x - Hispanic Children and Families Fund

Anuncio
Energía Viva Organización Ambiental
Perfil proyecto
Cultivo piloto de Jatropha curcas en el
municipio de Agua de Dios Cundinamarca
como alternativa económica
Presentado por:
Ricardo Andrés García
Bogotá, Mayo de 2010
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
El municipio de Agua de Dios esta ubicado a 120 km al sur de Santa Fe de
Bogotá, en el sector suroriental del departamento de Cundinamarca. Este
un municipio tiene una historia particular en nuestro país. En la época de
la colonia este lugar fue destinado para albergar a los enfermos de lepra,
generando aislamiento y estigmatización hacia este municipio, en la
década de los 60 del siglo XXI se confirmo de manera científica que dicha
enfermedad no es de tipo contagioso, lo que permitió integrar social y
económicamente a este municipio dentro de la vida colombiana e iniciar
actividades cotidianas, sin embargo su larga historia de aislamiento ha
dejado una comunidad empobrecida y sin capacitación.
Pese a los esfuerzos de su población para salir adelante con actividades
económicas tradicionales de producción como la agricultura y la
ganadería, Agua de Dios tiende a ser un pueblo donde su historia y su
estigma, juegan un papel negativo, limitando sus entradas económicas y
manteniendo a una gran parte de la población en condiciones de pobreza
extrema y en donde las alternativas económicas y sociales han sido
olvidadas por los organismos del estado.
Es así como Energía Viva Organización Ambiental ve la necesidad de
diversificar e innovar las actividades económicas de este municipio,
transformando su impacto y papel que juega en la región. Energía viva,
busca introducir e implementar un nuevo producto como lo es la Jatropha
curcas, planta reconocida a nivel mundial por su potencial energético ya
que sus semillas tienen un alto contenido de aceite el cual es apto y de
excelente calidad para la producción de biodiesel.
Aparte de del beneficio económico que puede traer a la región la
extracción de biocombustibles, es importante resaltar que la Jatropha
curcas es una planta que tiene potencial ecológico en muchos aspectos
importantes en la región, pues es altamente conocida en el mundo para la
reforestación y revegetalización de áreas degradadas, además de resistir
altas temperaturas y sequías, permitiendo proteger y fertilizar el suelo,
este cultivo es reconocido por tener el potencial de acompañar diferentes
cultivos y de mejorar diferentes alternativas rurales como lo es la
apicultura.
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
La Jathopa curcas es una planta de origen centro americano, que
pertenece a la familia Euphorbiaceae, y se encuentra naturalmente en las
regiones costeras, generalmente en bosques secos tropicales.
Es un arbusto con un ciclo de vida de más de 50 años que se adapta muy
bien en condiciones áridas y semiáridas y soporta periodos prolongados
de sequia (hasta de 8 meses), alcanza hasta 5 metros de altura, tiene una
distribución altitudinal de 0 a 500 m.s.n.m. aunque se han reportado
especies sobre los 700 metros, su rango de pluviosidad está entre los 300
y los 2000 m.m. se desarrolla mejor en temperaturas entre los 20 y 28
grados, se desarrolla en suelos aireados con buen drenaje y baja
capacidad nutricional.
Esta especie es usada con diferentes fines: a nivel ambiental se ha
utilizado para el control de la erosión, recuperación de suelos y
revegetalización de zonas erosionadas, también se usa para la formación
de cercas vivas, sistemas silvopastoriles para el control de ganado ya que
es una especie poco palatable, se ha asociado con otros cultivos, como la
vainilla.
Tiene propiedades medicinales tanto para humanos como para animales,
se pueden utilizar sus hojas, semillas y corteza. Su aceite es utilizado como
purgante, para enfermedades de la piel y para calmar dolores como el
causado por el reumatismo. La cocción de sus hojas es utilizada contra la
tos, como antiséptico en partos y su látex tiene propiedades
antimicrobiales. Los extractos de esta planta tienen propiedades
insecticidas, fungicidas y limacosidas, que en diferentes estudios han
resultado satisfactorios.
En términos industriales la Jathopa curcas es reconocida por su potencial
para la producción de jabón a partir del aceite extraído de sus semillas,
sin embargo la calidad de este aceite ha generado gran interés en los
últimos años debido a su gran potencial para la producción de biodiesel
(Diferentes experimentos han mostrado su gran potencial, habiéndose
reportado su uso, sin procesar, en motores diesel. De igual forma la GTZ
ha desarrollado diferentes proyectos a nivel mundial, para el uso de este
aceite a nivel rural, habiendo logrado resultados competitivos con
respecto al diesel comercial.
Existe gran variedad de opciones para el uso de este aceite vegetal en
motores diesel. Filtrado puede ser utilizado directamente en diferentes
motores; sin embargo la mejor opción para su comercialización y uso
masivo está en la transesterificación, ya que este proceso permite que el
diesel producido sea utilizado en cualquier motor.
Es de anotar que desde principios de la presente década la Unión Europea
adoptó una directiva para el uso de biocombustibles, por medio de la cual
reglamenta aumentar su porcentaje de concentración anualmente, hasta
EL 12% en el año 2010. De manera simultanea los Estados Unidos han
estudian una ley que permite la producción de biocombustibles hasta por
5 billones de galones, teniendo como fecha tope el 2012; todo lo cual
muestra una tendencia a que los biocombustibles serán un componente
clave para la gasolina y diesel en el futuro.
En Colombia también se ha manifestado gran interés en la producción y
uso de biocombustibles buscando diversificación en la canasta energética,
con criterios de: mantenimiento y desarrollo de empleo agrícola,
autosuficiencia energética, desarrollo agroindustrial, y mejoramiento en la
calidad de los combustibles del país como resultado de la mezcla de
combustible de origen fósil y biocombustibles.
Así, el 30 de Diciembre del 2004, por medio de la la Ley 939, se buscó
estimular la producción y comercialización de biocombustibles de origen
vegetal o animal para uso de motores diesel, dejando claro que dicha
producción esta exenta del impuesto a las ventas. El objetivo de esta ley
apunta a unir esfuerzos, entre las instituciones públicas y privadas, con
experiencia o interés en el desarrollo de biodisel en el país, con el fin de
desarrollar estrategias técnicas, económicas y reglamentarias, que
permitan obtener un producto de buena calidad, con precio competitivo y
bajo impacto ambiental, contribuyendo al desarrollo de las zonas rurales
del país.
Consecuentes con la referida ley, los Ministerios de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, y Minas y Energía, produjeron la resolución 1289 de
2005, por medio de la cual se establecen los requisitos técnicos y
ambientales para la producción de biodiesel, y sus mezclas con diesel de
origen fósil, creándose la Mesa Nacional de Biocombustibles.
En el país y en el mundo existe una gran tendencia al incremento de
monocultivos de los productos que sirven para la extracción de biodiesel,
generando en algunos sectores rechazo por el mal manejo e impacto que
están causando en sin tener en cuenta planes de manejo sostenibles y
orientados a la conservación del ambiente y sus comunidades, dejando al
descubierto debilidades que deben ser trabajadas para realmente
convertirse en una herramienta de sostenibilidad.
Es de anotar que el carácter no renovable y la alta dependencia de la
sociedad actual de energía han sido las fuerzas impulsoras de la búsqueda
de alternativas energéticas, especialmente las derivadas de la biomasa,
ganando importancia en las políticas agrarias y energéticas de todos los
países.
Se hace necesario, entonces, diversificar el portafolio de materias primas
para la producción de biodiesel, desarrollando investigaciones que
presenten paquetes tecnológicos y planes de manejo que permitan la
obtención de biocombustibles fortaleciendo fuertemente la parte
ambiental y conservación de recursos.
Es así como a partir del 2007, se han venido realizando varios proyectos
implementando la siembra de Jatropha curcas en el país. Algunos de estos
son: (1) Determinación de las zonas con biofísica e identificación de
materiales genéticos para el establecimiento y desarrollo agroindustrial
de la Jatropha curcas en la Guajira, Meta, Vichada, Antioquia y Tolima,
todas investigaciones dirigidas por Corpoica; (2) Evaluación de la calidad
del biodiesel obtenido de oleaginosas autóctonas y el comportamiento
energético y ambiental del Biodiesel, realizada por la Universidad de
Antioquia en Medellín; (3) Reforestación del la cuenca de Rió Negro,
mediante la propagación masiva de insumos para la producción de
energías alternativas, realizadas por el Centro Internacional de Física en el
departamento de Cundinamarca; (4) La implementación de 1562 parcelas
sembradas de Jatropha curcas a familias beneficiarias en el marco de el
programa de soberanía alimentaría de Colombia sin Hambre, como
alternativa económica en las zonas rurales del país.
El principal objetivo de la Organización Energía Viva es estudiar y
promover la Jatropha curcas para la producción de biodisel, desde una
perspectiva ecológica buscando la recuperación de suelos,
la
conservación de biodiversidad y la diversificación de las alternativas
productivas en el municipio de Agua de Dios Cundinamarca como
alternativa de productividad para que sus pobladores puedan salir de la
pobreza.
OBJETIVOS
Objetivo general
Implementar un cultivo piloto de Jatropha curcas en el municipio de Agua
Dios para evaluar su desarrollo.
Objetivos específicos
 Evaluar germinación y crecimiento en condición de invernadero en
dos variedades de Jatropha curcas
 Evaluar sobrevivencia y crecimiento en campo de las dos
variedades.
 Monitoreo de plagas y enfermedades tanto en invernadero como
en campo
 Evaluación cuantitativa de la primera producción
METODOLOGIA
La primera etapa de este proyecto consiste en la germinación y evaluación de los primeros
estadios de la planta. Esta etapa se desarrollara bajo invernadero con el fin de proporcionar
condiciones óptimas para el crecimiento y adaptación de la planta.
Se evaluara semilla proveniente de la India, 1 kg de semilla (aprox 2400 semillas) serán
sembradas, la siembra se realizara en bolsas individuales, como sustrato se utilizara una
mezcla de tierra y arena en relación 3:1. Se evaluara la germinación de las semillas cuatro
veces cada 8 días a partir de la siembra para determinar porcentajes de germinación.
Finalizado el mes a partir del día de siembra y teniendo un dato concreto del número de
plantas con las que se cuenta se seleccionara al azar un % a las cuales se les hará un
seguimiento de crecimiento tanto en invernadero como en campo por un periodo de 12 meses
con muestreos una vez cada 30 días repartidos de la siguiente manera, 3 muestreos en
condiciones de invernadero y 9 muestreos en condiciones de campo. Estos muestreos
evaluaran altura, diámetro basal y número de hojas. En esta etapa se iniciara el uso de
diferentes fungicidas y microorganismos biológicos para permitir la asociación con
microorganismos benéficos antes de llegar a campo.
Paralelamente se iniciara la etapa de campo, en la que se realizara la evaluación y selección de
la parcela experimental, esta parcela tendrá una hectárea, allí se iniciara con la preparación del
terreno consistente en: delimitación, limpieza y toma de muestras de suelo para el análisis
fisicoquímico. La etapa de trasplante, se iniciara 6 meses a partir de la germinación, empieza
con la ubicación y apertura de los agujeros para el trasplante estos serán de 1 x 1 x 1 m con el
fin de permitir un buen desarrollo radicular, estos agujeros serán rellenados con una mezcla
del material extraído y un abono orgánico que nos permita equilibrar las deficiencias
encontradas según el análisis de suelos. Estos agujeros tendrán una distribución espacial de
3x3 lo que permitirá la siembra de 1110 plantas. Teniendo el terreno listo se realizara el
trasplante del material vegetal, riego y fumigación serán realizados en los primeros meses para
propiciar una mejor adaptación y contrarrestar el stress que sufre la planta. Terminado el
trasplante y establecidas las plantas se iniciara el estudio de parámetros como sobrevivencia,
crecimiento (Altura, numero de hojas, numero de ramas, diámetro a 10 cm del suelo)
susceptibilidad y ataque a plagas y Enfermedades en los primeros 6 meses o hasta obtener la
primera producción de frutos. Al llegar a la etapa de producción se evaluaran tres variables
como numero de frutos por planta, cosecha total y el porcentaje de aceite presente en las
semillas.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que los porcentajes de germinación sea superiores al 80%, logrando la propagación
de un importante número de plantas. Se espera un crecimiento rápido en la etapa de
invernadero, con lo cual se tenga material de excelente calidad y en las mejores condiciones
fitosanitarias para su trasplante a campo.
En campo se espera que la sobrevivencia sea superior al 80% mostrando una adaptación
rápida al trasplante e iniciando y retomando activamente su crecimiento en el terreno, Con
respecto al crecimiento en campo no se espera un crecimiento acelerado pero si unas plantas
robustas y con buenos signos de consolidación en el terreno.
Se espera identificar a tiempo las enfermedades y plagas que estén afectando este cultivo
tanto en invernadero como en campo particularmente en la zona de estudio, y tomar las
acciones adecuadas para controlar sus efectos negativos.
Se espera una producción rápida y con valores similares a los encontrados en la bibliografía.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad a desarrollar
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Germinación de la semillas
x
x
X
x
X
Evaluación
germinación
de
la
Evaluación crecimiento en
invernadero
X
Mes
4
Mes
5
Mes
6
x
x
x
x
x
Adecuación y preparación
del terreno
Mes
7
Mes
8
Mes
9
Mes
10
Mes
11
Mes
12
Trasplante a campo
x
Evaluación sobrevivencia y
crecimiento en campo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Evaluación de plagas y
enfermedades
x
x
X
x
x
Evaluación cuantitativa de
la producción
Entrega informe de avance
x
Entre informe final
Consulta bibliografía
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
PRESUPUESTO (en miles de pesos Colombianos)
RUBROS
EAAB
Personal
18.000
Materiales y reactivos
7.500
Salidas de campo
3.750
Servicios técnicos
600
Total
29.850
Descripción gastos de personal (en miles de Colombianos)
Investigador
Ricardo Andrés
García
Función dentro
del proyecto
Investigador.
Ecólogo
Dedicación
(Horas/Semana)
20./40.
Tiempo de
dedicación
(Meses)
12
Total
18.000
Total
18.000
Materiales o reactivos (en miles de Colombianos)
Materiales o reactivos
Valor
Insumos
500
Material vegetal (2.000 plantas)
6.000
Materiales
1.000
Total
7.500
Salidas de campo (en miles de Colombianos)
Descripción
Establecimiento del
ensayo y seguimiento
en campo
Costo unitario
250
#
Total
15
3.750
Total
3.750
Servicios técnicos (en miles de Colombianos)
Tipo de servicios
Entidad o persona que presta
el servicio
Valor
Análisis muestras de suelo
300
Asesor estadístico
300
Total
600
Descargar