música y desde muy
pequeños, la viven muy de cerca. Tras horas de ensayos, los músicos
desfilan por las calles en fiestas o interpretan conciertos en teatros
y auditorios.
Pero todas las fiestas necesitan celebrarse con una buena comida que
reúna a la familia y a los amigos alrededor de la mesa. No hay nada
como una buena paella valenciana en el centro de la mesa para compartirla y comerla con cuchara de madera, ya que el metal no debe
meterse en la paella. Sí, sí, en la paella y no en la paellera. El recipiente es la paella y el plato toma su nombre. La auténtica valenciana
Autor: Juan García García
es la que lleva pollo, conejo, verdura (garrofó y judía) y, por supuesto, arroz. Después hay muchas variedades, como la de marisco, la
mixta, la de verdura…y una muy curiosa que es la del señorito, que no
lleva ningún “tropezón”.
Después está la fideuá, que hemos encontrado que surgió un día por
casualidad en un barco pesquero de Gandía. El cocinero del barco
debía preparar una paella para la tripulación pero se dio cuenta de
que había olvidado el arroz . Así que utilizó un paquete de fideos que
encontró en la cocina y sirvió el plato pidiendo disculpas. La tripulación al día siguiente le pidió que volviera a hacerla y, al llegar a puerto, se fue extendiendo la noticia y el plato.
¿ Y para beber ? Por supuesto lo más típico de Valencia es la horchata. Cuenta la leyenda que en cierta ocasión, una joven aldeana
dio a probar una bebida blanquecina al Rey Jaime I y este, complacido por su sabor, preguntó “¿qué es esto?” Y la joven respondió
“esto es leche” (todo dicho en valenciano ), a lo que el Rey respondió: “ Aixo no es llet, aixo es OR, XATA” “esto no es leche, esto es
10
SOMOS 1º B
Comunidad Valenciana, arroz y bandas
oro, guapa). Esta bebida que tanto había complacido al Rey se hizo
famosa por todo el país, traducido al castellana como Horchata de
Chufa.
Otra curiosidad que hemos encontrado es saber de donde viene la
frase “Estar en la luna de Valencia “. Porque, según nuestra profe,
¿a quién no le han dicho alguna vez esto? El origen de esta frase proviene de cuando la ciudad de Valencia se encontraba amurallada. Las
puertas de la ciudad tenían un horario de cierre, y se decía entonces
que si no podías entrar en la ciudad, te quedabas a la luna de Valencia.
Allí había unos bancos con forma de media luna, en los que esperaban
hasta el día siguiente.
Y, para terminar, os vamos a contar otra curiosidad que nos ha llamado la atención. Ahora ya sabemos que en Valencia ha habido varias
“riadas” y que éstas han provocado desgracias. Cuenta una leyenda
que un caimán se escapó durante una de estas riadas y que iba nadando por todas las calles de Valencia. Un preso se ofreció a capturarlo
a cambio de su libertad. Como lo consiguió, el cocodrilo fue disecado.
Menos mal que el cauce del río ha sido desviado y ya no se producen
riadas en esta ciudad. Dicho cauce está muy cambiado y dispuesto a
ser visitado. ¡cómo ha cambiado todo! Ahora es La Ciudad de las
Artes y las Ciencias y hay mucho más que ver todavía. Algunos de
nosotros hemos ido hace poco porque hemos traído fotos de allí a la
profe y las hemos podido compartir con todos.
Autores
Jaime Alonso Ruiz, Manuel Artime Eguiluz, Diego Canales Prieto, Jorge Córdoba
Crespo, Silvia Díaz Gutiérrez, Sandra Estrella de la Cuesta, Juan García García,
María García Ramos, Clara García-Almuzara Vidart, Daniela González de la Peña,
Pablo Llanos Noguero, Carlos López Valdizán, José Manuel Manzanero Martín,
Lara Martínez Torrijos, Andrés Mestre Jiménez de Muñana, María Pérez Lorenzo,
Gonzalo Porawski Cantabrana, Jorge Ramírez Conde, Carmen Rincón Sánchez,
Nuria Serrano Vaquero, Beatriz Spottorno Casal, Natalia Turrado Crespí, Rafael
Ulecia Hormaechea, Luis Vázquez Trinidad.
2
1.º B Primaria TUTORA Mª Ángeles Mayordomo Mayorga
12
De Madrid al cielo
De Madrid al cielo
De Madrid al cielo
¡Qué bonita es Madrid! ¡qué grande! ¡cuánta gente! y qué bien situada
está, aquí, en el centro de España, no es de extrañar que el rey Felipe
II, en el año 1561, la eligiera para convertirla en la capital del país.
Porque la Comunidad de Madrid tiene muchas cosas que la hacen apetecible. Y es que aquí, aunque no tenemos playa -que es casi lo único
que nos falta-, no nos falta el agua y eso que no tenemos unos ríos
demasiado importantes como en otros sitios, pero es que nuestros
ríos son de los que no se ven, están debajo del suelo, son aguas subterráneas que, casualmente, son a las que debe su nombre Madrid.
13
Madrid es la provincia más poblada. En ella viven 6,5 millones de personas. Tiene 884 municipios y entre ellos, encontramos algunos tan
importantes y bonitos como El Escorial, Alcalá de Henares, Aranjuez,
Chinchón, etc. y, por supuesto el nuestro, Majadahonda, en el oeste
de la Comunidad donde vivimos 70.000 personas.
¿Sabéis por qué a los madrileños nos llaman gatos?
El rey Alfonso VI de Castilla iba a asaltar un castillo y los madrileños
se presentaron con cierto retraso. El rey, ofendido, los mandó detrás
de los muros enemigos. Los madrileños, ni cortos ni perezosos, se echaron al foso y treparon por las paredes "como gatos" ante el asombro
del resto de las tropas que no cesaban de gritar "ahí van los gatos".
Madrid, la capital, es una gran ciudad que nunca duerme, en sus calles,
sea la hora que sea, siempre hay gente y esto es porque Madrid presenta muchos atractivos tanto para los madrileños como para todos
los turistas que vienen aquí. Y lo que se le ofrece al público es tan
interesante como variopinto.
Así, si queremos ver museos, Madrid cuenta con una importante cantidad de ellos y de lo más variado ya que hay museos de pintura, de
arqueología, de ciencias, de cera, de carruajes, etc., siendo los mejores los dedicados a la pintura, entre los que merece destacar al
Museo del Prado, al Museo Thyssen y al Museo Reina Sofía. De estos
tres, el Museo del Prado, está considerado como uno de los mejores
del mundo, con una impresionante colección de cuadros de Velázquez,
El Greco y Goya, entre otros.
Autor: Pablo Llanes Alonso
Porque además de sus aguas, en el norte de Madrid, hay sierras que
parece que están puestas a propósito, como si fueran una muralla,
para delimitar nuestra Comunidad de otros territorios. Y es curioso,
porque los madrileños las denominamos como "Sierra pobre" y "Sierra
rica" y no porque una sea peor que la otra, sino porque la "rica" está
más poblada que la "pobre" pero, en cualquier caso, nos gusta tanto
una como otra.
Cines, teatros, bares, restaurantes, discotecas, etc., tienen también
mucha culpa de que las calles de Madrid siempre estén repletas de
gente.
¿Damos una vuelta por Madrid?
Calles como la Gran Vía, famosa por sus cines, espectáculos musicales y comercios, se ha convertido en la calle más turística de Madrid.
En sus aceras se levantan bellos edificios y muchas tiendas. Ningún
turista, alojado en cualquiera de los muchos hoteles que por ahí exis-
14
De Madrid al cielo
ten, deja de pasear por ella o bien se sienta en una de sus innumerables terrazas para entretenerse y disfrutar viendo pasar por su lado
a gentes de todo el mundo.
En el Paseo del Prado están las dos fuentes más importantes, La
Cibeles, donde el Real Madrid celebra sus triunfos y Neptuno, donde
lo hace el Atlético de Madrid. Otras calles famosas de Madrid son,
la calle Serrano, el Paseo de la Castellana, que alberga gran cantidad
de modernos edificios de oficinas y que es conocido, sobre todo, por
encontrarse el estadio Santiago Bernabeu, la larguísima calle de
Alcalá en la que cabe destacar tanto el Parque del Retiro como la
Puerta de Alcalá, ¿os acordáis?: "Mírala, mírala....".
A nosotros nos gustan mucho los cuatro rascacielos que se ven desde
todas partes, que son las torres más altas de España, y también El
Pirulí.
También nos encanta ir a Madrid con nuestros padres en las fechas
cercanas a la Navidad, para ver lo bonitas que están sus calles iluminadas y acercarnos a la Plaza Mayor, a su mercadillo navideño, lleno
de puestos con infinidad de figuritas para hacer nuestro Belén.
Después de dar un paseo por Madrid, nos vamos de fiesta, ¿os apetece?
Bien, pues vamos a las fiestas más castizas, como las de San Isidro,
la Paloma o la de San Antonio de la Florida. En todas ellas podemos
ver a muchos madrileños vestidos de chulapos y chulapas, ellos con
chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y
ajustados, gorra a cuadros blanquinegros (parpusa), botines y pañuelo blanco al cuello y ellas, con pañuelo a la cabeza con clavel blanco o
rojo, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido largo de
lunares hasta los pies y con mantón de Manila que, de vez en cuando,
al compás de un organillo, se lanzan a bailar un chotis, además de
degustar los dulces tradicionales según la ocasión, rosquillas - tontas
y listas -, torrijas, barquillos, azucarillos, etc. y después, a comer a la
pradera y a beber de las aguas milagrosas de la fuente de San Isidro,
donde la tradición cuenta que San Isidro hizo brotar una fuente al
De Madrid al cielo
15
golpear el suelo
mientras araba.
También son de
especial interés los
festejos taurinos
que se celebran en
la Plaza de toros
de las Ventas -la
plaza más importante del mundo-,
con motivo de las
fiestas de San
Isidro. Pero hay
una fiesta que es
Autor: Jaime Esteso de Diego
común para todos
los madrileños, no
solo los de la capital, y esta es la del día dos de mayo. Porque en ese día
del año 1808, en la Guerra de la Independencia contra los franceses, el
pueblo de Madrid hizo una defensa heroica de nuestro territorio frente a los invasores franceses.
Y nosotros, ¿qué podemos hacer en Madrid?
Pues podemos disfrutar de una amplísima oferta de diversión y de
alegría, con el aliciente del Parque de Atracciones y el Zoo de la Casa
de Campo, con su fantástico Delfinario, parques temáticos o espectáculos de circo, musicales, cine, teatro, ver las estrellas desde el
Planetario, títeres y marionetas en el parque del Retiro, circuitos de
karts, acuarios, embarcaderos, circuitos de deporte y aventura,
esqui..., y cómo no, disfrutar de buenísimos partidos de fútbol, baloncesto, balonmano, etc. con nuestros mejores equipos.
Y esta ciudad, ¿siempre ha sido así de bonita?
Son ya cuatrocientos cincuenta años desde que Madrid es la capital
de España. A lo largo de todos estos años son muchos los reyes y
jefes de estado que aquí han vivido, pero hay uno sobre todos, al que
16
De Madrid al cielo
SOMOS 2º A
Madrid debe mucho porque fue él, Carlos III, en el siglo XVIII, el
que se propuso convertir a nuestra ciudad en una ciudad moderna.
Mandó hacer alcantarillas así como iluminar y pavimentar sus calles.
Durante su mandato se construyeron la Puerta de Alcalá, el Paseo del
Prado y sus fuentes, la Universidad Central y el Museo del Prado
entre otros muchos edificios emblemáticos de Madrid por lo que se
ganó, y así le bautizaron los madrileños de la época, el apelativo de "el
rey alcalde".
¿Cúales son las comidas típicas de Madrid?
La gastronomía madrileña tiene platos muy típicos como el cocido o
los callos, que son muy apetecibles, sobre todo en invierno, para combatir el frío seco de esa estación en Madrid. También es muy común
el "tapeo" a base de tortilla de patatas, boquerones en vinagre, calamares, etc. o las madrileñas aceitunas de Camporreal y sin olvidarnos,
por supuesto, de nuestros ricos postres o un buen chocolate con churros como el que podemos tomar en la castiza chocolatería de San
Ginés, famosa especialmente en la nochevieja, después de oír las doce
campanadas y de comernos las uvas escuchando el reloj de la madrileña Puerta del Sol.
Y esto es parte de lo que tenemos en nuestra ciudad, una ciudad que
a los madrileños nos hace sentir muy orgullosos, hasta el punto que
por aquí decimos:
"De Madrid al cielo... y desde allí, una ventanita para verlo"...
Autores
Víctor Ahumada Ortiz, Andrea Bonacasa Menéndez, Lydia Caro Fuentes, María
Casado Sabín, Daniela Cobián Gómez-Centurión, Julio Espinosa de los Monteros
Moreno, Jaime Esteso de Diego, Jorge Estévez Pérez, Carmen Fernández Segura,
Lucas García Alonso, Álvaro García Carvajal, Laura García Duro, Jaime García Ruiz,
Blanca Granizo Aparicio, Pablo Llanes Alonso, Ana Marín Serrano, Javier Maroto
García, Sergio Miguel García, Julia Ochandiano Ferreira, Diego Redondo Pajarón,
Ignacio Rodríguez Sarasola, Jorge Rubio Fernández, Beatriz Teba del Sol
3
2.º A Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García
18
Murcia, pequeña y huertana
Murcia, pequeña y huertana
19
más pequeñas de España. Dicen que siendo tan pequeña tiene una
gran variedad ambiental.
Murcia, pequeña y huertana
Un año más estamos aquí preparando nuestro libro del cole. ¡Es
divertido porque siempre aprendemos algo nuevo! En este curso
nos ha tocado hablar de las costumbres de Murcia. Algunos
hemos estado allí y la conocemos, pero otros no. Bien, pues es el
momento de buscar y conocer a esta Comunidad que es de las
Los murcianos tienen fama de buenos comerciantes, sin complejos y seguros de sí mismos, algo parecido a como quiere nuestra
profe que seamos: Siempre dice que no tengamos miedo y que si
nos equivocamos, no pasa nada.
En Murcia, que son muy listos, como acabamos de decir, han
inventado una forma de trabajo que se basa en la agricultura y
han creado empresas que se dedican a exportar las hortalizas y
las frutas que cultivan.
¡Cómo no! ¡Con la huerta que tienen! De ahí el nombre de “la huerta murciana”. Dicen que la vida tradicional en esa Comunidad era
tranquila y laboriosa. La familia huertana trabajaba en la cría del
gusano de seda y en el cultivo de gran variedad de frutas y hortalizas. Los pequeños animales como gallinas, conejos y cerdos les
servían para completar su alimentación.
Después de leer todo esto, ahora entendemos eso de que la
cocina murciana es muy buena. ¡Con lo que producen deben
hacerse unas ensaladas estupendas! ¡Y no te cuento la fruta, tan
rica y jugosa! No dejemos sin comentar lo bien que se lo pasan
porque tienen una de fiestas..... Muy conocidas son las fiestas de
la primavera: El bando de la huerta es una fiesta donde los parques y las plazas se llenan de personas vestidas con el traje típico. Hay un desfile con bandas de música, gigantes y cabezudos.
Autor: Jorge Ortega Álvarez
No podemos olvidar hablar del entierro de la sardina. Esta costumbre comenzó cuando un grupo de estudiantes formaron un
cortejo fúnebre donde fingían que iban a enterrar una sardina.
20
Murcia, pequeña y huertana
Murcia, pequeña y huertana
21
marino inglés y le dijo: “Este debe ser un signo y privilegio para
ti y para todos los carmelitas. Quién muera usando este escapulario se salvará”. Los carmelitas son unos frailes que quieren
mucho a la Virgen del Carmen.
Esta fiesta se vive con gran alegría y los asistentes hacen juntos una procesión en barcas por el mar en honor de la Virgen.
También los bailes son muy originales en esta tierra. Los murcianos hablan de las cuadrillas, que eran grupos de músicos que
recorrían las calles encabezados por un mayordomo. Iban a las
puertas de casas y preguntaban: “¿Se canta o se reza?” Si había
luto se rezaba, pero lo normal era cantar.
Autora: Cristina García Ramos
Actualmente, el desfile lo organizan agrupaciones sardineras formadas por adultos y desfilan por la calle para regalar juguetes a
los niños. Otro tipo de fiestas son las procesiones. Son muy
importantes porque se distinguen de las del resto de España.
En Murcia es el único sitio en el que los nazarenos reparten
caramelos, dulces y regalos reviviendo los tiempos en que las
cofradías repartían comida a los necesitados.
También es conocida la fiesta de moros y cristianos pero, sobre
todo, la fiesta de la Virgen del Carmen, la virgen más marinera
de todas. Cuenta la leyenda que la Virgen se le presentó a un
El cabeza de familia daba dinero para la fiesta e invitaba a
todos a comer los dulces típicos de allí. Estos a cambio les cantaban jotas y seguidillas murcianas utilizando instrumentos de
cuerda y percusión. La verdad es que nos ha entrado ganas de ir
porque se lo tiene que pasar uno bombaaaaaaaa.
Autores
Daniel Aguado Corral, Valeria Ansoleaga Franco, Laura Bermejo Caballero,
Santiago Capmany Fernández, Lucía Cobo Iglesias, Álex García de Vicuña
Puértolas, Cristina García Ramos, Alba Kindelan Ventura, Lucas Lotti, Paula
Manzano Ayuso, Alberto Molina Pazos, Guillermo Morales Morante, Margarita
Oliveras Álvarez, Elena Orofino Álvarez, Jorge Ortega Álvarez, Jorge Peña Fiallega,
Carmen Pérez Balsera, Íñigo Rodríguez Serrano, Ángela Ruiz Navarro, Álvaro RuizHuidobro Sarnago, Francisco José Sáiz Cebrián, Ana Margarita Santarelli Baptista,
Álvaro Smith Pérez, Inés Vieira Fragoso, David W. del Castillo.
SOMOS 2º B
4
2.º B Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián
24
De Ceuta a Cataluña
De Ceuta a Cataluña
25
- ¿Qué hacemos ahora?
De Ceuta a Cataluña
Ir a Ceuta no es tan rápido. Primero el tren, luego el barco... No
sabíamos dónde estaba. Unos decían que en África, otros que en
la selva, otros que en la selva pero sin leones. ¡Qué lío!
Por fin llegó el día 1 de noviembre, "Día de todos los Santos".
Montamos en nuestro tren particular y cerrando fuertemente
los ojos nos plantamos en un "plis - plas", al otro lado del estrecho de Gibraltar.
- Vamos a celebrar "El día de la Mochila" - dijo Carmen. - Como
cada uno ha traído la suya, solo hará falta llenarla de castañas,
nueces, avellanas...
- ¿Y para qué? ¡Nos vamos a perder la Fiesta de Halloween!
- Este año disfrutaremos con esta fiesta popular que se viene
celebrando desde hace dos siglos en Ceuta. Para empezar,
vamos a aprender una canción que dice: "La Mochila, la Mochila,
no se la come el gato ni la gallina, solo mi barriga."
Fue fácil aprenderla y divertido cantarla dando voces. Pronto se
nos juntaron niños de otros colegios y con ellos emprendimos la
subida al monte. ¡Ceuta tiene muchas cuestas!
Como era muy temprano y casi no había salido el sol, encendimos
nuestras linternas y entre canciones y gritos fuimos subiendo
hasta el cementerio, que está en Santa Catalina.
- ¿Pero no íbamos a la fiesta de La Mochila? - Preguntó Rodrigo.
- A mí lo de los cementerios me suena a muertos y nos has dicho
que eso de La Mochila no tiene nada que ver con Halloween.
Autor: Álvaro González Carrasco
Enseguida nos enteramos. Las familias de Ceuta tienen la costumbre de visitar a sus seres queridos en el cementerio el Día
de todos los Santos. Desde que se llevaron el Campo Santo lejos
de sus casas, y como la distancia era larga, al final echaban el
día entre la ida y la vuelta. Por eso decidieron llevar alimentos,
incluyendo frutos secos, típicos de esta época del año y muy
energéticos. Desde entonces, después de esta visita, los montes
26
De Ceuta a Cataluña
De Ceuta a Cataluña
27
de Ceuta se llenan de familias decididas a pasar el día en el
campo compartiendo castañas, almendras, dátiles y muchos
bocadillos.
Al atardecer es bonito ver las luces de Ceuta desde arriba y, en
los días claros, la puntita de España al otro lado.
Muy cansados pero contentos, volvemos mágicamente a nuestra
clase de 2º B.
Mientras unos volvían de Ceuta, la otra mitad de la clase quisimos irnos de celebración navideña. El poder de la fantasía es
extraordinario.
Si viajas a Cataluña y está cerca la Navidad puede que llamen a
la puerta de la casa y al abrir encuentres frente a ti al "Cagatió"
o simplemente "Tió". No es una persona ni un animal. ¡Es un tronco mágico! Como estábamos allí, lo tuvimos que cuidar. Lo metimos en el comedor, cerca de la chimenea, le pusimos una mantita por encima y una barretina (gorro catalán) para que no pasara
frío. El Tió tiene cuatro patas y para que esté contento le pintamos grandes ojos y una boca muy sonriente.
Dicen los mayores que el Tió trae regalos el día de Navidad.
Pero hay que darle de comer todos los días, pues necesita alimentarse bien para "cagar" después chucherías, turrones, frutos secos...
Así que hemos hecho turnos para ponerle en un platito: pan seco,
algarrobas, mondas de naranjas o de mandarinas, antes de ir al
cole. Alguno le ha hecho la pelota y le ha puesto incluso chocolate. Cuando volvemos siempre está el plato vacío. ¡El Tió es un
glotón!
Autor: Guillermo Taffouraud González-Palacios
Y por fin llega la Nochebuena. Después de la gran cena familiar
nos han mandado a todos los niños a otra habitación para rezarle a Jesús tres padrenuestros con el deseo de que tengamos
suerte. Terminadas las oraciones volvemos y empieza el
"espectáculo". Armados con bastones, golpeamos fuertemente
al Tió mientras cantamos una canción que dice así:
"Tió, Tió, caga turrón, si no cagas por Navidad, te daremos un
golpe de bastón."
Rafa ha sido el encargado de levantar la manta y había que ver lo
nerviosos que estábamos y la caras de admiración cuando...
¡Chucherías, turrones, postres para la cena y regalos pequeñitos!
28
SOMOS 3º A
De Ceuta a Cataluña
- ¿Y si seguimos dándole con los bastones? A lo mejor caga más
cosas.
Lo intentamos de nuevo pero esta vez el Tió nos ha dejado solo
un huevo. Señal de que ya no le queda nada dentro.
El Tió ha sido generoso con nosotros y de la misma forma deberemos comportarnos entre nosotros en el nuevo año.
¡Qué tradición más estupenda!
Autores
Aitor Agudo Acha, Marta Argos Rivero, Carlos Bermejo Álvarez, Laura Cano Ráez,
Marina Castillo Pujante, Marina Cubas Sánchez-Beato, Rafael Eguiagaray
González, Daniela Folan Puebla, Sergio García Fernández-Miranda, Álvaro
González Carrasco, Román Hernández de los Mártires, Gerardo Hevia Blanco,
Jaime Hevia Rubio, Pelayo Hevia-Aza Bascón, María Hevia-Aza Moscardó, Itzíar
Lorenzo Arroyo, Rodrigo Luque Rodríguez, Patricia Marín Corrochano, Ángela
Menéndez Reques, Jaime Mestre Jiménez de Muñana, Sofía Molero del Olmo,
Nora Moreda del Águila, Ana del Río Martínez, Guillermo Taffouraud GonzálezPalacios, Claudia Ugena de Mesa.
5
3.º A Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García
30
Andalucía guapa
Andalucía guapa
31
También hemos hablado de Picasso, un pintor conocido mundialmente y que también es andaluz, de Málaga.
Andalucía guapa
¡Llegó el momento de escribir en el libro del cole! Este año nos
ha tocado hablar sobre Andalucía y estamos contentos porque
nuestra tutora nos ha comentado muchas cosas sobre esta
Comunidad Española. Ella es andaluza y le gusta presumir de su
tierra. Cuando estudiamos autores literarios, nos cuenta cosas
sobre Federico García Lorca, un poeta de Granada, y hemos
memorizado alguna poesía. Además, la profe nos leyó la frase
que el poeta dijo antes de morir: “Canto a España y la siento
hasta la médula, pero antes que esto soy hombre de mundo y
hermano de todos”.
Vamos a contaros ahora costumbres y tradiciones de esta
Comunidad que es la más grande de España, tanto que incluso es
más grande que algunos países de Europa.
La costumbres andaluzas comenzaron hace muchísimos años,
cuando nuestros antepasados se reunían para celebrar sus fiestas.
Siempre que estaban de fiesta, preparaban ricos platos y sacaban sus mejores vinos y sus dulces más deliciosos. A veces,
inventaban comidas adecuadas al clima de la tierra o a los trabajos que realizaban. Por eso son típicos el gazpacho, que alimenta y quita la sed en épocas de mucho calor, las migas que
preparaban los pastores en el campo, los potajes que daban
fuerzas para labrar las tierras y cargar con sacos pesados.... Los
postres son tan ricos que cuando los nombramos, se nos hace la
boca agua.
Hemos conocido qué son los pestiños, las rosquillas de anís, los
buñuelos de Semana Santa... Y a los mayores les oímos decir
nombres de vinos excelentes como el vino de Jerez, el de
Montilla y el de Málaga. Además, nos ha contado la profe que ir
de tapas en una ciudad andaluza supone no poder comer después
porque con la bebida ponen unas riquísimas y abundantísimas.
Pero dejemos la comida porque nos está entrando hambre y
hablemos de las ferias.
Autor: Pablo Juárez Tomás
También las ferias se inventaron hace varios siglos para que los
habitantes de los pueblos de alrededor pudieran reunirse en un
lugar a comprar o vender ganado y productos agrícolas o artesanos. Entre los animales con los que hacían negocios había
mulos y bueyes, que utilizaban para labrar la tierra y transpor-
32
Andalucía guapa
Andalucía guapa
33
No podemos dejar de hablar de Granada con “Las cruces de
mayo”. Es su mayor fiesta. La ciudad se viste de gala y las calles
se decoran con grandes cruces llenas de flores y antigüedades.
En esta fiesta es muy típico subir al Sacromonte, un barrio en
la parte alta, a comer caracoles.
Teniendo en cuenta que el cristianismo estuvo presente en tierras andaluzas desde fechas muy tempranas, se comprende la
importancia que le dan a las procesiones. Las cofradías sacan a
la calle pasos en Semana Santa con imágenes de un gran valor.
Autora: María Sanjurjo Sánchez
tar la carga. Hoy en día las ferias son más de fiesta que de
comercio, y la gente acude, sobre todo, para divertirse.
Las fiestas en Andalucía son muchas y muy variadas. Una que nos
ha parecido muy curiosa es la feria del caballo. Dicen que el
caballo andaluz es el caballo español preferido.
Hasta los romanos venían a comprar caballos andaluces que, como
son más pequeños, son más chulos y elegantes para presumir.
También se habla mucho de la romería del Rocío (Huelva). Cuentan
que un pastor que transitaba por allí encontró una imagen que era
la Virgen. Al volver, le venció el sueño y se durmió en el camino. Al
despertar, la Virgen había vuelto a su lugar. Conocido el suceso, el
clero construyó una ermita y la depositaron allí.
¡No olvidemos los bailes! Deben ser alegres y divertidos. ¿A quién
no le gusta una sevillana, un fandango o una malagueña? Hablando
con los mayores, cuentan que los bailes de antaño se llevaban a
cabo cuando se le pedían favores al santo. El baile comenzaba con
la invitación del mozo que a la voz de “Charrás allá voy” era contestado por la moza “Charrás dispuesta estoy”. El baile era acompañado de frases alusivas a ciertos amores o quejas.
¡Qué curioso e interesante nos ha parecido todo esto! Hablar de
Andalucía nunca se acabaría y como dice la famosa frase: “ En
Andalucía se encierra el arte, la sabiduría y el salero de España”.
Autores
Javier Ahumada Ortiz, María Baquero González, Martina Caballero García,
Eduardo Calzada Moreno, Carlos Cuellas Cora, Diego Estévez Pérez, Gabriel
Fernández Hombrados, Félix García Taboada, Pablo Juárez Tomás, Íñigo Martínez
de la Riva Muinelo, Álvaro Navarrete Arce, Marta Ortega Puertas, Pablo Ruiz
Torralba, Carmen Ruiz-Fornells Ruano, María Sanjurjo Sánchez, Mónica Serrano
Pérez, Álvaro Valdivielso Melgar.
SOMOS 3º B
6
3.º B Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián
36
Milagro en la Rioja: Las gallinas de Santo Domingo
Milagro en la Rioja: Las gallinas de
Santo Domingo
No os lo vais a creer, pero hay en el interior de la Catedral de
Santo Domingo de la Calzada un gallinero de rejas doradas y
maderas nobles con un gallo y una gallina blancos.
Estos animalitos de corral están vivos y si los oyes cantar,
suerte tendrás. Sobre todo si eres peregrino del Camino de
Milagro en la Rioja: Las gallinas de Santo Domingo
37
Santiago. ¿Pero qué hacen estas aves en el interior de una
iglesia?
Cuenta una leyenda que en el siglo XIV una familia de peregrinos alemanes que se dirigían a Compostela decidieron descansar
en esta población. Tenían un hijo de 18 años que se llamaba
Hugonell. Y por lo que después sucede parece que además de
joven debía ser guapo.
Se hospedaron en la posada y enseguida la hija del posadero se
fijó en los encantos del muchacho que no parecía muy dispuesto
a otra cosa que no fuera a descansar después de tan larga caminata.
La joven le confesó su amor pero Hugonell no le hizo caso y se
puso a cenar junto a sus padres. Cuando estaban distraídos, con
la intención de vengarse, la hija del posadero escondió una copa
de plata en el zurrón del joven.
Cuando los peregrinos siguieron su camino, la muchacha denunció el robo al Corregidor (persona que imparte justicia).
Las leyes de entonces castigaban con la horca a los que cometían
robos. Por eso, el inocente peregrino fue ahorcado. Los padres
no pudieron hacer nada por él. Pero rezaron con devoción a
Santiago para que les ayudara a soportar su dolor.
Autora: Rocío Calvete Pedroche
Dice la leyenda que al día siguiente, antes de emprender el viaje,
los apenados padres fueron a ver el cuerpo de su hijo y sor-
38
Milagro en la Rioja: Las gallinas de Santo Domingo
Milagro en la Rioja: Las gallinas de Santo Domingo
39
prendentemente... ¡Oyeron cómo éste les hablaba desde la
horca!, diciéndoles:
- "El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida... Id a comunicárselo al Corregidor."
Felices y contentos, los padres fueron corriendo a informar del
suceso al Corregidor que, en aquel momento, se disponía a cenar
unas rollizas y suculentas aves.
Cuando oyó lo que aquellos padres le dijeron, se burló de ellos
lanzándoles aquella conocida frase:
"Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me
disponía a comer antes de que me importunarais."
En ese momento, las aves recuperaron las plumas y saltando del
plato se pusieron a cantar y cacarear alegremente.
De ahí el dicho:
"SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, DONDE CANTÓ LA
GALLINA DESPUÉS DE ASADA."
Desde entonces, entrando a la iglesia del pueblo, el peregrino
medieval podía ver una caja de hierro que encerraba un gallo y
una gallina descendientes, dicen, de las que cantaron.
Autora: Amelia Granizo Aparicio
Los peregrinos recogían sus plumas caídas, o se las pedían al
sacristán, y se las ponían orgullosos en sus sombreros.
En recuerdo de este suceso se mantienen en la Catedral un gallo
y una gallina vivos durante todo el año. Proceden de ofrendas
que los peregrinos devotos le hacen al Santo. Las parejas se
cambian cada mes y el resto del tiempo están en un gallinero que
la Cofradía de Santo Domingo tiene en su domicilio.
40
SOMOS 3º C
Milagro en la Rioja: Las gallinas de Santo Domingo
Si vais a visitar La Rioja, conviene darse un paseíto por Santo
Domingo de la Calzada. A nosotros nos ha sorprendido este milagro que, junto a otros ocho, están pintados en las tablas que
adornan una pared de la Catedral.
Y como final de viaje, los de 3º B vamos a probar unos dulces de
hojaldre rellenos de crema de almendra típicos de allí. Los ha
traído fotografiados Unax. Tienen forma de concha del peregrino y ¿sabéis cómo se llaman?
LOS AHORCADITOS
¡Buen provecho!
Autores
Rocío Calvete Pedroche, Ignacio Camarena Gómez, Laura Díaz Barrientos,
Marcos Fernández Holguín, Blanca García Carvajal, Amelia Granizo Aparicio, Lucía
López de Ocáriz Sáenz, Mía Shengyao Merino Casado, Unax Miranda García,
Carlos Moraleda López, Elena Oteo Martín, Jorge Pasquel Veiga, Luis Prieto
Martín, María Rancaño Martín, Íñigo Redondo Pajarón, Óscar Rodríguez Pérez,
María Ruiz Aparicio, María Villalón Rodríguez, Luna Vitini Rodríguez.
7
3.º C Primaria TUTORA Toñi Ruiz Agudo
42
Asturias mitológica
Asturias mitológica
43
En esas largas y silenciosas noches, los lugareños contaban
leyendas y acontecimientos prodigiosos sobre personajes
extraordinarios con dones especiales.
Asturias mitológica
Los alumnos de 3º C viajamos hacia una tierra, verde y guapa llamada ASTURIAS.
Asturias, paraíso natural, donde la nieve y la niebla están en la
memoria de todos los asturianos. Aparecen en sus canciones y
en sus historias porque el largo invierno aislaba pueblos, aldeas
y villas, y las gentes debían permanecer encerradas junto al
fuego.
Todos estos mitos y leyendas son contados de generación en
generación, pasan de padres a hijos, de tal manera que siempre
siguen vivos entre ellos.
Comenzamos nuestro recorrido con los encantos de la noche de
San Juan. Es una de las fiestas típicas asturianas.
En la noche de San Juan, a las doce, la gente se baña en el agua
de las fuentes, ríos o playas, con la creencia de que en esa noche
los campos, montes, ríos, arroyos y fuentes serán bendecidos y
el agua les traerá salud y los protegerá de las enfermedades.
También se rinde en esta noche un especial culto a los seres de
la mitología asturiana, como pueden ser las xanes, los trasgos, el
Diañu Burlón y la Zamparrampa.
Las xanes salen de un palacio escondido a bailar. La gente busca
el trébol de la buena suerte y los jóvenes la yerba del corazón
para ver en sueños a su verdadero amor.
Los alumnos de 3º C hemos buscado información sobre todos
estos mitos y lo hemos contado en clase como si fueran cuentos.
Decidimos conocer más profundamente la parte misteriosa de
estos geniecillos que hacen más alegre y divertida la vida de
estos paisanos y que, realmente, piensan que viven y están entre
ellos. Algunos personajes nos han resultado muy graciosos y
divertidos, otros son un poco antipáticos como la Zamparrampa.
Esta no nos ha gustado a ninguno, es fea y malvada con los niños.
Autor: Javier Marín Serrano
Las que más nos han gustado a todos han sido las hadas o las
xanes en asturiano. Las xanes son ninfas de cabellos rubios y
muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Se entretienen
peinándose junto al agua que muchas veces usan como espejo.
44
Asturias mitológica
Asturias mitológica
45
da y, al no poder, porque se les escapa por el agujero, por
vergüenza no vuelven más.
El trasgo es de figura diminuta y simpática. Entra en las casas
cuando las personas duermen y se entretiene en hacer las
tareas de la casa. Si está de mal humor, rompe objetos,
revuelve las ropas de los armarios y fastidia todo lo que
puede. Pero Derdrín, que es un trago que nosotros conocemos,
ayuda mucho a una niña llamada Raquel. Le resuelve un problema que tenía con un niño de su colegio que era un poco travieso y le hacía la vida un poco difícil. A nosotros nos ha caído
fenomenal este personaje.
El Diañu Burlón es un mito muy extendido por Asturias. Es una
criatura que goza riéndose de los aldeanos. Es un genio bromista y, hasta cierto punto, divertido que disfruta burlándose de
las gentes con sus travesuras nocturnas. Es capaz de cambiar de
forma y realizar todo tipo de proezas para hacerse unas risas a
costa de los lugareños.
Autora: Alejandra Viveros Sarasola
Visten túnicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las
aguas de los ríos. Sólo son visibles al amanecer.
Otro personajes mitológicos que nos han gustado mucho, ya que
aparecen como protagonista en nuestro libro de lectura actual,
han sido los trasgos o trasgus en asturiano.
Los trasgus son unos personajes pequeños, cojos, con un agujero en la mano izquierda y con un gorro encarnado. Les encantan
las travesuras. Entran en las casas y cambian todo de lugar. Para
que no vuelvan, se les pide que cojan cosas con la mano izquier-
Siempre hace sus travesuras por la noche. Se ríe de su víctima
a grandes carcajadas y desaparece. Se le suele reconocer por
su capacidad para aumentar y disminuir su peso y tamaño a su
antojo, y por orinar frecuentemente sobre sus víctimas antes
de reírse de ellas. ¡Cómo nos reímos en clase cuando leímos esto!
Se aparece preferentemente en caminos y montes. Para ahuyentarlo, sólo es necesario pronunciar el nombre de Dios o de la
Virgen.
En Asturias se cuentan muchas leyendas donde aparece el Diañu
Burlón asustando y riéndose de los mozos y mozas que caminan
de noche por algún camino cuando regresan de alguna fiesta de
un pueblo cercano o desorientando al campesino que busca su
ganado perdido. No existe lugar en Asturias donde no haya ocurrido algún caso como este o parecido. Hasta se citan los nom-
46
SOMOS 4º A
Asturias mitológica
bres de las personas que fueron burladas por este espíritu travieso.
Hemos dejado para el final el personaje que no nos ha gustado
nada a nadie, la Zamparrampa o coco asturiano que atemoriza a
los niños pequeños que no quieren comer o que no quieren dormirse cuando ya es de noche.
Es una mujer vieja, fea y paticorta que se dedica a raptar a los
niños desobedientes llevándoselos a su casa.
Con música de gaitas nos despedimos de esta maravillosa y
magnífica tierra. Nos ha encantado conocer a todos estos personajes tan fantásticos y con dones especiales. Hemos escuchado cada historia con gran atención. Nos han parecido cuentos,
donde cada protagonista nos ha hecho vivir una historia diferente. Tenemos que visitar Asturias, quién sabe si paseando por
alguna de sus aldeas o pueblos, nos encontramos con alguno de
estos geniecillos tan traviesos y simpáticos y nos hacen vivir
alguna de sus travesuras.
Autores
Paula Aldecoa Molina, Javier Alonso Ruiz, Esteban Aznar Esteso, Ainara Cachón
Alfageme, Lucía Corral Saborido, Sara Cuello Latorre, Guillermo Delgado Cabrera,
Alazne Gómez Urrea, Gonzalo Gullón López, Paola López Sánchez, Javier Marín
Serrano, Jaime Rodríguez Montecino, Ignacio Rubio Fernández, Paula Valero
Jordán, Eva Varela Trujillo, Blanca Villar Nieto, Alejandra Viveros Sarasola.
8
4.º A Primaria TUTOR Santiago Jaén Casquero
48
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote
En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... Así
empieza El Quijote y así queríamos que comenzara nuestro libro del
cole este año. Pero hemos recibido mucha información sobre queso,
molinos, gigantes, uvas, cooperativas, Sancho Panza, lagunas, ríos,
rocinante, vino, Valdepeñas, ventas y castillos, en fin ¡Demasiado! Y
aunque nuestro tutor dice que somos “la élite de cuarto”, nos ha costado mucho organizarlo. Esperamos que os guste nuestro trabajo.
Vamos a comenzar con la gastronomía, ¡qué palabra más bonita! de ella
sabemos que es llana y que aunque no debería llevar tilde al acabar en
vocal, la lleva para deshacer el diptongo. Pero con este trabajo hemos
49
aprendido también lo que significa. Trata sobre los platos típicos de
un país o región.
Los platos y especialidades tradicionales de la cocina castellano-manchega son fáciles de elaborar (bueno para nosotros no, para nuestros
padres imaginamos que sí), teniendo rara vez más de diez ingredientes, que además son todos muy asequibles.
Muchos de estos platos son internacionalmente conocidos porque
aparecen en la novela del Quijote.
Lo más conocido es el famoso queso manchego, que a casi ninguno nos
gusta porque huele bastante mal. Es un queso de sabor fuerte, ligeramente picante y de aspecto grasiento.
Muy conocidos son también el pisto manchego y las gachas, que
Santiago nos ha contado que es una especie de puré que se hace con
un tipo de harina más oscura de lo habitual al que le echan trozos de
tocino frito y... suelen tomarlo en el desayuno los labradores y los
cazadores. ¡Menudo estómago!
Como es una Comunidad Autónoma con mucha caza, hay también
muchos platos relacionados con ella, como la perdiz a la toledana, el
conejo a la cazadora, etc.
Y para terminar con la gastronomía, vamos a hablar de lo que más nos
ha gustado y lo que menos. Lo que más, los mazapanes de Toledo, deliciosos, y también la miel de La Alcarria. La Alcarria es una comarca
que está entre Guadalajara y Cuenca y que produce mucha miel por la
gran cantidad de matorrales y plantas aromáticas de la zona. Esta
miel la fabrican las abejas de flores silvestres, principalmente de
espliego, tomillo y romero.
Y lo que menos nos ha gustado es una cosa con una pinta un poco
“asquerosilla” que está atada a un palo, y que no hemos querido ni preguntar por ella, aunque sabemos que se llaman zarajos de Cuenca.
Autora: Clara Remesal Otero
Y ahora, con el estómago lleno, ¡Nos vamos de fiestas!
50
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote
Castilla-La Mancha, tierra del Quijote
51
manos enemigas. Cabalgaron durante varios días y la historia se repite ahora en sus fiestas con muchas carreras a caballo.
La otra fiesta que hemos seleccionado tiene que ver con algo muy
importante en Castilla- La Mancha, el vino y ¡cómo no! Valdepeñas. Es
la fiesta de la vendimia, que se celebra a principios de septiembre.
Hemos hablado en clase de cómo se elabora el vino, desde que se
recoge la uva en la vendimia hasta que se sirve en una mesa, pasando
primero por el mosto, que pocos sabíamos que del zumo preferido por
muchos de la clase se obtiene el vino.
Pero sin lugar a dudas lo que más nos ha gustado han sido las lecturas que hemos hecho en clase de algunos trozos del Quijote, de sus
andanzas por esta Comunidad Autónoma y de sus frases célebres, que
vamos a utilizar para acabar este libro:
“Al bien hacer jamás le falta premio”. Esta seguro que es la que más
le gusta al tutor.
Autora: Lucía Arévalo Fernández
El día 31 de mayo se celebra el día de Castilla- La Mancha y es uno de
los días más importantes de la Comunidad. Del resto de festividades,
tres son las que más nos han llamado la atención. Una es “La tamborada de Hellín”, un pueblo de Albacete. En ella atraviesa la ciudad
mucha gente con tambores toda una noche hasta el amanecer del día
siguiente. Van vestidos con pañuelos rojos y túnicas negras. Está
declarada fiesta de interés turístico internacional, siendo junto con
la Semana Santa de Cuenca las únicas de la región que tienen esta
distinción.
Parece divertido, nos podían dejar a nosotros hacerlo un día en el
cole, pero no en vacaciones, mejor un día cualquiera de la semana y así
nos librábamos de los deberes.
La segunda que más nos ha gustado ha sido la caballada de Atienza
(Guadalajara), por la historia de su origen. Unos arrieros que disfrazaron a un rey niño para sacarlo de una fortaleza y que no cayera en
“La pluma es la lengua de la mente”. Nos la han tenido que explicar.
“Necio es, muy necio, el que contándole un secreto a otro, le pide
encarecidamente que no lo cuente”.
Y para terminar, la mejor, la que más nos gusta “El que lee mucho y
anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Quizás no estuviera tan loco.
Autores
Lucía Arévalo Fernández, Víctor Caro Fuentes, Daniel Casillas Garrido, Oihana
Crespo Fernández, Jorge García Ramos, Laura García Taboada, Leonor González
de Mendoza Cremades, Álvaro Herradón Peláez, Javier Largacha Sanz, Javier
Lázaro Artaza, Pablo Maroto Yepes, Carlos Martínez Oyarzun, Nicola Masotti
Villanueva, Rodrigo Muñoz Olmeda, Miguel Ángel Pujadas Rubio, Clara Remesal
Otero, Ana Ruiz-Huidobro Sarnago, Guillermo Spottorno Casal.
SOMOS 4º B
9
4.º B Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo
54
Galicia, tierra de meigas
Galicia, tierra de meigas
Galicia, tierra de meigas
Todos sabemos que Galicia es la Comunidad Autónoma española situada en el noroeste de la península ibérica formada por las provincias
de A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra; su capital es Santiago de
Compostela… Bueno, bueno, todo esto está muy bien y lo estudiamos
en el colegio, pero… ¿sabemos de dónde vienen las tradiciones de esta
Comunidad? ¿Por qué es típica la queimada? o ¿Cuál es el origen de la
muñeira?
Los alumnos de 4º B se han interesado por estas curiosidades y han
descubierto datos muy interesantes. Carmen, Marta Alonso y Miguel
55
han investigado sobre la fiesta del 25 de julio: día de Santiago,
patrón de España. Para empezar ¿sabéis de dónde viene el nombre de
Santiago de Compostela? Cuenta la leyenda que un pastor vio brillar
una luz en un campo. Cuando se acercó, reconoció que allí estaba el
cuerpo del apóstol Santiago. El lugar donde se encontraba el cuerpo
era llamado Campo Stelae (Campo de Estrellas) en gallego y en castellano (Compostela). Desde el año 813 se llamó a ese campo, donde
se construyó una ermita (actualmente la Catedral de Santiago),
Santiago de Compostela.
La festividad de Santiago se celebra el 25 de julio y es fiesta nacional porque el rey Felipe IV de España nombra a Santiago de
Compostela el único patrón de España. Fue él quien estableció que
cada 25 de julio se hiciera una ofrenda regia de 1.000 escudos de oro
al arzobispado de Santiago, y una gran pensión de 20 años para sufragar la realización de un retablo en su honra. Cuenta la leyenda que
Santiago Apóstol apareció montado en su corcel blanco en medio de
la Batalla de Clavijo y al grito de ¡Santiago y cierra España! los cristianos vencieron a los árabes en esa batalla, por eso también es conocido como Santiago Matamoros.
Millones de peregrinos cada año hacen la promesa a Santiago Apóstol
para visitar su tumba, y el número aumenta si ese año es Año Santo
o Año Xacobeo (cada año que coincide el 25 de julio en domingo) y así
poder conseguir la Compostela o el perdón. La tradición comenzó con
las peregrinaciones por parte de millones de peregrinos en el S. XI,
para conseguir el cielo una vez fallecidos. Durante ese largo camino
podían descansar en los cruceiros (construcciones o postes de caminos coronados con una cruz) donde los peregrinos se podían sentar y,
muy próximo a ellos, beber agua de fuentes naturales que había. Es
tradición entre los peregrinos del S. XXI, seguir los mismos pasos
que los peregrinos antecesores, hacer el camino parando en hospitales de peregrinos, caminar algunas etapas descalzos para mayor
sacrificio y refrescarse apoyados en los cruceiros.
Autora: Esther Miguez Aparicio
Fernando, Nicolás, Jaime, Marta, Raquel, Alejandra, Esther y Bea han
investigado sobre una bebida típica gallega hecha a base de orujo
56
Galicia, tierra de meigas
Galicia, tierra de meigas
57
quemado, granos de café y cáscara de naranja, la QUEIMADA. Han
descubierto que los orígenes se remontan a la época de los romanos.
Elaboraban el orujo en sus alambiques de cobre y se repartía entre
las tropas romanas que luchaban en tierras hispanas. El pueblo gallego la toma en fiestas. La preparan en cazuelas de barro y, mientras
el fuego se apaga, se pronuncia el ritual gallego para ahuyentar los
malos espíritus. El culto al fuego está muy vinculado a las creencias
gallegas ya que ahuyenta las malas vibraciones y los malos espíritus.
Todos sabemos que un instrumento que no puede faltar en el folklore gallego es la gaita por lo que Ana, Alba, Jaime, Alejandra, Sandra
y Pablo han buscado sus orígenes. Las primeras noticias que se tienen
de este instrumento se remontan al S. VIII a de C. en el norte de la
India. Seguramente fue introducida en occidente por los romanos, ya
que según dicen el sonido cautivó al emperador Nerón. En la Edad
Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados
antes de la batalla. Entre los S. XII y XIV, debido a las multitudinarias peregrinaciones a Santiago de Compostela, Galicia se convirtió en
el principal centro “gaiteril” de Europa. Hoy en día la gaita se toca en
fiestas y tradiciones para entretener.
No podemos olvidar que una danza popular ligada a este instrumento
es la muñeira (para los gallegos muiñeira), el nombre viene del gallego “molinera” (muiño significa 'molino'). Jaime, Esther, Pablo y
Fernando han buscado los orígenes de esta danza y han encontrado
que, según algunas teorías, se suelen encontrar en ella reminiscencias
de danzas rituales helénicas. Se cree que los griegos pudieron adoptar esta danza tras acomodar a su temperamento otras danzas celtas antiguas que los nativos de Galicia y Asturias ejecutaban como
parte de ritos religiosos en las noches de plenilunio. Otros autores
creen que la muñeira fue en tiempos remotos un canto guerrero de
los antiguos suevos. Se bailaba alrededor del fuego para ahuyentar a
los malos espíritus y atraer a los buenos. Hoy en día se baila en las
fiestas populares gallegas.
Como hemos visto a lo largo de todas las indagaciones que hemos
hecho para hablar de las tradiciones gallegas, hemos observado que
Autora: Carmen Gallardo Martín
la cultura de esta Comunidad va muy unida al culto al agua y al fuego.
Raquel C., Beatriz y Rodrigo nos mencionan que el pueblo gallego une
el fuego y el agua en noches de luna llena y en los cambios de estaciones como buen momento para atraer cosas positivas y alejar las
negativas. La noche de San Juan se considera la más mágica del año.
Por eso las mujeres que se quieren quedar embarazadas se meten
esta noche en el agua de la playa de la Lanzada y reciben siete olas
en el vientre para tener un bebé, después se calientan alrededor de
las hogueras que se hacen en esa playa.
Y seguimos con las creencias sobre los malos y los buenos espíritus,
Jaime ha descubierto que el pueblo gallego utiliza el azabache en
forma de figa (manita negra) ya que, según los romanos, este mineral
ahuyentaba los malos dioses (el pueblo romano era politeísta). Los
gallegos han creado estos amuletos para alejar el mal de ojo. También
encontramos alusiones a la meigas que según la tradición es una mujer
con conocimientos de magia y artes ocultas, además de menciñeira
(arregladora de huesos). Entre sus cualidades figuran: la capacidad
58
SOMOS 4º C
Galicia, tierra de meigas
para hacer hechizos, males de ojo y adivinación. La figura de la meiga
está muy arraigada en la tradición popular. Su origen viene de los
curanderos druidas romanos. Alba nos habla de los carnavales gallegos. En ellos se hacía burla al diablo vistiéndose con trapos y ropas
usadas para meter miedo y así, espantar a los malos espíritus. Otra
vez el fuego, el diablo y lo misterioso, se une.
Un plato típico de esta Comunidad es el “pulpo á feira” o como lo conocemos todos, pulpo a la gallega. Se trata de un plato festivo elaborado
con pulpo cocido entero que está presente en las fiestas, ferias y
romerías de Galicia (de ahí su nombre "á feira”). Jaime ha encontrado
la historia de este plato. Cuenta la leyenda que en la época medieval los
gallegos cambiaban el pulpo recién pescado en el mar, a las puertas de
los conventos (ya que era el lugar donde había comida), por víveres para
subsistir. Los monjes lo cocinaban en calderos de cobre y después lo
comían con patatas cocidas e incluso lo vendían en ferias y así recuperaban dinero para seguir construyendo sus conventos.
Pablo nos habla de la matanza del cerdo, fiesta tradicional en Galicia,
que se celebra en invierno. Durante un tiempo se realiza el engorde
del cerdo para después matarlo y aprovechar sus carnes en embutidos y otras especialidades. Su origen no es exacto. El pueblo gallego
basa esta costumbre en los celtas. Ellos solían hacerlo como un sacrificio a sus dioses y con la sangre dibujaban diferentes símbolos. En
nuestra época la sangre se utiliza para hacer morcillas.
Seguramente hay más tradiciones pero estas son las que más nos han
llamado la atención y hemos aprendido un poco más sobre la cultura
de Galicia, esperamos que también sean de vuestro agrado.
Autores
Alejandra Abejón Fuentes, David Achaerandio Carrasco, Marta Alonso Martínez,
Fernando Álvarez de Felipe, Nicolás Bastos Megías, Raquel Berrocal de Castro,
Raquel Carbayo Martín, Beatriz Delgado Arroyo, Carmen Gallardo Martín, Miguel
García Alonso, Sandra García Taboada, Alba Marín Corrochano, Pablo Maroto
Guardiola, Jaime Martínez Rodríguez, Esther Miguez Aparicio, Ana Mittelbrunn
Salmerón, Marta Rancaño Martín, Rodrigo Sánchez Rubal, Alejandra Vera Quijada.
10
4.º C Primaria TUTORA Toñi Ruiz Agudo
60
Extremadura conquista
Extremadura conquista
61
Esta Comunidad fue elegida por nuestra profesora. Todos sabemos
que ella desciende de esta bonita tierra y siempre nos está diciendo
que es la gran desconocida.
Extremadura conquista
¡Hola a todos!
Los alumnos de 4ºC junto con su tutora han preparado este capítulo
del libro: “Un paseo por España”.
Hemos sido los protagonistas de un viaje por toda España, conociendo las riquezas culturales, tradiciones y fiestas de todas nuestras
Comunidades Autónomas. A nosotros, en concreto, nos ha tocado viajar a tierras extremeñas.
Creemos que nuestro trabajo os va a invitar a que conozcáis esta
entrañable y afable tierra: Extremadura. Al finalizar, todos los alumnos de 4º C hemos aprendido un poco más de esta Comunidad y del
sentir de sus gentes.
Hemos dado un paseo por las numerosísimas fiestas extremeñas.
Muchas de ellas son de origen religioso, pero hay otras que exaltan la
naturaleza, las estaciones del año o la cosecha.
Nuestra profesora eligió de entre todas ellas las Candelas, la Enramá,
el Chiviri, el Jarramplas, la Encamisá y el Empalao.
Llevamos información buscada en internet sobre todas estas fiestas.
A lo largo de 4 ó 5 sesiones de clase fuimos exponiendo en qué consistía cada una de ellas y cuales eran sus características. Las que más
nos han llamado la atención han sido, el Chiviri a las niñas y el
Jarramplas, a los chicos.
EL JARRAMPLAS
Es una fiesta que se celebra en la localidad extremeña de Piornal, en
la provincia de Cáceres. Esta fiesta se celebra cada 19 y 20 de enero
y está declarada como fiesta de Interés Turístico. Es una de las fiestas más espectaculares y curiosas de Extremadura.
Autor: Eduardo Rodríguez Campillo
Jarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y un pantalón
de los que cuelgan una multitud de cintas multicolores. La cabeza está
cubierta con una máscara de fibra que contiene dos cuernos y una
gran nariz. Del vértice superior de la máscara cuelga una cola de crin
de caballo. Durante los días 19 y 20 de enero, Jarramplas, hace un
recorrido por las calles de Piornal tocando un tamboril. Mientras, los
vecinos, en forma de castigo, porque antiguamente se le veía como un
ladrón de ganado, le tiran vegetales. Actualmente le tiran nabos. El
62
Extremadura conquista
Jarramplas es sometido a castigos y burlas por parte de todos los
vecinos.
El 20 de enero día de San Sebastián, Jarramplas acompañará al santo
tocando el tambor en la procesión que se celebra en su honor. Una
vez terminada la procesión, comienza el momento más duro de la figura del Jarramplas. Será cuando el lanzamiento de nabos tendrá
mayor afluencia y durará hasta que el Jarramplas no pueda más. El
mayor tiempo de permanencia en esta situación es motivo de orgullo
para la persona.
Finalizado este último recorrido, el Jarramplas se dirige de nuevo a
la iglesia para salir con la cara descubierta mientras los piornaleros
le aplauden, reconociendo su valentía y esfuerzo. Su figura es un símbolo del triunfo del bien sobre el mal.
EL CHIVIRI
Ahora viajamos hacia el sur, hasta llegar a la ciudad de Trujillo.
El Chiviri es una fiesta que conjuga tradición y cordialidad. Deja un
recuerdo inolvidable en todos aquellos que la viven y disfrutan.
El Chiviri o Pascua Trujillana se celebra el domingo de Resurrección
en la Plaza Mayor de esta localidad. Está declarada Fiesta de Interés
Turístico Nacional. Los trujillanos se reúnen para festejar el fin de
la Semana Santa. En la mañana del domingo de Resurrección, visitantes de la comarca y de diferentes lugares de España, disfrutan de un
día de fiesta en un entorno privilegiado. A los pies de la estatua de
Francisco Pizarro los trujillanos, en demostración de alegría por la
Resurrección de Cristo, se visten de colores y cantan y bailan en la
plaza formando corros.
Bailan al son de este famosísimo estribillo: “ ¡Ay! Chiviri, chiviri, chiviri. ¡Ay! Chiviri, chiviri, chon”.
Los trujillanos y trujillanas danzan y bailan en esta Plaza Mayor ataviados con antiquísimos trajes de pastores que los mozos adornan con
un pañuelo rojo al cuello y las mozas, con un refajo picado de muchos
Extremadura conquista
63
colores.Todos los que asisten a esta fiesta bailan al son de la música,
disfrutando al mismo tiempo de los manjares típicos extremeños y de
un buen vaso de vino de la tierra.
Una característica de esta fiesta que resaltan todos los visitantes,
es la cordialidad con la que se acoge a todo aquel que desee unirse.
Después, sobre las tres del mediodía, la población se marcha al campo
a disfrutar de una comida y bebida típica extremeña.
Nuestra profesora nos cuenta que, en su juventud, ella asistía cada
año a esta fiesta con sus amigos y amigas y que se lo pasaban genial.
Incluso, algunos terminaban arrojados a la fuente que hay en el centro de la plaza. Actualmente esta fuente, el día del Chiviri, está vacía
por motivos de seguridad.
Es una fiesta para disfrutarla con tus amigos y que, realmente cuando la vives, es difícil de olvidar.
Por la tarde cuando la gente regresa de comer, se vuelven a reunir en
la Plaza Mayor para seguir en directo las actuaciones de los coros y
danzas de distintos países.
Se vive un día entero de fiesta después del silencio y recogimiento
que ha supuesto la Semana Santa.
Las niñas de 4ºC están dispuestas quizás algún día, a viajar a Trujillo
para vivir y conocer esta fiesta extremeña, les ha encantado. Por el
contrario, los niños se han inclinado más por el Jarramplas, sobra
comentar el porqué.
Todo este trabajo fue acompañado de videos que pusimos en You
Tube para ver las fiestas en directo. Así nos dimos cuenta de la caras
de ilusión y de alegría que presentaban las personas que se encontraban participando en estas fiestas.
Una anécdota curiosa es que la profesora propuso hacer una simulación de la Enramá que es una fiesta típica de una población del norte
de Extremadura. Consiste en emparejar niños con niñas al azar y
64
SOMOS 5º A
Extremadura conquista
Autor: Marcos Álvarez Gil
pasar un día con ellas, pero la iniciativa no tuvo éxito. No se atrevieron a llevarla a cabo, ellos tendrán sus razones.
Solamente queda deciros que no olvidéis venir a visitar esta tierra
maravillosa y magnífica, donde viven unas gentes auténticas y estupendas. Esta opinión ya sabéis de donde puede partir.
Autores
Marcos Álvarez Gil, Jorge Amat Zapatero, Sara de la Calle Santiago, Javier Carro
García-Saldaña, Javier Córdoba Crespo, Claudia Estrella de la Cuesta, Claudia
Gallego Barranco, Genoveva Hevia Blanco, Marcos Jiménez Larroy, Sergio
Manzano Olmedilla, Paula Moraleda López, Marta Moroño Molina-Campuzano,
Luis Orofino Álvarez, Ignacio París Cuesta, Eduardo Rodríguez Campillo, Yago
Sanabria Gavín, Alberto Torres González, Paula Turrado Crespí, Belén Ulecia
Hormaechea, Pablo Valdivieso Melgar.
11
5.º A Primaria TUTOR Santiago Jaén Casquero
66
Castilla- León, la vieja Castilla
Castilla- León, la vieja Castilla
Castilla-León, la vieja Castilla
Este año nos ha tocado hablar de la Comunidad más extensa
del territorio, Castilla- León. Una vez hechos los grupos, que
nos ha costado bastante (según el tutor esto se debe a la
diferencia de porcentajes entre chicos y chicas, 75% de chicas, que controlan todo lo que sucede en clase, en el colegio y
en parte de la Comunidad de Madrid), nos disponemos a abordar el tema.
67
Tras la recogida, reparto y organización de la información,
podríamos haber empezado hablando de las provincias, los ríos,
montañas, los sectores de producción (que no sabemos lo que
es), el producto interior bruto (menos todavía), pero no, nos
hemos ido a por lo que hemos considerado más curioso, una
leyenda sobre un monumento muy cercano a Madrid.
Hubo un tiempo en que la zona alta de la ciudad de Segovia no
tenía fácil acceso al agua y para conseguirla, había que realizar
un gran recorrido. Había que traerla desde las afueras de la ciudad.
Una bella joven tenía que llevar cada día el agua a la casa en la
que trabajaba en lo alto de la ciudad.
Un día, sumida en la desesperación, exclamó en alto: “Daría lo
que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad”.
Al oírla el diablo le dijo: “¿Estás segura de que darías cualquier
cosa?” El diablo le pidió su alma. La joven sólo puso una condición, que antes de que saliera el primer rayo de sol, la obra
debería estar terminada.
El final, como cabría esperar, es que el diablo no tuvo tiempo de
poner la última piedra y perdió. La población puso en ese hueco
la imagen de una Virgen y de San Esteban.
Realmente sabemos que el acueducto de Segovia es obra de los
romanos y es uno de los monumentos más significativos de esta
Comunidad.
Autora: Marta Balairón García
De origen también romano y más al norte de la Comunidad,
encontramos los paisajes de “Las Médulas”, antiguas minas de
oro que han dejado una zona con un color dorado en la comarca
leonesa del Bierzo.
68
Castilla- León, la vieja Castilla
Castilla- León, la vieja Castilla
69
Es una Comunidad salpicada de historia en cualquiera de sus rincones, como la catedral de Burgos o la de León, las andanzas del
Cid Campeador, la resistencia de Numancia, la cuna del castellano, sus incontables castillos, los yacimientos de Atapuerca… En
fin, demasiadas cosas que no podemos contar en un solo libro y
hemos seleccionado sólo algunas.
En la sierra de Atapuerca se han encontrado gran cantidad de
huesos de los antecesores del “homo sapiens”. Demuestran que
en la prehistoria, estas tierras estaban ya habitadas por los primeros descendientes de nuestros parientes los grandes simios,
de los cuales descendemos los humanos actuales. Aunque nuestro tutor dice que, en algunos casos, la evolución ha ido al revés
y que algunos humanos se empiezan a parecer a esos grandes
simios, por los menos en comportamiento.
Y ahora, por estas tierras, El Cid cabalga. El destierro del Cid
desde Burgos hasta Valencia se ha convertido en una ruta turística y cultural basada en el texto literario del “cantar de Mío
Cid”. El camino del Cid discurre, a su paso por Castilla y León,
por las provincias de Burgos y Soria. Arranca en Vivar del Cid y
continúa por Burgos hacia el Monasterio de Cardeña para, tras
atravesar Covarrubias y Silos, llegar a Soria, donde pasará por
localidades como El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz o
Berlanga de Duero.
Es una ruta que se puede hacer en 15 días de senderismo o en 5
días en bicicleta, aunque dice Santiago que, tal y como nos ha
visto correr en el patio, lo mejor es que la hagamos en autobús.
Después de la ruta se nos ha abierto el apetito, así que nos
vamos de platos típicos. La gastronomía castellano- leonesa destaca por los guisos y asados, los vinos de gran calidad, la variedad de sus dulces, los embutidos y los quesos.
Autora: Lucía Martínez Hurtado de Mendoza
En Segovia, es famoso su cordero asado y su cochinillo, en Ávila,
el chuletón y en Burgos, la morcilla. En León encontraremos la
cecina y en Palencia, las patatas a la importancia. También
hemos encontrado un plato curioso en León, el “cocido maragato” que es un cocido que se come al revés, es decir, primero la
carne, luego, los garbanzos y por último, la sopa. Creemos que
casi ninguno de la clase se lo comería ni al revés ni al derecho.
No podemos acabar nuestro viaje sin hablar de los festejos. El
día de la Comunidad es el 23 de abril, recordando que en este
día de 1.521, los comuneros castellanos fueron derrotados. En
70
SOMOS 5º B
Castilla- León, la vieja Castilla
este día, donde más fiesta se celebra es en Villalar de los
Comuneros (Valladolid), porque allí tuvo lugar la batalla que
supuso la derrota.
Pero la fiesta que más nos ha llamado la atención es la fiesta de
“Las Águedas”. Se celebra el día de Santa Águeda, el 5 de
febrero, en multitud de pueblos de la Comunidad. En esta fiesta, las mujeres toman el poder de los pueblos por un día, finalizando con la quema de lo que llaman “El Pelele”, que simboliza el
fin del autoritarismo del hombre en la sociedad
Según el tutor, cuánta historia de Águedas para que, el 75% que
comentamos al principio, venga haciendo, lo mismo que ellas
reclaman, desde que comenzó el curso. Aunque no podemos quejarnos de cómo nos llevamos todos en clase.
Esperamos que todo lo que os hemos contado, os anime a visitar
la Comunidad, a nosotros desde luego que sí.
Autores
Marta Balairón García, María Calvete Pedroche, Lucía Cuena Urzay, Rocío
Espantaleón Herranz, Paloma Espinosa de los Monteros Moreno, Paula Fernández
Martínez, Andrés de Francia González, Gonzalo Gómez García-Tapial, Ainara
González García, Sergio Manzano Ayuso, Andrea Maroto García, Lucía Martínez
Hurtado de Mendoza, Carlos Martínez Santa Cruz, Elena Martínez Torrijos, Lucía
Menéndez Reques, Andrés Navarro Pedregal, Javier Puente Bringas, Carmen
Querejeta Apalategui, Adrián Ramos Olivé, Alejandra Sánchez Retortillo.
12
5.º B Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo
72
Aragón, tierra de jotas
Aragón, tierra de jotas
Aragón, tierra de jotas
Todos hemos estudiado la Comunidad de Aragón en Conocimiento del
Medio tanto en Geografía como en Historia. Nos sitúan esta Comunidad
en la península Ibérica o nos cuentan las cosas que han ido sucediendo
a lo largo del tiempo... Aunque, ¡pensándolo bien!, esto último nos puede
servir para encontrar el porqué de las costumbres y las tradiciones que
hoy siguen existiendo. ¡Vamos a investigar un poco!
En 5ºB nos propusimos saber más cosas sobre esta Comunidad. Lo primero que se nos ocurrió fue averiguar algo sobre la leyenda de la
Virgen del Pilar y a ello se pusieron Daniel, Cristina y Jorge que nos
contaron la historia siguiente:
En la noche del 2 de enero del año 40 d. de C., Santiago Apóstol se
encontraba con sus discípulos junto al río Ebro. Oyó voces de ángeles
que cantaban: Ave María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen, Madre
Autora: Cristina Sallent Pedroche
73
de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol. La Santísima Virgen, que aún
vivía en carne mortal, le pidió al apóstol que se le construyese allí una
iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie. Prometió que
“permanecería en este sitio hasta final de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos
que en sus necesidades imploren mi patrocinio”. Desapareció la Virgen
y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia.
Aprovechando esta historia hemos oído una jota aragonesa y les ha llamado la atención el acento maño. Cristina S. y Natalia nos han contado
por qué se llama jota: su nombre proviene del antiguo xota, este del
mozárabe *sáwta (salto), y este deriva del latín saltare (bailar).
Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de
la palabra en valenciano antiguo xotar (botar o saltar), que pasó al castellano como “jota”. En Aragón este baile se hacía entre los pastores y
labradores que cantaban coplillas a la Virgen y los demás saltaban de
alegría a modo de baile.
Hemos hablado de los adoquines, estos famosos caramelos de
Zaragoza. Son especiales por su tamaño y también porque en sus envoltorios vienen coplillas y jotas dedicadas a la Virgen. Carlos, Sara y
Jaime nos cuentan la historia de este dulce. En su origen no eran de
Zaragoza sino de Calatayud. Según cuenta un antiguo confitero, en la
colegiata Santa María de Calatayud se casaron Constancia de Moncada
y Alfonso, hijo de Jaime I. El rey no vino a la boda y el infante pidió a
los pasteleros locales unos caramelos para enviárselos a su padre. Los
confiteros hicieron los caramelos a los que estaban acostumbrados,
pero Alfonso vio que era poca cosa para un rey y mandó hacer otros a
la medida de su padre y, de ahí salieron los adoquines.
Y de una boda histórica a otra boda, ésta en Teruel ¿a que ya sabéis de
cuál hablamos? Pues sí, los amantes de Teruel. Sara, Laura, María y
Vega nos cuentan que en los primeros años del S. XIII vivían en la ciudad de Teruel, Juan de Marcilla (conocido como Diego en las recreaciones teatrales) e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se con-
74
Aragón, tierra de jotas
virtió pronto en amor. Juan no era querido por la familia de Isabel,
debido a que carecía de bienes; el pretendiente consiguió un plazo para
enriquecerse. Así pues, partió a la guerra y regresó a Teruel justo
cuando había expirado el plazo. Para entonces, Isabel ya era esposa de
un hermano del señor de Albarracín. Pese a tal hecho, Juan logró
entrevistarse con Isabel en su casa y le pidió un beso; ella se lo negó y
el joven murió de dolor. Al día siguiente se celebró el funeral del joven
en San Pedro; entonces, una mujer enlutada se acercó al féretro, era
Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida; la joven
posó sus labios sobre los del muerto y, repentinamente, cayó muerta
junto a él. La tradición asegura que murieron de amor, por eso fueron
enterrados juntos, y juntos han permanecido hasta hoy.
Las momias de los amantes han tenido varias ubicaciones a lo largo de
los años. En su honor se ha creado la Medalla de los Amantes de Teruel
que fue instituida en el año 1.972 y su concesión está regulada por un
reglamento de Honores.
La Concesión de la Medalla de los Amantes de Teruel es una actividad
entrañable para la ciudad, así como una de las actuaciones más reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional de difusión de los
Amantes de Teruel y de la ciudad. Entre los matrimonios distinguidos
con este honor están: SS.MM. los Emperadores de Japón en sus Bodas
de Oro, SS.MM. los Reyes de España en sus Bodas de Plata, S.M. La
Reina Isabel II de Inglaterra y S.A.R. el Príncipe D. Felipe, entre otros.
Desde el año 1.997, se celebra en Teruel la que ya es una de sus fiestas más importantes: “Las Bodas de Isabel de Segura” en las que miles
de turolenses reviven el ambiente medieval de la ciudad en el siglo
XIII echándose a las calles vestidos con trajes medievales y participando en los actos que se celebran en ellas.
Laura nos trae otra historia, esta vez un tanto macabra “La campana
de Huesca”; cuenta esta historia que el rey Ramiro II cansado de que
los hombres de su corte conspiraran a sus espaldas, mandó investigar
Aragón, tierra de jotas
75
quién le quería quitar el trono. Los invitó a cenar a su palacio y, en el
transcurso de la cena, los fue llamando uno a uno y les hizo bajar al
calabozo; según iban bajando la escalera, les cortaba la cabeza. Mandó
colgar la cabeza del conde que más conspiraba en su contra en la cuerda que hacía sonar el badajo de la campana. Cuando todo el pueblo
escuchó el sonido de la campana que no paraba, acudieron al palacio,
quedando estupefactos ante tal acto. A partir de entonces nadie volvió
a hablar mal del rey. Marta nos cuenta que ella había oído esta historia pero localizada en Argentina.
Para cambiar de tema y hablar de algo menos terrible, Vega y Cristina
Fdez. nos hablan del origen del nombre de los Pirineos. La tradición clásica griega atribuye el nombre a la ninfa Pyrene y al incendio (en griego, pyros es fuego) de los montes. Según la leyenda, Pyrene, hija de
Túbal (nieto de Noé), fue pretendida por el gigante Gerión, al que
rechazó. Enfurecido por ello, Gerión dio muerte a Túbal y persiguió a
Pyrene que se escondió en unos montes. Al no encontrarla, el gigante
les prendió fuego. Hércules divisó el enorme incendio y acudió a socorrer a Pyrene que ya estaba agonizando y murió en sus brazos. Hércules
le construyó este mausoleo que serían los Montes Pirineos.
Blanca, Carlos y Hugo nos hablan de la migas, pero este plato es típico
de muchos rincones de España. Se trata de una receta humilde, resultado del ingenio de pastores y trashumantes que con pan, sebo de cordero y/o tocino sacaban el máximo partido. En Aragón, además de las
de pastor, también se hacen ahogadas, canas, de Teruel, en perolico y
a la zaragozana, entre otras. Éstas últimas se hacen con riñonada de
cordero, chorizo y longaniza seca. Esta receta está homologada por el
Instituto de Estudios de Aragón. Además, existe una forma de comerlas que es en el mismo caldero en el que se hacen. Junto a este recipiente cada comensal iba provisto de una cuchara de palo de madera de
boj que los mismos pastores labraban. De ahí lo de “cuchara y paso
atrás”, por riguroso turno rotativo.
Daniel y Alejandro nos muestran otro producto gastronómico típico: El Regañao. Es tradicional en las fiestas de la Vaquilla durante
76
SOMOS 5º C
Aragón, tierra de jotas
la primera quincena
del mes de julio. Su
elaboración es sencilla. Son tortas de
masa de pan con
manteca con forma
de pizza sobre las
que se colocan rebanadas de jamón de
Teruel o unas sardinas saladas acompañadas de pequeñas
tiras de pimiento
Autora: Laura Simón Revuelta
rojo. Todo ello horneado, y si es con
leña mejor; a buen seguro que se nos arreglará el cuerpo la tarde
del domingo o de cualquier otro día.
Ha sido muy interesante averiguar el origen de todas estas tradiciones, que todos conocíamos pero que no teníamos claro de donde venían.
Y, como se suele decir, son todas las que están pero estamos seguros
de que no están todas las que son. A partir de ahora cuando conozcamos un lugar, no sólo nos van a interesar sus tradiciones sino que también nos preguntaremos por su origen.
Autores
Sandra Arnáiz Riñón, Daniel Bastardés Gragera, Marta Cristóbal García, Álvaro
Feito Bancalero, Cristina Fernández Hombrados, Carlos González-Sabariegos
Hernández, Hugo Górriz Rodríguez, Alejandro Herrezuelo Calleja, Elena López de
la Cruz, Sara Maroto Guardiola, Diego Matilla de Diego, María de la Vega Mazón
Carbón, Jaime de Murga Aragonés, Jorge Navarro Pedregal, Javier Pasquel Veiga,
Blanca del Río Martínez, Nerea Rodríguez Trigo, María Ruíz Torralba, Cristina
Sallent Pedroche, Laura Simón Revuelta, Natalia Val Garrido.
13
5.º C Primaria TUTORA Gema Caro Fernández
78
Baleares verso a verso
Baleares verso a verso
Baleares verso a verso
Este año los de quinto
seremos originales
y escribiremos el libro
sobre Las Islas Baleares.
Lo escribiremos en verso
y...¡a ver qué tal nos sale!
Cruzando el Mediterráneo
siete islas hay geniales:
Mallorca, Menorca, Ibiza,
son las tres islas más grandes,
siguiéndoles Formentera.
Y que no se olvide nadie
que Cabrera y Conejera
son también de las Baleares,
que junto con Dragonera
forman Parques Naturales.
Comencemos por Mallorca
con su historia y tradición,
donde hace nueve siglos
Don Jaime el Conquistador,
desembarcó en esta isla
y almohades derrotó,
convirtiéndola en un reino
dependiente de Aragón.
Es una isla muy bella
cuya capital es Palma.
Es la isla más poblada
y la segunda de España.
Se levanta en su paisaje,
la Sierra de Tramontana
coronada por un pico,
Puig Major. Así se llama.
Autora: Lucía Martínez López
Tiene pueblos y ciudades
de lo bueno, lo mejor.
Como el puerto de Pollensa,
la playa de Formentor,
el ferrocarril de Soller,
las perlas de Manacor.
Y no olvidemos Alcudia,
79
80
Baleares verso a verso
ni mucho menos sus playas,
ni ver la puesta de sol
mientras comes ensaimada.
Podemos ir en velero,
en ferry o a propulsión,
para visitar Menorca,
hasta el Puerto de Mahón.
¿Qué os parece si alquilamos
una bici en Ciudadela,
y así acceder a sus calas
de una sencilla manera?
Nos compramos unos quesos
y un poco de sobrasada,
y disfrutamos el día
yendo de una a otra cala.
Luego a ver la Catedral
y después la judería,
y para finalizar,
visitamos Ferrerías.
Ibiza es la isla blanca,
muy famosa por sus fiestas,
forma las islas Pitiusas
junto a la de Formentera.
Se puede salir de noche
y volver de madrugada,
pero también visitar
sus mercados y sus playas.
Comprarnos ropa ibicenca
que como la isla, es blanca.
Al sur de esta bella isla
encntramos Formentera,
solo hay un corto canal
para llegar hasta ella.
Baleares verso a verso
Hay un solo Municipio
pero seis núcleos urbanos,
y San Francisco Javier
de ellos es el más nombrado,
aunque supera en belleza
todos sus acantilados.
Los piratas berberiscos
utilizaban Cabrera,
y por ello en esa Era
construyeron un castillo.
Para poder defenderse
de ataques enemigos.
Tiene diecinueve islotes
y un litoral recortado,
cabos, calas, playas, cuevas,
todo muy bien conservado.
Por algo ha sido nombrado
Reserva de la Biosfera.
Terminamos de excursión
a las islas más pequeñas,
aunque poco conocidas
no por ello menos bellas.
Estos dos islotes son
Dragonera y Conejera.
Son dos Parques Naturales
con sendos faros que velan,
para poder detectar
al enemigo si acecha.
Solo flora y fauna hay
pues gente no vive en ellas.
Y aquí se acaba este viaje,
intenso y emocionante,
recorriendo siete islas
que son las islas Baleares.
81
82
SOMOS 6º A
Baleares verso a verso
Autora: Jimena Peláez Rodríguez
No os olvidéis visitar
alguno de estos parajes
porque, con seguridad,
os fascinará el paisaje.
Autores
¿Os han gustado los versos?
¡Más os gustará Baleares!
Elena Aguiar López, Marta Arias Mosquera, Guillermo Capmany Fernández, Belén
Cobo Iglesias, Marina Espejo Pérez, Guillermo Freire Margullón, Iván García Ruiz,
Miguel Gutiérrez Aguilera, Victoria López de La Cruz, Lucía Martínez López,
Jimena Peláez Rodríguez, María Puelles Sánchez, Teresa Rincón Sánchez, Carlos
Rodríguez Pérez, Carlos Sanjurjo Sánchez, Adrián Serrano Pérez, Gabriel Serrano
Pomar, Jaime Taffouraud González-Palacios, Pablo Vigil Robledo, Celia Villalón
Rodríguez.
14
6.º A Primaria TUTORA Carolina Conde Correas
84
Islas Canarias, las islas afortunadas.
Islas Canarias, las islas afortunadas.
Islas Canarias, las islas afortunadas
¡¡Hola amigos!! Somos los alumnos de 6ªA. Este curso en el libro del
cole se nos ha propuesto conocer bien nuestra tierra, todas nuestras
Comunidades: los ríos, los paisajes, las gentes, lo que se come, las
fiestas... En definitiva, sus costumbres y tradiciones. Nosotros os
vamos a contar un poquito de las Islas Canarias que, para empezar,
debéis saber que son catorce, siete deshabitadas y otras siete llenas
de vida: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria,
85
Fuerteventura y Lanzarote.. Además, las Islas "Canarias" no se llaman así por tener canarios y otros pájaros, sino porque Canarias viene
del latín y significa "perro" (canis). El nombre lo reciben porque los
romanos se encontraron muchos perros salvajes: la llamaron "Insulae
Canariae" o "Islas de perros". Pues bien, como os decíamos al principio, nos hemos puesto durante semanas manos a la obra en búsqueda
de curiosidades de este gran archipiélago situado en la inmensidad
del Océano Atlántico.
¿Os gustaría conocer los gentilicios de cada una de las islas? A los
habitantes de Fuerteventura se los conoce como "majoreros". A los
de La Gomera, "gomeros". A los de El Hierro, "herreños". A los de
Lanzarote, "conejeros". A los de La Palma, "palmeros". A los de Gran
Canaria, "grancanarios" o canariones, y a los de Tenerife, "tinerfeños" o "chicharreros" (al principio este nombre fue despectivo,
pero luego lo adoptaron a mucha honra. Reciben este nombre porque,
como eran muy pobres, comían "chicharros", que era un pescado
pequeño y muy barato).
¿Sabíais cómo se comunicaban en Canarias? El silbo de La Gomera,
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un lenguaje por el cual se comunicaban desde grandes distancias. Lo podríamos comparar con el humo de los indios norteamericanos o con el tamtam de los africanos.
Hablando de La Gomera, deciros que fue en esta isla donde Colón
soltó amarras rumbo a América. Dicha isla está situada en las
Canarias occidentales. De forma más o menos redondeada, su máxima
altitud se encuentra en el alto de Garajonay, a 1.487 metros sobre el
nivel del mar.
Autora: Ángela Arbás Sánchez
Y, el Teide, ¿qué nos decís? Volcán situado en la isla de Tenerife con
una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar. Es el pico más alto
de España. "Padre Teide" lo llaman en todas las Canarias. Los guanches le daban el nombre de Echeyde que significaba infierno y en él
vivía Guayota, el demonio del mal.
86
Islas Canarias, las islas afortunadas.
Islas Canarias, las islas afortunadas.
87
Orotava. El jueves siguiente al Corpus se confeccionan alfombras de
flores en las calles del casco antiguo. En la plaza del Ayuntamiento se
hace una enorme alfombra con tierra y arena procedente de las
Cañadas del Teide.
Y seguimos... ahora algo sobre música. Dicen que cuando un canario
canta suele hacerlo con gran brío. Existen variantes de folía en todas
las islas e incluso pequeñas diferencias entre pueblos de una misma
isla. En la música intervienen las púas que realizan el contrapunto
melódico; la guitarra y el timple (pequeño instrumento de cinco cuerdas de forma similar a la guitarra). La voz canta series de estrofas
de cuatro versos consonantes.
Autora: Paula Sanabria Gavín
Más cosas, ¿sabíais que en la isla de Lanzarote entra el mar por
debajo de la lava? Sí, sí, os estamos hablando de los Jameos del Agua,
situados en el norte de la isla, en el parque de Timanfaya. En el interior existe un lago natural de aguas transparentes en el que viven
unos cangrejos minúsculos, albinos y ciegos, de origen desconocido.
Separados del mar hace miles de años, son muy sensibles al ruido y
por eso, a veces, es difícil verlos cerca de las orillas.
Os contamos ahora, también, un poquito de la isla de El Hierro. Es la
isla más pequeña, meridional y occidental del archipiélago canario, y
con mayor superficie protegida. Antiguamente estaba poblada de
grandes lagartos. Durante muchos años fue enclave del meridiano 0
hasta que los ingleses lo llevaron a Greenwich.
¿Habéis oído hablar de la Orotava? Es una hermosa villa situada en
el norte de la isla de Tenerife, y ocupa buena parte del valle de La
¿A qué no sabéis cuál es la imagen mariana más antigua de cuántas
se veneran en las Islas Canarias? Es la Virgen de las Nieves. Todos le
tienen cariño y mucho respeto porque dicen que salvó a muchos de la
peste y de la muerte. Es una talla modelada en terracota y policromada, de finales del siglo XIV aunque algunos la sitúan en el siglo
XIII. Patrona de la isla de La Palma, en su honor se celebran cada
cinco años las fiestas de "La Bajada de la Virgen" .
Y...¡cómo no! mencionaros también el Carnaval, que es la fiesta más
popular de las Islas Canarias. El Carnaval de Tenerife es uno de los
más importantes de España. El más conocido se celebra en Santa
Cruz, la capital de la isla. Se realizan desfiles, rondallas, disfraces
y concursos en la calle. Miles de personas salen a festejar esta
fiesta todas las mágicas noches de una semana de febrero. En cuanto a deportes, ¿sabíais en qué consiste la Lucha canaria? Es el
deporte más típico de las islas. Es un deporte de oposición. Se fundamenta en el enfrentamiento de dos adversarios que, de pie y agarrados por el pantalón, procuran desequilibrar al contrario durante
un minuto y medio, sin salirse del terreno circular. Está prohibido
pegarse o agredirse.
¿Conocéis el significado de IAC? Es el Instituto de Astrofísica de
Canarias. Un centro de investigación español internacional. Tiene dos
observatorios muy importantes: El Observatorio del Roque de los
88
Islas Canarias, las islas afortunadas.
SOMOS 6º B
Muchachos y el Observatorio del Teide. Además, si entráis en
www.canarias.es, podréis acceder a noticias, cultura y deportes.
Y dejamos para el final, contaros algo sobre su gastronomía.
Fundamental mencionar el Mojo Picón. Es la salsa con la que se acompañan algunas comidas típicas canarias. Entre sus ingredientes se
encuentran la pimienta, el pimiento, el ajo, la sal, el pimentón, el comino o el cilantro, el aceite, el perejil y el agua. ¿Sabíais que el queso
que más se come en Canarias es el queso fabricado con la leche de las
cabras? Los cabreros hacen quesos redondos que pueden ser tiernos,
semiduros o semicurados, duros o curados; a veces, se ahúma con leña
o se sazona con pimentón o especias, según la isla y según el gusto.
Y de postre, debéis saber qué son las Rapaduras. Es el dulce típico de
La Palma que se hace con miel, azúcar, canela, limón rallado y matalahúva. Los ingredientes se hierven a fuego lento. Luego se añaden las
almendras peladas, tostadas, molidas o picadas menuditas hasta formar una masa espesa que se coloca en moldes de aluminio en forma de
embudo.
Pues bien, terminamos amigos, esperando que, ante tantas preguntas
y respuestas, hayáis disfrutado de este paseo por las Islas Canarias
y deciros, que de no ser así, lo mejor será que las visitéis en persona. ¡¡Buen viaje!!
Autores
Ángela Arbás Sánchez, Paula Cabezas Torres, Álvaro Díaz Gutiérrez, Luis Gallardo
Martín, Inés González de Mendoza Cremades, Hugo Hernández Martín, Victoria
Hernández Martín, Miguel Arne Loma-Osorio Andrés, Alberto Martínez de la Riva
Muinelo, Andrea Martínez Oyarzun, Sergio Míguez Aparicio, Javier Montes
Gutiérrez, Mario Muñoz Olmeda, Fernando Peña Fiallega, Gonzalo Ruíz-Fornells
Ruano, Marta Sáez Turrero, Paula Sanabria Gavín, Pablo Sanjurjo Sánchez, Enrique
Villaverde Alarcón, Camino Viudez Pérez, Ignacio Zurita Hernández.
15
6.º B Primaria TUTOR Javier Hernando de la Plaza
90
Cantabria, la novia del mar
Cantabria, la novia del mar
Cantabria, la novia del mar
Este año nos han dicho los profes del cole que en el viaje de
fin de curso nos vamos a Cantabria, y a todos nos apetece
mucho la idea.
Estamos deseando que llegue la fecha del viaje. La espera nos
pone muy nerviosos. Para tranquilizarnos e imaginarnos cómo
91
será nuestra excursión, todos los compañeros hemos decidido hacer un recorrido virtual en bici por Cantabria y os lo
queremos contar.
Llegamos todos a Cantabria que nos recibe, como dicen que es
normal, con un ligero pero constante “chirimiri” que, para
quien no lo sepa, es una lluvia muy fina que te cala hasta los
huesos, pero nuestra ilusión es tan grande que eso todavía nos
da más fuerzas.
Amanecemos en Comillas una localidad costera al noroeste de
la Comunidad. Como somos tantos, ponernos todos en marcha
y poner a punto todas nuestras bicis es toda una odisea. Pero,
al final, nos ponemos a rodar por esta bella localidad que fue
la primera de toda España que tuvo alumbrado público en sus
calles.
A pocos kilómetros de allí, hacia el este y no dejando la costa,
llegamos, no sin esfuerzo, a otra localidad preciosa cerca de
la costa llamada Santillana del Mar, que según sus lugareños
allí nació el primer orangután en cautividad de toda España,
en el zoológico del municipio. Según ellos, esto ocurrió el 1 de
Octubre de 1.995. También nos comentan sus vecinos una graciosa adivinanza relacionada con el nombre del pueblo, y es
que en el nombre del municipio (Santillana del Mar) hay tres
mentiras. Ningún alumno del cole hemos encontrado ninguna y
después de mucho rogarles, nos las han contado. Santillana
del Mar, ni es Santa, ni es llana, ni tiene mar.
Autora: Elena de la Vega Sánchez
Aunque parezca lo contrario el día se nos ha hecho muy largo
y nos vamos a reponer fuerzas con un buen cocido montañés
al albergue de la localidad y después de una breve digestión,
a dormir. ¡Hasta mañana!
92
Cantabria, la novia del mar
Cantabria, la novia del mar
Amanece lloviendo, ¡qué novedad! No podemos perder ni un
minuto. Nada más desayunar (por supuesto sobaos pasiegos)
emprendemos otra vez la marcha. Queremos dirigirnos a otra
bella localidad costera de Cantabria, Santoña, pero como se
encuentra algo lejos para nuestras piernas, echamos las bicis
al tren. El trayecto es maravilloso, todo verde, bordeando la
costa llena de acantilados y pueblos maravillosos como
Suances, Noja y muchos más que podríamos decir.
Formamos el pelotón al salir del tren y entramos al pueblo. Lo
que más nos llama la atención es la cantidad de anuncios de
anchoas que hay en su precioso paseo marítimo, donde nos
93
paramos a observar el mar. No lejos de allí hay una estatua.
Es de Juan de la Cosa que, leyendo la reseña que hay a los
pies, nos enteramos que fue un marinero que viajó con
Cristóbal Colón en el descubrimiento de América y que nació
en esta localidad. También fue el creador del primer mapamundi conocido en el año 1.500, ¡qué curioso!
Nos está gustando tanto el pueblo que nos resistimos a irnos.
Como somos un grupo tan numeroso en bici, todo el mundo se
nos queda mirando, y la verdad es que los lugareños de
Santoña son súper simpáticos. Cuando paramos a tomar un
refresco, más de uno nos pregunta de dónde venimos y nos
cuentan cosas típicas del pueblo. Un pescador jubilado nos
dice que en el año 1.960 se desembarcaron en un día 1,5 millones de kilogramos de pescado, que hasta hoy ostenta el
Record Guinness de pescado recibido en un solo día en un
puerto marítimo. Este mismo señor también se acuerda que
de niño vio amerizar en la bahía de Santoña el primer hidroavión que logró cruzar el Atlántico sur. Este aeroplano lo pilotaba el comandante Ramón Franco en julio de 1.934. ¡Qué pueblo tan interesante!
Después de comer, emprendemos viaje al último destino de
Cantabria que nos da tiempo a conocer, y ¡cómo no!, tenía que
ser su capital, Santander, la novia del mar como se canta en
su himno.
Santander no está muy lejos de Santoña pero a nosotros, en
las bicis, se nos hace eterno, pero merece la pena y vaya si lo
merece.
Autora: Ester Berrocal de Castro
Pasamos por la playa del Sardinero, una preciosidad. Por el
paseo de Pereda que tiene todas las especies de árboles que
94
SOMOS 6º C
Cantabria, la novia del mar
hay en Cantabria. Por la playa de los peligros llamada así porque por allí entraban los piratas a robar. Por la playa de los
bikinis donde iban las extranjeras que venían a la Universidad
de verano. Ellas se ponían en bikini a tomar el sol, y como aquí
esta prenda todavía no se usaba, los chicos iban a verlas. Y
qué decir cuando pasamos frente al Palacio de la Magdalena
con sus 365 ventanas. Los jardines del Piquío que se les llama
de esta manera porque tienen forma del pico de un barco que
entra en el mar…
Podríamos pasarnos horas y horas hablando de Santander
pero el tren nos espera en la estación para llevarnos de
regreso a Madrid. De camino a la estación pasamos por los
edificios de Correos y Banco de España que fueron los únicos
edificios importantes que se salvaron en el gran incendio de
1.942 (el incendio andaluz) que empezó en la calle Cádiz y terminó en la calle Sevilla.
Nos montamos en el tren. Estamos deseando que llegue el
verdadero viaje de fin de curso.
Autores
Sara Alonso Martínez, Mateo Ansoleaga Franco, Pablo Bejarano Galeano, Ester
Berrocal de Castro, Alejandro de Carlos Avia, Paula del Castillo Ventura, Laura
Cobo Arranz, Pablo Cortés Casado, Eduardo Figueiras Santa Teresa, Pablo Fúster
Martínez-Almeida, Sara González Peregrina, Lorenzo Largacha Sanz, María López
de Ocáriz Sáenz, Candela López Sánchez, Álvaro Martín Charola, Mateo Mestre
Jiménez de Muñana, Sonsoles Molina Abad, Ana Sandes Pueyo, María Tamayo
Sánchez, Javier Uribarri San Juan, Elena de la Vega.Sánchez
16
6.º C Primaria TUTORA Gema Caro Fernández
96
Euskadi y Navarra mes a mes
Euskadi y Navarra mes a mes
Euskadi y Navarra mes a mes
Hemos decidido en 6º C, realizar un recorrido imaginario por Euskadi
y Navarra. Vamos a imaginar que viajamos a estos lugares en una
fecha cualquiera, y nos vamos a empapar de sus tradiciones. Comenzamos nuestro viaje en este momento. En el mes en el que nos encontramos...
Marzo. Llegamos a Navarra, al castillo de Javier y nos disponemos a
asistir a la javierada. Hemos llegado con numerosos peregrinos que
salieron a pie el domingo pasado desde todos los pueblos.
Después de la romería, salimos hacia Tudela donde el volatín, un
muñeco de madera y trapo, es zarandeado sin cesar en la plaza de los
97
Fueros, hasta dejar sus ropas destrozadas. Esto nos recuerda un
poco a la fiesta del judas, que se celebra en Majadahonda por estas
mismas fechas. El domingo, en la misma plaza, asistimos fascinados a
“La bajada del Ángel”, en la que un niño vestido de ángel se desliza
por los aires para llegar hasta la imagen de la Virgen y retirarle el
velo de luto del rostro.
Nos vamos corriendo a Balmaseda. No queremos perdernos el famoso Vía Crucis viviente en el que los vecinos del pueblo son los protagonistas. Es impresionante verlos. Te traslada a la auténtica escena
de la Pasión de Cristo.
Durante estos días, hemos podido degustar las alcachofas y cogollos
de Tudela, así como la típica “putxera” de Balmaseda. Un sabroso y
suculento cocido.
Además, justo se celebra ahora la semana de los pinchos, ¡Qué suerte!
Abril. Hemos tomado el camino hacia Álava, concretamente a
Armentía, ya que allí se celebra la fiesta de San Prudencio. En torno
a la Basílica, mucha gente que ha ido en romería, acude a la procesión
y a la comida al aire libre. Allí oímos decir a una lugareña unos días
antes, que a ver si este año lo permitía el santo meón (o sea, si no llueve). Nos hizo mucha gracia.
La fiesta empieza el día anterior con la retreta que anuncia la fiesta
y la tamborrada. Esto suena a tambores ¿verdad? pues eso es,
muchos tambores sonando.
Y antes de que acabe el mes habrá que ir a Santurtzi, no para llevar
sardinas por toda la orilla, sino para celebrar las fiestas de San
Jorge, patrón del Concejo, y de paso saborear unas ricas sardinas
asadas a la brasa y acompañadas de un vasito de txacolí.
Autora: Beatriz Díaz Nameth
Mayo. Este mes nos encanta. Huele a primavera y a hierba fresca. Por
eso, iniciamos nuestro camino hacia Orduña, donde nos esperan siete
días de fiesta en honor a la Virgen de La Antigua. Las fiestas de
98
Euskadi y Navarra mes a mes
Euskadi y Navarra mes a mes
99
En estos días podemos ver a los pastores subir con sus rebaños a las
montañas más altas, donde pastarán todo el verano. Allí viven en sus
cabañas (bordas), y fabrican cuajadas y quesos en un recipiente de
madera llamado kaiku.
Tenemos que darnos prisa porque hay que ir a la kaxarranka en
Lekeitio y rápidamente a Irún, al alarde de San Marcial.
En Lekeitio, después de la procesión de San Pedro, asistimos a una
danza, la kaxarranka, en la que el danzante baila sobre un arcón sostenido por ocho marineros, vestido con frac, camisa y pantalón blanco, pañuelo rojo y clavel rojo en la solapa. Original ¿verdad? Además
lleva una chistera.
Autora: Marta Vera Quijada
otxomaio. En esta, como en casi todas las fiestas vascas, disfrutamos
del Aurresku, que es una danza típica, pero que solo la bailan los hombres y ¡no sabéis cómo suben las piernas! Con sus trajes blancos, su
fajín rojo y sus abarcas atadas con cintas en los pies, mientras otros
tocan el txistu con una mano y el tamboril con la otra.
Antes de que finalice mayo pasaremos por Derio, Basauri y Abadiño
para celebrar la festividad de San Isidro, que aunque sea el patrón
de Madrid, se celebra en muchos puntos de España.
Junio. ¡Vámonos de Romería! 13 de Junio. Partimos hacia Arrigorriaga
para comer en torno a la Ermita de San Antonio, entre otras cosas,
unas tortas de maíz rellenas llamadas talos y unos canutillos de
Bilbao, mientras bebemos sidra hecha con las manzanas de la zona.
Y ahora, no podemos perdernos el alarde de San Marcial. Así que
encaminamos nuestro viaje hacia Irún. Al llegar, de repente encontramos un desfile en el que participan la mayoría de los irunenses vestidos con txapelas rojas, chaqueta negra, corbata roja, camisa y pantalón blanco y alpargatas blancas con cintas negras. El sonido de los
tambores se mezcla con el estruendo de las escopetas descargando a
la orden del General. Todo Irún huele a pólvora. Es muy emocionante.
Julio. En Julio nuestra primera parada es, por supuesto, Pamplona.
¡San Fermín! Tras el txupinazo que anuncia el comienzo de la fiesta,
cantamos, bailamos la jota y vemos los encierros, eso sí, desde un
sitio seguro, y así durante siete días. En el último de ellos todos los
pamplonicas entonan el “pobre de mí”, muy tristes porque las fiestas
han acabado.
Pero nosotros seguimos, y ahora nos dirigimos a Llodio para participar en los juegos del día de las cuadrillas, no sin antes pasarnos por
Ujué para degustar unas sabrosas migas de pastor y unas garrapiñadas.
Agosto. Llegó Agosto. ¡El mes de la Semana Grande! Nos toca ir a
Bilbao. Lo que más nos ha fascinado ha sido el concurso de fuegos
artificiales. Hay espectáculo de pirotecnia ¡todas las noches! durante los nueve días de las fiestas, tanto de exhibición como para con-
100
Euskadi y Navarra mes a mes
curso. El cielo se inunda de inmensos castillos de colores y la rivera
de la ría se ilumina con los destellos. Las comparsas animan la fiesta
y mientras, comemos y comemos sin parar, pero claro, quién puede
resistirse a un bacalao al pil-pil, o unas cocochas de merluza, o un
marmitako, por no hablar de las alubias o los chuletones. Y es que la
cocina vasca tiene prestigio internacional y eso hay que disfrutarlo.
Seguimos nuestro recorrido y hacemos una parada en Portugalete,
donde se celebran las fiestas de San Roque. Allí nos encontramos con
miles de personas recorriendo las calles junto a la Banda Municipal de
música, para que todos se unan a la fiesta. Después, en la Plaza de la
Ranchería, se degusta la tradicional sopa de ajo. El día 18 es el día
mayor de la fiesta, y el Alcalde le coloca en el cuello a San Roque el
pañuelo de las fiestas.
Septiembre. Ha llegado el momento de tomar rumbo hacia San
Sebastián, o Donostia, para disfrutar, además de la gran belleza de
esta ciudad, de las tradicionales regatas de traineras. Son embarcaciones con trece remeros mas el patrón. Tienen que tener una gran
fuerza, resistencia y pericia para conseguir llegar a meta en buena
posición. Como curiosidad os diremos que la tradición de estas regatas viene de la pugna que tenían los pescadores por llegar los primeros a puerto y así vender antes el pescado.
La verdad es que la mayoría de los deportes vascos tienen su origen
en las actividades laborables del medio rural. Así, el levantamiento
de piedras viene del trabajo en las canteras; el corte de troncos o
aizkolari, de la industria maderera; la siega con guadaña o segalaritza, tiene su origen en las labores del campo; arrastrar bloques de
piedra con las manos, con bueyes, con burros...viene de los trabajadores de la construcción, y así podríamos seguir nombrando muchos
más.
Pero el deporte más popular, tanto en Euskadi como en Navarra, es la
pelota vasca. Pero ahora no tenemos tiempo de ir a un partido de
pelota. Lo dejaremos para otro mes, total, se pueden ver en cualquier
época.
Euskadi y Navarra mes a mes
101
Octubre. Este mes nos toca volver a Navarra, porque se celebra la
festividad de la Virgen del Pilar. Nos dirigimos a un lugar de paso
entre montañas, en el centro del valle de Larráun y en la falda de la
Sierra de Aralar. La localidad de Lecumberri.
Allí asistimos a un emocionante partido de pelota, al concurso y
degustación de ajoarriero y al ¡concurso de lanzamiento de azada!
Esto no lo habíamos visto nunca.
A continuación, y antes de regresar a Euskadi, pasamos por la feria
del caballo de Marcilla, donde el Ayuntamiento organiza exhibiciones
de monta, doma y arrastre de carros de paseo.
Nuestro siguiente destino es Mondragón. Allí se celebra una fiesta
muy original. La gente de la comarca se une para el txikiteo (ir de
vinos por los bares), vestidos de manera elegante en honor a Maritxu
Kajoi.
Noviembre. Volvemos a Navarra. En este caso a Artajona, que celebra la festividad de su patrón, San Saturnino. Aquí, lo más curioso es
la subida al Cerco en Layas. Jóvenes del pueblo compiten por ser los
primeros en subir una cuesta empedrada y de gran pendiente subidos
en Layas, unos antiguos aperos de labranza sobre los que es dificilísimo mantener el equilibrio. Las caídas y la emoción están garantizadas.
En este mes también son muy populares las fiestas de San Martín en
Aia, donde las pruebas de bueyes atraen a gentes de todas partes.
Diciembre. Llegó el invierno. Se acerca la Navidad, esa época que
tanto nos gusta. El Museo Sagardoetxea de Astigarraga será nuestro
punto de encuentro, y el lugar idóneo para conocer la cultura sidrera
en el País Vasco. Por supuesto, con el típico menú de sidrería: bacalao, tortilla de bacalao, chuletón, queso de Idiazábal y nueces y,
sobre todo, mucha sidra, acompañados de un personaje que, en clave
de humor, contará todos los enredos y curiosidades del mundo de las
sidrerías.
102
Euskadi y Navarra mes a mes
Llegó el día de Navidad. La familia se reúne para cenar y cantar
Villancicos que representan un saludo alegre llevado de casa en casa,
donde un verso es dedicado a una familia entera o a un miembro en
especial.
Pero sin duda, la tradición más arraigada, tanto en el País Vasco como
en Navarra, es la del Olentzero, o el hombre de carbón. Es un personaje regordete y con la cara tiznada, al que pasean por las calles subido en una canasta, portando regalos para los niños en un saco grande
y al que le encanta comerse todo lo que le ofrecen. Es una tradición
que nos ha gustado mucho.
Enero. Con todos los regalos que nos ha traído el Olentzero, partimos
hacia Olite en Navarra, para no perdernos la coronación del Rey de la
Faba. Cada año coronan a un niño que consigue el haba del tradicional
roscón de reyes. Este año ha sido coronado ¡un niño de nuestra clase!
Y le han regalado una camiseta del Osasuna firmada por todos los
jugadores.
Euskadi y Navarra mes a mes
103
Nos han encantado estos carnavales, y son tantos los lugares en los
que celebran esta fiesta que, aunque nos gustaría ir a todos, es imposible, por lo que decidimos hacer un recorrido por diferentes pueblos
de Euskadi donde se celebra la festividad de Santa Águeda. La costumbre marca que se salga en cuadrillas por las calles yendo de puerta en puerta, cantando coplas a la Santa acompañados de bastones y
palos con los que se golpea el suelo rítmicamente y así, recogen dinero para diferentes causas.
Aquí termina nuestro viaje. Intenso, emocionante e instructivo.
Hemos aprendido muchas cosas de estas tierras, y esperamos que os
sirva a todos como guía por si alguna vez podéis escaparos y visitar
estos lugares. A nosotros nos ha cautivado y, después de viajar con
la imaginación, esperamos hacerlo en la realidad.
Después de hacer una visita rápida por Amurrio, donde el día de San
Antón son bendecidos todos los animales, seguimos nuestro camino
hasta Donostia, donde se celebra el día de su patrón, San Sebastián.
Llegamos justo a tiempo de la tamborrada. Un centenar de compañías
formadas por, entre 20 y 50 tambores y entre 50 y 100 barriles,
desfilan por todos los barrios de la ciudad. Van vestidos con uniformes del ejército de la época napoleónica. También van gastadores,
abanderados y cantineras. Lo primero que tocan siempre es La marcha de San Sebastián. Es espectacular.
Febrero. Mes de carnavales. Esto también nos encanta. Disfrazarnos
y ser por un día otra persona.
Los primeros carnavales que visitamos son los de Lantz, en
Navarra. Por la noche, las calles se inundan con los vecinos representando distintos personajes y escenificando la captura de Miel
Otxin, un malvado bandido que representa a los malos espíritus y
que acaba en la hoguera mientras los vecinos bailan el zorcico alrededor.
Autores
Sandra Achaerandio Carrasco, Alejandra Aldecoa Molina, Diego Álvarez Gil,
Beatriz Díaz Nameth, Luis Espinosa Criado, Sofía Gallego Romero, Luis García
Carvajal, Ángela Granizo Aparicio, Javier Gutiérrez Aguilera, Jaime Latasa Jiménez,
Antonio Lotti, Francisco Monte Martínez, María V. Morel Comas, Hugo Muñoz
Suárez, Elena Suay Piqué, María Uribarri San Juan, Marta Vera Quijada, David Villar
Nieto.
NUESTRO LIBRO Un paseo por España
Colegio San Luis Gonzaga
Plan Lector 2012/2013
Descargar