Recomendaciones para la enseñanza

Anuncio
LA CHAGRA ESCOLAR Y COMUNITARIA
Territorio, Naturaleza y Producción
Tercer a quinto grado
Proyecto Educativo Comunitario
Plan de Estudios Propio
Sectores La Pedrera y Mirití
Serie: Área de Territorio, Naturaleza y Producción
(Pedrera - Mirití)
Cartilla No. 1. Eja´wa jena´. Señal del mundo natural
Cartilla No. 2. La Chagra Escolar
Cartilla No. 3. Peces
Cartilla No. 4. Baile del Tablón
La Chagra Escolar
La cartilla es una guía para los maestros y maestras interesados en fomentar valores de vida
familiar, trabajo cooperativo, responsabilidad con los deberes, solidaridad con los compañeros y respeto con los Seres de la naturaleza.
Elaborada con los ancianos, líderes, representantes de los padres y madres y jóvenes del
sector del Mirití (Amazonas), la cartilla acompaña el trabajo de la chagra escolar, y está ordenada según las etapas de desarrollo de una chagra.
Incluye contenidos propios de la tradición referidos a la clasificación de plantas y suelos,
Historias de consejo propias de las edades de los niños de tercero quinto grado, sugerencias
para el trabajo escolar productivo, cuidados culturales de la chagra y actividades de integra-
ELABORADA POR:
Hernando Yukuna, Capitán Jariyé
Manuel Mora, Capitán Bellavista
José F. Yukuna, Comunidad Mamurá
Gonzalo Yukuna, Centro cultural Mamurá
Tatiana Matapí, Comunidad Jariyé
Albina Yukuna, Comunidad Jariyé
Libia Yukuna, Comunidad Jariyé
Antonio Matapí, Comunidad Jariyé
Máximo Matapí, Comunidad Jariyé
Alonso Yukuna, Comunidad Jariyé
Basilio Yukuna, Comunidad Jariyé
Wesly Yukuna, Comunidad Jariyé
Angela Yukuna, Comunidad Mamurá
Albina Yukuna
Comunidad Jariyé
Catalina Matapí, Comunidad Jariyé
María del P. Yukuna, Comunidad Jariyé
Lucia Matapí, Comunidad Jariyé
Lizardo Matap, Comunidad Mamurá
Eladio Yukuna, Comunidad Mamurá
Jose Quintero, Comunidad Mamurá
Amanda Yukuna, Comunidad Mamurá
Jaime Souza, Comunidad Mamurá
Mauricio Souza, Secretario Capitán Mamura Miguel A.Yukuna, Médico Tradicional Mamurá
Silvia Matapí, Comunidad Mamurá -jariyé
Esnoraldo Yukuna, Comunidad Mamurá
María C. Yukuna, Comunidad Mamurá
Nelly Yukuna, Comunidad Bellavista
Celia Yukuna, Comunidad Bellavista
Guillermo Yukuna, Comunidad Bellavista
Trinidad Yukuna, Comunidad Bellavista
Alirio Yukuna, Comunidad Bellavista
Cesar Yukuna, Comunidad Bellavista
Carmenza Yukuna, Puerto Lago
Catalina Lopera, Profesora internado
Ines Helena Cano, Profesora internado
Wilfredo Yukuna, Comunidad Mamurá
Wilson Matapí , Profesor Jariyé internado
ESTA CARTILLA
ES RESULTADO
DEL TRABAJO
CONJUNTO DE:
Caciques y Mayores
Organización Camarema
Padres de familia y representantes de las
comunidades
Profesores del Internado
Coordinación de Educación del Amazonas
Fundación Caminos de Identidad – FUCAI Elaborada en desarrollo del:
Proyecto Educativo Comunitario - PEC Actividades culturales, consejos y dibujos por:
Comunidades Indígenas del sector del Mirití
Profesores y profesoras del Internado
Internado Indígena del Mirití
Director del Internado P. Jorge Mazo
Coordinación de Educación del Amazonas
Coordinador de Educación: Monseñor William Ruiz
Coordinador Delegado: Orlando Pérez
Supervisora Zonal: Felisa Ramírez
Proyecto Educativo Comunitario – PEC Asesoría Pedagógica:
FUCAI: Alvaro Rodríguez Rueda
Coordinación de Educación del Amazonas: Felisa Ramírez:
Diseño Propuesta Pedagógica Cartilla
FUCAI: Alvaro Rodríguez Rueda
Febrero del 2000
LA CHAGRA ESCOLAR
Territorio, Naturaleza y Producción
Tercer a quinto grado
Proyecto Educativo Comunitario
Plan de Estudios Propio
Sectores La Pedrera y Mirití
PRESENTACIÓN
Teniendo en cuenta los procesos educativos propios de las comunidades indígenas, existen dos aprendizajes fundamentales: la
formación para el respeto y el trabajo. Estos dos aprendizajes se
relacionan con dos aprendizajes básicos para la educación nacional: la formación en y para la convivencia y la formación en y para
la productividad.
En esta cartilla, con la participación activa de las comunidades se
hace una aproximación a la formación para el trabajo colectivo,
desde los valores y saberes de las comunidades Yukuna - Matapí
del sector del río Mirití.
El proceso productivo de la chagra escolar, permite:
1. La valoración y el conocimiento vivencial de saberes y usos culturales sobre la producción, la naturaleza y sus dueños.
2. La interrelación con las diferentes áreas del plan de estudios
propio, y en particular, la integración o comparación de conocimientos referidos a las ciencias naturales.
3. El desarrollo de valores y habilidades necesarios para ser parte
de la vida comunitaria y para no depender de productos externos.
En cada sección de la cartilla, y en especial en las primeras secciones, se hacen las recomendaciones metodológicas necesarias.
1. PLAN GENERAL DE TRABAJO ESCOLAR PRODUCTIVO, 1
Proyecto Por Grado
Cronograma para hacer las chagras
Importancia de la chagra
Sugerencias generales
Metodología para el trabajo en la chagra
Herramientas
2. RECOMENDACIONES PARA CADA ETAPA DE
LA CHAGRA, 5
Recomendaciones para la tumba
Recomendaciones para la quema
Recomendaciones para la siembra
Recomendaciones para el desyerbe y 2.5.mantenimiento
Narración de la chagra
Siembra de tabaco
3.COMO SE SELECCIONA EL TERRENO, 9
Nombre de las clases de terreno:
El ñame y los cultivos de monte
Ñame - ñakú
Partir de la realidad
4. CURACIÓN, SOCOLA Y TUMBA,14
Historia tradicional.
Socola
Tumba
Historia tradicional: cuento de Karipulakena
Partir de la realidad
El saber occidental
CONTENIDOS
5. QUEMA, 21
Recomendaciones para la enseñanza.
Historia del tigre kapira´ka
Ají, planta tradicional que necesita buen
abono
6. SIEMBRA, 25
Siembra de yuca
Clases de yuca
Siembra de chontaduro
Tipos de chontaduro
Historia del chontaduro
Partir de la realidad
El saber occidental
7. DESYERBE Y CUIDADOS, 33
Recomendación para la enseñanza
Control de animales
Historia tradicional: como se creo la maleza
Partir de la realidad
El saber occidental
8. LA COSECHA Y LA RESIEMBRA, 39
Recomendaciones para la enseñanza
Historia tradicional
9. RASTROJO, 45
Clases de piña
Ahora, antes
Yota - ke´ru
Clases de plátano
Barbasco - kuna
Guama
El veneno del barbasco
Clases de maraca
La mafafa se debe resembrar
Partir de la realidad
El saber occidental
1. PLAN GENERAL
DE TRABAJO ESCOLAR
PRODUCTIVO
TODOS LOS GRADOS HARAN CHAGRA
1-2 RASTROJO
3-4-5 CHAGRA NUEVA.
Mientras se hace chagra nueva se puede pensar en una chagra de algún miembro de la comunidad y en trabajar en el rastrojo. También se haran proyectos por
grado:
1.1.PROYECTO POR GRADO
TERCER GRADO. Siembra de árboles frutales alrededor del internado.
CUARTO GRADO: vivero escolar
QUINTO GRADO: huerta escolar
cada una de estas actividades queda a cargo del profesor del grado respectivo
que deberá planear esta actividad e incluirla como complementaria a la actividad de chagra. Se puede arrancar por estas actividades, mientras se monta la
chagra.
VIVERO: cuarto grado.
- cerca del internado se hará un vivero. Se podrán sembrar matas como copoazú.
Limón , cacao, toronja, mandarina, naranja, caimo, sandia,
HUERTA ESCOLAR: quinto grado
tomate, pepino, cebolla, cilantro, pimentón, estos cultivos deben ser techados o
con muy buena sombra.
1.2.CRONOGRAMA PARA HACER LAS CHAGRAS
Chagra de rastrojo: marzo, ultimo verano
chagra nueva: mitad de año en adelante
1.3.IMPORTANCIA DE LA CHAGRA
- Para animar a los jóvenes
- Pocos jóvenes conocen hoy día todas las semillas de yuca.
- En la chagra se enseñaba
- Es la base de la subsistencia en la zona.
- Es el propio sustento.
- Las cosas occidentales son cada vez mas caros.
- Para que los niños y jóvenes no sean perezoso o perezosas.
1.4.SUGERENCIAS GENERALES
- Se debe acordar con todos los padres que se hará el trabajo de chagra para que
no se opongan a la idea.
- Debe tenerse presente en cuenta usas ropa apropiada para la chagra para que
no se ensucie ni se rompa la ropa buena.
- Tener dos tipos de chagra: de rastrojo y de monte para que se relacionen y diferencien los dos tipos de chagra.
- Durante las vacaciones los padres de familia coordinaran con el
Capitán el cuidado de la chagra.
La comunidad vigila.
- Se debe dejar bien limpias las
chagras antes de salir a vacaciones y se debe desyerbar en cuanto se vuelvan a iniciar las clases.
- Se debe dar un reconocimiento
a la señora y al tradicional que
hagan la asesoría para asuntos
tradicionales.
1.5.METODOLOGÍA
PARA EL TRABAJO EN LA
CHAGRA
- Los niños deben ir acompañados por un miembro de la comunidad (señora o
tradicional).
- Los profesores deben trabajar al igual con los niños. No se admite que un profesor solo observe y no trabaje pues daría mal ejemplo.
- Tanto los niños como las niñas deben ir a la chagra.
- Pueden ir dos grados por chagra. Cuando se tenga la chagra nueva puede hacerse cargo de ella los cursos 3, 4, y 5. La chagra de rastrojo puede estar a cargo
de los cursos 1, 2.
- Se irá a la chagra una vez a la semana.
- Se ajusta el horario para que vaya bien temprano.
- El día es de trabajo- estudio en la chagra.
1.6. HERRAMIENTAS
- Se deben tener todas las herramientas. Se elaborará proyecto para pedir las
herramientas.
- machetes y peinillas: 30
- palas planas: 10
- semillas: de diferentes especies,
las aporta la comunidad.
- canastos. Pueden ser tejidos por
los jóvenes mayores de 4-5.
- cinco barretones
- tres bocalobos
- un esmeril
- dos piedras de afilar
- palo para sembrar yuca.
- A´yupá de la mata chirú
- bolsas para vivero
2.RECOMENDACIONES
PARA CADA ETAPA
DE LA CHAGRA
2. RECOMENDACIONES
PARA CADA ETAPA
2.1.RECOMENDACIONES PARA LA TUMBA
- En trabajo comunitario integrado de comunidades bellavista, mamurá y jariyé
- en minga y a cargo de los hombres
- que los tradicionales hagan prevención para tumba y socola
- participan solo los estudiantes grandes para enterarse de los pasos que se siguen con prevención de los tradicionales.
2.2.RECOMENDACIONES PARA LA QUEMA
- A cargo del personal del internado (motorista y docente)
- si no se quema bien con la ayuda de un experto, los niños tendrán que despalizar y las niñas hacer caguana.
2.3.RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA
- Los padres aportaran semillas variadas para que los niños aprendan a conocer
diferentes especies de una planta y para que se puedan recuperar y no se pierdan semillas en vías de extinción.
- los niños con la señora de
experiencia se encargarán de la
siembra.
En el rastrojo: Se puede sembrar yuca, piña, uva, marañon,
ñame.
En la chagra nueva
- Se pude sembrar yuca, plátano, caña, ñame, yota, lulo,
pimentón, maíz, chontaduro,
tabaco.
Los niños cargan la semilla y
hacen huecos. Las niñas siembran.
Dejar descansar la chagra despues de sembrar.
Lista para sembrar, se puede dividir la chagra, para siembra occidental y otra
parte para siembra propia.
Occidental: Sandia, papaya, frijol, maíz, arroz. Propio: semilla de yuca escogida
de diferentes variedades. Buscar asesoría por parte de los profesores.
2.4. RECOMENDACIONES PARA EL DESYERBE Y
2.5.MANTENIMIENTO
- A cargo de los alumnos del internado. Niños y niñas.
- Una señora experta en la chagra o la misma profesora se encargará de cuidar.
ç2.6.NARRACIÓN DE LA CHAGRA
Narradores: José Yukuna, Miguel Yukuna
Traductor: Wilson Matapí
Escritores: Esnoraldo Yukuna Matapí
Antonio Matapí Yukuna, Asesores: Hernando Yukuna
Alberto Matapí, Alonso Yukuna
Gonzalo Yukuna, Manuel Mora
Este cultivo se hace principalmente en tierra firme i´kape.
Primero se siembra la piña en hilera y la coca intermedio, porque la coca es el
principal acompañamiento de la piña. Por eso debe estar en toda la chagra.
La piña por norma tradicional se debe sembrar en un día soleado para que de
buena cosecha, para que los insectos llamados Kajara´na no lo apeste.
En la siembra se utiliza un palo especial llamado jiruyu (mamita).
La coca se debe sembrar con cuidado para evitar la sequía. Esto sucede porque
se siembra entre las raíces.
Despues se procede a sembrar la yuca de diferentes especies.
Para la siembra del chontaduro es necesario madrugar para evitar que los loritos
lo consuman antes que se madure.
Las demás frutas no tienen normas especiales para la siembra como: uva, caimo,
maraca, marañon, barbasco, plátano, yota, pinturas (kera´ma, lana) ají, guacurí,
caña, veneno (Kunaji).
2.7.SIEMBRA DE TABACO
Narrador: José Yukuna, Miguel Yukuna
Traductor: Wilson Matapí
Escritores: Esnoraldo Yukuna, Antonio Matapí
Se debe sembrar en un lugar bien quemado y esto tiene los siguientes requisitos:
- Cuando está brotando no se puede observarlo.
- Al observarlo se debe llorar para que no se muera.
- Cuando la planta ya esta mas alta, se debe observar por medio de las piernas.
- Para abonar el tabaco se debe usar ceniza, evitando que las hojas la consuman
los gusanos.
3.COMO
SE SELECCIONA
EL TERRENO
Relatores: Gonzalo Yukuna,
Alfonso Yukuna, Hernando Yukuna
Traductor : Alberto Matapí
Transcriptor: José Quintero.
Para seleccionar o elegir un terreno primero se debe pensar en las clases de cultivo
para luego escoger el terreno adecuado. Ejemplo: monte firme.
KAPINA. Es un terreno que se presta para cualquier tipo de cultivo tal como: yuca brava, yuca dulce, cualquier tipo de plátano, caña, yota, ñame, coca, piña, chontaduro, papaya, incluyendo los productos occidentales tales como maíz, tomate, auyama, sandia,
lulo, arroz, cacao.
MAWA´NÍ. Es un terreno arenoso, no muy fértil. Se presta para cultivar yuca brava y
yuca dulce, piña, coca, ñame, guacurí y otros .
La selección del terreno se hace dos meses antes del verano y en el año existe la posibilidad de tumbar dos veces la chagra.
NOMBRE DE LAS CLASES DE TERRENO:
KAPINA: Terreno monte firme gredoso.
TE´RÍ KERAPEMI. Tierra gredosa de color mas rojo oscuro.
MAWA´NI: Monte de tierra arenosa de color amarillo.
MARE´PE. Monte de tierra negra con bastante arena.
ITO´PE. Tierra pantanosa, cananguchal.
YENURI. Sitio donde hay lomas.
RA´PE. Tierra baja de la orilla de los ríos.
Recomendaciones para la enseñanza
Para profundizar este tema acudir a los tradicionales. Algunas de las recomendaciones
para la enseñanza son:
1. El terreno kapina es recomendable para toda clase de cultivos.
2. Mawa´ni es un terreno no muy fértil, pero sirve para yuca brava, dulce y otros.
Normas:
- No se debe tumbar un terreno correspondiente a un sitio sagrado.
- El terreno debe ser libre para evitar problemas con algún propietario.
Historia tradicional
En la Historia tradicional los terrenos tienen propietario y dependen mucho las clases
de terreno tales como: arcillosa, gredosa, arenosa, sabana, montañosa, rebalse, cananguchal, pantanosa.
Enseñanza:
Reconocer y respetar un sitio o un territorio desconocido que puede ser ocupado por
los Seres sobrenaturales, tanto la tierra como frutas del árbol comestibles.
EL ÑAME Y LOS CULTIVOS DE MONTE
Narradoras:
Angela matapí
Amanda Yukuna
Catalina Matapí
Wañaku es el ñame que da en el monte, en sabana. Es amargo, no es ñame propio. Nosotros no lo comemos pero los makuje si lo comen.
En el monte hay otro alimento parecido que es kurutchi. La mata tiene como un bejuco
espinoso, se raya en raíz de chonta.
Después se cuela diez veces. Cuando va asentando se va cambiando de agua hasta que
quede simple. Queda bien blanco y se coge el almidón. Si queda como polvoroso es
que ya está y se puede comer.
Se hace en casabe, ese es cultivo de monte. Se hace cuando no hay comida.
Kaila es otro cultivo de monte. Es grande y parecido a una tinaja grande que se arranca.
Se encuentra en tierra forme.
Es un bejuco pero la semilla es la grande. Se coge, se corta y se pone a rayar en la
misma raíz de chonta (tradicionalmente). Se cuela varias veces hasta que quede bien
simple y se hace el casabe. Se coge en todo tiempo.
Otro cultivo de monte que se come es apihjú. La mata es grande, de ahí ya comienza.
La pepa es larguita u sirve ara hacer casabe o cocinar y comer. Tiene el mismo sabor
que la yota. La época de cogerla es en febrero.
ÑAME - ÑAKÚ
wañakú (ñame de mon-
te)
ketakopi
hípa
kewiyuru
kuhuayu
ketakopi
PARTIR
wañakú
hípa
DE LA REALIDAD
-
Desplazamiento a la chagra con un tradicional el cual explicará la importancia
de la curación del terreno
-
Exploración y diálogo acerca de lo que conocen sobre la clasificación de las
plantas
-
Dialogo sobre el conocimiento tradicional y el conocimiento occidental:
-
Qué características debe tener el terreno para cultivar. Qué debemos tener en
cuenta para seleccionar el terreno
-
Preguntas y respuestas sobre el tema de la selección y la curación de la chagra
-
Aclaración sobre el cuidado que hay que tener en los sitios sagrados con la ayuda de un tradicional. Interrogante porque se debe curar el terreno para hacer chagra,
que se previene al curar el terreno para curar chagra
-
Que puede pasar si no se hace la curación de la chagra. Porque algunas personas no curan la chagra
Conocimiento tradicional
Vistaremos a los tradicionales para que nos cuente historia acerca
de las curaciones del tereno para la chagra
EL SABER OCCIDENTAL
Sugerencias para cruzar el saber propio con el saber de la ciencia
occidental. Ver cartillas Programa Escuela Nueva:
Tercer grado
Cartilla 3. Páginas 61-63. Estudiemos la formación del suelo.
Cuarto grado
Cartilla 1. Guía 2. ¿Por qué debemos conservar las plantas y los animales y cómo podemos hacerlo?
Guía 3: Distingamos entre animales salvajes y plantas silvestres y animales y plantas
domésticas.
Quinto grado
El suelo, clases de suelo y partes deñl suelo. Ver Serie Escuela y Amazonia.
Usos de abonos naturales y químicos.
La tierra de la amazonia y la problemática del ganado en la amazonia.
4. CURACIÓN
Narradores:
José Fernando Yukuna, Miguel Yukuna
Traductores: Esnoraldo Yukuna, Wilson Matapí
Escritor: Antonio Matapí Yukuna
Se inicia curando la ceniza para evitar:
- Mordida de culebra.
- Prevenir la infertilidad del terreno que está en las raíces de los árboles capote (keralá)
maipukujla, amijípi, amirí.
- Y para que la yuca se desarrolle sana .
Se recoge la ceniza en una cuya y el tradicional hace la curación antes de iniciar la rozada.
También se hace una prevención con coca para evitar accidentes en la tumba.
Con coca se hace lo siguiente. El tradicional lo cura. Esto se hace una noche antes del
trabajo, o sea que se juntan en la mañana antes de salir a la tumba.
También se hace curación cuando se comienza a sacar la yuca, igualmente la coca y el
tabaco.
Según la tradición que el
calor del fogón no apeste ni
la seque.
El tradicional la cura con
copai, cuando se cocina por
primera vez la manicuera o
caldo de yuca.
Para la coca y el tabaco se
hace cuando se están tostando. El copai curado se mete
en la hoguera debajo del
tiesto.
Recomendaciones para la enseñanza
Es importante para nosotros los indígenas mantener la chagra como fuete de sustento.
- Es necesario conocer el manejo tradicional sobre
una chagra para así mantener la tradición.
- Aún existen tradicionales que manejan los conocimientos anteriores, por lo tanto se invita a todos los
jóvenes a que consultemos lo antes mencionado.
- Cuando ha en una chagra cultivo de tabaco, las
mujeres que están en periodo y después del parto
no pueden visitar la chagra porque se pueden secar.
- Resembrar la yuca cuando se saca. Es decir, no
votarla (ri´palami). Porque el dueño Kaipú nos maldice. Igualmente no se pueden botar
las yucas pequeñas.
HISTORIA TRADICIONAL.
Había un hombre llamado Kamú. Iba de cacería diariamente. Cada vez que pasaba
escuchaba el cantar de una rana llamada pumarú. De regreso iba fatigado. Entonces al
escuchar se disgustó diciendo:
- ¿Porqué cantas si dicen que es muy trabajadora y que antes del medio día tomo manicuera con masa de guacarí (lawiri)?.
Al siguiente día de regreso vio en una maloca que estaba en persona la rana pumarú.
Al acercarse el hombre una bella mujer, la cual era muy amable le brindó tucupí con
gusano ahumado y para beber le brindó manicuera con masa de guacarí, diciendo las
siguientes palabras: - esto es lo que como. Y como a Kamú le pareció muy delicioso, se
casó con ella.
Resulta que esta mujer era muy trabajadora en la chagra. Ellos llegaron a un acuerdo
de la siguiente manera: Kamú iba a cacería un día y ella a la chagra.
Como el señor era muy fino cazador entonces mataba como para trabajar unos días en
la chagra ayudando a su mujer.
Ella era la que ordenaba por la mañana. Los llevaba, así mismo decía a que hora descansaban. Jururú se enteró que Pumarú se había casado con un hombre experto para
la caza. Entonces decidido preguntó, que como atendía al esposo cuando llegaba de
cacería, para poder matarla y quedarse con el esposo.
Pumarú le engañó diciendo que cuando Kamú llegaba de la caza lo recibía con una
abrazo y luego se acostaban. Con esta respuesta Jururú quedó convencida y la mató
con garrotazos y se quedó con el esposo de Kamú.
Consejo:
- Atender a las personas que están de visita.
- El esposo debe cooperar con la esposa en el trabajo de la chagra para que no piense
que el trabajo de la chagra es únicamente para mujeres.
SOCOLA
Narradores:
Mauricio Souza, Alirio Yukuna
Máximo Matapí. Lisardo Matapí
Se hace una curación con ceniza para sacar a las culebras del terreno que se va a socolar.
Luego se cortan los palos pequeños limpiando los palos grandes dejando mas campo
para la tumba para prevenir el corte con el hacha.
Se hace en mingas o con la familia, empleando machetes y en época de noviembre.
Se necesita una persona trabajadora, dispuesta para afrontar cualquier inconveniente
que se presente en este trabajo.
Seguridad: Que el niño emplee una herramienta de acuerdo a su capacidad, ya sea
grande o pequeña.
Técnica: Que el muchacho sepa diferenciar un
palo grande de un palo pequeño y sepa distinguir palos duros y palos blandos.
Palos duros:
granadillo: pukú
akapú: yupé
hauwa: eparuci
palos blandos
balso: kapuhira
yarumo: luku-kawana
peine mono: hici puku
algodón:
Que sepa cuales palos se cortan con machete.
Los palos que se cortan con machete no se
selecciona, se cortan parejos siempre que sean
pequeños.
Norma
En el momento del trabajo tener cuidado con las bromas pesadas y así evitar peleas.
TUMBA
Se corta con hacha
todos los palos que no
se pueden cortar con machetes. Luego se despaliza para que se pueda quemar bien.
Se hace en mingas empleando hachas y en la misma época de noviembre.
Se recomienda que se tengan en cuneta las mismas recomendaciones de la socola.
Seguridad.
- Que los niños pequeños no puedan utilizar un hacha. Es mejor que los mas grandecitos la empleen.
Técnica:
- Que el muchacho aprenda a utilizar adecuadamente un hacha. Si no sabe se le explica.
Normas:
- Cuando los palos tumbados vayan a caerse los muchachos deben saber perfectamente que no deben correr bajo el palo. Por lo tanto deben correr siempre adelante.
danta le entró por el ano hasta llegar al corazón y picó la danta Je´chú.
La danta Je´chú al sentir el dolor salió a la orilla del río. Estos al verlo lo apresaron y
HISTORIA TRADICIONAL: CUENTO DE KARIPULAKENA
Un día el Ser supremo llamado Je´chú fue a invitar a sus sobrinos Karipulakena a que
fueran con el a socolar y tumbar una chagra.
Una vez estando en su casa el les dio de comer. Estando listos procedieron al terreno
seleccionado por Je´chú. Lo socalaron y lo tumbaron. Estando lista la chagra como a
medio día Je´chú les dijo:
- Muchas gracias sobrinos. Me hicieron un gran favor y estoy muy agradecido con ustedes. Ahora vámonos ya.
En la casa le brindaron tucupí y algo de carne. Por su parte Je´chú se había quedado
bañándose. Mientras estaban comiendo llegó Je´chú transformado en un pajuil.
El pícaro Lamuchí, uno de los cuatro hermanos, el menor de todos, fue el primero en
verlo y dijo:
- Vean que pajuil tan hermoso. Y le empezó a tirar granitos de casabe. Pero éste no los
comía.
Entonces los hijos de Je´chú les dijeron a los Karipulakena: - es que el pajuil es tan manso que solo come cuando se le da de la mano. Entonces Lamuchí tomo un pedazo de
casabe cuando intentó dárselo el pajuil lo devoró. Y luego se trasformo en una danta y
huyó al fondo del río.
Estando allí los hermanos pensaron como recuperarlo. Por lo cual intentaron por todos
los medios pero no pudieron. Entonces uno de ellos se transformó en un patequema,
quien hallando a la
recuperaron a su hermano.
Enseñanza:
Solo no podemos, por lo tanto se debe trabajar mutuamente y con un solo objetivo.
Hoy serás tu y mañana seré yo. Así como
hizo Je´chú con sus sobrinos.
PARTIR DE LA REALIDAD
- Visita a la chagra quemada
- Diálogo acerca de lo que se conoce sobre la tumba, la quema y la socola tradicional y
occidental.
- Comparación sobre la tumba, quemas de la chagra occidental y tradicional
- Interrogatorios sobre la socola, la tumba, la quema.
- ¿Por qué se quema la chagra?
- ¿Al tumbar para sembrar en la chagra, que plantas se dejan y porque?
- ¿ Qué importancia tiene la socola en la chagra?
- ¿Quién tumba, quema y socola la chagra?
- ¿Por qué no se practica la quema en la agricultura occidental
- Comentario de anécdotas sobre el trabajo en la chagra
- ¿Quién garantiza la minga, con que fin de organiza la minga, quienes participan de las
mingas
- ¿Qué curaciones se hacen en la tumba de la chagra?
EL SABER OCCIDENTAL
Sugerencias para cruzar el saber propio con el saber de la ciencia occidental. Ver cartillas Programa Escuela Nueva:
Tercer grado
Cartilla 3. El sol, la tierra y las épocas de lluvia y sequía
Cuarto grado
Cartilla 2. Páginas 25-32. Importancia de la dispersión en la descendencia.
Quinto grado
Cartilla 2. Páginas 49-74. Manejo de los recursos naturales.
5. QUEMA
Narrador: Hernando Matapí
Guillermo Yukuna, Cesar Yukuna
Miguel Ángel Yukuna
Transcriptor: Eladio Yukuna
LA QUEMA
Se hace para que la tierra coja buen olor y así poder cultivar en ella yuca, frutas y otros.
En la época de verano todas las chagras están secando bajo el sol. N esta época se revisa
la chagra si está seca en todas sus partes como hojas, capote de la tierra.
Cuando esta lista el dueño de la chagra alista primero el copai necesario que alcance
para quemar toda la chagra. Antiguamente curaban primero el copai antes de curar,
como para llamar al viento y
así alcanzar buen éxito en la quema.
RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA.
- Quemar en tiempo de verano.
- Los niños no pueden participar en la quema por seguridad porque se pueden quemar.
- Se debe comenzar a quemar la chagra por los alrededores para no encerrarse entre
medio del fuego.
- La técnica que se utiliza es buscar la dirección del viento para comenzar a quemar de
allí, ya que el viento así nos ayuda a llevar mas rápido el fuego hacia el centro de la chagra.
HISTORIA DEL TIGRE KAPIRA´KA
El tigre kapira´ka in invitó al yerno Iyanama para ir a
quemar el rastrojo tumbado. Y para ir a quemar creó
copai para quemar con ella la chagra. Después de
crearlo le entregó dos copai a su yerno y para él dejo
dos también.
Antes de comenzar a quemar la chagra le dijo a su yerno:
- Mire yerno, yo como viejo voy a comenzar por los alrededores despacio y usted como joven comience a quemar
por medio de la chagra. Cuando comenzaron a quemar
el yerno del tigre Iyanama comenzó tranquilo a quemar
como le indico su suegro.
Mientras eso, el tigre kapira´ka creó una iguana y después de crearla le
amarró el copai encendido a la cola y la mandó a que le diera rápido la vuelta a la chagra. De esta forma lo quemó rápido y mientras eso Iyanama, que estaba
tranquilo quemando por el centro escuchó el ruido del fuego y alzó la vista. Y vio que
ya estaba encerrado por el fuego. Y no tenía por donde salir ya.
El tigre kapira´ka tenía el plan de matar a su yerno. Por eso usó esta estrategia para matarlo. Los dos seres tenían el mismo poder. Tanto el yerno como el suegro.
El yerno al ver que estaba en medio del fuego pensó:
- ¿Ahora que voy a hacer?, yo sé que me voy a morir.
Mientas que estaba pensando esto se les apareció un
sapo grande kururú allí. Y le dijo a él:
- Nieto, aquí estoy y yo te voy a ayudar para que no te quemes.
Entonces el sapo hizo un hoyo grande
y lo metió
allí. Después el sapo se poso encima
del hoyo y allí se le quemó la espalda al sapo.
Por eso es que la espalda de los sapos es carrasposa, porque se
quemó.
Después cuando ya se había pasado todo el fuego salió de allí
y así salió Inayama. Y después regresó a la casa.
Consejo
- Los niños no pueden ir a quemar. De pronto queman a sus
compañeros.
- No mentir con los otros para causarles daño.
AJÍ, PLANTA TRADICIONAL QUE NECESITA BUEN ABONO
Narradoras:
Angela Matapí, Amanda Yukuna
Catalina Matapí
Yawikaya
Es la Madre del ají. A partir de ella nacieron todas las demás especies. No
se utiliza pero es la mata principal porque es el nombre en curaciones y se utiliza como
nombre. No se ve.
Kulaná
esta se utiliza para la curación
cuando van a ver el Yuruparí. Es especial para los
hombres y se usa para la cura de las niñas que
apenas se desarrollan.
Es bajita, de hojas anchas, el fruto es redondo.
Se siembra en una chagra o en una pacera o en
troncos de palo donde se haya quemado. Tiene cosecha todo el tiempo, madura y otra
vez empieza a florecer.
Aweto´kó Es curación para la mujer para el primer desarrollo y es para guardar dieta
cinco meses.
La mata es alta, con hojas anchas y tiene muchas ramas. La fruta es ovalada.
Makuphé Antiguamente era para tomar por la nariz, para ser muy bravos, es ají de
rabia para pelear contra los enemigos.
Hoy se utiliza cuando vemos Yuruparí. El curandero
cura para tomar por la nariz. Si una mujer está en
menstruación y le dio comida al hombre, para que se
quite ese mal el obre come este ají.
Kupiraphá Ají de pajarito. Se come en tucupí, para comer con pescado, solo para comida. Se siembra cuando haya hoguera porque necesita
abono. El abono se amontona, y hay que tenerlo limpiecito. ChirujiAntiguamente se echaba en la cara para no envejecer rápido. La cara quedaba brillante. Ahora no se utiliza, solo se utiliza para comer. Cuando carga mucho se muele y se empaca para tener
todo el tiempo. 6. SIEMBRA
Narradora: Catalina Matapí
Traductoras: Silvia Matapí, Angela Matapí
Tatiana Matapí, Angela Yukuna
Felicia Yukuna, María Cledis Yukuna
Padre Omar Campos
SIEMBRA DE YUCA
Hablamos del cultivo más importante que es la yuca.
La primera vez cuando la tierra es buena se siembra la semilla de piña y plátano. Y de
allí se empiezan todos los procesos de la siembra de la yuca. Pero si la tierra es con muchas capas se demora como una semana o un mes y después se siembra.
Primero se selecciona el palo de yuca, cual es bueno y cual es malo. Después se echa
el palo de yuca dulce a la chagra. El palo de yuca se siembra un poco recostado, no
tan profundo, con un palo especial
para esto: chi´rú y se siembra
de un palo o de dos, depende de la distancia de cada
uno, mas o menos de un
paso.
Cuando se termina de
sembrar el palo de la yuca
dulce se empieza a sembrar yuca brava, siguiendo
el proceso anterior
Después de sembrar toda
la yuca, se empieza a
sembrar algunas frutas
como uva, caimo, marañon, caña, piña, lulo,
para el sustento de las
familias, para no robar
la chagra ajena, para
vender si es suficiente, para alimentar
algunas crías de
animales caseros, para hacer
mingas y fiesta tradicional.
YUCA
Yukuna Español kuhuajárí pare
yuca dulce de borugo
pari
yuca dulce de los chitapanári
hoja ancha
yawarúyuca brava
yuchi´keyuca brava
yecha´keyuca brava
jarekoyuca brava
wapa´nape
yuca brava
kajiruchajo´jona
yuca brava
jewaniyuca amarilla
puturu´ke
yuca yuca de perdiz
huetaikía
keri´ke
yuca de luna
wa´jarika
yawarú
yuca
kunuke
guakanape
kajiruchajo´jona
yuca brava
jareko
yuca
brava
kuhuajárí pare
yuca dulce de
borugo
puturu´ke
jewani yuca de perdiz
yuca amarilla
SIEMBRA DE CHONTADURO
El chontaduro es una planta muy importante para la familia indígena.
La semilla de chontaduro se siembra muy temprano, antes de despertarse el pájaro
huij´chi, para que la mata sea bien cargada. Además se deja dos palos para que no
crezca muy alto y así podemos hacer que cargue mas rápido. Para algunas personas
carga más rápido y para otros mas despacio.
La semilla se escoge de cualquiera. Para nacer se demora un mes. Se va abonando amontonando tierra donde está sembrada. Y cuando está ya agrande se dejan
cuatro palos. La planta de chontaduro se siembra primero porque demora en crecer.
Se siembra en la mitad de la chagra, se siembra uva cerca al chontaduro para que la
persona pueda subir fácil después.
Si la mata d chontaduro está cerca de la casa, a la maloca, al patio, cuando se barre
se va ahí echando la basura para que sirva de abono. Cuando se caen las primeras
hojas hay que quitárselas para que crezcan más rápido.
Con la primera cosecha, uno baja el fruto del chontaduro. Si uno tiene algo de cacería lo deja bajo la mata como pago para uno poder comer la primera cosecha. Después se baja normal. Cuando llegan los loritos tu´jui, después que comen lo que cae
a tierra lo comen los borugos, guaras y otros.
jewalá
chontaduro
amarillo
pipirí
jiwaká
chontaduro
ijalá
chontaduro
recargado de
agua
CLASES DE CHONTADURO
HISTORIA DEL CHONTADURO
Kanumá era un hombre que vivía en maloca y al
mismo tiempo era el yerno de Je´chú. Un día Kanumá mandó a su gente a bajar chontaduro, entonces
llegaron de bajar chontaduro a la maloca y la mujer
de Kanumá vio y le dijo a Kanumá:
- ¿Esto es chontaduro?, es cualquier pepa (tupijilá).
Mi papá tiene otra clase de chontaduro que está
alrededor de la maloca y cuando está maduro lo
bajan y después de asar el chontaduro es muy sabroso y grasoso. Le dijo al marido:
- Come lo que trajiste. Y le despreció el chontaduro de Kanumá.
Entonces el le dijo a ella:
- Vaya y traiga los chontaduros de su papá.
Ella fue y le contó todo lo sucedido a su papá . Je´chú le dijo: - eses es un hombre descalificado. Kanumá no tiene chontaduros buenos. El suegro le mandó unas razones
para que esperara dentro de tres días. Je´chú mandó chontaduro propio. Los chontaduros llegaron alrededor de la maloca pero no entraron y eran en forma de personas.
Cuando vio que ellos llegaron Kanumá se escondió en pajelají y ella le dijo:- no se esconda, vaya a recibirlos. En la noche bailaron y kuhuayú cantando. Por eso ahora cuando bailan hay que bailar también kuhuayú.
Luego ya al terminar el baile, bromearon cantando. Kanumá abrió el techo a ver quienes eran los chontaduros. Se echaron a la puerta principal, por eso los maloqueros
siembran chontaduros en la puerta principal.
El chontaduro que tenía pepa regresó donde el dueño Je´chú y Kanumá se quedó sin
semilla, era estéril.
tupi´jila
chontaduro
de especie
pequeño
itawakare
chontaduro
sin
PARTIR DE LA REALIDAD
-
Desplazamiento a la chagra en compañía de una señora para realizar la siembra
de las semillas
-
Diálogo sobre las técnicas que se utilizan para hacer una buena siembra
-
Descripción de cada una de las semillas
-
¿Como se clasifican las semillas?
-
¿Qué semillas son propias para la chagra y cuales son de rastrojo?
-
¿Qué se debe tener en cuenta para sembrar ciertas semillas? Ejemplo; piña,
chontaduro, tabaco, plátano, etc.
-
¿Qué productos son sembrados por el hombre? ¿Cuáles productos son sembrados por la mujer?
-
¿Qué técnicas se utilizan en la siembra occidental?
-
¿Qué técnicas modernas se utilizan en la agricultura occidental?
-
Recomendaciones que debemos tener en cuenta para hacer una buena siembra
y así adquirir una excelente producción
-
Charla dada por la señora que acompaña
EL SABER OCCIDENTAL
Sugerencias para cruzar el saber propio con el saber de la ciencia occidental. Ver cartillas Programa Escuela Nueva:
Tercer grado
Cartilla 1. Páginas 22-25. Clasificación y forma de las semillas y plantas.
Cartilla 3. Páginas 66-69.
Cuarto grado
Cartilla 1. Páginas 78-84. Reproducción sexual y asexual de las plantas. Por estaca y por
semilla.
Quinto grado
(No está en el Programa de Escuela Nueva)
Técnicas de cultivo, la reproducción de las plantas, las semillas y sus partes, clases de
tallos, raíces, hojas.
7. DESYERBE Y CUIDADOS
Lo primordial para obtener buena producción y buena cosecha el secreto está en
la desyerbada y la cuidada. Después de tener la chagra bien sembrada y terminada se espera a que la maleza tenga un tamaño que uno lo pueda coger o arrancar corto, porque si no lo desyerba a tiempo crece la maleza y esto hace que las
semillas sembradas se apesten y la maleza las ahogue.
Si no se desyerba a tiempo la maleza empieza a reproducirse porque ya brota
semilla. Y esto permite que la maleza aumente. Además, hay insectos que se alimentan de la maleza y si no se controlan a tiempo empiezan a consumir al hoja
de yuca, luego el tallo. No solo perjudica la yuca sino todos los sembrados.
Apenas terminada la desyerbada se está pendiente de ir limpiando la maleza
que está brotando, igualmente se van limpiando los plátanos, la caña, y los otros
productos que están sembrados.
La desyerbada ayuda a crecer rápido los productos y a tener buena cosecha.
La desyerbada se hace dos veces y a la tercera se empieza ya a cosechar, pero
esto depende de cada persona.
Antes de consumir los productos los tradicionales les hacen una curación para
que la cosecha sea abundante y duradera.
Los trabajos dependen de los dueños si lo quieren hacer solos o en mingas.
CONTROL
DE
ANIMALES
Recomendación para la enseñanza:
Se recomienda a los profesores y personas encargadas de la chagra explicarle a los niños las ventajas y las desventajas que se tiene cuando se desyerba o se yerba la chagra
como:
Ventajas:
- Crecen rápido los productos
- Se obtienen excelentes cosechas
- Tiene buena imagen la chagra
- No se corre peligro de que alguno le pase
mordedura de culebra u otros.
- Nos permite que los animales consuman.
Desventajas:
- Se apesta n los sembrados
- Se corre peligro de que pase algo
- Permite que los animales consuman.
- No hay buena producción.
- Se pierde la cosecha.
Gusano yuemana
Principalmente estos insectos consumen el tallo y la hoja de la yuca
por descuido de los dueños de la
chagra. La maleza llamada lupurama ya que ellos la consumen
como se acaba, se desquitan con
el tallo y la hoja de la yuca y la
secan.
Estos insectos no tiene época, aparecen porque ya hay harta maleza
y como se alimentaron de ella, esto
únicamente se previene teniendo
limpia la chagra.
Guara
La guara es un animal número uno que
come y daña los cultivos de la yuca. La
guara no tiene época porque a cualquier hora hace daño:
r la mañana, por la tarde y después de que llueva. Se puede controlar cazándola con
perros cazadores y esperándola lista para dispararle con la escopeta. Si la chagra está
llena de yerba o bien limpia la guara hace daños.
Boruga
Es igual a la guara, pero la diferencia es que es nocturna. Además únicamente consume
yuca dulce, plátanos, se controla cazándola con perros cazadores y esperándola lista
para dispararle con arma de fuego por la noche.
Venado
También es un animal dañino. Aunque esté limpio consume la hoja de yuca, yota,
ñame, maíz, se controla esperando de noche para matarlo porque por buen cazador
que sea, un perro no lo caza. La época que lo consumen es la época de la luna que
ilumina.
HISTORIA TRADICIONAL: CÓMO SE CREÓ LA MALEZA
Narrador: José Yukuna
Traductor: Basilio Yukuna
Escritora: Celia
En los tiempos antiguos, es decir, en época de la creación, la maleza no existía. Se tumbaba la chagra, se quemaba y luego se sembraba y no tenían porqué preocuparse porque no brotaba la maleza, sino que únicamente recogían la cosecha cuando ya estaba
a punto.
Je´chúmeró, después de sembrar la chagra se sentía desocupada sin hacer nada. Entonces le preguntó a su papá, el Ser supremo Je´chú.
-¿Yo que hago?. - no hay nada que hacer, le respondió el papá.
- Ya que usted quiere trabajar, trabajo es lo que hay, y después no vaya a cansarse, le
dijo el papá.
Por esta razón, el papá Je´chú como era un Ser Poderoso hizo brotar la maleza en la
chagra, para que su hija Je´chúmeró la desyerbara y estuviera ocupada.
Desde entonces hasta el día de hoy y en el mañana, siempre habrá maleza en la chagra.
PARTIR DE LA REALIDAD
- Llevar a la chagra los implementos necesarios para el desyerbe.
- Diálogo sobre el manejo de las herramientas como utilizarlas, como cargarlas.
- Técnica del desyerbe tradicional y occidental haciendo comparaciones.
- Interrogantes:
-
¿Por qué es necesario desyerbar?
-
¿Por qué existe la yerba en la chagra?
-
¿Qué yerbas se deben dejar en la chagra cuando se desyerba?
-
¿Qué utilidad tiene la yerba en la cultura occidental
-
¿Qué utilidad tiene la yerba en la cultura tradicional?
- Análisis de lectura y texto realizando con el cuidado y desyerbe de la chagra.
- Diálogo de experiencias de problemas que se hayan vivido en la chagra.
- Problemas, la llegada de los gusanos, las arrieras, la infestación.
- Comparación sobre los problemas de la chagra occidental y la tradicional.
- Visita al tradicional para que haga la curación de los gusanos que han infectado la
chagra.
- Charla con gente de afuera acerca de los cultivos occidentales.
EL SABER OCCIDENTAL
Sugerencias para cruzar el saber propio con el saber de la ciencia
occidental. Ver cartillas Programa Escuela Nueva:
Tercer grado
Cartilla 2. Páginas 79-80. Cómo afecta el hombre y los seres vivos
a las plantas.
Cartilla 2. Páginas 85-88. El ser humano y el aprovechamiento del
medio.
Cuarto grado
Cartilla 3. Páginas 8-20. Conservación de las plantas y los animales.
El Amazonas como pulmón del mundo y la contaminación mundial.
Quinto grado
Cartilla 1. Ecosistema.
Relación de los seres vivos.
Equilibrio ecológico.
Cadena alimenticia.
Fotosíntesis.
8. LA COSECHA
Y LA RESIEMBRA
Narradora:
Catalina Matapí Yukuna
Transcriptoras:
Carmenza Yukuna, Silvia Matapí
Catalina Lopera, Inés Cano
Cuando se cosecha la yuca se va partiendo el tronco del palo de yuca y se vuelve a
sembrar, haciendo los huecos con el palo de chirú. Se acostumbra cada vez a hacer
chagra nueva y no se limpia bien la chagra que se cosechó.
Cuando se tienen dos chagras se limpia y se resiembra la otra. Cuando se tienen muchas chagras se va pasando de la una a la otra sin resembrar y que en rastrojo y de
cuatro o cinco años se vuelve a limpiar y a sembrar y a otra vez.
Hay que ir limpiando la yuca porque si no se enmonta y se pierde. En tierra firme no se
pasa la yuca. Pero en la chagra arenosa se pasa y queda aguado, no se cocina, queda
fea. Toca rayarla para hacer fariña o colarla para sacar almidón.
Recomendaciones para la enseñanza:
- Escoger la semilla que esta buena: tronco lechoso, y pesado, que sea de yuca dulce,
porque ay varias clases de yuca.
- Se siembran varias clases de yuca, pero se selecciona. La yuca dulce en el centro l alrededor la yuca brava.
- Cada dos o tres meses se revisa la chagra para desyerbar y controlar los gusanos.
- Cuando aparecen los gusanos en la yuca se manda a curar brea para quemar en la
chagra y para que se pierdan los gusanos.
HISTORIA TRADICIONAL
Después del diluvio la yuca quedó para todo grupo étnico que Je´chú había entregado.
De ahí Je´chú había dado la enseñanza de como se iba a sembrar, a madurar todo el
proceso de la yuca. Je´chú Merú ella fue la primera mujer que pidió a Je´chú la semilla y
el dueño también era Karí, el propio dueño de la semilla.
De ahí vino toda clase de semillas: yuca, coca, uva. Antes lo manejaba un solo maloquero, que le correspondía al hombre coca y piña y a la mujer la desyerba y manejo de la
yuca. Y ahora como ha cambiado mucho, cada uno tiene su casita o maloca. Anteriormente solo el maloquero tenía la semilla, lo que correspondía al hombre. Igualmente lo
que le correspondía a la mujer.
CONSEJO
- No quemar la semilla de yuca porque le da dolor de brazo.
- No desperdiciar la semilla.
- Se debe guardar o resembrar . el dueño se enoja, la semilla de yuca es una cosa muy
sagrada.
PIÑAS
Kawayá
Venado
Chimuwá
Arena´wí
Kayaphi
Kerná
Mawa´lá
Jarechi mawiruna
YawiTigre
( piña de verano)
Wachapa´lami
Yenú
Muranáyacunda
Pirarí
KawayáVenado
Marama
La´rúguacamayo
Yukurí
Tu´jwíLorito
Yupí mawirune
Jematami
Wachapa´lami
YOTA - KE´RU
Hiwatahí
u´rí
ma´ú
Hiwatahí
Hiwatahí
Juná
pu´yu
u´rí
BARBASCO - KUNA
paye pana
Aweretuque
kuna´pi
kuna´ji
pupe´ji
kuna´pi
EL VENENO DEL BARBASCO
Narradoras:
Angela Matapí, Amanda Yukuna
Catalina Matapí
Se siembra para buscar sardinitas en las quebraditas cuando no hay pescado.
Otros barbascos son de hoja ancha, barbasco
duro paye pana y aweewtuque es un barbasco blando. También son para barbasquear
quebrada grande o pequeña.
Cuando se va a hacer un baile y no hay comida suficiente, se barbasquea un quebraban
grande y se obtiene pescado grande como
sabaleta.
Los niños deben poner cuidado. Cuando se
arranca barbasco se tiene el niño pequeño
escondido porque es peligroso. Los niños de
mas de 10 años ya aprenden a preparar barbasco.
LA MAFAFA SE DEBE RESEMBRAR
paye
Narradoras:
Angela Matapí, Amanda Yukuna
Catalina Matapí
La mafafa no es de nosotros, es de
uitotos. La trajo doña esperanza uitota
al Mirití y de allí se produciendo y hoy
mucha gente la tiene. Ella la trajo de la
chorrera cuando se casó.
La mafafa se tiene que pasar de una
chagra a otra, si no se pasa, se pierde.
Por eso no debemos de dejar de sembrar las semillas.
La mafafa se siembra en buen quemado. La primera cosecha demora unos
seis meses. La mafafa se debe revisar
porque se le prende el gusano del
plátano machulu.
Se utiliza en forma de sopa
o se cocina en tajadas y se
come. También se puede
sembrar para los animales.
Las ventajas de la mafafa es que se siembra
fácil, parecido a la yuca.
Se hace el hueco y se va
metiendo la semilla. Si
son pequeñas se mete de
a dos. No necesita amontonarse el terreno y da
cosecha fácil.
EL SABER
OCCIDENTAL
Sugerencias para cruzar el saber propio
con el saber de la ciencia occidental. Ver
cartillas Programa Escuela Nueva:
Tercer grado
Cartilla 1. La erosión.
Pareado de productos agrícolas occidentales como el fríjol y propios
Cuarto grado
Cartilla 1. Páginas 53-61. alimentación y
uso de los alimentos.
Sistema digestivo. Paralelo con la clasificación Yukuna.
Quinto grado
Cartilla 1. Páginas 42-76. Funciones vitales
del cuerpo humano.
9. RASTROJO
AHORA
Después de recoger todas las especies de frutas, tubérculos y otros se abandona la chagra por un periodo de tres o cuatro años, para luego comenzar a rozar de nuevo para
una nueva chagra . En otras ocasiones cuando se mantienen unos frutales en el rastrojo
se realiza un mantenimiento adecuado para recoger nuevos productos de frutas.
ANTES
Antiguamente se dejaba rastrojar fácilmente la chagra. Se resembraba tres veces hasta
agotar el humus. Esto era la señal de dejar totalmente la chagra para rastrojar.
Recomendación
No rozar por tumbar continuamente los rastrojos. ¿Por qué?, porque la cosecha no produce en abundancia.
- Esperar un periodo de tres a cuatro años para la nueva tumba.
CONSEJOS
- Vigilar y hacer mantenimiento continuo a las disposiciones que esta a cargo
- Recibir bien la clientela e la ejecución del trabajo de desyerbado.
PLÁTANO
Yukuna jero´pha paruné
Español plátano del dormilón ( o mocho)
kamiyalaplátanos cortos
po´ru yajalo
plátanos enanos (mujer plátano)
jatumé
plátanos gruesos y cortos (amarillos y
rojos)
wejirípíldoras
paruhuany
plátanos grandes y gruesos
pujaru po´ré tos
plátanos de poco gajo como planche-
jiyó paruné el color del tallo es rojo
kachawi
plátanos gruesos y cortos, parecidos a jatumé
ipurenayu
plátanos que aparentan estar verdes
pero están maduros
jirí parune
plátano ordinario (popocho)
ipurenayu
jiyó paruné
kamiyala
jatumé
jero´pha paruné
po´ru yajalo
wejirí
GUAMA
yukurupiguama propia
kawaya yukurupite guama de monte
wiruguamitas
wana´waná
guamita del río
ipureta wírune
da
kamíta´paré
guamita de quebra-
guama de rastrojo
wiri´tala
guama de rebalse
kuaropaguama colorao
meloa´chi
a´jún
Hay guamas de monte y guamas sembradas.
MARACA - lanapitá
Lanapitá llamujunakurí
maraca propia o alargada
Jirilanapitare
maraca del monte
Lanapitá maka´chini
maraca redonda
CLASES DE MARACA
Narrador: Hernando Matapí
Escritor: Cesar Yukuna Matapí
Maraca alargado. Lanapita hapherechini llamujunakurí
Maraca redondo: lanapita maca´lachini kapilunakuri
Maraca del monte: jirilanapitare
Estados dos clases de maraca se creo igualmente como
los seres humanos y por eso es nuestra fruta propia. Y se
siembra alrededor de la casa y es fruta comestible sal ser humano. También se siembra
maraca en la chagra. Junto de la cepa del palo tumbado.
Jirilanapitare, maraca del monte. Se encuentra en el monte firme como kapiná y otros o
en algunas partes y se produce solo.
Diferencia. Maraca del monte tiene diferencia porque se produce solo en el monte y
no se siembra. A veces lo encontramos en el monte y cuando tiene fruta se consume
también. .
ACTIVIDADES ESCOLARES
PARTIR DE LA REALIDAD
-
Desplazamiento a la chagra para observar la cosecha
-
Recolección de los productos cosechados: yuca, ñame, yota, maíz y mantenimiento de los productos que aun están sembrados como piña, coca, chontaduro, etc.
-
Comparación de productos occidental y tradicionales
-
dos
Cuidados que se deben tener para sembrar si dañar la que aun siguen sembra-
-
Dialogo sobre las normas tradicionales de recolección tradicional
-
Comparación entre la cosecha que se recoge en la chagra y la del rastrojo
-
Como se utilizan los rastrojos para hacer nuevas chagras
-
Comparación de la utilidad del rastrojo tradicional y el rastrojo occidental
-
Interpretación de ilustración sobre el rastrojo tradicional y occidental
Descargar