UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES Acta de Sesión ordinaria del Consejo de Estudios de Posgrado Fecha: 6 octubre, 2015 Siendo las doce horas, del 6 de octubre del dos mil quince, da inicio la sesión ordinaria del Consejo de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el edificio ‘B’, planta alta salón B-2, bajo el siguiente orden del día: 1.- Lista de presentes.- Dr. Rodolfo Sarsfield; Jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Dra. Sulima García Falconi; Coordinadora de la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia. Dr. Pedro Flores Crespo; Coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales. Dr. Sergio Rivera Magos; Coordinador de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital. 2.- Revisión y aprobación, si procediere del acta del 1º. de septiembre, 2015 Se aprueba.-----------------------------------------------------------------------------------3.- Autorización para cambio de sinodal solicitado por la Lic. Lorena Olvera Ibarra, del programa de la Maestría en Ciencias Sociales, siendo sustituido el Mtro. Juan Carlos Manríquez Hernández y asumiendo el cargo la Dra. Edita Solís Hernández, Se aprueba.----------------------------------------------------------------------------------4.- Presentación y aprobación en su caso de los programas de 1er. semestre, de la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia: Profesores: Dra. Hernández Pérez Amanda Dra. Lorena Erika Osorio Franco Dra. Larralde Corona Selvia Dra. Rosario González Arias Materias: Autoridad y poder en las familias Transformaciones familiares Violencia de género Leyes y convenciones a favor de las Mujeres y de la Infancia. Territorio y Familias Dra. Esperanza Díaz-Guerrero Galván Dra. María Elena Meza de Luna Comunicación y conflicto Dra. Sulima García Falconi| Transversalidad e Instituciones Se aprueban.-------------------------------------------------------------------------------- 5.- Presentación y aprobación en su caso de los programas de 1er. semestre, de la Especialidad en Procesos Electorales y Campañas Políticas: Profesores: Materias: Mtro. Ramírez Martínez Eduardo Taller para la elaboración de Aristóteles Diagnóstico Electoral Mtro. Plancarte Escobar Rafael Estadística descriptiva e inferencial Mtro. Augusto Peón Solis Sistema Político Mexicano Mtro. José Enrique Rivera Elecciones y Legislación electoral en Rodríguez México Mtro. Osvaldo Hernández Cano Teorías sobre el comportamiento electoral Se aprueban.-------------------------------------------------------------------------------6.- Presentación y aprobación en su caso de los programas de la Maestría en Ciencias Sociales: Profesores: Materias: Dra. Sulima García Falconi Políticas Culturales Dra. Lorena Erika Osorio Franco Historia e Identidad Dra. María de los Ángeles Guzmán Cambio Político Molina Dra. Marcela Ávila Eggletón Teoría de la Democracia Dra. Carmen Imelda González Sociedad y Territorio Gómez Dra. Martha Gloria Morales Garza Sistema Político Mexicano Dr. Rodolfo Sarsfield Política Comparada Dr. Víctor Gabriel Muro González Teoría de la Cultura Se aprueban.------------------------------------------------------------------------------7.- Asuntos Generales.Lic. Coral Arias Arias: Tuvimos una reunión respecto a la reestructuración de la Especialidad en Procesos Electorales y Campañas Políticas, en la que analizamos la posibilidad de seguir ofertando la Especialidad pero con una estructura centrada en Comunicación Política. Hemos pensando en invitar al Mtro. Efraín Mendoza para que se integre a la planta docente y a la reestructuración de la Especialidad, ya que sería importante su aportación. Dr. Rodolfo Sarsfield: Hay dos buenas razones para una reestructuración orientada hacia la comunicación política. Por una parte, la Facultad tiene profesores que podrían integrarse al programa y dependeríamos menos de profesores externos, lo que ha ocurrido primero con el Diplomado y después con la Especialidad. Cómo se sabe los profesores externos, especialmente en el campo profesional de diseño de campañas, cobran caro y son difíciles de conseguir. Por otra parte, la comunicación política incluye como un subtópico a las campañas electorales, por lo que seguiríamos ofertando el tema que es de interés para un grupo importante de estudiantes, egresados y profesionistas. Esta restructuración permitiría que los profesores de tiempo completo de la Facultad formen parte del núcleo básico de la Especialidad. Otra ventaja sería que con una reestructuración como la planteada la Especialidad se acercaría a la Maestría en Comunicación y Cultura Digital, lo que constituye un criterio de PNPC para evaluar a los programas. Tener un área de Posgrado e Investigación con programas alineados es uno de los requisitos que PNPC considera en sus evaluaciones. Dr. Sergio Rivera Magos: Si pudiéramos formar un grupo de profesionistas en Comunicación Política, sería bueno para abrir las puertas en distintas instancia del gobierno. Además, una oferta más amplia como la que se propone permitiría tomar en cuenta otros perfiles profesionales. Mtro. Luis Alberto Fernández García: Se podría invitar a la Mtra. Laura Ivón, (de radio y t.v), al Mtro. Víctor López o a Mariela, para colaborar en el programa. Tienen perfiles adecuados. Dr. Pedro Flores Crespo: Aprovecho para comentarle que estamos abriendo la convocatoria para la siguiente generación de la Maestría en Ciencias Sociales. Estamos trabajando en la difusión como, por ejemplo, en la página Web. Respecto a la publicidad del programa, la abriremos en noviembre de 2015 para iniciar en marzo del 2016. También le estamos solicitando a los profesores de la Maestría que nos apoyen informando a sus redes institucionales sobre la convocatoria. Queremos hacer un buen proceso de selección. En otro punto, queremos también trabajar más a fondo en las tesis con la materia de Seminario de Tesis. Otro punto que deseo comentar es que tuvimos recientemente una reunión del Comité Académico de la Maestría en la que analizamos la situación de los estudiantes y detectamos cierto desapego de los mismos con el programa. A partir de esto, en el Comité Académico reflexionamos sobre cómo podríamos mejorar el proceso de selección. Pero también concluimos que algo está ocurriendo en el programa y lo estamos evaluando. Dr. Sergio Rivera Magos: Les comento, que ya tengo los beneficios de acceso a la plataforma del PNPC. En días próximos, tendré una reunión con la Lic. Lujan para subir a la página todo lo que nos piden. Dra. Sulima García Falconi: Ya tengo cita para la entrevista en Conacyt, para el próximo 22 de octubre. Me va acompañar la Dra. Flavia Loarca, Directora de Investigación y Posgrado. Dr. Sergio Rivera Magos: Un punto importante para fortalecer la Maestría en Comunicación y Cultura Digital es la creación de un Cuerpo Académico en Comunicación. El hecho de que varios profesores de comunicación estén ya integrados a otros cuerpos académicos y, especialmente, lo restringido de los criterios de contratación de Rectoría, dificultan la viabilidad de la formación de este cuerpo académico, que además beneficiaría a la Licenciatura en Comunicación. La pertinencia de formar dicho cuerpo, parte no solo de la necesidad de la maestría de generar productos de investigación enmarcados institucionalmente en esta figura, sino también de cumplir con indicadores de calidad y productividad propios del PNPC y del SNI, entre otros. En ese sentido, la actual política laboral impide que profesores no contratados definitivamente por la UAQ formen parte de estos cuerpos. Tal es el caso, por ejemplo, del coordinador mismo de la Maestría. Dr. Rodolfo Sarsfield: Estoy de acuerdo con lo expuesto por el Dr. Rivera. La viabilidad de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital depende de que se facilite la creación de un cuerpo académico en el área de comunicación. Esto, además, beneficiaría a la Licenciatura en Comunicación. Se da por terminada la sesión a las 13 horas con veinte minutos.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------