MICHAEL STUBBS, Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MICHAEL STUBBS, Análisis del discurso.
Análisis sociolingüístico del lenguaje natural,
Madrid, Alianza Editorial, 1987.
Escrito originalmente en 1983, bajo el título “Discourse Analysis — The Sociolinguistic
Analysis of Natural Language”, el libro de Michael Stubbs es un interesante y valioso aporte a
la literatura lingüística contemporánea. Su versión española, presentada por Alianza Editorial,
pone a la comunidad hispano-parlante en contacto con las recientes investigaciones y teorías
desarrolladas por lingüistas ingleses y norteamericanos, dentro del campo de la
sociolingüística.
Habiendo encontrado ya su lugar dentro de las ciencias del lenguaje, la sociolingüística ha
comenzado a plantearse los problemas específicos que se derivan del análisis del uso del
lenguaje en situa ciones reales de comunicación. Ante esta perspectiva, relativamente nueva
en el estudio del lenguaje, Stubbs asume una posición muy clara que se cons tituye en su
tesis fundamental planteada en la introducción y defendida a lo largo del libro: la
investigación sociolingüística debe incorporar a sus tareas, el estudio del lenguaje natural, es
decir, “el análisis lingüístico del discurso hablado o escrito que se produce de modo natural y
es coherente”. El autor desarrolla esta idea desde dos ángulos: el de los datos que son la
materia prima de toda descripción y teoría lingüística, y el del tratamiento teórico y
metodológico de fenómenos propios del discurso.
Con respecto a lo primero, Stubbs plantea que una de las fuentes más ricas, de donde se
pueden obtener los materiales para el análisis del discurso, es la conversación. “La
conversación es fundamental: es la forma más normal de utilizar el lenguaje, un fenómeno
que impregna la vida cotidiana y que, simplemente por ello, merecería un estudio
sistemático”.
La segunda parte del libro, que incluye los capítulos 2, 3 y 4, apoya este planteamiento,
presentando enfoques (le análisis del lenguaje aplicables a las conversaciones. Cada
capítulo expone un procedimiento de análisis diferente, ilustrado por medio de
investigaciones concretas realizadas por el mismo autor o por lingüistas como Sacks y
Crystal, entre otros. En el segundo capítulo se presenta el estudio detallado de una
trascripción de conversación, en el tercero, se realiza el análisis etnográfico de
acontecimientos de habla concretos en un marco social específico, como es el
comportamiento lingüístico del profesor en el aula de clase. Y en el cuarto capítulo, se
analizan algunos aspectos del lenguaje, a partir de su uso en conversaciones espontáneas.
La lectura de estos tres capítulos nos abre las puertas a otros tantos enfoques de análisis
conversacional: el análisis detallado de textos manejado tradicionalmente por la crítica
literaria, el enfoque etnográfico desarrollado por la antropología y un procedimiento de
análisis lingüístico que trata de ir más allá de la sintaxis y la semántica, para incluir la
dimensión pragmática del lenguaje.
Al realizar un análisis del discurso con datos de conversaciones reales, se ponen en
evidencia al menos dos fenómenos que una teoría sociolingüís tica debe describir. El primero
de ellos es la existencia de unidades de análisis mayores que la oración, y el segundo, “la
cantidad de sentido indirecto implicado en el discurso”.
Stubbs dedica la tercera parte de su libro a presentar un modelo descriptivo aplicable a
unidades más grandes que la oración. En el capítulo quinto, propone ampliar la noción de
gramaticalidad o bue na construcción para que ésta cubra secuencias discursivas completas,
y argumenta a favor de la tesis de que todo discurso y, por lo tanto, toda conversación, posee
una estructura regida por reglas que hacen parte de la competencia lingüística del hablante.
En el capítulo sexto, introduce la noción de “intercambio conversacional” como la unidad de
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
descripción estructural de la conversación y muestra cómo los elementos que lo componen
los tur nos de otros. Asimismo, explica cómo determi nadas emisiones presentan una
distribución particular en el discurso hablado, dependiendo de su función comunicativa. Todo
esto lo lleva a afirmar, en el capítulo séptimo, la naturaleza predictiva de la estructura de
intercambio conversacional. Presenta entonces un modelo de categorización de los
enunciados que componen todo intercambio, utili zando como parámetro el hecho de si la
emisión en cuestión predice otra o es predicha por otra. La propuesta es atractiva y Stubbs la
expone de manera didáctica, ilustrando su explicación con ejemplos concretos de
conversaciones ocurridas en situaciones sociales formales e informales.
En cuanto al problema del sentido indirecto implicado en el discurso, Stubbs plantea que
existen “múltiples capas de significado entre el significado proposicional literal de una
emisión y el acto que se lleva a cabo en el discurso” y recalca, con toda razón, que si no se
tiene en cuenta este fenómeno, seria imposible explicar la coherencia del discurso. Por lo
tanto, es una necesidad del análisis del discurso, encontrar los mecanismos que permitan la
descripción sistemática de todo aquello que el hablante quiere decir, sin decirlo. Los
capítulos 8 y 9 del libro trabajan este tema. El capítulo octavo introduce la noción de acto de
habla como todo aquello que se lleva a cabo por medio de una emi sión lingüística, y que no
necesariamente se agota en lo que la emisión expresa literalmente. Descubrir el sentido real
del enunciado, en términos del mensaje que se transmite y de la intención comunicativa del
hablante, es entonces parte del análisis del discurso. Como lo anota Stubbs, “tales actos (los
actos de habla) se definen según las funciones psicológicas y externas al discurso que se
está produciendo”. En consecuencia, para decidir por ejemplo, si un hablante emitía una
orden o una sugerencia, es necesario referirse a factores contextuales tales como el papel
social del hablante en la situación específica donde se está produciendo el discurso, o el
conocimiento que el hablante y/o el oyente tengan del tema del enunciado.
Por su parte, el capítulo noveno plantea la posibilidad de descubrir el sentido no literal o
indirecto de las emisiones de los hablantes, por medio del análisis de las formas superficiales
de la conversación, indicadoras de este sentido. Al trabajar con secuencias discursivas no
idealizadas, el ana lista se encuentra con un conjunto de datos cuya función casi que
exclusivamente es la de dar las claves para descubrir lo que el hablante quiere decir de
forma implícita. Stubbs menciona específicamente las expresiones indicadoras de discurso,
tales como las referencias a partes anteriores de la conversación (Usted ha dicho..., Usted ha
objeta do…) las referencias a cambios de tema durante la conversación (A propósito...), etc...
Los procedimientos explicados en estos dos capítulos, junto con la consideración de los
aspectos cinésicos y paralingüísticos, son la puerta de entrada para lle gar a la “estructura
subyacente del discurso” y le dan a éste la coherencia que aparentemente no posee. Stubbs
los expone de manera clara y utiliza en sus explicaciones ejemplos concretos tomados de
análisis realizados por diferentes autores.
Los dos capítulos finales son en cierto modo independientes del resto del libro, ya que no
se derivan lógicamente de lo que se ha dicho ante riormente al respecto de las
conversaciones, aunque sí son una ampliación del tema general del análisis del discurso.
El capítulo décimo trata el tema del análisis del le nguaje escrito, concretamente, el
lenguaje literario. Stubbs nos aproxima a un procedimiento de análisis del texto literario que
permite explicar la capacidad del lector para: “identificar la trama, diferenciar la información
secundaria, resumir la historia, discutir acerca de la precisión de tales resúmenes, decidir si
dos resúmenes son equivalentes, identificar casos dudosos, etc…” A partir del estudio de un
conjunto de resúmenes de una historia corta de Hemingway, titulada “Cat in the Rain” [El
gato en la lluvia], el autor trabaja fenómenos de tipo semántico como la presuposición y la
correferencialidad, y de tipo pragmático como la implicación conversacional y la pragmática.
Con este capítulo, Stubbs logra establecer un punto de encuentro entre el análisis de
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
lenguaje hablado y el escrito, puesto que los fenómenos que considera están presentes tanto
en el uno como en el otro.
Finalmente, el capítulo décimo primero, consta de una serie de observaciones sobre el
proceso de recolección de datos necesario en toda investigación sociolingüística. Stubbs
comenta al respecto de los problemas típicos de toda investigación que pretenda obtener
datos del lenguaje natural, desde aspectos puramente técnicos, como la grabación de conversaciones, hasta cuestiones de tipo más bien teórico, como el problema de la percepción.
Es un material de lectura muy útil para el principiante en esta área de estudio.
Como se ha dejado entrever a lo largo de la anterior descripción, la obra de Stubbs exige
un público que ya esté familiarizado con las teorías y metodologías de análisis de las
ciencias del lenguaje. Por la naturaleza de los temas que trata y por la forma como el autor
organiza su exposición, el libro es material de estudio, más que de lectura. Indiscutiblemente,
es un documento de gran utilidad para profesores y estudiantes de lingüística general,
específicamente, de sociolingüística. Como anota Peter Trudgill en el prefacio del editor:
Michael Stubbs es un lingüista que se ha preocupado más que la mayor parte de sus colegas, de que los
que trabajan en el campo de la educación conozcan los resultados de la investigación lingüística. Este libro es
una muestra de ello.
ÁNGELA CAMARGO.
Digitalizado por RED ACADEMICA
Descargar