monografia-de-sociologia

Anuncio
PAYAMÉDICOS
Alumna: Florencia Romero
Año: 5to° B E.S.O.
Materia: sociología.
.
Fecha de entrega: 16/11/2012.
Hipótesis:
“La medicina científica, ha estado muy alejada del
paciente emocionalmente, pero a lo largo del tiempo
evolucionó involucrándose con otras disciplinas que
emplean recursos afectivos, emocionales, etc, para poder
desarrollarse con más satisfacción
y beneficiar
efectivamente al paciente.
Marco teórico:
Todo movimiento social surge de la organización espontánea,
solidaria y sin marcos legales que lo regulen posteriormente, a ello
todo movimiento social se articula mediante una organización que
puede ser abierta o cerrada. Es abierta si se permite el ingreso a la
organización al público interesado, como por ejemplo el “no a la mina”;
en cambio será cerrada cuando solo puede ser integrada por sus
miembros fundadores, representa intereses sociales y sólo permite el
ingreso como adherentes, sin voz ni voto de personas externas al
movimientos, como por ejemplo “madres y abuelas de plaza de mayo).
En el año 1992, el doctor José Pellucchi era residente de clínica
médica en hospitales públicos y comenzó haciendo teatro con su
grupo en el aula magna, o representando pequeñas escenas junto a la
cama del paciente, en una movida que se llamo “hospiteatro”,
incorporando más tarde la técnica de clown. Esto derivó en
payamédicos.
Los objetivos con que nació este proyecto fue en su origen llevar
el teatro a la gente. Luego al observar los resultados percibieron el
potencial terapéutico de estas intervenciones. Comprobando como la
línea del monitor relejaba la reducción de las pulsaciones del paciente,
cuando actuaban para el, e incluso como se reducían las dosis de
medicamentos.
El movimiento payamédicos, es una asociación civil sin fines de
lucro, además cabe destacar que es abierta, debido a que cualquier
médico puede integrar este grupo. Sus fundadores fueron el doctor
José Pellucchi y la licenciada Andrea Romero.
Principalmente, esta organización se basa en contribuir a la
salud emocional del paciente hospitalizado en cuestión. Esta disciplina
se lleva a cabo mediante distintos recursos tanto artísticos como
psicológicos: música, teatro, juegos, cuentos, técnica de clown, mágia,
recursos humorísticos, etc.
El grupo de payamédicos es supervisado por médicos,
psicólogos y psiquiatras especializados y acostumbrados a trabajar
con niños y adultos internados, por distintas patologías orgánicas.
Tienen varios objetivos en concreto, como desdramatizar la
situación del momento, integrar al entorno familiar con el equipo
médico, mejorar además la relación que hay entre el paciente y el
médico., entre otros.
Los payamédicos trabajan al lado de la cama del internado y
necesitan diversa información, la cual es proporcionada por la familia.
Ellos no realizan ninguna actividad sin el consentimiento previo.
Los mismos están preparados, son profesionales, ya que se
especializaron tanto en el campo de la psicología, artística, medicina,
etc. Se encuentran en distintos hospitales de la argentina, provincias
como Buenos Aires, Salta, Neuquén y Santa Fé, donde realizan un
abordaje escénico terapéutico de los pacientes.
La formación de un payamédico puede comenzar por el “taller de
clown y payaso de hospital” y luego seguir por el curso de
“payamedicina”. Para comenzar el trabajo en hospitales el médico
debe haber completado ambos. La formación se hace en red en los
distintos hospitales del país que se encuentren interesados en unirse
al movimiento y la ofrecen médicos formadores que les enseñan no
solo a trabajar con los pacientes sino también con sus familiares y
cuidadores.
En cuanto a los logros, al ser una terapia complementaria,
comparte los logros con los colegas de las distintas especialidades.
Hay casos donde el resultado es muy concreto: pacientes que tras la
terapia acceden a tomar la medicación, revierten su actitud frente a la
rehabilitación o aceptan nuevamente alimentos. En cualquiera de las
formas en que se manifieste la mejora la intervención de payamédicos
es altamente positiva en la recuperación de las personas.
Desarrollo:
La medicina o también conocida como ciencia de la salud,
proviene del latín y significa “curar”, es principalmente el estudio de la
vida, salud, enfermedad y muerte del ser humano, pero aplica este
conocimiento para mantener estable la salud del paciente, mediante
tratamientos, prevenciones, etc.
Primeramente las enfermedades se trataban con elementos
naturales del medio, (conocida como medicina tradicional o
antropología médica), luego se fue alimentando de la ciencia, para
poder combatir la patología del paciente a través de medicamentos o
vacunas.
El diagnóstico actual, se centra en detectar la enfermedad en
forma pluridimensional y a la vez individualizada al paciente. Esto se
entiende como la forma clínica.
En la actualidad la medicina se basa principalmente en prevenir una
situación maligna y no trabajarla en el momento. Esta prevención se
centra en consejos sobre higiene, alimentación y hasta actitudes
personales.
A lo largo de los años (en los últimos), la medicina ha progresado
y alcanzó mayores logros con la contribución de otras ciencias, como
la biología, farmacología y tecnología. Pero también avanzó gracias al
nuevo conocimiento que han adquirido los médicos, que se
interiorizaron en otras cuestiones de gran importancia del paciente.
A su vez la organización mundial de la salud (o.m.s, tomó un
nuevo concepto integral donde el antiguo diagnóstico, de aspecto
físico o biológico, evoluciona teniendo en cuenta que el individuo
contiene otros elementos. Es así como la persona es un organismo
único y no una suma de elementos o estructura. Es aquí donde los
nuevos factores son tanto biológicos, psicológicos y sociales, los
cuales están muy involucrados y relacionados entre sí.
Es así como la salud “holística”, (completa o entera), incorpora
todos los aspectos de la vida cotidiana social: físico, emocional, mental
y espiritual.
Alfredo libman, Médico CARDIÓLOGO DE LA CLÍNICA DE Rosario,
Santa Fé, sostiene que hay que ver al paciente como una totalidad
integrada.
Una vez que el paciente se encuentra bien y estable
físicamente, es hora de pasar y preocuparse por la segunda fase que
es la salud emocional. Esta última está integrada por 3 pasos
fundamentales:
1. Aprender a identificar los sentimientos.
2. 2. Aprender a comunicar bien los sentimientos una vez que estos
aparecen.
3. 3. Aprender a aumentar, liberar e intensificar voluntariamente los
sentimientos de unos mismo.
Luego aparece la salud mental, la cual se puede equilibrar
sabiendo y teniendo en cuenta la responsabilidad de nuestras
acciones, así también como la libertad que tenemos.
Por último encontramos la salud o el bienestar espiritual, el cual
se caracteriza por una sensación de paz interna, compasión por
los demás, respeto por la vida etc. Además muchos postulan que
la salud espiritual es importante para desarrollar cualidades de la
personalidad del ser humano, como por ejemplo el humor, la
generosidad, el amor incondicional, entre otros.
En conclusión es sumamente importante mantener
equilibrados estos diversos aspectos, (la salud física, bienestar
emocional, salud mental y bienestar espiritual), ya que uno
conlleva al otro, y si uno no funciona en su totalidad, la persona
podría sufrir distintas patologías. Es así que necesitará uno o
varios tratamientos. Muchas veces llevar una enfermedad a
cuesta es totalmente doloroso y traumático, ya sea de un
familiar directo, de un amigo o de uno mismo. Sin embargo se
pudo comprobar que los juegos, las obras de teatro, los cuentos,
canciones, etc, son un método totalmente efectivo para el
paciente, y fundamental para llevar y cargar con esta etapa.
Estas distintas disciplinas no ayudan solamente con sobrellevar
la situación, sino también que a veces resultan totalmente
positivos para el mismo tratamiento.
El grupo que realiza este trabajo en nuestro país es el de
Payamédicos, el cual tiene como principal objetivo contribuir con
la salud emocional del paciente hospitalizado, tanto un niño
como un adulto. Básicamente se busca desdramatizar el medio y
tener un momento de risas junto a la persona. Ellos proponen
que el hospital o clínica, sea también un lugar de risa y entretenimiento, aunque lo central es lo terapéutico.
Según declaraciones del propio Pellucchi, la tarea de los
payasos en otros países es hacerle olvidar a uno que se encuentra en un hospital. Esto se trabaja en nuestro país, pero abordando siempre lo científico y profesional.
Los payamédicos argentinos hacen un seguimiento,
estudian la historia clínica, se meten de lleno en los problemas
y/o conflictos de uno, a veces sin que se den cuenta.
El estado de ánimo de los pacientes, está íntimamente
relacionado con la salud, y si el mismo está alegre, su situación
anímica mejora, lo cual está científicamente comprobado; una
molécula originada por el cuerpo aumenta si uno ríe,
dependiendo de las aptitudes favorables de cada individuo. Es
así como el sistema inmunológico se equilibra, el dolor disminuye y las posibilidades de curarse se hacen cada vez más presentes. Aunque no siempre es de esta manera, ya que es importante recalcar que los payamédicos trabajan con pacientes con
enfermedades terminales, entonces sus enfermedades no tienen
cura.
Ellos esperan que el internado llegue al llanto, en el
Momento que se “descargan”, es allí cuando comienzan a
emplear la risa, aunque cuidando la situación y la emoción de
cada uno. Muchas veces hasta los propios payamédicos se
quiebran ante cualquier situación.
También es importante aclarar que los pacientes no son
obligados a tener una intervención semanal, si no lo desean,
esto requiere un previo consentimiento.
Apéndice:
Leonor Munoz, es técnica de juego y creatividad, ella
integra el equipo de payamédicos, entrega su tiempo y dedicación en la sala de pediatría del hospital Muñizz, en donde se
encuentran internados los niños que padecen el virus de HYV.
Afirma que el vínculo que se crea entre payamédico y
paciente es muy fuerte.
Relata el caso de una nena, con posibilidad de
poseer tuberculosis, que por este mismo motivo se encontraba
aislada tras un vidrio. Todos los juegos y actividades que realizó,
los hizo detrás de este vidrio, mientras tanto la nena le pedía que
se acerque a jugar a su lado. También sostiene que como realizaba esta visita una vez por semana (los lunes), no sabría con
qué panorama se encontraría cada semana, teniendo en cuenta
la enfermedad existente.
Entrevista a Irina Toloy, payamèdica de Rosario
Belén: Hoy Viernes 28 de Octubre de 2011estoy acá con Irina Toloy
integrante de la agrupación sin fines de lucro de payamédicos de
Rosario, y nos va a informar un poco acerca de su experiencia como
miembro de éste grupo, Buenas tardes Irina como estás?
Irina: Bien, bien, gracias
B: Contáme un poco cómo te nació la idea de formar parte del grupo
de los payamédicos de Rosario
I: Bueno para empezar todo surgió quizás como la gran mayoría de los
que vieron la película de Patch Adams que era éste payaso de
Hospital, que también en la vida cotidiana podía hacer de payaso;
además que a mí siempre me gustó la idea de poder hacerlo. Yo
empecé clown acá en Rosario, hice dos años con Adrián Chapany que
me hizo aprender las técnicas de clown y bueno de ahí me surgió la
idea de empezar con payamédicos digamos.
B: Cómo hiciste para contactarte con el grupo que venía trabajando
acá en nuestra ciudad de Rosario?
I:Escribí un mail que había visto por Internet, en realidad, busqué por
Google , payamédicos Rosario, y justo caí en que ponéle al otro día
terminaba la inscripción, así que les escribí y después me contactaron
para formar parte del grupo, es decir, del curso
B: Qué tienen en cuenta a la hora de seleccionar gente para ser
futuros payamédicos?
I:Ehh.. lo que tienen en cuenta en realidad es la predisposición y las
ganas, no? O sea.. emm…no hay ninguna negativa, cualquier persona
que quiera aprender
En un principio sí eran los que estudiaban medicina y psicología, y
también arte, como clown, pero ahora es cualquier persona la que
puede realizar el curso
B: En qué consiste el tratamiento que vos realizas con el paciente?
I: Y nosotros, emm.. creo que no lo llamaría tratamiento, lo llamaría
una intervención porque es una vez por semana, es un seguimiento
que tenemos con cada paciente. Nosotros sabemos lo que les gusta
hacer, la actividad que les gusta realizar, entonces en la semana
preparamos algún tipo de intervención para ellos; por ejemplo si a
alguna abuela le gusta, digo abuela porque yo voy al geriátrico, le
gusta cantar tango, nos basamos en eso.
B: Ustedes previamente a iniciar el tratamiento tienen acceso a la
información clínica del paciente?
I: Si, eso se llama payapase, le decimos nosotros así ya que tenemos
nuestro propio vocabulario. Tanto en el geriátrico, como en el Hospital,
en la sala de niños, hacemos el payapase donde nos muestran la
historia clínica del paciente, y entonces, ya tenemos una idea del tipo
de enfermedad que tiene, sabemos de dónde viene, si tiene familia, y
eso nos sirve para tener algún conocimiento de con quien vamos a
interactuar
B: A vos te pasó que alguna vez el paciente te rechace?
I: Nos pasa siempre con una abuelita en el geriátrico que cada vez que
llegamos ella se hace la dormida , entonces nosotros decimos que ése
es el tipo de saludo de ella, que es cerrar los ojos y agachar la cabeza,
sabemos que no quiere interactuar con nosotros porque por ahí dice
malas palabras entonces no la obligamos, y el resto todo bien
B: Estoy al tanto que como el payamédico debe exponerse a
situaciones fuertes ustedes cuentan con una contención psicológica
especial; alguna vez te pasó de quebrarte frente a un paciente?
I: Me pasó; no me quebré porque justamente los payamédicos
tenemos ésa contención, trabajamos siempre de a dos como mínimo,
y me pasó de que había una abuelita que estaba cantando tango, y
me hizo acordar a mi abuela que falleció, entonces, bueno, hice una
seña a mi amiga como para decir báncame en ésta. Además lo que
tenemos como contención psicológica es el payabalance y la
payasupervisión que son con psicólogos, a veces las hacemos
después de cada intervención, y la supervisión la hacemos una vez
por mes con las psicólogas del grupo que hicieron el curso de la
supervisión.
B: Vos sentís que el curso que se dicta en Rosario con el correr del
tiempo está más difundido?
I: Si, como yo estoy adentro del grupo no me doy cuenta; hay mucha
gente que cuando le digo payamédicos no entiende, parámedico, te
preguntan, paramédico? O te dicen pachamédicos, como Patch, pero
no. Hace poco salimos en la televisión en un programa y bueno de esa
manera se difundió la actividad y mucha gente lo vio así que cada vez
está más difundido; sí.
B: Cómo se sostienen económicamente? Reciben alguna ayuda?
I: No, bueno para empezar es una asociación, organización sin fines
de lucro pero por ejemplo cuando hacemos las payamarchas, luego
del payarecibimiento (risas) todo con paya viste? Después de la
graduación siempre hacemos una marcha por la Peatonal y por ahí
pedimos a las casas de dulces que nos regalen golosinas, globos. Una
vez sí vino una plata de Buenos Aires del grupo central por no sé qué
razón, quién le había dado la plata. Pero la verdad que no, todo sale
de nuestros bolsillos.
B: Bueno, muchísimas gracias por tu tiempo Irina
I: Bueno, gracias a vos
Corvalàn Belèn
Conclusión:
Se puede afirmar que la hipótesis planteada en esta
monografía es correcta, ya que la medicina tanto científica, como
antropológica o tradicional a lo largo del tiempo ha necesitado de
otras disciplinas y varios aspectos más. Para que la persona se
encuentre en condiciones totalmente óptimas hace falta tener
equilibradas varias “estructuras” de uno mismo: física, mental,
espiritual y emocional. Por ende para que un paciente que
padece una enfermedad, muchas veces necesita diversas
contenciones y actividades para salir adelante.
BIOGRAFÍA.
Descargar