PROYECTO DESARROLLO AGRO - INDUSTRIAL BIODIESEL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES PARAGUAYOS COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PRODUCCIÓN, CRÉDITOS, Y SERVICIOS MAR INTERNACIONAL LTDA. . 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN PROYECTO La población mundial crece más rápido que el crecimiento de la demanda del combustible líquido. Las Reservas Mundiales tienen tendencia de agotarse en los futuros 35 - 40 años, lo que conlleva al encarecimiento de este combustible, situación que no necesita comentarios porque es el tema mundial. En vista de esta situación, en Europa desde hace varios años está creciendo la producción de Biodiesel a base de aceite vegetal como sustituto del Diesel. El ahorro de energía, en lo general, y de producción de energía renovable en lo particular, ha adquirido importancia mundialmente a partir de la primera crisis petrolera, en la década de los 70, por razones políticas y actualmente por razones ambientales, debido al calentamiento global del planeta (global warming) ocasionado por el consumo de hidrocarburos en la generación de energía, que produce polución ambiental, tanto térmica como atmosférica y que ocasionan el efecto invernadero. Considerando el alto costo que significan las importaciones de hidrocarburos, el alto nivel de desempleo y la falta de desarrollo industrial existente en el país, la crisis económica, la gran necesidad de reforestación, la gran cantidad de áreas disponibles y la falta de divisas líquidas; es de vital importancia el desarrollo de una alternativa de fuente energética como el cultivo de la Jatropha Curcas L. para la extracción de aceite y su procesamiento en Biodiesel, que además de ser renovable y de menor grado de contaminación que el diesel, amplía el nivel de ocupación para el sector rural y mejora el ingreso de los agricultores involucrados. En un contexto más específico podemos afirmar que el uso de diesel para el transporte representa 68 % del total de hidrocarburos consumidos por los diferentes sectores, lo que tiene un fuerte impacto en las importaciones del país, así como una contribución notable en las emisiones de gases de efecto invernadero. Paraguay es un importador neto de hidrocarburos, lo que la vuelve vulnerable a los cambios externos en este sector del mercado internacional. No se vislumbra a mediano plazo que este esquema cambie, ya que las exploraciones petroleras demuestra un escaso avance, a pesar de algunos buenos intentos. En el contexto regional podemos vislumbrar que la escasez de combustible se irá acentuando notablemente y en el caso de que Paraguay descubra algún yacimiento importante de petróleo, esto no afectará el futuro de este proyecto, al existir suficiente mercados para la comercialización del aceite de Jatropha. Además con el uso de biodiesel se lograra impulsar la economía rural mediante el cultivo de especies nativas para la producción del mismo. Los beneficiarios de este proyecto son en primer lugar los campesinos y productores independientes del lugar seleccionado que cultivaran 3.000 hectáreas de Jatropha curcas y que mejoran sus ingresos mediante la creación de nuevos empleaos; en segundo lugar los transportistas que utilicen el biodiesel ya que su precio de Venta será ligeramente inferior al diesel oíl y en tercer lugar la población por la disminución de la contaminación ambiental. Botánica de la planta Jatropha Curcas L 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Altura: 4 a 8 metros de alto. Vida productiva: 30 a 40 años. Tallo: erguido y ramas gruesas. Madera del árbol: ligera (poca densidad). Hojas verdes: 6 a 15 cm. largo y ancho. Fruto oval 40 mm. longitud aprox. Cada fruto contiene 2 a 3 semillas. Semillas color negro: longitud 11 a 30 mm. Semillas anchura 7 a 11mm.. 1000 Semillas Frescas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox. 2000 Semillas Secas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox. Aceite en semillas 30 a 40%. Ramas contienen látex blanquizco. Cinco raíces en semillas germinadas. Una raíz central y 4 laterales en semilla germinada. Sin hojas en sequía e invierno su desarrollo queda latente. No soporta frío ni heladas prolongadas. 80% del aceite es insaturado. Aceites principales: oleico y linoleico principalmente. 1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Generales Demostrar la viabilidad de la producción de sustancias de origen vegetal Jatropha curcas L, apto para ser utilizado como combustible en sustitución de las otras oleaginosas que son alimentos, de poca producción de aceite y de las tradicionales de origen fósil. Motivos para plantar Jatropha Curcas (Piñon manso) La Jatropha Curcas (piñón manso) quizás sea la planta más indicada para la producción de energía. Pero no sirven solamente para transformar sus semillas en biodiesel, tiene muchas otras utilidades. A continuación presentamos 100 motivos que hacen de la Jatropha una planta con gran potencial: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Es una planta perenne (incluso puede durar más de 100 años). Es recuperadora de suelos infértiles (suele denominarse recuperadora de desiertos) Es una planta social. Es una planta rústica. (en algún momento considerado maleza) Produce cosechas con facilidad. Tiene manejo y tratos culturales simples. Emplea mano de obra con poca calificación. Genera empleos fijos en el campo. Produce aceite combustible que sustituye al caro diesel mineral. La torta es un abono rico en nitrógeno, fósforo y potasio. La torta sirve como sustrato. La torta descompuesta en biodigestores produce gas que puede generar calor y energía eléctrica. Su plantación recupera suelos degradados. Se inicia la primer cosecha luego de 220 días de plantada. Es muy resistente a las plagas. Se recogen sus frutos cerca de 7 meses. Su cosecha puede ser anticipada si se hay irrigación de las plantas al comienzo de la primavera. Tiene raíces profundas por lo que el riego puede ser hecho por goteo con intervalos de 20 a 30 días. A partir del sexto mes ya no son más atacadas por las hormigas. Puede ser plantada en consorcios de hortigranjeros. Puede ser plantada en consorcio con siringueira. No hay necesidad de sacar todas las plantas nativas del área. Su producción no compite con plantas destinadas a la alimentación. Su precio de su aceite será similar al precio del petróleo. Tiene un crecimiento rápido y vigoroso. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. Produce más en tierras fértiles. Es una fuente óptima de ingresos para pequeños propietarios rurales. Su aceite puede ser utilizado también como repelente de insectos en otros cultivos. El aceite puede ser usado para combatir la mosca de los cuernos. Puede ser plantada en áreas donde la agricultura mecanizada es inviable. No necesita de máquinas para su cultivo. Produce en promedio 5000 kilos de semillas por hectárea. Produce en promedio 1650 litros de aceite por hectárea. Produce en promedio 3200 kilos de torta por hectárea. Su aceite en bruto tiene un rendimiento en esteres superior al 94%. Controla la erosión de los suelos. Evita la desertificación. Tolera el riego con agua salobre. Su aceite puede ser utilizado para la fabricación de tintas y barnices. Su aceite sirve como remedio. Mata a la tiririca. El gas producido por la fermentación anaeróbica es fuente de calor. El gas metano generado por su torta es combustible para motores que generan energía eléctrica. Su aceite transformado en biodiesel contamina un 80% menos que el diesel. El biodiesel producido con su aceite no contiene azufre. Su biodiesel es ecológicamente correcto. Puede ser plantado por los productores sin afectar sus otras actividades. Es un árbol de sobra que puede ser plantado en una quinta. Secuestra cerca de 8 kilos de carbono por planta por año. Se puede producir jabón con su aceite. Su aceite puede ser usado en lámparas. En lámparas el aceite no hace humo. Con espacio de 20 cm entre plantas se puede hacer un cerco para cerdos. Sirve como quiebra vientos. Se puede hacer divisiones de pastos, sustituyendo la cerca de alambres. Los pájaros no comen sus semillas. Los animales tampoco comen sus semillas. Puede ser plantada junto con la mamona. Puede ser plantada junto con la leucena. Puede ser plantada junto con la moringa. Evita el mal de ojos, por eso era plantado a la izquierda de la entrada de las casas, siguiendo la creencia popular. Puede ser plantada junto al sisal. Las cáscaras de las semillas sirven como alimento animal. Las cáscaras de las semillas pueden ser quemadas en calderas generando calor. El té de sus hojas combate la malaria. Puede ser reproducida por estacas. Da frutos antes del año. Acepta muy bien la poda. Florece entre tres y cinco veces al año. Ocurre una bifurcación de los brotes luego de una floración. Pueden ser instalados colmenares próximos a las plantaciones. Producen entre 20 y 40 kilos de miel por hectárea. Su productividad aumenta con la presencia de abejas, ya que la polinización de las flores es cruzada. Hay un aumento de la rentabilidad con la venta de la miel. Puede plantarse con carneros. La miel de sus flores tienen propiedades medicinales. Su albumen contiene almidón y puede producir alcohol. Sus hojas y gajos cortados sirven de cobertura al suelo. Sus gajos y hojas después de descompuestos se transforman en materia orgánica. Sus gajos podados pueden ser transformados en celulosa. Sus gajos triturados pueden ser transformados en gas metano. Su aceite aplicado en los manzanares espanta a la mosca de la fruta. Puede ser plantada en el 90% del territorio brasilero. (En Argentina el lugar ideal es Corrientes y sur de Misiones) Es una planta que exige calor y poca humedad. Su sabia es remedio para las heridas. Es una planta heliófila (de pleno sol). No es una planta invasora. El diesel mineral es más caro que su aceite. Sirve para producir energía. 90. La planta iniciará la era de la agro energía. 91. Puede ser plantada junto con la pupunha. 92. Puede ser plantada junto con la palmera real. 93. Puede ser plantada junto con el palmito jussara. 94. Puede ser plantada en consorcio con el ganado lechero. 95. Puede ser plantado en el patio de una casa. 96. Un sólo trabajador puede cuidar cerca de 15 hectáreas. 97. Requiere poca inversión 98. Puede ser plantada junto con el Açaí. 99. La planta es altiva y de porte elegante. 100. Finalmente, porque es rentable. Proyección de Productividad Promedio Estimada por Planta (Bajo condiciones favorables de cultivo) Años Años Años Años Años Años Promedio 01-feb 3-4 5-6 7-8 9-10 nov-30 ene-30 0.10 2.00 4.50 6.00 7.00 7.50 8.50 9.00 5.40 0.80 4.00 5.50 Semilla 0.10 2.00 4.50 0.80 4.00 5.50 .035 0.70 1.60 1.90 .280 1.40 .034 0.67 .270 1.36 .003 .060 .150 .180 .250 .300 .025 .130 .170 .230 .290 .340 Co2 1.60 4.80 8.00 8.00 8.00 8.00 6.00 Captura 3.20 6.40 Pasta 0.05 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 3.17 0.45 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Aceite 35% Bio Diesel Glicerina 10.0 6.00 7.00 7.50 8.50 9.00 5.40 10.0 2.10 2.45 2.60 3.00 3.15 1.90 3.50 1.55 1.85 2.03 2.38 2.52 2.90 3.06 1.84 3.40 0.18 Información basada en datos de producción en Centroamérica, India y Africa Demostrar que el Sistema Cooperativo es una alternativa válida para impulsar el desarrollo rural, con el acompañamiento del Instituto Nacional del Cooperativismo, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Industria y Comercio y la Agencia Financiera de Desarrollo y las Asociaciones de Agricultores. CULTIVO Una de las principales ventajas del piñón es que su utilización no compite con los aceites de uso humano como, por ejemplo, girasol, canola, soja, entre otros, pues su aceite es tóxico y es exclusivo para uso en maquinarias (biodiésel). La semilla prende fácilmente, según experiencias realizadas, en los meses de noviembre y diciembre; la germinación comienza entre los 5-7 días y puede extenderse hasta los 15 días, en condiciones óptimas de temperatura, luminosidad y humedad. Es una planta perenne cuyo ciclo productivo se extiende de 40 a 50 años. No se requiere un tipo de suelo especial, pues crece casi en cualquier parte (suelos arenosos, pedregosos, ácidos), y soporta bajas temperaturas y heladas moderadas. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar períodos largos de sequía; además puede desarrollarse a partir de 400 a 500 mm de lluvias anuales (Chaco paraguayo). No se recomienda cultivar en suelos anegadizos o inundables (suelos de palmares del Bajo Chaco). ÉPOCA DE SIEMBRA Si bien se puede sembrar en cualquier época del año, es preferible iniciar el cultivo en los meses de setiembre a diciembre, de tal forma de tener las primeras fructificaciones en mayo-junio, del año siguiente (es decir, aproximadamente a los 7- 8 meses meses). DENSIDAD DE PLANTACIÓN Existen varios distanciamientos de plantación y dependerá del tipo de productor que lo realice. A continuación, se citan algunos espaciamientos: 2 x 2 metros………. 2.500 plantas por hectárea. Es la mayor cantidad de árboles que podremos cultivar por ha, al 4.º o 5.º año deberá ralearse y se dejará 4 x 2 m. 4 x 2 metros………. 1.250 plantas por hectárea, que en unos años de nuevo deberá ralearse y quedará 4 x 4 metros. 4 x 4 metros ……… 625 plantas por ha. 3 x 1,5 m …… 2.250 plantas por hectárea (ideal para cultivos empresariales). 3 x 3 m. …….. 1.111 plantas por hectárea. Las altas densidades permiten obtener, buenas cosechas desde los primeros años, pero después esas plantas se molestarán, por la proximidad unas de otras y necesariamente deben eliminarse hileras de plantas. Dejando 3,5 m ó 4 m entre hileras se pueden realizar cultivos consociados, con poroto, maíz, mandioca, sésamo y otros. Estos espaciamientos son recomendados para los pequeños agricultores o para los que posean pequeñas propiedades. Características de las semillas Contenido Masa 60% Cáscara 40% Harina Proteína Cruda 25.6 4.5 61.2 Lípidos (aceite crudo) 56.8 1.4 1.2 Cenizas 3.6 6.1 10.4 Fibra detergente neutra 3.5 85.8 8.1 Fibra detergente ácida 3.0 75.6 6.8 Lignina ácido detergente 0.1 47.5 0.3 Energía bruta (MJ/Kg.) 30.5 19.5 18.0 Fuente: J. de Jongh, 15-03-2006, edited by W. Rijssenbeek. Procedimiento: 1. Mezclar el hidróxido de sodio con el alcohol (metanol) hasta disolver el hidróxido de sodio. 2. Añadir la solución alcohol-hidróxido de sodio al aceite calentado a 60°C, mezclar suavemente. 3. Dejar la solución en reposo. El BioDiesel queda en la superficie y la glicerina en el fondo. 4. Extraer la glicerina y el Bio-Diesel. 5. Lavar el Bio-Diesel con agua (aspersión) 2 ó 3 veces para eliminar la parte jabonosa. FERTILIZACIÓN En suelos de baja fertilidad debería usarse algún tipo de abono o fertilizante. El abono verde con leguminosas es un procedimiento recomendado para la fertilización de campos cultivados con piñón manso, ya que en general permiten altos rendimientos por hectárea, fijando el nitrógeno de la atmósfera, y transfiriendo al suelo otros nutrientes esenciales como fósforo, calcio y azufre (por descomposición orgánica). Entre las principales leguminosas, se destacan la crotalaria y la mucuna, kumanda yvyra’i , porotos, entre otros. El aprovechamiento de los residuos de la producción de aceite (torta de tártago) como abono natural, además de enriquecer el terreno con materia orgánica, incorpora al suelo cantidades significativas de nitrógeno, fósforo y potasio, lo que contribuirá a un nivel de productividad constante. El cultivo tolera los suelos de baja fertilidad, pero hemos observado que la planta responde muy bien a la fertilización o a abonos naturales y puede duplicar la producción. CUIDADOS CULTURALES A pesar de que es una planta rústica, debe mantenerse el terreno siempre libre de malezas, principalmente alrededor de las plantas. El espaciamiento adecuado permite realizar carpidas mecánicas con rotativas. Entre los 2 y 3 primeros años permite el consocia miento con otros cultivos, como ser poroto, maíz, entre otros, sin representar una competencia para los mismos. PLAGAS El ataque de insectos es escaso debido al látex cáustico presente en diversas partes de la planta. Alguna literatura habla del ataque de ácaros, trips que son relativamente fáciles de combatir con cualquier insecticida sistémico. ENFERMEDADES En algunos cultivos en Brasil se ha reportado el ataque de oídio, hongo que forma una cobertura blanca encima de las hojas. Las aplicaciones de fungicidas a base de azufre en polvo han sido eficaces para combatir esa enfermedad. Como es un cultivo nuevo, de reciente introducción en nuestro país como cultivo comercial, en los primeros años habrá pocos ataques de plagas y enfermedades, pero se irán incrementando con el correr de los años cuando haya miles de hectáreas dedicadas a este cultivo. COSECHA Es importante destacar que el piñón manso es una planta que puede ser muy útil para el pequeño productor, ya que las cosechas son manuales; en un ciclo de cultivo, la cosecha se inicia en los meses de noviembre-diciembre hasta mayo-junio. Las primeras semillas se cosechan a los 7 meses del cultivo, aproximadamente. De momento, se realiza en forma totalmente manual. La mecanización es prácticamente imposible, considerando que la planta florece en forma sucesiva, a partir del mes de octubre hasta marzo-abril y, en cualquier momento, en una misma planta se pueden observar flores, frutos verdes, frutos maduros y frutos secos. Se está investigando en Europa un tipo de cosechadora que actuaría como una aspiradora seleccionando los frutos por un sistema que operaría con base en la colorimetría de los frutos. PRODUCTIVIDAD A los 7 meses, se obtienen aproximadamente 100 a 150 kg de semillas por hectárea. A medida que la planta va madurando, el rendimiento aumenta gradualmente hasta 4 a 7 kg por planta a los 3 a 5 años, lo que con una densidad de 1.000 plantas por hectárea, permitirá obtener 5.000 a 7.000 kg por hectárea. USOS Tradicionalmente, la gente lo usa como árbol de sombra por su rápido crecimiento. En la fitomedicina se usa como cicatrizante, para afecciones de la piel; es vermífugo, entre otras cosas. La aplicación más prometedora de esta planta es la obtención de aceite para biodiésel. Una hectárea de plantas maduras (4 a 5 años) produce 1.500 a 2.000 litros de aceite por hectárea. Las semillas producen de 32 a 37% de aceite. CULTIVO DEL PIÑON MANSO EN AMÉRICA Y EL RESTO DEL MUNDO Este cultivo se extiende en las Américas desde los Estados Unidos (estado de Florida), pasando por México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y ahora Chile. Las mayores áreas de cultivo están en la India y África; así, una de las mayores áreas cultivadas del mundo es la de la empresa D 1 OILS que posee un área de más de 200.000 hectáreas cultivadas. En el Brasil, las investigaciones más adelantadas se encuentran en Minas Gerais en la EPAMIG (Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais) en la localidad de Nova Porteirinha, cuyas investigaciones empiezan en el 2004. En el Paraguay, también existen proyectos de investigación como el que tiene la Facultad de Ingeniería Agronómica (UNA), la Estación Experimental Chaco Central e Instituto Agronómico Nacional del MAG y la Estación Experimental Cetapar de la localidad de Yguazú. Objetivos en el cultivo de Jatropha ·Producción sustentable de biomasa y biocombustibles para consumo local. ·Captura de dióxido de carbono atmosférico (reducción de emisiones). ·Asegurar recursos alternativos de energía. · Disminuir la interdependencia y vulnerabilidad en el abastecimiento de petróleo. · Opción frente al decremento en las reservas de petróleo y otros combustibles fósiles. · Reducir las emisiones de CO2 frente al cambio climático global. · Mejorar las condiciones económicas en el sector rural. · Desarrollo regional mediante nuevas actividades. · Fomentar la biodiversidad y la conservación ecológica. · Propiciar cambios positivos considerando que el mercado agrario en países en desarrollo subsiste aceptando precios bajos, y en países desarrollados subsiste mediante subsidios altos. · Promover inversión en ejidos y comunidades sin desplazar a sus habitantes. · Fomentar el uso de energía renovable sustentable. · Aprovechamiento de suelos no aptos para producción alimentos. · Aprovechar las condiciones favorables de clima y suelos. · Proporcionar asistencia técnica y capacitación a productores agrícolas y pecuarios. · Apoyar a productores e inversionistas en el desarrollo de proyectos. · Fomentar la expansión de cultivos regionales sustentables mediante proyectos piloto. · Crear capacidad técnica y comercial. ·Tener influencia positiva, nacional e internacional, en los sectores gubernamentales y privados con relación a leyes y reglamentos sobre la producción de biomasa para obtención de bio-energía. ·Apoyar el desarrollo de infraestructura en un entorno equitativo y abierto. · Aprovechamiento de los subproductos derivados de la elaboración de biocombustibles. · Generar contratos de producción de biomasa en regiones rurales. · Obtener beneficios de los bonos por captura de carbono en plantaciones. · Obtener certificados por reducción de emisiones de CO2. · Evitar la desertificación y la degradación de los suelos. · No utilizar alimentos para producción de energía. · Propiciar la formación de asociaciones de productores de biomasa y biocombustibles que permitan ingresos adicionales a productores e inversionistas en comunidades rurales. 1.3. METAS DEL PROYECTO Contribuir con el mejoramiento de las condiciones ecológicas y ambientales del país y el mundo contribuyendo a la reforestación a ser esta planta un gran productor de carbono y oxigeno. Área de Cultivo: La propagación se realiza mediante semillas y/o esquejes (estacas) en invernadero. Las semillas para siembra deben ser obtenidas de plantas que mostrado altas producciones. El almacenamiento de las semillas no deberá exceder de 10 a 15 meses, supervisando la calidad en las semillas durante este tiempo, considerando que contienen aceite. La germinación en las semillas tiene una duración de alrededor de 15 días, y puede comenzar incluso a partir del tercero al quinto días. El porcentaje de germinación oscila entre 60 y 90%. Las plántulas se desarrollan generalmente durante 3 meses en invernadero, y se trasplantan al campo cuando tienen una altura entre 40 y 50 centímetros. Los esquejes (estacas) para propagación de la planta deben provenir de ramas con madera blanda cuya longitud sea entre 20 y 40 centímetros, y diámetro entre 1.0 y 3.0 centímetros, a plantarse en bolsas de plástico dentro del invernadero. El crecimiento de raíces comienza en 8 a 15 días con alrededor de 75% a 80% de viabilidad. Los esquejes pueden plantarse también directamente en el campo cuando las condiciones de cultivo son favorables. La plantación en campo puede realizarse a distancia de tres a cuatro metros entre plantas, en cepas (hoyos) de 30x30x30 centímetros. Habrá que controlar las malezas durante el establecimiento de la plantación y desarrollo inicial de las plantas. La fertilización puede realizarse mediante aplicación de estiércol durante el transplante en cantidad de 0.25 a 1.5 kilogramos por plántula y 150 gramos de superfosfato seguidos de 20 gramos de urea después de 30 días. La aplicación de nitrógeno (urea) y fósforo (superfosfato) propicia la floración. Estas cantidades no son definitivas, sino que varían en función del análisis en los suelos y la cantidad de humedad en el estiércol. La poda a 35 ó 45 cm. de altura al inicio del 2° período de lluvia propicia el desarrollo de ramas laterales. La poda de formación en árboles adultos entre marzo y mayo mantiene la altura y forma en los árboles para facilitar la cosecha de frutos. El clima para cultivo de Jatropha, es preferiblemente tropical o subtropical con temperatura media anual de 20°C. La planta soporta heladas leves de corta duración, siempre que la temperatura no se presente por debajo de 0°C. Se desarrolla en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200 metros preferentemente, y con precipitación pluvial desde 300 hasta 1800 milímetros anuales de lluvia ó más Las plagas y enfermedades más frecuentes son debido al insecto Podagrica spp y al hongo Cercospera spp. Sin embargo existen otros insectos y hongos que pueden afectar las plantaciones en monocultivo extensivo e intensivo de Jatropha. En este sentido, las variedades de Jatropha tóxica son menos susceptibles a plagas por razón de su misma toxicidad. Los suelos para cultivo de Jatropha, deben ser arenosos, ventilados, bien drenados, PH entre 5 y 7, fertilidad media a escasa con profundidad mínima de 60 centímetros. La producción de frutos y semillas en los árboles de Jatropha puede comenzar a partir del segundo o tercer años en condiciones favorables, y se estabiliza a partir del cuarto o quinto años. La cantidad de semilla por hectárea con mil árboles en etapa de madurez oscila entre 0.5 y 10.0 toneladas anuales, dependiendo de las condiciones de cultivo. La captura de carbono en plantaciones de Jatropha, así como en otros tipos de plantaciones, ocurre únicamente durante el desarrollo de las plantas hasta llegar su estado de madurez. Es en troncos y ramas donde el carbono queda almacenado. La cantidad de carbono (C0 2) que el árbol captura, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la madera del árbol multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono. Entre 40% y 50% de la biomasa de un árbol (madera: materia seca) es carbono. Es necesario conservar los árboles para evitar que el carbono (C02) contenido en ellos se emita a la atmósfera. La cosecha se realiza en dos o tres ocasiones durante al año, debido a que no todos los frutos maduran al mismo tiempo. PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES Demanda Nacional de Biodiesel Consumo de Gasoil Mensual en litros Producto Mezcla B1 1% 78.000.000 B3 3% 78.000.000 B5 5% B10 B20 Demanda de Biodiesel Mensual en litros 780.000 Demanda de Biodiesel Anual en litros Ahorro aprox. por sustitución de import. de gasoil Anual en U$S. 9.360.000 5.000.000 2.340.000 28.080.000 15.000.000 78.000.000 3.900.000 46.800.000 25.000.000 10% 78.000.000 7.800.000 93.600.000 50.000.000 20% 78.000.000 15.600.000 187.200.000 100.000.000 Fuente: Direcció Dirección General de Combustibles (MIC) y elaboració elaboración propia. Área de comercialización: - Lograr la creación de redes de comercialización para el producto de Biocombustible en este caso el Biodiesel. - Mejorar infraestructuras de producción y comercialización. - Satisfacer la demanda a nivel nacional e internacional. - Abarcar a más productos y beneficiar a nuevos socios. Área de Recursos Humanos. - Fortalecimiento a técnicos, integrantes de la cooperativa para la producción y comercialización del Biodiesel. - Capacitación continúa a los campesinos sobre la agroecológica. - Que los socios productores y la comunidad en general se esfuercen en mejorar y adoptar técnicas de manejos. - Dotar a los productores de suficiente tecnología para mejores resultados. Mejorar sustancialmente la economía familiar de las familias involucradas y contribuir positivamente con el bienestar social de los paraguayos. 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 1.4.1. Compra de 1.000.000 (un millón) plantines, para cultivo de 1.500 hrs. Se realizara el preparo de suelo en para cultivo de 1.500 Hrs. Se realizara la plantación de 1.000.000 (un millón) de plantines en 1.500 Hrs. Se realizara carpida cada 1 mese 1.500 Hrs., cultivadas. La adquisición de un tractor con acoplado agrícola con chasis, 2 ejes. También se adquisición de camiones para transporte de plantines a las 1.500 fincas. 1.4.2. SEGUNDA ETAPA 2º AÑO: Se necesitara dar ayuda a los agricultores para el mantenimiento de cultivo de 1.500 Hrs. Se realizara carpida de suelo de 1.500 Hrs., cultivadas. Cuidados culturales de la plantación de 1.500 Hrs. cultivadas. Se efectuara la poda correspondiente a 1.500 Hrs. cultivadas Se realizara el mantenimiento del tractor a ser adquirido. Mantenimiento de Camión transp. de plantines. 1.4.3. PRIMERA ETAPA 1º AÑO: TERCERA ETAPA 3º AÑO: Se necesitara dar ayuda a los agricultores para cosechar las . 1.500 Hrs. Se necesitara de 2 camiones con tanques de 16.000 Lts., para el traslado del aceite. La compra de 1 camión 914 de 5.000 Kg para el transporte de grano. 2 Tanques elevados para agua de 20.000 Lts. Para los 1.500 Hrs. 2 Tanque fijo de almacenamiento de 60.000 Lts. Compra de transformador, construcción de un tinglado y la compra de prensas Consolidar el arraigo de las familias en el Campo o en Desarrollo Industrial Sustentable. su lugar de asentamiento, generando Descripción de los trabajos. - Incrementar la producción de Biodiesel para la fabrica. - Contar con un plan productivo diversificado de renta y consumo, entre la Jatropha Curcas L. (maíz, poroto, maní, piña, tomate, locote, cebolla.) - Los socios productores de la cooperativa deberán poner en práctica la diversificación productiva con las semillas adquiridas. - Aprovechar la experiencia y conocimiento de las familias productoras, así como la disponibilidad del recurso suelo, agua y factores climáticos. - Realización de capacitaciones y pasantías a socios sobre la producción de Biodiesel. - Capacitación intensiva a algunos socios en contabilidad, administración de recursos, proceso productivo de azúcar integral de la cooperativa. Específicos Lograr el cultivo de 30.000 hectáreas de Jatropha en el área seleccionado por el Proyecto de la Cooperativa Mar Internacional Ltda. Con el acompañamiento del Instituto Nacional del Cooperativismo, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Industria Y Comercio y la Agencia Financiera de Desarrollo, y la Itaipu Binacional. Producir 71.millones de toneladas de semilla de Jatropha Curca L. por año. Producir 7 mil litros de Aceite de Jatropha Curca por hectáreas Densidad de plantación La densidad ideal sería de 3 x 3 metros, es decir 1.111 plantas por hectárea. También se puede plantar 4 x 2 metros, lo que daría una densidad de 1.250 plantas por hectárea. Inclusive se puede plantar 2 x 2 metros, llegando a 2.500 plantas por hectárea. En este último caso, se tiene mayor rendimiento en los 4 a 5 primeros años, pero luego se necesita ralear, porque los árboles estarán muy encimados, de forma que quede 4 x 4 metros (625 plantas por hectárea ). Establecer un Sistema de Organización Comisión de Desarrollo Bio Diesel y Energía Alternativa de Agricultores, para el mejor desempeño, con la participación de las Cooperativas, Asociaciones de Agricultores, MAG. MIC. Y AFD. BNF. 1.5. 1.6. Fecha de inicio diciembre de 2.010. (Estimado) Fecha de finalización diciembre de 2.013. (Estimado) 1.7. CRONOGRAMA FÍSICO DEL PROYECTO Consiste en la implantación y funcionamiento de una Planta Industrial para procesar la semilla del vegetal denominado JATROPHA CURCAS L., y obtener Aceite que será utilizado como combustible biodiesel en el parque automotor. Para la obtención de la semilla de Jatropha Curcas L., este vegetal será cultivado por 5.937 familias que poseen tierras propias y asentadas en el lugar seleccionado por el Proyecto de la Cooperativa Mar Internacional Ltda. Cada familia cultivará un mínimo de (5) cinco hectáreas, y en resultado del mismo se contará con 29.685 hectáreas de Jatropha, con una expectativa de producción de 44.500.000 litros de aceite, meta que debe ser logrado en el Año 5 del Proyecto. Cultivo Dpto. Alto Paraná Cultivo Dpto. Caaguazú Cultivo Dpto. Itapúa Cultivo Dpto. Caazapá Cultivo Dpto. Canindeyú 10.686 8.905 4.156 2.969 2.969 Ha Ha Ha Ha Ha Prod. Prod. Prod. Prod. Prod. De 16.029.669 De 13.358.057 De 6.233.760 De 4.456.686 De 4.456.686 Lts. De aceite 36 % Lts. De aceite 30 % Lts. De aceite 14 % Lts. De aceite 10% Lts. De aceite 10 % Este cálculo está basado sobre la venta de Petropar de 890.537.145 litros de diesel más la mezcla del 5% del biodiesel según ley y pagando guaraníes 4.744 Gs. Incluido impuesto por litro biodiesel según llamado Contrato Nacional Según Unidad Operativa De Contrataciones de Petropar. La Planta Industrial deberá acopiar la semilla de Jatropha y procesarlo, para obtener el aceite que será comercializado a nivel Nacional e Internacional de acuerdo a la demanda del producto, pudiendo dar preferencia a Petropar Paraguay firmando algún tipo de convenio y también con los mercados internacionales de la misma forma en los mercados del mundo. Los Productores de Jatropha se organizaran en Asociaciones de Agricultores de la Nueva Hera Salvando Nuestro Planeta, Quienes serán Socio de la Cooperativa Mar Internacional Ltda., quien tendrá la propiedad definitiva de la Planta, y se encargara de la comercialización del producto. Bajo el registro titulo de Marca comercial Autorizado por Ministerio de Industria y Comercio, bajo la denominación de COOMAR BIODIESEL, Registrado Bajo el No 299394 En fecha 13 de junio de 2007, válido por 10 años hasta el 13 de junio de 2017, pudiendo renovarse, según solicitud . . 1.8. ÁREA GEOGRÁFICA (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) El área seleccionada para el presente proyecto es el Departamento de Alto Paraná, Departamento de Caaguazú. Departamento de Canindeyú, Departamento de Itapuá, Departamento de Caazapá, que están adjuntado con cuadros de desarrollo de cada departamento para su análisis. Los Lugares se caracteriza por la fertilidad del suelo, y en el mismo viven agricultores paraguayos para llevar adelante, con toda potencialidad la producción del Biodiesel. Ubicación de la Planta Biodiesel. Localidad Distrito Departamento Finca Padrón Lote Manzana Lote : Itaipyte. : San Alberto. : Alto Paraná. : 937. : 1107. : 305 A. : A. : 10. OTRAS ZONAS INCLUIDAS EN LE PROYECTO: Zona Norte Alto Paraná: Itakyry, San Alberto, Mbaracaju, Puerto Indio, Hernandarias, Santa Fe. Zona Oeste Alto Paraná: J. León Mallorquín, J. E`Oleary, Yguazu. Zona Sur Alto Paraná: Pte Franco, Alfredo Pla, Puerto Irala, Cedrales, Colonias Penínsulas, Arapoty, Italiano Kue, Paranambu, Loma Valentina, Carlos Antonio López. Lugar del proyecto biodiesel. Planta Jatropha Curcas DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ 1.9. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. La cooperativa se encarga de formar a los comités de productores, informarle, educarle y principalmente demostrar la necesidad de producir industrialmente en el campo, y que con este cultivo estaremos practicando algo tan importante, que es la reforestación de nuestras tierras y desarrollar la utilización de los sub-producto que generara la extracción del aceite de la semilla, por ejemplo el resto del aceite que queda después del refinamiento a biodiesel se utilizara para fabricación de insecticida ecológico, la torta de la semilla será vendido para abono natural, que actualmente hay una gran demanda en el mercado local y la entrega de semilla de la Jatropha Curcas L. a las Asociaciones de agricultores y productores que quieran plantar. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Impactos positivos en el desarrollo: Generación de empleos en comunidades rurales. Beneficios para inversionistas y productores. Productores en comunidades rurales aseguran ingreso adicional duradero. Uso de terrenos improductivos. Obtención de bonos de carbono y certificados de reducción de emisiones de CO2. Se evita la utilización de alimentos para elaboración de biocombustibles. Se participa en programas y mecanismos relacionados con energía limpia. · Promoción de la sustentabilidad en el medio rural. Impactos positivos en el medio ambiente: Captura de CO2 atmosférico. No se interviene en el ciclo del Carbono. Se evita la desertificación, la deforestación y degradación en los suelos. Se favorece la bio-diversidad y conservación ecológica en zonas marginales. Reducción en el uso de energía fósil primaria. Disminución de las emisiones de CO2 (gas de efecto invernadero). Beneficios a inversionistas: Ganancias económicas de acuerdo con los términos y condiciones en los proyectos. Acceso al mercado de biomasa y biocombustibles. Acceso al mercado de bonos de carbono. Obtención de certificados de reducción de emisiones de CO2. Deductibilidad de las inversiones Creación de capacidad técnica y comercial. Beneficios a productores: Ganancias económicas de acuerdo con los términos y condiciones en los proyectos. Aseguramiento de ingresos adicionales duraderos. Acceso a biocombustibles. Obtención de asistencia técnica y capacitación. Aprovechamiento de suelos improductivos marginales. Disminución de la dependencia en cultivos agrícolas alimentarios. Mayor influencia en el ámbito rural. S evita la degradación de los suelos y la deforestación. Creación de capacidad técnica y comercial. COMPONENTES Los componentes esenciales del Proyecto son los siguientes: 1.- El establecimiento de un vivero para producir plantines de Jatropha a partir de la semilla. 2.- La selección en una primera etapa de 5.000 Familias interesados en cultivar la Jatropha Curcas L., y adecuarse a las exigencias del Proyecto. 3.- La preparación del espacio físico de cinco hectáreas dentro de cada finca del productor seleccionado con la asistencia de técnicos de la cooperativa. 4.- El cultivo de la Jatropha Curcas L., a nivel de finca con asistencia crediticia y educativa de la Cooperativa para mejor desempeño. 5. - La construcción e instalación de la Planta Industrial Biodiesel, con capacidad de producción de 3 millones de litros mensuales. En Paraguay, para que efectivamente el uso de biocombustibles sea benéfico para la sociedad y para el medio ambiente, es necesario garantizar que: 1 - Reduzca realmente la emisión neta de gases de efecto invernadero. 2 - Contribuya al bienestar económico regional y nacional. 3 - No requiera de cuantiosos subsidios. 4 - No compita con la producción de alimentos o afecte negativamente a 5 - sus mercados. 6 - No impacte indebidamente a la calidad del aire, el agua y el suelo. 7 - No afecte a la biodiversidad ni contribuya a la deforestación. 8 - No conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que dañen los ecosistemas. 9 - No degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los suelos fértiles Factores diversos: La unión entre agricultura sustentable, biología y ecología puede generar capacidad y propiciar estrategias convenientes para incrementar la disponibilidad de energía y hacer eficiente la protección del medio ambiente global. En la obtención de agro-energía, optimizar el uso y almacenamiento de la energía solar, significa establecer cultivos no comestibles que puedan llevar a cabo el proceso de fotosíntesis al máximo, cada día del año, almacenando carbono directamente con requerimientos mínimos de nutrientes y agua. La organización de la fuerza laboral mediante asociaciones resulta fundamental en la planeación e implementación de proyectos sustentables relacionados con agro-energía y obtención de biocombustibles. Las tierras para cultivo de biomasa están allí, pero sin fuerza laboral nada puede hacerse en las tierras de cultivo. De tal manera, son las personas organizadas, no las tierras lo esencial. La producción local de biocombustibles mediante recursos vegetales no comestibles como la planta Jatropha en Latinoamérica, puede contribuir en la disponibilidad de energías renovables. Sin embargo, la producción extensiva e intensiva en gran escala que requieren los mercados internacionales puede destruir completamente las bases de producción sustentable en el campo, donde se requiere mejorar las formas de vida y combatir los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la conservación de los ecosistemas. Las consecuencias de producir biocombustibles extensivamente para exportación hacia países ricos, a fin de que se mantengan los estilos de vida en esas sociedades, pueden generar condiciones severas y agravar los problemas de seguridad alimentaria; inequidad social; pobreza; cambio climático y degradación de los ecosistemas en Latinoamérica, originando fenómenos sociales negativos e insospechados. No deseamos que Latinoamérica se convierta en el Golfo Pérsico de los biocombustibles. Los países Latinoamericanos pueden beneficiarse directamente de los biocombustibles que produzcan localmente en pequeña y mediana escala, sin destruir los ecosistemas, pero se requiere optimizar las leyes y reglamentos sobre bioenergía a fin de proteger a comunidades rurales y ecosistemas de las acciones voraces predadoras provenientes de corporaciones transnacionales con enorme ambición económica. Los biocombustibles provenientes de vegetales no comestibles como la planta Jatropha, pueden producirse localmente para ser utilizados entre productores de comunidades y asociaciones agrícolas, pesqueras, ganaderas, etc. como combustible para tractores, maquinaria agrícola, barcos de pesca, generación de energía eléctrica, etc. La biomasa para obtención de biocombustibles debe provenir de recursos vegetales no comestibles, cultivados en suelos no aptos para la producción conveniente y sustentable de alimentos donde los requerimientos de agua para irrigación sean mínimos y se considere la conservación y renovación de acuíferos, así como la captura de agua de lluvia. La diversificación en los recursos de energía renovable puede ser una opción viable para incrementar la disponibilidad de energía, porque no sólo un tipo de recurso renovable sería suficiente para disminuir ampliamente la utilización de combustibles fósiles. Entre los recursos de renovable se encuentran los siguientes: Energía a. Agro-Energía mediante el cultivo de vegetales no comestibles como Jatropha e Higuerilla para elaboración de biodiesel, así como Miscanthus y Switchgrass para elaboración de etanol celulósico b. Micro-Algas cultivadas en foto-bio-reactores para elaboración de biodiesel y captura de dióxido de carbono. c. Energía en el Clima como la solar, eólica y marítima. Factores diversos: La unión entre agricultura sustentable, biología y ecología puede generar capacidad y propiciar estrategias convenientes para incrementar la disponibilidad de energía y hacer eficiente la protección del medio ambiente global. En la obtención de agro-energía, optimizar el uso y almacenamiento de la energía solar, significa establecer cultivos no comestibles que puedan llevar a cabo el proceso de fotosíntesis al máximo, cada día del año, almacenando carbono directamente con requerimientos mínimos de nutrientes y agua. La organización de la fuerza laboral mediante asociaciones resulta fundamental en la planeación e implementación de proyectos sustentables relacionados con agro-energía y obtención de biocombustibles. Las tierras para cultivo de biomasa están allí, pero sin fuerza laboral nada puede hacerse en las tierras de cultivo. De tal manera, son las personas organizadas, no las tierras lo esencial. La producción local de biocombustibles mediante recursos vegetales no comestibles como la planta Jatropha en Latinoamérica, puede contribuir en la disponibilidad de energías renovables. Sin embargo, la producción extensiva e intensiva en gran escala que requieren los mercados internacionales puede destruir completamente las bases de producción sustentable en el campo, donde se requiere mejorar las formas de vida y combatir los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la conservación de los ecosistemas. Las consecuencias de producir biocombustibles extensivamente para exportación hacia países ricos, a fin de que se mantengan los estilos de vida en esas sociedades, pueden generar condiciones severas y agravar los problemas de seguridad alimentaria; inequidad social; pobreza; cambio climático y degradación de los ecosistemas en Latinoamérica, originando fenómenos sociales negativos e insospechados. No deseamos que Latinoamérica se convierta en el Golfo Pérsico de los biocombustibles. Los países Latinoamericanos pueden beneficiarse directamente de los biocombustibles que produzcan localmente en pequeña y mediana escala, sin destruir los ecosistemas, pero se requiere optimizar las leyes y reglamentos sobre bioenergía a fin de proteger a comunidades rurales y ecosistemas de las acciones voraces predadoras provenientes de corporaciones transnacionales con enorme ambición económica. Los biocombustibles provenientes de vegetales no comestibles como la planta Jatropha, pueden producirse localmente para ser utilizados entre productores de comunidades y asociaciones agrícolas, pesqueras, ganaderas, etc. como combustible para tractores, maquinaria agrícola, barcos de pesca, generación de energía eléctrica, etc. La biomasa para obtención de biocombustibles debe provenir de recursos vegetales no comestibles, cultivados en suelos no aptos para la producción conveniente y sustentable de alimentos donde los requerimientos de agua para irrigación sean mínimos y se considere la conservación y renovación de acuíferos, así como la captura de agua de lluvia. La diversificación en los recursos de energía renovable puede ser una opción viable para incrementar la disponibilidad de energía, porque no sólo un tipo de recurso renovable sería suficiente para disminuir ampliamente la utilización de combustibles fósiles. Entre los recursos de energía renovable se encuentran los siguientes: 2. RECURSOS PARA EL PROYECTO . Sustentabilidad medioambiental Sustentabilidad o sostenibilidad es la característica que conserva en el tiempo a los sistemas dinámicos de los que depende el desarrollo y la vida en el planeta dentro del contexto evolutivo de la humanidad. Es en el más amplio sentido, la condición dinámica de la sociedad. La correlación entre sustentabilidad medioambiental y desarrollo económico, resulta compleja. Cada una de la economías en los países, enfrenta retos interconectados necesariamente con el medio ambiente. En algunos países se resuelven los problemas de contaminación medioambiental, y se controlan los recursos naturales relativamente bien, mientras que otros países no. Esto indica que habitualmente no se incluye el destino medioambiental en la definición de desarrollo. Los índices de sustentabilidad medioambiental se encuentran estrechamente relacionados al potencial de desarrollo en los países, y son útiles como guía en la implementación y sostenimiento de políticas vinculadas a la protección y conservación de los ecosistemas en función del desarrollo conveniente de largo plazo. De acuerdo con el estudio sobre Sustentabilidad Ambiental elaborado en 2005 a iniciativa del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Centro de Legislación y Política Ambiental de la Universidad de Yale, y el Centro Internacional Red de Información de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia, los países con los índices de sustentabilidad medioambiental más altos son: Finlandia, Noruega, Uruguay, Suecia e Islandia, en los lugares 1,2,3,4 y 5 respectivamente. Los países con los índices más bajos de sustentabilidad medioambiental son: Corea del Norte, Irak, Taiwán, Turkmenistán y Uzbekistán, en los lugares 146, 143, 145, 144 y 142 respectivamente. México en el lugar 95 de la lista que contiene 146 países. Estados Unidos en el lugar 45. Países con riqueza económica y alto ingreso per cápita como Arabia Saudita (lugar 136) y Kuwait (lugar 138) tienen índices de sustentabilidad muy bajos. Es decir su riqueza terminará en el mediano o corto plazos, mientras que Uruguay y Guyana en los lugares 3 y 8 respectivamente, no son países con alta riqueza económica, ni alto ingreso per cápita, sino que han puesto énfasis en la conservación de sus ecosistemas considerando el desarrollo potencial en el largo plazo. Generalmente, los países ricos ejercen mayor tensión ecológica al extraer recursos del medio ambiente, ya sea de sus naciones o de otros países. La Comisión Brundtland: La sustentabilidad ha sido un objetivo ampliamente aceptado por todos los países desde que fue introducido por la Comisión Brundtland. La característica de la sustentabilidad, ya sea económica, social, ecológica, productiva, etc., hace necesario el desarrollo de metodologías para medir y valorar de forma objetiva y clara el cumplimiento de los requisitos sobre sustentabilidad. Se utilizan indicadores de la sustentabilidad para percibir las tendencias o fenómenos que no es posible detectar de inmediato ni fácilmente, y permiten comprender, sin ambigüedades, el estado de la sustentabilidad de un sistema, o los puntos críticos que ponen en peligro la sustentabilidad. De tal manera, los indicadores de la sustentabilidad contribuyen operacionalmente sobre el concepto de desarrollo sustentable en los países, porque en los indicadores intervienen factores que permiten definir acciones concretas para corregir errores o desviaciones del objetivo deseado. Su utilización permite también evaluar en qué medida un sistema, cumple con los requisitos de sustentabilidad, cuáles son sus puntos críticos, y su evolución en el tiempo. La Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ante la irrefutable evidencia de la existencia de límites para el desarrollo de la humanidad, precisó, en la década de 1990, que las políticas para crear modelos de desarrollo en los países, deben ser adecuadas para que las generaciones futuras tengan oportunidad de una calidad de vida, al menos igual a la de las generaciones presentes. Fue a este enfoque al que se denominó Desarrollo Sustentable. Tendencias y Equilibrios: En la década de 1980, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), realizaron un análisis sobre las tendencias y equilibrios globales. Sondearon el comportamiento del capital en función del tamaño de las familias; la disponibilidad de alimentos; y la cantidad de recursos naturales para el sostenimiento de la vida humana en el planeta. Los resultados en este análisis pronosticaron escasez mundial severa de agua y alimentos a partir del año 2025. Sin embargo, en esta investigación no se consideraron los efectos negativos que emergieron ulteriormente en el medio ambiente y que aceleran las tendencias negativas, como por ejemplo, el calentamiento global del planeta y, la producción de biocombustibles con granos alimenticios. El mismo análisis indica que, de continuar las tendencias actuales, la escasez de agua y alimentos podría presentarse antes del año 2025 y llegar a niveles catastróficos. El uso de los recursos naturales, no únicamente debe basarse en la biología y la ecología, sino también en la ética, la política y la sociología. Ninguna de las economías, ya sean capitalistas o socialistas, consideraron desde su inicio la sustentabilidad medioambiental que es lo compatible con la vida. Vivimos ahora las consecuencias por no haber considerado la sustentabilidad medioambiental. Hay cada día menos disponibilidad de agua y enormes problemas de contaminación que afectan la vida y la salud. El conjunto de circunstancias e intereses globales de corporaciones y actores que desean conservar su dominio, han propiciado que más del 90% de la riqueza mundial, se encuentre en manos de sólo el 1% de la población. Esta distribución sumamente desigual de la riqueza global influye negativamente para que se mantengan o se agudicen las viejas tendencias que no permiten los cambios necesarios en la dirección correcta para el desarrollo sustentable y, puede originar fenómenos sociales negativos e insospechados. Los modelos de desarrollo deben considerar la interconexión entre los ecosistemas; los límites en los recursos naturales; el peligro de carecer de recursos naturales como agua y suelos fértiles para producción de los alimentos que consumimos. Ciencia y Tecnología: Estudio sobre sustentabilidad medioambiental En el estudio sobre Sustentabilidad Ambiental elaborado en 2005 a iniciativa del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Centro de Legislación y Política Ambiental de la Universidad de Yale, y el Centro Internacional Red de Información de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia, se tomaron en consideración los siguientes cuestionamientos y factores: Cuestionamientos: 1. ¿Los ecosistemas se mantienen sanos, con tendencia a mejorar o a deteriorarse? 2. ¿Las tensiones por acciones humanas en el medio ambiente son suficientemente leves que no dañan los ecosistemas? 3. ¿La población y los sistemas sociales resultan afectados negativamente por daños en los ecosistemas? 4. ¿Las instituciones políticas consideran los modelos y actitudes sociales, y extienden redes para propiciar respuestas eficientes en la población frente riesgos y retos en el medio ambiente? 5. ¿Se presenta cooperación entre países para resolver problemas comunes relacionados con circunstancias negativas en el medio ambiente? Factores: 1. Calidad Urbana del Aire: Concentración de partículas suspendidas, y de NO2 y SO2 (gr./m3). 2. Cantidad de Agua Per Cápita: Agua superficial y acuíferos subterráneos (M3). 3. Calidad del Agua: Concentraciones de NO3, NO2 y NH3; oxígeno disuelto; sólidos suspendidos; fósforo; plomo disuelto (mg./l), y coliformes fecales (N°/100ml). 4. Biodiversidad: Porcentaje conocido en riesgo: plantas; aves y mamíferos. 5. Suelos: Severidad en la degradación de los suelos producida por seres humanos. 6. Contaminación del Aire: Emisiones de: SO2; NO; compuestos orgánicos volátiles (toneladas métricas por milla cuadrada); consumo de carbón (billones de BTU/milla cuadrada); cantidad de vehículos (por milla cuadrada). 7. Contaminación y Consumo de Agua: Fertilizantes químicos por hectárea; contaminantes orgánicos industriales (kg./día); emisión de contaminantes industriales por unidad de superficie; consumo de agua en relación con el potencial de renovación anual de los recursos acuíferos. 8. Tensión en los Ecosistemas: Porcentaje de: deforestación; pérdida de humedales y áreas cubiertas por bosques. 9. Basura y Presión de Consumo: Porcentaje de: hogares con recolección de basura; métodos sustentables en la disposición de basura; presión en los consumidores que propicia compras y desperdicios; desperdicios nucleares. 10. Tensión Poblacional: Incremento en los índices de población que presentan riesgos en el medio ambiente. 11. Sustento Básico de la Población: Porcentaje de: población urbana y rural con acceso al agua potable de buena calidad, y a electricidad; calorías ingeridas en los alimentos comparadas con los requerimientos totales normales. 12. Salud Pública: Enfermedades infecciosas por cada 100 mil habitantes; mortalidad infantil por cada mil nacimientos. 13. Capacidad Científica y Tecnológica: Investigadores, científicos e ingenieros por cada millón de habitantes; inversión en investigación, tecnología y desarrollo con base al porcentaje del producto interno bruto; cantidad de literatura científica (artículos) por cada millón de habitantes. 14. Leyes y Manejo de la Ecología: Reglamentos sobre transparencia y conservación de ecosistemas; Porcentaje de la población con acceso a sistemas de sanitarios; superficie del país protegida bajo los reglamentos internacionales sobre ecología. 15. Condiciones y Seguimiento en los Ecosistemas: Índice de variables en la sustentabilidad medioambiental; disponibilidad de información para el desarrollo sustentable; cantidad de estaciones para el monitoreo de la calidad del agua por cada millón de habitantes. 16. Eficiencia Ecológica: Producción y uso eficiente de la energía en base a kilowatts hora relacionados al producto interno bruto; energía hidroeléctrica y renovable en base al total de energía producida e incremento en la producción y uso energías renovables e hidroeléctrica (%). 17. Combustibles Fósiles y Corrupción: Precio al público de la gasolina y diesel; porcentaje de subsidios a combustibles fósiles en base al producto interno bruto; índice de percepción de la corrupción. 18. Cooperación Internacional: Membrecías en organizaciones intergubernamentales para la sustentabilidad medioambiental; elaboración y presentación de reportes sobre el medio ambiente en el país; estrategias y acciones para la conservación de la biodiversidad biológica; niveles ratificación para la protección sobre los efectos del ozono; acciones organizacionales para la conservación de bosques y océanos. 19. Capacidad de Debate Político: Por cada millón de habitantes, la cantidad de organizaciones medioambientales, establecidas y operando en el país que son miembros de la Organización Internacional de Conservación Ambiental: libertad civil para organizarse en el desarrollo de actividades relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente. 20. Impacto Global: Superficies de bosques; déficit ecológico; emisiones per cápita de CO 2 y SO2 a la atmósfera; consumo per cápita de cloro-fluoro-carbonos; flotas pesqueras que operan con buenos niveles de sustentabilidad; plantas nucleares peligrosas; contribuciones financieras a programas sobre el medio ambiente global; acumulación de productos tóxicos en los suelos; pérdida de tierras para cultivos; pérdida de humedales; porcentaje del presupuesto gubernamental destinado a proteger los ecosistemas; evaluación de impactos ambientales; cumplimiento de leyes ambientales nacionales e internacionales; rango de reciclaje de residuos; subsidios a la agricultura, pesca, consumo de agua, electricidad y combustibles fósiles. 2.1. RECURSOS FINANCIEROS: 2.1.1. Costo del Proyecto: Inversión por cada departamento 600.000,00 Dólares Americanos como aporte externo, y de contrapartida es 10.000 Hrs. de tierras cultivadas por departamento. Detalle 1- Planta biodiesel 3 mil litros día USD 130.000 2- Edificación de 1 hectáreas tinglado, deposito, plataforma, medida de seguridad, iluminación perimetral, caseta de seguridad, antena para radio, cercado de tejido de alambre. Y entrada de empedrados, etc. Aproximadamente. USD.200.000. 3- Prensa eléctrica para extracción de aceite valor aproximado USD.20.000 2.1.1.1. PRIMERA ETAPA 1º AÑO: Compra de plantines, 1.000.000 x Gs. 1.500 Preparo de suelo 1.500 Hrs x Gs. 500.000 Plantación 1.500 Hrs x Gs. 100.000 Carpida 1.500 Hrs x Gs. 100.000 Tractor con acoplado agrícola con chasis, 2 ejes. Camión para transporte de plantines. TOTAL En dólares Norteamericanos 2.1.1.2. Gs. 1.500.000.000,00 Gs. 750.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Gs. 300.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Gs. 3.000.000.000,00 USD 600.000,00 SEGUNDA ETAPA 2º AÑO: Ayuda a los agricultores. 1.500 C/Hrs x 1.000.000 Gs. Preparo de suelo 1.500 Hrs x Gs. 500.000 Plantación 1.500 Hrs x Gs. 100.000 Carpida 1.500 Hrs x Gs. 100.000 Gs. 1.500.000.000,00 Gs. 750.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Mantenimiento de Tractor agrícola con chasis, 2 ejes. Mantenimiento de Camión transp. de plantines. TOTAL En dólares Norteamericanos Gs. 300.000.000,00 Gs. 150.000.000,00 Gs. 3.000.000.000,00 USD 600.000,00 2.1.1.3. TERCERA ETAPA 3º AÑO: Ayuda a los agricultores. 1.500 C/Hrs x 1.000.000 Gs. 2 Camiones de 16.000 Lts. 1 Camión 914 de 5.000 Kg. 2 Tanque elevado para agua de 20.000 Lts. 2 Tanque fijo de almacenamiento de 60.000 Lts. Transformador, tinglado, prensa hidráulica. TOTAL En dólares Norteamericanos 2.1.1.4. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. Gs. 1.500.000.000,00 Gs. 160.000.000,00 Gs. 105.000.000,00 Gs. 120.000.000,00 Gs. 500.000.000,00 Gs. 615.000.000,00 Gs. 3.000.000.000,00 USD 600.000,00 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1.800.000 USD Cronograma de desembolso: El cronograma a ser llevado a cabo será realizado de acuerdo a las etapas mencionadas más arriba que comprenden la PRIMARA ETAPA 1º AÑO, SEGUNDA ETAPA 2º AÑO, TERCER ETAPA 3º AÑO. Recursos Varios. Aporte no económico solicitados: Aportes como transporte que podrían ser proporcionados por la binacional ITAIPU, y también de muebles que ya no son de sus usos y apoyos técnicos de sus profesionales, en el área necesaria. Aporte de la proponente: La cooperativa se encargara de toda la parte administrativa y finanzas del proyecto y también con los cursos de orientación que ya fueron impartidas por esta entidad solidaria en varios puntos del departamentos del departamentos y de todo el país, también ya ha realizado la intermediación para la construcción del vivero con entre la APROMAP, la entidad Fundación Moisés Bertoni, también cuenta con basta experiencias con unos de los pioneros de la zona del Alto Paraná el Sr. Darío Rojas Martínez.. Dos Camión con Tanque Cisterna 16 mil litros, para transportar aceite a la planta valor aprox. USD. 50.000. Compra de Inmuebles, Preparo de suelo y compra de insumos, semillas y otros USD. 100.000. Compra de 20 tanque de diez mil litros cada una USD.50.000 y un tanque fijo para almacenamiento de 60 mil litros USD.50.000. 3. DATOS GENERALES DEL ÓRGANO OFICIAL. La COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PRODUCCIÓN AHORROS CRÉDITOS Y SERVICIOS MAR INTERNACIONAL LTDA., impulsa el presente Proyecto que tiene como propósito, establecer una Planta Industrial de Procesamiento y Extracción de aceite de Jatropha, a partir de la materia prima cultivada por un determinado número de agricultores seleccionado e insertado en este Proyecto. MAR INTERNACIONAL LTDA. ES UNA COOPERATIVA, creada para impulsar y gerencia proyectos referido al desarrollo rural. Es una Persona Jurídica registrada bajo Resolución No. 1254/05, Inscripción No. 985 RUC. 80032709-8. Su domicilio legal es en la Ciudad Del Este, Km. 7 Acaray Av. Perú, Departamento Alto Paraná, Telefax 061-573414 Celular 0983-567128, Pagina Web www.coomarinternacional.coop.py , persona de contacto Ovidio Martínez Báez, Presidente del Consejo de Administración, Teléfono celular N° 0983-507500; Lic. Karen Narváez, teléfono celular 0983-567128; Lic. Graciela Encina, Gerente General, teléfono celular N° 0983-601760. 061-505066505067. La Cooperativa con sus técnicos, tiene la suficiente profesionalidad y capacidad técnica para impulsar con éxito este tipo de emprendimiento, en razón de que los Recursos Humanos de que disponen, son conocedores de la problemática del campo y los aspectos resaltantes del proyecto Inversión por cada departamento 600.000,00 Dólares Americanos como aporte externo, y de contrapartida es 10.000 Hrs. de tierras cultivadas por departamento. Denominación social: Cooperativa Multiactiva de Producción, Ahorro, Crédito y Servicios Mar Internacional Ltda. Naturaleza Jurídica: Cooperativa Multiactiva de Producción, Ahorro, Crédito y Servicios. Domicilio: Barrio Las Carmelitas, Avda. República de Perú. Localidad: Ciudad del Este. Teléfono / Fax: (061) 573 414 4. REPRESENTANTES LEGALES. Ovidio Martínez Báez; C.I. Nº 1.170.268; Presidente del Consejo de Administración; [email protected], Tel.: (061) 573 414. Esteban Ariel Ruiz Díaz; C.I. Nº 3.751.454; Secretario del Consejo de Administración; [email protected], Tel.: (061) 573 414. Nelson Centurión, C.I. Nº 3.241.016, Tesorero, [email protected], Tel.: (061) 573 414. ……………………………..… Secretario del Consejo de Adm. Don Esteban Ariel Ruiz Díaz …. …………………………… Pdte. del consejo de Adm. Don Ovidio Martínez Báez