SALUD MENTAL Aproximaciones Teorico

Anuncio
SALUD MENTAL Aproximaciones Teorico-­‐Prácticas Observatorio de Salud Urbana – Guatemala 2013 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
1 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
2 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
3 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Compilación y Redacción:
Lic. Silvia Moino Cárdenas, M.Ed.
Psicóloga Programas Salud Mental
Dirección de Salud y Bienestar de la Muncipalidad de Guatemala
Revisión:
Dr. Ángel Fulladolsa
Director, Dirección de Salud y Bienestar de la Municipalidad de Guatemala
Dr. Ernesto Velásquez
Coordinador General, Observatorio Salud Urbana
Dirección de Salud y Bienestar de la Muncipalidad de Guatemala
Licda. Ana Lucia Galindo, M.A.
Coordinadora Programa Salud Mental
Dirección de Salud y Bienestar de la Municipalidad de Guatemala
Dr. Dorian Ramírez
Director, Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud
CICS, Facultad Ciencias Médicas, USAC
Dra. Magda Velásquez
Docente Investigadora, Centro de Investigación de las Ciencias de la Salud
CICS, Facultad Ciencias Médicas, USAC
Licda. Silvia Barreno
Investigadora Fundación Myrna Mack
Licda. María Elena Ponce
Jefa Bienestar Estudiantil USAC
Licda. Irma Alvarado de Velásquez, M.A.
Psicóloga Proyecto Génesis ONG
Lic. Manuel Antonio Velásquez Alvarado
Director General Ejecutivo, DevenirOrg
Psicoanalista Foro Psicoanalitico de Guatemala
Dra. Aida Guadalupe Barrera Pérez
Docente Investigadora, Unidad de trabajos de Graduación
Dirección de Investigación - Facultad Ciencias Médicas, USAC
4 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
5 : Aproximaciones Teorico-Prácticas
SALUD MENTAL
Presentación
7
Introducción
12
CAPÍTULO I
11
Caracterización de la salud mental
18
1.1
Antecedentes de la salud mental
18
1.2
Definición de Salud Mental
34
1.2.1 La salud mental según la Organización Mundial de la Salud
42
1.2.2 Concepto de salud mental de la Federación Mundial de Salud Mental44
1.2.3 La salud mental individual y colectiva
45
1.1.4 La salud mental comunitaria y psicología política
47
1.1.5 Determinantes y condicionantes de la Salud Mental
48
1.5.6 Factores Protectores de la salud mental
69
1.1.6 Factores de Riesgo de la Salud Mental
72
CAPÍTULO II
76
Las intervenciones en salud mental
76
2.1 La Salud mental en el contexto urbano
76
2.2 Promoción de la salud mental dentro del contexto urbano
84
2.3 Programas de salud mental
94
2.3.1 Los programas de Salud Mental Comunitaria
95
2.3.2 Los programas de intervención psicosocial
98
2.3.3 Modelos de Programas de Salud Mental
101
6 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
CAPÍTULO III
113
La Salud mental en Guatemala
113
3.1 Desarrollo de la salud mental
113
3.1.2 Los inicios del trabajo en la salud mental
114
3.1.3 De los Acuerdos de Paz a la actualidad
116
3.1.4 La política Nacional de Salud Mental
123
3.1.5 El Programa Nacional de Salud Mental
126
3.1.6 El Hospital Nacional de Salud Mental
128
3.1.7 Experiencias de intervención en Salud Mental en Guatemala
132
Conclusiones
IV. Referencias Bibliográficas
148
154
7 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Presentación
Este trabajo tuvo como objetivo describir los elementos teóricos y prácticos que
caracterizan el trabajo en salud mental en los diferentes contextos sociales. Como
tal, constituye una reflexión alrededor del significante “salud mental”, en tanto un
significante hegemónico que articula una práctica desde la dimensión del discurso
político; este, amarra una serie de dispositivos enfocados en el desarrollo del
bienestar social de la persona y su comunidad. El trabajo fundamental de esta
reflexión conllevó un ejercicio teórico complejo, debido al entrecruzamiento de
los diferentes discursos que agrupan las prácticas en salud mental y la diversidad
de representaciones sociales que hay sobre la enfermedad mental. La revisión de
la literatura que se realizó, evidenció lo impreciso de su componente
epistemológico. Esto se convirtió en un obstáculo para la formulación de una
teoría de la salud mental y, por lo tanto, la integración de un modelo único que
oriente su ejercicio práctico. Sin embargo, se pudo identificar que esta dificultad
le da la ventaja de poder acceder a una multiplicidad práctica, que le permite
tomar en cuenta diversos modelos de acción para explicar, desarrollar e
implementar las intervenciones de promoción de la salud mental, así como de la
prevención y el tratamiento de la misma. El elemento común que se encontró en
las metodologías consultadas, es el enfoque en la Psicología Positiva.
Esta
promueve acciones que se dirigen hacia el desarrollo de una experiencia positiva
en el individuo, que le permita mejorar su calidad de vida.
Para contextualizar y darle consistencia al tema, el texto se inició con la
caracterización de la salud mental. Este
capítulo despliega, de una forma
sintetizada, algunos de los elementos teóricos, que, de la mano con la política,
8 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
han permitido el desarrollo de una serie de acciones enfocadas en la generación
de propuestas que promueven la necesidad de abordar la salud mental en las
personas. En la parte de los antecedentes se describe lo que se podría constituir
en la historia de la salud mental. Se abordan los aportes la filosofía griega, hasta
la ciencia actual; se resumen los diferentes enfoques que de una manera u otra
abordan la salud mental y su importancia en el desarrollo integral del individuo.
Estas perspectivas fluctúan desde los estudios precursores de la psiquiatría, que
fortalecen la hipótesis biológica de la enfermedad mental, y por lo tanto apoyan
tratamientos eminentemente farmacológicos, hasta las teorías psicológicas y los
tratamientos individuales, que se enfocan en la subjetividad del individuo. Se
incluye también, el abordaje psicosocial, que la entiende desde la perspectiva del
bienestar intersubjetivo, la autonomía y el potencial emocional que fortalece el
desarrollo de la comunidad.
Ya, dentro de un criterio que enmarca teóricamente el trabajo en salud mental, se
desarrolló la definición desde diferentes perspectivas; luego se abordan sus
determinantes y condicionantes, los factores protectores y los factores riesgo tal
como han sido formulados por la Organización Mundial de la Salud. Desde la
perspectiva sociopolítica, estos son los elementos primordiales para poder
desarrollar un trabajo acorde a la realidad social de cada comunidad y cada país.
El segundo capítulo se inició con una síntesis que explica los efectos de la vida
urbana en la salud mental de las personas y las estrategias que se consideran
importantes para el trabajo en la promoción y prevención de la misma. Luego se
desarrollan los tipos de programas de intervención, a saber: programas de salud
9 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
mental comunitaria y los programas de intervención psicosocial. Luego se
abordaron los componentes básicos de un programa comunitarios de salud
mental: el desarrollo de políticas de estado, de programas de intervención y de
procesos de investigación. La última parte del capítulo describe tres modelos que
se utilizan en las intervenciones de salud mental. El primero, según lo sugiere la
Organización Mundial de Salud; luego el de la Federación Mundial de Salud
Mental y finalmente el modelo de intervención comunitaria como lo propuso
Mori Sanchez (2008).
El capítulo tres se tituló, salud mental en Guatemala. En su primera parte se
realizó un recorrido histórico del trabajo en salud mental en el país. Dentro de
estas temáticas se puntualiza en el estado actual de la Política Nacional de Salud
Mental, el Programa Nacional de Salud Mental y la descripción de una de las
instituciones del estado que proporciona los servicios en salud mental más grande
a nivel nacional: el Hospital Nacional de Salud Mental “Federico Mora”. Para
concluir se describieron algunas de las experiencias en salud mental que
actualmente se realizan en la ciudad de Guatemala y en algunos departamentos.
Como instituciones, están dirigidas a prestar servicios de consulta psiquiátrica,
psicológica, psicosocial y de autoayuda a una gran cantidad de ciudadanos. Entre
ellas se mencionaron la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala, la Liga de Higiene Mental, el Centro de Atención Integral de Salud
Mental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Programa de Salud
Mental de la Municipalidad.
10 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
En la parte final del texto se presentan una serie de conclusiones sobre la
temática abordada y las referencias bibliográficas.
11 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Introducción
En la actualidad, el enfoque de la salud mental que prevalece hace referencia a un
estado de equilibrio entre la persona y su ambiente social y cultural (Organización
Panamericana de la Salud, 2007). Denominada desde la política, esta perspectiva
de la salud mental se convierte en un eje importante de los programas de salud
pública, que buscan promover el bienestar social de la vida de una persona
durante todas las etapas del desarrollo. Así, una buena salud mental permite al
individuo enfrentarse a las situaciones cotidianas de una forma productiva. El
efecto contrario se puede observar en la generación de sintomatologías somáticas
y afectivas que obstaculizan el desempeño de una persona (Witmer & Sweeny,
1992; Weare, 2000).
Para Witmer & Sweeny (1992), la salud mental es una construcción cultural tratada
fundamentalmente desde un orden sociopolítico y cada vez más enfocada desde
un modelo holístico que incluye diferentes enfoques de las ciencias sociales: la
antropología, la religión, la educación y la sociología, para mencionar algunos. En
esta área de trabajo, la política y la gestión de la salud mental han unificado sus
criterios y acciones, lo que ha permitido la construcción del discurso
predominante en el tema en cuestión. Este discurso incluye los principios
interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales que orientan el trabajo.
El enfoque holístico se refiere a la consideración de todas las dimensiones que
12 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
afectan la vida de una persona: física, intelectual, social, emocional y espiritual y
religiosa.
Según Gonzáles (1999), la hegemonía de lo sociopolítico en la gestión de la salud
mental es una limitación para el trabajo, ya que divide y empobrece el campo
teórico en que pretende basarse. En lugar de consolidarlo, lo empuja hacia un
eclecticismo pragmático, generador de prácticas simplistas, supuestamente
eficaces, usualmente poco contextualizadas a la realidad cultural en la que se
aplica. Enfocada así, la práctica en salud mental termina reducida a las acciones
preventivas e intervenciones psicosociales centradas en temáticas como
autoestima, motivación, autocontrol, valores, confianza en sí mismo, entre otras,
sin tomar en cuenta las realidades simbólicas y culturales construidas
históricamente en
el proceso de interacción social por las personas y las
comunidades.
Como movimiento político, el tema de la salud mental surgió a partir de la
estrategia de desarrollo de una salud para todos (O.M.S., 1986), en la búsqueda
de la Organización Mundial de la Salud de abordar la dimensión del trastorno
mental como un componente del sistema de servicios de salud pública. Aunque,
en la actualidad como política de estado no es prioritaria,
debido a que la
mayoría de países en desarrollo adjudican una mínima parte de su presupuesto a
acciones relacionadas con este campo de la salud, la temática de salud mental se
ha integrado poco a poco dentro de los programas para la salud de los países en
desarrollo. Estos han generado espacios para discutir y planificar acciones que
promueven su promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento a través de la
13 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
creación de instituciones orientadas a dirigir y coordinar el desarrollo de políticas
y programas que permitan una práctica coordinada.
Según la misma O.M.S. (2004), el impulso de este movimiento planteó los
elementos necesarios para planificar e implementar programas que arrancaran
con la promoción de la salud, de estilos de vida saludables como un medio para
mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades a través del
desarrollo de ambientes más saludables. Así mismo, abrió un campo de trabajo,
investigación y aplicación que se ha constituido como parte fundamental del área
de la salud, no solo en los países en vías de desarrollo, sino también en países
desarrollados.
El fortalecimiento de la salud mental como estrategia política se concreta con la
Declaración de Alma-Ata en Kazajistan, antigua Rusia (Panamerican Health
Organization, 1978) en donde se da paso a la participación de nuevos actores y se
invita al sector privado como parte de la estrategia misma. En esta reunión, se
señalaron los requisitos y condiciones para alcanzar las metas de salud durante el
fin del milenio; también se hizo énfasis en que el fomento a la salud mental debía
ser un componente fundamental de la Atención Primaria a la Salud. Las
condiciones de salud del milenio que fueron establecidas en esta declaración
son: la paz, la vivienda, la educación, la seguridad, el ingreso, el empoderamiento
de la mujer, un ecosistema estable, los derechos humanos y la equidad. Así
mismo se indicó que las acciones a realizar deben estar enfocadas hacia la
atención a la salud integral de los individuos y no limitarse a los individuos con
trastornos mentales; esto incluye la detección oportuna de los riesgos de salud a
14 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
los que se enfrentan cotidianamente, el desarrollando programas preventivos y de
promoción de la salud. Es, a partir de estos movimientos que se incluye la salud
mental como parte integral del desarrollo humano y de los sistemas de salud
pública (Torres Ferman, y otros, 2013). Su enfoque se prioriza hacia poblaciones
vulnerables que han sido estigmatizadas y objeto de exclusión y discriminación.
Desde este momento, el trabajo en salud mental, ha sido abordado por el estado
y por instituciones privadas, por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
Las oenegés son instituciones no lucrativas, enfocadas en el servicio y dedicadas
a la asistencia social. Según Velásquez (2008), estas instituciones fueron
reconocidas por el Sistema de Naciones Unidas como organismos ajenos a los
gobiernos, pero que actúan dentro de la jurisdicción de los estados. Estas tienen
a su cargo la implementación de la mayor parte de intervenciones en salud mental
y en otros temas sociales. Entre las características básicas de las oenegés está la
vocación como la base de la institución y su campo de acción está relacionado
con todos los fenómenos que puedan afectar la acción humana.
Las condiciones sociales y la pobreza de los grupos han propiciado el surgimiento
de toda una red de organismos, quienes utilizan las donaciones de instituciones
nacionales e internacionales y se dedican a generar e implementar proyectos que
en alguna medida promueven y desarrollan acciones en diferentes campos, entre
ellos, el de la salud mental. Morales (2006) mencionó que la cantidad de oenegés
en los países pobres de América Latina se incrementó en las últimas décadas del
Siglo XX, debido las necesidades de la población en todas sus áreas y al
crecimiento de las donaciones de las diferentes organizaciones internacionales.
15 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Según el informe sobre el proyecto de política de la salud mental de la O.M.S.
(Organización Mundial de la Salud, 2001, pág. 8) “casi 450 millones de personas
padecen trastornos mentales y del comportamiento”. Los datos refirieron que la
falta de salud mental se encuentra entre las causas principales de invalidez a nivel
mundial. Esto afecta a todos los grupos sociales y a todos los países, sin importar
si son pobres o ricos. El informe mencionado anteriormente indicó que en una
encuesta reciente se encontró que más del 40% de los países del mundo carecen
de una política en salud mental; más del 30% carecen de un programa de salud
mental; más del 25% de los países carecen de la medicación psiquiátrica y que el
70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por 100,000
habitantes.
Palacio Muñoz (s. f.) mencionó que una mala salud mental puede ser causa y
consecuencia de la pobreza, una educación deficiente, la desigualdad entre los
géneros, violencia y otros problemas mundiales. Otro factor a considerar es el
impacto económico de los trastornos mentales en las personas, las familias y las
comunidades. El autor indicó que este se caracteriza por ser amplio, duradero y
de gran magnitud. Los gastos en los que incurre un individuo, su familia o la
comunidad de una persona con trastornos mentales implican una serie de costos
adicionales. Parte de esta carga económica es medible, pero hay otra parte que
es imposible de medir. Entre los indicadores medibles de este gasto se
encuentran las necesidades de servicios de asistencia sanitaria y social, la pérdida
de empleo y el descenso de la productividad, el impacto sobre las familias y los
cuidadores, los niveles de delincuencia e inseguridad pública y la relación que
16 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
tiene con la mortalidad prematura. Lo más difícil de medir está relacionado con
las limitaciones que produce en las personas, en su relación consigo mismas y
con los demás; es decir la imposibilidad de trabajar en forma productiva, de
alcanzar su potencial creador y de aportar al desarrollo de la comunidad. Estas
características le dan a la salud mental un lugar primordial en el abordaje de la
calidad de vida de las personas. Así se constituye como uno de los programas de
Estado más importantes de los servicios de salud pública.
17 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
CAPÍTULO I
Caracterización de la salud mental
1.1
Antecedentes de la salud mental
Es importante determinar que el campo de la salud mental es diferente al campo
de la psiquiatría, sin embargo no se puede negar el dominio de esta última en el
quehacer de la primera.
A pesar de las diferencias entre ambos campos de
acción, es necesario considerar que
el inicio del estudio, comprensión,
diagnóstico y tratamiento de la salud mental implica abordarla desde la
perspectiva biológica y situarla desde los conocimientos que esta desarrolla en el
marco de la psiquiatría y la psicofarmacología. Conforme se delimitaban las
áreas de trabajo de la psicología clínica, social, comunitaria y educativa, también
se fueron enmarcando de acciones, que, separadas de la biología proponen una
serie de intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Estas a su vez, promueven una serie de investigaciones encaminadas a dejar de
lado la propuesta de lo orgánico y buscan hacerle un lugar al enfoque psicosocial.
Los enfoques diferentes a la psiquiatría tradicional permiten considerar las
diferencias entre salud y enfermedad mental. Los enfoques antropológicos y
sociales organizan los contextos culturales, sociales, familiares y personales de las
diferentes comunidades en donde se realizan las intervenciones. Estos estudios,
aunque no excluyen la terapia individual formulada desde la psicología y sus
diversas teorías, buscan analizar las causas sociales del deterioro psicológico y
enfatizan en los aspectos de intervención relacionados más con el cambio social
18 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
que con el cambio individual (Colectivo Ararteko, 2010; Blanco & Valera, 2007;
Fierro, 2004; Salgado, abril, 1996).
Desde esta perspectiva, el trabajo técnico y las intervenciones “in situ”, son
realizados por antropólogos, sociólogos, psicólogos clínicos, psicopedagogos,
psicólogos sociales y comunitarios y
profesionales,
promotores en salud mental. Estos
formados desde los distintos enfoques teóricos (sociales y
comunitarios) se encargan de desarrollar e implementar los programas
de
promoción y prevención en salud mental a través de las estrategias que se
fundamentan en modelos enfocados en la persona como parte de un
conglomerado social y no en la biología o en temáticas psicológicas aisladas de la
realidad cultural (Blanco & Valera, 2007; Barrón de Roda, 2001).
Sin embargo, para fundamentar teóricamente el tema de la salud mental, se hace
necesario desarrollar los momentos históricos que le dan una cierta solidez al
trabajo. Determinar este recorrido como una historia de la salud mental puede ser
una osadía, pero éste evidencia la importancia que la temática ha tenido desde
los inicios de la civilización occidental. Para iniciar el recorrido histórico, se tomó
como punto de partida el enfoque de salud - enfermedad que hasta hoy rige las
concepciones científicas, sin dejar por un lado los aspectos religiosos y
cualitativos que enmarcan el tema en cuestión. Así, históricamente el tema de la
salud mental siempre ha sido un motivo de preocupación en la civilización. Esta
preocupación propició, en diferentes momentos, el desarrollo de investigaciones
que permitieran explicar el origen de los trastornos mentales. Con respecto al
tema, Salaverry (2012) indicó que los primeros informes sobre problemas de salud
mental se encuentran en la literatura hebrea sagrada, específicamente en el libro
19 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
de Daniel del Antiguo Testamento y del Tanaj. El autor refirió que en esta
época (entre 167 y 164 a.C.) la locura era atribuida a los dioses, demonios o
fuerzas sobrenaturales. El tratamiento utilizado eran las trepanaciones craneales y
se realizaba con el objetivo de dejar salir los demonios que provocaban el
sufrimiento.
Luego, con el desarrollo del pensamiento filosófico en la Antigua Grecia (hacia el
siglo V a.C.) se inicia la percepción naturalista de la enfermedad mental. Esta
perspectiva se denominó Teoría Humoral y ubica el origen del trastorno mental
en los cuatro fluidos o humores del cuerpo que son: la bilis negra, la bilis amarilla,
la flema o pituita y la sangre. El lugar del desequilibrio se concentraba en el
cerebro (Mora, 1985). Un personaje de esta época que dedicó una parte de su
obra a la Salud Mental fue Galeno (Siglo II d.C.). El médico, no solo sistematizó
la medicina griega, también clasificó las enfermedades mentales en dos tipos:
manía y melancolía. Esta clasificación basada en la teoría humoral permaneció
hasta el Imperio Romano.
Con la difusión del cristianismo establecida por Constantino (S.III d.C.), las
propuestas organicistas se perdieron. Los profesionales le dieron a la enfermedad
mental un
lugar dentro del dogma cristiano. Así, esta tenía su origen de un
designio divino. Se representaba como la lucha del alma humana entre el bien y
el mal. Desde esta perspectiva la enfermedad mental no era entendida como una
dolencia sino como una posesión sobrenatural, demoníaca, tratada por los
sacerdotes (Salaverry, 2012). Es en esta época en que surgen los hospitales como
centros de atención y apoyo espiritual y físico a los enfermos.
20 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Las concepciones religiosas permanecieron durante la época medieval (Siglo V Siglo XV). Aquí la representación de la salud mental se relacionó con la brujería y
la posesión diabólica. Estas creencias demonológicas no surgieron del vacío. Para
Gonzáles de Rivera (1998) son el resultado de la evolución a través de los siglos
de numerosas tradiciones, sobre todo la religión judaica de los siglos II – I a. C.,
de las creencias precristianas, las creencias de religiones greco-romanas y de
ciertos aspectos del idealismo platónico, con la pretensión de eliminar la
concepción orgánica de la enfermedad. Estos dogmas se mantuvieron hasta el
finales del Siglo XVII que se inicia el movimiento de la Ilustración.
Selesnick (1966) describió este período de la civilización (finales del siglo XVII
hasta los primeros años del Siglo XIX), como un retorno a la descripción
mecanicista de la enfermedad. El autor refirió que es, a partir del trabajo de
Descartes, que la comprensión de la enfermedad mental inició un proceso de
cambio. En “El tratado de las pasiones del alma” que publicó
en 1646, el
enfoque de los trastornos mentales se modificó. En éste, Descartes explicó que el
origen del alma era la glándula pineal y en esta, la sangre se convertía en espíritus
animales que luego formaban el sistema nervioso. De esta forma, Descartes
fundamentó “el dualismo cartesiano” que explicó la división del ser humano en
un componente material (cuerpo - res extensa) y otro racional (mente - res
cogitans). Así, el pensamiento cartesiano determinó que la génesis del trastorno
mental se ubicaba en la substancia que constituye la esencia del individuo y de la
que dependen todas las funciones de la mente: la “res cogitans”. Como tal, es
radicalmente distinta al cuerpo y en ella se establecen los diferentes modos de
pensar: la imaginación, el sentimiento, recuerdos y la voluntad.
Pensar, en este
21 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
sentido, hace referencia a “ser consciente de” y a todos los procesos que le dan
forma a la consciencia. Es así como se designó que el lugar de las ideas innatas
es la mente y esta es propiedad exclusiva de los seres humanos. Con este trabajo,
los esfuerzos de determinar el origen de la enfermedad mental en el cuerpo
entran en contradicción, ya que el cogito cartesiano favorece a los elementos
fuera del mundo material como su génesis. Esta contradicción permitió que el
trabajo del recién creado pensamiento científico, se convierta entonces en la
búsqueda de la relación entre la mente y el cuerpo.
En este contexto de pensamiento surgen las primeras teorías precursoras de la
psiquiatría, que plantearon el origen nervioso de la enfermedad mental y la
descripción de las estructuras cerebrales e intracraneales y sus funciones, para
lograr ubicar allí, la formación de la enfermedad mental. Sin saberlo, los médicos
del siglo XVII crearon las bases de la neurología moderna y le dieron un nuevo
concepto al origen de la conducta del ser humano. Con esto, las propuestas
terapéuticas ante las enfermedades metales como la manía, la melancolía, la
histeria y la hipocondría cambiaron y se enfocaron en el tratamiento del cuerpo y
del sistema nervioso.
El médico más connotado de la época fue Philippe Pinel, quien ha sido
considerado el primer psiquiatra de la civilización (Selesnick, 1966).
A este
médico se le adjudica el cambio de actitud de la sociedad hacia los enfermos
mentales.
Entre los aportes más importantes está su libro titulado
"Tratado
Médico Filosófico de la Alienación Mental" (1801). Aquí Pinel, no solo clasificó las
enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia.
22 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
También explicó su origen físico (cerebral o simpático) hereditario, las influencias
ambientales y las influencias morales de la enfermedad mental. Finalmente
descartó como posible tratamiento las sangrías y planteó usar las palabras y el
razonamiento como alternativas. Sus propuestas permitieron avanzar en el
conocimiento y tratamiento de la enfermedad mental en los siglos siguientes
(Mora, 1985).
El momento fundamental de la historia de la civilización para la consolidación de
la psiquiatría y la comprensión de la enfermedad mental se determinó en el siglo
XIX. Shorter (1997), indicó que durante este siglo se generaron las escuelas de
pensamiento que buscaron explicar la etiología de la enfermedad mental a través
de hipótesis y supuestos empíricos. Desde la doctrina del magnetismo animal de
Mesmer, la frenología de Gall, los aportes de Magendie en 1822 y Bernard en
1858 sobre
las fibras nerviosas y
el tratado de fisología nerviosa
respectivamente, las escuelas buscan explicar la enfermedad mental a través de
un origen nervioso o cerebral. El empuje científico se enfocó en
generar
evidencia para sostener que la enfermedad mental tiene un origen orgánico.
Desde la psicología, se consolidaron los primeros esfuerzos del siglo orientados a
darle a esta la estructura de una ciencia. El trabajo estuvo a cargo de Wilhelm
Wundt, quien en 1879 crea el primer laboratorio de psicología experimental
(Selesnick, 1966).
También hay que destacar el trabajo clínico de Jean M. Charcot, Pierre Janet y
Jospeh Breurer, quienes elaboraron estudios sobre la histeria, los automatismos
y otras enfermedades mentales que sirvieron como punto de partida para el
23 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
trabajo de Sigmund Freud. Freud parte de los conocimentos de la psiquiatría y la
neurofisiología para tratar de comprender las enfermedades mentales. Sin
embargo,
en
el
proceso
de
desarrollo
de
su
teoría
debió
romper
epistemológicamente con su formación médico científica, para fundamentar su
propia hipótesis que determinó
el origen psíquico e inconsciente de las
enfermedades mentales o nerviosas, como él las denominó.
El Siglo XX se caracterizó por ser el momento histórico en que la psiquiatría
alcanzó su máximo desarrollo. El trabajo del suizo Eugene Bleuler sobre la
esquizofrenia en 1911 facultó el desarrollo de una descripción sintomatológica
más específica de la misma. Por otro lado, el enfoque fenomenológico de Karl
Jaspers permitió el desarrollo de la psicopatología y la psicoterapia. En alemania,
Ernest Kretschmer describió los tipos corporales, los cuales vinculó con la
esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva. En América, especificamente en los
Estados Unidos, Adolf Meyer desarrolló el concepto psicobiológico de la
psiquiatría. Su objetivo principal fue intregrar la biología y la psicología en el
tratamiento de los trastornos mentales.
De la misma forma, el siglo XX trajo consigo las clasificaciones internacionales, el
Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus
siglas en inglés) de la American Psychiatric Asociation (A.P.A.) y la Clasificación
Internacional de las Enfermedades (C.I.E.) de la O.M.S., que hasta hoy son
determinantes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales
desde la orientación biológica. Otro desarrollo importante del Siglo XX fue la
creación de los diferentes enfoques teóricos de la psicología que permitieron la
24 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
elaboración de los diferentes modelos de psicoterapia. Estos, no solo amplian y
diversifican el campo de trabajo de la psicología; también permiten el desarrollo
de escuelas como la Psicología del yo, el Humanismo, el Existencialismo, el
Conductismo, la Terapia Gestaltica, la Psicología Congnitiva, la Psicología
Integrativa y el Constructivismo y la Psicología Positiva.
Respecto a esto último, Cuadra y Florenzano (2003), mencionaron la importancia
del trabajo de la Psicología Positiva en las últimas décadas del siglo XX. Esta es
una teoría de la psicología que tiene como objetivo comprender los procesos
que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. El tema se
aborda a través del método científico y busca evidenciar todas aquellas
características psicológicas que las otras teorías han ignorado. El objetivo es
aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para ayudar a resolver
los problemas de salud mental que sufren los individuos y generar herramientas
para desarrollar una mejor calidad de vida y bienestar (Seligman, 1990).
Finalmente, al desarrollo de la psiquiatría y de la psicología se sumó el desarrollo
de los fármacos. Shorter (1997), refirió que a inicios del siglo XX sólo se conocían
cinco fármacos con propiedades sedantes: bromuro (introducido en 1853), hidrato
de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal.
En 1912, con la aparición del
fenobarbital se desarrolló la la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales 50 se
utilizaron comercialmente. En 1949, el psiquiatra australiano John Cade (Perales,
2003), describió los efectos del litio para el tratamiento de pacientes maníacos. Su
uso fue aprobado por la FDA hasta 1970, debido a su toxicidad. En 1957 se
25 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
sintetizó el clordiazepóxido. Durante la década de los años 60, los barbitúricos
fueron desplazados por las benzodiacepinas.
Shorter (1997), indicó que en 1952 se da la Cuarta Revolución Psiquiátrica y con
ella aparece
la psicofarmacología. El autor mencionó a Jean Delay y Pierre
Deniker, como los psiquiatras franceses que demostraron las propiedades
antipsicóticas de la clorpromazina, lo que significó el primer tratamiento contra la
esquizofrenia. En los siguientes años, debido al incremento de los estudios de las
compañias farmacéuticas, aparecieron nuevos antipsicóticos, los fenotiazínicos.
En 1960 se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos
atípicos. En 1957 el psiquiatra suizo Roland Kuhn y el psiquiatra norteamericano
Nathanial Kline, demostraron respectivamente los efectos antidepresivos de la
imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los
inhibidores de la monoaminooxidasa). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer
inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. La aparición de los
psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría,
llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas
enfermedades mentales, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores,
el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente,
existe una gran variedad de psicofármacos, que buscan cada vez mayor eficacia y
selectividad de acción, con menos efectos colaterales.
Desde los enfoques psiquiátricos, impregnados de la concepción biologista,
hasta los enfoques actuales, en trabajo comunitario y participativo, existe una
tendencia a ubicar y favorecer el origen orgánico o desequilibrio químico de la
26 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
enfermedad mental. Con esto, en las últimas décadas se ha dado un incremento
del uso de la terapia farmacológica para tratar las enfermedades mentales.
El interés en fortalecer el lazo biológico con los trastornos mentales incide en el
desarrollo de procesos de investigación de la segunda mitad del Siglo XX. Aquí,
se fortalecieron los estudios para determinar la conexión entre, la enfermedad
mental
de un paciente y los signos o síntomas físicos que también estaban
presentes. Las evidencias encontradas llevaron a los médicos a descubrir las
sustancias químicas del cerebro llamadas “neurotransmisores”. Los hallazgos
determinaron que los neurotransmisores controlan y crean señales en el cerebro y
permiten la comunicación entre las neuronas. Su conexión con la salud mental
fue establecida cuando se encontró que algunos de estos están relacionados los
problemas emocionales o psiquiátricos, como la serotonina. Hasta hoy, la
investigación neurológica ha identificado más de cincuenta (50) neurotransmisores
del cerebro. Los que podrían relacionarse con los problemas mentales son la
Dopamina, Serotonina, Norepinefrina y el Ácido Gama Aminobutirico (GABA).
Según los resultados de los estudiosos en neurociencia, una alta concentración o
una
baja
cantidad
de
estos
neurotransmisores
produce
enfermedades
psiquiátricas como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno
obsesivo compulsivo y el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad
(Gonzáles de Rivera, 1998).
Con base en está teoría, se ha fortalecido el campo de la psicofarmacología. Las
grandes compañías farmacéuticas han creado medicamentos para elevar o
disminuir los niveles de estos neurotransmisores en el cerebro, al tomar como
27 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
base la idea de que el desequilibrio químico debe corregirse. Esto reconoce y
justifica el fundamento de que, la enfermedad mental es un problema médico y
debe tratarse con medicamentos. En la actualidad, el exceso de prescripciones
médicas y el uso indebido de los psicofármacos
se ha transformado en un
problema más de la salud mental.
Por otro lado, la publicación en inglés de la nueva edición del Manual Estadístico
de Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-V por sus siglas en inglés) que
está amarrado al uso de los psicofármacos, generó una serie de movimientos que
han propuesto una revisión del paradigma dominante de la salud mental (Angell,
2011 y Carlat, 2010). Autores como Vicente, Berdullas & Cristina, (2012) indicaron
que la nueva versión del Manual de Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica
Americana, ha puesto en cuestión el modelo biologista que fundamenta este
paradigma. Este cuestionamiento ha desarrollado un incremento en los estudios
que indican la falta de evidencia científica que respalde la teoría de la disfunción
de los sistemas neurotransmisores. Asimismo han demostrado que la alianza de la
psiquiatría con las compañías farmaceúticas solo ha influido en el poderío que
éstas han adquirido y el efecto que éste ha tenido en el aumento mundial del
consumo de los diferentes psicofámacos. Para Carlat (2010) y Angell (2011), el
incremento de la prescripción de psicofámacos en niños y adolescentes se debe a
que la industria farmacéutica influye en los psiquiatras para que estos se receten.
Incluso a los pacientes con síntomas a corto plazo, aunque los estudios indican
que los medicamentos no son seguros y eficaces, por los riesgos tan graves que
implica su uso. Esto, sin tomar encuenta la automedicación, que hace a los
28 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
psicotrópicos la tercera droga de más consumo, después del tabaco y el alcohol
en muchos paises del mundo.
Entre las instituciones que promueven este replanteamiento teórico, estan el
Colegio de Psiquiatras del Reino Unido y y el National Institute of Mental Health
de Estados Unidos. Por un lado, el Colegio de Psiquiatras del Reino Unido (Royal
College of Psychiatrists, 2013), ha solicitado la abolición de los sistemas de
clasificación diagnóstica (CIE y DSM) debido a la poca validez que estos
demuestran. Los profesionales ingleses indican que en todos estos años, la
investigación médica y bioquímica no ha podido establecer ningún marcador
biológico para ningún diagnóstico psiquiátrico. Esta falta de hallazgos científicos,
pone en cuestión el uso del tratamiento farmacológico que finalmente ocasiona
graves prejuicios para las personas tratadas, es riesgoso y poco eficaz y empeora
el pronóstico de las personas diagnosticadas.
Por otro lado, el National Institute of Mental Health, publicó a través de los
medios de comunicación su total desaprobación de la quinta versión del DSM, y
la decisión de no usar el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-V). El NIMH, es una agencia de investigación biómedica y la
mayor proveedora de fondos para la investigación en salud mental. La institución
indicó que el apoyo financiero se dará a los proyectos de investigación que
consideren ampliamente las categorías tradicionales de los tratornos mentales y
que esten enfocados en la atención a los estados de ánimo clínicos en lugar de
los criterios del DSM y del CIE. A través de su Director, Thomas Insel, el NIMH
cuestionó la validez científica del Manual y propuso un nuevo proyecto titulado
29 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Research Domain Criteria (RDoC). El RDoC es un proceso de investigación de los
signos objetivos de las funciones cognitivas y de sus circuitos objetivables, en los
tres dominios esenciales: cognición, emoción y conductas.
Su objetivo es
establecer la cartografía (mapping) del conjunto de estos aspectos, a través de la
continuidad del campo. De esta foma, ignora las diferentes etiquetas, categorías y
subgrupos del DSM. Laurent (2013) refirió que estos movimientos se están
convirtiendo en “la nueva brújula fundamental” para establecer otro tipo de
diagnósticos en psiquiatría y psicología. Una transformación que dejará por una
lado la época de los manuales de diagnóstico y abrirá paso a criterios
psicológicos y sociales.
Otros aspectos que evidencian los estudios realizados por un grupo de
psiquiatras (Angell, 2011; Carlat, 2010; de Vicente, Berdullas, & Cristina, 2012) ha
permitido llegar a las siguientes conclusiones:
•
El uso de la taxonomias clínicas evidencia un incremento en la
estigmatización de las personas con algún padecimiento mental.
•
El uso de los diagnósticos psiquiátricos no ayuda a la decisión sobre el
tratamiento a elegir.
•
El pronóstico a largo plazo de los problemas de salud mental ha
empeorado.
•
Estas clasificaciones diagnósticas son impositivas en otras culturas.
Todo este material es un indicador de la poca validez de los criterios diagnósticos
psiquiátricos y de la necesidad de hacer un espacio a modelos alternativos,
30 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
basados en la evidencia clínica, que pueden proporcionar una atención eficaz y
eficiente en salud mental.
Este movimiento que recién inicia, pone en evidencia que el modelo tradicional
(biologista y farmacológico); lo deja como un modelo obsoleto para comprender
la salud mental. Los expertos lo ven como una oportunidad para revisar este
paradigma de salud mental y desarrollar otro que se adapte mejor a la realidad
de la enfermedad mental.
Las instituciones mencionadas proponen la
implementación de nuevos modelos que se basen en evidencia y sean
desarrollados en conjunto con otros profesionales, psicólogos, psicoanalistas,
filósofos y médicos. Sugieren, entre otras cosas, enfocarse en la relación estrecha
entre las situaciones traumáticas, la infancia y la adolescencia como factor
etiológico básico. También sugieren poner atención más a los servicios de
psicoterapia, los servicios comunitarios de salud mental en todas las áreas, como
parte de los tratamientos efectivos de los trastornos de salud mental.
Otro aspecto fundamental en el trabajo de la salud mental en el Siglo XX es la
reforma psiquiátrica de los años 60. Esta se desarrolló en Europa y desplazó el eje
de asistencia en el hospital psiquiátrico, para dar un espacio a la creación de los
dispositivos de salud mental. Según Gonzáles (1999), estos dispositivos estaban
enfocados en cubrir prioritariamente tres tipos de demandas:
a. Las relacionadas con el desviamiento del comportamiento social
normativo (psicóticos, alcohólicos, toxicómanos, psicópatas);
31 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
b. Las relacionadas con el fracaso en la adaptación social (neuróticos,
depresivos, deficientes mentales educables);
c. Las relacionadas con los grupos que presentaban mayor riesgo de
enfermar (personas en situaciones críticas, grupos de edad avanzada).
La reforma de la psiquiatría, generó entre otros, el movimiento creación de la
disciplina de la salud mental. Galende (1990) mencionó que desde el inicio a su
formación, la nueva disciplina abrió sus puertas a otros expertos y
buscó la
integración de saberes diversos y la superación de distintas profesiones, para
lograr un nuevo orden disciplinar de prácticas diferenciadas. Esto la llevó a la
formación de una transdisciplina. Desde este enfoque, las prácticas comunitarias
en salud mental no tienen un modelo único, se reactualizan constantemente de
acuerdo con los contextos socioculturales en donde se implementan. Los equipos
de salud mental, son formados por equipos transdiciplinarios, que operan sobre
diferentes conjuntos sociales. Lo han hecho con intervenciones enfocadas en
reforzar el compromiso comunitario y la solidaridad grupal, sin descuidar la
asistencia técnica a los más afectados (Gonzáles, 1999).
Desde la faceta de la psicología política y comunitaria, la salud mental
ha
buscado asumir la interculturalidad a partir de un trabajo que permita el
encuentro terapéutico y el aprendizaje de otras formas de tratamiento (Neira
Riquelme & Escribens Pareja, 2010). Los resultados de las intervenciones no
siempre evidencian el eje intercultural o los aspectos sociales de las poblaciones
con las que se trabaja, por lo que se corre el riesgo de que las intervenciones
pueden quedarse en meros ejercicios de relajación y distracción que están lejos
32 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
de relacionarse con la salud mental y con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las personas.
Autores como Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz (2007) mencionaron la
importancia de tomar en cuenta la cultura popular en la práctica de la salud
mental. Este enfoque hace referencia a la manera particular a la que un individuo
o grupo manifiesta estar y sentirse bien. Desde esta perspectiva, el concepto de
salud mental” se construye en forma particular y única en cada cultura y para los
diversos sectores sociales” (Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007, pág. 8). Para
su elaboración se debe tomar en cuenta los valores, las tradiciones y creencias de
cada cultura y grupo social que conforma una comunidad. Esto permite que las
intervenciones en salud mental se construyan a partir de la particularidad social y
cultural en el grupo en que se desarrolla la enfermedad.
A estos conceptos se suma el referido por Moreno-Jiménez, Garrosa Hernandez,
& Glavez Herrer (2005). Los autores mencionaron la necesidad de desarrollar una
definición de salud
mental más operativa y adecuada para el trabajo en
comunidades o grupos sociales específicos. También especificaron que, desde
esta perspectiva, se entiende que el componente general de la salud es la
facultad que el ser humano tiene para adaptarse al medio ambiente o la
capacidad del organismo a ajustarse a su medio. Esta definición se desarrolló
desde una concepción holística de salud en donde se parte de las construcciones
sociales de la comunidad y de la idea de que un individuo, no busca estar
enfermo; además, lucha por encontrar un sentido de felicidad y bienestar que está
relacionado con otros factores tales como la familia, la educación y la calidad de
33 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
vida. Es decir, que ser feliz implica darle sentido a su experiencia de vida dentro
de su contexto histórico personal, social y cultural.
Ambas concepciones apuntan a la dificultad de generar una práctica única que
integre acciones homogenizadas. Al contrario, promueven un ejercicio de la
promoción de la salud mental acorde a la particularidad de cada comunidad. Esto
implica la posibilidad de generar procesos de intervención que, en sí mismos, se
convierten en investigaciones que construyen los marcos teóricos que fortalecen
los objetivos de las acciones en salud mental.
Con las experiencias diversas de la psiquiatría, la diversidad de modelos teóricos
de la psicología y los efectos de las diferentes guerras de la primera mitad del
Siglo XX en las poblaciones afectadas, se inició el primer movimiento para realizar
intervenciones en salud mental.
Para superar la dificultad teórica-práctica del
desarrollo de un modelo único para el abordaje de la salud mental la O.M.S.
determinó el marco de acción y prioriza las temáticas a
diversidad de modelos que se utilizan es evidente.
Esto
tratar, aunque la
permite que
la
implementación de experiencias en salud mental se organice en comunidades de
diferentes países.
1.2
Definición de Salud Mental
Como se indicó anteriormente, el término salud mental forma parte integral del
concepto de salud pública y se nutre de los enfoques de otras ciencias como la
psiquiatría, la psicología, la antropología. En el estudio sobre las raíces del
concepto Bertolote (2008) indicó que no hay ninguna referencia de su uso hasta
34 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
1946; época que se caracterizó por vivir los conflictos sociales, económicos y
políticos de la post guerra (Segunda Guerra Mundial) y el inicio de la Guerra Fría.
El autor mencionó que fue en la International Health Conference, celebrada en
Nueva York donde por primera vez se hizo referencia al término salud mental. En
esta conferencia, también se decidió establecer la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Luego, en Londres en el mismo año se creó la Mental Health
Association y se desarrolló el primer Congreso Internacional de Salud Mental.
Antes de esta fecha, para hacer referencia a la salud mental se utilizaba el término
higiene mental. Esta se definía como
el desarrollo físico y mental sano del
ciudadano y era enfocado como un objetivo de la salud pública. En 1950, luego
del primer congreso, que se realizó en Génova, se llevó a cabo la segunda sesión
del Comité de Expertos de la OMS en Salud Mental. En esta sesión, se definieron
los términos de salud mental e higiene mental de la siguiente forma: “La higiene
mental se refiere a todas las actividades y técnicas que fomentan y mantienen la
salud mental. La salud mental es una condición, sometida a fluctuaciones debido
a factores biológicos y sociales, que permite al individuo alcanzar una síntesis
satisfactoria de sus propios instintos, potencialmente conflictivos; formar y
mantener relaciones armónicas con terceros, y participar en cambios constructivos
en su entorno social y físico” (Bertolote, 2008, pág. 113). Hasta 1960 se dio un
uso indistinto a los términos higiene mental y salud mental.
Dentro de este movimiento, la Organización Mundial de la Salud (2013) no solo
definió la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
35 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad”. También inició un proceso político para que los
estados abrieran un espacio para considerar ésta temática dentro de sus políticas
públicas.
En la definición propuesta, se destacó claramente una dimensión positiva de la
salud mental que figura en la Constitución de la OMS: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 2004).
Aquí es importante evidenciar tres aspectos: el primero, vinculado al desarrollo de
la idea que salud mental y trastornos mentales no son términos intercambiables,
aunque tampoco son mutuamente excluyentes; el segundo, el énfasis que hizo
este enfoque en que la salud mental es un estado y no a un dominio o disciplina
específica, aunque con el tiempo se ha convertido en una disciplina; el tercero, la
dimensión positiva (Psicología Positiva) como base del funcionamiento efectivo de
un individuo y su comunidad (Organización Panamericana de la Salud (OPS),
2010; Organización Mundial de la Salud; Centro de Investigación de Prevención
de las Universidades de Nijmegen y Maastricht, 2004). Estos aspectos,
repercutirán luego en las acciones que se realizarán con las diferentes poblaciones
del mundo.
Entonces, referirse a salud mental desde esta perspectiva, implica hacer mención
a un estado de equilibrio entre la persona y su entorno socio-cultural. Este estado
puede garantizar la participación laboral, intelectual y el desarrollo de relaciones
36 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
interpersonales de un individuo para que le permitan alcanzar un bienestar total
y calidad de vida alta.
En sus inicios, el concepto estuvo relacionado
con la diferencia que hace la
medicina de “salud física o el estado físico”. Sin embargo, conforme se va dando
la especificación de la práctica, ambos conceptos se separan. El punto en común
en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedades
mentales” no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido
desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental. Al
contrario, sufrir un determinado trastorno mental no constituye un impedimento
para disfrutar de una salud mental razonablemente buena. El punto de separación
es el desarrollo epistemológico que se realiza al sistematizar las experiencias en
salud mental y la consideración de la subjetividad del individuo como una
construcción en la que intervienen las experiencias de vida infantil y de la
adolescencia, así como los factores sociales y culturales del ambiente en que vive.
Granados (2001) citó a Glen Doyal, experto en teorías sociales, quien en 1994
postuló que la salud física y a la salud mental son las dos necesidades
fundamentales de todos los seres humanos en cualquier lugar y en cualquier
tiempo. Doyal indicó que para poder definir lo factores determinantes para la
salud mental, es necesario incluir los factores interaccionales, que denominó
como la perspectiva histórico-social del individuo. Este autor incluyó la salud
mental dentro del campo de la subjetividad. Indicó que el sufrimiento psíquico
está inmerso dentro de una historia y se inscribe en un sujeto construido
socialmente. Así, la enfermedad mental se expresa a través de la subjetividad y
37 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
se
encuentra determinada por los recursos que socialmente le han sido
dispuestos para la satisfacción del deseo. Desde esta perspectiva, la salud mental
se puede entender en términos de la capacidad que tiene un sujeto de significar
la experiencia,
para diseñar objetivos y proyectos de vida, así como de la
capacidad de propiciar los recursos necesarios para la consecución de tales
proyectos. Según el autor, esto no se logra sin una plena participación del sujeto
en la sociedad.
Por otro lado, la salud mental puede comprenderse como un estado sujeto a
fluctuaciones que provienen de factores biológicos y sociales, en donde el
individuo se encuentra. Se considera también como salud mental, la capacidad
del individuo de alcanzar una integración satisfactoria de sus tendencias humanas,
la capacidad de establecer y mantener relaciones equilibradas con los demás y
contribuir constructivamente en los cambios de la sociedad en la que vive ( Brody,
2013).
Para Torres Ferman y otros (2013), la salud mental puede ser abordada como un
estado funcional del individuo. Este se evidencia
conductas
habilidades
a través de una serie de
como la capacidad intelectual, las relaciones interpersonales y las
personales
que
permiten
la
adaptación
a
las
influencias
socioambientales y estructuras sociales en las que vive la persona. Por otro lado,
Vasquez Canesco (2006) refirió que la salud mental va mas allá de identificar y
diagnosticar patologías mentales. El autor indicó que el trabajo en salud mental
se enfoca en generar en las personas factores como la autoestima, la fuerza
38 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
motivacional, la capacidad de disfrute, la capacidad de reestructurar objetivos, la
aptitud para amar y desarrollar lazos afectivos profundos.
Entonces, hablar de salud mental no se circuscribe al campo médico y sus
variables biológicas. Al respecto Jahoda (1999) mencionó que utilizar los criterios
epididemiológicos como base para establecer la normalidad en el campo de la
salud mental es un riesgo. Estos
criterios
la definen bajo el paradigma
dominante de normalidad y se determinan porque los comportamientos se
ajustan a la mayoría de personas. Para Martínez, Terrones, Vasquez, & Hernández
(2009), es necesario alejarse de esta perspectiva y abordar el trabajo de la salud
mental a partir de las características que determinen si una persona o grupo social
está enferma o no. Este es un ejercicio que parte, en primer lugar, de una
deconstrucción del paradigma científico dominante de cada cultura. Luego, se
considera
un contexto que contemple
los factores sociales, psicológicos y
biológicos que, al relacionarse con los conflictos entre el desarrollo personal, la
transformación colectiva y el cambio social, permiten la conformación de una
personalidad estable que genera el desarrollo potencial de la persona; finalmente
se evalúan las habilidades mentales (cognitivas, relacionales y afectivas).
También Jahoda (1999), en su trabajo sobre el desarrollo del concepto de salud
mental positivo, también apoyó la necesidad de separar el campo biológico del
trabajo en salud mental. Indicó que ésta es un asunto humano con un estatuto
ecológico, interdisciplinario e integral y no médico, biológico. Para el autor,
investigar y promocionar la salud mental está relacionado con el
desarrollo
potencial de la persona y los elementos que ésta tiene para vislumbrar la felicidad
39 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
como horizonte de significado. Este es un campo que se construye a partir de una
nueva forma de hacer investigación y de una práctica política humanizada
(Weinstein, 1990).
En este sentido Jahoda (1999) describió la salud mental como la interacción
dialéctica de seis criterios básicos que configuran el funcionamiento unificado de
un ser humano. El autor los denominó, criterios de la salud mental positiva y los
describió como las actitudes hacia sí mismo, crecimiento y autoactualización,
integración, autonomía, percepción de la realidad y dominio del entorno. Estos,
relacionados con el ambiente, las condiciones sociales, las instituciones y
estructuras sociales, las demandas de un papel específico contribuyen
al
mantenimiento de la salud mental.
En relación al tema, Ginsberg (1990), describió lo que él denominó como las
características de un individuo mentalmente sano:
a. El adulto poseedor de una buena salud mental trabajará por el
mejoramiento del ser humano, pero aceptará también a las
personas y situaciones en la medida que se las encuentre.
b. Se sentirá elemento constitutivo del grupo al que pertenece y
medirá sus satisfacciones por lo que es capaz de dar a los demás
y no por su palabra egoísta.
c. Tendrá conocimiento de su relación con el universo y su vida
estará orientada hacia la última realidad.
d. Conocerá sus propias limitaciones, pero poseerá una dosis
equitativa de confianza en sí mismo.
40 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
e. No se sentirá deshecho por conflictos interiores, sino que su
personalidad estará integrada como totalidad.
f. Enfrentará los problemas con sentido real y constructivo, no
confundiendo evasión con solución.
g. Dirigirá la vista hacia delante, mirando al futuro y no al pasado,
con intereses vivos y crecientes que lo muevan. Solamente
pensando que lo mejor de la vida está por venir podrá
considerarse poseedor de una perfecta salud mental.
De acuerdo a Buendía, Coy, & Esteban (1984), Fierro (2004) y Jahoda (1999) la
observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es el principal
modo de conocer el estado de su salud mental. Los autores también coinciden
en mencionar que la evaluación de aspectos como, el manejo de sus temores y
capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus
propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones
interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente, son
indicadores de la calidad de salud mental que tiene una persona. A estos se
suman, el comportamiento que tiene frente a situaciones difíciles, la modalidad
de resolver problemas y la superación de momentos traumáticos. Todos estos
criterios permiten valorar cualitativamente el nivel de salud mental de los
individuos.
En síntesis, comprender la salud mental implica estudiarla más allá de su factor
epidemiológico. Es necesario considerar ese sentimiento de bienestar subjetivo
41 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
que subyace en los mecanismos psicológicos que
afectan positiva o
negativamente en la preservación o recuperación de la misma.
1.2.1 La salud mental según la Organización Mundial de la Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) no existe una definición
“oficial” sobre salud mental. La institución indicó que cualquier definición estará
siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre
teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la
realidad. Sin embargo, varios de los documentos escritos por esta organización
denominan la salud mental “como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales
de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad” (Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 2004).
Por otro lado, Barraza (2013) mencionó que debido a la dificultad que implica
desarrollar una definición que aborde todos los factores que deben considerarse
para comprender el enfoque en salud mental, la O.M.S., por medio de su comité
de expertos, desarrolló la siguiente definición: “La salud mental es un estado
sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en el que el
individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de
sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y
mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en
los cambios que puedan introducirse en su medio ambiente físico y social”.
42 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
En estos términos, el ideal de individuo sano en la cultura occidental de finales del
siglo XX
describe a una persona que puede alcanzar un equilibrio entre los
factores biológicos y sociales; así como la posibilidad de adaptación al medio en
que se desarrolla. Operativamente, el ideal de salud mental considera a una
persona que ha de ser sociable, extravertido, estable desde el punto de vista
emocional, responsable en el trabajo, no demasiado complejo cognitivamente,
capaz de manejar su imagen sin buscar la aprobación de los demás, con pocas
diferencias entre cómo se ve a sí mismo y cómo le gustaría ser, adaptable, diestro
en realizar elecciones adecuadas e incluso, con la habilidad de distorsionar un
poco la realidad para mantener una visión positiva de sí mismo. Ha de ser
animoso y alegre. La resistencia al estrés y la tolerancia a la frustración, son
aspectos fundamentales en el perfil de la persona sana y 'feliz' de hoy. Así como
la autonomía en diferentes áreas, la competencia profesional y personal y la
habilidad para establecer relaciones satisfactorias (Vasquez, 2011).
De acuerdo con Brody (2013), estas características de la una persona con salud
mental están ampliamente vinculadas con la percepción subjetiva de bienestar
del sujeto, y relacionadas teóricamente a la Psicología Positiva de Seligman. Si se
toma como punto de partida el concepto de “bienestar” de la Real Academia de
la Lengua (RAE, 2013) está se refiere, entre otras cosas, al “estado de la persona
en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y
psíquica”. Entonces, se entiende que el estado de salud mental está vinculado a
actividades conscientes que promuevan esta percepción.
En términos de
instancias psíquicas, esta percepción se origina del yo. Este como órgano psíquico
a cargo de las funciones de pensamiento, debe generar la sensación de que es
43 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
posible alcanzar el equilibrio ante la diversidad de tensiones a las que se está
expuesto. Este equilibrio debe permitir vivir una vida feliz y satisfactoria.
Por otro lado, comprender la frase “estar consciente de sus propias capacidades”
implica la acción del individuo de conocerse a sí mismo, sus fortalezas y
debilidades y ponerlas en juego adecuadamente en su diario vivir. Otra
característica importante en este concepto es el enfoque en el trabajo. Esto lo
evidencia la promoción de acciones que generen un estado emocional que le
permita al individuo “vivir de una forma productiva y fructífera” (Gonzáles, 1999).
1.2.2 Concepto de salud mental de la Federación Mundial de Salud
Mental
La Federación Mundial de la Salud Mental es una es una organización
internacional de membresía, fundada en 1948 para promover, entre todos los
pueblos y naciones, la prevención de los trastornos mentales y emocionales, el
tratamiento adecuado y el cuidado de las personas con estos trastornos. Esta se
enfoca en una comprensión de los trastornos mentales y emocionales desde una
perspectiva transcultural. En este sentido, le da importancia a factores como la
migración, la diversidad cultural, las diferentes creencias religiosas, entre otras,
como elementos que ejercen una influencia directa sobre la conducta de la
persona y su salud. Desde esta particularidad buscan implementar en los sistemas
públicos de salud modelos de servicio adecuados, efectivos y auto sostenibles
(World Federation of Mental Health, 2007).
44 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Desde el enfoque de la Federación Mundial de la Salud Mental, ésta también se
entiende como la percepción de bienestar emocional y mental de un individuo o
grupo social. La Federación considera como factores relacionados a la salud
mental, la influencia que la cultura ejerce sobre el individuo, los valores, las
creencias, las costumbres de su contexto social. Al tomar en cuenta estos factores,
el cuidado de la salud mental debe comprenderse de acuerdo con el grupo o
sociedad en particular y cómo el sujeto la entiende y la denomina; la función que
ésta tiene dentro de las dinámicas intersubjetivas, determina como el grupo
explica los trastornos mentales, como utiliza las herramientas emocionales que
posee y como responde a los diferentes tratamientos que el sistema ofrece.
Asimismo, la institución considera el abordaje y estudio de aspectos como la
comunicación, la forma particular en que los individuos manifiestan sus síntomas,
los estilos sociales, tanto familiares como comunitarios relacionados a los síntomas
y el interés de la persona y la comunidad de buscar tratamiento para
los
diferentes trastornos. También aborda la cuestión de la salud mental desde el
sistema de servicios de salud y su distribución, la cultura del médico, las formas
de diagnóstico y tratamiento y sobre todo los patrones de uso del servicio (World
Federation of Mental Health, 2013).
1.2.3 La salud mental individual y colectiva
Desde el sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar
individual y del funcionamiento eficaz de una persona dentro de la comunidad en
45 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
que vive. La perspectiva del individuo en cuanto a la salud mental apunta hacia
el desarrollo de ambientes y acciones que promuevan su bienestar. Este bienestar
se expresa en la ejecución de las actividades que realiza, en las capacidades que
tiene para hacer frente a las dificultades de la vida y en la posibilidad que tiene
de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.
De esta manera, el bienestar individual se organiza alrededor de la percepción
personal y subjetiva, que se origina de las condiciones de la vida, (comodidades,
seguridad, nivel económico, salud física) (Cuadra & Florenzano, 2003).
Se
relaciona con el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida (Vasquez Canesco,
2006). También se asocia con la experiencia de ser feliz o vivir feliz.
Estas
características se pueden observar a través de las condiciones de vida, el
padecimiento de enfermedades, limitaciones funcionales, el grado de satisfacción
con el empleo, la familia y la salud.
Desde este enfoque, promover la salud mental a nivel individual, consiste en la
implementación de acciones que introduzcan entornos y condiciones de vida
favorables, que permitan a las personas sostener una actitud positiva ante la
adversidad y adoptar y mantener modos de vida saludables. Las acciones y
estrategias para promover la salud mental se orientan hacia el empoderamiento,
la participación social y la posibilidad de los individuos de elegir.
A nivel colectivo las acciones se enfocan en fortalecer los factores protectores y
disminuir los factores de riesgo. La base del trabajo serán los modelos con ejes
interculturales y psicosociales y transdisciplinarios.
46 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
1.1.4 La salud mental comunitaria y psicología política
El enfoque de salud mental comunitaria se construyó a partir de la experiencia de
los equipos comunitarios que han trabajado en las diferentes poblaciones de
Latinoamérica y otros países del mundo. Su abordaje se centra alrededor de los
valores y la calidad de vida de las comunidades en las que se trabaja. Pedersen,
Huayllasco, & Errázuriz (2007) consideraron que cada comunidad desarrolla su
percepción particular e integral de la salud. Como ejemplo, los autores indicaron
que en
algunos pueblos suramericanos situados en Perú y Bolivia, ésta es
entendida como un estado de equilibrio; y la enfermedad, como un estado de
desequilibrio. Desde esta perspectiva, el enfoque del trabajo en salud mental es
abordado como un hecho dinámico, que cambia, se recrea y se transforma
constantemente por las interacciones del individuo y su entorno familiar y social.
El modelo comunitario de atención en salud mental se orienta a la inclusión social,
a la participación activa en la comunidad y al fortalecimiento de las redes de
apoyo social. Este tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y las relaciones
interpersonales de los grupos.
Es un modelo que se encauza hacia la
participación social. Tiene como condiciones indispensables las respuestas
individualizadas, la continuidad de los cuidados y la corresponsabilidad del
trabajo (Colectivo Ararteko, 2010). Las experiencias de salud mental comunitaria
se entienden como, un conjunto de acciones orientadas a mejorar las condiciones
de la comunidad desde la perspectiva particular que ésta tiene de su cultura y de
su sociedad. Abordar los problemas de salud y sus determinantes se hace de una
47 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
manera integral (Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007) y se favorece el uso de
metodologías participativas.
En la misma línea, el trabajo en salud mental comunitaria se sustenta
principalmente
en un enfoque psicosocial y en los principios de derechos
humanos, equidad de género e interculturalidad (Neira Riquelme & Escribens
Pareja, 2010). Las acciones se orientan hacia el desarrollo del empoderamiento y
la participación activa de la comunidad. Utiliza como técnica, la creación de
espacios de reflexión que buscan identificar las fortalezas y debilidades relevantes
en torno a la salud mental de las personas.
Las estrategias que se crean a partir de los equipos de trabajo, tienen como
objetivo implementar, de manera conjunta, las actividades de promoción
protección e intervención clínica comunitaria; asimismo, se enfocan en la
prevención de problemas y en la recuperación y reparación de los vínculos
personales, familiares y comunales. Este abordaje no se da de manera aislada.
Además
de
las
técnicas
mencionadas,
se
utilizan
los
grupos
focales,
intervenciones grupales, grupos de autoayuda, diálogos y entrevistas que
permiten establecer las acciones prioritarias de acuerdo a las necesidades de la
comunidad (Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007; Neira Riquelme & Escribens
Pareja, 2010 y Perales, 2003).
1.1.5
Determinantes y condicionantes de la Salud Mental
Para desarrollar los factores que determinan y condicionan la salud mental, la
O.M.S. (Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 2013) tomó en cuenta los
48 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
indicadores de pobreza, el nivel educativo de las personas y las comunidades.
Los datos que presentaron indicaron que los riesgos más evidentes para la salud
mental en el mundo contemporáneo están relacionados sobre todo, con las
presiones socioeconómicas. Los factores determinantes están vinculados a las
condiciones
sociales, psicológicas y biológicas en que los individuos se
desarrollan. Desde este enfoque, los problemas de salud mental de un individuo
o de un grupo se relacionan con una experiencia cotidiana que se percibe como
inestable, amenazadora y violenta.
En el mundo contemporáneo, la convivencia a nivel grupal o comunitario genera
factores sociales que están altamente relacionados con los problemas de salud
mental. Entre las experiencias que se asocian a los problemas en salud mental o
pueden desencadenar un trastorno se encuentran los cambios sociales rápidos,
las condiciones de trabajo, el acoso laboral, la discriminación de género, la
exclusión social, los modos de vida poco saludables, los riesgos de violencia, la
mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos (Barrón de Roda,
2001).
Los factores psicológicos que evidencian las características individuales de
vulnerabilidad y riesgo, se encuentran vinculados a la personalidad y las
características psicológicas específicas de la persona. Finalmente, desde la
perspectiva médica, se determina que los trastornos mentales se originan de las
características biológicas, específicamente las relacionadas al funcionamiento del
sistema nervioso. Estas, explican su origen a través de factores genéticos o de
desequilibrios bioquímicos cerebrales.
49 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
A.
Factores sociales
Según Gonzáles & Velarde (2013), los determinantes sociales de la salud mental
están relacionados con todos aquellos factores que, desde un marco
multidimensional, afectan la salud mental de las personas y las comunidades.
Esto se evidencia en los hallazgos de los autores mencionados, con un grupo de
niños y adolescentes que provienen de ambientes caracterizados
por la
conflictividad social, económica y por la pobreza. El estudio demostró que los
niños que provienen de ambientes con estas características se mostraron más
afectados en su la salud física y mental, que los niños y adolescentes de clases
sociales pudientes.
Así, los determinantes sociales de la salud mental se constituyen a partir de las
características sociales y culturales de cada comunidad; de los valores, los estilos
de vida y las formas particulares que cada grupo social tiene para construir su
experiencia en comunidad (Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007). La
característica principal de estos factores, es que pueden mejorar o empeorar el
estado de salud mental de una población en un determinado momento y lugar.
Los indicadores que más evidencian el efecto de estos, son:
a. Bajo ingreso económico (pobreza):
La pobreza se define como una situación social y económica que se
caracteriza por una carencia marcada en la satisfacción de las
necesidades básicas. Se da en un grupo social particular que tiene
50 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
dificultades para el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el
agua potable y la asistencia médica, entre otros (Montecinos, s.f.). Estas
dificultades afectan directamente la calidad de vida de las personas.
Para Spicker (2013), la pobreza es “mucho más que tener un ingreso
relativamente bajo” (pág. 12). Se origina de condiciones sociales,
económicas y materiales, que relacionadas entre sí, afectan la calidad
de vida de una persona o una comunidad.
Diversos estudios (López, Moreno, Patiño, & Pereira, 2003; Perales,
2003; Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007) mostraron que la
pobreza es un problema social complejo que se relaciona con la falta de
satisfacción de las necesidades básicas de las personas, incrementa el
riesgo de enfermar y de morir y limita el desarrollo de los pueblos. El
impacto de este fenómeno social afecta también, las características
físicas de la población, como sucede en la desnutrición y la vida en
ambientes contaminados, hasta las limitaciones que provoca en el
acceso de los productos básicos. La vida pobre se asocia a una
condición solitaria de desesperanza, baja autoestima y abatimiento.
Estos problemas generan la presencia de trastornos de la salud mental
como tristeza, dolor de cabeza, dolor de espalda, enfermedades de la
piel e infecciones.
Por otro lado, las personas que se encuentran en pobreza o extrema
pobreza, son marginadas o socialmente excluidas, no tienen acceso a
servicios básicos como educación, agua y vivienda sana, no pueden
comprar la mitad de los alimentos básicos que componen la canasta
51 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
familiar, ni acceder a servicios médicos y medicamentos. Laboralmente,
son mal pagados o sobre-explotados en trabajos eventuales, lo que se
transforma en un círculo vicioso que les impide salir de la pobreza en
que viven (Pedersen, Huayllasco, & Errázuriz, 2007).
Para
la Organizacion Panamericana de la Salud (2007), enfrentar la
pobreza no solo requiere del esfuerzo individual y de la acción colectiva
para el ejercicio pleno de los deberes y derechos como ciudadanos.
También requiere del cumplimiento de la responsabilidad del Estado
con el desarrollo de la comunidad y la provisión de servicios de salud y
educación.
b. Exclusión social
Rivas Guerrero (2011), refirió que el término exclusión social hace
alusión a la situación final de un proceso que se caracteriza por la
ruptura con los tres principales sistemas de apoyo social: la familia,
como el principal sistema de apoyo emocional y económico; los
mercados de trabajo y de alojamiento; los servicios públicos y los
sistemas de seguridad social.
La población más vulnerable a una situación de exclusión social
corresponde a las personas sin hogar, los inmigrantes y las personas
que viven en situación de precariedad. Estas características de riesgo se
incremetan en diferentes grupos sociales, como aquellos formados por
52 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
personas con adicciones, personas encarceladas, en especial menores
de edad, que padecen algún trastorno mental o están en riesgo de
padecerlo. Rivas Guerrero (2011) indicó que estos colectivos tienen en
común la dificultad para poder hacer uso de sus derechos de
ciudadanía. También tienen problemas para acceder a los servicios
médicos y de salud mental o la atención que reciben no se adapta a sus
necesidades.
Para el colectivo Ararteko (2010), los problemas en salud mental son
causa y consecuencia de exclusión. Desde esta perspectiva, favorecer la
salud mental es trabajar por la integración social y por la promoción de
la misma. En muchas ocasiones la enfemedad o trastorno mental puede
afectar la vida social, educativa y profesional de las persona, ya que la
enfermedad
mental
genera
aislamiento,
soledad,
sufrimiento
y
marginación.
c. Inequidad de género
El problema de la equidad del género abre una brecha en los servicios
de salud y sobre todo en lo que respecta a las mujeres. A este respecto,
la salud mental es uno de los componentes del derecho a la salud más
descuidados en los países en desarrollo. En el contexto sociopolítico,
económico y cultural la Organización Panamericana de la Salud (2005)
indicó que las mujeres tienen menos acceso a los servicios de salud,
salud mental y salud reproductiva. El estudio mencionado adjudicó esta
53 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
dificultad, a un estancamiento de la pobreza y a la baja capacidad de
ingresos en las familias, que en su mayoría
están a cargo de las
mujeres; solo ellas se ocupan de las labores domésticas y del cuidado
de los niños, por lo que están expuestas a las tensiones y
las
dificultades que genera la vida familiar y la vida en pareja.
Con respecto al uso del poder dentro de la familia, las normas culturales
sobre los roles de género están basadas en una distribución desigual de
poder entre los hombres y las mujeres. Esto se evidencia en el
incremento de la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial contra
las mujeres en las familias, en las relaciones de pareja, así como en el
ámbito público y laboral.
experiencias
traumáticas
especialmente los niños
Estas características aumentan las
entre
los
miembros
de
la
familia,
y generan tanto, trastornos de ansiedad,
angustia como trastorno de estrés postraumático.
Con respecto al tratamiento de la salud mental, en su mayoría los
servicios de salud brindan un abordaje asistencialista. El modelo de
atención que se utiliza está basado en las concepciones y prácticas que
corresponden con un modelo biomédico, farmacológico y paternalista.
Este se basa en la atención de la enfermedad y su abordaje preventivo
se centra básicamente en la identificación precoz de los factores de
riesgo (Tajer, y otros, 2013).
54 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Por otro lado, las políticas públicas en salud dirigidas a enfrentar las
inequidades de género son reducidas, debido a que este enfoque no es
un tema prioritario en las políticas de Estado. Según Benavente (2013)
el trabajo en salud mental y equidad de género está más visible y mejor
abordado desde el impacto que tiene la violencia política y los
desastres naturales. Sin embargo, la autora mencionó,
que no ha
pasado lo mismo con problemáticas cotidianas como la violencia contra
la mujer y la discriminación,
cuya cotidianeidad no las hace menos
graves.
Entre los múltiples temas no abordados adecuadamente están la
violencia contra la mujer, la violencia sexual, la violencia psicológica, el
incesto, el ejercicio de la sexualidad en condiciones de coerción y
riesgo, el embarazo en la niñez y/o adolescencia y el acceso a realizarse
un aborto en condiciones de seguridad. No digamos en aquellos temas
relacionados con trastornos como la depresión, la baja autoestima,
entre otros.
d. Migración y desplazamiento forzado
El problema de la migración y la salud mental se ha incrementado en la
última década. El movimiento migratorio de personas del sur al norte
de América y de África a Europa ha aumentado debido a la polarización
socioeconómica entre países y al empobrecimiento extremo de los
países en desarrollo (Vilar Peyry & Eibenschutz, 2007). A pesar de este
55 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
fenómeno, se ha trabajado poco en las consecuencias en la salud
mental de los desplazados, refugiados y migrantes.
Los estudios realizados han demostrado que la migración tiene efectos
devastadores, no solo económicos, políticos y culturales; también
afectivos,
emocionales.
Autores
como
Benavente
(2013),
Neira
Riquelme & Escribens Pareja (2010), Vilar Peyry & Eibenschutz (2007)
indicaron que entre los estresores más frecuentes en las personas que
migran están la soledad, el duelo por el fracaso del proyecto migratorio,
la lucha por la sobrevivencia y el miedo. También mencionó el
desarrollo de patologías mentales debidas al desempleo, la inseguridad
en el trabajo y la degradación de éste. Los efectos más evidentes de
estas experiencias se observan en
la sintomatología depresiva, las
rupturas familiares, el maltrato infantil, la violencia doméstica y el
comportamiento antisocial (Petras, 2002).
Desde el enfoque de los estudios migratorios, Salgado (abril, 1996)
investigó los problemas psicosociales de la migración internacional. La
autora concluyó que la migración internacional, además de ser una
movilización geográfica, es un fenómeno complejo que afecta los
ámbitos psicológicos y sociales de aquellos que participan en la
migración directamente.
También, Vilar Peyry & Eibenschutz (2007) mencionaron en su estudio
que la migración en sí misma no causa directamente un deterioro en la
56 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
salud mental; lo que si impacta el psiquismo de la persona es la
situación social a la que se enfrenta. Usualmente esta situación se
caracteriza por falta de empleo, malas condiciones de vivienda y las
experiencias traumáticas antes, durante y después de la migración.
Autores como Achotegui & Catelló (2001) indicaron que es evidente
una sintomatología particular en la personas que emigran.
A esta
psicopatología los autores la clasifican desde tres criterios:
1. Según los cuadros psicopatológicos, en donde predomina la
tríada depresión paranoia y somatización,
que
incluye los
cuadros de hipocondría.
2. Según el momento de aparición
de los síntomas, se pueden
clasificar en efectos primarios, secundarios y terciarios. Los
efectos primarios se evidencian al inicio del movimiento
migratorio. Los secundarios a los pocos años y los efectos
terciarios, hasta después 20 años que se produjo la migración.
3. Según la evolución,
los cuadros se clasifican en agudos o
crónicos. Los cuadros de tipo agudo suelen ser de buen
pronóstico y suelen acontecer al poco de producirse el hecho
migratorio.
57 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
e. Debilidad o ausencia de las redes de apoyo social
Se les conoce
también como sistemas de apoyo comunitario. Para
Barrón de Roda (2001), las redes de apoyo social
grupales de intervención
son
estrategias
en salud mental en contextos grupales y
comunitarios, que funcionan a través de la creación de grupos de
apoyo y autoayuda. La red de apoyo social más importante es la familia.
Lin, Ensel, Simeone & Kuo (citados por Fernández Peña, 2005) en 1979,
definieron
el
apoyo
social
como
provisiones
instrumentales
o
expresivas, reales o percibidas, aportadas por la comunidad, las redes
sociales y los amigos íntimos. Esta definición establece la importancia
de tomar en cuenta los tres niveles en cualquier intervención que
considere el apoyo social como su estrategia de trabajo.
Las redes de apoyo social surgen a partir del reconocimiento del
ambiente social
en determinadas situaciones relacionadas con los
procesos de salud-enfermedad (Fernández Peña, 2005). El interés
teórico en este tema surgió a partir del trabajo de Durkheim, quien en
estudios sobre el suicidio demostró cómo los hechos sociales pueden
ser utilizados para explicar los patrones cambiantes de la tendencia
hacia el suicidio. Estos estudios, más los de Bowly (citado por Jahoda,
1999) sobre el apego, en los que relaciona el medio ambiente y la
patología con el origen de la neurosis, permitieron establecer la
58 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
necesidad humana de vínculos afectivos. Estos, durante la infancia
forman la base emocional para la vida adulta, además de proporcionar
los patrones psíquicos para las relaciones sociales posteriores.
En los años 70 se incrementó el interés hacia las dimensiones de salud y
su conexión con las relaciones sociales; los estudios realizados por Lin,
Ensel, Simeone & Kuo (citados por Fernández Peña, 2005), se enfocaron
en determinar cómo los cambios en el ambiente social pueden influir en
el desarrollo de las enfermedades. En este aspecto destacó la
importancia de las redes de apoyo emocional.
De acuerdo con estos estudios, la ausencia o debilidad de las redes de
apoyo repercute en la salud de un individuo, grupo o comunidad,
debido a la motivación y la percepción que estos tienen de sí mismos.
Asimismo, los autores indicaron que el apoyo proviene en gran medida
de las personas que conforman la red social del enfermo. El apoyo
social también permite el mantenimiento de la salud mental y física a
través
de
la
generación
de
actividades
que
contribuyan
al
mantenimiento de la autoestima y la autoidentidad, a reducir el estrés y
a proporcionar métodos que permitan manejar la situación amenazante.
Otros determinantes sociales de la salud mental están relacionados con la
educación, los derechos humanos, las condiciones de vida de las comunidades,
las condiciones de trabajo, la discriminación, la exclusión y los diferentes tipos de
violencia a los que las personas se exponen cotidianamente.
59 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
B. Factores psicológicos
Los factores psicológicos se entienden como aquellos rasgos o características
intrínsecas a un individuo, que determinan la conducta consigo mismo y con los
demás. Desde esta perspectiva, pareciera que salud mental y psicología son
campos homogéneos de aplicación. En realidad son dos campos de trabajo que
en ocasiones se complementan o se alejan. El campo de la salud mental está
enfocado desde abordajes de la psicología social y la psicología comunitaria, que
buscan dar herramientas que permitan a los individuos no solo lidiar con las
circunstancias cotidianas, sino crear herramientas que les permita mejorar su
calidad de vida. La psicologia, como parte de su trabajo apoya en el desarrollo
de teorías y técnicas para comprender el abordaje de constructos como la
personalidad, la inteligencia y el aprendizaje. En sí, genera directrices para el
manejo de procesos y mecanismos de la realidad social. Finalmente, sus modelos
teóricos son utilizados para entender adecuadamente los factores y procesos de
la enfermedad psíquica. Esto permite a los equipos de salud mental contar con
los elementos para lograr un acercamiento a la realidad desde una perspectiva
diferente.
Según Buendía, Coy, & Esteban (1984), los psicólogos pueden ser parte de los
equipos de salud mental. Estos se han formado y desarrollado capacidades que
les permite acompañar a los grupos sociales en la tranformación de la realidad.
También, tienen acceso a la comprensión de la dinámica
conductual de las
personas con los grupos sociales y sus interacciones. Por otro lado, a través del
60 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
conocimiento de las técnicas de investigación, pueden producir datos
para
aproximarse a la realidad individual y social, desde donde se origina la
enfermedad mental.
a. Personalidad
La personalidad es un constructo que se utiliza para referirse a las
características que determinan la manera singular con la que una
persona se relaciona con el mundo.
Como estructura se
caracteriza por ser dinámico, variable y oscilante, lo que
establece la gama de respuestas que una persona puede dar
ante una situación en particular. Del mismo modo,
está
integrada por elementos físicos, psíquicos y socioculturales de un
individuo que, relacionados entre sí, dan al comportamiento del
sujeto una forma de responder a situaciones y circunstancias del
entorno.
Fierro (2004) mencionó a Jahoda, quien en 1955 indicó los tres
rasgos típicos de la personalidad de un
individuo con salud
mental son:
1) Un ajuste activo, tratando de alcanzar algún control de
su entorno; 2) una percepción realista de sí misma y de su
mundo;
3) cierta unidad e integración estable personal.
61 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Esta propuesta sigue siendo actual, aunque algunos autores
incluyen en la relación con el bienestar emocional, el sufrimiento
psíquico o moral asociado al conflicto que se vive.
Moreno-Jiménez, Garrosa Hernandez, & Glavez Herrer (2005)
indicaron que para el abordaje de la personalidad desde las
acciones enfocadas en prevención e intervención, esta se
entiende como un proceso dinámico que define el desarrollo del
individuo. Este enfoque permite tomar en cuenta las variables
individuales, ambientales y sociales. Las variables mencionadas
determinan la vulnerabilidad y resistencia del sujeto ante las
circunstancias que enfrenta diariamente. Por lo tanto, una
variable como la personalidad determina las prácticas saludables
o conductas de riesgo.
Las conductas de riesgo o las conductas saludables serían
específicamente expresión y manifestación de la personalidad,
de su estructura y de sus procesos. Dentro de los factores
psicológicos que están relacionados con la salud mental y la
personalidad se han identificado algunos que son determinantes
en la salud mental. Estos son:
•
El estado de ánimo
62 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
El deseo de práctica de ejercicio físico o del
sedentarismo
•
La alimentación saludable o sus excesos.
•
Las conductas de riesgo como el tabaquismo, la
adicción a las drogas, el alcoholismo.
•
Las
acciones
inseguras
en
los
contextos
laborales o de prácticas seguras en el trabajo.
b.
Actitudes
Para la psicología, uno de los elementos más importantes en la
relación del individuo con el mundo son sus actitudes. Se
entiende como actitud, a la predisposición que tiene una persona
a responder de una manera determinada frente a un estímulo
(Cuadra & Florenzano, 2003). Esta respuesta del individuo es
aprendida en el contexto de la familia, la escuela y las otras
instituciones en donde la persona se ha desarrollado durante su
infancia y su adolescencia.
Según Buendía, Coy & Esteban (1984), la salud mental está
relacionada con las actitudes que la persona tiene en su relación
con el mundo. Los autores mencionados indicaron que el
desarrollo de actividades permanentes de programas que
abordan actitudes positivas en el manejo del estrés, la
planificación familiar, la educación sexual y el manejo de las
63 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
emociones permite a la población manejar y modificar las
actitudes sociales negativas que generan un malestar mental.
c.
Configuración familiar y modelos de crianza
Los problemas típicos de la salud mental durante la vida adulta
son la depresión, la agresividad, la baja autoestima y la ansiedad.
Estos trastornos están determinados por la experiencia que una
persona tiene de sí mismo, las experiencias infantiles y los
modelos de crianza utilizados en la infancia y durante el proceso
educativo. Para autores como Cuervo Martínez (2009), tanto la
dinámica familiar como los modelos de crianza son importantes
para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y de
autoregulación emocional, que pueden ser el punto de partida
de la prevención de la salud mental en la infancia.
Oliva, Montero, & Gutierrez (2006) y Parra, Sanchez, & Lopez
(2007) estudiaron las relaciones entre los estilos parentales y el
ajuste social de los adolescentes y destacaron las relaciones con
los padres con el desarrollo equilibrado de los hijos. Aspectos
como el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la
autonomía son características de las familias que promueven la
salud mental dentro de la educación de sus hijos. Los rasgos de
los padres y de los cuidadores, también estan relacionados con
las modalidades de salud mental de los adolescentes. Las
64 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
prácticas educativas, los estilos de crianza y las interacciones
familiares son fundamentales en el desarrollo emocional de los
niños. Actividades como el castigo frecuente, la baja satisfacción
de los padres y la percepción negativa del niño se convierten en
factores de riesgo, no solo vinculados a la salud mental del niño
sino al maltrato y a otras alteraciones emocionales.
Cuervo Martínez (2009) indicó que las relaciones agresivas, la
deprivación afectiva, la desaprobación de los padres y las
problemáticas familiares se relacionan con problemas de
conducta en los niños. Estos se evidencian en la percepción que
el niño tiene de sí mismo y la forma en que se vinculan con otros
niños o adultos.
La autora mencionada indicó que las
condiciones de vida familiar estan relacionadas con una alta
incidencia de psicopatología infantil y modelos de vida poco
saludables.
C. Factores biológicos
Desde
la perspectiva médica, el aspecto biológico es muy importante para
explicar el origen de las enfermedades mentales. La medicina ubica como órgano
de lo psíquico al cerebro, por lo que toda alteración psíquica implica alguna
anormalidad evidente o no evidente en éste órgano. Las alteraciones o
anormalidades que se encuentran más frecuentemente en las personas con
trastornos mentales se relacionan con dificultades en la comunicación neuronal,
65 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
en determinados circuitos. Estos cambios neuronales pueden causar alteraciones
histopatológicas detectables a escala, tanto celular como tisular, en forma
macroscópica. En el caso de la depresión no se han encontrado anomalías
anatómicas características, sin embargo, Berke y Hyman en el año 2000
demostraron que el riesgo de adquirir esta enfermedad puede deberse a cambios
en la reactividad de los circuitos neuronales.
Los estudios buscan implicar
cambios en la estructura, en la ubicación o en los niveles de expresión de
proteínas, que son las que garantizan su funcionamiento normal.
También, algunos autores (Brody, 2013; Carlat, 2010) señalaron que en ciertas
enfermedades psíquicas como las toxicomanías, se ha demostrado una
anormalidad en la plasticidad sináptica. Esta
anormalidad se refiere a una
alteración en las conexiones neuronales (sinapsis) debido al uso de tóxicos. Estas
alteraciones afectan el pensamiento, las emociones y el comportamiento.
a.
Factores genéticos y hereditarios
A pesar de los intentos de las neurociencias para evidenciar lo
contrario, no se ha logrado establecer patrones hereditarios claros que
determinen los trastornos psiquiátricos. Usualmente, se clasifican como
trastornos genéticos complejos. Este componente genético en los
trastornos mentales, es más evidente en enfermedades psiquiátricas
graves, aunque no en todos los casos. Según Palacio Muñoz (s. f.), los
estudios multigeneracionales realizados en familias, han comparado el
riesgo de un trastorno mental en gemelos monocigóticos (idénticos) y
dicigóticos. Estos han concluido que en algunos casos, los trastornos
66 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
mentales y del comportamiento se deben esencialmente a la
interacción de múltiples genes de riesgo asociado a factores
ambientales, en especial, de tipo social. Este es un indicador
importante que determina que los estresores sociales desencadenan
enfermedades mentales en personas que tienen alguna predisposición
genética.
Según Manes (2013), director del Instituto De Neurología Cognitiva
(INECO) y del Instituto de Neurociencias, Fundación Favaloro de
Buenos Aires, el papel de los genes en las enfermedades psiquiátricas
es tema de gran discusión científica actual. Según el autor, en las
enfermedades mentales el factor genético no es suficiente para explicar
su desarrollo. Los genes determinan una predisposición. Pero para que
la enfermedad se desarrolle, estos deben interactuar con algún factor o
estresor ambiental.
Varela (2013), mencionó los estudios realizados el Centro de Biología
Molecular y Celular (CIBMC), de la Universidad de Costa Rica (UCR), y
el Hospital Nacional de Niños (HNN). Estos han mostrado que, en la
mayoría de los casos si existe un familiar directo con algún desorden
mental grave, como esquizofrenia o enfermedad bipolar. Este es un
indicador que determina que existe un 10% de probabilidades del
riesgo de que los hijos o hermanos la desarrollen eventualmente.
Según la autora, en Costa Rica las investigaciones, que han sido
lideradas desde esta institución, han descrito que el estudio genético
67 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
de las enfermedades mentales es caro, intrincado, y consume muchos
años, a veces sin ni siquiera llegar a resultados concluyentes.
Los
hallazgos hasta ahora indican que además de la genética, hay otros
factores involucrados como los aspectos ambientales y psicológicos
que pueden desencadenar un desorden mental.
b. Factores congénitos
Se denominan factores congénitos a todas las deformaciones que
ocurren durante el proceso de gestación (Varela, 2013), sobre todo en
los primeros tres meses del embarazo. Los estudios evidencian que la
salud mental se afecta en un gran porcentaje en las madres y los niños
con defectos congénitos. En algunos casos, el retraso mental es severo
y en otros, los niños presentan dificultades en el aprendizaje, en el
desarrollo psicosocial y en el desarrollo físico. Según la Organización
Mundial de la Salud (2013), las causas que originan este tipo de
problemáticas estan relacionadas con factores directos o indirectos.
Entre los
determinantes indirectos se encuentra la situación
socioeconómica de la familia y los factores ambientales. Los estudios
indican que las anomalías son mas frecuentes en familias y países que
viven en pobreza o pobreza extrema o con ingresos bajos y medios. La
vulnerabilidad se evidencia
en la malnutrición de las madres, la
exposición a factores que aumenta la incidencia del desarrollo prenatal
anormal, las infecciones y el consumo de drogas como el alcohol y la
marihuana. Asimismo, la edad materna avanzada aumenta el riesgo en
68 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
el niño de alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down.
Otros factores indirectos están conectados con el estado nutricional de
la madre y
los factores ambientales. La falta de folato y yodo, el
sobrepeso y las enfermedades como la diabetes mellitus,
también
pueden relacionarse con algunos trastornos congénitos.
Con respecto a los factores ambientales, la exposición de la madre a
radiación, pesticidas, fármacos , drogas, alcohol, tabaco, productos
químicos y dosis altas de vitamina incrementan el riesgo de las
enfermedades congénitas.
Los factores directos estan relacionados con causas genéticas o
infecciones. La O.M.S. (2013) mencionó la consanguinidad como uno
de los factores que se relacionan directamente con un trastorno
congénito y retraso mental. Este se vincula, no solo a
la muerte
neonatal o infantil, sino también al desarrollo de discapacidad
intelectual y anomalías graves del pensamiento. Las infecciones vividas
por la madre antes o durante el embarazo, como la sífilis y la rubeola,
causan defectos de nacimiento .
1.5.6 Factores Protectores de la salud mental
En epidemiología, los factores de protección son todas aquellas características o
variables que logran que un individuo tenga menor probabilidad de padecer un
trastorno que la población general (Tizón J. , 2006). En salud mental, los factores
69 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
protectores están relacionados con aquellos recursos personales, sociales,
institucionales y del ambiente (biológico, psicológico y sociocultural) que
funcionan a favor del desarrollo psíquico humano. Su función es evitar o impedir
que se genere un malestar emocional. Su presencia, también fortalece la
capacidad de adaptarse y de enfrentar las demandas del medio, los conflictos
diarios y la posibilidad de sobreponerse a los mismos. Los profesionales en salud
mental han enfatizado que la promoción de los factores protectores previene la
aparición de la patología psíquica.
Los estudios actuales determinan que los
factores protectores que fortalecen el bienestar psicológico son el optimismo y
la esperanza. Otros autores también indicaron que la autoestima, los valores y la
inteligencia emocional son factores protectores (Góngora & Casullo, 2009).
La O.M.S. (2004) mencionó que los factores de protección hacen referencia a las
condiciones que mejoran la resistencia de las personas a los factores de riesgo y
trastornos. Rutter, (citado por la O.M.S., 2004), en 1976 estableció que estos
factores modifican, aminoran o alteran la respuesta de una persona ante algunos
peligros ambientales que predisponen a una
inadaptación. El autor hizo
referencia a ciertos factores individuales de protección, como la autoestima, la
fortaleza emocional, el pensamiento positivo, las destrezas sociales, la capacidad
para resolver problemas, las habilidades para manejar el estrés y el control sobre
la propia vida como determinantes de una salud mental positiva.
Desde esta perspectiva, las intervenciones en salud mental
se enfocan en el
fortalecimiento de factores de protección personales y familiares. Los factores
personales están relacionados con una personalidad creativa y con la percepción
de sí mismo. Esta se fundamenta en el desarrollo de la confianza en sí mismo, de
70 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
habilidades sociales y de comunicación. Fortalecer estos rasgos promueve la
experiencia personal de una salud mental positiva (Seligman, 1990).
Con respecto a los factores de protección familiar, estos se caracterizan por estar
organizados alrededor de un sistema de relaciones fundamentadas en la
afectividad, la expresión de sentimientos y los vínculos positivos, así como el
desarrollo personal y la autonomía. Al ser la familia un círculo social que genera
cariño y seguridad, ésta se convierte en el mayor generador de protección para
todos sus miembros. Es importante destacar que, además de lo mencionado
anteriormente, la transmisión de valores y de límites claros a través de las normas,
genera estilos de vida que permiten afrontar la cotidianeidad de una forma más
saludable.
Además de los factores mencionados anteriormente, Peñagaricano (s.f) mencionó
otros factores protectores:
•
El disfrutar de una buena salud física y la realización de una adecuada
actividad.
•
La sensación de estar capacitado para enfrentarse a los diferentes retos de
la vida (sentimientos de seguridad y control) y la capacidad de resolución
de problemas.
•
Contar con un nivel educativo y económico suficiente para lograr lo
anterior.
•
Contar con una buena red de apoyo social y familiar.
•
Contar con una autoestima positiva.
71 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
Tener una adecuada capacidad de comunicación.
•
Disfrutar de habilidades sociales.
•
Ser capaz de manejar el estrés.
•
Sentirse integrado y comprometido a nivel sociocultural.
•
Tener actividades de ocio y tiempo libre.
El trabajo de los profesionales de la salud mental se ha enfocado en identificar los
factores protectores para prevenir o minimizar posibles trastornos. También se
hacen cargo de promocionar la salud mental a través de capacitaciones a las
personas para que manejen adecuadamente su salud mental, la mejoran y con
esto generen una mejor calidad de vida.
1.1.6 Factores de Riesgo de la Salud Mental
Tizón (2006) definió como factores de riesgo, las características, variables o
contingencias que, si se presentan en un individuo o población, generan mayores
probabilidades de desarrollar un trastorno, que la población general.
Para la
O.M.S. (Organización Mundial de la Salud; Centro de Investigación de Prevención
de las Universidades de Nijmegen y Maastricht, 2004) los factores de riesgo, son
todos aquellos elementos que se asocian a una mayor probabilidad de aparición
de la enfermedad, mayor gravedad y mayor duración de los principales
problemas de salud. También pueden originarse en el contexto de la persona.
Desde esta perspectiva, se denominan
individuales, familiares, sociales,
económicos, sociales y ambientales. Se caracterizan por ser dinámicos
y se
72 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
relacionan con el desarrollo del individuo, los conflictos que vive, los estresores,
las pérdidas afectivas de la vida (Tizón J. , 2006).
Con respecto a los factores de riesgo social, comunitario y ambiental, se puede
mencionar el acceso a drogas y alcohol,
el estrés laboral, el desempleo, la
violencia y la delincuencia, la pobreza, la falta de educación, transporte y vivienda,
el aislamiento y enajenamiento, las circunstancias sociales, la guerra, entre otros.
Tizón y otros (2003) también mencionaron entre los factores de riesgo social, la
falta de apoyo o de redes sociales, las dificultades culturales y los diversos tipos
de exposición a tensiones innecesarias. Asimismo, entre los factores comunitarios,
se mencionaron la marginación o disgregación social, la escolaridad inadecuada o
interrumpida, las catástrofes sociales, la falta de solidaridad social, las situaciones
sociales que son vividas con incapacidad de cambiarlas (Torrey, Faris y Dunham,
Wilkinson citados por Tizón J. , 2006).
Por otro lado, los factores de riesgo familiares pueden ser biológicos,
emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales o relacionados con el
contexto familiar. También algunos autores indicaron que las desavenencias
conyugales graves, minusvalía, marginación social, hacinamiento, criminalidad,
uso de drogas en los padres, trastorno mental materno e institucionalización en la
infancia, son factores de riesgo. Estos pueden tener impacto en la vida de la
persona durante períodos específicos, a lo largo de la vida y también pueden
tener un impacto transgeneracional (OMS, 2004; Cuervo Martínez, 2009).
73 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Entre los factores inespecíficos se han descrito aspectos como los déficits
neurofisiológicos, las dificultades temperamentales, las enfermedades físicas
crónicas, la inteligencia por debajo de la media (Torrey, Faris y Dunham, Wilkinson
citados por Tizón J. , 2006).
Según otros autores (Montecinos, s.f.; Fernández Peña, 2005; O.M.S., 2004),
muchos factores de riesgo están relacionados con historias de conducta
conflictivas y con episodios depresivos tempranos. Además, los trastornos de
ansiedad, incrementan el riesgo a padecer de depresión y la depresión está
altamente relacionada con enfermedades cardiovasculares.
También existen
estudios que indicaron que el diagnóstico temprano del trastorno de déficit de
atención, la conducta conflictiva en la niñez y los trastornos de conducta en la
adolescencia tiende a producir en la vida adulta trastornos relacionados con la
depresión.
Los resultados de las diferentes intervenciones (Unión Europea; Observatorio de
Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía, 2011) han
demostrado que el apoyo social a través de un tratamiento psicológico
profesional, ya sea individual o colectivo, produce bienestar psicológico, mejora
el sentimiento de pertenencia, seguridad y reconocimiento, lo que influye
directamente en la calidad de vida de las personas. En el mismo tema, Tizón
(2006) también indicó que los programas de apoyo más eficientes son los que
están centrados en el uso de las psicoterapias y los abordajes grupales y
psicosociales, ya que estos inciden en la disminución del riesgo de desarrollar el
trastorno.
Con respecto al abordaje psicofarmacológico, el mismo autor (Tizón,
74 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
2006) mencionó que no existe ninguna evidencia, ni a mediano o largo plazo que
este tipo de tratamiento proporcione una mejoría duradera. Aun así, el uso de
este tipo de medicamentos debe hacerse monitoreado por profesionales
especializados.
75 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
CAPÍTULO II
Las intervenciones en salud mental
2.1 La Salud mental en el contexto urbano
Hoy en día las ciudades se han convertido en los lugares con mayor densidad de
población en el mundo. El impacto en las zonas urbanas sobre la salud y la
calidad de vida de las personas es cada vez más evidente, debido a la serie de
problemas ambientales que las zonas urbanas comparten entre sí (Unión Europea;
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía,
2011). Entre estos problemas, el consumo de energía mundial, la generación de
desechos, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, congestión,
contaminación, ruido se originan de las ciudades.
La repercusión de estos
problemas sobre las áreas naturales y los recursos ambientales, los ambientes
rurales, la salud y la calidad de vida, así como el impacto socioeconómico
(Organización de las Naciones Unidas., 2009) afectan la salud de las personas. Las
zonas urbanas también generan problemas sociales como, la generación de
carencia y exclusión social, la desorganización social, la disponibilidad de recursos
sociales y la segregación.
El informe sobre urbanismo, medio ambiente y salud (Unión Europea;
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía,
2011) indicó que el impacto del crecimiento urbano, sobre la salud de los
habitantes de las ciudades y el proceso de expansión urbanística tiene efectos
negativos.
Las grandes infraestructuras de transporte, el consumo de
combustibles, la cantidad de vehículos y el tiempo de desplazamiento de un lugar
76 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
a otro generan un alto riesgo para adquirir enfermedades respiratorias como asma
y
bronquitis,
alergias,
enfermedades
cardiovasculares,
cáncer,
obesidad,
hipertensión, perturbaciones del sueño y trastornos en la salud mental
relacionados con la ansiedad, el estrés y la depresión.
La expansión urbana a través de la construcción de edificios, genera mayor
consumo energético para calefacción y el aire acondicionado; asimismo, propicia
baja calidad de aire interior y poca disponibilidad de áreas verdes. Con este
tipo de características,
el efecto sobre el ambiente es devastador.
No solo
genera emisión de contaminantes, del aire y gases de efecto invernadero;
también afecta el consumo de agua,
produce islas de calor, pérdida de
biodiversidad, desconfort térmico y ruido. Los efectos sobre la salud de los
habitantes se evidencian en un incremento de enfermedades respiratorias (asma,
bronquitis),
alergias,
enfermedades
cardiovasculares,
cáncer,
obesidad
y
trastornos de la salud mental como depresión, trastorno depresivo, aislamiento.
Por otro lado, el cambio en el uso del suelo y el consumo en el recurso suelo
causa deforestación, contaminación, presión sobre áreas naturales, sellado del
suelo, pérdida de biodiversidad
y cambio en la dinámica hidrológica. Esto
provoca reducción de la protección frente a daños materiales y humanos
inducidos por eventos climáticos extremos y enfermedades vectoriales.
La temática de salud mental urbana forma parte de campo de estudio de la
Ecología Urbana. Según Montenegro (2000), esta es una disciplina cuyo objeto de
estudio son las múltiples interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración
77 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
urbana y sus interacciones con el ambiente. Su uso, en el ámbito internacional, se
da a partir de la conferencia de la Organización de Las Naciones Unidas dedicada
al medio ambiente, que se realizó en Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972 (La
Nación, 2011). Los principales aportes de esta conferencia se centraron en el
planteamiento de acciones para proteger y mejorar el medio ambiente, como
una cuestión fundamental del bienestar físico y mental de los pueblos y del
desarrollo económico del mundo entero (Naciones Unidas, 1972).
A partir de esta Conferencia en Estocolmo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2000)
y otros autores (Brody, 2013; Fernández Peña, 2005; Ginsberg,
1990), consideraron a la ciudad como un ecosistema diferente. Este se caracteriza
por
la unión de
procesos sociales, culturales, económicos y biológicos que
definen las diferentes áreas como sistemas integrados.
adquiriendo rasgos que
Cada sistema va
están en constante cambio. Una de sus principales
características es la diversidad de la población urbana.
Hacia el centro de la
ciudad tienden a vivir personas solas y en la periferia se ubican las familias. Los
niveles educativos tienden a ser más altos, aunque el desempleo, la exclusión
social y la pobreza están más concentrados (Unión Europea; Observatorio de
Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía, 2011).
Desde esta perspectiva, el contexto urbano y su influencia sobre la salud mental
de sus habitantes son evidentes en la cotidianidad de la vida. Las características
urbanas que tienen un efecto directo en la salud mental de las personas están
relacionadas con el tipo de vivienda, el hacinamiento, el ruido, la calidad de aire
interior y la disponibilidad de luz natural. A esto se suma el efecto indirecto sobre
78 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
los procesos psicosociales de la cantidad del ambiente construido, la falta de
espacios abiertos y recreativos, zonas verdes, paisajes y zonas protegidas. Estas
últimas
tienden a producir trastornos mentales, como depresión, aislamiento,
problemas del sueño, fatiga cognitiva, estrés, entre otros.
Salvia & Brenlla (s.f.) analizaron el efecto en la salud mental de los individuos que
viven en zonas urbanas de Buenos Aires. Encontraron que los factores
individuales, como ciertos roles, funciones o situaciones sociales generan más
vulnerabilidad. La dinámica familiar, caracterizada por violencia,
exclusión o
desestructuración tiende a expulsar rápidamente a los miembros de la familia,
quienes se exponen a la vida en la calle, a experiencias de pareja prematuras, a la
delincuencia y al abuso de otras personas que buscan sostener el poder. Estas
experiencias pueden generar trastornos en la salud mental. De igual forma, el
estudio evidenció las personas divorciadas, separadas y viudas tienden a
presentar una mayor propensión al malestar psicológico que quienes estaban
casados, unidos y solteros. En relación al género, las mujeres presentaron mayor
riesgo de malestar psicológico que los hombres. Desde esta perspectiva el
indicador “jefe de hogar” presentó una probabilidad
más alta de malestar
psicológico comparado con “no ser jefe de hogar”.
Por otro lado, los niveles de competitividad en las grandes urbes, asociados a las
características de las ciudades actuales, cargadas de ruidos, problemas de
aglomeración, los tropiezos de la circulación, la estridencia de los conflictos, la
falta de espacios verdes
y las tensiones, afectan la salud mental de los
ciudadanos (La Nación, 2011).
La experiencia de vivir en una ciudad, con
79 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
frecuencia tiende a elevar el nivel de aislamiento social y problemas en el vínculo,
aunque la persona viva rodeado por una multitud. Las personas tienden a ser
evasivas, ansiosas, reservadas y con poca intención de establecer algún vínculo
con el otro.
También, en las áreas urbanas se puede observar que hay una
tendencia hacia una conducta individualista, centrada en sí mismo y con poco
interés en el otro, más evidente que en las áreas rurales. Los estudios realizados
han demostrado que a mayor densidad de población las tasas de las patologías
mentales crecen en una proporción superior que alcanza al 77% sobre las áreas
de menor densidad (Lellis, 2007; Kubzansky, Sabramanian, Kawachyl, Soobader, &
Bekerman, 2005; Kirkbride, y otros, 2007).
El informe sobre urbanismo, medio ambiente y salud (Unión Europea;
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía,
2011) también indicó que los trastornos de la salud mental y salud física de los
habitantes urbanos están altamente relacionados con la dinámica del cambio
urbano y con contextos poco saludables.
Estos contextos poco saludables se
caracterizan por la falta de acceso a salud, servicios y educación, la falta de
alternativas para pasar el tiempo libre y actividades gratuitas. También están
asociados a las características cotidianas de la ciudad, como lo son: el ruido, el
sonido, los trabajos de demolición y construcción, las plagas de roedores y el
polvo ponen en riesgo la salud mental, y afectan la calidad de vida a personas. La
Organización Mundial de la Salud (2004), mencionó que las estadísticas sobre
enfermedades como el asma, alergias, enfermedades transmitidas por animales,
obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, depresión, suicidio y otras
80 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
enfermedades mentales son más altas en ambientes urbanos que en ambientes
rurales.
Otros factores que se han estudiado son la planificación urbanística y el tipo de
vivienda de los habitantes de la ciudad. Se encontró que estas dos variables
influyen en la salud mental de una población urbana (Unión Europea;
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de Andalucía,
2011). Los estudios realizados por diversas instituciones han demostrado que la
relación de la planificación urbanística asociada a las características del barrio o
colonia en el que las personas viven, también son un predictor estadísticamente
significativo de la salud mental; aunque estos datos varían dependiendo de las
características sociodemográficas y el ambiente físico (Truoung K., 2006). Con
respecto a la vivienda, la condición de ésta influye sobre el bienestar de las
personas que en ella habitan. Entre las características más importantes de ésta, se
encontró que el clima interior, luz y número y calidad de zonas verdes, influyen
sobre el bienestar de las personas. La carencia de estos se relaciona con
problemas de salud, como la fatiga y la hipertensión arterial.
Por otro lado, las buenas condiciones del ambiente exterior e interior, la
disponibilidad de comodidades modernas y el entorno en que el individuo se
desenvuelve también contribuyen al bienestar emocional de las personas.
mobiliario urbano, las áreas verdes
El
y de recreación, zonas de comunicación
adecuadas, espacios abiertos que permitan la interrelación entre los diferentes
grupos sociales que conviven entre sí, fortalece
el desarrollo
de conductas
sociales y actividades recreativas que impactan favorablemente en la salud
81 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
mental. También se ha demostrado que en las ciudades grandes en donde el
traslado del hogar al trabajo implica grandes distancias y la necesidad de pasar
largo tiempo en el vehículo o el transporte utilizado incrementa los síntomas de
estrés en los habitantes (Caracci, 2008 y Gottholmseder, Nowotny, Pruckner, &
Theurl, 2009; Tizón J. , 2006).
Con respecto a los factores de riesgo del barrio y su relación con la salud mental,
específicamente con el desarrollo de la esquizofrenia,
no se encontraron
determinantes causales (Kirkbride, y otros, 2007); sin embargo, en los estudios
sobre el incremento del riesgo de adquirir síntomas depresivos
en adultos
mayores, demostraron que si hay una relación significativa con los factores de
riesgo de vivir en un barrio pobre. Incluso se mencionó que la presencia de
servicios de salud no evidenció ningún cambio en los síntomas depresivos que
padecían los vecinos (Kubzansky, Sabramanian, Kawachyl, Soobader, & Bekerman,
2005).
Esto se debe a que los centros de apoyo o clínicas comunitarias son
instituciones que brindan servicios a personas o grupos con problemas
emocionales o mentales, pero no inciden en la cultura de violencia que
actualmente se vive dentro de las ciudad o en la periferia de la misma (Kirkbride, y
otros, 2007).
En el estudio sobre la salud mental realizado por Salvia & Brenlla (s.f.), se encontró
que en sectores urbanos de la Argentina los factores que se convierten en un
riesgo potencial de malestar psicológico en los habitantes de ciudades grandes
son el espacio de residencia, el nivel socioeconómico, la educación y la violencia.
Contrario a lo que se esperaba, se evidenció una relación débil entre
los
82 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
ambientes de pobreza o pobreza extrema y la salud mental. Esto indicó que es
posible que las personas que habitan los espacios
de pobreza generan más
factores de riesgo que las personas que habitan espacios de no pobreza.
El estudio también evidenció como elemento protector a la educación. Entre los
hallazgos importantes, los autores mencionados encontraron que los habitantes
de espacios socioeconómicos de pobreza con bajo nivel de instrucción son más
propensos a padecer malestar psicológico, comparados con las personas con el
mismo nivel educativo, pero que habitan espacios de no pobreza. En cambio, si el
nivel educacional es alto, los que residen en zonas de pobreza tienen mucho
menos riesgo de sufrir trastornos mentales, comunes en sus pares del grupo
control con escolaridad alta. Los resultados indicaron que el nivel académico
puede favorecer el desarrollo de la creatividad y de la imaginación, aunque
siempre se deben considerar los factores biológicos y psicosociales. Finalmente,
encontraron que los niveles de delincuencia y violencia tienen una relación
positiva con el malestar psicológico. Esto coincide con otros estudios, como el
que realizaron Patel & Kleinman (2003) que determinaron que la experiencia
crónica de inseguridad y de desesperanza y el riesgo de violencia pueden
explicar, en parte, la mayor vulnerabilidad de los pobres a los trastornos mentales
comunes.
En síntesis, los estudios mencionados refieren que la vida urbana incide en la
salud mental de las personas. Desde los aspectos ambientales, la cultura de la
ciudad, fortalece el individualismo y la conducta centrada en sí mismo. El efecto
sobre la personalidad se traduce en conductas evasivas, ansiosas, reservadas y
83 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
con poca intención de establecer algún vínculo con el otro.
Es fundamental
evidenciar que la delincuencia y las diferentes expresiones de violencia que se
viven cotidianamente en las ciudades, están relacionados con el desarrollo de
trastornos mentales y emocionales.
2.2 Promoción de la salud mental dentro del contexto urbano
Para Miller, citado por Blanco & Valera (2007) el campo de trabajo de la
promoción y prevención de la salud mental está delimitado por las ciencias
sociales. Este se enfoca desde la perspectiva de una psicología que busca asumir
la búsqueda del desarrollo personal y social de los grupos y comunidades urbanas
en el cambio de nuevos y mejores escenarios que creen las condiciones
individuales, sociales y culturales que favorezcan el bienestar de las personas. Para
Larbam Vera (2009), la atención y el control en acciones de salud mental debe ser
responsabilidad del ámbito público. Al ser comunitaria, la planificación y gestión
de los recursos y dispositivos asistenciales se
debe programar a partir de la
participación de la comunidad, a través de las asociaciones o grupos de vecinos y
sus familiares. Esto permite darle un enfoque integral que responda a las
necesidades de los usuarios y no a una oferta de servicios específica. El trabajo se
concreta en la creación de una red de dispositivos con un modelo de prevención
y un modelo de atención y rehabilitación que incluye atención individual para los
grupos vulnerables, atención domiciliaria en situaciones en crisis; y
atención
grupal con actividades terapéuticas para manejo del tiempo libre. Y el desarrollo
de procesos de investigación que permitan el desarrollo del saber local para la
toma de decisiones.
84 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
El punto de partida del trabajo comunitario en la promoción de la salud mental es
esencialmente sociopolítico y los agentes claves en su desarrollo son los políticos,
educadores y miembros de las organizaciones no gubernamentales. Este se sitúa
dentro del campo de la salud pública, pero su marco de trabajo va más allá de la
salud. En este sentido, son los programas
en salud mental los que abordan
temáticas como la paz y la justicia social, condiciones de vivienda aceptable y
empleo. También se incluye la promoción de estilos de vida saludables, a través
del fortalecimiento de los indicadores que han demostrado incidir en la salud
mental: pobreza, exclusión social, inequidad de género, entre otros; y la
prevención de los trastornos mentales, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades mentales discapacidades (OMS 2004).
Los estudios realizados (Ararteko, 2010; Fierro, 2004; Granados, 2001;
Montecinos, s.f.; Penagaricano, s.f.) demostraron que los riesgos de adquirir
enfermedades mentales están asociados a los determinantes y condicionantes de
la salud. Los que más inciden son, el poco acceso a la educación, la inseguridad y
la desesperanza. Estos también se ven afectados por los cambios sociales,
ambientales y personales constantes. Ante esta dinámica, los expertos aconsejan
que las condiciones sociales en las que viven las personas se evalúen y
monitoreen constantemente, para así determinar el estado de cada uno de los
indicadores mencionados anteriormente. Con estos datos, se debe priorizar el
desarrollo de programas promoción en salud mental con aquellos indicadores de
desarrollo que evidencien más conflicto. Es determinante tomar en cuenta los
elementos que han sido exitosos en otros programas que ya se encuentran
85 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
sistematizados y se descartan aquellos que no evidencian algún impacto en la
calidad de vida de las personas y las comunidades (World Federation of Mental
Health, 2013).
El componente principal de los programas de prevención y promoción de salud
mental debe
enfocase en actividades dirigidas al desarrollo de políticas que
permitan un estilo de vida digna y saludable. El estado y sus instituciones, deben
trabajar en reducir el desempleo, la violencia en todas sus expresiones, mejorar la
escolarización y la vivienda, disminuir la violencia, el estigma y la discriminación.
Los cambios en estos ámbitos impactarán positivamente en la salud mental de las
personas y sus comunidades (Blanco & Valera, 2007; Buendía, Coy, & Esteban,
1984).
El componente secundario del trabajo en promoción de la salud mental se refiere
a la intervención directa de los profesionales, desde la creación y aplicación de
programas de atención primaria, a partir de las particularidades del contexto
urbano-comunitario.
En
el
campo
de
trabajo
ambos
componentes
se
interrelacionan. El impacto de las acciones que se realicen desde el componente
secundario será más efectivo, si existen políticas y programas a nivel nacional
que fortalezcan las condiciones de vida de las personas.
Según las conclusiones del Congreso Mundial de la Federación Mundial de Salud
Mental realizado en Chile el año 1999, hay que tomar en cuenta que la promoción
y prevención en salud mental conforman un ámbito de acumulación de
experiencia en pleno desarrollo (World Federation of Mental Health, 2007). Para la
86 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Organización Mundial de la Salud y el Centro de Investigación de Prevención de
las Universidades de Nijmegen y Maastricht (2004), el campo de promoción
abarca contextos que van más allá de la salud y la salud pública. Aunque el
trabajo de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales
es distinto, tiene puntos de entrecruzamiento. Es en estos puntos en donde se
pueden integrar programas que permitan acciones de promoción que fortalezcan
la salud de las personas y sus comunidades. En este campo de trabajo, el
movimiento de instituciones como la O.M.S. y la Cruz Roja Internacional, ha
permitido generar evidencia sistemática de las intervenciones realizadas, ya que el
material conceptual y metodológico es amplio y está en un proceso constante de
creación y reformulación.
Dentro de este contexto, el material que se ha desarrollado organiza e integra la
información para actuar y analizar las condiciones sociales que más afectan la
salud y calidad de vida de una población. Las intervenciones buscan, en primer
lugar fundamentar la compresión de las formas particulares y culturales que las
personas y los grupos sociales tienen de su ámbito social y su experiencia de
vida. En segundo lugar, se enfoca en desarrollar las estrategias que favorecen la
calidad de la vida de las personas. Estas, orientadas a fortalecer el vínculo social,
familiar y comunitario, promueven la participación en redes de apoyo social desde
el inicio de la escolaridad. El objetivo es generar ambientes sociales y laborales
positivos, así como estimular los procesos creativos para confrontar y resolver
problemas.
87 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Las acciones tienen como meta última convocar a la sociedad en su conjunto,
especialmente a los planificadores de políticas de salud y profesionales de salud
pública, a generar e implementar políticas, planes y programas de acción e incidir
así, en un desarrollo humano y social más equitativo (Organización Panamericana
de la Salud (OPS), 2010; Organización Mundial de la Salud, 2008).
Los estudios realizados en varios países (Caracci, 2008; Fierro, 2004; Ruiz Moreno,
2013; Patel & Kleinman, 2003) reportaron que los modelos de intervención más
efectivos son aquellos que combinan la atención psicosocial que puede ser
individual y colectiva, las intervenciones nutricionales y médicas enfocadas a
reducir el riesgo y la vulnerabilidad de adquirir un trastorno mental. Los
indicadores que se relacionan significativamente con acciones efectivas en salud
mental colectivas son, el acceso a la educación, el uso y abuso de sustancias
adictivas, la prevención de la violencia y las intervenciones inmediatas después
de momentos de catástrofes.
Con respecto a la promoción de la salud mental que se realiza de forma
individual, diferentes autores (Caracci, 2008; Weare, 2000; Witmer & Sweeny,
1992; Truoung K., 2006) indicaron que la priorización debe ser enfocada hacia los
grupos que evidencian mayor riesgo y vulnerabilidad. Entre estos:
•
Lactantes y pre escolares que viven en condiciones de vida
difíciles por pobreza y aislamiento, conflictos familiares y/o
condiciones de violencia intrafamiliar
•
Escolares con dificultad de adaptarse.
•
Adolescentes con fracaso escolar o deserción escolar.
88 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
Adolescentes expuestos a la violencia, al consumo de drogas y
alcohol.
•
Mujeres
adolescentes y adultas con experiencia de violencia
intrafamiliar, con muchos hijos, con enfermedades crónicas, en
condiciones pobreza y aislamiento.
•
Hombres y mujeres adultos con enfermedades crónicas,
adicciones, desempleo, estrés laboral.
•
Adultos mayores sin apoyo familiar y sin cobertura social.
Las acciones en promoción de la salud mental comunitaria que la O.M.S.
(Organización Mundial de la Salud; Centro de Investigación de Prevención de las
Universidades de Nijmegen y Maastricht, 2004) mencionó como básicas deben
estar enfocadas en:
1. Intervenciones durante las primeras etapas de la vida.
2. Intervenciones educativas y psicosociales para preescolares.
3. Intervenciones enfocadas en la reducción de la violencia y en
la creación de ambientes escolares que mejoren el bienestar
emocional en el entorno escolar.
4. Intervenciones en salud mental en las escuelas.
5. Intervenciones en ecología escolar.
6. Intervenciones con población adulta enfocadas a reducir la
tensión del desempleo.
7. Programas de prevención del estrés en los lugares de
trabajo.
89 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
8. Intervenciones en salud mental con ancianos.
En comunidades donde la infraestructura no está bien desarrollada, con escasos
recursos humanos y materiales, sin respeto a los derechos humanos los programas
se enfocan en abogacía, empoderamiento y apoyo social. La meta de estos
programas, más allá de mejorar la salud mental de los individuos y sus
comunidades, debe ser el desarrollo y el fortalecimiento de las políticas públicas
para que estas tengan un estatus y una dirección estratégica exitosa.
Esto
permite darle un sentido más organizativo al trabajo en salud mental y dan más
oportunidades para el involucramiento de los diferentes sectores sociales (O.M.S.,
2008).
Para establecer la efectividad de las acciones para la promoción y prevención de
la salud mental es necesario implementar programas de monitoreo y evaluación
que determinen
el impacto que las acciones tienen en los individuos y
sus
comunidades. Esta actividad debe orientarse en indicadores que logren verificar
la coherencia de los contenidos y de las acciones, la pertinencia de la intervención
y la forma en que las acciones se integran a la vida cotidiana de los usuarios.
Asimismo, se deben desarrollar procesos de sistematización de las intervenciones
para formalizarlas y generar herramientas que permitan el desarrollo de
investigación que ayudará a establecer los determinantes y condicionantes de la
salud para cada sector con el que se trabaja. El fin último de estas acciones en
generar información que permita la construcción y definición de políticas de salud
mental en el país (Zanini, 2009) y describir, sistematizar y evaluar la efectividad de
los dispositivos que brindan salud mental en la actualidad.
90 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud; Centro de Investigación de
Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht, 2004) recomendó que
la promoción de la salud mental esté fundamentada en procesos de investigación
basada en la comunidad, privilegiando los métodos cualitativos sobre los
cuantitativos. Esto permite conocer cómo funcionan los vínculos sociales de la
comunidad para luego desarrollar proyectos desde supuestos más confiables.
Este último componente favorece la formulación de las estrategias fundamentales
para determinar la orientación de los programas y sus prioridades (Escandón
Carrillo, 2000). Al respecto Kornblit (2004) indicó que la investigación, también
propicia un espacio que genera cuestionamientos sobre la problemática de la
salud y la enfermedad como una construcción social y cultural del ser humano.
Este cuestionamiento implica una movilización de los estudios epidemiológicos
hacia modelos de investigación cualitativos y mixtos, que facultan la articulación
de los procesos culturales, sociales, psicológicos, económicos, políticos,
ideológicos. Las metodologías mencionadas permiten conocer las realidades
múltiples del individuo, responden simultáneamente preguntas explicativas y
confirmativas; analizan un fenómeno desde procedimientos estadísticos, para
luego explorar las razones de los resultados a través de técnicas propias de la
investigación cualitativa, como, la investigación de campo, estudios de casos o
encuestas (Pole, 2009). Este tipo de análisis prioriza el estudio de indicadores que
permiten, no solo comprender la producción de la enfermedad mental en
contextos familiares y barriales; también van más allá de la estructura sanitaria y
91 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
propician la coordinación interdisciplinaria y la construcción conjunta, entre la
psicología y la antropología y otras ciencias, de nuevas estrategias metodológicas
para el abordaje de la salud mental (de León, Rial, & Davyt, 1998).
Así, aplicada al campo de la salud mental, el modelo de investigación mixta
recopila información de la enfermedad mental, no son solo como una modalidad
de respuesta de un organismo enfermo; también como una producción simbólica
del individuo cuando éste le asigna el significado de síntoma a una experiencia
dolorosa. Para autores como de León, Rial, & Davyt (1998) es determinante
realizar estudios desde esta perspectiva, ya que la asignación simbólica establece
la forma particular de sufrimiento de una persona y está determinada por cultura y
las experiencias
infantiles.
Como tal, delimita y expresa los valores de la
salud/enfermedad mental implícitos y explícitos en la cotidianeidad.
Entonces, programar procesos de investigación en el área de salud mental, no
solo genera información para ampliar el conocimiento sobre el tema; construye
los elementos teóricos que le dan validez y credibilidad a la problemática, en las
condiciones particulares de cada país. También, permiten conocer y describir los
aspectos relevantes de la realidad particular de las comunidades o grupos
sociales, con respecto a sus creencias, costumbres, marco social y laboral, que
podrían
determinar
las
modalidades
trastorno
mental.
Finalmente,
la
investigación es, también útil para generar espacios de discusión y teorización
interdisciplinaria que cuestione los programas actuales y sus técnicas de
intervención
92 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Desde esta perspectiva, autores como de León, Rial, & Davyt (1998) indicaron
que en los procesos de investigación en salud mental es necesaria la articulación
de la Psicología con la Antropología. Desde la visión antropológica se podrán
describir las prácticas cotidianas y comportamientos de actores sociales en
contextos específicos. Para los autores, el objetivo se centrará en captar la
pluralidad de los discursos del paciente y del profesional, sus universos
socioculturales, sus comportamientos y actitudes, para luego reconstruir la visión
particular que posibilite la recuperación de los saberes y las prácticas de los
colectivos sociales. El estudio de esta diversidad del discurso también permite
identificar la inscripción de cada sujeto en la estructura sociocultural, y como
cada uno interpreta y reelabora las significaciones que tiene el mundo en que
vivimos.
Entre los temas directrices de los procesos de investigacion, Escandón Carrillo
(2000) mencionó el desarrollo infantil, los vínculos familiares, de pareja y sociales,
las funciones de los padres, las modalidades del colectivo para disfrutar la vida en
todas sus manifestaciones, la capacidad de adaptación social, las relaciones
interpersonales, los aspectos laborales relacionados con la salud mental, la
capacidad de expresar emociones, los índices de seguridad pública, la relación de
la deserción escolar, el bajo rendimiento académico con la salud mental, entre
otros.
Otras temáticas relevantes para implementar procesos de investigación están
relacionadas con la descripción de los factores protectores o de vulnerabilidad de
salud mental en la población; la validación y construcción de instrumentos que
93 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
permitan conocer qué pasa en las comunidades; las políticas públicas en salud
mental; el impacto de las intervenciones para la formulación de las políticas; la
formación del recurso humano y las nuevas tendencias en la atención de la salud
mental. También es importante caracterizar e identificar procesos, rutas de
abordaje, de tratamiento y solución de las poblaciones vulnerables, las personas
menores de edad, jefas de familia y adolescentes embarazadas (Fierro, 2004).
2.3 Programas de salud mental
Los programas de salud mental deben formar parte del sistema de salud pública.
La generación de programas dentro de este sistema, está regido por las políticas
de salud pública. Estas definen las normas que lo orientan y regulan. Desde esta
perspectiva, los programas se forman de un conjunto de acciones implementadas
por un gobierno
o institución particular, con el objetivo de mejorar las
condiciones sanitarias de la población. Estos se organizan a través de la
promoción de
campañas de prevención.
Tiene como garantía particular, el
acceso democrático y masivo a los centros de atención (Zanini, 2009).
Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 2004), el programa de salud es
un instrumento primordial, ya que permite operacionalizar las políticas de salud a
través de un ejercicio riguroso que requiere la planeación, ejecución y evaluación
de las acciones que se realizarán. Estas pueden ser de promoción, prevención,
tratamiento y recuperación de la salud.
94 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
2.3.1 Los programas de Salud Mental Comunitaria
Los programas de salud mental comunitaria son intervenciones que generan una
serie de acciones que están destinadas a promover la participación activa de la
comunidad en la transformación de su propia realidad, a través de la autogestión
y el desarrollo de la capacidad de decisión y de acción (Mori Sanchez, 2008).
Están basados en modelos integrales y dinámicos que responden a la realidad
social en la que se trabaja. Esta característica particular obstaculiza el desarrollo
de un modelo único y descriptivo de las intervenciones y propone la realización
de acciones participativas que promueven la movilización de los diferentes grupos
organizados en una comunidad. Desde esta perspectiva, este tipo de
intervenciones busca actuar sobre un contexto social de forma interdisciplinaria y
comprometida con el cambio de la realidad social. Para esto se enfoca en la
participación de la población y fortalece los mecanismos de decisiones colectivas,
para que se desarrollen procesos de cambio sobre el problema o conflicto, el
contexto y las causas que lo generan.
Larban Vera (2009) mencionó que un modelo de salud mental comunitaria debe
ser público y con la participación de la comunidad, a través de sus asociaciones o
agrupaciones sociales específicas. Debe responder a las necesidades de los
usuarios y no a la función de una oferta de servicios. En términos de atención, se
basa en el trabajo de equipos multiprofesionales e interdiciplinarios que organizan
la experiencia desde una perspectiva de atención integral. El autor, también
indicó que es recomendable que los servicios estén coordinados con dispositivos
o redes asistenciales que permiten la continuidad del trabajo y el seguimiento de
95 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
las acciones, con profesionales que no pueden involucrarse directamente con el
proyecto.
Para Montero (2003), el enfoque comunitario se debe abordar desde cinco
dimensiones fundamentales:
1) Dimensión
epistemológica. Esta representa
la conexión
compleja en la cual los sujetos cognoscentes objetos de
conocimiento producen conocimiento, mediante relaciones que
establecen.
2) Dimensión ética. Principalmente refiere a refiere a la definición
del otro y la forma en que este se incluye en la relación de su
producción de conocimiento; al respeto a ese otro y a su
participación en la autoría y propiedad del conocimiento
producido.
3) Dimensión metodológica. Abarca los modos empleados para
producir el conocimiento, que en la psicología comunitaria
tienden a ser predominantemente participativos, si bien no se
excluyen otras vías.
4) Dimensión ontológica. Concierne a la naturaleza y la definición
del sujeto cognoscente, que en la psicología comunitaria implica
tanto a los agentes externos, investigadores, psicólogos, como
también a los miembros de las comunidades, cuyo carácter
productor de conocimientos es reconocido.
96 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
5) Dimensión
política.
Atañe
al
carácter
y
finalidad
del
conocimiento producido, así como a su ámbito de aplicación y
efectos sociales, esto es, al carácter político de la acción
comunitaria y la posibilidad que toda que toda persona tiene de
expresarse y hacer oír su voz en el espacio público.
La interrelación de estas dimensiones le da a la intervención comunitaria la
formalidad y la seriedad que ésta debe tener, para poder abordar los problemas
de la salud mental y así mismo generar procesos que puedan ser utilizados para
estructurar la intervención de acuerdo a las características de cada población.
Larban Vera (2009) recomendó que estos documentos estén elaborados con base
en evidencia de estudios realizados y con el apoyo de expertos en normativas
técnicas internacionales.
De estos procesos de investigación y sistematización se generan luego
los
objetivos que fundamentan los programas. Neira Riquelme & Escribens Pareja
(2010) indicaron enfocarlos en cuatro temáticas:
•
El desarrollo de factores protectores de la salud mental.
•
La prevención o retraso de la aparición de las enfermedades mentales.
•
La detección y tratamiento de los trastornos o conflictos presentes en la
comunidad y en las personas.
•
La promoción de acciones que
mejoren la calidad de vida de la
comunidad, familias y de las personas.
97 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
La función del psicólogo dentro de este modelo es de facilitador de los procesos
comunitarios.
Dentro de este rol,
su meta es comprender los problemas
individuales desde una perspectiva psicosocial
y como
una construcción
sociohistórica. Montero López (s.f) indicó que el psicólogo dentro del contexto
comunitario funciona como
un catalizador. Este, no solo comprende los
problemas desde una perspectiva psicosocial; también se enfoca en temas como
formación de conciencia, construcción de identidad, representaciones sociales,
solidaridad, entre otras. Utiliza las técnicas psicológicas que conoce, y propicia la
creación de nuevas formas de comprender la realidad. Fomenta la reflexión y la
sistematización; busca construir nuevos instrumentos y nuevas relaciones de
producción de conocimientos y de intervención.
2.3.2 Los programas de intervención psicosocial
El enfoque psicosocial como alternativa a los tratamientos clínicos psicológicos y
psiquiátricos se desarrolla a partir de la búsqueda de herramientas que
comprender al ser humano como sujeto multidimensional, para conocer la
dinámica de sus relaciones interpersonales, sociales, culturales y políticas; así
mismo, para identificar los cambios que se producen en su entorno familiar,
laboral y comunitario.
La estructura teórica de este enfoque, parte del estudio de tres escuelas de
psicología que han influido en el desarrollo del conocimiento de la conducta
humana: la Teoría General de Sistemas o Teoría Sistémica, la Teoría Psicoanalítica
98 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
y el Funcionalismo. Abello Londoño (s.f), indicó que las tres teorías tienen algo
que aportar a la construcción del enfoque psicosocial. La autora mencionó que la
teoría sistémica abre el espacio para el cuestionamiento por el sujeto en crisis;
permite la reflexión sobre el vínculo en las relaciones complejas y dinámicas de
interacción que lo determinan y caracterizan. Por otro lado, desde sus aportes la
teoría psicoanalítica, genera conocimientos para profundizar en el estudio del
psiquismo del sujeto, su estructura y su relación con la cultura; finalmente, el
funcionalismo, que a partir de sus procesos de investigación, describe condición
funcional y social del individuo. Estos tres abordajes teóricos permiten generar
las bases para construir el campo de lo psicosocial y las diferentes aproximaciones
que hoy día lo forman. La experiencia en campo, los procesos de sistematización
y las investigaciones realizadas han permitido que se generen nuevos espacios
teóricos y prácticos que consolidan el ejercicio de lo psicosocial, y toman en
cuenta las particularidades de la población en que se implementa.
Una intervención psicosocial se define como el conjunto de acciones que busca
mitigar o desaparecer los riesgos y procesos sociales problemáticos para un
individuo y su grupo social, ya sea éste, la familia, la comunidad, o el grupo de
trabajo. Esto se realiza a través de actividades de carácter preventivo o
terapéutico que buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar, tanto individual
como colectivo (Paniagua & González, 2005).
El trabajo psicosocial también hace referencia a un proceso de acompañamiento
profesional a nivel personal, familiar y comunitario con enfoques que permitan
reestablecer la integridad emocional de las personas y de sus redes sociales. Las
99 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
acciones que se realizan están dirigidas hacia los contextos intersubjetivos de las
personas. Se interesan en conocer, describir y mitigar los riesgos y procesos
sociales problemáticos para un individuo y su grupo social. Esto se realiza a través
de actividades de carácter preventivo o terapéutico que buscan mejorar la calidad
de vida y el bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
El proceso de intervención terapéutica en las experiencias psicosociales realizadas
se desarrolla dentro del marco de la ayuda humanitaria y los derechos humanos,
en contextos sociales que han sido objeto de la violencia social y/o política.
Aunque no hay enfoques o modelos estándar para el planteamiento de este tipo
de intervención, se han identificado cinco modelos básicos: intervención
preventiva, intervención asistencial, intervención rehabilitadora, intervención
dinamizadora e intervención de cambio.
Para Blanco y Rodríguez (Blanco & Valera, 2007), indicaron que las intervenciones
psicosociales son dirigidas a la solución de problemas desde un enfoque no
asistencial, que necesita la participación activa y constructiva de los usuarios. Su
objetivo es desarrollar y promover procesos de solución a los diferentes conflictos
que puedan ocurrir en los diferentes sectores sociales de una comunidad. Está
enmarcada dentro de la acción de los derechos humanos y sociales enfocada en
el desarrollo de la participación, empoderamiento y la toma de decisiones de los
usuarios para desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas y
generar así los cambios necesarios.
100 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
El trabajo psicosocial en Latinoamérica se
enfoca sobre todo en acciones
psicoeducativas, programas de apoyo y supervisión a profesionales que participan
en los diferentes proyectos; trabajo con familias, niños, mujeres en riesgo y con
experiencias de fortalecimiento o reconstrucción social en comunidades
afectadas por la guerra o la violencia (Bello, 2009; Lellis & Di Nella, 2007;
Organización Panamericana de la Salud, 2007).
2.3.3 Modelos de Programas de Salud Mental
Establecer un modelo de programa en salud mental para un grupo social en
particular requiere un ejercicio práctico fundamentado en primer lugar en las
condiciones políticas del país; en segundo lugar, en la identificación de las
características particulares de la población en la que se piensa implementar.
Dentro del contexto mundial se conocen tres modelos particulares:
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas que se especializa en
gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
a nivel mundial.
Como organización tuvo su primera reunión en Ginebra en 1948. Está compuesta
de 197 Estados Miembros. Está formada por un Comité Regional formado por los
jefes de los servicios de salud de los países que constituyen la región. El objetivo
del Comité Regional está enfocado a fijar las pautas para la puesta en práctica
de todas las políticas sanitarias y las otras políticas adoptadas por la Asamblea
101 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Mundial dentro de su región (Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 2013).
Entre sus actividades se encuentra la necesidad de articular una respuesta integral
y coordinada del sector de la salud y los sectores sociopolíticos en los países
miembros, motivar
la asignación recursos necesarios a la salud mental y
promover el desarrollo de un plan de acción integral sobre salud mental.
Dentro de sus aportes la O.M.S. desarrolló un modelo que denominó “Programa
de acción para superar las brechas en salud mental (Organización Mundial de la
Salud, 2008)”. El objetivo de éste es integrar la salud mental a los sistemas de
atención de salud de todo el mundo. El modelo se desarrolla a partir de los
argumentos que buscan mejorar el compromiso político de los gobiernos, las
organizaciones internacionales y otras instituciones interesadas. De igual forma,
identifica las estrategias para aumentar la cobertura de las intervenciones claves
en aspectos de salud mental prioritarios en entornos con recursos limitados.
A continuación se presenta una síntesis del programa. En este se identifican dos
marcos de acción; el primero se enfoca a nivel nacional, involucrando a los
gobiernos, los legisladores y las instituciones gubernamentales. Asimismo se
describen las acciones necesarias para crear y fortalecer las políticas en salud
mental. El segundo marco de acción se enfoca en las instituciones que pueden
apoyar a los gobiernos en el financiamiento, implementación y evaluación de los
programas en salud mental.
102 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
Marco de Acción Nacional
Compromiso político
Objetivos
Actores
-Lograr el compromiso
-Legisladores y creadores de
político al más alto nivel y
políticas.
en la adquisición de los
-Directores de programas de áreas
recursos humanos y
relevantes
económicos necesarios.
-Expertos en comunicación
-Establecer un grupo
-Expertos en desarrollo de la
central de interesados
comunidad y sistemas de salud.
directos claves que cuenten
-Profesionales de la salud de los
con experiencia
campos de la psiquiatría, la
multidisciplinaria para
neurología y la atención primaria.
orientar el proceso.
-Profesionales de las ciencias sociales.
-Evaluar los mecanismos
-Economistas de salud.
existentes para reunir a los
-Colaboradores multilaterales y
interesados directos
bilaterales clave.
Pertinentes.
-Organizaciones no gubernamentales
(ONGs).
-Usuarios de los servicios.
103 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Evaluación de necesidades y recursos
-Análisis de la situación
-Expertos en comunicación
debe proporcionar un
-Expertos en desarrollo de la
conocimiento profundo de
comunidad y sistemas de salud.
las necesidades
-Profesionales de la salud de los
relacionadas con los
campos de la psiquiatría, la
problemas de salud mental.
neurología y la atención primaria.
-Orientar la asignación
-Profesionales de las ciencias sociales.
efectiva de prioridades y el
-Economistas de salud.
escalonamiento de las
-Colaboradores multilaterales y
intervenciones,
bilaterales clave.
fortaleciendo su
-Organizaciones no gubernamentales
implementación.
(ONGs).
-Recopilar la información
usando las fuentes
existentes.
104 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
Marco de Acción Institucional
Formulación
de una
política y una
infraestructur
a legislativa
-Definen una
visión de la
salud futura
de la
Población.
-Especifican el
marco que
debe
implantarse
para tratar y
prevenir los
trastornos
prioritarios.
-Las políticas
deben
basarse en los
principios de
respeto a
los derechos
humano s y
de
cumplimiento,
promoción y
protección de
esos
derechos.
Implementació
n del paquete
de
intervenciones
Fortalecimient
o de los
recursos
humanos
Movilización
de recursos
financieros
Seguimient
oy
evaluación
Implica tomar
decisiones
acerca de cuál
es la mejor
manera
de ejecutar las
intervenciones
elegidas a nivel
de
establecimient
os de salud y a
nivel
comunitario
y doméstico.
-Son
fundamentales
para asegurar
que las mismas
alcancen un
mayor impacto,
alta
calidad y
cobertura
equitativa.
-Tomar en
cuenta la
capacidad de
-Contar con
recursos
humanos con
capacitación
adecuada y
apropiada para
ampliar
y mejorar
todas las
intervenciones
en salud.
-Crear
actividades
para el
desarrollo y
fortalecimiento
de los
recursos
humanos.
-Desarrollar
programas de
estudios
basados en las
necesidades y
ajustados a los
objetivos.
-Desarrollar
-Designar
recursos
financieros para
la mejora y
ampliación de
los servicios de
salud mental.
- Utilizar la
herramienta
elaborada por
la OMS para
calcular los
costos
financieros que
implica
el logro de un
nivel definido
de cobertura
mediante un
conjunto de
intervenciones
integradas.
- Enfocarse en
el
financiamiento
de los
gobiernos para
- Incorporar
en el
proceso la
selección
de
indicadores
y la
identificació
n de las
herramienta
s y los
métodos
para la
medición.
-Estos
indicadores
son
particulares
a cada país
-Determinar
la finalidad,
dónde y
cuándo
medirlos,
cómo
hacerlo y
qué fuentes
105 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
los servicios de
salud, de los
recursos
financieros,
humanos y
materiales
disponibles y
del contexto
comunitario.
•
procesos
supervisión y
de apoyo a los
profesionales.
-Crear las
herramientas
simplificadas
de
diagnóstico y
tratamiento.
prestar
servicios.
-Asegurar la
inversión y los
recursos
gubernamental
es continuos
para esta
área.
-Buscar los
recursos para la
prestación de
servicios
de datos
deben
usarse.
-
Marco de Acción Interinstitucional
106 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Construyendo alianzas
Organismos
Ministerios
Donantes
ONG´s y
de las
Gubernamental
centros
Naciones
es
colaboradores
Unidas
de la OMS
-La
-El gobierno de
-Desarrollar
-Buscar la
mejora y
cada país debe
acciones para alianza
ampliación
asumir la
que la salud
estratégica con
de los
responsabilidad mental sea
las ONGs que
servicios
en la
incluida
operan a nivel
requiere
planificación y la dentro de la
local, nacional
asociaciones puesta en
lista de
e internacional.
o alianzas
práctica de su
prioridades
-Propiciar las
entre
plan
de los
relaciones
diferentes
estratégico de
donantes en
interistitucional
organismos a incluir la salud
los países con es que
fin de que
mental.
ingresos
permitan
los escasos
- Utilizar los
bajos y
apoyar en
recursos
recursos de la
medios.
diferentes
financieros
OMS como una
-Desarrollar
aspectos de
sean
organización
acciones para la ejecución de
asignados de multinacional,
para
programa.
manera
para reunir a los proporcionar -Incluir como
justa.
países que
un
socio
-La OMS
comparten
aumento
importante
creo la Red
vínculos
sustancial de
involucrado en
de Salud
geográficos,
la asignación la puesta en
Mental de
sociales y
de recursos
práctica de
las Islas del
culturales, y que para estos
este programa
Pacífico para también tienen
trastornos.
a la red de
trabajar en
problemas o
-Generar
centros
colaboración dificultades
estrategias de colaboradores
con otros
similares con el verificación
de la OMS.
países y
objetivo de unir para que los
aprender de esfuerzos y
recursos sean
las
aprender de las
distribuidos
Sociedad
Civil
- La sociedad
civil formada por
los usuarios
de servicios,
los
cuidadores y
los miembros
de familia son
colaboradore
s claves para
mejorar los
servicios.
- Extender la
atención a
social y de
salud de los
usuarios o
pacientes y
sus
cuidadores
es un
aspecto
importante
de la
atención y
del
tratamiento.
-Buscar
recursos
107 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
experiencias,
conocimient
os y recursos
colectivos
para
promover y
desarrollar
sistemas
para la salud
mental.
experiencias de
los demás.
de modo
equitativo y
sean usados
eficientement
e.
-Propiciar que
las instancias
públicas y
otros grupos
de
profesionales
se
transformen
en socios
activos y así
generar las
estrategias de
verificación.
locales y
generar
recursos
externos
según sea
necesario.
-Tomar en
cuenta la
participación
de los
usuarios de
los servicios y
sus familias
en la
planificación
y la
prestación de
los servicios.
-Trabajar en
campañas de
opinión con
los usuarios y
propiciar los
cambios de
actitud hacia
los que
sufren estas
enfermedade
s.
108 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Federación Mundial de Salud Mental (WFMH)
La Federación Mundial de Salud Mental, (W.F.M.H., por sus siglas en inglés) es
una organización internacional fundada en 1948 para promocionar, prevenir y
tratar los desórdenes mentales y emocionales de las personas desde un enfoque
transcultural (World Federation of Mental Health, 2013).
A través del Centro de Salud Mental Transcultural, la misión de la W.F.M.H. es
promover en todo el mundo el desarrollo de la conciencia de la salud mental, la
prevención de los trastornos mentales, la promoción y las mejores prácticas de
recuperación de las intervenciones en este campo de acción. Sus acciones están
centradas en temas relacionados con la necesidad de desarrollar sistemas de
salud mental culturalmente sensibles en los países y comunidades de todo el
mundo. También generan acciones que promuevan el desarrollo de políticas
públicas
y programas
que tengan un impacto en la salud mental de los
individuos. Esto lo hacen con el apoyo de dos compañías farmacéuticas (Eli Lilly
and Company y Boehringer Ingelheim).
Los temas centrales de estudio son la depresión,
el uso de medicamentos
antidepresivos, el cuidado de pacientes depresivos y como apoyarlos. También
cubren aspectos multiculturales
en temas de salud emocional durante el
embarazo, ansiedad, trastorno bipolar, desórdenes de personalidad, esquizofrenia
y suicido en países asiáticos, árabes y europeos.
109 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
En síntesis, esta institución promueve un ejercicio de salud mental que, no solo
implique hacer uso de los criterios psiquiátricos que nutren a la psiquiatría o a la
psicología; este también debe incluir un cuestionamiento constante de la forma
en que las ciencias abordan los trastornos mentales desde metodologías
científicas. Ambos enfoques generan información sobre la temática desde una
perspectiva individual y personal. También fortalecen la necesidad de generar
componentes teóricos y técnicos que apunten a una comprensión de la salud
mental desde las modalidades de vínculo entre las personas, la cultura, los
colectivos que le dan forma a la configuración de las relaciones sociales, la
subjetividad, la intersubjetividad, representada en las acciones, el sentir y el
pensamiento de una población (González, s.f.).
Modelo de intervención Comunitaria
Luego de tener la estructura política necesaria para priorizar la salud mental y con
el apoyo multisectorial, se hace posible empezar el desarrollo e implementación
de programas y proyectos. Como se mencionó anteriormente los abordajes
comunitarios y psicosociales
se fundamentan
en procesos de investigación
cualitativos; estos permiten describir las particularidades da los grupos o
comunidades que evidencian tener una mayor incidencia en los problemas de la
salud mental. Mori Sanchez (2008) propuso un proceso de intervención
comunitaria que tiene como base el diseño, desarrollo y evaluación de las
acciones tomando como punto de partida la propia comunidad. La primera parte
del proceso se realiza con el apoyo de un facilitador e involucra a todos los
actores del escenario social desde este momento. Como característica
110 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
fundamental, se fortalece el uso de técnicas cuantitativas y participativas que
permiten garantizar la participación de los miembros de la comunidad de manera
secuencial y detallada.
La experiencia ha indicado que el proceso de intervención comunitaria debe
plantear objetivos y técnicas que delimitarán la forma en que se obtendrán los
resultados y la forma en que se analizarán con confiabilidad y validez. Los pasos
son los siguientes (Mori Sanchez, 2008):
Fases
1. Diagnóstico de la comunidad
Etapa 1 de
•Análisis de los
Evaluación preliminar
datos
•Revisión de
archivos
•Mapeo y
lotización
•Construcción
del instrumento
• Aplicación de la
entrevista
Etapa 2 Diagnóstico
• Sensibilización
Participativo
• Taller
participativo
2. Características del Grupo
Técnicas
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos:
Revisión
de
archivos,
observación,
entrevista,
reporte
anecdótico.
2. Técnicas cualitativas de
análisis de datos:
Análisis
de
contenido,
Análisis crítico
3. Técnicas participativas de
análisis: árbol de problemas
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos:
Revisión
de
archivos,
Observación, entrevista,
reporte anecdótico
2. Técnicas cualitativas de
análisis de datos:
Análisis
de
contenido,
Análisis crítico
111 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
3. Evaluación de las necesidades del grupo
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos:
Observación, Reporte
anecdótico
2. Técnicas cualitativas de
análisis de datos: Análisis
crítico
3. Técnicas participativas de
análisis: árbol de problemas
4. Diseño y planificación de la intervención
5.Evaluación Inicial
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos:
Observación participante,
entrevista, reporte
anecdótico
2. Técnicas cualitativas de
análisis de datos:
Análisis de contenido,
análisis crítico
3. Técnicas participativas
Tomado de (Mori Sanchez, 2008 Una propuesta metodológica de intervención
comunitaria)
112 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
CAPÍTULO III
La Salud mental en Guatemala
3.1 Desarrollo de la salud mental
Los problemas sociales, económicos, la impunidad, la violencia y la pobreza
caracterizan la sociedad guatemalteca desde hace mucho tiempo. A esto se suma
la violencia estructural, acompañada de la inequidad, la exclusión, la
discriminación, impunidad, y violencia política. Todos estos factores convergen
para generar en la sociedad guatemalteca conflictividad social, pobreza, miseria.
Los efectos directos e indirectos de estas problemáticas son evidentes en cada
una de las personas, hecho que exige generar acciones que de una manera u
otra buscan frenarlos. En el caso de la salud mental, la situación no es ni tan
evidente ni tan prioritaria. A pesar de los efectos directos, las acciones del estado
en este tema en particular, no son prioritarias y tienen poco presupuesto asignado
(Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud;
Ministerio de Salud Publica de Guatemala, 2011). Según González (s.f.), esto
ocurre a pesar de que hay evidencia que la salud mental se ha convertido en un
problema social y esto afecta a otros factores de la vida social del país, y se
convierte en un componente pendiente dentro de los programas de Estado,
debido a que las personas con problemas de salud mental evidentes, son objeto
de estigma y exclusión.
113 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
3.1.2 Los inicios del trabajo en la salud mental
El primer hospital psiquiátrico en Guatemala se fundó en 1840 durante el la
jefatura política de Antonio Ponce Valdéz. Fue construido 20 años después, en la
parte sur de lo que era en ese momento el Hospital General San Juan de Dios.
Funcionó en este lugar hasta el año de 1960, cuando fue consumido por un
incendio que además tuvo entre sus víctimas a varios de los pacientes internados.
Durante este tiempo tuvo varias denominaciones, desde Asilo para Dementes
hasta el último nombre designado que fue Hospital Neuropsiquiátrico (Miranda,
2004).
Dentro de este contexto histórico, el interés por darle un lugar a la salud mental
en Guatemala, surgió a mediados del siglo XX. Los pioneros de la salud mental
son el Dr. Miguel Fernando Molina (1891-1966) y el Dr. Carlos Federico Mora
(1889-1972). El primero fue internista, médico general y neurólogo. Uno de sus
aportes más importantes lo desarrolló a través de los estudios que realizó en el
cerebro del violador Miculax Bux denominado “el monstruo de Guatemala”. En
1946, este hombre violó y asesinó a varios niños. Fue sentenciado y fusilado 3
meses después de su captura.
El Dr. Mora, otro de los pioneros de la salud mental, fue el primer psiquiatra de
Guatemala. Además de tener estudios en psiquiatría, medicina forense y
neurología, era un connotado académico. En 1922 fue director del Hospital
Nacional Psiquiátrico, fue Ministro de Educación durante la presidencia de Lázaro
Chacón y durante el gobierno de Jorge Ubico impartió la clase de Medicina
114 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Legal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. También fundó la primera
cátedra de psiquiatría y en 1944 fue Rector de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. El trabajo de estos hombres permitió que en la primera mitad del
Siglo XX se desarrollaran estudios que fortalecieran el quehacer de la psiquiatría
en Guatemala.
Además de estos profesionales, los señores Luis Asturias Pavón, Rafael Angulo y
Urruela, filántropos y preocupados por brindar servicios de salud de calidad a los
habitantes de Guatemala, apoyaron el desarrollo de la salud mental y propiciaron
un espacio para los cuidados de los “enfermos mentales” (Miranda, 2004). Entre
sus obras sociales, se describe la donación de espacios para construir hospitales y
ayudar a todas aquellas personas que en esa época sufrían de algún tipo de
trastorno mental. Estos movimientos propiciaron la creación del Hospital
Neuropsiquiátrico (1912-1922) que fue construido en la finca nacional “La Palma”.
El Hospital abrió su funcionamiento dando tratamientos con cardiazol, una
modalidad de terapia electro convulsiva. En 1933 utilizaron shocks hipoglicémicos
con insulina para el tratamiento de la esquizofrenia; en 1944 se inició el uso de los
electroshocks, como un medio terapéutico para las esquizofrenias. Entre 1946 y
1948 se trabajó con electroencefalografías y
prefrontal.
Entre
1951
neumoencefalogramas,
en
y
se realizó la primera lobotomía
1956
se
implementó
donde
se
usó
la
el
método
acetilcolina
como
llamado
droga
anticonvulsiva. El 1960 el Hospital Neuropsiquiátrico de Guatemala fue
consumido por un incendio en donde fallecen más de 200 enfermos
institucionalizados. A partir de esta experiencia, el Ministerio de Salud y Asistencia
Social diseñó la creación de la Dirección de Salud Mental de Guatemala. Su
función sería organizar y dirigir las acciones en salud mental con el objetivo de
115 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
construir otro hospital. Con el apoyo de O.P.S la acción se concretó en 1970 al
planificar la creación de un hospital tipo granja. Éste se inauguró en 1974 y se le
dio el nombre del ilustre profesor Dr. Federico Mora.
3.1.3 De los Acuerdos de Paz a la actualidad
El otro momento fundamental en la historia de la salud mental en Guatemala, fue
el que surgió luego de los 30 años de conflicto armado que vivió la sociedad
guatemalteca. La firma de los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la
República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca, impuso la
tarea de implementar una Paz firme y duradera (García, s.f.). La búsqueda de
soluciones pacíficas generó el contexto adecuado para que surgieran las primeras
intervenciones en salud mental y la instalación de equipos transdiciplinarios que
inmediatamente iniciaron el trabajo de reparación psicosocial para el desarrollo
de una Cultura de Paz. El enfoque, fundamentalmente comunitario y con
experiencias previas en Chile, Colombia y El Salvador, buscó favorecer un trabajo
que permitiera reconstruir las redes sociales afectadas, desde la perspectiva
individual y grupal. El fundamento de la intervención fueron las recomendaciones
de la Comisión de Esclarecimiento Histórico que se refieren a las "Medidas de
Reparación", en el numeral 9, inciso C, que dice textualmente: “Medidas de
rehabilitación y reparación psicosocial que incluyan, entre otros, la atención
médica y de Salud Mental Comunitaria, así como la prestación de servicios
jurídicos y sociales”.
116 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Ibañez Rojo (2003), mencionó que en condiciones de guerra civil, la frecuencia
con que se viven situaciones traumáticas
es repetitiva y sistemática.
Esta
experiencia introduce en la vida diaria de la población afectada, no solo temor;
también, la necesidad de crear respuestas para sobrevivir. Esta necesidad tiene un
efecto en las respuestas psicológicas de los individuos, que afecta, no solo el
marco de la convivencia de los miembros de la comunidad involucrada, sino la
particularidad con que cada individuo se confronta a su plan de vida personal y
sus expectativas.
Para Colussi (1999), las secuelas que dejó la guerra en la población, se relaciona
con aspectos psicológicos, psicosociales y culturales. En el aspecto psicológico,
el traumatismo de la experiencia cotidiana de la guerra generó afecciones que
van del miedo a los ataques de pánico, desconfianza, trastornos en el cuerpo y
conductas adictivas relacionadas con el alcohol y el consumo de drogas.
Desde
la perspectiva psicosocial, el efecto está relacionado con la deshumanización y la
ruptura de las redes sociales de la comunidad que produce un trauma psicosocial
que se evidencia en la herida provocada en las raíces de la sociedad afectada y
en la relación del individuo con sus semejantes (Martín Baró, 1990).
Colussi (1999) también indicó que en la experiencia de Guatemala,
intervención en salud mental se
realizó y se realiza en la actualidad
la
sin
instrumentos legales que la regulen; como ya se mencionó anteriormente, el
autor refirió que en diciembre de 1996 se creó un proyecto de ley a favor de la
necesidad de atender las heridas psicosociales de la población; fue presentado en
ese momento y luego en 1998, pero nunca fue aprobado.
117 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Dentro de este contexto, el trabajo en salud mental se enfocó desde la
perspectiva psicosocial-comunitaria y se agrupó en dos sectores; el primero en la
atención directa de las secuelas psicológicas de la guerra y la violencia; el
segundo, sobre la cultura de la violencia, consecuencia de la historia vivida. Las
técnicas de abordaje desarrolladas por las instituciones a cargo de las
intervenciones fueron diversas. Las actividades realizadas por una diversidad de
instituciones buscaron propiciar
procesos de descarga emocional, evitar la
patologización y la estigmatización de los problemas.
Entre los modelos del enfoque psicosocial se utilizó el de Reparación Psicosocial.
Este modelo propone un esquema de cambio denominado grupos de reflexión
entre la población que fue víctima, su red social y los acompañantes (Bello, 2009;
Martín-Baró, 1990). Tiene como objetivo la superación de los efectos sociales y
emocionales de la violencia a través de la resignificación de la identidad y del
reconocimiento de los recursos personales y sociales. Está basado en tres niveles
relacionados entre sí: sanación comunitaria, empoderamiento comunitario y
desarrollo comunitario. Según González (Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala (ODHAG), 2008), este representa la idea de relación
lineal entre sanación, fortalecimiento y desarrollo. Las técnicas utilizadas fueron,
los grupos de sanación, los grupos de autoayuda, atención individual y finalmente
grupos de formación y grupos alternativos. Como modelo de intervención fue
utilizado con comunidades de Colombia y El Salvador.
118 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Las instituciones que se hicieron cargo del trabajo en salud mental fueron el
Estado de Guatemala, a través
del Programa Nacional de Salud Mental (del
Ministerio de Salud Pública y Acción Social), y del Programa de Asistencia a
Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (de la Secretaría de la Paz y el
Fondo Nacional para la Paz), que poseía un componente puntual de atención
Psicosocial (Salud Mental Comunitaria); la Iglesia Católica, a través de sus servicios
pastorales y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
(ODHAG); a este trabajo se sumaron varias de
las organizaciones no
gubernamentales ligadas al ámbito de la salud, la educación, los derechos
humanos, la niñez y el desarrollo comunitario.
Las intervenciones de Reparación Psicosocial se enfocaron en la atención directa
a las víctimas sobrevivientes de la guerra y al trabajo de promoción del
afianzamiento del proceso de paz. Esto,
a través de una serie de iniciativas
dirigidas al trabajo preventivo con niños, la comunicación por medios masivos, el
fomento de la justicia y de una cultura que la promueva la resolución de conflictos
(Colussi, 1999).
Años después, en el informe sobre la violencia en Guatemala Matute Rodriquez &
García Santiago (2007) indicaron que la firma de los Acuerdos de Paz en 1996
creó en Guatemala, la esperanza en de avanzar hacia una sociedad más justa, en
que las personas pudieran desarrollar su vida con tranquilidad. Sin embargo, a
pesar del establecimiento formal de la paz, no ha sido posible en el país, alcanzar
niveles significativamente mayores de desarrollo humano y la situación de
119 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
inseguridad en que vive la población se ha visto agravada luego de una mejoría
inicial.
Nueve años más tarde, en 2001, se realizó un informe de la salud mental en
Guatemala. El trabajo fue coordinado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este informe refirió
que la organización de los servicios de salud mental en Guatemala está a cargo
del Programa Nacional de Salud Mental (PNSM), que se encuentra dentro del
Ministerio de Salud y Asistencia Social. El PNSM contaba en ese momento con
tres plazas de tiempo completo y era el organismo que se encargaba de la
planificación y ordenamiento de los servicios; sin embargo, hasta ese momento,
no tenía ninguna relación con el manejo, coordinación y
servicios de salud mental.
monitoreo de los
Según los resultados de la investigación realizada
sobre la salud mental en Guatemala, se evidenció que la atención primaria es una
tarea pendiente de cumplir, ya que su abordaje es objeto de estigma y exclusión.
Por otro lado se encontró que el acceso y disponibilidad de psicofármacos es
limitado para la mayoría de la población.
Con respecto a la formación de recursos humanos en salud mental se indicó que
uno de los avances más importantes en ese momento fue el aumento del
entrenamiento en salud mental en los programas de formación de médicos
generales; luego de este entrenamiento, los médicos generales pueden evaluar y
diagnosticar y dar tratamiento cuando sea necesario. De acuerdo a los datos
presentados también se evidenció un avance con respecto a la disponibilidad de
psiquiatras en el interior del país. Actualmente
se cuenta con un 9% (8
120 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
especialistas) que desempeñan su práctica, pública o privada, fuera de la ciudad
capital.
Con respecto a los establecimientos que brindan servicios de salud mental, se
mencionó que existen 40 instituciones ambulatorias que brindan atención a
aproximadamente 363 usuarios por cada 100,000 habitantes de la población
general. “La mayoría de los usuarios son atendidos en establecimientos
ambulatorios y en establecimientos de tratamiento diurno, en tanto que la tasa de
usuarios atendidos en unidades psiquiátricas en hospitales generales y unidades
forenses
es
menor”
(Organización
Mundial
de
la
Salud;
Organización
Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud Publica de Guatemala, 2011, pág.
5). Sobre las instituciones que proporcionan salud mental, el informe indicó que
existe una unidad de tratamiento diurno (UTD) disponible en el país, que atiende
exclusivamente a población adulta, en donde el 62% son mujeres. Así mismo, el
informe mencionó que en Guatemala hay dos unidades psiquiátricas en hospitales
generales que proporcionan un 33% de las camas disponibles. Hay tres hospitales
psiquiátricos disponibles, primordialmente ambulatorios; estos atienden adultos,
hombres y mujeres y no cuentan con espacios para niños y adolescentes. Con
respecto a los establecimientos forenses y otros establecimientos se encuentra la
unidad hospitalaria forense del Hospital Nacional de Salud Mental con 36 camas.
Adicionalmente, existen 220 camas en establecimientos residenciales para
personas con retardo mental y 200 camas en establecimientos de desintoxicación.
Según el Informe sobre el sistema Nacional de Salud Mental en Guatemala (2011),
en las unidades hospitalarias forenses, el 42% de los pacientes pasaron menos de
121 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
1 año, 56% pasaron de 1-4 años, y 3% de los pacientes pasaron 5-10 años
hospitalizados.
Con respecto al tipo de diagnósticos realizados, estos varían de acuerdo con el
establecimiento o institución en el que se realizan. El informe indicó que “en los
establecimientos ambulatorios los trastornos neuróticos y la esquizofrenia eran
más prevalentes. En las unidades psiquiátricas de hospitales generales, los
diagnósticos de esquizofrenia y trastornos afectivos eran los más frecuentes y en
los hospitales psiquiátricos los diagnósticos de esquizofrenia y trastornos
afectivos. El grupo de otros diagnósticos comprende una amplia variedad de
categorías lo que abulta su porcentaje” (pág. 6).
El informe mencionado concluyó que la salud mental en Guatemala es todavía
una materia pendiente. Los servicios llegan a una minoría de las personas, quienes
luego tienen dificultad para adquirir los tratamientos necesarios. Por otro lado,
también se mencionó poco estímulo gubernamental para involucrar usuarios y
sus familiares. Esto se evidenció en el poco impacto que han tenido algunas de
las campañas de educación pública, ya que sigue existiendo una ausencia de
esfuerzos coordinados y sistemáticos para desarrollar la conciencia de la
relevancia del tema para la población en general. Un aspecto es que se han
abierto espacios de vinculación con otros sectores de la sociedad, principalmente
con el sector justicia.
122 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
3.1.4 La política Nacional de Salud Mental
En Guatemala no existe ninguna legislación sobre salud mental. Las acciones
que se dedican a promoverla y prevenirla están a cargo de iniciativas civiles. A
nivel del estado, para el año 2011 el gasto en salud mental era menos del 1% del
presupuesto de atención del Ministerio de Salud. De este, un 96% del
presupuesto se derivaba al gasto de los hospitales psiquiátricos y el 4% restante
en acciones de prevención, promoción y rehabilitación (Organización Mundial de
la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud Publica de
Guatemala, 2011).
La política nacional de salud mental 2007-2015 fue
presentada, revisada y
publicada en enero del 2008. Su elaboración estuvo a cargo del Ministerio de
Salud y Asistencia Social. El Ministro de turno era el Licenciado Luis Alfredo
Privado. Dentro de sus funcionarios se desempeñaba como Coordinadora del
Programa Nacional de Salud Mental, la Dra. Alejandra Flores Gularte. Apoyaron
en el proceso de realización, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Ministerio de Cultura y Deportes, el Programa de Desarrollo de las Naciones
Unidas (PNUD), el programa de “Dignificación y Atención Psicosocial a Víctimas
del enfrentamiento Armado” (DIGAP) y la Cooperación Internacional Alemana
para el Desarrollo (GTZ) (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2008).
En el documento que describe la Política de Salud Mental (Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, 2008) se encontró que el Marco Legal sobre el cual la
política está construida está constituido por lo siguiente: Artículo 51. Protección
123 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
a menores y ancianos. Este indica que el Estado protegerá la salud física, mental
y moral de los menores de edad y de los ancianos; los Acuerdos de Paz sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, que indican que el gasto
público en salud para el año 2000, en relación con el Producto Interno Bruto debe
presupuestar por lo menos 50% del mismo en atención preventiva”; la Ley y
Reglamento de Descentralización (Decreto No. 14-2002) (Acuerdo Gubernativo
No. 312-2002); la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar (Decreto No. 97-96); y el Código de Salud, en sus artículos 1
(Derecho a la Salud), 2 (Definición), 4 (Obligatoriedad del Estado), 6 (Información
y servicios) y capítulo II, artículo 40 sobre Salud Mental.
Para su validación la política fue presentada a la Red Nacional de Salud Mental
que en ese momento contaba con las siguientes instituciones:
i.
La Red Nacional de Salud Mental
ii.
El Programa Nacional de Salud Mental
iii.
Departamento de Regulación de los Programas de Atención a
las Personas (Programas DRPAP)
iv.
El Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS)
v.
Asociación Utzkaslemal
vi.
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR)
vii.
Ministerio de Cultura y Deportes
viii.
Asociación Médicos Descalzos
ix.
Diplomado de Promotores en Salud
x.
Asociación Médicos del Mundo
xi.
Comisión Nacional para la Erradicación de Armas Ilegales
124 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
xii.
Unidad de Atención a la Víctima, Procuradoría de Derechos
Humanos (PDH)
xiii.
ECAP
xiv.
Secretaría para la Paz (SEPAZ)
xv.
PCON-GTZ
xvi.
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
xvii.
Procuraduría de Derechos Humanos (PDH)
xviii.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
xix.
Universidad del Valle de Guatemala
xx.
Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala
xxi.
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos
de Guatemala
En el documento se describió el contenido de la política, con una referencia al
marco conceptual y filosófico. En este aspecto se mencionaron como fundamento,
las orientaciones derivadas de la Declaración de Caracas de 1999 y la Declaración
de Brasilia de 2005, que en conjunto muestran los consensos logrados en materia
de salud mental en la región hasta ese momento. Asimismo, se detallaron los
elementos del abordaje integral que se relacionan con una orientación de salud
mental comunitaria, un enfoque de promoción y prevención, la disminución de los
hospitales de salud mental y el desarrollo del componente de salud mental en la
atención primaria de salud. También se abordaron aspectos relacionados con
125 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
recursos humanos, promoción, equidad del acceso de los diferentes grupos a
servicios de salud mental y el mejoramiento de la calidad.
El equipo
conformado por
participantes y
los
funcionarios del estado,
las universidades
las organizaciones no gubernamentales, estableció como ejes
transversales el enfoque de género, la multi-Interculturalidad y la participación
social. Finalmente, en el documento se describen los lineamientos estratégicos,
las funciones básicas de los niveles del sistema de salud para abordar la salud
mental y lo intersectorial.
Según el informe del Sistema Nacional de Salud Mental (Organización Mundial de
la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud Publica de
Guatemala, 2011) éste documento fue revisado en el año 2008, pero no ha sido
ratificado por el Ministerio de Salud Pública. Los componentes de la política
incluyen la organización de servicios (desarrollo de servicios de salud mental
comunitaria, disminución de los grandes hospitales mentales así como el
desarrollo del componente de salud mental en la atención primaria de salud),
desarrollo y formación de recursos humanos, promoción en salud mental, equidad
de acceso de los diferentes grupos a servicios de salud mental y mejoramiento de
la calidad.
3.1.5 El Programa Nacional de Salud Mental
En referencia al Programa Nacional de Salud Mental, el Ministerio de Salud de
Guatemala desarrolló el Plan Estratégico Nacional para el fomento de la Salud
126 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Mental en Guatemala 2007-2020. Este fue elaborado por el Licenciado Alfredo
Antonio Privado, Ministro de Salud Pública y Asistencia Social del momento. El
documento no refiere ninguna fecha en particular.
Según el documento mencionado (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
s.f.), el propósito del plan estratégico se enfocó en garantizar que las acciones
de promoción, prevención y rehabilitación psicosocial estén articuladas al enfoque
estratégico en la atención de salud integral, de los diferentes niveles de atención.
Este plan estratégico está elaborado a partir de una misión y visión consensuada,
que permitía en ese momento, implementar los lineamientos de la Política
Nacional de Salud Mental. Describe cinco objetivos estratégicos tomados
textualmente del documento:
1. Fortalecer la red de servicios de salud incorporando el
componente de salud mental en el marco del modelo integral
de la salud.
2. Desarrollar capacidades técnicas locales para el abordaje de la
salud mental.
3. Movilizar
actores
sociales
para
intervenir
sobre
los
determinantes sociales de la situación de salud mental, que
garantice participación social.
4. Fomentar estilos de vida saludables.
5. Investigar, vigilar e intervenir sobre procesos epidemiológicos
de salud mental (Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, 2008, pág. 11).
127 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Para cada los objetivos estratégico, están descritos los lineamientos estratégicos.
Finalmente hay una descripción de los servicios de salud que se brindan en el país
y los profesionales asignados a cada uno, hasta ese momento.
Dentro de sus funciones, el PNSM debe proporcionar asesoría al gobierno sobre
políticas y legislación de salud mental. Debe, también involucrarse en la
planificación de los servicios que se brinda a nivel nacional. Sin embargo, no se
especificó nada relacionado con el manejo, coordinación y
monitoreo de los
servicios de salud mental. El otro aspecto que se mencionó, es que la limitada
asignación de recursos coarta las acciones del PNSM. En términos concretos,
hasta ese momento, el funcionamiento de la institución se traducía en la
contratación de tres profesionales a tiempo completo.
3.1.6 El Hospital Nacional de Salud Mental
El Hospital Nacional de Salud Mental “Dr. Federico Mora”, es una dependencia
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ubicado en la ciudad de
Guatemala. Tiene como visión principal brindar rehabilitación psicosocial al
paciente con discapacidad mental para reinsertarlo a la comunidad. En el país, es
la única institución pública que brinda servicios de hospitalización
a los
ciudadanos guatemaltecos de los diferentes departamentos, excluyendo aquellos
que tienen cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Como institución, se estableció en el año 1983, tras la fusión de dos entidades
que
atendían
pacientes
con
trastornos
mentales;
una,
el
Hospital
128 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Neuropsiquiátrico, que era una institución tipo reclusorio de 113 años; la otra de
puertas abiertas, tipo granja (no se menciona el nombre en el documento de
referencia) con 31 años de funcionamiento (Miranda, 2004). La fusión de ambas
representó una buena cantidad de pacientes crónicos, abandonados por sus
familias
y
otro
grupo
de
pacientes
agudos
que
ingresan
y
egresan
constantemente desde la emergencia, la consulta externa y el intensivo.
Con respecto al modelo de atención, desde sus inicios buscó romper el enfoque
tradicional,
que es el modelo manicomial. Sin embargo, romper el sistema
hospitalario bajo el cual funciona no ha sido posible, debido a la falta de recursos
económicos y apoyo político (Miranda, 2004).
En la actualidad, el hospital brinda servicios de consulta externa a un promedio
anual de 900 pacientes. También dispone de 360 camas para los servicios de
urgencias psiquiátricas, hospital de día, rehabilitación psicosocial. Además de
estos servicos,
da atención psiquiátrica de enlace en el Hospital Roosevelt y
coordina los programas de psicología comunitaria en los centros de salud de la
ciudad. Sobre los servicios del hospital, el informe sobre el funcionamiento del
sistema nacional de salud mental en Guatemala (Organización Mundial de la
Salud; Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud Publica de
Guatemala, 2011) indicó que este atiende exclusivamente a población adulta. El
informe anterior también mencionó que el establecimiento atendía 3.21 usuarios
por cada 100,000 habitantes de la población general. De esta población, el 62%
son mujeres atendidas en los servicios diurnos.
129 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Las conclusiones de Miranda (2004) indicaron que el tema de la salud mental ha
sido una problemática que no ha generado el interés de los programas de salud
pública desde 1890, que se creó el primer asilo de dementes. Desde su apertura,
el Hospital Nacional de Salud Mental ha tenido pocos avances debido a lo
reducido del presupuesto asignado. Por el contrario la cantidad de pacientes se
incrementa año con año. En los últimos años, el hospital cuenta con pacientes
con problemas legales (reos). Esto se ha convertido en una de las principales
problemáticas, ya que este no tiene las condiciones adecuadas, ni fue creado con
este objetivo.
Otro problema que evidencia es la centralización de sus servicios. Hasta el año
2011, solamente el el 8% de los profesionales especializados en psiquiatría
prestan servicio en los hospitales regionales y centros de salud. Por otro lado,
también es importante hacer notar que ni el Hospital Nacional de Salud Mental y
ni el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuentan con un registro y
reporte nacional de pacientes atendidos en esta área (Organización Mundial de la
Salud; Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud Publica de
Guatemala, 2011).
En un reportaje en el periódico Siglo21 (España, 2012), se indicó que el Hospital
Nacional de Salud Mental se encontraba completamente desatendido. Los
problemas más evidentes hasta ese momento, estaban relacionados con el
servicio irregular de agua potable, que afectaba la limpieza y la higiene del lugar.
A parte de esto, los seis pabellones tenian una filtración de agua de lluvia y
estaban
sucios por falta de limpieza. Uno de los pabellones se encuetra
130 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
abandonado porque los drenajes del edificio colapasaron debido a las raíces de
los árboles. En marzo de 2013 el periódico Prensa Libre refirió que un grupo de
profesionales de los Estados Unidos visitó el hospital y recomendó cerrarlo y
traladar a los pacientes a una casa hogar. Sin embargo el Ministro de Salud
Pública y Asistencia Social del momento, Dr. Jorge Villavicencio, indicó que no lo
cerraría, a pesar “del desorden y la falta de voluntad del personal” (Orozco,
2013).
En su columna de opinión del Periódico Prensa Libre, la periodista Marielos
Monzón (Monzon, 2013) reportó el estado de calamindad en que actualmente se
encuentra el Hospital Nacional de Salud Mental. Indicó que a pasar de ser una
institución que vela por la salud de las personas, en este predominan serias
condiciones antihigiénicas e insalubres, con el sistema eléctrico totalmente
colapsado; no cuentan con agua caliente, cuenta con pocos artículos de higiene
personal y limpieza, no hay pañales para adultos, ni toallas sanitarias para las
mujeres. Las personas recluidas mantienen sus uniformes sucios, carecen de
zapatos; debido a las goteras en el techo los colchones están húmedos o con los
resortes de fuera por lo que algunos de los pacientes duermen en el suelo.
Pero los problemas prioritarios que denuncia Monzón (2013) tienen que ver con la
alta incidencia de abusos sexuales
a las mujeres recluídas dentro de las
instalaciones del hospital. Esto ha generado, no solo embarazos no deseados
sino enfermedades como VIH y de transmisión sexual. La Fundación Dysability
Rights International (2013), hizo una visita al hospital y encontró que es una
131 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
institución peligrosa, por el estado de abandono en condiciones inhumanas y
degradantes.
3.1.7 Experiencias de intervención en Salud Mental en Guatemala
A continuación se describen algunas de las experiencias institucionales que
prestan sus servicios en el ámbito de la salud mental desde diferentes
perspectivas o enfoques. Algunas de ellas brindan servicios directos dentro de la
ciudad y otras cubren algunos departamentos del país.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG)
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemaa (ODHAG), 2004) tiene como
objetivo quinquenal generar y fortalecer procesos de empoderamiento,
promoción y defensa de los DDHH, para contribuir a la construcción de una
sociedad menos excluyente. Su rol en el contexto guatemalteco se fundamenta
en acompañar, promover y defender los derechos humanos. Como institución
está construida sobre cuatro principios institucionales que son:
• Solidaridad
• Reconciliación
• Integralidad
• Cultura de paz
132 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
El trabajo que realizan se fundamenta en valores institucionales y actitudes
personales de convivencia laboral. Estos son:
Valores Institucionales
Vida
Paz
Fe
Igualdad
Verdad
Libertad
Amor
Los campos de intervención
Actitudes personales de
convivencia laboral
Tolerancia
Honestidad
Empatía
Liderazgo
Coherencia
en la ODHAG se ubican de preferencia en la
Arquidiócesis de Guatemala. Sin embargo, han realizado proyectos en toda la
República de Guatemala. Estas intervenciones tienen como meta el trabajo con
personas, grupos, comunidades y grupos sociales en general, que han sido
directa o indirectamente afectados por el Conflicto Armado Interno,
por la
violencia en el país o porque sus derechos humanos son violados actualmente.
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado cuenta con tres áreas de
trabajo, cultura de paz, defensa de la dignidad humana, de recolección y el
Departamento Administrativo Financiero. El
objetivo estratégico del área de
Cultura de Paz es “impulsar la generación de procesos de reflexión comunitaria
que contribuyen en la formulación de nuevas actitudes pacíficas de convivencia,
mediante la facilitación de insumos humanos, técnicos y didácticos a los
diferentes actores sociales, a través de la investigación, educación y promoción de
procesos de abordaje en los campos de la recuperación de la memoria histórica,
133 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
derechos humanos, derechos de la niñez y juventud, y la transformación pacífica
de los conflictos, así como otros temas relacionados a la educación para la paz”.
Sus componentes son:
•
Memoria Histórica
•
Promoción de los Derechos Humanos
•
Poder Local y empoderamiento
En el área de Defensa de la Dignidad Humana, el objetivo estratégico es,
“generar procesos de denuncia, litigio estratégico, incidencia y participación en
redes, contribuyendo al empoderamiento de los actores con quienes se accione;
para la defensa de los derechos humanos en un país con relaciones sociales
menos excluyentes.
Con respecto al área de Reconciliación el objetivo estratégico es trabajar en
concordancia con el mandato eclesial y universal de los Derechos Humanos,
facilitando procesos de reconciliación individual, familiar y grupal. El trabajo se
realiza en conjunto con otras propuestas colectivas existentes en Guatemala, que
construyen y fortalecen procesos de atención a los daños ocasionados a la
población por el conflicto armado interno y/o por otras violaciones a los derechos
humanos en Guatemala, dentro del marco de la exclusión social.
Los
componentes de ésta área son:
•
Salud Mental
•
Exhumaciones
134 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
•
Búsqueda de Niñez Desaparecida
•
Mediación de Conflictos
En este aspecto, los servicios de salud mental de la ODHAG están basados en un
enfoque ecléctico fundamentalmente enfocado en teorías Humanistas, Sistémicas
y las Existenciales, así como, la Arte-terapia, la bioenergética, los Grupos de
Autoayuda, el desarrollo del testimonio, el sociodrama. El tratamiento busca
favorecer no solo, el apoyo social y la integración comunitaria, sino la generación
de capacidad local para atender de una manera básica, las problemáticas
psicosociales propias de las comunidades en que se trabaja.
El enfoque institucional entiende el proceso de atención clínica como “un proceso
de concientización, un proceso que devuelva la palabra a las personas, no solo
como individuos, sino como parte de un pueblo” (pág. 8). En este sentido, la
psicoterapia se dirige hacia la identificación de la identidad social formada por
los “prototipos del opresor y el oprimido”. Para realizar su labor capacitan recurso
humano local o trabajan con estudiantes de la práctica psicológica de la
Universidad de San Carlos; ellos desarrollan actividades relacionadas con atención
individual y grupal con los diferentes colectivos que buscan apoyo en la
institución.
Las acciones que realizan los profesionales buscan
generar
nueva identidad, que permita sentirse miembro de la comunidad
responsable de su historia.
una
y ser
En este aspecto, la ODHAG, denomina a este
proceso, psicoterapia concientizadora. Esta se enfoca en constituir y afirmar la
identidad personal y social colectiva y nacional y así desarrollar la responsabilidad
por la propia historia.
135 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Las metodologías utilizadas tanto para la Atención Clínica (individual o familiar)
como para la Atención Grupal no están predeterminadas, sino que se organizan a
partir de un enfoque ecléctico que sirva a los objetivos y tareas que en ese
momento se presenten. Los profesionales que
abordan la problemática
comunitaria valoran especialmente las corrientes Humanistas, las Sistémicas y las
Existenciales, así como, la arteterapia, la bioenergética, los grupos de autoayuda,
el desarrollo del testimonio, el sociodrama.
Dentro del trabajo la ODHAG también buscan la generación de un trabajo en
Salud Mental, en donde las causas de la salud mental se explican desde un
enfoque político y social, por lo tanto la prevención y el tratamiento es
actividad política.
una
Otro aspecto importante en el que trabajan es la
desmitificación de la idea de que la psicología social es directa o preventiva.
Finalmente el Departamento Administrativo Financiero, tiene como objetivo
estratégico brindar servicios administrativos-financieros de forma confiable y
oportuna, logrando así la satisfacción de las personas internas y externas de la
oficina. Los componentes son:
•
Contadores de Proyectos
•
Informática
•
Biblioteca
•
Servicios Administrativos
136 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Liga de Higiene Mental1
La Liga de Higiene Mental es una institución privada no lucrativa, de carácter
social, cuyo interés es trabajar por el bienestar psicosocial de las y los
guatemaltecos. Fue fundada en 1952 y se le considera
una las instituciones
pioneras en el trabajo de promoción de la salud mental en Guatemala. El trabajo
que desarrolla está enfocado en seis áreas de intervención, las cuales que se
fundamentan teóricamente en los principios de Salud Mental.
Las áreas de
intervención son las siguientes: Salud Mental Comunitaria, Atención Clínica,
Comunicación Social, Investigación, Capacitación y de Salud Mental y Violencia.
El Programa denominado Todos por el Reencuentro se enfoca en la búsqueda y
reencuentro de casos de niñez desaparecida durante la guerra en Guatemala. El
componente de salud mental se ocupa de dar acompañamiento a todas las
personas que han iniciado un proceso de investigación para encontrar a sus hijos
o hijas desaparecidos o dados en adopción durante el conflicto armado. El
proceso implica la generación de un seguimiento
en las diferentes fases del
proceso de búsqueda. Es decir, que a partir de que se genera la esperanza de
encontrar a los familiares desaparecidos y al momento en que las personas
expresan el deseo de sanar los daños sufridos en el momento de la desaparición
el equipo inicia sus procesos de investigación. El equipo de salud mental se
fundamenta en lo que ellos llaman “Informalidad Terapéutica”. Durante el
proceso de reencuentro el terapeuta-investigador se encarga de privilegiar el
1
http://ligadehigienemental.org/index.php?option=com_content&view=frontpage
137 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
espacio en que la familia busca expresar la alegría y el sufrimiento que esto
implica.
Otro aspecto que aborda la Liga de Higiene Mental es la atención clínica. Este
servicio tiene como objetivo, identificar las necesidades psicosociales presentadas
por la población para brindar una
asistencia integral, a través de técnicas,
procedimientos, métodos e instrumentos que permitan abordar las diferentes
problemáticas presentadas. Así mismo, se caracteriza por tener costos
negociables para los consultantes. Se atienden niños, adolescentes y adultos de
lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fuera del área urbana, la Liga de Higiene Mental cuenta en el Municipio de
Chimaltenango con el Centro de Salud Mental Comunitaria. Está ubicado en el
Lote 546 del Parcelamiento La Alameda. Este reinició sus funciones en el año
2000 y desde ese momento ha generado diferentes proyectos en temas de salud
mental y educación. Entre ellos desarrollan una diversidad de talleres
en
educación sexual, autoestima, relación padre e hijos y reforzamiento escolar.
También presta servicio de atención clínica gratuita a todas aquellas personas que
lo soliciten, con el apoyo de estudiantes de último año de la Universidad Mariano
Gálvez y de la Universidad Panamericana.
Finalmente cuentan con Programa de Capacitaciones permanentes en el área de
salud mental enfocada al fortalecimiento de las relaciones sanas y constructivas
entre los diversos sectores de la población guatemalteca, que promueva procesos
de desarrollo a nivel individual, familiar, escolar, laboral y comunitario. Para esto
138 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
utilizan metodología participativa y educación popular que fundamentan los
talleres desde la propia experiencia de los participantes y con la apertura a
construir nuevos conocimientos, conductas y actitudes, que permitan la
comprensión de sí mismo y la del otro.
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP)
La Asociación Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) es
una institución de carácter multidisciplinario e integral, que desarrolla procesos de
acción psicosocial y salud mental con víctimas de la violencia política que causó
daños sociales, culturales y psíquicos en individuos, grupos sociales y
comunidades de Guatemala y graves violaciones a los Derechos Humanos.
Con este enfoque, a partir de la firma de la paz, el ECAP inició un trabajo en salud
mental
con las víctimas del conflicto armado
y la violencia dirigido al
fortalecimiento del tejido social comunitario de las zonas más afectadas por el
enfrentamiento interno. Las metas estratégicas del ECAP han incluido el trabajo
en aspectos como la opresión de género, los efectos psicosociales de la violencia,
el fortalecimiento de la lucha contra la impunidad y el sistema de justicia para
consolidar la democracia y la justicia social en Guatemala.
En un inicio, estas actividades estuvieron enfocadas en programas que brindan
apoyo psicosocial para recuperar la memoria colectiva, para víctimas de tortura y
víctimas de violación sexual. Actualmente el componente de salud mental el
ECAP lo enfoca al desarrollo de mecanismos de supervisión psicosocial y atención
139 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
en crisis en cooperación organizaciones de derechos humanos. Con esto busca
fortalecer la población al nivel local para la participación en el desarrollo y la
promoción de los Derechos Humanos.
La metodología utilizada para realizar el proceso de reparación psicosocial es
participativa e incluye la generación de espacios de reflexión y acción para
intentar la reestructuración de los aspectos más significativos de la vida e
identidad comunitaria (organizativos, religiosos, culturales, etc.), desde la
cosmovisión de los afectados.
A nivel académico ECAP, en conjunto con la Universidad de San Carlos de
Guatemala desarrolló la maestría en psicología social y violencia política y un
diplomado en salud mental comunitaria. El equipo está conformado por 7
psicólogos, 1 antropólogo, 1 promotor de salud. Los componentes sobre los
cuales fundamentan su trabajo son cuatro:
• Investigación-acción
• Capacitación/formación
• Acción psicosocial
• Promoción/divulgación de la salud mental y de los derechos
humanos
Otro aspecto importante es la generación de publicaciones e investigación que el
ECAP ha propiciado en los últimos años. Con respecto a las publicaciones, ha
elaborado tres guías para promotores de salud mental comunitaria: "Técnicas de
140 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Escucha Responsable", "El Sistema de Vigilancia de la Salud Mental Comunitaria"
y "Nuestras Molestias: técnicas participativas de apoyo psicosocial". También
publicó dos libros sobre el primer y segundo encuentro de trabajadores de salud
mental en Guatemala y un libro de texto para la maestría en psicología social y
violencia política. Otras publicaciones las constituyen las ponencias del Encuentro
Sudáfrica-Guatemala: Sociedades en Transición, Experiencias en Salud Mental,
Niñez, Violencia y Post Conflicto, de varios autores (compilado por ECAP); Cultura
de Paz y Consolidación de la Democracia, 1er Seminario, 26-27 de octubre 2000
Guatemala. Un libro para niños titulado "Rabinal Achí".
En el área de investigación han desarrollado los siguientes estudios:
•
Los Linchamientos en Guatemala (una aproximación posible);
•
La Cultura Maya ante la Muerte -daño y duelo en la
comunidad Achí de Rabinal;
•
Salud Sexual de las Jóvenes de Población Desarraigada
Finalmente ha participado en la Red para la Paz; que reúne instituciones a nivel
nacional que trabajan en diferentes áreas del país con personas afectadas por el
conflicto armado.
141 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Centro de Atención Integral de Salud Mental del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social
El servicio en salud mental del IGGS inició en 1968, como parte del servicio en
medicina psiquiátrica que proporcionaba el Hospital General de Enfermedades de
la zona 9.
Como parte del mejoramiento de la imagen institucional, la
modernización, sistematización eficiente, integral y de calidad, en el año 2001
mediante el acuerdo 1084 de la Junta Directiva del IGGS, fue creado el CAISM. El
propósito de la institución es procurar el bienestar psíquico, biológico y social de
la población protegida por el IGGS a través de la oferta de un mejor servicio y
disposición de mejores condiciones de trabajo para los colaboradores
institucionales. Su objetivo es reinsertar al enfermo favorablemente en su entorno
social, laboral y familiar luego de superar el problema que lo condujo a solicitar la
consulta (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2010).
El CAISM brinda atención en salud mental a la población afiliada y beneficiada en
el plano preventivo y curativo a través de un equipo de psiquiatras psicólogos,
trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y enfermeras. Cuenta con cuatro
programas, consulta externa, emergencia, hospital de día y encamamiento y
brinda dos tipos de servicio, el de psicoterapia y el de terapia ocupacional y
recreativa. Para el año 2008, el equipo multidisciplinario en el año 2008 reportó
un total de 20 mil terapias, entre ellas: relajación, charlas motivacionales,
biodanza, terapia familiar, terapia de pareja, talleres ocupacionales, jardinería y
tai-chí (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2008).
142 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
El servicio se caracteriza por la atención a personas que con trastornos
emocionales que no ameritan hospitalización pero que tampoco pueden controlar
sus problemas por sí mismos y solicitan la intervención de profesionales en salud
mental. A partir de esta solicitud se inicia un proceso de atención que implica la
elaboración de un diagnóstico y un tratamiento de acuerdo a las particularidades
de cada caso. El programa tiene una capacidad de atención de 30 personas al
día.
Según el Boletín Informativo del IGGS en el año 2008 se atendieron 32,773
personas con diagnósticos como depresión, ataques de pánico, paranoia,
depresión, ansiedad y estrés, en los programas de emergencia, hospital de día y
hospitalización bajo criterios terapéuticos o farmacológicos. Los diagnósticos son
producto de situaciones de duelo, violencia intrafamiliar y violencia social, entre
otros.
Programa de Práctica de la Escuela de Psicología, Universidad de
San Carlos de Guatemala
Este programa representa uno de los proyectos más grandes que aborda la salud
mental de la población, tanto de la ciudad como de algunos departamentos del
país. González (s.f.) indicó que según el Departamento de Práctica de la Escuela
de Psicología hay un promedio anual de 1,000 estudiantes que hacen su practica
anualmente en 70 centros de atención.
Las estudiantes brindan atención
individual y colectiva en áreas como psicología comunitaria, clínica, grupal. Los
datos presentados por el Departamento de Práctica de la USAC en los últimos 4
143 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
años se han atendido 34, 846 personas; con un promedio anual de 8,712. La
mayor parte de instituciones se encuentra dentro del área urbana, lo que
representa un pocentaje alto, aunque este no se puede precisar debido a la falta
de datos.
La Unidad Popular de Servicios Psicológicos (UP) que funciona en el Centro
Univeristario Metropolitano (CUM) de la zona 11, fundado en 1976. En el período
2003-2011 había atendido a 4, 300 personas, entre niños, adultos y ancianos
(González, s.f.). Entre los grupos sociales que mayor demanda tienen estan los
niños y las mujeres. Con respecto a los niños la queja se ha centrado en los
grados de actividad y de agresión que estos expresan y en las niñas el nivel de
reatrimiento y “depresión”.
Estos datos son un indicador que demuestra el impacto que podría tener el
trabajo de los estudiantes en el área de la salud mental si se lograra establecer
procesos de sistematización y seguimiento necesarios.
Es importante mencionar que las universidades privadas que se encuentran en la
ciudad y tienen entre sus programas académicos la Licenciatura en Psicología
también prestan un servicio social dando atención psicológica a aquellas personas
que lo soliciten. No se encontraron datos específicos de estos servicios; sin
embargo como parte de sus actividades académicas, los estudiantes realizan
actividades en salud mental, atención clínica psicológica y escuelas para padres,
talleres y atención psicosocial.
144 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Programa de Salud Mental de la Municipalidad de Guatemala
El Programa de Salud Mental se ubica dentro de la Dirección de Salud y Bienestar
Municipal de la Municipalidad de Guatemala. Fue creado en septiembre del 2007
como parte de los programas de atención en salud.
Éste se fundamenta en el enfoque de Promoción de la Salud y Prevención de
enfermedades en el contexto de la Salud Urbana. Las acciones se dirigen a la
población del municipio de Guatemala a través de tres componentes: prevención,
promoción y atención. El grupo meta son niños, adolescentes, adultos mayores y
mujeres en general, que están en condición de vulnerabilidad y riesgo.
El componente de prevención se fundamenta en la premisa en salud mental que
indica que las intervenciones tempranas pueden prevenir problemas posteriores
de comportamiento, violencia, fracaso académico, deserción escolar y otras
conductas de riesgo. Este componente incluye dos tipos de acciones. En primer
lugar, las acciones enfocadas en el trabajo grupal que están dirigidas a padres de
familia y niños con bajo rendimiento académico y problemas de conducta. En
segundo lugar, se brinda atención individual a niños recién nacidos. Esta acción se
enfoca en el monitoreo del desarrollo de los niños y niñas de cero a siete años. El
objetivo es identificar oportunamente los factores de riesgo en el desarrollo e
intervenir sobre ellos, a través de la estimulación temprana. Esto se realiza en
sesiones de orientación con los padres de familia para indicarles la importancia
de estimular a sus hijos (as).
145 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
El componente de promoción, tiene como objetivo proporcionar herramientas
individuales para contribuir a la prevención de enfermedades, la nutrición y
promoción de la salud mental.
Este objetivo se cumple a través de diversas
actividades que se promueven en la población usuaria para generar actitudes y
herramientas individuales, familiares y escolares, que permiten mejorar la salud
mental y la calidad de vida. Se utiliza metodología participativa y se involucra en
el trabajo a niños, padres y maestros de distintos centros educativos. Por otro
lado, se utiliza como estrategia de comunicación el espacio radial que ofrece
Radio Universidad
y el programa Aula Médica. A través de este espacio se
abordan temas relacionados con salud mental, salud física y nutrición.
Entre las actividades de promoción con enfoque comunitario se realiza la Feria de
la Salud. Esta tiene como objetivo transmitir información sobre temas de salud
integral y fomentar el autocuidado de la salud a través de stands informativos y
actividades recreativas. Cada año se organizan dos ferias y en ellas se exponen
materiales informativos que hacen referencia a los temas mencionados. También
se incluyen conferencias, pláticas, dinámicas grupales y actividades orientadas a
la prevención de la salud.
Dentro de esa misma línea, se encuentran las actividades de IEC (información,
educación y comunicación). Éstas se llevan a cabo diariamente en la sala de
espera del Centro de Promoción Integral de la Salud y en las visitas que se hacen
a los Centros Educativos y grupos comunitarios organizados. Este componente
también incluye los talleres de promoción de salud mental que se llevan a cabo
en diversos centros educativos de preprimaria y primaria.
146 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Otro aspecto que aborda el programa dentro del componente de promoción de
la salud mental es el trabajo con adultos mayores. Su objetivo es proporcionar a
los usuarios que asisten, herramientas para reducir las conductas que pueden
incidir negativamente en el estado de salud física, nutricional y emocional. Los
talleres se enfocan en el fortalecimiento de las capacidades para mejorar su
calidad de vida y reducir el deterioro cognitivo. Estos se realizan a través de un
club dirigido a personas de la tercera edad, con actividades de cocina nutritiva,
manualidades, conferencias, celebraciones sociales y ejercicios de autoayuda.
Finalmente en el componente de atención, el programa brinda servicios de
orientación, consejería y terapia psicológica en la modalidad individual o de
pareja según sea el caso. Para esto cuenta con cinco clínicas que son atendidas
por dos psicólogas y las estudiantes de psicología de la Universidad de San
Carlos de Guatemala que están en proceso de práctica. Este servicio se brinda en
el Centro de Promoción Integral de la Salud, avenida Centroamérica 18-56 zona 1,
de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.
147 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Conclusiones
•
El trabajo de salud mental ha sido liderado por la Organización Mundial de
la Salud, a partir del interés en mejorar la calidad de vida de las personas.
Esto le ha valido al tema, un lugar en los servicios de salud pública de los
diferentes estados. La O.M.S., a través de su consejo de consultores ha
desarrollado procesos para la elaboración de manuales, investigaciones y
evaluaciones que determinan las acciones a realizar para promover y
promocionar un estado de salud que posibilite al ser humano, llevar una
vida armónica y en equilibrio para alcanzar la satisfacción y la motivación
personal.
•
Para comprender la salud mental
es importante conocer que ésta es
resultado de un proceso complejo en donde interactúan factores
biológicos, económicos, sociales y ambientales. Estas variables se
relacionan entre sí, para permitir el desarrollo de las capacidades y
potencialidades emocionales del ser humano, como ser individual y social
para lidiar con las experiencias cotidianas en el contexto en que vive.
•
La dificultad que implica la definir el concepto de salud mental, parte del
origen sociopolítico del movimiento que generó su creación. Sin embargo,
su historia se amarra al desarrollo de la psiquiatría y la psicología, que
como campos científicos que le pueden dar consistencia. Su metodología
148 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
es variable, ya que se nutre de conceptualizaciones teóricas diversas, todas
del campo de las ciencias sociales.
•
La visión predominante de la salud mental se encuentra del lado de la
psiquiatría y la medicina, y se fundamenta en la concepción orgánica de la
enfermedad. Como tal, este enfoque tiende a reducir la enfermedad
mental al ámbito de biológico, farmacológico y epidemiológicos como
base para
comprender
el origen de la enfermedad y establecer los
criterios de normalidad. Esto la deja enmarcada dentro de un paradigma
médico científico, que actualmente es cuestionado por los profesionales
de la salud mental. Este cuestionamiento se origina de los datos de la
investigación médica y bioquímica, que no ha podido establecer ningún
marcador biológico para ningún diagnóstico psiquiátrico.
•
La teoría psicológica que apoya el modelo de trabajo de salud mental
como lo plantea la O.M.S es la teoría que se denomina Psicología Positiva
de Martin Seligman. Esta focaliza su atención en el estudio de las
cualidades, características positivas humanas y el máximo desarrollo de las
virtudes personales.
•
El contexto urbano está formado por un conjunto de sistemas
diferenciados que están en constante cambio, que influye en la salud
mental de las personas. Las características de la vida urbana como, el tipo
de vivienda, el hacinamiento, el ruido, la calidad de aire interior y la
disponibilidad de luz natural influyen sobre la conducta de los habitantes
149 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
de la ciudad. A esto se suma el efecto indirecto
de los procesos
psicosociales, la cantidad del ambiente construido, la falta de espacios
abiertos y recreativos, la falta de zonas verdes, paisajes y zonas protegidas.
Estas características tienden a
incrementar el índice de los
trastornos
mentales, como depresión, aislamiento, problemas del sueño, fatiga
cognitiva, estrés, entre otros. Se recomienda que la dinámica de la vida
urbana se evalúe y monitoree contantemente, para determinar es estado
de cada uno de los indicadores mencionados anteriormente. Con estos
datos, se debe priorizar el desarrollo de programas promoción en salud
mental interviniendo sobre aquellos indicadores de desarrollo que
evidencien más conflicto.
•
Los informes de los procesos de monitoreo y sistematización de las
diversas instituciones que trabajan en salud mental, organizan e integran la
información necesaria para actuar y analizar las condiciones sociales que
más afectan la salud y calidad de vida de una población.
Así mismo,
proporcionan la información necesaria para determinar la orientación de los
programas de salud mental.
•
El enfoque del trabajo en salud mental no es epidemiológico. Este se
enmarca dentro del campo psicosocial comunitario. Como tal, prioriza la
compresión de las formas particulares y culturales que las personas y los
grupos sociales tienen de su ámbito social y su experiencia de vida. Esta
información es fundamental para orientar el desarrollo de las estrategias
que se explicitan en los programas de salud mental. Las acciones deben
150 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
estar orientadas a fortalecer el vínculo social, familiar y comunitario a través
de
la participación en redes de apoyo social desde el inicio de la
escolaridad.
•
El objetivo de la intervención en salud mental es generar ambientes
sociales y laborales positivos, así como estimular la activación los procesos
creativos en las personas como una herramienta para confrontar y resolver
los problemas cotidianos. Estas acciones tienen como meta principal,
convocar a la sociedad en su conjunto, especialmente a los planificadores
de políticas de salud
y profesionales de salud pública, a generar e
implementar políticas, planes y programas de acción e incidir así, en un
desarrollo humano y social más equitativo.
•
Para establecer la efectividad de la promoción y prevención de la salud
mental es necesario implementar programas de monitoreo y evaluación
que determinen
el impacto que estas tienen en los individuos y
sus
comunidades. Esta actividad debe orientarse con indicadores que logren
verificar la coherencia de los contenidos y de las acciones, la pertinencia de
la intervención y
la forma en que las acciones se
integran a la vida
cotidiana de los usuarios.
•
Se considera importante llevar a cabo procesos de sistematización de las
intervenciones de salud mental, para formalizarlas y generar herramientas
que permitan el desarrollo de investigación que ayudará a establecer los
determinantes y condicionantes de la salud para cada sector con el que se
151 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
trabaja. El fin último de estas acciones es recolectar información que
permita la construcción y definición de políticas de salud mental en el país.
•
La promoción de la salud mental tienen tres componentes fundamentales.
El primero, como ya se mencionó anteriormente, se
enfoca en
el
desarrollo de actividades dirigidas a la creación de políticas y programas a
nivel nacional que fortalezcan las condiciones de vida de las personas y
que permitan un estilo de vida digna y saludable. El componente
secundario se enfoca en generación de programas que propicien la
intervención directa de los profesionales en salud mental, desde la
formulación, implementación, evaluación y monitoreo de programas de
atención primaria, a partir de las particularidades del contexto urbanocomunitario. Finalmente, el último componente a considerar en los
programas de salud mental es la investigación. La implementación de
procesos de investigación cualitativos y mixtos, favorece la formulación de
las estrategias fundamentales que determinaran la orientación de los
programas y sus prioridades; asimismo, propicia un espacio que formule
cuestionamientos sobre la problemática de la salud y la enfermedad como
una construcción social y cultural del ser humano.
152 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
153 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
IV. Referencias Bibliográficas
Abello Londoño, M. (s.f). Lo psicosocial en relación al trabajo social. Recuperado
el 8 de octubre de 2013, de sitio wub de la Universidad de Antioquia:
www.udea.edu.co/portal/page/portal/
Achotegui, J., & Catelló, M. (2001). Emigración y salud mental. Revista
Información(24), 5-8.
Angell, M. (23 de June de 2011). The Epidemic of Mental Illness: Why?
Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de sitio web The New York
Review of Books:
http://www.nybooks.com/articles/archives/2011/jun/23/epidemic-mentalillness-why/
Anónimo. (2000). Interiores de la persona. Recuperado el 30 de agosto de 2013,
de http://interiores0.tripod.com:
http://interiores0.tripod.com/interiores/frms/fr_emo.html
Barraza, C. (27 de mayo de 2013). La dimensión ética de la salud mental.
Obtenido de http://www.tribunadequeretaro.com:
http://www.tribunadequeretaro.com/index.php?option=com_content&view
=article&id=2744:la-dimension-etica-de-la-saludmental&catid=36:opinion&Itemid=55
Barrón de Roda, A. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental.
Psicothema, 13(1), 17 a 23.
Bello, M. (2009). Violencia Política en Colombia y trabajo psicosocial. En L.
Arévalo, M. Penagos, & E. Martínez, Acompañamiento Psicosocial en
contextos de violencia política. Bogotá: Corporación Vínculos.
Benavente, F. (3 de septiembre de 2013). Salud mental y equidad de género.
Obtenido de Sitio we de Grupo Editoral Bajo la Lupa:
http://www.bajolalupa.org/index.php?option=com_content&view=article&i
154 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
d=2828:salud-mental-y-equidad-de-genero&catid=470:fiorellabenavente&Itemid=162
Bertolote, J. M. (Septiembre de 2008). Políiticas de Salud Mental. Raíces del
concepto de salud mental. Obtenido de http://www.ampweb.org.ar:
http://www.ampweb.org.ar/documentos/Raices%20del%20concepto%20d
e%20salud%20mental%20JOSE%20M.%20BERTOLOTE.pdf
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En
A. Blanco, & J. Rodríguez Marín, Intervención Psicosocial (pág. 606).
Madrid: Prentice Hall.
Brody, E. (14 de agosto de 2013). The Search for Mental Health: A story and
memoir of World Federation of Mental Health 1948 a 1997. Obtenido de
Historical Information: World Federation of Metal Health:
http://www.wfmh.com/PDF/DrB'sbook.pdf
Buendía, J., Coy, E., & Esteban, M. (Diciembre de 1984). El psicólogo y la salud
mental. Obtenido de www.papeles del psicólgo.es:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=205
Caracci, G. (2008). General Concepts of the relationship between urban areas and
mental health. CurrOpin Psychiatry, 21(4), 385-39.
Carlat, D. (2010). Unhinged: The Trouble with Psychiatry - A Doctor Revelations
About a Profession in Crisis. . New York: Free Press.
Colectivo Ararteko. (23 de octubre de 2010). Salud mental y exclusión social:
estado de la cuestión. Obtenido de http://www.ararteko.net:
http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_2062_1.pdf
Colussi, M. (1999). Informe sobre Instituciones prestadoras de servicios en el área
de salud mental comunitaria. Secretaría de la Paz (SEPAZ, Guatemala)
Unión Europea (UE), Guatemala.
155 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una Psicología
Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.
Cuervo Martínez, Á. (3 de septiembre de 2009). Pautas de crianza y desarrollo
socioafectivo en la infancia. Obtenido de http://www.usta.edu.co:
http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6
no.1/articulo_8.pdf
de León, N., Rial, V., & Davyt, F. (1998). Crónica de un proceso de investigación:
una experiencia interdisciplinaria. Recuperado el agosto de 14 de 2013, de
Revista de Psicología Querencia:
http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro3/nelson_de_leon_y_otros.ht
m
de Vicente, A., Berdullas, S., & Cristina, C. (abril-junio de 2012). Se cuestiona el
modelo biologista de la salud mental. Recuperado el 19 de septiembre de
2013, de sitio web del Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos, España: http://www.cop.es/infocop/pdf/2066.pdf
Disability Right International. (enero de 2013). Disability Right International.
Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de
http://www.disabylityrightintl.org
Escandón Carrillo, R. (2000). ¿Qué es salud mental? En M. Castillo Nechar, Salud
mental, sociedad contemporánea. México: Universidad Autónoma del
Estado de México.
España, M. (7 de 09 de 2012). El hospital psiquiátrico está en total abandono.
Recuperado el 17 de septiembre de 2013, de sitio web de periódico
Siglo21, Guatemala:
http://www.s21.com.gt/nacionales/2012/09/07/hospital-psiquiatrico-estatotal-abandono
156 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Fernández Peña, R. (Diciembre de 2005). Revista de recerca i investigació en
antropologia. Recuperado el 6 de septiembre de 2013, de
www.periferia.name: www.periferia.name
Fierro, A. (3 al 5 de Septiembre de 2004). Salud mental, personalidad sana,
madurez personal. Ponencia en el Congreso Internacional de Psicología
"¿Hacia dónde va la Psicología? Recuperado el 9 de septiembre de 2013,
de www.uma.es:
http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/salud_mental_perso
nalidad_sana_madurez_personal.pdf
Foucault, M. (1984). Enfermendad mental y personalidad. Barcelona: Paidos.
Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós.
García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la Repúbica de
Guatemala. Guatemala.
Ginsberg, E. (1990). Normalidad, conflicto psíquico, control social. México:
Herder.
Góngora, V., & Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: un
estudio comparativo sobre valores, autoestima, e inteligencia emocional en
población clínica y población general. Recuperado el 10 de septiembre de
2013, de Redalyc.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827002#
Gonzáles de Rivera, J. L. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría. Recuperado
el 13 de agosto de 2013, de Sitio web de Revista Psiquis.:
http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf
Gonzáles, E. (abril de 1999). La crisis de la salud mental. Obtenido de
http://www.sindominio.net:
http://www.sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/crisis_salud.ht
m
157 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Gonzales, M., & Velarde, C. (20 de marzo de 2013). Evidencias en pediatría.
Obtenido de http://www.evidenciasenpediatria.es:
http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-11883-RUTA/024AVC.pdf
González, M. (s.f.). El trauma nuestro de cada día. Salud Mental y psicotatología
en Guatemala. Revista de Análisis de la Realidad Nacional, 38 a 52.
Gottholmseder, G., Nowotny, K., Pruckner, G., & Theurl, E. (2009). Stress
perception and commuting. Health Econ., 559-55-76.
Granados, J. A. (junio-diciembre de 2001). Identidad y género: aportes para el
análisis de la distribución diferenciada de los trastornos mentales. Salud
Problema, 6, 37-44.
Ibañez Rojo, V. (2003). Consecuencias psicológicas y psiquiátricas de la guerra.
Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de sitio web de El medico
Interactivo : http://www.elmedicointeractivo.com/
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (Febrero de 2008). Boletín
Informativo Comunicación Social y Relaciones Públicas. Recuperado el 31
de octubre de 2013, de Sitio web Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social:
http://www.igssgt.org/prensa/boletines_febrero/boletin_logros_caism.pdf
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (abril de 2010). Boletin informativo,
Comunicación Social y Relaciones Públicas. Obtenido de sitio web de
IGGS:
http://www.igssgt.org/prensa/boletines_abril/hospital_dedia_caism.pdf
Jahoda, M. (1999). Current concepts of positive mental health. Monograph series.
Commission on Mental Illness and Health. (Vol. 1). New York: Basic Book.
Kirkbride, J., Morgan, C., Fearon, P., Dazzan, P., Murray, J., & Jones, P. (2007).
Neighborhood slever effects on psychoses:re-examining the role of
context. PsycolMed, 1413-1425.
158 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en
metodologías cualitativas. En A. (. Kornblit, Metodología cualitativa en
ciencias sociales. Modos y procesamiento de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Kubzansky, L., Sabramanian, S., Kawachyl, F., Soobader, M., & Bekerman, L.
(2005). Neighborhood contextual influences on depressive symptoms in
elderly. Epidemiol, 253-260.
La Nación. (28 de febrero de 2011). Urbanismo y Salud Mental. Recuperado el 10
de septiembre de 2013, de sitio web de La Nación:
http://www.lanacion.com.ar/1353537-urbanismo-y-salud-mental
Larban Vera, J. (octubre de 2009). El modelo de atención a la salud mental,
continente y contenido. Obtenido de sitio web de la Sociedad Española de
Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente.
Laurent, E. (junio de 2013). Fin de una época. Recuperado el 17 de septiembre de
2013, de Sitio Web Revista Consecuencias:
http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/010/template.asp?arts/Alca
nces/Fin-de-una-epoca.html
Lellis, L., & Di Nella, Y. (junio de 2007). Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental
Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires. Obtenido de
www.psi.uba.ar:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr
as/obligatorias/065_salud1/material/archivos/fichas/derechos_humanos.pdf
López, R., Moreno, D., Patiño, A., & Pereira, J. y. (2003).
http://www.monografias.com. Obtenido de Salud Mental:
http://www.monografias.com/trabajos19/salud-mental/salud-mental.shtml
Manes, F. (06 de 09 de 2013). El Clarin. Obtenido de http://www.clarin.com:
http://www.clarin.com/zona/genetica-trastornosmentales_0_867513343.html
159 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Martín Baró, I. (1990). Guerra y Salud Mental. En E. S. Universidad Centro
Americana de San Salvador (Ed.), Psicología Social de la Guerra. Trauma y
Terapia. San Salvadorr, El Salvador.
Martín-Baró, I. (1990). La violencia y la guerra como causas del trauma psicosocial
en El Salvador. El Salvador: UCA Editores.
Martínez, P., Terrones, A., Vasquez, E., & Hernández, M. (diciembre de 2009).
Reflexiones sobre el concepto de salud mental positiva. Revista Enlaces
Académicos. Recuperado el 14 de agosto de 2013, de Sitio web de Centro
de Investigación en Alimentos y Nutrición:
http://cianujed.com/1599/pdf/5.Reflexiones%20sobre%20el%20concepto%20de%20Salud%20Mental%20P
ositiva.pdf
Matute Rodriquez, A., & García Santiago, I. (2007). Informe estadístico de la
violencia en Guatemala. Programa de las Naciones Unidas Para el
Desarrollo en Guatemala, Guatemala.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (enero de 2008). Política Nacional
de Salud Mental. Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de
www.paho.org.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (s.f.). Programa Nacional de Salud
Mental. Plan Estratégico Nacional para el Fomento de la Salud Mental en
Guatemala 2007-2020. Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de sitio
web del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:
http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/ProtecciondelaSalud/progrmaSal
udMental/Plan%20estrategico.pdf
Miranda, H. V. (febrero de 2004). Historia del Hospital Nacional de Salud Mental.
Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de sitio web de Biblioteca de la
Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0001.pdf
160 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Montecinos, G. (s.f.). Salud Mental: Factores de riesgo y resiliencia. Recuperado el
10 de septiembre de 2013, de www.u-cursos.cl: https://www.ucursos.cl/medicina/2011/1/MPSIQUI5/2/material_docente/bajar?id_materia
l=341501
Montenegro, R. (2000). Ecología de los sistemas urbanos. Mar del Plata: Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Montero López, V. (s.f). Nuevos enfoques de Psicología Comunitaria para el
Desarrollo. Recuperado el 15 de octubre de 2013, de sitio web de la
Universidad Central de Venezuela:
http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tension
entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidos.
Monzon, M. (25 de junio de 2013). Punto de Encuentro. Hospital Federico Mora.
Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de sitio web de Prensa Libre,
Guatemala: http://www.prensalibre.com/opinion/Hospital-FedericoMora_0_944305616.html
Mora, G. (1985). Historia de la Psiquiatría. En H. Kaplan, & B. Sadok,
Comprehensive text book of psychiatry (págs. 2034-2054). Baltimore.
Morales, J., Vargas, J., Blanco, F., Olvera, N., Pelaez, D., Santiago, C., &
Hernández, M. d. (2006). Salud Mental y Organizaciones no
gubernamentales en México, número 2.Pág.51-55. Obtenido de
www.conductitlan.net/ongs.html:
http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/14salud_mental_y
_ongs.pdf
Moreno-Jiménez, B., Garrosa Hernández, E., & Galvez Herrer, M. (2005).
Personalidad positiva y salud. Psicología de la Salud. Temas actuales de
investigación en Latinoamérica., 59 a 76.
161 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Mori Sanchez, M. d. (agosto de 2008). Una propuesta metodológica para la
intervención comunitaria. Recuperado el 8 de octubre de 2013, de sitio
web del INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL
ESTADO DE CAMPECHE:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r88514.PDF
Neira Riquelme, E., & Escribens Pareja, P. (Octubre de 2010). Salud mental
comunitaria. Una experiencia de psicología política en una comunidad
afectada por la violencia. Obtenido de http://www.demus.org.pe:
http://www.demus.org.pe/publicacion/b4c_saludmental_expsicolog.pdf
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemaa (ODHAG). (23 de
septiembre de 2004). Marco teórico de los componentes del área de
reconciliación. Obtenido de sitio web de la ODHAG:
http://www.odhag,org,gt
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). (2008).
Caminar en Grupos. Experiencias de trabajo psicosocial con grupos de
reflexion. Guatemala.
Oliva, L., Montero, J., & Gutierrez, M. (2006). Relación entre el estrés parental y la
del niño preescolar. Psicología y Salud, 171-178.
Organización de las Naciones Unidas. (16 de junio de 1972). Declaración de la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio humano. Recuperado el
10 de septiembre de 2013, de sitio web de Naciones Unidas:
http://www.un.org/es/documents/
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Por un mejor futuro Urbano. Informe
Mundial sobre asentamientos humanos. Recuperado el 19 de agosto de
2013, de sitio web ONUHabitat:
http://www.unhabitat.org/documents/grhs09/k0952834s.pdf
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). (2004). Promoción de la Salud Mental.
Conceptos, evidencia emergente, práctica. Obtenido de
162 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_ment
al.pdf
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). (13 de agosto de 2013). Organización
Mundial de la Salud . Obtenido de
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottowa para la promoción de
la Salud. Obtenido de
http://www.inta.cl/promosalud/conferencias/ottowa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2000). Transport, environment and health.
Obtenido de www.oms.org
Organización Mundial de la Salud. (2001). Proyecto de Política de Salud Mental.
Obtenido de http://www.who.int/mental_health:
http://www.who.int/mental_health/media/en/49.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). MHgap Programa de acción para
superar las brechas en salud mental. Mejora y ampliación de la atención de
los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias.
Recuperado el 10 de octubre de 2013, de sitio web de la Organización
Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
Organización Mundial de la Salud. (2013). Organización Mundial de la Salud.
Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud; Centro de Investigación de Prevención de las
Universidades de Nijmegen y Maastricht. (2004). Prevención de los
Trastornos Mentales. Intervenciones efectivas y opciones políticas. Informe
Compendiado. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de www.who.int:
http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorde
rs_spanish_version.pdf
Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud;
Ministerio de Salud Publica de Guatemala. (2011). Informe del Sistema
163 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Nacional de Salud Mental en Guatemala. la Organización Panamericana de
la Salud, con el apoyo del Equipo de Evidencias e Investigación del
Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS (sede
central de Ginebra, Suiza).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1990). Declaración de Caracas.
Obtenido de Al.An Consultoría en Salud Mental:
http://www.alansaludmental.com/pol%C3%ADticas-ensm/pol%C3%ADtica-en-sm-de-la-ops/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Apoyo a la Ejecución de las
Políticas de Salud Mental en las Américas: Un Enfoque Basado en los
Derechos Humanos. Obtenido de Al.An Consultoría en Salud Mental:
Apoyo a la Ejecución de las Políticas de Salud Mental en las Américas: Un
Enfoque Basado en los Derechos Humanos
Organización Panamericana de la Salud. (noviembre de 2005). Por 20 millones de
mujeres. Equidad de género y salud en centroamérica. Obtenido de
http://bdigital.binal.ac.pa:
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/veinte%20millones%20de%20mujeres.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2007). La Salud Mental en las Américas:
nuevos retos al comienzo del milenio. Obtenido de Al. An Consultoría en
Salud Mental: http://www.alansaludmental.com/pol%C3%ADticas-ensm/pol%C3%ADtica-en-sm-de-la-ops/
Orozco, A. (13 de abril de 2013). Postergan cierre del Hospital de Salud Mental.
Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de sitio web de Prensa Libre,
Guatemala: http://www.prensalibre.com.gt/noticias/comunitario/Postergancierre-Hospital-Salud-Mental_0_899910237.html
Palacio Muñoz, V. (s. f.). Realidad social, alienación y psicopatologías. El papel de
la conciencia en la logoterapia. Recuperado el 6 de septiembre de 2013,
de http://www.psicologia-online.com: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/logoterapia/comportamiento_psicologico.shtml
164 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Panamerican Health Organization. (6-12 de septiembre de 1978). Declaración de
Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.
Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de
http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
Paniagua, E., & González, M. (2005). Sistematización de las experiencias actuales
de intervención psicosocial en seis zonas del municipio de Medellin.
Medellin: en prensa.
Parra, A., Sanchez, I., & Lopez, F. (2007). Estilos Educativos materno y paterno:
evaluación y relación con el ajuste del adolescente. Anales de Psicología,
49-56.
Patel, V., & Kleinman, A. (2003). Poverty and common mental disorders in
developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 81(8), 609615.
Pedersen, D., Huayllasco, E., & Errázuriz, C. (diciembre de 2007). Salud Mental en
la comunidad. Obtenido de http://www.mcgill.ca:
http://www.mcgill.ca/files/trauma-globalhealth/Modulo_01.pdf
Penagaricano, S. (s.f.). Los factores protectores de la salud mental. Recuperado el
10 de septiembre de 2013, de Centros ISEP CLINIC:
http://www.isepclinic.es/index.php
Perales, A. S. (2003). Estudio Comparativo de Salud Mental en estudiantes de
medicina de dos universidades estatales peruanas. Anales Facultad de
Medicina [online], vol.64, n.4, pp.239-246.
Petras, J. (20 de diciembre de 2002). Los perversos efectos psicológicos del
capitalismo salvaje. Obtenido de Página web rebelión:
http://www.rebelion.com.
Pole, K. (marzo-agosto de 2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de
las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
165 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de sitio web de la ITESO,
Guadalajara.
Real Academia de la Lengua Española. (21 de agosto de 2013). Real Academia de
la Lengua. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=bienestar
Rivas Guerrero, J. (1 de febrero de 2011). Programa de intervención en salud
mental y exclusión social. Obtenido de UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE
SALUD MENTAL DEL HOSPITAL CARLOS HAYA:
http://www.carloshaya.net/chchaya/UGC/Salud_Mental/Estrategias/Interve
ncion_y_Exclusion_Social.pdf
Royal College of Psychiatrists. (2013). sitio web Royal College of Psychiatrists.
Recuperado el 18 de agosto de 2013, de http://www.rcpsych.ac.uk/
Ruiz Moreno, M. d. (3 de septiembre de 2013). La salud mental en Mexico: un
problema de género. Obtenido de RevistaJjurídica Jalisciense, núm. 43,
44, 45:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/jurjal/jurjal01/93.pdf
Salaverry, O. (2012). La piedra de la locura: inicios históricos de la Salud Mental.
Revista Peruana de Medicina y de Salud Pública, 143 a 148.
Salgado, N. (abril, 1996). Problemas psicosociales de la migración internacional.
Salud Mental (Suplemento), 53-59.
Salvia, A., & Brenlla, M. E. (s.f.). Salud mental en sectores urbanos de la Argentina.
Recuperado el 3 de septiembre de 2013, de
http://www.catedras.fsoc.uba.ar:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p6_05.p
df
Selesnick, A. (1966). Historia de la Psiquiatría. Barcelona: Espaxs.
Seligman, M. (1990). Learned Optimism. New York: Knopf.
166 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Seligman, M. (1993). What you can change and what you cant: the complete
guide to successful self-improvement. New York: Knopf.
Shorter, E. (1997). A History of Psychiatry: from de era of the asylum to the age of
prozac. New York: John Wiley.
Spicker, P. (1 de septiembre de 2013). Definiciones de pobreza: doce grupos de
significados. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf
Szasz, T. (1973). El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.
Szasz, T. (1976). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.
Tajer, D. J., Gaba, M., Russo, A., Fontenla, M., Reid, G., Attardo, C., . . .
Straschnoy, M. (3 de septiembre de 2013). Ruta crítica de la salud de las
mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las
mujeres en la ciudad de Buenos Aires. Obtenido de
http://www.psico.unlp.edu.ar:
http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/ejes/estudios_de_gen
ero/020.pdf
Tizón, J. (enero-marzo de 2006). Salud Mental, Ciudades y Urbanismo. Sobre
psicosomática y psicodinámica de la vida urbana. Recuperado el 13 de
septiembre de 2013, de Página web de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría:
www.revistaaen.es/index.php/aen/article/download/15951/15810
Tizón, J. L. (2004). Terapias combinadas en la esquizofrenia: ¿Agregamos,
mezclamos y confundimos o bien de-construimos y combinamos? Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23(90), 97-131.
Tizón, J., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocron, L., Fernandez, C., García-Campayo,
J., . . . M.J., R. (2003). Prevención de los trastornos de la salud mental
desde la atención primaria de la salud. El programa PAPPS y SEMFC,
versión 2003. Atención Primaria 32 (Supl.2), 77-101.
167 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Torres Ferman, I., Beltrán Guzmán, F., Saldívar Gonzáles, A., Lin Ochoa, D.,
Barrientos, M., Pérez Monsiváos, H., & Navarro Hernandez, A. (enero-abril
de 2013). La Salud Mental, una aproximación a su estudio en poblaciones
vulnerables. Recuperado el 14 de agosto de 2013, de Sitio Web de Revista
Electrónica Medicina, Salud y Sociedad.
Truoung K., M. (2006). A systematic review or relations between neighborhoods
and mental health. J. Mental Health Policy Econ., 137-154.
Unión Europea; Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía; Junta de
Andalucía. (2011). Urbanismo, medio ambiente y salud. Recuperado el 10
de septiembre de 2013, de sitio web de Observatorio de Salud y Medio
Amibiente de Andalucía:
http://www.osman.es/contenido/profesionales/urban_ma_salud_osman.pdf
Varela, I. (28 de agosto de 2013). La mayoría de los males mentales tiene un
componente genético. Obtenido de Periódico La Nacion, Costa Rica:
http://www.nacion.com/nacional/Mayoria-males-mentales-componentegenetico_0_1362663745.html
Vasquez Canesco, J. A. (2006). La salud mental en la comunidad universitaria.
México: Teseo.
Vasquez, A. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de salud mental
y crítica a "la razón psiquiátrica". NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid.
Velásquez, H. (27 de marzo de 2008). ¿Para qué sirven las ONG? Obtenido de
sitio web de El Periódico, Guatemala:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20080327/opinion/51057
Vilar Peyry, E., & Eibenschutz, C. (2007). Migración y salud mental: un problema
emergente de salud pública. Obtenido de Scielo Organization:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165770272007000200002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-7027.
168 SALUD MENTAL : Aproximaciones Teorico-Prácticas
Weare, K. (2000). Promoting mental, emocional and social health: A whole school
approach. Londres: RoutledgeFalmer.
Weinstein, L. (No. 3 de 1990). Reflexiones acerca del concepto de salud mental.
Recuperado el 10 de agosto de 2013, de Sitio web del Instituto de
Desarrollo Psicológico:
http://www.indepsi.cl/indepsi/correos/Correo3/reflexiones3.htm
Witmer, J., & Sweeny, T. (1992). A holistic model for wellnes and prevention over
lifespan. Journal of Counseling and Development, 71, 140-148.
World Federation of Mental Health. (2007). World Federation of Mental Health
News Letter. Obtenido de
http://www.wfmh.com/NEWS/News07/NWSLTRIssue12007.pdf
World Federation of Mental Health. (26 de agosto de 2013). Home:World
Federation of Mental Health. Obtenido de
http://www.wfmh.com/00about.htm
Zanini, A. (diciembre de 2009). Evaluación de programas de promoción de salud.
Propuesta de un instrumento para la evaluación y auditorías de programas
de promoción de salud. Recuperado el 17 de agosto de 2013, de Sitio web
de la Revista de la Maestría en Salud Pública:
http://msp.rec.uba.ar/revista/docs/014zanini14.pdf
Versión y edición digital: Entre-Dichos Editores
Dibujo de portada: Obvido Cartagena
[email protected] 169 
Descargar