mrv de namas: guía para selección de

Anuncio
DOCUMENTO BORR ADOR:
MRV DE NAMAS:
G U Í A PA R A
SELECCIÓN DE
INDICADORES
D E D E S A R R O L LO
SOSTENIBLE
REDAC TADO POR:
Julie Cerqueira
Stacey Davis
Steve Winkelman
CONTRIBUCIONES DE:
Ned Helme
Tomas Wyns
Michael Turner
O C T U B R E 2012
CCAP
CENTER FOR CLEAN AIR POLICY
D i a l o g u e. I n s i g ht. S ol u tion s.
MRV de NAMAs: Guía para Selección de
Indicadores de Desarrollo Sostenible
Resumen ejecutivo
Como una forma de promover una mayor actividad en materia de cambio climático en los países en
desarrollo, a la vez que se facilita el acceso a apoyo financiero, tecnológico y para desarrollo de
capacidades, el Plan de Acción de Bali introdujo el concepto de las Acciones de Mitigación
Nacionalmente Apropiadas (NAMAs, por su sigla en inglés). Es importante destacar que las NAMAs son
acciones que apuntan no sólo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que
también buscan promover el desarrollo sostenible. Y tanto las acciones de mitigación como el respaldo
que reciben están sujetos a procesos de Medición, Reporte y Verificación (MRV).
Si bien el grueso de las discusiones en torno a los procesos de MRV de NAMAs se han centrado hasta
ahora en las reducciones de GEI, muchos países en desarrollo consideran que los resultados logrados en
cuanto a desarrollo sostenible son el principal motor de políticas y el fuerte a la hora de vender el
concepto a los stakeholders nacionales. Indicadores como la creación de puestos de trabajo, el acceso a
servicios y una mejorada calidad del aire ayudan a los líderes políticos locales a vender sus NAMAs al
público que vota por ellos. Esto aumenta las probabilidades de que tales proyectos y políticas perduren
en el tiempo y sigan avanzando cuando el financiamiento proveniente de donaciones ya no está. Por
esta razón y pese a que no es algo que exija la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), poner énfasis en los avances e indicadores de desarrollo sostenible puede
ayudar a desarrollar y mantener el apoyo político necesario para implementar políticas de mitigación de
cambio climático al tiempo que se compromete financiamiento internacional para la implementación de
NAMAs. Además, el monitoreo de estos indicadores puede redundar en mejores resultados de
desarrollo sostenible y estimular la replicación de las políticas que resulten exitosas.
Basándonos en nuestro paper anterior, titulado “MRV for NAMAs: Tracking Progress while Promoting
Sustainable Development” y donde abogamos por un enfoque más amplio hacia los procesos de MRV
para NAMAs incluyendo indicadores de: 1) acciones y progreso, 2) GEI y 3) desarrollo sostenible
(economía, salud, equidad, etc.) e inspirándonos en experiencias en MRV en la comunidad en desarrollo,
en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los Fondos de Inversión Climática (CIF, por su
sigla en inglés), el presente documento describe los procesos utilizados en Filipinas y bajo los CIF para
estimular el uso y monitoreo de indicadores de desarrollo sostenible, y ahonda en indicadores de
desarrollo sostenible que pueden usarse en cinco sectores clave: transporte; generación eléctrica a
partir de fuentes renovables; eficiencia energética de edificios residenciales, comerciales y públicos;
eficiencia energética industrial; y gestión de residuos. Estos indicadores permitirían a los legisladores
hacer seguimiento y destacar los efectos de las NAMAs como catalizadoras de crecimiento económico,
reducción de la pobreza y conservación del medio ambiente. Asimismo, presentamos dos ejemplos —el
sistema de tránsito rápido TransMilenio de Bogotá, Colombia y el proyecto eólico North Wind Bangui
Bay, en la bahía de Bangui, Filipinas— donse se escogieron y utilizaron algunos indicadores de desarrollo
sostenible para conseguir apoyo político y comunitario para acciones que logran reducir las emisiones
de GEI.
Al determinar qué indicadores incluir, el Center for Clean Air Policy (CCAP) seleccionó parámetros que
son específicos, medibles, costo-eficaces, relevantes, comprensibles y representativos tanto para los
legisladores nacionales como para los países patrocinadores. Usando el menú de indicadores de
desarrollo sostenible entregado en el presente documento, los países en desarrollo pueden comenzar a
ver qué indicadores les sirven más para sus prioridades de desarrollo nacional y cuáles pueden ser
recabados de manera fácil dada la información, los recursos humanos y el financiamiento existente.
Dado que el apoyo técnico, de personal y de recursos financieros necesario para medir y evaluar los
indicadores no es menor, es importante incluir estos costos al momento de buscar financiamiento para
el desarrollo de una NAMA.
Introducción
Bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Plan de
Acción de Bali de 2007 concibió un nuevo instrumento, conocido como Acciones de Mitigación
Nacionalmente Apropiadas (NAMAs, por su sigla en inglés), para que los países en desarrollo impulsen
políticas de mitigación de cambio climático dentro del contexto de desarrollo sostenible. Las NAMAs
implementadas por los países en desarrollo buscan recibir apoyo tecnológico, para desarrollo de
capacidades y financiamiento “nuevo y adicional, predecible y adecuado” de parte de los países
desarrollados, tal como lo estipula el Acuerdo de Copenhague. Y un componente crítico de las NAMAs
es que las acciones deben implementarse de manera medible, reportable y verificable. Este proceso,
conocido como MRV, se aplica tanto al respaldo financiero otorgado por los países desarrollados como a
las acciones implementadas por los países en desarrollo. Un proceso de MRV preciso es por tanto
imprescindible para asegurar que el respaldo internacional se entregue y utilice de manera eficaz, y para
que las acciones de mitigación emprendidas avancen hacia las metas planteadas en materia de
emisiones. Las NAMAs que reciben respaldo internacional están sujetas a parámetros internacionales
de Medición, Reporte y Verificación de conformidad con los lineamientos desarrollados bajo la
Convención, mientras que las NAMAs que reciben respaldo unilateral se rigen por normas más
generales.
Medición
Bajo la Convención, el concepto medición se ha referido específicamente a realizar inventarios de gases
de efecto invernadero (GEI), que luego son presentados ante la CMNUCC en las Comunicaciones
Nacionales y en los Informes de Actualización Bienales. Durante las negociaciones de Cancún y Durban,
la Conferencia de las Partes (COP) decidió que debían llevarse a cabo inventarios de GEI "más extensos"
en los países en desarrollo cada cuatro años. Los efectos y el progreso de NAMAs específicas también
deberán someterse a procesos de medición.
Reporte
Hay dos tipos de reportes especificados en el marco de la Convención: las Comunicaciones Nacionales y
los Informes Bienales de Actualización. Lo que se espera de este proceso de reporte fue discutido en
los Acuerdos de Cancún y luego zanjado en Durban. Los países no incluidos en el Anexo I, o países en
vías de desarrollo, están obligados a informar de sus acciones de mitigación de cambio climático en las
Comunicaciones Nacionales, que deben ser presentadas cada cuatro años. Además de los inventarios
nacionales de GEI, este reporte incluye las medidas de mitigación y sus efectos, además del apoyo
recibido para estas iniciativas. Los Reportes Bienales proporcionan, por su parte, una actualización de la
información presentada en las Comunicaciones Nacionales e incluyen información sobre las acciones de
mitigación, necesidades y apoyo recibido en esta materia. Se puede informar sobre el progreso de las
NAMAs en ambos mecanismos, aunque esto no es obligatorio. En la COP-17 celebrada en Durban se
decidió que los países que no pertenecen al Anexo I deberán presentar estos reportes de actualización
cada dos años, a partir de diciembre de 2014, y que deberán incluir inventarios de GEI llevados a cabo
dentro de los cuatro años de su presentación.
Verificación
La consulta y análisis internacional de los reportes bienales es el mecanismo utilizado para verificar las
acciones de mitigación, sus resultados y el respaldo recibido. Se hace hincapié en que este proceso de
consulta y análisis "debe ser no intrusivo, no punitivo y respetuoso de la soberanía nacional". Su
objetivo es aumentar la transparencia de las acciones de mitigación y sus efectos. La primera ronda del
proceso de consulta y análisis debiera comenzar transcurridos seis meses desde la presentación de la
primera ronda de reportes bienales. Si bien ya se han definido modalidades y parámetros de este
proceso de consulta y análisis, la composición y procedimientos para el equipo de expertos técnicos
encargado de este mecanismo aún no se ha decidido.
Además de establecer expectativas para el proceso de MRV de las NAMAs, la decisión de Durban
oficializó un registro de NAMAs para facilitar la búsqueda de financiamiento, de apoyo para desarrollo
de capacidades y respaldo tecnológico. Si bien no es obligatorio, se invita a las Partes a que incluyan en
el registro "otros indicadores de ejecución" para las NAMAs que están recibiendo apoyo financiero
internacional, como por ejemplo los beneficios colaterales de desarrollo sostenible. Los acuerdos de
Durban dan cabida para que los países monitoreen indicadores no relacionados con los GEI utilizando
parámetros pertinentes a nivel nacional, lo cual representa una oportunidad para que las naciones
demuestren cómo las acciones de mitigación pueden servir también para respaldar las prioridades
nacionales de desarrollo sostenible.
Desde que se acuñó el término de "desarrollo sostenible " en 1987, los países en desarrollo han tratado
de que su crecimiento económico vaya de la mano con beneficios sociales y medioambientales. En el
contexto de la mitigación del cambio climático, muchas de las estrategias para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero traen consigo beneficios colaterales que se superponen con las prioridades
nacionales de desarrollo sostenible. Por ejemplo, la reducción de emisiones a través de la generación
de energías renovables también amplía el acceso a la energía, aumenta el empleo y reduce la
contaminación del aire. Así, las NAMAs pueden ser parte de las estrategias nacionales de desarrollo
sostenible y utilizarse para asegurar el financiamiento climático, que en última instancia apoya la agenda
de desarrollo de una nación. Además, proporcionan un medio para conseguir respaldo político para la
financiación y ejecución de acciones de mitigación de GEI a escala nacional. La cuantificación de los
resultados de desarrollo sostenible logrados con la implementación del sistema TransMilenio en Bogotá,
Colombia (que se describe en el Recuadro 1 a continuación), da un ejemplo claro en el que tales
beneficios ayudaron a conseguir respaldo para iniciativas similares a nivel nacional. La Medición,
Reporte y Verificación de los impactos logrados en cuanto a desarrollo sostenible también puede
garantizar que las políticas y el financiamiento provisto sean eficaces y que los compromisos financieros
permitan una rendición de cuentas apropiada.
Recuadro 1: Recuadro 1: Sistema de transporte rápido TransMilenio de Bogotá, Colombia
En la década de 1990, la ciudad de Bogotá en Colombia implementó una estrategia de transporte multimodal para
solucionar la severa congestión vehicular causada por la creciente población de la ciudad, de 8,5 millones de
habitantes. Bogotá desarrolló una red de ciclovías, paseos peatonales y un sistema de autobuses de tránsito
rápido (BRT, por su sigla en inglés) llamado TransMilenio que integró estos tres medios de transporte. Si bien en
este caso la medición de los impactos en desarrollo sostenible se planeó después de que la implementación había
comenzado con apoyo nacional y municipal, los impactos logrados facilitaron la posibilidad de seguir accediendo a
financiamiento para proyectos a escala nacional y ahora se utilizan para justificar respaldos económicos y para
desarrollo de capacidades en iniciativas municipales similares.
Proceso de aprobación colombiano para financiamiento de proyectos 1
Para conseguir apoyo para el proyecto, el alcalde hizo hincapié en los indicadores que abordaron las principales
preocupaciones de la ciudad, como la congestión, la contaminación del aire, los accidentes de tránsito y la
dificultad de acceso. El argumento a favor del proyecto puso de manifiesto cómo el sistema mejoraría la calidad
de vida de los habitantes de Bogotá al disminuir la contaminación del aire, mejorar la seguridad en rutas, disminuir
los tiempos de trayecto y mejorar la equidad a través de un mayor acceso a un servicio de transporte asequible y
de buena calidad.
El sistema TransMilenio se benefició de un decreto ley nacional que permitió al Gobierno financiar parcialmente
proyectos municipales de transporte. Bogotá elaboró planes para un sistema de BRT para sustituir a un proyecto
de metro previamente aprobado pero no avanzado. El factor clave para recibir la aprobación para el sistema BRT
así sería el énfasis en la entrega de un proyecto a corto plazo que resolviera los problemas lo más rápido posible,
además de las consideraciones sobre la eficacia e impacto. Aunque Bogotá cumplió un estudio proprio sobre la
viabilidad, para el resto de las ciudades, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la cooperación de los
ministerios de Transporte, Medio Ambiente y Economía, comisiona y supervisa estudios de proyectos propuestos
de transporte para determinar cuál es la mejor opción para satisfacer las necesidades de cada ciudad. El estudio
del proyecto se registró posteriormente en el Banco de Programas de Inversión Nacional (BPIN). Si bien al final de
cuentas se implementaría a escala municipal, la Ley 310 de 1996 estipula que el gobierno puede entregar respaldo
técnico y financiar hasta un 70% de los costos de infraestructura del proyecto bajo las siguientes condiciones:
El sistema TransMilenio se benefició de un decreto ley nacional que permitió al Gobierno financiar parcialmente
proyectos municipales de transporte. Bogotá elaboró planes para un sistema de BRT para sustituir a un proyecto
de metro previamente aprobado pero no avanzado. El factor clave para recibir la aprobación para el sistema BRT
así sería el énfasis en la entrega de un proyecto a corto plazo que resolviera los problemas lo más rápido posible,
además de las consideraciones sobre la efectividad e impacto. Aunque Bogotá cumplió un estudio proprio sobre la
viabilidad, para el resto de las ciudades, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la cooperación de los
ministerios de Transporte, Medio Ambiente y Economía, comisiona y supervisa estudios de proyectos propuestos
de transporte para determinar cuál es la mejor opción para satisfacer las necesidades de cada ciudad. El estudio
del proyecto se registró posteriormente en el Banco de Programas de Inversión Nacional (BPIN). Si bien al final de
cuentas se implementaría a escala municipal, la Ley 310 de 1996 estipula que el gobierno puede entregar respaldo
técnico y financiar hasta un 70% de los costos de infraestructura del proyecto bajo las siguientes condiciones:
1. El proyecto debe ser coherente con el respectivo Plan Integral de Desarrollo Urbano;
2. Debe constituirse una autoridad Única de Transporte para la administración del Sistema de Servicio
Público Urbano de Transporte Masivo de Pasajeros propuesto;
3. El gobierno local (entidades territoriales) debe comprometer fondos suficientes para cubrir la diferencia
entre los costos y el financiamiento otorgado por el Gobierno nacional; y
4. El proyecto debe someterse a un estudio de factibilidad y rentabilidad, técnico-económico, socioambiental y físico-espacial, para determinar los impactos en materia de desarrollo sostenible en la
sociedad y el medio ambiente.
Comúnmente, el BPIN encargaría luego un análisis costo-beneficio obligatorio acerca de los impactos socio-
económicos del proyecto, en específico los tiempos de traslado y los ahorros de costos. Otros indicadores de
desarrollo sostenible como el empleo y la calidad del aire también pueden cuantificarse, pero no son obligatorios.
Una vez que se define que el proyecto cumple con las condiciones antes mencionadas, el BPIN presenta el
proyecto al Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), que funciona bajo el DNP, para que lo
presente al Presidente y a los ministerios clave con el propósito de recibir la aprobación para la entrega de aportes
de la nación. Luego, los contratos de construcción son adjudicados a través de una licitación abierta y los fondos
son desembolsados en tramos, basándose en los avances hechos en materia de políticas de transporte municipal y
construcción de infraestructura.
En el caso de Bogotá, se creó un vehículo de propósito especial llamado TransMilenio S.A. para administrar el
sistema BRT e informar sobre los avances y acciones de implementación. Y no fue sino hasta después de su
implementación que el DNP determinó que se realizaría una evaluación ex-post para determinar el impacto de la
iniciativa TransMilenio. La evaluación ex-post, realizada por consultores en nombre del DNP, fue importante para
justificar la continuidad del programa bajo el cual se dispuso de financiamiento nacional para servicios de
transporte público. También ayudó a identificar áreas de mejora y se utilizó como referente para futuros
proyectos. Muchos de los impactos del proyecto en materia de desarrollo sostenible fueron monetizados para
demostrar el valor financiero de dichos indicadores. Finalmente, si bien los indicadores no necesariamente
impulsaron la política de transporte, el DNP reconoció los beneficios de monitorear los impactos del proyecto a la
luz de los positivos resultados de TransMilenio, y desde entonces ha encargado estudios sobre los sistemas de BRT
en al menos otras dos ciudades de Colombia.
Resultados en desarrollo sostenible
Las plataformas altas, el cobro automatizado de pasajes antes de abordar y las pistas segregadas del TransMilenio
ayudaron a disminuir la velocidad promedio a que circulan los buses de 5-17km/h a 29km/h, reduciendo el tiempo
2,3
promedio de los traslados en 20 minutos por pasajero o en un 32%. El sistema de transporte rápido fue un
importante catalizador para mejorar la seguridad ciudadana y para disminuir las colisiones en un 79%, los heridos
4
en un 75% y las fatalidades en un 92% en sus corredores.
Desde 2009, TransMilenio ha creado entre 1.900 y 2.900 puestos de trabajo permanentes en la operación del
5
sistema, y otros 1.400-1.800 trabajos por mes en labores de construcción. En cuanto a la calidad del trabajo, los
chóferes de buses trabajan en promedio ahora 6 horas menos -su jornada pasó de 14 a 8 horas– y reciben
6
beneficios sociales, como seguro médico. Además, la accesibilidad de la periferia de la ciudad a nuevos
7
vecindarios aumentó el valor de bienes raíces a lo largo de las líneas troncales en un 15-20%.
La moderna flota de buses del TransMilenio es eficiente, lo cual ha resultado en una disminución de 59% en el uso
8
de combustibles. Además, al decomisar los buses obsoletos y cambiar a los usuarios a buses articulados, de alta
capacidad y bajos en carbono, el sistema BRT mejoró la calidad del aire de la ciudad en un 40% y disminuyó en casi
9
2 millones de toneladas de CO2-eq las emisiones en su primera década.
El sistema de transporte multimodal de Bogotá fue importante para demostrar el potencial de un sistema bajo en
carbono para hacer frente a los temas de movilidad y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El sistema
TransMilenio propició el apoyo para un plan nacional que prevé replicar el programa de Bogotá en distintas
ciudades de Colombia.
Hay numerosos indicadores y bases de datos que miden los múltiples aspectos del desarrollo sostenible.
CCAP propone la selección de indicadores que reflejen cómo las NAMAs apoyan el desarrollo sostenible
y la mejor manera de reforzar el respaldo político interno y el financiamiento internacional para su
implementación. Con el fin de limitar la carga sobre los recursos humanos y financieros para medir y
reportar los datos, los responsables de políticas debieran seleccionar un listado acotado de indicadores
clave que sean específicos, significativos, medibles y cuya recolección sea costo-efectiva (o que ya se
estén recopilando). También debieran ser pertinentes y fáciles de entender 10. Una consideración
secundaria es si los legisladores quieren comparar datos específicos subnacionales o por proyectos, o
bien resaltar cambios que afecten a todo un sector. El desarrollo de indicadores y metodologías
universales facilitará las comparaciones subnacionales y la agregación de datos para realizar
seguimientos específicos a nivel nacional o por sector. Por último, la identificación y desagregación de
indicadores que muestren el impacto de las iniciativas sobre las mujeres y sobre la población de
menores ingresos podría ayudar a promover programas que incidan tanto en el crecimiento como en la
igualdad, sin dejar de lado a estos grupos más vulnerables.
Como parte de la iniciativa MAIN (Red de Implementación de Acciones de Mitigación), un foro de
diálogo regional y global que apoya el desarrollo y la financiación de NAMAs, CCAP está trabajando codo
a codo con sus contrapartes en los países en desarrollo, gobiernos patrocinadores y entidades asociadas
para promover un conjunto más amplio de indicadores de MRV. El paper “MRV for NAMAs: Tracking
Progress while Promoting Sustainable Development” de CCAP propuso un enfoque más amplio para el
proceso de MRV que tome en consideración 1) las emisiones de GEI, 2) las acciones y sus avances y 3) el
desarrollo sostenible.
•
Las reducciones de GEI se miden con respecto a una línea base business-as-usual que refleja
ciertos supuestos, como el crecimiento de la población y del PIB, que podrían alterar la
trayectoria de la generación de emisiones. A medida que estos supuestos cambian, la línea de
base debe ajustarse para permitir la obtención de mediciones más precisas. Y si bien el proceso
de MRV de las reducciones de emisiones es obligatorio, es importante reducir al mínimo la carga
de los informes sobre los países en desarrollo para que la medición, reporte y verificación no
frenen el desarrollo de una NAMA.
•
Los indicadores o métricas de acción dan cuenta de las NAMAs que se están implementando,
como el establecimiento de estándares para el portafolio de proyectos de energías renovables o
la construcción de plantas para el tratamiento de residuos. Los indicadores de progreso o
avance dan cuenta de los resultados de las acciones implementadas, tales como un aumento en
la participación de la energía renovable en las ventas de electricidad de una nación o en las
toneladas de residuos tratados. Puede que muchos de estos indicadores ya sean necesarios
para medir las emisiones de GEI y, si se comparan con los datos históricos, pueden ayudar a
evaluar la eficacia de las acciones 11.
•
Los indicadores de desarrollo sostenible ponen de manifiesto el impacto de las acciones en
materia de desarrollo económico, medioambiental y de bienestar público. Los ejemplos
incluyen una mayor seguridad energética, una menor contaminación del suelo y de las aguas
superficiales, así como menores costos de energía y de transporte. Al tomar en cuenta
preocupaciones reales de la ciudadanía, estos indicadores son fundamentales para conseguir
respaldo político a escala nacional y para asegurar financiamiento de países patrocinadores que
están interesados tanto en estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero como en promover el desarrollo sostenible.
Este enfoque más amplio hacia el proceso de MRV influencia los documentos de trabajo desarrollados
en el marco de la iniciativa MAIN, incluyendo una plantilla de diseño sugerido para NAMAs y criterios
para las NAMAs candidatas a recibir apoyo. Además, estos temas también juegan un papel al trabajar
uno-a-uno con los distintos países en desarrollo.
Reconociendo el importante papel que el proceso de MRV jugará en la medición de los resultados y la
obtención de financiamiento, muchas organizaciones están trabajando con los países en desarrollo a
crear capacidades de MRV y para desarrollar indicadores/métricas relevantes. Por ejemplo, el World
Resources Institute está en el proceso de desarrollo de capacidades nacionales y metodologías para
medir las emisiones de GEI. También hay una extensa literatura sobre el desarrollo de indicadores y
metodologías para evaluar los resultados no asociados con los GEI. Algunas de las entidades que
trabajan en estos temas son la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de la Salud, entre otras. CCAP se ha
basado en estos trabajos mediante la identificación y elaboración de indicadores que son relevantes
para las acciones de mitigación de cambio climático, y que demuestran potencial para monitorear el
progreso logrado en términos de desarrollo sostenible y para catalizar amplio respaldo a escala nacional
para la implementación de NAMAs.
El presente documento incluye ejemplos del MDL y de los Fondos de Inversión Climática para demostrar
cómo las instituciones y procesos existentes identifican, miden y reportan las mediciones de desarrollo
sostenible. También se entrega un menú de indicadores que pueden utilizarse para destacar el impacto
que tienen las acciones de mitigación en la promoción de las prioridades nacionales de desarrollo de
manera de tener un caso convincente para conseguir respaldo nacional e internacional para el
desarrollo de NAMAs. Se consideran NAMAs en cinco sectores: transporte; generación eléctrica a partir
de fuentes renovables; eficiencia energética de edificios residenciales, comerciales y públicos; eficiencia
energética industrial; y gestión de residuos. La información ha sido desglosada en tres categorías económica, social y medioambiental- dentro de cada sector. En la selección de los indicadores, CCAP
tomó en cuenta su contribución hacia el logro de las metas nacionales de desarrollo sostenible, así como
la disponibilidad de los datos y cuán fácil resulta medirlos.
Instituciones y procesos para el monitoreo de indicadores de desarrollo
sostenible
Por medio de ejemplos en Filipinas (a través de su implementación del MDL) y bajo el Programa
Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo (Scaling
Up Renewable Energy in Low Income Countries - SREP) de los Fondos de Inversión Limpia (CIF),
destacamos algunas experiencias recientes con la identificación, medición y reporte de métricas de
desarrollo sostenible a nivel de proyectos y programas. Tanto el MDL como los CIF han sido un aporte
valioso para ayudar a los países en desarrollo a apalancar financiamiento para acciones de mitigación de
cambio climático, y ambos ponen de relieve las importantes contribuciones que tales acciones pueden
ejercer en términos de desarrollo sostenible. Los ejemplos específicos que aquí se destacan ilustran
enfoques que pueden ser utilizados por los países en desarrollo que desean medir, reportar y verificar
voluntariamente los beneficios de sus NAMAs en materia de desarrollo sostenible. A continuación se
presenta una lista de elementos comunes a ambos programas:
•
Uso de criterios nacionales o programáticos: Un tema común en estos programas es la
definición de criterios nacionales o programáticos de desarrollo sostenible que entregan
lineamientos generales sobre las categorías de indicadores que reflejan las prioridades de
desarrollo sostenible de un país.
•
Desarrollo y aprobación de un pequeño número de indicadores específicos para el proyecto o
programa que se alinean con los criterios establecidos y son medidos en el tiempo: Es
importante destacar que si bien puede haber ciertos lineamientos que indiquen qué indicadores
específicos se pueden usar para facilitar las comparaciones entre distintos programas y la
agregación nacional, también hay flexibilidad para seleccionar los indicadores que mejor se
adecuan a las circunstancias específicas, incluyendo los recursos financieros, capacidades y
datos disponibles o que efectivamente pueden conseguirse con apoyo internacional.
•
Establecimiento de requisitos y plazos para la entrega de reportes: Proporcionar orientación
sobre las exigencias en materia de reporte para los ejecutores de proyectos y fijar plazos para la
presentación de informes de seguimiento ayudará a hacer que se cumpla el proceso de MRV de
los indicadores de desarrollo sostenible.
•
Consulta con actores relevantes: Las consultas con las comunidades afectadas son importantes
para identificar las prioridades de la comunidad y abordar las preocupaciones. Realizar procesos
de consulta, robustos y en persona, con una amplia gama de partes interesadas (stakeholders) a
menudo ayuda a conseguir apoyo para los proyectos al interior de las comunidades, y hacer que
los indicadores de desarrollo sostenible estén más en consonancia con las necesidades de la
comunidad.
Ejemplo 1: MDL en Filipinas
La política de MDL de Filipinas está centrada en lograr la reducción de la pobreza del país y en alcanzar
los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 21 de Filipinas. Con el desarrollo
sostenible como el principal motor detrás de la participación de Filipinas en el MDL, el país cuenta con
un cuidadoso proceso de seguimiento y evaluación de los impactos de los proyectos MDL en el
desarrollo sostenible. La estructura y proceso del marco filipino es un modelo útil a tener en cuenta en
la selección y medición de indicadores de desarrollo sostenible para NAMAs.
El Protocolo de Kyoto establece tres criterios internacionalmente acordados para la aprobación del
MDL: beneficios medibles de mitigación de cambio climático; reducción de emisiones que sean
adicionales a las que se producirían en ausencia del proyecto; y contribución a los objetivos nacionales
de desarrollo sostenible. A los países no incluidos en el Anexo I se les pide que desarrollen criterios
nacionales para la evaluación de proyectos MDL 12.En su calidad de Autoridad Nacional Designada y de
conformidad con las leyes nacionales, el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales es
responsable de promover actividades relacionadas con proyectos de MDL que reduzcan las emisiones de
GEI, den lugar a transferencia de tecnologías y capacidades para la mitigación del cambio climático,
contribuyan a un uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad, y
promuevan la reducción de la pobreza. De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, la aprobación por parte
de la Autoridad Nacional Designada es uno de varios pasos necesarios antes de que una propuesta de
proyecto MDL pueda ser presentada ante la Junta Ejecutiva del MDL. En Filipinas, esta aprobación está
condicionada al cumplimiento de dos criterios de aprobación nacional, según lo determinado por el
Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales: la capacidad jurídica de los proponentes para
ejecutar el proyecto y la contribución al desarrollo sostenible.
Estructura Institucional Nacional para la Revisión de Proyectos MDL
Filipinas ha establecido varios órganos institucionales para facilitar el proceso de aprobación nacional:
La Secretaría de MDL facilita el proceso de aprobación nacional y es el punto de contacto para obtener
información sobre el estado de los proyectos que están tramitando su aprobación. La Mesa de Ayuda
del MDL (HelpDesk) responde las consultas relacionadas con la implementación del MDL a todos los
participantes y partes interesadas, proporciona orientación a lo largo del ciclo del proyecto, reúne a las
agencias gubernamentales y stakeholders relevantes, y en general es la instancia responsable de
difundir toda la información relacionada con actividades del MDL. Toda información pertinente al MDL
en Filipinas, incluyendo importantes documentos de proyectos y directrices para la postulación al del
MDL, se aloja en línea en el Centro de Información del MDL (CDM Information Clearinghouse).
El Comité Técnico de Evaluación del MDL (CDM Technical Evaluation Committee - TEC) es un comité de
expertos que evalúa las propuestas de MDL utilizando protocolos nacionales de evaluación para
determinar si cumplen los criterios de aprobación nacional, tal como se establece en la ordenanza
administrativa departamental 2005-2017. Hay tres comités técnicos, cada uno responsable de la
evaluación de proyectos en un sector específico (residuos, silvicultura y energía). Las agencias de
gobierno que dirigen los comités técnicos de evaluación también podrán invitar a representantes de la
sociedad civil, instituciones académicas o expertos de cada sector para que participen en las actividades
de estos comités. La Secretaría del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales puede
crear comités adicionales para lidiar con proyectos en otros sectores.
El Comité Directivo del MDL (CDM Steering Committee) es un mecanismo interinstitucional e
intersectorial que revisa las evaluaciones específicas de proyectos que realizan los comités técnicos.
También asesora al Secretario del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la exitosa
implementación y avance del marco político del MDL. El secretario designa a un subsecretario del
departamento para que presida el Comité Directivo, así como un suplente. Otros miembros del comité
incluyen a subsecretarios (y suplentes) de los departamentos de Energía y Ciencia y Tecnología, un
representante de la Cámara de Comercio de Filipinas (sector privado) y un representante de la Red de
Filipinas sobre el Cambio Climático (sociedad civil).
Proceso de Aprobación Nacional y Desarrollo Sostenible
El Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales exige que los proponentes presenten a la
Secretaría MDL de Filipinas un documento de postulación del proyecto, o el documento de diseño del
proyecto MDL bajo la CMNUCC, que incluye información general de la iniciativa, documentación sobre
los procesos de consulta con las partes interesadas, prueba de la capacidad legal y una Descripción de
los Beneficios de Desarrollo Sostenible (SDBD, por su sigla en inglés).
Esta última exigencia varía según se trate de proyectos de pequeña escala o de proyectos que no
califican como tal. Ambas categorías deben entregar información sobre la adicionalidad del proyecto en
cuanto a impacto en materia de desarrollo sostenible -es decir, beneficios que se pueden atribuir al
proyecto que no hubiesen ocurrido de no ser por él- y abordar las siguientes tres dimensiones en cuanto
a desarrollo sostenible:
Dimensión económica
• Proporciona oportunidades económicas y de subsistencia
• Proporciona redes de seguridad y medidas compensatorias adecuadas para las partes
afectadas
• Promueve el uso de tecnologías más limpias, eficientes y ambientalmente amigables
• Proporciona nuevos recursos financieros
Dimensión medioambiental
• Cumple con las políticas y normas ambientales establecidas por Filipinas
• Mejora la calidad del medio ambiente
• Promueve el uso sostenible de los recursos naturales
Dimensión social
• Desarrolla capacidades en los actores locales a través de educación y capacitación
• Proporciona recursos y servicios locales a los grupos vulnerables
• Fomenta la participación local en las actividades de proyectos bajo el MDL
Dentro de las pautas anteriores, el proponente del proyecto es responsable de identificar indicadores a
nivel de proyecto para medir el impacto de las actividades del MDL en el desarrollo sostenible y de
informar sobre ellas en el documento de postulación del proyecto. Además de las pautas anteriores, los
proyectos que no se consideran de pequeña escala están obligados a justificar la aseveración de que los
impactos identificados serán significativos y crear un plan de indicadores de seguimiento. También
deben explicar en detalle las medidas que se tomarán para mitigar los impactos negativos del proyecto.
Cabe destacar la importancia de las consultas con las partes interesadas en el proceso. Las consultas
deben hacerse en persona con los actores locales e incluir notas detalladas de los comentarios y
preocupaciones planteadas, además de especificar la manera en que los proponentes del proyecto
piensan abordar estas preocupaciones. Lo anterior garantiza que el sentir de la comunidad se está
tomando en cuenta a la hora de diseñar el proyecto.
Una vez lista, el proponente del proyecto presentará la postulación ante la Secretaría del MDL, la cual la
asignará al comité técnico correspondiente para su revisión. El comité técnico determinará si el
proyecto cumple con los criterios de aprobación nacional y enviará su informe de evaluación a la
Secretaría del MDL para su presentación ante el Comité Directivo. El Comité Directivo revisará la
documentación y hará una recomendación al Secretario del Departamento de Medio Ambiente y
Recursos Naturales para que a su vez emita una carta de aprobación o no aprobación. Los proyectos
que hayan recibido su carta de aprobación pueden ser presentados ante el MDL de la CMNUCC para su
consideración. Los proyectos que hayan sido aprobados en última instancia por la Junta Ejecutiva de
MDL de la CMNUCC y que sean implementados serán monitoreados por la Secretaría de MDL. Los
indicadores de desarrollo sostenible son medidos por el proponente del proyecto y el monitoreo de de
todas las actividades enmarcadas en el proyecto es informado en el plan anual de trabajo del gobierno.
Los resultados del monitoreo del desarrollo sostenible se incluyen en los informes anuales de
seguimiento de GEI presentados ante la CMNUCC para una serie de proyectos.
Recuadro 2: Consultas con stakeholders y desarrollo sostenible en el proyecto North Wind Bangui Bay, Filipinas
El proyecto North Wind Bangui Bay es una planta de energía de 33 MW ubicada en Ilocos Norte, Filipinas, una
provincia periférica que no tiene acceso a energía confiable. Construido en el borde costero de Bahía de Bangui,
el proyecto se convirtió en el primer proyecto MDL de Filipinas, así como en el primer proyecto comercial de
energía eólica del Sudeste asiático.
Con el fin de recibir créditos de carbono a través del MDL, el proyecto buscó la aprobación de la Autoridad
Nacional Designada poniendo de relieve los beneficios colaterales de desarrollo sostenible que tendría la
construcción de un parque eólico. Los proponentes sostuvieron que se generarían empleos en la construcción y
operación de la planta. Como el primero de su tipo en la región, también se esperaba que el proyecto creara
oportunidades significativas para la transferencia de tecnología de energía eólica y que sirviera como destino
turístico, creando así oportunidades económicas para las empresas locales.
13
Consultas con actores relevantes
14
De acuerdo con las exigencias nacionales de MDL de Filipinas , el proyecto realizó consultas en persona con los
interesados, a través de visitas a los propietarios de tierras adyacentes, reuniones con funcionarios provinciales,
municipales y locales, además de consultas públicas con la comunidad más afectada por las turbinas eólicas
costeras: la asociación de pescadores de la localidad de Bangui.
El Documento de Diseño del Proyecto informó que los stakeholders habían manifestado su apoyo al proyecto, en
particular a los beneficios económicos anticipados, de una mayor recaudación tributaria y mejoras en empleo,
turismo y oferta de electricidad. Los pescadores también se beneficiarían con la construcción de una ruta para
acceder a la zona costera, independiente de las inclemencias del tiempo, lo cual proporcionaría un mejor acceso
a sus actividades de subsistencia. En respuesta a las preocupaciones, los desarrolladores del proyecto también
anunciaron que darían prioridad a los residentes locales en el proceso de contratación -como lo exige la ley- y que
la adquisición de terrenos para la planta y la invasión de territorios indígenas serían limitadas.
15
Criterios nacionales y Plan de Monitoreo de Desarrollo Sostenible (PMDS)
El proyecto creó un PMDS acorde con los criterios nacionales y abordó los problemas planteados a través de la
consulta con los actores relevantes, que incluían las siguientes preocupaciones, indicadores y plazos:
Indicadores económicos
- Empleo local: Una política de contratación local entraría en vigor en marzo de 2005, y se monitorearía el
cumplimiento de contrataciones de la comunidad local.
- Daños a la propiedad privada: Se analizarían las denuncias de daños y los propietarios que calificaran para
compensación por los mismos serían informados en marzo de 2005.
Indicadores medioambientales
- Aterramiento de arrecifes de coral durante la construcción: El proyecto incluiría en los contratos con los
desarrolladores cláusulas para garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales filipinas y la
construcción de infraestructura para mitigar la sedimentación hacia marzo de 2005 para la Fase 1 y mayo de
2008 para la Fase 2.
- Contaminación de la playa por aceites y grasas: cada seis meses se presentarían informes de análisis sobre
la contaminación con aceite y grasa.
- Observación de las tortugas: Se monitorearían los avistamientos en general y se informaría sobre el tema
cada 6 meses.
- Observación de colisiones de pájaros: Se presentarían informes cada 6 meses.
Parámetros sociales
- Programa de desarrollo social: Un Plan de Desarrollo Social se crearía hacia marzo de 2005, y se
presentarían informes de cumplimiento cada 6 meses.
16
Resultados del proyecto
A través de consultas con los interesados y de inversiones en un programa de desarrollo sostenible basado en la
comunidad, el proyecto abordó las preocupaciones clave de la comunidad asegurando así no sólo el apoyo
político y la aprobación de la Autoridad Nacional Designada, sino también la cooperación de la comunidad local.
El parque recibió la aprobación nacional e internacional del MDL y entró en funcionamiento en 2005. El proyecto
fue capaz de evitar o mitigar los impactos negativos ambientales y económicos, y contrató a un 80% de su mano
de obra en la comunidad local. La región ha experimentado un crecimiento en el turismo como consecuencia de
la granja eólica, haciendo crecer a las empresas locales y estimulando la economía. El proyecto también hizo
importantes contribuciones financieras al municipio de Bangui a través de impuestos inmobiliarios y comerciales,
además de las contribuciones voluntarias a los fondos de desarrollo social. Por último, mediante el
desplazamiento de electricidad generada a partir de combustibles fósiles, la planta de energía ha disminuido las
emisiones de 281.000 toneladas de CO2-eq.
Ejemplo 2: Fondos de Inversión Climática
Los Fondos de Inversión Climática (CIF, por su sigla en inglés), manejados por el Banco Mundial 1,
proporcionan financiación en condiciones favorables y experiencia técnica a los países en desarrollo
para la ejecución de proyectos piloto que busquen un crecimiento bajo en carbono y un desarrollo
resistente al cambio climático. El Fondo Estratégico para el Clima, uno de los dos CIF, apoya la
1
Los CIF son administrados por el Grupo Banco Mundial, en cooperación con el Banco de Desarrollo Africano, el
Banco de Desarrollo Asiático, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, y el Banco Interamericano
de Desarrollo.
ampliación de escala de proyectos piloto que responden a una cuestión de cambio climático o sector
específicos. Los programas enmarcados en este fondo tratan con problemas de deforestación y
degradación forestal, integración de resiliencia climática en la planificación de desarrollo y aumento de
la energía renovable. Este último programa, conocido como Aumento del Aprovechamiento de Fuentes
Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo, es la única de las cuatro ventanas de financiación
que ha finalizado su plan de monitoreo y evaluación, o su marco de resultados, proporcionando otro
modelo para los países en desarrollo que tratan de medir, reportar y verificar resultados de desarrollo
sostenible de las NAMAs.
Para acceder a financiamiento a través del PAAFRE, los países en desarrollo designan un punto focal
para solicitar una misión conjunta del Banco Mundial y del banco de desarrollo regional pertinente para
que reúna con los stakeholders y produzca un plan de inversión específico por país. El objetivo es que
los planes estén dirigidos por los propios países y que se basen en las políticas nacionales existentes
para integrar las energías renovables en los planes nacionales de energía. Se incluyen tanto las
inversiones en energía renovable como el apoyo a través de asistencia técnica, y se espera que alcancen
beneficios económicos, sociales y medioambientales.
Los planes de inversión incluyen un marco de resultados desarrollado por los propios países que indican
qué parámetros serán medidos. Con el fin de facilitar el desarrollo de sistemas de monitoreo y
evaluación a escala nacional, cada programa bajo el paraguas de los CIF ha creado un marco de
resultados recomendado que sirve como punto de partida para los países en desarrollo. El marco está
diseñado para funcionar dentro de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación, y en
consideración de las capacidades nacionales. El Programa Aumento del Aprovechamiento de Fuentes
Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo ha identificado un grupo de indicadores clave que
miden directamente el impacto en los objetivos propuestos. El programa recomienda que los países en
desarrollo recopilen los indicadores básicos identificados con el fin de monitorear el progreso del
proyecto y facilitar la agregación de los resultados a nivel país, y también permite el uso de indicadores
adicionales.
De particular importancia son los indicadores de pobreza energética y seguridad
energética, que son los objetivos centrales del programa. Los indicadores se dividen en dos categorías:
impactos transformativos y resultados del programa:
•
Los impactos transformativos van más allá de la intervención de un programa en específico y
analizan los impactos de programas y políticas a nivel nacional (de este programa o de otros)
para motivar un cambio estructural hacia un desarrollo bajo en carbono. Los indicadores
incluyen: pobreza energética (Índice de Pobreza Energética u otra medida), producción anual
de electricidad a partir de fuentes renovables (GWh) y aumento de la inversión pública y
privada anual en el sector afectado ($).
•
Los resultados del programa examinan los resultados directos resultantes de la intervención
del SREP, a saber la generación anual de electricidad a partir de fuentes renovables de los
proyectos incluidos en el programa (GWh), y el número de mujeres, hombres, empresas y
servicios comunitarios que se benefician de un mejor acceso a la electricidad como resultado
de los proyectos bajo el programa.
Los planes de monitoreo y evaluación específicos por proyecto pueden incluir diversos indicadores
además de (o en lugar de) los antes mencionados, según lo decidan los países a nivel de proyecto o
programa. Si bien se incentiva la medición de los beneficios colaterales de desarrollo sostenible, estos
son identificados, medidos y reportados de manera voluntaria por los países en desarrollo.
Como el CIF es relativamente nuevo, se recomienda un enfoque de aprendizaje de prueba y error. Por
ende, el marco de resultados es pragmático y evolucionará sobre la base de las experiencias de los
distintos países. Se espera que los beneficios colaterales identificados se detallen tanto a nivel
transformador como a nivel de resultados del proyecto. Se exige a los países entregar al CIF un reporte
anual con los resultados de los distintos proyectos. Y el CIF agregará luego los datos a nivel país para
entregar una visión general de los impactos pragmáticos. El reporte anual puede incluir indicadores de
desarrollo sostenible medidos de manera voluntaria. Dado que muchos de estos programas son
relativamente nuevos, los países han estado entregando actualizaciones cualitativas sobre el status de
los proyectos, las lecciones aprendidas, etc., pero no entregarán indicadores propiamente tal sino hasta
el cuarto trimestre de 2012.
Según comentarios de los stakeholders, en las primeras ronda de fondos bajo el CIF, a los países en
desarrollo se les hizo difícil medir ciertos indicadores de proyectos en virtud de los marcos iniciales de
resultados del SREP y de ventanas de financiamiento hermanas. Los marcos de resultados eran
demasiado complejos, con 22 indicadores en múltiples niveles sólo para el programa de aumento de
fuentes renovables, lo que causó confusión y puso una carga adicional sobre los países en desarrollo en
términos de medir los impactos. Los indicadores tampoco correspondían a estadísticas ya disponibles ni
a información fácil de recabar, lo que aumentaba los costos de los países para crear líneas de base y
medir nuevos indicadores 17. Los países notaron esta carga adicional producto de los múltiples requisitos
de reporteo, y es que los resultados de los programas a nivel nacional deben ser reportados ante el CIF,
mientras que los resultados específicos por proyecto deben ser informados a los bancos multilaterales
de desarrollo. Por último, muchos planes de inversión atañen a diversos sectores, por lo que dependen
de diversos organismos gubernamentales para medir y reportar indicadores hasta el punto focal del CIF
para la agregación a nivel nacional 18 Esto ha demostrado ser particularmente difícil debido a las
capacidades de cada entidad y el desafío administrativo que implica la recolección y armonización de los
datos entregado por diferentes fuentes. Para abordar estos problemas, los programas del CIF están
afinando nuevos marcos de resultados que simplificarán los programas y proyectos de medición y
evaluación, tal como el SREP. La experiencia del CIF entrega lecciones valiosas para los países que están
desarrollando sistemas de MRV propios para indicadores de medición voluntaria como los impactos en
desarrollo sostenible.
Menú de Indicadores de Desarrollo Sostenible
Utilizando el menú de indicadores de desarrollo sostenible que se entrega más adelante y que se aborda
en detalle en el Anexo 1, los países en desarrollo pueden comenzar a evaluar qué indicadores o métricas
se ajustan mejor a sus circunstancias nacionales. A continuación un par de preguntas clave a considerar
al momento de seleccionar qué indicadores de desarrollo sostenible se usarán:
• ¿El indicador está alineado con las prioridades nacionales de desarrollo sostenible?
• ¿El seguimiento de este indicador ayudará a conseguir apoyo político interno y/o respaldo
financiero?
• ¿Los datos necesarios para este indicador ya están siendo recogidos o pueden recolectarse a
un costo razonable?
• ¿Puede garantizarse cierto nivel de precisión en la recolección de estos datos?
• ¿El indicador facilitará la agregación de políticas y/o comparaciones dentro un sector
determinado o entre varios sectores?
• ¿El indicador está acorde con los intereses de desarrollo de los posibles países o entidades
patrocinadoras?
Gestión de Residuos
EE Industrial
EE en Edificios
Unidad
Fuentes Renovables
Indicador
Transporte
Resumen de indicadores por sector
Indicadores económicos
Balanza de pagos
Competitividad y
productividad
Aumentos de capacidad
pospuestos
Ahorro de costos de
energía
Intensidad energética del
PIB
Producción de energía
Seguridad energética
Consumo de combustible
Valor de los combustibles fósiles importados
sustituidos por una mayor generación a partir de
fuentes renovables ($)
Valor agregado de fabricación por unidad de
energía consumida ($/MWh)
Valor agregado de fabricación por valor de energía
consumida ($)
√
√
√
MW
√
Gastos en energía evitados ($)
√
MJ/$
Producción de energía (kWh)
Combustibles importados (toneladas de petróleo
equivalente)
participación (%) del petróleo importado (atribuido
al sector)
Participación (%) de renovables en la oferta total
de energía
Consumo promedio de combustible por
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
pasajero/por kilómetro
Ahorro de combustible
per cápita
Creación de empleo
Apalancamiento de
financiamiento privado
Modernización
Gasto público
Ingresos por concepto de
impuestos
toneladas de petróleo equivalente per cápita
número de puestos de trabajo netos
coeficiente de financiamiento privado versus
fondos públicos
relación entre financiamiento público para
acciones climáticas y fondos públicos y privados
para fines más amplios
relación entre el financiamiento total y el
financiamiento público
edad promedio de la tecnología (años)
inversión en nueva capacidad ($)
$
costos de infraestructura evitados o diferidos ($)
$
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
número de contratos de propiedad intelectual
√
número de participantes
Transferencia de
tecnologías
Valor de subproductos
relacionados de residuos
Indicadores sociales
Acceso a electricidad
moderna
Acceso a transporte
público
Acceso a servicios de
gestión de residuos
Asequibilidad de la
electricidad
Desarrollo de capacidad
Costo de transporte
Salud
Calidad del empleo
√
cantidad de programas de capacitación, talleres,
visitas a terreno
inversión total anual y flujos de inversión en
tecnologías de cambio climático
volumen o valor de actividades conjuntas de
investigación, desarrollo y demostración
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Valor económico
porcentaje (%) de hogares/población con acceso a
sistemas modernos de energía
porcentaje (%) de la población con acceso a
transporte bajo en carbono
porcentaje (%) de hogares/población con acceso a
servicios de gestión de residuos
costo por unidad de energía
porcentaje (%) del ingreso familiar gastado en
combustible y electricidad
número y tipos de activos de conocimiento
producidos
costo promedio por pasajero/por viaje
porcentaje (%) del ingreso familiar gastado en
transporte
prevalencia de enfermedades (varias)
infecciones respiratorias
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
número de empleados con acceso a beneficios
√
√
per cápita o ingreso familiar
√
√
ambiente seguro para el trabajador (proporción de
trabajadores con acceso a equipamiento de
√
Reducción en el gasto
familiar
Seguridad
seguridad)
nivel de competencia (número de sesiones de
capacitación)
Gastos en energía evitados ($)
número de accidentes
distancia (km) recorrida por pasajero/por viaje
Distancia y tiempos de
traslados
horas por pasajero/por viaje
Indicadores medioambientales
emisiones anuales de contaminantes del aire
(toneladas o concentración)
Contaminación del aire
concentración de los contaminantes emitidos
número o porcentaje (%) de hogares que queman
residuos
Explotación de recursos
naturales
Calidad del agua
√
consumo de recursos naturales (toneladas, acres)
recursos consumidos por unidad de valor agregado
(por ejemplo toneladas/$)
nivel de contaminantes en suelos/aguas
superficiales (mg/l)
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Conclusión
El proceso de MRV de NAMAs presenta una oportunidad para que los países en desarrollo apalanquen
financiamiento climático para disminuir las emisiones a la vez que promueven el desarrollo sostenible.
Los resultados logrados en materia de GEI deben ser monitoreados según lo exigen los marcos de
medición y reporte de la CMNUCC. Sin embargo, para monitorear de mejor manera el impacto más
amplio de las NAMAs, CCAP ha propuesto que se reporte de manera voluntaria sobre una serie de
métricas que van más allá que la medición de GEI y que incluyen indicadores de las acciones
emprendidas por los implementadores de NAMAs, de progreso o avance logrado por las acciones de
mitigación, y el impacto de las accione en cuanto a promoción de desarrollo sostenible.
Estos indicadores pueden demostrar que los fondos entregados para acciones de cambio climático están
siendo utilizados de manera eficaz y que las políticas implementadas están logrando los resultados
esperados tanto en términos de disminuir las concentraciones atmosféricas de GEI como en promover
un crecimiento sostenible. Los indicadores de desarrollo sostenible son particularmente importantes
para conseguir respaldo político nacional y financiamiento internacional para NAMAs. Y monitorear los
resultados logrados en materia de desarrollo, como consecuencia de acciones de mitigación, también
puede mejorar la eficacia de las políticas implementadas y promover su replicación.
Existen diversos indicadores que pueden usarse para medir cómo las NAMAs respaldan el desarrollo
sostenible. Cada país debe decidir en última instancia cuáles son sus prioridades y seleccionar los
indicadores que miden de mejor forma el efecto de las políticas implementadas sobre el crecimiento
económico, la reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente. Los indicadores deben ser
específicos, medibles, de fácil recolección (costo-eficaz), relevantes, entendibles y sobre todo
significativos para los legisladores y para los países patrocinadores. La MRV de indicadores de desarrollo
sostenible, si bien es un proceso voluntario, podría ser costosa ya que se requiere desarrollar nuevas
capacidades y tecnologías, además de recursos humanos y financieros significativos para la recopilación
y el análisis de los datos. Por esta razón, es crucial que los países patrocinadores consideren estos
costos en sus paquetes de apoyo financiero para NAMAs de manera de asegurarse que haya fondos
suficientes para hacer seguimiento a las actividades.
Los países en desarrollo pueden partir de los marcos existentes para desarrollar sus propias instituciones
y procesos para la identificación, medición y reporte voluntario de indicadores de desarrollo sostenible.
El desarrollo de criterios nacionales o programáticos puede marcar la pauta para la elaboración de
indicadores para acciones específicas que respalden las prioridades nacionales de desarrollo, mientras
que los procesos de consulta con los actores relevantes (stakeholders) puede ayudar a que se aborden
los temas que les preocupan y que las actividades tengan un impacto positivo en las prioridades de
desarrollo de la comunidad. Además, el establecer pautas y plazos para la entrega de reportes puede
ayudar a los gobiernos a hacer que se cumpla el seguimiento de los indicadores de desarrollo sostenible
y así permitir un uso beneficioso de dichos datos.
En el futuro, CCAP continuará apoyando el desarrollo de NAMAs en Asia y América Latina a través de la
iniciativa MAIN. Y un enfoque clave será ahondar en los componentes del proceso de medición, reporte
y verificación (MRV) de NAMAs, incluyendo indicadores de acción, progreso/avance, GEI y desarrollo
sostenible que estén más en consonancia con las prioridades nacionales y que se adapten a la NAMA en
cuestión. Es importante que un proceso de MRV voluntario para los indicadores no relacionados con los
GEI sea diseñado por los propios países en desarrollo en lugar de ser encomendado y negociado a través
del proceso de la CMNUCC. Esperamos describir, en documentos futuros, estos estudios de caso y
comenzar a desarrollar mejores prácticas para identificar, definir, medir y mejorar los resultados de
desarrollo sostenible.
Anexo 1: Menú de indicadores de desarrollo sostenible, por sector
A partir de la amplia literatura existente sobre indicadores de desarrollo sostenible aplicados a
actividades que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, se presenta un listado de
indicadores de desarrollo sostenible para los siguientes cinco sectores: transporte; generación eléctrica
a partir de fuentes renovables; eficiencia energética de edificios residenciales, comerciales y públicos;
eficiencia energética industrial; y gestión de residuos. Tal como se dijo anteriormente, los países en
desarrollo pueden usar este listado para escoger un pequeño grupo de indicadores clave que se adapte
de mejor forma a sus circunstancias nacionales específicas.
Transporte
El desarrollo orientado al transporte (DOT) es un modelo de planificación urbana que promueve la
construcción de proyectos inmobiliarios estratégicos y de uso mixto que se ubican a una distancia
razonable del transporte público de alta capacidad. Además de reducir las emisiones, el desarrollo
urbano sostenible minimiza el gasto público en infraestructura, reduce los costos de transporte y
energía para los usuarios, aumenta la plusvalía en los distintos barrios y estimula el crecimiento en el
sector minorista.
Un componente clave del DOT es la creación de un sistema de transporte multimodal, que incluya vías
de acceso para peatones y ciclistas, en torno a un sistema de buses de tránsito rápido (BTR) u otro
sistema público de vehículos de gran capacidad (por ejemplo, tren ligero, metro o buses de alta
eficiencia). Los sistemas de transporte público eficientes son un pilar del desarrollo sostenible, pues
conectan a las personas con los lugares de trabajo, colegios, hospitales y comercios. En particular, los
servicios mejoran la calidad de vida de la población de escasos recursos, que invierte parte importante
de sus ingresos y tiempo en los desplazamientos. Además, al aliviar la congestión vehicular, las ciudades
son capaces de liberar horas de productividad económica y energía que de lo contrario se hubieran
invertido en las vías, al tiempo que reducen las emisiones nocivas. Así, el desarrollo de una
infraestructura de transporte integral, rodeada por proyectos inmobiliarios bien planificados y de uso
mixto, se ha convertido en una prioridad para muchos países en desarrollo.
Indicadores económicos
Gasto público: El DOT puede inducir un cambio hacia usos más eficientes del terreno mediante la
creación de comunidades de alta densidad que sirvan eficientemente a un mayor número de habitantes
y reduzcan al mínimo las necesidades de inversión en infraestructura, como agua, alcantarillado y
electricidad. Además, las políticas que reducen el uso de vehículos de baja ocupación pueden disminuir
los gastos para la construcción y el mantenimiento de infraestructura vial. Por lo tanto, el DOT difiere o
evita los costos asociados a infraestructura pública, lo que produce un importante ahorro del gasto
público ($) 19.
Ingresos tributarios: Las poblaciones de alta densidad en zonas urbanas accesibles pueden aumentar el
tránsito peatonal en las empresas locales, lo que incrementa las ventas minoristas. Además, la demanda
de propiedades en barrios bien planificados es por lo general elevada, lo que aumenta el valor de las
mismas. Así, el DOT genera ingresos tributarios adicionales a partir de estas fuentes ($) 20.
Creación de empleo: La infraestructura de transporte público genera empleos temporales en la etapa de
construcción. La operación y mantenimiento de estos sistemas también crea un número significativo de
trabajos permanentes. Sin embargo, muchas personas son empleadas por el sector del transporte
informal, especialmente aquellas de escasos recursos. En la medida que los medios de transporte bajos
en carbono desplacen al sector informal, los trabajos en este sector desaparecerán. Por lo tanto, la
creación de empleo en el sector del transporte debe considerar el número neto de empleos creados.
Apalancamiento del financiamiento privado: La creación de accesibilidad a los barrios por medio del
transporte público puede estimular el crecimiento económico a lo largo de los corredores. La
planificación urbana y la inversión del sector público en infraestructura de transporte pueden potenciar
de manera significativa la inversión del sector privado en bienes raíces. Pueden utilizarse varios índices
de apalancamiento para representar este indicador, entre ellos el ratio financiamiento totalfinanciamiento público, el ratio financiamiento privado-financiamiento público, o el ratio financiamiento
público para cambio climático-financiamiento público y privado más amplio 21.
Seguridad energética: Los estándares de eficiencia de combustible y un vuelco hacia un transporte
público eficiente y al tránsito no motorizado reducen la demanda general de energía relacionada con
transporte. El impacto de estas políticas sobre la seguridad energética puede medirse como la
reducción en el porcentaje de petróleo importado 22.
Intensidad del combustible: Los vehículos de gran ocupación y el transporte no motorizado reducen el
consumo promedio de combustible por pasajero-kilómetro, o un kilómetro recorrido por un pasajero. Las
tendencias de disminución de la intensidad del combustible pueden ser un indicador de un cambio
estructural de largo plazo hacia medios de transporte bajos en carbono, tales como el retiro definitivo
de los buses obsoletos y la creciente cuota de viajes de pasajeros mediante buses eficientes en materia
de combustibles.
Ahorro de combustible per cápita: La disminución del uso de vehículos privados reduce el consumo de
combustible, en toneladas equivalentes de petróleo ahorrado. Al medir el ahorro de combustible per
cápita, el indicador da cuenta del crecimiento de la población. El ahorro de combustible es
especialmente importante para los países importadores de combustibles que pueden ser menos seguros
en términos de energía.
Indicadores sociales
Distancia de viaje y tiempo: La congestión vehicular en las carreteras aumenta la duración de los viajes
de los pasajeros y lleva a los conductores a utilizar rutas más largas para evitar el tráfico, lo que aumenta
la distancia recorrida. Además, un mal diseño del transporte público provoca múltiples transbordos en
segmentos a menudo ineficientes para llegar a un destino, lo que aumenta tanto la distancia recorrida
como el tiempo de traslado. Los proyectos de transporte público multimodal reducen el tiempo (horas)
y la distancia (km) recorrida por pasajero-por viaje.
Acceso a transporte público: Para obtener importantes logros en la mitigación de la pobreza, es
fundamental aumentar el acceso de los grupos desfavorecidos al transporte público y, por lo tanto, al
empleo. Esto puede medirse por la participación (%) de la población con acceso a un transporte bajo en
carbono dentro de una distancia predeterminada de tránsito de alta frecuencia, y puede dividirse por
clase socioeconómica, género y geografía para garantizar un acceso equitativo.
Costo del transporte: Para muchas personas de escasos recursos que viven en ciudades, el costo del
transporte público puede constituir una importante barrera al acceso. Así, la medición del costo del
transporte público en comparación con otros medios en términos de costo promedio por pasajero-por
viaje o participación del ingreso familiar que se destina al transporte puede dar una idea de la
asequibilidad de las opciones de transporte.
Salud: Las emisiones vehiculares son una de las principales causas de la contaminación del aire en las
ciudades. Medir los cambios que se producen en las infecciones respiratorias por población es un
indicador del impacto que tienen en la salud los contaminantes atmosféricos a medida que las acciones
ayudan a reducir la contaminación del aire a niveles óptimos para la salud.
Seguridad: La congestión vehicular, los vehículos antiguos, las prácticas de conducción agresivas y la
falta de vías peatonales y de ciclovías se traducen en condiciones peligrosas para los usuarios de todos
los medios de transporte. Los proyectos de transporte de alta calidad han demostrado que pueden
disminuir el número de accidentes a lo largo de los corredores de BTR (lesiones, muertes y colisiones).
Indicadores ambientales
Contaminación del aire: Además de los GEI, la combustión del combustible de los vehículos emite
material particulado en suspensión, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono, lo que crea
moléculas que causan el esmog. Los densos desarrollos urbanos centrados en un transporte público
eficiente reducen el número de viajes de vehículos de pasajeros y las distancias recorridas. En conjunto,
disminuyen significativamente los contaminantes atmosféricos (en toneladas). Los componentes de
este indicador incluyen la cantidad de combustible para transporte que se ahorra (en toneladas
equivalentes de petróleo) y la intensidad de contaminación de los combustibles para transporte
(toneladas de contaminantes/unidad de combustible). Dado que el cálculo de contaminantes
provenientes de fuentes no localizadas puede ser complicado, estos también pueden estimarse
midiendo el nivel promedio de contaminación en una zona determinada. 23
Generación de energía a partir de fuentes renovables
En virtud del marco de políticas existente, la demanda mundial de energía debiera duplicarse de 2009 a
2035, liderada por los países en desarrollo, cuyo consumo debiera mostrar un incremento de 172%. Al
reconocer que el acceso a una fuente de energía moderna, asequible y confiable es fundamental para el
desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad del aire, muchos países han
creado un marco de políticas, objetivos y mecanismos financieros para estimular el desarrollo de las
energías renovables. Como resultado, un 37% de la capacidad eléctrica agregada en 2011 provino de
recursos renovables, por un valor de US$257.000 millones, 35% de lo cual se invirtió en países en
desarrollo 2,24.
Estas importantes inversiones han permitido a los países reducir las importaciones de combustibles y
diversificar su matriz energética, mejorando así la seguridad energética y la balanza de pagos. El mayor
acceso a la energía para las personas de escasos recursos y la generación de empleo calificado también
han fomentado las oportunidades económicas y reducido la pobreza en las comunidades locales.
Además, el financiamiento de energías limpias ha facilitado la transferencia de tecnologías, lo que ha
permitido a los países en desarrollo crear mercados internos competitivos con productos por encima de
la cadena de valor. En conjunto, esto ha mejorado la estabilidad económica y liberado recursos
financieros que pueden reinvertirse en programas sociales o utilizarse para potenciar la inversión del
sector privado.
Indicadores económicos
Seguridad energética: Un acceso suficiente y previsible a suministros de energía a un precio
determinado es fundamental para el crecimiento económico. La seguridad energética es, por tanto, uno
de los principales motores que impulsan el desarrollo de las energías renovables. Los países que
dependen en gran medida de los combustibles importados son más vulnerables a los cambios en los
precios de la energía y a las interrupciones de suministro que reducen la seguridad energética. La
exposición a estas interrupciones puede limitarse minimizando la dependencia de las importaciones a
través del aumento de la producción de energía a partir de fuentes autóctonas. El cambio en el
porcentaje de combustibles importados para generación de energía 25 o el cambio en el porcentaje de
suministro total de energía a partir de fuentes renovables 26 miden la dependencia de las importaciones
de combustibles y de los combustibles fósiles en general. El desglose por tecnología reflejará con mayor
fidelidad la diversidad de los combustibles.
Creación de empleo: A partir de 2011, las industrias de energías renovables han dado empleo a
aproximadamente 5 millones de personas, directa e indirectamente. Casi la mitad de estos se
encuentran en el sector de la bioenergía, donde el cultivo, la cosecha y la distribución de la materia
prima requiere de gran cantidad de mano de obra. Para otras tecnologías, la fabricación, instalación,
operación y mantenimiento de equipos son los principales motores del empleo. 27 Un cambio hacia las
energías renovables también podría reducir el empleo en las centrales desplazadas, por lo que la
creación de empleos directos debe considerar el número de empleos netos creados. Esto puede
obtenerse de los registros de empleo, capacitación y seguridad social.
Balanza de pagos: Al reducir los gastos en divisas de un país por la importación de combustibles, la
producción autóctona de energía renovable tiene un efecto positivo sobre la balanza de pagos. Al
utilizar las estadísticas nacionales de energía sobre el volumen de combustibles importados y el precio,
se puede determinar el valor de los combustibles fósiles importados desplazado por la creciente
generación de energía a partir de fuentes renovables ($).
Las cifras excluyen la energía hidroeléctrica a gran escala. Se estima que las adiciones de capacidad de energía
hidroeléctrica a gran escala (>50 MW) en 2011 llegan a 15-25,5 GW, por un valor de hasta US$25.500 millones.
2
Transferencia de tecnología: Con respecto al desarrollo tecnológico, la estimación de la inversión total
anual y los flujos financieros en tecnologías de cambio climático de los sectores nacional e internacional,
público y privado, y de fuentes bilaterales y multilaterales es importante para destacar el flujo de
inversión en nuevas tecnologías hacia los países en desarrollo. Otro indicador común es el volumen o
valor de las actividades conjuntas de investigación, desarrollo y demostración (I+D+D). Este indicador
incluye el gasto interno bruto en I+D+D de todas las partes y cubre los gastos de capital y los costos
actuales relacionados solamente con innovación tecnológica 28. El intercambio de conocimientos puede
medirse estimando el número de programas de capacitación, talleres y visitas a terreno para crear
capacidad en información de tecnología, o el número de participantes en estas actividades. También
puede ser posible cuantificar las transferencias sobre la base del número de contratos de propiedad
intelectual firmados en países donde dicha documentación y compromiso existe.
Indicadores sociales
Acceso a electricidad moderna: En la actualidad 1.400 millones de personas en el mundo no tienen
acceso a energía moderna, lo que limita sus posibilidades de escapar de la pobreza y restringe el
crecimiento económico 29 Dado que el crecimiento demográfico es superior a la electrificación, agregar
producción de energía a partir de fuentes renovables puede ampliar el acceso a las poblaciones
desatendidas. Al utilizar encuestas de hogares, se pueden recopilar datos relativos al porcentaje de
hogares o de población con acceso a energía moderna 30 Desglosar los datos en poblaciones rurales y
urbanas también proporcionará una visión sobre el impacto de los esfuerzos de electrificación en las
comunidades rurales de escasos recursos.
Asequibilidad de la electricidad: Para millones de personas de escasos recursos, la disponibilidad de
servicios de electricidad es insuficiente para crear acceso. La asequibilidad de la electricidad es igual de
importante. Por lo tanto, la comparación de los precios locales de la electricidad con la referencia
anterior al proyecto determinará si la generación cada vez mayor de energía renovable ha aumentado la
disponibilidad a través de menores costos de energía para los usuarios finales. Esto puede
representarse como el cambio en el costo por unidad de energía en el tiempo 31 Otro parámetro para
poder medir la asequibilidad de la energía es evaluar la porción de los ingresos de los hogares que se
destina a compras de combustible y electricidad. Este parámetro puede expresarse como los ingresos de
los hogares que se destinan a combustible y electricidad y los ingresos de los hogares para la población
total y por quintil 32
Salud: Las enfermedades por contaminación atmosférica relacionada con energía son comunes en los
países en vías de desarrollo, inducidas por la contaminación del aire exterior a partir de centrales
eléctricas que funcionan con combustibles fósiles y la contaminación del aire interior causada por la
quema de la biomasa tradicional para cocinar o calefaccionar. El indicador utilizado con mayor
frecuencia son las infecciones respiratorias, pero la contaminación del aire es también responsable de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la cardiopatía isquémica, la bronquitis crónica y el daño
ocular. Dado que las mujeres y los niños se ven desigualmente afectados por la contaminación del aire
interior de las cocinas, el acceso a la energía renovable en las zonas rurales es especialmente importante
para mejorar la igualdad de género 33.
Indicadores ambientales
Contaminación del aire: La generación de energía basada en combustibles fósiles, especialmente de las
centrales a carbón, produce altos niveles de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx),
compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), material particulado (MP) y metales pesados 34.
Las reducciones de la contaminación del aire pueden medirse por las intensidades de las emisiones
(cantidad de contaminante emitido por unidad de energía bruta utilizada), o cambios en las emisiones
anuales de contaminantes atmosféricos (toneladas) que consideran el consumo total de energía y la
intensidad energética de la red. Las concentraciones de contaminantes atmosféricos también son un
indicador útil y pueden medirse a través de censores de contaminación en chimeneas o por el modelado
de emisiones. Cuando interactúan múltiples políticas que reducen la contaminación del aire, puede ser
difícil medir con precisión las mejoras en la calidad del aire y atribuirlas a la implementación de una sola
NAMA o política de energía renovable. Una opción es medir las mejoras resultantes de un conjunto de
políticas, en lugar de tratar de atribuir los resultados a una acción específica. Por último, establecer una
referencia precisa es fundamental para medir el avance en comparación con los datos históricos. A
medida que los supuestos se corrigen, la referencia debe ajustarse en conformidad.
Eficiencia energética en edificios residenciales, comerciales y públicos
El consumo global de energía de los edificios se elevó a 2.800 millones de toneladas equivalentes de
petróleo en 2009, y se prevé que aumentará 31% de aquí al 2030. Por lo tanto, la aplicación de medidas
de eficiencia energética en este sector tiene un gran potencial para reducir la demanda de energía
primaria, aumentar la seguridad energética, diferir el costo de la infraestructura energética cara y
generar ahorros en costos de energía para los hogares, las empresas y el gobierno. Es importante tener
en cuenta que, por lo general, las medidas de eficiencia energética no sólo son rentables, sino que
tienen costos negativos de abatimiento y, por tanto, son asequibles para todas las clases dado el
mecanismo de financiamiento adecuado. La eficiencia energética puede fomentarse a través de
múltiples políticas, entre las cuales algunas de las más comunes incluyen estándares mínimos de
desempeño, etiquetado y auditoría, materiales de construcción e iluminación eficientes, y la creación de
incentivos y financiamiento para facilitar la adopción de tecnología eficiente.
Indicadores económicos
Seguridad energética: Muchos países en vías de desarrollo luchan para satisfacer la demanda energética
de sus ciudadanos, a menudo apoyándose en el aumento de las importaciones de energía para llenar
este vacío. La seguridad energética está influenciada por la disponibilidad y el precio de la energía, por
lo que la dependencia de otros países para suministrar combustible puede hacer que las naciones
importadoras se vuelvan vulnerables a las limitaciones en términos de oferta o a los cambios de precios.
Además de aumentar la capacidad instalada de una nación, las políticas que reducen la demanda de
energía pueden disminuir la necesidad de combustibles importados para satisfacer las crecientes
necesidades energéticas. La seguridad energética puede monitorearse mediante la medición de los
combustibles importados (en toneladas equivalentes de petróleo) a través de medidas de eficiencia
energética y, en consecuencia, la reducción resultante en el porcentaje de combustibles importados en
la oferta o demanda total de energía.
Ampliaciones de capacidad diferidas: Al reducir la demanda de electricidad, la eficiencia energética
disminuye los gastos de capital que de lo contrario se utilizarían para ampliaciones de capacidad. Al
utilizar las estimaciones nacionales de consumo reducido como resultado de las medidas de eficiencia
energética, se pueden estimar las ampliaciones de capacidad evitadas o diferidas, en MW. Es
importante señalar que esta simple estimación no da cuenta de las ampliaciones de capacidad para
respaldar las necesidades energéticas en otros lugares.
Intensidad energética del PIB: Este indicador destaca el uso de energía por unidad de producción. Es un
indicador de la eficiencia económica y proporciona información detallada sobre la salud de la economía
en general. La eficiencia económica se ve afectada por el tipo de industrias que prevalecen, por lo que
las tendencias que muestran una reducción de la intensidad energética pueden ser indicativas de los
países que están en transición hacia una economía posindustrial. La intensidad energética del PIB puede
presentarse en MJ/$ 35.
Creación de empleo: La fabricación de aparatos, equipos y materiales de alta tecnología, y la gestión y
auditoría energéticas generan una serie de oportunidades de empleo calificado. Los datos sobre el
número neto de empleos creados pueden obtenerse de los registros de empleo, capacitación y seguridad
social.
Ahorro de costos energéticos: La eficiencia energética es un medio rentable para reducir los gastos
totales en el consumo de energía que cataliza otros beneficios económicos y sociales. En el caso del
sector público, esto libera fondos para proyectos sociales o de infraestructura. Los ahorros del sector
privado pueden reinvertirse en actividades más productivas. En el caso de los hogares, y de las personas
de escasos recursos en particular, los ahorros pueden usarse para estimular la economía y mejorar la
calidad de vida. El ahorro de costos energéticos se mide por el costo de energía evitado, determinado
por la cantidad de electricidad ahorrada (en MWh) y el costo de electricidad por MWh.
Transferencia de tecnología: Además de cambios de conducta, se necesitan mejoras tecnológicas para
lograr un ahorro de energía significativo. También es una oportunidad para desarrollar la capacidad
nacional a fin de elaborar productos de alta tecnología y estimular la innovación local. La medición de la
inversión total anual y de los flujos de financiamiento en tecnologías de cambio climático a partir de una
serie de fuentes –nacionales/internacionales, públicas/privadas, bilaterales/multilaterales– puede
proporcionar información detallada con respecto al flujo de inversiones en nuevas tecnologías hacia los
países en desarrollo. El gasto bruto en investigación, desarrollo y demostración (I+D+D), o el volumen
de actividades de I+D+D, constituye otra forma de medir la transferencia de tecnologías 36 . El
intercambio de conocimientos puede medirse estimando el número de programas de capacitación,
talleres y visitas de campo para crear capacidad en información de tecnología, o el número de
participantes en estas actividades.
Indicadores sociales
Menor gasto de los hogares: Al reducir la cantidad de energía necesaria para llevar a cabo las
actividades del hogar, las familias pueden destinar una menor parte de sus limitados recursos a las
cuentas de electricidad, o mantener los gastos mientras aumentan el consumo. Esto puede estimarse a
través de las encuestas de hogares que examinan la cantidad de energía evitada y el costo asociado con
dichos ahorros de energía.
Calidad del empleo: Debido a la naturaleza tecnológica de las mejoras de eficiencia energética, y la
necesidad de auditores y gestores de energía, el empleo producido por este sector requiere de mano de
obra calificada. El empleo formal a menudo proporcionará beneficios sociales y mayores salarios, lo que
mejorará la calidad del empleo. Esto puede medirse por nivel de habilidad, prestación de beneficios
sociales, y mayor ingreso per cápita o familiar. Los ingresos debieran estar al mismo nivel o ser mayores
que los salarios locales o sectoriales.
Indicadores ambientales
Contaminación del aire: La conservación y eficiencia energética reducen el consumo de energía y los
contaminantes asociados. Al determinar la intensidad de las emisiones de la red eléctrica (toneladas de
emisiones por MWh) y la cantidad de energía reducida gracias a medidas de conservación y eficiencia
energética (MWh), es posible estimar la reducción de emisiones anuales de contaminantes atmosféricos
atribuida a la eficiencia energética.
Eficiencia energética industrial
Se ha demostrado que las mejoras en eficiencia aumentan la productividad industrial y la
competitividad, lo que proporciona beneficios económicos adicionales al sector y al país. Si bien
aproximadamente tres cuartas partes del consumo energético en la industria se utiliza para los procesos
de manufactura, la parte restante se emplea como materia prima en forma de combustibles fósiles 37 . La
reducción de estos insumos de materias primas mediante una mayor eficiencia y procesos mejorados
conlleva beneficios ambientales agregados como minimizar el agotamiento de los recursos naturales. La
eficiencia de los equipos es particularmente importante en la mejora de la eficiencia industrial. Dos
fuentes con un potencial significativo de ahorro de energía son las calderas que producen calor y la
utilización combinada de calor y electricidad, o cogeneración, para producir electricidad y energía
térmica. En 2009, el consumo mundial de energía industrial alcanzó 2.300 millones de toneladas
equivalentes de petróleo (TEP) y se prevé que aumentará 54% en los próximos veinte años. 38 Dado que
muchos países en vías de desarrollo importan combustible para satisfacer sus crecientes necesidades de
energía, mejorar la eficiencia energética en la industria puede crear los tan necesarios ahorros de
energía y promover la seguridad energética. En los países en desarrollo, las industrias de refinación de
petróleo y de hierro y acero tienen el mayor potencial de ahorro de energía, con un ahorro estimado de
4,6 y 5,4 exajulios por año, respectivamente 39.
Indicadores económicos
Intensidad energética industrial: Este indicador proporciona información sobre consumo relativo de
energía por unidad de producción, el que se reduce mediante la implementación de tecnologías y
procesos de eficiencia energética. El análisis de este indicador puede proporcionar información sobre
las tendencias en mejoras tecnológicas, gestión energética, producción, composición de productos y
mezcla de combustibles de los sectores industriales 40,41. Para agregar esto en todas las industrias, el
denominador puede convertirse en valor de producción en términos ($). Aunque esto facilita la
comparación, se ve influenciado por las fluctuaciones de precios en el mercado. Además, la traducción
de esta medida en el costo total de producción por unidad de consumo de energía proporciona un
indicador financiero de la intensidad energética. Las empresas pueden dudar en entregar esta
información debido a su naturaleza sensible, por lo tanto, las autoridades deben trabajar con ellas para
garantizar que no se publique información sobre las empresas individuales, sino que en vez de ello se
combine por industria para facilitar las mejoras de la intensidad energética y aumentar la competitividad
de las industrias nacionales. Puede que sea necesario disponer de monitores independientes para
confirmar los datos.
Modernización: Las mejoras en eficiencia energética dependen de la sustitución de equipos obsoletos
con tecnología moderna. La modernización de las industrias en los países en desarrollo es fundamental
para mantener la competitividad en el mercado nacional y mundial. La medición de la edad promedio
de la tecnología (años) y la inversión en nueva capacidad ($) a través de encuestas a empresas indicará
de qué manera estas están modernizando sus procesos.
Creación de empleo: Las mejoras en productividad y competitividad generan mayores utilidades, las que
luego pueden transformarse en aumentos de mano de obra o de salarios. La eficiencia energética
industrial crea oportunidades de empleo a través de la fabricación, operación y mantenimiento de
equipos de eficiencia energética, y de la gestión y auditoría energéticas, por ejemplo. Los datos sobre
el número de empleos creados pueden obtenerse de los registros de empleo, capacitación y seguridad
social.
Competitividad y productividad: La eficiencia energética mejora la productividad industrial al reducir el
costo de los insumos, crear una fuerza de trabajo más calificada y mejorar la calidad del producto. Esto
puede medirse determinando el valor agregado de manufactura (VAM) por unidad de energía
consumida ($/MWh) o el VAM por valor de energía consumida ($) para sectores específicos, y
posteriormente se suman para obtener valores a nivel nacional. El VAM se refiere a la producción neta
de un sector (la suma de todos los productos menos los insumos intermedios). 42
Ampliaciones de capacidad diferidas: Al reducir la demanda de electricidad, la eficiencia energética
disminuye los gastos de capital que de lo contrario se asignarían a ampliaciones de capacidad. Al utilizar
las estimaciones nacionales de consumo eléctrico evitado como resultado de las medidas de eficiencia
energética y la intensidad energética de la red, pueden estimarse las ampliaciones de capacidad
evitadas o diferidas, en MW.
Seguridad energética: Con menos de 10% de la energía industrial mundial procedente de fuentes
renovables en 2009, los países importadores de combustibles fósiles pueden mejorar su seguridad
energética a través de la eficiencia energética industrial. Las mejoras en eficiencia son también una
contraparte rentable de la ampliación de capacidad renovable, que resulta costosa y puede ser menos
confiable debido a su producción de energía intermitente. La seguridad energética puede representarse
mediante la medición del combustible importado evitado a través de la eficiencia energética (en
toneladas equivalentes de petróleo) y, en consecuencia, la reducción resultante en el porcentaje de
combustibles importados en el suministro total de electricidad.
Transferencia de tecnología: Las industrias de los países en desarrollo buscan oportunidades para
impulsar la competitividad. La demostración a través de la transferencia de tecnologías promueve la
replicación en otras empresas e industrias. En los países en desarrollo, las industrias con mayor
potencial de mejora técnica son las de refinación de petróleo, producción de alúmina, fundición de
cobre y zinc. 43 El gasto interno bruto en investigación, desarrollo y demostración (I+D+D), o el volumen
de actividades de I+D+D, constituye una forma de medir la transferencia de tecnologías. La I+D+D
incluye los gastos de capital y los gastos actuales relacionados con la innovación tecnológica. 44 Si existe
disponibilidad, también se puede medir este indicador por el número de contratos de propiedad
intelectual firmados en relación con la energía renovable o la eficiencia energética.
Indicadores sociales
Calidad del empleo: Las ganancias de eficiencia energética a menudo son catalizadas por las mejoras
tecnológicas, que requieren de mano de obra calificada para fabricar, instalar, operar y mantener los
equipos. Esto genera una serie de empleos formales calificados que pueden medirse por nivel de
habilidad, prestación de beneficios sociales, y mayor ingreso per cápita o familiar. Los ingresos debieran
estar al mismo nivel o ser mayores que los salarios locales o sectoriales. Los datos pueden obtenerse de
los registros de empleo, capacitación y seguridad social.
Salud: Los contaminantes provenientes de la quema de combustibles fósiles tienen impactos nocivos
para la salud no sólo de la población en general, sino especialmente de los trabajadores de las fábricas,
que sufren infecciones a las vías respiratorias y ataques de asma como resultado de condiciones
laborales precarias 45. Además, las fábricas tienden a ubicarse en áreas de bajos salarios, con lo que las
personas de escasos recursos sufren de manera desproporcionada por esta contaminación industrial
localizada. Aunque se han documentado muchos impactos positivos para la salud a raíz de las mejoras
en eficiencia energética, la medición de los cambios en la prevalencia de infecciones respiratorias en los
trabajadores de las fábricas y en la población local entregará una idea de los efectos más comunes de la
contaminación del aire sobre la salud.
Indicadores ambientales
Explotación de recursos naturales: Como se mencionó anteriormente, una cuarta parte del consumo de
energía industrial se utiliza como insumos de materia prima en los procesos de fabricación. La eficiencia
energética reduce la intensidad de los recursos de fabricación, en términos de utilización de insumos de
productos y materiales en todo el proceso de fabricación. La mezcla de cemento, en particular,
diversifica las materias primas utilizadas, lo que reduce la intensidad de recursos específicos. Esto
puede medirse en términos de la reducción del consumo de recursos naturales (toneladas, acres, etc.),
en comparación con la referencia. Además, la eficiencia de recursos específica del sector, medida en
términos de recursos consumidos por unidad de valor agregado (por ejemplo, toneladas/$) puede
recopilarse por industria y luego agregarse a nivel nacional. El seguimiento de este indicador con el
tiempo identificará las tendencias en explotación de recursos y uso eficiente.
Contaminación del aire: La quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas produce una serie de
contaminantes atmosféricos nocivos. Los principales son óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, humo y
partículas en suspensión. Los procesos industriales eficientes reducen el consumo de energía y,
posteriormente, la cantidad de contaminantes emitidos por las centrales eléctricas. Al determinar la
intensidad de las emisiones de la red eléctrica (toneladas de emisiones por MWh) y la cantidad de
energía reducida gracias a medidas de conservación y eficiencia energética (MWh), es posible estimar la
reducción de emisiones anuales de contaminantes del aire atribuida a la eficiencia energética, en valor
absoluto y cambio porcentual.
Gestión de residuos
A medida que la población y los ingresos aumentan en los países en desarrollo, la gestión eficaz de los
residuos se vuelve cada vez más difícil, en particular para los municipios encargados del manejo de los
residuos con recursos financieros limitados. La falta de una gestión de residuos apropiada puede reducir
la calidad de vida de los habitantes. Un sistema integrado de gestión de residuos sólidos es un
programa integral que gestiona los residuos en todos los puntos del ciclo de vida. Los principales
componentes incluyen estrategias de "reducción, reutilización y reciclaje", recolección descentralizada
de casa en casa, compostaje de materia orgánica, disposición en rellenos sanitarios y utilización de gases
de relleno para producir energía.
Indicadores económicos
Gasto público: Las estrategias que minimizan la generación de residuos a través de programas 3R y
compostaje para eliminar la materia de residuos orgánicos reducen la presión sobre los municipios para
instalar nuevos rellenos, lo que demanda inversiones considerables para adquirir terrenos donde
instalarlos y construirlos. Por lo tanto, aplazar o evitar estos costos de infraestructura puede generar
importantes ahorros en el gasto público ($).
Creación de empleo: El empleo se crea a través de la fabricación, instalación, operación y
mantenimiento de las instalaciones de residuos. Además, el sector informal de residuos genera ingresos
para la población más pobre del país, quienes por lo general hurgan en la basura. La profesionalización
de la recolección, transporte y disposición de residuos creará oportunidades de empleo, aunque
también desplazará a muchos de los que trabajan de manera informal. Por lo tanto, los indicadores de
empleo deben medir el número neto de empleos creados para representar con precisión el impacto
sobre el empleo.
Transferencia de tecnología: Los proyectos pioneros pueden demostrar la viabilidad financiera de los
sistemas de residuos sólidos urbanos e introducir nuevas tecnologías, como equipos de conversión de
gas de relleno en energía. El desarrollo de nuevas tecnologías a escala nacional puede captarse en
términos del volumen o valor de las actividades conjuntas de investigación, desarrollo y demostración
(I+D+D), e incluye gasto interno bruto en I+D+D en gastos de capital y los costos actuales relacionados
con la innovación tecnológica. 46 El intercambio de conocimientos puede medirse estimando el número
de programas de capacitación, talleres y visitas en terreno, o el número de participantes en estas
actividades. La inversión total anual y los flujos financieros en tecnologías de cambio climático,
especialmente de fuentes privadas, bilaterales y multilaterales, destaca el flujo de inversión en nuevas
tecnologías hacia países en vías de desarrollo.
Producción de energía: Las instalaciones de tratamiento de residuos que utilizan las emisiones de
metano para producir electricidad contribuyen a la producción de energía local (kWh) y a la
autosuficiencia. Si la generación de electricidad excede las necesidades de la instalación, esta energía
puede volver a venderse a la red local para mejorar la disponibilidad de electricidad para las
comunidades locales.
Ingresos tributarios: La privatización de la gestión de residuos contribuye a los ingresos tributarios
municipales ($) tanto de las empresas que administran las operaciones de residuos como por el
aumento del empleo.
Valor de los subproductos relacionados con residuos: Las actividades de reducción de residuos, como el
compostaje y el reciclaje, crean subproductos con valor económico, al igual que las actividades de
eliminación de residuos como la incineración para producir combustible derivado de residuos. Estos
pueden medirse en términos de valor económico ($).
Indicadores sociales
Acceso a servicios de gestión de residuos: Los residuos no recolectados tienen muchos impactos
negativos en la salud humana, el medioambiente e incluso el crecimiento económico. Por ende, el
acceso a los servicios, medido por el porcentaje (%) de la población o de hogares que cuenta con acceso
a servicios de gestión de residuos, es un componente importante del desarrollo sostenible. Este
indicador podría desagregarse por clase socioeconómica y geografía para resaltar el acceso equitativo
de comunidades que antes estaban desatendidas.
Salud: Los residuos no recolectados y los vertederos abiertos facilitan la proliferación de vectores de
enfermedades como roedores, moscas y mosquitos. Como resultado, quienes viven cerca de residuos
no recolectados o de vertederos están expuestos a una serie de enfermedades, tales como tifus,
salmonella, leptospirosis 47, dengue y malaria. Quienes hurgan en la basura son particularmente
vulnerables a las enfermedades relacionadas con los residuos, pues sufren de infecciones a la piel,
infecciones parasitarias, lesiones por los riesgos existentes en los lugares de disposición y daños en los
tejidos a través de respiración, ingesta o contacto con la piel. La recopilación de datos confiables sobre
la salud y su atribución directa a las prácticas municipales de gestión de residuos sólidos puede ser
complicada. Como se indicó anteriormente, hay numerosas enfermedades que resultan de la exposición
a los residuos no tratados, por lo que los monitores deben determinar qué enfermedades y afecciones
se medirán. Las personas de escasos recursos, en particular, son menos propensas a solicitar atención
médica en instalaciones centrales debido al costo de la atención, el transporte y el tiempo de ausencia
en el trabajo, por ejemplo, por lo que puede que sea necesario recopilar datos a través de encuestas de
hogares para determinar el cambio en la prevalencia de enfermedades.
Desarrollo de capacidades: Debido a la naturaleza descentralizada de la generación y gestión de
residuos sólidos urbanos, el sector ofrece una oportunidad para la educación y la participación de la
comunidad, especialmente para los grupos marginados y las mujeres, a fin de desarrollar estrategias
locales para la reducción y gestión de residuos. Si bien los beneficios económicos de estas actividades
pueden ser difíciles de cuantificar, los países en desarrollo valoran el papel que las NAMA de residuos
pueden desempeñar en el fortalecimiento de las comunidades locales. La creación de capacidad puede
medirse por el número y tipo de activos de conocimientos producidos, como publicaciones y talleres.
Calidad del empleo: Los trabajadores del sector informal de residuos suelen operar en condiciones
peligrosas con ingresos bajos y escasos beneficios sociales. El traslado de estos trabajadores al sector
formal puede ofrecer habilidades adicionales (número de sesiones de capacitación), mayores salarios
(ingreso per cápita o familiar), un ambiente laboral más seguro (proporción de trabajadores con acceso a
equipamiento de seguridad), y acceso a beneficios. Los datos pueden obtenerse de documentos y
encuestas de empleo, capacitación y seguridad social.
Indicadores ambientales
Calidad del agua: La captura y tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios reduce la carga
contaminante de los efluentes vertidos y de la escorrentía, lo que mejora la calidad de las aguas
subterráneas y superficiales. Estos cobeneficios pueden medirse por el nivel de contaminantes en aguas
subterráneas y superficiales cerca de los rellenos (en mg/l), en particular, demanda biológica de oxígeno,
demanda química de oxígeno y coliformes, entre otros. El cambio del porcentaje promedio ponderado
puede utilizarse en el análisis de más de un contaminante.
Calidad del aire: Aunque el sector de los residuos es un importante contribuyente a las emisiones de
GEI, no produce grandes cantidades de contaminantes atmosféricos a menos que se incineren 48. Por lo
tanto, las consideraciones de calidad del aire generalmente se centran en el olor producido por la
descomposición de los residuos orgánicos, y pueden medirse a través de encuestas a hogares que
indican el cambio en el número de hogares afectados por el mal olor de los residuos. Cuando los
residuos se incineran, la contaminación del aire puede medirse con aparatos de monitoreo en las
instalaciones de incineración para determinar la concentración de los contaminantes emitidos, o a través
de encuestas de hogares para determinar el número o la participación de hogares que queman residuos.
1
Entrevista a Darío Hidalgo, director de investigación y planificación, EMBARQ, 12 de octubre de 2012.
Hidalgo, D. y Graftieaux, P. (2007). A Critical Look at Major Bus Improvements in Latin America and Asia: Case
Study TransMilenio, Bogotá, Colombia. Documento disponible en inglés en el siguiente enlace:
http://siteresources.worldbank.org/INTURBANTRANSPORT/Resources/Hidalgo-Graftieaux-BOGOTA.pdf
3
Center for Clean Air Policy. (Enero 2012). Caso de estudio: desarrollo y expansión del sistema de tránsito rápido
de Colombia. Documento disponible en inglés en http://www.ccap.org/docs/resources/1080/Colombiacase%20study-final.pdf
4
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Bogota, Colombia Bus Rapid Transit Project –
TransMilenio Case Study. Disponible en http://www.ncppp.org/undp/bogota.html
5
Hidalgo, D., Pereira, L., Estupiñan, N. y Jiménez, P. L. (2010). TransMilenio de Bogotá, Un Sistema de Alto
Desempeño e Impacto Positivo – Principales Resultados de Evaluación Ex-post de las Fases I y II.
6
Banco Mundial. (2010). From Chaos to Order: Implementing High-Capacity Urban Transport Systems in Colombia.
Disponible en http://siteresources.worldbank.org/NEWS/Resources/Colombia_mass_transit_4-23-10.pdf
7
Center for Clean Air Policy. (Enero 2012). op. cit.
8
New York Times. (9 de Julio de 2009). Buses may Aid Climate Battle in Poor Cities.
http://www.nytimes.com/2009/07/10/world/americas/10degrees.html?_r=0
9
TransMilenio, S.A. (Febrero de 2012). Informe de Gestión 2011. Disponible en
http://www.transmilenio.gov.co/AdmContenidoUpload/administrador.contenido/Documents/Informe%20de%20
Gesti%C3%B3n%202011.pdf
10
GIZ and EU. (2012). Measurement Reporting Verification of GHG Inventory and RAN-GRK, RAD-GRK mitigation
actions (NAMA): Gap Analysis Report for Indonesia. Disponible en http://www.paklim.org/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/MRV-Gap-Analysis-Indonesia-2.0-EUMRVCB-PAKLIM-GIZ_FINAL-english.pdf
11
Center for Clean Air Policy. (Noviembre de 2011). MRV for NAMAs: Tracking Progress while Promoting
Sustainable Development. Disponible en http://www.ccap.org/docs/fck/file/MRV%20for%20NAMAs%2011-3011.pdf
12
UNEP. Introduction to the CDM. Disponible en
http://unfccc.int/files/cooperation_and_support/capacity_building/application/pdf/unepcdmintro.pdf
13
Northwind. (23 de diciembre de 2005). UNFCCC CDM Project Design Document: Northwind Bangui Bay Project.
Disponible en http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/DNV-CUK1149535405.35/view
14
Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República de Filipinas. Interim Guidelines on the
Conduct of Stakeholders’ Consultation under DAO 2005-17. Disponible en
2
http://cdmdna.emb.gov.ph/cdm/public/cdm-techResources.php?main=tech&sub=intro
15
Northwind. (23 de diciembre de 2005). op. cit.
Northwind. (31 de julio de 2012). UNFCCC CDM Monitoring Report: Northwind Bangui Bay Project. Disponible en
http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/DNV-CUK1149535405.35/view
17
Climate Investment Funds. (1 de mayo de 2012). Proposal for Revised SREP Results Framework. Disponible en
http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/SCF_5_Revised_SREP_Results
_Framework.pdf
18
Entrevista con Shaanti Kapila, Global Support Program Coordinator, CIF, 15 de octubre de 2012.
19
Center for Clean Air Policy. (January 2011). Growing Wealthier: Smart Growth, Climate Change and Prosperity.
From http://www.growingwealthier.info/index.aspx
20
Center for Clean Air Policy. (January 2011). op. cit.
21
Brown, Jessica and Jacobs, Michael. (2011). Leveraging private investment: the role of public sector climate
finance. Overseas Development Institute. From http://www.odi.org.uk/resources/docs/7082.pdf
22
Organismo Internacional de Energía Atómica. (2005). Indicadores energéticos del desarrollo sostenible:
directrices y metodologías. Desde http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1222_web.pdf
23
Huizenga, Cornie and Bakker, Stefan. (2010). NAMAs in the Transport Sector: Case Studies from Brazil,
Indonesia, Mexico and the People’s Republic of China. From
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35468387
24
Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI. (2012). Reporte de Estatus Mundial 2012. Desde
http://www.ren21.net/default.aspx?tabid=5434
16
International Atomic Energy Agency. (2005). Energy Indicators for Sustainable Development: Guidelines and
Methodologies. From http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1222_web.pdf
26
Climate Investment Funds. SREP Monitoring and Evaluation: Preliminary Guidance Note for SREP Country Teams.
Accessed September 3, 2012. From http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/results_frameworks
st
27
Renewable Energy Policy Network for the 21 Century. (2012). op. cit.
28
International Energy Agency. (2011). IEA Guied to Reporting Energy RD&D Budget/Expenditure Statistics. From
http://www.iea.org/stats/RDD%20Manual.pdf
29
United Nations. (2012). Sustainable Energy for All. From
http://www.un.org/en/events/sustainableenergyforall/
30
International Atomic Energy Agency. (2005). op. cit.
31
Climate Investment Funds. Results Framework – Clean Technology Fund. Accessed September 3, 2012. From
http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/results_frameworks
32
International Atomic Energy Agency. (2005). op. cit.
33
World Bank, Climate Investment Funds. (November 2, 2010). Strategic Environment, Social and Gender
Assessment of the Climate Investment Funds. From
http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/CTF%20Inf%203%20Env%20S
oc%20Gender%20Assessment%20nov%202010.pdf
34
European Environment Agency. (2009). EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook. From
http://www.eea.europa.eu/publications/emep-eea-emission-inventory-guidebook-2009/part-b-sectoral-guidancechapters/1-energy/1-a-combustion/1-a-1-combustion-in-energy-industries-tfeip-endorsed-draft.pdf/view
35
Climate Investment Funds. Results Framework – Clean Technology Fund. Accessed September 3, 2012. From
http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/results_frameworks
36
International Energy Agency. (2011). op. cit.
37
United Nations Industrial Development Organization. (2011). Industrial Development Report 2011: Industrial
energy efficiency for sustainable wealth creation. From
http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/IDR/2011/UNIDO_FULL_REPORT_EBOOK.pdf
38
International Energy Agency. (2011). World Energy Outlook data Annex.
39
United Nations Industrial Development Organization. (2011). op. cit.
40
International Atomic Energy Agency. (2005). op. cit.
41
United Nations Industrial Development Organization. (2011). op. cit.
42
World Bank. World Development Indicators. From http://data.worldbank.org/indicator/NV.IND.MANF.ZS
43
United Nations Industrial Development Organization. (2011). op. cit.
44
International Energy Agency. (2011). op. cit.
45
United Nations Industrial Development Organization. (2011). op. cit.
46
International Energy Agency. (2011). op. cit.
47
Taiwo, Adewole. (2009). Waste management towards sustainable development in Nigeria: A case study of
Lagos state. International NGO Journal, volume 4 (4), pp. 173-179. From
http://www.acadjourn.org/INGOJ/PDF/Pdf2009/Apr/Adewole.pdf
48
European Environment Agency. (2009). op. cit.
25
R E S PA L D A D O P O R :
750 First Street, NE, Suite 940 Washington, DC 20002
p +1.202.408.9260 f +1.202.408.8896
www.ccap.org
Descargar