MÓDULO 3 Vigilancia Sanitaria 1 Esquemas de contenidos - Unidad 9 Residuos sólidos Diferencia entre residuos comunes e infectantes. Control en transportes e instalaciones de puntos de entrada. Nociones de almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos. Normativa. 2 Introducción La gestión de residuos sólidos en los puntos de entrada y medios de transporte es esencial para asegurar que los viajeros gocen de un ambiente saludable, libre de fuentes de infección y contaminación, según lo establece el RSI (2005). La gestión integral de residuos es el conjunto de actividades que conforman el manejo de los residuos, desde su generación, hasta su disposición final. Tiene como fin, minimizar los riesgos potenciales que éstos pueden ocasionar, mediante la implementación de métodos y procesos eficientes de almacenamiento, recolección, traslado, reciclaje, tratamiento y disposición final de todos aquellos residuos que se encuentren en las instalaciones del punto de entrada. En los puntos de entrada, en general, el servicio de gestión de residuos sólidos es provisto por la municipalidad o por una empresa contratada para tal fin. 2. Control de residuos sólidos en instalaciones de puntos de entrada y medios de transporte 2.1. Control de residuos sólidos en instalaciones de puntos de entrada En los Puntos de Entrada la correcta gestión de los residuos sólidos recae sobre los organismos responsables del mismo; ORSNA, DNP/AGP o Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras; según se trate de un aeropuerto, puerto o paso terrestre respectivamente. Por lo tanto, el rol de la autoridad sanitaria debería ser, al igual que en las otras áreas de salud ambiental, supervisar el desarrollo y ejecución del programa de gestión de residuos sólidos, y llevar un registro escrito de los monitoreos realizados. 1. Diferencia entre residuos comunes y peligrosos Los RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES o urbanos, son aquellos que se originan por las actividades domésticas y comerciales, tanto del punto de entrada, como de los medios de transporte. Suelen estar compuestos por: materia orgánica, papel, cartón, plásticos, vidrios, metales, entre otros. Los RESIDUOS PELIGROSOS son aquellos residuos que debido a sus características infectantes, físicas, químicas y/o toxicológicas representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al medio ambiente, por lo que deben ser sometidos un tratamiento especial. Su regulación depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Ley Nº 24.051, ver Anexo 1). Sin embargo, en el caso de los puertos que han sido transferidos a las provincias, se debe tener en cuenta que éstas suelen tener su propia normativa sobre residuos peligrosos. Se denomina RESIDUO PATOGÉNICO a todo residuo peligroso cuya corriente de desecho corresponda con Y1 (Anexo 1, Ley Nº 24.051- desechos clínicos resultantes de la atención médica y veterinaria). Figura 1- Se debe evitar la existencia de contenedores sin tapa y el acopio de materiales a la intemperie en las inmediaciones del Punto de Entrada, ya que pueden atraer a roedores e insectos vectores de enfermedades. Al momento, no hay en vigencia una normativa específica que regule la gestión de los residuos sólidos para Puntos de Entrada. Recientemente fue derogada la Res. 53/07 que establecía las Directrices para el Manejo Sanitario de Residuos Sólidos en Puertos, Aeropuertos, Terminales Internacionales de Cargas y Pasajeros en Puntos de Fronteras Terrestres del MERCOSUR. No obstante, puede sostenerse que mientras tanto aplican las normas del Reglamento Sanitario Internacional, con sus exigencias, que obligan a las autoridades competentes, que en el caso de Argentina, son las que referimos antes a nivel nacional, sin perjuicio de las previsiones provinciales y municipales respectivas y que cada inspector de sanidad de fronteras debería conocer respecto del punto de entrada que tiene asignado. 3 En la actualidad se está trabajando a nivel MERCOSUR en la elaboración de una normativa que tenga en cuenta el control que realizan todos los organismos competentes en el tema, ya que la Res. 53/07 establecía exigencias de funciones para la autoridad sanitaria que excedían su ámbito. Con respecto a los residuos peligrosos, es recomendable que cada punto de entrada cuente con área específica temporal para segregación y almacenamiento en caso necesario de residuos sólidos peligrosos, autorizada por la autoridad competente en la materia (SAyDS). Además, dentro del plan de contingencia del punto de entrada, debe estar previsto el manejo sanitario de residuos sólidos peligrosos. 2.2. Control de residuos sólidos en medios de transporte Los diversos tipos de residuos sólidos que se encuentran a bordo de los medios de transporte están regulados y son controlados por diversos organismos del Estado: Sanidad de Fronteras, SENASA, Prefectura y la Secretaría de Ambiente. Es por ello que se hace necesario una estrecha comunicación y colaboración entre los mismos. A continuación, se describe brevemente la normativa que aplica a los diferentes tipos de residuos, la autoridad de aplicación en cada caso y el papel a cumplir por el inspector de Sanidad de fronteras. En lo que se refiere a los residuos regulados por SENASA, los mismos están contemplados en el Plan Nacional de Residuos, Res. 714/2010. A los efectos de esta resolución, se entiende por residuo a los materiales o sustancias desechables provenientes de productos de origen vegetal o animal (incluye cadáveres), sus subproductos y derivados resultantes del ciclo de producción, consumo y/o comercialización, como así también los envoltorios, envases primarios y los elementos descartables utilizados para su consumo, y aquellos materiales o sustancias que resulten rechazados o descartados a consecuencia de los controles zoofitosanitarios1 , respecto de los cuales se debe proceder a su recolección, tratamiento y disposición final. Quedan exceptuados los residuos considerados peligrosos (Ley 24051, SAyDS, Anexo 1). Se aplica en forma obligatoria a la totalidad de los residuos que fueren generados 1 - Controles sanitarios referidos a animales, plantas o productos derivados de los mismos 4 en cualquier medio de transporte y que ingresen al Territorio de la República Argentina provenientes del exterior. La operatoria completa de la gestión de residuos comprende el acondicionamiento, descarga, transporte y tratamiento en planta de los residuos, incluyendo este último paso, el tratamiento térmico y disposición final de los mismos. El arribo país de residuos provenientes del exterior, a bordo de cualquier tipo de transporte, debe ser comunicado en forma obligatoria. Los residuos deben estar contenidos en bolsas impermeables u otros continentes a prueba de filtraciones, resistentes al peso de los mismos, que aseguren su no dispersión y su contención en forma sanitariamente hasta su tratamiento en la planta autorizada. La descarga de los residuos de un transporte, únicamente puede realizarse una vez que los organismos de control hayan autorizado la misma. Los responsables de los medios de transporte deberán completar los formularios correspondientes con carácter de declaración jurada. Los mismos deben estar disponibles y ser verificados al realizar la inspección en terreno por el inspector de Sanidad de Fronteras. A continuación se mencionan los formularios para cada tipo de medio de transporte (modelos de los mismos se muestran en el anexo 2): • Embarcaciones: Formulario B “DECLARACION JURADA DE RECEPCION AL ARRIBO DE EMBARCACIONES EN PUERTO”. Este documento debe ser completado por la Agencia Marítima autorizada y por el capitán de la embarcación, una vez arribada a puerto. La Agencia Marítima, debe completar la empresa transportista, el Colector y el Tratador que se harán cargo de los residuos. Además de todos los datos de la embarcación, y como puede verse en el modelo que se encuentra en el Anexo 2, en el mismo se detallan: • los víveres frescos a bordo (vegetales y animales), el país de origen de los mismos, • la existencia de animales vivos a bordo, • si se ha realizado control de plagas y la fecha del mismo, • presencia de residuos orgánicos y cantidad de los mismos. Una vez que el Capitán de la nave declare en detalle y con carácter de Declaración Jurada, la existencia de víveres en el buque, el SENASA podrá autorizar la utilización de dichos víveres exclusivamente para su consumo a bordo durante la estadía de la nave en puerto. Se deberá corroborar que el formulario debe estar firmado por la Agencia marítima, el capitán y el personal de SENASA. • Aeronaves: Formulario E “DECLARACION JURADA DE GESTION DE RESIDUOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR PARA EL ARRIBO DE AERONAVES”. Documento para ser completado por la empresa designada por la aerolínea para la gestión de estos residuos regulados. En el miso se detallan: • los datos de la empresa/s que gestionarán los diferentes procedimientos para la gestión de los residuos: operador del aeropuerto, colecta, transporte y tratamiento, • los datos del contenedor donde se colectarán y transportarán los residuos (dado que en un contenedor pueden almacenarse residuos provenientes de varios vuelos, se deben detallar el número de los vuelos, las compañías aéreas, procedencia y fecha) • la autorización de la Aduana y PSA, en caso que corresponda. Se deberá corroborar que el formulario debe estar firmado por la empresa encargada de la gestión de los residuos, el transportista, el responsable técnico del tratamiento y personal de SENASA. • Medios terrestres: Formulario G “DECLARACION JURADA DE GESTION DE RESIDUOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR PARA PASOS DE FRONTERA TERRESTRE Y BARRERAS INTERIORES”. Documento para ser confeccionado y firmado a modo de declaración jurada por el responsable del transporte previo al ingreso a un paso de frontera terrestre. En el mismo se detallan además de los datos del transporte, la existencia de Catering y de residuos a bordo, la cantidad y el origen de los mismos. Se deberá corroborar que el formulario esté completo y firmado por el responsable del transporte y personal de SENASA. Es importante aclarar que el catering sobrante que se encuentre en un medio de transporte que arriba del exterior, más allá de las condiciones en que se encuentren los mismos, son considerados residuos regulados y deben descartarse según lo indica esta resolución. En el caso de detectar a bordo de un medio de transporte la presencia de productos orgánicos involucrados en situaciones de alertas o emergencias sanitarias, se deberá dar aviso inmediato al personal de SENASA. Resumiendo: En caso de realizar la inspección en terreno, el inspector sanitario deberá verificar que el medio de transporte posea los formularios correspondientes enmarcados dentro de esta normativa (Anexo 2): • Formulario B para las embarcaciones • Formulario E para aeronaves • Formulario G para transporte terrestre En el caso de encontrar algún desvío, no sólo deberá dejar constancia del mismo en el acta de constatación (aeronave o transporte colectivo de pasajeros) o en la hoja de pruebas del Certificado de Sanidad da Bordo (embarcación) sino que deberá informar a SENASA sobre dicho desvío para que esta autoridad aplique las medidas necesarias según la normativa vigente. En lo que se refiere específicamente a embarcaciones, la Res. MERCOSUR 09/08 sobre Procedimientos mínimos de inspección sanitaria en embarcaciones que navegan por los Estados partes del MERCOSUR, establece que la autoridad sanitaria deberá verificar la separación, el acondicionamiento, el almacenamiento, la recolección, el transporte, el tratamiento y el destino final de los residuos sólidos generados en la embarcación, de modo de evitar la propagación de enfermedades y vectores. La descarga de residuos sólidos solamente podrá ser autorizada cuando el puerto cumpla con las buenas prácticas de gestión en todas sus etapas. Las empresas que actúen en cualquier etapa de la gestión de residuos sólidos deberán estar registradas por la autoridad competente. La autorización para el retiro de residuos sólidos de una embarcación atracada en un puerto está condicionada a la manifestación previa y expresa en la documentación apropiada de acuerdo a la legislación vigente en la materia en cada Estado Parte. A continuación, se listan una serie de puntos críticos -relacionados a la gestión de residuos sólidosque deberían inspeccionarse al llevar a cabo la inspección en terreno de una embarcación (además de los controles ya mencionados que deben llevarse a cabo sobre los residuos regulados por SENASA), ya sea porque se solicite la emisión de un nuevo certificado, o debido a la detección de un riesgo para la salud pública en la embarcación que amerite una inspección en terreno de la misma. Los mismos se encuentran regulados por el Anexo V del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por 5 los Buques o MARPOL 73/78. El mismo es un conjunto de normativas internacionales desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI) con el objetivo de prevenir la contaminación por los buques. Nuestro país aprobó el convenio MARPOL 73/78 en el año 1992 mediante la Ley 24.089, determinando que la autoridad de aplicación es Prefectura. El anexo V del MARPOL está incorporado en el Título 8, Capítulo 3, del “Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre” (REGINAVE). Es por ello que ante cualquier desvío detectado, además de dejar constancia en la hoja de pruebas, se deberá informar a Prefectura al respecto. En la inspección en terreno, el inspector deberá verificar: 1.La existencia de un Plan de gestión de basuras que incluya todos los procedimientos de recogida, almacenamiento, tratamiento y eliminación de la basura (Fig.2). En el mismo se deberán estar descriptos cómo se llevará a cabo cada una de las instancias mencionadas (recogida, almacenamiento, tratamiento y eliminación de la basura) y las personas responsables de las mismas. Se exige a todos los buques de más de 400 toneladas de arqueo bruto o que transporten más 15 personas a bordo y deberá estar escrito en el idioma de la tripulación. Figura 2- Todos los buques de más de 400 toneladas de arqueo bruto o que transporten más 15 personas a bordo deberán poseer un plan de gestión de basuras que incluya todos los procedimientos de recogida, almacenamiento, tratamiento y eliminación de la basura. 2.También, todos los buques de más de 400 toneladas de arqueo bruto o que transporten más 15 personas a bordo deberán tener un Libro de registro de basuras al día. En el mismo se deberá verificar que: 6 a.cada anotación de incineración o descarga incluya la fecha, la hora, la situación del buque, la descripción de las basuras (Tabla 1) y la cantidad estimada de basuras incineradas o descargadas b.todas las operaciones de descarga o incineración que se hayan llevado a cabo firmadas por el oficial encargado en la fecha en que se realizo´ la incineración o descarga. c.Todas las páginas que se encuentren completas deberán tener la firma del capitán del buque. d. Las anotaciones se realicen en, por lo menos, inglés, francés o español. e.Dicho documento se deberá conservar durante un periodo de dos años después de que se haya hecho la última anotación en el registro; f.Al libro de basuras, se deberán adjuntar los recibos o certificados que el capitán obtenga del operador de las instalaciones de recepción en puerto, o del capitán del buque que recibe las basuras, en el que se indique la cantidad de basuras trasvasadas. 3.Presencia de señalización y rótulos que indiquen los requisitos de separación y eliminación de los residuos para informar a la tripulación y viajeros (Fig. 3). Deberán estar en el idioma de la tripulación, y también en inglés, francés o español. Figura 3- Las embarcaciones deben proporcionar instrucciones y señalización en inglés, francés o español, informando a los viajeros y a la tripulación de los requisitos de eliminación de acuerdo con el Anexo V del Convenio MARPOL. 4.Los contenedores de residuos deben estar fabricados a prueba de roedores, ser herméticos, sin roturas, tapados con una tapa que cierre de forma adecuada, impermeables y fáciles de limpiar y desinfectar (Fig.4). Además, deben poseer capacidad suficiente y estar rotulados según tipo de residuo. Deberán existir contenedores que permitan la separación de los distintos tipos de residuos: a.Plásticos b.Papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza y residuos similares c.Restos de comida Figura 4- Separación de residuos a bordo de un buque. Es importante verificar que los recipientes se encuentren debidamente identificados y con tapa. 5. Los desechos médicos deben estar incluidos dentro del plan de gestión de residuos, colocarse dentro de bolsas amarillas, deben ser retirados correctamente y evitar su acumulación en la enfermería o área médica. 6. Los residuos punzocortantes (p. ej., agujas, cuchillas) deben ser almacenados en un contenedor adecuado; sin la presencia de otros residuos diferentes a los anteriores en el contenedor; y los contenedores no deben sobrepasar más allá de ¾ de su capacidad. 7. La existencia de un espacio designado para el almacenamiento de los residuos químicos peligrosos; el área está protegida contra el acceso no autorizado, se encuentra limpia e iluminada y ventilada. Figura 5- Los residuos provenientes de la enfermería deben colocarse en recipientes exclusivos para tal fin, correctamente rotulados y cerrados, y deberán tratarse como residuos peligrosos. 8. El personal encargado de la gestión de residuos debe disponer de equipo de protección personal (EPP) en buen estado de funcionamiento y mostrar competencia en la utilización de los EPP. 9. Se debe disponer de un armario para el guardado de los materiales de limpieza. 10. El lugar de almacenamiento de residuos debe cumplir con los siguientes requisitos: tamaño adecuado, protegido del sol, inaccesible a los animales, incluidos los insectos y aves; fácil de limpiar y desinfectar; suelo duradero, no absorbente y resistente; drenaje al sistema de aguas residuales; suministro de agua para la limpieza; manguera de agua para la limpieza; fácil acceso para el personal encargado; protegido del acceso no autorizado; buena iluminación (220 lux) y ventilación; no encontrarse en las proximidades de los almacenes de alimentos frescos o áreas de preparación de alimentos. 11. Solo se podrán incinerar material a base de papel o tejidos. Cenizas, materiales plásticos u otras sustancias que puedan contener metales pesados u otras sustancias tóxicas no son vertidas al mar (Tabla 1). 12. No se haya eliminado basura por la borda en una zona “especial” o no se encuentra cualquier otra prueba de la eliminación de residuos prohibidos en el agua. 7 13. Que los restos de basura triturados que se recogen para la eliminación por la borda son del tamaño adecuado (menor a 25mm), y que los pulverizadores y/o compactadores están limpios y libres de olores fuertes. Tabla 1 – Resumen de las reglas para prevenir la contaminación del mar por las basuras de los buques del Anexo V del MARPOL (Extraído de Guía de Inspección buques. OMS). Tipo de basura Fuera de las zonas especiales En las zonas especiales Materias plásticas, incluidas la cabuyería y redes de pesca de fibras sintéticas y las bolsas de plástico Descarga prohibida Descarga prohibida Tablas y forros de estiba, y materiales de embalaje que puedan flotar Descarga prohibida a menos de 25 millas marinas de la tierra más próxima Descarga prohibida Papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza y residuos similares Descarga prohibida a menos de 12 millas marinas de la tierra más próxima Descarga prohibida Papel, trapos, vidrio, etc., triturados o desmenuzadosa Descarga prohibida a menos de 3 millas marinas de la tierra más próxima Descarga prohibida Restos de comida triturados o desmenuzadosa Descarga prohibida a menos de 3 millas marinas de la tierra más próxima Descarga prohibida a menos de 12 millas marinas de la tierra más Próxima Restos de comida no triturados o desmenuzados Descarga prohibida a menos de 12 millas marinas de la tierra más próxima Eliminación prohibida a menos de 12 millas marinas de la tierra más próxima Mezcla de basuras Varía según componentesb Varía según componentesb a: Debe ser capaz de pasar a través de una criba con un tamaño de malla no mayor de 25 mm. b: En caso de mezcla de sustancias con diferentes requisitos de eliminación o descarga, se seguirá el requisito más estricto. IMPORTANTE Siempre que el inspector detecte algún desvío que pueda afectar la salud pública, el mismo debe constar por escrito en el certificado sanitario del transporte, aun cuando lo hubiera advertido otra autoridad de control. Por ello es tan importante articular y conocer los hallazgos de las otras autoridades de control competentes. Figura 6 – Posibles desvíos que pueden ser detectados, a la izq. el recipiente no está rotulado ni tapado, y desborda de residuos, en la imagen de la derecha si bien hay rótulos indicadores, faltan los recipientes recolectores. 8 3. Almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos RESIDUOS COMUNES En general, en los puntos de entrada, los residuos comunes son depositados y almacenados en recipientes cerrados dentro de bolsas de plástico, las cuales, una vez llenas deben ser retiradas, colocadas en contenedores y retiradas por el servicio recolector. Todo personal que manipule residuos deberá contar con el equipo de protección para hacerlo, teniendo en cuenta el tipo de residuo. Es conveniente que el retiro de residuos se realice en vehículos cerrados, para evitar voladuras y derrames. En caso de tener que almacenar los residuos, se deberá verificar que el recinto dispuesto para tal fin cumpla con los siguientes requisitos: tamaño adecuado, protegido del sol, inaccesible a los animales, incluidos los insectos y aves; fácil de limpiar y desinfectar; suelo duradero, no absorbente y resistente; drenaje al sistema de aguas residuales; suministro de agua para la limpieza; manguera de agua para la limpieza; fácil acceso para el personal encargado; protegido del acceso no autorizado; buena iluminación y ventilación; no encontrarse en las proximidades de los almacenes de alimentos frescos o áreas de preparación de alimentos. a. Número serial del documento; Entre los tratamientos y disposición final de residuos más comunes, se encuentran: b. Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de los residuos peligrosos, y sus respectivos números de inscripción en el Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos; • Relleno Sanitario: es la disposición final de residuos sólidos en el suelo en condiciones controladas que permite una confinación segura en términos sanitarios y ambientales. • Incineración: consiste en la combustión en un ambiente cerrado y controlado con vistas a reducir peso, volumen e infectividad de los residuos. Todos los equipamientos e instalaciones destinadas al transporte, almacenamiento, tratamiento y destino final de residuos sólidos, deberán estar autorizadas por las autoridades ambientales locales correspondientes. RESIDUOS PELIGROSOS El tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, ya sea de los residuos generados en el punto de entrada, como aquellos proveniente de los medios de transporte (ej: residuos médicos, aceites industriales usados) se deberá llevar a cabo según la normativa correspondiente (Ley 24.501), siendo responsable el generador de los mismos. El listado de los residuos considerados como peligrosos se detalla en el Anexo 1. En los puntos de entrada de jurisdicción nacional, tanto los generadores, la planta de tratamiento y los intermediarios que participen en la gestión de los residuos, deben estar inscriptos ante la SAyDS en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y poseer el Certificado Ambiental correspondiente. Dicho certificado acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos. Ante la sospecha de un riesgo para la salud pública, el inspector sanitario podrá requerir y verificar la validez y vigencia (1 año) del certificado. Los residuos sólidos peligrosos deberán almacenarse en área específica temporal la cual deberá estar habilitada por la autoridad competente en la materia (SAyDS). Una vez que son retirados por la empresa prestadora del servicio de transporte de residuos, la misma deberá entregar al generador el original del Manifiesto de Transporte de residuos peligrosos. Dicho manifiesto deberá contener: c. Descripción y composición de los residuos peligrosos a ser transportados; d. Cantidad total -en unidades de peso, volumen y concentración- de cada uno de los residuos peligrosos a ser transportados; tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo de transporte; e. Instrucciones especiales para el transportista y el operador en el sitio de disposición final; f. Firmas del generador, del transportista y del responsable de la planta de tratamiento o disposición final. Luego, una vez realizada la disposición final de los residuos (máximo 180 días luego de retirado), la empresa encargada del tratamiento deberá entregar al generador un Certificado de disposición final. Dichos documentos deberán estar disponibles y ser verificados por el inspector. Resumiendo: Para el control de una correcta gestión de los residuos peligrosos y/o ante la sospecha de un riesgo para la salud pública, el inspector deberá solicitar al generador (ya sea un medio de transporte o una instalación del punto de entrada) los siguientes documentos: • Certificado Ambiental (1 año de validez) • Manifiestos de Transporte de residuos peligrosos • Certificados de disposición final Se deberá verificar: que los datos estén correctos, la vigencia del Certificado Ambiental (1 año de validez), y cotejar los datos entre los Manifiestos de Transporte y Certificados de Disposición Final. RESIDUOS DE MEDIOS DE TRANSPORTES En las embarcaciones la colecta de residuos se deberá realizar en contenedores herméticos, fabricados a prueba de roedores, tapados con una tapa que cierre de forma adecuada, impermeables y fáciles de 9 limpiar y desinfectar. Además, deben poseer capacidad suficiente y estar rotulados según el tipo de residuo: papeles, trapos, vidrio, metales, botellas, loza y residuos similares; restos de comida; y plásticos. Una vez colectadas, las bolsas bien cerradas podrán almacenarse en el recinto dispuesto dentro de la embarcación para tal fin. Como se mencionó anteriormente, el mismo debe cumplir con los siguientes requisitos: tamaño adecuado, protegido del sol, inaccesible a los animales, incluidos los insectos y aves; fácil de limpiar y desinfectar; suelo duradero, no absorbente y resistente; drenaje al sistema de aguas residuales; suministro de agua para la limpieza; manguera de agua para la limpieza; fácil acceso para el personal encargado; protegido del acceso no autorizado; buena iluminación y ventilación; no encontrarse en las proximidades de los almacenes de alimentos frescos o áreas de preparación de alimentos. Una vez arribado al puerto, dichos residuos podrán ser descargados, previa autorización de las autoridades competentes (Sanidad de Fronteras, Prefectura y SENASA), y deberán ser retirados por una empresa contratada por la agencia marítima para su tratamiento y disposición final. Ciertos tipos residuos producidos a bordo que no contengan restos plásticos, -como papel, telas, restos de comidas-, podrán ser descargados al mar bajo condiciones especiales según se detalló en la Tabla 1, y se desarrolla en el Anexo V del MARPOL (ver al final de este capítulo). En caso de desembarcar desechos médicos, estos deben colocarse dentro de bolsas amarillas, y deberán ser tratados como residuos peligrosos, tal como se describió anteriormente. Los residuos generados a bordo de la aeronave, así como el catering sobrante, son considerados residuos regulados por Plan Nacional de Residuos de SENASA. Los mismos deberán ser colectados en bolsas transparentes bien cerradas, las cuales se depositarán en un contenedor debidamente identificado (declarado en el Formulario B), el cual una vez lleno será transportado a la planta de tratamiento para realizar el tratamiento térmico de los residuos. Estas tareas de colecta, transporte y tratamiento de residuos son llevadas a cabo por empresas contratadas por las aerolíneas. Los medios de transporte terrestres de pasajeros, al llegar al punto de entrada, deberán descargar los residuos sólidos que hubiese a bordo en bolsas correctamente cerradas. Los mismos deberán depositarse en los contenedores dispuestos para tal fin, bajo supervisión del personal de SENASA. Dichos 10 residuos provenientes del exterior se encuentran enmarcados dentro del Plan Nacional de Residuos de SENASA, por lo tanto serán tratados como residuos regulados, y en el caso especial de los pasos terrestres, es SENASA quien se encarga del tratamiento térmico y disposición final de los mismos. 4. Normativa relacionada con la gestión de los Residuos Sólidos 4.1 Normativa internacional Reglamento Sanitario internacional De acuerdo con el RSI (2005), las autoridades competentes deben garantizar que los viajeros gocen de un ambiente saludable libre de fuentes de infección y contaminación (Artículo 24, Anexo 1B). En el Artículo 34 del RSI, se establece que los contenedores y zonas de carga de contenedores para tráfico internacional se deben mantener exentos de fuentes de infección o contaminación. Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques- MARPOL 73/78l- Anexo V El Anexo V completo se adjunta al final de este capítulo. Incluye modelos de Registro de descarga de basuras, y Libro de basuras para embarcaciones. 4.2. Normativa regional Procedimientos mínimos de inspección sanitaria en embarcaciones que navegan por los Estados partes del MERCOSUR. MERCOSUR/GMC/RES. Nº 09/08. Incorporada por la Res. 1064/08. 4.3. Normativa nacional • Ley Nº 24.051- Dec. Reg. Nº 831/93. Regulación de Residuos Peligrosos: Generación, Manipulación, Transporte, Tratamiento y Disposición Final. Autoridad de aplicación: SAyDS. • Ley Nº 25.916 - Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios, origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. • Ley N° 25.612 - Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios. • Ley N° 23.922 – Aprobación del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. • Resolución 714/2010 - Plan Nacional de Prevención de Ingreso y Transmisión de Plagas y Enfermedades a través de Residuos regulados. Plan Nacional de Residuos. Autoridad de aplicación: SENASA. • Ordenanzas integrantes del Tomo 6 del REGINAVE “Régimen para la protección del medio ambiente”- Prefectura Naval Argentina • Ordenanza Nº 2/99 - Prevención de la contaminación por desechos o residuos de la carga provenientes de las bodegas de los buques. • Ordenanza Nº 2/98 - Prevención de la contaminación por basuras desde buques y plataformas costa afuera. Rótulos, Planes de gestión, libro registro de basuras, dispositivos obligatorios y certificado nacional. 11 Apéndice 1 - Ley de residuos Peligrosos CATEGORIAS SOMETIDAS A CONTROL Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10 Y11 Y12 Y13 Y14 Y15 Y16 Y17 Y18 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para salud humana y animal. Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos. Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera. Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple. Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados. Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB). Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos. Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan. Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente. Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos. Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos. Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales. Y desechos que tengan como constituyente productos químicos tóxicos (para más detalle de los mismo ver el anexo de la presente Ley). 12 Apéndice 2 - Resolución 714/2010 -SENASA (Texto completo en www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/176001/norma.htm) Formulario B “DECLARACION JURADA DE RECEPCION AL ARRIBO DE EMBARCACIONES EN PUERTO” 13 Formulario E “DECLARACION JURADA DE GESTION DE RESIDUOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR PARA EL ARRIBO DE AERONAVES” 14 Formulario G “DECLARACION JURADA DE GESTION DE RESIDUOS REGULADOS PARA PASOS DE FRONTERA TERRESTRE Y BARRERAS INTERIORES” 15 Bibliografía y cibergrafia • Guía de Sanidad a bordo. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Washington, D.C., 2012. consultado en dic/13 (http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/78038/1/9789275317105_ spa.pdf ) • Manual para la inspección de buques y emisión de certificados de sanidad a bordo. Organización Mundial de la Salud, 2012. (http://whqlibdoc. who.int/publications/2012/9789243548197_ spa.pdf, consultado en dic/13) • Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005). Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra, 2008. 2da edición. (http://www.who.int/ihr/ IHR_2005_es.pdf ) Actividades integradoras de la unidad estadounidense. No obstante, y unos pocos años después, el Consejo Nacional de Investigación de este país estimó que tal cantidad ascendía tan sólo al 19% del total. En cualquier caso, tales cifras representan la cantidad de residuos sólidos generados a bordo; no la cantidad de residuos vertidos en cumplimiento con las regulaciones y protocolos de eliminación de residuos. Si este tipo de residuo es arrojado al océano, puede convertirse en escombro marino y una amenaza para el ecosistema y las comunidades costeras. El potencial impacto de la contaminación por residuos sólidos en mar abierto y entornos costeros puede ser significativo, con una diversidad de efectos y consecuencias: • Degradación estética de las superficies acuáticas y áreas costeras. • Atrapamiento de aves marinas, peces, tortugas y cetáceos, lo cual puede resultar en serias lesiones o incluso la muerte por ingestión o asfixia. • Daño físico para las personas. 1- Lea el siguiente texto y reflexione acerca del problema de la higiene ambiental y residuos sólidos: ¿qué opinión le merece esta nota desde su experiencia como Inspector?...¿qué reflexiones puede compartir ? Basura y Residuos Sólidos FUENTE: http://www.windrosenetwork.com/La-Industria-del-CruceroCuestiones-Medioambientales-Contaminantes Los residuos sólidos y la basura incluyen cartón, diversos residuos metálicos (principalmente latas de aluminio y acero), vidrio, papel y plástico. La gestión de los residuos generados a bordo es una cuestión importante para todas las compañías marítimas. Un barco de crucero medio genera alrededor de 3,5 kilogramos de residuos sólidos por pasajero y tripulante al día. Con miles de pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de cada buque, la cantidad de residuos sólidos y basura generada en un solo día puede ser enorme. Es difícil determinar la cantidad de residuos sólidos generados por la industria del crucero a nivel mundial, con importantes discrepancias en el cálculo de incluso una cantidad aproximativa. Así, un estudio llevado a cabo en Estados Unidos en 1995 mostró que los barcos de crucero generaban el 51,4% del total anual de basura producida por el conjunto del sector marítimo 16 • D año ecológico resultante de la interferencia de plásticos u otras sustancias sintéticas en el intercambio de gases entre aguas superficiales y profundas. • D año ecológico a nivel de planctónico, cuando pequeñas partículas de plástico son ingeridas por zooplancton tras confundirlas con huevas de pescado u otros nutrientes. • D año ecológico por la acumulación de residuos sólidos. Así, el flujo de corrientes locales o específicas de una zona puede ocasionar el agregado y acumulación de residuos sólidos, tanto flotantes en grandes “balsas”, como sumergidos, que pueden permanecer intactos durante años si se dan las condiciones adecuadas, resultando en: (a) contaminación de hábitats con especies invasoras no autóctonas, con extinción de las especies nativas a miles de millas de su ecosistema original; (b) daño para aves marinas, tortugas y ciertos mamíferos al alimentarse de estos restos, con riesgo de muerte por inanición o por obstrucción intestinal. • C ontaminación nutricional derivada de una continua eliminación de residuos alimenticios en áreas restringidas. La industria del crucero gestiona este problema mediante una combinación variable de minimización de residuos, reciclaje e incineración. Así, una cantidad de basura es retenida a bordo y descargada en puerto para su reciclaje en plantas de procesamiento, un cier- to porcentaje es incinerado a bordo y las cenizas vertidas al mar, y algo de residuo sólido (restos alimenticios y otros residuos orgánicos) es también arrojado al océano. Actvidad de cierre de la unidad: Para poder integrar exitosamente esta Unidad 1 hemos pensado en su participación en una actividad de Foro. La misma es obligatoria. Le recomendamos revise en nuestra aula las Reglas para participar en el Foro. Las mismas se hallan en: GUIA PARA LA NAVEGACIÓN POR LA PLATAFORMA EDUCATIVA MOODLE El Foro será abierto en nuestra aula virtual y la consigna propuesta será: Responda a los siguientes interrogantes y comparta sus respuestas con sus compañeros: 1.¿Qué riesgos para la Salud pública pueden existir como consecuencia de una mala gestión de residuos en el Punto de Entrada o medios de transporte? 2.Describa cómo se lleva a cabo la gestión de residuos sólidos en el Punto de Entrada donde ud. trabaja. 3.¿Qué normativa sobre residuos peligrosos aplica según la jurisdicción del Punto de Entrada donde Ud lleva cabo sus tareas? 4.Como articula Ud. con las autoridades de SENASA, y/u otras de control de ambiental, para cruzar información en el proceso de inspección. 17 Anexo V del MARPOL 73/78 (incluidas las enmiendas) Reglas para prevenir la contaminación por las basuras de los buques Regla 1 Definiciones A los efectos del presente anexo: 1) Por basuras se entiende toda clase de restos de vı́veres salvo el pescado fresco y cualesquiera porciones del mismo, ası́ como los residuos resultantes de las faenas domésticas y trabajo rutinario del buque en condiciones normales de servicio, los cuales suelen echarse continua o periódicamente; este término no incluye las sustancias definidas o enumeradas en otros anexos del presente Convenio. 2) Tierra más próxima. La expresión ‘‘de la tierra más próxima’’ significa de la lı́nea de base a partir de la cual queda establecido el mar territorial del territorio de que se trate, de conformidad con el derecho internacional, con la salvedad de que, a los efectos del presente Convenio, a lo largo de la costa nordeste de Australia, ‘‘de la tierra más próxima’’ significa de una lı́nea trazada: 3) Por zona especial se entiende cualquier extensión de mar en la que, por razones técnicas reconocidas en relación con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su tráfico 419 Anex0 V desde un punto de la costa de Australia de latitud 11800’ S y longitud 142808’ E, a un punto de latitud 10835’ S y longitud 141855’ E, luego a un punto de latitud 10800’ S y longitud 142800’ E, luego a un punto de latitud 9810’ S y longitud 143852’ E, luego a un punto de latitud 9800’ S y longitud 144830’ E, luego a un punto de latitud 10841’ S y longitud 145800’ E, luego a un punto de latitud 13800’ S y longitud 145800’ E, luego a un punto de latitud 15800’ S y longitud 146800’ E, luego a un punto de latitud 17830’ S y longitud 147800’ E, luego a un punto de latitud 21800’ S y longitud 152855’ E, luego a un punto de latitud 24830’ S y longitud 154800’ E, hasta un punto de la costa de Australia de latitud 24842’ S y longitud 153815’ E. Anexo V: Reglas para prevenir la contaminación por las basuras marı́timo, se hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación del mar por las basuras. Son zonas especiales las enumeradas en la regla 5 del presente anexo. Regla 2 Ámbito de aplicación A menos que se prescriba expresamente otra cosa, las disposiciones del presente anexo se aplicarán a todos los buques. Regla 3 Descarga de basuras fuera de las zonas especiales 1) 2) A reserva de lo dispuesto en las reglas 4, 5 y 6 del presente anexo: a) se prohibe echar al mar toda materia plástica, incluidas, sin que la enumeración sea exhaustiva, la cabullerı́a y redes de pesca de fibras sintéticas, las bolsas de plástico para la basura y las cenizas de incinerador de productos de plástico que puedan contener residuos tóxicos o de metales pesados; b) las basuras indicadas a continuación se echarán tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos de: i) 25 millas marinas, cuando se trate de tablas y forros de estiba y materiales de embalaje que puedan flotar; ii) 12 millas marinas, cuando se trate de los restos de comidas y todas las demás basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza doméstica y cualquier otro desecho por el estilo; c) las basuras indicadas en el inciso ii) del apartado b) de la presente regla podrán ser echadas al mar siempre que hayan pasado previamente por un desmenuzador o triturador y ello se efectúe tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos de 3 millas marinas. Dichas basuras estarán lo bastante desmenuzadas o trituradas como para pasar por cribas con mallas no mayores que 25 mm. Cuando las basuras estén mezcladas con otros residuos para los que rijan distintas prescripciones de eliminación o descarga se aplicarán las prescripciones más rigurosas. Regla 4 Prescripciones especiales para la eliminación de basuras Anex0 V 1) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2) de esta regla se prohı́be echar al mar cualesquiera materias reguladas por el presente anexo desde las plataformas, fijas o flotantes, dedicadas a la exploración, explotación y 420 Reglas 2, 3, 4, 5 consiguiente tratamiento, en instalaciones mar adentro, de los recursos minerales de los fondos marinos, y desde todo buque que se encuentre atracado a dichas plataformas o esté a menos de 500 m de distancia de las mismas. 2) Los restos de comida previamente pasados por un desmenuzador o triturador podrán echarse al mar desde tales plataformas, fijas o flotantes, cuando estén situadas a más de 12 millas marinas de tierra y desde todo buque que se encuentre atracado a dichas plataformas o esté a menos de 500 m de las mismas. Dichos restos de comida estarán lo bastante desmenuzados o triturados como para pasar por cribas con mallas no mayores que 25 mm. Regla 5 Eliminación de basuras en las zonas especiales A los efectos del presente anexo las zonas especiales son la zona del mar Mediterráneo, la zona del mar Báltico, la zona del mar Negro, la zona del mar Rojo, la ‘‘zona de los Golfos’’, la zona del mar del Norte, la zona del Antártico y la región del Gran Caribe, incluidos el golfo de México y el mar Caribe, según se definen a continuación: a) Por zona del mar Mediterráneo se entiende este mar propiamente dicho, con sus golfos y mares interiores, situándose la divisoria con el mar Negro en el paralelo 418 N y el lı́mite occidental en el meridiano 5836’ W que pasa por el estrecho de Gibraltar. b) Por zona del mar Báltico se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Botnia y de Finlandia y la entrada al Báltico hasta el paralelo que pasa por Skagen, en el Skagerrak, a 57844,8’ N. c) Por zona del mar Negro se entiende este mar propiamente dicho, separado del Mediterráneo por la divisoria establecida en el paralelo 418 N. d) Por zona del mar Rojo se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Suez y Aqaba, limitado al sur por la lı́nea loxodrómica entre Ras Si Ane (12828,5’ N, 43819,6’ E) y Husn Murad (12840,4’ N, 43830,2’ E). e) Por zona de los Golfos se entiende la extensión de mar situada al noroeste de la lı́nea loxodrómica entre Ras al Hadd (22830’ N, 59848’ E) y Ras al Fasteh (25804’ N, 61825’ E). f) Por zona del mar del Norte se entiende este mar propiamente dicho y las aguas comprendidas dentro de los lı́mites siguientes: i) el mar del Norte, al sur del paralelo 628 N y al este del meridiano 48 W; 421 Anex0 V 1) Anexo V: Reglas para prevenir la contaminación por las basuras ii) g) h) el Skagerrak, cuyo lı́mite meridional queda determinado al este de Skagen por el paralelo 57844,8’ N; y iii) el canal de la Mancha y sus accesos al este del meridiano 58 W y al norte del paralelo 48830’ N. Por zona del Antártico se entiende la extensión de mar situada al sur de los 608 de latitud sur. Por región del Gran Caribe, según se define en el párrafo 1 del artı́culo 2 del Convenio para la protección y mejora del medio marino de la región del Gran Caribe (Cartagena de Indias, 1983), se entiende el golfo de México y el mar Caribe propiamente dichos, con sus bahı́as y mares interiores y la parte del océano Atlántico limitada por el paralelo 308 N desde la Florida hacia el este hasta el meridiano 77830’ W; de ahı́, una lı́nea loxodrómica hasta la intersección del paralelo 208 N con el meridiano 598 W; de ahı́, una lı́nea loxodrómica hasta la intersección del paralelo 7820’ N con el meridiano 508 W; y de ahı́ una lı́nea loxodrómica trazada hacia el sudoeste hasta el lı́mite oriental de la Guyana Francesa. Anex0 V 2) A reserva de lo dispuesto en la regla 6 del presente anexo: a) se prohı́be echar al mar: i) toda materia plástica, incluidas, sin que la enumeración sea exhaustiva, la cabullerı́a y redes de pesca de fibras sintéticas, las bolsas de plástico para la basura y las cenizas de incinerador de productos de plástico que puedan contener residuos tóxicos o de metales pesados; y ii) todas las demás basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza doméstica, tablas y forros de estiba, y materiales de embalaje; b) a excepción de lo dispuesto en el apartado c) del presente párrafo, la evacuación en el mar de restos de comida se efectuará tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, pero en ningún caso a distancia menor que 12 millas marinas de la tierra más próxima, c) la evacuación en la zona del Gran Caribe de restos de comida que hayan pasado previamente por un desmenuzador o triturador se efectuará tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, pero en ningún caso, a reserva de lo dispuesto en la regla 14, a distancia menor que 3 millas marinas de la tierra más próxima. Dichos restos de comida estarán lo bastante desmenuzados o triturados como para pasar por cribas con mallas no mayores que 25 mm. 3) Cuando las basuras estén mezcladas con otros residuos para los que rijan distintas prescripciones de eliminación o descarga se aplicarán las prescripciones más rigurosas. 422 Regla 6 4) 5) Instalaciones y servicios de recepción en las zonas especiales: a) Los Gobiernos de las Partes en el Convenio que sean ribereñas de una zona especial se comprometen a garantizar que en todos los puertos de la zona especial se establecerán lo antes posible instalaciones y servicios adecuados de recepción, de conformidad con la regla 7 del presente anexo, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los buques que operen en esas zonas. b) Los Gobiernos de las Partes interesadas notificarán a la Organización las medidas que adopten en cumplimiento del apartado a) de esta regla. Una vez recibidas suficientes notificaciones, la Organización fijará la fecha en que empezarán a regir las prescripciones de esta regla para la zona en cuestión. La Organización notificará a todas las Partes la fecha fijada con no menos de doce meses de antelación. c) A partir de esa fecha, todo buque que toque también en puertos de dichas zonas especiales en los cuales no se disponga todavı́a de las citadas instalaciones cumplirá plenamente con las prescripciones de esta regla. No obstante lo dispuesto en el párrafo 4) de la presente regla, en la zona del Antártico se aplicarán las siguientes normas: a) Los Gobiernos de las Partes en el Convenio cuyos puertos sean utilizados por buques en viajes de ida y vuelta a la zona del Antártico se comprometen a garantizar que, tan pronto como sea factible, se provean instalaciones adecuadas para la recepción de todas las basuras procedentes de todos los buques, sin causar demoras innecesarias, y de acuerdo con las necesidades de los buques que las utilicen. b) Los Gobiernos de las Partes en el Convenio comprobarán que todos los buques que tengan derecho a enarbolar su pabellón, antes de entrar en la zona del Antártico, tienen capacidad suficiente para retener a bordo todas las basuras mientras operen en la zona, y han concertado acuerdos para descargar dichas basuras en una instalación de recepción después de salir de la zona. Regla 6 Excepciones a) a la eliminación, echándolas por la borda, de las basuras de un buque cuando ello sea necesario para proteger la seguridad del buque y de las personas que lleve a bordo o para salvar vidas en el mar; ni 423 Anex0 V Las reglas 3, 4 y 5 del presente anexo no se aplicarán: Anexo V: Reglas para prevenir la contaminación por las basuras b) al derrame de basuras resultantes de averı́as sufridas por un buque o por sus equipos siempre que antes y después de producirse la averı́a se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para atajar o reducir a un mı́nimo tal derrame; ni c) a la pérdida accidental de redes de pesca de fibras sintéticas, siempre que se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para impedir tal pérdida. Regla 7 Instalaciones y servicios de recepción 1) Los Gobiernos de las Partes en el Convenio se comprometen a garantizar que en los puertos y terminales se establecerán instalaciones y servicios de recepción de basuras con capacidad adecuada para que los buques que las utilicen no tengan que sufrir demoras innecesarias. 2) Los Gobiernos de las Partes notificarán a la Organización, para que ésta lo comunique a las Partes interesadas, todos los casos en que las instalaciones y servicios establecidos en cumplimiento de esta regla les parezcan inadecuados. Regla 8 Supervisión de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto* 1) Un buque que esté en un puerto de otra Parte está sujeto a inspección por funcionarios debidamente autorizados por dicha Parte en lo que concierne a las prescripciones operacionales en virtud del presente anexo cuando existan claros indicios para suponer que el capitán o la tripulación no están familiarizados con los procedimientos esenciales de a bordo relativos a la prevención de la contaminación por basuras. 2) Si se dan las circunstancias mencionadas en el párrafo 1) de la presente regla, la Parte tomará las medidas necesarias para que el buque no zarpe hasta que se haya resuelto la situación de conformidad con lo prescrito en el presente anexo. 3) Los procedimientos relacionados con la supervisión por el Estado rector del puerto estipulados en el artı́culo 5 del presente Convenio se aplicarán a la presente regla. Anex0 V * Véanse los Procedimientos para la supervisión por el Estado rector del puerto aprobados por la Organización mediante la resolución A.787(19) y enmendados por la resolución A.882(21); véase la publicación IMO-650E. 424 Reglas 7, 8, 9 4) Ninguna disposición de la presente regla se interpretará de manera que se limiten los derechos y obligaciones de una Parte que lleve a cabo la supervisión de las prescripciones operacionales a que se hace referencia concretamente en el presente Convenio. Regla 9 Rótulos, planes de gestión de basuras y mantenimiento de registros de basuras a) En todo buque de eslora igual o superior a 12 m, se colocarán rótulos en los que se notifiquen a la tripulación y a los pasajeros las prescripciones sobre eliminación de basuras que figuran en la reglas 3 y 5 del presente anexo, según proceda; b) los rótulos estarán redactados en el idioma de trabajo del personal del buque y, en el caso de los buques que realicen viajes a puertos o terminales mar adentro que estén bajo la jurisdicción de otras Partes en el Convenio, lo estarán también en inglés, francés, o español. 2) Todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 toneladas y todo buque que esté autorizado a transportar 15 personas o más tendrá un plan de gestión de basuras que la tripulación deberá cumplir. Dicho plan incluirá procedimientos escritos para la recogida, el almacenamiento, el tratamiento y la evacuación de basuras, incluida la manera de utilizar el equipo de a bordo. También se designará en él a la persona encargada de su cumplimiento. Dicho plan se ajustará a las directrices que elabore la Organización* y estará escrito en el idioma de trabajo de la tripulación. 3) Todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 toneladas y todo buque que esté autorizado a transportar 15 personas o más, que realice viajes a puertos o terminales mar adentro que estén bajo la jurisdicción de otras Partes en el Convenio, y toda plataforma fija o flotante empleada en la exploración y explotación del fondo marino llevará un Libro registro de basuras. Este Libro, sea o no sea parte del diario oficial de navegación, se ajustará al modelo especificado en el apéndice del presente anexo; a) todas las operaciones de descarga o incineración que se hayan llevado a cabo se anotarán en el Libro registro de basuras y llevarán la firma del oficial encargado en la fecha en que se realizó la incineración o descarga. Cuando se complete una * Véanse las Directrices para la elaboración de planes de gestión de basuras aprobadas por el Comité de Protección del Medio Marino mediante la resolución MEP.71(38); véase la circular MEPC/Circ.317 y la publicación IMO-656E. 425 Anex0 V 1) Anexo V: Reglas para prevenir la contaminación por las basuras página del Libro registro de basuras, el capitán del buque la firmará. Las anotaciones en el Libro registro de basuras se harán, por lo menos, en inglés, francés o español. Cuando las anotaciones se hagan también en un idioma oficial del Estado cuyo pabellón el buque está autorizado a enarbolar, éstas prevalecerán en caso de controversia o discrepancia; 4) b) cada anotación de incineración o descarga incluirá la fecha, la hora, la situación del buque, la descripción de las basuras y la cantidad estimada de basuras incineradas o descargadas; c) el Libro registro de basuras se conservará a bordo del buque en un lugar que permita su inspección en un tiempo razonable. Dicho documento se conservará durante un periodo de dos años después de que se haya hecho la última anotación en el registro; d) en los casos de eliminación, derrame o pérdida accidental a los que se hace referencia en la regla 6 de este anexo, se anotarán en el Libro registro de basuras las circunstancias y motivos de la descarga. La Administración podrá eximir de las prescripciones relativas al Libro registro de basuras: a) a los buques que realicen viajes de 1 hora como máximo y que estén autorizados a transportar 15 personas o más; o b) a las plataformas fijas o flotantes que estén dedicadas a la exploración y explotación del fondo marino. 5) La autoridad competente del gobierno de una Parte en el Convenio podrá inspeccionar el Libro registro de basuras a bordo de cualquier buque al que se aplique el presente anexo mientras el buque esté en uno de sus puertos o terminales mar adentro y podrá sacar copia de cualquier anotación que figure en dicho Libro y exigir al capitán del buque que certifique que es una copia auténtica. Toda copia que haya sido certificada por el capitán del buque como copia auténtica de una anotación del Libro registro de basuras será admisible en cualquier procedimiento judicial como prueba de los hechos consignados en la misma. La inspección del Libro registro de basuras y la extracción de copias certificadas por la autoridad competente con arreglo a lo dispuesto en este párrafo se harán con toda la diligencia posible y sin causar demoras innecesarias al buque. 6) En el caso de los buques construidos antes del 1 de julio de 1997, esta regla se aplicará a partir del 1 de julio de 1998. Anex0 V 426 Apéndice del Anexo V Modelo de Libro registro de basuras LIBRO REGISTRO DE BASURAS Nombre del buque: _____________________________________________ Números o letras distintivos: _____________________________________ Número de la OMI: _____________________________________________ Periodo: _____________ desde: _____________ hasta: _____________ 1 Introducción Conforme a lo prescrito en la regla 9 del Anexo V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78), debe mantenerse un registro de todas las operaciones de descarga o incineración de basuras realizadas, incluidas las descargas en el mar, en instalaciones de recepción o en otros buques. 2 Basuras y gestión de basuras Por basuras se entiende toda clase de restos de alimentos, ası́ como los desechos resultantes de las faenas domésticas y de las operaciones normales del buque, salvo el pescado fresco y sus partes, que pueda ser necesario eliminar continua o periódicamente, con excepción de las sustancias que se definen o enumeran en otros anexos del MARPOL 73/78 (tales como hidrocarburos, aguas sucias o sustancias nocivas lı́quidas). Para la correspondiente información se consultarán las Directrices para la implantación del Anexo V del MARPOL 73/78*. Descripción de las basuras Para los efectos del presente libro registro, las basuras se agruparán en las siguientes categorı́as: 1 plásticos; 2 tablas de estiba, soleras y materiales de embalaje flotantes; * Véanse las Directrices para la implantación del Anexo V del MARPOL 73/78; véase la publicación IMO-656E. 427 Anex0 V 3 Anexo V del MARPOL 73/78 4 3 productos de papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza, etc., triturados; 4 productos de papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza, etc.; 5 restos de alimentos; 6 cenizas del incinerador. Anotaciones en el Libro registro de basuras 4.1 Se hará una anotación en el Libro registro de basuras en cada una de las ocasiones siguientes: a) Cuando se descarguen basuras en el mar: i) fecha y hora de la descarga; ii) situación del buque (latitud y longitud); iii) categorı́a de basuras descargadas; iv) volumen estimado de la descarga de cada categorı́a, en m3; v) firma del oficial encargado de la operación. b) Cuando se descarguen basuras en instalaciones de recepción o en otros buques: i) fecha y hora de la descarga; ii) puerto o instalación, o nombre del buque; iii) categorı́a de basuras descargadas; iv) volumen estimado de la descarga de cada categorı́a, en m3; v) firma del oficial encargado de la operación. c) Cuando se incineren basuras: i) fecha y hora de comienzo y final de la incineración; ii) situación del buque (latitud y longitud); iii) volumen estimado de basuras incineradas, en m3; iv) firma del oficial encargado de la operación. d) Descargas accidentales u otras descargas excepcionales de basuras: i) hora del acaecimiento; ii) puerto o situación del buque en el momento del acaecimiento; Anex0 V iii) volumen estimado y categorı́a de basuras descargadas; iv) circunstancias de la eliminación, derrame o pérdida, sus razones, y observaciones generales. 428 Apéndice: Modelo de Libro registro de basuras 4.2 Recibos El capitán obtendrá del operador de las instalaciones de recepción en puerto, o del capitán del buque que recibe las basuras, un recibo o certificado en el que se indique la cantidad de basuras trasvasadas. Los recibos o certificados se deben conservar a bordo del buque, junto con el Libro registro de basuras, durante dos años. 4.3 Volumen de basuras Anex0 V El volumen de basuras a bordo se estimará en m3, si es posible por categorı́as. En el Libro registro de basuras se hacen numerosas referencias al volumen estimado de basuras. Se reconoce que la exactitud del volumen estimado de basuras está sujeta a interpretación. El volumen estimado será distinto antes y después del tratamiento de las basuras. Es posible que determinados procedimientos de tratamiento no permitan una estimación útil del volumen, como en el caso del tratamiento continuo de restos de alimentos. Estos factores se tendrán en cuenta tanto al hacer anotaciones en el registro como al interpretarlas. 429 Anex0 V Fecha/hora Situación del buque 430 Cat. 2 Cat. 4 Cat. 5 Cat. 6 Cat. 1 Otras Volumen estimado de basuras descargadas en instalaciones de recepción o en otro buque (m3) Volumen estimado de basuras incineradas (m3) Firma del capitán: _________________________ Fecha: __________ Cat. 3 Volumen estimado de basuras descargadas en el mar (m3) Certificación/ Firma NOTA: LA DESCARGA DE CUALQUIER TIPO DE BASURAS QUE NO SEAN DESECHOS DE ALIMENTOS ESTÁ PROHIBIDA EN LAS ZONAS ESPECIALES. SÓLO SE DEBEN AGRUPAR POR CATEGORÍAS LAS BASURAS DESCARGADAS EN EL MAR. EN EL CASO DE LAS BASURAS QUE NO SEAN DE LA CATEGORÍA 1 DESCARGADAS EN INSTALACIONES DE RECEPCIÓN, ÚNICAMENTE ES NECESARIO ESPECIFICAR SU VOLUMEN TOTAL ESTIMADO. Categorı́as de basuras: 1: Plásticos 2: Tablas de estiba, soleras y materiales de embalaje flotantes 3: Productos de papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza, etc., triturados 4: Productos de papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza, etc. 5: Desechos de alimentos 6: Cenizas de incinerador excepto las de productos de plástico que puedan contener residuos tóxicos o de metales pesados Nombre del buque: ______________ Número o letras distintivos:_______________ Número IMO: _______________ REGISTRO DE DESCARGAS DE BASURAS Anexo V del MARPOL 73/78