Bogotá D - Ministerio de Cultura

Anuncio
Ministerio de Cultura
República de Colombia
INFORME CONTRATO No. 03 DE 2009, SUSCRITO ENTRE
EL FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACA Y ANA
DALILA GÓMEZ BAOS
IDENTIFICACION Y RECOMENDACIONES DE
SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO INMATERIAL DEL
PUEBLO RROM
BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2009
Ministerio de Cultura
Dirección de Poblaciones
1
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Tabla de contenido
1. Características de legislación vigente sobre patrimonio inmaterial .................................... 7
2. Marco normativo del PCI ................................................................................................... 9
Contexto nacional ....................................................................................................................... 9
3. La kumpania: Espacio de vida y cultura del pueblo Rrom- Quiénes somos: ................... 22
4. Aportes para la identificación del patrimonio inmaterial del pueblo Rrom -Gitano ........ 23
5. Bibliografía ....................................................................................................................... 54
2
Ministerio de Cultura
República de Colombia
EDITOR
Ministerio de Cultura
Paula Marcela Moreno
Ministra de Cultura
Moisés Medrano
Director de Poblaciones
Alfredo Dussan Calderón
Asesor Ministerio de Cultura
Investigación y Textos
Ana Dalila Gómez Baos, Gitana kumpania de Bogotá,
Profesional experta en derechos culturales del pueblo Rrom - Gitano
Coordinación General de la investigación, edición y producción
Ana Dalila Gómez Baos
Fotografías: Lorenzo Armendáriz, Ana Dalila Gómez Baos
3
Ministerio de Cultura
República de Colombia
PRESENTACION
El presente trabajo “Identificación y recomendaciones de salvaguarda del patrimonio
inmaterial del pueblo Rrom” es una apuesta que invita al conocimiento de elementos valiosos
del Patrimonio Inmaterial PCI del Pueblo Rrom que permite dimensionar de la mejor forma el
aporte que hace el pueblo Gitano a la Nación por su bagaje cultural como pueblo diferenciado.
Inicialmente, se consignan algunas definiciones importantes para abordar el tema, y luego se
desarrollan los puntos que permiten consolidar de la mejor manera el tema a tratar.
Se parte de puntos importantes del PCI del pueblo Rrom como son el idioma rromanés, la
justicia propia, Kriss Rromaní, la gastronomía, el arte de la buenventuranza, el trabajo con los
metales, la danza, la música, entre otros.
Estos elementos identificados en este documento y que hacen parte del PCI del pueblo Rrom,
serán insumos para la propuesta de considerar y tener en cuenta a este grupo étnico como
patrimonio inmaterial de la Nación, el cual cuenta con todas las particularidades y contiene lo
que en el Decreto 2941 de 2009, establece Campos de alcance de la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual se integra con manifestaciones que correspondan a uno
o varios de los campos de que trata este Decreto.
4
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Definiciones1:
Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y
emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y las
letras, modos de vida, derechos humanos, sistema de valores, tradiciones y creencias (Ley 397,
artículo 1).
Creador colectivo: Grupo humano generador de manifestaciones de patrimonio inmaterial a
partir de su historia, tradición, creatividad, imaginación y sensibilización. Las expresiones
creadoras de carácter colectivo, como expresión libre del pensamiento humano, generan
identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del país.
Comunidad o colectividad identificada con la manifestación: se entiende como tal al grupo
social creador, recreador o participante de una manifestación que considera propia y parte de
su identidad y memoria colectiva.
Identidad: Se entiende como identidad al conjunto de rasgos y manifestaciones materiales e
inmateriales que le permiten a una comunidad o colectividad, y a las personas, asumirse como
perteneciente a una colectividad, a perpetuarse como tal y a diferencia de otras.
Lista representativa de manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial: Esta lista es un
conjunto de manifestaciones relevantes de patrimonio cultural inmaterial que cuentan con un
plan especial de salvaguardia y que son objeto de una especial atención del Estado por ser
expresiones representativas de la diversidad e identidad de las comunidades y colectividades
que conforman la Nación.
Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial: De acuerdo con el artículo 8 de la Ley
1185 de 2008, son todas las prácticas, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos,
técnicas y espacios culturales que las comunidades y los grupos reconocen como parte
integrante de su identidad y memoria colectiva. Se trata, en consecuencia, de un conjunto
dinámico y complejo de procesos sociales, prácticas, valores y bienes que la sociedad recrea,
enriquece y transmite como parte de su identidad.
Patrimonio cultural inmaterial: Está constituido por los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las
comunidades y grupos étnicos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
historia. Este patrimonio contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la
creatividad humana, y a través de él la comunidad consigue concretar un sentimiento de
identidad y continuidad. La convención de Patrimonio Cultural Inmaterial sólo tiene en cuenta
las manifestaciones o expresiones compatibles con los instrumentos internacionales de
Estas definiciones están consignadas en el documento del Ministerio de Cultura –Dirección de Patrimonio. Grupo de Patrimonio Cultural
Inmaterial, Política indicativa de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia, diciembre de 2008.
1
5
Ministerio de Cultura
República de Colombia
derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades,
grupos e individuos y de desarrollo sostenible (Convención PCI, artículo 2).
Sistema Nacional de Cultura: Comprende el conjunto de instancias, espacios de participación
y procesos de desarrollo institucional, planificación, financiación, formación, e información
articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los
bienes y servicios culturales (Decreto 1589 de 1998).
Identificación e inventario: Es el proceso de reconocimiento, documentación, registro y
análisis de la información sobre las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial.
6
Ministerio de Cultura
República de Colombia
1. Características de legislación vigente sobre patrimonio inmaterial
La Constitución Política del 91 plantea a Colombia como país diverso. La importancia de este
precepto radica en que se debe concretizar políticas encaminadas a defender y fortalecer la
integridad étnica y cultural de la Nación, en la que se concibe como primera medida hacer
frente la exclusión, reconociendo en la práctica las diferencias étnicas y culturales y
protegiendo y preservando el patrimonio cultural inmaterial- PCI, como material.
En materia de la preservación, protección del PCI, se cuenta con instrumentos del orden
nacional, normativo como marco internacional. En esa dirección se dispone de:
El Convenio 169 de la OIT para pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de
1989. La Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003 de la
UNESCO En la 17ª reunión la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas, celebrada en París en 1972, se aprobó la “Convención para la Protección Mundial
Cultural y Natural” definió como patrimonio cultural: Los monumentos: obras arquitectónicas,
de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, el arte o de la ciencia, Los conjuntos: grupos de
construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé
un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas
incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde le punto
de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Así mismo en esta Convención se instó a los estados miembros buscar objetivos específicos
para el desarrollo de protección:
7
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Adoptar una política encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la
vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación
general;
Instituir en su territorio, no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que
disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;
Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de
intervención que permitan a un estado hacer frente a los peligros que amenacen a su
patrimonio cultural y natural;
Adoptar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para
identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y
Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en
materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y
estimular la investigación científica en este campo.
Esta Convención además creó un Comité del Patrimonio Mundial y un Fondo del Patrimonio
Mundial para implementar desde la Unesco las medidas derivadas de la Convención.
Para seguir avanzando en la defensa del patrimonio Mundial Cultural y Natural, hasta en el
año 2003 en la 32ª reunión celebrada en París, la Unesco aprobó la Convención de
Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, que tienen como objetivos: La salvaguarda
del patrimonio cultural inmaterial; el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las
comunidades, grupos e individuos de que se trate; la sensibilización en el plano local, nacional
e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento
recíproco; la cooperación y la asistencia internacional.
Según la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003), conceptúa acerca del patrimonio
inmaterial.
Se entiende por “patrimonio inmaterial” los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –conjunto de instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y creatividad humana. A los efectos de la presente
Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea
compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los
imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo
sostenible.
El “patrimonio cultural inmaterial”, definido en el párrafo 1, se manifiesta en lo siguiente:
8
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio inmaterial
cultural inmaterial
Artes del espectáculo
Usos sociales, rituales y actos festivos
Conocimientos y sus relacionados con la naturaleza y el universo
Técnicas artesanales tradicionales
Este instrumento internacional tiene como fin avanzar en el marco normativo, buscar la
voluntad política de los estados para incluir el tema en la formulación de políticas públicas que
permitan implementarse a través recursos económicos que permitan el desarrollo adecuado de
programas, planes, proyectos y todas esas acciones encaminadas a la defensa y fortalecimiento
del patrimonio inmaterial y cultural.
La adopción de toda esta estructura además de conservar y proteger el patrimonio cultural e
inmaterial lo que conlleva es a la consolidación de la identidad étnica y cultural de los
pueblos, además de valorar entre lo moderno y lo tradicional, dicotomía en donde se mueven
en la actualidad culturas y pueblos.
2. Marco normativo del PCI
Contexto nacional
Constitución Política de Colombia: Desde su preámbulo define un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico, social justo
comprometido con garantizar tanto los derechos fundamentales como colectivos en el contexto
de una Nación pluriétnica y multicultural. Dentro de este contenido, además plantea la
obligación del Estado y de los particulares proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación como uno de sus fundamentos que se expresan en el artículo 8.
9
Ministerio de Cultura
República de Colombia
En este sentido los artículos constitucionales para enmarcar el Patrimonio Cultural tanto
material como inmaterial como de su diversidad étnica y cultural, el artículo 7. El castellano es
el idioma oficial de Colombia, sin embargo las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios y su enseñanza impartida en las comunidades debe ser con
tradiciones lingüísticas propias serán bilingües, el artículo 10. Así mismo, en el artículo 7º,
aborda la promoción y fomento por parte del Estado al acceso de la cultura de los colombianos
en igualdad de oportunidades, lo que conlleva a que todos incluidos el pueblo Rrom o Gitano
este dentro de las acciones. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del
Estado, entre lo que menciona el artículo 72.
Todo este catálogo de garantías permite que además de los demás grupos étnicos, el pueblo
Rrom sea sujeto de derechos patrimoniales culturales tanto intangibles como tangibles.
Ley General de Cultura 397 de 1997
La Ley General de Cultura dentro de sus principios fundamentales y definiciones se mantiene
en lo que se establece en la Constitución Política de Colombia del 91, además aporta una serie
de definiciones importantes en las que determina un lenguaje común en relación con la
aplicación de la ley y de la Constitución, lo que permite enmarcarlo desde estos conceptos.
La definición de cultura se plantea como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de
valores, tradiciones y creencias. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de
la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso
generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones
constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombiana.
En el numeral 6 del artículo 1, se refiere a que el Estado garantiza a los grupos étnicos el
derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar
conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación
que asegure estos derechos.
En el titulo II acerca del Patrimonio Cultural de la Nación, lo define como la constitución de
todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales
como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético,
plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la
cultura popular.
Así mismo, en el artículo de la presente Ley establece “ La política estatal en lo referente al
patrimonio cultural de la Nación, tendrá como objetivos principales la protección, la
conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que
10
Ministerio de Cultura
República de Colombia
éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el
futuro.
En material de garantía de los derechos patrimoniales culturales para los grupos étnicos en el
artículo 13, instituye que éstos asentados en territorios de riqueza arqueológica conservarán
los derechos que efectivamente estuvieren ejerciendo sobre el patrimonio arqueológico que sea
parte de su identidad cultural, para lo cual contarán con la asesoría y asistencia técnica del
Ministerio de Cultura. Con el fin de proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y
saberes, el Estado garantizará los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos, apoyará
los procesos de etnoeducación, y estimulará la difusión de su patrimonio a través de los
medios de comunicación.
Ley 1185 de 2008
Esta Ley modificó el Titulo II de la Ley 397 de 1997 relativo al Patrimonio Cultural de la
Nación, estableció el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación y fijó un régimen
especial de Protección y estímulo para los bienes materiales que hubieren sido declarados
como Bienes de Interés Cultural, así como un Régimen Especial de Salvaguardia y estímulo
para las manifestaciones inmateriales que dicho patrimonio que por sus especiales
condiciones, representatividad o riesgo hayan sido o sea incluidas en una Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial. Además tiene incidencia en todos los niveles territoriales y
está bajo la coordinación general del Ministerio de Cultural.
Decreto 2941 de 2009
Este Decreto reglamenta el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza inmaterial consignados en el artículo 8º de la Ley 1185 de 2008 como Patrimonio
Inmaterial Cultural PCI.
En cuanto a la Integración del Patrimonio Cultural Inmaterial. El Patrimonio Cultural en el
artículo 2º define que se integra en la forma dispuesta en 105 artículos 4° de la Ley 397 de
1997, modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008, y 11-1 de la Ley 397 de 1997,
adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008.
En consonancia con las referidas normas y con la Convención de la UNESCO para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París el17 de octubre de 2003,
adoptada por Colombia mediante la Ley 1037 de 2006 y promulgada mediante el Decreto
2380 de 2008, hacen parte de dicho patrimonio 105 usos, prácticas, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, junto con 105 instrumentos, objetos, artefactos,
espacios culturales y naturales que les son inherentes, así como las tradiciones y expresiones
orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos,
conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales, que
las comunidades, 105 grupos y en algunos casos 105 individuos reconozcan como parte de su
patrimonio cultural.
11
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye a las personas que son creadoras o portadoras de las
manifestaciones que lo integran. A 105 efectos de este decreto se tendrá en cuenta únicamente
el Patrimonio Cultural Inmaterial que sea compatible con 105 instrumentos internacionales de
derechos humanos existentes y con 105 imperativos de respeto mutuo entre comunidades,
grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
Los diversos tipos de Patrimonio Cultural Inmaterial antes enunciados, quedan comprendidos
para efectos de este decreto bajo el término "manifestaciones".
Artículo 3°, Comunidad o colectividad. Para los efectos de este decreto, se entiende como
comunidad, colectividad, o grupos sociales portadores, creadores o vinculados, aquellos que
consideran una manifestación como propia y como parte de sus referentes culturales. Para los
mismos efectos, se podrá usar indistintamente el término "comunidad", "colectividad", o
"grupo social",
Artículo 5°. Titularidad. Ningún particular podrá abrogarse la titularidad del Patrimonio
Cultural Inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales, colectivos y sociales que las
personas y las comunidades tienen para el acceso, disfrute, goce o creación de dicho
Patrimonio.
Quienes han efectuado procesos de registro, patentización, registro marcario o cualquier otro
régimen o instrumento de derechos de propiedad intelectual sobre actividades o productos
relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial, ejercerán tales derechos sin que en ningún
caso ello pueda menoscabar los derechos de la comunidad o de las personas, mencionados en
el párrafo anterior.
En el Artículo 80• Campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial. La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial se podrá integrar con
manifestaciones que correspondan a uno o varios de los siguientes campos:
Lenguas y tradición oral: Entendidos como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial, y
como medio de expresión o comunicación de los sistemas de pensamiento, así como un factor
de identidad e integración de los grupos humanos.
Social: Corresponde a los sistemas organizativos tradicionales, incluyendo el parentesco y la
organización familiar, y las normas que regulan dichos sistemas.
Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo: Conocimiento que los grupos
humanos han generado y acumulado con el paso del tiempo en su relación con el territorio y el
medio ambiente.
Medicina tradicional: Conocimientos y prácticas tradicionales de diagnóstico, prevención y
tratamiento de enfermedades incluyendo aspectos psicológicos y espirituales propios de estos
sistemas y los conocimientos botánicos asociados.
12
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Producción tradicional: Conocimientos, prácticas e innovaciones propias de las comunidades
locales relacionados con la producción tradicional agropecuaria, forestal, pesquera y la
recolección de productos silvestres, y los sistemas comunitarios de intercambio.
Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales:
Comprende el conjunto de tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción de
tejidos, cerámica, cestería, adornos y en general, de objetos utilitarios de valor artesanal.
Artes populares: Recreación de tradiciones musicales, dancísticas, literarias, audiovisuales y
plásticas que son perpetuadas por las mismas comunidades.
Actos festivos y lúdicos: Acontecimientos sociales y culturales periódicos, con fines lúdicos o
que se realizan en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras
de identidad, pertenencia y cohesión social. Se excluyen las manifestaciones y cualquier otro
espectáculo que fomente la violencia hacia los animales.
Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo: Acontecimientos sociales y
ceremoniales periódicos con fines religiosos. Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas
al hábitat: Conocimientos, técnicas y eventos tradicionales relacionados con la construcción de
la vivienda y
las prácticas culturales asociadas a la vida doméstica.
Cultura culinaria: Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo
de alimentos.
Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a los espacios culturales: Este campo comprende los
sitios considerados sagrados o valorados como referentes culturales e hitos de la memoria
ciudadana.
En el Articulo 9°. Criterios de valoración para incluir manifestaciones culturales en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. La inclusión de una manifestación en la
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquiera de los ámbitos señalados
en el artículo 7° de este decreto con el propósito de asignarle un Plan Especial de
Salvaguardia, requiere que dentro del proceso institucional-comunitario se verifique el
cumplimiento de los siguientes criterios de valoración:
1. Pertinencia. Que la manifestación corresponda a cualquiera de los campos descritos en el
artículo anterior.
2. Representatividad. Que la manifestación sea referente de los procesos culturales y de
identidad del grupo, comunidad o colectividad portadora, creadora o identificada con la
manifestación, en el respectivo ámbito.
3. Relevancia: Que la manifestación sea socialmente valorada y apropiada por el grupo,
comunidad o colectividad, en cada ámbito, por contribuir de manera fundamental a los
procesos de identidad cultural y ser considerada una condición para el bienestar colectivo.
13
Ministerio de Cultura
República de Colombia
4. Naturaleza e identidad colectiva. Que la manifestación sea de naturaleza colectiva, que se
transmita de generación en generación como un legado, valor o tradición histórico cultural y
que sea reconocida por la respectiva colectividad como parte fundamental de su identidad,
memoria, historia y patrimonio cultural.
5. Vigencia. Que la manifestación esté vigente y represente un testimonio de una tradición o
expresión cultural viva, o que represente un valor cultural que debe recuperar su vigencia.
6. Equidad. Que el uso, disfrute y beneficios derivados de la manifestación sean justos y
equitativos respecto de la comunidad o colectividad identificada con ella, teniendo en cuenta
los usos y costumbres tradicionales y el derecho consuetudinario de las comunidades locales.
7.Responsabilidad. Que la manifestación respectiva no atente contra los derechos humanos, ni
los derechos fundamentales o colectivos, contra la salud de las personas o la integridad de los
ecosistemas.
Parágrafo Primero. Las manifestaciones que se encuentren en riesgo, amenazadas o en peligro
de desaparición, tendrán prioridad para ser incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial.
Parágrafo Segundo. Como rector del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio
de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, podrá
determinar la aplicación de otros criterios de valoración para la inclusión de manifestaciones
en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquier ámbito, o especificar
los que considere necesarios para determinadas tipologías de manifestaciones. En cualquier
caso, deberán considerarse como mínimo los criterios señalados en este artículo.
Considerando el Artículo 12°. Procedimiento para la inclusión en la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial - LRPCI. La inclusión de una manifestación en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquier ámbito, deberá cumplir el
procedimiento de postulación, evaluación institucional por las instancias competentes
señaladas en el artículo 7° de este decreto y los respectivos consejos de patrimonio cultural,
participación comunitaria y concertación que reglamente el Ministerio de Cultura.
Este procedimiento deberá aplicarse tanto en el ámbito nacional como departamental, distrital
y municipal. En el caso de las autoridades indígenas y autoridades de comunidades
afrodescendientes de que trata la Ley 70 de 1993, el procedimiento aplicable será consultado
con éstas siguiendo como mínimo los lineamientos trazados en la Ley 1185 de 2008.
Recibida una postulación para la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del
ámbito nacional, el Ministerio de Cultura podrá considerar que la misma se traslade a las
instancias territoriales, o autoridades correspondientes, para que al realice el proceso de
evaluación para la inclusión en una Lista en cualquiera de dichos ámbitos.
14
Ministerio de Cultura
República de Colombia
En resumen tanto en la Ley 1185 de 2008 como en el presente Decreto 2941 de 2009, no
incluye de manera directa al pueblo Rrom, ya que este grupo étnico como pueblo diferenciado
posee un amplio bagaje cultural correspondiente con la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial – LRPCI.
En este caso es pertinente modificar la Ley 1185 de 2008 y su defecto el Decreto 2941 de
2009 para que sea incluido el pueblo Rrom.
Convenios suscritos por Colombia:
Convenio 169 de la OIT de 1989
En la parte I del Convenio: Política general, en su Artículo 1. El presente Convenio se aplica:
a. A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
total o parcialmente por sus propias costumbres o por una legislación especial;
b. A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender
de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en
la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental
para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio
La utilización del término "pueblos" en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de
que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho
término en el derecho internacional.
ARTÍCULO 2.
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de
esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a. que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
b. que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones; que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socio-económicas
15
Ministerio de Cultura
República de Colombia
c. que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad
nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
.
ARTÍCULO 4.
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas,
las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por
los pueblos interesados.
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberán
sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
ARTÍCULO 5.
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a. deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,
religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en
consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente;
b. deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;
c. deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas
encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y trabajo.
ARTÍCULO 6.
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a. consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b. establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por los menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y
de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;
c. establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
16
Ministerio de Cultura
República de Colombia
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán ejecutarse de buena fe
y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr
el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
ARTÍCULO 7.
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir las propias prioridades en lo
que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos
pueblos deberán participar en la formación, aplicación y evaluación de los planes y programas
de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de
los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los
planes de desarrollo global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de
desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho
mejoramiento.
3. Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener
sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para
proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.
ARTÍCULO 8.
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones
propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos
que puedan surgir en la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de
dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las
obligaciones correspondientes.
ARTÍCULO 9.
17
Ministerio de Cultura
República de Colombia
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos deberán respetarse los métodos a los que los pueblos
interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus
miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán
tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.
ARTÍCULO 10.
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de
dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.
2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.
Convenio Sobre la Diversidad Biológica,
Artículo 1. Objetivos: Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de
conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica,
la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras
cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante el Artículo 8. Conservación in situ
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;
b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la
ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica;
c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de la
diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su
conservación y utilización sostenible;
d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales;
e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas
protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas;
18
Ministerio de Cultura
República de Colombia
f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies
amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras
estrategias de ordenación;
g) Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados
de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la
biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a
la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana;
h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a
ecosistemas, hábitats o especies;
i) Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con
la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes;
j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos,
las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará
que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas
se compartan equitativamente;
k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación
para la protección de especies y poblaciones amenazadas;
l) Cuando se haya determinado, de conformidad con el artículo 7, un efecto adverso
importante para la diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y categorías de
actividades pertinentes; y
m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación in
situ a que se refieren los apartados a) a l) de este artículo, particularmente a países en
desarrollo.
Artículo 9. Conservación ex situ
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y principalmente a fin de
complementar las medidas in situ:
a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad biológica,
preferiblemente en el país de origen de esos componentes;
b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de
plantas, animales y microorganismos, preferiblemente en el país de origen de recursos
genéticos;
19
Ministerio de Cultura
República de Colombia
c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas
y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en condiciones apropiadas;
d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los hábitats naturales a
efectos de conservación ex situ, con objeto de no amenazar los ecosistemas ni las poblaciones
in situ de las especies, salvo cuando se requieran medidas ex situ temporales especiales
conforme al apartado c) de este artículo; y
e) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación ex
situ a que se refieren los apartados a) a d) de este artículo y en el establecimiento y
mantenimiento de instalaciones para la conservación ex situ en países en desarrollo.
Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos
en los procesos nacionales de adopción de decisiones;
b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir
al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica;
c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de
conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias
de la conservación o de la utilización sostenible;
d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en las
zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; y
e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado en la
elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos
DECISION 391 Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos
LA COMISION DEL ACUERDO DE CARTAGENA,
VISTAS: La Tercera Disposición Transitoria de la Decisión 345 de la Comisión y la Propuesta
284/Rev. 1 de la Junta;
TITULO II DEL OBJETO Y FINES
Artículo 2.- La presente Decisión tiene por objeto regular el acceso a los recursos genéticos de
los Países Miembros y sus productos derivados, a fin de:
a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del
acceso;
20
Ministerio de Cultura
República de Colombia
b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus
productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se
trate de comunidades indígenas, afroamericanas o locales;
c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos biológicos que contienen recursos genéticos;
d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y
técnicas a nivel local, nacional y subregional; y,
e) Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.
TITULO III DEL AMBITO
Artículo 3.- La presente Decisión es aplicable a los recursos genéticos de los cuales los Países
Miembros son países de origen, a sus productos derivados, a sus componentes intangibles y a
los recursos genéticos de las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el
territorio de los Países Miembros.
Artículo 4.- Se excluyen del ámbito de esta Decisión:
a) Los recursos genéticos humanos y sus productos derivados; y,
b) El intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos biológicos que
los contienen, o de los componentes intangibles asociados a éstos, que realicen las
comunidades indígenas, afroamericanas y locales de los Países Miembros entre sí y para su
propio consumo, basadas en sus prácticas consuetudinarias.
TITULO IV DE LOS PRINCIPIOS CAPITULO I: DE LA SOBERANIA SOBRE LOS
RECURSOS GENETICOS Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS
Artículo 5.- Los Países Miembros ejercen soberanía sobre sus recursos genéticos y sus
productos derivados y en consecuencia determinan las condiciones de su acceso, de
conformidad con lo dispuesto en la presente Decisión.
La conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos y sus productos derivados,
serán reguladas por cada País Miembro, de acuerdo con los principios y disposiciones
contenidos en el Convenio de la Diversidad Biológica y en la presente Decisión.
Artículo 6.- Los recursos genéticos y sus productos derivados, de los cuales los Países
Miembros son países de origen, son bienes o patrimonio de la Nación o del Estado de cada
País Miembro, de conformidad con lo establecido en sus respectivas legislaciones internas.
Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, sin perjuicio de los
regímenes de propiedad aplicables sobre los recursos biológicos que los contienen, el predio
en que se encuentran, o el componente intangible asociado.
21
Ministerio de Cultura
República de Colombia
CAPITULO II: DEL RECONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES
Y PRACTICAS TRADICIONALES
Artículo 7.- Los Países Miembros, de conformidad con esta Decisión y su legislación nacional
complementaria, reconocen y valoran los derechos y la facultad para decidir de las
comunidades indígenas, afroamericanas y locales, sobre sus conocimientos, innovaciones y
prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados
La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial PCI (2003)
El artículo 1 plantea los objetivos: a) la salvaguardia del PCI; b) Respeto del PCI de las
comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) sensibilización en el plano local, nacional
e internacional a la importancia del PCI y de su reconocimiento reciproco; d) cooperación y
asistencias internacionales.
La salvaguardia debe entenderse como la identificación de los elementos del PCI y su
inventario. Considerando la Convención los Estados deben: a) adoptar las medidas necesarias
para garantizar la salvaguardia del PCI presenten en sus territorios; b) identificar y definir los
distintos elementos del PCI presentes en sus territorios, con participación de las comunidades,
los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. El Estado debe realizar de
acuerdo a su situación los inventarios pertinentes del PCI actualizados regularmente.
Así mismo, la Convención debe hacer todo lo posible por adoptar políticas generales para
realzar la función del PCI como salvaguardias a través de los programas de planificación;
fomentar estudios científicos, técnicos, artísticos, entre otros; adoptar medidas de orden
jurídico y financiero para avanzar en toda la estructura del PCI como la de salvaguardia; la
participación debe ser un elemento vital que crean, mantienen y transmiten el PCI; además
presenta un lista representativa del PCI de la Humanidad que visibiliza y sensibiliza sobre su
importancia y su salvaguardia mediante el fomento del diálogo den el respeto a la diversidad
cultural.
La existencia de un marco jurídico permite formalizar acciones desde el punto de vista legal
que consagra el reconocimiento de los derechos y la salvaguarda del PCI, pero no es suficiente
ya que se requiere de instancias que lo concreten en acciones reales eficientes, eficaces y
efectivas, y además del compromiso y la participación decisiva de los pueblos en la defensa de
su propia cultura, para conservarla, protegerla y salvaguardarla.
3. La kumpania: Espacio de vida y cultura del pueblo Rrom- Quiénes somos:
El pueblo Rrom - Gitano, es un grupo étnico que hace parte de la diversidad étnica y cultural
de la nación colombiana. Su origen se remonta a más de 1000 años, proviene del norte de la
India, según los estudios sociolingüísticos del idioma rromanés que proviene del sánscrito.
22
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El pueblo Rrom - Gitano es milenario y conserva un alto bagaje cultural que lo diferencia de
otros pueblos, y de la sociedad mayoritaria. En este sentido, se cuenta con unos elementos
identitarios que los hacen diferentes, entre los cuales se encuentran2:
i) “se es Rom por derecho de nacimiento”, ii) tradición nómade y reconversión en nuevas
maneras de itinerar, iii) Idea de un origen común y de una historia compartida, iv) Sui generis
conciencia histórica fundada en una conciencia del eterno presente, v) vigencia de nuestra
propia lengua, shib romaní, vi) organización social basada en la configuración de grupos de
parentesco o patrigrupos, vii) articulación del sistema social a través de linajes patrilineales,
vitsi, dispersos independientes y autónomos, viii) existencia de autoridades propias o sere
romengue, ix) Fuerte consolidación endógena y manejo de un sistema complejo y exclusivo
frente a los gadzhe- no Rrom , x) Funciones cotidianas de la familia extensa especialmente en
lo que a actividades económicas, xi) Existencia de una Jurisdicción Especial o sistema jurídico
propio xii) Una democracia donde todos participan, xii) Respeto a un complejo sistema de
valores xiv) Vortechía: Unidad básica de la economía Rrom - Gitano. Xv) Propio orden de la
vida Rrom - Gitano como sostenimiento de la cultura a través del tiempo, el aquí y el ahora:
relación tiempo-territorio como territorios móviles y se lleva a cuestas, entre otros.
4. Aportes para la identificación del patrimonio inmaterial del pueblo Rrom -Gitano
Para la identificación del patrimonio inmaterial del pueblo Rrom es necesario valerse de su
cosmovisión y de la manera del relacionamiento con el medio ambiente, las culturas, los
astros, las plantas, la fuerza de voluntad, la relación con el tiempo, el aquí y el ahora, y el
poder mental que demanan en sus prácticas consuetudinarias.
2
El conjunto de características étnico –culturales y de identidad se amplía por la consultora con base en las referidas en el libro
“Itinerario de un pueblo Invisible” de autores Gamboa Martínez, Gómez Fuentes y Paternina Espinoza, MJeditores, 2000.
23
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Parte del ser natural integrado al cosmos y a todo lo que nos rodea:
Para el ser gitano siempre se tiene la idea de no ser el centro del mundo como ser humano sino
que este está inter relacionado en un constante fluir, en ser parte integral en donde el cosmos,
la naturaleza y el ser humano se complementa y que el hombre debe servir al cosmos y la
naturaleza y no lo contrario.
Una observación, sistemática, nos dirá que existen muchos seres en la naturaleza, que cada
uno de ellos tiene su existencia y sus fines propios y que existe una interrelación, una
coordinación maravillosa y que están desde la interconexión subyacente que se manifiesta en
acontecimientos aparentemente aleatorios centrados en modelos ocultos, en los matices y
sensibilidad de las cosas y en la incertidumbre conduce a lo nuevo.
También existen leyes que nos rigen a todos como es la ley de la gravedad, entre otras
muchas. Incluso podríamos extrapolar a leyes más sutiles como las psíquicas que hacen surgir
sensaciones como el miedo, angustia, tranquilidad tanto en los hombres como en los animales.
Así mismo, para el pueblo Rrom es siempre cotidiano ver el mundo como un flujo de modelos
animados con giros repentinos, sutiles relaciones, misteriosos y extraños que conllevan a la
permanente fascinación por lo desconocido como metáfora cultural.
Para los Rrom, existen fenómenos como es la sutileza con que apreciamos la vida que nos
muestra aparentemente las cosas pequeñas e insignificantes, que nos llevan descubrir un
mundo creativo y más profundo ya que nos conduce al sentido estético de lo apropiado y
armónico de lo que está en curso y quieto, de lo que nace y muere, pactar con realidades desde
todas las dimensiones nos da la posibilidad de pervivir en términos de sostenibilidad de la
cultura, no como controladores de la naturaleza sino como parte creativa de ella.
En este sentido, para adentrarnos a esos conocimientos ancestrales del pueblo gitano e
interpretaciones de fenómenos metafísicos y la existencia, es por la contemplación del
universo más allá de lo que se puede ver. Esto define las relaciones con la naturaleza y sus
24
Ministerio de Cultura
República de Colombia
elementales, agua, fuego, tierra, aire, y la profunda fuerza mental, que en la generalidad es la
magia del amor.
Los elementales son seres del mundo espiritual, conectados directamente con los cuatro
elementos que rigen al planeta tierra: agua, tierra, aire, fuego y la capacidad de generar la
acción a través de la capacidad mental para conseguir lo que se desea.
Los elementales actúan para la Madre Natura, mensajeros que trabajan en los cuatro
elementales existentes: agua -ondinas, aire-silfos, fuego-salamandras, tierra-gnomos y hadas.
A los elementales, se les conoce también con el nombre de espíritus de la Natura, estos viven
en una dimensión superior a la nuestra y por ello no son percibidos en la tercera dimensión
que corresponde a la humana.
Los Elementales no permanecen aislados en su Elemento pues se correlacionan unos a otros
con la fuerza del elemental amor.
El elemental del agua, es una dimensión pasiva, calmada con un enorme potencial renovador y
regenerador, representa un tiempo para la reflexión, concentración y meditación. Se puede
explicar en su forma y fondo, forma quieta y fondo poder ver cuál es su interior el
movimiento, sus formas onduladas en donde adquieren la figura donde se encuentran, su color
transparente color característico el azul, verde oscuro o negro.
Elemental del fuego, se trata de un elemento de transmutación ya que es la energía que
transforma lo solido en liquido y lo liquido en gaseoso, está representado a través del sol que
nos proporciona calor y luz. El fuego tiene un carácter purificador y en torno a su utilización
se han desarrollado históricamente muchos de los conocimientos tradicionales del pueblo
Rrom.
El fuego limpia, destruye, recrea y también simboliza la luz, el pleno día, la esperanza que
impulsa a reformas y nuevos horizontes, y la creación de proyectos, suscitando una nueva
dimensión para dar imaginación y creatividad. El elemental del fuego, conlleva a que todo es
posible con tenacidad e imaginación. Los colores de este elemental son rojizos, naranjas
brillantes.
Elemental del aire, es el elemental de la libertad, dinamicidad, ligereza, flexibilidad,
movilidad, liberación, vuelo, equilibrio. Nos libra de trabas, de opresiones, se trata del fin de
las rutinas, nos da el aliento de la aventura. Es el elemental de la renovación, del soplo de vida
y de la liberación.
Elemental de la tierra, es el elemental en que se siembra, que se llena, que se tiene y se posee
y que también absorbe, es la materia más pesada, maciza, y compacta. Es el espacio habitado
por el hombre. Es el hogar, la casa, es el sitio de protección y refugio.
El amor, es la fuerza, valor, defensa, desafíos, fortaleza, superar barreras, derribar los límites
para luchar por lo que amamos. Es la entrega sin condiciones donde surgen fortalezas donde
antes no las había.
25
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El amor es la fuerza y energía que nos da Dios para transformar el mundo y nos impulsa a
dimensiones superiores para alcanzar lo imposible. El amor es lo que mueve al mundo. La
combinación de amor con los elementales es la que da la magia en el corazón de quien las
pone al beneficio de la humanidad por ello cada quien le da el color mágico que requiere.
Teniendo en cuenta lo anterior, los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom se
fundamentan básicamente algunos principios básicos, además de los elementales mencionados
anteriormente3: i) la fuerza del deseo, ii) en una intensa concentración, iii) en una infinita
paciencia y, iv) en el secreto.
Por ello, el pueblo Rrom ha practicado rituales asociados a animales, plantas, agua de los ríos
y minerales, al fuego, a una particular manera de la relación con el universo, el mundo,
conocimientos sobre plantas conociendo sus propiedades terapéuticas
El trabajo desarrollado por los hombres y mujeres de conocimiento pertenecientes al pueblo
Rrom, drabarn o, drabarní que se rigen por principios éticos y de ayuda a otros seres
humanos, los cuales se centran particularmente en4:
- Respetar la vida. Esto se traduce en el sencillo mandato de vivir y dejar vivir.
- Respetar la libertad y la naturaleza.
- Tener la lucidez de saber esperar.
- No despilfarrar los recursos.
- Preferir morir con honra antes que vivir deshonrado.
- Tener como lema ser feliz.
- Agradecer las pequeñas cosas de la vida.
- Dignificar a los mayores y glorificar a los hijos e hijas.
- Respetar los pueblos y las cosas que se desconocen.
- Ser un instrumento permanente de paz.
- Por encima de todo, amar y respetar a o Del, el demiurgo creador de todo lo existente.
Una propuesta de inventario del patrimonio inmaterial
- El carácter multiétnico y pluricultural que la Constitución de 1991 le otorgó al país,
desafortunadamente no se ha desarrollando en la profundidad deseada y todavía se siguen
manteniendo intactos escenarios donde no sólo la diversidad étnica y cultural no ha sido
reconocida, sino que se estima como no deseable.
En ese contexto, las academias científicas son los escenarios que de manera más recalcitrante
han mantenido su férrea oposición a reconocer que junto a la ciencia occidental hay otras
formas y tradiciones del conocimiento tan válidas y respetables como aquella.
El paradigma que ubica a la ciencia occidental en la cúspide del desarrollo humano ha
derivado en una actitud claramente imperial que ha proscrito a otras formas y tradiciones del
conocimiento. Antes en la guerra y ahora en el sistema educativo y en los medios de
comunicación, este paradigma ha encontrado a sus mejores aliados.
3
4
La magia como resistencia –Proceso Organizativo del pueblo Rrom –Gitano- de Colombia PRORROM, 2005
Ibidem
26
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Puede decirse, entonces, que la ciencia occidental se ha levantado sobre la negación de las
posibilidades de las otras tradiciones del conocimiento. De esta manera milenarias tradiciones
de pueblos indígenas y afrodescendientes han sido desconocidas. Precisamente, en esa
perspectiva, los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom, como parte importante de toda
una tradición del conocimiento que tiene sus orígenes en Oriente, han llevado la peor parte.
i.Idioma Rromanés,
tradiciones y expresiones
orales
Sistema lingüístico
Códigos
comunicativos
ii. Artes y oficios
tradicionales
Formas, Géneros
de modelos
iii. Conocimientos y usos
Tecnología: Manejo y obtención
relacionados con la
de materias prima/Utensilios y
naturaleza y el universo
herramientas/ Proceso de
PATRIMONIO CULTURAL
elaboración
La kumpania: Manejo y
INMATERIAL
Creatividad y destreza
Mitos y concepciones del
espacio del entorno
universo y la naturaleza
geográfico
Estética, diseño,
Usos, destinos y
Conocimientos y manejo
simbología e
Conocimientos
significación en la
de los recursos naturales:
iconografía
tradicionales:
kumpania y el entorno
medicina tradicional y
metalúrgicos
herbolaria
iv. Prácticas en la
kumpania, rituales y actos
festivos
Kriss Rromaní:
Justicia propia
Ceremonias y
festividades
tradicionales- O abiav
La Kumpania: Sistema
de organización
Ritos y sitios sagradosDen ando bas/ E
pomanana/uriaven o
castogo po bors nevo
Le javenati: Gastronomía
tradicional, saberes culinarios
y prácticas domésticas
Le Yilia Expresiones
musicales
Kelimoss -Danzas
tradicionales
Tomado con base en el Boletín Cultural No. 17: Gestión del Patrimonio Inmaterial. ISSN:1697-073X
URL: www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-patrimonioinmaterial.htm
Idioma propio, el Rromanés o shib Rromani, tradiciones y expresiones orales:
El pueblo Rrom- Gitano es de tradición oral, es decir ágrafa; hay que tomar en consideración
que este idioma proviene del sanscrito el cual en la antigüedad tenía escritura. Teniendo en
cuenta estudios acerca del idioma de los Rrom, las conclusiones a que han llegado la mayoría
de los estudiosos del pueblo Rrom o gitanólogos, es que el Pueblo Rrom es de origen indio,
27
Ministerio de Cultura
República de Colombia
más exactamente de los valles del Punjab y del Sinth, y de proyección transnacional. El
idioma de los Rrom proviene del sánscrito por ello, no es raro escuchar muchas palabras del
Rromanés iguales en ésta idioma.
Así, Istán Valyi, estudiante húngaro de la Universidad de Leiden, Holanda, a mediados del
siglo XVIII comprobó que estudiantes indios de aquella universidad hablaban de modo similar
a la población gitana que Valyi había conocido en su natal Hungría. El hallazgo de Valyi puso
en consideración que la lengua Rromanés hablada por los gitanos en Hungría estaba
emparentada con las lenguas noríndica, especialmente con el Punjabi, Sinti y demás, por
cierto muy próximas al Sánscrito. Al pionero estudio de Valyi se uniría el trabajo de lingüista
alemán H. M Grellmman (1783), quien defiende la tesis noríndica de la lengua gitana.
Igualmente, August Friedrich Pott mucho tiempo después señalaría en 1844 que el Rromanés
estaba ligado en sus aspectos gramaticales y sintácticos al sánscrito. Estudios más reciente
acometidos por Marcel Curthiade y Yaron Matras, por ejemplo, dan buena cuenta que nuestra
raíces se hallan en el Noroeste de la India, más concretamente en la región del Sind y el
Punjab, lugares de donde salimos hacia el año 1000 de nuestra era al parecer por las más
diversas razones: huir de las guerras, del no querer someterse a la esclavitud y del no aceptar
el régimen de castas, etc.
Ninguna otra disciplina como la lingüística ha sido de primer orden para comprender la
dirección que hemos seguido en estos últimos 1000 años de nuestra historia. En nuestra lengua
Rromanés hay palabras de origen armenio, persa, árabe, castellanas, entre otros, lo que
describe el conjunto de trayectorias que hemos seguido en nuestro fecundo nomadismo. Así,
son los Gadzhé –no gitanos- los que hasta hoy han dicho cuál es nuestra procedencia, cómo
somos, cómo actuamos y donde hemos estado todo este tiempo. De algún modo, el pueblo
Rrom no ha salido a contestar lo dicho, pues entiende que recrear el pasado no es su mejor
obra ni es algo que perturbe su particular modo de ser y sentirse en el mundo.
El idioma rromanés fue durante siglos u idioma solamente hablado, pero a finales del siglo
XIX su literatura se empieza a escribir con poesías de Ferenc Sztojka, un músico Rrom de
Hungría, también conocido por ser autor del diccionario húngaro-rromanó de trece mil
palabras. Luego en 1920, se sigue en Rusia buscando la manera de llevar al rromanés a la
escritura que luego será consolidada en los años setenta en Yugoslavia, y que posteriormente
en 1990 se da una propuesta para fijar una ortografía común para que se escriba en todas las
variantes del rromanés y facilitar la comunicación en todo el pueblo gitano mundial, teniendo
en cuenta los matices dialectales.
El idioma de los gitanos, romaní (romanes, romaní shib), pertenece como muchos idiomas
(p.ej. el castellano, el alemán o el inglés) a la familia de las lenguas indoeuropeas. El
parentesco con los idiomas neo-hindúes, como por ejemplo el panjab, el hindú y el urdu, se
muestra en todos los niveles lingüísticos: en la fonología, morfología así como en el
vocabulario.
El romaní hoy en día es hablado como lengua materna en todas partes del mundo por
estimadamente 10-12 millones de personas (en toda América 4 millones y en América Latina
2.5 millones). El romaní se ha transmitido desde hace siglos exclusivamente en forma oral.
28
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Existen importantes variaciones entre los grupos gitanos mayoritarios, especialmente en la
sintaxis gramatical, lo que no impide la constatación de que todos hablan un idioma que tiene
el mismo origen, la misma historia y en lo esencial la misma estructura gramatical.
Desde hace aproximadamente diez años se ha intensivado la labor de investigación, incluso ha
surgido una nueva rama científica, la romística. Se han desarrollado una cantidad notable de
descripciones de las diversas variantes del romaní: diccionarios, gramáticas, libros de
enseñanza e incluso juegos lingüísticos para computadora. También se han elaborado
ortografías propias y una propuesta para un sistema ortográfico universal.
Sistema lingüístico5
Características hindúes del idioma
Consonantes aspiradas: En las variantes del romaní se distinguen – como en las lenguas
hindúes – oclusivas aspiradas y oclusivas no-aspiradas.
Romaní
ph : p
pherav : perav
th : t
thud : tut
kh : k
kher : ker!
Castellano
yo lleno : yo caigo
leche : te, a ti
casa : ¡haz!
Estas oclusivas también existen en las lenguas hindúes (según Heinschink 1999:179):
hindú-medio
Bhahinī
Ghamma "calor"
Duddha
Hindú
Bhahin
Gham
Dudh
Romaní
Phen
Kham
Thud
castellano
hermana
Sol
leche
Ocho casos gramaticales
Otra característica que comparte el rromanés con las lenguas neo-hindúes es un sistema
particular de los casos gramaticales: Los casos gramaticales se componen de una forma básica
(caso oblicuo) con sufijos gramaticales. En total el romaní tiene ocho casos gramaticales.
caso oblicuo + sufijo
le dades+ke
Castellano
al padre
Caso
Dativo
5
En este acápite se referencia algunas características del sistema lingüístico en el trabajo de idioma rromanés
elaborado en la kumpania de Bogotá para optar el titulo en maestría de Katharina Deman
29
Ministerio de Cultura
República de Colombia
le dades+te
le dades+tar
le dades+(s)a
donde el padre
del padre
con el padre
Locativo
Ablativo
instrumental
Términos animados
El rromanés distingue entre términos animados y términos no-animados: En comparación con
las plantas y las cosas, los seres humanos y los animales son generalmente tratados como
"animados". En el caso de los términos no-animados la forma del nominativo es idéntica a la
forma del acusativo.
Nominativo
Acusativo
Animado
O rrom baro si.
"El hombre es alto."
Le rromes dikhau.
"Yo veo al hombre."
no-animado
E zumi lachi si.
"La sopa es buena."
E zumi jau.
"Yo como la sopa."
La clasificación de los dialectos del rromanés
El lingüista británico Gilliath Smith dividió las variantes del rromanés en dos ramas
importantes: Según las diferentes rutas que tomaron los gitanos después de dejar el Asia
Menor Smith distingue entre los dialectos valacos y no-valacos. Por su historia compartida de
500 años en Rumania los dialectos valacos (p.ej. kalderash, lovara) muestran una fuerte
influencia del rumano. Los dialectos no-valacos no tienen ninguna influencia rumana porque
estos grupos de gitanos se desplazaron directamente desde el Asia Menor hacía los Balcanes y
Europa central, Europa del oeste y del norte; estos dialectos comprenden un extenso
vocabulario proveniente del griego.
Una reciente clasificación distingue en Europa los siguientes dialectos:
30
Ministerio de Cultura
República de Colombia
(en: Bakker 1999:183)
Algunos dialectos del Romaní en Europa (según grupos étnicos y países):
ROMANÍ
VALACOS
Machvaya
Jurara
Ayia Varvara
Lovara
Kalderash
Gurbet
BALCANES
Paspatian
Bugurdzhi
Erli
Arliye
Sepechides
CENTRALES
Chequia*
Sud-Polonia*
Eslovaquia*
Austria/ Este
NÓRDICOS
Finlandia*
Gales*
Letonia*
Sinti
(en: Bakker 1999:179)
El rromanés de Colombia
Según el Dane los gitanos en Colombia son aproximadamente 5.000, sin embargo para el
momento en que se hizo el estudio del rromanés hablado en Colombia, la organización
Proceso Organizativo del Pueblo Rrom –Gitano de Colombia PRORROM, definía una
cantidad de 8.000 rrom lo cuales son bilingües: rromanés y castellano.6 El rromanés se habla
como variante o "diatype" familiar7 en casa: al interior de las familias y en reuniones con
6
Debido a sus viajes algunos de ellos dominan también otros idiomas, p.ej. inglés, portugués.
Seguimos la terminología propuesta por Denison (1971) (comp. Halwachs 1993) considerándola muy acertada
para definir el repertorio de un grupo lingüístico. Según su modelo tridimensional el basilecto es la variante, el
"diatype" que se habla dentro del microcosmos social (en la familia, con amigos etc.), el mesolecto es el
"diatype" del macrocosmos social (con conocidos, en el trabajo) y finalmente el acrolecto es el "diatype" oficial
(en el colegio, en los medios de comunicación, con autoridades etc.). Denison (1969:257) defina "diatpye" como
7
31
Ministerio de Cultura
República de Colombia
otros rrom (p.ej. en fiestas, bodas, Kriss rromaní8). El castellano se usa generalmente en el
contacto con los gazhe (no-gitanos) sobre todo en los negocios y en el trabajo. El rromanés es
visto como lengua materna y usada en la educación de los hijos.
La variante del rromanés que se habla en Colombia pertenece a los grupos valacos. Aunque
algunos rrom de Colombia no se consideran explícitamente como rrom del grupo kalderash,
los criterios lingüísticos lo definirían así.9
Debido a las diferentes trayectorias de las familias y a matrimonios mixtos entre las familias
existen diferentes variantes fonológicas y lexicales en el kalderash de Colombia. Pero esto no
implica un impedimento significativo para la creación de una ortografía unificada y propia.
La fonología10
Las vocales
Las cinco vocales básicas /a, e, i, o, u/ ya formaron parte de un rromanés común y temprano
(Early Romani11, Matras 2002), el cual data de los siglos 10/11 y 13/14 antes de su división en
los diferentes dialectos romanís que conocemos hoy. Por ejemplo: manush "hombre", dzheno
"persona (masc.)", bibi "tía", bori "nuera", zhuvli "mujer".
Vocales breves y largas generalmente son un fenómeno de contacto con otros idiomas, p.ej.
originada bajo la influencia húngara dentro de algunos dialectos nórdicos y centrales pero
también valacos (lovari). En el kalderash colombiano en algunas ocasiones, en formas
enfáticas o después de oclusivos aspirados, se pronuncian las vocales de un modo más largo.
Pero la cantidad de las vocales no tiene ningún valor fonológicamente distintivo.
Diptongos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En la
variante colombiana existen los siguientes diptongos: /aj/, /oj/, /uj/, /ej/, /au/ y /ou/. Los
variante funcional: "Dialects and sociolects (and "languages" where, as is usually the case, these are similarly conceived of) mark spatially or
socially discrete groups of people; whereas diatypes are functional linguistic variantes within the repertoire of a given speaker or a group of
speakers."
8
"Kriss Rromaní" es la jurisprudencia propia del pueblo Rom o justicia propia
9
Los Rrom de Colombia se agrupan mayoritariamente en "vitsi", las cuales son unidades familiares con un antecedente común, y
"kumpañy", que son grandes familias con diferentes trayectorias, como por ejemplo "Bolochoc", "Mijáis", "Bimbay", "Churon", "Rusos",
"Grecos" etc. que habitan en todo el territorio colombiano Fraser (1995:238s) defina "vitsa" y "kumpanya" de la siguiente manera: "The vitsa
is in effect a unit of identification and has its own Romani name, often derived from that of some ancestor (e.g. the Frinkulesti descend from
Frinkulo Mikhailovitch) but sometimes from an animal or a definig characterisitc. Such names have their greatest functional significance
when two Rom meet for the first time ande are trying to place each other. [...] Different in kind is the kumpánia (company), which is not
necessarily a kin grouping and may be made up of people from more than one tribe ande from several clans or extended families: it is an
alliance bound togehter by economic necessity for work proposes, to exploit a particular territory, and the proceeds are divided equally among
its members. [...] The kumpania is also the basic political unit and its members can make decisions on moral, social, political and economic
questions which are considered to be public rather than family matters [...]"
10
La base lingüística para este estudio es el material recopilado en trabajo de campo en Bogotá (diciembre 2001, abril-mayo 2002): varias
horas de grabaciones (entrevistas, cuentos etc.) y cuestionarios gramaticales.
11
"Early Romani is characterised by the acqusition of productive Greek morphology used mainly in loanwords [...], as well as through other
structural innovations, some of them, such as the emergence of a preposed definite article, triggered through contact with Greek. It might be
dated [...] to the Byzantine period, from the tenth or eleventh century onwards." (Matras 2002:14)
32
Ministerio de Cultura
República de Colombia
primeros tres diptongos se crearon en el romaní temprano (Early Romani) a través de elisiones
de consonantes, p.ej. čhaj < čhavi "niña".
Ejemplos para los diptongos antiguos y heredados /aj/, /oj/ y /uj/:
- /aj/: /milaj/ "verano", /choxaji/ "bruja" (también está en uso la forma larga /choxani/),
/phabaj/ "manzana", /paj/ "agua", /taxtaj/ "tasa; vaso", /naj/ "no (neg.)", /xoraxaj/ (también se
usa la forma larga xoraxani) "extranjero; rom de Chile", /rasaj/ "cura";
- /oj/: /sosoj/ "conejo", /goj/ "salchicha", /oj/ "cuchara", /loj/ "dinero";
- /uj/: /parastuj/ "viernes", /lujne/ "el lunes", /muj/ "boca; cara", /kuj/ < /kuni/ "codo".
Los diptongos /ej/, /au/ y /ou/ son relativamente nuevos y creados a través de una elisión de
una consonante /v, n/:
- /au/ se usa en la 1apers.sg.pres., donde la consonante final /v/ se volvió /u/, /kamau/ < kald.
kamav(a) "yo amo, quiero", /me khelau/ "yo bailo",
- /au/ en el final de una palabra o morfema: sg. /gau/ - pl. /gava/ < kald. gav "pueblo", sg.
/thau/ -pl. /taba/ < kald. thav "hilo",
- /ou/ en la 1ªpers.sg.pres. de los verbos de la clase "o", /ramou/ < kald. ramov "yo escribo",
/gropou/ < kald. gropov "yo cavo",
- /ou/ en el final de una palabra o morfema: /sou(f)/ < kald. šov "seis" y /souvardes/ "setenta",
- /ej/ creado por la elisión de /n/ y yotización, p.ej. /phej/ < kald. phen "hermana", /dej/ < kald.
daj "madre".
Consonantes
En el rromanés colombiano aparecen todas las consonantes oclusivas que el rromanés
universalmente posee: las oclusivas sordas /p, t, k/, las sonoras /b, d, g/ y las aspiradas /ph, th,
kh/. Todas las consonantes oclusivas son fonemas propios, p.ej. /ker/ "haz!" versus /kher/
"casa".
Ejemplos para las consonantes oclusivas sordas /p, t, k/:
en posición inicial: /pansh/ "cinco", /taxtaj/ "vaso", /kak/ "tío"
en posición intermedia: /papu/ "abuelo", /dotoro/ "doctor", /shuklo/ "perro"
en posición final: /sap/ "culebra", /rat/ "noche", /xanamik/ "los suegros del hombre"
Ejemplos para las consonantes oclusivas sonoras /b, d, g/:
en posición inicial: /balo/ "cerdo", /del/ "Dios", /ger/ "sarna"
en posición intermedia: /bibi/ "tía", /(v)urdon/ "carro", /dragostija/ "alegría"
en posición final: /drab/ "medicina", /khand/ "mal olor; pedo",
Dentro de las consonantes aspiradas solamente la oclusiva velar se presenta en todas las
posiciones de la palabra:
en posición inicial: /phej/ "hermana", /thar/ "muela", /khosel/ "él/ella barre"
en posición intermedia: /makhel/ "él/ella pinta", /mothau/ "yo digo", /kathe/ "aquí; para acá"
33
Ministerio de Cultura
República de Colombia
en posición final: /dukh/ "dolor", /jakh/ "ojo"
Como en algunas variantes europeas del kalderash la intensidad de la aspiración de las
oclusivas es menos que en los demás dialectos del romani (p.ej. en el burgenland-romani de
Austria). En el idioma de algunos jóvenes colombianos la aspiración de las consonantes se
está perdiendo poco a poco.
Los dos sonidos "r" en el kalderash colombiano
Como en algunas variantes valacas el kalderash colombiano posee además de la vibrante
simple /r/ también un segundo sonido "r", el cual es la fricativa uvular /R/. Ambos son
fonemas propios, p.ej. /Raj/ "palo" versus /raj/ "Señor; caballero".
Los gitanos de Colombia subrayan, que la uvular /R/ es distinta de la vibrante múltiple (<rr>)
del castellano: en la grafía p.ej. la fricativa uvular está representada por el grafema <j> ( /x/).12
Además existe un cambio fonético, en el que la uvular /R/ es reemplazada por la velar /x/,
como ocurre p.ej. en /bax/ < /baj/ "piedra".
Procesos fonológicos y morfofonológicos
El anexo de vocales o consonantes al inicio de las palabras es un proceso común en todas las
variantes del romaní, lo cual según Matras (2002:48) ya se conoce desde las primeras épocas
del romaní.
La vocal protésica /a/, típica para las variantes valacas, también puede ser ubicada en el
kalderash colombiano, como sucede en /abijau/ "boda", /asunel/ "él/ella oye", /arakhel/ "él/ella
encuentra; protege", /anau/ "nombre".
Un fenómeno propio del kalderash colombiano es la vocal protésica /e/ delante de
acumulaciones de consonantes, lo cual está causado por el contacto con el castellano, como
ocurre en /estakla/ "botella" < kald. stakla < serb. staklo "vaso", /esta(d)yi/ < kald. staži (gr.)
"sombrero", /estar, eshtar/ < kald. štar (hin.) "cuatro" también /estarvardes/ < kald. štarvardeš
"cuarenta", /estrugero/ < kald. struguro < rum. strugere "uva", /emija/ < kald. míja < rum. mie
"mil" (pero: milivóno "millón").
Un ejemplo para una prótesis consonántica es la labiodental sonora /v/ que se pone delante de
los pronombres personales. Aquello es un proceso típico para todas las variantes del
kalderash: /vov/ "él", /voj/ "ella", /von/ "ellos/ellas". Probablemente a causa de la influencia
castellana la labiodental /v/ se convierte en la bilabial /b/; esto ocurre sobre todo en el lenguaje
de los jóvenes colombianos.
La ortografía
12
Comp. el cuaderno "E kangueri jomani dilabal ca o Del./ La iglesia gitana canta a Dios." Ed. de la Sociedad
Bíblica Colombiana. Bogotá, Colombia.
34
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Un análisis gráfico del libro de canciones religiosas "E kangueri jomani dilabal ca o Del/ La
iglesia gitana canta a Dios" muestra que el referente para una grafía propia del romaní
colombiano es la ortografía castellana. Esto se manifiesta en diferentes aspectos: en el
préstamo de grafemas castellanos y en el préstamo de algunas reglas ortográficas del
castellano.
Los diptongos se escriben según la convención castellana con <V+i>, p.ej. <mai> /maj/
"partícula comparativa", <sai> /saj/ "poder" (infl.), <pai> /paj/ "agua", <raduis> /radujs/ "tu
trabajas".
El grafema <c> se utiliza según el modelo castellano – dependiendo de su posición en la
palabra: <c> ante de las vocales <a, o, u> indica la velar sorda /k/, como sucede en <camau>
/kamau/ "yo amo; quiero", <caco> /kako/ "este", <lesco> /lesko/ "su (pron.pers.3ª pers.sg.)",
<necazo> /nekazo/ "tristeza, mala suerte, pena". No se ha encontrado ningún ejemplo para la
siguiente constelación: <c> ante de las vocales <e, i>, que en la ortografía castellana
representa la dental sorda /s/ (en áreas del fenómeno "seseo"). En posición intermedia se
emplea delante de cada vocal - como en la ortografía castellana - el grafema <k>, p.ej.
<dukade> /dukade/ "ellos lastimaron", <tu arakianma> /arakainma/ "tu me llamaste".
El dígrafo <qu> se usa dependiendo de su posición en la palabra,13 antes de <e, i> representa
la velar sorda /k/, p.ej. <tuque> /tuke/ "a ti (pron.pers.2ªpers.dat.)", <querdian> /kerdian/ "ellos
hicieron", <lumiaque> /lumiake/ "mundo (dat.)". No se ha podido encontrar ningún ejemplo
para <qu> ante de las vocales <a, o, u>.
También el uso del grafema <g> se orienta en parte a la ortografía castellana: <g> antes de <a,
o, u> representa la oclusiva velar sonora /g/, como ocurre en <gao> /gao/ "pueblo", <gazda>
/gazda/ "Señor; caballero". Para la regla ortográfica <g> antes de <e, i> → /x/ no se ha
ubicado ningún ejemplo.
El dígrafo <gu> ante de <e, i> representa la oclusiva velar sonora /g/, como sucede en
<kangueri>14 /khangeri/ "iglesia", <lengue> /lenge/ "ellos (dat.), <manguel> /mangel/ "él/ella
pide".
Asombrosamente la aspiración de las oclusivas sordas está presentada en algunas palabras
mediante el grafema adicional <h>; aquello en posición inicial y intermedia, como sucede en
<cathe> /kathe/ "aquí; para aquí", <phenel> /phenel/ "él/ella dice", <phu> /phu/ "tierra".
La fricativa sonora palatal /j/ se representa con el grafema <y>, p.ej. <trayo> /trajo/ "vida".
Según la ortografía castellana la fricativa sonora labiodental /v/ se escribe con dos grafemas <v, b>, como sucede en <bo> "él", <bon> "ellos", <abel> "él viene", <Debla> "Dios (voc.)",
<bas> "mano", <ñebo> "nuevo" contra <vorba> "palabra; discurso" (también: <borvi>
"palabras (pl.)"), <ivet> "invierno". (probablemente significa /ivend/). Posiblemente en
13
Comp. las reglas oficiales del uso de <c> y <qu> de la Real Academia Española: El fonema oclusivo velar
sordo de casa, queso, karate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c antes de a, o, u ante
consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor; con k
ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra, como sucede en karate, kilo, Kremlin,
anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i como sucede en queso, quitar. (comp. Ortografía de la Lengua
Española 2001:13s.)
14
En esta palabra la aspiración no está marcada, <khangeri>.
35
Ministerio de Cultura
República de Colombia
algunas palabras ya se ha realizado el cambio fonético /v/ → /b/, un fenómeno que afecta
principalmente el lenguaje de los hablantes jóvenes.
Con respeto a la escritura aglutinada o separada de las palabras se puede notar que los
pronombres personales se colocam conjuntamente con otras palabras (sustantivos, pronombre,
verbos), como sucede en <te deltu> "que Dios te de", <pelesco drom> "en su camino", <demtu
mujo trayo> "yo te di mi vida", <dema> "dame", <sicabelmangue> "enséñame",
<pinshardemtu> "yo te conocía". Probablemente aquello se puede explicar como resultado de
una influencia de la ortografía castellana.
Los extranjerismos castellanos se escriben según su ortografía en el idioma de origen, como
ocurre en <Rey de reyes, Señor de señores>, <Jesús>, <Cristo>. Nombres propios (nombres
de personas, nombres geográficos, apellidos, títulos) y términos religiosos (atributos divinos o
apelativos referidos a Dios, Jesús o a la Virgen María) se escriben con mayúsculas iniciales,
p.ej. <Debla> "Dios (voc.)", <David>, <cho Sunto Dujo> "tu Espíritu Santo", <Amperato>
"Rey". Se ha prescindido absolutamente de poner acentos gráficos con excepción del
extranjerismo <Jesús>.
Propuesta para una nueva ortografía del romaní colombiano
La siguiente propuesta ortográfica se basa en sus rasgos esenciales en el modelo ortográfico de
Hancock (1995) y las convenciones ortográficas ya establecidas en América Latina (libro "La
iglesia gitana canta a Dios", propuestas de Jorge Bernal/ Argentina). En algunas áreas, p.ej. la
representación de la fricativa uvular /R/, se han investigado las preferencias ortográficas de los
gitanos de Bogotá.
El referente lingüístico que funge como base para este modelo ortográfico son los dialectos de
la "kumpania" de Bogotá, la cual se forma de diferentes "vitsas": los "Grecos", "Rusos",
"Mijáis", "Bolochok" y "Bimbays". Para asegurar una respuesta adecuada a todas las
necesidades lingüísticas - o sea representar las diferencias dialectales en la fonología y el
léxico a nivel ortográfico – se propone una ortografía que permite representar las variantes
fonológicos y lexicales en una "ortografía de variantes".
Una escritura con símbolos adicionales como se utiliza en el kalderash sérbio-austriaco no se
considera apropiada. Los argumentos en contra de este modelo obedecen en sus grandes
rasgos a los criterios de Smalley15 (1964) para la definición de ortografías:
Posibilidades de replicación: Los teclados estándares en América Latina carecen de los
símbolos suplementarios que caracterizan la ortografía del romaní en Europa lo cual podría
restringir la comunicación entre los gitanos. Actualmente se comunican mundialmente a través
de plataformas de Internet noticias, anuncios etc. en romaní.
15
Los criterios para la creación de una nueva ortografía según Smalley (1964): "(1) maximum motivation for the
learner, (2) maximum representation of speech, (3) maximum ease of learning, (4) maximum transfer, (5)
maximum ease of reproduction. En continuación se adapta terminológicamente a la literatura de Coulmas 1989,
Fishman 1977, Berry 1958/1977, Venezky 1970, Sjoberg 1970: posibilidad de replicación (= 5), identificación y
aceptación por el grupo lingüístico (= 1), posibilidad de transferecia (= 3/4), aspectos de leer y escribir (= 3/4).
36
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Identificación y aceptación por el grupo lingüístico: Los gitanos de Colombia han manifestado
su preferencia por una ortografía que tome como referente en sus características principales a
la ortografía castellana. La introducción de nuevos símbolos podría perjudicar esta aceptación
e identificación con la grafía.16 Este criterio asegura a largo plazo el éxito de cada proceso de
codificación (comp. Martens 1997).
Posibilidad de transferencia: Según Smalley (1964) la alfabetización en la lengua nativa
facilita el aprendizaje de la lengua dominante del contacto.17 La utilización de nuevos
símbolos complica la transferencia a la ortografía castellana. Aquello puede ser un factor
importante en la educación intercultural bilingüe (romaní, castellano). Las experiencias en la
educación del romaní en Austria demuestran que esta ortografía que toma claramente como
base la ortografía alemana no ha implicado problemas significativos de aprendizaje. (comp.
Deman/Glaeser 1999)
Aspectos del leer y escribir: En general el empleo de signos conocidos suele facilitar los
procesos de la codificación y decodificación. (comp. Halwachs 1996) Cabe mencionar que
leer y escribir son procesos que exigen diferentes requisitos; lo cual en la creación de una
nueva ortografía hay que tomar en consideración.18
Grafemas vocálicos
Los fonemas vocálicos son las cinco vocales heredadas del hindú, /a, e, i, o, u/, las cuales se
representan con los grafemas <a, e, i, o, u>. No existe ninguna necesidad fonológica de marcar
la cantidad vocálica (vocales largas y cortas) ni las vocales centralizadas, tal como se ha
mencionado anteriormente.
Notación de los diptongos
En la mayoría de las ortografías romanís se usa la combinación grafemática <v+j> para
representar los diptongos. En nuestro caso el grafema <j> se utiliza para el fonema <x>, así
que existen dos posibilidades: <v+i> o <v+y>. Basándose a la ortografía castellana hay que
preferir la combinación <v+i>. Por otra parte el grafema <y> representa el fonema fricativo
sonoro /j/ y señala la palatalización en los dígrafos <ny> y <ly>.
Ejemplos para diptongos: /milaj/ <milai> "verano", /sosoj/ <sosoi> "conejo", /kuj/ <kui>
"codo" /lujne/ <luine> "el lunes", /duj/ <dui> "dos", /phej/ <phei> "hermana", / <shei> "hija".
16
"[...] the basic principle of motivation in the direction of the prestige language of an area [...], of course, has to be tested in use at various
points where cultural facts differ, but it is that those of us who have the responsibility of preparing a writing system for any reason [...] to
adopt that writing system as much as possible to the cultural trends, to the prestige, education and political goals which are likely to win out."
(Smalley 1964:36)
17
"[...] the principle that, having learned to read his native language, a reader should be able to learn to read the trade or national or colonial
language of the area with little difficulty as possible in the transference of the value of the symbols." (Smalley 1964:44)
18
"It is uncontroversial that these skills are not the reverse of each other. Each involves very different psychological, perceptual and linguistic
skills, capacities and processes. What makes for ease in learning to read may not make for ease in learning to write, and vice versa. [...] has to
strike a balance between the needs of the reader and those of the writer." (Coulmas 1989:232s.)
37
Ministerio de Cultura
República de Colombia
En algunas palabras no se podrá evitar una geminación de grafemas idénticos, como ocurre en
los verbos de la clase "i"19, p.ej. <presnai-iv tu> "yo te elogio", <trai-is> "tu vives".
Entre los verbos de la clase "a, e" se crean nuevos diptongos en la 1ª pers.sg.pres. debido a la
reducción de la fricativa labiodental sorda /f/ o su elisión respectivamente. Conforme a
criterios fonológicos se escriben estos diptongos con <u>.
Grafía con mayúsculas y minúsculas iniciales y acentuación
En el caso de la grafía con mayúsculas y minúsculas se considera apropiado basarse en las
normas internacionales de las ortografías romanís: Universalmente se escriben todas las
palabras con minúsculas iniciales con excepción de nombres propios (de personas, lugares),
términos religiosos (atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesús o a la Virgen María)
y etnónymos (nombre propio del pueblo de los gitanos, "vitsas") los cuales se escriben con
mayúsculas iniciales. Por ejemplo: <o Del> "el Dios", <o Sunto Dujo> "El Espíritu Santo", <o
Vanya> "el Vaña", <Bogota> "Bogota", <Rjom, Rjomnya> "gitano, gitana", <Bolochok>
"Bolochoc", <Mijais> "Mijáis".
En el kalderash usualmente se acentúa con excepción de algunos vocabularios y formas
gramaticales en la última sílaba de la palabra. Aquello tampoco varía significativamente en la
variante colombiana, lo cual justifica la decisión de no incluir acentos gráficos en la ortografía.
Mitos, cuentos, leyendas
El recorrido de caminos hacia la tradición oral a través de nuestros mitos, cuentos, leyendas,
ha contribuido al patrimonio cultural de la humanidad desde la perspectiva de concebir el
cosmos a través de relatos que solamente el pueblo Rrom vive y siente, a lo largo de su
trasegar por el planeta, y a esas apropiaciones que llevamos a cuestas y compartimos con
diferentes culturas y de sitios donde hemos estado.
19
Clasificación de los verbos según Boretzky/Igla (1994): los verbos de la clase "e" (cambio entre "a" y "e" entre la 1ª y 2ª/3ª pers.): kamau,
kames, kamel, kamas "yo amo, tu amas, él/ella ama, nosotros amamos", verbos de la clase "a" ("a" se mantiene en todas las personas): asau,
asas, asal, asas "yo río, tu ríes, el/ella ríe, nosotros reímos"; los verbos de la clase "i" o los verbos prestados ("i" se mantiene en todas las
personas): gindiv, gindis, gindil, gindis "yo pienso, tu piensas, él/ella piensa, nosotros pensamos".
38
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Nuestra cultura sigue viva a través de los fascinantes relatos que nos comparten nuestra
sociedad rromni, en donde con genial creatividad resalta diversas temáticas y escenarios
reflejo de nuestra inteligencia y creatividad que nos hace superar el sin número de dificultades
y persecuciones sistemáticas por las que hemos sufrido conllevando amor y esperanza a través
de todos los siglos.
La tradición oral, reviste de gran importancia pues es la esencia de cómo se recrea una cultura
ágrafa: nuestra historia, memoria histórica y cultural, nuestro pensamiento, nuestra forma de
relacionarnos con el Universo y con los demás.
Como conocimiento adicional de la existencia de los mitos y leyendas, se cuenta con una
recopilación de mitos, cuentos, leyendas, historias en el trabajo adelantado por el Proceso
Organizativo del pueblo Rrom –Gitano- de Colombia – PRO ROM “Le paramichi le rromenge
kay besen akana ando o Bogotá” –Fortalecimiento y recuperación de la tradición oral de la
kumpania de Bogotá a través de cuentos, mitos, leyendas y música- Se tienen
aproximadamente cincuenta historias recopiladas que dan cuenta de la valiosa cosmovisión de
los gitanos bogotanos y colombianos en los relatos narrados por niños, viejos y jóvenes.
Prácticas en la kumpania y actos rituales:
La Kriss Rromaní
La Kriss Rromaní, es el sistema jurídico que tiene el pueblo Rrom en cualquier parte del
planeta para resolver sus conflictos, buscar el permanente equilibrio, administrar justicia,
impartir equidad, y garantizar el orden interno.
Este derecho propio, posee un conjunto de normas eficaces, eficientes que permiten ser
aplicadas a la hora de impartir justicia en la sociedad Rrom y que permanecen vigentes.
La Kriss Rromaní es la manera milenaria de solucionar los conflictos al interior de la
kumpania y donde se reclama justicia, se busca permanente armonía y equilibrio, es una
circunstancia influyentemente que revitaliza la cultura y la pervivencia del ser Rrom. En la
actualidad, esta justicia propia, demanda grandes retos, pues no sólo tiene como fin la
impartición de justicia, sino además de ello, conlleva a la evolución de manera apropiada en
otros escenarios de decisión, como son las demandas que se hacen al estado para el
fortalecimiento y preservación étnico y cultural que reclama el pueblo Rrom, relación con los
demás grupos étnicos y la sociedad mayoritaria.
La Kriss Rromaní es el espacio donde las contradicciones y tensiones se revierten a favor de la
consolidación de la sociedad Rromní. De esta manera las contradicciones se convierten en
oportunidades para fortalecer y cohesionar a los Rrom.
39
Ministerio de Cultura
República de Colombia
La Kriss Rromaní está compuesta por los ancianos o Seré Rromengé (cabezas de familia) que
a su vez son los jueces o krisnitoria que preestablecidamente deben tener unos criterios para
llegar a se considerados como tal, estos son:
Ser casado, tener aproximadamente entre cuarenta, cincuenta años o más. En este aspecto, se
señala que más allá de la riqueza económica y el poder los ancianos, se deben poseer otras
cualidades y habilidades propias a su carácter que les den estatus y reputación. En este orden
de ideas, no todo anciano o casado es considerado en la Kriss Rromaní.
Tener influencia, conocer y respetar el zakono Rromanó o tradición, tener honor y hacer acatar
y valer su palabra. Así mismo, debe tener la habilidad para resolver por consenso los
conflictos de toda índole.
c) Ser Rrom de respeto o Rrom fuerte, tienen una autoridad y una influencia asentadas en su
comportamiento cotidiano que se basa en principios éticos y morales propios de los Rrom. Así
mismo, es importante la relación numérica ligada a las tradiciones y usos y costumbres, puesto
que estos elementos conllevan al respeto. Grupos familiares con más hombres son
considerados como grupos más fuertes.
Principales funciones de la Kriss Rromaní:
Define normas de comportamiento enmarcadas en derechos y deberes, tanto de hombres y
mujeres de acuerdo a grupo atareo, género, estado civil.
Regula la territorialidad para el ejercicio de los oficios tradicionales y trabajos propios de los
Rrom considerando como elemento principal la vortechía que es la alianza que se da entre una
persona, familia, clan o kumpania.
40
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Administra e imparte justicia, sancionando los delitos en diferentes modalidades que van
desde la llamada de atención o divano, imponer multa o eglaba, el rigaté o shudinimoss, estos
últimos tienen que ver con el destierro o muerte social y política dentro del pueblo Rrom.
Soluciona conflictos menores que van desde el llamado de atención o divano que tiene que ver
con el asunto en mención, una vez agotado este paso, si no se tiene solución al conflicto,
entones pasa a ser un problema mayor, el afectado debe convocar a la Kriss Rromaní (dav
ande Kriss).
Es la llamada a establecer cargos en la kumpania como son los Krisnitoria o jueces y los que
la componen como los Seró Rrom, cargos como de vocería en la relación con el Estado y la
sociedad mayoritaria. Cargos transitorios, que solo sirven para cada Kriss en particular.
Garantiza y fortalece el zakono Rromanó y a su vez el disfrute de los derechos dentro de la
sociedad Rromaní.
Actúa democráticamente porque tiene que escuchar a todos los comprometidos, sin distinción
de poseer alguna ventaja o cualquier tipo de atribuciones.
Actúa con todos los principios establecidos como pueblo milenario sin ser inflexible en su
autocontenido. Es decir a pesar de los tiempos y las dinámicas de este grupo social, la kriss
Rromaní permanece con todas sus reglas y normas, teniendo en cuenta que es flexible a la
época.
El marimé como control social
Para los Rrom muchas plantas y partes vegetales tienen poderes curativos especiales. Así la
verbena, la salvia, el opio, el sándalo y algunas resinas extraídas de las cáscaras de los árboles
tenidos como sagrados, son ingredientes indispensables para la elaboración doméstica de
inciensos, velas y sales de baño, mezclados con esencias de aromas y o simplemente usados en
las limpiezas diarias, en los contactos sociales y comerciales, en los encuentros amorosos y
principalmente en los ritos iniciáticos.
El marimé es un estado de impureza y se utiliza como herramienta de control social y está
permanentemente arraigado como símbolo del accionar en diversas circunstancias de
cotidianidad de la vida Rrom. Este código del marimé conlleva a que los Rrom sean
cuidadosos en sus actos para no caer en estado de impureza o de marimé.
Es un instrumento que permite ser utilizado en la Kriss Rromaní para decidir en una Kriss
Rromaní o Consejo de ancianos, llamados krisnitoria o jueces a quien se excluye o se sanciona
– del eglaba- multa de la kumpania por haber caído en estado de marimé, algún delito o falta
debió cometer esa persona Rrom para haber caído en dicho estado.
Poseen el poder de poner en estado de marimé la mujer casada por su condición natural del
periodo menstrual y el parto. Las niñas y niños como las mujeres vírgenes no se encuentran en
este estado de marimé, ni tampoco tienen ese especial don. Así mismo, las ancianas tienen un
41
Ministerio de Cultura
República de Colombia
estatus de limpieza o bushó. Una vez una mujer contrae matrimonio, ya esta en capacidad de
poner en estado de marimé a un hombre- marisardele -o lo deje en estado de impureza.
Para que una mujer deje en estado de marimé a un hombre o a los hombres, se presentan
varias maneras de proceder, por ejemplo, con sus ropas, especialmente sus faldas, si las
levanta a los ojos del hombre, o colocarle un zapato en la cabeza, o tirarle al hombre una
prenda interior, o arrojarle orines, entre otras.
Una de las condiciones para que el marimé tenga el efecto real y deseado es que éste se ejecute
en público, pues tiene más relevancia cuando la mayoría de las consideraciones de los Rrom es
de tener una vida colectiva. Aunque, también existen casos cuando un hombre fue puesto en
situación de marimé sin haber estado sino la mujer sola y a través de su aviso, puede existir
cierta prevención con este hombre. En el caso, cuando una pareja esta en su intimidad no
siguen los principios del marimé, ya que se pueden presentar actuaciones y acciones privadas
que solo le competen a la pareja y que hacen parte de la reserva matrimonial. Sin embargo, el
hecho de hacer público estos actos por parte de la mujer puede en cierto momento declarar al
hombre marimé.
El hecho de que las mujeres casadas tenga ese poder especial, de poner en estado de marimé,
les da la capacidad de contaminar a su marido u otros hombres por diversas circunstancias, ya
sea por algún conflicto que va en contra de ella, o por razones de equilibrar la balanza a su
favor en un hecho en el cual se siente desprotegida.
Un hombre que se encuentre en estado de marimé permanente, es causal de rigate o
shudinimoss, (literalmente significa echar afuera o dejar a un lado) conllevando el destierro de
la comunidad, para lo cual la Kriss Rromaní, declara al desterrado marimé o en estado de
impureza y suciedad. Cabe resaltar, que no sólo por el hecho de estar sucio físicamente es
estar en estado de marimé, pues existen diferentes eventos y situaciones de la cotidianidad
que no se considerarían en estado de impureza, por ejemplo, cuando un hombre se ensucia las
manos por causa de su trabajo, ya sea por el contacto de diversos metales al forjarlos; este
hecho entraría en una categoría diferente al de impureza, esta sería la de sucio o –melalo- algo
que se puede lavar y limpiar en un momento dado, pues el marimé trasciende al de limpieza
moral y los valores. Además de ello, como se mencionó anteriormente, la mujer es la
encargada de poner a un hombre, sitio o cosa marimé.
Teniendo en cuenta lo anterior, contrariamente el común de la sociedad mayoritaria que piensa
que la mujer cumple un papel pasivo dentro de la comunidad Rrom por ser una sociedad
patrilineal y patrilocal, este hecho hace merecedora a la mujer de controlar la mayor sanción
moral dentro de la kumpania.
O` rigate o Shudinimoss (destierro) permanente no es muy común, aunque si existe rigate
temporalmente. Los casos de temporalidad generalmente del marimé se dan cuando la mujer
casada quiere castigar a su marido por alguna inconveniencia en su hogar, como una ausencia
prolongada injustificada, de no responder con el sustento de su familia, o en los casos en que
se vea afectada en su condición de mujer.
42
Ministerio de Cultura
República de Colombia
El marimé conlleva al rigate o Shudinimoss, el cual es signo de impureza que recae sobre
quien ha infringido una norma social. En este sentido, el marimé es un instrumento que
enmarca al Rrom en su bienestar y en su bienser, en la relación con el medio natural, espiritual
que lo rodea como las dinámicas de relación con la sociedad gadzhi.
Para que un miembro Rrom vuelva al estado de limpieza, o restablecer su orden social en la
comunidad, es necesario llamar nuevamente a la kriss Rromaní, y buscar los mecanismos a
través de ésta, el restablecimiento a la comunidad. Cuando la persona que estuvo en estado de
marimé vuelve a la comunidad, es un hecho de alegría, de festejo y celebración a través de
una fiesta que se hace, conocida como epachiv, que no es más que la alegría de reestablecer el
sentido de pertenencia a la comunidad, al hogar, a su gente, a su familia, por decir, el
recomposición político y social del ser Rrom.
Por otro lado, también las cosas, utensilios, comida se pueden declarar en estado marimé,
cuando cada cosa no está en el lugar designado para estar, es decir, un utensilio de cocina
jamás estará en un sitio del baño o viceversa porque se encontrará en estado de marimé, y el
cual se tendrá que botar o convertirlo totalmente marimé sin el uso inicial de bushó que tenía
en un principio.
Los Rrom vislumbran a la sociedad mayoritaria, en su concepto de lo que es limpio y de lo
que es sucio, pues la sociedad gadzhí determina simplemente en la manera de poder asear lo
que a los ojos se ve sucio, pero para los Rrom los conceptos de limpieza y de impureza van
más allá de eso, simplemente se trasciende a la concepción de la limpieza moral que implica
una serie de pasos que se resuelven en la Kriss Rromaní. En este sentido, los gadzhé por
considerar de mayor importancia lo sucio de lo impuro siempre serán marimé por que no dan
lógica al razonar en el código del marimé.
En los términos del marimé todo se clasifica ya sea como Bushó (limpio o puro) o marimé
(sucio, impuro). Esta dualidad entre Bushó / marimé se tiene en diferentes instancias:
BUSHÓ
LIMPIO O PURO
MARIMÉ
SUCIO O IMPURO
Rrom
Gadzhé (No Rrom).
Cuerpo interior: espíritu, los sentimientos, el valor de la
palabra
Cuerpo superior: de la cintura para arriba. La boca, cara,
las manos deben siempre estar limpias. Sin embargo, las
manos temporalmente también pueden estar sucias.
Territorio interno: El mismo cuerpo del ser Rrom debe ser
bushó.
La kumpania
Los niños y niñas, los ancianos y ancianas
Cuerpo exterior: Lo tangible puede ser
susceptible de impureza.
Cuerpo inferior: los genitales, los pies, las
piernas, las nalgas.
Territorio externo: Lo que no es Rrom siempre
estará marimé.
Lo que esta fuera de la kumpania.
Acciones determinadas de las mujeres casadas
para poner en estado de marimé.
Modificado por Dalila Gómez Baos con base en (Rojas y Gamboa: 2005).
La kumpania
43
Ministerio de Cultura
República de Colombia
La kumpania, se define como el conjunto de patrigrupos familiares pertenecientes ya sea a una
misma vitsa (o linaje), o a vitsi (plural de vitsa) diferentes que establecen alianzas entre sí,
principalmente, a través de intercambios matrimoniales y de relaciones con el trabajo a través
de la vortechía. La kumpania, guardando las respectivas proporciones, es lo que representa el
cabildo y resguardo, teniendo en cuenta que el Cabildo hace referencia a órgano de autoridad
mientras que resguardo se refiere a territorio para los pueblos indígenas, por decir para el
pueblo Rrom- Gitano es el lugar de residencia y de circulación.
Siendo el territorio para los indígenas sagrado y de pervivencia permanente en donde se
ubican límites definidos que permiten establecer el dominio de éste, mientras que para los
Rrom la delimitación espacial de las kumpañy es imprecisa e indeterminada.
El territorio para los Rrom es móvil, el territorio parte del vientre materno, del cuerpo, en el
pensamiento y en la cultura, es decir, la kumpania tendría más bien un sentido territorial sin
definición del espacio, ya que es el que cohesiona a los Rrom.
La interacción y relaciones endógenas como exógenas en la kumpania, conllevan a una
apropiación espacial simbólica y de significación del lugar, que se encuentra en los territorios
de las sociedades mayoritarias y sedentarias. En estos espacios de ocupación y lugares que
son irrelevantes para la sociedad mayoritaria, se desarrolla la jurisdicción especial definida
como Kriss Rromaní en donde los Seré Rromengé (Seró Rrom, singular cabeza de familia) son
actores principales para administrar justicia y equidad también en términos de la
territorialidad, es decir, entendida ésta como el derecho que se tiene a estar
circunstancialmente en ese territorio.
Localización de las Kumpeñy en Colombia
44
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Este derecho al usufructo del espacio, del territorio, del lugar, se puede definir como el
derecho que posee esa kumpania, desde el punto de vista de la territorialidad, pero sin
apropiación del territorio, pues va más allá de lo que implica el área geográfica, trascendiendo
el espacio físico, refiriéndose a un conjunto de sistemas y valores que hacen que exista una
apropiación y dominio de la kumpania en donde se localiza una población Rrom. La kumpania
es como un escenario virtual y simbólico tejido con la trama y urdimbre de los lazos sociales y
culturales de la sociedad Rrom.
Las kumpañy (kumpania, en singular) en términos generales reciben el nombre de las ciudades
o sitios donde se localizan. Así por ejemplo, se habla de la kumpania de Cúcuta, de Bogotá, de
Sampués, de Girón, de Envigado, de Santa Marta, de Cali, entre las principales. Cuando por
razones de trabajo o itinerancia, una familia o un miembro Rrom, se encontraré fuera de la
gran kumpania establecida temporalmente, siempre acreditan su pertenencia a la kumpania
donde se encuentren sus familiares por línea paterna más cercana. Por esto es posible
encontrar en estos momentos a una familia ubicada en Ataco -Tolima que manifieste que hace
parte de la kumpania de Cúcuta.
Itinerancia y nomadismo
El nomadismo, es una práctica milenaria de pervivencia del pueblo Rrom, y que aún persiste
hasta nuestros días, y es tan válida como el sedentarismo que practica la sociedad mayoritaria,
y que pese a factores circunstanciales, se ha venido convirtiendo en nuevas y otras formas de
trashumancia.
El pueblo Rrom- Gitano, es nómada porque no tiene un territorio fijo como residencia
permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro, tanto internamente en los
países en los cuales residen, como de país en país.
La escritura no es su característica primordial, el pueblo Rrom se basa en su tradición oral y de
allí que la transmisión oral de su bagaje cultural se lleve de una generación a otra en cuanto a
sus usos y costumbres, y esta cualidad ágrafa ocupe un lugar central en su vida.
La gran mayoría de estados y sociedades mayoritarias y sedentarias pretenden que su
diversidad étnica y cultural que hace parte de esas países, y entre ellos dinámicas de los
pueblos nómadas como el Rrom, se sedentaricen con el argumento de avanzar en el desarrollo.
Estas posturas en generalizadas ocasiones se hacen recurriendo sistemáticamente a la
violencia, o en forma de coacción. Cabe resaltar, que la integridad étnica y cultural del
pueblo Rrom, se fundamenta en los derechos humanos establecidos por la Organización de
Naciones Unidas-ONU-, y que como seres humanos y además por su condición de grupo
étnico se obliga a los estados al derecho a su identidad étnico cultural.
Hacia un neo nomadismo.
El ser humano evolucionan y así mismo sus formas y contenidos, los grupos sociales son
dinámicos, pero lo importante de esa característica es cohesionar las estructuras de lo que es y
45
Ministerio de Cultura
República de Colombia
quiere ser como parte de un pueblo. Para el caso del pueblo Rrom, su nomadismo estructural
lo ha llevado a contemplar otras posibilidades de movimiento en el planeta, a pesar de que
sigue siendo en su mayoría un nómada ortodoxo.
Como propósito de la práctica del neonomadismo es referirse más allá, la búsqueda de
preguntas para dar nuevas respuestas, es el encuentro de llegar a comprender lo que representa
como pueblo Rrom en el rol de practicar nuevas formas de itinerancia, en relación con ellos
mismos y con todo lo que les rodea sin perder el norte de sus prácticas milenarias.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede clasificar a los Rrom colombianos en tres grandes
grupos: completamente ortodoxos o nómades tradicionales, seminómadas o nomadismo
circular y sedentarizados.
Nómadas tradicionales: Este tipo de nomadismo hace que la mayoría de los Rrom se trasladan
de un sitio, en intervalos de dos a 6 meses. Prefieren los climas cálidos, pero por trabajo no les
importa viajar en climas fríos. Súmase a lo anterior el hecho de que la mayoría de los gitanos
nómades son los menos privilegiados en términos de condiciones socioeconómicas y
educativas debido a que no tienen el sentido del ahorro ni de la propiedad. Además de ello,
cuando adquieren algo de valor lo venden sin importar el precio para poder itinerar.
Este contraste en la actualidad se desarrolla ya no al aire libre, sino en casas muy grandes y
que en algunos casos se derriban paredes para traer la carpa de antaño a la nueva casa de los
Rrom. Es importante resaltar que en el presente, en otros países persiste la vivienda en carpas
o mixtas es decir mitad casa y mitad carpa, como son países de Chile, Argentina, Ecuador,
Brasil, entre otros.
Rrom - Gitano seminómadas o nomadismo circular: Estos Rrom se caracterizan por vivir
periodos de tiempos más largo que los acostumbrados por aquellos nómadas tradicionales. En
este caso, el tiempo de estadía en un sitio es aproximadamente de dos a tres años, los Rrom,
empiezan a extrañar el ir y venir, surge la rutina como mejor consejera para los viajes y se
toma la decisión de traslado a otro sitio por lo general a una ciudad en donde se ubique
mejores condiciones de vida.
Rrom - Gitanos Sedentarizados: La característica primordial para los sedentarios es porque
estos Rrom han decidido establecerse en casas y prácticamente ya no viajan tanto como antes.
Sus casas poseen espacios amplios, aunque la mayoría de los Rrom no poseen propiedades, en
muy pocos casos algunos compran casa cuando ya deciden establecerse. Aunque
generalmente la mayoría de los Rrom viven en casas en arriendo, situación que no es muy
halagadora puesto que en la actualidad se requieren de fiadores para que los dueños gadzhé
alquilen una casa a una familia Rrom. Como se ha visto la intensidad de estereotipos hacia los
Rrom dificulta en todos los casos poder establecerse a través de tomar una casa en arriendo.
En términos generales, los que hoy son nómades mañana serán seminómadas y viceversa. Esto
hace parte de las estrategias de adaptabilidad de los Rrom. Estas dos categorías además de
temporales y provisorias tienen límites entre si, muy imprecisos y cambiantes.
En resumen el nomadismo además de físico es también una condición mental y espiritual, muy
a pesar de la idea de que el nomadismo es un traslado físico, es decir, de sitio, también es una
condición mental, ya que igualmente son formas de pensamiento, de sentimientos y de
46
Ministerio de Cultura
República de Colombia
valores, inmersas con el deseo de libertad constante y de movimiento, que conduce a fortalecer
la identidad a través del tiempo, e incluso a infringir las normas que establece la sociedad
mayoritaria y el estado.
De otro lado, el nomadismo característico del pueblo Rrom no se explica exclusivamente a
partir de su ancestral itinerancia y amplia movilidad geográfica sino que, ante todo, debe
entenderse como una actitud mental. En otras palabras, no se es solamente nómade
únicamente porque se va de un lugar a otro, sino porque se tiene un arraigado pensamiento
fundado en el pensamiento nomádico.
Vortechía: Unidad básica de la economía Rrom - Gitano.
Para entrar en las dinámicas económicas a través de sus oficios tradicionales del pueblo Rrom
es importante conocer a cerca de lo que implica y significa la vortechía, que como ya se
mencionó anteriormente, son alianzas a las que recurre la comunidad ya sea a nivel personal, o
a través de la kumpania o con otra kumpania, o entre familias de una misma vitsa o de
diferentes vitsi.
La vortechía, más allá de la alianza conlleva al respeto del valor de la palabra. Dado que la
palabra corresponde al contrato firmado para la sociedad mayoritaria, la vortechía, es tener
una correspondencia de la coherencia, entre lo que se dice, se hace y se piensa. Por ello es muy
importante este acuerdo, porque si no existe algunos de estos elementos en la vortechía se
entra en conflicto y allí es donde media la kriss Rromaní. Cuando se acuerda irse en vortako,
es ganar económicamente por partes iguales.
Es muy común este tipo de acuerdo cuando las mujeres salen a leer la buenaventuranza ya que
la vortechía para la realización de este tipo trabajos juega un papel importante. Todo lo
recaudado por este trabajo se lleva al terminar el día y se cuenta lo que se ha recogido por este
concepto, y luego se reparte de acuerdo a lo pactado antes de iniciar el trabajo. Las mujeres
llegan a casa y producto de su larga jornada de trabajo la dividen por partes iguales. Lo
producido u obtenido es una forma de apoyar al sustento de la familia.
Por otra parte, la vortechía es pieza fundamental cuando se tiene el dominio sobre un
territorio, en donde a través de esta figura se entra o no se entra al territorio a poder trabajar.
Cuando la vortechía se rompe, el implicado o implicada tendrá un llamado de atención
inicialmente, si la persona incurre a faltar a la vortechía, el que se siente afectado llamará a la
Kriss Rromaní para que solucione el conflicto. Generalmente cuando se pacta en vortechía o
vortako, es que siempre se cumple la palabra de lo pactado.
Música y Danza
Los Rrom nos caracterizamos por poseer un especial sentido de la estética, tanto física como
artística, que ha llevado, por ejemplo, a que nuestra música y nuestra danza tengan un
reconocimiento mundial por su diversidad, por su mezcla de alegría y tristeza inmenso
47
Ministerio de Cultura
República de Colombia
colorido alegría y que la enorme riqueza de nuestros paramichi, historias tradicionales, hayan
influido también en la literatura universal.
En materia musical para los gitanos colombianos se presenta a la similar con los Balcanes o
Europa de Este. Existe la idea de que el flamenco que se desarrollo en Andalucia en España,
es la única forma de la música tradicional de los gitanos, se menciona que este hace parte de
todo el bagaje musical de los Rrom pero no es la única forma de música tradicional. El
flamenco como las demás variaciones de ésta tiene orígenes son antiguos y diversos. La
música tradicional gitana bebe de muchas fuentes pero dando un resultado final tan estilizado
y complejo.
En el transcurso del siglo XIX todos esos ingredientes, que a la postre conformarían la música
gitana, se están fusionando y recreando hasta el punto de que siendo la mayor parte de sus
entonaciones y letras.
Artes y oficios tradicionales
48
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Metalúrgicos: Relacionados principalmente con la forja y aleación de los metales.
Químicos: Invención y desarrollo de diversas sustancias que facilitan la aleación y soldadura
de los metales.
Diseño Industrial: Desarrollo de procedimientos y protocolos para realizar el trabajo de
refacción y modificación de artefactos mecánicos, sobre todo hidráulicos.
Diseño, iconografía: Para los Rrom hay varios símbolos que son muy representativos, los
cuales contienen un poder especial ligado a la forma y simbología que representan. Ancla,
llave, búho, estrella de cinco puntas, estrella de seis puntas, herradura, luna, moneda, daga,
copa, trébol, pañoleta, violín, pandereta, abanico, coral, ámbar, ónix, concha marina,
hipocampo, gallo, lobo, entre otros, son ejemplos de objetos simbólicos sagrados para los
Rrom, algunos tan significativos que configuran un signo del horóscopo Rrom que con el paso
de los siglos se fue construyendo.
Para el pueblo Rrom uno de los símbolos más destacados y figura central de su cosmovisión es
la rueda o chakra, representada por la rueda del carromato que gira por las estaciones de la
vida, poniendo en evidencia la no linealidad del tiempo y del espacio. La chakra sugiere la
Samsara, que simboliza el ir y venir, lo circular, el pasar por diversos estados, el ciclo de la
vida, la muerte y el renacimiento. Este símbolo es utilizado por los hombres y mujeres de
conocimiento Rrom para atraer la gran conciencia, la evolución y el equilibrio.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Gran parte de los conocimientos tradicionales que caracterizan al pueblo Rrom, se han
elaborado históricamente a partir de una cuidadosa observación del mundo natural. Sus
profundos conocimientos sobre los poderes terapéuticos de las plantas, sobre las propiedades
de los metales o sobre las artes mágicas y adivinatorias, son una evidencia del conocimiento
que los Rrom han adquirido de la naturaleza, a la cual respetan por ser el lugar donde se
encuentran los mulé, espíritus de sus ancestros.
- Zootécnicos: Asociados a la cura y preparación de caballos y otros equinos.
- Arquitectónicos: Necesarios para el montaje de carpas y campamentos.
- Herbolarios: Referidos al manejo de plantas medicinales y aromáticas con fines terapéuticos.
- Astronómicos y Astrológicos: Conocimiento de normas y leyes de la naturaleza, derivados
de la profunda observación de los astros, que ha llevado, por ejemplo, al diseño y desarrollo de
un horóscopo propio.
Artes adivinatorias20
20
La magia como resistencia –Proceso Organizativo del pueblo Rrom –Gitano- de Colombia PRORROM, 2005
49
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Artes Adivinatorias: Construcción de un sistema de conocimiento y de interpretación del
mundo considerado como mágico, el cual es utilizado para indagar acerca del porvenir
(quiromancia, cartomancia, etc.).
Cabe resaltar que en la actualidad además de la ansiedad de conocer y adivinar lo que pasará
en un tiempo futuro las personas acuden a estas prácticas básicamente a ser escuchadas ya que
por lo que a traviesa el mundo, son sociedades en donde existe una descomposición de valores
y las personas atraviesan por diversos problemas de ansiedad, soledad, tristeza, decepción,
entre otras y es aquí donde las romnia cumplen una función de psicólogas, de mediadoras con
realidades difíciles.
En este caso, las artes practicadas por los Rrom la cartomancia y la quiromancia son las más
destacadas, sin embargo, existen otras técnicas y procedimientos que se utilizan.
La cartomancia es una manera que se utiliza a través de las cartas para conocer e interpretar
fenómenos del tiempo y de ocurrencia e interpretar el hoy y la realidad de lo que ocurre en la
vida de una persona a través de las figuras y símbolos representados en las barajas. Cada
baraja otorga un mensaje y es interpretado por quien lee la carta.
Las cartas son un instrumento que los Rrom usan para estimular el lado intuitivo de las
personas, trayendo sensaciones que se transmiten en forma de respuestas. Cualquier pregunta
conectada al ser humano tiene una energía, una vida y las cartas sólo tratan de cosas vivas.
La quiromancia, o el arte de decir la buenaventura, es otro de los procedimientos que el pueblo
Rrom posee para interpretar la realidad. Según los Rrom, en la palma de la mano se
encuentran centenares de extremidades de nervios que actúan como una suerte de sismógrafo,
registrando todas las alteraciones que se observan en la persona a la cual se le dice la
buenaventura.
Para los Rrom la mano es algo tan individual como el cerebro humano que la controla y ésta es
la razón por la que la quiromancia puede ser tan extraordinariamente asertiva.
Para decir la buenaventura, las mujeres Rrom tienen en cuenta varios aspectos: i) la manera
como la persona muestra la palma de la mano, ii) las formas de las manos, iii) dorso de la
mano, nudillos y uñas, iv) los dedos, v) las huellas de la palma de la mano, vi) las líneas de la
mano y vii) los montes y sus marcas.
Desde la quiromancia, generalmente se leen las dos manos, la mano izquierda representa el
cuadro de posibilidades a desarrollar en el futuro y señala las posibles enfermedades heredadas
por vía materna; por su parte la mano derecha representa las relaciones del yo con la familia
donde se revelan las posibles enfermedades congénitas de línea paterna. Las mujeres o
Rromnia generalmente se concentran en la mano izquierda para leer la buenaventura, en razón
a que ésta se encuentra más cerca del corazón.
Hoy por hoy el espectro de artes adivinatorias conocidas y utilizadas por el pueblo Rrom en
todo el mundo es bastante extenso. Algunas formas de adivinación están más extendidas que
50
Ministerio de Cultura
República de Colombia
otras, en tanto que otras formas están en franco desuso. Como muestra de la gran diversidad de
artes adivinatorias se pueden enumerar las siguientes:
- Bibliomancia: Abriendo aleatoriamente las páginas de un libro.
- Capnomancia: Lectura e interpretación del humo.
- Catoptromancia: Utilización de los espejos y sus reflejos.
- Cleromancia: A través de los dados.
- Cristalomancia: Interpretación a través de cristales.
- Geomancia: A través de las piedras y aún las grietas de la tierra.
- Hidromancia: A través del agua.
- Piromancia: A través del fuego.
- Oniromancia: A través de los sueños.
- Metoscopia: Adivinación a través de las líneas de la frente.
También los Rrom pueden adivinar mediante variados objetos, entre los que se pueden
señalar: el péndulo, el cuncho del café, las hojas de té, las velas, los huevos, la numerología y
otros.
En todo caso sea cual sea el arte adivinatorio que se utilice, el concepto de la fortuna es
vertebral en todos ellos. El concepto de decir la fortuna contiene varios elementos, uno que
está relacionado con la predicción del futuro y otro que tiene que ver con las energías curativas
Los elementos curativos se llaman aconsejar. Los buenos encantos, los amuletos,
talismanes,etc., son bastante comunes entre los Rrom. Estos, conocidos genéricamente como
bayero, son llevados para prevenir desgracias o para curar enfermedades. Los bayero son ante
todo objetos que brindan protección y otorgan fuerza a quien los porta.
Gastronomía tradicional
El arte de cocinar es parte notable de la identidad del pueblo Rrom primero porque prima el
sentido de la colectividad es decir, se basan en la reciprocidad y la ayuda mutua, en definitiva,
como un pueblo solidario, satisfaciendo las necesidades del presente y homenajeando a
quienes la comparten. La sazón de la comida se destaca por la fina mezcla de aromas y sabores
combinados con sensibilidad e imaginación. La comida (jabe), se tienen dentro de inventario
paprikache, proshime, saviako, balo ando bou, bokolia, sag proshime, aunque consumimos
también las comidas típicas de este país.
En el ámbito cultural alimenticio se presentan las vivencias en relación con la sociedad gitana
desarrollando la cotidianidad alrededor de las bebidas típicas de los gitanos cuando se reúnen
al suato- a la charla, a la conversación:
E Kafa: El café: Para los gitanos invitarte a un café en su casa es darte el reconocimiento de
que ya perteneces a la familia, un símbolo de gran amistad. Delante de un café caliente es
donde se tratan los asuntos de familia, los negocios y “los acuerdos de matrimonio”. La
elaboración de este es muy sencilla, se hierve el agua en una olla y cuando rompe a hervir se
añade el café, se deja reposar, se cuela y lo toman unas veces sin azúcar bien cargado o dulce.
51
Ministerio de Cultura
República de Colombia
O chayo: El té: es prácticamente una ceremonia de tradición en las familias gitanas de todo el
mundo. Generalmente se prepara con frutas pueden ser manzanas preferiblemente rojas,
durazno, ciruelas, mandarinas, las frutas deben ser naturales, se poner a hervir agua, luego
azúcar o miel y por último se le agrega las frutas y unas rodajas de limón. Se sirve en vasos de
cristal y un platito hondo de porcelana adornado con las rodajas de limón.
Se sirven sombre la mesa con un bonito mantel con cucharitas para tomar las frutas, muchas
veces el se te vierte en el platito hondo para que se enfríe más rápido. La bebida del té se sirve
para las visitas o en ocasiones para tomarlo como merienda acompañado de pan, jamón,
mantequilla, galletas.
Así mismo, como el café es símbolo de recogimiento para hablar de muchos temas en la
comunidad, y además agasajar al invitado.
Mecanismo de salvaguarda: La erosión de los conocimientos tradicionales
Los conocimientos tradicionales van más allá de las potencialidades de sus conocimientos de
los fenómenos de la naturaleza, además de los conocidos por las sociedades mayoritarias en el
mundo.
Los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom hacen parte importante de su patrimonio
cultural e intelectual. La pervivencia del pueblo Rrom debe abordarse desde la protección de
sus conocimientos tradicionales.
Los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom de Colombia corren grandes riesgos de
perdida y erosión. En ese sentido las amenazas son variadas:
- Las religiones son un mecanismo de cambio y perdida de conocimientos tradicionales como
parte de su patrimonio intangible de los Rrom, ya que éstas dentro de sus principios plantean
la creencia solamente en lo que ellas estipulan, y negándose a la valoración de otros
conocimientos y cosmovisiones de interpretación del mundo y que en la mayoría de los casos
sean prohibidos por considerarse contrarios a ciertas interpretaciones bíblicas.
- El racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia hacia los Rrom también hace
que sus conocimientos tradicionales sean objeto de mala definición y a la postre terminan
siendo interpretados como engañosos. Esto ha conllevado a que algunos Rrom hayan
interiorizado estereotipos catalogados por la sociedad a través del tiempo, lo que ha
conllevado en que no reconozcan sus saberes tradicionales y tengan una valoración no
apropiada de sus conocimientos.
Saberes y conocimientos que deben ser protegidos
Considerando todo el marco normativo nacional e internacional como se mencionó
anteriormente, es importante que siendo esta Nación democrática y un estado social de
derecho, proteja los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom de Colombia con el objeto
52
Ministerio de Cultura
República de Colombia
de que no haya perdida y erosión cultural de este pueblo y sigan aportándole a la permanente
construcción de esta Nación pluriétnica, multicultural y polinguistica.
53
Ministerio de Cultura
República de Colombia
5. Bibliografía
AA.VV. Poesía indígena y Gitana contemporánea de Colombia. Proceso Organizativo del
Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia, PROROM. Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC. Suport Mutu. Bogotá, D.C. 2000. [128p.].
MARCEL COURTHIADE. El origen del pueblo Rom: Realidad y leyenda. En: I
Tchatchipen No. 33. Barcelona. Enero-Marzo de 2001. Pp. 10-19.
MINISTERIO DE CULTURA. Compendio de política culturales –Documento de Discusión
2009.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991
LEY 397 DE 1997
LEY 1185 DE 2008
DECRETO 2941 DE 2009
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Colombia
una Nación multicultural: Su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía.
Bogotá, D.C. Octubre de 2006. [43p.].
LORENZO ARMENDÁRIZ GARCÍA. Viajeros incansables. En: Revista National Geographic
en Español. Abril de 2001. Pp. 102-109.
KATHARINA DEMAN. Untersuchung zur Grammatik der Romani-Varietät der
Kumpanja in Bogotá / Kolumbien. Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der
Philosophie an der Geisteswissenschaftlichen Fakultät der Karl Franzes in Universität Graz.
Graz. 2005. [222p.].
KATHARINA DEMAN. Romaní, el idioma del pueblo Rom de Colombia. Inédito. Bogotá,
D.C. Sin Fecha. [20p.].
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, VENECER GÓMEZ FUENTES y HUGO
ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA. Los Gitanos en Colombia. Límites y posibilidades
de la invisibilidad como estrategia de resistencia étnica. En: Carlos Vladimir Zambrano
(Editor). Etnopolíticas y Racismo. Conflictividad y Desafíos Interculturales en América
Latina. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 253-286.
54
Ministerio de Cultura
República de Colombia
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA y
VENECER GÓMEZ FUENTES. Relaciones interétnicas e interculturalidad entre los
Gitanos en Colombia . En: I Tchatchipen / La Verdad No. 28 . Unión Romaní de España.
Octubre-Diciembre de 1999. Barcelona. Pp. 7-12.
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ, HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA y
VENECER GÓMEZ FUENTES. Límites y posibilidades de la invisibilidad como estrategia
étnica. En: I Tchatchipen / La Verdad No. 27. Unión Romaní de España. Julio-Septiembre de
1999. Barcelona.
JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ. Tiempos de Gitanos. Tradición cultural y
religiosidad . Cátedra para la Cultura de Paz Desde la Diversidad y la Creatividad.
Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Ministerio de
Cultura. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 70-72.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Tras las huellas de Melquíades. Itinerario de los Gitanos
colombianos. En: Encuentros en la Diversidad. Tomo 2. Memoria Ciclo de Conferencias.
Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C. 2002. Pp. 53-98.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Pueblo Rom (Gitano) y el Convenio 169 de la OIT. En:
Taller de Evaluación Convenio 169 de la OIT . Defensoría del Pueblo. Bogotá, D.C. 2001. Pp.
76-85.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Algunas reflexiones acerca de las prácticas y significados de
la interculturalidad desde la concepción del pueblo Rrom. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá 2008
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Caracterización del grupo étnico Rrom y una propuesta en
relación con el desarrollo de sus derechos. DNP- Bogotá D.C. 2002
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Notas etnográficas e Históricas Preliminares sobre los
Gitanos en Colombia- UAEDT – DNP; Documentos para el Desarrollo Territorial No. 19,
Santa Fe de Bogotá 1999.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Notas etnográficas e Históricas Preliminares sobre los
Gitanos en Colombia- UAEDT – DNP; Documentos para el Desarrollo Territorial No. 19,
Santa Fe de Bogotá 1999.
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Los Rrom en el país político. Bogotá,
Incertidumbre Bogotá. D.C. 2006.
Fundación
ANA DALILA GÓMEZ BAOS. Acerca del Racismo contra el pueblo Rrom, Bogotá 2007.
55
Ministerio de Cultura
República de Colombia
ANTONIO GÓMEZ ALFARO, E. LOPES DA COSTA S. SILLERS. Deportaciones de
Gitanos. Asociación Presencia Gitana. Madrid. 1999.
ANTONIO GÓMEZ ALFARO. La Polémica sobre la deportación de los Gitanos a las
colonias de América. En: Cuadernos Hispanoamericanos No. 386. Madrid. Agosto de 1982.
MARIO J. GÓMEZ CATAÑO. Configuración e interrelación de las estrategias de alianzas
de los Rom Kalderasha de Colombia. Trabajo de grado presentado para optar al título de
antropólogo. Departamento de Antropología. Universidad de Caldas. Manizales. 2006.
VENECER GÓMEZ FUENTES, JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ y HUGO
ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA. Los Rom de Colombia. Itinerario de un pueblo
invisible. Suport Mutu. Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia,
PROROM. Bogotá, D.C. 2000. [268p].
DONALD KENRICK y GRATTAN PUXON. Gitanos bajo la Cruz Gamada. Traducido del
inglés por Carlos Martín. Colección Interface No. 8. Centro de Investigaciones Gitanas.
Editorial Presencia Gitana. Centre de Recherches Tsiganes. Madrid. 1997. 184p..
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Resolución No. 022 del 2 de septiembre de
1999 expedida por la Dirección General de Comunidades Negras y Otras Colectividades
Étnicas. Bogotá, D.C. 1999.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
La magia como resistencia. Inédito. Bogotá, D.C. 2005.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Itinerario de viaje para un autodiagnóstico educativo del pueblo Rom de Colombia.
Inédito. Bogotá, D.C. 2004.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Los Rom de Colombia: Construyendo historia y conocimiento en el camino. En: Abriendo
Caminos. Taller Seminario Internacional "Educación y Comunidad en los Pueblos Indígenas
de los Países Andinos". Memorias. PROEIB Andes. Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Cochabamba. 2001. Pp. 153168.
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Los Rom de Colombia: Tras las huellas de un pueblo nómade. En Goliardos No.6.
Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Primer Semestre
2000. Bogotá, D.C . Pp. 51-66
56
Ministerio de Cultura
República de Colombia
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA, PROROM.
Notas etnográficas e históricas preliminares sobre los Gitanos de Colombia. Documentos
Para el Desarrollo Territorial No. 19. Unidad Administrativa Especial de Desarrollo Territorial
- Departamento Nacional de Planeación. Mayo de 1999. [24p].
CLAUDIA ANDREA ROJAS VENEGAS. El Pueblo Rom (Gitano) en los instrumentos
internacionales. Vías de reconocimiento a sus derechos. Informe de Práctica. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago. Inédito. 2003.
CLAUDIA ANDREA ROJAS VENEGAS y JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ. Notas
introductorias sobre la Kriss Romaní o Romaniya: El sistema jurídico transnacional del
pueblo Rom. En : CARLOS PARRA DUSSÁN y GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ (Editores).
Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia . Colección Textos de
Jurisprudencia. Centro Editorial de la Universidad del Rosario, Bogotá, D.C. 2005. Pp.188210.
LUZ STELLA SOTO MONTAÑO y MARCELA JARAMILLO BERRÍO. Los Gitanos de Santa
María. Monografía de Grado Presentada para Optar al Título de Antropólogas. Departamento
de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Antioquia. Medellín. 1987.
147p..
57
Descargar