Historia Contemporánea II - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: HISTORIA
CARRERA: Licenciatura en Historia
CURSO LECTIVO: 2014
CÁTEDRA: H. CONTEMPORANEA II CURSO: 4º AÑO
(PLAN 2005)
DURACIÓN: Semestral
TOTAL DE HS/SEM.: 8
TURNO: MAÑANA
PROFESOR TITULAR DRA. Miranda Lida
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO: LIC. Josefina de Elizalde
PROFESOR ASISTENTE:
PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:
Adscripta: Alumna María González Warcalde (2013-2014)
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
El curso comprende diferentes aspectos de la historia social, política y cultural del siglo
XX, desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad, en los más
variados escenarios (Europa Occidental y Oriental, América, Sudeste Asiático, Medio
Oriente y África). Los objetivos que se procura alcanzar en este curso son: a) que los
alumnos comprendan los rasgos generales que caracterizan al siglo XX; b) que entiendan
los procesos históricos y que sean capaces de tejer relaciones entre los fenómenos ocurridos
en diferentes escenario históricos y geográficos; b) que puedan integrar diferentes niveles
de análisis, en donde se combinen y entrelacen equilibradamente los aspectos políticos,
sociales y culturales de los fenómenos históricos estudiados; c) que sean capaces de
reconocer y discutir las diferentes perspectivas historiográficas que se desarrollaron en
torno a los ejes centrales de la historia contemporánea en el siglo XX; d) que adquieran
habilidades para abordar críticamente fuentes y documentos de diverso tipo.
2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)
PRIMERA PARTE: DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA CRISIS DE
ENTREGUERRAS
Unidad 1. Introducción al siglo XX: una era de extremos. Prolegómenos de la Primera
Guerra Mundial en Europa y los imperios coloniales. Del esplendor de la belle époque, a la
crisis y el derrumbe. La guerra como experiencia colectiva. Movilización social y
transformaciones provocadas por la guerra. La idea de “guerra total”.
Unidad 2. La Paz de Versalles. Los cambios en la política internacional. El derrumbe de
los imperios centrales. La aparición en escena de los Estados Unidos a través de los 14
puntos de Wilson. La Sociedad de las Naciones. La formación de la república de Weimar y
la cuestión alemana.
Unidad 3. La Revolución Rusa. El contexto: las flaquezas del zarismo. El impacto de la
Primera Guerra Mundial en Rusia. La figura de Lenin. La escalada revolucionaria. Las
reformas económicas. La guerra civil. El costo social de la revolución. Las
transformaciones de Rusia y la implementación de la NEP. El ascenso de Stalin.
Unidad 4. Los años veinte en Europa. La amenaza de expansión de la “revolución
mundial”. Inestabilidad política y económica de la inmediata posguerra. El ascenso de
Mussolini. La crisis económica de 1923 y el putsch de Hitler en Alemania. La prosperidad
de la segunda mitad de la década. La experimentación cultural en los años veinte: las
nuevas vanguardias artísticas y las nuevas expresiones en el arte.
Unidad 5. Stalin en el poder. Las transformaciones políticas. El papel del partido y de la
burocracia. La movilización de masas y las transformaciones en la sociedad. La vida
cotidiana en la Rusia soviética. Las transformaciones económicas: los planes quinquenales,
la colectivización y el desarrollo de la industrialización en la Unión Soviética. Las purgas.
Unidad 6. El orden internacional. La Sociedad de Las Naciones y su intervención en las
crisis internacionales de la primera posguerra. La política de los mandatos. La situación en
el Medio Oriente. El nacionalismo en los imperios coloniales.
SEGUNDA PARTE. DE LOS TOTALITARISMOS A LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
Unidad 7. Fascismo, nazismo, totalitarismo y comunismo. La formación del régimen
nazi y el ascenso de Hitler. Rasgos generales del estalinismo. Mussolini: su ascenso al
poder y el significado del fascismo. Explicaciones y debates historiográficos.
Interpretaciones y nuevos aportes. Historiadores liberales, marxistas y revisionistas.
Historiadores alemanes y no alemanes.
Unidad 8. El debate sobre el Holocausto. El antisemitismo. La política nazi. El impacto
de la obra de Goldhagen. Sus aportes y sus consecuencias. Nuevos interrogantes y debates.
Aspectos éticos.
Unidad 9. La evolución de las relaciones internacionales. Bajo el signo de Hitler:
desequilibrios y trastornos en el trastorno europeo. Mussolini y África.
Unidad 10. La Guerra Civil Española. La Segunda República en España. El comunismo,
el anarquismo y el socialismo. Las reformas. La inestabilidad política e institucional.
Franco. El estallido de la Guerra Civil. Desarrollo. Significación social. Significación
internacional.
Unidad 11. La Segunda Guerra Mundial. La política internacional en la década de 1930
y el camino a la guerra. Significación de la guerra, causas y consecuencias. Los tratados de
paz y el nuevo mapa europeo.
TERCERA PARTE. EL MUNDO DESPUÉS DE 1945
Unidad 12. Posguerra. La Guerra Fría: los períodos de crisis y distensión. Las relaciones
internacionales en un mundo signado por la bipolaridad. El papel de las Naciones Unidas.
El papel de los Estados Unidos en la política internacional. La reconstrucción europea y la
Comunidad Económica Europea. La complejidad del caso alemán.
Unidad 13. La Unión Soviética potencia mundial. El fallecimiento de Stalin. La era
Kruschev. Las tensiones internas. Los anhelos de reforma. Los países satélites. La relación
con la China de Mao. Las diferentes vías al socialismo.
Unidad 14. Otros escenarios del mundo de posguerra. El proceso de descolonización.
Las transformaciones en la China de Mao. El Sudeste asiático. Indochina. África.
Unidad 15. El crecimiento económico. Significación de Bretton Woods. El boom de la
posguerra en Europa y el mundo occidental. Las consecuencias sociales, políticas y
culturales. El Estado de Bienestar. El Estado, la sociedad y la economía.
Unidad 16. Las transformaciones sociales y culturales. Los años sesenta desde el punto
de vista de la sociedad y la cultura. Las mujeres. Los jóvenes y sus expresiones culturales.
El impacto de la guerra de Vietnam. La cuestión de los derechos civiles en los Estados
Unidos. El Mayo Francés. La “primavera de Praga”.
Unidad 17. El Tercer Mundo. El giro revolucionario en los países del Tercer Mundo. Las
luchas por la liberación. La influencia de la Revolución Cubana. Argelia. El mundo árabe:
debates y problemas contemporáneos.
Unidad 18. Conflictos en Medio Oriente. Las guerras árabe-israelíes. La crisis egipcia. La
cuestión palestina.
Unidad 19. Las transformaciones llegan a la Iglesia Católica. Renovación conciliar
impulsada por Juan XXIII. Su significado en el mundo católico y su repercusión universal.
Unidad 20. Retroceso y cambio. La crisis del petróleo. La recesión. El
neoconservadurismo. Los nuevos movimientos sociales. Transformaciones en los Estados
Unidos, en Gran Bretaña y en Europa en general. Europa del Este. Cercano Oriente. Japón.
Unidad 21. El colapso de la Unión Soviética y su significación. Explicaciones de corto y
largo plazo. El papel de Gorbachov. Consecuencias y significación para Europa y la
política internacional. El legado. El complejo tránsito a la multipolaridad.
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
La Primera Parte del curso se desarrollará entre los meses de marzo y la primera quincena
de abril. La Unidad 1 ocupará la primera semana de clases. Las Unidades 2 y 3 ocuparán
las dos siguientes semanas. La Unidad 4 se desarrollará en una clase. Las unidades 5 y 6
ocuparán el resto del tiempo de la primera clase.
La Segunda Parte se desarrollará desde mediados de abril hasta mediados de mayo. Las
unidades 7 y 8 ocuparán la mitad del tiempo de esta segunda parte. La otra mitad estará
ocupada por las Unidades 9, 10 y 11.
La Tercera Parte ocupará el resto de la materia hasta fines de junio. La Unidad 12 ocupará
la primera semana de este bloque. La Unidad 13 se desdoblará en cuatro clases. A las
restantes (Unidades 14 a 20) se les dedicará una clase respectivamente.
Los alumnos recibirán durante la primera semana de clases un cronograma en el que
se especifican los temas de cada clase y su correspondiente bibliografía, para todo el
semestre.
4.- BIBLIOGRAFÍA
4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA
Hannah Arendt, “Post Scriptum”, Eichmann en Jerusalén, Barcelona, Lumen, 1999.
Stéphane Audoin- Rouzeau y Annette Becker, Understanding the Great War, New York,
2000
Hans Walter Berg, “Indochina en pleno cambio” en Wolfang Benz y Hermann Graml, El
Siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, Siglo XXI, 2002.
Antony Best et al., "Asia in turmoil", International history of the twentieth century and
beyond, Routledge, 2004, caps. 10 y 15.
R. J. B. Bosworth, “La imposición de la dictadura”, Mussolini, Barcelona, Península, 2003.
Christopher Browning, “Los verdugos voluntarios de Hitler”, en Federico Finchelstein
(ed.), Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Edward Hallett Carr, La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza,
1997, Caps. 5, 8, 14 y 15.
David Devereux, "The End of Empires: Decolonization and its Repercussions, A
Companion to Europe since 1945, Blackwell Publishing, 2009, pp. 113- 125.
Richard Evans, “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en Mercedes Cabrera,
Santos Juliá, Pablo Martín Aceña (comps.), Europa en crisis (1919-1939), Madrid,
Editorial Pablo Iglesias, 1991.
John K. Fairbank, China, una nueva historia, Editorial Andrés Bello, 1996.
Orlando Figes, , La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona,
Edhasa, 2000.
Sheila Fitzpatrick, La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Peter Fritzsche, De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, 29-43, 149-203.
Peter Fritzsche, Berlín 1900, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Cap. 1.
Francois Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX,
México, Fondo de Cultura Económica, 1995, cap. 1.
Juan Pablo Fusi, Franco, Madrid, Santillana, 1985, pp. 9-22; 33-84.
F. García de Cortázar y J. M. Lorenzo Espinosa, Los pliegues de la tiara. Los Papas y la
Iglesia del siglo XX, pp. 131-161.
Jacques Gernet, El mundo chino, Barcelona, Crítica, 2007, 549-566, 579-593
Emilio Gentile, El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista,
Buenos Aires, Siglo XXI, Introducción, Cap. 1 y Conclusión.
Mark Gilbert, "From War to Cold War", A Companion to Europe since 1945, Blackwell
Publishing, 2009, pp. 7-23.
Daniel Goldhagen, Los verdugos voluntarios de Hitler, Taurus, Madrid, 1997,
"introducción", pp 21-47.
Ian Jackson, "The Cold War: The Western European Perspective", A Companion to Europe
since 1945, Blackwell Publishing, 2009, pp. 47-66.
Eric Hobsbawm, “La revolución mundial”, “Los años dorados”, “La revolución cultural”,
“La revolución social 1945-90”, “El Tercer Mundo”, “Las décadas de crisis”, Historia del
siglo XX, Barcelona, Crítica, 1998.
Eric Hobsbawm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2003.
David Hoffmann, Stalinist values. The cultural norms of soviet modernity, 1917-1941, pp.
15-45.
Michael Howard, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 2002, caps. 1, 2, 3 y 5.
Albert Hourani, La historia de los árabes, Barcelona, Zeta, 2008, pp. 445-448, 525-528.
Michael Howard, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 2002, Caps. 1-3.
Ian Kershaw, Hitler, Barcelona, Península, 2001
Ian Kershaw, La dictadura nazi, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Caps. 1 y 2.
Stephen Kotkin, “Modern Times. The Soviet Union and the interwar Cojuncture”, Kritika:
Explorations in Russian and Eurasian History, 2 (1), 2001, pp. 111-164.
Klaus Larres, “Relaciones internacionales y seguridad europea”, en Mary Fulbrook (ed.),
Europa desde 1945, Barcelona, Crítica, 2002.
Primo Levi, “La zona gris”, Los hundidos y los salvados.
Miranda Lida, “Entrevistas sobre el nazismo: Robert Gellately y Peter Fritzsche”,
Entrepasados, n. 33, 2008.
Miranda Lida, “Diálogo con Ian Kershaw: Hitler y el nazismo. Explicar lo irracional en
términos irracionales”, en http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/k/kershaw.php
Herbert Lottman, La Rive Gauche. La elite intelectual y política en Francia entre 1935 y
1950, Barcelona, Tusquets, 2006, pp. 81-130.
Charles S. Maier, “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, Revista
Debats, Barcelona, Nº 40, 1992, pp. 4-18.
Mark Mazower, Dark Continent: Europe´s Twentieth Century, Penguin Books, 1998, caps.
9 y 10
Maurice Meisner, La China de Mao y después. Una historia de la República Popular,
Córdoba, Comunicarte, 2007, pp. 35-73
George Mosse, La nacionalización de las masas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, Caps. 1 y
9.
Richard Overy, Por qué ganaron los aliados, Barcelona, Tusquets, 2011, pp. 99-119;141143; 177-184.
R. A. C. Parker, El siglo XX: Europa, 1918-1945, Siglo XXI, 1980, pp. 2-21, 61-82 y 83102.
Sergey Radchenko, The Sino Soviet Alliance, A companion to International History,
Blackwell Publishing, 2007, cap. 24.
Janos Rainer, Imre Nagy,. A biography, New York, I. B. Tauris, 2009, caps. 9-10
Gabriel Ranzato, “España y Europa, una mezcla explosiva”, El eclipse de la democracia.
La guerra civil española y sus orígenes, pp. 273- 337.
Edward Said, La pluma y la espada. Conversaciones con David Barsamian, México,
Ediciones Gandhi, 2008, pp. 27-39; 101-134.
Donald Sassoon, Mussolini y el ascenso del fascismo, Barcelona, Crítica, 2008, Caps. 1, 2 y
5.
Donald Sasson, Cien años de socialismo, España, Edhasa, 2001, caps. 5 y 6.
Jackson Spielvogel, “Las consecuencias de la guerra: el surgimiento de la Guerra Fría”,
Civilizaciones de Occidente, México, International Thomson Editores, 2003, vol. 2.
Hagen Schulze, Breve historia de Alemania, Madrid, Alianza, 2007, Caps. 4, 11, 12 y 13.
Enzo Traverso, A sangre y fuego, pp. 80-88; 105-114; 131-147.
Henry Ashby Turner, A treinta días del poder, Barcelona, Edhasa, 2006, cap. 7.
Eric Weitz, La Alemania de Weimar. Promesa y tragedia, Madrid, Turner, 2009.
4. 2. FUENTES SECUNDARIAS. MEMORIAS, ENSAYO Y LITERATURA
Theodor Adorno y Max Horkheimer, “Prólogo”, Dialéctica del Iluminismo y Walter
Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (fragmentos)
Maurice Agulhon, “Pequeña autobiografía intelectual”, El círculo Burgués, Siglo XXI,
Argentina, 2009.
Marc Bloch, “Examen de conciencia de un francés”, La extraña derrota, Barcelona,
Crítica, 1990
Javier Cercas, Soldados de Salamina, Ediciones Tusquets, varias ediciones.
Javier Cercas, Anatomía de un instante.
Umberto Eco, “Apocalípticos e integrados”
Eva Figes, Viaje a ninguna parte, Barcelona, Edhasa, 2009.
André Gide, Back from the USSR
Antonio Gramsci, La política y el Estado moderno (Selección); Literatura y vida nacional
(selección).
Adolf Hitler, Mi lucha (selección)
Eric Hobsbawm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2006.
Rolf Hochhut, El Vicario (varias ediciones)
Imre Kertesz, Sin destino, Ediciones del Acantilado, 2002.
Keynes, Las consecuencias económicas de la paz
V. I. Lenin, El Estado y la revolución (varias ediciones).
Primo Levi, Los hundidos y los salvados, Barcelona, El Aleph Editores, 2009.
Mao, Informe sobre una investigación del movimiento campesino en Yunan (1927), pp. 1931; “El frente único nacional”, en Sobre la táctica de la lucha contra el imperialismo
japonés, pp. 175-179 (1935); “Características de la guerra revolucionaria en China” en
Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China, pp. 209-216 (1936)
Sandor Marai, Confesiones de un burgués, Barcelona, Salamandra
Sandor Marai, Tierra, tierra, Barcelona, Salamandra.
André Malraux, La condición humana (varias ediciones).
Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, Introducción y cap. 1.
Frans Massereel, The City. A vision on woodcuts, New York, Dover Publications, 2006.
Eduardo Moravia, La campesina (varias ediciones).
Karl Popper, Búsqueda sin tiempo. Una autobiografía intellectual, Alianza Editorial, 2006.
Joseph Roth, What I saw. Reports from Berlin, 1920- 1933, New York, Norton, 2003.
E. P. Thompson, “Entrevista”, Revista Punto de Vista,Buenos Aires, n. 51, abril de 1995.
Marie Vassiltchikov, Berlin Diaries, 1940-1945, Vintage Books, New York, 1988.
Von Geldern and Richard Stites, Mass Culture in Soviet Russia. Tales, poems, songs,
movies, plays and folklore, 1917-1955, Indiana University Press, 1995.
Max Weber, “Parlamentarización y democratización”, Escritos políticos, Madrid, Alianza,
varias ediciones, pp. 217-249.
Raymond Williams, “Gran Bretaña en la década de 1960”, La larga revolución, Buenos
Aires, Nueva Visión 2003, pp. 277-315.
Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad
Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre (selección) / Lyotard, La
condición posmoderna, cap. 13
Jürgen Habermas, “Modernidad, un proyecto incompleto”, Punto de Vista, n. 21, 1984.
David Lehmann, “Fundamentalismo: una forma de ser moderno”, Punto de vista, n. 66,
abril de 2000.
Albert Speer, Memorias
Stefan Zweig, Autobiografías
4.3. CINE
Sunshine, Istvan Szabo
El huevo de la serpiente, Ingmar Bergman
Adiós mi concubina, de Chen Kaige
La caída de los dioses, de Luchino Visconti
Sin destino [hay novela homónima], de Lajos Koltai
La batalla de Argelia, de G. Pontecorvo
Tierra y Libertad, de Ken Loach.
Amén, de Costa- Gavras.
Munich, de Steven Spielberg
Paradise Now, de Hany Abu Assad.
Indochina, Regis Wagner.
Balzac y la costurerita china, de Dai Sijie.
Silencio roto, de Montxo Armendáriz.
Katyn, de Andrzej Wajda
4.4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
Giuseppe Alberigo, “El Concilio Vaticano II (1962-1965)”, G. Alberigo (ed.), Historia de
los concilios ecuménicos, Salamanca, Sígueme, 1963, pp. 337-37
Franz Ansprengen, “África: movimientos de liberación”, en Wolfang Benz y Hermann
Graml, El Siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, Siglo
XXI, 2002.
Barrington Moore, Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y
el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Península, 2002.
Dan Diner, “Israel: el problema del Estado nacional…” y Erdmute Heller, “El mundo
árabe-islámico”, en Wolfang Benz y Hermann Graml, El siglo XX. Problemas mundiales
entre los bloques de poder, Madrid, Siglo XXI, 2002.
Helmut Dubiel, “Democracia”, ¿Qué es neoconservadurismo?, Barcelona, Anthropos,
1993.
Richard Evans, La llegada del Tercer Reich, Barcelona, Península, 2005.
Richard Evans, El III Reich en el poder (1933-1939), Barcelona, Península, 2007
Mary Fullbrook (ed.), Europa desde 1945, Barcelona, Crítica (Colección: Historia de
Europa de Oxford), 2002.
Juan Pablo Fusi, Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, Taurus, 1985.
Robert Gellately, “Conclusión”, No sólo Hitler, Barcelona, Crítica, 2005.
Emilio Gentile, La vía italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen fascista,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Maurice Gilbert, History of the Twentieth century, London, Harper Collins, 2001.
Julian Jackson, Europa 1900-1945, Barcelona Crítica, 2003 (Colección: Historia de Europa
de Oxford).
Ian Kershaw, Hitler, Barcelona, Península, 2001, 2 volúmenes.
Moshe Lewin, El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?,
Barcelona, Crítica, 2006.
George Mosse, La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997, Cap. 1.
R. R. Palmer y Joel Colton, A history of the Modern World, Mc. Graw- Hill, 1995.
Jan Patula, Europa del Este: del stalinismo a la democracia, México, Siglo XXI, 1993, pp.
97-115, 138-159, 184-210, 213-250.
Giuliano Procacci, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2005, Caps. 1, 7, 11.4,
16, 17, 18, 19, 25, 36 y 37.
René Rémond, Le XXe siècle de 1914 à nos jours, Paris, Éditions du Seuil, 2002.
Donald Sassoon, “Política”, en Mary Fulbrook (ed.), Europa desde 1945, Barcelona,
Crítica, 2002.
Jackson Spielvogel, Civilizaciones de Occidente, México, International Thomson Editores,
2003.
Springhell, John, Decolonization since 1945, New York, Palgrave, 2001.
Norman Stone, Breve historia de la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Ariel, 2008.
Javier Tusell, “Plenitud y crisis de los años treinta”, “La experiencia democrática
republicana”, Historia de España en el siglo XX, Madrid, Taurus, 2000.Elizabeth James
Wiskemann, La Europa de los dictadores, Madrid, Siglo XXI, 1994, Caps. 2 y 3.
Herman van der Wee, Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 19451980, Barcelona, Crítica, 1986.
5.- METODOLOGÍA
Las clases contemplarán tanto la exposición de los procesos históricos como asimismo la
introducción y presentación de los principales debates que les estén asociados. Se espera
que los alumnos participen en las clases y den cuenta de la lectura de la bibliografía. Se les
entregará un cronograma clase por clase, de tal modo que puedan seguir el curso sin
dificultades. Además de la literatura historiográfica, se trabajará en clase con fuentes
diversas (periodísticas, literarias, memorias, películas, mapas históricos, fotos, afiches y
otras imágenes de época, etc.).
En todos los casos, se pondrá especial énfasis en el análisis y la discusión historiográfica, el
reconocimiento de diferentes perspectivas de análisis y el debate acerca de las perspectivas
metodológicas y teóricas en los que se sostiene la bibliografía estudiada. Se ha seleccionado
una serie de temas a discutir que han dado lugar a debates de relevancia para la historia del
siglo XX. Es por ello que la bibliografía obligatoria incluye una variada y nutrida gama de
autores y temas. No se sigue un libro de texto específico. En caso de necesitar información
adicional, imprescindible para la interpretación adecuada de los debates en juego, se
recomienda la consulta de la bibliografía secundaria sugerida en el programa.
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Puesto que se trata de una materia del último año de la Carrera de Historia, se pondrá
énfasis en que los alumnos desarrollen herramientas de escritura en historia, atendiendo a
las reglas del género. Por ello, en los trabajos prácticos se evaluará: la claridad en la
exposición y la capacidad argumentativa del alumno; el modo en que se articula en cada
escrito el relato de los hechos con el análisis de las perspectivas historiográficas en juego en
cada caso; la pertinencia de las referencias bibliográficas. Los trabajos prácticos serán
leídos, evaluados y calificados por todos los profesores del curso.
Los alumnos tendrán dos trabajos prácticos a lo largo del curso. Uno de ellos será un breve
ensayo de escritura de no más de 5 páginas, que deberán entregar antes de fines de abril.
Este primer ejercicio servirá para que los alumnos adquieran herramientas a fin de elaborar
el trabajo práctico final, que deberán entregar a fin del curso. El primer trabajo no llevará
nota numérica (Aprobado / No aprobado o Rehacer). El segundo sí, y se aprobará con 6
(seis). Los trabajos prácticos se centrarán en el análisis, a través de la literatura
especializada, de películas, novelas y ensayos que retraten distintos problemas de la historia
contemporánea del siglo XX.
7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Los alumnos deberán rendir un examen parcial presencial a lo largo del curso, que contará
con preguntas a desarrollar. Este examen compondrá el 40% de la nota final y deberá ser
aprobado con 6 (seis). Además, tendrán que entregar dos trabajos escritos. Los trabajos
escritos compondrán otro 40% de la nota. El 20% restante se desprenderá de la
participación en clase, la lectura y la discusión, a juicio de los docentes.
8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
El examen final es obligatorio, individual, oral y ante los profesores de la cátedra. Se
aprobará con 4. Los alumnos tendrán la opción de elegir el primero de los temas que
expongan. Luego, los profesores harán preguntas sobre otras unidades al azar.
9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR
FECHA
O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
Descargar