Leer mas…. - Revista de Medicina Interna

Anuncio
c io
ne s Sa ngu
í
as
lu
So
ne
SOS
Banco de Sangre
GUÍA DE CONSULTA PARA
EL USO CLÍNICO DE SANGRE Y
HEMODERIVADOS
PBX: 2390-5888
PRESENTACIÓN
El tema de la Medicina Transfusional y el Banco de Sangre han
tomado relevancia en los últimos tiempos, dado los avances en la tecnología
y el uso de la sangre como una alternativa terapéutica importante. En la
actualidad el médico dispone de una variedad de hemoderivados, cada
uno con sus características y especificaciones.
Debido a la importancia en los procesos, en Soluciones Sanguíneas,
Sociedad Anónima SOS, Banco de Sangre, consideramos valiosos realizar
una recopilación bibliográfica de información básica, que permita al médico
tener un material de consulta a la mano, estableciendo rápidamente las
características de los hemoderivados, sus condiciones de conservación,
indicaciones terapéuticas, dosis y cor recta administración.
La obtención y el mantenimiento de la vigilancia y calidad en un
servicio de transfusión exige que el personal que trabaja en todos los
niveles del servicio se interese por ésta meta común, esto a su vez puede
requerir un considerable cambio de actitud en muchas personas. Todo
el personal debe darse cuenta de las consecuencias que tiene el trabajo
en el que interviene y de la importancia que reviste la aplicación de la
garantía de calidad, solo de esta forma se asegurará que todos los
procedimientos se realicen con un máximo de seguridad para los donantes,
los receptores y el propio personal.
Esperamos que el presente material sea de su agrado y contribuya
a la educación y socialización de las buenas practicas transfusionales.
Soluciones Sanguíneas, Sociedad Anónima
SOS Banco de Sangre
Guatemala, Centro América, 2014
2
HEMODERIVADOS
USO E INDICACIONES CLÍNICAS
1. Sangre Completa
1.1 DESCRIPCIÓN
Es la unidad de sangre extraída con un anticoagulante (CPDA-1,
Optizol u otro), en bolsa para extracción estándar.
Contenido: Una unidad de sangre total (ST) contiene 450 cc. de
sangre completa, más aproximadamente 50 cc. de solución anticoagulanteconservadora, con lo que su volumen final está en torno a los 500 cc.
1.2 CONSERVACIÓN
La sangre total puede ser almacenada en refrigeración entre 2 y
4 grados centígrados de 21 a 35 días dependiendo de la solución
conservante anticoagulante utilizada o hasta 42 días con Optizol. Durante
la conservación a 4ºC las plaquetas y leucocitos dejan de ser funcionales
al cabo de pocas horas después de la extracción, y se produce una
reducción gradual de la viabilidad de los hematies. Los hematies conservados
durante 5 semanas en CPD-A presentan una recuperación media del 70%,
la recuperación mínima aceptable. Los niveles de factores V y VIII también
descienden. La tasa de Factor VIII experimenta una disminución del 50%
a las 24 horas de la extracción y el factor V queda reducido al 50% a lo
10-14 días.
Por tanto la transfusión de sangre total supone el aporte de hematies
y plasma deficiente en factores lábiles de la coagulación, no aportando
tampoco plaquetas ni granulocitos.
1.3 USO E INDICACIONES CLÍNICAS
Aunque es necesario disponer de una pequeña reserva de sangre
total en el banco de sangre, raras veces se utiliza. En la actualidad, se
emplean productos específicos preparados a partir de sangre total, con
indicaciones y valor terapéutico específico.
Aunque el uso de sangre completa o total se considera ya como
un vestigio del pasado, si se dispone de ella en el banco de sangre son
muy pocas sus indicaciones, estando sólo reser vada para:
a. Hemorragia aguda masiva (espontánea, traumática o quirúrgica) asociada
a shock hipovolémico, el cual nunca se produce con pérdidas inferiores
al 25% del volumen sanguíneo. La pérdida aguda de hasta el 10-15% del
volumen sanguíneo (hasta 750 mL en un adulto de unos 70 Kg de peso)
suele ser bien tolerada. Si las pérdidas superan el 20%, existe riesgo de
shock hipovolémico y debe iniciarse la reposición de volumen. En las
pérdidas superiores al 40% de la volemia debe recordarse que lo que
determina la gravedad del cuadro clínico en la hemorragia aguda es la
3
hipovolemia y no la deficiencia de hematies, de forma que si se mantiene
un volumen sanguíneo normal, y por tanto la perfusión tisular, la tolerancia
de la anemia grave es buena. Por ello, debe iniciarse de forma rápida el
tratamiento con soluciones cristaloides y/o coloides. Cuando se haya
completado el estudio pretransfusional del paciente, se transfundirán los
hemocomponentes adecuados, o si la pérdida de sangre supera el 80%
del volumen sanguíneo, sangre total si se dispone de ella.
b. Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre total no deberá exceder
de los 5 días de extraída para disponer de ella para transfusión sanguínea.
1.4 ESPECIFICACIONES
Volumen
aproximado
500 ml
+/10%
Hto.
Vigencia
36-50
6a8
horas
Indicaciones
Modo de Precauciones
acción
Riesgos
Velocidad
de
infusión
Pocas
Transporte Transfundir
Todos los Tan rápido
indicaciones de O2 / mismo grupo
riesgos
como el
sangrado
restaura ABO y Rho D comunes/ paciente
masivo,
volumen
sobrecarga tolere el
exanguineo- sanguíneo
de
volumen
transfusión
volumen
para
transfusión
masiva
Alternativas de uso en exanguíneotransfusión
en enfermedades hemolíticas del recién nacido (EHRN)
Madre
Hijo
Concentrado Eritrocitario
Plasma Fresco Congelado
O negativo
O positivo
O negativo
O positivo
O negativo
A negativo
A positivo
A negativo
O negativo
A positivo
A negativo
AB positivo
AB negativo
B negativo
B positivo
B negativo
O negativo
B positivo
B negativo
AB positivo
AB negativo
AB negativo
AB positivo
AB negativo
A negativo
B negativo
O negativo
AB positivo
AB negativo
O positivo
A positivo
O positivo
A positivo
A negativo
AB positivo
AB negativo
4
Continúa Alternativas de uso en exanguíneotransfusión en enfermedades hemolíticas del recién nacido
(EHRN)
Madre
Hijo
Concentrado Eritrocitario
Plasma Fresco Congelado
O positivo
A positivo
O positivo
A positivo
A negativo
AB positivo
AB negativo
O positivo
B positivo
O positivo
B positivo
B negativo
AB positivo
AB negativo
O positivo
AB positivo
O positivo
AB positivo
AB negativo
B positivo
A positivo
O positivo
AB positivo
AB negativo
A positivo
B positivo
O positivo
AB positivo
AB negativo
2. Paquete globular (concentrado de hematíes)
2.1 DESCRIPCIÓN
Componente obtenido, tras la extracción de aproximadamente
200 cc. de plasma de una unidad de sangre total después de ser
centrifugada. Es el componente sanguíneo más frecuentemente utilizado.
2.2 CONSERVACIÓN
Características de concentrados eritrocitarios y sus variantes
Componentes
Anticoagulante
Volumen
ml
Concentrado
eritrocitario
ACD-CPD
230-330
65 a 80
1-6
21
2.5-3 x 10 9
>45
Concentrado
eritrocitario
CPD-A
230-330
65 a 80
1-6
35
2.5-3 x 10 9
>45
Concentrado
eritrocitario
con remoción
de la capa
leucoplaquetaria
CPD
230-330
65 - 75
1-6
21
<1.2 x 10 9
>43
CPD-A
230-330
65 - 75
1-6
35
<1.2 x 10 9
>43
Concentrado
eritrocitario
con soluciones
aditivas
CPD-M
Depende
de la
solución
aditiva
50 - 70
1-6
42
2.5-3 x 10 9
>45
Concentrado
eritrocitario
con remoción
de la capa
leucoplaquetaria
con soluciones
aditivas
CPD-M
Depende
de la
solución
aditiva
50 - 70
1-6
42
<1.2 x 10 9
>43
Hematocrito Conservación Caducidad Leucocitos Hemoglobina
%
+ oC
días
g/unidad
residuales
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
5
Continúa Características de concentrados eritrocitarios y sus variantes.
Componentes
Anticoagulante
Volumen
ml
Concentración
eritrocitario
lavado
Todos
Aprox. 180
65 - 75
1-6
4 horas
Concentración
eritrocitario
leucorreducido
Todos
Depende del
sistema y del
anticuagulante y
solución aditiva
65 - 70
1-6
Depende del
método, del
anticuagulante
y solución aditiva
Concentrado
eritrocitario
radiado
Todos
Depende del
anticuagulante y
solución aditiva
65 - 80
1-6
Concentrado
eritrocitario
por aféresis
ACD
Depende del
sistema y del
anticuagulante
65 - 75
1-6
Hematocrito Conservación Caducidad Leucocitos Hemoglobina
%
+ oC
días
g/unidad
residuales
<1.2 x 108 o
2.5-3 x 10 8
8
>40
<1 X 10
>40
Hasta 28 días*
No se
modifica
>45
21 días en
cerrado y 4
horas abierto**
<1 X 108 si es
leucorreducido
>40
*A partir del proceso de radiación debiéndose radiar antes de los 14 días de extraído y para
transfusión in útero o neonatal dentro de las 48 horas de radiación. **En sistema abierto la vigencia
es de 24 en temperatura de +1 a +6º C y de 4 horas si se conserva a temperatura ambiente. CPDA= Citrato Fosfatodextrosa Adenina. CPD-M= Citrato Fosfato Dextrosa Manitol. ACD= Ácido Citrato
Dextrosa. CPD= Citrato Fosfato Dextrosa.
2.3 USO E INDICACIONES CLÍNICAS
Los concentrados de hematíes o paquete globular están
básicamente indicados en pacientes normovolémicos, con anemia crónica
sintomática al tratamiento etiológico, aunque su uso asociado a otros
componentes celulares y plasma o sustitutos plasmáticos es hoy habitual
en el tratamiento de la anemia aguda hemorrágica.
El objetivo del tratamiento transfusional en el paciente con anemia
de comienzo lento es mejorar la capacidad de transporte de oxígeno y
evitar su sintomatología.
Debe transfundirse sólo al paciente con síntomas estables, de
severidad moderada, causados directamente por la anemia. Es importante
tener siempre en cuenta que la transfusión mejorará sólo transitoriamente
la anemia, puesto que el trastorno subyacente persiste. No debe olvidarse
que la vida media de una donación normal son aproximadamente 50 días,
y que la transfusión se asocia además, a la supresión de la eritropoyesis
residual de la médula ósea del enfermo, por lo que la hemoglobina volverá
a niveles pretransfusionales en pocas semanas.
De un modo general puede establecerse que si la concentración
de hemoglobina es 10 g/dL, la transfusión casi nunca está indicada. Si la
hemoglobina es de 5-8 g/dL, es fundamental el juicio clínico para tomar
la decisión de transfundir o no. Si la Hemoglobina es inferior a 5 g/dL, la
mayoría de enfermos requieren transfusión repetida.
En la anemia aguda hemorrágica hay que tener en cuenta que la
sintomatología anémica dependerá tanto de la intensidad de la anemia
como de la velocidad de insaturación. Así, la transfusión de concentrados
de hematíes puede estar también indicada cuando la disminución en la
cifra de Hemoglobina es superior a 2 gr/24 horas.
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
6
2.4 DOSIS
El volumen a transfundir dependerá del volumen sanguíneo del
enfermo, de la severidad de la anemia y del nivel de Hemoglobina que
se desea conseguir. La siguiente fórmula simplificada es útil para calcular
el efecto previsible sobre la concentración de Hemoglobina (Hb), de la
transfusión:
Hbpre x Vol. sang. + (Vol.CH x HbCH)
Vol. sanguíneo + Vol.CH
Una unidad de paquete globular, eleva la Hemoglobina en 1 g /dl,
o el hematocrito en un 3 %. En niños deberá calcularse la dosis 10 a 15
ml, por Kg de peso.
Hbpost=
2.5 USOS INAPROPIADOS DEL PAQUETE GLOBULAR O CONCENTRADO
DE EMATÍES
- Como expansor de volumen plasmático.
- Como sustituto de terapéuticas específicas para anemia.
- Para mejorar la cicatrización de heridas.
- Para mejorar el tono vital del paciente.
- En pacientes con Hb superior a 10 gr/dL.
Debido a su elevado valor de hematocrito los concentrados de
hematíes son viscosos y por ello su velocidad de infusión es lenta. La
velocidad puede incrementarse mediante la adición de suero salino para
disminuir la viscosidad. Las soluciones que contienen calcio, como el
ringer-lactato, no deben añadirse a ningún producto sanguíneo, ya que
pueden inducir la coagulación. las soluciones de glucosa deben evitarse
ya que forman grumos de hematíes. EN GENERAL NO DEBEN AÑADIRSE
A LOS PRODUCTOS SANGUINEOS OTRAS SUSTANCIAS QUE NO SEAN
SUEROS SALINOS.
Selección del tipo ABO en transfusión sanguínea de productos celulares
(paquete globular)
GRUPO SANGUÍNEO
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
A
A
O
B
B
O
AB
AB
O, A, B
O
O
---
Fuente de cuadro: Manual de Uso Clínico de la Sangre, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
7
Clasificación de hemorragias agudas y recomendaciones
de transfusión de CE en adultos.
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
% de pérdida
de VS
0 - 15
15 - 30
30 - 40
>40
Pérdida aprox.
de VS (ml)
<750
750 - 1500
1500 -2000
>2000
Signos vitales
Taquicardia
leve
Taquicardia,
< del pulso y
taquipnea
Taquicardia y
taquipnea e
hipertensión
Taquicardia,
y TA no
medible
Reemplazo de
líquidos
Cristaloides y/o
coloides de
1 - 2 litros
Cristaloides y/o
coloides posible
transfusión de
CE
Cristaloides y/o
coloides
probablemente
transfusión de CE
Cristaloides y/o
coloides requiere
transfusión de CE
Flujo urinario
ml/h
>30
20 - 30
10 - 20
0 - 10
Extremidades
Coloración normal
Pálido
Pálido
Pálido y frío
Llenado capilar
Normal
>2 segundos
>2 segundos
No detectable
Estado mental
Alerta
Ansiedad o
agresividad
Ansiedad o
agresividad
Estupor, confuso
o inconsciente
3. Plasma fresco congelado
3.1 DESCRIPCIÓN
Se define como PFC el plasma separado por centrifugación de
la sangre de un donante y congelado a una temperatura inferior a -18º C
en las 6 horas siguientes a la extracción.
3.2 CONSERVACIÓN
Si se almacena a - 20º el PFC tiene un periodo de caducidad de
12 meses. Pasado este tiempo, el nivel de Factor VIII puede haber disminuido
en algunas unidades de tal manera que el plasma ya no sea óptimo para
el tratamiento de pacientes con esta deficiencia. Si el PFC no se utiliza en
el plazo de un año, debe considerarse a partir de entonces y etiquetarse
como PLASMA. El plasma con esta nueva denominación tiene 4 años más
de vida útil si se conserva a -18º C o menos.
3.3 USO E INDICACIONES CLÍNICAS
La Conferencia Consenso sobre el Plasma ha delimitado claramente
las indicaciones del PFC, clasificándolas en diversos grupos según la fortaleza
de la indicación.
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
8
A. INDICACIONES EN LAS QUE SU USO ESTA ESTABLECIDO Y DEMOSTRADA
SU EFICACIA.
Existen pocas situaciones clínicas en las que el PFC tiene utilidad terapeútica
demostrada.
1. Púrpura trombótica trombocitopénica.
2. Púrpura fulminante del recién nacido, secundaria a deficit
congénito de proteina C o proteina S, cuando no se disponga de
concentrados específicos de dichos factores.
3. Exanguinotransfusión en neonatos, para reconstituir el concentrado
de hematies cuando no se dispone de sangre total.
B. INDICACIONES EN LAS QUE SU USO ESTA CONDICIONADO A LA
EXISTENCIA DE HEMORRAGIA GRAVE Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS DE
LAS PRUEBAS DE LA COAGULACION.
1. Pacientes que reciben una transfusión masiva (reposición de un
volumen igual o superior a su volemia en menos de 24 horas).
2. Trasplante hepático.
3. Reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias
congénitas, cuando no existen concentrados específicos.
4. Situaciones clínicas con deficit de vitamina K que no permiten
esperar la respuesta a la administración de vitamina K IV o no responden
adecuadamente a ésta (malabsorción, enfermedad hemorrágica del RN)
5. Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes orales.
6. Secundarias a tratamiento trombolítico, cuando el sangrado
persista tras suspender la perfusión del fármaco trombolítico y después
de administrar un inhibidor específico de la fibrinolisis.
7. CID aguda, una vez instaurado el tratamiento adecuado.
8. Cirugia cardíaca con circulación extracorpórea siempre que se
hayan descartado otros motivos de hemorragia.
9. Insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular
difusa o hemorragia localizada con riesgo vital.
10. Reposición de factores plasmáticos de la coagulación
disminuídos durante el recambio plasmático, cuando se haya utilizado la
albúmina como solución de recambio.
C. INDICACIONES EN LAS QUE SU USO ESTA CONDICIONADO A OTROS
FACTORES
En ausencia de clínica hemorrágica será suficiente la alteración de
las pruebas de la coagulación para indicar la administración de PFC en:
1. Pacientes con déficits congénitos de la coagulación, cuando
no existan concentrados de factores específicos, ante la eventualidad de
una actuación agresiva (cirugía, extracciones dentarias, biopsias, etc).
2. En pacientes sometidos a anticoagulación oral que precisen
cirugía inminente.
9
D. SITUACIONES EN LAS QUE EXISTE CONTROVERSIA SOBRE SU EFECTIVIDAD
1. Prevención de la hemorragia microvascular difusa en enfermos
que tras haber sido transfundidos masivamente tengan alteraciones
significativas de las pruebas de la coagulación, aunque no presente
manifestaciones hemorrágicas.
2. Como profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatías
y trastornos importantantes de la coagulación, que deben ser sometidos
a una intervención quirúrgica o proceso invasivo.
3. En los pacientes críticos por quemaduras, en la fase de
reanimación no puede recomendarse su utilización sistemática.
E. SITUACIONES EN L AS QUE SU USO NO ESTA INDIC ADO
1. Todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas
o coadyuvantes.
2. En la reposición de la volemia.
3. Prevención de hemorragia intraventricular del RN prematuro.
4. Como par te integrante de esquemas de reposición
predeterminados.
5. Como aporte de Inmunoglobulinas.
6. Uso profiláctico en pacientes diagnosticados de hepatopatía
crónica con alteraciones de las pruebas de la coagulación, que van a ser
sometidos a procesos invasivos menores.
7. Pacientes con hepatopatía crónica e insuficiencia hepatocelular
avanzada y fase terminal.
8. El PFC no debe utilizarse como aporte:
- Nutricional o para la corrección de la hipoproteinemia.
- Alimentación parenteral.
- De factores de la coagulación en el recambio plasmático.
9. Corrección del efecto anticoagulante de la heparina.
10. Reposición de volumen en las sangrías de RN con policitemias.
11. Ajuste del hematocrito de los concentrados de hematies que
van a ser transfundidos a los RN.
3.4 DOSIS
Opciones de transfusión de plasma en orden de preferencia
Grupo del receptor
O
A
B
AB
Orden de preferencia
1a.
2a.
3a.
4a.
O
A
B
AB
A
AB
AB
B
AB
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
10
Vida media, concentración plasmática y
dosis terapéuticas de los factores de coagulación
Factor
Vida Media
in vivo*
Concentración y/o
porcentaje plasmático
requerido para la
hemostasia
Dosis terapéutica
inicial de plasma
I
3 a 6 días
100 mg/dl (12 a 50%)
*Reemplazar con cioprecipitados
1 bolsa por 7 kg de peso corporal
II
2 a 5 días
40 Ul/dl (10 a 25%)
10 a 20 unidades por kilogramo de
peso corporal
V
4.5 a 36 horas
10 a 15 Ul/dl (10 a 30%)
10 a 20 ml de plasma por kilogramo
de peso corporal
VII
2 a 5 horas
5 a 10 Ul/dl (> a 10%)
10 a 20 unidades por kilogramo
de peso corporal
VIII
8 a 12 horas
10 a 40 Ul/dl (10 a 40%)
**Reemplazar con concentrado de
factor o crioprecipitados
IX
18 a 24 horas
10 a 40 Ul/dl (10 a 40%)
***>15 ml/kg de peso corporal
X
20 a 42 horas
10 a 40%
10 a 20 unidades por kilogramo de
peso corporal
XI
40 a 72 horas
20 a 30%
10 a 20 ml/kg de peso corporal
XIII
6 a 10 días
1 a 5%
*Reemplazar con crioprecipitados
cada tres semanas
FWW
8 a 12 horas
> 50%
**Reemplazar con concentrados
de factor o crioprecipitados
AT-III
60 a 90 horas
> 70%
40 a 50 Ul/kg de peso corporal
Proteína C
2 a 8 horas
> 70%
10 a 20 ml/kg de peso corporal
Proteína S
7 a 72 horas
> 70%
10 a 20 ml/kg de peso corporal
Nota: Una unidad de factor de la cuagulación está presente en
cada ml de PFC y la dosis e intervalos de mantenimiento deberán ser
individualizados de acuerdo con el cuadro clínico del paciente y a la vida
media del factor de coagulación.
*En urgencias y a la falta de crioprecipitación excepcionalmente
se usará PFC a dosis de 10 a 20 ml/kg de peso corporal. ** En caso de
urgencia y si no se dispone de concentrado de factor o crioprecipitado,
usar PFC a dosis de 10 a 20 ml/kg de peso corporal. *** En ausencia de
concentrado específico.
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
11
4. Crioprecipitados
4.1 DESCRIPCIÓN
El crioprecipitado es un concentrado de proteínas plasmáticas de
alto peso molecular que se precipitan en frío, rico en factos VIII, fibrinógeno,
factor XIII, fibronectina y factor VW (factor de von Willebrand) y se obtiene
a partir de la descongelación (4 a 6 grados centígrados) de una unidad
de PFC, que deja un material blanco (crioprecipitado) que permanece en
la bolsa después de transferir a otra unidad la porción de plasma
descongelado. Su volumen es de aproximadamente 15 a 20 mL después
de eliminar el plasma sobrenadante.
4.2 CONSERVACIÓN
Se debe congelar a temperaturas de -18 a -20 grados centígrados
en la hora siguiente a su preparación y tiene una vida media de 1 año.
4.3 USO E INDICACIONES CLÍNICAS
El crioprecipitado puede estar indicado en el tratamiento de
deficiencias congénitas y adquiridas de los factores citados anteriormente
siempre y cuando no se disponga de concentrado del factor deficitario
inactivado viralmente (liofilizado).
4.4 DOSIS
La dosis recomendada para un paciente con deficiencia de algunos
de los factores incluidos en el crioprecipitado es de 1 unidad/ 10 Kg de
peso.
5. Plaquetas por aféresis
5.1 DESCRIPCIÓN
Las plaquetas con elementos sanguíneos esenciales para la detención
de las hemorragias. Existen dos tipos de concentrados de plaquetas:
-Concentrados de plaquetas obtenidos de donaciones de sangre
total.
-Plaquetaferesis: concentrados de plaquetas obtenidas de un
solo donante mediante procedimiento de aféresis.
12
Descripción de la función de los tipos de aféresis
Sustitutiva
Terapéutica
Citoaféresis:
eritrocitos
*único
*doble
leucorreducidos
no leucorreducidos
plaquetas
leucorreducidas
no leucorreducidas
granulocitos
linfocitos
células progenitoras hematopoyéticas
Citoaféresis:
eritrocitos
plaquetas
leucocitos
linfocitos
Plasmaféresis
Fotoféresis
Plasmaféresis
columna de inmunoabsorción
5.2 CONSERVACIÓN
Los concentrados de plaquetas se almacenan a 20-24 grados
centígrados, en agitación continua como máximo durante 5 días y pueden
conservarse hasta siete días se se combina con un sistema de detección
o reducción de contaminación bacteriana.
5.3 USO E INDICACIONES CLÍNICAS
Su uso es bastante controversial. La decisión depende de la causa
de la hemorragia, del estado clínico del paciente y del número y función
de las plaquetas circulantes. Algunas indicaciones incluyen el tratamiento
de hemorragias causadas por trombocitopenia con un recuento <50000/ml,
y la profilaxis en pacientes con recuentos <5000 a 10000/ml asociados
a aplasia medular o hipoplasia debida a quimioterapia o invasión tumoral.
No están demostrados sus efectos beneficiosos en las transfusiones masivas
ni en la cirugía. Las indicaciones deben ser individualizadas, puesto que
no todos los pacientes sangran por igual; algunos pacientes con
trombocitopenia estable pueden tolerar recuentos de plaquetas <5000/ml
sin grandes hemorragias. Sin embargo, y a pesar de su amplio uso, muchos
estudios no han podido demostrar la eficacia de su administración
profiláctica.
En pacientes con procesos que cursan con una rápida destrucción
de las plaquetas, como la púrpura trombocitopénica idiopática, la púrpura
trombocitopénica trombótica o la coagulación intravascular diseminada,
la transfusión de plaquetas no siempre es eficaz, por lo que sólo debe
iniciarse en presencia de hemorragia activa.
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
13
5.4 DOSIS
Dosis estándar de plaquetas
Tipo de pacientes
Dosis de plaquetas
Neonatos
10 a 20 ml de CP por cada kg de peso
Niños
1 U de CP por cada 10 kg de peso o 4 CP por m SC
Adultos
5 a 8 U de CP o 1 U obtenida por aféresis (3.0 x 10 )
Dosis altas óptimas
1 U por cada 5 kg de peso o bien una unidad de aféresis
con doble cosecha de plaquetas (5 a 6 x 10 )
Guía general para transfusión de plaquetas
Procedimientos o trastornos
Límite de plaquetas que amerita
transfusión
Neurocirugía
Traumatismo del sistema nerviosos central
Cirugía oftalmológica
<100 x 10 9 / L
Inserción o remoción de catéter epidural
<50 a 80 x 10 9 / L
Sangrado microvascular importante
Cirugía
Punción lumbar
Inseción de catéter venoso central
<50 x 10 9 / L
Parto vaginal
<50 x 109 / L
Trombocitopenia con fiebre coagulopatía
<20 x 10 9 / L
Trombocitopenia secuendaria a falla medular
<10 x 109 / L
Pacientes con disfución plaquetaria adquirida
por el uso de antiagregantes plaquetarios
(ejemplo: aspirina, clopidogrel) y
enfermedad renal con sangrado y/o
procedimientos invasivos.
Transfundir plaquetas sin
importar el número de ellas
Transfusión masiva
9
<50 x 10 / L
Recomendación de la transfusión de plaquetas
Transfusión profilactica
Cuenta de plaquetas a alcanzar >25,000 ul
Dosis
>4 x 1011 plaquetas
Límite
<10,000 ul
Transfusión terapéutica de plaquetas
Cuenta de plaquetas a alcanzar >40,000 ul
Dosis
>6 x 1011plaquetas
Límite
individualizado
Fuente de cuadros: Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C, 2007
14
ANEXO
Productos sanguíneos
Indicaciones de administración
Producto
Volumen
Indicaciones
ContraIndicaciones
Dosis
Sangre
Completa
500 mL
Pérdida sanguínea mayor del
25% del volumen sanguíneo
total, exsanguíneotransfusión,
hemorraguia masiva.
Anemia crónica,
insuficiencia
cardiaca
incipiente
1 unidad eleva
Hb en 1g/dL o el
hematocrito 3%
Paquete
globular
300 mL
Plaquetas
50 ml
(plaquetas
manuales)
300-400 ml
por aféresis
Plasma fresco
congelado
200 mL
Crioprecipitado
20 mL
Mejor transporte de oxígeno
Anemia sintomática
La indicación dependerá del
estado clínico del paciente
y no únicamente de una cifra
baja de hemoglobina.
1 unidad eleva
Hb en 1g/dL o el
hematocrito 3%
Hemorragía
Plaquetopenia
<50 000/mm3
Mantener recuentos
plaquetarios a 50 000/mm3
previo a cirugía o
procedimientos invasivos.
1 U/Kg peso
(plaquetas
manuales)
Paciente con deficiencia
múltiple de factores de
coagulación que presentan
hemorragia o can a ser
sometidos a procedimientos
quirúrgicos.
Coagulopatías congénitas
(solo si no hay disponibilidad
de liofilizados)
Coagulación intravascular
diseminada (CID)
En pacientes con transfusión
masiva
Pacientes con sobredosis de
warfirínicos
No debe usarse
como expnsor
de plasma ni
como fuente de
proteínas en
pacientes
desnutridos
10 mL/Kg de
peso
Hemorragias
post-quirúrgicas
Déficit factor específico VIII,
XIII, FyW y Fibrinógeno
1 U/10 Kg
peso
Fuente de cuadro: Manual de Uso Clínico de la Sangre, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA
*Manual de Uso Clínico de la Sangre.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Programa de Medicina Transfusional y Banco de Sangre.
*El Uso Clínico de la Sangre. Manual de Bolsillo. OMS, Seguridad de la
Transfusión Sanguínea. ISBN:9243545396. Clasificación del documento:
NLM:WH 460. Disponible en línea en:
htpp: //www.paho.or/spanish/AD/TSH/TV/blood_usoclinico.pdf
*Guía para el Uso Clínico de la Sangre:
Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. A.C
Agrupación Mexicana para el estudio de la hematología. A.C
Tercera edición. Enero 2007.
15
c io
ne s Sa ngu
í
as
lu
So
ne
SOS
Banco de Sangre
PBX: 2390-5888
6a. Avenida 3-56 zona 10 Guatemala, Guatemala
Atención 24 horas - 365 días
e-mail: [email protected]
www.corporacionultralab.com
S O S Soluciones Sanguineas
Descargar