lengua

Anuncio
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Proyecto Educación Adultos 2000
Coordinador pedagógico:
Lic. Roberto Marengo
Equipo técnico-pedagógico:
Lic. Ayelén Attías
Lic. Valería Cohen
Lic. Daniel López
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Lic. Alicia Zamudio
EQUIPO DE EDICIÓN:
Coordinadora de
producción de materiales:
Lic. Norma Merino
Procesamiento didáctico:
Lic. Betina Akselrad
Especialista en Contenidos:
Prof. Beatriz Casella
Prof. Alicia Coquet
Colaboración en la edición:
Dra. Fabian Leonardo (legal)
Diseño y diagramación:
Constanza Santamaría
LENGUA BLOQUE 3
Copyright
Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Subsecretaría de Educación
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Proyecto Educación ADULTOS 2000
Av. Díaz Velez 4265
(C1200AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires, Julio de 2002
Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723
ISBN 987-549-063-6
ÍNDICE
LENGUA
Lengua en Educación Adultos 2000........................................5
Presentación de la materia ......................................................8
Presentación del Bloque 3 ....................................................10
Programa ............................................................................12
Bibliografía de consulta ......................................................14
Cómo estudiar ........................................................................16
UNIDAD 1:
EL LENGUAJE COMO PRÁCTICA COMUNICATIVA Y SOCIAL ..........................19
1.1. Comunicación y enunciación ......................................................................................20
El enunciado como producto de la situación de enunciación.
El enunciado: características.
1.2. La comunicación ..........................................................................................................28
Esquema de la comunicación.
1.3. Variedades del código lingüístico ..............................................................................35
Los lectos. Los registros.
1.4. Funciones del lenguaje: características y marcas lingüísticas ..................................40
1.5. Características del texto ..............................................................................................45
La coherencia de contenido: Tema. Macroestructura.
Mecanismos de cohesión. Diferentes formas de cohesión.
UNIDAD 2:
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS. GÉNEROS PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO ......53
2.1. La presencia del sujeto (emisor) en los enunciados ................................................55
Los deícticos. Las expresiones subjetivas o subjetivemas. Los modalizadores.
La actitud del emisor frente a su propio enunciado.
2.2. El género periodístico ................................................................................................62
La argumentación en el periodismo. La actitud del sujeto frente al contexto.
2.3. El género publicitario ................................................................................................76
Lenguaje e imagen. Recursos argumentativos.
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
3
UNIDAD 3:
LOS GÉNEROS LITERARIOS ............................................................................83
3.1. El carácter ficcional de lo literario y su función poética ........................................83
La importancia del paratexto.
3.2. Introducción al análisis de obras literarias ..............................................................86
Los recursos expresivos
3.3. La narrativa: cuento y novela ....................................................................................89
Guía de análisis de textos narrativos literarios. El cuento. La novela.
3.4. El género dramático ..................................................................................................106
3.5. El género lírico: la poesía ......................................................................................109
Actividades de autoevaluación ........................................................................................119
Respuestas a las actividades de autoevaluación ..........................................................125
4
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua en Educación Adultos 2000
Con este material usted estudiará el Bloque 3 de Lengua en Educación
Adultos 2000, el proyecto de educación media a distancia del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
LENGUA
Como usted sabe, Educación Adultos 2000 le ofrece la oportunidad de completar su bachillerato sin la obligación de asistir a clases diariamente. De este
modo, podrá regular los tiempos que dedica al estudio según sus posibilidades,
sus obligaciones y su ritmo personal. Seguramente ha sido por estos motivos
que usted decidió incorporarse al Proyecto, aunque es probable que se plantee
algunas dudas:
• ¿Podré estudiar "solo", después de haber dejado hace tanto tiempo la escuela?
• ¿Cómo organizarme y saber cuánto tiempo debo dedicar al estudio?
• ¿Cómo podré saber si lo que hago está bien sin la presencia de un docente?
• ¿Cómo saber los bloques que tengo que rendir en cada materia?
• ¿Cómo se aprueban las materias?
Nuestro compromiso, como lo hace el profesor en "su primera clase", es hacerle conocer cómo se maneja cada una de estas cuestiones en el marco de nuestra propuesta de enseñanza.
Esta primera parte de la Guía de estudio se parece, en cierto sentido, a las
primeras clases, e intentaremos en ella:
1. Despejar sus dudas, explicando los rasgos fundamentales del modo de tra-
bajo que le proponemos;
2. Presentarle la materia.
RESPONDIENDO A SUS INTERROGANTES
Intentaremos responder a los interrogantes que suponemos usted se habrá
planteado:
¿Podré estudiar "solo", después de haber dejado hace tanto tiempo la escuela?
El hecho de que Educación Adultos 2000 no le exija asistir diariamente a
clases no significa que usted esté "solo": no es un alumno libre; muy por el
contrario, este Proyecto le ofrece las siguientes formas de apoyo y acompañamiento en el proceso de estudio que usted decidió emprender:
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
5
1. Módulo introductorio en el que encontrará información detallada sobre
las características generales de Educación Adultos 2000.
2. Guías de estudio elaboradas especialmente para orientarlo en el trabajo
con los contenidos de cada una de las asignaturas.
3. Consultorías a cargo de profesores de las materias, a las que podrá asistir
para resolver las dudas y dificultades que se le presenten al trabajar con las
Guías, la bibliografía y otros recursos. No son obligatorias y funcionan en
las sedes del Proyecto en diversos horarios.
4. Centros de Recursos Multimediales para el aprendizaje (CRM), en los
que encontrará libros, videos, CD-ROM y todos los recursos necesarios
para desarrollar las actividades que le proponen las Guías de estudio.
5. Atención permanente a alumnos en las sedes, a cargo de personal dedi-
cado especialmente a brindar la información y orientación necesarias para
desenvolverse en el Proyecto sin dificultades.
¿Cómo organizarme y saber cuánto tiempo dedicar al estudio?
Le sugerimos que, teniendo en cuenta el programa de la materia y la fecha del
examen final, distribuya los temas en el tiempo que tendrá disponible para
estudiar. Recuerde que, si por cualquier motivo no puede cumplir con su
cronograma, tendrá periódicamente nuevas fechas de examen. Analizando las
dificultades que se le presenten al realizar las actividades de las Guías de estudio y el tiempo que estas le demanden, podrá decidir el mejor momento para
rendir su examen final.
¿Cómo podré saber si lo que estoy haciendo "está bien" sin la presencia
de un docente?
Las Guías de estudio le proponen actividades de autoevaluación con las
respuestas correspondientes que le permitirán reconocer logros y dificultades
en el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
Además, las consultorías le ofrecen la posibilidad de reunirse con un profesor
de la materia cuando lo considere necesario.
¿Cómo saber los bloques que tengo que rendir en cada materia?
Le recordamos que llamamos "bloque" al conjunto de contenidos correspondientes a un año del bachillerato. Por ejemplo, si usted tiene aprobado primer
año de una materia, deberá estudiar los contenidos del Bloque 2 y rendir el
examen que corresponda.
6
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
¿Cómo se aprueban las materias?
Para aprobar las materias deberá rendir un examen escrito presencial que
incluirá consignas referidas a los contenidos correspondientes al nivel que
usted necesita aprobar.
Para rendir cada examen, deberá inscribirse previamente. En ese momento, le
ofreceremos fechas alternativas para participar de actividades presenciales de
síntesis, no obligatorias.
Las actividades de autoevaluación que presentan las guías y las actividades de
síntesis que se realizan en las sedes lo orientarán sobre la modalidad y los criterios de la evaluación.
Una vez planteadas las características generales del modo de trabajo que le propone el Proyecto, lo invitamos a comenzar la tarea.
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
7
Presentación de la materia
LENGUALa vida en sociedad nos enfrenta con textos de todo tipo. A diario los carteles
callejeros y del transporte público intentan llamar nuestra atención: miramos
avisos publicitarios, señales viales, diagramas de recorrido del subterráneo,
nombres de calles y de negocios, carteles con ofertas, listas de precios… Y esto
no ocurre solo en la vía pública; nuestras múltiples actividades nos llevan a
buscar información en un diario, a leer un prospecto de un medicamento, a
consultar un mapa o un plano, a llenar formularios, a consultar un menú en
un bar, a leer una revista, a disfrutar de un buen libro, a responder cartas, a
obtener información de una computadora, etc., etc.
Por estas razones podemos decir que aprender a comprender y a producir
mensajes coherentes es esencial para el comportamiento humano en sociedad.
El estudio de esta materia apunta justamente a desarrollar la competencia
comunicativa, en un intento de brindarle igualdad de posibilidades para su
desarrollo personal y su inserción en la sociedad.
Cuando decimos competencias comunicativas en Lengua, nos referimos a la
capacidad del individuo para comprender y producir mensajes lingüísticos
adecuados a las diferentes situaciones comunicativas en las que deba
desempeñarse.
Si es este su primer contacto con la materia en el marco de Educación Adultos
2000, consideramos importante señalar algunos cambios que se han producido en el enfoque de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua.
Como usted tal vez recuerde de su paso por la escuela, hasta no hace mucho
tiempo el estudio de la lengua se hacía a partir de las palabras y de las oraciones. Cada vez que se encaraba la enseñanza de algún tema, nadie se preocupaba por darle un sentido de realidad a lo que se decía o se ponía como
ejemplo. Expresiones neutras, oraciones, ejercitaciones y conceptos aislados,
sin relación con otros contenidos: así se enseñaba, se ejercitaba y se evaluaba
en el área de Lengua. Se pensaba que el lenguaje era un código que se utilizaba de manera más o menos parecida en cualquier situación.
Desde hace algunos años, en cambio, se considera que cuando hablamos o
escribimos no lo hacemos con palabras o con oraciones desconectadas de la
realidad. Nuestras conversaciones tienen que ver con lo que sentimos y lo que
pensamos, con lo que sucede en el mundo y en nuestro interior, con los que
nos pasa o les sucede a otras personas, con lo que escuchamos, con lo que
opinamos, con lo nos divierte o nos enoja, con la vida misma.
Las palabras que usamos y cómo las usamos reflejan nuestra visión del mundo.
Por ejemplo, en la década del '70, algunas personas denominaban "dictadura
militar" a lo que otros llamaban "proceso de reorganización nacional"; en la
actualidad algunos hablan de "reestructuración de la empresa" para referirse a
lo que otros llaman "despidos masivos".
8
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Este cambio en el estudio de la lengua se debe a que la lingüística, que es la
ciencia del lenguaje, ha ido cambiando, intentando explicar mejor y más
claramente cómo funciona el lenguaje e iniciando una nueva manera de
analizar los mensajes que los seres humanos interpretamos y producimos en las
distintas instancias que nos exige la interacción social.
Las modernas concepciones lingüísticas consideran que el texto (no la oración),
es la verdadera unidad de significación. El texto, además, es parte de una
situación más amplia de comunicación: el hablante debe elegir en cada caso qué
decir y cómo decirlo. De manera tal que para comunicarse, debe poner en juego
ciertos conocimientos y habilidades: las competencias comunicativas.
Estamos viviendo en la era de las comunicaciones, y cada día se exige al individuo un mejor y más fluido manejo de ciertos códigos, entre los que la lengua
no ha perdido su liderazgo. No vacilamos en enfatizar que la presencia de la
computadora y su correlato de lenguajes visuales, auditivos, etc., aportados por
los sistemas multimedia, exigen hoy en día usuarios alfabetizados, acostumbrados a decodificar mucha información en forma rápida y eficaz.
En la actualidad, en consecuencia, incluimos en el aprendizaje de la Lengua la
adquisición de competencias comunicativas que permitan al individuo utilizar
en forma adecuada los sistemas de signos de su comunidad.
Resumiendo, nuestra propuesta consiste en trabajar todos los aspectos de
la lengua a partir de un eje integrador: la comprensión y la expresión oral
y escrita en el amplio marco de la comunicación.
Desde este nuevo enfoque encara usted el estudio de la Lengua, en un proceso que trataremos resulte ameno y significativo para su aprendizaje.
Lengua • Nivel 3 • PRESENTACIÓN
9
Presentación del Bloque 3
LENGUA
Tomando como punto de partida el desarrollo de competencias comunicativas, a lo largo de este bloque usted:
• incorporará recursos diversos para comprender críticamente la gran variedad de textos que circulan en la sociedad;
• profundizará en la lectura de tres géneros esenciales para la comprensión
de la cultura contemporánea: el periodístico, el publicitario y el literario;
• adquirirá algunas herramientas básicas que faciliten la escritura de textos
propios;
• realizará variadas actividades de lectura comprensiva y de escritura destinadas a desarrollar su capacidad comunicativa.
Pensando en la lengua como el instrumento privilegiado para la comunicación
humana, en las unidades 1 y 2 usted aprenderá a reconocer la presencia de los
sujetos en sus textos, la manera en que vuelcan en ellos mucho más que las palabras, a través de distintos recursos y modalidades de expresión. Percibirá la
importancia de comprender y producir discursos adecuados a cada situación y
aprenderá a utilizar las distintas herramientas que la lengua le ofrece para
garantizar la eficacia en la comunicación.
En cuanto a los textos, usted dedicará este Bloque al estudio de tres géneros
básicos: el periodístico, el publicitario y el literario. Aprenderá a reconocer y a
utilizar, en la medida de sus posibilidades, los recursos propios de cada género.
Sobre todo en la unidad 2, se tenderá a que usted realice una lectura crítica y
autónoma de los textos, en una tarea que le exigirá reflexionar y tomar decisiones sobre lo que lee.
En la unidad 3, se iniciará usted en la lectura de textos literarios, mediante una
variedad de obras que le permitirán explorar distintos estilos y definir y afianzar su propio gusto en literatura. A través de conceptualizaciones y lecturas,
análisis de cuentos, novelas y obras de teatro, esperamos que usted aprenda a
valorar la inefable apertura al conocimiento del mundo que significa la lectura
de textos literarios.
Las actividades de la guía tienen como intención mostrarle modos posibles de
comprender la realidad que lo rodea a través del uso del lenguaje, por un lado,
y por otro, proponerle procedimientos concretos para resolver situaciones
reales de escritura. Por estos motivos, es importante que usted complete las
actividades, y que siga las recomendaciones que se encuentran en la guía.
Creemos que a lo largo de su tarea usted puede enfrentarse con algunos
desafíos. Por ejemplo, es probable que haya vocabulario y conceptos que le
son desconocidos; que haya situaciones de trabajo que impliquen tiempo y
esfuerzo de su parte para llevarlas a cabo; que haya, también, actividades que
no presenten una "solución única y clara". Estos desafíos son parte de la pro-
10
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
puesta de trabajo; hacen a la calidad de su aprendizaje y le proponemos que
los tome como oportunidades para aprender cosas nuevas.
En cada caso, de todos modos, la guía le brinda herramientas concretas para
operar sobre esos desafíos y obtener resultados de su aprendizaje. Esto es posible, por supuesto, si usted se compromete a realizar los trabajos y lecturas
propuestas, y a concurrir a las consultorías si le hiciera falta. Recuerde que el
sentido de nuestra tarea es guiarlo en la comprensión de los diversos temas que
componen el programa de estudios.
Los siguientes temas se han desarrollado en las guías de Lengua del Nivel A.
Consideramos fundamental que usted tenga disponibles estos conceptos para
trabajar los temas de este Bloque. Si usted ha cursado en Educación Adultos
2000 el Nivel A, esta será un buena oportunidad para revisar lo que ha aprendido sobre este tema.
• Esquema de la comunicación
• Funciones del lenguaje: características y marcas lingüísticas.
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
11
Programa
Unidad 1:
El lenguaje como práctica comunicativa y social
1.1. Comunicación y enunciación
• El enunciado como producto de la situación de enunciación
• El enunciado: características
1.2. La comunicación
• Esquema de la comunicación
1.3. Variedades del código lingüístico
• Los lectos
• Los registros
1.4. Funciones del lenguaje: características y marcas lingüísticas.
1.5. Características del texto
• La coherencia de contenido: Tema. Macroestructura.
• Mecanismos de cohesión
• Diferentes formas de cohesión
Unidad 2:
Los géneros discursivos. Géneros periodístico y publicitario
• El concepto de discurso
• El concepto de género
2.1. La presencia del sujeto (emisor) en los enunciados
• Los deícticos
• Las expresiones subjetivas o subjetivemas
• Los modalizadores
• La actitud del emisor frente a su propio enunciado
12
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
2.2. El género periodístico
•
La argumentación en el periodismo
•
La actitud del sujeto frente al contexto
2.3. Género publicitario
•
Lenguaje e imagen
•
Recursos argumentativos
Unidad 3:
Los géneros literarios
3.1. El carácter ficcional de lo literario y su función poética
•
La importancia del paratexto
3.2. Introducción al análisis de las obras literarias
•
Los recursos expresivos
3.3. La narrativa: cuento y novela
•
Guía de análisis de textos narrativos literarios
•
El cuento
•
La novela
3.4. El género dramático
3.5. El género lírico: la poesía
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
13
Bibliografía de consulta
• "Lecturas y escrituras 1", de Marta Lescano y Silvina Lombardo, Ediciones
del eclipse, Buenos Aires, 2000.
• "Lecturas y escrituras 2", de Marta Lescano y Silvina Lombardo, Ediciones
del eclipse, Buenos Aires, 2000.
Textos de lectura obligatoria
En la unidad 3 usted accederá a la lectura de obras de distintos escritores de
probado prestigio literario, e irá analizándolas con nuestra orientación por
medio de distintas actividades.
Por lo tanto, usted deberá leer todos los textos incluidos más abajo. Su lectura
comprensiva, amena y crítica le permitirá reconocer en ellos el carácter ficcional del género literario y su función estética.
La Guía le indicará en qué momento hacer las lecturas.
Los textos son los siguientes:
• "La puerta y el pino", de Robert Louis Balfour Stevenson en "Los iniciadores del cuento moderno", Aique, Buenos Aires, 1999.
• "EL retrato oval", de Edgar Allan Poe, en "Narraciones extraordinarias",
Editorial Óptima, Barcelona,1999.
• "El puente sobre el río Búho", de Ambrose Gwinet Bierce en "Cuentos de
soldados y civiles", Orión, Buenos Aires, 1975.
• "Las tres noches de Isaías Bloom", de Rodolfo Walsh, en "Cuento para
tahúres y otros relatos policiales", Puntosur editores, Buenos Aires, 1987.
• "El fin de semana", de Humberto Costantini, en "La noche", Edición
Bruguera, Bs. As., 1985.
• "La mujer del juez", de Isabel Allende, en "Cuentos de Eva Luna", Editorial
Sudamericana, Barcelona, 2000.
• "Hombre de la esquina rosada" e "Historia de Rosendo Juárez" de Jorge Luis
Borges, en "Obras completas", Emecé Editores S.A., Buenos Aires, 1974.
• "Ardiente paciencia", de Antonio Skármeta, en "El cartero de Neruda
(Ardiente paciencia)", Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986.
• "Farewell", de Pablo Neruda, en "Crepusculario. Poemas 1920-1923",
Losada, Buenos Aires, 1961.
14
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
• "El acompañamiento", de Carlos Gorostiza, en "Teatro I", Ediciones de la
Flor, Buenos Aires, 1991.
• "La nona", de Roberto Cossa, en "El grotesco criollo: Discépolo- Cossa",
Colihue, Buenos Aires,1997.
Para abordar algunos contenidos en esta guía se retoman temas
trabajados en las guías de Lengua del Bloque 1 y 2. Le recomendamos tenerlas disponibles si es que usted ha cursado el Nivel A
de Lengua en Educación Adultos 2000, o bien solicítelas en el
Centro de Recursos Multimediales.
En especial, deberá consultar:
• Guía del Bloque 2 de Lengua, unidad 2, "El texto argumentativo"
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
15
Cómo estudiar
LENGUA
En esta Guía de estudio se incluyen:
• Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas usted
encontrará las ideas fundamentales para abordar los textos y realizar las
actividades propuestas. Recuerde que para cada unidad usted puede volver
a consultar estas ideas en caso de que sea necesario.
• Indicaciones específicas para leer la bibliografía.
• Fragmentos seleccionados de ciertos textos, con la intención de presentar
algunos conceptos que se trabajan en las unidades de este Bloque.
• Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para trabajar los contenidos de la materia.
• Actividades de autoevaluación, que le brindarán la oportunidad de integrar
sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a examen,
la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos contenidos, etc.
Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas,
y presenta también explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple,
en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, es
decir sin la presencia regular de un profesor, las guías le servirán para orientar
y seleccionar las lecturas más adecuadas frente al gran universo de información
existente. Además, si lo considera necesario, usted dispondrá de la posibilidad
de encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que pueda
dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos. Para ello
puede asistir a las consultorías.
¿Cómo utilizar la Guía?
Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Por
lo tanto un uso adecuado de la misma favorecerá su proceso de aprendizaje.
Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados en la Bibliografía
para completar y/o profundizar el estudio de los distintos contenidos.
• Respete el orden de presentación de los temas.
• Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala.
• Algunas palabras destacadas que usted encontrará en el texto de la Guía se
definen en el párrafo del que forman parte, o en un recuadro ubicado en el
margen derecho de la página. Leer esa información le facilitará la comprensión de algunos términos o conceptos necesarios para avanzar en las
lecturas recomendadas. No continúe la lectura si hay palabras destacadas que no ha comprendido.
16
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
• El texto destacado que usted irá encontrando en diversas partes de esta
Guía indica que se trata de un concepto importante o una indicación que
no debe pasar por alto.
• Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en
la Guía o en los textos y que no estuvieran definidos de la forma indicada,
recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad.
• Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se
indican. El proceso de comprensión de los temas del programa requiere
de la realización de esas actividades ya que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones
de su realidad actual, entre otros procesos importantes.
• Asimismo, en el apartado de Actividades de Autoevaluación se plantean
las posibles respuestas a las mismas. Allí usted podrá reflexionar acerca de
la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura, podrá revisar su
resolución no con la intención de ver "si contestó igual" , sino de saber si
pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuados. Recuerde que
este trabajo sólo podrá hacerlo si intentó responder usted mismo a las
actividades. De este modo podrá tener un indicador de lo que logró comprender.
• Es probable que a medida que avance en el estudio, usted pueda presentar
otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negar alguna de ellas. Lo
invitamos a revisarlas cada vez que cierre alguna etapa de estudio.
• No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita.
• Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin dificultad y
aquellas que le generaron dudas, para favorecer así el trabajo en las consultorías.
Lo invitamos ahora a iniciar el trabajo.
Lengua • Bloque 3 • PRESENTACIÓN
17
UNIDAD
1
El lenguaje como práctica
comunicativa y social
¿Alguna vez jugó o vio jugar a "Dígalo con mímica"? Se arman dos equipos y
un miembro de uno de ellos tiene que dar a entender a su equipo el título de
una película, o de un libro o de un juego, pero no puede usar palabras. Debe
intentar comunicarlo a su equipo utilizando solo gestos, expresiones, ademanes, en fin, apelando a la mímica. Al jugador se le hace bastante difícil
comunicar un enunciado sin palabras, e incluso a veces se le "escapa" sin querer una palabra, ansioso por poder transmitir lo que piensa. Es que el uso de
la palabra forma parte de la condición humana, y es la manera más eficiente
de comunicación de la especie.
La existencia del lenguaje oral, que surge como necesidad de interacción en las
comunidades primitivas, se asocia a la aparición de la especie del Homo sapiens
sapiens, hace unos 90.000 años. Algunos paleontólogos, incluso, discuten sobre
la posibilidad de la existencia de un lenguaje, más o menos rudimentario, que
data de un millón de años.
La modalidad oral es natural, constitutiva del ser humano como miembro de
la especie.
La modalidad escrita, en cambio, no es universal; es un invento del hombre,
un sistema artificial que utiliza como soporte elementos materiales como la
piedra, la arcilla, el papel o la pantalla de la computadora.
La escritura apareció alrededor del año 3500 a.C. , y desde ese entonces su
función primordial consistió en la conservación de la memoria de los acontecimientos. De ahí que la escritura tenga esa capacidad de difundir información con carácter estable, ya que siempre se puede volver a lo escrito para revisarlo, confirmarlo, refutarlo o servir de testimonio.
Ahora bien, en las sociedades en que coexisten las dos modalidades (oralidad
y escritura), es común observar que a la escritura se le otorga más valor y prestigio por ser esta la herramienta esencial de la política, la ley, la cultura y la de
los medios de comunicación en general, por su posibilidad de documentar y
perdurar en el tiempo.
Cada día más, el dominio de ambas modalidades del lenguaje resulta indispensable para desenvolverse en sociedad, y es por ello que el estudio y reflexión sobre la lengua se transforma en la llave de acceso al conocimiento y a la
cultura de una comunidad.
En esta unidad nos dedicaremos al estudio de la comunicación y sus enunciados, e iniciaremos el estudio sistemático de los textos y sus características.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
19
1.1. Comunicación y enunciación
Actividad n.º 1
Lea atentamente los siguientes ejemplos y responda para cada uno de ellos:
a. ¿Qué quiere decir la palabra destacada en cada caso?
b. Siendo que la palabra es siempre la misma ("llamas"), ¿cómo se dio cuenta de los diferentes significados?
1. El edificio entero estaba en llamas. Por las ventanas se veían las llamaradas,
envolviendo los cortinados y los muebles como lenguas rojas…
2. Las llamas devoradoras del odio alimentaban su impulso de matar. Sin embargo, algo
en el fondo de su conciencia le susurraba que debía esperar, que si actuaba el castigo recaería finalmente sobre él …
3. El chango arreaba las llamas cuesta arriba, hacia la meseta en donde tenía su probrísima vivienda. Estos animales pertenecían a la Puna, tanto como él mismo.
En el primer ejemplo, la palabra "llamas" está usada en un sentido literal, es
decir, significa el producto de la combustión. Se comprende claramente que
en este texto se está hablando de un incendio: "llamas" se relaciona aquí con
"edificio", "ventanas", "llamaradas".
En el segundo ejemplo, la palabra "llamas" está usada en un sentido metáforico (figurado) y significa un sentimiento muy fuerte, que domina e incluso
hace sufrir a quien lo experimenta. Aquí "llamas" se relaciona con "odio",
"conciencia", "impulso".
Finalmente, en el tercer ejemplo, "llamas" ya no tiene que ver ni con el fuego
ni con la pasión, sino que está usada en una segunda acepción literal. Designa
aquí a un animal originario de la puna y de otras zonas andinas de
Sudamérica. Su significado surge de la relación con los términos "chango",
"meseta", "animales", "puna".
Como se puede observar, la palabra "llamas" adquiere su significado gracias a
las otras palabras y oraciones que la rodean.
Detengámonos por un momento en el ejemplo a). Guiándonos por el
conocimiento que todos tenemos del mundo en que vivimos, tratemos de
imaginar quién es el sujeto que dijo o escribió eso y en qué circunstancias.
Fácilmente diremos que bien puede tratarse de un narrador que comienza un
capítulo de esa manera, en el marco más general de una novela o un cuento.
¿Por qué deducimos esto? Pues bien, la descripción que hace del incendio es
20
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
pormenorizada, diríamos "tranquila", permitiéndose incluso comparar las llamas con "lenguas rojas" que envuelven los cortinados y los muebles del edificio. Nadie que fuese testigo de un incendio se detendría en emplear un lenguaje poético para describir una situación tan angustiante como esa. Tal vez, solo
atinaría a gritar "¡Fuego!" o a llamar de inmediato a los bomberos para decir
escuetamente: "¡Hay un incendio en la calle tal y cual…!" ¿Y eso por qué?
Sencillamente, porque la motivación del sujeto y las circunstancias que lo
rodean son las que nos "dictan" naturalmente cuál es el mensaje más adecuado para cada situación. Evidentemente, en la situación que estamos comentando, un mensaje corto y preciso ("¡Hay un incendio en …!") es el más adecuado a las circunstancias (el incendio de un edificio) para obtener urgente
ayuda (que es el propósito del sujeto).
En las siguientes actividades usted analizará el significado que se le
atribuye a ciertas palabras de acuerdo con las circunstancias y las intenciones del hablante al expresarlas.
Actividad n.º 2
En el diccionario, la palabra operación tiene los siguientes significados:
a. Ejecución de algún trabajo sobre el cuerpo de un animal vivo, para curarlo.
b. Serie de acciones con algún fin.
¿Cuál de esos dos significados tiene cada vez que se la pronuncia en las siguientes oraciones? Encierre con un círculo la opción que corresponda.
1. La operación naval de desembarco en Normandía fue un éxito para los aliados.
Respuesta: a o b
2. Gracias a la habilidad del Dr. Fabbri, la operación de transplante de corazón se realizó
sin problemas, pese a la edad del paciente.
Respuesta: a o b
3. Debido a la mala operación en la Bolsa, Federico se arruinó en una hora.
Respuesta: a o b
4. Sufrió terriblemente durante la operación en la que le extrajeron dos muelas.
Respuesta: a o b
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
21
Actividad n.º 3
En algunos diccionarios la palabra viejo/vieja tiene los siguientes significados:
1. De mucha edad.
2. Que existe desde hace mucho tiempo.
3. Deslucido, estropeado.
4. Forma cariñosa de llamar a los padres.
¿Cuál de esos significados tendrá cada vez que se la pronuncia en las siguientes oraciones?
Encierre en un círculo la opción que corresponda.
a. Vieja, ¿no te cebarías unos matecitos?
Respuesta: 1 2 3 4
b. ¿Cuándo vas a tirar esas zapatillas viejas?
Respuesta: 1 2 3 4
c. No es vieja una persona llena de proyectos.
Respuesta: 1 2 3 4
d. ¡Viejos son los trapos, mocoso maleducado!
Respuesta: 1 2 3 4
EL ENUNCIADO COMO PRODUCTO DE
LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
Por lo que vimos en el punto anterior, resulta evidente que las palabras se usan
con distintos significados. Cuando el hablante las elige, piensa que son adecuadas a una circunstancia precisa y concreta y con ellas dice algo a alguien,
teniendo en cuenta la intención que lo anima.
Por ejemplo, ¿cuál puede ser el significado de la siguiente oración?
El jueves tengo que cuidar a mi nieto.
Si se lo dice una amiga a la otra, en respuesta a una invitación para ir al cine,
puede significar una negativa a salir con ella. Pero si la propuesta es:
¿Qué te parece si el jueves llevamos a los chicos a la plaza?
Tendrá el valor de una respuesta afirmativa, ya que coincide con el día en que
estará con su nieto y le parece una buena idea para una salida.
A cada una de las expresiones que los interlocutores realizan con clara intención comunicativa, en determinadas circunstancias, lo llamamos enunciado.
Como hemos podido comprobar en el ejemplo anterior, el enunciado no se
comprende si no tenemos en cuenta el contexto en que se emite, es decir, el
lugar, el tiempo y los interlocutores que participan de ese acto comunicativo.
Este contexto se conoce con el nombre de enunciación.
22
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
En nuestro ejemplo, el contexto de enunciación es un diálogo entre dos amigas, probablemente telefónico, en un tiempo y lugar que pueden ser los
actuales, en la ciudad de Buenos Aires. El producto de esa situación de enunciación, son dos enunciados:
—¿Vamos al cine el jueves?
—El jueves tengo que cuidar a mi nieto.
Quién lo dijo, dónde, cuándo, cómo, con qué intención, son datos que
constituyen la situación comunicativa o situación de enunciación y nos ayudan a entender e interpretar lo que se dice de manera más precisa.
Actividad n.º 4
Lea en M. Lescano y S. Lombardo, Lecturas y escrituras 2, Propuesta 2 "Enunciado y enunciación" y
rea-lice las actividades de conceptualización:
•
"Oración y enunciado"
•
"Enunciado y enunciación"
EL ENUNCIADO: CARACTERÍSTICAS
Un enunciado puede estar formado por una oración o por varias oraciones.
Si un amigo llega a nuestra casa y dice: "Hola", ese es un enunciado. Y puede
resultar que ese visitante nos explique en un largo relato, con varias oraciones,
por qué llegó tan atrasado: ese también será un enunciado.
Es decir, un enunciado no se define por la cantidad de oraciones que tenga. El
límite de un enunciado no es la oración, sino el cambio del sujeto que lo
emite. El hablante tiene una intención al hacer su enunciado; una vez que ha
dicho lo que se proponía, cesa de hablar y cede el turno a otro sujeto, su interlocutor. Este es el límite del enunciado.
Esto significa que todo enunciado va a tener siempre una respuesta. O, en
otros términos, todo enunciado toma en cuenta enunciados anteriores y será
tomado en cuenta , a su vez, por enunciados posteriores. Nadie habla como si
antes de él no hubieran existido otros enunciados. Cada enunciado es como
un eslabón de una cadena, de manera que cada enunciado tiene una dimensión dialógica: "dialoga", es decir, responde o continúa a enunciados anteriores, y a su vez, será retomado por enunciados posteriores.
Por lo tanto, todos los enunciados son polifónicos, en mayor o en menor
medida. El término polifonía proviene del griego y quiere decir "muchas
voces". Cuando hablamos (también cuando escribimos), siempre retomamos
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
23
palabras de otro, el fragmento de un libro, un refrán, una opinión. En estos
casos, se usan las comillas, las letras en negrita o en cursiva, los guiones, para
indicar que se trata del enunciado de otra persona.
En este ejemplo oral:
Me dijo que lo llamara más tarde, cerca del mediodía. (estilo indirecto)
El emisor trae a su enunciado la voz de otro que dijo: "Llamame más tarde,
cerca del mediodía".
Este mismo enunciado podría haber tomado esta forma:
Llamame más tarde, cerca del mediodía -me dijo Pablo. (estilo directo)
Donde claramente aparecen dos voces, una que dice: "Llamame más tarde,
cerca del mediodía" y otra que dice: "Me dijo Pablo".
Ahora bien, cuando un texto pasa de estilo directo a indirecto, sufre una serie
de modificaciones. Estos cambios se hacen según normas establecidas en la
lengua y afectan a los deícticos y a los tiempos verbales.
Los deícticos son palabras que señalan elementos de la situación de enunciación (interlocutores, espacio o tiempo). Este tema se tratará con minuciosidad en la Unidad 2, pero aquí incluimos dos ejemplos para que comprenda el cuadro siguiente.
Por ejemplo:
Ayer no estuve en casa, ¿me llamaste? (el deíctico ayer se refiere al día anterior
al que se produce el acto comunicativo).
Esta remera es muy ajustada. (el deíctico esta señala la cercanía de la prenda
con la persona que habla).
Ahora, analicemos los cambios que se producen al pasar del estilo directo al
indirecto con algunos ejemplos:
24
Estilo directo
Estilo indirecto
El cable de la impresora está acá, al
lado de mi bolso.
Me dijo que el cable de la impresora estaba ahí, al lado de su bolso.
No encontraremos (futuro) nada en
este lugar —anticipó el inspector.
El inspector anticipó que no encontraríamos (condicional) nada en
ese lugar.
Nada de esto me sirve (presente)
—pensó Juan.
Juan pensó que nada de eso le
servía (pretérito imperfecto).
Te lo advertí (pretérito perfecto
simple) —le recordó el padre.
El padre le recordó que se lo había
advertido (pretérito pluscuamperfecto).
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 5
Transcriba las siguientes oraciones en estilo indirecto. Preste especial atención a los deícticos y a los tiempos verbales.
Mañana voy a alquilar la película que me recomendaste.
Esto no da para más —pensó el estudiante agotado.
Lo llamé dos veces, pero no me respondió —me contó María.
Aquí están tus libros, no los míos —repitió Carlos.
No son estas las únicas maneras de mostrar la presencia de otras voces en un
texto. También se utilizan otros procedimientos discursivos, como la ironía y
la intertextualidad. Nos referiremos brevemente a cada uno de ellos.
La ironía
Es un recurso utilizado habitualmente por los hablantes para expresar lo contrario de lo que realmente se dice.
Por ejemplo, en el siguiente diálogo:
—Che, te estás durmiendo.
—¡Es que me encanta este tema!
Claramente, el segundo enunciador ha querido decir lo opuesto a sus palabras:
"este tema es tan aburrido" o "este tema me interesa tan poco, que por eso me
estoy durmiendo".
En la oralidad, los gestos, las expresiones, el tono de voz, el conocimiento que
tenemos del estilo o la personalidad de nuestro interlocutor, nos permiten
interpretar fácilmente cuando un enunciado es irónico.
En los textos escritos, en cambio, hay que ser muy cuidadosos con el uso de la
ironía, porque puede conducir a una interpretación errónea, si alguien, al leer,
toma la expresión irónica en sentido literal. Por eso, para mostrar la carga
irónica de una expresión o de una palabra, suelen usarse comillas, signos de
exclamación, aclaraciones entre paréntesis, puntos suspensivos.
La intertextualidad
Es un procedimiento que consiste en incluir en el texto fragmentos de otros
textos.
A veces las citas o referencias son directas; suelen marcarse entre comillas, precedidas de dos puntos, como en este ejemplo:
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
25
En su discurso de apertura del Taller de Comunicación y Ciudadanía, Ignacio
Ramonet, director del mensual francés Le Monde Diplomatique, no pudo ser
más claro: "Si el primer poder es el económico y financiero, el segundo es el
de los medios de comunicación, que son el aparato ideológico de la mundialización".
Lefort, René, Internet, arma de la información alternativa, El Correo, UNESCO, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, mayo 2001.
Otras veces, el emisor hace referencia a otros textos, pero sin aclarar cuáles son;
juega con ellos para dar a su enunciado un efecto especial. Los intertextos, en
este caso, son refranes, títulos de películas o de libros, frases de la Biblia o de
la mitología, proverbios, títulos de canciones, etc. Son muy frecuentes en los
titulares de los periódicos.
Por ejemplo:
IGLESIA, Gobierno y protesta Social
¿UN CAMBIO DE HÁBITOS?
Suplemento "Zona", diario Clarín, 4.6.2000
En este caso, el título se relaciona con la película del mismo nombre. Quiere
mostrar una actitud novedosa (cambio) de la Iglesia (al referirse a los hábitos)
frente a reclamos sociales de la GGT argentina, al dar apoyo a una marcha
contra el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Misiones Naturaleza en rojo y verde
Cuentos de la
selva
Suplemento "Turismo 12", diario Página 12, 7.5.2000
El artículo está dedicado a las Cataratas del Iguazú, en plena selva misionera,
zona que amó el gran escritor uruguayo Horacio Quiroga y donde vivió
durante muchos años. La intertextualidad se produce con el título "Cuentos de
la selva", ya que es el título de una de sus obras más famosas.
Además, es interesante destacar la presencia del contexto en las oraciones:
Misiones. Naturaleza en rojo y verde.
26
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
En la que es clara la referencia a la tierra colorada de la provincia y al verde de
la selva misionera.
EL AJUSTAZO, COMPETITIVIDAD, COSTO SOCIAL, CONVERTIBILIDAD
“ Nadie sabe adónde conduce este camino”
Suplemento "Cash", diario Página 12, 4.6.2000
El título hace alusión al refrán "Todos los caminos conducen a Roma". De esta
manera, el artículo anticipa una postura crítica frente a las medidas económicas
tomadas por el gobierno, al decir "Nadie sabe adónde conduce este camino".
A continuación le proponemos una serie de actividades para que usted analice
y observe cómo cada uno de los enunciados se relaciona con otros anteriores, y
de qué manera se manifiestan en ellos las diferentes voces, es decir, la polifonía.
Actividad n.º 6
Lea en M. Lescano y S. Lombardo, Lecturas y escrituras 2, Propuesta 5, el tema "Polifonía" y realice
las actividades del capítulo que se indican:
•
Actividades de exploración
•
Actividades de conceptualización relacionadas con el tema "Enunciado referido"
•
Actividades de refuerzo y ampliación
Otra particularidad del enunciado es que su extensión está determinada por
la intención de quien habla o escribe. Por eso habrá enunciados de muchas
oraciones (el relato de una película) cuando el sujeto necesite esa extensión
para contar la película, o bien tendrá una sola oración, como en el ejemplo
anterior el saludo del visitante, "Hola", si la intención es solo saludar.
Además, el enunciado se caracteriza por ser un hecho irrepetible, porque la
circunstancia de enunciación nunca se puede repetir: cambia la persona
que habla, pasó ese instante de tiempo, cambia la persona a quien le habla, o
la intención, aun cuando las oraciones que lo forman se repitan. Si, tomando
el primer ejemplo, pasados unos minutos llega otro integrante de la familia y
el visitante vuelve a saludar: "Hola", este es un nuevo enunciado, pese a que
usó la misma oración, porque cambió el receptor.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
27
En resumen:
• Un enunciado es una expresión concreta que un sujeto emplea para referirse
a algo.
• Puede estar formado por una o por muchas oraciones.
• Su límite está dado por la intención del hablante y por el cambio de sujetos.
• Todo enunciado se relaciona con enunciados anteriores, y habrá enunciados
posteriores que lo tomen en cuenta (dimensión dialógica).
1.2. La comunicación
La comunicación nos pone en relación con el mundo, con los demás y con
nosotros mismos. Desde la prehistoria, el trato entre los integrantes de una
comunidad -necesitados unos de otros para sobrevivir y convivir-, surgió
como una necesidad primordial.
A lo largo de los tiempos, en las diferentes etapas de desarrollo desde la
sociedad más primitiva hasta nuestra era de teléfonos celulares, el hombre fue
incrementando los medios de comunicación individuales y sociales.
Así, además de la palabra, a lo largo del tiempo se desarrollaron múltiples formas de comunicación: los ideogramas o jeroglíficos, el dibujo, la pintura, la
escritura, el libro, los medios masivos de difusión (diario, televisión, radio), la
computadora…
Todas estas formas de comunicación se basan en sistemas de signos (cualquier
cosa que tenga significado y que comunique algo es un signo). Y los signos se
agrupan en sistemas o códigos. Así, los hombres elaboraron complejos códigos:
el gestual, el icónico (imágenes), el musical, el de la ropa, el de la comida, entre
otros. Por ejemplo, el asado es un signo de la cocina argentina; las hamburguesas y las salchichas remiten al fast-food, es decir, a la comida rápida estadounidense; la "pasta" y los tallarines, son signos de la identidad italiana.
El lenguaje es, sin embargo, el sistema de comunicación por excelencia: solamente con él podemos desarrollar un razonamiento, referirnos al propio
lenguaje y a otros sistemas de comunicación. Gracias al lenguaje podemos
expresar ideas abstractas: explicar qué es la libertad, el amor, la angustia, la corrupción. Puedo representar estas ideas mediante imágenes, pero si quiero
explicarlas, tengo que recurrir a las palabras.
28
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 7
El propósito de esta actividad es que usted escriba textos adecuados a distintas situaciones
de comunicación. La idea es que utilice el lenguaje conveniente al propósito del mensaje y
al destinatario.
Elija algún hecho que le haya generado alegría, angustia, bronca, etc. y cuéntelo por
escrito.
Antes de ponerse a escribir, piense e indique a quién se lo está contando (a un amigo, a un
hijo, a un compañero de trabajo, etc.), ya que esa elección afectará el modo en que usted
irá contando la situación (palabras más o menos difíciles, tono coloquial o formal, oraciones
complejas o muy sencillas, inclusión u omisión de algunos detalles, etc.).
Al finalizar el texto, léalo en voz alta para corregir la puntuación (tal vez falten algunas
comas, o hay alguna oración incompleta, o hay que cambiar una palabra porque la repitió
muchas veces, etc.).
Por último, revise bien la ortografía, el uso de mayúsculas y las tildes (los acentos ortográficos). Siempre que tenga alguna duda, consulte un diccionario.
Si concurre a las consultorías lleve su escrito para analizar junto con el profesor y los otros
alumnos las características del texto elaborado.
Actividad n.º 8
En el siguiente texto se afirma la importancia de la comunicación, cara a cara y a través de
la palabra escrita. Le proponemos que lo lea con detenimiento, reflexione sobre el tema y
escriba un texto breve con su opinión personal al respecto. A continuación del texto le
planteamos una serie de preguntas, que le pueden servir para organizar el texto que le
pedimos que redacte.
La comunicación es esencial para la vida en sociedad. Pero cuando decimos
"comunicación", nos referimos a un ponerse en contacto con el otro en forma
eficiente, de manera de no dar lugar a confusiones ni mensajes equívocos, al
menos voluntariamente.
Es decir, es necesario saber bien qué se dice, a quién va dirigido y cuál es la mejor
manera de decirlo. Es más, deberíamos estar capacitados para distinguir entre
cómo se dice algo y cómo se debe decir algo. Y en todo este proceso el instrumento
por excelencia es el lenguaje, que no solo nos permite transmitir nuestra experiencia, sino recibir la de los otros, en un intercambio que facilita la convivencia.
Y esto no se limita a nuestros contactos orales, cara a cara, con gente que vive
en nuestra proximidad. La palabra escrita nos pone en contacto con aquellos
que viven a miles de kilómetros de nuestro lugar, pero también con los que
vivieron mucho antes que nosotros, años o siglos atrás.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
29
• ¿Piensa usted que la comunicación ayuda a la convivencia? ¿Podría dar un ejemplo concreto, tomado de su vida cotidiana?
• ¿Considera que la lectura de libros puede enriquecer su propia experiencia de vida? Ya
sea afirmativa o negativa, intente justificar su respuesta.
• Relacione lo que se afirma en los dos últimos párrafos con el concepto de "polifonía".
ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN
Este tema se ha desarrollado en las guías de Lengua del Nivel A. Consideramos
fundamental que usted tenga presentes estos conceptos para trabajar los temas
de esta guía. Si usted ha cursado en Educación Adultos 2000 el Nivel A, esta será
una buena oportunidad para revisar lo que ha aprendido sobre este tema.
Comunicarse es un acto complejo en el que los individuos interactúan, vuelcan sus pensamientos o sentimientos con determinada intención, adecuan el
tono y el estilo a las circunstancias, se preocupan porque los entiendan bien.
En fin, comunicarse va más allá de las palabras que se intercambian.
A pesar de su complejidad, podemos despejar el estudio de la comunicación
analizando los siguientes elementos básicos que distinguen a todo acto de
comunicación verbal:
Hay un emisor o destinador que produce un mensaje, dirigido a un destinatario o receptor que lo recibe.
Todo mensaje se refiere a un objeto, el referente, que es aquello de lo que trata
el mensaje y que es expresado en palabras.
Para transmitir este mensaje, el emisor emplea un código (en este caso la
lengua) que se supone comparten emisor y receptor.
Para que la transmisión se efectúe es necesario que haya un contacto entre
emisor y receptor. Este contacto tiene dos aspectos: un canal físico -por ejemplo, las ondas sonoras que transmiten la voz; el papel; aparatos tecnológicos,
etc.; y la conexión psicológica, por ejemplo, la atención del destinatario, sin
la cual el mensaje no llegaría a destino.
Pero esta es una simplificación de lo que realmente ocurre cuando nos comunicamos. ¿Qué otros aspectos entran en juego en esa situación?
En una situación comunicativa influyen las competencias o conocimientos
de los participantes (¿sé algo sobre el tema o lo desconozco totalmente; el
vocabulario me resulta muy difícil; no logro comprender la mezcla de chino
y español que usa mi interlocutor?, etc.), los factores psicológicos (¿estoy
inhibido porque estoy hablando con mi jefe sobre un tema muy importante;
30
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
dormí muy poco y no puedo seguir las explicaciones con facilidad; estoy
seguro, tranquilo; etc.) y los condicionamientos de la situación de enunciación o contexto. También actúa como un filtro en la comunicación el tipo
de texto: un cuento, cuya estructura conocemos prácticamente desde la cuna,
no ofrece mayores dificultades de comprensión; en cambio, si se trata de un
texto de opinión, donde el emisor defiende una postura o idea e intenta convencer a su/s interlocutor/es de que esa postura es la que más conviene o a la
que hay que adherir, requiere un mayor esfuerzo intelectual a la hora de comprenderlo o de producirlo.
Los medios masivos de difusión son poderosos instrumentos de transmisión
de ideas y valores. En este mundo inundado por los mensajes de la publicidad, la radio, la televisión y la prensa, es imprescindible tener el ojo alerta y
el oído atento para interpretar qué significan realmente los enunciados que
nos invaden continuamente.
Por todo esto, consideramos de fundamental importancia -y no solo para el
estudio de esta materia-, que usted lea los textos desde una posición crítica.
Considere que lo que lee refleja las ideas del autor acerca de la realidad, no la
realidad misma, y usted puede tener otra mirada sobre esos hechos, o tal vez
dudas que lo conduzcan a disentir con el texto o lo impulsen a buscar nueva
información. Para opinar, para tener ideas propias, para poner en tela de
juicio lo que otros dicen o escriben, es necesario mirar (leer) críticamente.
El análisis de los elementos de la comunicación puede ayudar a interpretarlos
críticamente:
• ¿quién es el que dice?
• ¿para qué lo dice?
• ¿con qué propósito?
• ¿a quién le está hablando realmente?
• ¿qué se dice y qué se sugiere?
Actividad n.º 9
Lea en M. Lescano y S. Lombardo Lecturas y escrituras 1, Propuesta 1 "La comunicación", el texto El
gesto de la muerte y responda a todas las preguntas que aparecen relacionadas con el texto.
Las preguntas que allí se plantean le permitirán analizar los elementos de la comunicación con el
fin de interpretar su significado.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
31
Actividad n.º 10
A continuación encontrará una serie de textos para leer y analizar desde el punto de vista
de la comunicación. En algunos casos le hemos dado algún dato sobre el emisor, pero la
mayoría de los textos carece de cualquier contextualización. Se lo presentamos de esta
manera para que usted imagine una situación de enunciación que resulte coherente con el
tipo de texto que esté analizando.
Las fuentes de los textos se citan antes de las Actividades de autoevaluación, en las últimas
páginas de la guía. Le pedimos que no las consulte hasta tanto haya resuelto la actividad.
a. Lea todos los textos con atención antes de realizar las siguientes actividades.
b. Imagine un emisor para cada tipo de texto. El tipo de emisor que elija deberá ser coherente con el tipo de texto.
c. ¿Qué competencias culturales (¿qué demuestra conocer en particular el emisor?) se
ponen de manifiesto en el texto?
d. ¿A qué tipo de receptor se dirige? (¿Qué características se supone, a partir de la lectura
del texto, que tiene el receptor: joven, adulto, amante de la música clásica, del tango,
del rock, etc.?).
e. ¿En qué circunstancias se produce la comunicación? (Imagine una circunstancia que
responda al texto).
f. ¿Cuál es la intencionalidad del emisor de cada uno de estos textos?
Texto 1
Introducción
Este es un libro sobre las aves argentinas, en el que todo lector aun sin
conocimientos especiales, por medio de ilustraciones y un breve texto, puede
determinar las especies. Existen varias obras de conjunto publicadas en castellano que se ocupan exclusivamente de las aves de nuestro país, pero ninguna
de ellas es completa con respecto a las especies que en la actualidad habitan el
territorio argentino. Además les faltan ilustraciones. Tratando de subsanar esta
falta, el presente libro se preparó en forma de una guía, es decir, para ser usado
especialmente en la determinación de las aves ubicadas en su ambiente, por lo
que las láminas que aparecen son esquemáticas y tratan de mostrar los caracteres más típicos y visibles de cada especie. El texto que acompaña a cada especie
consta de los siguientes puntos:
1. Nombre común y científico y el número de la lámina.
2. Caracteres diferenciales.
3. Reconocimiento en el campo.
4. Distribución y subespecies en un mapa.
Fragmento, Olrog, Claes, en "Las aves argentinas. Una guía de campo", Universidad Nacional de Tucumán,
Instituto "Miguel Lillo", San Miguel de Tucumán, 1959.
32
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Texto 2
La descolonización y las revoluciones transformaron drásticamente el mapa
político del globo. La cifra de estados asiáticos reconocidos internacionalmente
como independientes se quintuplicó. En África, donde en 1939 solo existía
uno, ahora eran unos cincuenta. Incluso en América, donde la temprana descolonización del siglo XIX había dejado una veintena de repúblicas latinoamericanas, la descolonización añadió una docena más. Sin embargo, lo
importante de estos países no era su número, sino el enorme y creciente peso y
presión demográficos que representaban en conjunto. […]
Esta explosión demográfica en los países pobres del mundo, que despertó por
primera vez una grave preocupación internacional, es probablemente el cambio
más fundamental del siglo XX. Una población mundial que se duplicó en los
cuarenta años transcurridos desde 1950, o una población como la de África, que
se supone que se va a duplicar en menos de treinta años, es algo que no tiene
ningún precedente histórico, como no lo tienen los problemas que esto plantea.
Fragmento, Hobsbawm, Eric, en "Historia del siglo XX (1914-1991)", capítulo XII "El tercer mundo", Grijalbo
Mondadori, Barcelona, 1997.
Texto 3
Qué le vas a hacer, ñato, cuando estás abajo todos te fajan. Te sacuden contra
las sogas, te encajan la biaba. […] Vos te creés que yo desespero, lo que pasa es
que no doy más aquí tumbado todo el día. Pucha que son largas las noches de
invierno…Más largas que esperanza e'pobre. Fijate que yo a la noche casi no
la conozco, y venir a encontrarla ahora…Siempre a la cama temprano, a las
nueve o a las diez. Cuando entrenaba, el patrón me decía: "Pibe, andate al
sobre, mañana hay que meterle duro y parejo". Una noche que me le escapaba
era una casualidad..Y ahora todo el tiempo así, mirando el techo.
Y bueno, es así. Pa peor la tos. Después te vienen con el jarabe y los pinchazos. Pobre
la hermanita, el trabajo que le doy. Ni mear solo puedo. Quién te iba a decir, pibe.
El patrón me llamaba siempre pibe. Dale áperca, pibe. A la cocina, pibe.
Fragmento, Cortázar, Julio. "Torito", en "Final del juego", Sudamericana - Planeta, Buenos Aires, 1990.
Texto 4
Reglamento
• Los menores de doce años no podrán ingresar sin el acompañamiento de un adulto.
• Los padres tomarán la responsabilidad por sus hijos menores de dos años en
todo momento.
• Se deberán usar hojotas en el recinto de la pileta.
• Los carnés de socios y de pileta deberán llevarse en todo momento y enseñarse
cuando sean solicitados.
Fragmento del "Reglamento del Natatorio" de un club de la ciudad de Buenos Aires.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
33
Texto 5
Señores pasajeros: voy a distraer un momento su amable atención para presentarles una increíble oferta. Sí, señores, una oferta única directamente del fabricante, en una única oportunidad por esta vez. Se trata del práctico y útil
prolongador, con cable enfundado, de tres metros de largo, un artículo indispensable para el hogar.
Aprovechen, señores (Ya va, señor.) por esta única vez, con dos triples de regalo. Sí señores, de regalo, porque en un comercio pagarían solamente el prolongador la suma de 10 pesos y aquí, para promoción, por los tres artículos
abonarán solamente 5 pesos.
Transcripción del discurso de un vendedor ambulante en un subterráneo de la ciudad de Bs. As.
Texto 6
El término medio ambiente comprende un conjunto de factores que determinan la distribución y abundancia de los seres vivos en la tierra.
Este conjunto de factores o aspectos, múltiples y diversos, están relacionados no solamente con el medio físico (o abiótico) -temperatura, humedad, presión atmosférica, radiaciones, gravedad, polución, etc.-, sino que también tienen que ver con
el entorno biológico -toda la masa viva que nos rodea- y el estrictamente humano
y sociocultural: los individuos con sus formas de ser, de actuar y sus creaciones.
Fragmento, en "Educación para la salud. Primaria. Guía didáctica para el docente", capítulo 2
"Entorno saludable", Eductrade S.A., Madrid, 1996.
Texto 7
Acta n.º 10
En la ciudad de Buenos Aires, a los diez y ocho días del mes de mayo de 1986,
se reúne el Directorio de "Luz S.A.", en su sede de la calle Córdoba 1301, con la
asistencia de los firmantes al pie. El Vicepresidente pone a consideración de los
presentes el orden del día, que consta de un único punto: otorgamiento de un
poder amplio al señor presidente del Directorio para que en nombre de Luz S.A.,
proceda a vender el inmueble afectado actualmente a Depósito y Almacenes, sito
en la calle Álvarez Thomas 857, de esta Ciudad, de acuerdo a las mejores condiciones del mercado. Presente el Síndico, toma la palabra para dar lectura al
proyecto de poder, que pone a consideración del Directorio, como sigue: […]
Transcripción de un fragmento del acta n º. 10, obrante a folios 24 a 27, del Libro de Actas de Directorio de Luz S.A
Para completar el estudio del tema La comunicación, lea la Propuesta 1 del libro
Lecturas y escrituras 1, de M. Lescano y S. Lombardo.
34
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
1.3. Variedades del código lingüístico
Si a cualquiera de nosotros nos preguntan qué idioma se habla en España,
Argentina o Cuba, no dudamos en responder: en todos esos países se habla
español. Sin embargo, a poco que observemos con atención, vemos que no
todos hablan "el mismo español".
Suponga que usted se encuentra en la capital de cualquiera de esos países y
quiere saber qué vehículo puede llevarlo a la Casa de Gobierno. En Madrid,
deberá preguntar por el autobús; en Buenos Aires, por el colectivo y en La
Habana, por la guagua.
Pero además, no hablan del mismo modo un hombre de setenta años que un
chico de dieciséis, un periodista que un ama de casa, un productor de campo
que un oficinista. Esto es así porque el lenguaje tiene variaciones que generalmente simbolizan las diferencias sociales y culturales. El lenguaje cambia
según el hablante, el lugar que este ocupa en la sociedad, sus competencias, su
intención y la situación de la comunicación en general.
Fundamentalmente, hay dos clases de variedades del lenguaje: los lectos, que
tienen que ver con los usuarios, y los registros, que registran las variaciones
que se vinculan a la situación comunicativa.
LOS LECTOS
Son las variaciones del lenguaje que reflejan lo que el usuario de una lengua
"es". Estas variaciones se diferencian especialmente por el vocabulario y por el
tipo de frases o construcciones sintácticas.
Los lectos pueden clasificarse en dialectos, sociolectos y cronolectos.
Los dialectos son variaciones de una misma lengua, que dependen del lugar
en donde nacieron o viven los hablantes.
El mayor nivel educativo alcanzado, el interés por la lectura, la reflexión sobre
el propio lenguaje, facilitan la adquisición de un sociolecto elaborado, que
utiliza un vocabulario amplio y oraciones bien ordenadas y completas.
Por el contrario, el abandono temprano de la escolarización, la ausencia de
lecturas frecuentes, el desinterés por la propia expresión, se reflejan en un
lenguaje con vocabulario escaso y construcciones sintácticas más simples, es
decir, un sociolecto restringido, esto es, más limitado.
El código restringido, a su vez, impide acceder a trabajos o actividades sociales
en los que se requiera un uso elaborado del lenguaje. Esto se observa muy
claramente cuando se trata de buscar trabajo: hay que enfrentarse a pedidos
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
35
de cartas de presentación, completamiento de formularios, o a entrevistas
orales donde el entrevistado debe expresarse en el mismo nivel que el entrevistador para tener éxito.
El que solo posee un lenguaje restringido se verá limitado en la elección de la
forma del enunciado más adecuada a las circunstancias: no podrá optar por el
género discursivo adecuado a la situación porque sólo domina el lenguaje
familiar, coloquial, o el "de la calle".
Los cronolectos son variaciones de una misma lengua que se originan en
diferencias generacionales. Los adolescentes, por ejemplo, crean constantemente palabras y frases diferentes a las usadas por sus padres, como una forma
de diferenciación y, por qué no, tal vez de rebelión.
Cada generación produce su cronolecto particular. Por ejemplo, expresiones
del tipo "la época de Maricastaña", "estar in" o "estar out", "grasa",
"rockero", "filito", "noviar", pertenecen a generaciones que, en el lenguaje de
los adolescentes, "ya fueron". Ellos, en cambio, están "de onda", lo que les
gusta es "una masa", y alguien que se vistió o arregló especialmente, "está producido" o es "fashion".
Le proponemos que agregue sus propios ejemplos después de escuchar a sus
hijos o a los de sus amigos, y de comparar sus expresiones con las suyas.
Actividad n.º 11
Lea el siguiente texto:
— ¿Y…? ¿Cómo te fue?
— Me hicieron de goma, vieja. Me mandó traducir tres oraciones, no cacé ni
una.
— Todo bien, fiera, ya las vas meter en marzo.
— Sí… todo bien para vos. A mí me agarra mi viejo y me hace feta.
— Mirá, no llorés. Bien que la otra noche con la minita la pasaste joya.
Bancátela, loco, te ibas a dormir y venías con un poco más de pilas.
Cita: transcripción de una conversación entre dos jóvenes.
a. ¿Qué competencias culturales (¿qué demuestran conocer en particular los interlocutores?) se ponen de manifiesto en el texto?
b. ¿En qué circunstancias se produce la comunicación? (Imagine una circunstancia que
responda al texto).
36
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
c. Transcriba por lo menos seis expresiones que correspondan al lecto compartido por los
interlocutores.
d. De acuerdo con lo visto en este apartado, ¿de qué tipo de lecto se trata? Fundamente
su respuesta.
LOS REGISTROS
Son variaciones de una misma lengua originadas en lo que el hablante "hace".
Las actividades que desarrolla el ser humano generan diferentes enunciados
que, a su vez, reflejan esa actividad.
Por ejemplo, hay un vocabulario determinado que usan los médicos, o los abogados (¿quién de nosotros no se encontró alguna vez tratando de descifrar ese
registro técnico del médico o del abogado, que nos informaban en su lenguaje que teníamos una angina infecciosa o que ese intimidante documento judicial solo indicaba que debíamos presentarnos en alguna oficina para completar unos datos faltantes en un trámite?). También tienen sus propios registros
los empleados públicos, los ingenieros, los cocineros, los zapateros … (y la lista
es interminable).
Veamos un ejemplo:
El siguiente texto es la transcripción del diálogo entre el tecladista y la bajista
de un conjunto de rock durante un ensayo:
—Bueno, Pato, fijate que ahora la progresión va a "la dominante bemol novena".
—¿Y con qué le soleo encima?
—Podés meter un "la mixolidio" con el si bemol.
—OK. Y con los cortes, después, ¿qué?
—Son 8 vueltas en cuatro por cuatro y después el corte, que no te olvidés que
está en siete por ocho.
Además del lenguaje técnico musical (si bemol, la dominante, mixolidio), es
interesante observar que vocablos comunes como vueltas, cortes, dominante
tienen un significado distinto al común en esta situación comunicativa. Por
otra parte, la jerga musical otorga a "soleo" el mismo significado de "hacer un
solo", en este caso concreto, de la bajista.
No está de más aclarar que los músicos no hablan así todo el tiempo; como
todos los hablantes, modifican el registro de acuerdo con lo que exija la
situación concreta, porque de otro modo podrían exponerse a que nadie los
entienda, o que los entiendan solo sus colegas.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
37
Una clasificación posible, no la única, de los registros más comunes, es la que
le presentamos a continuación:
Teniendo en cuenta:
El registro puede ser:
el código
oral: llamada telefónica, clase de un profesor, conversación.
escrito: carta personal, artículo periodístico,
novela, manuales.
la finalidad
objetivo: informar, explicar, dar instrucciones.
subjetivo: convencer, persuadir, opinar.
el tema
general: sobre asuntos comunes, que no
requieran conocimientos específicos.
especializado: un tema específico tratado
por especialistas: médicos, músicos,
deportistas, científicos.
la relación entre los
participantes y el espacio
de interacción
formal: escuela, congreso, academia.
informal: hogar, recreo, club.
Volviendo a nuestro ejemplo de la charla entre el tecladista y la bajista, el registro utilizado sería oral, objetivo, especializado e informal.
Actividad n.º 12
Realice las actividades relacionadas con el texto El rock no ganó la pulseada, que se presentan en
la Propuesta1 "La comunicación. Lectos y registros" del libro Lecturas y escrituras 2, de M. Lescano
y S. Lombardo.
El texto que se incluye en esta actividad es una entrevista a un músico de rock " el Indio
Solari". La lectura y el análisis del mismo le permitirá identificar las particularidades que
presenta el vocabulario y el tipo de expresiones empleadas por el intérprete.
38
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 13
Para cada uno de los textos siguientes, responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la finalidad del texto?
b. ¿El tema que trata es general o específico?
c. ¿Se utiliza un registro formal o informal?
d. Fundamente sus respuestas a las preguntas a), b) y c).
Para escribir esta fundamentación valen algunas recomendaciones:
• Recuerde que todo texto escrito debe "defenderse" por sí mismo, es decir, no admite
que su sentido o significado tenga que explicarse oralmente.
Si el texto que usted escribió es leído por alguien que no lo entiende claramente,
revise si las oraciones están bien construidas, si no ha abusado de los sujetos tácitos
y entonces no se entiende de quién se está hablando, si las oraciones están bien
conectadas, si las comas y los puntos están correctamente usados.
• Revise siempre la ortografía.
Texto 1
Araucanización de los pampas
Los indígenas araucanos son originarios de Chile, pero se difundieron en nuestro país, tanto en la época hispánica como después de la independencia.
Llegaron a ocupar parte de La Pampa, el norte de la Patagonia y parte de Santa
Cruz.
Algunos de los pueblos asentados en esa región fueron araucanizados, es decir,
transformaron su lengua y cultura primitivas -que en algunos casos era de características agrícolas- en formas nómadas, de cazadores y semipastores.
Los araucanos se autodenominaban mapuches (gente de la tierra). Cuando las
grandes extensiones pampeanas se llenaron de ganado cimarrón (producto de los
vacunos introducidos por los españoles en América), los pueblos pampas araucanizados lo cazaron en grandes cantidades y, después del siglo XVII, comenzaron los grandes malones: el ganado obtenido era intercambiado en Chile.
Fragmento, en
"Historia de la Edad Moderna. El surgimiento de la Edad Contemporánea. La
Argentina hasta 1831",
Buenos Aires, A-Z Editora, 1988.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
39
Texto 2
CLASIFICADOS
LA RAZON
Publicá tu aviso en
las receptorías
de LA RAZÓN
Todos los días una nueva
forma de encontrar
antes lo que buscás
Actividad n.º 14
Ahora elija alguna canción que le guste especialmente y cuya letra conozca bien.
a. ¿A qué tipo de receptor se dirige?
b. ¿Qué código utiliza?
c. ¿Cuál es el tema de la canción?
d. ¿Qué tipo de lecto se utiliza? ¿Por qué?
e. Reflexione un poco y cuente por escrito por qué le gusta esa canción.
1.4. Funciones del lenguaje: características y
marcas lingüísticas.
Este tema también se ha desarrollado en las guías de Lengua del Nivel A. Consideramos fundamental que usted tenga disponibles estos conceptos para trabajar los
temas de este Bloque. Si usted ha cursado en Educación Adultos 2000 el Nivel A, esta
será un buena oportunidad para revisar lo que ha aprendido sobre este tema.
40
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Hasta ahora, usted ha avanzado paso a paso en el estudio de la comunicación
y de sus elementos, reflexionó sobre la importancia de emitir enunciados adecuados a las distintas situaciones comunicativas, reconoció la influencia que
sobre el lenguaje tienen el origen, la edad, la educación, las experiencias o la
actividad de los hablantes. Ahora nos adentraremos en el estudio de un aspecto que tiene suma importancia a la hora de interpretar y producir mensajes, ya
sean orales o escritos: las funciones del lenguaje.
El lenguaje cumple diversas funciones, dependiendo de las circunstancias de la
enunciación y de la intencionalidad del emisor.
Para clasificar esas funciones se puede partir de los elementos de la comunicación: según cuál sea el más relevante en cada caso, la función predominante
será la emotiva, la referencial, la apelativa o la poética.
En los enunciados podemos encontrar pistas, señales o "marcas lingüísticas"
características de cada una de tales funciones. En el siguiente cuadro le presentamos cuáles son y un ejemplo para cada una.
Ejemplo
Funciones del lenguaje
Marcas lingüisticas de las funciones
Ej. ¡Nunca hubiera esperado algo
tan terrible de
vos!
Función emotiva o expresiva
Elemento relevante del proceso de la comunicación:
EMISOR.
Oraciones dubitativas (expresan duda).
Oraciones desiderativas (expresan deseo).
Oraciones exclamativas.
Presencia del emisor en el mensaje a través
de la primera persona ("yo", "me", "mi",
"nosotros", "nuestro", terminaciones verbales de primera persona, adjetivos valorativos).
Uso del modo subjuntivo.
Comunicación de sensaciones y sentimientos a través de palabras valorativas (adjetivos, sustantivos, verbos, adverbios).
Significados sugeridos o connotados.
En el ejemplo encontramos las siguientes
marcas: oración exclamativa, modo subjuntivo, terminación verbal de primera persona ([yo] hubiera esperado) y palabras
valorativas (tan, nunca -adverbios- y terrible -adjetivo).
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
41
Ejemplo
Funciones del lenguaje
Marcas lingüisticas de las funciones
Ej. Venga a Casa
Luigi y encontrará el mejor
precio.
Función conativa o apelativa
Elemento de la comunicación relevante: RECEPTOR
Oraciones interrogativas (para suavizar un
pedido o un ruego) o imperativas.
Uso del modo imperativo. Presencia del
receptor a través del uso de la segunda
persona ("vos", "tú", "usted", "ustedes",
"sus", "tuyos").
En el ejemplo hallamos las siguientes marcas: oración imperativa, modo imperativo
y terminación verbal de segunda persona
(venga [usted]).
Ej. El barrio más
afectado por la
inundación fue
La Boca. Sus habitantes fueron
evacuados.
Función informativa o referencial
Elemento relevante: REFERENTE
Ej: Eres tan bella
como una rosa,
tan dulce como
la miel.
Función poética o estética
Elemento relevante del
proceso de la comunicación: MENSAJE
Oraciones declarativas (afirmativas o negativas).
Predominio del modo indicativo. Uso de la
tercer persona.
Ausencia de palabras valorativas. Empleo de
términos de significación neutra, con significados denotados ("de diccionario", literales).
En el ejemplo aparecen las siguientes marcas: oraciones declarativas afirmativas,
modo indicativo y terminación verbal de
tercera persona ([el barrio] fue; [los habitantes] fueron). Ausencia de palabras que
expresen emociones o connoten algo distinto de su significado literal.
Presencia de figuras retóricas: metáforas,
imágenes, personificaciones, paralelismos,
inversión del orden sintáctico normal,
repeticiones.(también se las llama recursos
de estilo)
¿Por qué es importante reconocer la función del lenguaje en un enunciado?
Porque permite una mayor comprensión de lo que el texto quiere transmitir;
conociendo el propósito del emisor, las palabras y las ideas cobran otro sentido y facilitan la interpretación.
Recuerde que en todo texto aparece más de una función. Así, un texto científico, de clara función referencial, puede contener párrafos con opiniones de investigadores de prestigio reconocido o incluir recomendaciones que intentan persuadir al lector y en estos tramos de texto la función utilizada será la apelativa.
En suma, lo interesante es observar cuál de todas las funciones predomina y
analizar cómo se manifiesta concretamente, lo cual no quiere decir que las
otras funciones no se puedan dar también, en un segundo lugar.
42
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Analicemos juntos estos ejemplos:
Texto 1
El yuchán (también conocido como palo borracho o palo botella) es uno de los
árboles indígenas más originales y decorativos de nuestra flora. Tiene una vasta
distribución en América del Sur: desde Perú al noroeste argentino -provincias
de Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero; como también en las de
Chaco y Formosa-. Proporciona madera muy liviana y blanda, apta para fabricar barriles y canoas. La corteza, cortada en tiras, sirve para liar los atados
de hojas de tabaco.
Fragmento, "El nuevo libro del árbol", Tomo 1, El Ateneo, Buenos Aires, 1997.
Este texto, extraído de un libro dedicado a la descripción de los árboles
autóctonos de la Argentina, tiene un objetivo evidente: dar información sobre
una especie botánica, el palo borracho. La función predominante es la referencial, ya que el acento está puesto en el objeto del que se habla (el referente). Además podemos detectar claras marcas lingüísticas de esta función:
la mayoría de las oraciones son declarativas, están en modo indicativo y en
tercera persona y, en general, no existen vocablos valorativos.
Texto 2
¡Adiviná con quién me encontré hoy en la calle! No lo vas a poder creer:
¡Ayelén! Sí, la chica que conocimos en el sur. No sabés cómo me emocioné. Nos
abrazamos y no parábamos de reírnos. Nunca pensé que me alegraría tanto de
verla. ¿No es una linda sorpresa? Está estudiando en Buenos Aires, así que nos
vamos a poder ver seguido. Me cae re-bien esa piba. ¡Es tan macanuda!
En este caso, en cambio, es evidente la relevancia que tiene el emisor, que
describe sus sensaciones y su particular estado de ánimo. Tiene una función
claramente emotiva, que se evidencia en el uso de la primera persona y en la
inclusión de palabras valorativas.
Actividad n.º 15
a. Lea los distintos textos que se ofrecen a continuación.
b. En cada uno, determine cuál es la función del lenguaje predominante.
c. Señale cuáles son las marcas lingüísticas que las identifican.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
43
Texto 1
Venga a Bingo Fernando. Dése una oportunidad todos los días.
Texto 2
MENORES PRESOS EN CASEROS PIDEN IGUAL TRATO QUE LOS
SCHOKLENDER. En medio de una "batucada", Sábato y defensores de derechos humanos visitaron a los parricidas.
Titular de "Crónica", 30.09.94
Texto 3
Como una fuente inagotable, los crímenes pasionales seguirán superando la
imaginación de los escritores de novelas policiales.
Siempre hay uno más: uno distinto, uno más aberrante, más siniestro; en fin,
son innumerables e inacabables.
Las personalidades de los asesinos de turno -vastamente desarrolladas en las
películas policiales- demuestran en su mayoría serios trastornos psíquicos, como
en el caso que nos ocupa, donde, sorpresivamente, el detenido por los
asesinatos…
Fragmento de una crónica policial de "Crónica", 27.97.93
Texto 4
Así cierra la noche sobre la pampa ingente.
Es un ojo violeta, muy grande, que se apaga
y que se pone lóbrego, profundo, de repente,
como a la orden suave de la brisa que vaga.
Es la noche que aprieta como en un puño oscuro,
Élitros, plumas, crines, huevecillos y granos,
Todo lo que está lleno de presente y futuro.
Fragmento, Baldomero Fernández Moreno,
"La noche", en "Las cien mejores poesías de Fernández Moreno",
EUDEBA, Buenos Aires, 1961.
44
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Texto 5
Polenta con queso
Prepare una polenta espesa (pero no dura) y condiméntela a gusto con sal y
pimienta.
Extienda una capa de 2 cm en una fuente para horno. Cúbrala con una capa
de daditos de queso fresco, espolvoree con tiritas de jamón y queso rallado. Tape
con otra capa de polenta. Cubra esta con una capa de queso rallado, salpique
con trocitos de manteca y gratine en horno bien caliente.
Blanca Cotta, en "Viva", diario "Clarín", 21.07.02.
Actividad n.º 16
a. Elija alguna publicidad que aparezca en algún diario o revista que tenga en su casa.
Recórtela y luego analícela a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el producto o servicio que se publicita?
2. ¿Qué información explícita sobre el producto o servicio se transmite en forma verbal
(lingüística) en esta publicidad?
3. ¿Qué información sugerida (o connotada) se transmite a través de la imagen, los contrastes, etc.?
4. ¿En qué persona están los verbos del texto?
5. ¿En qué frase se apela directamente al receptor?
b. Piense en el esquema de la comunicación y determine cuál es el elemento que se privilegia en la publicidad (emisor, receptor, mensaje, referente, canal, código).
1. ¿Cuál es la intención del emisor?
2. En conclusión, ¿qué función del lenguaje predomina?
1.5. Características del texto
La palabra texto no es desconocida para nadie: desde siempre se habló de
"libros de texto" para referirse a los libros con que se estudia; si a usted le presentamos una carta, un artículo periodístico de opinión, un cuento, si leyera
un correo electrónico en la pantalla de una computadora, no vacilará en afirmar que todos son textos. Pero, ¿pensaría lo mismo acerca de una conversación telefónica o cuando se encuentra con un vecino en la calle y se saludan
o charlan brevemente?
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
45
Tradicionalmente, se asociaba texto a la palabra escrita. Actualmente, el uso
de la palabra texto es tan amplio como para considerarlo el producto verbal
de la comunicación humana.
Un texto puede ser largo o brevísimo, oral u escrito, puede ser tan común
como el relato de cómo le fue en el trabajo a alguien durante ese día, o un
programa de radio, o tan complejo como un tratado sobre medicina o una
novela histórica. Pero lo que define a un texto como tal es su coherencia, es
decir, el sentido global que posee todo texto.
Un texto es un entramado o tejido de relaciones que tiene unidad
de sentido.
Ahora bien, la coherencia o sentido global está dada no solamente por las relaciones que se establecen entre las ideas de un texto, sino por la capacidad de
interpretación que tiene el lector o interlocutor a quien va dirigido. Por otra
parte, esas relaciones están presentes en el texto a través de elementos lexicales
(vocabulario) y gramaticales.
En síntesis, un texto se caracteriza por:
la coherencia (unidad temática)
la cohesión (vocabulario y medios gramaticales)
la adecuación (finalidad comunicativa)
Analicemos este ejemplo:
Llegué tarde a Rosario. El micro se retrasó bastante en el camino. Había mucha
niebla en la ruta.
Podemos decir que el texto es coherente; toda la secuencia tiene unidad de
sentido, gira alrededor de un tema global: nos hace pensar en un viaje, en la
llegada con atraso a otra ciudad. Cada una de las ideas está relacionada lógicamente con las demás: salí de viaje, había niebla en la ruta y por eso el micro
tuvo que disminuir mucho la velocidad.
Ahora bien, la coherencia del texto también depende de la interpretación del
receptor. Para comprender el enunciado, tiene que poner en juego una serie de
saberes, que se conocen con el nombre genérico de conocimiento del mundo.
Un receptor encuentra coherente el texto porque su conocimiento del mundo
le dice que Rosario es una ciudad, conoce que la palabra "micro" significa
ómnibus de larga distancia y que la niebla obliga a los conductores a reducir la
velocidad, porque la visibilidad es casi nula y pueden producirse accidentes.
Resumiendo, podemos decir que el receptor toma lo que el texto dice, lo pone
en relación con sus conocimientos, y como resultado de esa interacción construye el sentido global del texto.
46
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 17
Realice la actividad exploratoria de la Propuesta 3 "Coherencia y cohesión", del libro Lecturas y
escrituras 2, de M. Lescano y S. Lombardo.
Esta actividad tiene como finalidad que usted identifique las dificultades que presenta un
texto para su comprensión.
Si le fuera posible lleve sus respuestas a las consultorías para contrastar los resultados
obtenidos e intercambiar ideas con los otros alumnos.
LA COHERENCIA DE CONTENIDO: TEMA. MACROESTRUCTURA.
Actividad n.º 18
Lea el siguiente texto y luego responda las consignas:
Es una noche oscura. el hombre se acercó sigilosamente a la casa. Subió silenciosamente los escalones de madera. Con una ganzúa abrió la puerta. Estaba
todo oscuro.
a. Piense en un título que refleje de qué trata el texto (es decir, el tema) y escríbalo.
b. Ahora trate de explicar cómo determinó el tema (qué conocimientos puso en juego, qué
palabras le dieron pistas, etc.).
Tratemos de analizar juntos todo lo que usted tuvo que poner en juego
para realizar la actividad.
Nuestro conocimiento del mundo nos dice que una casa tiene puerta y
que a veces hay escalones delante de las puertas. También sabemos que
si alguien se mueve "sigilosamente" lo hace en silencio, tratando de no
hacer el más mínimo ruido. Si a todo esto agregamos que el hombre se
mueve de noche y lleva una ganzúa, podemos reconstruir una secuencia
del tipo: acercarse en silencio de noche, subir, abrir la puerta con una
ganzúa. El "cuadro de situación" queda completo: asalto nocturno. Este
es el tema global de este texto. Los significados de los términos van "hilvanando una oración con otra", gracias a que existe un tema global que
permite unirlas. Todas apuntan a lo mismo: "asalto nocturno".
Estamos pues, ante un texto porque el conjunto de oraciones tiene coherencia: hay un tema global que permite que se liguen semánticamente entre sí
las palabras y las oraciones, a nivel superficial del texto.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
47
Cuando hablamos de nivel superficial, nos referimos al texto producido, al
que tenemos ante los ojos: en este nivel podemos determinar qué palabras se
relacionan semánticamente (por el significado) con otras.
En cambio el tema global, "asalto nocturno", no está expresado a nivel superficial, lo deducimos. Forma parte del nivel profundo del texto, está subyacente y guía la interpretación de todo el texto.
Se denomina macroestructura a la proposición subyacente que representa el tema de un texto y constituye la síntesis de su contenido.
Podemos decir que es una representación del tema general del texto.
Por ejemplo:
Juan llegó a la oficina e hizo lo mismo que siempre: completó formularios, selló
solicitudes, repartió los papeles en los distintos escritorios, tomó su café de media
mañana.
El jefe lo llamó a las once y le encargó que llenara una planilla para el día siguiente. A las 17h se puso el saco y regresó a su hogar. Como todos los días.
La macroestructura de este texto sería la siguiente: "Juan trabajó como todos
los días".
Macrorreglas
Cuando el texto es extenso, para llegar a la macroestructura es conveniente
seguir una serie de pasos. Para hacer el resumen y obtener la macroestructura
del texto es necesario realizar ciertas operaciones que tienden a aislar la información más importante y desechar lo que no es imprescindible.
Estos pasos o procedimientos se denominan macrorreglas.
Las macrorreglas son tres:
Supresión: consiste en excluir información que no es relevante para comprender la secuencia ordenada de los hechos.
Ejemplo:
Secuencia: Fueron a visitar a su compañera de estudio. Estaban vestidas de colores
alegres. Caminaron por la vereda de la sombra hasta llegar a la casa de la amiga.
Macroestructura: Fueron de visita a casa de la amiga.
Generalización: consiste en sustituir una serie de conceptos o acciones por
otro/a que define el conjunto.
48
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Ejemplo:
Secuencia; Los niños pusieron en fila los soldaditos, las muñecas, los avioncitos de
madera balsa. Pasaron varias horas inventando historias y personajes. Corrieron
carreras con sus autitos.
Macroestructura: Los niños jugaron con sus juguetes toda la tarde.
En este caso entonces el concepto juguetes sustituye a los soldaditos, las muñecas, los avioncitos, autitos.
En cuanto a la expresión toda la tarde, parte del conocimiento del mundo que
nos dice que en general los niños juegan varias horas por la tarde. Sin embargo, otra macroestructura posible sería:
Los niños se entretuvieron mucho tiempo jugando con sus juguetes.
Construcción: Consiste en reemplazar las acciones de una secuencia por el
tema de esa secuencia, en base a las circunstancias en que fue producido y a
los conocimientos del receptor. Es la mayor generalización.
Ejemplo:
Secuencia: Salí de casa. Subí al auto. Manejé por la ruta. Después de cinco horas
llegué a Mar del Plata.
Macroestructura: Viaje a Mar del Plata.
Otro ejemplo:
Secuencia: Por suerte estoy enfermo. Me voy a quedar en la cama todo el día.
Mamá me va a traer la comida a la cama. Mi amigo va a venir a verme a la
tarde.
Macroestructura: Alegría de un chico por no ir a la escuela.
Actividad n.º 19
a. Lea atentamente el siguiente texto y luego responda las consignas:
Dos hombres ancianos, vestidos con impermeable, botas de lluvia y sombreo,
asaltaron a mano armada a un comercio de comestibles en el barrio de
Pompeya. Luego de encerrar al personal del negocio en el baño se llevaron en
dos voluminosas bolsas varios kilos de harina, azúcar, yerba, latas de conserva,
y numerosos paquetes de fideos, polenta y garbanzos.
Pocos minutos más tarde, sin haber sido interrumpidos, se retiraron del comercio y subieron a una camioneta muy vieja, sin patente ni marcas particulares.
Testigos oculares afirmaron que se dirigieron hacia el puente y cruzaron
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
49
a la provincia.
Pocas horas después realizaron otro asalto similar en un supermercado del barrio de Lanús. Al salir, fueron perseguidos por personal de la comisaría 21 de
la jurisdicción de ese barrio.
Luego de chocar con un vehículo que salía de un garaje, fueron detenidos,
esposados y transportados en el móvil policial hasta la comisaría 21. Allí se les
tomaron las huellas digitales y prestaron declaración.
A continuación, aplique las macrorreglas de supresión, generalización y construcción, de
manera de llegar a la macroestructura siguiente:
"Delincuentes ancianos robaron a mano armada mercaderías en dos comercios y fueron
detenidos"
Por ejemplo:
Para obtener "delincuentes ancianos", se suprimió la información acerca de que vestían
impermeable, botas de lluvia y sombreros, ya que no es imprescindible. En cambio, no se
suprimió "ancianos", porque es un dato que llama la atención, que distingue a este hecho
de otros robos. En general, los asaltantes son hombres maduros o jóvenes.
Continúe usted con la aplicación de las macrorreglas.
MECANISMOS DE COHESIÓN
Seguramente a usted le habrá pasado que al leer alguna oración se queda con
la impresión de que le falta algo para lograr determinar su significado. Por
ejemplo, si alguien lee esta oración:
Nunca la encuentro en su lugar cuando la necesito.
Es imposible interpretar correctamente esta oración, si no hay otras que den
pistas sobre qué es "la" que no se encuentra (¿se trata de una persona, un objeto, un animal?) ni cuál es "su" lugar habitual para encontrarla. Tampoco se
puede saber con certeza quién "la" necesita, aunque presumimos que se trata
de una persona.
Veamos ahora el texto completo:
—Necesito una tijera.
—¿Buscaste en el cajón de la cocina?
—Nunca la encuentro en su lugar cuando la necesito.
El uso de "la" y "su" evita que el texto caiga en redundancias innecesarias del
tipo "Nunca encuentro la tijera en el cajón de la cocina cuando necesito la
tijera".
50
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Entendemos por cohesión las relaciones que se establecen entre dos elementos de un texto que pertenecen a diferentes oraciones.
En todo texto hay elementos que dependen de otros para completar o determinar su significado.
Hay varias clases de relaciones cohesivas. Las veremos en el cuadro siguiente:
DIFERENTES FORMAS DE COHESIÓN
• Referencia o sustitución pronominal (sustitución por pronombres).
El funcionario trató de escapar al asedio de la periodista, pero ella se lo
impidió.
Pablo le prestó su mejor camisa a Carlos para la fiesta.
La situación es insostenible. Esto no puede continuar así.
¡Huy! Me olvidé los apuntes. No te preocupes, traje los míos.
• Repetición de términos
Los gatos son tranquilos y no exigen mucho de su amo. Por eso los gatos son
excelentes mascotas para gente de toda edad.
• Sustitución por sinónimos (reemplazo de palabras o expresiones por
otras de significado parecido o similar)
Los gatos son tranquilos y no exigen mucho de su amo. Por eso los mininos
son excelentes mascotas para gente de toda edad.
Violento temblor de tierra hubo en Chile. El terremoto afectó una extensa
zona a 500 km al sur de Santiago.
• Elipsis (vacío sintáctico que hay llenar con una palabra que se omitió
para evitar una redundancia)
Estuvimos esperando el pedido toda la tarde, pero (el pedido) no llegó.
—Mi color preferido es el verde.
—El mío, (es) el violeta.
• Conjunciones o conectores (palabras que establecen relaciones entre
partes de una oración o entre distintas oraciones)
María quiso avisarme, pero yo no estaba en casa.
Nadie quería perderse la función, por eso llegaron puntualmente.
Primero, cada uno estudia por su lado; después, nos reunimos a hacer el trabajo.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 1
51
• Paráfrasis (expresión de sentido equivalente)
San Martín fue un gran estratega. Con sus acciones, el libertador de América
conjuró el peligro español en el sur del continente.
• Cadenas cohesivas o campos semánticos (palabras relacionadas en el
texto alrededor de un significado común o semejante)
asesino - delito - policía - víctima - herido - matar sería una cadena posible de
"crimen" en una crónica policial.
aplausos - ceremonia - premios - ovación pueden agruparse formando el campo
semántico de "triunfo".
trombón - saxo - flauta traversa - flauta dulce - trompeta podrían constituir el
campo semántico de instrumentos de viento.
Actividad n.º 20
Lea la Propuesta 3 "Coherencia y cohesión", del libro Lecturas y escrituras 2, de M. Lescano y S.
Lombardo y realice las actividades de conceptualización.
Mediante la lectura y el análisis del texto que se propone en las actividades del capítulo,
usted podrá identificar los diversos factores textuales: tanto su sentido global (nivel profundo del texto) como las relaciones presentes en el texto a través de los elementos lexicales y gramaticales (nivel superficial del texto).
A lo largo de esta primera unidad usted ha podido tomar contacto con el nuevo
enfoque en la enseñanza y el estudio de la Lengua.
Como seguramente ya se habrá dado cuenta, la atención está puesta en el valor
esencialmente comunicativo del lenguaje. Todos los temas estudiados tienden a
facilitar el desarrollo de su competencia comunicativa, tanto en lo que hace a
la comprensión como a la producción de textos orales o escritos. Saber adecuar
lo que usted quiere decir a una determinada situación para que la comunicación
con su interlocutor resulte exitosa, así como aprender los diversos recursos que
le ofrece la lengua para llevarla a cabo, es el camino que usted ha transitado a
lo largo de esta unidad.
Esperamos que le haya resultado interesante y confiamos en que haya podido
avanzar sin mayores tropiezos en el estudio de la materia. Le recordamos que
su tarea será más productiva y exitosa si realiza todas las lecturas y las actividades propuestas. No olvide, además, que usted cuenta con la posibilidad de
acercarse a cualquiera de las sedes de Educación Adultos 2000 y plantear sus
dudas ante un equipo de consultores que lo guiarán en el estudio y controlarán
sus avances de acuerdo con sus necesidades.
52
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
UNIDAD
2
Los géneros discursivos.
Géneros periodístico y publicitario
En esta unidad le proponemos estudiar dos géneros de gran difusión en nuestra sociedad y que, por su gran poder de penetración y su capacidad para incitar al consumo o a orientar a la opinión pública, es necesario leer y comprender desde una postura crítica y autónoma.
Este es el caso de los géneros periodístico y publicitario. En esta unidad nos
dedicaremos al análisis de textos escritos, correspondientes a la prensa gráfica,
es decir, a aquella que encontramos habitualmente en diarios y revistas. Pero
todo lo que estudie acerca de ellos podrá aplicarlo al análisis de otros tipos de
textos periodísticos o publicitarios (radiales, televisivos, callejeros, informatizados, etc.).
Además de una visión conceptual de los aspectos más importantes que caracterizan a cada género, intentaremos mostrarle algunos de los recursos más utilizados por los emisores para lograr su propósito. Algunos le resultarán muy
conocidos porque están presentes en cualquier contacto verbal entre
hablantes. Pero otros, propios de la escritura, servirán para que usted descubra
el propósito, la postura o la opinión (evidentes o más o menos ocultos), que
se deslizan en los mensajes periodísticos y publicitarios y que son fundamentales a la hora de comprenderlos en su total complejidad.
Al abordar los contenidos de esta unidad, usted incorporará algunos
conocimientos que son comunes en el estudio de la materia, y que utilizará a
lo largo de todo el bloque, por lo que será necesario tener muy claros algunos
conceptos. Entre ellos, es necesario comenzar por los conceptos de discurso y
de género, palabras esenciales y de uso muy difundido en el área de Lengua.
EL CONCEPTO DE DISCURSO
Hablar de discurso es referirse a una actividad social y comunicativa, ya sea
oral o escrita, mediante la cual los individuos establecen relaciones entre sí.
Para cumplir con esa actividad fundamental, los seres humanos elaboran y
usan textos orales o escritos apropiados a cada realidad. En consecuencia, llamamos discurso al uso lingüístico contextualizado. (Vuelva a la Unidad 1 si
no tiene presente el concepto de contexto). En otras palabras, desde el punto
de vista del estudio del discurso, hablar o escribir es construir textos con un
propósito determinado y adecuado a un contexto sociocultural.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
53
EL CONCEPTO DE GÉNERO
Si usted se detiene a pensar en diversas situaciones cotidianas, se dará cuenta
de que en muchas ocasiones, casi sin darnos cuenta, establecemos clasificaciones. Así, compramos los juguetes para niños según la edad o según el
propósito (para deportes, juegos de mesa, didácticos); preferimos unas películas a otras (de suspenso, de amor, de acción, de aventuras); podemos elegir
entre ver programas televisivos de entretenimiento, educativos, humorísticos,
culturales, de noticias, etc., etc.
Parecería que, para los seres humanos, la necesidad de establecer clasificaciones
es una modalidad de acercamiento a la realidad que nos circunda y que nos
ayuda a comprenderla.
Esta situación se manifiesta también en el estudio de la actividad discursiva; es
decir, es posible clasificar los discursos, agrupándolos según distintos géneros.
El concepto de género tiene una historia que comienza de muy antiguo y ha
generado muchos debates en cuanto al establecimiento de una clasificación
universalmente aceptada. Pero desde hace unos años, hay una tendencia a relacionar los géneros con la esfera de las actividades humanas. Así, podría
hablarse de género periodístico, científico, literario, jurídico, etc.
Los factores que se tienen en cuenta para caracterizar un determinado género
tienen que ver con los temas, la estructura del texto y el registro utilizado.
Pensemos en los textos que a diario producen, por ejemplo, los escribanos. Se
refieren a hechos que afectan las relaciones legales o jurídicas entre personas o
empresas (temas), se escriben según un modelo prefijado, como actas, escrituras, testimonios (estructura), y todos utilizan un lenguaje especializado y
formal (registro).
Actualmente también se aplica el concepto de género a las manifestaciones que
han generado las nuevas tecnologías de la comunicación, en especial al cine, la
radio y la televisión. En efecto, se habla de géneros cinematográficos (cine
negro, drama, comedia, musical, etc.) o de géneros radiofónicos (entrevistas, de
actualidad, de música, de noticias, etc.) o de géneros televisivos (concursos,
debates, deportivos, "reality shows", etc).
En esta unidad nos dedicaremos al estudio de dos géneros muy presentes en la
realidad cotidiana, el periodístico y el publicitario, cuyo estudio apunta a
generar en los lectores una actitud autónoma y crítica frente a sus enunciados.
Por otra parte, en la unidad 3 usted podrá aprender las características y modalidades del género literario, y a través de su lectura explorará un mundo diferente pleno de placenteras posibilidades.
Para iniciar el estudio de estos géneros vamos a comenzar presentando y analizando el uso de diversos recursos que tienen los seres humanos (sujeto o
emisor) para manifestar su presencia (ideas, gustos, opiniones) en los enunciados, para luego abocarnos al estudio de cada género.
54
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
2.1. La presencia del sujeto (emisor)
en los enunciados
Usted ha analizado en la Unidad 1 las características del enunciado.
El enunciado es el producto de lo que queremos decir y siempre se
da en un contexto (en un lugar, en un tiempo y con determinados
protagonistas).
Ahora bien, en los enunciados podemos encontrar "marcas" que se refieren a
una determinada situación de enunciación, son señales que guían la comprensión. Reconocer o detectar estas marcas en los enunciados nos permite
interpretarlos mejor.
Existen diversos tipos de marcas o huellas que el sujeto (emisor) deja en sus
enunciados. A continuación estudiaremos los siguientes: los deícticos, las
expresiones subjetivas o subjetivemas y los modalizadores.
LOS DEÍCTICOS
Este mensaje quedó grabado en el contestador telefónico de una persona.
Preste atención a las palabras destacadas.
Hola, soy yo, ahora estoy saliendo para allá. Nos vemos en media hora. Hasta luego.
¿Quién es yo? ¿A quién/quiénes le habla? ¿Cuándo es ahora y dónde es allá?
Es evidente que el/los receptor/es conoce/n bien quién es yo, a punto tal que el
emisor considera innecesario aclarar quién llama. El tiempo puede ser
cualquiera (de día, de noche, hoy, un jueves) y el lugar podemos deducirlo: lo
más seguro es que se trate de la casa del receptor. Los que se encuentran pueden
ser dos o más (amigos, parientes, compañeros de trabajo o de estudio, mujeres
y/u hombres) porque el emisor se refiere a nosotros, cuando dice "nos vemos".
Es decir, todas las palabras destacadas tienen un claro significado para los interlocutores de la situación de enunciación, ya que se refieren a alguno de los elementos que la caracterizan (emisor, receptor, lugar y tiempo de la enunciación).
Pero nosotros, que lo estamos leyendo, no podemos comprender el enunciado
porque nos faltan los datos del contexto, de la situación de enunciación.
Esas palabras que adquieren su significado en la situación de enun
ciación se denominan deícticos . Pueden indicar tiempo (después,
mañana, hoy), lugar (acá, allí ), personas (yo, vos, usted, ella) u objetos más o menos cercanos al enunciador (esta, eso, aquello, ese).
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
55
Por ejemplo:
Ahora no está, llamalo a la tarde.
Por favor, alcanzame ese folleto.
Deícticos más comunes
yo
al lado
hace un rato
este esta esto
tú
cerca
en esta semana
ese esa eso
él
aquí
la semana pasada
aquello aquella
ella
ahí
el otoño pasado
vos
acá
la próxima temporada
usted
allá
este mediodía
lejos
hoy, mañana, pasado mañana
el martes
ahora, en este momento
Actividad n.º 21
Realice la actividad referida a los deícticos de la Propuesta 2, del libro Lecturas y escrituras 2, de M.
Lescano y S. Lombardo, relacionada con el fragmento de "La tragedia del hombre que busca
empleo", de Roberto Arlt.
En ella usted tendrá que reconocer los pronombres personales deícticos y pensar a quiénes
se refieren, para poder así identificar a los participantes del fragmento.
Actividad n.º 22
Señale los deícticos en las siguientes oraciones. Indique en cada caso con qué aspecto de la
enunciación están relacionados (interlocutores, tiempo o lugar).
¿Vas al club hoy?
Pasado mañana nos vemos en tu casa.
¿Me acompañás a la librería? Queda cerquita de acá, a dos cuadras.
La próxima fecha de examen es dentro de quince días.
Enseguida le aviso.
Fijate si lo dejé encima de esa silla.
56
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
LAS EXPRESIONES SUBJETIVAS O SUBJETIVEMAS
Generalmente utilizamos distintas expresiones para referirnos a un mismo
hecho o situación. A veces, esas expresiones tienen el mismo significado (son
prácticamente sinónimas), pero en otros casos, a pesar de referirse a lo mismo,
su significado es diferente.
Preste atención a estas dos oraciones:
El viaje dura 4 horas.
El viaje es interminable.
Estas dos oraciones, referidas al mismo viaje, evidentemente no expresan lo
mismo. En la primera, el emisor se limita a decir cuánto dura el viaje. En la
segunda, en cambio, el sujeto expresa lo que piensa acerca de ese mismo viaje,
es decir, pone en evidencia su subjetividad.
Llamamos subjetivemas a las expresiones que ponen de manifiesto
la forma de pensar, los gustos, la opinión de quien habla o escribe.
Entonces, un subjetivema es un término que además de denotar
(denotación: significado literal, "de diccionario"), tiene un significado connotado, es decir, sugerido. Generalmente, se trata de sustantivos y adjetivos que expresan una valoración afectiva o evaluativa.
Por ejemplo:
El horrendo crimen sacudió a la población de Salta.
adj.
Más que simpático, parece un payaso.
sust.
Sus argumentos son inobjetables.
adj.
Pero también algunos verbos pueden cumplir esta función. Por ejemplo:
Reconozco que me equivoqué.
(equivale a una confesión del tipo: "es cierto, cometí ese error").
Tenés que aclararme esta situación.
(el emisor no aguanta más determinada situación confusa —aclararme—, y
exige que se la expliquen —tenés).
¿Vos pretendés que me olvide de todo?
(deja claro que, dada la importancia que el emisor le da al hecho, no se va a
olvidar de nada).
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
57
Actividad n.º 23
Subraye las expresiones subjetivas. Después reescriba los ejemplos de manera tal que los
subjetivemas que elija indiquen una opinión, gustos o formas de pensar contrarias u opuestas a las expresadas en los ejemplos.
a. —Daniel se acaba de casar.
—¡Pobre!
b. —Pronosticaron lluvia para este fin de semana.
—¡Qué suerte! Tengo un montón para estudiar.
Actividad n.º 24
Subraye los subjetivemas que encuentre en las oraciones y explique qué expresan o qué
sentido le dan a los enunciados.
No me gustó tanto esta vez, pero sigue siendo un actor formidable.
El jefe estima que cobramos el viernes.
El jefe asegura que cobramos el viernes.
Desde mi ventana se ve un pedacito del parque.
La injusta actitud del árbitro decidió el partido.
LOS MODALIZADORES
Cuando hablamos o cuando escribimos realizamos ciertas elecciones: usamos
unas oraciones y no otras, incluimos algunas palabras que reflejan nuestro sentimiento, nuestro pensamiento o nuestro deseo, elegimos un tiempo de verbo,
organizamos lo que decimos de determinada manera.
Es decir, adoptamos diversas modalidades en nuestros enunciados. Las palabras o expresiones que reflejan la actitud del hablante o emisor frente a su propio enunciado o frente a la realidad, se denominan modalizadores.
Veamos estos ejemplos:
Por suerte, el tren salió a horario.
En este enunciado, el emisor se alegra o siente alivio porque el tren no salió
con atraso; podemos suponer que para él era muy importante llegar a tiempo
a algún lado, o que simplemente le disgustan las esperas.
58
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Justo en ese momento sonó el teléfono.
Aquí, en cambio, el emisor quiere resaltar el momento en que sonó el teléfono
(puede haber sido muy oportuno o, por el contrario, una interrupción imperdonable) y por eso lo coloca al principio de su enunciado.
La actitud del emisor frente a su propio enunciado
Cuando una persona habla o escribe generalmente expresa una actitud que
guía las palabras de sus enunciados. Puede ser que no esté muy segura de lo
que afirma y entonces quiere reflejar en su enunciado esas dudas; o bien puede
querer expresar un deseo, una valoración, una esperanza. ¿Cuáles son los
recursos que el lenguaje le ofrece para expresar estas modalidades, estos matices de creencia y de apreciación respecto de lo que dice?
Para modalizar el propio enunciado el lenguaje ofrece los modos verbales y
determinadas palabras o expresiones ("quizás", "por suerte", …) que llamaremos modalizadores de enunciado.
Veamos los siguientes ejemplos. En cada caso veremos de qué manera el
emisor atribuye un valor a su enunciado mediante el uso de modalizadores.
Para cada ejemplo presentamos cómo se podría decir lo mismo con otras palabras (paráfrasis) que "traducen" la actitud del emisor.
Es verdad que te dije a las nueve, pero salí tarde del trabajo. (Se afirma la verdad).
En otras palabras (paráfrasis) esto mismo significa:
No te mentí, yo (emisor) quería llegar a las nueve, pero el trabajo me lo impidió.
Felizmente, esta pesadilla ya terminó. (Se hace una apreciación).
Paráfrasis:
Yo (emisor) estoy feliz de que esta pesadilla haya terminado.
Es falso que haya sido testigo del hecho. (Se afirma la falsedad).
Paráfrasis:
Yo no fui testigo del hecho.
Iría esta noche, si salgo temprano del trabajo. (El verbo en tiempo condicional
expresa posibilidad).
Paráfrasis:
Si termino temprano, es posible que vaya esta noche.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
59
Creo que se ofendió. (Apreciación; otros verbos "modales" son: suponer, asegurar, negar).
Paráfrasis:
Yo pienso que se ofendió, aunque no estoy seguro.
Tendrás que ponerte a estudiar, si no, volverán a reprobarte. (El tiempo futuro
en 2ª. o 3ª. persona puede indicar predicción, orden, probabilidad).
Paráfrasis:
Si no estudiás, otra vez te van a aplazar.
Los enunciados ( como los ejemplos que presentamos anteriormente) pueden
adoptar dos modalidades diferentes: lógica y apreciativa. En el cuadro siguiente se presentan ambas modalidades, los modalizadores más comunes que
se utilizan en cada una de ellas y ejemplos que facilitarán su comprensión.
Modalidad
de enunciado
Lógica:
El emisor afirma o niega
la verdad de lo que dice,
o presenta su enunciado
como dudoso o probable.
Modalizadores
Es verdad que...
Es falso que...
Es dudoso que...
Es probable que...
Seguramente...
Verdaderamente...
Indudablemente...
Tal vez...
A lo mejor...
Quizá...
Probablemente...
Verbos en modo indicativo (para indicar la realidad de lo que enuncia).
Verbos en tiempo condicional (para indicar que
no se tiene certeza, sino
que lo que se enuncia es
probable o posible).
Apreciativa:
El emisor hace una apreciación de su enunciado
que pasa, no por la verdad o falsedad, sino por
sus gustos, sus afectos,
sus opiniones.
60
Felizmente...
Desgraciadamente...
Desdichadamente...
Por desgracia...
Por suerte...
Afortunadamente...
Es bueno que...
Lástima que...
Es necesario...
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Ejemplos
Es indudable que la educación hace avanzar un
país.
Quizás sea mejor que
nos vayamos.
Somos los mejores.
(Modo indicativo).La
desocupación existe.
(Modo indicativo).
Iría a eso de las cinco.
(Condicional).
Felizmente, no hubo
que lamentar víctimas.
Es una lástima que se
haya roto justo ahora.
Por suerte resolvieron
así esa situación.
Actividad n.º 25
Analice el valor que le atribuye el emisor a su enunciado en las siguientes oraciones, mediante el uso de un modalizador. Indique cómo se podría parafrasear (decir lo mismo con
otras palabras).
No olvide que puede acudir a las consultorías para aclarar dudas o corregir aquellas actividades que le ofrecen mayor dificultad en su resolución.
Evidentemente, las causas son múltiples.
Es probable que las causas sean múltiples.
Gracias a Dios resultaron ilesos del accidente.
Yo podría reunirme después de la clase.
¡Qué lástima habernos desencontrado por cinco minutos!
A lo mejor llega más tarde.
Es una pena que no puedas venir con nosotros.
Es posible que lo vea a Carlos esta noche.
Actividad n.º 26
En esta actividad le proponemos que complete con modalizadores de enunciado un texto
de principios de siglo que hemos modificado en parte.
a. Primero lea el texto tal como está, ignorando, en lo posible, los espacios en blanco.
"………………………… cuando se desea buscar una novia lo mejor que
puede hacerse es frecuentar las reuniones donde acuden muchas jóvenes solteras.
……………………………… allí encontrará a la persona que según usted
reúna las condiciones necesarias para ser una buena esposa. Antes de declarársele, ……………………… que tome serios informes sobre los padres de la
muchacha, sobre la posición que ocupa en la sociedad y sobre sus cualidades personales. Así se evita el caso de amar a una joven y hallarse después en la imposibilidad de casarse con ella.
También …………………………… indagar acerca de la honradez no sólo
de la joven sino también de toda su familia, y saber si ella dispone de medios
iguales, mayores o menores que los vuestros.
Si la muchacha es más rica, ……………………………… que haga un examen de vuestras cualidades para determinar si ellas pueden igualar su riqueza.
Si, en cambio, la muchacha es pobre, antes estudiad detenidamente su carácter, y si es honrada, tranquila y humilde, no dudéis en casaros con ella porque
…………………………resultará una excelente esposa y madre.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
61
Durante todo el tiempo de vuestro noviazgo no dejaréis ni un momento de
mostraros amable y respetuoso con vuestra novia.
……………………………ella os perdonaría una palabra incorrecta o una
broma de mal gusto que pudiera ofender su pudor."
(Adaptación de un fragmento de un Manual de buenas costumbres, del año 1908).
b. A continuación, complete los espacios en blanco con algunos de los modalizadores de
enunciado que se enumeran a continuación, en forma coherente con el sentido total del
texto: seguramente, es preciso que, indudablemente, es necesario que, difícilmente, es
imprescindible, es verdad que, por supuesto que, necesariamente, sin lugar a dudas.
c. Reflexione acerca del tono casi imperativo que adquirió el texto al completarlo con los
modalizadores: cada una de las oraciones se presenta como una verdad absoluta, como
una necesidad lógica.
d. Le sugerimos que preste atención al uso (o a la ausencia) de los modalizadores en el
lenguaje femenino y en los discursos políticos. Extraiga sus propias conclusiones y, si es
posible, compártalas con el profesor al que consulte en las sedes.
2.2. El género periodístico
En el bolsillo externo de la mochila de un joven, asomando bajo el brazo de
cualquier transeúnte, frente a un café en el bar, desplegado sobre el césped de
un parque, en la mano de un hombre que a duras penas mantiene el equilibrio en un colectivo atestado: el diario es un elemento siempre presente en la
vida de todos los días; es, sin lugar a dudas, una característica distintiva de la
cultura humana de todo el planeta. El sentirse informados es ya una necesidad
individual y social; y los medios de comunicación intentan satisfacer tales
necesidades.
Sin embargo, no debemos olvidar que la prensa, la radio y la televisión, potenciados por el avance tecnológico que permite asistir "en vivo" a catástrofes,
hazañas y aun a guerras, influyen poderosamente en los conocimientos, las
ideas y las conductas de las personas. Cuando leemos diarios y revistas o
vemos televisión, creemos que estamos asistiendo a la realidad, confiamos en
lo que vemos, le otorgamos valor de verdad genuina, auténtica y absoluta a
la palabra escrita; en otras palabras, nos dejamos convencer.
Ante este poder de la prensa, oral o escrita, es conveniente hacer algunas
reflexiones acerca del papel que nos cabe como usuarios responsables de los
medios de difusión.
62
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
En este sentido, es conveniente tener en cuenta que la información que nos brindan los
periódicos es una selección entre todo lo ocurrido en el día, realizada en base a criterios
propios del grupo editorial, y generalmente incluyen (de forma explícita o velada) una
interpretación de los hechos que se presentan.
Por eso, es importante conocer el uso que los medios hacen de distintas herramientas para presentar las noticias. Entre ellas, resulta significativa la observación atenta de:
• Organización de la primera plana y titulares.
• Uso y ubicación de las imágenes que acompañan las noticias.
• Jerarquización de las noticias (primeras páginas, página central, contratapa).
• Secciones fijas a cargo de periodistas de prestigio.
• Agrupamiento de las noticias en distintas secciones y/o suplementos.
• Postura del diario (editoriales y artículos de fondo).
• Fuentes informativas que emplea.
• Cantidad y tipo de publicidad.
Para abordar estos contenidos será necesario que usted conozca las características generales del género periodístico. Estos contenidos han sido trabajados en las guías de Lengua del Nivel A, por lo que le recomendamos las
siguientes opciones:
•
Si usted ha aprobado Lengua Nivel A en Educación Adultos 2000, puede revisar
los conceptos que se presentan en la Guía de Estudios de esa materia, recurriendo a las actividades propuestas en la Unidad titulada "El género periodístico".
•
Si usted no ha cursado la materia anteriormente como alumno de este Proyecto le
recomendamos analizar los conceptos que se desarrollan en la siguiente bibliografía:
Para iniciarse en el estudio del género periodístico, lea de " El libro del lenguaje y la comunicación 8" Ed. Estrada, Buenos Aires, 1999, la Unidad 4 "La nota periodística".
Para conocer las distintas especies periodísticas, lea las siguientes partes del libro
"Con vivencias hoy. Lengua 8", Ed. Harla, México, 1996.:
•
"Noticia, crónica, editorial, reportaje" (Unidad 3 "Las tapas de los diarios").
Para entrenarse en las estrategias de comprensión del género periodístico, lea en "El
libro del lenguaje y la comunicación 8": "Como se organiza una nota periodística"
(Unidad 4 "La nota periodística").
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
63
Y realice las siguientes actividades de la guía:
•
"Actividades para la expresión escrita", actividades 1 y 2, pág. 50 y 51.
Usted también puede recurrir a las consultorías para despejar sus dudas y
aclarar estos conceptos.
Actividad n.º 27
A modo de ejemplo, trabajaremos a continuación con la primera plana de tres diarios
(Clarín, La Nación y Página 12) del día 22 de setiembre de 2001.
a. Observe con atención las tapas de los tres diarios (títulos, imágenes, disposición en la
página, uso del color) y lea todo lo que le interese.
64
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
65
66
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
b. Ahora haga un listado de todas las noticias que aparecen en la tapa de cada diario.
Puede anotar el título o el tema de cada una. En un cuadro como el siguiente podrá
organizar y visualizar mejor toda la información.
Copie en su cuaderno o carpeta el cuadro y registre en él todas las noticias de tapa de
cada uno de los diarios.
Noticias
La Nación
Clarín
Página 12
c. Ahora responda las siguientes preguntas:
1. Además de las noticias, ¿aparece otra información en las tapas? ¿Cuál?
2. Las imágenes de las tapas (fotografías, gráficos, etc.), ¿a qué noticias se refieren?
3. ¿Cuál es la noticia que los tres diarios consideran más importante? ¿Qué recursos utilizan para demostrarlo (tamaño de letra, imágenes, cantidad de información, etc.)?
d. Como seguramente surge del cuadro, hay noticias que son comunes a los tres diarios. Sin
embargo, hay otras que aparecen en un diario y no en el/los otro/s. Céntrese en esas
diferencias para responder:
1. ¿En cuál/es se registran más noticias nacionales? ¿Cuáles son?
2. En Página 12 aparecen dos noticias nacionales que no están en la tapa de los otros
diarios. ¿Cuáles son? ¿Por qué cree usted que el diario las habrá incluido?
La primera plana otorga identidad a un diario: seguramente usted como lector reconoce un determinado diario por el logotipo del nombre, el formato y
el diseño habitual de la tapa (si incluye algún chiste, o una "frase del día", o
anuncia los suplementos o la cantidad de secciones, etc., etc.). Pero como
habrá podido comprobar mientras realizaba la actividad, la tapa muestra también la postura del grupo editorial, sus convicciones y su fidelidad a los intereses del público al que va dirigido.
Por otra parte, algunos diarios privilegian la información internacional, mientras que otros solo cubren en profundidad los temas nacionales. Hay diarios
casi exclusivamente dedicados a los negocios, como "Ámbito financiero" y
otros solo al fútbol, como "Olé". En algunos, la mayor parte de los artículos
mantiene un tono neutro, objetivo, con una marcada función referencial o
informativa del lenguaje ( ver Unidad 1). En otros, en cambio, son los artículos de opinión los que prevalecen y de hecho se les asigna más espacio que a
muchas noticias que tienen gran despliegue periodístico en otros diarios,
como sucede con las crónicas policiales, las de espectáculos y las deportivas.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
67
A lo largo de sus páginas, los diarios organizan la información de diferentes
maneras. Así, es posible encontrar en ellos entrevistas, reportajes, notas,
columnas fijas, etc. A continuación analizaremos dos tipos de textos típicos del
género periodístico: por un lado, la crónica, por ser uno de los formatos más
frecuentes, y por el otro, el artículo de opinión y el editorial, por la importancia que reviste su correcta interpretación.
La crónica
Es la narración de un hecho, en el orden en que fue sucediendo. Suele transmitir, además de información, las impresiones del cronista.
Pero eso depende de la intención del periodista, ya que también puede escribir
una crónica neutra, en la que se limita a informar sobre un acontecimiento,
por ejemplo, la crónica de una sesión del Congreso.
En el otro extremo, el cronista puede optar por ofrecer la información esencial y realizar constantes interpretaciones de lo sucedido. Tal el caso de algunas crónicas futbolísticas.
El artículo de opinión
Es el más subjetivo de los textos que aparecen en un diario. En ellos el periodista expone sus juicios y opiniones sobre un tema de interés general (sea o no
de actualidad) o sobre las noticias más importantes del momento. Siempre
aparecen firmados.
También hay un espacio de opinión reservado para el público, comúnmente
denominado "Correo de lectores", en el que se publican las cartas que envían
los lectores.
El editorial
Refleja la posición del diario respecto de los acontecimientos más sobresalientes del día. Nunca aparece firmado, ya que los conceptos y juicios que en
él aparecen expresan las convicciones ideológicas del grupo editorial.
Actividad n.º 28
1. Seleccione una crónica sobre fútbol o sobre otro tema de su interés en algún diario o
revista. No lea los artículos, solo deles una ojeada. Una vez que lo haya seleccionado
observe el título, los subtítulos y toda otra información que ofrezca el paratexto, sin
entrar en el cuerpo del texto.
(Recuerde que se considera paratexto a todo lo que rodea al texto propiamente dicho: títulos, fotografía, recuadros).
68
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
2. Señale cuál es el título, la volanta, el copete o bajada, la cabeza informativa, el cuerpo
del artículo.
3. Trate de anticipar de qué tratará el texto, qué información espera encontrar en él a partir de la lectura del paratexto. Luego escríbalo.
4. Ahora lea todo el texto de la noticia y luego responda por escrito las siguientes preguntas: ¿qué ocurrió, quién lo hizo, a quién, cuándo, cómo, dónde, por qué?
5. Lo que leyó, ¿concordó en general con lo que usted pensaba cuando respondió el punto
3 de esta actividad? Identifique las diferencias que haya encontrado y trate de explicar
por qué no coincidió su anticipación con el texto del artículo.
LA ARGUMENTACIÓN EN EL PERIODISMO
Usted podrá reconocer en cualquier diario una nota editorial, una carta de lectores o alguna nota de opinión. Generalmente aparecen bajo un título que los
identifica claramente, como "Opinión", "Editorial", o "Correo de Lectores".
¿Qué tienen en común estos textos en apariencia tan dispares?: todos ellos son
textos argumentativos.
Veamos: todos parten de un hecho/situación que desencadena de algún modo
una polémica o abre a opiniones diversas; este punto de partida da lugar a
una hipótesis (postura del emisor, también llamada tesis); a continuación, es
común que el emisor inserte argumentos a favor de esa tesis, aunque en ocasiones también incluye opiniones en contrario, que le sirven como recurso
para poder refutarlas y así reforzar aún más su hipótesis (si demuestro cuán
equivocados están los otros, mi hipótesis adquiere más fuerza argumentativa.).
Finalmente, el texto se cierra con una conclusión que sintetiza la tesis. A
veces, la hipótesis solo se enuncia claramente al final, como consecuencia lógica de la serie de argumentos que el emisor presentó a lo largo del texto.
Finalmente, en todos el propósito es el mismo: conseguir la adhesión del lector, persuadirlo de la validez de su postura; justamente por ello es aconsejable
leerlos con mucha atención, desde un lugar crítico, que permita descubrir, si
la hay, la intención bastante habitual de manipular las creencias o pensamientos del receptor.
Tal vez la única diferencia de importancia entre los tres tipos de textos periodísticos que comentamos, sea los temas que tratan. Así, en el editorial se tratan
temas de relevancia nacional o internacional; en los artículos de opinión,
aunque la diversidad es muy amplia, generalmente rondan alrededor de temas
polémicos que afectan a la sociedad, ya se trate de asuntos políticos, económicos, sociales o culturales. En las cartas de lectores, por su parte, generalmente
aparecen reclamos personales, testimonios de situaciones consideradas injustas, u opiniones sobre hechos de actualidad.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
69
En la guía del Bloque 2 de Lengua, unidad 2, bajo el título "El texto argumentativo",
encontrará usted el análisis completo de un texto argumentativo que le será de suma
utilidad para analizar y comprender este tipo de textos.
Complete el estudio de este tema con la lectura de la propuesta 14 "La argumentación en el periodismo", de Lecturas y escrituras 2.
Actividad n.º 29
1. Seleccione un texto editorial.
En algunos diarios como Clarín se pueden identificar con claridad ya que
presentan estos textos bajo el título "Editorial"; otros en cambio, como
Página 12 suelen utilizar artículos firmados que reflejan la postura del
diario, pero no tienen una sección "Editorial".
2. Observe el título y a partir de lo que este le sugiere, proponga una hipótesis sobre el
tema del editorial, es decir, trate de anticipar de qué tratará el texto, antes de leerlo.
3. A continuación, lea atentamente todo el editorial.
4. Determine cuál es el tema principal. Compárelo con la hipótesis que usted sugirió a partir de la lectura del título. Si encuentra diferencias importantes, vuelva a leer el texto y
reflexione sobre las razones que expliquen esas diferencias.
5. En este punto usted se detendrá especialmente en el análisis de lo que dice el editorial.
Reléalo las veces que lo necesite y responda:
a. ¿Cuál es la tesis que, referida al tema en cuestión, sostiene el editorial?
b. ¿Qué argumentos a favor de la tesis aparecen en el artículo? Escríbalos.
c. ¿Hay argumentos en contra de la tesis? Si es así, transcríbalos.
6. Eche un vistazo al resto de los artículos del diario y observe si el tema tratado en el editorial tiene relación con alguna de las crónicas o notas de opinión que aparecen en ese día.
a. Si es así, compare el artículo o la crónica que encontró con el editorial y analice el
tratamiento del hecho en ambos textos. Preste atención a la función apelativa y a la
función referencial del lenguaje: ¿cuál predomina en cada caso? ¿Por qué?
b. Elabore un texto escrito comentando las diferencias y similitudes entre estos textos.
7. Si no es ese el caso, escriba un texto en el que defienda su opinión al respecto, con argumentos del diario o propios. Tenga en cuenta las características del texto argumentativo que hemos explicado anteriormente.
70
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 30
1. Busque en algún diario una carta de lectores que le interese (Clarín y La Nación tienen
una página dedicada a transcribir ese tipo de correspondencia).
2. Trate de identificar en ella los elementos que caracterizan al texto argumentativo: punto
de partida, tesis, argumentos a favor y en contra y conclusión. Recuerde que esta estructura
no es rígida, y a veces puede faltar la conclusión o argumentos contrarios a la hipótesis.
3. Ahora piense en algún problema de su interés (un reclamo, la falta de respuesta a alguna
solicitud, un conflicto que el consorcio de su edificio no termina de resolver, etc.) y escriba
una carta. Piense que su intención es persuadir al destinatario para que tome una decisión
que favorezca su petición, por lo que su carta debe resultar suficientemente convincente.
Para hacerlo revise las estrategias que se proponen en la bibliografía indicada para este tema:
Propuesta 14 "La argumentación en el periodismo", de Lecturas y escrituras 2.
Hasta aquí usted ha podido reflexionar sobre la manera en que los diarios organizan, seleccionan y jerarquizan la información. También ha adquirido algunas
pautas acerca de los tipos de textos más frecuentes en el género periodístico, lo
que le facilitará una lectura más autónoma y crítica de la prensa en general.
En el punto siguiente, analizaremos los modos en que los emisores dejan
traslucir en sus enunciados sus puntos de vista frente a la realidad, con la
intención de que usted aprenda a "leer entre líneas" los textos periodísticos.
LA ACTITUD DEL SUJETO FRENTE AL CONTEXTO
En el punto 2.1. usted pudo estudiar los diversos recursos que puede utilizar
el emisor en sus enunciados para manifestar su actitud frente a ellos. En este
punto vamos a estudiar cómo se manifiesta en el enunciado el punto de vista
del emisor con respecto a la realidad.
Esto es particularmente observable en las noticias y comentarios que
escuchamos o leemos en los medios de comunicación. En sus enunciados el
sujeto puede destacar un aspecto de la realidad sobre otros o bien modalizar
los enunciados con determinado fin. Para ello el emisor se vale de distintos
procedimientos:
Así, por ejemplo, en el siguiente titular aparecido en la tapa de Clarín el
14.04.2002:
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
71
TENSIÓN POR LA NEGOCIACIÓN CON EL FMI
Al colocar la palabra tensión en primer término, el diario quiere destacar que
la negociación con el FMI es conflictiva, que hay posiciones opuestas; de
algún modo anticipa una negociación difícil, sin pronóstico seguro de éxito.
Por otra parte, al decir "la negociación", supone que el lector está enterado de
qué se trata, por ser un tema ampliamente instalado en la sociedad argentina
de esos días.
A continuación, analizaremos algunos de los procedimientos utilizados para
expresar la actitud del emisor frente al contexto.
a. Alteración del orden sintáctico
En la mayoría de los casos, cuando hablamos o escribimos, utilizamos el orden
"natural" que poseen las oraciones en castellano.
Sabemos que el orden sintáctico más habitual de la oración en castellano es el
siguiente:
Sujeto + verbo + modificadores del verbo (objeto directo, indirecto, circunstanciales).
El terrorismo + conmueve + al planeta + con sus atentados.
sujeto
verbo
o.directo
circunstancial
Pero este ordenamiento no es rígido y puede alterarse, y de hecho todos efectuamos este tipo de cambios en el lenguaje cotidiano.
¿Con qué propósito realizan los hablantes estas alteraciones sintácticas?
Generalmente, los cambios en el orden sintáctico manifiestan alteraciones
semánticas (esto es, de significado) y pueden interpretarse ideológicamente,
ya que es un recurso que tiene el emisor para resaltar determinados aspectos
de la realidad.
No solo en el discurso oral y cotidiano se usan estos recursos. Los textos
escritos y los titulares de noticias de la prensa, sobre todo, utilizan esta posibilidad que ofrece el lenguaje de hacer foco en determinados aspectos de la
realidad.
Veamos de aclarar estos conceptos con algunos ejemplos.
72
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Observe los siguiente titulares:
"Continúa la marcha triunfal del seleccionado de Senegal"
En este caso el sujeto ("la marcha triunfal del seleccionado de Senegal") se
coloca en segundo término, ya que lo que se desea destacar es que el equipo
senegalés continúa en carrera en el campeonato.
"Con un pase maestro, Maradona definió el partido"
Aquí, se coloca en primer término el instrumento ("con un pase maestro"),
porque se quiere destacar la jugada de Maradona, y ni se menciona al autor
del supuesto gol que permitió el triunfo.
b. Estructura enmarcada
Otro recurso posible para poner de relieve un aspecto de la realidad sobre otro,
es enmarcándolo mediante estructuras como las siguientes:
• "es …… quien"
• "es …… que"
• "fue en …… donde"
• "fue …… lo"
• etc.
Fue en La Plata donde se vivieron los momentos de mayor tensión.
Es con dulzura como lograrás convencerlo.
Fueron los perros los que primero advirtieron el temblor.
c. Oraciones en voz pasiva
Las oraciones en voz pasiva también alteran el orden habitual de la sintaxis y
producen un efecto modalizador en el enunciado. Esto se produce porque el
sujeto de la oración pasiva es en realidad el objeto que recibe la acción y el verdadero agente de la acción pasa a un segundo término (en forma de complemento agente) y muchas veces desaparece.
"La voz pasiva"
Las oraciones en voz pasiva se construyen de esta manera:
Sujeto + frase verbal (verbo ser conjugado + participio del verbo principal) +
complemento agente.
Ese mantel fue bordado por la abuela de Olivia.
sujeto frase verbal
c. agente
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
73
Esta misma oración, en voz activa, sería así:
La abuela de Olivia bordó ese mantel.
sujeto
verbo o. directo
Es decir, que en las oraciones en voz pasiva el objeto directo pasa a ser sujeto. Se
dice que este sujeto es "paciente", porque en realidad no es el que realiza la
acción del verbo (en este caso, la abuela), sino el que la recibe (ese mantel).
Por ejemplo:
"Los amantes fueron asesinados por un marido celoso".
Al escribir de esa manera el titular, es evidente que el periodista quiere destacar
el asesinato de una pareja y pasa a segundo término al autor del crimen, ya que
la oración en voz activa sería: "Un marido celoso asesina a los amantes".
"Dos peligrosos delincuentes fueron abatidos en Almagro".
En este titular desaparece el agente de la acción; lo que interesa es que se dio
muerte a dos delincuentes peligrosos.
d. Nominalización
Es común encontrar en los periódicos expresiones como las siguientes:
"Homicidio esclarecido".
Esto significa que "alguien" esclareció el homicidio, pero no se dice quién.
Esta forma de modalizar el enunciado es la nominalización. Consiste en
transformar un verbo en un adjetivo o en un sustantivo, con lo cual se pierde
la noción de proceso, de tiempo, de persona y de modo que aporta el verbo
conjugado.
Las nominalizaciones ocultan a los participantes del proceso: deben ser analizadas desde un punto de vista ideológico.
Cuando se titula, por caso, "Oposición disparatada", varias incógnitas quedan
ocultas, sin resolver. Por ejemplo: ¿quién/es se opone/n a algo?, ¿a qué o a
quiénes se opone/n?, ¿quién/es considera/n un disparate esa posición?, ¿es realmente algo disparatado o para otros puede ser perfectamente posible?, ¿qué
intereses llevan al diario a titular de ese modo?
Por ejemplo, en el siguiente titular:
Caso cerrado.
Mínimamente, se plantean los siguientes interrogantes: ¿es un caso polémico?,
¿hay alguna sentencia?, ¿cuál es?, ¿quién es el responsable de la decisión?,
¿quién es el afectado o beneficiado?, etc., etc.
74
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 31
Lea las siguientes oraciones y para cada una indique:
a. Qué procedimiento utilizó el emisor para modalizar su enunciado.
b. Qué aspecto de la realidad intentó destacar o enfatizar con ese recurso.
Finalmente lograron detener al asesino serial.
Son estas las razones por las cuales mi defendido se niega a declarar ante la prensa.
Fue mandado a matar el traidor de la mafia.
En estos tiempos, es inevitable abrir el diario y encontrarse con el relato de hechos violentos.
Gracias a su férrea voluntad, consiguió lo que quería.
Violenta discusión con final trágico.
Investigación cerrada.
Actividad n.º 32
a. Compare la modalidad del mensaje de los siguientes titulares, referidos a un mismo
hecho. Señale qué elementos se ponen de relieve y cuáles se desplazan a una posición
secundaria:
"Graves incidentes con estudiantes en La Plata" (La Nación, 21.2.96).
"Encarnizada represión en La Plata" (Clarín, 21.2.96).
"La Plata. Campo de batalla" (Crónica, 21.2.96).
"Otra noche, otros lápices" (Página 12, 21.2.96).
El titular de Página 12 alude a un hecho de la historia argentina conocido como "la noche de los
lápices"; antes de realizar la actividad busque información sobre este tema en un texto de Historia.
En los Centros de Recursos Multimediales que se encuentran en las sedes de Adultos 2000 usted
podrá encontrar algunos libros como:
Alonso, Vásquez, "Historia: la Argentina del siglo xx", Ed. Aique, Buenos Aires, 1999.
También, si usted tiene la posibilidad, puede ver la película "La noche de los lápices", de Héctor
Olivera, Argentina, 1986).
b. Realice el mismo análisis con los titulares siguientes:
"Inundaciones. Persiste la grave situación" (Diario Popular).
"Quedan aún 55.000 personas evacuadas" (Clarín).
"Se alivia la situación de las zonas inundadas" (La Prensa).
"Paulatina mejoría en los distritos inundados" (La Nación).
"Inundaciones. La historia sin fin" (Página 12).
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
75
2.3. Género publicitario
Abandonamos aquí el tratamiento del género periodístico para introducirnos
en el estudio del género publicitario.
Desde hace muchos años la publicidad viene ocupando un lugar privilegiado en
los medios de difusión, especialmente en la televisión. La masividad de los mensajes que se transmiten, la complejidad del tratamiento conjunto de imágenes y
lenguaje, los distintos campos comprometidos en su creación (psicológicos, sociológicos, económicos, etc.), han incluso derivado en la creación de una nueva
profesión para abordar un objeto tan complejo como la publicidad.
LENGUAJE E IMAGEN
Vivimos inmersos en un mundo de imágenes que excitan permanentemente
la vista, la fantasía, los sentimientos. Las imágenes, sobre todo las imágenes
publicitarias, constituyen en nuestra época una de las formas más potentes de
comunicación.
La publicidad es una técnica, por muchos considerada como un arte, de
difusión masiva, a través de la cual una empresa lanza un mensaje a un determinado grupo social con el propósito de incitarlo a comprar un producto o
utilizar un servicio.
La publicidad es siempre una actividad ideológica: es decir, la presentación
de un producto nunca tiene un carácter meramente informativo. Toda publicidad transmite valores acerca del mundo, del hombre, de una forma de vida.
En la actualidad, las publicidades se valen, fundamentalmente, de la imagen,
aunque el texto verbal sirve para reforzar la interpretación de esa imagen, que
ocupa el espacio principal de la publicidad.
La imagen tiene fama de objetiva: suele interpretarse que si lo muestra una
fotografía, el hecho es automáticamente un hecho real. Pero, ¿realmente la
imagen refleja la realidad tal cual es? Sería más adecuado decir que la imagen
refleja la realidad tal como el emisor de ese texto icónico quiere mostrarla. La
manipulación de la realidad a través de la imagen es particularmente fuerte,
precisamente en el caso de la publicidad.
Es por esto que le proponemos una serie de instrumentos de análisis que ayudan a realizar una lectura crítica de ese mundo de imágenes que nos rodea.
76
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 33
Lo invitamos a que observe estas dos publicidades: una actual (Clarín, 28.9.2001) y otra
antigua (Revista "El Hogar", agosto de 1926), ambas publicadas en la ciudad de Buenos Aires.
a. ¿Cuál es el producto que intenta vender cada uno de los avisos? ¿A qué público está
dirigido en cada caso? (grupo de edad, grupo social o cultural, etc.).
b. ¿Cuál es la relación entre imagen y texto en cada una de ellas? Piense si la imagen
refuerza, amplía, clarifica lo que dice el texto.
c. ¿En cuál de las dos predomina la imagen?
d. ¿Qué espacio ocupan en el diseño del aviso las imágenes y los textos?
Como habrá podido comprobar, en ambos avisos se promociona una revista, los
dos utilizan un código mixto (imagen y escritura) y aparecen publicados en la
prensa gráfica. Pero aquí terminaron las similitudes entre las dos publicidades.
La de la revista "Don Goyo" centra su estrategia de venta en la información que
brinda el texto y la imagen es solo un dibujo del personaje que da nombre a la
revista; podría decirse que hay una relación lineal, directa, entre imagen y texto.
Pero en 75 años el mundo ha cambiado mucho, sobre todo en el desarrollo
tecnológico de los medios de comunicación. Por eso, en la publicidad de la
revista "Genios", el foco de atención está decididamente puesto en la imagen.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
77
Y este tema merece una reflexión aparte. La imagen denota (muestra) tres germinaciones (actividad típicamente escolar), dos tradicionales (poroto) y una
especial (bonsai). ¿Cuál es el significado de esta imagen? ¿Qué está connotando (queriendo decir) en realidad? En primera instancia, compara una técnica
tradicional de germinación (propia de los chicos del ayer) con otra supuestamente modernísima (ya que lo que germina es un bonsai, un árbol en miniatura). Con esta imagen demuestra que las tecnologías de avanzada corresponden
a la época actual, a chicos especiales, veloces, inteligentes, modernos, en suma,
geniales. Y que la lectura ideal para atender y desarrollar las inquietudes de
estos super chicos es la revista "Genios", editada por el grupo Clarín.
En síntesis, no se da ningún dato de lo que en ella puede encontrarse, no se
muestra cómo es, ni siquiera se la nombra como "revista"; la imagen (apoyada por una sola línea de texto) carga con todo el significado que, por otra
parte, se construye a partir de un proceso de inferencia. Es decir, el significado no está explícito, como en la publicidad de "Don Goyo", sino implícito,
es decir, hay que deducirlo a partir de lo que nos dicen el texto y las imágenes.
"Una imagen vale más que mil palabras"
Las imágenes son una clase particular de signos: se denominan íconos o signos
icónicos. Guardan una relación de semejanza con la realidad, pero no son
iguales a ella (no tienen tres dimensiones, ni la misma contextura, ni olor, ni el
mismo color).
Pero una imagen no es un signo como puede serlo la palabra. En realidad,
constituye un texto o enunciado icónico. Cuando vemos un niño en una
imagen, por ejemplo, el signo no es solo "niño" sino un enunciado del tipo:
"Un niño juega dentro de su habitación. Es pequeño, tiene cara de felicidad.
Está sano…" Cada imagen es un breve texto, con coherencia, con una intención, dirigido a un receptor.
RECURSOS ARGUMENTATIVOS
Le señalamos a continuación algunos de los procedimientos que se usan para
que una imagen tenga determinada connotación. Sería conveniente que
acompañase su lectura con la observación de imágenes publicitarias de diarios
o revistas que tenga a mano.
Objetos: los objetos arrastran su propia historia y la despliegan hacia todos los
demás objetos o personas en una imagen. Por ejemplo, si se quiere connotar
intelectualidad, se puede usar como fondo una biblioteca, o libros en un
escritorio, anteojos de lectura, una lapicera, etc. Connotan la ropa, los muebles, incluso un paisaje, la vajilla, una clase de comida o bebida, etc.
78
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Pose: la actitud de los personajes e incluso la forma en que aparece el producto en la imagen sugiere valores, sentimientos, actividades … Por ejemplo
en un afiche político la mirada del personaje hacia delante, al frente, de cara
al receptor, connota firmeza, sinceridad. O una mujer recostada lánguidamente sobre el capot de un auto connota sensualidad, atracción, que se transmiten al auto. Un hombre sobre un caballo, con los músculos tensos y transpirado, connota virilidad.
Trucaje: consiste en la alteración de una foto mediante el añadido de parte de
otra imagen. El trucaje puede ser evidente, como en el caso de muchas primeras
planas del diario Página 12, que tienen una intencionalidad irónica. O bien
puede ser casi imperceptible, en cuyo caso se intenta engañar al receptor.
Iluminación: la luz que cae sobre un objeto le da ciertos atributos: una luz de
frente y desde abajo le da a una cara un aspecto amenazante; la luz de atrás,
difusa, puede connotar espiritualidad. O bien se puede usar la luz para resaltar
el elemento más importante de la escena: un frasco de perfume, por ejemplo.
Además, la iluminación sirve para crear la ilusión del volumen.
Colores: los colores, al igual que la iluminación, permiten que un objeto o
una persona pase a un primer plano o se pierda en un fondo. Los colores cálidos (formados con rojo) se perciben como más cercanos; los colores fríos (formados con azul) se perciben más lejanos.
Tipografía: el tipo de letra también connota. Por ejemplo, hay determinadas
formas de letras que asociamos a la computadora, con lo cual se puede connotar tecnología, eficiencia; la letra manuscrita, de trazo firme y elegante connota personalidad, individualidad. Hay letras que connotan formalidad o
informalidad, letras de criatura o de adulto, serias o festivas (piense en las
letras góticas en las portadas de algunas novelas o en los títulos de series, que
connotan historias de terror).
Secuencia: al igual que en el texto verbal, la aparición en la imagen de un elemento tras otro connota causa, sucesión temporal. Si vemos en una publicidad
un hombre acercándose a una puerta y luego lo observamos dentro de la casa,
esta secuencia connota que el hombre entró en la casa por la puerta y que un
hecho sucedió al otro, por ejemplo. En una publicidad gráfica (en una revista,
por ejemplo), la secuencia se puede observar cuando se emplean viñetas, como
una historieta; o bien en el recorrido que la mirada hace por la imagen, orientada por los elementos de esa imagen: generalmente miramos primero arriba a
la izquierda, luego hacia abajo en diagonal y finalmente al lado inferior derecho. También puede darse una secuencia de lectura que parta del centro de la
imagen, si el producto está ubicado allí, iluminado convenientemente, por
ejemplo.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
79
Planos de la imagen: en una imagen puede haber un primer plano, y luego,
otros planos, en profundidad (dando la impresión de que están más lejanos). El
producto ocupa uno de esos planos. Además, los elementos de la imagen se
pueden ubicar en el centro de la imagen o en los costados. En este segundo caso,
se crea un cierto desequilibrio, es como si un lado de la imagen "pesara" más, y
en general se equilibra con los colores, con otros objetos, o con el texto verbal.
Además, si en la imagen predominan los planos verticales u horizontales, la
impresión será de equilibrio, de estatismo. En cambio, si hay líneas diagonales,
se connota movimiento, dinamismo, también un cierto desequilibrio.
Actividad n.º 34
Toda publicidad intenta persuadir mediante razonamientos que generalmente actúan a nivel
no consciente. Por ejemplo, una publicidad puede ofrecer una determinada marca de café, a
nivel consciente. Pero, en un nivel no consciente, ofrece status a quien lo consume, mediante
un razonamiento falso (falacia) que surge generalmente del tratamiento de la imagen, del
tipo: "Las personas que aparecen en este aviso tienen éxito y son felices porque toman café
XX. Si usted consume café XX tendrá las mismas cualidades y beneficios que ellas".
a. Seleccione una publicidad gráfica, de tipo mixta, que incluya texto e imágenes.
b. Analice qué relación existe entre el lenguaje y la imagen. (Algunos indicadores para el
análisis podrían ser: si se complementan; si el texto verbal añade información nueva o
repite la información transmitida por la imagen; si el texto verbal aclara el significado
de la imagen, etc.).
c. Analice el texto lingüístico, para determinar si se trata de un texto referencial o de un
texto donde predomina la subjetividad del emisor.
d. Analice si se advierten huellas del enunciador en el texto (subjetivemas, modalizadores).
e. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto?
f. Analice el texto icónico:
1. ¿Qué denotan las imágenes de la publicidad? Describa lo que observa.
2. ¿Qué connotan, es decir, que sugieren?
3. ¿Qué procedimientos se emplean para connotar ese significado? (Objetos, colores,
pose, iluminación, tipografía, secuencia, trucaje, planos).
4. ¿Qué competencias ideológicas promueve esta publicidad? Analice los valores que
exalta o rechaza (integración, discriminación, consumo, explotación, deshumanización del sexo...).
g. ¿Qué características tiene el receptor al que va dirigida esta publicidad? (grupo de edad,
grupo social o cultural, etc.). Justifique su interpretación con el texto (lingüístico e icónico).
80
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 35
Realice las actividades de la propuesta 16 "La publicidad", de Lecturas y Escrituras 1, bajo el título
"Para empezar a leer" y las del aviso de Starmedia. En ellas encontrará un espacio para reflexionar
sobre el modo en que la publicidad influye en la sociedad y en usted mismo, y un ejemplo concreto
acerca de una de las posibles maneras de analizar un aviso.
Actividad n.º 35
Realice las actividades de la propuesta 16 "La publicidad", de Lecturas y Escrituras 1, bajo el título
"Para leer entre líneas", donde tendrá que poner en relación un texto de Joan Ferres acerca de la
publicidad con ejemplos de avisos, para analizar si sirven para comprobar o no la tesis planteada por
el autor.
Actividad n.º 36
Realice las actividades de la propuesta 16 "La publicidad", de Lecturas y Escrituras 1, bajo el título
"Leyendo y escribiendo". Aquí se le propondrá escribir un texto argumentativo propio, en el que
defina su posición (favorable o contraria), a alguno de los tres textos que sobre la publicidad escribió
John Berger.
Para escribir el texto no olvide las recomendaciones que hemos ido incluyendo en las propuestas anteriores de escritura (categorías a tener en cuenta antes de escribir, escritura
propiamente dicha y revisión).
Una reflexión final
Al igual que las palabras, las imágenes son signos que interpretan objetos de la
realidad, no los objetos mismos que representan. También, al igual que las palabras, las imágenes pueden ser manipuladas para orientar al receptor hacia
una determinada interpretación.
Esperamos que el trabajo desarrollado en esta unidad lo ayude a reflexionar
acerca de la relación que existe entre el conocimiento más profundo del funcionamiento de estos signos y la posibilidad de una interpretación más libre del
mundo en el que vivimos.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 2
81
UNIDAD
3
Los géneros literarios
Como ya dijimos, en la actualidad hay una tendencia a relacionar los géneros
con las distintas esferas de la actividad humana. En la unidad anterior nos hemos
dedicado especialmente al tratamiento del género periodístico y del publicitario.
Pero hay otra esfera de la actividad humana que nos interesa especialmente y es
la literaria. Quien ha experimentado placer al leer una obra literaria seguirá
buscándolo una y otra vez. Y es que la literatura permite entender la propia vida
a través de lo narrado, permite también vibrar con otras historias, historias que
permiten reconocernos como individuos y como integrantes de una comunidad.
Desde la antigüedad quedaron prácticamente establecidos los que tradicionalmente se conocen como géneros literarios: el narrativo, el lírico y el
dramático. A lo largo de esta unidad, iremos leyendo y analizando obras de
estos tres géneros Por ahora le adelantamos que cuento y novela pertenecen al
género narrativo, la poesía, al lírico y el teatro, al dramático.
Hemos seleccionado obras de escritores de diversas nacionalidades con el fin
de acercarle un espectro más amplio del que se ofrecería incluyendo exclusivamente autores de habla hispana. Así, usted podrá conocer (si es que antes no
han llegado a sus manos) y disfrutar de autores como Poe, Stevenson o Bierce,
junto con Neruda o Skármeta, por nombrar solo algunos de ellos. Más adelante, usted estudiará especialmente autores y obras de la literatura argentina
y latinoamericana.
3.1. El carácter ficcional de lo literario
y su función poética
¿Qué es literatura?¿Cómo se define lo literario?
Muchos especialistas coinciden en afirmar que dos son los aspectos que
definen lo literario.
En primer lugar, su carácter ficcional. En efecto, la ficción caracteriza la obra
literaria: todo en ella nos remite a un mundo imaginario, ficticio, que es
invención o recreación del autor. Sin embargo, este carácter ficcional no implica que la literatura esté desvinculada de la realidad y de los otros discursos
sociales: una obra literaria es producto de su época y la trasunta de alguna
manera aunque no sea su intención. Por eso es importante tener en cuenta el
contexto histórico en que fue creada. Del mismo modo, los lectores también
somos influidos por el contexto en que vivimos y los discursos sociales de
nuestra época pesan al momento de interpretar una obra literaria.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
83
El otro aspecto que define la literatura es su función poética o estética.
Como usted habrá visto en la Unidad 1, por medio de esta función la obra
se centra en su propio mensaje, son importantes tanto la selección como la
combinación de palabras, las palabras sugieren, connotan.
Denotación y connotación
Las palabras tienen significados establecidos (los que figuran en el diccionario)
que pueden ser interpretados por todos los hablantes de una misma manera: es
el significado literal. A esta capacidad del lenguaje se la llama denotación.
La denotación está ligada a la función informativa o referencial de la lengua.
Sin embargo, el lenguaje también tiene la posibilidad de expresar más allá
del significado literal de la palabra. Cuando la palabra sugiere, cuando abre
las puertas de la imaginación, cuando provoca recuerdos y asociaciones que
tienen que ver con la propia experiencia, decimos que esa palabra connota.
La connotación es característica de las funciones poética , emotiva y apelativa del
lenguaje (Si usted no tiene presente en este momento las funciones del lenguaje, en la unidad 1 podrá repasar el tema).
La función poética persigue como finalidad producir un goce estético y para
ello apela a una serie de recursos del lenguaje. En efecto, el texto literario se
caracteriza por la presencia de figuras retóricas o recursos expresivos (es decir,
metáforas, personificaciones, antítesis, etc. ) y una selección cuidadosa del
vocabulario y del estilo. Hay que decir que si bien los mencionados recursos
pueden utilizarse en otros ámbitos (en la vida cotidiana y en la publicidad,
por ejemplo), es en los textos literarios donde los recursos expresivos
adquieren el valor de una mirada original sobre el mundo.
LA IMPORTANCIA DEL PARATEXTO
Algunas veces, no es muy fácil determinar a primera vista si una obra es o no
de ficción. Leer el paratexto será de gran ayuda para lograrlo.
Usted ya sabe qué es el paratexto de un artículo periodístico, pero, ¿cuál es el
de un libro impreso? Pues bien, es el conjunto de todos los elementos que
rodean al texto, por ejemplo: tapa, contratapa, índice, prólogo, fotografías,
gráficos, etc. Dichos elementos permiten clasificar al libro dentro de la gran
variedad de discursos existentes, de alguna manera lo definen.
84
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 38
•Lea con atención la tapa de Historias imaginarias de la Argentina, de Pedro Orgambide.
Orgambide, Pedro, Historias imaginarias de la Argentina, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1986.
• Determine si se trata o no de un libro de ficción. Fundamente su respuesta indicando los
elementos que le permitieron arribar a sus conclusiones.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
85
3.2. Introducción al análisis de las
obras literarias
¿Cómo y para qué abordar un texto literario?
Cuando una persona aborda la lectura de una obra literaria, puede hacerlo de
distintas maneras. Una posibilidad consiste en recorrer las páginas como lectores ingenuos, sin realizar ningún tipo de análisis. Este contacto inmediato
con el texto puede generar placer estético, así como apreciaciones valiosas
desde un punto de vista subjetivo.
Pero un texto literario -es decir, un texto con finalidad estética-, ofrece además
un conocimiento sobre el mundo y la realidad en general que se aprehende
con una mirada más crítica. Una cosa es sentir placer estético o presentir que
se nos está mostrando el mundo de una manera diferente a la del sentido
común y la mirada cotidiana. Y otra muy distinta valorar los elementos
capaces de generar el placer y el conocimiento. Para lo primero basta la simple espontaneidad; para lo segundo se requiere una serie de conocimientos que
se deben ir adquiriendo.
Así podremos apreciar no solo los recursos estrictamente poéticos de la obra
sino también vislumbrar los valores que manifiesta en relación con su tiempo
histórico y social. Y de esta manera, comparar distintos enfoques del mundo.
El conocimiento de otras miradas nos hace más sabios, no por la simple acumulación de información, sino porque esta nos ayuda a reflexionar sobre nuestro mundo y sobre nuestra sociedad en particular.
LOS RECURSOS EXPRESIVOS
Como hemos dicho, el escritor selecciona meticulosamente el vocabulario,
combina las palabras con esmero y utiliza variedad de recursos expresivos.
Los recursos expresivos de uso más frecuente son la comparación, la metáfora, las imágenes sensoriales y anímicas, la sinestesia, la antítesis, la personificación, la anáfora, la hipérbole y el hipérbaton. Conocerlos y entenderlos permite una mayor comprensión de la obra literaria; descubrir qué nos
sugieren las palabras, cómo nos emocionan, qué evocan en nosotros; aumenta también nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abre las puertas de
nuestra imaginación.
Además, incorporar algunos de estos recursos le permitirá enriquecer sus propios escritos.
La comparación: consiste en comparar un elemento con otro, utilizando un
nexo comparativo (como, cual).
86
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Valparaíso es secreto, sinuoso, recodero. En los cerros se derrama la pobretería como
una cascada. Se sabe cuánto come, cómo viste (y también cuánto no come y cuánto no viste) el infinito pueblo de los cerros.
(Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Círculo de lectores, Buenos Aires, 1975)
La metáfora implica una comparación entre dos elementos, pero abreviada,
es decir, sin el nexo comparativo.
Mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
(José Martí, Versos sencillos, Extramuros, La Habana, 1991)
Las imágenes: el poeta utiliza las imágenes cuando quiere provocar en el
receptor una representación mental de lo que él piensa o siente. Las que hacen
referencia a los sentidos se llaman sensoriales. Pueden ser: visuales, olfativas,
auditivas, gustativas y táctiles. La anímicas describen estados de ánimo o sentimientos.
Yo adoro un pueblo lejano
con un caminito aldeano
fragante al atardecer → imagen olfativa
(Rafael de Diego, Sueño del atardecer, en "El libro de los mil sonetos". Recopilación,
selección y clasificación de Héctor Mirri. Buenos Aires, Claridad, s/f)
Ya nunca te he de olvidar...
en la arena me escribías.
El viento lo fue borrando,
y estoy tan solo mirando el mar. → imagen anímica
(Jaime Dávalos, Tonada del viejo amor. En Introducción literaria II, Editorial
Estrada, Buenos Aires, 1984)
La sinestesia consiste en asociar imágenes provenientes de diferentes sentidos
o de algún sentido y estados de ánimo.
El atajacaminos iba
dando su grito humedecido → Grito: imagen auditiva; humedecido, táctil
1
a la orilla de los cenotes .
(Pablo Neruda, Selección de poemas 1925-1952, Círculo de lectores, Barcelona,
1973.)
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
1
Cenote: depósito de agua
subterráneo.
87
La antítesis contrapone expresiones o palabras de valor semántico opuesto.
"No es para mal de ninguno
sino para bien de todos"
(José Hernández, Martín Fierro, Colihue/ Hachette, Buenos Aires, 1978.)
La personificación es un recurso expresivo que consiste en atribuirle características humanas a algo que no lo es.
"En aquel caserón de ocho ventanas enrejadas seguía trabajando la muerte.
Estaba en todas partes, diligente, solícita, ordenando sus pompas…"
(Alejo Carpentier, Los pasos perdidos. Ediciones del 80, Buenos Aires, 1985.)
La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras, generalmente al
comienzo del verso, para dar mayor énfasis a lo que se dice.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada mal barbado.
(Francisco de Quevedo, A una nariz. En "Obras Completas", Editorial Rasco,
Sevilla, 1897.)
La hipérbole es una expresión exagerada respecto de una circunstancia, una
propiedad de un objeto, una persona, etc.
Mientras los pescadores bajaban por la cañada al Charco del limosnero, los del
grupo de la carpa, hombres y mujeres que fueron llegando, hombres picados de
viruela unos, otros con barbas, bigotes y cejas negras color azabache, y señoritas de
tacones del suelo al cielo o señoras con peinetas cuajadas de pedrería, fueron extendiendo la carpa por el suelo, sobre la grama…
(Miguel Ángel Asturias, El alhajadito, Losada, Buenos Aires, 1979).
El hipérbaton consiste en la alteración violenta del orden sintáctico de la
oración (sujeto, verbo, modificadores), para enfatizar el elemento que aparece
en primer lugar.
Marchitará la rosa el viento helado,
Todo lo mudará la edad ligera,
Por no hacer mudanza en su costumbre
(Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII, en Obras completas, Castalia, Madrid,
1968)
88
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
3.3. La narrativa: cuento y novela
El cuento y la novela pertenecen al género narrativo. En ambos se narran las
acciones realizadas por los personajes en un tiempo y en un espacio. Ambos
se caracterizan por su carácter ficcional y por su finalidad estética, por lo que
pertenecen al discurso literario.
La diferencia entre ambos radica fundamentalmente en su extensión. El cuento es una narración ficcional relativamente breve, escrito para ser leído de un
tirón. En cambio, la mayor extensión de la novela no solo exige al lector un
mayor tiempo de lectura, además permite al escritor presentar una multiplicidad de conflictos: la historia de un personaje se relaciona con la de otros y
puede relatar historias que abarquen períodos prolongados y que se desarrollen en distintos escenarios, en diversidad de lugares.
Sin embargo, muchas veces el límite entre cuento y novela no es muy claro y
puede hablarse de cuento largo o de novela corta.
GUÍA DE ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS
Esta propuesta de análisis es una "hoja de ruta" general para la lectura y comprensión de los textos narrativos. No es más que una sugerencia: hay otros
recursos y otros enfoques. Lo importante es que usted adquiera un método
ordenado de análisis.
Por otra parte, la iniciativa será siempre suya: usted es quien debe motivarse,
impulsarse y andar, ofreciendo su colaboración como lector. Aspiramos a que
llegue un momento en que la guía inicial ya no le sea útil y usted solo empiece
a descubrir senderos, nuevos horizontes.
Le sugerimos que frente al texto se plantee preguntas acerca de los aspectos
que enumeramos a continuación.
El autor
Escriba una breve referencia biográfica ubicándolo en la época histórica y el lugar
geográfico de pertenencia. Mencione algunas de sus obras más importantes.
Título de la obra
Explique su relación con el relato (es importante reflexionar acerca de los alcances
significativos del título de las obras, ya que ello permite, en muchas oportunidades, descubrir claves insospechadas en una primera aproximación a la misma).
Superestructura narrativa
La superestructura narrativa ha sido especialmente tratada en las guías de
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
89
Lengua anteriores. Si no conoce el tema, le sugerimos consultar alguna de ellas.
En las obras narrativas, trate de identificar, entonces, cuál es la situación inicial (en la que se presentan el lugar, el tiempo y los personajes), y cuáles son
los conflictos y resoluciones que hacen avanzar el relato.
También escriba el argumento del texto (recuerde que el argumento de una
narración es el conjunto de los hechos que ocurren a los personajes en un
tiempo y lugar determinados).
Personajes
¿Cuál o cuáles son los personajes principales (protagonista/s)?
¿Y los secundarios?
¿Qué relaciones se entablan entre el/los protagonista/s y los personajes secundarios?
Elabore el campo semántico del protagonista.
Caracterice al protagonista y al principal personaje secundario.
Ambiente
¿En qué lugar (o lugares) transcurre la historia? ¿Tiene alguna relevancia que
sea ese lugar y no otro?
Tiempo
¿En qué tiempo histórico transcurre la historia? ¿Se aclara en el texto o está
implícito?
¿La sucesión de hechos es cronológica? ¿Hay retrocesos y avances? En caso
afirmativo, con qué finalidad se dan esos saltos temporales?
Narrador
¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Qué persona verbal emplea?
Estilo
¿Qué variación del lenguaje se emplea? ¿Es la misma para el narrador y para
todos los personajes?
¿El vocabulario es complejo o los términos son cotidianos?
¿Se emplean recursos expresivos (metáforas, personificaciones, etc.)?
Interpretación
¿Qué cree usted que quiso decir el autor al escribir esta obra?
90
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
TIPOS DE NARRADOR
En toda narración de ficción, es necesario diferenciar entre autor y narrador.
El autor es la persona —de existencia real— que imagina y escribe el relato. El
narrador es la voz construida por el autor para contar la historia.
Según participe o no de la historia (es decir, según sea o no personaje del relato), el narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona.
Los puntos de vista más frecuentes que puede adoptar el narrador son:
Si es el protagonista del relato el que narra su historia, lo hace en primera persona: se trata del narrador protagonista.
Cuando un personaje de la narración cuenta lo que sucede al protagonista estamos ante el narrador testigo.
Si el narrador no es parte de la historia, pero cuenta todo lo que ocurre y además
lo que sienten o piensan los personajes, es omnisciente.
Es objetivo, en cambio, el narrador que desde fuera del relato cuenta lo que
sucede pero no lo que piensan o sienten los personajes.
EL CUENTO
Algunos criterios para la clasificación del cuento
Existen diferentes criterios para clasificar cuentos. Pero no siempre es posible
realizar una clasificación rigurosa, en parte porque este género se caracteriza
por su flexibilidad, y en parte por todo lo que pone de sí el lector para interpretar una obra. En efecto, más allá de los indicios que aporta el texto para su
interpretación, es el lector quien decide qué creer como posible o verosímil y
sobre qué dudar frente a lo que está leyendo. Sin embargo, resulta útil e
interesante conocer los diferentes criterios de clasificación, que a veces se combinan y entrecruzan. Esto le posibilitará quizás, analizar algunos aspectos de
la obra en los que usted no había pensado hasta el momento, que seguramente
implicará nuevas formas de acercamiento al texto.
El criterio que más comúnmente es tenido en cuenta para la clasificación del
cuento tiene que ver con la relación que existe entre la realidad representada (ficción) y el mundo real (no ficción).
Desde esta perspectiva, el cuento puede ser:
• realista: los hechos se presentan al lector de una manera posible, creíble.
• fantástico: establece una ambigüedad entre lo real y lo sobrenatural, de
manera que el lector se plantea si los sucesos narrados ocurrieron o
provienen del sueño, la fantasía o la locura.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
91
• maravilloso: seres o situaciones mágicas o sobrenaturales (por ejemplo:
sapos que se convierten en príncipes u otros hechizos, hadas, dragones,
gnomos, duendes, etc) se presentan con total naturalidad, dentro de un
marco de normalidad.
• de ciencia ficción: los hechos y situaciones son presentados como
verosímiles, proyectando los avances de la ciencia y de la tecnología en la
construcción de la historia.
Otros criterios para clasificar los cuentos pueden ser:
• según el destinatario: para adultos, niños, adolescentes;
• teniendo en cuenta ciertas características de sus personajes: de animales, de seres humanos, de seres irreales o mitológicos;
• por su origen: tradicionales (anónimos, de transmisión oral) y literarios
(de autor conocido, de transmisión escrita y clara función estética);
• según el tema o elemento predominante: policiales, de terror, de suspenso, de aventuras, etc.
De hecho, el cuento policial sería una variante del cuento realista. En él siempre hay un enigma (un crimen, un robo, un secuestro, una desaparición) que
se resuelve por medio de una investigación que se aclara generalmente hacia el
final de la historia.
Creemos que reflexionar sobre estas cuestiones dará otra perspectiva a su
interpretación del cuento. A lo largo del recorrido que haremos a través
de distintas obras del género usted tendrá la oportunidad de intentar
aplicar estos conceptos, siempre teniendo en cuenta lo dicho al principio
acerca de la dificultad que existe en muchos casos para establecer una
clasificación tajante.
A continuación, le presentamos algunos cuentos (su lectura es de carácter
obligatorio) y, para cada uno de ellos, algunas actividades que tienen la
finalidad de guiarlo en la comprensión de los mismos.
Hemos seleccionado cuidadosamente los cuentos, pensando en ofrecerle
variedad de autores y temas; son cuentos que por uno u otro motivo nos
han atrapado. Es nuestro deseo que usted también los disfrute. Por otro
lado, la variedad y cantidad de obras que presentamos le permitirá identificar la mayoría de los recursos literarios, tipos de narradores, diversos
estilos, etc.
Además de realizar las actividades propuestas para cada cuento, le sugerimos
analizarlos exhaustivamente, para lo cual le aconsejamos tener en cuenta la
guía de análisis de textos narrativos literarios incluida anteriormente.
92
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Si concurre a las consultorías le recomendamos que compare sus
respuestas con las de los otros alumnos.
Actividad n.º 39
Le proponemos que analice el cuento "La puerta y el pino", de Robert Louis Balfour
Stevenson (Escocia, 1850- 1894).
Stevenson fue uno de los escritores más destacados de su época. Su popularidad se debió,
fundamentalmente, a los emocionantes argumentos de sus novelas. La isla del tesoro es
una de las más conocidas. También escribió cuentos, entre los que se cuenta el que usted
leerá a continuación.
a. Lea atentamente el siguiente cuento, con la idea de disfrutarlo:
La puerta y el pino
Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de
este aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las
mantuvo secretas. En verdad, ésa es la primera ley de la venganza, ya que el
odio revelado es odio impotente.
El conde era curioso e inquisitivo; tenía algo de artista; todo lo ejecutaba con
una perfección exacta, que se extendía no sólo a los fines sino también a los
medios e instrumentos.
Cabalgaba un día por las afueras y llegó a un camino que se perdía en los pantanos que circundan Roma. A la derecha había una antigua tumba romana; a
la izquierda, una casa abandonada entre un jardín de siemprevivas. Ese
camino lo condujo a las ruinas, en cuyo centro, en el declive de una colina, vio
una puerta abierta y, no lejos, un solitario pino atrofiado, no mayor que un
arbusto. El sitio estaba desierto y era secreto; ató el caballo al pino, encendió la
luz con el yesquero y penetró en la colina.
La puerta daba a un corredor de construcción romana; este corredor, a unos
veinte pasos, se bifurcaba. El conde tomó por la derecha y llegó, tanteando en
la oscuridad, a una especie de barrera, que iba de un muro a otro. Adelantado
el pie, encontró un borde de piedra pulida, y luego el vacío. Interesado, juntó
unas ramas secas y encendió un fuego. Frente a él había un profundísimo pozo;
sin duda, algún labriego que lo había usado para sacar agua, puso la barrera.
El conde se apoyó en la baranda y miró el pozo largamente. Era una obra
romana y, como todas las de ese pueblo, parecía construida para la eternidad.
Sus paredes eran lisas y verticales; el desdichado que cayera en el fondo no tendría salvación.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
93
"Un impulso me trajo a este lugar", pensaba el conde. "¿Con qué fin? ¿Qué he
logrado? ¿Por qué he sido enviado a mirar este pozo?" La baranda cedió; el
conde estuvo a punto de caer. Saltó hacia atrás, para salvarse, y apagó con el
pie las últimas brasas de fuego."¿He sido enviado aquí para morir?, dijo con
temblor. Y tuvo una inspiración.
Se arrastró hasta el borde del pozo y levantó el brazo, tanteando; dos postes habían
sostenido la baranda; ahora ésta pendía de uno de ellos. El conde la repuso de
modo que cediera al primer apoyo. Y salió a la luz del día como un enfermo.
Al otro día, mientras paseaba con el barón, el conde se mostró preocupado.
Interrogado por el barón, admitió finalmente que lo había deprimido un extraño
sueño. Quería interesar al barón -hombre supersticioso que fingía desdeñar las
supersticiones-, y le dijo bruscamente que se precaviera, porque había soñado con
él. Por supuesto, el barón no descansó hasta que el conde le contó el sueño.
-Presiento- comenzó el conde con aparente desgano- que este relato será funesto,
algo me lo dice; pero, si para ninguno de los dos puede haber paz hasta que
usted lo oiga, cargue usted con la culpa. Este era el sueño: lo vi a usted cabalgando, no sé dónde, pero debe haber sido cerca de Roma; de un lado había un
antiguo sepulcro; del otro, un jardín de siemprevivas. Yo le gritaba y le volvía
a gritar que no prosiguiera, en una suerte de éxtasis de terror. Ignoro si usted
me oyó, porque siguió adelante. El sendero lo llevó a un lugar desierto entre las
ruinas, donde había una puerta en una ladera y, cerca de la puerta, un pino
deforme. Usted se apeó (a pesar de mis súplicas), ató el caballo al pino, abrió la
puerta y entró resueltamente. Adentro estaba oscuro, pero en el sueño yo seguía
viéndolo y rogándole que volviera. Usted siguió el muro de la derecha y llegó a
una cámara en la que había un pozo y una baranda. Entonces, no sé por qué,
mi alarma creció y volví a gritarle que aún tenía tiempo y que abandonara ese
vestíbulo. Ésa fue la palabra que usé en el sueño y entonces le atribuí un sentido preciso; pero ahora despierto no sé lo que significa para mí. No escuchó usted
mi súplica: se apoyó en la baranda y miró largamente el agua del pozo.
Entonces le comunicaron algo. No creo haber sabido lo que era, pero el pavor
me arrancó el sueño y me desperté llorando y temblando. Y ahora le agradezco
de corazón haber insistido en que yo hablase. Este sueño estaba oprimiéndome
y ahora que lo he contado a la luz del día, me parece trivial.
-Quién sabe- dijo el barón-. Tiene algunos detalles extraños. ¿Me comunicaron
algo, usted dijo? Sí, es un sueño raro. Divertirá a nuestros amigos.
-No sé-dijo el conde-.Estoy casi arrepentido. Olvidémoslo.
-De acuerdo-digo el barón.
No hablaron más del sueño. A los pocos días, el conde invitó al barón a salir a
caballo; el otro aceptó. Al regresar a Roma el conde sofrenó el caballo. Se tapó
los ojos y dio un grito.
94
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
-¿Qué pasa?-dijo el barón.
-Nada-gritó el conde-.No es nada. Volvamos pronto a Roma.
Pero el barón había mirado a su alrededor y, a mano izquierda. Vio un borroso camino con una tumba y con jardín de siemprevivas.
-Sí-contestó con la voz cambiada-.Volvamos a Roma inmediatamente. Temo
que usted se halle indispuesto.
-Por favor-gritó el conde-.Volvamos a Roma, quiero acostarme.
Regresaron en silencio. El conde, que había sido invitado a una fiesta, se acostó
alegando que tenía fiebre. Al día siguiente había desaparecido el barón; alguien
halló su caballo atado al pino. ¿Fue éste un asesinato?
Fuente: Balfour Stevenson, Robert Louis;
"La puerta y el pino" en "Los iniciadores del cuento moderno";
Aique, Buenos Aires, 1999.
b. Resuelva las siguientes consignas. Para ello, relea el cuento las veces que sea necesario.
• Caracterice al conde e intente establecer una relación entre sus características personales y la manera en que urdió su plan.
• Relate con sus palabras el argumento del cuento.
• El relato comienza con un hipérbaton "Aborrecía un conde a cierto barón alemán,
forastero en Roma." ¿Por qué cree usted que habrá utilizado el autor este recurso?
¿Qué habrá querido resaltar en el inicio del relato? ¿Cuál es la importancia en el
transcurso del cuento de aquello que resalta allí?
• ¿La sucesión de los hechos es cronológica (es decir, sigue un orden temporal)? Rastree
en el texto indicios que muestren el transcurso temporal.
• ¿Cuál es el tipo de narrador de este cuento? ¿Qué persona verbal emplea?
Ejemplifique con elementos del texto.
• Ubique en le texto comentarios del narrador. Elija uno que le parezca interesante,
transcríbalo y explique con qué intención fue incluido en el texto.
• El cuento cierra con una pregunta "¿Fue este un asesinato?". Teniendo en cuenta los
hechos narrados, responda la pregunta y fundamente su opinión.
• De acuerdo con las clasificaciones presentadas en esta unidad, determine de qué
clase es este cuento, teniendo en cuenta la relación que existe entre la realidad representada y el mundo real. Explique por qué.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
95
Actividad n.º 40
Análisis de "EL retrato oval", de Edgar Allan Poe (1809-1849)
Usted encontrará la obra de E. A. Poe, Narraciones extraordinarias, Editorial Óptima, Barcelona,
1999; en los Centros de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000 o en las bibliotecas
municipales.
Averigüe en alguna enciclopedia datos acerca de la vida y obra de Poe (considerado por muchos el
iniciador del cuento moderno) y escriba con ellos un resumen.
Lea atentamente el cuento y reléalo cuantas veces lo crea necesario para resolver las si-guientes
consignas de trabajo:
• Identifique el tipo de narrador y enuncie qué persona verbal utiliza.
• Minuciosas descripciones enriquecen el relato. ¿Qué se describe? ¿Qué se logra con ellas?
• El cambio de lugar de un objeto, permite al protagonista ver algo que lo deslumbra.
¿Cuál es ese objeto? ¿Qué es lo que ve entonces? ¿Qué sentimientos le despierta aquello que ve?
• Cuando el protagonista vuelve a colocar en su lugar aquello que había movido, lee la historia de la joven del retrato, que aparece entrecomillada en el texto y relátela brevemente.
• Explique con sus palabras el significado de esta oración extraída del texto teniendo en
cuenta el contenido del cuento: "Y no quería ver cómo los colores que esparcía en el
lienzo eran arrancados de las mejillas de la que estaba sentada junto a él."
• Relacione el significado de la oración del punto anterior con esta otra frase del texto:
"Había hallado que el hechizo de aquella pintura consistía en una absoluta semejanza
con la vida..."
• Como usted habrá advertido, "El retrato oval" tiene cierta ambigüedad que desconcierta al lector: ¿en qué consiste esa ambigüedad?
¿Cómo clasificaría entonces este cuento?
Actividad n.º 41
Análisis de “El puente sobre el río Búho”, de Ambrose Gwinet Bierce (1842-1914)
Este escritor y periodista estadounidense combatió con el ejército de la Unión Sudista
durante la Guerra Civil que se desarrolló en los Estados Unidos (EEUU) entre los años 1861
y 1865. Y justamente el cuento “El puente sobre el río Búho” tiene como marco esa guerra.
Para comprender mejor el relato, investigue en alguna enciclopedia o en algún libro de historia de
los Estados Unidos de América, acerca de la Guerra Civil estadounidense, quiénes conformaban la
Confederación Sudista y qué perseguían, quiénes se le oponían y por qué, quiénes ganaron la
guerra, etc.
96
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
No olvide que, si bien la literatura es ficción, muchas veces se apoya en hechos o personajes de la
realidad.
Lea atentamente el cuento de A. G. Bierce “El puente sobre el río Búho” en “Cuentos de soldados y
civiles, Orion, Bs. As., 1975 (usted lo encontrará en los Centros de Recursos Multimediales de
Educación Adultos 2000 o en bibliotecas municipales), tratando de disfrutarlo.
Para resolver las siguientes consignas relealo cuento tantas veces como lo crea necesario:
• Explique el título del cuento en relación con su contenido.
• Caracterice al protagonista (no olvide consignar dónde vive y qué causa defiende. Luego
relacione estos datos con lo investigado sobre la Guerra Civil en EEUU).
• En la siguiente oración extraída del texto hay una imagen sensorial y una sinestesia.
Subráyelas e indique de qué tipo es la imagen y cuál es la sinestesia.
“Hubo un chapoteo en el agua, un rugido atroz en sus oídos, y todo fue tinieblas y frío”.
• Identifique en el texto algunos recursos expresivos (imágenes, metáforas, comparaciones, sinestesias, antítesis.) y explique qué connotan.
• Teniendo en cuenta el conocimiento que el narrador tiene de los personajes, ¿qué tipo
de narrador tiene este cuento?
• ¿El relato de los hechos es cronológico o hay algún retroceso temporal? Si es así, ¿con
qué fin se produce?
• El final del cuento es sorpresivo. ¿Qué es lo que produce esa sorpresa?
• Podría decirse que este es un cuento realista. ¿Cómo justificaría esta afirmación?
Actividad n.º 42
Análisis de "Las tres noches de Isaías Bloom", de Rodolfo Walsh
Usted encontrará la obra de R. Walsh, Cuento para tahúres y otros relatos policiales, Puntosur editores, Buenos Aires, 1987; en el centro de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000.
• Haga una breve reseña de los datos biográficos del periodista y escritor argentino Rodolfo
Walsh. Mencione sus obras más importantes y los géneros discursivos a los que pertenecen.
Le proponemos que lea atentamente el cuento, tratando de disfrutarlo. Siga paso a paso
el relato para no perder detalle de la investigación que llevará a la conclusión final.
Ahora le sugerimos algunas consignas para el análisis de este cuento:
• Como usted habrá advertido a partir de la lectura del texto, este es un cuento policial.
a. ¿Cuál es el enigma que hay que resolver?
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
97
b. ¿Quién o quiénes lo resuelven?
c. Explique los pasos que conducen a la resolución del caso.
• ¿Cuál es el marco en el que se desarrolla la acción?
• Describa cómo es la relación entre el comisario y el periodista.
• ¿Por qué el cuento se llama "Las tres noches de Isaías Bloom"?
• A partir de la lectura de este texto, explique por qué se considera al cuento policial como una variante del cuento realista.
Actividad n.º 43
Análisis de "Fin de semana" de Humberto Costantini
"Fin de semana" es uno de los ocho cuentos del libro "En la noche", de Humberto Costantini.
Publicados en 1985, los escribió durante sus primeros años de exilio en México y son un reflejo de
la larga noche que vivió nuestro país durante la última dictadura militar.
Este escritor argentino es además un excelente novelista. En este género publicó dos obras tituladas
"De dioses, hombrecitos y policías" y "La larga noche de Francisco Sanctis", que también dan testimonio de esa época.
Lea atentamente el cuento y luego realice las siguientes actividades.
• El autor utiliza en el texto un lenguaje informal. Los personajes reproducen el habla de
un grupo de militantes de izquierda de los años '70.
a. Rastree en el cuento vocablos o expresiones que den cuenta de ese registro.
b. A partir de la presentación de los personajes y de la descripción de los hechos, ¿qué
nos hace pensar que estos personajes son militantes en la clandestinidad? Marque
esos indicios en el texto.
c. ¿Qué datos dan cuenta de la época en que transcurre el relato?
• Piense en el argumento del cuento, ¿cómo se va generando el suspenso y cómo se
resuelve?
Como usted habrá podido observar, el autor de este cuento refleja en él una época y un
contexto histórico que le ha tocado vivir. Como ya hemos dicho anteriormente, la literatura no es ajena a la realidad, más bien puede decirse que es producto de su tiempo, aunque
algunas veces los hechos narrados no lo reflejen tan explícitamente.
• Si tuviera que clasificar el cuento "Fin de semana" considerando lo visto hasta ahora,
¿cómo lo haría? Explique por qué.
• ¿Qué otro cuento de los que ha leído en las actividades anteriores refleja también muy
claramente el tiempo histórico de su autor? Fundamente su respuesta.
98
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 44
Análisis de "La mujer del juez", de Isabel Allende.
Usted encontrará la obra de : I. Allende, Cuentos de Eva Luna, Editorial Sudamericana,
Barcelona, 2000 en el Centro de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000.
Es esta una reconocida escritora chilena contemporánea, sobrina del ex
presidente chileno Salvador Allende. Algunas de sus obras se inscriben
1
dentro del denominado realismo mágico .
Las protagonistas de las obras de Isabel Allende son mujeres fuertes,
capaces de romper con los moldes culturales y dueñas de una independencia sin par, dentro de una sociedad rígida y machista. Ella misma explica que escribe tanto sobre mujeres porque tuvo un padre ausente que
desapareció sin dejar rastros cuando era pequeña y una madre fuerte que
fue sostén y guía de su infancia.
1
Los autores del realismo
mágico parten de elementos de la realidad, describen hechos, situaciones,
personajes de América y
en sus narraciones se mezclan, se entretejen, conviven naturalmente elementos reales con elementos
mágicos.
En general, la mayor parte de los personajes que aparecen en los libros de esta autora
están inspirados en personas que conoce o ha conocido, y que recrea en la trama de sus
novelas.
Le proponemos ahora la lectura de "La mujer del juez" , cuento que se incluye en el libro "Los cuentos de Eva Luna". Si disfruta del relato, le sugerimos que lea algunos de los 23 cuentos de amor y
violencia que pertenecen a la misma obra.
Lea atentamente el cuento, tantas veces como lo crea necesario. Luego, responda las si-guientes
consignas:
• Caracterice a Casilda. Este personaje protagónico, que en un principio se perfila de
determinada manera, sufre cambios importantes durante el transcurso de la obra.
Explíquelos.
• ¿Durante el desarrollo de la historia se producen retrocesos temporales? ¿Con qué fin?
• Relate el argumento de "La mujer del juez".
• Rastree en el texto sinestesias, imágenes y comparaciones y trate de explicar su
significado.
Insertamos aquí el fragmento de una entrevista realizada a Isabel Allende, en las que la
autora habla de la realidad latinoamericana y del reflejo de esa realidad en su obra.
IA: Yo creo que hay una diferencia fundamental entre la ficción y el periodismo. Y cada uno tiene sus virtudes y sus limitaciones. La literatura, la buena
literatura, incorpora los elementos de la realidad con el ojo del autor. Uno no
está reflejando los hechos, sino que está contando el impacto que los hechos
tienen. Cuando yo era periodista, la pregunta era, "¿qué pasó? ¿qué pasó?" Hoy
día, como escritora, la pregunta es ¿por qué pasó?, y en el por qué viene la historia, viene la novela. Yo creo que si la brutalidad de la historia latinoamericana y de la política latinoamericana se contara sin este elemento de imaginación, no reflejaría la verdadera dimensión que tiene.(...)
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
99
CZW: ¿Tú piensas que hay en tu obra elementos de realismo mágico?
IA: A ver: defíname el realismo mágico.
CZW: Una combinación de la realidad cotidiana "objetiva" con elementos de
fantasía que parecieran ocurrir con mucha naturalidad.
IA: Hay una diferencia fundamental entre imaginación y fantasía. Fantasía
son los libros de hadas, en que no hay una base real. Imaginación es la
exaltación de la realidad. Yo creo que en mis libros hay elementos de imaginación, hay hipérbole, hay exageraciones brutales, hay uso recurrente de la
premonición, de la coincidencia, de cosas que pasan que en la vida real
pareciera que no pasaran, pero en realidad, si uno se fija, pasan bastante. En
ese sentido, sí hay elementos, algunos de realismo mágico en algunas de mis
novelas, pero no en todas.
Yo creo que lo que pasa es que la realidad de América Latina es exagerada. Es
un continente unido por la lengua y por la religión, y desunido por todo lo
demás; que tiene 500 años de historia de explotación - el peor genocidio de la
historia se cometió contra los indígenas americanos.
Por CAROL ZAPATA-WHELAN (15 de julio de 1999,California)
• ¿Qué elementos de los descriptos por la autora en la entrevista pueden rastrearse en el
cuento “La mujer del juez”?
Actividad n.º 45
Análisis de "Hombre de la esquina rosada" e "Historia de Rosendo Juárez" de Jorge Luis Borges.
Usted encontará las obras en "Obras completas" de Jorge luis Borges, Emecé Editores S.A., Buenos
Aires, 1974; en el Centro de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000.
Haga una breve reseña de los datos biográficos más importantes de Jorge Luis Borges, para
ubicarlo en tiempo y espacio. Mencione sus obras principales.
Jorge Luis Borges reivindicó a lo largo de su obra, de diferentes maneras, la importancia
del valor, la figura del hombre que se juega la vida con un cuchillo en la mano, sin un temblor, jugado a fondo.
En Hombre de la esquina rosada, los personajes pertenecen a esa franja del suburbio en
donde las cuestiones importantes se arreglan cuchillo en mano. El suspenso se genera con
una muerte y un asesino que no se conoce. Pero hay indicios que orientan al lector acerca
de quién puede ser. Y no le decimos más hasta que lo lea, para no arruinarle el suspenso
ni el final.
100
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Para resolver las siguientes consignas, lea detenidamente, las veces que lo necesite, el cuento de
Borges.
• ¿Qué punto de vista adopta el narrador?
• ¿En qué persona se relatan los hechos?
• El narrador omite una acción fundamental para la comprensión del relato. ¿Cuál es?
¿Con qué finalidad lo hace?
• Desarrolle brevemente, con sus palabras, el argumento del cuento.
• Marque en el margen los fragmentos descriptivos. Analícelos. Tenga en cuenta las siguientes preguntas: ¿se emplean recursos expresivos? ¿Cuáles? ¿Qué connotan? Los
adjetivos, ¿son neutros o valorativos?
• A partir de los datos que proporciona el texto e imaginando el resto, haga una breve
descripción de Rosendo Juárez y La Lujanera.
• ¿Qué variación del lenguaje emplean los personajes? Ubíquelos socialmente (ayúdese en
esta tarea consultando la unidad 1).
En "Historia de Rosendo Juárez", se cuenta la misma historia que en "Hombre de la esquina
rosada", pero se cambia el punto de vista del narrador.
• ¿Qué posición adopta el narrador? ¿En qué persona verbal relata? ¿A quién le cuenta la
historia?
• Relate brevemente el argumento del cuento.
• ¿Qué puntos en común y qué diferencias encuentra entre este cuento y "Hombre de la
esquina rosada"?
LA NOVELA
A continuación le proponemos el análisis de la novela "Ardiente paciencia", de
Antonio Skármeta.
"Ardiente paciencia" surgió en sus inicios como un guión para radio que se
transmitió en diversos países de Europa; en 1983 se estrenó como obra de
teatro en la ciudad de Berlín. Más tarde se presentó la película, que tuvo gran
éxito, dirigida por el mismo Skármeta. Finalmente, fue escrita la versión de la
novela, que esperamos que usted disfrute.
Al respecto de "Ardiente paciencia" dice Skármeta; "Entonces, cuando escribí
definitivamente la novela, ya sabía que la magia, el secreto, consistía en reducir el
mundo a la tensión entre los dos protagonistas, y que de esta tensión surgiera todo
un mundo infinitamente más rico [...]"
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
101
En efecto, en la obra se narra la amistad que van construyendo los dos protagonistas: Neruda (personaje real ficcionalizado) y el cartero (personaje de
ficción), y, paralelamente, la historia de amor entre Mario (el cartero) y
Beatriz; todo ello entremezclado con la historia política de Chile.
Además de leer la novela, le recomendamos que vea la película "Il postino".
Tenga en cuenta al hacerlo que hay algunas diferencias entre la versión cinematográfica y la novela.
Los acontecimientos históricos que enmarcan la obra se desarrollaron realmente en Chile entre los años 1969 y 1973. Para que usted comprenda mejor
la novela y para que pueda disfrutarla (¿se puede acaso disfrutar algo que se lee
y no se entiende?), le proponemos que investigue en algún libro de historia
acerca de ese período de la historia de Chile.
Por otro lado, el personaje protagónico del poeta en la novela se construye a
partir de la existencia real de Pablo Neruda. Por lo tanto, para comprender y
disfrutar mejor "Ardiente paciencia", investigue en alguna enciclopedia o en
manuales de literatura acerca de la vida y obra de este destacado escritor
chileno. No olvide consignar datos acerca de su actividad política y del premio
Nobel de Literatura. Si le es posible, lea también algunas de sus poesías (más
adelante abordaremos una de sus odas), y, si le interesa el tema, lea también
sus memorias en "Confieso que he vivido".
Actividad n.º 46
Averigüe la biografía del reconocido escritor chileno contemporáneo Antonio Skármeta.
Preste atención no solo a su trabajo en el campo de la literatura, sino también a su labor como
director de cine y de teatro. Consigne por escrito los datos obtenidos en su investigación.
Para resolver las siguientes actividades, lea atentamente la novela "Ardiente paciencia", de Antonio
Skármeta, tratando de disfrutarla.
En el Centro de Recursos Multimediales usted podrá encontrar una versión de esta novela: Antonio
Skármeta, El cartero de Neruda (Ardiente paciencia), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986.
También podrá encontrar dicha obra en otras ediciones. Le recomendamos la edición más conocida
que circula en el mercado, si es que usted desea conseguirla en librerías o en alguna biblioteca:
Antonio Skármeta, Ardiente paciencia, Editorial Sudamericana, Joven Novela. Buenos Aires, 1985.
102
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 47
• Relate brevemente el argumento de "Ardiente paciencia".
• Caracterice a los protagonistas y a algún personaje secundario, por ejemplo, Beatriz.
• Se dice que en la realidad el poeta tenía fama de casamentero. ¿Se toma en cuenta este
aspecto de Neruda en la novela? Si es así, fundamente su respuesta con elementos del
texto.
• En la novela, los hechos suceden en Isla Negra, donde vivía el poeta. Rastree en el texto
datos acerca de la casa de Neruda (convertida en museo) y del lugar donde esta se
encuentra emplazada.
Actividad n.º 48
En el transcurso del relato, se insertan permanentemente fragmentos de la obra de Neruda.
En boca del poeta, y para ejemplificar a Mario qué es una metáfora, se presenta un fragmento de la "Oda al mar" (usted puede leer la poesía completa en sus "Odas elementales"):
—Mario Jiménez, aparte de Odas elementales tengo libros mucho mejores. Es
indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
—¿Don Pablo?
—¡Metáforas, hombre!
—¿Qué son esas cosas?
[...]
—Ahora te vas a la caleta por la playa y mientras observas el movimiento del
mar, puedes ir inventando metáforas.
—¡Deme un ejemplo!
—Mira este poema: "Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo
a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en
galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite
pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes,
de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la
besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre".
Hizo una pausa satisfecha.
—¿Qué te parece?
—Raro.
—"Raro." ¡Qué crítico más severo que eres!
—No, don Pablo. Raro no es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted
recitaba el poema.
Antonio Skármeta, El cartero de Neruda (Ardiente paciencia), Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1986.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
103
• A medida que avanza la historia, Mario, a partir de su amistad con el poeta, va descubriendo el valor de la palabra y de la poesía. Señale en la novela fragmentos en los
cuales se advierta esta valoración y transcriba alguno de ellos.
• En boca de la madre de Beatriz, los poemas de Neruda, fragmentados (y a veces en otro
orden) según los propósitos del personaje, están al servicio de su pragmatismo.
Intente explicar de qué quiere convencer la viuda a su hija al recitarle estos versos (que forman parte del poema Farewell):
" amo el amor de los marineros que besan y se van. Dejan una promesa, no vuelven nunca más" [...] "amo el amor que se reparte, en besos, lecho y pan" [...] "yo
no lo quiero, amada, para que nada nos amarre, para que no nos una nada"
Luego lea Farewell completo (Usted lo encontrará en el Centro de Recursos Multimediales o en
cualquier biblioteca municipal; forma parte del libro Crepusculario. ("Crepusculario. Poemas 19201923", Losada, Buenos Aires, 1961). Intente entonces comprender el verdadero sentido del poema,
que, además de valorar positivamente el amor fugaz, tiene un alto componente erótico.
Actividad n.º 49
En esta obra, los grandes sucesos de la historia llegan a la ficción por lo general a través
del correo, de la radio o de la televisión. Observe estos ejemplos:
“ —¿De quién es el telegrama, entonces?
—Del Comité central del partido.
El poeta hizo una pausa trágica.
—Muchacho, ¿no será que hoy es martes 13?
—¿Malas noticias?
—¡Pésimas! ¡Me ofrecen ser candidato a la presidencia de la República!"
" Los pescadores se dieron cuenta de que la pobre pero idílica caleta no permanecía ajena a esas tribulaciones del resto del país que los alcanzaban hasta
entonces solo por la radio o la televisión de doña Rosa. En la noche de este
jueves, hizo su aparición en la pantalla el diputado Labbé en su calidad de
miembro de la unión de transportistas para anunciar que estos habían comenzado una huelga indefinida [...]”
Antonio Skármeta, El cartero de Neruda (Ardiente paciencia), Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1986.
a. Rastree en el texto fragmentos en los que se mencionan hechos de la realidad histórica
de Chile y relaciónelos con lo que usted ha investigado previamente.
104
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
b. Teniendo en cuenta el marco histórico que funciona como soporte de la novela, explique
el significado de este fragmento del prólogo:
[...] como los hipotéticos lectores advertirán (la novela) parte entusiasta y termina bajo
el efecto de una honda depresión [...]
Actividad n.º 50
Podría afirmarse que la novela tiene varios desenlaces (que confluyen en un mismo punto
proporcionado por la historia real: el fin de la democracia y la instauración de la dictadura). Trate de explicarlos. Para hacerlo, tenga en cuenta y analice:
• Qué sucede con la historia de Chile.
• Cómo termina la vida del poeta.
• Qué se sugiere respecto del final del otro protagonista, el cartero.
Actividad n.º 51
Le sugerimos que vea la película "El cartero". Esta versión cinematográfica del libro fue realizada
por el director inglés Michael Radford en 1994 y presenta algunas diferencias respecto de la novela.
Tuvo un merecido éxito de taquilla. Esperamos que usted la disfrute plenamente.
Compare ambas versiones, la literaria y la cinematográfica. Para hacerlo, tenga en cuenta
los siguientes aspectos en los cuales la película se aparta claramente de la novela:
• El espacio en el que transcurre la acción.
• El tiempo histórico que enmarca cada una de las obras.
• El desenlace.
Después, escriba un texto argumentativo en el que explique su preferencia por alguna de las dos.
Actividad n.º 52
Hasta aquí usted ha leído y analizado algunos textos pertenecientes al género narrativo:
varios cuentos y una novela. Al comienzo de la unidad explicamos las características que
diferencian al cuento de la novela.
A modo de síntesis, elija cualquier cuento de los leídos en la unidad y compárelo con la novela “Ardiente paciencia”. Para hacer el trabajo tenga en cuenta los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Personajes: cantidad, relaciones entre ellos, etc.
Mayor o menor complejidad de la trama narrativa.
Extensión.
Subordinación o independencia de la trama respecto del efecto final.
Variedad de escenarios y de tiempos.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
105
3.4. El género dramático
Las palabras drama y dramático, cuando hablamos de géneros literarios, no
tienen el significado que le damos cotidianamente.
El término drama deriva de un verbo griego (dran) que significa actuar.
Y es justamente el género dramático el género literario que posee una característica fundamental: está destinado a la representación escénica.
Pero para que lleguemos a disfrutar de la puesta en escena de una obra teatral,
es necesario el trabajo de todo un equipo de especialistas. Por un lado, el autor
de la obra; por otro, un director teatral, actores, escenógrafos, también quienes
realicen los efectos especiales, la luz, el sonido, el vestuario y el maquillaje.
Aunque el discurso dramático comprende una gran variedad de géneros que
se han desarrollado en diferentes épocas, son la tragedia y la comedia los más
importantes. Están representadas por las dos máscaras del teatro.
Mientras que en la tragedia se representan temas extraordinarios y están presentes lo elevado y lo solemne; en la comedia los temas tienen que ver por lo
general con lo cotidiano y están presentes lo liviano, lo cómico, lo ridículo.
En la actualidad se desdibujan las fronteras entre tragedia y comedia y muchas
veces se presentan situaciones en las que no sabe si reír o llorar.
En toda obra de teatro existen, como en la narrativa, una situación inicial, un
conflicto y una resolución; se plantea una historia de ficción que se va desarrollando a través del diálogo y la acción de los personajes. Los hechos no
son aquí relatados como en la narrativa sino que se representan por medio de
las acciones de los personajes.
Las acciones en una obra de teatro se organizan en actos y escenas. Las obras
de teatro, por lo general, están formadas por entre tres y cinco actos: la
situación inicial se presenta en el primero; el conflicto, en los siguientes; y el
desenlace se da en el último acto.
El número de escenas, en cambio, es variable porque tiene que ver con la
entrada y la salida de los personajes.
Como ya dijimos, el diálogo caracteriza una obra dramática. Pero los personajes no solo dialogan entre ellos. En una obra teatral también puede haber
monólogos (un personaje habla en voz alta consigo mismo revelando sus pensamientos o intenciones) y apartes ( algún personaje se dirige al público para
un producir determinado efecto).
106
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Además de los parlamentos, en el texto teatral hay acotaciones. Generalmente
puestas entre paréntesis, las acotaciones (que no son leídas durante la representación) son las indicaciones que el autor escribe para orientar acerca de la
escenografía, los cambios de escena, el turno de los personajes, sus gestos, sus
movimientos, etc.
Para terminar, diremos que en la puesta en escena de la obra teatral, es decir,
en el espectáculo mismo, confluyen variadas artes: en primer lugar, la literatura, pero también la música, la escultura, la pintura y la arquitectura.
En las actividades 53 y 54 le proponemos la lectura y el análisis de textos
dramáticos.
Actividad n.º 53
a. Lea "El acompañamiento", de Carlos Gorostiza.
Usted encontrará la obra: Gorostiza, Carlos. "El acompañamiento" en "Teatro I", Ediciones de la
Flor, Buenos Aires, 1991 en Centro de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000.
Averigüe en manuales de literatura argentina acerca de la vida y obra de Carlos
Gorostiza y consigne los datos más importantes en un resumen.
Como ya dijimos, en el teatro moderno se desdibujan habitualmente las fronteras entre
tragedia y comedia, como ocurre en esta obra donde el diálogo entre dos amigos está
atravesado por un tema trascendental: el de los sueños como móviles de vida.
b. Luego de la lectura realice las siguientes actividades.
• Relacione el título de la obra con su contenido. ¿Qué connotaciones adquiere la palabra
"acompañamiento" al final de la obra? Explíquelo con sus palabras.
• Identifique las acotaciones y trate de descubrir en cada caso qué intenta marcar con ellas
el autor. Preste atención a aquellas que indican lo que sienten los personajes, sus dudas,
sus vacilaciones, sus decisiones.
Señale aquellas que muestran las vacilaciones de Sebastián a partir del momento en que
Tuco intenta convencerlo de que haga el acompañamiento, y también aquellas en las
que se indica la decisión final de Sebastián.
•
Para reflexionar acerca de la obra y comprenderla mejor, realice las actividades propuestas para
esta obra en el Lecturas y escrituras Lengua y Literatura 1, de ediciones El Eclipse, que se encuentran bajo el título "La comunicación literaria", al finalizar la obra.
•
Lea también la poesía "Castillos en el aire" de Alberto Cortez que se encuentra en la unidad n.º 12
"El teatro" del mismo libro. Realice las actividades propuestas a continuación del poema.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
107
El grotesco en el teatro
Dentro del género dramático, con el término grotesco se alude a una obra
breve, ambientada en un espacio urbano, que utiliza la comicidad para reflejar una realidad trágica.
El grotesco provoca en el espectador una sensación de angustia, de desazón,
originada en la especial construcción del género, que mezcla lo trágico y lo
cómico. La risa se ve ahogada por el dolor; las lágrimas, por la sonrisa.
Los temas más comunes del grotesco son la falta de dinero, la disolución de la
familia, la humillación, la corrupción, la miseria.
En nuestro país, Armando Discépolo (década del '20) y Roberto Cossa (década del '60) son dos dramaturgos destacados del grotesco.
A continuación, le proponemos la lectura de "La nona", obra en dos actos de
Roberto Cossa.
Actividad n.º 54
a.
Lea "La nona", de Roberto Cossa.
Usted encontrará la obra de Cossa, Roberto. “La nona” en "El grotesco criollo: Discépolo- Cossa",
Colihue, Buenos Aires,1997; en el Centro de Recursos Multimediales de Educación Adultos 2000.
b. Luego de la lectura responda las siguientes consignas:
• ¿En qué lugar y tiempo transcurre la obra? ¿A través de qué elementos se da cuenta
de esa información?
• En el primer acto, se plantea el conflicto que se desarrolla a lo largo de la obra.
1. Explique cuál es.
2. ¿Cuál es la reacción de Chicho ante ese conflicto?
• En el primer acto el espectador se divierte con situaciones en las que predomina la
comicidad. Señale alguna y coméntela.
• El personaje de La Nona va deshumanizándose a medida que avanza la obra. Indique
algunos indicios de esa deshumanización.
• En el segundo acto, en cambio, se desencadena la tragedia. Enumere las acciones que
permiten llegar al siniestro final.
108
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Hasta aquí, usted ha leído dos obras de teatro. Seguramente habrá intentado
imaginar a los personajes, sus gestos, sus voces, la música, la vestimenta, la
escenografía. Pero no las ha visto representadas. Falta la puesta en escena de
los textos, que hacen a la esencia del teatro, para que este se convierta en
espectáculo.
Para que usted pueda disfrutar de alguna representación teatral, le proponemos
que vaya al teatro. Algunos teatros municipales ofrecen puestas en escena de
calidad y a precios accesibles; también los centros culturales barriales promueven la actuación de elencos vocacionales, muchas veces en forma gratuita.
Antes de asistir a la función, le proponemos informarse con anticipación acerca del autor, del director, si es posible también de los actores y del tema de la
obra. Luego, a vivir de la emoción del teatro, a disfrutar del espectáculo.
Es siempre interesante y enriquecedor realizar una mirada crítica y detenerse
a analizar la obra para, más allá de entretenerse y pasar un buen momento,
descubrir otros significados producto de la reflexión.
3.5. El género lírico: la poesía
Lírica
La palabra lírica proviene de lira, nombre de un antiguo instrumento musical
con el que los primeros poetas solían acompañar sus poemas que, en sus orígenes, se cantaban.
Seguramente a lo largo de su vida, usted habrá leído y disfrutado la lectura de
poesías. Si no es así, lo invitamos a hacerlo a partir de este momento. Como
ya dijimos al comienzo de este capítulo, la poesía pertenece al género lírico.
Pero, ¿qué es el género lírico? ¿qué lo caracteriza? ¿cómo se ha desarrollado a
través de las diferentes épocas?
Pues bien, la palabra poesía se utiliza para designar un enorme conjunto de textos producidos por autores de todos los tiempos y de los más distantes lugares,
que tienen algunas características que han persistido a lo largo de la historia:
el predominio de la función poética del lenguaje y empleo del verso.
El predominio de la función poética, como ya dijimos, es característica del
discurso literario en general. Pero es particularmente en la poesía (aunque
también puede haber prosa poética) que el lenguaje se centra sobre sí mismo
y se convierte en protagonista, en el centro del discurso. Para lograrlo, el
escritor elige cuidadosamente las palabras y las combina de una manera muy
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
109
particular, emplea distintos recursos expresivos; juega libremente con el sentido y el sonido de las palabras, con su distribución en el espacio de la página.
El verso, que es la unidad fundamental de la poesía, puede combinarse formando estrofas, de manera que una poesía puede estar formada por varias
estrofas o por una serie variable de versos.
Veamos como ejemplo estas, las cuatro primeras estrofas (cada una de ellas
formada por dos versos) de “Dolor”, de Alfonsina Storni:
Quisiera esta tarde divina de octubre → verso
Pasear por la orilla lejana del mar; → verso
} ambos versos forman la estrofa
Que la arena de oro, y las aguas verdes,
Y los cielos puros me vieran pasar.
Ser alta, soberbia, perfecta quisiera,
Como una romana, para concordar
Con las grandes olas, y las rocas muertas
Y las anchas playas que ciñen el mar.
Storni, Alfonsina. “Dolor”. Antología poética. Capítulo 51. Centro Editor de América Latina. Bs. As., 1980.
Todo poema, además, tiene un ritmo que lo caracteriza y que se percibe especialmente cuando es leído en voz alta (para comprobarlo, lea en voz alta el
fragmento de la poesía de Alfonsina, que aparece más arriba). En efecto, en
la poesía las palabras resuenan combinando sonidos y silencios, creando su
ritmo propio. En la producción del ritmo intervienen diferentes factores, entre
ellos, la rima y la métrica.
La repetición de los sonidos de dos o más palabras a partir de la última vocal
acentuada del verso se llama rima. La rima puede ser, según coincidan o no
todos los sonidos, consonante o asonante. En la primera, la coincidencia de
sonidos es total, es decir se repiten vocales y consonantes, mientras que en la
segunda, solo coinciden las vocales ( siempre, como ya dijimos, a partir de la
última vocal acentuada de cada verso). A los versos que no presentan rima se
los denomina blancos.
Veamos estos ejemplos:
La primavera besaba
suavemente la arboleda
→
y el verde nuevo brotaba →
como una verde humareda.
riman en forma consonante el primer verso
con el tercero, y el segundo con el cuarto.
Machado, Antonio, poema LXXXV. "Obra poética", Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1944.
110
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
¡Qué triste estaba la tarde
la última vez que nos vimos,→ riman en forma asonante el segundo y cuarto verso
Tan solo cantaba un ave
en el ramaje florido → riman en forma asonante el segundo y cuarto versos
Olegario Victor Andrade. “La vuelta al hogar” (fragmento). Obras poéticas, Bs. As., Academia Argentina
de Letras, 1943.
Se llama métrica a la medida de los versos, es decir, a la cantidad de sílabas
que estos tienen. Según el número sílabas que poseen, los versos pueden ser
monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos,
tredecasílabos y alejandrinos (14 sílabas). A partir de allí, no reciben nombres
especiales (se dice, por ejemplo, es un verso de 16 sílabas).
Por otro lado, se llama verso libre a aquel que no sigue una medida establecida: en una poesía de versos libres, no existe ninguna regla y se suceden versos
de distinta cantidad de sílabas..
¿Cómo se miden los versos?
La medida es la cantidad de sílabas que tiene cada verso.
Regla básica para medir los versos:
Si la palabra final de un verso es grave (acentuada en la penúltima sílaba), no se
quita ni se agrega ninguna sílaba al total; si la palabra final de un verso es aguda
(acentuada en la última sílaba), al total se le suma una sílaba; es esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), al total se le resta una sílaba.
Las licencias poéticas:
Además de las reglas anteriores, para contar las sílabas de un verso deben tenerse en cuenta las llamadas licencias poéticas.
Ellas son:
1. Sinalefa: es la unión, en una misma sílaba, de la vocal final de una palabra
con la vocal inicial de la siguiente.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
La princesa está triste, qué tendrá la princesa?
14 sílabas
∪
sinalefa
Rubén Darío, Sonatina, en "Antología poética", Kapelusz, Buenos Aires, 1973
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
111
2. Sinéresis: es la unión, en una sola sílaba, de dos vocales abiertas (a, e, o) que
pertenecen a una misma palabra.
Ejemplo:
1
2
Una
3 4 5
6
almohadilla de
sinalefa sinéresis
7
olor
7 + 1= 8 sílabas
sinalefa
(José Martí, "La niña de Guatemala".)
3. Hiato: es la separación, en dos palabras contiguas, de dos vocales que for-
marían sinalefa.
Ejemplo:
1
2
3 4 5
6
7 8
Cómo // es bella (y her)mosa
hiato
= 8 sílabas
sinalefa
4. Diéresis: es la separación, en una misma sílaba, de dos vocales que forman
diptongo.
Ejemplo:
1
2
3
4 5
6 7
Dicen con voces su a ves
8
= 8 sílabas
diéresis
En las siguientes actividades le presentamos diversos fragmentos y/o poesías
completas que usted podrá disfrutar y luego analizar, teniendo en cuenta las
características del género que hemos explicado hasta aquí. Las obras elegidas
pertenecen a autores de habla española de reconocido prestigio literario,
autores representativos de la literatura española, latinoamericana y argentina
que nos acompañan desde siempre en el disfrute de la palabra escrita.
Actividad n.º 55
Federico García Lorca (1898-1936) fue un reconocido poeta español, fusilado por los fascistas durante la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre los años 1936 y 1939 entre la
llamada República española (García Lorca era republicano) que había asumido y ejercía el
112
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
poder legítimamente y quienes se levantaron en armas contra ella: gran parte de las
fuerzas armadas encabezadas por el general Franco, con el apoyo de la iglesia, la alta burguesía y el capital financiero. Investigue en manuales de literatura acerca de la vida y obra
de este escritor, cuya producción literaria tiene hondas raíces en la tradición popular
española.
a. Escriba un resumen con los datos obtenidos.
b. Lea este poema:
Paisaje, de Federico García Lorca.
Las estrellas apagadas
llenan de ceniza el río
verdoso y frío. → sinestesia
.....................................
Las ranas hacen del cauce
1
una siringa encantada,
desafinada.
1
Siringa: instrumento rústico de viento, semejante a
una flauta o varias flautas
unidas.
Sale del monte la luna
con su cara bonachona
de jamona.
Una estrella le hace burla → personificación
desde su casa de añil 2 → metáfora
infantil.
............................................
2
Añil: color entre verde y
azul violáceo.
Todo llora por costumbre,
todo el campo se lamenta → personificación
sin darse cuenta.
.............................................
Yo voy lejos del paisaje.
Hay en mi pecho una hondura
de sepultura.
Un murciélago me avisa
que el sol se esconde doliente
en el poniente.
...............................................
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
113
Ya es de noche y las estrellas
clavan puñales al río
verdoso y frío.
(fragmento)
García Lorca, Federico, "Obras completas", Tomo I, Aguilar, Madrid, 1973.
c. En esta poesía, como en tantos otros, el poeta juega de una manera muy particular con
el lenguaje, con los recursos expresivos, con la rima, confiriéndole un ritmo y una musicalidad muy especiales. Lea en voz alta Paisaje, tratando de disfrutar de cada una de las
palabras, de marcar su ritmo y de advertir su musicalidad.
d. Preste atención a la organización de las estrofas y a la medida de los versos. Observe el
efecto especial que produce en el poema el hecho de que los terceros versos de cada
estrofa sean trisílabos, tetrasílabos o pentasílabos, en tanto que los primeros son
octosílabos.
e. Relea el poema con atención y responda: ¿cuál es el tema de esta poesía?
f. García Lorca utiliza en Paisaje gran cantidad de recursos expresivos. Hemos señalado
algunos en el texto. Reléalos con atención y trate de explicar su significado en relación
con el contenido del poema.
g. Trate de descubrir en la poesía otros recursos expresivos, por ejemplo, metáforas, personificaciones, imágenes sensoriales. Explíquelos.
Actividad n.º 56
A continuación, le presentamos una poesía de Pablo Neruda, acerca de cuya vida y obra
usted ya habrá investigado. Es considerado uno de los hombres fundamentales de la
poesía contemporánea.
a. Lea el poema con atención:
Oda a los calcetines
Me trajo Maru Mori
un par
de calcetines
que tejió con sus manos
de pastora,
dos calcetines suaves
como liebres.
En ellos
metí los pies
114
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
como en
dos
estuches
tejidos
con hebras del
crepúsculo
y pellejo de ovejas.
Violentos calcetines,
mis pies fueron
dos pescados
de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados
por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones:
mis pies
fueron honrados
de este modo
por
estos
celestiales
calcetines.
Eran
tan hermosos
que por primera vez
mis pies me parecieron
inaceptables
como dos decrépitos
bomberos, bomberos
indignos
de aquel fuego
bordado,
de aquellos luminosos calcetines.
...............................................
(fragmento)
Neruda, Pablo; "Obras completas", Tomo II, Editorial Losada, Buenos Aires, 1973.
b. Lea el poema en voz alta, tratando de captar su ritmo particular. Observe también la
ausencia de rima y de una métrica regular.
c. En sus odas, Neruda canta a las cosas pequeñas de la vida. En este caso, mira con nuevos
ojos algo tan cotidiano como un par de calcetines. Analice qué comparaciones y qué
metáforas utiliza para mostrarlos de un modo tan diferente y original.
Lengua • Bloque 3 • UNIDAD 3
115
De esta manera finalizamos nuestro recorrido por esta guía de Lengua.
Esperamos que, de la mano de los textos, haya incorporado el mundo que lo rodea
con una mirada un poco diferente, un poco más crítica, un poco más lírica.
Al mismo tiempo, en la doble tarea de leer y escribir, es posible que haya
reflexionado sobre la obra ajena y la propia, y de ese modo haya logrado mejorar sus estrategias de lectura y de escritura.
Deseamos que este breve acercamiento al mundo mágico de la literatura haya
despertado su interés por la lectura y generado una auténtica avidez por ampliar sus horizontes literarios. Y que valore el aprendizaje de la lengua y de la
literatura como lo que es: una herramienta placentera y eficiente de comunicación en un mundo cada día más cercano y exigente.
116
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividades de autoevaluación
LENGUA
A continuación le ofrecemos una propuesta de actividades pensadas para que usted ponga
en juego lo aprendido a lo largo de la materia.
El objetivo de esta tarea es que usted pueda darse cuenta de cuáles son los conceptos que
ha comprendido y cuáles son los que tiene que volver a trabajar, para aclararlos completamente. Al finalizar las actividades le ofrecemos una orientación acerca de las respuestas
esperadas, para que las compare con su propio trabajo y pueda reflexionar sobre los posibles errores u omisiones.
Le sugerimos realizar las actividades paso a paso, y recurrir a las respuestas sólo después de
haber finalizado su tarea.
Actividad n.º 1
Para resolver todos los ejercicios de esta actividad, lea con atención el texto siguiente:
Las formas de la vida
Juan Bedoian, en Clarín, suplemento "Viajes y Turismo", 03.03.2002.
Las formas de vida
Por JUAN BEDOIANI
No, señor. Hay que negarse a borra el paisaje, a quitar los sonidos y los colores a esa bella laguna
que nos espera allí, a ignorar el raro impulso que a veces la brisa provoca en las hojas de un sauce
y olvidar el sabor de una jugosa cereza roja. Ya sé, qué novedad, hoy estamos entrampados en el
mundo por una intrincada red de compromisos, deudas, pago, cuentas, cuotas y miedos que nos
han dejado los canallas de siempre; pero aún así hay que negarse a desechar los pequeños placeres
que todavía andan rondando por ahí o renegar de esos sitios lejanos ligados a tus sueños. Es cierto, el mundo no es diáfano, perfecto ni ordenado pero hay que preservar- y reservar de vez en
cuando- un momento y un lugar para apreciar ese pedazo de paisaje que no merece ser borrado.
Hay que aprender a separar esa impresionante cantidad de imágenes de imágenes que nos bombardean todos los días vaticinando el desastre, de las otras imágenes de los tiempos felices que llevamos grabadas en nuestro cerebro o de imágenes reales y cálidas que aún nos ofrecen algunos
destinos cercanos posibles. Hay miles, yo sólo cito algunas de las mías: las gradaciones de luz del
atardecer en la laguna Vitel, cerca de Chascomús; el silencio verde del parque de la estancia "La
Candelaria"; el movimiento de unos cipreses tocados por el viento en la ruta 2, a la altura de
Castelli; el sol depositado en los campos de girasoles de la ruta 205, cerca de Roque Perez; las
amabilísimas calles de pueblitos como Escobar; el rojo furioso de una Santa Rita.
Ahora que nos impiden soñar con un mundo más alegre, más simple y más pacífico, hay que
apelar a los mil rostros de nuestra imaginación en movimiento y hay que cultivar obsesivamente
el amor por esas pequeñas cosas que los canallas de siempre no pueden quitarnos : el aroma de
una hoja de albahaca sobre una rodaja de tomate, la visión de una caprichosa nube desde la
mirada de un viajero sentado en la hierba, los colores de una pálida luna , el sonido del vino vertiéndose en la copa, el rayo de luz que se cuela por la ventana, las infinitas formas del deseo.
Además de golpearla, también hay que destapar una cacerola en la que se hierve una salsa de
tomates rociada con vino y una pizca de ajo, para atrapar el aroma. Hay que preservar contra
viento y marea esas cosas leves, hay que negarse a borrar el paisaje aunque sea durante un tiempo breve, desnudo y brillante. Hay que hacerlo, porque sino la vida pierde su forma.
Lengua • AUTOEVALUACIÓN
117
Antes de abocarse a la tarea, le recomendamos leer esta breve descripción del contexto en
el que se escribió y se publicó este artículo.
En el momento en que se escribió el artículo, la Argentina estaba conmovida por una fuerte
crisis institucional y económica. Eran los tiempos del llamado "corralito" bancario, por el
cual los ahorristas no podían retirar los fondos de sus cuentas en dólares; regía la "pesificación" y se había abandonado la convertibilidad que durante 10 años había equiparado
el dólar estadounidense al peso nacional en una relación de 1 a 1. La desocupación creció
desmedidamente y renacieron los tiempos de la temida inflación. La gente en las ciudades
se manifestó espontáneamente mediante "cacerolazos", que expresaban su descontento y
oposición a la política económica llevada adelante por el gobierno de turno.
1. Este artículo apareció publicado en el Suplemento "Viajes y Turismo" del diario Clarín.
¿Qué relación encuentra usted entre el tema y su ubicación en el suplemento?
2. Como usted ya habrá descubierto, este es un texto argumentativo. Explique por qué.
3. ¿Qué función del lenguaje predomina en el artículo? Fundamente su respuesta (piense
en el propósito del emisor, en el tipo de oraciones que utiliza, en el tipo de texto, etc.).
4. a. ¿Cuál es la tesis (hipótesis) del autor en este texto?
b. Enuncie algunos de los argumentos que utiliza para sostenerla.
5. a. ¿Qué actitud toma el emisor frente a la realidad? Marque con una cruz la respuesta correcta.
A. La ignora totalmente.
B. La reconoce como difícil.
C. No le encuentra salida.
D. Otra. Enuncie cuál.
b. Transcriba algunas oraciones del artículo que sirvan para fundamentar su elección al
punto a.
6. ¿Coincide usted con la tesis del autor? En cualquier caso, fundamente su respuesta en
no menos de cinco renglones.
7. A lo largo del texto, encontramos palabras que solo pueden comprenderse teniendo en
cuenta el contexto de su emisión. Escriba algunas y explique su significado.
8. En el siguiente fragmento extraído del texto, subrayamos un mecanismo de cohesión.
"(...)Además de golpearla, también hay que destapar una cacerola en la que hierve una
salsa de tomates rociada con vino y una pizca de ajo, para atrapar su aroma.(...)"
Indique de qué mecanismo de cohesión se trata y explique a quién se refiere y por qué
se ha utilizado.
118
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 2
Usted encontrará a continuación diferentes titulares extraídos de distintos diarios argentinos. Como es común al género periodístico, en ellos se utilizan algunos recursos lingüísticos que reflejan la actitud del emisor ante la realidad, ante su propio enunciado, etc.
Para cada uno de los títulos, indique qué recurso se ha utilizado (subjetivemas, modalizadores,
etc.) y de qué manera debe interpretarse el significado como consecuencia de su uso.
a.
POR LA DEVALUACIÓN DEL REAL, VIAJA DE LA RÚA AL BRASIL
Clarín, 7.10.2001
b.
CRECE EN LAS ENCUESTAS EL FENÓMENO DEL "VOTO BRONCA"
Clarín, 7.10.2001.
c.
EL RÉGIMEN TALIBÁN LANZÓ UN DRAMÁTICO
LLAMADO A EE.UU. PARA EVITAR UN ATAQUE
Clarín, 3.10.2001.
d.
CONGELAN INVERSIONES EN FERROCARRILES
Clarín, 7.10.2001.
Lengua • AUTOEVALUACIÓN
119
Actividad n.º 3
Para realizar las siguientes actividades, lea con atención este aviso publicado en el diario
Clarín el 20 de mayo de 2001.
1. a. ¿Cuál es la función del lenguaje empleada en el aviso?
A. Referencial.
B. Apelativa.
C. Emotiva.
D. Ninguna de las anteriores.
b. Fundamente su respuesta al punto a.
2. Explique la relación que puede establecerse entre la imagen y el texto del aviso.
3. En el aviso se lee:
¿Sabés quién puede evitar que esta enfermedad siga creciendo?
VOS.
Explique el significado de la respuesta ("Vos").
120
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Actividad n.º 4
Para realizar las consignas de trabajo en esta actividad, tenga presente el cuento "La mujer
del juez", de Isabel Allende. No olvide que en el examen pueden incluirse actividades acerca de cualquiera de los textos de lectura obligatoria enumerados en el apartado
"Bibliografía". Esto implica que usted deberá haber leído y analizado exhaustivamente
todas las obras, aplicando los conceptos teóricos desarrollados en la Unidad 3.
1. Explique el título del cuento, teniendo en cuenta su contenido.
2. a. Caracterice a Vidal.
b. Podría afirmarse que una premonición le marcó la vida. Explique esta afirmación.
3. Recuerde el argumento del cuento y explique quién es Juana La Triste y por qué se ahorca.
4. Lea el siguiente fragmento:
"... el juez Hidalgo se daba vuelta como un guante cuando traspasaba el umbral de su
casa..."
a. ¿La expresión subrayada tiene un valor connotativo o denotativo? ¿Por qué?
b. Explique el significado de esa expresión teniendo en cuenta el contenido del cuento.
5. Lea el siguiente fragmento extraído del texto.
"…
porque en aquella desnuda extensión, calcinada por un sol inmisericorde, no se vislumbraban rastros de vida humana…
"
a. La expresión subrayada es un recurso expresivo. ¿De cuál se trata?
b. Explique su significado en el texto.
6. ¿Qué tipo de narrador puede reconocerse a partir de la lectura de estos párrafos del
cuento? Fundamente su respuesta.
"Nicolás Vidal siempre supo que perdería la vida por una mujer. Lo pronosticaron el día
de su nacimiento y lo confirmó la dueña del almacén..."
"Tan insignificante y remota le pareció Casilda que no tomó precauciones con ella, y llegado el momento olvidó la precaución que siempre estuvo presente en sus predicciones."
"No se detuvo a pensar en eso porque comprendió la necesidad de actuar de inmediato para salvar a los niños."
7. Usted ya ha aprendido que los cuentos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos
criterios. Clasifique "La mujer del juez" considerando los siguientes criterios:
a. La relación entre el mundo representado y el mundo real.
b. Su origen.
c. El destinatario.
Lengua • AUTOEVALUACIÓN
121
8. Imagine que los hechos relatados en el cuento son reales y usted es el periodista encargado de relatarlos. Escriba un texto con función referencial destinado a publicarse en un
diario local.
Tenga en cuenta que inevitablemente tendrá que seleccionar las acciones que usted considere esenciales para dar a conocer el hecho a la opinión pública.
Recuerde la importancia de los titulares en el género periodístico. Incorpore en el texto los
recursos del emisor para aludir a la realidad, para expresar su postura o destacar algunos
hechos por sobre otros.
Tenga siempre presente las recomendaciones incluidas en la guía acerca de cómo llevar a
cabo la tarea de escritura.
122
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Respuestas a las actividades de autoevaluación
Actividad n.º 1
LENGUA
1. El artículo se refiere a la posibilidad de evadirse de la dura realidad a través de la observación del paisaje, y esta es una de las motivaciones que tienen los turistas cuando eligen un viaje o un paseo. Por eso aparece en el Suplemento.
2. Es argumentativo porque el texto tiene una trama argumentativa: el periodista parte de
un hecho determinado, presenta una hipótesis y expone argumentos para fundamentarla.
3. Predomina la función apelativa, porque el emisor tiene la intención de persuadir al
público lector acerca de su postura. Además, utiliza oraciones exhortativas, que es una
marca lingüística característica de esta función y tipo de texto.
4. a. La tesis del emisor es que no hay que dejarse arrebatar los pequeños placeres de la
vida (la observación del viento en los árboles, el aroma de una comida sabrosa, un
paseo, la evocación de hermosos lugares) por las duras condiciones de la realidad que
se vive, porque eso significaría perder el encanto de vivir.
b. Algunos de los argumentos podrían ser: " Es cierto, el mundo no es diáfano, perfecto ni ordenado pero hay que preservar- y reservar de vez en cuando- un momento y
un lugar para apreciar ese pedazo de paisaje que no merece ser borrado"(...) "Hay
que hacerlo, porque si no la vida pierde su forma".
5. a.
B. La reconoce como difícil.
b. "hoy estamos entrampados en el mundo por una intrincada red de compromisos,
deudas, pagos, desempleos, corrales, cuentas, cuotas y miedos que nos han dejado los
canallas de siempre;" "Es cierto, el mundo no es diáfano, perfecto ni ordenado …"; "…
esa impresionante cantidad de imágenes que nos bombardean todos los días vaticinando el desastre, …"
6. Usted tiene que escribir su opinión acerca de la tesis del autor. Puede oponerse o coincidir con ella. No olvide incluir argumentos propios para defenderla.
7. Algunas de las palabras que solo pueden comprenderse teniendo en cuenta el contexto
de su emisión son "desempleos, corrales, cuotas" que aluden específicamente a la
situación que vivía el país en el momento de la escritura del artículo. La tasa de desocupados aumentaba día a día por el cierre de empresas (desempleos); los ahorristas no
podían sacar el dinero depositado en los bancos (corrales); la gente que tenía deudas en
dólares no sabía cómo haría para pagarlas, ante la novedad de que la convertibilidad ya
no existía (cuotas).
Otras palabras podrían ser las que se incluyen en la siguiente frase: "Además de golpearla, también hay que destapar una cacerola…" La gente se manifestaba en las calles
golpeando cacerolas o cualquier objeto que produjera mucho ruido, hecho conocido
como "cacerolazos".
Lengua • AUTOEVALUACIÓN
123
8. El mecanismo de cohesión es la referencia o sustitución pronominal, utilizada para
evitar repetir la palabra cacerola, a la que se refiere.
Actividad n.º 2
a.
POR LA DEVALUACIÓN DEL REAL, VIAJA DE LA RÚA AL BRASIL
Clarín, 7.10.2001
En este titular se produce una alteración del orden sintáctico "natural" que las oraciones
poseen en el idioma castellano. Estos cambios en el orden sintáctico manifiestan
alteraciones semánticas (esto es, de significado) para resaltar determinados aspectos de
la realidad.
En este caso el propósito es destacar el motivo por el cual el (ex) presidente De La Rúa
viaja a Brasil, ya que en aquel momento se temía por el impacto que la caída de la moneda brasileña podía tener sobre la Argentina.
b.
CRECE EN LAS ENCUESTAS EL FENÓMENO DEL "VOTO BRONCA"
Clarín, 7.10.2001.
Este titular merece el mismo análisis del caso a). Al colocarse en primer término el verbo
crece, es evidente la intención de resaltar el aumento en la tendencia de la gente a votar
en blanco o a no asistir a la elección, como una manera de demostrar su rechazo a los
políticos.
c.
EL RÉGIMEN TALIBÁN LANZÓ UN DRAMÁTICO
LLAMADO A EE.UU. PARA EVITAR UN ATAQUE
Clarín, 3.10.2001.
En este titular, el periodista utiliza un subjetivema (drámatico llamado) para destacar
que los talibanes, al considerar inminente un ataque masivo de los EE.UU. a Afganistán,
tratan desesperadamente de evitarlo.
124
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
d.
CONGELAN INVERSIONES EN FERROCARRILES
Clarín, 7.10.2001.
Al utilizar el verbo congelan se omite deliberadamente la mención del sujeto que ejecuta la acción, con la intención de que pase desapercibido, por tratarse de una medida
evidentemente impopular.
Actividad n.º 3
1. a.
B. Porque intenta persuadir a la gente de que el SIDA es una enfermedad que puede
evitarse, si uno está bien informado y toma los recaudos necesarios.
2. La relación es que tanto el texto como la imagen quieren transmitir que la enfermedad
puede afectar a cualquiera, sean adultos o niños de cualquier sexo.
3. La manera de evitar el contagio del SIDA está en la persona, cuidándose como corresponde o informándose si no lo sabe.
Actividad n.º 4
1. El título "La mujer del juez" refleja la importancia que tiene ese personaje en el desarrollo y en el desenlace de la historia.
2. a. Nicolás Vidal es hijo de una prostituta y de padre desconocido. Tiene 30 años y una
voluntad de hierro. Fuerte, despiadado, violento, solitario, sin amor, de mirada triste,
es el jefe de una pandilla de bandoleros. A lo largo del cuento, se muestra como hábil
burlador de la justicia e insensible al sufrimiento de su madre.
b. La partera que lo trajo al mundo vaticinó, el día en que nació Nicolás Vidal, que
perdería la vida por una mujer, tal como sucede al final de la historia.
3. Juana La Triste es la madre de Nicolás Vidal. Prostituta y madre soltera, había tratado de
abortar al quedar embarazada, pero no logró su objetivo. Crió a su hijo como pudo, en
el prostíbulo, y al momento de ser encerrada por el juez, hacía años que no lo veía.
Se ahorca por la vergüenza que le produce que su hijo no haya ido a rescatarla de su
humillante prisión.
4. a. Tiene un valor connotativo, ya que la expresión no puede tomarse literalmente. Es
una comparación que alude a un cambio total de actitud de una persona.
Lengua • AUTOEVALUACIÓN
125
b. Significa que, por la presencia de su mujer, el juez cambia radicalmente al llegar a su
casa; es totalmente distinto a su comportamiento público.
5. a. Es una personificación.
b. Significa que el sol pegaba en el desierto sin clemencia; su luz y su calor eran insoportables.
6. El narrador es omnisciente, porque conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.
7. Es un cuento realista.
Por su origen, es un cuento literario.
Es un cuento para adultos.
8. Al escribir el texto, tenga en cuenta las recomendaciones de la consigna. No olvide que
la función referencial alude al propósito que anima al emisor, en este caso, informar al
público lector del diario local. Para apoyarse en la tarea, relea los contenidos de la
Unidad 2 referidos al género periodístico.
126
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Descargar