10. El teatro barroco

Anuncio
© Raquel Aguasca
© Raquel Aguasca
!  Carácter
religioso: en torno al ciclo de Navidad y
Pascua
!  No existe un espacio específico: el templo u otros
lugares comunales (plazas, calles, edificios civiles…)
!  Su origen se encuentra en los tropos (tres o cuatro
frases dialogadas, en latín, cantadas por el
sacerdote) que se interpolaban, ya desde el siglo XI,
en el culto eclesiástico como parte de la liturgia.
!  El tropo más antiguo se representaba en el
monasterio de Silos (s. XI) durante la misa de
Resurrección. Constaba de 25 palabras.
!  Aparece el germen del teatro profano:
espectáculos cortesanos como
" 
" 
Momos: personajes enmascarados
Entremeses: bailes, juegos de armas, torneos,
justas…
mediados del siglo XII, es la única pieza
medieval conservada.
!  Se encontró en un códice de la biblioteca
del Cabildo catedralicio de Toledo.
!  Es un fragmento de 147 versos polimétricos
con predominio de alejandrinos, eneasílabos y
heptasílabos.
!  Escrito en castellano con rasgos gascones
(probable origen francés del autor, como
muchos de los clérigos de Castilla).
!  Consta de unos monólogos de los tres Reyes que se
preguntan por el significado de la nueva estrella, el
diálogo entre los tres, su decisión de visitar a Herodes y
la conversación con éste.
!  Sigue con bastante fidelidad la narración del
evangelio de San Mateo.
© Raquel Aguasca
!  De
principios de siglo:
Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez
Manrique. No supone cambios respecto al Auto de los Reyes
Magos.
!  A
finales del cuatrocientos:
Despierta en la corte de los Reyes Católicos una gran afición al
teatro.
Influencia de la comedia
humanística italiana
Égloga, de Francisco
de Madrid (1495), en defensa
de la política antifrancesa de
Fernando el Católico.
"  La Celestina, de Fernando
de Rojas
" 
© Raquel Aguasca
!  A
obras se alejan progresivamente de la temática
religiosa.
!  Ambiente humanista
!  Las representaciones se realizan en las plazas públicas, los
salones cortesanos o las universidades y colegios de jesuitas.
!  En el último cuarto del siglo aparecen los primeros corrales
de comedias (1579, Corral de la Cruz)
© Raquel Aguasca
!  Las
" 
" 
" 
" 
" 
Contemptu mundi (menosprecio del mundo).
Omnia vincit Amor (todo lo vence el amor).
Optimismo vital.
Visión antropocéntrica de la vida (amplitud de miras, sentido
crítico, todo puede ser revisado).
Se introduce el tema de la honra.
!  PERSONAJES:
Influencia de la Commedia dell’Arte
italiana.
Pastor (rústico, enamorado y glotón;
se presenta como personaje cómico,
emplea un lenguaje popular con expresiones incorrectas. Progresivamente va
idealizándose y se aproxima al bucolismo
Renacentista.
"  Soldado fanfarrón.
"  El viejo celoso, los criados, el médico…
" 
© Raquel Aguasca
! TEMAS:
" 
" 
" 
" 
" 
Églogas: Se caracterizan por su
brevedad, polimetría y el uso de un
introito o prólogo para atraer la
atención del público. Presentan
pastores idealizados que emplean un
habla rústica (sayagués), creada por los
dramaturgos para diferenciar el
lenguaje de los pastores.
Autos: Vinculados al teatro religioso de
Navidad y Pascua. Contienen escenas
costumbristas. Progresivamente,
introducirán personajes alegóricos.
Farsas: De temática profana. Recurren
a lo grotesco, burlesco y en ocasiones
procaz y grosero.
Introitos, prólogos: Su función es atraer
al público. Funcionan como
introducción de los demás subgéneros y
constituyen un antecedente de la loa
del siglo XVII.
Pasos, entremeses: Piezas cómicas
breves, escritas en prosa, con
personajes populares. Se intercalan en
obras más extensas.
© Raquel Aguasca
! SUBGÉNEROS:
El conocimiento de los clásicos conduce al respeto de las unidades
de
!  acción: Debe haber una sola trama en
torno a la que se desarrolla la acción.
!  lugar: La trama se desarrolla en un solo
lugar.
!  tiempo: La trama se mantiene sin apenas
elipsis temporales, intentando acercarse al
tiempo real de la representación.
Decoro poético
Cada personaje debe utilizar un lenguaje
acorde con sus características sociales y
psicológicas.
© Raquel Aguasca
Regla de las tres unidades
Teatro religioso: Adquiere relevancia la alegoría (conducirá al auto
sacramental barroco)
Lucas Fernández, Auto de la Pasión
2. 
Teatro italianizante:
3. 
Teatro clasicista: Comedia y tragedia (esta última no fue del gusto popular
y se difundió en ambientes intelectuales, colegios y universidades).
Juan del Encina (Égloga de Plácida y Victoriano)
Bartolomé de Torres Naharro (Soldadesca)
Gil Vicente (escribió en portugués y en castellano)
Cristóbal de Virués (La cruel Casandra)
4. 
Teatro nacionalista: Emplea como tema la historia nacional.
5. 
Teatro popular: Introducen el teatro popular como diversión. Pasos.
Juan de la Cueva (El saco de Roma)
Lope de Rueda (Las aceitunas)
© Raquel Aguasca
1. 
TEATRO RELIGIOSO:
!  Se
representa en el interior de las iglesias y en carros que desfilan por
las calles con motivo de algunas fiestas religiosas, como el Corpus Christi,
y que confluyen en una plaza donde se representa un auto sacramental.
!  En
el Corpus, las ciudades rivalizaban en
organizar espléndidas
representaciones.
!  El
escenario se compone de un tablado y
unos carros decorados
con las mayores galas
de la escena barroca.
© Raquel Aguasca
Se desarrollan las tendencias del siglo anterior:
alegóricos (el Hombre, el Pecado, la Gracia, la Sabiduría, el Amor, etc.)
que desarrollaban un tema espiritual relacionado normalmente con la
Redención y terminaba con una exaltación de la Eucaristía.
!  Pedro
Calderón de la Barca llevó el género a su perfección (El gran
teatro del mundo).
© Raquel Aguasca
!  Los Autos sacramentales son obras en un acto, con personajes
!  Representaciones
para celebrar acontecimientos relevantes
(nacimientos, cumpleaños, visitas importantes...).
!  Se desarrollan en los palacios, incluyendo los espacios exteriores como
jardines y estanques, o en casas de gente principal.
!  Destacan por su complejidad y lujo, muy alejados de la austeridad
escénica de los corrales.
© Raquel Aguasca
TEATRO CORTESANO:
llegan a la Corte los
adelantos
escenográficos que,
desde Italia, traen
técnicos como Cósimo
Lotti o Baccio del Blanco:
riqueza de decorados,
complicada tramoya,
«máquinas» capaces de
producir cambios
asombrosos (lo que hoy
llamamos «efectos
especiales»), así como
apariciones y
desapariciones de
personajes, por los aires o
por el suelo. La música
colaboraba al esplendor
del espectáculo
(constituye el inicio de la
ópera).
© Raquel Aguasca
!  A partir de 1630,
principios del siglo XVII, dos eran los corrales en Madrid: el de la
Cruz y el del Príncipe. Y los había en las principales ciudades: Sevilla,
Valencia, Valladolid, Zaragoza, Barcelona...
! El corral de comedias de
Almagro se emplea todavía
en la actualidad como espacio teatral.
!  Los corrales eran explotados
con fines benéficos por cofradías piadosas, hospitales o
ayuntamientos.
!  El poder político y religioso
apoyó las representaciones
al considerar el teatro controlado como medio de propaganda de su ideología.
© Raquel Aguasca
!  A
primeros corrales son patios de vecindad, a cielo raso y cerrados por
tres de sus lados.
!  En el patio se colocan de pie los hombres de condición modesta
(mosqueteros) de cuyo gusto, expresado ruidosamente, depende el éxito o
fracaso de la comedia;
!  las mujeres del pueblo quedan rigurosamente separadas de los hombres
en la cazuela, situada en
un lugar superior al final
del patio;
!  las ventanas y balcones
de las casas que dan sobre
el corral constituyen los llamados aposentos (origen
de los actuales palcos),
ocupados por las personas
de más posición;
© Raquel Aguasca
! Los
desvanes y tertulias, situados sobre los aposentos, acogen al
público religioso.
!  En la entrada del corral hay una especie de cantina llamada
frutería o alojería.
!  Todo el público ve el mismo espectáculo, pero la distribución
de los espectadores reproduce la estratificación social de la época.
© Raquel Aguasca
!  los
Recursos escénicos
"  apariencias: lienzos pin-
tados con acciones difíciles
de representar. Aparecían
tras una o varias cortinas
"  tramoyas: apariencias
montadas sobre máquinas.
Estaban iluminadas con
velas y adornadas.
"  escotillones: aberturas
que permitían la entrada
de personajes desde abajo.
"  bofetones: artilugios que
giraban rápidamente para
hacer aparecer o desaparecer objetos o personajes.
CÓMICAS
OBRAS EXTENSAS
SERIAS
de comedia, aunque este término no hace referencia a la retórica griega
sino que es sinónimo de obra o pieza teatral.
Tragedias
Presentan catástrofes lastimosas que implican
afectivamente al público
Tragicomedias
Temática variada, con relevancia del honor.
Elementos cómicos aislados (gracioso)
Autos
sacramentales
Textos alegóricos destinados a la exaltación de la
Eucaristía
De capa y espada
Temática amorosa, protagonizada por caballeros.
Pretenden sorprender al público por su inverosimilitud
(comedias de enredo)
De figurón
Trama de capa y espada, con una figura cómica
central
Palatinas
Comedias de enredo con protagonistas nobles. La
trama se sitúa en un espacio o tiempo lejanos
Burlescas
Se representan en las fiestas cortesanas, en Carnaval o
San Juan. Su comicidad reside en la inversión de los
valores del decoro (p.ej. alegría por la deshonra)
© Raquel Aguasca
!  La mayoría de las piezas teatrales del Barroco reciben la denominación
Obra cómica de un solo acto. Acción burlesca,
asunto erótico o personajes extravagantes
Loa
Se emplean como introducción a la
representación y pretenden ganar el favor y la
atención del público
Baile
Muy breve y de carácter popular, con predominio
de la música, el canto y la danza
Jácara
Recrea el ambiente del hampa (jaque= chulo)
Mojiganga
Danzas de movimientos desacompasados.
Emplea disfraces grotescos
ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
Loa, precedida o seguida de un tono (canto con música)
Primer acto de la comedia
Entremés
Las representaciones solían durar
entre dos horas y media y tres
Segundo acto de la comedia
horas. Empezaban a las dos de la
Baile o jácara
tarde y podían alargarse hasta el
Tercer acto de la comedia
anochecer
Mojiganga
© Raquel Aguasca
OBRAS CORTAS
Entremés
comedia barroca responde a una fórmula fijada por
Lope de Vega y expuesta en su poema Arte nuevo de
hacer comedias en este tiempo (1609), donde defendió su
sistema contra los partidarios del teatro clasicista.
!  Para
Lope, el arte (las normas) se opone a lo natural. Los
autores que pretendieron ajustarse a ellas habían fracasado
ante el público popular:
... nunca reparo en los preceptos,
antes me cansa su rigor, y he visto
que los que miran en guardar el arte
nunca del natural alcanzan parte.
La única regla será someterse al gusto de su público, deleitarle y alcanzar así el éxito. Lope se identificaba plenamente
con «el gusto de español, de su público. Ese gusto era, para
él, «lo natural».
!  Decenas
de dramaturgos seguirán el modelo de Lope,
durante todo el siglo, sin modificarlo en sus líneas esenciales.
© Raquel Aguasca
! La
en su propuesta de renovación, supo integrar
elementos del teatro anterior
GIL VICENTE
Introducción de elementos líricos
(canciones de tipo tradicional)
LOPE DE RUEDA
-Enredo “a la italiana”
(complejidad argumental)
-Intercalación de pasos (escenas
cómicas), permite crear un doble
nivel (serio-cómico) que Lope
concentrará en la relación amocriado
JUAN DE LA CUEVA
Inspiración en el Romancero y en
las leyendas nacionales
!  Estancia
de Lope en Valencia (1589-1590):
Le permitió descubrir las novedades de su activo
ambiente teatral. Junto a dramaturgos de línea clasicista,
otros autores habían intentado crear un teatro popular,
para la diversión del más amplio público (Palmireno,
Timoneda, Tárrega...).
© Raquel Aguasca
!  Lope,
Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
" 
" 
2. 
la acción desarrolla dos asuntos complementarios, la acción protagonizada
por personajes elevados y la que se desarrolla entre los criados o personajes
humildes.
no se tienen en cuenta las unidades de tiempo y de lugar. La obra puede
abarcar años y desarrollarse en sitios muy distintos
División en tres actos o jornadas:
" 
Propone tres «jornadas frente a los cinco actos del teatro clásico, porque se
adaptan a las partes fundamentales de la acción: planteamiento, nudo y
desenlace. En numerosos casos, no es así: el planteamiento suele ser rápido
(primeras escenas) y el desenlace no debe llegar hasta la última escena. El
primer objetivo del autor es mantener la intriga
En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos,
de suerte que hasta medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para.
© Raquel Aguasca
1. 
Mezcla de lo trágico con lo cómico:
" 
" 
" 
Se rompe la distinción clásica mezclando elementos graves con otros
humorísticos. Lo cómico y lo grave se mezclan en la realidad y sería
arbitrario separarlos.
El mismo argumento esgrimirán, dos siglos más tarde, los románticos,
rebelándose de nuevo contra las reglas clásicas.
Lope justificó esta mezcla, una vez más, en nombre de la «naturalidad»:
Buen ejemplo nos da naturaleza,
que por tal variedad tiene belleza.
4. 
Pluralidad temática:
" 
Buscan temas en la literatura antigua, medieval o contemporánea, en sucesos
históricos o en circunstancias del vivir cotidiano del siglo XVII: temas extraídos de la
mitología clásica, de la épica medieval, temas renacentistas (pastoril, morisco,
caballeresco y mitológico), temas religiosos (asuntos bíblicos, vidas de santos,
motivos litúrgicos y piadosos), temas políticos, religiosos, sociales…, temas
costumbristas (comedias de capa y espada o de ambiente rural).
© Raquel Aguasca
3. 
© Raquel Aguasca
Los dos temas esenciales son el amor y la honra.
"  El
amor es el móvil principal de las acciones de los
personajes, sin distinción de clase social. El amor casto,
orientado hacia el matrimonio, lleva a los personajes a
un desenlace feliz después de salvar distintas
dificultades. El amor ilícito y la pasión desenfrenada
conducen a la destrucción.
"  La
honra es la estima y consideración que se atribuye
al individuo, depende de la opinión ajena, del
concepto social en que los demás lo tienen. Se puede
perder de diferentes formas: por adulterio de la esposa,
por violación de la esposa o de la hija, por acusación
de haber mentido, por cobardía o robo... La ofensa
contra la honra exige pública venganza, incluso con
derramamiento de sangre.
© Raquel Aguasca
5. 
Los personajes son personajes-tipo caracterizados por unos rasgos fijos
y permanentes:
" 
el galán y la dama: figuras claves de la intriga. Los rasgos típicos del galán son
el valor, la audacia, la generosidad, la constancia, el idealismo, la apostura y
el linaje; los de la dama, la belleza, la audacia, la absoluta y apasionada
dedicación amorosa y el linaje. Celos-amor-honor son los hilos que los separan
o acercan motivando sus conductas.
el criado (gracioso o figura del donaire) y la criada: sirven lealmente al galán y
a la dama ayudándoles en sus propósitos como confidentes y consejeros. Se
enamoran, desenamoran y casan paralelamente a sus señores. El gracioso es
la figura que individualiza al teatro español del barroco frente al europeo. Es la
contrafigura del galán: sentido práctico, cobardía, amor al dinero y a la
buena vida, picardía y humor. Sin embargo es noble de carácter. Su función
dramática es la de servir de puente entre el mundo ideal y el mundo real,
entre su señor y el público. Tiene su antecedente en el «simple» del teatro
prelopista ,pero es mucho más complejo: junto a sus chistes y su desenfado,
suele mostrar un notable sentido común.
" 
padre, el esposo, el hermano: tienen como atributo definitivo el honor, a cuyo
inflexible código se encuentran sometidos. Este hecho los lleva a vigilar
celosamente a la dama y a llevar a cabo la venganza si ha sido agraviada.
"  el
rey: es una figura dual. Puede aparecer como rey-viejo, representando la
autoridad y la prudencia y o como rey-galán (la soberbia y la injusticia). Su función
dramática es premiar o castigar.
"  el
poderoso: es un personaje de noble sangre (príncipe, duque, marqués,
maestre, comendador, capitán). Lo caracterizan la soberbia y la injusticia.
"  el
villano: suele ser un labriego rico consciente de su propio valer, de su dignidad
como persona. Su función dramática es oponerse a la injusticia y a la soberbia del
poderoso. Representa al pueblo, que defien-de sus derechos y, especialmente, su
honra.
6.  El decoro poético:
" 
Se trata de la adecuación del comportamiento y, en especial, del lenguaje a la
índole de cada personaje. El habla de cada personaje se acomoda a su
condición para lograr la verosimilitud
© Raquel Aguasca
"  el
© Raquel Aguasca
7. 
La versificación:
" 
Se utiliza un variado sistema polimétrico de acuerdo con la situación dramática
o la condición del personaje (endecasílabos y heptasílabos para asuntos de
mayor gravedad; versos castellanos de arte menor para temas más ligeros).
También se emplean diferentes estrofas que se ajustan a las distintas situaciones:
" 
Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando.
Las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo.
Son los tercetos para cosas graves
y para las de amor, las redondillas.
COMEDIAS
De capa y espada
La dama boba, La discreta enamorada
Palatinas
El perro del hortelano
Bíblicas
Los trabajos de Jacob, La hermosa Ester
De santos
Lo fingido verdadero, La buena guarda
Mitológicas
Adonis y Venus, La fábula de Perseo
Serias
Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuente
Ovejuna
TRAGEDIAS
El caballero de Olmedo, El castigo sin
venganza
TEATRO CORTESANO
El amor enamorado, La selva sin amor
AUTORES DE LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA
Guillén de Castro
Los mal casados de Valencia
Juan Ruiz de Alarcón
La verdad sospechosa, Las paredes oyen
Tirso de Molina
El burlador de Sevilla y convidado de piedra, El
condenado por desconfiado
Vélez de Guevara
Reinar después de morir, La serrana de la Vera
© Raquel Aguasca
PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTICAS DE LOPE DE VEGA
Tragedias
El médico de su honra, A secreto agravio secreta
venganza
Comedias serias
La vida es sueño, El alcalde de Zalamea
Comedias
cortesanas
La fiera, el rayo y la piedra, Eco y Narciso
Comedias de
capa y espada
La dama duende, Casa con dos puertas mala es
de guardar
Autos
sacramentales
El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar
AUTORES DE LA ESCUELA DE CALDERÓN
Rojas Zorrilla
Del Rey abajo, ninguno
Agustín Moreto
El desdén con el desdén, El lindo Don Diego
© Raquel Aguasca
PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTICAS DE CALDERÓN DE LA BARCA
Descargar