- El segundo eje tiene como propósito el mitigar las consecuencias del cambio climático que va a producirse de cualquier modo a través de planes de acción para hacer frente a las condiciones climáticas futuras. 3.3. Estrategia de cohesión social (III): adaptar la política social y la política presupuestaria a las necesidades derivadas de la transición demográfica y del cambio social ▪ La estrategia económico social del gobierno debe dar una respuesta a los cambios profundos que se están registrando en la demografía y en la sociedad y debe adaptar su política social a esas transformaciones. Como hechos más notables que se han desarrollado durante el último quinquenio se ha señalado el impacto de estos cambios sobre el Sistema Sanitario y sobre los Servicios Sociales y se ha subrayado su previsible impacto en la política presupuestaria; la aparición de la inmigración, como nuevo colectivo usuario de esas redes de protección social, que es preciso integrar en la sociedad; y el agravamiento del problema de la vivienda. También se ha apuntado la previsible escasez de personal para hacer frente a las necesidades de distintos sectores como consecuencia de la transición demográfica. ▪ La política social del Gobierno para dar respuesta a estos cambios y a estas necesidades se articula a través de distintos ejes: la política de empleo de calidad; la potenciación de las distintas redes de protección social, en primer lugar la sanidad pública pero, igualmente, los servicios sociales, la inserción social y el apoyo a la familia; y la política de vivienda. La mayor parte de estos problemas que tienen un carácter estructural serán abordados mediante planes o programas de actuación a medio plazo. Esta política está dirigida a toda la sociedad pero con una atención preferente a los colectivos más desfavorecidos y, entre estos, se incluye un planteamiento específico para la integración de la población inmigrante. ▪ Las posibilidades para dar satisfacción a las nuevas necesidades dependen en gran medida de los recursos públicos disponibles y del escenario futuro de esos recursos. 3.3.1. Eje 7. Favorecer el desarrollo cualitativo del empleo ▪ La política de empleo es el principal mecanismo de inclusión social y de adquisición de derechos de la población potencialmente activa. La estrategia de empleo que se va a desarrollar en el “III Plan Interinstitucional de Empleo 2007-2010” se inspirará en las directrices de empleo de la Estrategia revisada de Lisboa, principalmente de aquellas 91 directrices en la que la Comunidad Autónoma de Euskadi es gestora de amplias capacidades. Los objetivos cuantitativos de esa estrategia europea para 2010 trasladados a Euskadi son objetivos alcanzables en lo que respecta a la tasa de empleo total y la tasa de empleo femenina. En la coyuntura actual hay que poner el énfasis en los aspectos cualitativos, en la calidad del empleo. Dar la máxima importancia a la ampliación y mejora del capital humano (Directriz 23), y a la adaptación de los sistemas de educación y de formación a las nuevas exigencias del mercado laboral (Directriz 24). La temporalidad perjudica en sus proyectos de vida a los jóvenes y perjudica también a la productividad de las empresas al desincentivar la adquisición de capital humano. Es preciso promover la flexibilidad combinada con la seguridad del empleo y reducir la segmentación del mercado de trabajo prestando la debida atención al papel de los interlocutores sociales (Directriz 21). ▪ Es preciso mejorar las condiciones de trabajo en cuanto a seguridad e higiene para lo que se implementará el “II Plan director de seguridad y salud laboral 2007-2009”. Hay que asegurar unos mercados de trabajo inclusivos aumentar el atractivo del trabajo y hacer que el trabajo sea remunerador para los solicitantes de empleo, entre ellos las personas desfavorecidas y las personas inactivas (Directriz 19). La cooperación interdepartamental e interinstitucional y el diálogo social son necesarios para avanzar por este camino; también es imprescindible el traspaso de las competencias pendientes. 3.3.2. Eje 8. Mejora de la Asistencia Sanitaria ▪ El Departamento de Sanidad orienta toda su actividad hacia el objetivo último de incrementar los años de vida libre de incapacidad de la ciudadanía vasca y para alcanzarlo persigue dos objetivos específicos: la mejora permanente de la calidad de la atención sanitaria y la garantía de la sostenibilidad económico financiera del sistema. Este marco para el período 2006-2009 se concreta en acciones en torno a seis grandes líneas estratégicas que son las siguientes: -a) La primera línea consiste en desarrollar los objetivos y estrategias del “Plan de Salud 2002-2010” a nivel individual, comunitario e intersectorial que ya se definió en 2002 para toda la década. Este plan persigue cinco objetivos: 1) consolidar una posición de liderazgo en la promoción de la salud a través del impulso de la educación para la salud, el fomento de hábitos de vida saludables y otras medidas; 2) desarrollar programas de prevención de la enfermedad; 3) evaluar y controlar riesgos físicos, químicos y biológicos; 4) disponer de sistemas de información que permitan el mejor conocimiento de las necesidades de salud y de mecanismos de evaluación de las 92 intervenciones sanitarias; y 5) avanzar en el conocimiento y monitorización de las desigualdades sociales en salud y en atención sanitaria. -b) La segunda línea estratégica pretende garantizar la accesibilidad a una asistencia sanitaria de calidad a través de la contratación de servicios sanitarios homologados. Implica conseguir que todos los dispositivos sanitarios públicos y privados estén adaptados a su finalidad asistencial; determinar la cantidad y calidad de las prestaciones sanitarias financiadas con fondos públicos o realizar actuaciones que contribuyan a facilitar la accesibilidad física y temporal a las prestaciones sanitarias. -c) La tercera línea es la contribución al desarrollo del espacio sociosanitario en coordinación con los Servicios Sociales, las DD.FF. y los ayuntamientos. Se alude a esta línea en el Eje nº 9. -d) La cuarta línea de actuación para la legislatura es la de mejorar las infraestructuras asistenciales a fin de dar cobertura a la demanda de atención sanitaria a través de la modernización y adaptación de Osakidetza a las necesidades de atención de la salud. Este línea que se concreta en un “Plan de Modernización y Adecuación de Infraestructuras y Equipamientos del Sistema sanitario Vasco” contempla los siguientes objetivos parciales: a) ampliación del número de camas disponibles en la sanidad pública; b) remodelación y ampliación de diferentes servicios y la puesta en marcha de nuevos centros de salud; y c) dotar a Osakidetza de la tecnología y de los equipamientos necesarios. -e) Las dos líneas estratégicas restantes son: continuar participando en el Plan Euskadi en la sociedad de la Información” mediante el desarrollo de objetivos y acciones en el ámbito de la Tecnología y los sistemas de Información”; y contribuir a la generación y aplicación de conocimiento a través de la I+D+i en el Sistema Sanitario Público Vasco en el marco del nuevo “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010”. Son objetivos del sistema sanitario pero que son comunes a toda la economía, tienen también un carácter transversal y están relacionados con los Ejes 1 y 2. ▪ Desde la perspectiva de los recursos presupuestarios es previsible que se produzcan tensiones al alza. El aumento de prestaciones por persona, derivado en parte del desarrollo de nuevas terapias, diagnósticos y tecnologías; el cambio demográfico que se ha señalado, y que no era previsible cuando se elaboró ese plan, el aflujo de la inmigración y el proceso de envejecimiento provocarán una tendencia al aumento del gasto sanitario público sobre PIB. Para garantizar la viabilidad financiera del sistema será preciso buscar la máxima eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. 93 3.3.3. Eje 9. Mejora de la Protección Social: Servicios Sociales, Coordinación sociosanitaria, Apoyo a la Familia, Inserción Social e Integración de la inmigración a) Servicios Sociales ▪ El importante crecimiento de los servicios sociales que ha sido promovido por distintas entidades públicas y privadas hace necesario reforzar la correspondiente labor de estructuración, de ordenación y de coordinación de esfuerzos en la materia. Por otro lado, el crecimiento de esos servicios ha sido desigual lo que ha conducido a situaciones diferenciadas en organización y coberturas entre Territorios Históricos y entre municipios. ▪ De cara al futuro la complejidad de los cambios sociales que se han citado, el importante reto de la coordinación sociosanitaria y la ambición de políticas transversales como las que tienen que ver con la familia, la inserción, la discapacidad, la dependencia y en definitiva, el previsible crecimiento de la demanda hacen necesario conducir al sistema vasco de Servicios Sociales a un nuevo estadio en su desarrollo79. ▪ El Gobierno Vasco ha decidido abordar este reto a través, fundamentalmente, de la elaboración de un Plan Estratégico de Servicios Sociales que tendrá un carácter interdepartamental e interinstitucional y de una nueva Ley de Servicios Sociales. Entre otros temas esta ley establecerá el derecho subjetivo exigible a los servicios sociales y, asimismo, un catálogo de prestaciones y servicios; contemplará la organización y estructuración del sistema y la coordinación entre Gobierno, Diputaciones y Ayuntamientos; clarificará el sistema de gestión concertada y preverá un sistema de financiación suficiente y sostenible. b) Coordinación del espacio sociosanitario ▪ La necesidad de coordinación y estructuración no se ciñe al propio campo de los Servicios Sociales sino que, en los últimos años ha surgido cada vez de forma más evidente la necesidad de una coordinación entre el Sistema Sanitario y el de los Servicios Sociales para atender a las personas que debido a sus problemas de salud, a sus limitaciones funcionales o a su situación de exclusión social, requieren de la atención de forma simultánea, coordinada y estable de estas dos redes. 79 Así lo ha considerado, por unanimidad, el Consejo Vasco de Bienestar Social en el Cuarto informe sobre los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco, aprobado en 2004, refrendándolo en el Quinto Informe, de 2006. 94 ▪ El desarrollo de ese espacio sociosanitario y la coordinación entre ambas redes se define en el “Plan Estratégico de Atención Sociosanitaria 2005-2008” que integra y coordina las competencias en esta materia de Gobierno, DD.FF. y Ayuntamientos. El plan persigue cuatro objetivos generales: -a) Incrementar las personas atendidas con necesidades sociosanitarias lo que significa prever el incremento de la oferta de servicios o incrementar las acciones de apoyo a los cuidadores. -b) Lograr una atención de calidad que proporcione la máxima satisfacción a usuarios y familias. Lo que significa la mejora y el desarrollo de los servicios; la prestación de una atención personalizada y de calidad; la mejora de la eficiencia; y la implicación interdisciplinar de los profesionales que intervienen. -c) Conseguir un sistema de atención único y compartido entre las dos redes de servicios: la social y la sanitaria que se pretende lograr a través de un sistema de acceso único; una cartera de servicios única y una planificación conjunta. -d) Mantener el nivel de excelencia en el futuro. Este objetivo responde a la pregunta de cómo se debe aprender, innovar y crecer. c) Apoyo a la Familia ▪ Se ha señalado la profunda transformación que ha tenido lugar durante los últimos años en la estructura de la unidad familiar y los rasgos que presenta esta transformación: la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, la disminución del número de hijos y del tamaño de las unidades familiares, el aumento de las familias monoparentales, la sobrecarga de trabajo de quienes deben compaginar el trabajo doméstico con el realizado en centros de trabajo, y el déficit de atención que, en muchas ocasiones y como consecuencia de lo anterior, padecen los menores, los mayores dependientes y las personas discapacitadas. ▪ Para acompañar a estas transformaciones está plenamente justificada la adopción de medidas de apoyo para aliviar la situación de las familias que se encuentran en estas situaciones, ayudas directas por hijos e hijas y ayudas para mejor conciliar la vida laboral y familiar mediante apoyos económicos a las excedencias o reducciones de jornada que permita a las personas hacerse cargo del cuidado de menores o de personas dependientes, o mediante apoyos para la consolidación de una red de centros de 95 atención de la infancia o de centros de día para la atención de personas dependientes. Estas medidas se contemplan en el II Plan de Apoyo a las Familias. ▪ Estas medidas se han ido mejorando y consolidando en sucesivas legislaturas y para darles estabilidad y regularlas mediante la ordenación de un conjunto de derechos, servicios y prestaciones económicas el Gobierno Vasco elaborará un Proyecto de Ley de Apoyo a las Familias con hijos e hijas que contemple la estrategia en la materia. d) Inserción Social de las personas con riesgo de exclusión ▪ Los principios que van a fundamentar el “II Plan de Inserción social” se inscriben en una línea de continuidad con el I Plan en cuanto al contenido de las medidas y la filosofía en la que se inspira. Se mantiene el principio del doble derecho que reconoce a todas las personas tanto el derecho a disponer de medios económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida cuando no puedan obtenerse del empleo o de regímenes de protección social, como el derecho a recibir apoyos personalizados para la inserción sociolaboral; también se mantiene el principio de igualdad en el acceso a servicios y prestaciones y la atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos. El Plan perseguirá cuatro objetivos estratégicos: - El primer objetivo apunta a la mejora del marco operativo para la gestión de los procesos de inserción. Esta mejora debe considerar la adecuación del marco normativo y particularmente la revisión de la Ley Contra la Exclusión Social y la Carta de Derechos sociales; la evaluación sistemática de la Renta Básica; la dotación adecuada de personal en los Servicios Sociales de base para el tratamiento de las personas en situación de riesgo y el refuerzo de la implantación de los convenios de inserción entre los perceptores de la Renta Básica. - El segundo objetivo persigue la unificación y generalización del sistema de gestión del diagnóstico y seguimiento de las políticas de inserción y del sistema de protección social. - El tercer objetivo persigue lograr un nivel de calidad en las prestaciones económicas y que estas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad. Se pretende, principalmente, una progresiva universalización de la renta básica; el acogimiento de todas las personas en situación de necesidad; establecer una Prestación Complementaria de vivienda configurada como un derecho para las personas titulares de Renta Básica que acrediten esta necesidad, y remodelar la regulación de las AES para que cubran solo necesidades extraordinarias. Respecto a la cuantía de la Renta Básica se va a consolidar su cuantía con el incremento de un punto porcentual hasta el 96 88% del salario mínimo interprofesional con vigencia a partir del 1 de Enero de 2007; y un incremento hasta el 100% de ese salario mínimo interprofesional para perceptores de pensiones inferiores a ese salario mínimo, que entrará en vigor tras la aprobación de las modificaciones legales antes citadas. - El cuarto objetivo es el de incrementar los programas de Acompañamiento, Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión y, principalmente, promover la adopción de políticas de rentabilización del empleo que incentiven la inserción laboral de estas personas. ▪ El plan responde a una concepción multicausal de la exclusión por lo que tendrá un carácter interdepartamental e interinstitucional y recogerá también medidas relacionadas con ámbitos como la salud, el empleo, la vivienda, la educación y la justicia. e) Integración de la población inmigrante ▪ Este plan no desarrolla una red de protección social o contempla la coordinación entre ellas sino que se establece para atender de un modo especial a través de estas redes a un colectivo particularmente desfavorecido como es el de la inmigración. ▪ Como se ha señalado uno de los hechos más novedoso del último quinquenio ha sido la llegada a nuestra sociedad de un número significativo de inmigrantes. Para afrontar esta realidad, desde las instituciones vascas se apuesta por consolidar una política de inmigración coordinada y coherente cuyo objetivo central sea la integración plena de la población inmigrante residente en la CAE. Aunque el Estado español tiene competencias exclusivas en materia de extranjería, la CAE puede atender a esta población como ya se ha señalado a través de los Servicios Sociales, Vivienda, Sanidad, Educación etc. El desarrollo de la política vasca de inmigración trata de salvar una carencia de la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre de reforma de la Ley Orgánica 4/200 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que sitúa en condiciones de vulnerabilidad a las personas inmigrantes que se establecen en nuestra comunidad. ▪ La política vasca de inmigración se articula en torno a los planes de inmigración. El I Plan Vasco de Inmigración, con vigencia desde 2003 a 2005, supuso un primer esfuerzo por introducir la realidad migratoria de manera transversal en el trabajo cotidiano de las administraciones públicas y con el se dieron los pasos iniciales para mejorar y facilitar el acceso de la población inmigrante a los servicios públicos (sanidad, educación…) en las mismas condiciones que la población autóctona. Con la intención de dar continuidad 97 a la gestión de la realidad migratoria en la CAE, se ha realizado el “II Plan Vasco de Inmigración” que, con base en los principios de igualdad, responsabilidad pública y corresponsabilidad social, no discriminación por motivos de sexo y participación, implica en la consecución del objetivo de integración a todos los niveles de la Administración Pública Vasca (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Entidades Locales). 3.3.4. Eje 10. Atender las necesidades de vivienda de la ciudadanía y, especialmente, de las personas más necesitadas ▪ El “Plan Director de Vivienda 2006-2009” se elabora para hacer frente a las necesidades que se han detectado en este campo. La misión de este plan es atender de forma integral las necesidades de vivienda de la ciudadanía especialmente de las personas más necesitadas mediante las medidas más adecuadas a las diferentes situaciones y con la participación de todos los agentes responsables en materia de vivienda. ▪ Se apuesta por: a) incrementar la oferta de vivienda protegida; b) intensificar las políticas de alquiler; c) aumentar el número de viviendas vacías movilizadas hacia el alquiler; d) impulsar la rehabilitación y regeneración urbana; e) promover en la construcción la calidad, la sostenibilidad, la seguridad, la innovación y la industrialización; f) intensificar la lucha contra el fraude en vivienda protegida; y g) buscar vías que permitan la complementariedad y coordinación de las distintas instituciones públicas vascas. Estas actuaciones concretas se enmarcan en cuatro líneas estratégicas que son las siguientes: - Un desarrollo social y medioambientalmente sostenible de la ciudad nueva. En este eje se encuadran el impulso a la vivienda protegida; la presencia preferente del alquiler en la promoción de esa vivienda protegida; la cooperación entre todos los agentes promotores de esa vivienda y una apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la innovación. - Una puesta en valor de la ciudad construida. En este eje se encuadra la rehabilitación y la regeneración urbana y la movilización de la vivienda vacía hacia el alquiler protegido. - Una atención cercana y personalizada a los demandantes y usuarios de vivienda, que comprende especialmente a las personas usuarias de Etxebide, a los colectivos con especial necesidad y un impulso a la participación ciudadana. 98 - Finalmente, una cuarta línea estratégica impulsa una reflexión en el resto de Administraciones públicas sobre aquellos aspectos que condicionan el acceso a una vivienda como son la fiscalidad de la vivienda, el endeudamiento de las familias o el desarrollo del planeamiento urbanístico. 99