plan estratégico arrocero

Anuncio
PLAN
ESTRATÉGICO
ARROCERO
Objetivo
Objeti o General
• El Plan Estratégico Arrocero busca
generar consensos a través de la cadena
g
y los demás actores relacionados al
complejo
p j arrocero
arrocero..
• Intentar ser un punto de partida para un
desarrollo sustentable del sector que sólo
podrá ser logrado con un trabajo
mancomunado del sector privado y
público..
público
Objetivos Específicos
ƒ Mejorar
M j
lla competitividad
i i id d d
dell sector
arrocero.
ƒ Diversificar mercados de exportación.
ƒ Lograr
L
mayor seguridad
id d jjurídica.
ídi
ƒ Mejorar
j
la calidad del p
producto y sus
procesos.
ƒ Desarrollar mayor investigación y
desarrollo.
Diagnóstico del Sector Arrocero
en la
l P
Provincia
i i d
de C
Corrientes
i t
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN
CORRIENTES
ƒ Ubicación geopolítica estratégica y
privilegiada en el MERCOSUR
ƒ Disponibilidad de recursos humanos
ƒ Cadenas productivas estratégicas
ƒ
Creciente inserción internacional
I f
Información
ió general:
l
ƒ Población (2010): 1.035.712
habitantes
ƒ Población urbana: 79.4%
ƒ Densidad promedio 11.4
11 4 hab/km2
ƒ Tasa de crecimiento anual promedio
1.10%
ƒ PEA 50.4%
ƒ Esperanza de vida: Hombres 70
años – Mujeres 80 años
PRODUCCIÓN
ƒ PBG: USD 3.000 millones (precios
corrientes))
ƒ Tasa de crecimiento anual promedio
ƒ 1993 – 2008: 1,73%
ƒ 2002 – 2008: 5,70%
PRINCIPALES SECTOR
PRODUCTIVOS
A. Forestal
B. Arrocero
C.
C Citrícola
D. Ganadería Bovina
E. Turismo
F. Hortícolas
G Textil
G.
H. Tabacalero
I. Yerba Mate
J. Software y Servicios Informáticos
Diagnóstico
g
del Sector Arrocero
Para lograr los objetivos planteados anteriormente, se ha
recurrido a la recopilación
p
de documentos con
información preexistentes:
ƒ Estrategias para el desarrollo arrocero de la provincia
d F
de
Formosa”” CFI 2007
ƒ “Plan Estratégico del Sector Arrocero Argentino 200820082012” Fedenar
2012
ƒ “Estudio del Banco Mundial del Sector Arrocero en la
Provincia de Corrientes” y el “Informe Final de
Campaña 2009/10 Fin de Cosecha” ACPA.
ƒ También para este fin se llevaron a cabo entrevistas
con expertos a cargo del desarrollo de cada estudio
que contempla este Plan Estratégico.
ƒ “Encuesta
Encuesta de diagnóstico al Sector Arrocero”
Arrocero equipo
técnico.
Matriz FODA
Matriz FODA
Diagnóstico: Encuesta al
sector arrocero
ƒ La Superficie Cosechada a nivel Nacional en la campaña
2009/10 cerró en 215
215.947
947 hectáreas
hectáreas, con un incremento
del 5% (10.561 hectáreas) respecto a la campaña pasada,
un rendimiento promedio de 5,8 TN/ha y una producción
total nacional de 1
1.242.576
242 576 TN
TN.
ƒ La provincia tiene hoy la oportunidad de quintuplicar el
producto bruto geográfico sectorial (de 105 millones de
dólares a 580 millones en 2015) y casi triplicar el empleo
directo del sector (de 1
1.853
853 a 4
4.575
575 empleos en 2015)
2015).
Como así también, se prevé un incremento en las
exportaciones, de 226 mil toneladas a 740 mil en el año
2015.
2015
ƒ Existen buenas condiciones para convertir al sector
arrocero en uno de los motores del crecimiento productivo
de Corrientes, si se logra consolidar un mercado para la
producción creciente.
Di
Diagnóstico:
ó ti
Financiamiento
Fi
i
i t
FORMAS DE FINANCIAMIENTO POR PRODUCTOR
MOLINOS; 21%
ACOPIADORES;
0%
OTROS; 1%
PROVEEDORES;
3%
PROPIO; 65%
BANCOS; 10%
Diagnóstico: Contratistas
(expresado por chacras)
LABORES DE SUELO
APLICACIONES
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
74%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
26%
10%
67%
33%
10%
0%
0%
%PROPIO
%PROPIO
% CONTRATA
SIEMBRA
COSECHA
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
50%
%CONTRATADO
60%
72%
50%
40%
40%
30%
30%
47%
53%
20%
20%
28%
10%
10%
0%
0%
% PROPIO
% CONTRATADO
%PROPIO
%CONTRATADO
Diagnóstico: Profesionalización
(
(expresado
d por á
áreas sembradas)
b d )
PROFESIONALIZACION DE SECTOR EN PRODUCCIÓN
NO
PROFESIONAL;
12%
PROFESIONAL;
88%
Diagnóstico:
g
Fuentes de energía
g
(expresado por superficie sembrada)
FUENTE DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
13%
ELÉCTRICA+
GASOIL
8%
GRAVEDAD
7%
GASOIL
71%
Componentes estratégicos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Infraestructura: demanda de energía,
Infraestructura:
caminos y puertos
puertos..
Poscosecha – Industria
Certificación y trazabilidad
Comercialización desarrollo de nuevos
Comercialización,
mercados
Seguridad Jurídica Ambiental, Fiscal y
Tributaria
Componente estratégico:
Infraestr ct ra - Caminos
Infraestructura
ƒ Más del 70% de los caminos en la Provincia no se encuentran
pavimentados.
ƒ 12.400 Km. aprox. corresponden a la Red Vial Nacional.
ƒ Muy pocos Km. se hallan pavimentados aproximadamente 1.700
KM.
p
y
ƒ Sostenida falta de mantenimiento de rutas,, puentes
alcantarillas.
ƒ Ausencia de una planificación territorial que articule la red vial en
beneficio de actividades productivas.
p
ƒ Saturación de las vías terrestres ante un progresivo aumento de
la producción.
ƒ Insuficiente
su c e e as
asignación
g ac ó p
presupuestaria
esupues a a para
pa a la
a recuperación
ecupe ac ó de
los tramos deteriorados.
ƒ Falta de señalización vertical y horizontal en cruces de rutas.
ƒ Carencia de mantenimiento para atender un plan permanente de
mejoramiento de los caminos rurales.
Componente estratégico:
Energía
Análisis: Demanda energé
Aná
energética para riego de arroz:
ƒ Superficie
S
fi i actual
t l sistematizada
i t
ti d para riego
i
d
de arroz: 100.897
100 897 has
h
ƒ Superficie Relevada: 83.844 has (83%)
ƒ Superficie con bombeo elé
eléctrico: 10.822
10 822 has (13% de superficie
relevada)
ƒ Requerimiento HP: 50.706 (0,60 Hp/ha)
ƒ Requerimiento KVA: 39.043 (0,46 KVA/ha)
ƒ Requerimiento ET: 4 ET de 33/13,2 Kv 10 MVA
ƒ Longitud de Alimentadores 33 Kv: 200 Km
ƒ Longitud de distribuidores 13,2Kv: 400 Km
ƒ Rebaje y adaptació
adaptación equipos de bombeo: 51.000
51 000 Hp
ƒ Costo Aproximado Total: U$S 39.850.000
ƒ Plazo de amortizació
amortización: 10 añ
años
Costos e Incidencia sobre la
Competitividad
Superficie actual sistematizada para
riego de arroz: 100.897 has
ƒ Costo Medio Bombeo a gasoil: 92 U$S/ha.10
litros de gasoil/Ha/m de levante
levante.
ƒ Costo Medio Bombeo Eléctrico: 30 U$S/ha.
U$S/ha
ƒ Diferencia: 62 U$S/ha.
ƒ Ahorro anual (para las 73.022 has no
electrificadas): U$S 4
4.527.364
527 364
Corrientes: Provincia p
privilegiada
g
en disponibilidad de energía
Dispone de tres Estaciones de 500/132KV :
9 Estación Paso de la Patria con 300 MVA
9 Estación Iberá con 300 MVA
9 Estación
E t ió Ri
Rincón
ó S
Santa
t María
M í It
Ituzaingó
i ó con
300MVA o mas.
Consideraciones sobre la Distribución de
la Demanda Energética
ƒ El 50% de la demanda de Energía del sector
Arrocero se encuentra en la zona Centro Sur,
coincidente con la mayor
y disponibilidad
p
de
Energía.
ƒ La zona de Paraná Medio, exceptuando los
arroceros que se encuentran
t
en Itatí
It tí tienen
ti
disponibilidad de energía.
ƒ La zona Costa del Río Uruguay de Santo Tome
Tome,
Gdor. Virasoro, Alvear y La Cruz disponen de
energía
g
ƒ La zona de Paraná Sur, se encuentra limitado
en su oferta hasta que se construya la Línea
132k M
132kv
Mercedes
d G
Goya.
Posicionamiento geográfico de la
g
del Sector
Demanda Energética
Componente estratégico: Puertos
En la provincia de Corrientes, se puede comprobar que las
vías navegables presentan verdaderos problemas:
ƒ Algunos
Al
referidos
f id all b
bajo
j calado,
l d por circunstancias
i
t
i
naturales y falta de mantenimiento en otros casos
ƒ Por carencia de recursos económicos p
para volcar al sector,,
ƒ Falta de atención de las autoridades sumándole a esto el
"desencanto" de la población en general que " vive de
espaldas al río"
río .
Para atender a las expectativas económicas locales y de la
zona se debe:
ƒ Adaptar las infraestructuras de nuestros puertos a los
procesos operatorios modernos
transporte, tener condiciones de
ƒ Adoptar tecnología de transporte
operatoria hidrológicas con dragado permanente y
balizamiento para permitir la navegación de día y de noche
ƒ Lograr la inserción al corredor Bioceánico con conexiones
con carreteras, comunicaciones y obras públicas.
Itatí ITAT I
RIO
A LTO
Paso d e
la Pat ria
A Asunción
320 Km
89 20 21
Ra mad a
SAN COSME
Paso
9
4
San ta An a
SAN LU IS
DEL PA LM AR
Ria chu elo
He rl itzka
32
12
87
5
11
5
13
13
6
103
19
82
134
29
130
130
135
29
135
22
123
Ch avarria
152
38
83
156
26
123
Maria no I. L oza
25
ná
Río P ar
a
30
Esquina
o
Rí
r
Co
158
126
143
56
ESQUIN A
31
51
153
55
126
63
66
L ibert ado126
r
23
57
65
53
o
Rí
Vía T únel
Buenos Air es - 6 90 Km
Para ná - 2 20 Km
Gu
i
qu
ay
ra
ró
Pd a. 47
Pu chet a
A Porto Alegr e
777 Km
79
Co l. L ibe rtad
137
14
25
Rí
o
PROVINCIA
DE
ENTRE RIOS
Mo
79
co
re
MONT E
CA SEROS
129
77
Vía T únel
Buenos Air es - 8 06 Km
Para ná - 3 04 Km
Paso de los Libres
14
127
23
Bo n plan d
Parad a
Ac uñ a
77
126
126
52
25
Puente I ntern acion al
Pa so de los Libres - Ur uguayana
PA SO DE L OS LIB RES
CU RU ZU
CU ATIA
119
128
SAU CE
12
117
155
62
59
BRASIL
155
48
144
23
es
nt
r ie
Gua viravi
14
Tap ebi cua
141
142
61
156
49
123
119
30
64
54
155
Yapey u
140
125
125
LA C RU Z
50
49
157
23
125
ALVEA R
136
136
119
24
A Brasilia San Pablo
C uritiva
132
MER CEDES
Yo fre
Peru go rria
Est .
To rrent
14
139
24
36
114
40
85
123
139
154
96
145
40
Puente Internacional
Santo Tome - San Borja
Est. TORRENT
114
12
Santo Tomé
SAN TO
T OME
29
152P.R .
11 3
40
155
26
12
ap
ey
CA RL OS
PEL LEGRIN I 145
12
84
25
36
19
12
GOYA
145
CON CEPCI ÓN
22
Yatait i Cal le
Goya
Jo se R . Góm ez
gu
ta
Garruc ho s
40
Tata cuá
oA
n
Sa
40
Tab ay
F ernán d ez
9 d e Ju lio
84
94
Rí
o
Rí
ía
SAN
ROQUE
19
Gdo r.
Mart íne z 81
120
San ta L uc ia
L avalle
Pue nte Pr oye ctad o
Goya - Reconquista
152
c
Lu
68
70
42
147
San ta R osa
118
108
80
41
118
14
27
110
100
109 112
111
37
Gdo r. Virasoro
PROVINCIA
DE
MISIONES
72
ay
106
27
37
Co l.
L iebig
14
69
151
6
SAL AD AS
Cru z de los
Mila gro s
74
118
SAN MIG UEL
San Lo ren zo
LA
Bella VistaBEL
VISTA
39
12
16
San
C arlos
41
13
A Catar atas
de Ig uazú
325 Km
34
Palm ar Gran de
MB URU CU YA 86
104
12
38
CAA CATÍ Lore to
75
102
6
11
12
Villa Olivari
L om as d e Vallejo s
EMPED RAD O
Posadas
Ituzaingó
San Antonio
87
101
6
R epres a Hid roe léctric a
Yacy re ta - A yola
IT UZ AI NGO
46
Empedrado
AST RAD A
Ita
Ib ate
7
5
97
15
28
Puente I ntern acion al
Posad as - Encar nació n
Itá Ibaté
B ERON D E
43
A Sant iago
g del Es tero
702 Km
A Asunción
344 Km
NA
oU
ru
gu
ay
CORRIENTES
PROVINCIA
DE
SANTA FE
PA R
A
Rí
Puente Interprovincial
Corrientes - Chaco
A Sal ta 702 Km
12
iñ
Río Mir
PROVINCIA
DEL
CHACO
138
tá
33
A Monte video - 627 Km
Salto - 130 Km
Ju an Pujo l
Mo co re ta
URUGUAY
U RU GU AY
Red Troncal Nacional
Red Primaria Provincial
R d Secundaria
Red
S
d i Provincial
P i i l
Red Terciaria Provincial
2 .631 Km
1.9 20 Km
1 .281 Km
Componente estratégico: Ferrocarril
Ferrocarril
ƒ Abandono de las redes ferroviarias y deterioro
del material rodante.
ƒ Insuficiencia de asignación presupuestaria
para la recuperación de tramos deteriorados
deteriorados.
ƒ La desconexión de los otros modos de
transporte.
transporte
ƒ Falta de categorización de las vías de la red en
f
función
ió d
de su conexión
ió con llos corredores
d
viales regionales, nacionales e internacionales.
Componente estratégico: Poscosecha Industria
Problemática actual en industria:
ƒ El acceso all capital,
capital
it l, especialmente
i l
t para llos pequeños
ñ productores
d t
y medianas industrias que enfrentan serias dificultades a la hora de
conseguir créditos a tasas razonables.
ƒ Alcanzar escala y costos competitivos del producto industrializado
para ganar nuevos mercados. Ganar en eficiencia de distribución y
exportación también se vuelve imprescindible para competir
efectivamente.
ƒ Los molinos elaboran el 70% de la producción provincial, mientras
que el 30% restante se procesa en establecimientos industriales
ubicados fuera de la provincia.
ƒ Los continuos conflictos entre el productor arrocero con la industria
molinera, motivó que productores con volúmenes de cierta
importancia se decidieran por la integración vertical.
ƒ En
E las
l condiciones
di i
actuales
t l d
de propiedad
i d dd
de llas producciones
d
i
y lla
infraestructura de molienda, parte importante del valor generado sale
fuera de la provincia.
ƒ La instalación de nuevas plantas procesadoras industriales
industriales, se
encuentra limitada por la incertidumbre financiero.
Componente estratégico: Inversión en
Represas
ƒ
ƒ
Este estudio consiste en identificar sobre las cartas del IGN, la
posibilidad de lograr tamaño eficiente o tamaño mediano,
disponibilidad de agua y potencia de riego en vinculación a los
suelos aptos disponibles que involucren a propietarios con
posibilidades efectivas de iniciar los emprendimientos, los que
comprenderán a no mas de 3 productores o chacras por represa.
Se dio inicio en la Zona Centro Sur.
Este estudio busca:
ƒ
Optimizar el uso de agua dulce disponible y sin usos alternativos.
ƒ
Garantizar seguridad de riego en épocas de sequía y asegurar el
rendimiento de productividad por hectárea
ƒ
Utilización agrícola de suelos actualmente bajo usos ganadero
extensivo.
Mejorar la infraestructura del área y de los predios involucrados
involucrados.
ƒ
ƒ
Aumentar la capacidad industrial de la región y la sinergia con la
actividad ganadera.
Generar actividades complementarias a la producción arrocera
arrocera,
ƒ
como acuicultura y ecoturismo.
Componente estratégico: Inversión
en Represas - Limitantes
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
E i t
Existencia
i d
de L
Leyes que lilimitan
it ell acceso y
usos de propiedades: regulación para
extranjeros de la CP
CP, Legislación de Área de
Frontera, Legislación Ambiental, Código de
Aguas.
Escaso desarrollo de modelos asociativos
entre productores.
Limitaciones en la cantidad y calidad de la
información básica del área.
Infraestructura energética y de comunicaciones
insuficiente.
Componente estratégico: Certificación y
trazabilidad
ƒ Incorporar normas de certificación de procesos
productivos y de buenas prácticas agrícolas, que
permitan obtener un producto trazado para los
mercados más exigentes. Se necesita aumentar
las inversiones en investigación y desarrollo, y en
la incorporación de nuevas tecnologías y
equipamientos; es fundamental una perspectiva
de mercado y no de oferta, identificando el tipo y
calidad de producto que el mundo demanda.
Componente estratégico:
Comercialización desarrollo de nuevos
mercados
L situación
La
it
ió ffavorable
bl en ell mercado
d iinternacional
t
i
l
para diversificar el destino de las exportaciones se
fundamenta en los siguientes puntos:
ƒ Crecimiento del PBI de los países demandantes
de arroz
ƒ Creciente costo del agua en países desarrollados
ƒ Precios altos y correlacionados entre arroz y trigo
ƒ Caída de producción, stocks y exportaciones en
EE UU
EE.UU.
ƒ Caída de saldos exportables en China, India y
Tailandia
DESTINOS DE EXPORTACIÓN ARGENTINA
1995 - 2005
HAITI
2% PARAGUAY
1%
PERU
BOLIVIA
2%
2%
OTROS
6%
CHILE
8%
IRAN
11%
BRASIL
68%
DESTINOS DE EXPORTACIÓN ARGENTINA 2009
12%
2% 5%
45%
16%
20%
BRASIL
SENEGAL
CHILE
TURQUÍA
VENEZUELA
OTROS
Mercados en los cuales nuestra
provincia podría incursionar.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
India
Cuba
Puerto Rico
Costa Rica
Honduras
Panamá
El Salvador
Arabia Saudita
Libia
Turquía
Sudáfrica
Chile
Bolivia
Brasil
Componente estratégico: Seguridad
Jurídica Ambiental
Diagnóstico:
ƒ Con motivo de la necesidad de implementarse un programa de manejo
en la Reserva de Iberá que ha tenido como unidad de ejecución
principalmente a ONG’s ambientalistas. La actividad arrocera en zona
de reserva se ha visto amenazada e injustamente ante organismos
administrativos,, judiciales
j
y en medios p
periodísticos.
ƒ Esta situación y la necesidad de las ONG’s de generalizar los supuestos
perjudicado
j
al sector en su conjunto
j
vicios de las arroceras han p
independientemente de la zona geográfica en que un emprendimiento
hubiere estado ubicado.
ƒ En ese marco de amenaza la Asociación Correntina de Plantadores de
A
Arroz
(ACPA) hace
h
cuatro
t años
ñ atrás
t á ha
h decidido
d idid contestar
t t los
l mitos
it
utilizados por estas ONG’s para desprestigiar a la actividad.
ƒ La
L ACPA h
ha usado
d como recursos ffrente
t a estos
t mitos
it la
l ciencia
i
i y llas
Buenas Prácticas Agrícolas. Se ha preocupado por contestar cada una
de las premisas dadas por los ambientalistas con explicaciones
científicas y ha llevado adelante monitoreos permanentes de control de
contaminantes en agua y cause. Asimismo ha sido en único sector que
ha desarrollado un manual de BPA en donde se trata exhaustivamente
el cuidado del medio ambiente.
Componente estratégico: Seguridad
Jurídica Ambiental
Problemática actual:
ƒ En
E la
l provincia
i i convive
i un iimportante
t t nºº d
de normas llegales
l que ttornan
difusas oscuras y contradictorias las acciones a seguir por parte de
productores y organismos administrativos de control. Esta diversidad
de normas genera un marco propicio para que activistas ambientales
denuncien y acosen a los productores.
ƒ Por eso se considera estratégico llevar adelante un relevamiento de
toda la normativa ambiental, tanto nacional como provincial y proponer
modificaciones y leyes que clarifiquen las pautas y los procedimientos
a seguir dando claridad y sencillez los mismos.
Las Normas sujetas a revisión:
ƒ Ley
y de Estudio de Impacto
p
Ambiental
ƒ Código de Aguas de la Provincia de Corrientes
ƒ Ley de Audiencia Pública
ƒ Ley General del Ambiente, la que sea abarcativa de todos los
principios e instrumentos ambientales y que otorgue contenido,
claridad y simplicidad a los mismos.
Componente estratégico: Seguridad
Fiscal y Tributaria
La presión tributaria sobre el sector es muy elevada:
ƒ a)) El objetivo
j
de la tasa vial sobre el g
gasoil denominada ITC es
contribuir a la conservación vial y subsidiar el transporte de carga y
pasajeros. El gasoil en el caso del sector arrocero se utiliza
principalmente para el bombeo de agua, con lo cual no existe razón
alguna para que los productores de arroz soporten esta excesiva carga
tributaria.
ƒ b) Un régimen de amortizaciones aceleradas de inversiones
proporcionaría estímulos a la inversión en un sector que necesita
reconvertir tecnología de forma urgente. Principalmente las PyMEs que
son mayoría en el sector.
ƒ c) Y en materia de comercio exterior:
ƒ Distorsiones en los derechos de exportación los que no solo le quitan
competitividad al sector, sino que menoscaban la posición argentina
con respecto al reclamo sobre los subsidios de EE.UU. y otros países.
ƒ La
L eliminación
li i
ió d
de llos reintegros
i t
a llas exportaciones
t i
genera uno d
de llos
errores más graves en comercio exterior: exportar impuestos.
ƒ La TEC: actualmente es de un 13% y los países miembros del
MERCOSUR acordaron subirla a un 30% aunque falta la opinión y
decisión al respecto de Brasil quien es el principal comprador de este
producto en el MERCOSUR.
Descargar