REIS Nº109. CRÍTICA DE LIBROS - Reis

Anuncio
RECENSIONES
29/6/06 13:59
Página 275
CRÍTICA DE LIBROS
El libro de Sfez continúa la tradición —por tan-
Sin embargo, ninguno de los autores que han
to, no es especialmente innovador— que se ha
partido de esa contingencia de la tecnología y
preguntado por las relaciones tecnología-políti-
de su fuerte contenido narrativo ha desechado
ca y, de modo más amplio, tecnología-socie-
el análisis del artefacto en cuanto tal, como
dad. Esta tradición se basa en la visión de la
hace Sfez. Es evidente que, por mucho que lo
tecnología como, a fin de cuentas, contingente.
seductor sea el «discurso» o la narración (ré-
Es decir, podemos afirmar que Sfez se en-
cit), el objeto tiene un poder «estructurador»
cuentra dentro de la más fértil tradición investi-
(no significa esto «determinador») sobre la di-
gadora de la tecnología que considera que es
mensión humano-social que la Sociología debe
«problemática» y que merece la pena el es-
estudiar con rigor y alejada de una visión dog-
fuerzo de estudiarla. Desde la Technikphiloso-
mática e ingenua de la tecnología. En todo
phie iniciada en Alemania hasta la Technikso-
caso, Sfez en este libro expresa sin tapujos una
ziologie (también iniciada en Alemania al tiem-
afirmación que a muchos les cuesta reconocer
po que se desarrollaba el «constructivismo
en nuestras sociedades tecnológicas: que la
social de la tecnología» en Estados Unidos y
tecnología está apoyada y sostenida por imá-
Europa), pasando por la cada vez mayor im-
genes «verosímiles» (pero a menudo no «ver-
portancia de «estudios contextuales» en el ám-
daderas») de las «maravillas» del desarrollo
bito de la Historia de la Tecnología, se ha visto
tecnológico, y que es urgente desenmascarar
que el desarrollo tecnológico es «contingente»,
el carácter idílico, lineal y necesario de este de-
«no neutral» y fuertemente apoyado por el dis-
sarrollo. La Sociología de la Tecnología en Es-
curso de «seducción» (como la reducción de la
paña debe poder responder con rigor a la im-
rica idea tradicional de progreso, sobre todo
portancia de este «programa» de investigación.
desarrollada en la Ilustración, al puro y simple
desarrollo tecnológico que identifica creación
Jesús ROMERO MOÑIVAS
de artefactos con progreso moral y espiritual
del hombre). Sfez estaría de acuerdo con la siguiente afirmación del Historiador de la Tecnología, J. M. Staudenmaier —un jesuita, editor
Laura Oso Casas
de la prestigiosa Technology and Culture—:
«Los artefactos tecnológicos son momentos
cristalizados de visiones humanas del pasado;
cada uno de ellos tiene una pequeña “teoría
Españolas en París.
Estrategias de ahorro y consumo
en las migraciones internacionales
general” que trata de imponer su perspectiva y
cada uno de ellos ha sido sacudido por el re-
(Barcelona, Edicións Bellaterra, 2004)
molino de la pasión, disputa, celebración, dolor
y violencia que constituye la condición humana». En esta frase está contenida también la
La premura de las cuestiones planteadas por
idea de Sfez de lo discursivo-ficticio como lo
la inmigración exterior en nuestro país se re-
determinante de la tecnología.
fleja en una gran profusión de estudios y publi275
RECENSIONES
29/6/06 13:59
Página 276
CRÍTICA DE LIBROS
caciones monográficas que dejan a un lado
todo biográfico aplicado a las protagonistas de
otros aspectos no menos importantes sobre
este proceso. Esta multiplicidad de técnicas
las migraciones en sentido genérico. Por ello,
permite, como no podía ser menos, un detalla-
el libro de la profesora Laura Oso es una ex-
do análisis y comprensión del tema. El atractivo
cepción dentro de este panorama. La urgencia
del estudio de las migraciones es que inciden
del presente deja a un lado ciclos migratorios
en todos los ámbitos de las sociedades tanto
a punto de completarse y que, por el mismo
de emisión como receptoras, afectando a los
hecho de su situación, acrecientan su interés.
ámbitos tanto micro como macrosociales. De
Si la emigración transoceánica se cerró hace
este modo, se puede comprobar en el libro
ya décadas, la emigración española hacia los
cómo la carencia de mano de obra, por un
países industrializados europeos está acaban-
lado, y la necesidad de divisas y de aliviar el
do su ciclo vital; de ahí que su estudio puede
mercado de trabajo, por otro, afectaban a la de-
aportar numerosas pistas para interpretar el
cisión de miles de mujeres que hacían las ma-
presente y entrever cómo podría ser en el futu-
letas para buscarse una vida mejor más allá de
ro la trayectoria de los inmigrados en nuestro
los Pirineos.
país.
Así, el libro aborda en primer lugar «la aventuLa atención de la autora por la situación de las
ra migratoria», una descripción de las emigra-
españolas emigradas en París se despertó al
das. Luego se centra en las criadas y porteras,
encontrar semejanzas con las inmigrantes ibe-
sector laboral en el que se emplearon no po-
roamericanas, marroquíes y filipinas en nues-
cas. La participación en la sociedad receptora
tro país (sobre las cuales ya había publicado
se aborda en el capítulo titulado «Con el culo
un
libro1):
mujeres en el servicio doméstico en
entre dos sillas»: una difícil integración que os-
el extranjero. La diferencia estriba en la gran
cilaba entre la vida en Francia y el deseo de
distancia cultural, que no geográfica, en uno y
volver a España. Esta vida entre dos países,
otro país receptor, ejemplificada por el idioma.
alentada por ambos, se caracteriza por el contraste cultural, donde el idioma es clave para
En esta obra, la explotación de distintas fuen-
esta inserción, lo cual es ilustrado con ejem-
tes estadísticas y documentales (registros pa-
plos, en algún caso, hilarantes, sobre todo al
rroquiales de matrimonios) sobre la emigración
inicio de la estancia, pero que puede tener con-
a Francia, las entrevistas a otros informantes
secuencias dramáticas a largo plazo. Dos alter-
cualificados y la observación completan al mé-
nativas se plantean las emigradas: o bien la es-
1 Oso Casas, La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, M.º de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,
Madrid, 1998.
276
RECENSIONES
29/6/06 13:59
Página 277
CRÍTICA DE LIBROS
tancia definitiva, o bien ahorrar para volver
tado receptor. Trabajar (y no vivir) con la espe-
cuanto antes. La elección de la alternativa irá
ranza de una vida futura al regreso a España, o
condicionada por la adaptación a un entorno
bien vivir al día en Francia, del mismo modo
cultural extraño y en un sector ocupacional y
que los franceses, son las alternativas que se
residencial segregativo: la inmigrante española
les presentan a las protagonistas del libro.
forma un tipo popular, la criada o portera, cuya
Elección no tan sencilla como pudiera parecer
vida queda subordinada a quien
trabaja2.
Lle-
gamos así a la parte central del libro.
pues, como se recoge en esta investigación,
las contingencias se imponían a los proyectos:
muchas de las que tenían pensado ahorrar y
El momento en que se produce esta emigra-
volver cuanto antes, al final se quedaron más
ción —años 1960 y primeros de la década si-
tiempo del esperado hasta consumir sus vidas
guiente—, lejos de producirse al azar, es el re-
trabajando y ahorrando. Por ello, la trayectoria
sultado de las políticas establecidas tanto por
vital y migratoria «al final del túnel» —tomando
el país emisor como por el país receptor. Por
el título del capítulo correspondiente— es eva-
un lado, Francia presentaba nichos laborales
luada por las mismas protagonistas como
—como el examinado en el libro— vacíos, que
agria, cuando no claramente negativa. Siempre
cubriría con inmigrantes temporales, cuya es-
les queda la duda de qué hubiera sucedido si
tancia dependía del ciclo económico. Por otro,
hubieran regresado a tiempo.
la España franquista tenía en la expulsión de
mano de obra una forma de aliviar el propio
Es aquí donde se engarza la dimensión macro-
mercado de trabajo y, sobre todo, una fuente
social de las migraciones con la microsocial e,
de divisas con la cual financiar buena parte del
incluso, individual. Da la impresión de que las
llamado desarrollo económico. Así, el estímulo
emigradas en París tenían todo planificado en
del ahorro de los emigrantes era un objetivo
detalle desde su llegada, pues desde el co-
básico. Para ello era necesario considerar esta
mienzo del libro se está hablando continua-
emigración como temporal, orientada al retor-
mente de estrategias residenciales, estrategias
no. Las diferencias culturales y la proximidad
familiares, estrategias de movilidad y así suce-
geográfica ayudaban en este sentido, a dife-
sivamente. En la medida en que la visión de las
rencia de la anterior emigración a América
emigradas parece coincidir con las políticas mi-
—que se consideraba definitiva—, pues si la
gratorias de los países implicados (corta estan-
estancia fuese indefinida las remesas serían
cia y máximo ahorro), cabe preguntarse cuál
menores y se dedicarían al consumo en el Es-
es el margen de autonomía en la decisión de
2 Recuérdese la comedia de Miguel Miura Ninette y un señor de Murcia (1964) o la película de Roberto Bodegas, de 1974,
del mismo título que el libro reseñado: Españolas en París.
277
RECENSIONES
29/6/06 13:59
Página 278
CRÍTICA DE LIBROS
emigrar de cada una de las protagonistas con
ñoz Anatol (1972) o el de Javier Rubio
respecto al marco legal y social por el que se
(1974)—, cuando apenas se estaba consoli-
trasladan de un país a otro. Por tal razón, ha-
dando y el problema lingüístico, las previsiones
bría que preguntarse en qué grado las estrate-
para la segunda generación o la transforma-
gias de las emigradas en toda su trayectoria vi-
ción de la estructura familiar apenas se esbo-
tal responden a planes trazados con cierta au-
zaban3.
tonomía individual, o en qué grado son más
bien respuestas a condicionantes estructura-
Gabriel ÁLVAREZ SILVAR
les. Si las estrategias son cursos de acción racionales con el fin de conseguir unos objetivos
(la promoción social, por ejemplo), lo cual implica un alto grado de cálculo o evaluación en
Josune Aguinaga Roustan
las elecciones, no será hasta el último capítulo
cuando la autora aborde el término estrategia y
el uso que le da, pues para ella las estrategias
están condicionadas por el imaginario social
El precio de un hijo.
Los dilemas de la maternidad
en una sociedad desigual
de las emigrantes. Es ahí donde encuentra respuesta la coincidencia de planteamientos so-
(Madrid, Debate, 2004)
bre el ahorro y la emigración entre los gobiernos (francés y español) y los gobernados (las
emigrantes). La intermediación y difusión de
El análisis sociológico de la maternidad que se
imágenes sociales o mitos, la del que triunfa en
realiza en este libro pone de manifiesto la com-
la emigración por ejemplo, intervienen en el es-
plejidad, trascendencia y riqueza de matices
tablecimiento, pues, de las estrategias migrato-
de un tema que, en palabras de su autora, hay
rias.
que «desgranar despacio».
Por último, además de las aportaciones ya se-
De ahí que lo primero que destaca de su lectura
ñaladas —a las que habría que sumar el ágil
es la multitud de perspectivas conceptuales y
estilo de su redacción—, este libro responde,
teorías explicativas desde las que se aborda.
hasta cierto punto, a las cuestiones planteadas
Esta visión caleidoscópica no sólo responde al
en estudios anteriores sobre la emigración es-
prurito científico de la investigadora, sino a una
pañola en Francia —como es el caso de Mu-
combinación de ambiciosa inquietud intelectual,
3 Jaime Muñoz Anatol, La familia española migrante en Francia, Ed. CSIC, Madrid, 1972; Javier Rubio, La Emigración Española a Francia, Ariel, Barcelona, 1974.
278
Descargar