Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores

Anuncio
Investigación Participativa y Capacitación: Diez
Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
1
2
2
3
G. Thiele , R. Nelson , O. Ortiz y S. Sherwood
Resumen
Las experiencias con la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en los Andes arrojaron
10 lecciones las que se indican a continuación: 1. Las ECAs funcionan para ayudar a los agricultores a
aprender los principios de MIP-Tizón, diseminar cultivares y mejorar el manejo de fungicidas, 2. El retorno
económico de la capacitación en MIP tizón es muy alto, 3. Varios aspectos metodológicos de las ECAs
requieren adaptación al cultivo de la papa, 4. El contenido de la ECA debe ser adaptado a las necesidades e
intereses de la comunidad, 5. No hacer ECAs sin contar con facilitadores adecuadamente entrenados en el
enfoque, 6. Se debe tomar cuidados especiales para evitar que la parcela de aprendizaje se convierta en una
competencia entre agricultores y técnicos o una parcela de demostración de la superioridad de una nueva
tecnología, 7. Las ECAs pueden jugar un papel importante en investigación participativa (IP), pero existen
otros mecanismos o plataformas, 8. Las ONGs son socios valiosos, 9. Los agricultores son entusiastas en
evaluar nuevos genotipos, y lo hacen bien, 10. Idealmente los agricultores deben participar en el diseño de
los ensayos; cuando esto no sea así es esencial que el diseño facilite su participación activa en el
establecimiento de los ensayos y en recoger datos.
Abstract
Thiele, G., Nelson, R., Ortiz, O., and Sherwood, S. 2001. Participatory research and training: Ten lessons from
Farmer Field Schools. Pages in: Proceedings of the International Workshop on Complementing Resistance to
Late Blight (Phytophthora infestans) in the Andes. February13-16, 2001, Cochabamba, Bolivia. GILB Latin
American Workshops 1. E.N. Fernández-Northcote, ed. International Potato Center, Lima, Peru.
Experiences with the implementation of Farmer Field Schools (FFS) in the Andes suggests the following 10
lessons: 1. The FFS helps farmers to learn principles of integrated management of late blight, deploy cultivars
and improve fungicide use, 2. The return to training in managing late blight is very high, 3. Various
methodological aspects of the FFS require adapting to the potato crop, 4. The content of the FFS should be
adapted to the needs and interests of the community, 5. Don´t carry out a FFS without facilitators properly
trained in the approach, 6. Special care is needed to avoid turning the learning field into a competition
between farmers and facilitators or simply a demonstration of the superiority of a new technology, 7. The FFS
may play an important role in participatory research but other mechanisms and platforms exist, 8. NGOs are
valuable partners, 9. Farmers are enthusiastic evaluators of new genotypes, and they do it well, 10. Ideally
farmers should take part in trial design, where this isn’t possible it is essential that the design facilitates their
active participation in trial establishment and data collection.
Una espiral ascendente
El conocimiento de los agricultores es uno de los complementos más importantes para el uso de la
resistencia genética, es la base para el manejo integrado de la enfermedad. Si se usan cultivares resistentes,
sin un manejo apropiado, éstas no llegarían a su potencial productivo y su resistencia se podría “romper” en
menor tiempo (Fernández-Northcote y Navia, 1995)
1
Proyecto Papa Andina (CIP-COSUDE), Apartado 17-21-1977. Quito, Ecuador.
C. Elec: [email protected]
2
Centro Internacional de la Papa (CIP), Apartado 1558. Lima, Peru.
3
CIP, Apartado 17-21-1977. Quito, Ecuador.
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 169
Por la variabilidad de las condiciones agroecológicas y los diferentes recursos e intereses de los productores
se requiere de un proceso de selección de cultivares resistentes y adaptación de opciones de manejo con la
participación de los agricultores, y otros actores de la cadena agroalimentaria donde sea apropiado.
En este contexto la investigación participativa (IP), para adaptar opciones de manejo, y la capacitación
participativa, para desarrollar conocimiento, podrían reforzarse mutuamente. Se crea una espiral ascendente
donde la capacitación participativa en principios de manejo integrado establece las condiciones para una
investigación mejor orientada por parte de los agricultores y a su vez la investigación participativa alimenta
con nuevas opciones e información a la capacitación participativa. Ambos se complementan y pueden
orientar a la investigación para generar nuevos cultivares y otras opciones de manejo.
En los últimos cuatro años, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y sus socios institucionales en Bolivia, Perú
y Ecuador han ensayado el modelo de Escuela de Campo del Agricultor (ECA) como un nuevo enfoque para
la capacitación y, en mayor o menor grado, investigación participativa. Aquí apuntamos las lecciones
principales aprendidas, explicando primero los orígenes de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs).
Las ECAs
Las ECAs empezaron en Asia en la década de los ochenta como un modelo para capacitar a productores de
arroz en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), mayormente en el área de pestes insectiles y reducir la
dependencia en insecticidas. Las ECAs utilizan métodos de aprendizaje basado en el descubrimiento para
mejorar el conocimiento agroecológico del agricultor y su capacidad de tomar decisiones (van de Fliert,
1993). Típicamente un grupo de 20-25 agricultores forma una ECA, participando en reuniones semanales
durante un ciclo completo del cultivo. Aprenden principios ecológicos importantes a través de experimentos
didácticos que ellos mismos manejan. Por ejemplo, descubren los ciclos biológicos de insectos dañinos
criándolos en recipientes. Cada grupo establece una parcela de aprendizaje donde compara una parte
manejada con principios del MIP con otra parte bajo el manejo local. En el cultivo del arroz las plagas más
importantes son pestes insectiles y los agricultores de la ECA tratan de manejar las condiciones en la parcela
MIP para reducir la población de insectos dañinos. Para orientar la toma de decisiones en la parte con MIP,
aplican el análisis agroecológico (AAE) en cada reunión. En el AAE los agricultores miran cuidadosamente las
condiciones del campo del cultivo, para ver si favorecen la plaga, y cuentan el número de insectos dañinos y
de insectos benéficos en una muestra de plantas. Representan esta información en un dibujo de la planta y el
grupo discute si alguna medida de control es necesaria. En muchos casos la experiencia de la ECA ha llevado
a una reducción en el uso de insecticidas (Untung, K. 1996), restaurando el control natural de los insectos
benéficos.
Después de las primeras experiencias con arroz, se han formado ECAs en un gran rango de cultivos en
muchos países del mundo con impactos favorables (ter Weel y van der Wulp, 1999). Recientemente un
proyecto financiado por la Embajada de Holanda y coordinado por la FAO se inició en el Perú para promover
ECA con diferentes cultivos.
Las primeras ECAs incluían experimentación con fines didácticos para descubrir principios agroecológicos.
Posteriormente, en algunos sitios, se incorporó experimentación para desarrollar o ajustar nuevas
tecnologías durante la ECA (van der Fliert et al., 1998) o después, con sus egresados, en grupos más
permanentes llamados Facilidades de Acción-Investigación (Ooi, 1998).
Las ECAs, tizón y los Andes
En 1997 el CIP y sus socios institucionales en Bolivia y Perú empezaron a experimentar con capacitación más
participativa (Torrez et al., 1999), incorporando algunos elementos del enfoque de ECA pero no el AAE, lo
cual muchos consideran su corazón. CIP ha promovido el enfoque de las ECA a través de un proyecto
financiado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) en seis países diferentes, incluyendo
Bolivia y Perú, involucrando en cada sitio un instituto nacional de investigación y una organización no
gubernamental (ONG) u otra organización de extensión. En 1999, para apoyar este proyecto, el Global IPM
Facility de la FAO organizó un curso de tres meses para formar facilitadores de ECA en Ecuador, Bolivia y Perú.
Los facilitadores formados volvieron a sus lugares de trabajo e implementaron ECAs incorporando otros
elementos importantes del modelo en Asia, como el AAE. Ahora los facilitadores están en un segundo año de
aplicación del enfoque de ECA. Aunque muchos de los principios básicos son los mismos, cada país ha tenido
170 Investigación Participativa y Capacitación: Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
su propia estrategia de implementación, de acuerdo a las demandas de los agricultores y las capacidades e
intereses de las instituciones participantes (Cuadro 1).
Cuadro 1. Comparación de las ECAs en Bolivia, Perú y Ecuador
Bolivia
Perú
Ecuador
Número de ECAs formadas en
áreas tizoneras hasta 2001
15
25
10
Provincias o departamentos
Cochabamba y Chuquisaca
Cajamarca, Cerro de Pasco,
Piura.
Carchi, Bolivar, Chimborazo y
Cañar
Instituciones involucradas
PROINPA, ASAR, CIP
CARE, CIP
INIAP, MAG, ONGs, CIP
Estrategia
Capacitación algo de
investigación
Investigación y capacitación
Capacitación, seguido por
extensión, campesino a
campesino, investigación después
Temas de investigación
Selección de cultivares
Enfasis
Tizón
Uso de fungicida con diferentes Labranza reducida (wacha rosada)
niveles de resistencia y selección
de cultivares
Tizón
Manejo de fertilidad, gorgojo y tizón
Duración
Un ciclo, dos bajo condiciones Dos a tres ciclos
excepcionales
Un ciclo
En Bolivia, la Fundación PROINPA y la ONG ASAR han trabajado colaborativamente, con apoyo del CIP, en el
diseño del curriculum de capacitación. Ambas instituciones han tomado el liderazgo en realizar ECAs en
diferentes comunidades, con una estrecha coordinación. PROINPA asume más responsabilidad para
actividades de investigación y la provisión de material genético y ASAR para la multiplicación de semilla de
cultivares resistentes y la replica de la experiencia en otros sitios. El énfasis principal de estas ECAs ha sido la
capacitación participativa. En las parcelas de aprendizaje se han utilizado como parte del MIP-Tizón
estrategias ya validadas de control químico para el tizón con cultivares resistentes y susceptibles
desarrolladas anteriormente por PROINPA (Navia et al., 1995; Navia y Fernández-Northcote, 1996; y
Fernández-Northcote et al., 1999). La capacitación se ha concentrado en la estrategia en si y en sus
componentes. Las actividades de investigación participativa han sido limitadas a la evaluación de nuevos
cultivares y clones avanzados, como estudios especiales en la parcela de la ECA. PROINPA también apoya
otras actividades de investigación con cultivares con resistencia al tizón a través de grupos de evaluadores de
clones y Comités de Investigación Agrícola Local (CIALs) compuestos por agricultores (Braun et al., 2000).
En el Perú, una ONG, CARE ha sido responsable de la implementación de las ECAs. CIP ha tomado más
liderazgo en el desarrollo del curriculum de capacitación, en proveer clones y cultivares y en hacer
seguimiento a los datos generados por la investigación participativa. En estas ECAs la investigación
participativa tiene casi el mismo peso que la capacitación. Incluso se ha usado el término IP-ECA para captar
la idea de un híbrido de ECA con investigación participativa. Los agricultores han investigado el
comportamiento de cultivares o clones avanzados con diferentes grados de resistencia y alta, mediana y
baja intensidad de uso de fungicidas, evaluando los clones y cultivares por su resistencia y aptitud. En el Perú
las ECAs han servido simultáneamente para promover el MIP, evaluar y diseminar cultivares con resistencia y
para generar nueva información sobre la efectividad de la resistencia bajo diferentes condiciones
agroecológicas. Aquí la ECA dura dos a tres años con más énfasis en investigación en el primer ciclo y con
una transferencia paulatina de responsabilidades al grupo de agricultores.
En Ecuador, el CIP y el INIAP han promovido ECAs en las principales provincias donde se produce papa a
través de una red de instituciones locales. Cambios recientes con la descentralización del estado han
empezado a poner mucho de la agenda de desarrollo agrícola en las manos de gobiernos locales, ONGs y las
mismas comunidades. CIP, INIAP y el Ministerio de Agricultura están tratando de desarrollar e
institucionalizar extensión centrada en los agricultores y metodologías para la investigación participativa,
estableciendo mecanismos efectivos de comunicación entre actores institucionales locales y científicos. Aquí
la estrategia ha sido la de aumentar el conocimiento agrícola local primero a través de ECAs y apoyar el
proceso local de desarrollo tecnológico con grupos de investigación participativa incluyendo egresados de
las ECAs, centros de investigación y universidades.
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 171
Lecciones
De los cuatro años de experiencia en promover MIP con un enfoque participativo se ha extraído diez de las
lecciones más importantes que se han obtenido. En cada caso se explica como se aprendió la lección y las
implicancias para implementar programas de MIP-Tizón.
1. Las ECAs funcionan en los Andes para ayudar a los agricultores a aprender los principios de MIPTizón, diseminar cultivares y mejorar el manejo de fungicidas
Evidencia:
Las evaluaciones de aprendizaje en las ECAs muestran como los agricultores han mejorado su conocimiento
para el manejo integrado del tizón (Figura 1). La evidencia disponible sugiere que con el nuevo enfoque los
agricultores aprenden más que con métodos anteriores (Figura 2). Las ECAs han promovido la adopción de
cultivares con resistencia en Bolivia, Perú y Ecuador. Han llevado a cambios en el uso de fungicidas, por
ejemplo, con el empleo de un nuevo tipo de boquilla que produce gotas más finas en Ecuador, y el uso de las
estrategias de control químico del tizón en Bolivia.
Cultivares resistentes
Acción de los fungicidas de contacto
Acción de los fungicidas sistémicos
Identificación de síntomas
No participantes
Dosis correcta
Participantes en ECA
Frecuencia apropiada
Alternancia de fungicidas
Uso de fungicida sistémico
Tratamiento preventivo
0
20
40
60
80
100
Porcentaje de respuestas correctas
Figura 1. Diferencias en conocimiento entre grupo de agricultores de ECA (n=10) y no-participantes (n=10) en 1999-2000,
Compañía Pampa, Morochata, Bolivia. Las diferencias fueron significativas con la prueba Mann-Whitney U al 0.05.
Implicancia:
El conocimiento adicional refuerza la capacidad de los agricultores de tomar decisiones generando
beneficios futuros que van mas allá de la adaptación o adopción de las opciones de manejo promovido por
la ECA.
2. El retorno económico de la capacitación en MIP tizón es muy alto
Evidencia:
Los agricultores que aprovecharon la capacitación participativa, basada en la estrategia de control químico
de tizón, organizada por PROINPA en 1997-98 ganaron más de $US 2,000 por hectárea (Cuadro 2), una cifra
comparable con el retorno logrado en ensayos de años anteriores (Thiele et al., 1998).
172 Investigación Participativa y Capacitación: Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
30
Puntaje
20
10
0
N=
20
Control 1
35
Control 2
15
35
Andino
ECA
Clave:
Control 1: agricultores no-participantes en comunidades con ECA.
Control 2: agricultores no-participantes de comunidades de control (sin ECA).
Andino: agricultores que recibieron capacitación convencional (asistencia técnica).
ECA: agricultores que participaron en las ECAs.
Nota: El puntaje está basado en una encuesta de 26 preguntas extraídas de la guía de campo de las ECAs. La línea negra gruesa en el cuadro indica la
media, el cuadro incluye el otro 50% de las observaciones, y las líneas el rango de puntajes en cada categoría. La prueba no- parametrica de MannWhitney U, y la prueba de t, muestran diferencias significativas entre los puntajes promedios de los grupos. (P=0.05)
Figura 2. Cambios en el conocimiento de los agricultores como resultado de su participación en las ECAs en 1999-2000,
San Miguel, Perú.
Cuadro 2. Beneficios económicos del uso de la estrategia de PROINPA para el control del tizón en cultivares suceptibles,
1997-98
Sin capacitación
Beneficios
brutos $US/ha
2627
Costos que
varían $US/ha
99
Con capacitación
5124
184
Beneficios Costos marginales Beneficios netos Tasa de retorno
netos $US/ha
$US/ha
marginales $US/ha
marginal (%)
2533
85
2415
2841
4948
Fuente: Torrez et al., 1999.
Implicancia:
El costo de capacitar a agricultores con ECAs es más alto que otros enfoque menos intensivos. Sin embargo,
el retorno económico a los agricultores por participar en una ECA donde el tizón es el problema más
importante es mucho más alto que las cifras típicamente reportadas con arroz u otros rubros (ter Weel y van
der Wulp, 1999). Recuperando parte de los beneficios que los agricultores reciben por participar en una ECA,
a través de un pago, sería posible cubrir los costos relativamente altos de organizar las ECAs, una de las
limitantes para implementar el enfoque a una escala mayor.
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 173
3. Varios aspectos metodológicos de las ECAs requieren adaptación al cultivo de la papa en los
Andes
Evidencia:
Las ECAs fueron diseñadas originalmente para cultivos como arroz donde los problemas principales son por
insectos. Con el cultivo de la papa en los Andes, muchas veces el tizón y otras enfermedades son más
importantes que los insectos.
En el caso de los insectos el agricultor puede entender los efectos de sus decisiones en la parcela MIP
aplicando diferentes opciones en una forma secuencial. Esto no es una posibilidad en el caso del tizón por la
agresividad del patógeno y el hecho de que una de las opciones principales, resistencia, no puede ser variada
durante el ciclo de crecimiento.
El AAE tal como fue concebido en Asia, no funciona bien en el nuevo contexto porque está basado en el
conteo de insectos dando poca atención a enfermedades. Se ha visto en diferentes ECAs que los agricultores
pasan tiempos largos dibujando insectos con mucho detalle donde no representan un problema importante
y apenas registran la presencia, y mucho menos la incidencia, de tizón y otras enfermedades, las cuales son
mucho más importantes.
En el caso de la papa la multiplicación de la semilla es muy lenta comparada con el arroz y otros cereales. Se
requiere prestar una atención especial para su provisión al agricultor a fin de asegurar que se cuente con
suficiente volumen de semilla de cultivares o clones resistentes que muestren un buen comportamiento en
la parcela de aprendizaje.
Implicancia:
Una parte clave del manejo integrado del tizón es la interacción entre resistencia del cultivar y el uso de
fungicidas. En el Perú y Bolivia se han usado alternativas diferentes para ayudar al agricultor a entender y
aprovechar mejor estas interacciones. En el Perú se ha contrastado en la parcela de aprendizaje tres
intensidades diferentes de aplicación de fungicidas con 12 cultivares o clones con diferentes niveles de
resistencia (Figura 3). En Bolivia se ha combinado una parcela de aprendizaje donde se compara una
estrategia para usar fungicidas, con la práctica local, en un solo cultivar comercial (resistente o susceptible
según la demanda de los agricultores) y un estudio especial con cultivares o clones avanzados (incluyendo el
cultivar usado en la parcela de aprendizaje) con diferentes niveles de resistencia, con la estrategia de control
químico para cultivares resistentes (Figura 4). Con ambas alternativas el agricultor ha enriquecido su
conocimiento sobre la interacción entre el uso de fungicidas y la resistencia. En el caso del Perú ha servido
además para generar datos que alimentan a la generación de nuevos clones, en Bolivia para que el agricultor
aprenda como aplicar la estrategia de control químico en el contexto de un MIP-Tizón.
No es aconsejable comparar el manejo integrado con un cultivar nuevo (resistente) con manejo local en un
cultivar local (susceptible). En este caso el efecto de cultivar es tan dominante que el agricultor aprenderá
poco sobre el aporte de los otros componentes y la parcela simplemente se convierte en una demostración
de la superioridad del cultivar resistente.
Es necesario ajustar los formatos y procedimientos para hacer el AAE, incluyendo en forma sistemática los
niveles de daño por tizón y los factores que influyen en su incidencia (temperatura y humedad). Esto implica
una capacitación previa en la estimación de niveles de daño y en la medición de los factores relevantes. El
objetivo de ajustar así el AAE no es para que el agricultor siempre lo realize, sino para que él o ella entienda
mejor como se desarrolla la enfermedad y cuales son los efectos de diferentes opciones de manejo.
Para resolver la dificultad de contar con semilla de cultivares resistentes es posible aprovechar el sistema
informal, vinculando las ECAs en áreas productoras de semillas con otras en áreas más bajas que demandan
semilla de éstas aprovechando la capacidad de los mismos agricultores de producir semilla. Las ONGs
también pueden hacer un aporte importante (ver lección 8).
4. El contenido de la ECA debe ser adaptado a las necesidades e intereses de la comunidad
Evidencia:
Las primeras guías de facilitadores en el Perú y Bolivia eran rígidas con un plan paso por paso y un enfoque
demasiado restringido a tizón. Ha sido necesario flexibilizar la guía para abarcar otros problemas priorizados
por la comunidad y constituirse en un recurso que el facilitador aprovecha según la situación y las
necesidades e intereses del grupo. En el Perú se cambió de un formato que presentaba actividades semana
174 Investigación Participativa y Capacitación: Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
por semana a un formato con diferentes secciones como: conceptos, planificación (por ciclo y sesión),
dinámicas, experimentos, actividades de aprendizaje, seguimiento y evaluación e información técnica.
Clones
Repitición I
Repitición II
G1
G1
G2
G2
G3
G3
G4
G4
Amarilis
Yungay
Tomasa
G5
G5
Tomasa
Amarilis
Yungay
G6
G6
Yungay
Tomasa
Amarilis
G7
G7
G8
G8
G9
G9
G10
G10
Genotipo x Manejo
Banderas
verdes, nivel
bajo
fungicida,
cada 18 días
Banderas
azules, nivel
medio
fungicida,
cada 10 días
Banderas
rojas, nivel
alto
fungicida,
cada 6 días,
con
alternancia
Figura 3. Diseño de campo para experimentos participativos de evaluación de clones y evaluación de interacción cultivares
por dosis de fungicidas, Cajamarca, Perú, 1999-2000.
Implicancia:
Las ECAs deberían orientarse a mejorar la rentabilidad del cultivo de la papa en una forma integral y no
enfocar en un sólo factor limitante. Ahora en los tres países se habla de las ECAs como un vehículo para
promover el manejo integrado del cultivo (MIC) y no solamente MIP. Al mismo tiempo, es posible adaptar el
contenido de la ECA a oportunidades especificas para mejorar la rentabilidad, por ejemplo, formando
productores de semilla o grupos de agricultores ligados a procesadores. Pero, deberemos abrir la
capacitación en la ECA a otros problemas, temas y oportunidades con cautela. El tizón es un problema
relativamente complejo, involucrando varios puntos clave, y el retorno económico a su manejo es alto. No es
posible cubrir todo, y es preferible concentrarse en unos pocos temas prioritarios de alto impacto.
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 175
Estrategia,
control químico,
cvs. resistentes
Runa
Toralapa
Manejo local
Waycha
(susceptible)
Clone 1
MIP
Waycha,
Estrategia control
químico,
cvs. susceptibles
Clone 2
Clone 3
Clone 4
Runa
RunaToralapa
Toralapa
(resistente)
(resistente)
Runa Toralapa,
Estrategia control
químico, cvs.
resistentes
Figura 4. Diseño para promover aprendizaje sobre la interacción entre resistencia del cultivar y uso de fungicidas, Palta
Loma, Morochata, Cochabamba, 1999-2000.
5. No hacer ECAs sin contar con facilitadores adecuadamente entrenados en el enfoque
Evidencia:
Los primeros intentos de realizar capacitación bajo el enfoque de ECAs en el Perú y Bolivia fueron éxitos
relativos. Los facilitadores no habían recibido capacitación y no entendían algunos de los elementos más
importantes del enfoque. Varios de ellos habían manejado métodos que tenían algo en común con ECAs y
por este motivo pensaban que era obvio como implementar el nuevo enfoque. Incluso muchos de los
participantes aún al principio del curso de capacitación de facilitadores no veían su relevancia. El curso de
dos meses y medio fue apenas suficiente para capacitarlos en las nuevas herramientas y destrezas
requeridas.
Implicancia:
Tratar de implementar ECAs sin contar con facilitadores entrenados, o de reducir su periodo de capacitación,
fácilmente resultaría en actividades de capacitación que llevan el nombre "ECAs” pero en realidad no son.
Esto podría desprestigiar al enfoque.
6. Se debe tener cuidados especiales para evitar que la parcela de aprendizaje se convierta en una
competencia entre agricultores y técnicos o una parcela de demostración de la superioridad de
una nueva tecnología
Evidencia:
En varias ECAs en Bolivia y Ecuador, la parcela de aprendizaje se convirtió en un lugar de competencia entre
agricultores y técnicos. Comúnmente se escuchaba a los agricultores refiriéndose a una parte de la parcela
como la “parcela del técnico” y la otra parte como la ”parcela del agricultor”. A veces esto llegaba a afectar el
manejo de las dos partes donde los agricultores cuidaban mejor la parte que consideraba “propia” para no
perder frente al ”técnico”. Otro error que ha ocurrido es que a veces el técnico ha promovido la parte bajo
manejo integrado simplemente como una demostración de la superioridad de una nueva tecnología.
Implicancia
Es importante que antes del establecimiento de la parcela los agricultores entiendan bien que no se trata de
una competencia sino una oportunidad de comparar dos tipos de manejo y aprender como manejar la
parcela en forma integral. Adicionalmente, en Ecuador para reducir la tendencia a competir se han
establecido parcelas con MIP más grandes que las parcelas con manejo local.
176 Investigación Participativa y Capacitación: Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
Aun si la parcela con MIP no rinde tanto o es menos favorable en términos de costo-beneficio que la parcela
de manejo local no quiere decir que el MIP es un fracaso, sino que hay que entender porqué fue así y buscar
qué hacer para mejorar la implementación del MIP.
7. Las ECAs puedan jugar un papel importante en IP, pero existen otros mecanismos o plataformas
Evidencia:
La estrategia seguida en el Perú de incorporar investigación participativa como un elemento central en la
ECA, provocó mucha discusión sobre su validez. La diversidad de estrategias en los tres países y los diversos
éxitos en cada caso sugiere que no hay una forma correcta sino diferentes opciones. La relación entre
investigación participativa y capacitación participativa es una espiral ascendente, diferentes puntos de
entrada a la espiral son válidos.
Implicancia:
Hay que buscar una forma armónica de integrar investigación y capacitación participativa que sea dentro de
las ECAs o entre ECAs y otros grupos. Donde las ECAs tengan mayores elementos de investigación
participativa, podrían durar más campañas, debiendo determinar su evolución en el tiempo.
8. Las ONGs son socios valiosos
Evidencia:
Algunas ONGs (por ejemplo, ASAR en Bolivia) cuentan con facilidades y acceso a crédito para la producción y
distribución de semilla y puedan ayudar a resolver este cuello de botella significativo. Las ONGs han
aportado con infraestructura y personal que han permitido aumentar la escala de las ECAs. Adicionalmente,
la reputación o buen nombre que aporta la ONG ha sido importante en promover la participación de los
agricultores en las ECAs al inicio, cuando los posibles beneficios son aun inciertos para ellos (caso CARE-CIP,
Perú).
Implicancia:
Para futuros programas es importante establecer vínculos con ONGs u otras organizaciones locales desde un
inicio. Posteriormente, cuando se vean los beneficios, la metodología de las ECAs podría ser asumida por
cientos de organizaciones que trabajan con el cultivo de la papa y con comunidades de agricultores en los
Andes, para ayudarlos a realizar un trabajo más eficiente.
Las primeras ocho lecciones son comunes en los tres países. La experiencia en el Perú donde la investigación
participativa fue un elemento más importante arrojó las dos últimas lecciones (lecciones 9 y 10).
9. Los agricultores son entusiastas en evaluar nuevos genotipos, y lo hacen bien
Evidencia:
En las ECAs en el Perú los agricultores apreciaron la oportunidad de evaluar cultivares potenciales. Las
evaluaciones positivas influyeron en la decisión de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan (Huanuco) de
liberar la variedad Chata Roja.
Implicancia:
Incorporar actividades de este tipo en la ECA agrega valor para el agricultor y es una oportunidad para el
investigador también de descubrir los materiales preferidos por los agricultores.
10. Idealmente los agricultores deben participar en el diseño de los ensayos, cuando esto no sea así es
esencial que el diseño facilite su participación activa en el establecimiento de los ensayos y en
recoger datos
Evidencia:
El primer año (1997-98) en el Perú el ensayo principal de las ECAs tenía 13 cultivares con diferentes niveles de
resistencia a tizon y tres diferentes intensidades de uso de funguicida (Torrez et al., 1999). Posteriormente,
una evaluación mostró que los agricultures apreciaban a los ensayos de las ECAs como una forma de
conseguir nuevos cultivares, y valorizaban el nuevo conocimiento adquirido. Pero no todos entendieron el
ensayo, porque fue diseñado por los científicos y estaban acostumbrados a tener parcelas con objetivos de
producción. Los mismos agricultores sugirieron simplificar los ensayos (Groeneweg and Schouten, 1998).
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 177
Implicancia:
Se debe evitar diseños complejos que impidan que los agricultores no entiendan el ensayo. Sin embargo
entender la interacción entre grado de resistencia y niveles de fungicida requiere un diseño con cierta
complejidad. Si se quiere que los resultados de los ensayos sean válidos estadísticamente se necesita cierto
grado de randomización. Entonces es necesario desarrollar formas de recoger y analizar los datos de tal
manera que faciliten la comprensión de este tipo de ensayos. En los ensayos de 1999-2000 en el Perú con
diferentes niveles de uso de fungicida, en lugar de usar un diseño como el de bloques al azar se usó un
diseño donde los clones o cultivares con un nivel de fungicida estaban juntos en una franja (Figura 3). Así
había una franja para cada tratamiento, con banderas plásticas indicando el nombre de cada clon o cultivar,
con un color distintivo. Para registrar y analizar los datos se usaron fichas, donde se anotaron los datos en un
croquis del ensayo con tres franjas identificadas con los mismos colores, estos datos podían ser transcritos a
papeles grandes y visibles para una mejor visualización de las diferencias.
Conclusión
El enfoque de ECAs tal como se ha venido implementando es relativamente intensivo y llega a un número
limitado de familias. La semilla de cultivares con resistencia puede difundirse más rápidamente y alcanzar
más familias. No hay ninguna garantía de que el conocimiento que los agricultores adquieren sobre el uso de
los nuevos cultivares se difunda así como la semilla. Las ECAs, como están diseñadas, llegan a un grupo
relativamente pequeño de las comunidades aun cuando involucra a las ONGs. Existen varias opciones que
tenemos que explorar para resolver esto. Primero, mejorar el flujo de la información y tecnología de los
participantes en las ECAs a los no participantes. Segundo, trabajar con nuevos socios como grupos basados
en las comunidades y municipios para aumentar el número de ECAs. Tercero, desarrollar ECAs para
promotores, donde se formen facilitadores campesinos quienes a su vez puedan conducir ECAs para otros
grupos de campesinos. Cuarto, cubrir parte del costo de la ECA cobrando a los participantes (ver lección 2).
Quinto, complementar con métodos de promoción de tecnología masivas, por ejemplo, cuñas radiales sobre
la importancia de alternar fungicidas y otros mensajes simples.
En los tres países se está explorando con mayor o menor intensidad estas opciones. Con cualquiera de ellas,
cuando se busque aumentar la cobertura de las ECAs se deberá prestar una atención especial para asegurar
que se mantenga su calidad y que se aporte en una forma consistente a la espiral ascendente entre
investigación y capacitación participativa.
Literatura citada
Braun, A., Thiele, G., and Fernández, M., 2000. Complementary platforms for farmer innovation. ILEIA
Newsletter, July: 33-34.
Fernández-Northcote, E.N. y Navia, O.1995. Manejo integrado del tizón (MIP-Tizón). Páginas 130-136 en
Manejo Integrado de Plagas de Papa. Memorias del II Curso Internacional de Manejo Integrado de Plagas de
Papa. Curso de Capacitación a Distancia. Marzo 20-25, 1995, Cochabamba, Bolivia.
Fernández-Northcote, E.N., Navia, O. y Gandarillas, A. 1999. Bases de las estrategias del control químico del
tizón tardío de la papa desarrolladas por PROINPA en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa 11:1-25.
Groeneweg, K., and Schouten, M. 1998. Summary of experiences of first farmer field school pilot project in
Latin-America. Lima, Mimeo.
Navia, O., Equize, H. y Fernández-Northcote, E.N. 1995. Estrategias para el control químico del tizón.
Fitopatología Ficha Técnica 2. Cochabamba, PROINPA.
Navia, O. y Fernández-Northcote, E.N. 1996. Estrategias para la integración de resistencia y control químico
del tizón. Fitopatología. Ficha Técnica 3, PROINPA, Cochabamba, Bolivia.
Ooi, P. 1998. Beyond the farmer field school: IPM and empowerment in Indonesia. Gatekeeper Series 78. IIED:
London.
Ter Weel, P., and H. van der Wulp. 1999. Participatory integrated pest management. Netherlands Ministry of
Foreign Affairs, Development Cooperation.
178 Investigación Participativa y Capacitación: Diez Lecciones sobre las Escuelas de Campo de Agricultores
Thiele, G., Navia, O., and Fernández-Northcote, E.N. 1998. Análisis económico de la estrategia de control
químico del tizón tardío (Phytophthora infestans) para cultivares de papa susceptibles en Cochabamba,
Bolivia. Fitopatología 33(3): 176-181.
Torrez, R., Tenorio, J., Valencia, C., Orrego, R., Ortiz, O., Nelson, R., and Thiele, G. 1999. Implementing IPM for
late blight in the Andes. Pages 91-99 in: Impact on a Changing World. Program Report 1997-98. Lima, CIP.
Torres, R., Veizaga, A., Macías, E., Salazar, M., Blajos, J., Gandarillas, A., Navia, O., Gabriel, J. y Thiele, G. 1999.
Capacitación a agricultores en el manejo integrado del tizón de la papa en Cochabamba. Fundación
PROINPA.
Untung, K. 1996. The role of pesticides in the implementation of Integrated Pest Management in Indonesia.
Journal of Pesticide Science 21: 129-131.
Van de Fliert, E. 1993. Integrated Pest Management: farmer field schools generate sustainable practices. A
case study in Central Java evaluating IPM training. Wageningen Agricultural University Papers 93-3.
Van de Fliert, E., Braun, A., Ghimire, S. R., and Brons, J. 1998. Three cases and a model: Application of an
integrative, participatory R&D framework to UPWARD projects in Indonesia, Nepal and the Philippines. Pages
99-109 in: UPWARD Annual Review and Planning Workshop. Hanoi (Vietnam). Sustainable livelihood for rural
households: Contribution from rootcrop agriculture . Laguna (Philippines). UPWARD.
Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 179
Descargar