Formación 2015 La misión de Payamédicos es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin se utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, payaso teatral, magia y el arte humorístico en general. Los Payamédicos realizan intervenciones con un abordaje a través de la técnica de payaso adaptándola al ámbito hospitalario con una ética, estética y deontología propia. Objetivos de PAYAMÉDICOS: Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Desdramatizar el medio hospitalario, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que el humor, la risa y la fantasía pueden formar parte de su vida en el interior del hospital. Mejorar la relación médico-paciente. Ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de esa persona que está hospitalizada. Lograr mayor participación de los familiares y del equipo médico. Como efecto catártico que facilita el proceso de elaboración de la situación traumática de la hospitalización. Mantener un estado de ánimo optimista sostenido. Producción de subjetividad. Promoción de aspectos resilientes. Creación de territorios relacionales. Acompañar siempre. De esta manera y con el propósito de que esta práctica se extienda, Payamédicos cuenta con un grupo de formadores encargados de dictar los cursos haciendo posible esta actividad en el interior del país. 1 Destinatarios. Dirigido a quienes les interese el taller en sí, para aprender a divertir y divertirse, o para su aplicación en el teatro, o en sus actividades artísticas o profesionales. Para médicos, psicólogos, enfermeros, estudiantes de medicina y psicología, profesionales de la salud, artistas y otros profesionales, y a todas las personas interesadas con o sin Taller de experiencia en la técnica del payaso u otras artes escénicas. Requisitos para ser Payamédico Para ser Payamédico es requisito: 1. ser mayor de edad; 2. poseer estudios secundarios completos; 3. completar las tres etapas de la formación: Payateatralidad, Taller de Payamedicina y Payantias Hospitalarias. NO ES NECESARIO: tener estudios teatrales ni ser un profesional de la salud. Taller de Payateatralidad El taller de Payateatralidad tiene una duración de 24hs. (12 clases) distribuidas de acuerdo al cronograma de cada formación. Objetivo del taller de payateatralidad: Adquirir conocimientos de la técnica del PAYASO como género puro y su interacción con otros estilos teatrales y artísticos en general. Indagar el abordaje y aplicación de esta técnica con el paciente hospitalizado, desde la óptica de Payamédicos. Para nosotros este abordaje tiene un fin terapéutico, donde el formato escénico es una elaborada estrategia desde lo psicológico y que implica un intercambio de producciones entre el payamédico interviniente y el paciente, donde los elementos relacionales son una herramienta fundamental de la técnica. 2 Resumiendo, en el taller, aprenderemos a divertirnos y divertir, pero con belleza. Contenidos: Primera Etapa: “DESCUBRIENDO NUESTRA MÁSCARA” Llenando el espacio vacío: Abordajes desde el teatro lúdico y desde el juego en general para conocerse en el espacio escénico y grupal. Pautas teatrales generales y su cruce con el género payaso. “MULTIPLICIDAD Y CREATIVIDAD SIN LÍMITES DESDE EL ENCUADRE DEL PAYASO TEATRAL” Aproximación al género: Qué es un payaso? Identidad del payaso. Payaso como personaje. Filosofía del Payaso. Psicología del Payaso. Encuadre del Payaso. La máscara del Payaso. Lenguaje del Payaso. Herramientas básicas del género. Historicidad del género. Características fundacionales del Payaso. “PONIÉNDOSE EL ESTETOSFLORIO” Qué es un Payamédico? Ejercicios clásicos y con nuestra visión acerca de la búsqueda del propio payaso y entrenamiento del mismo, promoviendo un tipo de payaso compatible con la práctica en el hospital: un personaje tierno construido con lo mejor de nuestro ser. Personalidad, movimientos, gesto, discurso, vestuario, voz, imaginario, ética y poética del payaso. Mecanismos de comicidad en general y en este género teatral. Ética del Payamédico – “payaética” Dinámicas de funcionamiento: la dupla, la tripla… Payaética: Encuadre del Payaso, del Payamédico. Vínculo-agenciamiento. Estética del payamédico. El color en la mixtura de grises hospitalarios. Adaptación del payaso en los diversos servicios de salud. 3 Ejercicios teatrales y psicodramáticos que aportan al modo de vincularse del payaso: sensibilización, empatía, percepción, proxemia, herramientas para confeccionar improvisaciones. Elementos utilizados por el payaso de circo, el callejero, el teatral y el nosocomial. Taller de Payamedicina El taller de Payamedicina tiene una duración de 8 hs. (4 clases) distribuidas de acuerdo al cronograma de cada formación. Objetivos del taller de Payamedicina. En el taller de payamedicina se adquieren herramiantas teóricas para la introducción del Payaso teatral al medio hospitalario y el encuadre de dicha actividad como parte del equipo de salud. También se abordan temas que hacen a la actividad dentro del hospital: salud, enfermedad, salud mental, teorías del trauma, bioseguridad. Y otros temas que tienen que ver con el cruce del arte con la salud: semiología y biología de la risa, vínculos entre el humor y el sistema inmunológico, etc. También, por otra parte, se estudia la forma de trabajo del Payamédico en los diferentes dispositivos de intervención y la forma de organización de Payamédicos Asociación Civil. Metodología de cursada. La cursada es presencial obligatoria y es requisito tener el 80% de asistencia a cada taller (Payateatralidad y Payamedicina) y tener aprobado el payatraje (vestuario Payamédico) de acuerdo a los criterios payaéticos (ética Payamédica) y a la reglamentación de colores y materiales del reglamento de formación de Payamédicos. Con estos requisitos aprobados por el formador se accede a completar la formación realizando las payantias (pasantías Payamédicas) las cuales requieren del 100% de asistencia. 4 Se recomienda para la asistencia a clases utilizar ropa cómoda preferentemente ropa deportiva para realizar ejercicios teatrales que ponen en movimiento la corporalidad del individuo. No usar zapatos con suela de cuero para no resbalar, jeans ajustados o ropa ajustada que impidan el movimiento normal del cuerpo. Costos y forma de pago El costo total del Taller de Payateatralidad es de $ 1200 a pagar en 3 cuotas (Si necesita hacerlo en más se arregla con el formador) El Taller de Payamedicina y las Payantías son gratis. NOTA: Los cupos son limitados de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones donde se dicte el curso 5 Anexo Cronograma de clases. Tandil Payamédicos 2015 - Cronograma formación Tandil Agosto Julio Junio Mes Mayo Sep Miercoles 27/05/2015 03/06/2015 10/06/2015 17/06/2015 24/06/2015 01/07/2015 08/07/2015 15/07/2015 22/07/2015 29/07/2015 05/08/2015 12/08/2015 19/08/2015 26/08/2015 02/08/2015 09/08/2015 Hora 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs 21 a 23 hs Charla Informativa Payateatralidad Payateatralidad Payateatralidad Payateatralidad Payateatralidad Payateatralidad Payateatralidad NO hay clase* NO hay clase* 21 a 23 hs Payateatralidad 21 a 23 hs Payateatralidad 21 a 23 hs Payateatralidad 21 a 23 hs Payateatralidad 21 a 23 hs Payateatralidad 21 a 23 hs Payateatralidad Lugar: Facultad de Arte (UNICEN), 9 de julio 430 6