Fibras Naturales - Centro Nacional de Conservación y Restauración

Anuncio
Notas del ICC
13/11
Las versiones en inglés y francés de esta publicación, así como sus modificaciones posteriores realizadas por el
Instituto Canadiense de Conservación (ICC), se consideran las versiones oficiales. El ICC no asume ninguna
responsabilidad por la exactitud o confiabilidad de esta traducción al español.
Fibras
Naturales
Introducción
El personal de museo que está al
cuidado de los textiles debe poseer
conocimientos básicos sobre las
características y el comportamiento
de las fibras.
En esta Nota se entrega una
introducción con respecto a las cuatro
fibras naturales que más a menudo
están presentes en las colecciones
de textiles: algodón, lino, seda y
lana. Al final de la presente, en las
publicaciones que se enumeran,
aparece información adicional sobre
las fibras (véase "Lecturas Sugeridas").
Una prueba de quemado puede
proporcionar información básica en
cuanto al grupo de fibras, pero se
necesita un buen microscopio de luz
para identificar más definitivamente
una fibra.
Fibras de Celulosa
Las fibras de celulosa se encuentran en
tallos, hojas y cápsulas de semillas de
las plantas. A lo largo de la historia se
han utilizado diversas variedades de
fibras vegetales. El cáñamo, el yute,
el ramio, el sisal o la corteza de coco
se han empleado con regularidad en
varias partes del mundo. Sin embargo,
el algodón y el lino constituyen las
fibras vegetales que se encuentran más
frecuentemente en las colecciones de
los museos occidentales.
Generalmente resulta fácil distinguir
entre una fibra vegetal y una fibra
animal. No obstante, si surge alguna
duda, sujete la fibra con un par de
pinzas y queme un trozo muy pequeño.
La celulosa despide un olor parecido
al del papel quemado.
Algodón
Origen
Las fibras de algodón provienen de
las cabezuelas o cápsulas de semillas
de la planta del algodón (género
Gossypium), que es miembro de la
familia de las malváceas o malvas.
La calidad del algodón depende de la
variedad y las condiciones climáticas
en que crezca.
Características
Las fibras de algodón son
casi exclusivamente de
celulosa y miden entre 1,2
cm y 6,3 cm de longitud.
Cuando se observan bajo
el microscopio se ven
planas y se asemejan a una
cinta, con enroscaduras o
enrollamientos a todo lo
largo (Figura 1). Poseen un
canal interior denominado
"lumen". La mercerización
(proceso que utiliza soda
cáustica y tensión) hace que
la fibra se hinche, se enderece
Centro Nacional de Conservación y Restauración
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Recoleta 683 - Recoleta - Santiago de Chile
Teléfono: +56-02-27382010 E-Mail: [email protected]
Figura 1.
y se torne más cilíndrica, intensificando
así el lustre, la capacidad de absorber
tintes y la resistencia.
Causas de Deterioro
• Los ácidos dañan el algodón, y
si son suficientemente fuertes, lo
destruyen.
• Los álcalis, como los que están
presentes en los detergentes, no
resultan perjudiciales para el
algodón.
• El algodón se torna amarillento
y experimenta una degradación
más severa ante las prolongadas
exposiciones al sol. Este proceso
puede acentuarse con el calor, la
presencia de humedad y ciertos
tintes.
• El moho, que es un tipo de hongo,
puede causar olor desagradable y
provocar manchas y degradación
en un textil de algodón.
• Ante la presencia de calor, gran
humedad y suciedad, ciertas
bacterias hacen que el algodón se
descomponga.
• Los insectos tales como polillas y
escarabajos no atacan al algodón
limpio, pero la suciedad en los
textiles sirve como fuente de
alimento para la mayoría de los
insectos.
• El lepisma o pescadito de plata se
come el algodón y causa más daño
si la tela se encuentra almidonada.
Lino
Origen
La fibra de lino se obtiene del tallo de la
planta Linuni usitatissimum. Luego de
procesarse y convertirse en hilo y tela,
recibe el nombre de lino. La calidad
del lino depende de las condiciones
de crecimiento, la edad de la planta y
el procesamiento.
Características
Si bien posee un alto contenido
de celulosa, el lino no es una fibra
tan pura como la de algodón. Bajo
el microscopio, las fibras de lino
se ven como tubos cilindricos con
protuberancias denominadas nudos,
2
que le dan la apariencia de tallos
de bambú. Generalmente puede
apreciarse un estrecho canal central
llamado "lumen"
(Figura 2).
(producida por las polillas Antherea
mylitta y Antherea pernyi) es de color
más oscuro y algunas veces se la
denomina seda no cultivada o seda
salvaje.
Cuando está en buenas
condiciones, el lino es
brillante y suave al tacto.
La fibra puede alcanzar una
longitud de más de 30 cm.
Su lustre se debe a las ceras
naturales y a las superficies
suaves y continuas. El lino
constituye una fibra natural
muy resistente, pero posee
poca elasticidad. Es muy
absorbente y permite que
la humedad se evapore con
rapidez.
Características
La seda no procesada consiste en dos
fibras de la proteína "fibroína" que se
mantienen juntas mediante una goma
de seda soluble llamada "sericina". Esta
última representa entre el 10% y el 25%
del peso de la seda. Una fibra de seda
puede medir más de dos kilómetros
de largo.
Figura 2.
Causas del deterioro
Los agentes que provocan deterioro
en el algodón dañan el lino de manera
similar.
Fibras de Proteína
Las fibras de proteína son de origen
animal. Estas fibras multicelulares se
obtienen de la piel de los mamíferos
o bien son secretadas por larvas,
tales como el gusano de seda. Se ha
utilizado pelo de especies autóctonas
de animales en todas partes del mundo,
hilado, no hilado y como fieltro, o
bien intacto en la piel donde crece.
Existen muchas variedades de fibras
de proteína. La seda y la lana de oveja
son las fibras animales más comunes
en casi todo el mundo.
Las fibras animales generalmente se
pueden distinguir de las vegetales
sujetando un trozo muy pequeño con
un par de pinzas y quemándolo. Las
fibras de proteína despiden un olor
parecido al del pelo humano quemado.
Seda
Origen
La seda es un filamento de proteína
continuo, producido por el gusano
de seda cuando forma su capullo.
La especie principal es la Bombyx
mori (seda cultivada). La seda tusor
Una vez que se retira la
sericina, la seda se separa
en filamentos. Cuando
se examinan bajo el
microscopio, las fibras se
ven suaves, translúcidas
y con apariencia de
varillas (Figura 3). No
se observa ningún canal
central. Una fibra de seda
es tan resistente como
un filamento de acero de
similar grosor.
Figura 3.
Causas de Deterioro
• Los ácidos minerales y los álcalis
fuertes dañan la seda. Sin embargo,
los ácidos orgánicos y los álcalis
leves la afectan muy poco o nada.
• Una breve exposición a la luz solar
hace que la seda se vuelva amarilla;
en tanto que una exposición
prolongada causa que la fibra se
descomponga.
• El deterioro se acelera con el calor
y la humedad.
• La seda tiene una buena resistencia
a los microorganismos. En general
las polillas de la ropa no se la
comen cuando está limpia, pero
los escarabajos de las alfombras la
pueden destruir.
• La seda cargada es tratada con
sales metálicas como el cloruro
de estaño. Este proceso se utiliza
para compensar la pérdida de
peso que se produce al quitar la
goma de sericina antes de teñirla,
como también para agregar
Notas del ICC 13/11
cuerpo a la tela. La seda cargada
es más vulnerable al deterioro
acelerado ocasionado por la luz
y los contaminantes aéreos que la
seda no cargada. Se puede observar
un deterioro similar cuando la seda
es mordentada con sales metálicas
antes de teñirla.
•
•
Lana
•
Origen
La lana es una fibra de proteína de la
piel de las ovejas. Existen más de 200
clases de ovejas que producen distintas
calidades de lana (Figura 4). La lana
merino es la de mejor calidad.
•
Características
La lana de oveja consta principalmente
de proteínas queratinosas; todos los
pelos de mamífero y fibras de lana
son similares a este respecto.
Una fibra de lana se compone de tres
partes principales: una cutícula o capa
extema; una corteza, que representa
la masa de la sustancia de
la fibra; y una médula, la
cual corresponde al canal
central hueco que puede
estar ausente en ciertas
fibras animales y algunas
fibras inmaduras.
El examen al microscopio
revela que la cutícula consta
de escamas sobrepuestas
(Figura 4), pero es posible
que ellas no existan en la
lana muy degradada.
Figura 4.
La lana es una fibra débil que se
torna aún más frágil cuando se moja.
Posee una muy buena absorción de la
humedad y puede contener hasta un
tercio de su propio peso en agua, sin
que se sienta mojada al tacto. Las fibras
de lana no degradadas son elásticas y
vuelven a su forma original después
de ser estiradas.
Causas de Deterioro
• La lana presenta buena resistencia
a los ácidos diluidos, pero se
destruye con ácidos concentrados
y sustancias alcalinas. Incluso los
álcalis débiles, como los que se
Notas del ICC 13/11
encuentran en el jabón, dañan la
lana.
La exposición a la luz solar hace
que la lana se torne amarilla y se
descomponga.
La lana que se almacena en
condiciones de humedad
experimenta crecimiento de moho.
Las larvas de las polillas de la ropa
y los escarabajos de las alfombras
se comen la lana, especialmente
cuando está sucia.
Cuando las fibras de lana se someten
a calor, humedad y fricción, las
escamas traslapadas se entrelazan
y las fibras se enredan y encogen.
Textile Institute of Manchester.
Identification of Textile Materials. 7a ed.
rev. Manchester, Inglaterra: Textile
Institute, 1975.
Lecturas Sugeridas
Bogle, Michael. Textile Conservation
Center Notes, N° 1,2,3,4,5,6,7,8, y
11. North Andover, Massachusetts:
Merrimack Valley Textile Museum,
1979.
Burnham, D. Warp & Weft: A Textile
Terminology. Toronto: Royal Ontario
Museum, 1980.
Cook, James G. Handbook of Textile
Fibres. 5 a edición, 2 vols. Shildon,
Inglaterra: Merrow, 1984.
DeGruy, Inez V. The Fine Structure of
Cotton. N.Y.: Marcel Dekker Inc., 1973.
Editors of American Fabrics and
Fashions Magazine. Encyclopedia of
Textiles. 3a ed. Englewood Cliffs, New
Jersey: Prentice-Hall Inc., 1980.
Emery, Irene. The Primary Structures of
Fabrics. Washington: Textile Museum,
1966.
Joseph, Marjory. Introductory Textile
Science. 5 a ed. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston, 1986.
Leene, Jentina. Textile Conservation.
Washington, D.C.: Smithsonian
Institution, 1972.
Smith, Betty F. e Ira Block. Textiles in
Perspective. New Jersey: Prentice- Hall,
1982.
3
Versión disponible en inglés y
francés en Government of Canada,
Canadian Conservation Institute
www.cci-icc.gc.ca
Versión en español disponible en
www.cncr.cl
Versión en español traducida
e impresa por CNCR- DIBAM.
Traducción financiada por
FUNDACIÓN ANDES.
© Government of Canada,
Canadian Conservation Institute
(CCI), edición en inglés y francés.
© Centro Nacional de Conservación
y Restauración (CNCR), 2ª ed. en
español, 2014.
ISSN 0717-3601
Permitida su reproducción citando
la fuente
4
Notas del ICC 13/11
Descargar