Capítulo 9 página 210 Signos vitales y historia ‘SAMPLE’ (SAMHUE) PALABRA DE LA CALLE –Cualquier acción que se toma una persona muchas veces en poco tiempo tiene tendencia de ser de rutina. De hecho, tomando los signos vitales de un paciente y agarrando historias de pacientes son habilidades, las cuales, serán hechas miles de veces durante su carrera en ‘EMS’. Es critico, sin embargo, que estas habilidades nunca sean de rutina para usted. Los signos vitales de su paciente pueden reflejar una imagen clínica de su estado global. Por consecuencia, cada paso en la evaluación del paciente, incluyendo signos vitales y la historia clínica, debe estar realizado con diligencia, aun más cuando es la vigésima llamada del día. BRENDA M. BEASLEY CONCEPTOS CENTRALES Anotado en lo siguiente son los conceptos centrales dirigidos en este capítulo: Cómo se obtiene los signos vitales incluyendo pulso, respiraciones, presión de sangre, piel y pupilas Cómo se obtiene una historia ‘SAMPLE’ (SAMHUE) veraz Cómo se documentan los signos vitales en el reporte del cuidado previo al hospital página 211 OBJECTIVOS DOT CONOCIMIENTO Y ACTITUD 1-5.1 1-5.2 1-5.3 1-5.4 1-5.5 1-5.6 1-5.7 1-5.8 1-5.9 1-5.10 1-5.11 1-5.12 1-5.13 1-5.14 1-5.15 1-5.16 Identifica los componentes de los signos vitales. (página 212) Describe los métodos utilizados para obtener al paso respiratorio. (página 215) Identifica los atributos, los cuales debe de obtener con evaluación de respiraciones. (páginas 215216) Diferencia entre respiraciones poco profundos, fatigosos o ruidosos. (página 216) Describe los métodos utilizados para obtener el paso del pulso. (página 213) Identifica la información obtenida con evaluación del pulso del paciente. (páginas 213-215) Diferencia entre un pulso fuerte, débil, regular, o irregular. (páginas 213-214) Describe los métodos utilizados para evaluar el color, temperatura y condición de la piel. (rellena capilar en los infantes y niños) (páginas 216-218) Identifica color de la piel normal y anormal. (páginas 216-217) Diferencia entre color de la piel pálida, azulada, rojiza y amarillenta. (páginas 216-217) Identifica temperatura de la piel normal y anormal. (página 217) Diferencia entre temperatura, caliente, tibia y fría. (página 217) Identifica condiciones de la piel normal y anormal. (páginas 217 218) Identifica rellena capilar normal y anormal en infantes y niños. (página 218) Describe los métodos utilizados para evaluar las pupilas. (páginas 218, 219) Identifica el tamaño normal y anormal de la pupila. (páginas 218, 219) 1-5.17 1-5.18 1-5.19 1-5.20 1-5.21 1-5.22 1-5.23 1-5.24 1-5.25 1-5.26 1-5.27 1-5.28 1-5.29 1-5.30 1-5.31 Diferencia entre el tamaño de la pupila dilatada (grande) y una pupila contraída. (pequeña) (páginas 218,219) Diferencia entre pupilas reactivas y no reactivas y pupilas iguales y no iguales. (páginas 218, 219) Describe los métodos utilizados para evaluar la presión de sangre. (páginas220-221) Defina la presión sistólica. (páginas 218-219) Defina la presión diastólica. (p. 219) Explica la diferencia entre auscultación y palpación para obtener la presión de sangre. (páginas 220-221) Identifica los componentes de una historia ‘SAMPLE’ (SAMHUE) (página 224) Diferencia entre un signo y un síntoma. (página 224) Diga la importancia de reportar y apuntar los signos vitales iniciales verazmente. (página 213) Discute la necesidad de buscar identificación médica adicional. (página 224) Explica el valor de hacer la toma de los signos vitales iniciales. (página 213) Reconoce y responde a los sentimientos del paciente durante la evaluación. (página 225) Defiende a la necesidad de tomar y apuntar los signos vitales iniciales exactos. (página 213) Explica el razonamiento de apuntar las tomas de las series de los signos vitales adicionales. (páginas 212, 213, 221) Explica la importancia de obtener una historia ‘SAMPLE’. (SAMHUE) (páginas 224-225) HABILIDADES 1-5.32 1-5.33 1-5.34 1-5.35 1-5.36 1-5.37 Demuestra las habilidades para evaluar respiraciones. Demuestra las habilidades asociadas con la toma del pulso. Demuestra las habilidades asociadas con la evaluación del color, temperatura y condición de la piel y relleno capilar en los infantes y niños. Demuestra las habilidades para evaluar las pupilas. Demuestra las habilidades asociadas con la toma de la presión de la sangre. Demuestra las habilidades que se debe de utilizar para obtener información del paciente, su familia, o espectadores del escenario. página 212 Siguiendo a la evaluación inicial y control de cualquier amenaza a la vida inmediata, usted se haría una evaluación más completa de su paciente. Dos elementos esenciales de esta evaluación serán la medida de los signos vitales y la toma de la historia médico. Signos vitales son las cosas que se puede medir como pulso, la presión de sangre y respiraciones. Por el hecho de que estos se reflejan la condición del pacientey cambios en la condición del paciente- usted los tomaran temprano y repetirlos frecuentemente. La historia médica se incluye información a cerca del problema médico presente y los datos del paciente los cuales existían antes de que el paciente necesitara al ‘EMS’. Esta información pueda afectar al tratamiento que usted le daría. Se llama la historia ‘SAMPLE’(SAMHUE) porque las letras en la palabra ‘SAMPLE’ (SAMHUE) representan los elementos de la historia. TOMANDO LOS SIGNOS VITALES Y HISTORIA SIGNOS VITALES página 213 PULSO PASO DEL PULSO CALIDAD DEL PULSO página 215 RESPIRACIÓN PASO RESPIRATORIO página 216 CALIDAD RESPIRATORIA RITMO RESPIRATORIO PIEL página 218 PUPILAS PRESION DE SANGRE página 220 DETERMINANDO LA PRESION DE SANGRE POR AUSCULTACIÓN página 221 DETERMINANDO LA PRESION DE SANGRE POR PALPACIÓN página 222 SATURACIÓN DE OXÍGENO página 223 CUANDO SE USA UN OXÍMETRO DEL PULSO INTERPRETANDO EL RESULTADO DEL OXÍMETRO DEL PULSO CAUCIONES DETERMINANDO SATURACIÓN DE OXÍGENO página 224 HISTORIA ‘SAMPLE’ (SAMHUE) página 226 RESUMEN Cómo un ‘EMT-B’, usted puede obtener mucha información sobre la condición de un paciente por el hecho de tomarle los signos vitales iniciales. Estos incluyen el pulso, respiraciones, piel, pupilas, y la presión de sangre. (Vea a las tablas 9-7, 9-8, y 9-9 para un resumen de las escalas normales para el pulso, respiraciones, y la presión de sangre.) Estos deben de ser seguidos por signos vitales repetidos en orden de reconocer tendencias en la condición de paciente. La frecuencia de la repetición de los signos vitales sería dependiente a la condición del paciente. Otra fuente de información es la historia ‘SAMPLE’. (SAMHUE) Determinando los signos / síntoma, alergias, medicaciones, historia del pasado pertinente, ultima vez que tomó algo, y eventos dando a la herida o enfermedad, usted obtendrá información que pueda afectar el tratamiento afuera y será importante al tratamiento definitivo del paciente en el hospital. página 227 TÉRMINOS CLAVES Auscultación escuchando. Se usa un estetoscopio para auscultar sonidos característicos. Presión de sangre la presión causada por sangre esforzado contra las paredes de los vasos sanguíneos. Arteria braquial la arteria grande en la parte superior del brazo. Pulso de braquial el pulso sentido del brazo superior. Bradicardia un pulso lento; cualquier paso del pulso debajo de 60 latidos por minuto. Pulso de la carótida el pulso sentido por la arteria carótida de ambos lados del cuello. Contraer hacer más chico. Presión de sangre diastólica la presión en las arterias cuando está descansando el corazón y está llenando de nuevo el ventrículo izquierda. Dilatar hacer más grande. Saturación del oxígeno la relación entre la cantidad del oxígeno presente en la sangre con la cantidad que se podría tener, expresado como un porcentaje. Palpación tocando o sintiendo. Se puede palpar el pulso o la presión de sangre con los puntos de los dedos. Pulso los latidos rítmicos sentidos cuando el corazón bombea la sangre dentro de las arterias. Oxímetro del pulso un aparato eléctrico para determinar la cantidad de oxígeno llevado en la sangre conocido como la saturación del oxígeno o ‘SpO2’. Calidad del pulso el ritmo (regular o irregular) y fuerza (fuerte o débil) del pulso. Paso del pulso numero de latidos del pulso por minuto. Pupila el centro negro del ojo. Pulso radial el pulso que se siente en la muñeca. Reactividad en las pupilas de los ojos, reaccionando a la luz por cambiar de tamaño. Respiración el acto de respirar hacia adentro y hacia fuera. Calidad respiratoria el carácter normal o anormal. (poco profundos, fatigosos o ruidosos) Paso respiratorio numero de respiraciones por minuto. Ritmo respiratorio el espacio, regular o irregular, entre respiraciones Historia ‘SAMPLE’ (SAMHUE) la historia del presente y del pasado de un paciente, nombrado así porque los elementos de la historia empiezan con las letras de la palabra ‘SAMPLE’ (SAMHUE: Signos y síntomas, alergias, medicamentos, la historia del pasado pertinente, última toma oral, eventos dirigiéndoos a la enfermedad. página 228 Signo una indicación de la condición del paciente la cual es objeto, o puede ser observado por otra persona; una indicación la cual se puede ver, oír, oler o sentir un ‘EMT-B’ o otros. Esfigmomanómetro el puño y indicador utilizado para tomar la presión de sangre. Síntoma una indicación de la condición del paciente, la cual no puede ser observado por otra persona o, mejor dicho, sujetivo, o, sentido y dicho por el paciente mismo. Presión de sangre sistólica la presión hecha cuando el corazón contrae y fuerza sangre afuera a las arterias. Taquicardia un pulso rápido; cualquier paso del pulso arriba de 100 latidos por minuto. Signos vitales signos hacia afuera de lo que está pasando por dentro del cuerpo, incluyendo respiración; pulso; el color, temperatura y condición de la piel (más rellena capilar en infantes y niños); pupilas; y presión de sangre. PREGUNTAS DE REVISIÓN 1. 2. 3. Nombra los signos vitales. (página 212) Explica porque se deben tomar los signos vitales más que una vez. (páginas 212, 213, 221) Explica el significado le las letras ‘S-A-M-P-L-E’ (S-A-M-H-U-E) para la evaluación del paciente. (páginas 224-225) PENSAMIENTO CRITICO ¿Cómo se podría conseguir una historia ‘SAMPLE’ (SAMHUE) cuando el paciente se encuentra inconsciente? página 229 Escenarios de la calle Se acaba de tomar asiento para relajarse cuando le llama el despachador para notificarle de una paciente de 73 años con dolor en el abdomen en ‘19 Oakwood Lane’. Antes de llegar al escenario, usted y su compañero están de acuerdo que usted se haría la entrevista a la paciente y él tomaría los signos vitales. Cuando llegan, encuentran con la paciente sentada en la mesa de su cocina. Les dice que su nombre es Señora Socorro Álvarez. Les cuenta que siente dolor en el estómago –pero no necesito ir al hospital. Mientras de mirar a esta paciente, usted no tiene confianza que es buena decisión. Usted empieza a pensar en los ‘ABCs’(ARCs) y se da cuenta que su vía de aire es obviamente abierta y clara, pero sus respiraciones son poco rápidas. Preguntas para escenario de la calle 1. 2. 3. ¿Qué es su primera preocupación con esta paciente? ¿Cuáles signos vitales deben tomar aunque no haya transporte al hospital? ¿Idealmente, que debe incluir la historia de la paciente? Usted le dice a la Sra. Álvarez si llamó a ‘EMS’, debe ser porque está preocupada. Le pide permiso de tomar sus signos vitales y hacerle unas preguntas. Se da consentimiento. –¿Dígame de su dolor abdominal el día de hoy?– le pregunta. Ella explica que el dolor estaba bastante fuerte, peor que el dolor que sintió ayer. –Es un dolor filoso– le dice. –Se puso peor después de hacer del baño–. Le dice que su excremento es negro y alquitrano, no ha comido en el día de hoy, estuvo limpiando la cocina cuando empezó la ultima –ataque–. Después que su compañero termina con los signos vitales, le avisa que su pulso es 110 y débil, respiraciones son 28, y su presión de sangre es 100/70. Usted pregunta a la paciente si sabe su presión usual y le dice que es 150/90. Preguntas para escenario de la calle 4. 5. 6. ¿Qué otra información de la historia de esta paciente se debe obtener? ¿Debe tomar los signos vitales otra vez? ¿Cómo pueda hacer cambiar el pensamiento de la paciente de su decisión de no ser transportada al hospital? Le pregunta la paciente si está tomando medicinas. Cuando ella le da dos botellas de la mesa de la cocina, usted nota que su piel es pálida y húmeda. Usted anota el nombre de las medicinas y le pregunta si es alérgica de algo. Dice que es alérgica a la penicilina. Usted avisa la paciente que debe de ir al hospital y ver a un doctor. Le explica que su paso del pulso está alto y hay necesidad de evaluarse. Su compañero le toma otra serie de signos vitales y reporta que su pulso está a 120 y débil Los otros signos vitales no se han cambiado. Finalmente, después de charlar un poco más, la paciente da consentimiento para transportarla. Suben la paciente a la camilla y proveen oxígeno. El transporte al hospital se hace en menos que 10 minutos y sin evento. En ruta, su compañero da el reporte por radio y usted toma los signos vitales otra vez. Después de transferir el cuidado de la paciente al personal del departamento de emergencias y, mientras de hacer el papeleo, usted se nota mucha actividad alrededor de ella. Después de un tiempo llega una mujer y les dice que es la hija de la señora Álvarez. –El doctor me dijo que mi mamá está sangrando por adentro les dice– y necesitaba atención medica inmediatamente. Gracias.