Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las

Anuncio
“Municipios Seguros desde la
Perspectiva de las Mujeres”
Matagalpa, diciembre de 2013
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Estudio
1
2
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Introducción1
I. Objetivos del estudio 2
II. La ruta metodológica: enfoque y praxis 2
El marco conceptual 2
A.Sobre la percepción2
B.Sobre la seguridad 3
C. Los espacios públicos3
La ruta metodológica4
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Tabla de Contenido
III. El estudio5
Aclaraciones preliminares5
La seguridad en espacios públicos percibida por las mujeres rurales 6
A.Qué entienden y perciben las mujeres rurales como seguridad 6
B.Qué entienden y perciben las mujeres rurales como espacios públicos
9
C. La seguridad en espacios públicos vivida por las mujeres rurales
13
D. El compromiso de actores –los otros- con la seguridad de las mujeres rurales en los espacios públicos 18
IV. Conclusiones 20
3
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Introducción
4
MS América Central ActionAid Denmark (MS AADK) es una ONG danesa miembro
de ActionAid, federación global que trabaja para erradicar la pobreza y la injusticia
en miles de comunidades y millones de personas en todo el planeta.
Como parte de ActionAid Internacional, MS AADK participa de manera activa en
campañas globales definidas por ActionAid, entre ellas la actualmente en desarrollo:
“Ciudades y Comunidades Seguras para las Mujeres”.
Por su modalidad de trabajo, MS AADK construye relaciones de acompañamiento
con organizaciones locales en los territorios de intervención y, para este caso en
particular, actúa conjuntamente con la Fundación Mujer y Desarrollo Económico
Comunitario –FUMDEC- en los municipios rurales de San Ramón, San Isidro y Matagalpa.
En el marco de la campaña arriba citada, ambas organizaciones han solicitado un
estudio que permita indagar sobre la percepción de seguridad en espacios públicos
que experimentan las mujeres rurales en los municipios arriba citados, estudio que
forma parte de diversas actividades de campaña enmarcadas en la celebración del
Día Mundial de la No Violencia hacia las Mujeres.
El enfoque del estudio procura no diluir la seguridad de la mujer rural en el ámbito
general de la seguridad ciudadana, ni circunscribirla a la violencia intrafamiliar como
ámbito privado, proponiéndonos rescatar la seguridad en lugares públicos como un
derecho de importancia central para la calidad de vida de las mujeres de las comunidades.
El estudio tiene un carácter propositivo-asertivo, con aportes que trasciendan la
delimitación territorial seleccionada, y lo presentamos como uno de los diversos
insumos, tanto para la gradual apropiación de las mujeres sobre su libertad de movilización en ámbitos compartidos, como para el diseño de políticas de seguridad de
las mujeres por parte de instituciones públicas y otros actores de la sociedad civil
relacionados con el tema. En ese sentido, proponemos este estudio como insumo
para posteriores y constantes debates en función de los intereses de las mujeres en
los sectores rurales.
§Estudiar, a partir de la construcción propia de las mujeres involucradas, la percepción que éstas tienen sobre su seguridad en espacios públicos.
§Identificar propuestas asertivas, desde la visión de las mujeres, para mejorar su
seguridad en sus comunidades y espacios públicos.
II.La ruta metodológica: enfoque y praxis
El marco conceptual
El equipo de especialistas que trabajó con las mujeres para elaborar el presente estudio partió del criterio central de que ellas son las protagonistas –en su doble papel
de receptoras de las acciones de otros, y responsables activas de su seguridad- y
que, por tanto, los consultores jugaron dos funciones limitadas:
a. Organización de los elementos conceptuales de relativo consenso sobre el
tema de seguridad de mujeres en lugares públicos, utilizados éstos sólo como
apoyo a la organización de las vivencias concretas de las mujeres directamente involucradas en el estudio;
b. Facilitación de los procesos en los cuales las mujeres –y otros actores relacionados- expresaron sus propias experiencias sobre percepción de seguridad y
construyeron sus propuestas de políticas y acciones –propias y de otros- en
función de su propia seguridad.
A. Sobre la percepción
Un elemento fundamental del enfoque de aproximación del estudio es el de “percepción”, entendida ésta como “…el reflejo, en la conciencia de la persona, de los objetos o fenómenos que actúan directamente sobre los sentidos, durante cuyo proceso
se da el ordenamiento y la unificación de las sensaciones aisladas, convirtiéndolas
en reflejos integrales de cosas y acontecimientos”. Petrovski, 1970. Es decir, el estudio se centra en componentes subjetivos ligados a las emociones y los sentimientos,
independientemente de la realidad objetiva.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
I.Objetivos del estudio
En sentido amplio, la percepción es un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos para darle significado a algo. Aunque
no está necesaria y directamente relacionada con los datos objetivos, su carácter
subjetivo reviste toda la importancia de la experiencia vivida, y la integración de
emociones y sentimientos.
5
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Clarificar sobre la indagación de percepción es importante para explicar el enfoque y
la ruta metodológica del estudio, pues en este caso se trata del “sentir y vivir” la seguridad, estén o no estos sentimientos directamente relacionados con lo que sucede.
Y esto es así –y así debe ser- porque la seguridad ha sido definida por las mujeres
mismas como “una sensación de…”, “una des/confianza en o de…”. La presencia
de un grupo de hombres en un camino o calle puede no indicar necesariamente una
agresión, pero esta realidad es irrelevante para la mujer que siente temor de tales
agrupaciones, temor que se ha cimentado secularmente por las relaciones de dominación basadas en el sexo o género de los seres humanos.
B. Sobre la seguridad
Si bien no se puede abordar el concepto ignorando las formas de vulnerabilidad y
discriminación, éste no es un estudio sobre violencia, independientemente de los
estrechos lazos entre ésta como realidad, y la percepción en tanto subjetividad históricamente construida, basada en la forma diferenciada como se vive la seguridad/
inseguridad en dependencia del género, entre otros criterios. Tampoco es un estudio
sobre la violencia intrafamiliar, que cuenta ya con un claro marco jurídico legal e innumerables estudios, alcanzando un significativo grado de apropiación por parte de
la población nicaragüense.
La seguridad implica que los actos violentos contra las mujeres en lugares públicos
no sean tipificados como actos delictivos, excepcionales; es decir, que se reconozca
la seguridad/inseguridad de la mujer en espacios públicos como la resultante de actitudes culturales, de ejercicio del poder con base en el sexo o género, de posiciones
tolerantes que invisibilizan a la mujer como una víctima más de un acto delincuencial.
La seguridad implica al menos dos condiciones:
§Reducción de los niveles de vulnerabilidad a través de activación de mecanismos
de protección y de diseño de un entorno pacífico y placentero (electrificación rural
y alumbrado público, acceso al agua potable, mejoramiento de caminos, espacios
seguros de recreación, libre movilidad, entre otros). La participación de mujeres
en las instancias de toma de decisiones respecto al espacio público es parte de la
búsqueda de su seguridad: cabildos, acceso a cargos de elección popular, cargos
ejecutivos en gobierno central y gobiernos locales.
§Construcción de un equilibrio entre las medidas preventivas-educativas y punitivas1. Papel fundamental de la Policía Nacional – Comisarías de la Mujer, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Educación. Acceso de la mujer a cargos
ejecutivos en tales instituciones.
1 De la Cruz, Carmen. Seguridad de las Mujeres en el Espacio Público: Aportes para las Políticas
Públicas.
6
Afirmamos, en primer lugar, que no identificamos seguridad en el espacio público
con seguridad ciudadana, pues “…esta perspectiva reafirma la idea de que es en el
espacio público donde está la violencia y la inseguridad, y que el hogar es un lugar
seguro, exento de violencia, ignorando que el hogar es el principal espacio de inseguridad para las mujeres (…), desconociendo que los hechos o fenómenos de violencia
e inseguridad están entrelazados con las condiciones e imaginarios de la convivencia
social en toda su complejidad. Se desconoce la relación de conexión entre la seguridad en el espacio público y la seguridad en el espacio privado, siendo dicha relación
esencial para entender la inseguridad de las mujeres. Tanto la percepción de inseguridad como la socialización temprana respecto al espacio público marcan un comportamiento diferenciado de género… e implican fuertes limitantes para las mujeres en el
ejercicio de su ciudadanía”2.
Coincidimos con la afirmación de que “El espacio público es uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía, que permite reconocer el derecho a la asociación, a la
identidad, y se inscribe en el respeto al derecho al otro al mismo espacio”3.
Debemos entender el espacio como “«el contenedor» de la acción para la transformación, cualidad que lo constituye en un ámbito estratégico, ya que es el espacio de
la acción política, de la vida social, del desarrollo económico, de expresiones de la
cultura”4.
Como bien identificaron las mujeres que participaron en los talleres, los espacios
públicos no son sólo aquellos externos al hogar, sino los lugares compartidos, espacios de encuentro con otros y otras. Por consiguiente, son espacios que no
pueden ser abandonados so pretexto de la seguridad, lo que implicaría retraimiento
hacia espacios “protegidos” y renuncia al derecho a vivir en sociedad, y aceptar que
el espacio público es propio y exclusivo de los hombres.
La ruta metodológica
1. Indagación en fuentes secundarias.
El primer paso consistió en recopilar y analizar información sobre el tema que ha sido
trabajada por actores nacionales e internacionales para definir el marco conceptual
que rigió el estudio. En anexo al final se hace una relación de tales fuentes.
2 De la Cruz, Carmen. Op. Cit., página 209.
3 Laub, Claudia. Violencia urbana, violencia de género y políticas de seguridad ciudadana”, en Ciudades para convivir sin violencias hacia las mujeres. Ediciones Sur. Santiago de Chile. 2007.
4 Falú, 2009. Páginas 33-34, citada por Piedra, Marcela y Esquivel, Danny, en Seguridad Ciudadana
para las Mujeres. CIEP-UCR y FES. Costa Rica. 2012.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
C. Los espacios públicos
7
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
2. Reuniones sobre conceptos y metodología con las dos principales organizaciones
involucradas y comprometidas:
8
2.1.MS AADK para aclarar las delimitaciones del estudio, los enfoques y objetivos
del mismo.
2.2.FUMDEC, con el mismo objetivo y con la finalidad de organizar metodológicamente el estudio y asegurar la participación de las actoras protagonistas: las
mujeres rurales de comunidades de los tres municipios involucrados. Planificación operativa del estudio.
3. Tres talleres –uno por cada municipio- con participación de mujeres de las comunidades, siguiendo el diseño metodológico que se agrega en el apartado de anexos. En estos talleres las mujeres construyeron conceptos e identificaron emociones y sentimientos ligados a su propia seguridad, para lo cual trabajaron diversas
herramientas:
3.1.Mapa de actores
3.2.Mapa de seguridad
3.3.Trabajo en grupos
4. Entrevistas con actores clave relacionados con el tema y con las actoras protagonistas:
4.1.Alcaldías municipales
4.2.Policía Nacional y Comisarías de la Mujer
4.3.Delegaciones municipales del Ministerio de Salud
4.4.Delegaciones municipales del Ministerio de Educación
4.5.Juezas/ces locales y distritales
4.6.Defensoría Pública
4.7.Organizaciones de la sociedad civil que trabajan con mujeres rurales.
5. Elaboración del documento resultante.
III. El estudio
Dado que la agenda de cada uno de los tres talleres fue única, y se develó una gran
similitud en las percepciones de las mujeres de los tres municipios, hemos elaborado
este apartado de hallazgos principales como un modelo único que resume lo encontrado en los talleres, haciendo, no obstante, las siguientes salvedades:
1. La realidad de las comunidades más rurales –municipios de San Ramón y de Matagalpa Sur- indica que los niveles de seguridad son mayores debido a que –según
las mujeres- se conserva un conjunto de relaciones amistoso-familiares que generan mayor confianza en lugares públicos. Ellas narran que:
1.1.Debido a la escasa existencia de grandes empresas industriales o agropecuarias generadoras de empleo, la inmigración se da en pocos casos, de modo
que la presencia de extraños a la comunidad es eventual.
1.2.La mayoría de pobladores de las comunidades están relacionados entre sí por
lazos de amistad y parentesco.
1.3.Esta situación mejora el control social. Por ejemplo, en las comunidades de
ambos municipios –al menos las representadas en los talleres- se ejerce un
buen control sobre los expendios de licor, prácticamente inexistentes debido a
la presión social. A lo sumo identifican “cususeras” que venden el licor de manera clandestina y eventual.
1.4.Las fincas cafetaleras que contratan mano de obra en épocas pico del ciclo
productivo se nutren mayoritariamente de fuerza de trabajo de las comunidades, lo que genera una sensación de seguridad durante el corte del grano.
2. Contrario sensu, la realidad de las comunidades más cercanas a grandes unidades
productivas y a carreteras troncales –caso de San Isidro- se vuelve menos segura
debido a que:
2.1.Al haber carreteras troncales que llevan a grandes concentraciones poblacionales –Sébaco, Estelí, León, Managua- se vuelve más común la presencia de
individuos extraños a las comunidades, generando percepción de inseguridad.
2.2.La profusión de empresas agrícolas, agroindustriales y/o comerciales también
incide en la presencia de extraños que trabajan o buscan trabajo en tales centros. Es típico el caso de las empresas comerciales, arroceras y hortícolas de
Malpaisillo, Sébaco, San Isidro y Estelí.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Aclaraciones preliminares
9
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
10
2.3.En estos casos el control social se vuelve difícil o imposible, y el proceso de
conformación de una cultura “urbana” está permeando a las comunidades, incluidas las mujeres, que a los talleres asistieron con una vestimenta y ornamentos diferentes de las que mostraron las que provenían de comunidades
más rurales.
La seguridad en espacios públicos percibida por las mujeres rurales
A. Qué entienden y perciben las mujeres rurales como seguridad
Según consenso de las mujeres rurales participantes en los talleres, seguridad es:
§Sensación de respeto a nuestros derechos, a nuestra dignidad y a nuestros valores
en tanto mujeres
§Confianza en nosotras mismas; autovaloración, autoestima, lo que nos da seguridad en lo que hacemos, pensamos, decimos, planificamos, defendemos.
§Una situación de vida en la que no somos ni en nuestros hogares ni en las calles,
caminos, carreteras, parques, centros de trabajo, instituciones de gestión.
§Confianza en que las instituciones responsables de nuestra seguridad y nuestros
derechos, nos escuchan con respeto y nos dan respuestas.
§Nuestro derecho a organizarnos, a tomar decisiones y a participar en actividades
públicas.
Como vemos, en la concepción de seguridad que formulan las mujeres rurales hay
tres componentes fundamentales:
§Yo como mujer: cómo me siento, cómo me veo.
§Yo como mujer: actora, sujeto de derechos. Qué demando.
§Los/as otras/os: instituciones, organizaciones. Sus funciones y mi relación con
ellas/os en función de mis derechos.
Puesto que las mujeres han identificado actores –otros- ligados a su seguridad, a
continuación mostramos el modelo de mapa de actores construido por ellas en actividades colectivas.
Lectura del Mapa de Actores
Este mapa fue construido bajo la conducción de las mujeres rurales que participaron
en los talleres en San Isidro, Matagalpa y San Ramón. Aunque fueron construidos
tres mapas –uno por municipio- hemos elaborado uno solo al identificar similitudes
sustanciales entre ellos.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Mapa de actores ligados a la seguridad de las mujeres rurales en lugares
públicos
Las mujeres identificaban actores, explicaban por qué los consideraban relevantes
para su seguridad, y valoraban qué tan cerca o lejos de su problemática se encuentra cada actor.
1. Las mujeres rurales de los tres municipios perciben a la Policía Nacional como
la institución más cercana a su percepción de seguridad, aunque se quejan de
no siempre recibir la atención esperada al mostrar incredulidad respecto a sus
11
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
denuncias, burlas ocasionales, engavetamiento de sus causas o lentitud en el
procesamiento. Sin embargo, valoran que la presencia policial actúa como disuasivo que incrementa la percepción de seguridad en los lugares públicos. Particularmente en el caso de violencia intrafamiliar y agresiones en lugares públicos,
valoran positivamente a la Comisaría de la Mujer.
2. La alcaldía municipal se encuentra entre los actores inmediatamente más cercanos a su seguridad, explicando que ello se debe a:
2.1.Es la institución que gestiona proyectos de electrificación e iluminación pública en las comunidades, condición que incrementa la percepción de seguridad de las mujeres.
2.2.La Alcaldía gestiona proyectos de acceso al agua potable, lo que elimina la
necesidad de bañarse y lavar ropa en quebradas, ríos y/o pozos alejados de
sus viviendas, mejorando la percepción de seguridad.
2.3.Esta institución gestiona con el gobierno central la reparación de caminos
rurales, lo que permite la entrada de rutas de transporte. Al no caminar largos
trechos a pie, las mujeres se sienten más seguras.
2.4.En el tercer nivel de cercanía a la percepción de seguridad se encuentran el
MINSA, el MINED y los Gabinetes de Familia. En el primer caso, fundamentan la cercanía al hecho de que el MINSA asegura la salud de la familia y
organiza la conformación de Casas Base, Casas de la Mujer y Brigadistas de
Salud. También organiza y capacita a las parteras de la comunidad.
Sienten cercano al MINED por su labor de educación y formación en valores.
Además, la juventud que estudia es menos proclive a involucrarse en grupos
juveniles de riesgo, lo que incrementa la percepción de seguridad de las mujeres, quienes temen a los grupos de muchachos ambulantes que merodean
en las escuelas, en el caserío o en los campos de juego, dado que tienden a
consumir licor y/o drogas y a volverse violentos.
Respecto a los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida, en los casos en los
que existen los valoran positivamente, pues gestionan la solución de necesidades de la comunidad en general y de la mujer en particular. Por ejemplo,
donde esta organización es fuerte, existen relaciones entre la comunidad y un
Puesto de Mando Departamental que recibe llamadas para atender emergencias como ambulancias para enfermos o mujeres con parto difícil y, además,
acompaña a las mujeres en sus denuncias ante cualquier problemática de
seguridad.
3. En el siguiente nivel de percepción las mujeres rurales ubicaron a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellas, pues promueven proyectos que
12
Puesto que las mujeres mismas han identificado actores –otros- ligados a su percepción de seguridad, elaboraron su mapa de actores, en el que identifican qué
instituciones y organizaciones están más estrechamente ligadas con su seguridad.
B. Qué entienden y perciben las mujeres rurales como espacios
públicos
§Las instituciones a las que recurrimos en búsqueda de soluciones a nuestros
problemas.
§El acceso a cargos públicos, sean éstos de elección popular o de carácter ejecutivo, tanto institucional como organizacional.
§Todos los lugares que están fuera de nuestros hogares: calles, caminos, carreteras, cuadros de beisbol, canchas, escuelas, centros de salud, paradas y terminales de buses, centros de trabajo, templos, etc.
§Cualquier lugar.
Es decir, las mujeres identifican espacios públicos con dos conceptos:
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
las benefician y –sobre todo- las capacitan en el conocimiento de sus derechos,
de las instituciones obligadas a velar por ellos, y las acompañan en sus gestiones.
4. Los facilitadores judiciales son bien valorados, aunque recurrir a ellos es una
práctica poco común, excepto en casos de problemas de propiedad o conflictos
verbales.
5. Las instituciones percibidas como más alejadas de la problemática de seguridad
de las mujeres rurales fueron el Poder Judicial y los líderes religiosos. En el caso
de estos últimos, aunque reconocen los templos como lugares seguros, resienten que las iglesias de diversas denominaciones estén en contra de la planificación familiar y demanden que la mujer tenga numerosos hijos aunque éstos luego
se enfrenten a una baja calidad de vida. Además, algunas manifestaron que los
religiosos –particularmente pastores- tratan de dirigir la vida privada de las mujeres en beneficio de los hombres, predicando sumisión, normando la forma de
vestir, prohibiendo maquillajes y estableciendo con quiénes se puede o no tener
amistad.
· Lugar compartido
· Acceso a espacios de toma de decisiones, percibiéndose a sí mismas como
actoras capaces de vivir una vida política, social, económica y cultural.
Ligando intrínsecamente “espacio público” con “seguridad”, las mujeres construyeron el siguiente mapa de seguridad, en el que indican dónde se sienten más seguras
y dónde más inseguras, estableciendo las razones de su calificación.
13
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Mapa de Seguridad de las Mujeres Rurales en una Comunidad típica en
Municipios de Matagalpa
14
1. El mapa fue construido bajo la conducción de las mujeres rurales que participaron en los talleres realizados en los municipios de San Ramón, Matagalpa y San
Isidro. Aunque fueron elaborados tres mapas de seguridad (uno por municipio),
presentamos uno solo debido a la amplia similitud entre comunidades.
2. Las diferencias más significativas entre comunidades de los tres municipios están referidas a:
2.1.En aquéllas donde el servicio de agua es a través de tubería, las mujeres no
utilizan ríos, quebradas o pozos para lavar ropa o bañarse, lo que incrementa
sus niveles de seguridad (caso de Matagalpa Sur). Por el contrario, donde
las mujeres se ven obligadas a usar fuentes naturales de agua, el riesgo
percibido es mayor: se sienten con temor a observadores furtivos, temen ser
violadas o víctimas de robos. En comunidades de San Ramón y San Isidro
esta percepción es permanente y preocupante.
2.2.Las mujeres de las comunidades más rurales –Matagalpa Sur- afirman sentirse más seguras debido a que:
2.2.1. Hay poca inmigración de extraños que buscan trabajo en grandes haciendas (cafetaleras, arroceras), lo que disminuye la percepción de inseguridad debido a que todas/os los/as pobladoras/es se conocen entre sí.
2.2.2. La población resguarda más sus tradiciones y protege sus relaciones
interpersonales, lo que implica un cercano control a expendios, y al consumo de licor en lugares públicos.
2.3.Las comunidades donde los niveles de organización son más elevados se
sienten más seguras porque saben a quién recurrir en caso de agresiones,
2.4. Contrario sensu, bajos niveles de organización resultan en frustración por
la débil respuesta de las autoridades ante las quejas presentadas y el nulo
apoyo del resto de miembros de la comunidad.
3. La simbología utilizada está explicada –en la mayoría de los casos- en el mapa
mismo a través de rótulos con texto. Sin embargo, hemos utilizado estrellas verdes o rojas según un sitio público sea muy seguro (dos estrella verdes), o simplemente seguro (una estrella verde). Para los casos de inseguridad se utilizan
estrellas color naranja: una para lugares inseguros y dos para lugares muy inseguros.
4. Cuando la seguridad e inseguridad se diferencian por cualquier criterio, hemos
utilizado una estrella de cada color. Por ejemplo, durante el día los caminos son
seguros pero se vuelven inseguros durante la noche.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Lectura del mapa:
15
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
5. Probablemente por el carácter rural de las comunidades y las relaciones estrechas entre pobladores, las mujeres no manifestaron sentirse inseguras en los
buses de las rutas de sus comunidades, pero sí se sienten inseguras en las terminales de buses de la ciudad.
C. La seguridad en espacios públicos vivida por las mujeres rurales
Iniciamos los talleres consultando con las mujeres sobre sus expectativas, y observamos que la casi totalidad estaban referidas al ámbito del conocimiento: aprender algo
nuevo o reforzar lo ya aprendido; saber más sobre el tema.
Probablemente esto se deba que la totalidad de mujeres rurales que participaron en
el estudio han recibido un sinnúmero de capacitaciones a través de grupos focales,
talleres, seminarios, y, sin que las organizaciones de apoyo se lo hayan propuesto,
ello ha implicado el desarrollo de una actitud de separación entre la actividad de capacitación y la vida cotidiana, de forma que en las actividades colectivas no recreativas
suelen concentrarse más en el enfoque conceptual que en las experiencias vividas.
Habida cuenta que nuestro estudio es sobre percepción, que implica emociones y
sentimientos, promovimos actividades colectivas para tratar de que las mujeres se
concentraran en la narración y análisis de casos concretos de seguridad / inseguridad en los espacios públicos. Y encontramos que:
a. La seguridad como vivencia y percepción no está relacionada con los datos
estadísticos –el número de incidentes- sino con la sensación de las mujeres
en los lugares públicos en tanto mujeres, no como ciudadanas en general.
b. El sexo de las mujeres suele ser percibido por los hombres como una condición sobre la que ellos tienen relación de propiedad y preeminencia. En consecuencia, los mayores temores de las mujeres en lugares públicos están
ligados a dos riesgos: el de perder la vida y el de ser sexualmente violadas.
c. El riesgo respecto a la pérdida de propiedad de bienes muebles no es percibido como relevante sino más bien como anecdotario: me robaron pero no
me pasó nada más. O temo que los ladrones se metan a la casa a robar y ahí
aprovechen para matarnos o violarnos.
d. Para la mujer rural los espacios públicos más riesgosos están ligados a:
§La ciudad es percibida como el lugar menos seguro: gente extraña, aglomeraciones, mayor incidencia de delincuencia común, costumbres extrañas
para la población rural (consumo de drogas y alcohol en lugares públicos).
Los momentos más vulnerables son durante las compras en mercados y
tiendas, durante las gestiones ante instituciones u organizaciones y durante el paso cerca de parques citadinos y sitios de expendio de licor.
16
e. La demanda más recurrente respecto a la seguridad, y la sensación de mayor inseguridad, está referida a la capacidad y voluntad de las instituciones
de escuchar, procesar y resolver quejas y demandas de las mujeres rurales.
Todas coinciden en sentir que no son tomadas en serio por las autoridades
policiales, que éstas alegan no tener tiempo o recursos para investigar, o que
en algunos casos echan la culpa a la mujer por lo sucedido. aunque las quejas
contra la Policía Nacional son recurrentes y generales, ellas perciben que la
mera existencia de la institución es un disuasivo que mejora la percepción de
seguridad. Valoran muy positivamente la existencia de las Comisarías de la
Mujer, aunque se quejan de su poca capacidad ejecutiva.
f. Perciben a las organizaciones de la sociedad civil –ONG, Fundaciones- y a las
alcaldías municipales como actores comprometidos con su seguridad.
g. Las estrategias para incrementar la percepción de seguridad se agruparon en
dos tipos:
§Las que simplemente limitan la libre movilidad de las mujeres: no transitar
solas, no transitar a determinadas horas, no pasar por ciertos lugares.
§Las de asunción pro-activa de posiciones: mejorar los niveles de organización de las mujeres y la comunidad, apoyarse unas a otras para desarrollar
el coraje de la denuncia y el seguimiento, actuar con seguridad sobre sus
derechos y valores. La participación en espacios de decisión para incidir
sobre el derecho de la mujer a sentirse segura en espacios públicos también fue identificada como una actitud pro-activa: acceder a cargos de elección popular –varias de ellas son concejalas- o ejecutivos institucionales,
participar en los cabildos municipales, etc.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
§El tránsito o uso solitario de lugares alejados de los hogares y comunidades: ríos, quebradas, caminos.
§Los lugares frecuentados por grupos de hombres: campos de juego, esquinas, calles, paradas y terminales de buses. Incluso algunas escuelas y
centros de salud son percibidos como poco seguros –caso de San Isidrodebido al merodeo de jóvenes para “enamorar” niñas en las escuelas, y a
la eventual violencia de grupos de jóvenes en riesgo.
§Los templos –y generalmente escuelas, puestos de salud, casas base- son
percibidos como los lugares más seguros. Sin embargo, algunas mujeres
manifestaron sentirse inseguras en los templos evangélicos debido a que
los pastores tratan de normar la vida privada y pública de las mujeres rurales: cómo vestirse, el uso de maquillaje, con quiénes relacionarse, el deber
de subordinarse al hombre como cabeza de familia. Lo que más resienten
estas mujeres es la condena a la planificación familiar, pues sienten que a
los religiosos no les importa la condición de pobreza crítica que implica tener una familia numerosa, pese a que los mismos pastores tienen familias
pequeñas.
17
A continuación exponemos algunos casos trabajados por las mujeres sobre cómo
han vivido experiencias de seguridad / inseguridad, las lecciones aprendidas y las
propuestas.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Primer caso:
Una mujer de la comunidad que no tenía casa propia sino que vivía en la de su suegra, era golpeada y humillada constantemente por su marido, y cuando otras mujeres
trataban de defenderla, recibían ofensas verbales. Ante tal situación, ella optó por
irse a pedir posada en otra casa y separarse de su pareja. Sin embargo, el hombre la
esperó en el camino y la violó.
Entonces varias mujeres de la comunidad, y la familia de la víctima, la apoyaron y
motivaron para que pusiera la denuncia ante la policía.
El caso fue investigado y el hombre sometido a juicio. Actualmente él paga pena de
cárcel por 10 años.
Segundo caso:
Una mujer de la comunidad fue a Matagalpa a hacer algunas compras, y en el mercado fue manoseada abusivamente por un hombre. Ella reaccionó en contra del abusador, y la dueña del negocio le pasó una escoba para que lo golpeara. No puso la
denuncia ante las autoridades porque el hombre era desconocido.
Lecciones aprendidas:
· La inseguridad puede darse tanto en el hogar como en los lugares públicos, y en
algunos casos los ámbitos se combinan.
· El apoyo de vecinos/as, amigas/os y familiares es vital para que la mujer tome
coraje y enfrente la violencia de los hombres.
· Este mismo apoyo es el que permite incrementar la capacidad de presión ante las
autoridades.
· En ambos casos la solidaridad de terceros fue determinante para enfrentar el problema de inseguridad.
Tercer caso: socio drama sobre la actitud de las autoridades ante la denuncia de una
mujer
Actora 1: mujer que se queja de ser constantemente golpeada por su marido y afirma que en el camino la está esperando para golpearla o matarla. Llega a la policía a
poner la denuncia.
18
Actora 3: funcionaria de la alcaldía encargada de atender a las mujeres escucha el
caso y llama por teléfono a la policía. Una oficial le responde y le dice que el capitán
está ocupado, por lo que la funcionaria reclama y responsabiliza a la policía de lo que
le pueda pasar a la mujer, amenazando con llamar al Comisionado de Matagalpa. Ante
la amenaza, ponen al teléfono al capitán.
Actora 4: capitán de la policía. Dice que estaba ocupado pero que de inmediato llegará a traer a la denunciante para tramitar el caso. El capitán llega y se lleva a la mujer
agredida.
Lecciones aprendidas:
· Muchas veces las autoridades policiales no dan importancia a las denuncias de las
mujeres, poniendo en riesgo su integridad física e incluso su vida.
· Sin embargo, este grupo percibe a la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía como
una instancia accesible, de respuestas concretas.
· las mujeres deben desarrollar coraje para denunciar los casos sin dejarse intimidar
por el poder de los hombres.
Cuarto caso: historia de una joven de una comunidad rural
“Cierto día salí a dar una vuelta por la calle que queda en el centro de la comunidad,
y al pasar por un lugar donde se encontraba un grupo de hombres jóvenes reunidos,
éstos comenzaron a dirigirme piropos irrespetuosos, algo que se había convertido en
una práctica común.
Como yo me sentía mal, comenté el caso con mis amigas, quienes me animaron a que
enfrentara al grupo de hombres. Lo hice, les reclamé fuertemente diciéndoles que yo
no los irrespeto a ellos y que, por consiguiente, espero el mismo trato.
En otras ocasiones he pasado donde ellos están y no han vuelto a irrespetarme.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
Actora 2: oficial de policía que aduce que el capitán está ocupado y no la puede atender. Ante ese hecho, la mujer recurre a la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía.
Lecciones aprendidas de la experiencia
· El mero hecho de encontrarnos con un grupo de hombres en un lugar público nos
genera sensación de inseguridad, miedo, debido a que es práctica común irrespetarnos bajo el pretexto de enamorarnos.
19
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
· La inseguridad no se genera solamente por agresiones físicas: también el acoso
verbal, las palabras irrespetuosas, el maltrato psicológico, son factores de inseguridad.
· Obtuve el apoyo moral de mis amigas, que me animaron a enfrentar al grupo.
· Tener confianza en nosotras mismas, en nuestro derecho a ser respetadas, es el
punto de partida que mejora los niveles de seguridad.
Quinto caso: mujer rural agredida en la ciudad
“En los últimos años se dio una situación que dejó conmovida a la afectada por la
experiencia, sufrida durante una gestión en la ciudad de Matagalpa, concretamente
en el Parque Darío.
Fue un robo en el que los delincuentes le salieron en la calle, la asaltaron y la dejaron sin nada. Los actores involucrados fueron dos hombres: un joven y un adulto. La
experiencia fue traumática, máxime por el sentimiento de no poder enfrentar a los
delincuentes debido a que andaba sola.
Unos hombres que estaban en el parque y no pudieron auxiliarla, al menos la acompañaron a una organización, de donde la llevaron a poner la denuncia a la Policía y le
dieron apoyo monetario para que regresara a su comunidad. Ella no le dio seguimiento a la denuncia, así que no sabe cuál fue la respuesta efectiva de la Policía.
De esta experiencia quedaron varias lecciones:
· No andar solas en lugares desconocidos.
· Denunciar a los delincuentes; no dejarse intimidar.
· Estar claras de que hubo dos actitudes diferentes de los hombres en el lugar: unos
la agredieron pero otros la apoyaron.
· Presionar para que las autoridades nos escuchen e investiguen nuestras denuncias. Darle seguimiento.
· Apoyarnos a nosotros mismas y, si estamos solas, recurrir a organizaciones o instancias que sabemos están comprometidas o tienen responsabilidad con nuestra
seguridad.
· Mejorar nuestros niveles de organización en la comunidad.
Sexto caso: acoso sexual.
El hecho se dio con un funcionario de la alcaldía municipal que acosó sexualmente
a una de las mujeres rurales mientras hacía gestiones. Ella vivió la experiencia con
sentimiento de humillación, ultraje, confusión inicial (no sabía qué hacer). Pero luego
se sobrepuso y enfrentó el hecho con mucho valor, defendiendo su derecho a ser
20
De esta experiencia quedaron varias lecciones:
· Tenemos derechos que debemos hacer respetar, sin dejarnos intimidar por personas que ostentan algún grado de autoridad.
· Recurrir a las organizaciones e instituciones responsables o comprometidas con
nuestra seguridad, es una medida eficaz que, en este caso, llevó a resultados
positivos.
· El apoyo de las mujeres y organizaciones comunitarias es también indispensable
para nuestra seguridad.
· Debemos estar unidas y no callar las amenazas que sufrimos.
Séptimo caso: asesinato de una mujer de la comunidad.
La muchacha fue a cortar café a una finca, y ahí supuestamente se hizo novia de un
hombre desconocido para el resto de la comunidad. Por razones desconocidas, el
hombre asesinó a la joven y, para evitar testigos, también asesinó al hermano.
Ante el asesinato, las mujeres recurrieron en busca de justicia y recibieron el apoyo
del Movimiento Comunal y del Colectivo de Mujeres, quienes brindaron asistencia
legal y presión a la Policía para que se investigara el asesinato. Gracias al apoyo de
las organizaciones se logró una investigación exhaustiva que terminó con la captura
y condena del asesino, que actualmente guarda prisión.
D. El compromiso de actores –los otros- con la seguridad de las
mujeres rurales en los espacios públicos
Para indagar sobre la función, actitud y acciones de los otros actores ligados al tema
de la seguridad de la mujer rural en los espacios públicos, entrevistamos a funcionarias/os de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
respetada. Así que procedió a pedir apoyo para establecer la denuncia, recibiendo
el respaldo del Colectivo de Mujeres, la Alcaldía Municipal y la comunidad, instancia
que brindaron apoyo legal, moral y psicológico. Finalmente el acosador fue despedido de la Alcaldía.
1. Policía Nacional – Comisaría de la Mujer
Es la institución identificada por las mujeres como la más cercana a sus problemas de
seguridad pero, controversialmente, la menos sensible frente a las denuncias de las
mujeres, las que no sólo se quejan de la escasez de recursos materiales (vehículos,
combustible) y humanos, sino, además, de la actitud displicente y a veces burlesca
21
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
con que los oficiales –particularmente los varones- reaccionan ante los casos denunciados. Las mujeres afirman sentir más confianza cuando es una oficial mujer la que
las atiende.
Consultada la Policía en dos de tres municipios, sus oficiales reconocieron las limitaciones objetivas que implica la restricción presupuestaria pero negaron displicencia o
burla. Sin embargo, fue notorio que esta institución está altamente concentrada en el
correcto manejo de la violencia intrafamiliar a través de la Ley 779, sobre la que sus
oficiales han sido constante y recurrentemente capacitados/as.
Esta visión de la seguridad en términos privados y eminentemente delictivos, tiene
como consecuencia una clara ignorancia de la importancia del tema de la seguridad
de las mujeres en espacios públicos. No existen razones para suponer que tal ignorancia de los oficiales es una actitud, y más bien parece ser el efecto de la novedad,
profundidad y amplitud de la Ley 779.
2. Alcaldía Municipal
Entrevistamos a miembros de una de tres alcaldías –San Ramón-. Se incluyó a concejalas y concejales, Secretaria de la Mujer, Atención del Poder Ciudadano.
De conformidad con las mujeres de los tres municipios, las alcaldías representan el
segundo actor en importancia respecto a la seguridad de las mujeres rurales en espacios públicos, y basan su percepción en el conocimiento de que son éstas las que
hacen las gestiones para que el entorno y el ambiente externo sean menos hostiles,
más acogedores, más gratos. Por ejemplo, aunque la responsabilidad por la electrificación y el agua potable no son parte de las funciones de las alcaldías, éstas realizan
las gestiones pertinentes que finalmente resultan en obras que mejoran la percepción
de seguridad, y lo mismo resulta con la reparación de caminos y la regulación de las
rutas de transporte desde las comunidades hacia las ciudades más cercanas.
Valoran, además, que las alcaldías impulsan planes dirigidos particularmente a las
mujeres, como los referidos a viviendas rurales –principalmente para mujeres jefas
de familia- y becas para estudio de jóvenes y adultas.
La existencia de Secretarías o Comisiones de la Mujer o de Género reviste importancia para las mujeres rurales al sentirse atendidas entre mujeres, lo que incrementa la
confianza y la seguridad.
3. MINSA y MINED
Entrevistamos a funcionarias/os de ambas instituciones en dos de tres municipios
–San Ramón y San Isidro-. Fue notorio, tanto a través de las entrevistas como en
22
4. Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida
Aunque en todas las comunidades existen, no en todas funcionan con efectividad. Sin
embargo, cuando funcionan bien representan un factor de incremento de la seguridad. Por ejemplo, en Matagalpa se ha establecido un Puesto de Mando de estos gabinetes, y las lideresas rurales tienen un número telefónico exclusivamente destinado
para recibir las demandas de las comunidades y acompañar cualquier denuncia.
Preguntadas las mujeres sobre casos concretos en que este número ha funcionado,
dijeron que cuando hay mujeres en riesgo de salud por partos difíciles o enfermedades críticas, el Puesto de Mando ha servido para asegurar que la ambulancia llegue
y recoja a la persona, llevándola al centro respectivo. Como esta modalidad es de reciente funcionamiento, no han tenido la oportunidad de medir su efectividad en casos
de inseguridad de las mujeres en lugares públicos.
5. Organizaciones de la sociedad civil que trabajan con mujeres rurales
Muy positivamente valoradas por las mujeres rurales, y fueron situadas en el cuarto
nivel de relación con su seguridad simplemente porque no tienen presencia en todas
las comunidades ni pueden atender a todas las mujeres. Sin embargo, en todos los
casos que han sentido inseguridad –según puede constatarse con la narración de
casos presentados en este texto- y han recurrido a estas organizaciones, afirmaron
haber sido tratadas con respeto, cariño y proactivamente.
En entrevistas con funcionarias de organizaciones como FUMDEC y Sacuanjoche,
éstas describieron los ámbitos de trabajo con las mujeres rurales, los que van desde
la protección física a mujeres agredidas, hasta atención psicológica, acompañamiento y asesoría legal. En algunos casos incluso proveen limitados recursos monetarios
para el desplazamiento de las mujeres desde y hacia sus comunidades.
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
el marco de los talleres, la estrecha relación del MINED y MINSA con la comunidad,
particularmente con las mujeres, las que sienten que una buena atención en salud es
parte de seguridad como mujeres rurales, y que la formación en valores es también
importante para la seguridad de las generaciones emergentes. Todas las entrevistadas de estas instituciones mostraron un conocimiento meridiano y detallado de la
realidad de seguridad de las mujeres rurales, y brindaron información y valoraciones
que fueron luego corroboradas por las mujeres en los talleres.
23
Estudio “Municipios Seguros desde la Perspectiva de las Mujeres”
IV. Conclusiones
24
1. Resulta evidente que el tema de la seguridad de las mujeres rurales en lugares
públicos es nuevo y relativamente desconocido para la mayoría de actores, mujeres mismas incluidas. Desde el comienzo de entrevistas y actividades colectivas fue clara la tendencia a concentrarse en el tema de la violencia intrafamiliar
–ámbito privado-, de modo que el equipo debió destinar esfuerzos explicativos
y motivadores para orientar las entrevistas y debates hacia el ámbito público.
2. Sin embargo, una vez encauzado el debate, las mujeres y otros actores rápidamente tomaron conciencia de la particularidad e importancia del tema y lo
enriquecieron sustancialmente.
3. Por consiguiente, es importante seguir trabajando el tema y destinar esfuerzos
de sensibilización y motivación para evitar la reducción de la seguridad al ámbito privado y desde el enfoque delincuencial excepcional, trabajando por el
rescate del espacio público como un derecho básico y condición indispensable
para la socialización, la vida política, social, económica, cultural, y para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
4. En las instituciones hay apertura y disposición para abordar el tema de la seguridad en los espacios públicos, lo que indica oportunidades para atraerlas hacia
este enfoque, básico para una vida en democracia caracterizada por la paz y la
sensación de tranquilidad, respeto y confianza.
Descargar